Procesos fonéticos más comunes en el español en Venezuela

March 13, 2018 | Author: Emanuele Forte | Category: Phonology, Philology, Linguistics, Human Voice, Oral Communication
Share Embed Donate


Short Description

Download Procesos fonéticos más comunes en el español en Venezuela...

Description

Procesos fonéticos más comunes en el español en Venezuela UNIDAD I: PROCESOS NO ASIMILATIVOS Estos procesos son los más frecuentes en el habla popular y tienden a consolidarse por su uso, a pesar de ser contrarios al uso culto formal. Antes de iniciar es necesario aclarar un concepto: FIGURAS DE DICCIÓN O METAPLASMOS : LAS FIGURAS DE DICCIÓN O METAPLASMOS SON CAMBIOS FONÉTICOS QUE ALTERAN LA ESTRUCTURA SONORA DE UNA PALABRA; SIN AFECTAR EL ASPECTO SEMÁNTICO DE LA MISMA Estos cambios de pronunciación son más frecuentes en las capas sociales más bajas o en quienes carecen de menos registros lingüísticos (Obreros no especializados, campesinos, personas que viven alejados de los centros poblados). Por otra parte los cambios fonéticos dependen de un lugar o contexto social, como una familia o región. MÓDULO I: FENÓMENOS DE INCREMENTACIÓN Aumentos fonéticos que puede darse en diferentes posiciones de un morfema o palabra (PRÓTESIS, EPÉNTESIS Y PARAGOGE. PRÓTESIS Consiste en la adición fonética al principio de la palabra, esta ampliación se presenta en letras en la palabra escrita. EJEMPLO: a) "El c ompadre se acaba de DIR " b) "el balon de Juanito era EMPRESTADO " --En los ejemplos anteriores se manifiesta la prótesis en el aumento inicial de una letra o letras al inicio de cada palabra.. EM - PRESTADO en vez de PRESTADO / D - IR en vez de IR EPÉNTESIS Se denomina epéntesis al metaplasmo que consiste en la adición de un fonema o más en el interior de una palabra creando una nueva o neologismo , esto es, la intercalación o adición de un segmento, en general vocálico, en una secuencia fonológica. Los motivos son sumamente variables; puede ser, por ejemplo, para adaptar una palabra de origen extranjero a la forma canónica de la lengua o para facilitar la articulación según la estructura fonológica de la lengua o por otros motivos; en literatura técnica la epéntesis se llama también anaptixis (gr. ‘desarrollo'). EJEMPLO: a) Ingalaterra por "Inglaterra",

b) corónica por "crónica"

c) cafeses por "cafés " --En los ejemplos anteriores, se manifiesta la Epéntesis por el aumento de letras o fonemas en el interior de cada una de las palabras. PARAGOGE Se denomina paragoge al metaplasmo que consiste en agregar un fonema o más, etimológico o no y por lo general una vocal, al final de un vocablo, como por ejemplo en felice por "feliz", enhuéspede por "huésped". Se denomina también epítesis y se utilizaba en el romancero y en la versificación o métrica para aumentar artificialmente el cómputo silábico del verso. La paragoge épica de los cantares de gesta y de los romances poseía la función, según Ramón Menéndez Pidal , de dar un carácter arcaico a la lengua y con tal propósito los juglares mantenían en palabras finales de verso la –e final etimológica, ya perdida entonces, pero viva hasta el siglo XI (así, en el Cantar de Mio Çid , trinidade , alaudare ), y añadían una –e paragógica a palabras que etimológicamente no la poseían ( mase "más", sone "son", alfoce , "alfoz"), bien por ultracorrección arcaizante, bien por licencia poética. EJEMPLO: a) Cambure por "Cambur" b) Traiganmelón por "Traíganmelo"

c) Huéspede por "Huésped" --En los ejemplos anteriores, se manifiesta la Paragoge por el aumento de letras o fonemas al final de cada una de las palabras. MÓDULO III: FENÓMENOS DE TRANSPOSICIÓN Figura de dicción que consiste en el cambio de posición de los fonemas de un vocablo. Al grupo de la transposición pertenece solamente la METÁTESIS. METÁTESIS Se denomina metátesis al metaplasmo que consiste en el cambio de lugar de los sonidos dentro de la palabra, atraídos o repelidos unos por otros. Pueden ser dos los sonidos que intercamian su lugar, y entonces se suele hablar de metátesis recíproca ( parabola > palabra, animalia > alimaña), o bien puede ser solo uno el sonido que cambia de puesto en el seno de la palabra, llamándose entonces el fenómeno metátesis sencilla o simple ( integrare > entregar, crepare> quebrar). Los sonidos que metatizan pueden estar contiguos, hablándose entonces demetátesis en contacto

como en vidua > viuda; o bien, pueden estar separados, originando una metátesis a distancia como en los ejemplos aducidos en la metátesis recíproca. EJEMPLO: a) Vamos al areopuerto -> aeropuerto b) Después del incendio quedó la humadera -> humareda c) Ayer vino el Prebístero a la Escuela -> Presbítero --En los ejemplos se aprecia que la Metátesis no se pierden ni se añaden sonidos, sino que los mismos cambian de lugar dentro de la palabra. MÓDULO II: FENÓMENOS DE REDUCCIÓN La supresión de fonemas se hace presente en las conversaciones cotidianas, por comodidad se reducen los vocablos, las palabras pierden fonemas hasta llegar a términos muy breves. Los fenómenos de reducción sonora son: AFÉRESIS, SÍNCOPA, APÓCOPE y ELISIÓN. AFÉRESIS Es un cambio fonético que se produce por la perdida de un fonema inicial o la supresión de la parte inicial (una o varias sílabas) de una palabra. EJEMPLO: a) Fresco por " Refresco" b) Tan por "Están" c) Orita por "Ahorita" --En el ejemplo , se aprecia la existencia de la Aféresis cuando se suprimen sílabas al inicio de una palabra, muchas veces esto sucede por comodidad y apesar que le faltan letras a la estructura original, siguen teniendo sentido. SÍNCOPA Es la perdida de sonido o fonema que ocurre en el interior de una palabra. En Venezuela es muy común que esto suceda; por ejemplo, según Angel Rosenblat, las tierras altas se suprimen las vocales y en las tierras bajas se suprimen las consonantes. EJEMPLO: a) Toavía no llega esa genta b) El no pudo comprar la meicína c) Los niños daban vueltas alredor

d) La guerra no ha terminao e) El soldado ha desertao --En los ejemplos anteriores observamos que los fonemas son suprimidos en el interior de la palabra , y algunos de estas reducciones son muy frecuentes ; como las que terminan en ado, ido , palabras que han perdido la /d/ intervocálica. También cuando dos fonemas iguales o contihuas (reemplazo a remplazo, portaaviones a portaviones) APÓCOPE En gramática , un apócope (del griego apokopé < apokopto , "cortar") es un metaplasmo donde se produce la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas de algunas palabras (en muchos casos al final de la palabra). Era figura de dicción según la preceptiva tradicional. El género de esta palabra es femenino, pero como empieza por a , suele emplearse delante el ártículo masculino el , como ocurre con las palabras el arma o el águila. En español se apocopan algunos adjetivos , adverbios , sustantivos , verbos y determinativos . Adjetivos calificativos : > Ante masculino singular: bueno > buen: "buen día" malo > mal: "mal augurio" > Ante un nombre en singular: grande > gran: "gran carrera" (Excepto cuando anteceden los adverbios más o menos: "la más grande carrera" > Delante de una santidad: santo > san: "san Pedro"' (Excepto santo Tomás , santo Toribio , santo Tomé , y alguno más). Adverbios: Mucho > muy (apócope de muito , del latín multum ). Esto sucede cuando precede a un adjetivo o a un adverbio, pero no ante más , menos , mejor y peor : "muy bajo, muy temprano". Tanto > tan y cuanto > cuán. Los dos pierden la sílaba final ante adjetivos o adverbios: "tan bonito, cuán cercano", pero no ante una forma verbal, aunque en el lenguaje coloquial se haga a veces: "tan es así, tan era cierto". Las formas correctas son: "tanto es así, tanto era cierto". recientemente > recién Cardinales: ciento > cien. Ciento se apocopa ante un sustantivo (aunque éste vaya precedido de un adjetivo): "Los cien estupendos libros", "Las cien mejores poesías". Se apocopa también cuando es multiplicador de mil: " Los cien mil hijos de San Luis ". uno >un. Se apocopa ante nombres masculinos: "Un artículo". También los cardinales compuestos de uno : "veintiún soldados".

Imperativo en singular: decir > di hacer > haz poner > pon salir > sal tener > ten venir > ven Sustantivos: colegio > cole profesor > profe bicicleta > bici propina > propi ridículo > ridi presidente > presi Universidad > Uni Nombres propios:: Francisco > Fran Asunción > Asun Bienvenido > Bienve Dionisio > Dioni ELISIÓN Elisión (del latín elisio , traducción del griego élleipsis ) es, en fonética sintáctica, el tipo de metaplasmo que consiste en la pérdida de una vocal o grupo de vocales en el final de una palabra situada ante otra palabra que empieza por vocal. En métrica este fenómeno puede confundirse con la sinalefa ya que sirve para disminuir el cómputo total de sílabas del verso, pero en realidad en la sinalefa no desaparece totalmente el timbre de la vocal. En el español común la agrupación de vocales heterosilábicas (es decir, de distinto timbre) en la cadena sonora del discurso se resuelve generalmente por sinalefa, sin señalarla con el signo gráfico que se utiliza en otras lenguas como el italiano o el francés, el llamado apóstrofo ('), pero existen algunos casos de elisión en formas lexicalizadas, como por ejemplo los artículos contractos al y del (a + el) y (de + el). La palabra elisión se emplea también algunas veces en el sentido de elipsis . EJEMPLOS: a) Te quiero tanto que q' no dejo de pensar en ti b) ¡Epa amigo! Se le cayo l' harina c) No va pa´l baile --Como observamos en los ejemplos anteriores, la Elisión es una consecuencia de la "ley del menor esfuerzo"... Por medio de ella, se eliminan consonantes y se cierran vocales al hablar.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF