Zonas Anatómicas y Protésicas

January 4, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Zonas Anatómicas y Protésicas...

Description

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE PROSTODONCIA TOTAL l

ZONAS POTÉSICAS Y ANATÓMICAS PRÁCTICA DE LABORATORIO DE PINTURA SOBRE MODELOS EDÉNTULOS TOTALES Datos Personales NOMBRE: CHRISTOPHER NIETO SEMESTRE: SEXTO “3” FECHA: 17-01-2023

Contenido OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 2 General ...................................................................................................................................... 2 Específicos ................................................................................................................................. 2 MATERIALES .................................................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 3 Zonas anatómicas: Maxilar superior ......................................................................................... 3 Zonas anatómicas: Maxilar inferior........................................................................................... 5 Zonas Protésicas: Maxilar superior ........................................................................................... 6 Zonas Protésicas: Maxilar inferior ............................................................................................. 7 PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA ................................................................................................ 8 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 9

1

OBJETIVOS General Identificar y diferenciar las zonas protésicas y anatómicas en pacientes edéntulos totales mediante el uso del pintado de modelos en yeso con diferentes colores de las distintas zonas reforzando el conocimiento teórico y afianzando el terreno donde se elaborará la prótesis total.

Específicos 1. Reconocer la importancia de la diferenciación de las zonas anatómicas en los modelos edéntulos totales. 2. Reconocer la importancia de las zonas protésicas para los pacientes edéntulos totales 3. Contrastar las principales diferencias anatómicas y protésicas en maxilar superior e inferior.

MATERIALES •

Temperas de varios colores



1 pincel delgado



1 pincel grueso



2 pares de modelos edéntulos totales



Marcador permanente de punta fina



Esmalte o barniz de uñas



Lápiz bicolor o portaminas

INTRODUCCIÓN Es indispensable que para realizar una prótesis total conocer las zonas anatómicas propias del paciente y además reconocer el terreno donde se fijará para entender sus límites y extensiones evitando de esa manera algún daño o desadaptación donde se procure la mejor amplificación del área de contacto, mejor estabilidad, retención y soporte sin sobre extenderse. Es también importante que los pacientes la elaboración de dentaduras es personalizada y adaptada a su anatomía propia y es por ello que es importante conocer las zonas edéntulas así como se conoce la morfología de los dentados además para identificar la existencia de cualquier tipo de anomalidades por lo 2

cual se ha optado por un modelo pedagógico en el que a través de colores contrasten las distintas zonas para conocimiento del estudiante y para que a futuro pueda dar un tratamiento de calidad.

MARCO TEÓRICO Zonas anatómicas: Maxilar superior

1. Tuberosidad del maxilar: Se ubica en la parte mas posterior del reborde alveolar en el maxilar o parte mas distal y está compuesto por gran cantidad de hueso esponjoso y una delgada cortical, pero confiere gran estabilidad protésica y es de forma redondeada. 2. Rafe medio: Corresponde a una pequeña prominencia acentuada en el paladar duro, palpable especialmente en los ¾ posteriores en la línea media del paladar por encima de la sutura palatina. 3. Rugosidades Palatinas: Son cúmulos de tejido adiposo y fibroso ubicadas en el ¼ anterior de la bóveda palatina y están fuertemente adherido al hueso, son de forma horizontal irregular y se ubican paralelas entre sí, son visibles, pero pueden desaparecer con el tiempo3

4. Eminencias Caninas: Es una protuberancia marcada que se produce por la potencia y dimensión del canino en toda su extensión en la parte anterior del maxilar y genera dos fosas una de ellas la fosa canina y la otra la fosa mirtiforme donde se inserta el músculo del mismo nombre. 5. Papila Incisiva: Se presenta como un engrosamiento de la mucosa de forma almendrada en el ¼ anterior del paladar cubriendo al agujero palatino anterior, en la línea media y hacia palatino de los incisivos. 6. Frenillo Labial: Repliegue mucoso ubicado en la parte más anterior uniendo la mucosa de los labios con la mucosa alveolar entre los incisivos centrales. 7. Frenillos Bucales: Repliegues mucosos y de tejido fibroso muscular que están en la línea media de la boca 8. Zona Hamular: Corresponde a una depresión ubicada distalmente de la tuberosidad del maxilar y corresponde a la extensión de la prótesis. 9. Fóveas Palatinas Pequeñas depresiones redondeadas situadas a nivel de la unión de las apófisis maxilares en el paladar duro y limitando posteriormente con el paladar blando a cada lado de la línea media palatina o rafe. 10. Agujeros Palatinos posteriores: Se encuentran ubicados en la región posterolateral de la bóveda palatina, a nivel del tercer molar; por ellos emergen el nervio y arteria palatina anterior o superior los cuales corren paralelos al reborde hacia la papila incisiva, protegidos por una capa de tejido glandular y tejido adiposo. 11. Surcos pterigoideos:

4

Corresponde a un surco liso ubicado en la superficie externa de la placa pterigoidea interna.

Zonas anatómicas: Maxilar inferior

1. Reborde alveolar 2. Forma de herradura gran eminencia redondeada donde se ubicaban los dientes y corresponde en gran parte a la zona de retención de la prótesis. 3. Papila piriforme En la región del tercer molar con forma de eminencias alargadas de conformación variable. 4. Ligamento pterigomandibular Se presenta como un repliegue fibroso en la parte más posterior que limita en la parte posterior de la boca 5. Repisas bucales Parte lateral y posterior hacia bucal del reborde alveolar corresponde a un área importante para el asentamiento de la prótesis 6. Frenillo lingual Área que se debe respetar al momento de delimitar la prótesis hacia lingual, este espacio debe quedar libre y corresponde a un repliegue de mucosa que sale por la parte ventral de la lengua. 5

7. Frenillos bucales Inserciones fibrosas y mucosas de la parte anterior y lateral de la parte bucal. 8. Frenillo labial Inserción fibrosa y mucosa que une al labio inferior con la mucosa alveolar y masticatoria, ubicado en la línea media entre los incisivos. 9. Línea oblicua interna Forma de reborde que va a lo largo del cuerpo y parte de las ramas de la mandíbula 10. Lengua y fondo de surco Corresponden a los límites donde se asienta la prótesis y deben ser respetados.

Zonas Protésicas: Maxilar superior

1. Zona primaria o principal de soporte La constituye el reborde alveolar residual de tuberosidad a tuberosidad. Cubierto por fibromucosa queratinizada. Sobre esta zona recaen el mayor apoyo a las dentaduras completas. 2. Zona secundaria de soporte Es toda la región comprendida entre el contorno periférico y la zona principal de Soporte. Tejido conjuntivo laxo, tejido adiposo y glandular que alberga vasos y nervios. 6

3. Zona de Alivio Evita una presión mayor e incluye estructuras anatómicas como la papila incisiva, rafe Palatino medio, agujeros palatinos, rugosidades palatinas, línea de vibración. 4. Zona de Sellado periférico Corresponde a las extensiones del fondo de saco o fondos de surco y va de una escotadura Hamular a la otra. 5. Zona de Sellado posterior Corresponde a la parte señalada más posterior al paladar duro a dos milímetros antes de la línea de vibración. 6. Zona post-Daming Límite posterior al paladar duro limitando con el paladar blando y vibra en la fonación 7. Tuberosidad del maxilar Prominencia ósea redondeada en la parte más distal del reborde alveolar 8. Frenillos bucales y labial Tejido fibroso recubierto por tejido mucoso en forma de repliegues ubicados en la parte anterior y lateral del maxilar.

Zonas Protésicas: Maxilar inferior

1. Zona de soporte Corresponde al reborde alveolar residual y la fosa del trígono retromolar en caso de reabsorción marcada y algunos reparos anatómicos relacionados son el reborde residual, líneas oblicuas interna y externa y apófisis geni en caso de mayor reabsorción. 7

2. Reborde alveolar residual Forma de herradura que limita en la parte posterior por las papilar piriformes y las almohadillas retromolares tiene algunas formas como triangular, cuadrada u ovoide y en casos de gran reabsorción ósea la zona de sellado periférico pasa a formar parte de la zona de soporte. 3. Zona de Sellado periférico Conocida también como la zona de los surcos ya que están los fondos de surcos lingual y la zona de las papilas piriformes. 4. Zona del surco vestibular En esta zona encontramos delimitaciones anatómicas como el frenillo medio vestibular que debe quedar libre al momento de confeccionar la prótesis, músculo de la borla del mentón, un haz incisivo en los labios que se dirige a la comisura del labio, inserción del frenillo lateral y en la parte mas posterior el músculo buccinador. 5. Zona de las papilas Piriformes A nivel de la zona de terceros molares como una eminencia alargada puede ser blanda o firme de tejido glandular, adiposo, fibroso y presta inserción a fibras y tendones. 6. Zona del surco labial Detrás de las papilas piriformes está la fosa retro alveolar considerada buena zona de sellado, zonas correspondientes a las líneas milohioideas, frenillo lingual que se debe dejar libre y apófisis geni. 7. Zona de alivio: Línea oblicua interna fibrosa, cresta del reborde residual filosa, agujero mentoniano.

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA 1. Primero alistamos todos los materiales a utilizar sobre un campo de mesa descartable para evitar salpicaduras de pintura. 2. Vemos en el video las distintas zonas anatómicas del maxilar superior y las marcamos con el lápiz bicolor o con el portaminas. 8

3. Vamos pintando las zonas anatómicas que tengamos con los colores de las temperas sin sobrepasarnos con los bordes. 4. En caso de necesitar un color nuevo mezclamos colores para obtenerlo y volvemos a pintarlo. 5. Limpiamos el pincel después de cada sección de pintura. 6. Ponemos con distintos números identificadores de las partes después de que se seque. 7. Demarcamos las zonas anatómicas de maxilar inferior. 8. Pintamos cada zona de diferentes colores. 9. Determinamos con números identificadores. 10. Lo mismo realizaremos con las zonas protésicas. 11. Repasamos una vez seco los modelos esmalte uñas o algún tipo de barniz para que se vea brilloso y no se dañe ni desgaste. 12. Colocamos cada zona y el nombre debajo del modelo.

CONCLUSIONES •

Es importante reconocer las distintas zonas anatómicas ya que corresponden a los lugares donde se asentarán las prótesis totales y su configuración puede modificar varios factores específicamente la retención, el soporte, estabilidad y retención y relacionarlo a las zonas protésicas las cuales son importantes pero estas mismas zonas abarcan zonas anatómicas donde lo importante es generar prótesis personalizadas, bien adaptadas y delimitadas correctamente.



Las zonas protésicas van a tener distinta configuración en el maxilar superior e inferior sin embargo estas dependen de la anatomía propia de los maxilares, así que más que encontrar una diferencia es una unión de las partes anatómicas que están dentro de las zonas protésicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Alexandra Cecilia caballero vega, (2014). Revisión bibliográfica: impresiones para prótesis parciales y totales removibles, universidad Finis Terrae facultad de odontología http://repositorio.uft.cl/xmlui/bitstream/handle/20.500.12254/440/CaballeroGonz%C3%A1lez%202014.pdf?sequence=1 2.- Ozawa, J., & Ozawa, M. (2010). Fundamentos de prostodoncia total. México: 9

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF