Manual de Locucion 1
Short Description
Download Manual de Locucion 1...
Description
Eder Lionel Chagua Alomía
8
Manual de oratoria y locución
MANUAL DE ORATORIA Y LOCUCIÓN EDER LIONEL CHAGUA ALOMÍA
Impreso en Huánuco
Printed in Huánuco
PRIMERA EDICIÓN: 2002 ©
Derechos Reservados del Autor Prohibida la reproducción total o parcial
de la
obra, sin la autorización escrita del autor y del editor.
©
CIPCOMS – Editor Derechos reservados. Jr. Jirishanca Mz. A4 Lte. 12. San Luis Sect. 1
Composición, Diagramación y Montaje. Eder L. Chagua Alomía Ruc. 10255668078
9
Eder Lionel Chagua Alomía
10
Manual de oratoria y locución
Introducción A la agrupación disciplinaria, llamada comunicación oral, se le adjudican todos los procesos comunicativos orales, sobre todo, los que están comprendidos como especialidades dentro de las ciencias de la comunicación social. Cualquiera puede hablar, pero no cualquiera puede comunicar e influenciar correctamente a través de la palabra hablada. Este es trabajo netamente profesional, requiere de una preparación adecuada, académica, técnica y práctica. Conocimiento que permitirá manejar las conciencias, con el apoyo de la psicología social. Aquí se sustenta que no cualquiera puede manejar un medio de comunicación como la radio y la televisión así como hablar; así tampoco cualquiera puede manejar un auditorio que un orador profesional preparado y entrenado para tales circunstancias. Sin embargo, diversas estaciones de radios y televisoras en provincias, vienen trabajando con personal improvisado, no preparados técnica y profesionalmente. Trayendo como resultado, la poca calidad en sus producciones. Teniendo en cuanta estas limitaciones, nos hemos visto en la obligación de preparar el presente material, cuya finalidad es permitir que muchos trabajadores de la radiofonía puedan perfeccionarse, para de esa manera brindar al público una producción de calidad con abundancia en cultura y 11
Eder Lionel Chagua Alomía
entrenamiento, y convertirse en formadores y forjadores de conciencia; por otra parte, ser líderes comunitarios y de opinión, expertos en el arte de la palabra hablada: oradores con convicción y prestigio.
La Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco y el suscrito, ponen en sus manos el presente material para los fines precitados, esperando logre los objetivos trazados y permita que muchas personas de inclinación hacia la comunicación radial y la oratoria trajinen el fabuloso mundo de la comunicación oral.
Huánuco, 26 de noviembre del 2002.
12
Manual de oratoria y locución
ÍNDICE LA COMUNICACIÓN ORAL DEFINICIÓN Y REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL 1.
2.
3.
4.
5.
6.
Definición Verbal. Oral. Requisitos de la comunicación oral: 2.1. La Voz y las Articulaciones La voz La articulación Características de la Voz Tono o Altura El Timbre La Intensidad La Cantidad El Sonido y el Fonema Fonología La Fonética Modos de Articulación Articulaciones Nasales Articulaciones Bucales u Orales Articulaciones Vocálicas Articulaciones Consonánticas Articulaciones Oclusivas Articulaciones Fricativas Articulaciones Africadas Articulaciones semiconsonantes Articulaciones semivocales Articulaciones Vibrantes Articulaciones Laterales Lugar de Articulación Labiales Interdentales 13
Eder Lionel Chagua Alomía
Dentales Alveolares Palatales Velares 7. Los Fonemas del Castellano 8. Los Errores Fonológicos Adición Alteración Supresión Cambio 9. Las áreas de la comunicación oral
LA ORATORIA DEFINICIÓN, IMPORTANCIA Y FINALIDAD 1. Definición 2. Importancia y Finalidad 3. Elementos y Clases de Oratoria - El orador - El auditorio - El discurso Clases de Oratoria - La Oratoria Política - Oratoria Pedagógica y Cultural - Oratoria Celebratoria - Oratoria fúnebre - Oratoria Informativa - Oratoria Eclesiástica o Religiosa 4. Partes de la Oratoria Técnicas de Impostación de Voz a. Los órganos de resonancia b. Los órganos de Fonación c. Los órganos de respiración - Respiración Alta o Clavicular. - Respiración Media Intercostal - Respiración Diafragmática La Expresión Corporal 14
Manual de oratoria y locución
a. El Físico del Orador b. El Rostro c. Los Ademanes La Elocuencia a. La Memoria b. La Inteligencia La escenografía a. El orador b. El Público o auditorio c. El ambiente d. Aspectos Complementarios 5. La Entonación y la Emisión Vocal La entonación La Emisión Vocal - La emisión blanda o chata - La emisión opaca o sombría - La emisión vocal ovalada 6. Los propósitos del buen orador Persuadir. Hacer Pedagogía Impactar y Conmover Amenizando y divirtiendo 7. Condiciones y Cualidades del Orador Condiciones Las Cualidades del Orador 8. Requisitos para ser un buen orador TALLER DE PRÁCTICA
EL DISCURSO 1. Definición y Conceptualización 2. Clases de discursos Los Discursos Políticos Los Discursos Culturales Los Discursos de Eventos Sociales Lo Discursos de Evangelismo Discursos fúnebres 15
Eder Lionel Chagua Alomía
Discursos Castrenses Discursos Académicos 3. Maneras de Exposición Lecturados Declamados Improvisados 4. Las partes del Discurso Según el CIPA: - La Introducción - La Parte Central - La Conclusión Lo Clásico - Saludo o Introducción - Exordio o Preámbulo - Razonamiento - Peroración o Final Esquema Razonado de un Discurso
LA LOCUCIÓN 1. 2.
Definición e importancia El locutor y sus áreas El Disjokey El Locutor Presentador Locutor Animador Locutor de Noticias Locutor de comercial Locutor deportivo - El Narrador - El Locutor de campo - El Locutor publicitario Animador de festivales Maestro de Ceremonia 3. El locutor y los equipos de radio a. El panel mezclador, los niveles y el control El panel mezclador 16
Manual de oratoria y locución
El mezclado Los Niveles El control 4. La Operación Técnica 5. El altavoz monitor 6. Postura para radio y uso de micrófono Postura del cuerpo al hablar por micrófono en radio 7. Postura para el uso de micrófonos 8. La Programación Radial y sus Elementos Apertura e inicio Los comerciales Los materiales fotográficos Las cuñas y los jingles Amenidades El Programa Cierre 9. La Estructura de un Programa Radial Presentación Identificación de la radio Identificación del Programa Slogan Características del Programa Producción Conductor Operador Coordinador El Saludo Desarrollo del Programa Despedida 10. Planificación de un Programa Radial El Problema El Diagnóstico El Público Objetivo Por qué investigar el Público Objetivo Encuesta por Cuestionario Encuestas por Interviú Características del público a investigar
-
17
Eder Lionel Chagua Alomía
11. El Locutor y la Entrevista Los Preparativos La Entrevista en sí Posterior a la Entrevista 12. El Locutor y la Lectura 13. El Locutor y la Redundancia Redundancia como Destreza Redundancia y Abundancia Redundancia y Participación Redundancia y Simplificación 14. Criterios para la producción de Spot Publicitarios Características
18
Manual de oratoria y locución
LA COMUNICACIÓN ORAL “El mundo es comunicación, sin comunicación este es un conflicto” El autor
DEFINICIÓN Y REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL 3. Definición Existen opiniones diferenciados con relación de los términos comunicación oral y comunicación verbal. Por todo ello, es importante aclarar, proponiendo las definiciones de cada uno de estas palabras: verbal y oral.
Verbal. Relacionado con la palabra o se sirve de ella. Que se hace o estipula solo de palabras. El termino verbal es tomada de una palabra cuya base es el verbo, que a la vez es parte de la oración, que designa estado, acción o pasión, casi siempre con expresión de tiempo y persona. Así como también, tiene una función fundamental: ser el núcleo del predicado.
19
Eder Lionel Chagua Alomía
¿Y qué es el predicado? Junto con el sujeto, el predicado es el elemento indispensable para la formación de la oración.
Oral. Tiene como palabra base a la oración, la cual es definida como la unión de palabras que representan una acción con sentido completo; pero la palabra oral, es perteneciente y se encuentra relacionado con la boca. Expresión de palabras a través de la boca. Si tomamos en cuenta la sola definición de oración, entendemos que este conjunto de palabras con expresión de ideas o conceptos completos, es un discurso, de la cual forman parte: el verbo, el sujeto y el predicado; en consecuencia, por amplitud del término nos permite simplificar, que lo oral es la expresión materializada mediante la boca de un conjunto de palabras que expresan y tienen sentido completo; es decir, es hacer discurso utilizando la boca. En consecuencia la comunicación oral, terminológicamente puede ser definida de la siguiente manera: Es el proceso mediante el cual el hombre hace uso del lenguaje oral articulado proponiendo mensajes que tengan sentido, sujetas ellas al proceso de interacción y con presencia de los elementos conocidos en comunicación social, facilitando la interacción de los hombres en el proceso de las relaciones sociales.
4. Requisitos de la comunicación oral: Es importante conocer, el funcionamiento del instrumento vocal, el mismo que facilita la comunicación oral, mediante el sonido del lenguaje humano producido 20
Manual de oratoria y locución
por la emisión del aire, generalmente, con vibración laringéa y modificado en su timbre, sin oclusión ni estrechez, por la distinta posición que adoptan los órganos de la boca.
2.2.
La Voz y las Articulaciones
La voz ¿Ha notado alguna vez la vibración de un cordel templado y suspendido en el espacio, en momentos que el viento arrecia y azota fuerte? Seguro que sí. Cuando un cuerpo vibra como consecuencia del impacto con otro elemento, el sonido de las vibraciones tiende a expandirse por el aire a manera de ondas, produciendo lo que conocemos como sonidos. Es esta la forma de cómo se producen los sonidos, base de toda lengua o idioma. Como especie humana poseemos en el interior de nuestra laringe, dos músculos elásticos que trabajan como compuerta, facilitando el paso del aire que se absorbe o respira. En un respirar normal, estos músculos se unen a las paredes interiores de la laringe y permiten la formación de una abertura llamada glotis, a través del cual, el aire pasa libremente. Lo contrario pasa en momento del habla: esos mismos músculos se juntan e impiden el paso del aire espirado por los pulmones, provocando mayor presión de éste, haciéndoles ceder momentáneamente; por ser elásticas, tienden a cerrarse al instante. Con movimientos que se repiten veloz y uniformemente, haciendo vibrar la columna de aire que pasa a la faringe, la boca y las fosas nasales. Es a estos sonidos; producto de las vibraciones lo que conocemos como voz. Es por eso, que a estos dos músculos vibratorios se le conocen como cuerdas vocales. Mientras el canal de fonación conformado por la faringe, boca y 21
Eder Lionel Chagua Alomía
fosas nasales reciben el nombre de tracto vocal. Esto no impide que se hable de la cavidad o conducto faringeo, de la cavidad o del canal y del conducto nasal.
La articulación Por su parte la articulación, de acuerdo con la intención comunicativa y de los significados que desea expresar una persona, el sistema nervioso central, a través del nervio recurrente, produce una serie de impulsos, con los que pone en acción al diafragma, los pulmones y las cuerdas vocales, para la espiración vibratoria del aire. Asimismo, los labios, las mejillas, el maxilar inferior, la lengua, el velo del paladar y las cuerdas vocales, para modificar la salida del aire con la finalidad de producir diferentes efectos sonoros. Tales órganos reciben el nombre de órganos articulatorios activos; y los dientes superiores, los alvéolos y el paladar duro, son conocidos como órganos articulatorios pasivos. A la especial posición adoptada conjuntamente por dichos órganos en el momento de producir el sonido se le llama articulación, de la cual resulta una pronunciación clara y distinta de las palabras.
Órganos Articulatorios Activos _______
Órganos Articulatorios Pasivos________
22
Los labios Las mejillas El maxilar inferior La lengua El velo del paladar y, Las cuerdas vocales
Los dientes superiores Los alveolos y, El paladar duro
Manual de oratoria y locución
3. Características de la Voz La voz, como sonido presenta característica físicas: tono o altura, timbre, intensidad y cantidad.
Tono o Altura Es determinado por el grado de tensión con que vibran las cuerdas vocales. El tono o altura, es agudo cuando las cuerdas vocales están tensas y graves cuando están distendidas. Estos tonos tienden a variar a voluntad de los hablantes, dependiendo del número de vibraciones por segundo. Existen tonos marcados en relación con la altura de sonidos: altos, medios o graves y bajos. La velocidad del aire incide en el cambio del tono, por la longitud y el diámetro de las cuerdas vocales. Es común, que el sonido cuando es bajo, la cuerda vocal tiende a espesarse y engrosarse, a medida que va ascendiendo en altura va adelgazando, distinguiéndose en cada tipo de voz, sonidos graves, medios y agudos.
El Timbre Depende de la resonancia que adquiere la voz en el canal vocal, de acuerdo con la forma que tenga éste en un determinado momento. El timbre, también puede ser grave o agudo. También, es una de las cualidades propias del sonido de la voz, gracias al cual reconocemos a la persona que ha emitido o el instrumento que lo ha generado, a pesar de que pueden ser producidos en un mismo tono con igualdad de intensidad. Por el timbre podemos reconocer las voces femeninas, masculinas, así como la voz de una y
23
Eder Lionel Chagua Alomía
otra persona del mismo sexo. Reconocer la voz de una persona u otra en medio de varias voces
La Intensidad Corresponde al grado de fuerza espiratoria con que se producen los sonidos y no todos se producen con igual fuerza; por eso, un sonido con relación de otro, puede ser fuerte o débil. Es lo que comúnmente se le conoce como fortaleza de la voz el mismo que puede ser: débil, medio o fuerte; dependiendo del tamaño y la vibración de las cuerdas vocales, la cantidad de aire expulsado y la utilización de los resonadores.
La Cantidad Tiempo o cantidad de duración del sonido, el mismo que tampoco es uniforme en cada uno de ellos. Según la cantidad de un sonido, respecto de otro, puede ser largo, semilargo, breve o semibreve.
4. El Sonido y el Fonema Es importante diferenciar en esta parte la ciencia que aborda el estudio de cada uno de estos acápites. La fonología como ciencia de los sonidos de la lengua, y la fonética como la ciencia de los sonidos del habla.
Fonología La palabra fono viene a ser un afijo cuyo significado es sonido; mientras que el término logia deriva de la palabra lógica, que significa, ciencia que estudia el conocimiento, tratados o estudios de algo. En consecuencia, la fonología es la ciencia que estudia todo los elementos sonoros (sonidos, entonaciones, acentos) con lo que una lengua 24
Manual de oratoria y locución
elabora sus expresiones, en cuanto que sirven para distinguir significados. Además, se ocupa de su pronunciación.
La Fonética Ciencia que estudia el sonido del habla, materializado en su forma de articulación, su disposición a lo largo de la cadena sonora. N-I-Ñ-O: (ENE) (I) (EÑE) (O), o sea, un fonema consonántico más un fonema vocálico en cada sílaba; mientras que la fonología se ocupa de los sonidos atendiendo a la significación que determinan: NIÑO señala género masculino, en oposición a NIÑA género femenino.
5. Modos de Articulación Denominada así la forma en que las complejas articulaciones van modificando la sustancia fónica a su paso de ésta por el tracto vocal. Estos modos de articulación son:
Tracto vocal
Boca Fosas nasales Faringe
Articulaciones Nasales Se produce cuando el velo del paladar está caído y separado de la faringe, saliendo la voz por la boca y la nariz, con resonancia bucal y nasal al mismo tiempo, como cuando se pronuncia las vocales /a/ y /o/ en las palabras [monte], [mânta], etc. pero cundo el velo del paladar se mantiene separado de la 25
Eder Lionel Chagua Alomía
faringe y se cierra el conducto bucal, la voz sale exclusivamente, por el conducto nasal, produciendo sonidos correspondientes a los fonemas nasales /m/, /n/, /ñ/, este último conocido como el grafema eñe.
Articulaciones Bucales u Orales Producido cuando el velo del paladar se une a la faringe, impidiendo la salida del aire por la nariz, determinando que las emisiones sean a través de la cavidad bucal, como cundo se emite los sonidos de los fonemas /i/, /e/, /a/, /o/, /u/, /f/, /l/, /r/, /s/, etc.
Articulaciones Vocálicas Articulación caracterizada por una mayor vibración de las cuerdas vocales y por una mayor resonancia de aquella en el canal bucal, el mismo que se mantiene con la abertura más amplia con respecto de las otras constantes, permitiendo la salida de la voz sin obstáculos. Así se producen los fonemas /i/, /e/, /a/, /o/, /u/; que según el grado de abertura del canal bucal, se agrupan en abiertas: /e/, /a/, /o/, tal como aparecen en vocablos era, año, oro; y cerradas: /i/, /u/ según aparece en imán, tina, uno, suma.
Articulaciones Consonánticas En este tipo de articulaciones, aun cuando los sonidos sean sonoros, las cuerdas vocales tienen un menor número de vibraciones, produciendo una voz de tono bajo de escasa resonancia en el canal bucal, ya que ese se mantiene menos abierto y a veces cerrado; tal como ocurre en la realización de los fonemas /f/, /s/, /b/, /d/, /t/, /k/, etc.
Articulaciones Oclusivas 26
Manual de oratoria y locución
Producido por un contacto completo entre un órgano articulatorio activo y otro pasivo, produciendo temporalmente una oclusión o cerrazón del canal bucal, concluyendo, este, por la presión del aire que produce una ligera explosión; como en el caso de los fonemas /b/, /d/, /k/, /p/, /t/ en palabras como bola /bola/; dama /dáma/; kilo /kílo/; tela /téla/. Otras veces no se produce la explosión sino más bien una implosión, tal como se puede observar en /absolúto/ absoluto; /admirár/ admirar; /ákto/ acto; /ápto/ apto; /étnico/ étnico.
Articulaciones Fricativas Producidas por una aproximación marcada entre un órgano articulatorio activo y otro pasivo, ocasionando una estrechez en el conducto bucal, tal es así que el aire pasa, por rozamiento, produce un ruido muy perceptible; como en el caso de los fonemas /y/, /q/, /s/, /f/, /x/, en los vocablos: foto, jamás /xamás/, yema, salud, zona.
Articulaciones Africadas Articulaciones caracterizadas por la transmisión suave de una oclusión o una africación en un punto determinado del canal bucal. El tiempo en que se producen los sonidos africados, es similar al de cualquier otro sonido oclusivo. Como por ejemplo, los sonidos de la ´ch´ y de ´y´ que fonológicamente se representan /c/, /y/, aparecen también en vocablos como chino, chincho, yate, yeso.
Articulaciones semiconsonantes Consiste en el cambio progresivo del canal bucal, durante la ejecución de las vocales cerradas previo al núcleo silábico: desde una estrechez fricativa a una abertura vocálica. Los sonidos semiconsonantes pueden ser representados en el campo de la fonología, así: /j/, /w/ y 27
Eder Lionel Chagua Alomía
que aparecen en los vocablos piano /pjánol/, tiera /tjéra/, dio /djo/, tuerca /twérca/, suave /swáve/, suena /swéna/.
Articulaciones semivocales Se da mediante el cambio de abertura del canal bucal, durante la producción de las vocales cerradas posterior al núcleo silábico, partiendo así de una abertura vocálica hasta llegar a una estrechez fricativa. Esta progresiva disminución de abertura se produce en el mismo tiempo que cualquier otra vocal, por ejemplo los sonidos fonológicamente representados, así: /i/, /u/, que aparecen en vocablos como: peine /péine/, baile /báile/, /sáuna/, etc.
Articulaciones Vibrantes Caracterizada por sus oclusiones brevísimas y repetidas por efecto de vibraciones de un órgano articulatorio activo en un determinado lugar del canal bucal. Esto sonidos vibrantes son representados por /r/ y /r/, ortográficamente representados por r, r – y rr, como en pera, rata, burro, carro, etc.
Articulaciones Laterales Producidos por oclusión en la línea eje del canal vocal, el mismo que determina la fricación por uno o ambos lados de la boca. Fonológicamente, estos sonidos son representados como: /l/, /L/ y, ortográficamente corresponde al grafema simple “I” y al dígrafo “II” con estas palabras: lima, llanta /lánta/, quilla /quila/.
6. Lugar de Articulación Relacionado con la zona o región del canal oral, donde se produce una aproximación y contacto entre el órgano articulatorio activo y otro órgano activo o pasivo. Para 28
Manual de oratoria y locución
explicar mejor las zonas de articulación es importante identificar en el paladar las zonas que implican y facilitan estas. Los mismos son: prepaladar, paladar y velo del paladar; y en la lengua se distingue las siguientes partes: la punta y ápice, el predorso, el mediodorso, el posdorso y la raíz. Las articulaciones, por el lugar en que se producen, se clasifican de la siguiente manera:
Labiales Son las que se producen con intervención por lo menos, el labio inferior. En este grupo se consideran: 1) Las labiales, los que producen por aproximación o contacto del labio inferior con el superior. Así se producen los fonemas: /b/, 29
Eder Lionel Chagua Alomía
/p/, /m/, en /bómbo/, /pápa/,/máno/;2)Las labiodentales, cuando el labio inferior roza los incisivos superiores como cuando se actualiza el fonema: /f/en /fáma/, /fósa/.
Interdentales Resultado de la colocación de la punta de la lengua entre los incisivos superiores e inferiores, ejemplo el sonido correspondiente al fonema /θ/, en pronunciación hispánica, mientras que el castellano representa con el grafema Z, como en 2 zapato /θapato/, zarza /θárθa/
Dentales Producidas por la aproximación y unión de la punta de la lengua a la parte interior o cara interior de los incisivos superiores, como en la producción de los fonemas /t/, /d/ en vocablos como: tos, té, todo, tostada, admisible, derogatoria, etc. otros autores consideran dentales a los fonemas interdentales, sin complicación teórica ni práctica en el análisis fonológico de la lengua
Alveolares Producto de la aproximación o unión de la punta de la lengua en el alveolar de los dientes superiores: /s/, /n/, /r/, /r/, /l/, como en: son, no, sor, ralo, las, etc.
Palatales Producido por aproximación o unión del predorso de la lengua al paladar duro, como cuando se producen los fonemas /c/, /y/, /l/, /n/, /i/, /e/ en: chico, yunta, llanta /lánta/, etc.
Velares Articulación caracterizada por aproximación o unión al velo del paladar del posdorso de la lengua, produciendo 30
Manual de oratoria y locución
así los sonidos que corresponden a los fonemas /k/, /g/, /x/, /o/, /u/ en: queso /késo/, kilo /kilo/, goma /góma/, jamon /xamón/, ajo /axo/, uva /uba/, entre otros.
10. Los Fonemas del Castellano Los fonemas son un conjunto de signos constituidos por los siguientes veinticuatro: a,b,c,d,f,g,x,k,l,l,m,n,n,o,p,r,s,t,y,y, θ. De los cuales cinco son vocales y diecinueve consonantes. En el Perú de acuerdo con la zona se usan, por ejemplo, en la selva y costa sólo son usados veintidós fonemas: todo lo citado, menos /L/ y /θ/; en la sierra, veintitrés; todos menos el fonema /θ/.
11. Los Errores Fonológicos No es extraño notar que hoy en día, existan personas vinculadas al manejo de medios de comunicación: auditivos y visuales, como los comunicadores sociales: locutores, discjockey, narradores de noticias, comentaristas, otros; oradores, encargados a cumplir ciertas funciones políticas económicas y sociales, incurran en errores fonológicos a la hora del proceso de la comunicación informativa y de entretenimiento, con la adición, alteración, supresión, y cambio de las palabras base, ocasionando alteraciones en el habla del oyente, destino final de todo mensaje. Estos errores vulgares (vulgarismo), muchas veces, son ocasionados por el afán de imitar a locutores o comunicadores que gozan de privilegios entre la audiencia. Este intento, les lleva a buscar la elocuencia refinada, acriollada, cayendo intencionalmente en
31
Eder Lionel Chagua Alomía
vulgarismos, donde desaparecen, por ejemplo, las consonantes finales como: paré por pared o reló por reloj. No estaría demás, explicar con ejemplos las formas de cómo se incurran en estos errores.
Adición Ocasionado por la añadidura de una letra en el habla correcta a las palabras trayendo consigo sonidos alterados, fuera de lo normal.
Se dice Enrieda Trompezón Nadies Trajieron Hilación Elocubración Aerioplano Dijieron Estea Dea Calientito Inrrespirable Inrresistible Inrracional Inrrompible Inrremediable Nieblina
Se debe decir Enreda Tropezón Nadie Trajeron Ilación Lucubración Aeroplano Dijeron Esté De Calentito Irrespirable Irresistible Irracional Irrompible Irremediable Neblina
Alteración Relacionado con el cambio y la alteración de la palabra base, lo que trae consigo una modificación en el sonido. 32
Manual de oratoria y locución
Se dice
Se debe decir
Dentrífico Tiricia
Dentífrico Ictericia
Cabresto
Cabestro
Supresión Como su nombre lo indica. Es el medio por el cual la palabra base sufre la supresión o es suprimida y pasada por alto la esencia misma de la palabra. Se dice
Se debe decir
Apreta Flácido
Aprieta Fláccido
Dútil
Dúctil
Perfeto Saluos
Perfecto Saludos
Prorama
Programa
Proramación Pacencia
Programación Paciencia
Hirve
Hierve
Reló
Reloj
Verdá Dianóstico
Verdad Diagnóstico
Cambio Se da la sustitución de un fonema vocálico o consonántico por otro, tanto así, permitiendo la emisión de un sonido erróneo y vulgar. Se dice
Se debe decir
Chiminea Pantomina
Chimenea Pantomima
Apiarse
Apearse
Conyugue
Cónyuge
33
Eder Lionel Chagua Alomía
•
Destornillarse Amontonar
Desternillarse Apilar
Diabetis
Diabetes
Espamento
Aspaviento
Antidiluviano Paradógico
Antediluviano Paradójico
Cirujía
Cirugía
Pior
Peor
es un error común agregar “s” a la segunda persona del singular del pretérito indefinido: salistes por saliste trajistes por trajiste vistes por viste
•
suele también agregarse “n” con traslado del acento, a los pronombres que le siguen al verbo (enclíticos). Pienselón por píenselo Cuentenmén por cuénteme Diganlén por díganle
•
En cambio, debe suprimirse la “s” del verbo, cuando el pronombre nos está agregado enclíticamente al verbo: No se debe de entendámonos. No se debe de coloquémonos.
•
34
decir:
entendámosnos
sino
decir:
coloquémosnos
sino
Es permitida la supresión de fonemas en ciertos vocablos, siendo correcta ambas formas:
Manual de oratoria y locución
Oscuro Sustancia o Transmisión Posdata Reducar sicología Sustracción
u obscuro substancia o trasmisión o postdata o reeducar o psicología o substracción
La tendencia de hoy es la supresión • Se suele colocar el acento de modo impropio en: Váyamos Se agría Se licúa Tengalo
por por por por
vayamos se agria se licua ténganlo
Son errores gauchescos, de uso cotidiano y costumbre en la Argentina, los mismos que nos vienen influenciando a través de los medios de comunicación social, sobre todo, la televisión.
12. Las áreas de la comunicación oral Sin más complicaciones, citaremos las áreas de la comunicación oral, los mismos que serán abordados a profundidad en los capítulos posteriores, estas áreas son: la oratoria y la locución.
35
Eder Lionel Chagua Alomía
LA ORATORIA “La lengua es un miembro tan pequeño, pero se jacta de grandes cosas. He aquí, ¡cuán grande bosque enciende un pequeño fuego”.
Santiago 3:5
Definición, importancia y finalidad 1. Definición Mucho se ha escrito con relación del tema. Oradores, locutores, e incluso profesionales vinculados con el quehacer educativo y las ciencias políticas aportaron desde sus puntos de vista, en ese afán de proporcionar una definición exacta y alimentar el panorama conceptual de la Oratoria. Se dice que la Oratoria es parte de la retórica, cuya finalidad es hablar bien ante el público. También se dice que es el arte que enseña al hombre a ser orador para convencer a la gente. De alguna forma, cada una de estas definiciones forma parte de la vasta definición existente en materia conceptual apuntalando enfocar una que resuma todo el accionar de esta disciplina. 36
Manual de oratoria y locución
Para nosotros, la Oratoria es el arte de la palabra bien hablada ante el público. Dicho de otro modo, es el arte del bien decir, de tal manera, puede ennoblecer a los rabiados y embravecer a los calmados; conducir a la audiencia cuesta arriba y cuesta abajo. Es el alma de las ciencias de la comunicación social, porque ningún comunicador social puede prescindir de ello y como parte de la disciplina, se maneja en cierta medida en el seno de esta ciencia.
2. Importancia y Finalidad Saber hablar bien en público y saber utilizar la lengua, es el factor preponderante y de vital importancia en la personalidad de un individuo, ya que crea prestigio, respeto y hace atractivo a las personas con relación de otros que nos rodean. Dicen el manual por excelencia, la Biblia, en Santiago 3:5. “Así también la lengua es un miembro pequeño, pero se jacta de grandes cosas. He aquí, ¡Cuán grande bosque enciende un pequeño fuego!”. Existen personas que por solo hecho de saber manejar la lengua y hacer un buen uso de la oratoria, han logrado sitiales de privilegio en la vida; pero también hay personas, quienes haciendo mal uso de la lengua y la oratoria han ocasionado guerras, tragedias y otras tantas situaciones lamentables para la humanidad. Un claro ejemplo lo encontramos en Hitler y Mussolini. Desde un punto de vista práctico, la oratoria sea un arte empleado para ser de provecho al hombre, instrumento a la vez para hacer siempre el bien y servir a los demás, teniendo en cuenta a los más desprotegidos y no buscar servirse de ella en el afán de lograr sitiales individualistas. 37
Eder Lionel Chagua Alomía
3. Elementos y Clases de Oratoria Los elementos de la oratoria son:
- El orador Persona que ejerce al arte de la palabra hablada, el mismo que tiene cualidades para lograr los fines de la oratoria. En ese sentido, asume la primera instancia del proceso de comunicación en el papel de emisor, cuyo mensaje está cifrado en el discurso.
- El auditorio Concurso de oyentes en un local donde se desarrolla el evento, en la cual el orador asume el rol del primer elemento de la comunicación: emisor. Se puede decir también, que el auditorio es el personaje colectivo, al que va dirigida la palabra del que habla. Puede esta audiencia ser amorfa y heterogénea.
- El discurso Es el nexo que une al orador con el auditorio, pues el resultante de una cadena de palabras y frases empleadas para manifestar sentimientos, principios, ideas, valores sobre una determinada realidad hecho social o acontecimiento.
Clases de Oratoria Existen diferentes clases de oratoria, pero es de menester conocer los campos más importantes como:
- La Oratoria Política Es partidista de tipo doctrinario, agitativo, parlamentaria, orientada a buscar adhesión a un sistema ideológico, político social y económico. Por lo general, está dirigido a 38
Manual de oratoria y locución
sus coopartidistas. De un líder a sus bases. Es propio de los partidos políticos, sobre todo en épocas de campañas electorales, donde surge la necesidad del convencimiento.
- Oratoria Pedagógica y Cultural Relacionado con los quehaceres educativos y culturales, los mismos que son manifiestas en cursillos, cátedras, simposio, mesa redonda, charlas, etc.
- Oratoria Celebratoria Relacionado con los discursos pronunciados en fechas y acontecimientos más importantes como: cumpleaños, quince años, matrimonios, etc. los mismos que tienden a llamarse: brindis, discursos de ocasión, arengas, etc.
- Oratoria fúnebre De uso necesario ante la pérdida de un ser querido o personajes de importancia. Son expuestas a manera de solidaridad con los deudos tratando de destacar los aspectos más resaltantes de la vida del difunto así como sus virtudes. Se dicen que son fúnebres, porque son pronunciados en actos fúnebres.
- Oratoria Informativa Alude a los actos oratorios pronunciados en una conferencia de prensa o reunión de prensa. Comunicado, cuya finalidad es informativa.
- Oratoria Eclesiástica o Religiosa Practicados en las iglesias católica romanas con nombres de sermones, misas de salud y fúnebre; en la iglesias cristianas como de evangelización y prédica.
4. Partes de la Oratoria 39
Eder Lionel Chagua Alomía
La oratoria se ha estudiado y practicado de manera general y no por sus partes: elementos y técnicas que los integran. En virtud a ello presentamos el presente esquema que resume las partes y sub partes.
Técnicas de Impostación de Voz Impostar la voz es colocar el timbre de voz de acuerdo con los requerimientos del auditorio, permite adoptar el timbre de la voz y hablar sin fatiga durante un largo tiempo. Es de importancia conocer nuestra decisión o amplitud de nuestra propia voz en sus tres niveles: agudo, medio, y grave. Para reconocer los niveles mencionados es importante recurrir a otra persona; de lo contrario, acudir al siguiente método.
40
4.
Realizar una respiración abdominal profunda.
5.
Expresar el sonido del fonema “a” de diferentes maneras, sin apretar o forzar la garganta.
6.
De esas emisiones, escoger la que le resulte más fácil de expresar y la más vibrante.
Manual de oratoria y locución
7.
Haga suyo ese sonido como nota media y lea un escrito, tratando que su voz gravite alrededor de esa nota.
8.
Evite en lo posible las desviaciones causadas por su amplia escala que traen consigo riesgos extremos.
Es recomendable mantener la voz con su nota media, de lo contrario existe el riego de que la voz sufra un cambio y se vea alterado, trayendo consecuencias negativas a la hora de un discurso prolongado. Para una correcta impostación de voz, participan los siguientes órganos:
a. Los órganos de resonancia Encargado de reproducir o amplificar el sonido de la voz; lo constituyen la caja toráxico. La faringe. El paladar duro, las fosas nasales, los senos paranasales, los labios. Son espacios o cavidades ubicadas pro encima y debajo de la glotis, refuerzan y amplían los sonidos generados en la laringe, realizándose con mayor riqueza en la intensidad y armonía.
Ejercicio N° 1 1. Levantar el velo del paladar blando, lengua plana, separar los incisivos y juntar los labios. 2. Juntando los incisivos. Ahora pronuncie la “m” muda, busque una vibración adecuada para su propio estilo.
41
Eder Lionel Chagua Alomía
b.
Los órganos de Fonación
Compuesto por la laringe, la glotis y las cuerdas vocales. Es el encargado de generar sonido, pues el aire al ser aspirado y espirado por el aparato respiratorio, en el momento de la espiración el aire choca con las cuerdas vocales haciéndolas vibrar, creándose así la energía sonora para el habla y el canto.
c.
Los órganos de respiración
Es la parte encargada de la conducción del aire y de otra, que es la respiratoria propiamente. La porción conductora empieza en la nariz y accesoriamente en la boca y sigue con la cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea y bronquios. La parte respiratoria, la constituyen los pulmones, con su membrana envolvente, la pleura, que no es otra cosa que dos sacos serosos, sin abertura, independientes, de membrana deslizantes, que cubren los pulmones. Los órganos de respiración proveen aire para la producción de la voz, proporcionan intensidad, potencia, sostén y la flexibilidad del sonido. Con un correcto ejercicio, podemos dosificar el aire, para lograr que la voz emita un sonido de acuerdo con el requerimiento o estilo del orador, locutor o hablante. Desde esta perspectiva podemos mencionar cuatro tipos de respiración: Respiración alta o clavicular. Respiración media intercostal Respiración diafragmática.
42
Manual de oratoria y locución
- Respiración Alta o Clavicular. Se realiza a través de la elevación de los hombros junto con la parte superior del pecho, logrando entrar el aire a la parte alta del tórax. Esta forma de respiración logra tensionar la clavícula y las costillas superiores. La desventaja de este tipo de respiración consiste en que al levantarse los hombros, la cabeza queda en un estado rígido como enclavada en medio de ellas perjudicando un tanto la salud.
-
Respiración Media Intercostal.- Permite el ingreso
del aire a la parte media de los pulmones y el tórax. Los bronquios y la tráquea sirve de apoyo exclusivo de la voz, ocasionando esfuerzo, la que trae consigo mayor consumo de aire. Este tipo de respiración, no es recomendable porque en un momento dado entorpece con respiraciones bruscas, distorsiona y hace notorio una fealdad en la emisión de la voz.
- Respiración Diafragmática.- esta es la respiración más recomendable, porque permite al Orador la absorción del aire por los pulmones y almacenarlas allí y permite su regulación mediante el diafragma en ascenso y descenso del mismo. Esta forma de respiración, permite al orador y al locutor, respirar tal cual lo hacemos en nuestra vida diaria, así como hablar en casa y en familia. Con esta respiración la voz adquiere naturalidad, le da seguridad al hablante, de lo único que requiere es la sobriedad a la hora de la respiración abdominal de forma profunda, para que la voz sea elegante y de calidad.
La Expresión Corporal Dice que la sola presencia del hombre habla de sí: su caminar, su mirar, su gesticular, su peinado, etc. en la 43
Eder Lionel Chagua Alomía
semiótica, se sostiene que hasta la ausencia del hombre emite mensaje. Esto quiere decir que no sólo a través de la palabra se comunica, sino que todo el cuerpo participa de ella. Cuando aludimos al término expresión corporal, referimos a la expresión del cuerpo, no con palabras, sino con gestos, ademanes y la disposición física de todo ello en el proceso de comunicación oral en el terreno de la oratoria y por qué no en el ejercicio de la locución: como en la animación de eventos académicos, sociales y culturales.
a. El Físico del Orador Hay personas que suelen decir, que el individuo vino con su físico al mundo y que no se puede cambiar mucho. Puede ser cierto, en la medida que dejemos de preocuparnos por ello, o evadir el tema. Lo cierto es que en lo físico no siempre se refiere a lo hermoso del rostro, sino implica un buen estado atlético junto a una buena alimentación para proporcionar al individuo, aplomo y seguridad a la hora de pararse frente al público con una posición recta y no encorvada. Esto dice mucho de la persona: la forma de vestirse, el arreglo personal y la higiene son factores de impresión en la expresión del cuerpo en un primer encuentro entre el orador y el público. Cada ocasión, amerita una adecuada forma de vestirse, no siempre puede uno lucir el mismo traje; no es lo mismo vestirse de sport para disertar en un club de madres que para un acto protocolar el algún Ministerio.
b. El Rostro El rostro se maneja en relación con las palabras que emanan del labio. Reflejando los estados de ánimo, de todo cuanto sentimiento estén implícitos e involucrados en el tema. No puede uno disertar alegre en una marcha 44
Manual de oratoria y locución
de protesta; pero tampoco puede estar triste a la hora de un discurso por la obtención de un título en una competencia deportiva. El rostro debe manejarse con no tantas exageradas muecas, abriendo con moderación en forma controlada la boca. Es importante saber sonreír, en el momento oportuno siempre que las circunstancias así lo requieran. Saber impresionar y comunicar mediante el rostro, requiere de un control cuidadoso en el manejo de la boca, evitando movimientos exagerados que dejaría en ridículo al disertante. Los músculos de la cara, tienden a endurecerse o suavizarse, de acuerdo con las palabras y de la actitud psíquica requerida en el momento.
c. Los Ademanes Son el complemento de todo acto oratorio, pues constituyen recursos de acople a las gesticulaciones verbales. El orador tiene que tener bien en claro de cuál es la función que tendrán sus manos a la hora de la disertación, ya que estas también reforzarán el mensaje con ademanes de pasividad, protesta, rechazo o como una expresión externa de un estado interno, no atentando contra la espontaneidad y la naturalidad, lo cual es exigencia para una correcta expresión del orador.
La Elocuencia Es la facultad humana para hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, persuadir y conmover, teniendo como accesorio y recurso de la palabra misma, los gestos y los ademanes.
45
Eder Lionel Chagua Alomía
Ser elocuente requiere tener una buena memoria e inteligencia, lo que permitirá remembrar y comprender la realidad contextual.
a. La Memoria Tener buena memoria implica rapidez y precisión en las ideas y palabras, ventajas que permiten al orador facilidad de elocución permitida por la multiplicidad de conocimientos. Permite recordar fechas, situaciones similares al evento, desembocando en una remembranza que ilustra más el momento. Existen técnicas para ejercitar la mente en rapidez y precisión. Una de ellas es la Mnemotecnia. Consiste en asociar un objeto, lugar o persona con otro más fácil de recordar. Ejemplo: si nos parece difícil recordar el apellido del Sr. Talavera, lo asociamos con una calavera; al Sr. Chávez con llaves; a Tingo María, con la Bella Durmiente, etc.
b. La Inteligencia Es la facultad interpretativa de una realidad, acontecimiento o hecho social, lo cual significa que un buen orador tendrá que ser una persona inteligente, de buena memoria; es decir sabrá usar la cabeza. La inteligencia permite enriquecer el discurso, manejar cuesta arriba y abajo al auditorio, según sea el objetivo que se espera alcanzar.
La escenografía Es en conjunto de elementos que conjugan para la realización de un acto oratorio (evento): orador, público o auditorio, el ambiente y, los aspectos complementarios. 46
Manual de oratoria y locución
a. El orador Es la persona que ejerce el acto oratorio, es el disertante, el encargado de lograr los fines de la oratoria.
b. El Público o auditorio Concurrencia o receptor a quienes se dirigen los discursos del acto oratorio. Destino del discurso. Pueden estar integrados por personas cuantificables o incuantificables, según sea la magnitud del acontecimiento.
c. El ambiente Infraestructura material con las facilidades que se requieren para la realización del evento: sillas, bancas, mesas, escritorios, atril, escenario; puede sin embargo, el ambiente ser abierto: patios, plazas públicas u otra que sirvan para este fin.
d. Aspectos Complementarios Relacionado con los otros recursos que interactúan en el desarrollo de un acto oratorio: conjunto de personas que organizan el evento, recepcionistas, facilitadores, guías, mozos, meseras, etc.; recursos materiales de uso en la exposición: slays, proyector, pizarra eléctrica, etc.
6. La Entonación y la Emisión Vocal Viene a ser la cualidad de la voz de cómo lo entona y en ese proceso, de cómo lo emite. Para entender mejor estudiémoslas.
La entonación No sería extraño escuchar hablar a una persona en una entonación desabrida e incolora. Lo abordamos y le sugerimos; hablé usted en tono. 47
Eder Lionel Chagua Alomía
La palabra en-tonación es un mandato a los hablantes a hacerlo dentro del tono y no fuera de ella. La en-tonación es base y fundamento para que la palabra adquiera vigor. Es como cuando se añade azúcar al café o se pinta el frontis de una casa. La en-tonación es la presencia colora y agradable de la voz. Es la melodía que hace vivir al hablante y al oyente. Delata los estados de ánimo y describe la forma de ser del individuo. Pues es La fotografía del psiques humano. La entonación, requiere producir muchas ondas sonoras, todas ellas por el efecto de modulación, para de esta manera evitar monotonía y fracasos en las disertaciones. Puede uno tener recursos lexicales y no tener entonación, estamos frente al peligro de aburrir al auditorio. Lo mejor es asumir un completo respeto por los signos de puntuación, ya que cada uno de ellos, al momento del habla asume una entonación uno diferente de otro. Le añadimos en tonos, alegría, sin llegar a la exageración: sobria, elegante y natural. Evitando una voz artificial. En el caso de las mujeres, la voz asume un tono angelical, dulce, refinada, un tanto provocativa. Elevándola con confianza y seguridad. Evitando el estilo susurreo, para permitir que sus palabras alcancen al perceptor más alejado.
La Emisión Vocal Es la forma de cómo los hablantes y cantantes emiten sus voces. Existen tres maneras muy comunes de emisión de la voz y son:
- La emisión blanda o chata. Voz ejecutada con las comisuras de los labios desplazados hacia atrás. El fondo 48
Manual de oratoria y locución
de la boca reducida, debido al encorvamiento de la lengua y la falta de levante del velo del paladar blando. Esta forma de emisión vocal, se caracteriza por ser descolorida, débil y por lo tanto desagradable.
-
La emisión opaca o sombría. Es aquella que al ejecutarse los labios se proyectan hacia delante y contraído el fondo de la boca. Esta forma encorvada de los labios, ocasiona que el timbre de la voz sea oscuro y opaco.
- La emisión vocal ovalada.- Forma de emisión donde los sonidos son timbrados, voluminosos, redondeados, de calidad y belleza, debido a que en el momento de la emisión, los labios adoptan la forma ovalada encontrándose el fondo de la boca en posición de “bostezo”, debido al levante del velo del paladar blando y la lengua plano. Lo que significa que el fondo de la boca se encuentra abierto, libre.
6. Los propósitos del buen orador Cuando le llega la hora para la disertación el orador, no sale únicamente a cumplir con un simple compromiso o función, sino asume su rol dando razón a su presencia. Los propósitos justifican la presencia del orador. Existen cuatro propósitos:
Persuadir. A través del cual, trata de lograr que el público acepte las ideas suyas como acertadas. Permitiendo que el auditorio asuma las palabras vertidas con toda credibilidad, a todo lo que el orador expone. Que el auditorio crea en el orador. Ejemplo: 49
Eder Lionel Chagua Alomía
“¡Señores! Estoy seguro que el Señor Alcalde ha actuado de mala fe.... ¿están Uds. conmigo? (el público asiente). Pues bien... ¡marchemos! Y denunciemos su conducta. No al miedo, porque la verdad está con nosotros”.
Hacer Pedagogía Aportar proporcionando conocimientos, de manera generosa, a un público que quizás pueda ignorarlos. Lo cual no significa presumir de del grado o educativo que uno posee, de lo contrario podría resultar contraproducente. Todo sea con inteligencia oportuna y en humildad. Ejemplo: “¡Defender mi reputación, honra mi imagen, señores! Porque – como decía Calderón de la Barca e su obra “La vida es un sueño”- el honor es materia tan frágil que con una acción se quiebra o se mancha con un aire”.
Impactar y Conmover Que las palabras exalten, quebranten y humillen al auditorio. Lleguen a su interior, hasta los más recónditos sentimientos del auditorio. Ejemplo: “¡Por ella brindo yo! Dejad que llore, que en lágrimas deflore esta pena letal que me asesina 50
Manual de oratoria y locución
¡dejad que brinde por mi madre ausente!, por la que llora y siente que mi ausencia es fuego que calcina...” (El Brindis bohemio, G. Aguirre).
Amenizando y divirtiendo Uno de los propósitos es siempre lograr que el auditorio rompa el hielo. Se sienta en confianza, sonría se siente alegre y optimista. Ejemplo: “Aún recuerdo aquella tarde lejana cuando nuestro Tío, a quien rendimos homenaje, enamoraba a una hermosa rubia con palabras galantes y piropos apasionados. Cuando la supuesta rubia volvió hacia el enamorador, el tío casi cae de espaldas porque se dio cuenta que se trataba de un afeminado...” (Tomado del folleto El Arte de hablar Bien, de la Editorial Chirre-1993).
9. Condiciones y Cualidades del Orador Para ser un buen orador aún requisitos importantes tener condiciones y mostrar cualidades que a continuación citaremos:
Condiciones 1. Naturalidad, para expresar ideas tratando de ser uno mismo, no imitando a otro tampoco disfrazando la voz; expresando las palabras en forma clara y sencilla evitando emplear palabras técnicas y rebuscadas.
2. Sencillez Que las ideas expuestas sean de fácil entendimiento para los oyentes. Evitando vacíos, como simples palabrerías, baches.
51
Eder Lionel Chagua Alomía
3. Facilidad en sus expresiones, debe mostrar habilidad en sus palabras y ejercerla apropiadamente, organizándola en frases que muestren belleza y arte. 4. Agilidad en la memoria, incidimos en que el orador debe tener una excelente memoria para realizar un brillante discurso, para así asegurar un manantial de ideas, para ejercerlo cuando se está frente a un considerable público.
5. Sensible, lo cual significa tener una excelente sensibilidad para conmover ante los problemas y momentos de alegría. Experimentar emociones y pasiones, en relación con las circunstancias tratando de comunicarse hacia el corazón. Entender al público emocionalmente.
Las Cualidades del Orador 1. Sinceridad.- Debe mostrar relación entre lo que dice y lo que hace, entre sus palabras y sus actos. Para evitar caer en contradicciones y a que se descubra asimismo como un mentiroso. La sinceridad es notoria en las personas. La hipocresía y la mentira son las armas del cobarde y del mediocre. Por más que hable con torpeza despertará la emoción de quienes los escuchan. No vale fingir simpatías que no se sienten. 2. Honesto, Cuando se emplee la palabra sea para decir la verdad y nada más que la verdad, más valdría callarse que prostituir su arte a la mentira. Ser franco no cuesta nada, ya que la verdad hace libre a los hombres.
52
Manual de oratoria y locución
Se puede aceptar que un hombre se equivoque, pero lo que no se puede aceptar es que un hombre mienta. 3. es importante decir en voz alta lo que otros callan o lo que dicen en voz baja. Puede ocasionar algunas molestias y riesgos al orador por decir la verdad.
4. Paciente.- la paciencia es una de las virtudes del orador. Como virtud es un secreto cuando cumple con una de sus funciones: educar.
10.
Requisitos para ser un buen orador
1° Educar la Inteligencia Es importante fortalecer la voluntad para permitir perfeccionar el espíritu. Ejercitar ciertas facultades inoperantes como la observación, la imaginación, la memoria y el juicio. Sea un buen observador, un curioso, escuchar atentamente a los demás, mirar con atención, toque si son posibles los objetos de su interés. Es importante que las observaciones sean precisas en lo posible, este simple detalle las hará invalorables. No sólo es percibir, sino también ser exactos, saber interpretar las percepciones comparativas y relacionándolas con el objeto de nuestra tratativa.
2° Habituarse en la lectura Los libros son medios portadores de información y cultura. Es importante habituarse a la lectura. Leer con atención, anotando y señalando los puntos de importancia, los que son de nuestro interés para de esa manera tener más detalles para cuando lo precisamos en el desarrollo de algún discurso en nuestra vida cotidiana. 53
Eder Lionel Chagua Alomía
3° Potencializar la memoria Es esta la que interviene en la mayor parte de nuestros actos. Una buena memoria, proporciona rapidez y precisión en las ideas y las palabras, ampliando nuestras posibilidades en la réplica, facilitándonos la elocución, gracias a la multiplicidad de conocimientos. Es un secreto para ejercitar la memoria, lo encontramos en la mnemotecnia, lo cual implica la asociación de una palabra con otro de fácil recordación.
4° La Imaginación Es una cualidad constituida en un arma de doble filo para ser usadas con inteligencia y precisión, en el momento oportuno. Para ello es importante manejar una concentración apropiada de los pensamientos para dominarla y hacer que nuestra elocución sea abundante en idea que ella ofrece. En el manejo de nuestra imaginación tenemos que ser disciplinados caso contrario terminaríamos siendo unos charlatanes.
5° Tener un buen Juicio Permite seleccionar nuestros pensamientos, apreciar los sentimientos y darle el verdadero valor y significado a las palabras. Tener calma, libertad de espíritu, para lograr un buen juicio lo cual no es producto de la casualidad, sino del convencimiento pleno de uno mismo, de lo que va decir, de que en ello no hay juicio, implica ser honesto con uno mismo, con los demás, de lo contrario las palabras os lo delatarán.
54
Manual de oratoria y locución
6° Pensar, Ordenar y luego escribir Escribamos nuestros pensamientos, teniéndolo sobre el papel podremos ilustrarlo concreta y efectivamente para ser expresado con claridad. De un juicioso seleccionar del carácter de las personas que nos rodean y de los temas, dependerá el éxito o el fracaso.
7° Los Sentimientos El hombre que no posee sentimientos no es sensible a los actos que suceden en el entorno social. El sentimiento es primordial para interiorizarla y vivir lo que el orador dice. El habla sin vivencia no convence. Primero el orador tiene que convencerse así mismo para luego convencer al público. Los sentimientos nobles y puros crearán en el público imagen de hombre honesto, lo que desembocará en la humildad de la persona.
8° La Voluntad Si las cosas son ejecutadas con voluntad, los resultados son óptimos y positivos. Permita que la voluntad manifieste el deseo del querer hacer y este tome el control de nuestros pensamientos. Cultivar la voluntad implica prepararse para afrontar retos en el mañana, para que un orador se eleve sin competencia sobre el resto de “chamulleros” y charlatanes.
9° La Calma y la tranquilidad Algunos ratos de aislamiento y soledad vigorizan el alma. Cambiar constantemente de ambiente. Buscar relajación, desconectarse del mundo, olvidarse de los problemas, aportar todo tipo de pensamientos agobiantes e inoportunos; si usted es cristiano, la oración y las 55
Eder Lionel Chagua Alomía
alabanzas permiten relajarse adecuadamente y reestructurar todo nuestro psiques interior, creando una nueva disposición para afrontar la vida diaria.
10° La Concentración Mantener nuestra mente puesta en un solo tema y este con su objetivo, disciplinará nuestra conducta frente al público y hará que jamás nos perdamos frente a ella. Acostumbrarse a la observación sin dejarse distraer por la imaginación. Es importante, también, practicar el cambiar bruscamente las reflexiones frente al público. Practicarlo con constancia permitirá manejar a la perfección esta invalorable técnica.
11° El Ritmo del Pulso Sobre la base del ritmo del pulso aspire profundamente por seis segundos, conserve el aire durante tres segundos, espirémosla en seis segundos y consérvese el pulmón vacío durante tres segundos. Repita esta operación aumentando los segundos por veces en la aspiración, espiración, contención del pulmón con aire y sin ella, hasta llegar a los 20 segundos.
12° La Fuerza espiritual Es sin duda uno de los aspectos de mayor preponderancia en la personalidad del orador, porque permite tener confianza e irradiar un estado de ánimo positivo hacia el auditorio. Influenciándolas de manera poderosa. No existe impedimento para que Ud. o cualquier otro pueda acceder a esta virtud, lo único que tiene que hacer es cultivar las cualidades espirituales y ponerlas en práctica en su diario vivir. 56
Manual de oratoria y locución
13° Ser Dueño de sí mismo Acostumbrarse a manejar en solución intima entre la actitud y el estado físico; los gestos fortalecen el sentimiento de lo que se quiere expresar. Saber gesticular con correspondencia y jamás con exageración y exceso. Es recomendable ejercitarse con algunos cursos de teatro, mímica, para lograr correspondencia entre gesto e idea.
14° Tener una mirada firme Mirada firme para ejercer impresión al auditorio. Con una mirada firme se refleja el mundo interior de manera clara y se muestra seguridad. Los ojos son expresivos, siempre en cuando se hacen usos adecuados y se complementen con las ideas y los demás gestos del cuerpo.
57
Eder Lionel Chagua Alomía
TALLER DE PRÁCTICA 1. Para trabajar la voz El timbre de voz puede hacer maravillas. Puede hacer reír, conmover, persuadir o que alguien se detenga en su perorata. Cultivar la voz, implica trabajarla constantemente, ejercitarla de día y de noche. Para tener una voz con un timbre conmovedor y persuasivo, practicar el canto con la boca cerrada todas las mañanas.
Ejercicio N° 1 Leer media página de un libro, prolongadamente en cada sílaba. Ejemplo: “Eeeeeeeeeeeeeeeeel pluuuuuuuuuuuraaaaaal deeeeeeeeeee essssssssquiiiiiiiiiii seeeeeeeee fooooooormaaaaaaaaa aaaaaaaañadiennnnnnnndoooooooo”
Ejercicio N° 2 Para adquirir o lograr la articulación nítida, leer en voz alta, ejercitándose: a) separar las sílabas y b) en artículos las consonantes como si fueran triples. Ejemplo: “Elll ppplllurrralll ddde esssqqquí ssse ffforrrmmma añññadddiennndddo esse”.
Ejercicio N° 3 Para lograr una perfecta articulación y pronunciación de las palabras, sobre todo con presencia de las consonantes 58
Manual de oratoria y locución
“r” y “s”, prolongarlos con palabras en cuyo interior trabajen estos. Ejemplo: Ra, ra, ra, ra, ra, ra, ra, re, re, re, re, ri, ri, ri, ro, ro, ro, ro, ru, ru, ru, ru, Rarrrrrrrrra, rrrrrra, rrrrrra, etc.
2. Para la Velocidad del Habla Hablar claro, con rapidez y precisión, implica ejercitarse en el manejo eficaz de la lengua. De allí que la elocuencia es resultado de un trabajo concienzudo y ordenado.
EJERCICIOS PRÁCTICOS Todos estos ejercicios de trabalenguas que damos a continuación deben leerse en voz alta y también deben practicarse con un lápiz entre los dientes en forma perpendicular a ellos, es decir en forma horizontal. Asimismo, estos ejercicios permiten la flexibilidad de la lengua y acostumbra a la persona a hablar con laxitud (es decir, relajada, suelta) de labios, lengua y mandíbula. Si fuera posible aprenderse de memoria los trabalenguas. A.
“En parte de las partes que tu repartes, vi que partes muy pronto para otras partes y yo quedo aparte de esta parte sin un parte, pero si partes me partes de parte a parte en esta parte”.
B.
“Me han dicho que has dicho, que han dicho que yo he dicho un dicho. El que lo ha dicho mintió y en caso que hubiese dicho, es dicho que tú has dicho que han dicho que he dicho yo. Dicho y redicho 59
Eder Lionel Chagua Alomía
quedo, y estará muy bien dicho ese dicho que tú has dicho que han dicho que he dicho yo”. C.
Frente al comedor modesto de mi casa se ha propuesto. Pablo mira vender Lomo, y en su mismo puesto, puesto, mira, mira, cómo, como.
D.
“Estando Curro en un carro con su gorro con escuarre y con chicherre dice: Amigos yo me escurro en un carro se va a socorro y hacia el carro corre Curro para ver a Socorro con su gorro”.
E.
“Pedro Pérez Castro Calvo de Sevilla, Pedro Pérez Castro de Aragón. ¿Cuál de estos dos Pedro Pérez Calvo conozco?
F.
Tras tres tragos y otros tres tras los tres tragos, trago y trago son estragos tras los tragos.
G.
Trepo intrépido al través travesura de entre mes treinta y tres tragos de ron, tres trozos de trucha, tris tres tras retumba el trueno, tron trin tran tron torrontón.
H.
Este ejercicio permite la flexibilidad de la lengua: “Retumba el trueno con trágica y tétrica repercusión, repitiendo su eco con resonancia prolongada”.
I.
Atrapo un potro que trote trepa la cumbre, Rosa de raza rusa reza, mientras Rosa le roza el rojo rosario.
J.
Pedro Parra tenía una perra, José Pérez tenía una parra y la perra de Parra dañó la parra de Pérez,
60
Manual de oratoria y locución
fueron ante el Juez y este mandó a la porra a Pérez y a Parra con su perra y con su parra. K.
“Pancha, plancha con dos planchas con cuántas planchas plancha pancha”.
L.
Ese bebe, vino nunca beber debe; vida boba y breve vivirá, si bebe.
M.
En pinto Juan ponte, el quinto, por la pintura despunta y un puente de punta a punta, pinta ponte el punto en pinto.
N.
Un roto garrote quita la rata a su Rita ingrata le sigue en cuanto se irrita un rato la ruta Rita y reta y derrota al Rata.
O.
Se atracan de fruto sano Ramón Pérez el alférez y manzano, el hortelano, para manzanos, manzano; pero para peras, Pérez. Historia es la narración sucesiva de los sucesos que se sucedieron sucesivamente en la sucesión de los tiempos, sucedidos y no por sucederse.
P.
Q.
Juan Lema tiene por broma (broma que a mí me da grime) Lamer cuántas viandas toma y a veces, sobre una loma, Lame, Lema, Lomo y Lima.
R.
Toma esta cajita de tuturumbá, toma y guárdala bien que dentro hay un cachimacaco con cinco cachimacaquitos.
61
Eder Lionel Chagua Alomía
S.
No hay quien me ayude a voces a decirles tres veces ocho; Ocho, Corcho, Tronco y Caña, Caña, Tronco, Corcho y Ocho.
T.
Oiga quedo, dijo don Diego al godo, y diga como yo digo: Que donde digo “digo” no digo “Diego”.
U.
Ha reñido al hotelero. ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? Porque donde, cuando como, sirven mal me desespero.
V.
Manuel Micho, por capricho mecha la carne de macho y ayer decía un borracho; ¡Mucho Macho Mecha Micho!
W.
Una cabra tigre y una tigre cabra, Comen trapos tigres, tigres trapos traga.
62
Manual de oratoria y locución
EL DISCURSO “Vivimos en un mundo de discursos, no es posible vivir aislado, nuestra sola presencia es discurso. Si hablo, estoy haciendo discurso, si callo igual. En conclusión, nuestro vivir, es discursar”.
Anónimo
1. Definición y Conceptualización Es el conjunto de palabras y frases empleadas para mantener lo que piensa y se siente con relación de un tema determinado, cuyo objetivo es su exposición ante el público. Recuérdese siempre que al hablar se expone para los demás son ellos los que tienen que aceptar o negar lo que se plantea. La humanidad siempre ha necesitado y necesitará constructores elocuentes, que presenten ante las multitudes y grupos determinados, verdades específicas de las múltiples manifestaciones de la vida, pero ellos deben ser excelentes consultores del pensamiento, de modo que lo propuesto tenga méritos y atracciones evidentes, interesantes y comprensibles para quienes van dirigidos.
2. Clases de discursos Existen diversas áreas donde se ejercen la oratoria y cada una de ellas requiere de un manejo apropiado de 63
Eder Lionel Chagua Alomía
términos, en vista de que arbitrarias, como por ejemplo:
algunas
palabras
son
La palabra operación: en las matemáticas, solucionar un problema en cuestión; en el campo militar, campaña destinada a cumplir algún fin; y en la medicina, intervención médica de un paciente. Así los términos y las palabras se adecuan al ambiente a la cual van dirigidos. En esos términos, citaremos las clases de discursos existentes. Estos son: • • • • • • •
Discursos Políticos Discursos Culturales Discursos de eventos sociales Discursos de evangelismo Discursos fúnebres Discursos castrenses Discursos académicos.
Los Discursos Políticos Se circunscriben dentro de este tipo de discursos los pronunciados dentro de mítines, marchas de protesta, reuniones gremiales, organizaciones de base como los clubes de madres, las organizaciones estudiantiles y todos cuanto buscan reivindicaciones y adhesión a una causa.
Los Discursos Culturales Son pronunciadas al interior de agrupaciones culturales, abocadas a la valoración del arte popular, histórico y contemporáneo. Se pone de manifiesto en exposiciones artísticas, presentaciones artísticas y exposiciones tecnológicas.
64
Manual de oratoria y locución
Los Discursos de Eventos Sociales Son los comúnmente usados por la población. Hay personas que sin haber estudiado y preparado ejercitaron y se ejercitan en algún momento de sus vidas. Dentro de estos discursos encontraremos a los pronunciados dentro de un matrimonio, fiesta de cumpleaños, quince años, dieciocho años, aniversario, festivales, de bienvenida, por otorgamiento de premios, etc.
Lo Discursos de Evangelismo Son los más conocidos dentro de las iglesias cristianas, cuyo objetivo es meditar la palabra d Dios, sobre la base de la Biblia y algunos testimonios. Cuyo objetivo es proporcionar alimento espiritual a quienes participan de ello. Es conocido, también como predica. Pueden ser presentados al interior de una iglesia o al aire libre (campaña). Dentro de las iglesias católicas romanos es conocido como sermón.
Discursos fúnebres Por lo general hay momentos difíciles en que el orador tenga que enfrentarse en esta vida. Uno de ellos es la pérdida irreparable de una vida. El discurso, en este caso, estará dirigido a exponer dolor por la pérdida irreparable que significa una muerte, presentar condolencias, destacar virtudes del difunto para motivar su imitación, ofrecimiento a los deudos de ayuda moral o material. Son pronunciados en el momento del velatorio y minutos previos al entierro.
Discursos Castrenses Reservado para círculos militares y policiales. Pronunciados a la hora de promociones que se integran a la actividad militar policial, ascensos, aniversarios, fechas 65
Eder Lionel Chagua Alomía
importantes y especiales, condecoraciones, almuerzos de camaradería y campañas.
Discursos Académicos En el campo académico, los discursos se desarrollan en torno a eventos que tienden a elevar el nivel académico de sus participantes. Los discursos discurren al iniciar y al culminar los eventos. Podemos encontrarlos en congresos, seminarios, conversatorios, debates, concursos, etc.
3. Maneras de Exposición Los discursos pueden ser materializados en tres formas fundamentales, estos son: leídas, declamados e improvisados.
Leídas Para una mejor precisión en los datos que se manejan al interior de un discurso, es mejor leer que estar cayendo en ambivalencia. Es por eso, que muchos discursos presidenciales, discursos de rendición de cuentas y otros tantos cuya finalidad tenga mostrar datos estadísticos exactos, emplean este sistema. En este tipo de exposiciones la vista trabaja en dos direcciones: en la del público y la del papel. De allí, que su importancia en educar a la vista para habituarse a la doble función. Es recomendable practicar técnicas de lectura veloz, para no caer en errores constantes y hasta cambiar el sentido del discurso.
66
Manual de oratoria y locución
Declamados Requiere de un alto grado de preparación, ya que el discurso no es espontaneo, en todo caso, es pautado, preparado e insertado al ambiente mediante la memoria. La disertación depende, en gran medida, de la memoria, y si este no está ejercitada tiende a traicionar al individuo. Recordaremos que la memoria es frágil. Mucha dependencia de ella permite descuidar al público, los gestos y ademanes. El mensaje tiende a ser frío, como consecuencia del temor a olvidarse en cualquier momento. Este tipo de discursos no es recomendable, de preferencia es bueno preparar un esquema, y sobre esta base recurrir a la creatividad y a nuestra solvencia en palabras.
Improvisados Es la más recomendable y conveniente, pues permite soltura en el disertante. Existen posibilidades a tratar con el público según el estado de ánimo de estos. En resumen, da libertad para el habla. Puede uno valerse de un esquema general, apoyado con datos consignados en una ficha o ayuda memoria. Para llegar con claridad y no tener inconvenientes durante el acto oratorio.
4. Las partes del Discurso No existe un acuerdo pleno con relación de las partes del discurso, pero citaremos algunas divisiones y definiciones:
Según el CIPA: El Centro de Investigación de Psicología Aplicada, considera que el discurso tiene las siguientes partes: •
La introducción 67
Eder Lionel Chagua Alomía
• •
La parte central La conclusión
- La Introducción Según este centro de investigación el orador busca obtener los siguientes objetivos: despertar el interés del auditorio y conquistar su atención, establecer contacto con el auditorio y alcanzar su confianza, preparar un terreno psicológico propicio para la captación de discurso comunicar el plan de discurso.
- La Parte Central Desarrollada de una forma multifacético el tema resolviéndose tanto la tarea general como la tarea concreta de la intervención comunicar al auditorio determinados datos, convencerlo de algo o impulsarlo a realizar determinadas acciones. La parte central debe poseer un contenido con interés, de modo que el auditorio se mantenga en constante alerta por todo el desarrollo del discurso.
- La Conclusión Para la finalización del discurso es importante mantener la misma decisión con que se inició. Lo que se dice al conducir las últimas palabras, quedan sonando en los oídos del público y tienen mayor probabilidad de quedar en la memoria. La conclusión debe ser cuidadosamente elaborada de antemano; sin embargo, ella debe sonar con naturalidad, sin un falso entusiasmo.
68
Manual de oratoria y locución
Lo Clásico Para el gran número de oradores, el discurso consta de las siguientes partes: • Saludo o introducción • Exordio o preámbulo • Razonamiento • Peroración o final.
- Saludo o Introducción Es el proceso a través del cual se induce el tema y al tema a todos los presentes, cuyo propósito es captar la atención para dirigirlos ordenadamente según convenga. En esta parte, es importante presentar menciones de las personas destacadas o autoridades que hacen presencia en el acto.
- Exordio o Preámbulo Consiste en presentar una breve inducción al tema como preámbulo de lo que será en sí el contenido general. Es decir, sintetiza el discurso, en lo posible, aquí se anuncia el título de la disertación.
- Razonamiento Presentada con la finalidad de persuadir y mover a la acción a los participantes, sobre la base de la argumentación y consolidación conceptual del título del discurso
-
Peroración o Final
Viene a ser la última parte del discurso, en que se hace la enumeración de las pruebas y se trata de mover con más eficacia que antes el ánimo del auditorio. Puede en esta parte, citar frases célebres que tengan relación con el 69
Eder Lionel Chagua Alomía
tema y para terminar y utilizar términos como: por último, finalmente, para terminar, para concluir, etc.
Esquema Razonado de un Discurso Este esquema, es práctico y sencillo para construir discursos. Apropiado para iniciarse en el mundo de la oratoria. Pertenece a aquel cuyo objetivo es ser un buen líder. Hoy te pertenece a ti. Aprovéchalo.
70
Manual de oratoria y locución
ESQUEMA RAZONADA DEL DISCURSO
TRATAMIENTOS
AGRADECIMIENTO
CONVOCATORIA
PLANTEAMIENTO
Sr. Gerente de la misora.... Srs. Locutores Srs. Srtas., Sres. y distinguidos amigos que me escuchan
Agradezco la gentil presentación del distinguido profesor...y colega...... y su noble adhesión a la obra de un maestro. Lo más significativo de sus palabras, inquietud para que nuestra ciudad aumente su primer capital; el capital de las personalidad (los hombres mejores) Del mismo modo, me alienta la presencia de personalidades de renombre, distinguido, formado en algunos casos, por muchos de mis colegas, amigos y alumnos, porque ellos compartirán conmigo uno de los hermosos temas de la vida y uno de los grandes anhelos de hombre y la mujer. Adquirir el don de la oratoria y elocuencia.
Al tema de mi disertación titulado: “EL ACTO ORATORIO”
lo
71
he
Eder Lionel Chagua Alomía
TESIS IDEOGRAFICA
ARGUMENTACIÓN Y EXPOSICIÓN
72
Quiera Dios, al término de la disertación lleguemos a un albergue sencillo en lo alto de la montaña de la vida y del pensamiento, donde encontraremos a la sabiduría y al gran líder, la voluntad con sus compañeros: la decisión, entusiasmo y serenidad. El Acto oratorio es una expresión de la mente y del espíritu. Tiene esta cualidad, porque está nutrido de nuestras mejores vivencias, intelectuales, éticas, estética y sociales. Por eso al declamar un discurso toda nuestra inteligencia, como creadoras, están funcionando coordinada e integralmente. Así cuando le imprimimos el énfasis de nuestra voz, cuando lo escenificamos con la expresión de nuestras manos, cuando lo trasmitimos al silencio de las almas que nos escuchan, todo nuestro mundo físico y emocional, ¡sangre, nervios y voluntad está vibrando en una especie de sinfonía del pensamiento y del corazón! Entonces sentimos que en las entrañas de nuestra vida espiritual se está gestando un mensaje, que al penetrar en la conciencia del público estalla en una hermosa emoción, para dejar el germen de una idea o el fuego de un ideal
Manual de oratoria y locución
RECAPITULACION
CONCLUSIONES
PERORACIÓN
DESPEDIDA
Entonces, diremos que en el acto oratorio, implicamos todo nuestro “yo”. Nuestro “Yo” que piensa con intensidad los conocimientos y lo teoremas que expone, y que siente con fervor la belleza moral que aprisiona su sentido.
Todos tenemos el don de la oratoria y podemos lograrlo. No es un don inalcanzable; es un don de armonías que se logra por la educación de los sentimientos y por el culto a un ideal.
Nos retiramos del pláceme de la sabiduría. Nos despedimos del gran líder y exclamamos: ¡Adelante! Gran líder de mis adentros; obséquiame tu fuerza, para alcanzar el don de la oratoria y la elocuencia. Que tengan ustedes, en el alma, permanentemente ese albergue sonriente y sencillo de la sabiduría. ¡La apacible y reconfortante sabiduría!
MUCHAS GRACIAS
73
Eder Lionel Chagua Alomía
LA LOCUCIÓN “Locutar es hablar para un público al cual no conocemos, pero nuestra tarea es llegar con mucha responsabilidad”.
Anónimo
1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA La locución es uno de los temas más comunes, pero a la vez es el menos estudiado. No existen teorías en abundancia como las hay de otras disciplinas. Aun las facultades de comunicación social, adolece de teorías y conceptos que tiendan a aclarar el panorama. Las academias informales abocadas a la enseñanza de locución, sobreviven especulativamente amparados más en locutores que son producto de la práctica y la constancia, y no así de la teoría. Los argumentos con que suelen justificar sus actos son de que “La práctica es el criterio de la verdad”, pero desconocen que a esa práctica les falta profesionalismo con soporte científico en lo social, como de la psicología social, la sociología y la antropología cultural. El resultado de mucho pragmatismo es la alteración y la desarticulación social, así como, la desarticulación y la alteración de la cultura peruana. Con todo esto, estamos obligados a seguir la corriente, pero de alguna manera presionada por nuestra
74
Manual de oratoria y locución
obligación moral de construirnos en filtros para saber entregar cultura y sano entretenimiento a la audiencia. No toda persona que habla ante el micrófono hace locución, y hacer locución implica ser locuaz y vivir el momento e interiorizar todo cuanto pasa en el desarrollo de un programa. Hacer locución, significa recorrer la mente de los oyentes; aún los hogares e identificarse con sus problemas, buscando reanimarlos, alegrarlos, de allí que el adjetivo preciso para quien logre esta función: Animador. En tal sentido, la locución es una disciplina adscrita a la comunicación oral, que se constituye como arte y ciencia de la palabra hablada, armonizada con claridad, propiedad y responsabilidad. Con funciones espirituales orientadas a la cultura, la educación, la información, el entretenimiento, la organización y de servicio a la sociedad. Importancia adquirida a raíz del desarrollo y avance de la ciencia y la globalización de los medios de comunicación. La locución es vida al interior de un medio de comunicación, sin ello, muere la alegría, se pierde el compás del tiempo, se pierde al compañero que de rato en rato susurra a vuestro yo interior.
2. El locutor y sus áreas Existen diversas áreas para que un locutor pueda hacer ejercicio de su profesión. Estas son: Disjokey Locutor presentador Locutor animador Locutor de noticias 75
Eder Lionel Chagua Alomía
-
Locutor de comerciales Locutor deportivo Animador de festivales Maestro de ceremonias
El Disjokey Implica habilidad por parte de quien lo ejerce, pues su trabajo adquiere un doble esfuerzo. Locuta y opera el panel mezclador al mismo tiempo. No requiere la asistencia de un operador de audio; él es el encargado de la manipulación del material audiográfico y todo cuanto tenga que utilizar a la hora de la audición de un programa. Trabaja con la mente puesta en lo que hace la mano, así como lo que dice a sus oyentes. Por lo general, el locutor mecanizado fácilmente puede trabajar en esta área. De hecho, el tiempo y la constancia a todo locutor a ejercitarse y habituarse como disjokey.
El Locutor Presentador Lo hemos considerado como un área más, en vista de que en muchas estaciones de radio, existen personas cumpliendo funciones simples de presentadores musicales y artísticos, variando un poco con saludos, anuncios, horario y lectura de avisos. Consideramos que es uno de los primeros escalones por el que tienen que pasar los aspirantes a locutores, de alguna manera, esta es la primera experiencia radial.
Locutor Animador Como su nombre lo indica, anima y reanima los ánimos caídos de sus oyentes. Interioriza los problemas, los hace 76
Manual de oratoria y locución
suyos, los vive como un miembro más de la familia, se convierte en un fiel consejero. Este profesional tiene conocimiento de lo que es la psicología social, y sobre esta base orienta sus consejos para reanimar a sus oyentes, para hacerlos olvidar de sus problemas. Busca salidas loables a estos, terminando incluso, recomendando con algún profesional. Su tarea involucra también locuacidad a la hora de presentar a sus invitados imaginarios y reales; les da estilo y alegría a cada una de sus palabras, por lo general, es de ánimo positivo. Tiende a interpretar la realidad y los acontecimientos noticiosos, le añade alegría a sus comentarios deportivos, sociales, artísticos y culturales.
Locutor de Noticias Encargado de leer las noticias, de presentar los reportajes y entrevistas, unir las partituras de un programa noticioso. Es un profesional que por sus condiciones fonogénicas, forma parte del equipo de narradores de una estación de radio o televisión.
Locutor de comercial Es el encargado de leer el texto comercial y difundir avisos publicitarios. Participa del proceso de producción de spots publicitarios, sobre la base de guiones y libretos. Este profesional, por lo general, tiende a poseer una voz generosa, agradable y sugestiva. No todos los locutores pueden producir buenos comerciales para radio o televisión, siempre hay un proceso de selección de voces, de ellos, el más persuasivo es tomado en cuenta. Existen locutores que publicitan productos de marcas reconocidas y estos no pueden producir para otras. Existe lo que se 77
Eder Lionel Chagua Alomía
conoce como exclusividad de voz, quedando profesional atado económicamente al anunciante.
el
El locutor comercial también puede ejercitar su profesión en la transmisión de encuentros deportivos como voz comercial del equipo de profesionales que producen tales programas.
Locutor deportivo Por su estilo tan personal y propio, es quizá lo más difícil para el locutor. El déficit de locutores deportivos en las provincias de nuestro país es muy grande. De modo que quien logra llegar tiene su supervivencia asegurada.
- El Narrador Exposición en detalles de un encuentro deportivo a través de la radio o la televisión. Requiere de mucha práctica y conocimiento del lenguaje deportivo, así como del reglamento. Trabaja sobre la base de plantillas deportivas en la cual va consignado el nombre de los jugadores y sus respectivas ubicaciones.
- El Locutor de campo Su trabajo es exclusivamente verificar y confirmar algunas jugadas dudosas que no fueran del todo claras a la vista del locutor narrador y del comentarista. Confirma el nombre de los suplentes y los cambios que se realizan durante el encuentro, consigue las primicias con las entrevistas de los protagonistas, así como del comando técnico.
- El Locutor publicitario Es el encargado de lecturar los beneficios y las ofertas de los patrocinadores del evento, el cual se constituye en el 78
Manual de oratoria y locución
soporte económico del programa deportivo. Este profesional posee un estilo especial, el cual servirá como voz que identifica el programa.
Animador de festivales Requeridos en eventos festivos de índole espiritual, artístico, cultural y social. La sociedad moderna ha permitido que en sus constantes relaciones sociales, surjan actividades orientadas a armonizar, agilizar sus contactos y expandirlos, surgiendo así los lugares públicos para espectáculos públicos, requiriendo de alguien que se encargue de prestar atención a todos los concurrentes, así como quitarles la atención a todos los participantes. Presenta y desarrolla el programa, juega con el público, relata pensamientos, bromea y hace todo cuanto sea necesario para entretener al público. El animador es requerido para campañas de evangelismo al aire libre, presentaciones artísticas, eventos deportivos, kermeses y orquestas.
Maestro de Ceremonia Los eventos académicos, culturales, cívicos y sociales requieren de maestros de ceremonia para hacer la inducción del programa ante el público y presentar al expositor. El maestro de ceremonia es cotizado en todo tiempo, si sabe marketear y posesionarse con un buen estilo. Las inauguraciones, por ejemplo, requieren de un ceremonista; los desfiles cívicos, las fiestas de gala, desfiles de moda, los seminarios, las exposiciones, los 79
Eder Lionel Chagua Alomía
cumpleaños más importantes y otros tantos que hacen de este campo algo lucrativo. El programa les será alcanzado por los organizadores, o en todo caso, será elaborado en coordinación.
3. El locutor y los equipos de radio El locutor no siempre tendrá la presencia de los operadores y en algún momento, por diferentes circunstancias se verá obligado a manipular los equipos que allí se disponen para garantizar su programa. Recuerdo una ocasión
a. El panel mezclador, los niveles y el control Después del transmisor, es este el alma de una estación de radio; conozcámosla de cerca:
El panel mezclador El mezclado Por lo general, el panel mezclador tiende a ser de varios canales y son estos los que facilitan el manejo alterno de los sonidos para la mezcla entre audio y audio. El mezclado de diversas fuentes de sonido como por ejemplo, la música que se aleja al fondo de las palabras habladas, es una parte esencial del arte de la radiodifusión del sonido. Los sonidos bien mezclados proporcionan una audición agradable estimulando la imaginación del oyente. El mezclado se obtiene mediante disolvencias de la fuente. Algunos paneles mezcladores proporcionan facilidades para disolvencias de grupo, por lo cual, pueden disolverse para introducir o sacar 80
Manual de oratoria y locución
simultáneamente las intensidades de diversas fuentes de sonido usando un control. En la mayor parte de la operación técnica se llegan a disolver los sonidos suavemente, de modo que están sujetos a la gradualidad según entran o salen y no de manera que el sonido aparezca o desaparezca repentinamente. Es parte requerida de la pericia de un operador y un productor. El juzgar la velocidad a la cual deberán disolverse los sonidos.
Los Niveles Relacionado con el sonido mínimo y el sonido máximo, audible para ser captado por cualquier medio. Evitando sonidos saturados o saturación de audio. Un productor competente tiene que tener en cuenta la necesidad de medir un programa correctamente. Tiene que aprender a vigilar los niveles del programa expuestos en el contador al mismo tiempo que escucha con atención al altavoz monitor. La producción demanda una mente ágil, un ojo ávido y oídos perspicaces.
c. El control Conocido también como mesa de controles, donde el programa se alimenta, gana amplificación controlado por el disolvedor principal y expuesto en el contador de unidad de volumen. Se divide para alimentar también un amplificador controlador o monitor. El amplificador monitor hace funcionar los altavoces monitores en la caseta y en el estudio.
81
Eder Lionel Chagua Alomía
4. La Operación Técnica Al productor le asiste generalmente un operador técnico llamado director de estudio u operario de panel, ingeniero auditivo o ingeniero de sonido. Este operario u operador es responsable ante el director y debe llevar a cabo sus instrucciones. No obstante, el operador técnico sólo respetará al productor si está familiarizado con el equipo y procedimientos técnicos. Conozca el panel mezclador de modo que pueda manejarlo con destreza usted mismo, aunque no tenga necesidad de hacerlo, pues la carrera lo exige.
5. El altavoz monitor Está generalmente situado en la caseta, de tal modo que ofrece al productor y su operador un sonido sin obstrucciones. No debería haber nada que se interponga entre el altavoz y el productor al paso de las ondas de sonido, pues de otro modo el productor no podrá oír su programa adecuadamente. No permitir que las visitas obstruyan el paso del sonido entre el monitor y sus oídos. Es esta una de la cualidades del panel mezclador: monitoreo y el interno; este último, sistema de coordinación entre locutor y operador, en algunos casos con el productor. Es indispensable una escucha crítica de la producción. El productor no deberá tolerar visitas habladores ni un operador técnico hablador, ya que lo único que hacen interferir en la escucha del altavoz o monitor, lo recomendable, es el trabajo concentrado y en silencio.
82
Manual de oratoria y locución
6. Postura para radio y uso de micrófono Es la actitud o situación del locutor cuando habla en un estudio u auditorio radiofónico; el cual consiste en mantener la atención, exponer sus pensamientos con claridad y lanzar una llamada a la acción, teniendo el empleo concreto de una postura del cuerpo, inflexiones y volumen de fuerza vocales. Es importante, para comprender la postura, los factores que intervienen o influyen en el rendimiento del locutor. Estos son: a) Física: la iluminación de la estructura, material impreso (textos), etc. b) Fisiología: aptitud de los órganos fonadores, de la visión, disposiciones generales, estado general de salud. c) Psicología: La motivación, interés por la materia y el trabajo que realiza.
Postura del cuerpo al hablar por micrófono en radio -
Mantener abierta las cavidades de resonancia, ya que el silencio en radio puede irrumpir el pleno proceso comunicativo.
-
Relajar la tensión de los ojos. Es conveniente que se hagan ejercicios en forma de gimnasia ocular. Se creará una distensión muscular favorable para ellos y facilitará la lectura.
-
Jamás poner el texto horizontalmente sobre la mesa de trabajo ya que obliga al locutor a inclinarse, lo cual dificulta la salida de la columna de aire. 83
Eder Lionel Chagua Alomía
Provoca cansancio. La vista debe incidir en ángulo recto con el texto. -
El locutor se sentará derecho y sin tensión. No encorvará la columna vertebral porque se inclinará el cuello.
-
Los músculos del tronco de los brazos estarán distendidos y la respiración quedará libre de impedimentos.
-
En cuanto al rostro en radio, aunque no se encuentre con el público presente, es importante la plasticidad de los movimientos.
-
Los brazos y las manos no deben apoyarse en nada, horizontalmente o al costado. Se sentará con el tronco erguido pero sin rigidez.
-
El cuerpo debe estar relajado para que las vías respiratorias no se encuentren obstruidas.
-
El locutor separará las piernas ligeramente para encontrar equilibrio.
-
El arte oral consiste en utilizar la voz en su punto medio para poder trabajar con facilidad.
7. Postura para el uso de micrófonos Es importante estudiar y reconocer cuál es la postura que uno debe adoptar frente al micrófono. Estos son:
84
Manual de oratoria y locución
-
El locutor no debe moverse demasiado. Los micrófonos de un estudio de radio son muy sensibles y el sonido es captado inmediatamente.
-
Mantener la fuerza vocal dentro de una razonable intensidad.
-
Al pasar las hojas de un texto, no hacerlo excesivamente cerca del micrófono. Todos los sonidos del estudio salen amplificados a las ondas; en consecuencia, el crujido del papel puede sonar. Si es necesario, utilizar un papel flexible y suave. Quitar los clips antes de acercarse al micrófono y depositar las hojas una vez leídas en un montón aparte con sumo cuidado, evitando los movimientos bruscos.
-
No tamborilear con los dedos sobre el micrófono; un simple ruido en el estudio se convierte en otro más fuerte para el oyente.
-
Dado que el equipo de radio amplifica el sonido y puesto que los oyentes enfocan toda su atención hacia su voz, la claridad de pronunciación y el adecuado empleo de las palabras son cosas especialmente importantes.
-
La distancia óptima entre el micrófono y la persona quien habla es de 30 a 40 cm.
-
Considerar que el estudio tenga, además de los equipos de radio, alfombras y otros muebles que absorban el ruido y disminuyan el eco.
85
Eder Lionel Chagua Alomía
-
No hay necesidad de hablar rápidamente y en voz alta ante el micrófono.
-
Hablar y leer en el micrófono requiere sobre todo, un temperamento calmo y confiado. La capacidad de controlar su voz es algo importante.
-
Cada locutor frente al micrófono debe encontrar y poner en práctica la fluidez de las palabras.
8. La Programación Radial y sus Elementos Los elementos directrices que tienden a consolidar y participar ordenando la programación radial, son los siguientes:
Apertura e inicio Viene a ser el primer momento de la audición radiofónica, donde se presenta y se identifica la estación radial anunciando el nombre de la radio, presentando el slogan, nombre del programa o relación de los programas, personal técnico; dicho de otro modo, equipo de trabajo.
Los comerciales Son el soporte económico de las empresas radiales. Es el medio de subsistencia. Los comerciales se constituyen como una de las principales fuentes de ingresos para los medios radiales, y por consiguiente, influyen más o menos en todas sus actividades y en su orientación. Se mezcla con otros contenidos de la emisión radiofónica, pero teniendo exclusivamente para ella un espacio de 10 minutos, seccionados en dos tiempos de a cinco minutos cada uno por hora radial; es por eso que en radio, las tandas publicitarias, son seccionadas en dos bloques a los 25 a 30 minutos hora radial y, a los 55 a 60 minutos hora radial, quedando 50 minutos de tiempo para el programa radial. 86
Manual de oratoria y locución
Los materiales fotográficos Se constituyen en elementos fundamentales al interior de la programación general de la estación y de los programas. Se le conocen así a los CD (Compact disk) y radio casetes, de los cantantes y artistas musicales. Aún los programas producidos en el extranjero vienen en estos materiales de soporte.
Las cuñas y los jingles Son anuncios publicitarios e identificación radial de corta duración. Los primeros son insertados en el vacío (bache) ocasionado por la conclusión y sustitución de una canción o elementos sonoros audiográficos. Se les puede también insertar al interior de un tema musical como cobertor de un bache comercial. El segundo (jingle), son composiciones musicales cortas para avisos publicitarios y promociones comerciales así como para la identificación musical de una emisora radial. Transmitidas en espacios concedidas para ella, baches ocasionados por la culminación y cambio de material audiovisual.
Amenidades Presentadas por el locutor animador: hora, saludos, interpretación de noticias, comentarios, bromas, juegos, concursos, llamadas al aire; programas en variedad: Infantiles, juveniles, adultos, femeninos, etc.
El Programa Se ha escuchado a muchos locutores confundir programación con programa. A decir verdad, programación es un conjunto de programas, mientras que un programa es un conjunto de pequeños elementos 87
Eder Lionel Chagua Alomía
constituidos por lo anteriormente descrito en los acápites iniciales, quienes favorecen en una estructura particular y no generales.
Cierre Finalización de la programación diaria. Lanzamiento del carrete con gratitud por la deferencia prestada durante la emisión de los programas por la empresa radial; reiteración de ubicuidad de la señal así como la razón social de la empresa. Invitación para la siguiente emisión.
9. La Estructura de un Programa Radial Es importante saber cuál es la vía que nos permite estructurar un programa y transmitirlo sin ninguna dificultad, consignaremos en una primera parte el argumento conceptual y, segundo, el formato para la construcción del programa.
Presentación Es el punto de partida de todo programa radial de contacto inicial con su público. Se inicia así:
Identificación de la radio Consiste en ubicar e identificar la emisora en donde se está produciendo y ejecutando el programa. Ejemplo: “En los 89.3 de la Frecuencia Modulada Estéreo, Radio Aleluya, una señal de salvación para esta generación, ¡Presenta!
Identificación del Programa Consiste en anunciar y dar a conocer el nombre del programa que se está iniciando. 88
Manual de oratoria y locución
Ejemplo: “Momentos de unción”
Slogan Pensamiento o dicho que tiene como soporte e identidad el nombre del programa. Ejemplo: ¡Porque el gozo del Señor es mi fortaleza”.
Características del Programa Es la observación o fondo musical, usado si se quiere u obviado según el criterio de producción. Es presentado antes de la intervención del locutor o según conveniencia del mismo. Descripción de la orientación del programa, en otro ámbito del significado de característica. Ejemplo: “Un programa espiritual para permitir a Dios hablar a tu corazón y dejarte tus bendiciones”.
Producción Persona encargada de la producción del programa: Ejemplo: Juan Pérez
Conductor Locutor encargado de la conducción del programa.
Operador Persona encargada del manejo del panel (mezclador en la cabina de controles).
Coordinador Conocido así al compaginador o programador del material audio musical y los demás temas contenidos en el programa.
89
Eder Lionel Chagua Alomía
El Saludo Bienvenida de la audiencia y saludos del conductor a nombre del equipo de producción.
Desarrollo del Programa Sujeta a las directrices del productor y el compaginador. No es anunciada al público. Permite el desarrollo del guión o libreto a cómo va pasando el tiempo. Consumo de los temas programados y agradecimiento a patrocinadores.
Despedida Finalización del programa y reiteración de los siguientes elementos en tiempo pasado. a. Identificación de la radio. b. Identificación del programa. c. Slogan. d. Características del programa. e. Productor. f. Conductor. g. Operador de audio. h. Coordinador Agradecimiento y despedida. En nombre del equipo de producción.
10. Planificación de un Programa Radial Cuando existen ideas divergentes para producir un nuevo programa, el desconocimiento permite imitar al programa de mayor sintonía y lanzarse a la caza de esta y su audiencia. ¿Será este el camino que el profesional de radio debe seguir? No, los programas radiales por más sintonía y prestigio que tengan, dejan vacíos advertibles a la vista de los profesionales que puedan aprovecharlas. 90
Manual de oratoria y locución
Se han dado casos, que programas bien planificados, organizados y levantados sobre investigaciones preliminares, han traído al fracaso a otros de mayor prestigio y audiencia. Esto no es producto de la casualidad, sino de una adecuada planificación e investigación. Para obtener una buena producción con públicos hambrientos para este tipo de programas, es importante seguir los siguientes procedimientos:
El Problema La pregunta inicial cuando hay idea de producir un nuevo programa es: ¿Qué tipo de programa debo producir: noticioso, cultural, musical, magazine, espiritual, etc.? ¿Para qué tipo de público debo producir: por sexo, femenino o masculino; por edades: adultos, juveniles, infantiles, para tercera edad? Estas respuestas se obtienen ejecutando el plan de investigación: diagnóstico e investigación del público objetivo.
El Diagnóstico Planteado desde la siguiente perspectiva: 1. Población oyente 1.1. Por edades 1.2. Por estratos sociales Por gustos 1.3. 2. Emisoras existentes 2.1. Las de mayor difusión ¿Por qué? - La selva - Panamericana 91
Eder Lionel Chagua Alomía
2.2.
3. 4. 5. 6. 7.
92
- Tingo María - Aleluya - Etc. Sus programas principales ¿Por qué? a) Musical: Rock, salsa, folclórico, bolero, romântico, etc. b) Periodísticos: Noticieros, políticos, culturales. ¿Para qué? - Dónde entran: Alto, medio, clase popular. - Contrastar: verificación. - Qué falta (tipo de programa): musicales, culturales, periodísticos. - Dónde faltan: Alto, medio, clase popular. - Determinar las características: folclórico, moderno, periodístico, del recuerdo. - El área de cobertura: casco urbano, urbano marginal. - Sector social por ubicación: ama de casa, trabajadores mando medio, empleados públicos.
El gusto de los empresarios, clientes o auspiciadores. Analizar el momento político del país, empresarialmente. Analiza la legislación en materia de comunicación: cuál es el límite. Analiza la orientación de las empresas radiales: su política. La televisión: a) Los canales existentes. b) Horas de transmisión. c) Programación.
Manual de oratoria y locución
El Público Objetivo Es un grupo específico de audiencia quien percibe el mensaje, a quien se dirigen los programas. Formado por un solo sector dentro del público extenso que puede recibir transmisiones de una emisora particular. No todo público escucha el mismo programa, cada programa posee su público objetivo. Este público puede ser: amas de casas, taxistas, obreros, trabajadores informales, profesionales, empleados públicos, campesinos, universitarios, etc. Es importante que el productor reconozca a su público objetivo desde un inicio a fin de planear el programa con eficacia. Se dan casos en que el programa por ser divertido logra atraer oyentes fuera del grupo objetivo. Este es el tipo de “público marginal”.
Por qué investigar el Público Objetivo Las siguientes razones nos permiten ilustrar el porqué de la importancia de la investigación del público objetivo: 1. Para advertir las diferencias sociales, clase y educación entre el productor y el público, para evitar impedimentos de la comunicación. 2. A pesar de no existir esas diferencias, pueda que el productor no acierte en cuanto a las necesidades del público y preferencias en cuanto a selección de estilo de programa. 3. Un programa bien dirigido atraerá mayor público y tendrá más probabilidades de lograr éxito por tener un programa comprensible y dirigible. 4. El público objetivo tiene derecho y ejerce poder para que productor considere sus puntos de vista.
93
Eder Lionel Chagua Alomía
5.
Si el programa ha de ser de beneficio recíproco (productores y público), deberá estar basado en un proceso de comunicación en ambos sentidos.
¿Cómo se lleva a cabo la investigación del público? Es importante la toma de muestra a través del cual se selecciona una parte representativa del público objetivo. Este grupo deberá incluir una sección transversal que el productor esperaría hallar en su público objetivo más amplio. Una vez elegido la muestra, se lleva a cabo la encuesta por medio de cuestionarios con preguntas cerradas y abiertas o por interviú.
Encuesta por Cuestionario El cuestionario deberá estar elaborado con información necesaria y requerida. Ser fácil de entender y llenar sin ayuda. Trabajar con preguntas cerradas y en las necesarias abiertas. El cuestionario será probado preliminarmente en un grupo limitado del público objetivo del productor antes de ser ejecutado finalmente en la muestra elegida. La prueba permitirá advertir los defectos que puedan contener, tales como: lenguaje difícil y ambiguo, instrucciones no claras o preguntas importantes que se haya omitido.
Encuestas por Interviú Este tipo de encuestas puede producir resultados más exactos, ya que el entrevistador se encuentra presente para aclarar preguntas confusas y asegurarse de que se obtengan la información requerida. El entrevistador debe estar familiarizado con las técnicas del interviú, podrá 94
Manual de oratoria y locución
emplear un cuestionario o una lista de preguntas planeado con antelación como guía.
Características del público a investigar Para saber qué tipo de programa se requiere o prefiere el público. Esto se descubre por medio de un estudio de necesidades. Establecido el tema, el productor deberá saber el conocimiento que el público posee, sus actitudes y prácticas relacionadas con el tema. Es importante conocer las facilidades disponibles y el contexto de comunicación de su público.
11. El Locutor y la Entrevista La entrevista es más que una charla o conversación entre dos personas. El locutor que hace la entrevista no debe hablar más de lo debido, su tarea es hacer que el entrevistado hable y se explaye con libertad y soltura, sin ser presionado para hacer de la entrevista algo entretenido.
Los Preparativos Es importante tomar ciertas precauciones antes de iniciar una entrevista al aire, son las siguientes: 1. Es bueno tener una conversación de unos minutos con el entrevistado. Este es el momento en que se asegura al entrevistado de la naturaleza del programa. 2. Tomar datos con relación de su vida, dónde nació, estudió, qué ocupación tiene y todo cuanto de interés sea para el público. 3. Preguntar al entrevistado si hay algunos puntos que él o ella quisiera destacar. 4. Discutir en breve la forma general y la longitud de la entrevista, pero no es bueno proporcionarle un rol 95
Eder Lionel Chagua Alomía
5. 6.
de preguntas, es preciso que estas sean de conocimiento exclusivo del locutor o entrevistador. Evite que la entrevista sea insulsa. Es bueno advertir al entrevistado de cuál será la primera pregunta de realizarse la entrevista en vivo. Explique al entrevistado los detalles técnicos acerca del estudio y/o programa de utilidad para él: Las luces, cuándo hablar, etc. esto es necesario cuando un programa es en vivo.
La Entrevista en sí La entrevista persigue un fin definido. La entrevista necesita estar centrada en cierto tema, el cual será el eje conductor de la discusión. Durante la entrevista, el locutor entrevistador tiene varias funciones y responsabilidades, es la fuerza y el elemento activo. No debe ser inoportuno, ni impaciente, ni inquisitorio. En la entrevista, el entrevistado es el actor principal de la conversación, pues sus opiniones producen interés en el público oyente. Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones al momento de la entrevista: 1. La primera pregunta identifica y presenta al entrevistado, así como el tema a tratar. 2. Escuche con atención al entrevistado para no perder el hilo de la conversación. De permitirlo los oyentes notarán inmediatamente ese error suyo. 3. Una respuesta sugiere a veces una pregunta suplementaria, sea para ampliar un determinado tema, o para hacer objeción al respecto. El entrevistador representa al público y debe plantear las preguntas desde esa perspectiva, permitiendo clasificar los temas que al público le desearía saber y hacer. 96
Manual de oratoria y locución
4.
Tener en cuenta, una respuesta puede desviarse un poco del tema, y el entrevistador está encargado de volver a retomar sigilosamente manejando un tanto al entrevistado y no permitiéndolo evadir el tema planteado. Queda claro, lo importante es discutir el tema y no burlarse del público.
5.
Algunos entrevistados tienden a tener amplia experiencia en hablar con fluidez sin decir nada significativo. Con este tipo de entrevistado, es posible obtener las respuestas que el público tiene derecho a escuchar en un corto tiempo. También, con este tipo de entrevistados es bueno tener cuidado a que se inviertan los papeles; que los entrevistados terminen entrevistando al entrevistador.
6.
Pueden haber casos en que el entrevistado puede estar nervioso, o que sean tímidos y necesiten estímulos para poder obtener los mejores resultados.
7.
Es mejor dejar una pregunta planeada, antes que interrumpir al entrevistado en pleno habla sobre el punto en discusión. Las entrevistas salen mejor cuando son conducidos de manera flexible, aunque el entrevistado debe estar siempre consciente de los puntos importantes que debe tratar durante la entrevista.
8.
El redondear la entrevista, depende por lo general del tema central, y de lo bien que se haya desarrollado; cuando las preguntas están muy cargadas de información, utilice la última o 97
Eder Lionel Chagua Alomía
antepenúltima para resumir los puntos importantes. La última pregunta tendrá impacto mayor si se formula de manera que sugiere una respuesta corta antes que una larga.
Posterior a la Entrevista Son bienvenidas y muy saludables unas palabras de agradecimiento al entrevistado. Cuando se trata de entrevistados inexpertos y nerviosos ayudará a que se relajen unos comentarios halagadores, o cualquier otro sentimiento que la entrevista haya ocasionado en usted con relación a la calidad del entrevistado.
12. El Locutor y la Lectura Al asumir la lectura de algún material comercial o informativo, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. No es leer. Es conversar. El locutor debe leer como si estuviera hablando. 2. No caerse al final de la frase. 3. Observe la puntuación gramatical y tenga en cuenta la puntuación radiofónica. 4. Convicción: creer en lo que se lee. 5. Pronuncie bien la última sílaba de cada palabra. 6. Pronuncie cada palabra de manera que sea oída y comprendida por todos los oyentes sin ningún esfuerzo. 7. Naturalidad: sea usted mismo. Lea con sencillez, como si improvisara. No se engole. 8. Separa los ojos del texto. Mire al MICRO. 9. Mantenga una sonrisa en los labios. La expresión del rostro suaviza las palabras. 10. Entonación: respete los grupos fónicos y diferencie melódicamente las frases y oraciones. 98
Manual de oratoria y locución
11. Entusiasmo: viva el material, interprételo. Hágalo ver, sentir y vivir. 12. Énfasis: dé vida y destaque aquellas palabras que sean relevantes para la comprensión del contenido. 13. Acentuación: acentúe correctamente. 14. Ritmo: observe el ritmo de la lectura. Más rápido cuando hay acción. Atropelle la lectura. Sea más lento si razona; un poco más rápido si exhorta. 15. Saber pausar: las pausas son muy significativas en radio. 16. Serenidad: prepare su lectura, para que se mantenga tranquilo, sereno. 17. Interprete los personajes, dé vida, color, sabor. Hágalo parecer reales, vivos. 18. Respire correctamente.
13. El Locutor y la Redundancia Se ha visto que la radio es un medio de comunicación oral y que se inscribe en el tiempo, es decir, emite una señal fugaz; ello impone un alto grado de repetición en las emisiones. El hecho de emplear la comunicación oral mediante el lenguaje hablado, nos somete a la redundancia. Por naturaleza, el lenguaje articulado es redundante. Es que todos, como seres sígnicos, somos conscientes que por ser fugaz, la comunicación auditiva está expuesta en gran manera al ruido que a la escrita.
Redundancia como Destreza Una de las características en las emisiones radiofónicas es que estos son reiterativos. Es importante saber adquirir la destreza necesaria para ello.
99
Eder Lionel Chagua Alomía
Un error en el que suele caer un comunicador, es entender que la redundancia consiste en repetir cada cosa dos o tres veces seguidas con las mismas palabras o con otras más o menos sinónimas- para que así el concepto sea retenido. En radio, redundar consiste volver sobre el tema más de una vez en el transcurso de la emisión; o sea exponer una idea y posteriormente, reiterarla en breve. Es esto lo que ayuda en realidad al oyente a registrar y captar la idea. Al planificar la emisión de un programa tenemos que establecer dos o tres reiteraciones obligadas -LEITMOTIVde ideas centrales que tendrán que repetirse a lo largo de toda la emisión, con distintas palabras y formas irán entrelazándose entre sí. Lo primero que se debe hacer es definir bien los LEITMOTIVS, en elementos de temas básicos; luego, jugar con ellos, de modo que cada uno aparezca dos o tres veces en el transcurso de la comunicación. Tenerlo presentes, aprovechando el momento oportuno para traerlos nuevamente a colación volverlos a exponer brevemente en la forma más natural posible, sin que su repetición quede en evidencia. Es recomendable hacer esto en una emisión monologa.
Redundancia y Abundancia El mayor problema que plantea la redundancia es lo relacionado con la economía del tiempo disponible, pues en radio y televisión, la hora es oro. Con relación a este problema, la experiencia aconseja conformarse con desarrollar una o dos ideas principales 100
Manual de oratoria y locución
por cada emisión, y darle la extensión requerida, eso es el grado de redundancia que el medio usa.
Redundancia y Participación Es importante esforzarse, sobre todo, por realizar guiones que prendan y “hagan carne” en el auditorio; hablar de cosas que interesan al público y que él sienta como suyas. Cuando se está convencido de que ello se produce, quizá pueda incluir más ideas y no preocuparse tanto por redundar en ellas. Lo importante aquí es nutrirse de información actual, buscarle un sustento teórico documental, para escapar a la redundancia; evitar el egoísmo y el monopolizar el habla, deje que otros participen y nutran el tema. Se dice que en la variedad está el gusto.
Redundancia y Simplificación Las limitaciones con que trabajan los hombres en radio, pues el tiempo es corto, obliga a que todo tiene que ser breve y simplificado. Esto evita que el tema presentado adquiera un matiz y encuentre alternativas. La comunicación radiofónica y toda empresa privada en este rubro, lleva consigo un sello latente que se convierte en un peligro de maquinismo; tendencias que presentan hechos en blanco y negro, sin grises ni matices. El locutor, debe ser consciente de este peligro, estar alerta a él y esforzarse para combatirlos y atenuarlo en la medida de lo posible.
101
Eder Lionel Chagua Alomía
14. Criterios para la producción de Spot Publicitarios Los criterios a saber son los siguientes: Con la finalidad de introducir el servicio o el 1. producto al mercado. 2. Dinamizar el producto o el servicio. 3. Imagen. Sostenimiento o mantenimiento son spots ocasionales o esporádicos.
Características Es breve. Es resaltar el logotipo y el lema. Destacar las cualidades del producto o servicio. Información del sistema o forma de distribución: dirección y teléfono. - Reiterar el logo y lema. - Redactar 3 ó 4 líneas. -
102
Manual de oratoria y locución
COMERCIALES
1. SLOGANS – Locución con énfasis “Vístase con elegancia” FONDO
2. AUSPICIADOR – Locución impostado “Bazar y tienda el Emperador”
3. OFERTA O ARTICULO – Locución fluida OFRECE: pantalones, ternos, corbatas, blue jean’s, camisas, polos de todas las medidas
4. DIRECCIÓN – Locución impostada Jr. Junín Nº 530 – Huánuco FONDO 5. SLOGAN DE CIERRE – Locución con énfasis “Vista con elegancia en el Emperador” 103
Eder Lionel Chagua Alomía
BIBLIOGRAFÍA 1. BIANCHI DE CORTINA, Edith. “Gramática estructural”, Ed. Daly S. L. Barcelona 1996. 2. HAUSMAN Carl y varios. “Producción en la radio moderna”. Ed. THOMSON, México 2001. 3. SÁNCHEZ REYES, Miriam. “Manual de locución”, Ed. Educación y Arte, Lima 2002. OTROS 4. Diccionario de Real Academia 5. Separatas de oratoria, Taller de expresión Oral TEA, Lima 1990. 6. Apuntes de oratoria UNHEVAL 1997.
104
Manual de oratoria y locución
105
View more...
Comments