Zuluaga Germán El Aprendizaje de Las Plantas

May 4, 2020 | Author: Anonymous | Category: Plantas medicinales, Medicina, Ciencia, Medicamentos con receta, Droga Farmacéutica
Share Embed Donate


Short Description

Download Zuluaga Germán El Aprendizaje de Las Plantas...

Description

Germán Zuluaga Ramírez

EL APRENDIZAJE DE LAS PLANTAS: EN LA SENDA DE UN CONOCIMIENTO OLVIDADO

ETNOBOTANICA MEDICINAL

O)

A

Ü

\n

CD 00 VÍ7 r s i

Germán Zuluaga Ramírez

EL APRENDIZAJE DE LAS PLANTAS EN LA SENDA DE UN CONOCIMIENTO OLVIDADO

V, a

ETNOBOTANICA MEDICINAL

cD O \ Oo O

i

S"

m

5

V )

SEGUROS BOLIVAR

i c e i s ?

© Germán Zuluaga Ramírez Impresión Excelsior Impresores Diseño, diagramación, corrección de textos y supervisión Rita de Agudelo, Irene Vengoechea y Ana Cristina Mejía Pre-prensa Electrónica Sistemas Holograma ltda Este libro se realizó gracias al patrocinio de Seguros Bolívar. Santafé de Bogotá, Colombia, 1994

PRESENTACIÓN

N

o s o n p o c o s los e m i n e n t e s e s t u d i o s o s del porvenir d e las naciones, q u e ven c o n p r e o c u p a c i ó n q u e

el siglo XXI s e inicie c o n un c ú m u l o d e p r o b l e m a s y d e s a f í o s entre los q u e se d e s t a c a , c o n

presencia singular, el t e m a d e la d i c o t o m í a entre el desarrollo y la ecología. C o n s i d e r a n q u e una s o l u c i ó n b a s a d a en el equilibrio q u e d e b e existir entre la s a t i s f a c c i ó n d e n e c e s i d a d e s s o c i a l e s y e c o n ó m i c a s por un lado, y el r e s p e t o a la naturaleza e n s u s m ú l t i p l e s e x p r e s i o n e s por el otro, p e r m i t e el desarrollo s o s t e n i b l e a largo plazo.

Y a hay u n a t e n d e n c i a entre los c o n s u m i d o r e s d e los países industrializados, a preferir a l i m e n t o s q u e n o - a y a n s i d o s o m e t i d o s a a b o n o s , f u n g i c i d a s o p e s t i c i d a s artificiales, p o r c o n s i d e r a r q u e s u s e l e m e n t o s tóxicos, en a l g u n a f o r m a , t e r m i n a n por afectar el o r g a n i s m o h u m a n o . En cierto s e n t i d o e s t a m o s e x i g i e n d o q u e v o l v a m o s a los q u e es natural; q u e b u s q u e m o s la f o r m a d e c o n t r o l a r las p e s t e s y las e n f e r m e d a d e s ae los s e m b r a d o s a través d e m e d i o s b i o l ó g i c o s y q u e p r o t e j a m o s t o d a s las e s p e c i e s , e s p e c i a l m e n t e aquellas q u e están en peligro d e extinción, a s p i r a n d o así a e n t e n d e r m e j o r n u e s t r a biología y a r e d e s c u b r i r el m u n d o d e las plantas y sus múltiples p r o p i e d a d e s .

3 j a n d o G e r m á n Z u l u a g a , m é d i c o cirujano y p r o f e s o r universitario, n o s sugirió la p o s i b i l i d a d d e a p o y a r r sta p u b l i c a c i ó n , loable p r o d u c t o d e s u s experiencias, t a n t o por s u s e s t u d i o s e n el c a m p o d e la m e d i c i n a - t o d e r n a c o m o por s u s investigaciones, m u c h a s o r i g i n a d a s en sus c o n t a c t o s c o n las culturas a b o r í g e n e s ; e n u e s t r o país, el G r u p o Bolívar n o d u d ó un m i n u t o e n hacerlo.

El t e m a d e las plantas m e d i c i n a l e s es quizá t a n a n t i g u o c o m o el h o m b r e m i s m o ; sin e m b a r g o , los : c n o c i m i e n t o s al r e s p e c t o s i e m p r e han e s t a d o d i s e m i n a d o s , por ello, un esfuerzo científico c o m o el q u e ; e presenta en esta obra, p r e c i s a m e n t e ahora q u e q u e r e m o s regresar a los p r o d u c t o s naturales, representa j n a p o r t e m u y significativo.

- a r a S e g u r o s Bolívar es p a r t i c u l a r m e n t e g r a t o r e c o n o c e r el valor d e la o b r a del d o c t o r Z u l u a g a y c o l a b o r a r en su p u b l i c a c i ó n , p o r q u e nos p e r m i t e así participar en el p r o g r a m a d e b u s c a r el desarrollo e q u i l i b r a d o : e país r e s p e t a n d o la extraordinaria riqueza b i o l ó g i c a d e n u e s t r a tierra.

JOSÉ ALEJANDRO CORTÉS

Germán Zuluaga Ramírez, nació en Pereira en 1961. Médico cirujano egresado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, miembro activo de la Fundación Herencia Verde, profesor asociado del Departamento de Antropología en la Pontificia Universidad Javeriana, miembro activo de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC, miembro del Cabildo Verde de Cota y médico asesor de Seguros Bolívar. Desde hace 10 años se dedica a la investigación en medicina tradicional, etnobotánica y plantas medicinales, labor adelantada con los indígenas inganos del Alto Caquetá y en poblaciones campesinas de San Agustín, Cota, Buenaventura y Valle. Ha combinado su actividad de investigación y aprendizaje con la práctica médica, en la cual procura articular el conocimiento tradicional con los sistemas modernos de salud. Esta investigación combina vivencias y observaciones con la cuantificación y la aplicación rigurosa del método científico. Movido por este afán, organizó el Primer Simposio de Plantas Medicinales, en mayo de 1991, celebrado en la Pontificia Universidad Javeriana; realizó durante siete meses una investigación bibliográfica nacional sobre la información de plantas medicinales, cuyos resultados fueron publicados en el documento Botánica Médica: Contribución al estudio científico de las plantas medicinales en Colombia, 1993. Ha participado en numerosos aventos científicos nacionales e internacionales, colaborando en la reflexión y sistematización científica de los temas investigados; coordina cursos y talleres de Plantas Medicinales en la Pontificia Universidad Javeriana y participa en la Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios, en la misma Universidad, en el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, CIPAV y en el Instituto Mayor Campesino, IMCA. Como miembro de la Fundación Herencia Verde, convencido del valor contenido en la sabiduría tradicional indígena y campesina, participa en programas de recuperación de las plantas medicinales y la medicina tradicional en las comunidades afrocolombianas del Valle del Cauca, en las comunidades campesinas de la Sabana de Bogotá y en las comunidades inganas del Alto Caquetá.

Q

uiero expresar mis agradecimientos al doctor José Alejandro iortés, presidente de Seguros Bolívar, quien al brindar su

apoyo para hacer posible esta publicación, manifiesta su interés por respaldar la divulgación de la investigación científica y la conservación de los recursos naturales en nuestro país.

De igual modo, agradezco a los miembros de la Fundación Herencia Verde quienes desde un principio me han abierto las puertas para compartir con ellos este proyecto de "una nueva construcción científica" en aras de la conservación y del desarrollo sostenible.

Siempre será inmensa la deuda de gratitud para con los inganos, en especial los curacas Roberto Jacanamijoy, Luis Chindoy Mutumbajoy, Laureano Becerra y la señora Natividad Mutumbajoy y sus hijos. Quizá jamás comprendan la importancia que tiene para mí el haberlos conocido.

INDICE PROLOGO

15

'PRODUCCIÓN

19

. 5IÓN GENERAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y DE LA ETNOBOTÀNICA

21

_-'.TAS MEDICINALES EN LA MEDICINA MODERNA RESURGIMIENTO DE LAS PLANTAS I-3ANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -.ANTAS MEDICINALES EN LATINOAMÉRICA =„-UTAS MEDICINALES EN COLOMBIA RNOBOTÁNICA: UNA NUEVA DISCIPLINA ETNOBOTANICA Y PLANTAS MEDICINALES

21

E~NOBOTANICA EN COLOMBIA

45

_ \ A EXPERIENCIA ETNOBOTÀNICA EN COLOMBIA ;HAMANISMO MIGENAS Y SELVAS TROPICALES - E D DE CURANDERISMO NDÍGENASINGANOS EL TRANCE DEL YAGÉ --RENDIZAJE DE LAS PLANTAS =JUNTAS MEDICINALES Y MEDICINA TRADICIONAL . SO DE PURGANTES EN LA MEDICINA TRADICIONAL COLOMBIANA PLANTAS AMARGAS: APROXIMACIÓN A LA FITOQUÍMICA Y A LA FARMACOLOGÍA S ÓN VEGETALISTA DEL UNIVERSO

49 50 52 56 62 66 71 79 82 86 91

r.TURO

99

:

DE LA ETNOBOTÀNICA MEDICINAL

25 27 30 31 38

ESTUDIOS ETNOBOTÁNICOS APOYO A LA MEDICINA INDÍGENA : ROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN LAS COMUNIDADES -NUAL BÁSICO DEL USO CASERO DE LAS PLANTAS MEDICINALES rNOBOTÁNICA Y CONSERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES E - NCOS DE GERMOPLASMA, BIOTECNOLOGÍA Y ÁREAS DE CONSERVACIÓN

99 100 103 109 110 116

CONCLUSIONES

119

E 3LIOTECAS INVESTIGADAS

120

-E-ERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

121

E 3 JOGRAFÍA COMENTADA

128

PROLOGO

E

ste libro parece que tuviera una presentación implícita: internar al lector, más allá de las fuentes y las conclusiones de una investigación, en las intenciones de una experiencia vivida por su autor con los indígenas que aún habitan el territorio del Alto Caquetá. Allá, como médico en servicio rural, tuvo la :portunidad de conocer con la mente abierta uno de los curacas más respetados de la tradición médica de tos indígenas inganos. Poseedor de conocimientos milenarios como otros pocos privilegiados de las estirpes chamánicas, este curaca avistó en sus premoniciones que el interés del joven médico podía trascender a la consulta de la enorme biblioteca de saberes que contenía su memoria. Intuyó la utopía de jna alianza para el intercambio de dos medicinas y decidió probar su diálogo inicial en la persona de Germán Zuluaga. La relación entre los dos se sumió varios años en los símbolos que imponía la búsqueda del valor y la verdad bajo el más rudo estoicismo. Sólo las reglas del maestro ponían a prueba la transparencia y la intención del iniciado. Este conjunto de prácticas derivaron en un infatigable aprendizaje que él vivió y que manifiesta explícitamente en este libro como un procedimiento para alcanzar el entendimiento de la cosmología vegetalista y la realidad médica que porta la sabiduría indígena. Si se nos permitiera hablar de método, diríamos que Germán Zuluaga, como médico graduado en disciplinas científicas, fue un iniciado en los métodos chamánicos por el estricto cumplimiento de todos los códigos de . aloración, respeto y obediencia que exige el hábito del curandero en la cultura ingana del Alto Caquetá. 3 roducto de esa sobrecogedora vivencia es su íntima relación epistemológica con los mayores sabios de esa sociedad. La abstracción epistemológica que aquí nos presenta es un fruto del método para llegar a es raíces mismas de la cosmovisión indígena colocándose como objeto y sujeto de la coherencia de su exoeriencia. Revelaciones profundas son en este libro materia de un análisis que se asoma con mucha prudencia a la ; lâdemia médica. Son también energía inagotable para sostener una relación transmisible y de mutuo - ercambio con las personas que poseen el conocimiento etnomédico de la comunidad ingana. Si bien - : lo dice, se deduce entre líneas que es pojtador y desea canalizar una fuerza creadora y dialéctica de e existencia indígena más allá de los límites de las personas y las generaciones. lesea contribuir a la construcción de lo que él llama una "identidad latinoamericana", articulando los ee:eres y las ciencias de la salud como una nueva herramienta para la subsistencia social de los pueblos i s Dúsqueda de su armonía con los ambientes naturales. Ere primer ensayo de su testimonio presenta, entre otros, dos argumentos centrales; uno sencillo pero : ~ dable: las plantas medicinales pueden ofrecer un conjunto alterno, democratizado e instituible de - e-dios en forma natural para ayudar a la cura de los desarreglos orgánicos más comunes de la población. E e : s medicamentos tienen fundamentos coincidentes o comunes en toda la medicina tradicional y popular, :e re a la diversidad étnica y cultural de nuestra sociedad mestiza. Según él, los modos de actuación deben esud arse científicamente; pero desde un punto de vista de salud organicista, puede comprobarse su e: : on benéfica en un sinnúmero de plantas administradas hoy en forma preventiva o curativa dentro de i -ed de curanderismo que subyace en un amplio sector de la cultura popular. . - segundo argumento bien complejo y original: más allá de las plantas o sus extractos en terapéutica •egeta está "la visión vegetalista del mundo" para una cultura que ha substituido su identidad histórica ante e e. :ente hegemonía material de los modelos que brinda el positivismo. Germán Zuluaga nos propone, i -i: en forma sutil, que busquemos una "identidad latinoamericana" en la simbología de la etnobotánica

« 15 *

ingana. No está lejos de Inculcar algo que puede ser original desde la perspectiva del diálogo de conocimientos y de aportes entre culturas en un siglo convulsionado por la dominación positivista y tecnológica de las economías de mercado, carente de alternativas, donde la crisis es inminente y no parece tener salida. Según el Atlas de Gaia (Blume Editores, España, 1991, p.14) "la crisis tiene tanto de positivo como de negativo; puede representar una amenaza pero también un desafío. Puede ser la oportunidad para corregir un desequilibrio y avanzar hasta un nuevo nivel de organización. Parece que estamos atravesando nuestro examen evolutivo final en el que se determinara nuestra viabilidad como especie". Para abordar la esencia de la medicina tradicional ingana debemos creer que su simbolismo nos lleva a considerar lo médico, lo terapéutico, como una entidad que cura la historia y cura las categorías del espíritu. Así las plantas no sólo cumplen unafunción, digamos, organicista, sino unafunción de limpieza y purificación de la conducta humana, de los desarreglos de la sicología individual y del sentido de la existencia. Germán Zuluaga interpreta una parte de la realidad chamánica en términos religiosos, cuando insinúa que la ingesta del yagé y la morfología ritual conexa simula el proceso de enfermedad-crisis, purga-reordenación y resurgimiento-curación. Trata de mostrarnos cómo el universo ingano contextualiza una relación de transformación que las plantas ejercen sobre las personas y a su vez estas ejercen sobre las plantas. A diferencia de otros estudios etnobiológicos, ya sean botánicos o antropológicos, éste plantea que el método para examinar la estructura del sistema médico tradicional es aceptar la codificación cultural y simbólica que la sabiduría popular auténtica valora en las plantas medicinales y especialmente en las plantas de poder como el yagé. Si esta cosmovisión es aceptada, las claves del sistema médico tradicional pueden ser comprendidas y empleadas en su dimensión real. No se trata entonces de emplear la terapéutica vegetalista bajo significados exclusivamente científicos, sino también bajo la configuración mental de la cultura que la ha generado y continua perfeccionándola. Pueden así aparecer conceptos como frío y calor que superan la cuestión de la terapéutica; o la práctica de la purga que no procede de plantas tóxicas sino de plantas que desintoxican y limpian. De esta manera debe cobrar toda la atención una fuerza original dentro de lo científico o en otras formas de conocimiento que entrelace los sistemas médicos moderno y tradicional. Germán Zuluaga también nos advierte cómo una posición farmacologista o de aislamiento de principios activos, si bien es útil, también puede limitar el alcance del saber tradicional en relación con su potencial medicinal. Finalmente, estamos seguros de que este texto, por polémico o incipiente que parezca a la crítica que busca salidas potentes a la crisis planetaria, aporta a los modelos de referencia y a la práctica del desarrollo sostenible. Es un verdadero esfuerzo por mostrar ideologías y divulgar concepciones que alimenten o reciclen otros discursos en el campo de lo socioambiental. Esta línea de investigación favorece una articulación de las necesidades humanas y la conservación de los ambientes físicos. No se puede concebir la reproducción de una medicina tradicional basada en plantas originarias de la selva, manipuladas y aprehendidas por culturas de la selva, y favorecedoras durante siglos de las condiciones sociales de vida en la selva, si no se recobra la conciencia sobre los prejuicios causados por los escenarios intervenidos en condiciones de no retorno. Los ecosistemas selváticos del Alto y Medio Caquetá están sucumbiendo a un ritmo no cuantificado aún. Esta es una de las portadas más importantes para incorporar superficies nuevas a la frontera agropecuaria de Colombia sobre la Amazonia. De esta manera están sucediendo cadenas ininterrumpidas de extinciones locales y quizá totales de variedades y aún de especies de plantas medicinales ya reconocidas por la sabiduría indígena remanente. Resguardos indígenas completos, rodeados o inmersos en procesos de colonización, carecen hoy de algunas de las extirpes vegetales que utilizaban en los trances o en las prácticas cotidianas de prevención.

16 *

Revalorar y reapropiar la cultura de las plantas medicinales lleva a conservar la selva y los agroecosistemas en que se extraían o cultivaban. Conservar los conocimientos y las realidades míticas conduce a conservar a selva, fuente original de los recursos genéticos utilizados en sus técnicas médicas. El libro arroja pistas sobre la necesidad de concientizar a quienes poseen el conocimiento fitoterapeútico, acerca de las oportunidades y amenazas que conlleva la apropiación de recursos genéticos y su valor económico potencial cuando se enfrentaa intereses comerciales con o sin el conocimineto popular existente sobre dichos recursos. En este sentido, las economías biotecnologizadas del mundo buscan la especie, a variedad o el substrato comercializable, pero saben que la información ahorra terreno en procesos largos , costosos de investigación. ' Aceptando que el ejercicio del tema está en construcción, inclusive desde su misma alianza médica itercultural, podemos afirmar que abre puertas a quienes desean espacios cognoscitivos no únicamente sel razonamiento basado en lo que reciben los órganos de los sentidos (como instrumentos únicos), sino :omo lo propone este ensayo, de la voluntad y su percepción estomacal, de la memoria y su invaluable :axomanía de la historia, y de la asistencia a mundos del pensamiento que varios científicos han relatado . han atribuido a las "plantas de poder". Juan Carlos Riascos Fundación Herencia Verde

* 17 s¡

INTRODUCCIÓN

E

ste texto constituye una oportunidad para ordenar las ideas en torno a un tema que está cobrando importancia en la modernidad: la etnobotánica que se presenta como una nueva disciplina científica dirigida al reino vegetal en relación con la cultura humana y descubre que las plantas medicinales siguen siendo un tesoro de las sociedades indígenas y de la tradición popular y campesina en el mundo entero. No se trata de un simple ejercicio académico. En la antesala del tercer milenio, el hombre goza de innumerables y extraordinarios adelantos técnicos y científicos, pero, al mismo tiempo, sufre las consecuencias de un estilo de vida que suscita injusticias, genera guerras, propende por un desarrollo insostenible y produce una profunda insatisfacción interior. La destrucción del planeta y un aumento de las enfermedades son resultados palpables de nuestra civilización moderna que todavía mide los niveles de salud en términos de más centros asistenciales, más ocupación hospitalaria, más consumo de medicamentos y más recursos económicos o humanos para la atención sanitaria. Entre los múltiples proyectos políticos, sociales, económicos y científicos, la etnobotánica abre una puerta: .na mirada a nuestra memoria, a nuestra tradición, a nuestro pasado, para encontrar allí hombres y mujeres que, bajo el rótulo de primitivos, indios, pobres o campesinos, nos quieren hablar y nos ofrecen su sabiduría :omo un grano de arena para la construcción de un mundo mejor y nos invitan a intentar una manera :rotundamente diferente de vivir en relación con la naturaleza. La obra ha sido dividida en tres partes: una primera en la cual se presenta una visión general de la etnobotánica y las plantas medicinales en el ámbito de la terapéutica moderna; en la segunda parte se hace una serie de reflexiones que son resultado del contacto con los indígenas inganos del Alto Caquetá colombiano; en tercer lugar, como aporte al futuro de la etnobotánica, se plantea una serie de propuestas sobre el compromiso científico que esta nueva disciplina debe adquirir en pro de la ciencia y en beneficio :e la conservación de los recursos vegetales y de las plantas medicinales. Por último, como anexo, a partir :e una investigación bibliográfica nacional con la Fundación Herencia Verde y el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, publicada por el Corpes de Occidente, se incluye una bibliografía comentada de etnobotánica medicinal en Colombia, como fuente segura de referencia. Diez años de investigación etnobotánica son la base del contenido de este libro. Cuánto quisiera que en estas reflexiones, quizá confusas, quizá desordenadas, se encuentre una auténtica expresión de mi amor :or el indio, de mi respeto por su sabiduría y de mi confianza en las plantas medicinales como un recurso para la humanidad. Germán Zuluaga Ramírez

# 19 «

VISION GENERAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y DE LA ETNOBOTANICA

E

n esta primera parte se ofrece una revisión sobre el interés que despierta en la actualidad el estudio y el uso de las plantas medicinales en la medicina moderna, interés que cada día es mayor gracias a las exhortaciones de la Organización Mundial de la Salud, recogidas por los distintos Ministerios de Salud y otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Además, a manera de marco teórico general, se presenta a la etnobotànica como una nueva disciplina científica, su historia reciente, sus alcances, haciendo énfasis en las investigaciones que tienen relación con las plantas medicinales y las culturas indígenas.

PLANTAS MEDICINALES EN LA MEDICINA MODERNA RESURGIMIENTO DE LAS PLANTAS

_a medicina moderna, a partir de 1948, cuando fue creada la Organización Mundial de la Salud (OMS) como dependencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y apoyada en los inmensos avances •ecnológicos y científicos, confió el combate de las enfermedades a los medicamentos de síntesis química a la cirugía como los dos pilares terapéuticos fundamentales. Quedaban atrás las boticas y los puestos :e hierbas, las sangrías y los purgantes, los sahumerios y las cataplasmas y todo lo relacionado con las llantas medicinales; las plantas quedaban relegadas al olvido, consideradas como recurso primitivo e -oropio de la modernidad. 5 n embargo, con gran sorpresa, en los últimos veinte años encontramos que la gente vuelve a hablar de ss hierbas y que a pesar de la invasión farmacológica mundial, las personas siguen recurriendo a los r~iedios vegetales para aliviar sus enfermedades comunes. Nos enfrentamos a dos fenómenos: por un =20, la tradición herbolaria no ha desaparecido en la mayoría de los pueblos del planeta y se ha mantenido t - -re los campesinos, los indígenas y las barriadas populares de los grandes centros urbanos, sobre todo en los países en vía de desarrollo. Pero, por otra parte, notamos un resurgimiento del uso de las plantas -encinales en los países desarrollados, incluso entre la población cultural o económicamente alta. ¿Cómo : odemos explicar este fenómeno que resulta paradójico a la luz de la ciencia médica moderna? ¿Por qué -=zón las plantas, un recurso terapéutico de poca valía, siguen ocupando lugar importante en el manejo la salud? La sola persistencia de la tradición no parece ser una explicación válida; sabemos que los : : locimientos populares y tradicionales cambian o desaparecen con facilidad si se enfrentan a opciones ~as cómodas o eficaces. I eoemos pues revisar en primer lugar el papel jugado por los medicamentos de síntesis química, pues son e os los que entran a competir con las plantas medicinales. El costo de los fármacos es cada vez más alto, r s Decialmente en relación con el poder adquisitivo de los países del tercer mundo y esto se constituye, sin alguna, en una primera razón para buscar alternativas en lo vegetal; además, la investigación -=•bacològica y los controles minuciosos ejercidos por las autoridades sanitarias hacen cada vez más : 'erosa y difícil la introducción de nuevas sustancias químicas al mercado. iatrogenia farmacológica aparece como un segundo elemento, pues la mayoría de los medicamentos f "en reconocidos efectos secundarios y reacciones de toxicidad que son aceptadas en medicina con el : • :e-io de "evaluación de riesgos frente a beneficios", cuestión que suscita una razonable desconfianza en : s pacientes. Esta iatrogenia, además, no sólo se mide en términos de efectos inmediatos en el organismo; ; icemos que, por ejemplo, el uso masivo e indiscriminado de los antibióticos ha generado tremendos

* 21 s¡

cambios epidemiológicos en las enfermedades infecciosas, con la aparición de nuevos agentes patógenos, la reactivación de otros con nuevos mecanismos de resistencia o cambios en la historia natural de estas enfermedades. Finalmente se suma a esto la automedicación excesiva e inadecuada y la sobremedicación, que incrementan los costos y los riesgos iatrogénicos. En tercer lugar encontramos que la inundación farmacéutica del mundo moderno no ha conseguido, sin embargo, una disminución real de la morbilidad mundial. A pesar de reconocer que los fármacos producen extraordinarios efectos sobre las funciones biológicas, sabemos que pocos alcanzan a afectar las causas últimas de las enfermedades; conocemos antihipertensivos, hipoglicemiantes, broncodilatadores, laxantes, analgésicos, uricosúricos, hipolipemiantes, antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos, entre muchos otros, que controlan síntomas o reacciones fisiológicas pero no consiguen una verdadera curación de las enfermedades para las cuales son prescritas. En cierto modo, los medicamentos de síntesis química parecen fracasar ante el reto de eliminar las enfermedades y recuperar en forma permanente el estado de salud del individuo. No obstante estas tres razones, creo que el resurgimiento de las plantas medicinales obedece a otros elementos también importantes que van mas allá de lo meramente técnico, económico o médico. Los fármacos están ligados aun sistema de salud "moderno", que por sus características tiende a la sofisticación tecnológica, a la deshumanización, a una visión restringida del concepto de salud y enfermedad y al menosprecio de muchos valores culturales, mientras que las plantas medicinales, en el contexto tradicional, están ligadas a una concepción distinta del hombre y de la naturaleza; no es sólo que ellas sean menos tóxicas, o más baratas, o más fáciles de conseguir, o incluso sean más eficaces, sino que las plantas^ medicinales nos devuelven la mirada ala naturaleza, a la armonía del hombre con su entorno y a una cultura donde lo vegetal, en términos de salud, también tiene algo que ofrecernos. "Desde hace unos diez años está aumentando la utilización de plantas medicinales en los países más desarrollados del mundo occidental... Hay la impresión superficial de que se trata de una moda, pasajera como todas; pero la literatura científica de campos diversos pone de manifiesto que la aparición de las plantas medicinales tradicionales obedece a razones más profundas: un paulatino cambio de visión del hombre y sus vivencias, incluidas la salud y la enfermedad". Citado por Arteche, 1992

Si bien estas razones han conseguido un resurgimiento a nivel popular, también las instancias gubernamentales, científicas, académicas y comerciales han retomado el interés por las plantas medicinales. Antes del pronunciamiento de la Organización Mundial de la Salud en favor de recuperar este conocimiento tradicional, ya muchos laboratorios farmacéuticos invertían parte de sus recursos en la búsqueda de remedios de origen vegetal para la posterior síntesis química, además de los muchos otros que todavía requieren de la materia prima vegetal para su industrialización. Hace unos diez años casi todos pensaban que la tecnología era capaz de Inventar sustancias químicas en forma ilimitada, pero hoy se acepta que la naturaleza tiene mucha mejor imaginación. El potencial comercial y económico de las plantas medicinales empieza a destacarse en la última década; países como Japón, Alemania, Rusia, India, México y Estados Unidos alcanzan cifras astronómicas en los rubros de mercadeo internacional con este tipo de sustancias. Para los países en vía de desarrollo se abre un gran panorama de exportación con el cultivo intensivo de plantas aromáticas y medicinales o la producción de aceites esenciales, además de las posibilidades de producción de extractos y remedios vegetales para la creación de agroindustrias nacionales que puedan competir, en cierto modo, con las multinacionales farmacéuticas.

» 22 &

-:arece en los últimos años un nuevo incentivo; la creciente conciencia ecológica de la amenaza que erren los diversos ecosistemas del planeta y de manera especial las selvas tropicales y las culturas "dígenas que allí habitan; las entidades conservacionistas promueven ahora proyectos de conservación . rescate de plantas medicinales tropicales, muchos de ellos sostenidos económicamente por los laboratorios farmacéuticos. -ero también en el plano institucional, las razones del resurgimiento de las plantas van más allá de las : : nsideraciones farmacológicas, comerciales o ecológicas; la evaluación hecha por la Organización Mundial De Salud en la reunión de Alma Ata demostró que a pesar de la extensión del sistema sanitario moderno e- todo el planeta, los índices de morbi-mortalidad aumentaban y la cobertura de salud no crecía en : -:>porc¡ón con la inversión de recursos económicos y humanos, cuestionando el éxito de la estrategia de . - a medicina moderna organicista, especializada y curativa. Se planteó entonces una nueva estrategia, ' : : nocida como el Programa de Atención Primaria, en la cual se daría prioridad a la medicina preventiva, - j y e n d o las inmunizaciones, los controles prenatales, de crecimiento y desarrollo, la planificación familiar se reforzarían los aspectos comunitarios y ambientales de la salud, tales como los problemas del agua, e- nedio ambiente, los desastres naturales, la drogadicción, entre otros. También se vislumbró que la - e : ciña tradicional y los remedios de origen vegetal eran llamados a ocupar un lugar destacado en esta • _e.a perspectiva del combate de las enfermedades. "El uso correcto de las plantas medicinales es una necesidad y no un lujo. Uno de los elementos decisivos para el éxito de la atención primaria de salud es la disponibilidad y el uso de medicamentos adecuados". Akerele, 1990

Ere musitado "boom" de las plantas medicinales está obligando a restablecer la Botánica Médica como . - e disciplina científica moderna, labor en la que estamos comprometidos con la Fundación Herencia . e - :e y la Universidad Javeriana, como puede verse con la publicación del libro Botánica Médica: contribución i estudio científico de ias plantas medicinales en Colombia (Zuluaga, 1993), con la celebración del Simposio :e - antas Medicinales en 1991 y la posterior publicación de sus Memorias, y con la realización de cursos y -£ eres de inducción a personal universitario. •

E e ercicio académico para la estructuración de esta nueva disciplina exige la participación de diferentes r e a s del conocimiento: la botánica con su clasificación taxonómica sigue prestando una herramienta e esa y universal para el reconocimiento de las especies vegetales; la fitoquímica busca la identificación :e as sustancias responsables de los efectos farmacológicos de las plantas, haciendo discernimiento : : ore la presencia de metabolitos primarios y secundarios, apoyada ahora en novedosos recursos •ecológicos como la resonancia nuclear magnética; la farmacología intenta comprender las reacciones : : egicas que las sustancias de origen vegetal producen en el cuerpo humano y los alcances terapéuticos :e estas reacciones; la genética ahora contribuye con la biotecnología al buscar mejoramientos e letales, obtención de nuevas especies y conservación de otras en vía de extinción; la antropología, con •. examen de la realidad social, ha puesto en evidencia el importante papel cultural y médico que todavía : : . : a n las plantas en muchas sociedades del planeta; la lingüística también está llamada a contribuir en e : : nocimiento de los fitónimos y a escudriñar el aparentemente oscuro lenguaje de la medicina tradicional
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF