APELLIDOS AYMARAS DESDE EL ENFOQUE LINGUISTICO.pdf

November 7, 2017 | Author: Erick José Ramos Arce | Category: Family, Phonology, Society, Spanish Language, Phoneme
Share Embed Donate


Short Description

Download APELLIDOS AYMARAS DESDE EL ENFOQUE LINGUISTICO.pdf...

Description

JORGE LUIS COAQUIRA CONDORI

APELLIDOS AYMARAS DESDE EL ENFOQUE LINGÜÍSITICO 2014

1

APELLIDOS AYMARAS DESDE EL ENFOQUE LINGÜÍSTICO Jorge Luis Coaquira Condori Universidad Púbica de EL Alto-UPEA ANTESCEDENTES Este trabajo es el resultado de una etapa de análisis lingüístico a nivel fonológico y semántico, y sin dejar de lado las teorías de la traducción. Con ello queremos remontar más allá de la razón, también queremos aclarar sobre la identidad patronímica de los aymaras. Aunque esta situación ha sido callado por mucho tiempo, hasta más de quinientos quince años hemos sido burlados por nuestros apellidos originales, muchos nos humillaron, otros nos discriminaron por tener apellidos Kunturi>Condori, Qhisphi>Quispe, QuwakiraHusnayo”, “Achuta > Ichuta” , “Waychu > Huaychu”, “Ilakita > Hilaquita”. En este primer caso se observa que todo los apellidos en aymara que inician con el fonema /w/, al adoptar la fonología castellana se transformado en vocal /u/, y como la grafemática castellana dice: “que las palabras que inician con vocales siempre se debe escribir con grafía ”, pues ocurrió lo mismo con los patronímicos del aymara, se adicionó la grafía del castellano, pero no existe ninguna variación ortológica, porque la grafía en castellano no tiene valor fonético, es decir, es muda En el segundo caso, los apellidos “Pilco > Ninapilqu”, “Nina > Ninanina”, “Quispe >Ninaquispe”, han sido adicionados al inicio del apellido. Aunque en caso ya no se trata de fonemas sino se patronímicos completos y con significados particulares. Por otro lado se podría tratar de dos apellidos coalicionados, pero que en la actualidad son como un solo patronito.

Epéntesis a. b. c.

Forma actual/regular

Patrónimo original

Epéntesis

Sauri/ Saire Mamani Yanapa

Sari Mamani Yampa

Sa(-u-,-i-)re Ma(-d-)ani Ya(-na-)pa

Los patronímicos como “Mamani >Madani”, “Sari >Sau/iri”, “yampa > Yanapa” insertan fonemas del castellano a la parte intermedia de apellido original aymara, así con el pasar del tiempo se fue transformando y adoptando los diferentes rasgos fonológicos del castellano. Paragoge e epétesis a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Forma actual/regular

Patrónimo original

Paragoge o epéntesis

Ajllata / ajllahuanca Yanarico Condori Marca/marquez Patty / patsy Pumasusi Paco Posada Sullca / -ni

Axlla … Yanaki Marka Phaxsi Pumaki P’aquna Pusari Sullaki

A(-jllata)/ A (-jllahuanca) Yana(-rico) Cond(-e) Marka(-paillo) Pa(-tzy, -tty) Puma(-cusi) Paco(-sillo, -ricona) Posa(-da) Sullka(-ni)

Existen algunos apellidos que al transformarse o al adoptar los rasgos fonológicos del castellano también fueron adicionando fonemas, y hasta apellidos completos, tal es el caso de algunos apellidos aymaras que citamos: “Axlla> ajllata”, “Yana > Yanarico”, “Sullca > Sullcani”. 15

Todo lo que aquí es tratar de dar algunos explicaciones lingüísticas, pero no sabemos las causas socioculturales en las que se cambiaron de patronímicos aymaras. Pero como hemos visto, el proceso fonológico por la adición fonológica se observa claramente. POR ELIMINACIÓN El proceso fonológico de eliminación tuvo que intervenir en los cambios diacrónicos de los patronímicos aymaras. En el análisis excautivo del presente trabajo investigativo también se capturó que hay eliminción de fonemas al inicio, al medio y al final de los apellidos, esta situación deja mucho que decir desde el horizonte lingüístico. Aféresis a. b. c.

Forma actual/regular

Patrónimo original

Aféresis

Ninaquispe Amachi Alanoca

Ninaqhisphi Jamach’i Jalanuqa

(Nina-)quispe (J-)amachi (J-)alanoca

No se sabe el tiempo exacto cuando ocurrieron estos cambios, sólo podemos explicar que hay patronímicos aymaras que elidieron fonemas y en algunos casos hasta apellidos enteros con plena significación. En este primer caso, “Ninaquispe” fue un apellido aymara compuesto por dos patronímicos, con el pasar del tiempo, no conocemos la causa, se eliminó “nina” la primera parte y quedó solamente “Quispe” que hasta hoy la conocemos. El segundo caso “Jamach‟i > Jamachi”, “Jalanuqa >Jalanoca”, ocurre que el primer fonemas /j/ del patronímico orginal aymara se elide o elimina quedando a “Amachi” y “Alanoca”. Esta situación se debió a la creciente castellanización y glotofagía. Sincopa a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.

Forma actual/regular

Patrónimo original

Sincopa

Aruquipa Arcutipa Cachi Calani Cauna Tito Mita Paco Sullka Uturunco

Arukutipa Arukutipa K’achi Qalani K’awna T’itu Mit’a P’aqu Sullani Uthurunku

Aru(-ut-)ipa Ar(-u-)kutipa C(-‟-)achi Cala(-ma-)ni K(-‟-)awna T(-„-)ito Mit(-‟-)a P(-‟-)aco Sull(-a-)cani T(-h-)uruncu

El proceso fonológico de la eliminación de fonemas en la parte media de la palabra se conoce como sincopa, esa teoría fonológica es aplicable en el cambio de los patronímicos. En el primer caso: “Sullacani > sull(a)cani”, “Arkutipa >Ar(u)kutipa” desaparecen los vocales /a/ y /u/ de la parte media del patronímico. No siempre se eliminan los vocales sino también los consonantes, tal es el caso de “Calani > Cala(ma)ni”. En el segundo caso, Los patronímicos “Mit„a > Mita”, “P„aqu > Paco”, “K‟achi > Cachi”, “K‟awna >Cauna, “T‟it‟u > Tito” han tenido que eliminar sólo los apóstrofes de los fonemas oclusivas y glotalizadas. Esta tendencia se considera como algo particular aunque no se eliminó un fonema sino se trata de un signo gráfico (‘) que en la lengua aymara indica 16

la glotalización. Cuando los patronímicos glotalizados de aymara adoptaron los rasgos fonológicos del castellano, de inmediato perdieron ser fonemas glotales y pasando al castellanizarse con solo sonidos simples como / p‟ > p, t‟ > t, k‟ > k, /. Elisión o apócope a. b. c. d. e. f. g.

Forma actual/regular

Patrónimo original

Sincopa

Huallpa/Wallpa Nina Limachi/Lima Tintaya Condori Pari Pumacusi

Wallpara Ninarwa Limachi Tintaya Kunturi Pariki Pumaki

Wallpa(-ra) Nina(-rwa) Lima(-chi) Tinta(-ya) Conde(-ori) Pari(-ki) Poma(-kusi)

Se han podido examinar que existen patronímicos que se eliden o apocopan fonemas, o unidades silábicas al final. Este caso es muy notorio, por ejemplo “Condori” quedando en “Conde” y elidiéndose (-ori) y siguiendo un proceso de aféresis con el voal /e/. Y los otros definitivamente eliminaron las dos ultimas fonemas, en algunos casos un consonsnte y un vocal; “Limachi > Lima(chi)”, “Tintaya, > tinta(ya)”, “”Ninarwa > Nina(rwa). POR REFONEMIZACIÓN En el presente estudio, refonemización es transformar y aceptar los rasgos fonéticos y fonológicos del castellano. Los patronímicos aymaras en su mayoría, por diversos factores que muchos no se conocen, han llegado a transformes muy sorprendentes. Muchos de los apellidos aymaras originales han adoptado la fonética y fonología castellana. Existen un número ilimitado de patronímicos con rasgos gráficos del alfabeto latino-casellano. A continuación se presenta la mayor parte de ellos.

a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. ll. m. n. ñ. o. p. q. r.

Forma actual/regular

Patrónimo original

Patrónimo refonemizado

Adopción gráfica al Castellano

Aduviri Acarapi Ajno Ajllata Bedoya Canaza Callisaya Cauna Coaquira Colque Condori Cori Chambilla Choque Challco Hilaquita Machaca Maquera Mamani Mollo

Aruwiri Aqarapi Axnu Axlla Withuya Qanasa Qallisaya K’awna Quwakira Qullqi Kunturi Quri Champilla Ch’uqi Challqu Llakita Machaqa Waqira Mamani Mullu

Aduviri Acarapi Ajno Ajllata Bedoya Canaza Callisaya Cauna Coaquira Colque Condori / Conde Cori Chambilla Choque Chalco Chambilla Machaca Maquera Madani Mollu

Aduviri

17

Bedoya

Plata Cori

Maquera Mollo

s. t. u. v. w. x. y. x. A. B. C. D. E. F. G.

Pacari Paco Pacsi/Pajsi/Patty/Patzy Quelca Quenallata Quisocala Taquicha Tarqui Tarifa Tonconi Tancara Pilco Silverio Sonco Cantuta

Paqari Paqu Phaxsi Qillqa Qinallata Kisuqala Takicha Tarki Taripa Tunquri Tanqara Pilqu Sillwiri Sunqu Qantuta

Pancari Paco Pacsi/patzy Quellca Quenallata Quisocala Taquicha Tarqui Tarifa Tonconi Tancara Pilco Silverio Sonco Cantuta

Pancari Paco

Quisocala Taquicha Tarqui

Silverio Cantuta

er

1 . Caso: El fonema /q/ oclusivo, simple, post-velar aymara es refonemizado al fonema /k/ y grafía del castellano, como en los casos: “Paqu > Paco”, “Qantuta < Cantuta”, “Kisuqala > Quisocala”, “Sunqu > Sonco”, “Qullqi > Colque”. 2do Caso: El fonema y sílaba aymara /ki/ oclusivo, simple, velar es refonemizado buscando la equivalencia fonética /qui,/ del castellano invertido en una sílaba, Los casos ocurrentes son: “Tarki > Tarqui”, “Takicha> Taquicha”, “Kisoqala > Quisocala”, “Quwakira > Coaquira”. 3er Caso: El fonema /q/ oclusiva, simple, post-velar del aymara es refonemizado buscando una cercana semejanza fonética /que/del castellano: “Qinallata > Quenallata”, “Qillqa > Quellca”, “Qullqi > Colque”. 4to Caso: El fonema /r/ del aymara se refonemizó al fonema /d/ del castellano, tal es el caso: “ Aruwiri < Aduviri”. 5to Caso: El fonema /w/ glide del aymara se refonemizó en fonema /b/ y grafía del castellano, como se observa: “Aruwiri > Aduviri”, “Sillwiri >Silverio”. REDUCCIÓN DE SECUENCIAS FONOLÓGICAS El proceso de reducción de una secuencia fonológica implica que ciertos elementos fónicos o grupos fónémicos no se pierden o eliminan completamente, sino que quedan rastros o fragmentos reducidos de una secuencia anterior completa. A continuación se analizan los patronímicos con esos casos.

a. b. c. d. e. f. g. h.

Forma actual/regular

Patrónimo original

Reducción de fonema aym.

Adopción gráfica al castellano

Tola Yanapa Cari Cuno Uturucu Pati Paco Pusarico

T’ula Yampa Khari Khunu Uthurunku Phat’i P’aqu Phusariku

T(‟-)ula Ya(na-)mpa K(h-)ari K(h-)uno Ut(h-)urunku P(h-)at(‟-)i P(‟-)aco P(h-)usariku

/th/ /na/ /kh/ /kh/ /th/ /ph/ /p‟/ /ph/

18

> > > > > > > >

/t/ /m/ /k/ /k/ /t/ /p/ /p/ /p/

El idioma aymara tiene una característica muy particular en cuanto s sus fenemas, esa particularidad es que los sonidos oclusivos del aymara se subdividen en tres series; simples, aspiradas y glotales. Los patronímicos que se pronuncian con sonidos oclusivos aspirados al inicio, se reducen al adoptar los rasgos fonológicos del castellano. En este caso, todos los patronímicos propios del aymara han sido cambiados al castellano como: “Tola > T‟ula”, “Khunu > Cuno”, “Uthurunku < Uturunco” y otros. Es más, al transformarse al idioma castellano, los apellidos cambiados adoptaron las propias grafías del alfabeto castellano. Esta reducción se trataría más de reducción fonética, y se debe a la razón que el castellano no tienen los sonidos aspirados, por tanto ha sido más fácil reducir en sonidos simple como: /kh/ por /k/ y grafía , /th/ por /t/. AMPLIACIÓN Y METAFONÍA DE SECUENCIAS FONOLÓGICAS EN LOS PATRONÍMICOS

a. b. c.

Forma actual/regular

Patrónimo original

Ampliación de fonema aym.

Arhuata Sucso Yucra/Yujra

Arwata Suxsu Yujrai

Aru(-hu)ata … …

Metafonía

Su(-c)so Yu(-c)ra

El primer caso, el patronímico original aymara es “Arwata”, este apellido al ser inscrito al castellano es “Arhuata”. El proceso de ampliación fónica aparece en lugar de fenema /w/ aymara se amplia por /hua/ en castellano. El segundo caso es, los apellidos “Suxsu” y “Yujra” son propios del aymara. Estos dos apellidos se cambiaron a “Sucso” y “Yucra”, ambos casos han sido cambiados al castellano buscando una equivalencia fónica muy similar al fonema /x/ y /j/ del aymara. DIPTONGACIÓN

a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m.

Forma actual/regular

Patrónimo original

Diptongación

Adopción gráfica al castellano

Cauna Chauca Atahuichi Huarahuara Maita Layme Laura Paucara Paillo Coaquira Huampa Huaycho Huallpa

K’awna Chawka Atawichi Warawara Mayta Laymi Lawra Pawqara Payllu Quwakira Wampa Waychu Wallpa

Cauna Chauca Atahuichi Huarahuara Maita Laime Laura Paucara Paillo Coaquira Huanta / Huanta Huaychu Huallpa

/w/ por /w / por /w/ por /w/ por /y/ por /y/ por /w/ por /w/ por /y/ por /w/ por /w/ por /w/ por /w/ por

/u/ /u/;/k/>/c/ /u/ /u/ /i/ /i/; /i/ >/e/ /u/ /u/ /i/ /a/ /u/ /u/ /u/

En la lengua aymara no existen los diptongos, pero sucede que los patronímicos aymaras adoptar rasgos fonéticos del castellano han sido diptongados. En su mayoría, este fenómeno ocurre con los semiconsonantes del aymara /w/ y /y/. Los apellidos que inician con /w/ como: “Warawara”, “Waychu”, “Wallpa” y otros han sido diptongados por “Huarahuara, 19

Huaychu, Huallpa”. El caso siguiente es, el semiconsonante /y/ del aymara se convirtió en vocal /i/, esto ocasionó que se vuelvan diptongos, veamos: “Payllu”, “Mayta” son patronímicos antecedidos por una vocal y pospuestos por un consonante, pero esta situación implica que el /y/ se vuelva vocal /i/, quedando como “Paillo, Maita”. MANTENCIÓN SEMÁNTICA DE LOS PATRONIMOS AYMARAS Existen muchos patronímicos aymaras que han mantenido su semántica, aunque los mismo aymaras actuales ignoran la carga semántica que contienen sus patronímicos. A continuación se examina. Mantención semántica

a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. ll. m. n. ñ. o. p. q. r. s. t. u. v. w. x. y. x. A. B. C. D. E. F. G. H. I. J.

Forma actual/regular

Patrónimo original

Mantención del significado

Mantención del significante

Ali Amaru Ancalle/Aucalle Achuta Apaza/-sa Cachi Catari Coaquira Condori Copa Cutili Cutipa Chana Charca Chipana Chino Chura Churata Hilaquita Illa Marca Marcani Magno Mamani Machaca Mayta Nina Layme Limachi Lucana Llanque Pari Payi Poma Quispe Sanca Sarsuri Sirpa

Ali Amaru Ankalli Achuta Apasa Kachi Katari Quwakira Kunturi Kupa/Qupa Kutili Kutipa Chana Charka Chipana Chinu Chura Churata Llakita Illa Marka Markani Mawjnu Mamani Machaqa Mayta Nina Laymi Limachi Luk’ana Llanki Pari Payi Puma Qhisphi Sanka Sarsuri Sirpa

“El que se acomoda con facilidad” “Duro, fuerte” “Ligero, rápido en el andar “El que nunca dejó su origen” “El que cautiva los corazones” “Venturoso, dichoso” “Dominante” “El viajero incansable” “Representante de los dioses” “Gran adivino / sonriente” “El que vuelve” “Dicha, ventura, suerte” “El hijo menor” “De colores alegres” “Gala de varones” “El que lleva la contabilidad” “El sacerdote” “Don, regalo de dioses” “El que llega al momento” “Digno de confianza” “Pueblo, de gran prestigio” “con familia numerosa” “Regalo, donde dioses” “Halcón/ el primero de todo” “Nuevo, bisoño” “Bondadoso” “Inquieto, vivaz” “Preferido, escogido” “Pescador diestro” “El colaborador fiel” “El forjador de metales” “Persona solícita” “El que no sabe comprar, vender” “Jaguar, león, Rey guerrero” “Cristal, cosa resplandeciente” “El que guía en conversaciones” “El caminante veloz” “El amigo de las piedras”

Ali Amaru Ancalle Achuta Apasa Cachi Catari Coaquira Condori Conde Copa Copani Kutili Cutipa Chana Charca Chipana Chino Chura Churata Hilaquita

20

Marca  Marcapaillu Marcani Mamani Mayta Nina Laymi Limachi

Pari Payi

Sarsuri Sirpa

K. L. M N. Ñ. O.

Sisa Tarqui Ticona Titirico Ulo Uruña

Sisa Tarki Tikuna Titiriku Ulu Uruña

P. Q. R. S. T. U. W X. Y

Uscamayta Usnayu Villca Yana Yapita Yujra/-cra Yupanqui Zaballa Zapana

Uscamayta Usnayu Willka Yana Yapita Yujra Yupanki Sawalla Sapana

“Inmortal” “Hombre de carácter” “Nacido del calor del sol” “Honesto, incorruptible” “marino” “Persona sacrificada y trabajadora” “el que mucha obras” “El que ve en la noche” “Sol, rey poderoso” “extranjero” “Acuerdo, convenio” “el que cuida los depósitos” “el que es ejemplo y guía” “la vicuña que siempre está sola” “Unigénito”

Sisa

Ulu Uruña

Usnayu Yana Yapita Yujra

Desde un punto de vista del signo lingüístico, los apellidos aymaras son totalmente arbitrarios, no existe ninguna relación entre el significante y el significado, por tal efecto, se indica que la mayoría de los apellidos perdieron su originalidad, sólo los apellidos que hasta la actualidad mantuvieron su forma o significante son los más seguros de afirmar que también mantuvieron su significado, como podemos mencionar: “Ulu, Tintaya, Sirpa, Sarsuri, Yapita, Yujra”. Estos apellidos se han mantenido durante siglos su forma y también los significados, aunque quienes son los portadores de tales apellidos ignoran sus significados de sus propios patronímicos. Pero por otro lado, ocurre que algunos apellidos han cambiado la forma o significante, aunque estos se podría tratar de ultracorrecciones, tal es el caso de:”Villka < Villca; Yujra > Yucra; Azuaya > Zaballa”. CAMBIOS DE PATRONIMOS POR TRADUCCIÓN La traducción es otro de las fuentes precursores para el cambio de los patronímicos ayamras. Muchos aymaras castellanizados han optado, no se conoce las razones particulares, por traducir sus apellidos al castellano, y llevar el apellido traducido. A continuación se presenta los casos. Por traducción literal

a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. ll.

Forma actual/regular

Patrónimo original

Traducción literal

Blanco/Janco Colque Huila Mollo Quispe Acho Hermosa/Cachi Nacho Choque Catari Mamani Flores Paredes

Janq’u Qullqi Wila Mullu Qhisphi Achu K’achita Achu Ch’uqi Katari Mamani Panqara Pirqa

Blanco Plata Sangre Hiel Libre. Brillante Fruto Hermosa Papa, oro Víbora Halcón Flores Paredes

21

Traducción indebida libre

Velasco, Velásquez Moller, Muller Gisberth Nacho Penacho Chuquimia Catarina Aguilar

m. n. ñ. o.

Pajsi/Patzy/Patty Huayhua Sariri Vila

Phaxsi Waywa Sariri Yawar

Luna Caminante Sangre

Huayco Camino Vila,Velásquez

Los casos por traducción literal no son muchos, pero si existen apellidos traducidos al castellano, tales son los casos: “Panqara, Paxsi, K‟achita, Janq‟u, Qullqi”. Estos apellidos son aymaras, pero en la actualidad existen muchos hombre y mujeres que tienen apellidos traducidos al castellano como los “Flores, Luna, Hermosa, Blanco y Plata”. El otro caso es, En realidad existen muchos “Velasco, Velásquez, Chuquimia, Aguilar, Camino, Vila, Catarina”. Estos apellidos son netos aymaras como: “Wila, Ch‟uqi, Katari, Sariri, Mamani”. En estos casos no hizoni siquiera una traducción literal sino optaron por una traducción indebidamente libre. Por último, también hay patronímicos con ultracorrecciones, como el caso de los “Penacho”, aun principio eran apellidos aymaras como “Achu”, luego se cambiaron a “Nacho” y posteriormente siguieron cambiando hasta llegar a “Penacho“.

A MANERA DE CONCLUSIONES En el anterior capítulo se dio explicaciones muy claras a cerca de los cambios que sufren los patronímicos aymaras al castellano. Cuyo análisis lingüístico comprende el nivel fonológico, semántico y la traducción. A continuación se presenta los resultados más sobresalientes, con los que se confluye el presente trabajo de investigación. 1. Procesos fonológicos por Adición de fonemas Existen apellidos que se adionan algunos o secuencia fonológicas al ser cambiados. Los patronímicos aymaras incurrieron en el proceso fonológico de prótesis, estos se distinguen que, hay apellidos que han insertado un fonema o grafema a inicio de los apellidos aymaras, como: “Usnayo >Husnayo”, “Achuta > Ichuta” , “Waychu > Huaychu”.

Epéntesis es otro de los procesos fonológicos por adición de fonemas. Los patronímicos como “Mamani >Madani”, “Sari >Sau/iri”, “yampa > Yanapa” insertan fonemas del castellano a la parte intermedia de apellido original aymara, así con el pasar del tiempo se fue transformando y adoptando los diferentes rasgos fonológicos del castellano. Con el proceso fonológico de paragoge existen apellidos que han adicionado una secuencia de fonemas a la parte final de los paelolidos, estos se distinguen en: “Axlla> ajllata”, “Yana > Yanarico”, “Sullca > Sullcani”. 2. Procesos fonológicos por eliminación de fonemas En el análisis se presentan apellidos que eliminaron algunso o secuncia de fonemas en la parte inicial de los patronímicos aymaras, en algunos casos hasta nombres completos con pleta significación, como se manifiesta: “Ninaquispe” fue un apellido aymara compuesto por dos patronímicos, con el pasar del tiempo, no se conoce la causa, se eliminó “nina” la primera parte y quedó solamente “Quispe”. El segundo

22

caso “Jamach‟i > Amachi”, “Jalanuqa >Alanoca”, eliminando un fonema en el inicio del patronimo. La eliminación de fonemas en la parte central de la palabras es Sincopa. Ocurre que en aymara esxiten apellidos como: “Sullacani > sull(a)cani”, “Arkutipa >Ar(u)kutipa” eliminaron fonemas en la parte media de los apellidos. En el segundo caso, Los patronímicos “Mit„a > Mita”, “P„aqu > Paco”, “K‟achi > Cachi”, “K‟awna >Cauna, “T‟it‟u > Tito” han tenido que eliminar sólo los apóstrofes de los fonemas oclusivas y glotalizadas. Esta tendencia se considera como algo particular aunque no se eliminó un fonema sino se trata de un signo gráfico (‘) que en la lengua aymara indica la glotalización. Cuando los patronímicos glotalizados de aymara adoptaron los rasgos fonológicos del castellano, de inmediato perdieron ser fonemas glotales y pasando al castellanizarse con solo sonidos simples como / p‟ > p, t‟ > t, k‟ > k, /. Se han podido examinar que existen patronímicos aymaras que se eliden o apocopan fonemas, o unidades silábicas al final. Este caso es muy notorio: “Limachi > Lima(chi)”, “Tintaya, > tinta(ya)”, “”Ninarwa > Nina(rwa). 3. Por refonemización Existen muchos patronímicos refonemizados al ser transbordos a la lengua castellana. Se presentan un número ilimitado de patronímicos con rasgos gráficos del alfabeto latino-casellano. Estos distinguen que: el fonema /q/ oclusivo, simple, post-velar aymara es refonemizado al fonema /k/ y grafía del castellano, como en los casos: “Paqu > Paco”, “Qantuta < Cantuta”, “Kisuqala > Quisocala”, “Sunqu > Sonco”, “Qullqi > Colque”. Por tora parte también, este misma fonema /q/ es refonemizado buscando una cercana semejanza fonética /que/del castellano: “Qinallata > Quenallata”, “Qillqa > Quellca”, “Qullqi > Colque”. El fonema y sílaba aymara /ki/ oclusivo, simple, velar es refonemizado buscando la equivalencia fonética /qui,/ del castellano invertido en una sílaba, Los casos ocurrentes son: “Tarki > Tarqui”, “Takicha> Taquicha”, “Kisoqala > Quisocala”, “Quwakira > Coaquira”. El fonema /r/ del aymara se refonemizó al fonema /d/ del castellano, tal es el caso: “ Aruwiri < Aduviri”. Pero ocurre que el fonema /w/ glide del aymara se refonemizó en fonema /b/ y grafía del castellano, como se observa: “Aruwiri > Aduviri”, “Sillwiri >Silverio”. 4. Reducción de secuencias fonológicas El proceso de reducción de una secuencia fonológica implica que ciertos elementos fónicos o grupos fónémicos no se pierden o eliminan completamente, sino que quedan rastros o fragmentos reducidos de una secuencia anterior completa. A continuación se analizan los patronímicos con esos casos. Los patronímicos que se pronuncian con sonidos oclusivos aspirados al inicio, son reducidos al adoptar los rasgos fonológicos del castellano. En este caso: “Tola > T‟ula”, “Khunu > Cuno”, “Uthurunku < Uturunco” y otros. Esta reducción se 23

trataría más de reducción fonética, y se debe a la razón que el castellano no tienen los sonidos aspirados, por tanto ha sido más fácil reducir en sonidos simple como: /kh/ por /k/ y grafía , /th/ por /t/. 5. Diptongación En la lengua aymara no existen los diptongos, pero sucede que los patronímicos aymaras al adoptar rasgos fonéticos del castellano han sido diptongados. En su mayoría, este fenómeno ocurre con los semiconsonantes del aymara /w/ y /y/. Los apellidos que inician con /w/ como: “Warawara”, “Waychu”, “Wallpa”. Por otra parte los apellidos como “Payllu”, “Mayta” son patronímicos antecedidos por una vocal y pospuestos por un consonante, pero esta situación implica que el /y/ se vuelva vocal /i/, quedando como “Paillo, Maita”. 6. Mantención semántica Existen muchos patronímicos aymaras que han mantenido su semántica, aunque los mismo aymaras actuales ignoran la carga semántica que contienen sus patronímicos. Los apellidos que se escriben son fonemas simples y que compatrten tanto aymara y castellano “Ulu, Tintaya, Sirpa, Sarsuri, Yapita, Yujra” han mantenido su escritura y también la semántica. 7. Cambios de patronímicos por traducción literal La traducción también literal es otro de los casos que influencia en el cambio de los apellidos aymaras, se registran tales casos como: “Panqara, Paxsi, K‟achita, Janq‟u, Qullqi” llegando a una traducción literal de. “Flores, Luna, Hermosa, Blanco y Plata”. Por otro lado, existen muchos apellidos traducidos usando una traducción indebidamente libre, como se registra: “Velasco, Velásquez, Chuquimia, Aguilar, Camino, Vila, Catarina”, que aun principio fueron “Wila, Ch‟uqi, Katari, Sariri, Mamani”. Finalmente, hay patronímicos con ultracorrecciones, estos se distinguen que: “Penacho”, aun principio era un apellido aymaras “Achu”, luego se cambió a “Nacho” y posteriormente llegó a ser “Penacho“. BIBLIOGRAFIA ALBÖ, Xavier, “Rostros indios de Dios”, La Paz, Hisbol, 1992, pgs. 100. AMODIO, Emanuelle, Cultura, materiales de apoyo para la formación Docente en educación interculturalidad Bilingüe, UNESCO, Santiago de Chile, 1988. CDIMA, “revista panel No. 3, tercera etapa, enero – febrero, 2002. DONNAT, Francisco, “El mundo Aymara y Jesucristo”, EDIT: Verbo Divino, Cochabamba, Bolivia, 1998.

24

DUSSEL, Enrique, “Cité dans notre article, Un camino de inculturación, Fe y Pueblo”, La Paz, CTP, 1986. GREAVES, Tomás, SANDOVAL, Godofredo, ALBÖ, Xavier, “Chuquiyawu” La cara aymara de La Paz, II cabalgando entre dos mundo, Cuaderno de investigación CIPCA, No. 24, La Paz, Bolivia, 1983. GALEANO, Eduardo, “Patas Arriba, La escuela del mundo al revés”, publicado en Montevideo a mediados de 1998, pgs. 365. HARMAN, Martha, “Jaqi Aru. La Lengua Humana”, (aparecerá en El Aymara en la sociedad Latinoaméricana, ed. Por Xavier Albó. UNESCO, siglo XXI). HUANCA, Juán Tomás, “Pensamientos”, revista panel CDEMA, No. 1, Tercera etapa, diciembre 2001-marzo 2002. INSTITUTO DE CULTURA AYMARA, de la Honorable Municipalidad de La Paz, “Pumapunku”, No. 6, 1972, La Paz, Bolivia. MANUEL, “Yatichawi” Edit. Punto cero, La Paz, Bolivia, 1996, Pgs. 116. REYNAGA, Ramiro, “Tawantinsuyu, 5 siglos de guerra Qheswaymara contra España”, CISA, Lima-Perú, 1989. QUISPE, Calixto, “Fe y pueblo, enculturación”, La Paz, CTP. 1996, No. 1, Pág. 44.

25

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF