TFA Adquisición y patologías del lenguaje

January 16, 2018 | Author: LolaFlores | Category: Phonology, Word, Phoneme, Linguistics, Language Acquisition
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: TFA Adquisición y patologías del lenguaje...

Description

ADQUISICIÓN DE LA LENGUA Y PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE MÁSTER EN CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

TAREAS Y TRABAJO FINAL Segunda entrega

Índice Diseñar el perfil del desarrollo lingüístico (fonético, gramatical y comunicativo) y explicar la evolución y los cambios: .......................................................................................................................................... 2 Introducción ..................................................................................................................................... 2 Un caso concreto: Jorge ................................................................................................................... 3 Perfil del desarrollo lingüístico ......................................................................................................... 3 ___1ª muestra: 20 DE NOVIEMBRE DE 1998 .................................................................................. 4 ___2ª muestra: 23 DE ABRIL DE 1999 ............................................................................................. 7 ___3ª muestra: 26 DE ENERO DE 2000 ......................................................................................... 10 Conclusión ...................................................................................................................................... 13

Seleccionar un test de evaluación del lenguaje y reseñar su fundamentación lingüística: .................. 15 Introducción: ¿Qué es un test de evaluación? ............................................................................... 15 Test de evaluación: PLON-R ........................................................................................................... 16 ___GENERALIDADES ...................................................................................................................... 16 ___DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN LINGÜÍSTICA POR COMPONENTES ............................... 17 Conclusiones .................................................................................................................................. 27

Referencias bibliográficas...................................................................................................................... 29

1

En la carpeta correspondiente de materiales de habla infantil se incluyen cinco muestras de interacciones comunicativas en diferentes momentos temporales. Sobre ellas –y siguiendo las pautas evolutivas de un niño en particular- se debe diseñar el perfil del desarrollo lingüístico (fonético, gramatical y comunicativo). En cualquier caso hay que explicar la evolución y los cambios: Introducción Cuando nos acercamos al estudio de la adquisición del lenguaje en niños, lo primero que llama la atención es la increíble rapidez de este proceso. Como comenta la profesora Milagros Fernández Pérez

Prueba de esta disposición comunicativa temprana es el precoz y rápido desarrollo del uso pragmático de la entonación, lo que, por otra parte, denota el notable avance en la vertiente de comprensión de actos del habla1.

En un primer estadio, los niños limitan el uso del lenguaje a la designación de referentes y, tomando esto como punto de partida, desarrollarán las habilidades necesarias para interacciones más complejas (representacion de realidades, relaciones, necesidades, hipótesis...). Para este desarrollo es determinante el entorno adecuado y los estímulos que recibe el niño, las situaciones comunicativas en las que se encuentre inmerso y la necesidad de uso del lenguaje. Para documentar este proceso, diseñaremos a continuación el perfil del desarrollo lingüístico de un niño en particular.

1

Fernández Pérez, M. (2004: 74)

2

Un caso concreto: Jorge Diseñaremos a continuación el perfil del desarrollo lingüístico del niño Jorge. Lo he seleccionado porque aparece con presencia notable y su análisis sobrepasa los 12 meses. Se trata del benjamín del grupo pero, como veremos a continuación, su participación es activa. En las situaciones propuestas, la investigadora principalmente utiliza la lengua gallega, aunque los niños responden en gallego o castellano indistintamente. Jorge es principalmente castellanohablante. Respecto a este contexto bilingüe, reseñamos que parece que los niños ya empiezan a percibir las relaciones jerárquicas entre la lengua castellana y la gallega, priorizando el uso de la primera lengua cuando se encuentra frente a alguien (bien sea un compañero, bien sea una maestra) que habla en otra lengua. Las muestras se recogen en el centro infantil al que acuden los niños regularmente. En este caso, se trata del centro Vite, que es una escuela ubicada en un barrio periférico de Santiago de Compostela, habitado por trabajadores de clase media. Se eligió una guardería como punto de investigación para que los niños se encontraran en un entorno que les resultara familiar.

Perfil del desarrollo lingüístico De las cinco muestras propuestas en la asignatura, Jorge interactúa en tres de ellas: -

20 de noviembre de 1998

-

23 de abril de 1999

-

26 de enero de 2000

Para diseñar el perfil del desarrollo lingüístico y analizar su evolución, comentaremos de forma separada el desarrollo fonético, el desarrollo gramatical y el desarrollo comunicativo.

3

1ª muestra: 20 DE NOVIEMBRE DE 1998 Cuando se toma esta primera muestra, Jorge tiene 2 años y 20 días y, quizás por su corta edad, parece que a veces no entiende bien la conversación. Esto, sin embargo, no imposibilita su interacción: repite palabras del discurso, designa algún referente de su entorno, refuerza la atención compartida con gestos; su producción se basa mayormente en deícticos y sustantivos. Veámoslo de forma más detallada.

-

Desarrollo fonético:

Lo primero destacable es la buena pronunciación que presenta en palabras de una o dos sílabas, aunque con algunas dificultades articulatorias en vocablos de mayor longitud. Se podría decir que tiene un buen dominio del sistema fonológico castellano, incluso mejor que el de algunos de sus compañeros mayores. Dentro de sus logros encontramos la pronunciación de los diptongos –puerta, juego, chimpiente, quiero-, distinción entre fonema vibrante simple y multiple –tijera, terro-, y distinción de los fonemas fricativos –Jorge, tijeras, juego, sol. Dentro las habilidades que aún se encuentran en proceso de desarrollo observamos la reducción de los grupos consonánticos pr y pl –xopesa, piatano-, la confusión en las vocales pretónicas –ilifante, chipiente-, y la confusión entre fonema dental y labial –en el caso de terro (perro). Además, vemos otras particularidades que solo se presentan en algunas ocasiones. Por ejemplo, variación en la articulación de la fricativa alveolar simple /s/: chipiente, xopesa. Sin embargo, pronuncia correctamente la palabra sol. También hay vacilación para producir la vibrante en posición implosiva, como observamos en xopesa. Por el contrario, no presenta esta dificultad cuando pronuncia la palabra puerta. 4

-

Desarrollo gramatical:

Como veremos, el niño se comunica con enunciados de una sola palabra: principalmente deícticos (yo, este, aquí, allí) y también adverbios que resultan productivos y extrapolables a diferentes situaciones comunicativas (más). Se ve claramente como a través del método pruebaerror intenta mejorar su nivel de comunicación. Esto lo observamos cuando Jorge llama mono a la acción de coger una carta (antes, le había aparecido la imagen de un mono). Cuando observa que con la producción yo quiero un mono no tiene éxito comunicativo, lo intenta con yo quiero más, que le resulta más rentable. Entre sus consecuciones encontramos la distinción de adverbios –aquí, allí. Asocia los artículos determinados e indeterminados a xopesa (donde la investigadora habia usado una). Entiende el pronombre interrogativo dónde como vemos en: *PIL: y dónde está la piscina? *JOR: allí. Reconoce la primera, segunda y tercera persona del singular: PIL: ¿Qué estabas haciendo tú en la piscina? JOR:¡yo! …………………. JOR: é verde Empieza a utilizar estructuras oracionales más complejas (sujeto+verbo+predicado): yo quiero un mono, yo quiero más. Sin embargo, solo utiliza el demostrativo este, y presenta vacilaciones con el género de algunas palabras: el serpiente. No usa marcas de flexión ni función; y cuando se producen, no las entiende. Lo vemos en el caso de las preposiciones: *PIL: a dónde vamos en autobús? *JOR: yo. % act señala su pecho con la mano 5

*PIL: en qué? % add: JOR *JOR: yo. También presenta confusión en la distinción qué/quién: *PIL: y qué estabas haciendo tú en la piscina? *JOR: yo! % act: señalando su pecho con la mano

- Desarrollo comunicativo

Observaremos a continuación cómo el conocimiento del léxico de su entorno cotidiano le permite expresarse en diferentes funciones. Además el niño muestra mucho interés en participar, y por eso en ocasiones su producción no está relacionada con el tema. Como era de esperar, acompaña sus palabras -principalmente los deícticos- con gestos. Quiere crear la atención compartida que constituye el fondo del acto comunicativo. Como hemos mencionado, a nivel léxico Jorge puede designar objetos y lugares que le son familiares –piscina, autobús, sol, puerta, plátano-, animales -mono, chimpiente, ilifante-, colores -verde, rojo. También puede expresar acciones, pero todavía lo hace sin el verbo. Una muestra la vemos cuando dice plátano para referirse a la acción de comer. Además de la designación de objetos, este léxico le permite responder a preguntas, preguntar – quen ete?-, describir -é verde, rojo, tonto-, y expresar deseos - yo quiero un mono, yo quiero más. Vemos también como en ocasiones su expresión no guarda relación con el significado de la conversación. Parece que su deseo de participación le lleva a repetir enunciados anteriores sin comprender realmente su significado. Como muestra: *PIL: a dónde vas? %add: JOR *JOR: auto(bús) [*]. %par: auto= autobus $LEX; *PIL: tendes que ir a algunha parte. 6

*PIL: sentate ben Jorge. %act: se levanta para ayudar a sentar a JOR bien en su silla. *JOR: xxx puerta.

2ª muestra: 23 DE ABRIL DE 1999 Esta segunda muestra fue tomada 5 meses después. Jorge tiene ahora 2 años, 5 meses y 23 días; y se aprecia un salto cualitativo tanto a nivel de comprensión como de expresión. Si en el caso anterior Jorge restringía su producción a los objetos de su entorno, aquí el lenguaje pasa a estar controlado por el discurso mismo. El modelo RR de Karmiloff-Smith explica cómo las representaciones de los niños se hacen más flexibles, pasando por diferentes fases. En la primera, el niño se centra fundamentalmente en la información proveniente del mundo externo. En la segunda, el niño pasa a controlar la situación de manera que las representaciones internas se convierten en el centro del cambio. Y finalmente, en la tercera fase se consigue un equilibrio entre la búsqueda del control interno y externo. Como veremos a continuación, es la interacción la que guía el acto comunicativo, y no el entorno en el que tiene lugar.

-

Desarrollo fonético

Dentro de las frases de avance, retroceso y estancamiento por las que pasa el desarrollo del lenguaje en un niño, podemos considerar que en el plano fonético Jorge presenta avances y entancamientos al mismo tiempo. Al tratarse de producciones más complejas, también observamos mayores vacilaciones, lo cual quizá nos induce a error: es normal que se presenten mayores dificultades al tratarse de producciones más complicadas.

7

Vemos progresos en las estrategias para mejorar la pronunciación a través de la repetición, como ocurre con pado → pato y gande → grande: *JOR: ez [*] un pado [*] muy gande [*] eze [*] *PIL: es un pato muy grande se llama avestruz. *JOR: ez [*] un pato. *PIL: no es un pato, es un avestruz (.) pero es como un pato pero más grande. *JOR: ez[*] un pato maz [*] grande. También observamos mejoras en la relización y de la vocal pretónica -ilifante → elefante-, y de la fricativa alveolar simple -chimpiente → selpiente. Sin embargo, /s/ se transforma en otras ocasiones en /θ/, aunque de una forma aparentemente arbitraria: los tiburones, son florez, zon margarita. Un nuevo rasgo es la vacilación de /r/, pronunciada como /l/ en posición implosiva y en grupos consonánticos: Jolge / Jorge; puelta / puerta; malgarita / margarita; entlan; ablil. Asimismo, se observa confusión en los rasgos distintivos sordo/sonoro -pado, pato-, y confusiones con algunos fonemas oclusivos -tiguronez, tortuja.

-

Desarrollo gramatical

Se aprecia un mayor avance que en el plano fonético. Jorge comprende y produce oraciones compuestas, y combina elementos para crear esquemas propios –y no solo repetir, como ocurría en la muestra anterior. La adquisición de un gran numero de verbos -haber, tener, estar, querer, ser, entrar, venir, tomar, comer, gustar-, y perífrasis básicas -déjame ver; no lo dejo yo entlal-, le permite una mayor productividad funcional. Sabe presentarse -Me llamo Jolge-;definir -zon florez-; y hablar de la existencia de algo -hay una selpiente. Puede expresar esquemas oracionales básicos, respetando la posición sintáctica del adverbio de negación -Yo no tomo vino. 8

Ya domina el género y número de los sustantivos -una nariz, el lobo-, y el uso de los artículos tanto determinados como indeterminados -laz cartaz, loz tiburones, un elefante, una tortuja. Empieza a tener conciencia de los grupos sintácticos dentro de la frase e incluso altera su orden de forma efectiva: *PIL: pero y si eres malo te come. *JOR: [/] no me come zi [*] zoy [*] malo. También omite con éxito elementos que son innecesarios en la frase: *PIL: a las cartas! *PIL: qué cartas(.) las de animales o las de comida? *JOR: laz [*] de comida. Se ve un claro aumento de la comprensión en el desarrollo de la conversación, aunque en algunas ocasiones presenta incoherencias: *PIL: a quién le tocaba le tocaba a Jorge? JOR: zi [*] a mí también quiero xxx.

-

Desarrollo comunicativo

Al igual que ocurre con el desarrollo gramatical, es donde el niño presenta mayores progresos. Jorge sigue interactuando con mucho interés, incluso cuando no se dirigen a él : *PIL: Xacobo mais alto que non oigo. *JOR: me llamo Jolge [*] Esta interacción es el principal objetivo de nuestro informante, y para ello pone en funcionamiento tanto las nuevas estrategias comunicativas como el nuevo léxico adquirido. Empezando por el léxico, el niño sigue aumentando su caudal, incorporando de forma notable el léxico relacionado con los cuentos infantiles, como lobo feroz, bruja, abuelita,

9

margaritas, blancanieves. Sigue ampliando el vocabulario en cuanto a animales, acciones verbales, adjetivos, colores, etc. A nivel funcional, Jorge es capaz de mostrar acuerdo: *PIL: a ver qué libro mas chachi vemos y después contamos el cuento de blancanieves? *JOR: vale Puede describir personajes y situaciones, incluso cuando estas solo forman parte de una realidad hipotética: *PIL: pero y si eres malo te come. *JOR: [/] no me come zi [*] zoy [*] malo. También es capaz de añadir información sin que nadie le pregunte: *PIL: para abrir qué? *JOR: para ablil [*] la puelta [*] polque [*] entlan [*] los xx Además, claro, sigue utilizando funciones ya adquiridas con anterioridad, como pedir, expresar deseos, designar, etc.

3ª muestra: 26 DE ENERO DE 2000 Esta muestra es tomada 9 meses después, por lo que nuestro informante ya tiene 3 años, 2 meses y 20 días. Como observaremos a continuación, nuevamente los principales progresos se ven a nivel gramatical y comunicativo. Esto puede estar debido a que ya desde el principio Jorge presentaba un buen desarrollo del componente fonético, y esto ha provocado que no se observe una evolución tan significativa como en el caso gramatical y comunicativo.

10

-

Desarrollo fonético

Lo primero que llama la atención es que ya no confunde los fonemas /s/ y /θ/, como sí ocurría en la muestra anterior. De la misma manera ocurre con /r/ y /l/. *JOR: yo fui a ver tarzan y me levanté um@i porque me iba a sentar bien Ha mejorrado en la correcta pronunciación de los grupos consonánticos –dragón, flotador-, aunque sigue vacilando ocasionalmente: puma (y no pluma). Como novedad, presenta incorrecciones en consonantes intervocálicas, aunque el mismo niño se autocorrige: *JOR: mira el fuebo [*] que voy a apagar el fuego ahí hay fuego.

-

Desarrollo gramatical

Como acabamos de mencionar, la autocorrección es una constante en esta muestra, tanto a nivel fonético como gramatical. Esto nos indica que el niño tiene la forma correcta interiorizada. Observemos un ejemplo con el género: *JOR: [?]? Usa flexiones verbales para expresar pasado *JOR: pues yo [*] mi papá me dejó una vez en el circo solito con payasos con jirafas con leones buenos , aunque tiene dificultades para expresar las relaciones temporales: *JOR: pero yo en el ojo mañana [*] toca el fuebo [*] y me hizo sangre en el ojo pero el fuebo vino y [>].

11

Para expresar el futuro solo utiliza la perífrasis ir a + infinitivo, aunque erra en el contexto apropiado para usarlo. Esto nos demuestra que se encuentra en proceso de adquisición de esta estructura. *ANC: a ver mira (.) empezamos a leer el cuento? *XUN: sí. *ANC: a ver cada uno quiero que me vaya +/. *JOR: mira el fuebo [*] que voy a apagar el fuego ahí hay fuego. Al igual que en el caso anterior, también vemos pruebas de uso del modo subjuntivo, aunque no lo hace de forma espontánea, sino tras la presentación de la estructura por parte de la investigadora o de otro compañero. *JOR: mira Jorge cada uno que me diga que es el dibujo vale?

-

Desarrollo comunicativo

Sigue ampliando el léxico tanto de comida –guisantes-, de cuentos infantiles – tarzán-, animales –oso- y, en general, de todo lo que suscita su interés; siguiendo en constante evolución desde la toma de la primera muestra. A nivel discursivo el niño presenta algunas incoherencias *JOR: que [*], aunque en general es bastante eficaz a la hora de comunicarse. Continúa con el interés mostrado anteriormente en intervenir, por eso se producen interrupciones constantes. El mismo niño hace un uso extensivo de las oraciones interrogativas y pregunta para motivar la continuidad de la conversación. Muestras de ello son:¿es un oso? ¿y esto pa(ra) qué es? ¿A ti te gustan los guisantes? ¿y de quien es ese +/?

12

Al igual que observamos en la muestra anterior, el niño responde a preguntas que no le han realizado, añadiendo información: *ANC: no un momento todos sentados sino (.) vosotros vais al cine? *XUN: yo sí. *ANC: bueno. *JOR: yo fui a ver tarzan.

Conclusión Para concluir podemos decir que se hace patente una notable evolución en el desarrollo del lenguaje de nuestro informante, Jorge, a lo largo del tiempo. En las 3 muestras analizadas, se puede observar cómo transita desde un lenguaje basado en la designación y muy dependiente del contexto hacia la expresión de relaciones, experiencias y procesos distintos a la realidad. Se pasa, asimismo, de la respuesta con solo palabras a incluir pequeñas narraciones.

Es importante señalar que

Se trata de análisis operados sobre los materiales comunicativos recolectados, y no desde la perspectiva de la lengua adulta. El objetivo es comprobar cómo el niño consigue lo que tiene a su disposición, niveles notables de éxito comunicativo 2.

La gramática es, pues, el resultado del perfeccionamiento que se precisa para la eficacia comunicativa. Obviamente no es un componente aislado: una correcta pronunciación y la disposición de un caudal léxico lo suficientemente amplio, son igualmente imprescindibles para

2

Fernández Pérez, M. (2005: 75)

13

conseguir una eficacia comunicativa. Aunque para facilitar el análisis hemos estudiados los componentes por separado, solo una correcta combinación derivada de la interdependencia entre estos tres componentes dará como resultado una exitosa comunicación.

14

Para el trabajo final se debe elegir una de las siguientes propuestas: a) Seleccione un test de evaluación del lenguaje y reseñe su fundamentación lingüística: Introducción: ¿Qué es un test de evaluación?

Los test de evaluación del lenguaje son unas pruebas diseñadas con el objetivo de facilitar la identificación de las necesidades educativas de los alumnos en el campo del lenguaje. Se trata de la posibilidad de realizar un diagnóstico para introducir medidas correctoras en caso de necesidad. Tanto el lenguaje escrito como el lenguaje oral son los instrumentos principales a través de los cuales podemos comprender e interpretar la realidad; construir y plasmar los conocimientos, las emociones y el pensamiento; comprender a los demás y, como no, comunicarnos con ellos. Para identificar las necesidades del niño o niña y hacerlo a edad temprana, se han desarrollado una serie de test de evaluación del lenguaje. Al tratarse en todos los casos del lenguaje infantil es necesario tener en cuenta que

(…) es prioritario e imprescindible desterrar el código adulto conformado como referencia de estudio o de valoración del lenguaje infantil. (…) las singularidades que definen los códigos que se van perfilando en las distintas etapas quedan así desfiguradas o malinterpretadas si los procedimientos de análisis no se ajustan o si el enfoque valorativo no se corresponde con el nivel simbólico y de codificacion3.

Es crucial, además, concebir esta adquisición como un proceso dividido en etapas por las que debe ir pasando el niño. Hay diferentes test de evaluación, como pueden ser el Bristol Language Development Scales (BLADES) o el Phonological Assessment Child Speech (PACS). Si nos centramos en el castellano, destacamos los Inventarios MacArthur, el test En la Mente y 3

Fernández Pérez, M. (2003b: 277)

15

la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (PLON-R). Será este último modelo en el que centraremos nuestra fundamentación lingüística.

Test de evaluación: PLON-R En el mismo manual4 encontramos la siguiente ficha técnica que resume sus características: - Nombre: Prueba Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R). - Autores: Gloria Aguinaga Ayerra, María Luisa Armentía López de Suso, Ana Fraile Blázquez, Pedro Olangua Baquedano, Nicolás Uriz Bidegain. - Asesoramiento científico y técnico: María José del Río. - Aplicación: Individual. - Ámbito de aplicación: Niños de 3, 4, 5 y 6 años. - Duración: Variable, entre 10 y 12 minutos. - Finalidad: Detección rápida o screening del desarrollo del lenguaje oral. - Baremación: Puntuaciones típicas transformadas (S) y criterios de desarrollo en los apartados de forma, contenido, uso y total en cada nivel de edad. - Material: Cuadernillos de anotación, cuaderno de estímulos, fichas de colores, cochecito, sobre con viñetas, sobre con rompecabezas y manual.

GENERALIDADES Es un test de evaluación del lenguaje dirigido a niños de entre 3 y 6 años, con la finalidad de detectar alumnos de riesgo que podrían necesitar una atención más especializada y evaluar de manera rápida su nivel de desarrollo lingüístico. Es una prueba de screening5; no evalúa de forma exhaustiva.

4 5

Aguinaga, G. et al (2004: 11) Es decir, una evaluación rápida y somera

16

Dentro de los parámetros que exige la duración de la prueba, es un test en el que se recogen producciones tanto espontáneas como motivadas por parte de un profesional. Es decir, que combina la estimulación para promover elicitaciones de determinada respuesta más o menos controlada (estimulando al niño/a con viñetas, por ejemplo) y producción espontánea (preguntando de forma abiertas, por ejemplo, qué hizo el niño/a esta mañana). Combina las dos posibilidades de fuente de datos: tanto la fuente de datos de producción espontánea como la fuente de datos de producción elicitada. Trata de provocar actos de habla para analizar la comunicación efectiva del informante. Como hemos comentado se dirige a niños de una edad muy significativa porque es en esa etapa cuando se completa el desarrollo de la fonología en castellano, se produce la expansión gramatical y se progresa en funciones discursivas. Diferenciaremos tres componentes: la FORMA, a su vez subdividida en fonología y morfosintaxis; el CONTENIDO, es decir, la semántica; y el USO, esto es, el componente pragmático. Describiremos y analizaremos la fundamentación lingüística del test PLON-R, analizando cada componente de manera más detallada.

DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN LINGÜÍSTICA POR COMPONENTES FORMA

Dividida en: a) Fonología: -

Objetivo: detectar problemas de articulación o retrasos en la producción fonológica.

-

Método: la imitación diferida y sugerida por imágenes que acompañan las palabras.

17

Como bien apunta el título del subapartado, se denomina fonología y no fonética porque no valoramos la producción de sonidos, sino solo de los sonidos que contrastan significativamente entre sí (fonemas). Evidentemente, dependiendo de la edad del niño, habrá fonemas que se presuponen conocerán y otros que no. La complejidad, por tanto, viene dada por el orden de la adquisición. Si analizamos los parámetros presentados en el test PLON-R, vemos que a los 3 años se valora la producción de fonemas oclusivos, nasales, sordos /sonoros, los grupos consonánticos con -s y algunos diptongos crecientes: ( /b/, /ʧ/, /k/, /m/, /n/, /p/, /t/, /je/, /we/, /wa/, /st/, /sp/, /sk/)6. En el siguiente rango de edad (4 años), aparecen las líquidas, las fricativas y las distinciones entre dentales, alveolares y palatales (/d/, /f/, /g/, /l/, /θ/, /ja/, /x/, /ʝ/, /r/, /s/, /ɲ/ )7. A los 5 años, se valora la presencia de sinfones –oclusiva + líquida-, los fonemas vibrantes y fricativo velar sordo (/pl/, /kl/, /bl/, /tr/, /kr/, /br/, /r/, /j/)8. Finalmente, a los 6 años, se valoran los sinfones de fricativa + lateral (/fl/, /fr/, /gr/), el grupo triconsonantico /str/ y el diptongo decreciente /aw/9. La puntuación sería: 1 punto: no presenta error en los fonemas de su edad; 0 puntos: cualquier error en los fonemas de su edad.

Ejemplo: En la evaluación de los tres años, se enseñaría la siguiente lámina y se diría: “Mira voy a enseñarte las fotos de bota y cubo. A continuación se muestran las imágenes sin nombrarlas y preguntándole al niño qué es lo que ve”10.

6

Tabla 4.24, en Aguinaga, G. et al. (2004: 55) Tabla 4.28, en ibíd. p. 57 8 Tabla 4.31, ibíd. p. 59 9 Tabla 4.35, ibíd. p. 60 10 Ibíd. (2004: 18) 7

18

11

b) Morfología y sintaxis

-

Objetivo: evaluación de sufijos o morfemas verbales, variaciones del léxico y estructura de las frases.

-

Método: imitación directa de estructuras sintácticas y producción verbal sugerida por imágenes (en las pruebas de 3, 4 y 5 años). Producción sugerida por enunciados incompletos, elicitados por contextos verbales apoyados por imágenes (prueba para niños de 6 años).

Veremos cada una de las pruebas empleadas de forma más detallada:

1. Imitación directa de estructuras sintácticas:Repetición de frases

Se basa en la teoría contrastada de que el niño solo imita aquello que de alguna manera comprende. Va unido al despertar cognitivo que lo lleva a concebir el enunciado primero y luego a reproducirlo. Esta prueba se usa con niños de 3, 4 y 5 años. Aunque es la misma prueba, los enunciados van incrementando gradualmente su longitud y dificultad.

11

Lámina extraída del Cuaderno de estímulos de Aguinaga, G. et al. (2004)

19

Con 3 años, el niño debe repetir enunciados de 5 o 6 palabras, obteniendo la siguiente puntuación: -

2 puntos: 5 o más elementos repetidos en cada frase.

-

1 punto: 5 o más elementos repetidos en una frase.

-

0 puntos: 4 o menos elementos repetidos en cada frase. Con 4 años, los enunciados tienen una longitud de 7 u 8 palabras, quedando la

puntuación así: -

2 puntos: 7 o más elementos repetidos en cada frase.

-

1 punto: 7 o más elementos repetidos en una frase.

-

0 puntos: 6 o menos elementos repetidos en cada frase. En el caso de 5 años, los enunciados tienen una longitud de 9 o 12 palabras, y se puntúa

de la siguiente manera. -

2 puntos: 8 o más elementos repetidos en cada frase.

-

1 punto: 8 o más elementos repetidos en una frase.

-

0 puntos: 7 o menos elementos repetidos en cada frase.

Un ejemplo extraído del Cuaderno de registro de la prueba para 4 años del PLON-R serían las frases: “El gato cazó un ratón en el patio” “La maestras tiene cuentos para los niños”

2. Producción verbal sugerida por imágenes:Expresión verbal espontánea

Esta segunda prueba se usa también para valorar a los niños de 3, 4 y 5 años. Este método permite recoger muestras más o menos espontáneas (sus producciones están motivadas por imágenes) que versan sobre entornos o situaciones que resultan conocidas para los niños. De 20

esta manera, se consigue una realización que produce expresiones similares a las que tendrían los niños de manera natural, pero de forma breve y controlada –requisito necesario debido a la duración de la prueba. Además, contiene suficientes elementos como para incentivar la producción de diversas estructuras gramaticales. En cuanto a la puntuación, se valora de la siguiente manera: Para 3 años: - 2 puntos: 2 o más frases producidas. - 1 punto: 1 frase producida. - 0 puntos: ninguna frase producida. Para 4 años: - 2 puntos: 3 o más frases producidas. - 1 punto: 2 frases producidas. - 0 puntos: 1 o ninguna frase producida. Para 5 años: - 2 puntos: 5 o más frases producidas. - 1 punto: 3 o 4 frases producidas. - 0 puntos: 2 o menos frases producidas.

Un ejemplo de esta prueba para niños de 5 años sería:

12

12

Lámina extraída del Cuaderno de estímulos de Aguinaga, G. et al. (2004)

21

3. Producción sugerida por enunciados incompletos.

Esta prueba solo tiene lugar para los niños de 6 años. Se divide en dos partes: morfología y sintaxis. La prueba de MORFOLOGÍA se subdivide a su vez en dos actividades que tienen como objetivo valorar el pronombre “la suya” y “contigo”. Para ello, el entrevistador comenzará un enunciado que deberá ser completado por el niño. Este enunciado, además, tendrá un apoyo visual mediante una lámina. El objetivo en el primer caso es comprobar si el niño utiliza pronombre personal "la suya". Para ello se le presenta una lámina con la foto de una niña tocándose la nariz y se le dice: "Ahora nos vamos a tocar la nariz. Mira, yo me toco la mía, tú te tocas la tuya, ella se toca ....." En el segundo caso, se quiere comprobar si el niño usa el pronombre personal "contigo". Para ello se le presenta una lámina con la foto de un niño y se le dice:"Este niño viene todos los días a la escuela conmigo, ¿eh?. ¿Con quién viene este niño todos los días a la escuela?".

13

Se puntúa la actividad de la siguiente manera (en cada caso):

13

-

0,25 puntos: responde correctamente al elemento.

-

0 puntos: responde incorrectamente al elemento.

Lámina extraída del Cuaderno de estímulos de Aguinaga, G. et al. (2004)

22

En esta edad se valora también la SINTAXIS, concretamente, las oraciones subordinadas temporales, causales, condicionales y de relativo, empleando el nexo adecuado (después, porque, si, la que). Los niños adquieren este tipo de estructuras a partir de los cuatro años en adelante, de ahí la pertinencia de realizar la actividad solo en este grupo de edad. Para llevarla a cabo, se opta por hacerle al niños una pregunta como: "Pedro estaba jugando. Se tropezó con una piedra y se cayó. ¿Por qué se cayó Pedro?"

La puntuación será: -

1 punto: responde correctamente a todos los elementos.

-

0,75 puntos: responde correctamente a 3 elementos.

-

0,50 puntos: responde correctamente a 2 elementos

-

0,25 puntos: responde correctamente a 1 elemento.

-

0 puntos: responde incorrectamente a los 4 elementos.

Observamos que esta puntuacion es significativamente inferior a la de los niños hasta 5 años (que pueden obtener una puntuación de hasta 4 puntos). Esto se debe a que a esta edad las estructuras gramaticales básicas deberían estar adquiridas, por lo que el componente pragmático (cuya puntuación se incrementa significativamente) pasa a tener mayor peso.

CONTENIDO

-

Objetivo: Evaluar aspectos relativos al significado de las palabras. Está estrechamente relacionado con el desarrollo cognitivo y de ahí la importancia que implica.

-

Método: Identificación de imágenes y nociones básicas, definiciones, justificaciones, etc.

23

Como se explica en Aguinaga, G. et al. (2004: 15) para la selección de los aspectos semánticos a analizar, los autores han tenido en cuenta investigaciones y estudios experimentales que relacionan el lenguaje y el pensamiento, como los de Piaget, Luria, Skinner o las escalas de desarrollo intelectual de Terman-Merrill y de Weschler.

En cada edad se analizan campos semánticos diferentes que son: Prueba de 3 años: Léxico, identificación de colores, relaciones espaciales, partes básicas del cuerpo, identificación de acciones básicas. Prueba de 4 años: Léxico, identificación de colores, relaciones espaciales, conocimiento de opuestos, necesidades básicas. Prueba 5 años: Categorías, acciones, partes importantes del cuerpo, seguimiento de órdenes, definición por el uso. Prueba de 6 años: Tercio excluso, conocimiento de opuestos, categorías, definición de palabras.

Para ilustrar lo anteriormente citado veremos algunas pruebas: Por ejemplo, para analizar el léxico –nivel comprensivo- en la prueba de 3 años, el niño debe señalar en una lámina las imágenes de las seis palabras que le va nombrando el examinador: "Vamos a jugar con esta lámina. Pon el dedo en el ....."

14

14

Lámina extraída del Cuaderno de estímulos de Aguinaga, G. et al. (2004)

24

En la prueba de 4 años, hay una actividad destinada a analizar el alcance léxico del niño en cuanto a opuestos en el contexto de una frase: "Ahora vamos a decir una frase entre los dos. Yo la empiezo y tú la terminas. Un hermano es un niño, una hermana es ..........."

Un ejemplo en la prueba de 5 años lo encontramos en la actividad sobre las partes del cuerpo (partes poco usuales). Se le presenta como "Señala tu ..........."

En la prueba de 6 años, encontramos una actividad de mayor dificultad. Consiste en que el niño defina seis palabras que se le dicen: "Ahora quiero que me expliques qué es…” o bien “qué quiere decir ....”

La importancia de este componente se explica ya que el conocimiento del léxico determina sus posibilidades combinatorias y el tipo de construcción, de ahí su influencia también en los otros componentes. De todo esto deriva la importancia de este test en la puntuación global (un 43% de la puntuación hasta los 5 años, y un 35% a los 6 años).

USO -

Objetivo: Evaluar la capacidad del niño para usar el lenguaje atendiendo a su funcionalidad: planificación, autorregulación, comprensión y adaptación.

-

Método: Diversas actividades que provocan la expresión espontánea, con diferencias dependiendo de la edad del niño (ver ejemplos).

En el diseño de las pruebas se han tenido en cuenta las investigaciones de J. Tough y la clasificación funcional de Halliday, así como las dimensiones funcionales del lenguaje

25

(Vygotski y Luria) y se ha intentado propiciar situaciones que precisen el desarrollo de las funciones arriba mencionadas. A los 3 años, la pragmática se evalúa en función de las emisiones producidas a lo largo la prueba. Se usa para eso las láminas presentadas en la actividad “Expresión verbal espontánea”. Lo mismo ocurre con las pruebas de 4 y 5 años, aunque estas además incluyen una actividad específica, consistente en ordenar un rompecabezas y observar las conductas verbales espontáneas durante este proceso, poniendo especial atención a si el niño solicita ayuda, si solicita atención y si usa el lenguaje como autorregulación. Por último, a los 6 años, la pragmática se evalúa mediante pruebas específicas y más diversificadas y es, además, el apartado del test que recibe mayor puntuación. Por ejemplo, en la primera actividad, los niños tienen que identificar una serie de incongruencias provocadas por el contenido y la forma, lo cual valora su capacidad para reflexionar sobre el uso del lenguaje. Se lee la frase y se le invita al niño a que justifique por qué está mal. Algunos ejemplos son: “Yo apago la radio para oír música” “Voy al frigorífico y cojo los zapatos” En otras pruebas tienen que ordenar y narrar unas viñetas,interpretar una metáfora, responder preguntas sobre situaciones cotidianas y explicar las instrucciones para jugar al escondite.

Además de estas actividades, no podemos olvidar que el componente USO se ha tenido en cuenta a lo largo de todo el test. Esta prueba resulta crucial ya que, como se menciona en el Manual PLON- R:

26

“Es, pues, en situaciones de interacción comunicativa donde (el niño) va estructurando el habla y lo convierte en lenguaje. De la riqueza de estas experiencias y de la exigencias de los interlocutores más cercanos dependerá que ese lenguaje tenga o no una adecuada evolución” 15.

Conclusiones El test de evaluación PLON-R ha sido una prueba muy prestigiosa entre psicólogos, pedagogos y logopedas para evaluar el desarrollo del lenguaje oral de los niños más pequeños, ya que ha conseguido conjugar su carácter de diagnóstico veloz con una rigurosa fundamentación lingüística. Su finalidad principal es la detección fácil y rápida de los alumnos de riesgo en cuanto al desarrollo del lenguaje, y para ello, atiende a los diferentes componentes de la lengua y a la relación que se establece entre ellos. El test corre paralelo al desarrollo del lenguaje en los niños, de ahí su acertada división por etapas. Es obvia la dificultad de recoger muestras completamente espontáneas, pero las pruebas han sido diseñadas de forma que el interlocutor interfiera en ellas lo estrictamente necesario. El PLON-R incorpora importantes mejoras respecto a su versión anterior, como un nuevo diseño de los materiales, la extensión del ámbito de aplicación a los 3 años y nuevos baremos obtenidos con muestras más amplias y representativas. Entre sus puntos fuertes se encuentra su fácil manejo, su brevedad y, sobre todo, su efectividad para detectar los problemas lingüísticos de los niños. Sigue presentando carencias. Por ejemplo, evaluar el componente USO es muy complejo en una prueba que pretende una detección rápida, ya que lo ideal sería valorar este componente

15

Aguinaga Ayerra, G. et al. (2004: 16)

27

en una situación completamente espontánea. Pero los autores del test reconocen esta dificultad y no se descartan mejoras futuras. Como se observa, aún queda camino por recorrer pero se aprecian avances en este campo -también en lengua castellana- como queda constatado con este test de evaluación.

28

Referencias bibliográficas Acosta, Víctor (Dir.) et alii (1996), La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil, Aljibe, Málaga. Aguinaga Ayerra, G. et al. (2004). PLON-R. Prueba de lenguaje oral de Navarra revisada. Manual. Tea, 2004. Corpus koiné de habla infantil http://childes.psy.cmu.edu/data/Romance/Spanish/ Fernández Pérez, Milagros (2003a)“Enfoque pragmático y adquisición de la lengua”, en Muñoz Núñez, Mª Dolores et alii (eds) (2003), Actas del IV Congreso de Lingüística General (Cádiz, del 3 al 6 de abril de 2000), vol. III, Cádiz/Alcalá, 2003, 1045-1056. Fernández Pérez, Milagros (2003b), “Dinamismo construccional en el lenguaje infantil y teoría lingüística”, Estudios de Lingüística. ELUA, 17 (volumen especial), 2003, 273-287. Fernández Pérez, Milagros (2004) “Adquisición del lenguaje y componentes de la lengua”, Milka Villayandre (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General (León). Madrid, Arco Libros, 2004, 71-88. Fernández Pérez, Milagros (2005) “¿Cómo evaluar el lenguaje infantil?”, en Enric Serra & Monserrat Veyrat (eds.), Estudios de Lingüística Clínica/4. Problemas de eficacia comunicativa. Descripción, detección, rehabilitación, Valencia, 2005, 55-77. Fernández Pérez, Milagros (2006a): "Hacia una 'gramática' del habla infantil. Enfoques lingüísticos básicos", en Luque Durán, Juan de Dios (ed.), Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística. Homenaje a José A. de Molina, tomo 3, Granada, Método ediciones, 1299-1315. Fernández Pérez, Milagros (2006d): “El lenguaje infantil. Algunos lugares comunes revisitados”, en Actas del XX Congreso de la Asociación de Jóvenes Lingüistas (Málaga), Interlingüística, 16, 1-21.

29

Fernández Pérez, Milagros (2007): “La actualidad de los estudios sobre lenguaje infantil” , LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 6, 5-40. Puyuelo, Miguel; Rondal, Jean-Adolphe & Wiig, Elisabeth (2000), Evaluación del lenguaje, Masson, Barcelona. Serra, Miquel; Serrat, Elisabeth; Solé, Rosa; Bel, Aurora & Aparici, Melina (2000), La adquisición del lenguaje, Barcelona, Ariel.

30

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF