Zonas Ganaderas de Guatemala

July 17, 2017 | Author: Martirez Cermenio | Category: Animals And Humans, Agriculture, Livestock, Food And Drink, Food & Wine
Share Embed Donate


Short Description

Download Zonas Ganaderas de Guatemala...

Description

ZONAS GANADERAS 1- Región muy ovejera: Gran predominio del lanar, comprende la zona de la cuenca de Haedo y las serranías del Este. 2- Región ovejera: Predominio del lanar; campos altos de cuchilla y ladera secos y pedregosos. Zona contigua a la anterior. 3- Región vacuno-ovejera: El vacuno tiene mayor densidad e importancia. Campos más bajos y húmedos de la llanura litoral del Uruguay, cuenca del Río Negro y llanura oriental. 4- Zona de predominio vacuno: Con mínimas densidades de ovino. 5-Zonas de cultivos y de ganadería lechera. Densidades elevadas del bovino. 6-Zona platense y zona oriental húmeda. Se consideran ovejeros los departamentos como Salto, Maldonado, Artigas, Durazno, Lavalleja, y Flores; donde el predominio es ovino. Se consideran vacunos, Montevideo, Canelones, San José, Colonia, Rivera y Río Negro. Los demás tienen una condición más equilibrada entre ovinos y vacunos. LA PRODUCCION LECHERA:

La producción lechera es una forma especializada de la ganadería más intensiva y asociada a la agricultura forrajera. El establecimiento lechero o Tambo puede ser de explotación exclusiva o complementaria de otras explotaciones. Aunque los niveles de producción son bajos alcanzan para abastecer el consumo interno que es de los más elevados del Continente y mantiene una corriente exportadora de productos lácteos que se intensifica y tiene grandes posibilidades de expansión. El principal mercado de consumo es Montevideo, por su voluminosa población y el elevado standard de vida urbana. En torno a esto se ha ido desarrollando en las proximidades una cuenca lechera para su abastecimiento. La cuenca lechera de Montevideo comprende los departamentos de Canelones, San José, Florida y Montevideo, que concentran mas del 60% de la leche producida en la

República. Las zonas vecinas de Flores, Durazno, Lavalleja, y Maldonado integran la misma cuenca y proveen aproximadamente un 8% del total. En torno a las ciudades más populosas se han desarrollado cuencas lecheras locales. Las más importantes cuentan con usinas pasteurizadoras. - See more at: http://ciclobasico.com/zonas-ganaderas/#sthash.WlumCRT9.dpuf

Las Regiones Ganaderas La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de especies animales para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia explotación del ganado. La ganadería tiene como objetivo la producción de animales para obtener carne y derivados, como la leche, huevos, cuero, lana. La ganadería bovina, porcina, equina y caprina son las más comunes, pero últimamente la cría de liebres, cuyes, carpinchos, nutrias y otros animales alternativos ha comenzado a aumentar. La ganadería está íntimamente relacionada con la agricultura, y estas dos actividades humanas dependen de un tipo especial de medio ambiente, que es el medio rural agroecosistema. Historia de la ganadería La ganadería comenzó en el neolítico, quizá al mismo tiempo que la agricultura, cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas, cabras y abandonó la caza y la recolección de frutos. Estos animales como el ganado vacuno sirvieron, además de proporcionar carne, como animales de carga de mercancías, tiro del arado, proporción de pieles y más tarde de leche y derivados. El estiércol acumulado en los establos, estabulados y cuadras, serviría para abono de los primeros cultivo

s. Estos mismos animales ayudarían al desmonte de los bosques y la creación de pastos. En las regiones del hemisferio norte, los ganados se trasladarían según las estaciones desde las zonas frías a las templadas en invierno, y desde las calurosas a las más frescas en verano.

Durante el siglo XIX y XX, con la colonización europea de América, Australia y África, hubo una explosión ganadera (ganadería intensiva), que agotaba los recursos naturales. The source of this art

.10 Ganadería La producción ganadera se extiende por todo el país; lo que varía es la productividad, aunque en general se señala que es baja, y que la producción por animal y por unidad de superficie es deficiente. Los departamentos con mayor masa ganadera y mayor volumen de producción lechera no son necesariamente los más productivos. La Región Occidental es la de más alta productividad, sobresaliendo los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate. Ver Cuadro 3.37. Es obvio que desde la fecha del censo ha mejorado la productividad, especialmente en las zonas ganaderas de la costa, que han contado con programas de asistencia técnica. Estos programas se extendieron a partir de 1971 hacia la zona norte del país. No obstante, queda mucho por hacer en lo relativo a sanidad animal, manejo del ganado y alimentación, Por otro lado, las mejoras en la comercialización de la carne y la leche favorecen el desarrollo ganadero. La ganadería nacional ha tenido en general un crecimiento lento, debido básicamente a la ausencia de técnicas en su explotación. De las 600000 hectáreas que fueron dedicadas a pastos, sólo 100000 se han usado para pastos mejorados en diversas etapas de mejoramiento; el resto son pastos naturales, sin ningún mejoramiento básico, que se encuentran en malas condiciones por la existencia de maleza, árboles y broza, con el agravante de que sufren sobrepastoreo. El Gobierno, a través del MAG, ha desarrollado programas de asistencia técnica para mejoras en el manejo, crédito, uso de inseminación artificial, control de la brucelosis y otras enfermedades, lo cual ha contribuido a la obtención de mejoras en el hato. Esto, en su mayoría, ha estado orientado a la ganadería de leche, debido a que es la que se explota en el país. Sin embargo hubo falta de investigación, lo que ha impedido obtener suficientes mejoras en el hato. La porcicultura no se ha desarrollado en la medida adecuada no obstante haberse ofrecido un programa crediticio y de asistencia técnica para su mejoramiento, como así también debido a la falta de un método organizado. La investigación con que se cuenta es muy poca; la mayor parte de este ganado es de origen criollo, que ha sido creado en malas condiciones sanitarias y alimenticias. a. Ganado en pie

Al igual que los granos básicos, el ganado en pie, dentro de su comercialización, pasa por un gran numero de intermediarios, lo que hace que los márgenes de comercialización sean elevados, y por lo tanto perciba menos ingresos el ganadero y un producto más caro el consumidor. Además, otro aspecto que hace que el ganadero obtenga ingresos bajos es la manera anticuada de tasar a ojo el ganado en pie, o sea que el precio no se otorga en base a su peso como debería hacerse. Es necesario aclarar que en su mayor parte, la ganadería salvadoreña se produce para leche y carne, y que es muy poca la existencia de ganadería eminentemente de carne. La calidad de la carne recibida por el consumidor es de muy baja calidad, pues el ganado, dentro de la etapa de comercialización es muy maltratado, debido, por lo general, a que su traslado de tiangue en tiangue se hace a pie; además, los tiangues nacionales no tienen las condiciones sanitarias y físicas necesarias, y lo mismo pasa también en los rastros o mataderos municipales. Cuadro 3.37 Existencia de vacunos, producción y productividad de leche por regiones y departamentos Región

VACUNOS Miles %

OCCIDENTAL Ahuachapán 67.9 Santa Ana 70.4 Sonsonate 49.8 Total 188.1 CENTRAL Chalatenango 115.3 La Libertad 67.6 San Salvador 55.8 Cuscatlán 44.2 Total 282.9 PARACENTRAL La Paz 61.6 Cabañas 54.3 San Vicente 53.6 Usulután 73.3 Total 242.8 ORIENTAL San Miguel 112.3 Morazán 99.1 La Unión 190.0 Total 401.4

LECHE Hlts. %

Lts/vaca diario

5.9 6.1 4.3 16.9

754.8 463.1 449.0 1666.9

11.8 7.2 7.0 26.0

7.4 2.8 3.8 4.4

10.3 6.1 5.0 4.0 25.4

628.9 380.2 212.2 199.3 1421.6

9.8 5.9 3.3 3.1 22.2

2.8 3.3 2.8 2.6 2.9

5.5 4.9 4.8 6.6 21.8

399.7 227.4 300.8 438.0 1365.9

6.2 3.5 4.7 6.8 21.3

3.6 2.2 2.6 3.3 2.9

10.1 8.9 17.0 36.0

665.3 681.1 481.1 1827.5

10.4 10.6 7.5 28.5

2.7 2.8 2.8 2.8

Total del país 1115.2 100.0 6411.4 100.0

3.1

Fuente: Segundo Censo Agropecuario 1961. b. Leche El mercado de este producto presenta tres modalidades: mercado de leche en polvo, mercado de leche pasteurizada y mercado de leche cruda. La leche en polvo elaborada en el país es la que produce la Cooperativa Lechera de Oriente, y su comercialización se hace a través de las agencias del Instituto Regulador de Abastecimientos; este Instituto también importa leche para uso industrial. Los particulares importan alrededor de 4 millones de kilogramos, que son comercializados a través de mayoristas y detallistas. La comercialización de la leche homogeneizada y pasteurizada sólo se da en las tres principales ciudades del país, y su mercado básico está en San Salvador. Las empresas compran la leche a ganaderos y transportistas, y después de elaborarla, las mismas empresas la distribuyen a nivel de detallista y de consumidor. La leche cruda presenta otros problemas; además de estar adulterada, se comercializa por medio de intermediarios y transportistas.

.11 Avicultura La avicultura, que se produce a nivel de explotación comercial, ha tenido un gran desarrollo. Por ejemplo, en 1966 este rubro aportó al PTB la cantidad de 42.2 millones de colones, aunque al año siguiente disminuyó a 38.8 millones. Esta baja se debió a obstáculos surgidos en el desarrollo de su mercado, que se vio frenado en el área centroamericana por políticas restrictivas del resto de los países de América Central, y también por el mercado nacional, que es algo reducido aunque potencialmente muy amplio. La avicultura ha tenido aumentos importantes en sus exportaciones, aunque pudieron haber sido mayores de no haber existido las trabas impuestas por los restantes países centroamericanos. Para los productos avícolas existen dos formas de explotación: una a nivel de producción industrial, y la otra a nivel familiar. Esta ultima está dirigida a satisfacer el mercado rural, y su comercialización se efectúa utilizándose sistemas tradicionales. En cambio, la producción industrial abastece casi en su totalidad a los mercados urbanos y en menor medida a los extranjeros, especialmente los de América Central. Su comercialización cuenta con buenas estructuras; de ahí que el flujo de productos de la explotación al consumidor se haga en forma ordenada y considerando aspectos de normas y calidades.

.12 Apicultura La producción de miel de abejas en el país ha disminuido en los últimos años debido a problemas relacionados tanto con la producción como con el mercado. Las primeras son consecuencia principalmente del desarrollo del cultivo del algodón en las zonas tradicionalmente productoras de miel. El uso de insecticidas necesarios para este cultivo ha contribuido extensamente a la exterminación de las abejas y al decrecimiento correspondiente en la producción de miel. Otro aspecto negativo para la producción de miel de abejas es el creciente numero de sustitutos que limita particularmente el mercado de exportación. Sin embargo, debido al bajo costo de producción, se estima que existen aun posibilidades de ampliar el mercado de consumo interno. La pesca en El Salvador se desenvuelve principalmente a nivel de consumo interno salvo en el caso del camarón, producto de exportación que ha venido representando un factor no de gran volumen pero sí de relativa importancia económica en el PTB, debido, principalmente, al precio que alcanza en el mercado exterior. En años recientes se ha observado una tendencia hacia el decrecimiento de este renglón de exportación, posiblemente debido a problemas tecnológicos en la pesca y procesamiento del mismo. Sin embargo, a falta de información confiable sobre este punto, sólo cabe recomendar que se estudien cuidadosamente todos los aspectos de la producción y conservación de este valioso recurso.

Agroindustria Los antecedentes censales dividen los establecimientos industriales4 entre los que tienen más de cinco o menos de cuatro operarios. Lamentablemente, los anuarios estadísticos no proporcionan antecedentes diferenciados entre estos dos tipos de industrias ni tampoco se señala el departamento de donde proviene la información, sino que se presenta en forma global aunque bastante pormenorizada.5 Se presentan antecedentes muy generales y sólo porcentuales, que indican una distribución relativa de la información. Para encarar una política de desarrollo regional se necesita realmente un estudio detallado del desarrollo industrial de El Salvador, con un análisis cuidadoso de la información censal, que pareciera tener ciertas deficiencias. 4

Para hacer frente a una verdadera política de desarrollo es preciso contar con las informaciones estadísticas tabuladas, por lo menos a nivel de departamento. 5

Como era de esperar, el 43 por ciento de los establecimientos industriales medianos y grandes (más de cinco operarios) se halla localizado en la Región Central. Según el Censo de 1961, de las 1174 industrias existentes en esa época, 722 funcionaban en el departamento de San Salvador. Con respecto a la ocupación, significa que el 51.5 por ciento del personal ocupado en el sector estaba en la Región, en donde se

pagaba el 69 por ciento del total de los salarios industriales del país, y el valor de la producción equivalía al 51 por ciento del total censado. Ver Cuadro 3.38. La segunda región en importancia, según el personal ocupado, es la Occidental: con el 14.1 por ciento de los establecimientos, ocupa el 21.3 por ciento de la mano de obra y un porcentaje parecido del valor bruto de las ventas. En Santa Ana es donde se concentran las mayores actividades, y en menor grado en Sonsonate. Los salarios industriales regionales significan sólo el 16.2 por ciento, por lo que serían menores que en la Región Central. La Región Paracentral tiene un número mayor de industrias medianas y grandes que la Occidental, pero sólo alcanza al 16.4 por ciento del total de mano de obra ocupada en este nivel del sector; en Usulután y San Vicente se encontraban localizados tales establecimientos. La Región Oriental solo ofrece trabajo al 10.8 por ciento de la mano de obra de las industrias medianas y grandes, y casi todas ellas están situadas en el departamento de San Miguel. Los departamentos que ofrecen mayor ocupación en industrias medianas y grandes figuran en el Cuadro 3.39. Cuadro 3.38 Distribución e importancia relativa de la industria mediana y grande por regiones (1961) Región Occidental Central Paracentral Oriental Total del país

Establecimientos % 14.1 43.3 26.2 16.4

Personal ocupado % 21.3 51.5 16.4 10.8

Remuneraciones pagadas 16.2 62.0 7.8 6.9

Valor Produc. bruta 21.5 51.0 18.1 9.4

100.0

100.0

100.0

100.0

Fuente: Tercer Censo Industrial, 1961. Si se observan las industrias pequeñas, es decir, las que ocupan menos de cuatro operarios, se saca en consecuencia que la distribución interreregional es más equitativa. Cuadro 3.39 Industrias medianas y grandes Departamento % Personal ocupado % Valor producción San Salvador 33.9 36.7 Santa Ana 13.1 13.1 La Libertad 12.0 12.9 San Miguel 8.5 9.1 Usulután 5.5 11.0

La Región Central acapara el mayor porcentaje de establecimientos y personal ocupado, y paga el 52 por ciento de las remuneraciones totales. Entre los departamentos que la componen. San Salvador es el mas importante, pero ocupa un 22 por ciento de la mano de obra; el resto se distribuye en forma bastante equilibrada entre los demás departamentos. Cuadro 3.40 Distribución e importancia relativa de la pequeña industria por regiones (1961) Región Occidental Central Paracentral Oriental Total del país

Establecimientos 20.5 42.1 20.1 17.2 100.0

Personal ocupado 19.4 42.0 19.9 18.7 100.0

Remuneraciones pagadas 21.1 52.0 15.2 11.7 100.0

Valor Produc. bruta 19.0 47.5 20.4 13.1 100.0

Las otras industrias ocupan porcentajes muy parecidos de mano de obra, y todas ellas se acercan al 20 por ciento del total. Es decir, hay un mayor equilibrio y la concentración de actividades en el área metropolitana es menor en la industria pequeña. Esta no deja de tener importancia, puesto que ocupa el 36 por ciento del total de la mano de obra industrial. Ver Cuadro 3.41. Cuadro 3.41 Establecimientos y personal, pequeña y gran industria Tamaño Establecimiento % Personal ocupado % Industria pequeña Industrias 15985 85.5 31064 36.0 mediana y grande 2714 14.5 55361 64.0 Total 18699 100.0 86325 100.0

En una política tendiente a incrementar las oportunidades de empleo, la pequeña industria podría tener gran importancia ya que por lo general no necesita grandes capitales, ocupa relativamente más mano de obra en relación con el capital invertido, y es más fácil su localización fuera del área metropolitana, en los grupos de población pequeños. Al observar los antecedentes estadísticos sobre ocupación industrial en zonas seleccionadas, puede concluirse que el incremento del empleo en los últimos años ha sido muy poco espectacular, especialmente si se tiene presente el aumento extraordinario de la población, que en la fuerza de trabajo está comenzando a sentirse y que será notable en los próximos años. Cuadro 3.42 Ocupación industrial en zonas seleccionadas Año

Area Metropolitana Depto. Santa Ana Depto. San Miguel No. % No. % No. %

1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970

16787 18309 18717 18893 18414 18439 18874

100.0 107.8 117.6 120.2 121.3 118.3 118.4 121.2

4632 3601 4356 4052 4894 5403 6112

100.0 117.15 91.05 110.14 102.44 123.74 136.64 154.54

513 012 966 978 814 980 378

100.0 105.9 104.1 107.4 102.3 92.6 91.9 69.1

Fuente: CONAPLAN. Indicadores Económicos y Sociales. Enero-abril 1971.

Comercio En el sector comercio, la concentración de actividades en la Región Central es mayor aun que en la industria. En efecto, el 50.2 por ciento de los establecimientos situados en la Región Central dan trabajo al 72.4 por ciento del personal ocupado en actividades comerciales, que recibe el 87 por ciento del total de las remuneraciones. Como es de imaginar, la inmensa mayoría del comercio se concentra en el departamento de San Salvador. Las demás regiones tienen relativamente poco comercio. Mientras que la Región Occidental llega tan solo al 11.2 por ciento del personal ocupado, las regiones Paracentral y Oriental apenas pasan del 8 por ciento. Cuadro 3.43 Distribución e importancia relativa del comercio (1969) Establecimientos Personal Ocupado Remuneraciones No. % No. % Miles % Occidental 1127 18.7 2906 11.2 4613 7.6 Central 3031 50.2 18815 72.4 52713 87.0 Paracentral 1057 17.5 2115 8.1 888 1.5 Oriental 825 13.6 2144 8.3 2391 3.9 Total 6040 100.0 25980 100.0 60605 100.0 Región

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos. Anuario Estadístico, Vol. III, 1969.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF