Zeolita Natural
Short Description
Download Zeolita Natural...
Description
M.C. Roberto Paredes Melesio Dr. Andres María Ramírez Dr. Esteban Salvador Osuna Ceja M.G.A. Pilar Alamilla Gómez M.C. Andres Mandujano Bueno
Centro de Invesgación Regional Centro Campo Experimental Bajío Celaya, Guanajuato, Mayo 2013 Folleto Técnico Técnico Núm. 19, ISBN:978-607-37-0014-6 ISBN:978-607-37-0014 -6
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Enrique Marnez y Marnez Secretario Lic. Jesús Aguilar Padilla Subsecretario Subsecret ario de Agricultura Prof. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario Subsecret ario de Desarrollo Rural Lic. Ricardo Aguilar Casllo Subsecretario Subsecret ario de Alimentación y Compevidad Lic. Marcos Bucio Mújica Ocial Mayor INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinación de Invesgación, Innovación y Vinculación M.Sc. Arturo Cruz Vázquez Encargado Encarg ado del Despacho de la coordinación de Planeación y Desarrollo Lic. Marcial A. García Morteo Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO Dr. Eduardo Espia Rangel Director Regional Dr. Alfredo Josué Gámez Vázquez Director de Invesgación Dr. Mario Marn González Chavira Director de Planeación y Desarrollo M.C. Roberto Paredes Melesio Jefe del Campo Experimental Bajío
M.C. Roberto Paredes Melesio, CE Bajío Dr. Andrés María Ramírez, CE Valle de México* Dr. Esteban Salvador Osuna Ceja, CE Pabellón M.G.A. Pilar Alamilla Gómez, CE Bajío M.C. Andres Mandujano Bueno, CE Bajío
INSTITUTO NACIONAL NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL BAJÍO CELAYA, CELAYA, GTO., MÉXICO MAYO 2013
* Invesg Invesgador ador hasta diciembre de 2010. 2010.
Zeolita natural: natural: Alternava ecológica y económica para la agricultura de temporal en México
Instuto Nacional de Invesgaciones Invesgaciones Forestales, Forestales, Agrícolas y Pecuarias Av. Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina Del. Coyoacán, 04010 México, D.F. D.F. Tel: 01 55 38 71 87 60
Folleto Técnico Núm. 19 Primera edición Mayo 2013 Impreso y hecho en México ISBN: 978-607-37-0014-6
No está permida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la instución.
I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX X XI
Presentación Antecedentes Estructura química y propiedades La zeolita en la agricultura Zeolita-micorriza-ferlizante Zeolita-ferlizante Aplicación de ferlizante y zeolita Aplicación de micorriza Evaluación del efecto zeolita-ferlizante-micorriza Conclusiones Literatura citada
4 6 10 13 15 18 20 21 22 32 34
I. PRESENTACIÓN Las zeolitas naturales son cristales minerales de aluminosilicatos hidratados con caones alcalinos o alcalino - térreos que enen alta capacidad de intercambio caónico y de hidratación y deshidratación sin modicar su estructura porosa, tridimensional, con canales internos. Por estas caracteríscas las zeolitas son minerales con la más amplia diversidad de usos, entre ellos el uso agronómico. En la agricultura es posible ulizar la zeolita como mejorador de la eciencia de aprovechamiento de los ferlizantes inorgánicos, principalmente los nitrogenados, y como mejorador o acondicionador del suelo. En México existen minas en explotación de este agromineral en Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Jalisco, entre otros, del tal forma que se puede adquirir a menor costo que los ferlizantes nitrogenados.
4
Los lineamientos de políca agrícola del Gobierno Federal establecen como prioridad la preservación del medio ambiente. Por lo anterior, la SAGARPA encomendó al Instuto Nacional de Invesgaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) la realización de un estudio para la validación del uso de zeolita y micorriza INIFAP en áreas de temporal en los culvos de maíz, sorgo, frijol, soya, trigo y cebada y en áreas de riego en los culvos de trigo y cebada, a nivel nacional, con el propósito de mejorar la eciencia de aprovechamiento de los ferlizantes nitrogenados, reducir costos de producción y, de manera indirecta, contribuir en la reducción de la contaminación ambiental causada por la aplicación de ferlizantes químicos. Las regiones agroecológicas donde se evaluó la zeolita fueron Alplano Semiárido, Bajío, Valles Altos, Trópico seco y Trópico
Húmedo, en un total de 100 parcelas de ha, cada una durante los ciclos Primavera - Verano (P-V) Y Otoño - invierno (O-I) regiones de temporal del país mostraron que la zeolita y la micorriza INIFAP enen un alto potencial para mejorar la producvidad de los culvos y reducir en al menos 5% el costo de producción por concepto de ferlización.
El contenido de la presente publicación versa sobre las propiedades químicas de las zeolitas, connúa con ventajas del uso de la zeolita al agregarla a los ferlizantes inorgánicos. Enseguida se describen los hongos micorrízicos y el propósito de aplicarlos en combinación con la zeolita y los ferlizantes para mejorar la disponibilidad de nutrimentos para las plantas. También se presenta información sobre la anidad de la zeolita clinoplolita con el amonio y la forma de preparar la mezcla de los ferlizantes con la zeolita. Se connúa con la descripción de cómo aplicar la micorriza a la semilla de los culvos. Finalmente se presentan los resultados agronómicos obtenidos por INIFAP en el estudio mencionado. El presente folleto está dirigido a prestadores de servicios profesionales y a productores, y su objevo es proponer el uso de la zeolita en combinación con la micorriza INIFAP y los ferlizantes como una opción tecnologíca que contribuye a mejorar, la rentabilidad de los principales culvos de temporal en México.
5
II. ANTECEDENTES Las zeolitas fueron reconocidas como un grupo mineral por el geólogo sueco A. F. Cronsted en 1756. Su nombre se deriva de las palabras griegas zeo (que hierve) Iyithos (piedra). Cronsted denominó al nuevo grupo mineral como zeolitas, que signica “piedra que hierve“, porque al calentar los cristales con un mechero se produjo burbujeo y espuma. La propiedad del intercambio de iones de las zeolitas fue reportada por primera vez por Damour en 1840, quien mostró que estos minerales podrían ser reversiblemente deshidratados sin cambios aparentes en su trasparencia o morfología cristalina (Jakkula, 2005). Los yacimientos de zeolita se encuentran en cavidades de rocas basálcas que se formaron a parr de la interacción de la ceniza volcánica con el agua de mar y de lagos salinos que se solidicaron y mineralizaron en un periodo de millones de años (Virta, 1999).
6
Los yacimientos de zeolita natural se han descubierto en E.U.A., Cuba, Japón, Grecia, Ucrania, Ecuador, México, Canadá, Italia, Alemania, Hungría, África del Sur, Nueva Zelanda, Argenna, Australia, Indonesia, entre otros. Cada yacimiento conene zeolitas de diferente po mezcladas en diversas proporciones con otros materiales. En general, dependiendo de su origen, las zeolitas presentan diferentes caracteríscas y propiedades que es necesario conocer para determinar los usos que se les puede dar (Englert y Rubio, 2004). En México se han idencado yacimientos en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, formados en depósitos con anidad netamente sedimentaria y otros con carácter ígneo. Las reservas de zeolita
no han sido calculadas, pero se esma que tan soló en Oaxaca existen grandes yacimientos. Lo anterior permite armar la existencia de enormes reservas de materia prima que pueden ser aprovechadas. Los análisis efectuados muestran que, en algunos casos, son materiales altamente puros con requerimientos mínimos de procesamiento. La Sociedad Mexicana de Mineralogía, A. C. reportó los siguientes pos de zeolita distribuidos en 17 estados de la República Mexicana.
7
Cuadro 1. Tipos de zeolita y su distribución en varios estados de la República Mexicana1. Baja California Baja California Chihuahua Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Sur Analcita x x Clinoplolita x x x x Chabazita x x x x Escolecita x x Eslbita x x x x x Gismondina Gmelinita x Harmotoma x Heroinita Heulandita x x x Lamonta Lomonta x x Mesolita x x x x Mordenita x x Natrolita x x x x x x Taumasita Tomsonita x x Wairakita Zeolita
8
Fuente: hp://www.iim.umich.mx/smexmineralogia/nometalicos.htm
1
Michoacán Estado de Morelos Oaxaca Puebla Sonora México x
x
x x
x
x
x
San Luis Potosí x x x
Tlaxcala Veracruz Zacatecas
x
x x x x
x x
x x x
9
x x
x x
x
x x
x x x
x x
III. ESTRUCTURA QUÍMICA Y PROPIEDADES
La estructura de las zeolitas está integrada por una red tridimensional surcada por una trama interna de poros y cavidades, y por dos unidades: la primaria y la secundaria es la más simple y consiste de un tetraedro de cuatro iones de oxígeno que rodean un ión central de sílice (Si) o aluminio (Al). La unidad primaria se enlaza entre sí para formar una estructura tridimensional en la que los iones de oxígeno que están en los vérces del tetraedro se comparten con otro tetraedro. Esta disposición reduce la proporción oxigeno: sílice de 4:1 en la unidad primaria, a 2:1 en la unidad tridimensional. Cuando en el centro del tetraedro se ubica un ión de sílice, la estructura es neutral, es decir, sin carga eléctrica. Sin embargo, en la estructura de la zeolita algunos iones de sílice son reemplazados por trivalentes, lo que causa un desbalance de carga posiva en la estructura, el cual es balanceado por otros caones monovalentes y divalentes como sodio (Na ), Potasio (K ), calcio (Ca ) y magnesio (Mg ), que se ubican en la supercie externa del tetraedro y en la de las cavidades y canales internos (Figura 1). +
++
10
+
++
Las dimensiones de las cavidades de la zeolita varían de 0.000003 a 0.000010 mm dentro de las que conenen iones de Na , K y Ca , entre otros, y moléculas de agua con libertad de movimiento, lo que favorece su capacidad de intercambio iónico con el medio circundante (Flores-Macías et al ., 2007). +
+
++
Las zeolitas enen dos propiedades en las que se fundamenta su potencial de uso agronómico: 1) alta capacidad de intercambio -1 caónico (CIC) de 200 a 300 cmol kg debido a la sustución de Al3+ y de 4+ Si durante su formación; 2) canales internos dentro de la estructura tridimensional (3-D) que les permite alta capacidad de retención de agua e intercambio de caones (Soldat, 2003). En el Cuadro 2 se presentan las fórmulas y las propiedades de algunas zeolitas naturales. +
ALUMINIO
CARGA NEGATIVA (-)
SILICIO
OXIGENO
Caones: Ca,Mg,K,Na.
AGUA “ZEOLÍTICA”
CARGA POSITIVA (+)
Figura 1. Estructura de una zeolita pica; nótense los iones de oxígeno, sílice, aluminio y los caones intercambiables. Fuente: Morante, 2004.
11
12
. s e l a r u t a n s a t i l o e z e d s a c i s s a c s í r e t c a r a c y s a l u m r ó F . 2 o r d a u C
. T . E
a t l A
a t l A
a t l A
a a t l t l A A
a j a B
a i d e M
) g / q e m ( C I C
6 1 . 2
9 2 . 4
4 5 . 4
4 8 . 3
2 1 . 3
1 9 . 2
1 3 . 3
. C ) . Å D (
4 5 . 2 x 9 . 3
7 . 5 x 9 . 2
6 . 2
2 . 4 x 7 . 3
2 . 5 x 6 . 3
5 . 5 x 0 . 4
4 . 4 x 2 . 4
) 3 m c / g ( . A . D
5 1 . 1
0 7 . 1
5 8 . 1
5 4 . 1
1 5 . 1
9 6 . 1
8 5 . 1
) % ( d a d i s o r o P
4 3
8 2
8 1
7 4
5 3
9 3
1 3
) 3 m c / g ( . E . D
5 2 . 2 5 1 . 2
5 1 . 2 2 1 . 2
9 2 . 2 4 2 . 2
0 1 . 2 5 0 . 2
8 0 . 2 2 0 . 2
0 2 . 2 8 1 . 2
0 2 . 2 5 1 . 2
) 2 7
)
3 7
)
6 9
) 2 7
) 2 7
O O O 7 O O 4 0 2 2 8 2 i 3 i 2 i 3 S S a i i S l l 9 2 6 1 S S l u l A l 8 6 ( l A 1 m A ) 9 ( 6 r ( l A K ó ) ) 5 ( A . ) 3 F a 0 ) ( K 8 O 0 O C O a O 3 O 2 2 2 2 C 2 1 2 a a H H a H a H a H 6 N 0 N 7 N 4 N 4 ( 2 ( 2 N 1 ( 4 ( 2
a t i l o e Z
a t i l o l p o n i l C
a t i n e d r o M
e m i c l a n A
a t i z a b a h C
a t i n o i r E
)
2 7
) 2 3
O 1 i 1 i S S 4 8 l l A ( 5 A ( ) O ) O 4 2 K 2 a H a H C 4 N 0 ( 2 ( 2 O 8 2
a t i d n a l u e H
a t i z p i l l i h P
; s e l a n a c s o l e d n . ó a i s c n i e m r m i é t D d = . a i C d i . l D b ; a t e t s n E = e . r T a . p E a ; . d s 9 a e 9 n 9 d i 1 s o , n e a c n D e o t = . d p A o i m u . b D M ; m ; a a 4 c c 0 í r t 0 c e 2 e n , i . p s e l a e d t d d e a a t d a d l i s i c o n a P e p : D a e C t = . = n E C e . I u D C F
Las zeolitas son minerales no tóxicos (sin efectos adversos para la salud ni para el ambiente). Esta caracterísca es importante cuando se ulizan en grandes candades, como en la agricultura, en la que muchos de los agroquímicos que se aplican enen efecto tóxico residual. Las zeolitas también han sido aprobadas para su uso en diversos productos, incluyendo alimentos (Deistsch, 2005). IV. LA ZEOLITA EN LA AGRICULTURA Las zeolitas se han ulizado en la agricultura desde la década de 1960 como mejoradores de suelo, adivos de ferlizantes y como ferlizantes de liberación lenta, debido a la ecacia de estos sólidos cristalinos micro-porosos como intercambiadores de caones y la capacidad de retención de agua (Jakkula, 2005). El agua molecular de hidratación se encuentra débilmente retenida dentro de los poros y canales del armazón, rodeando a los caones “cambiables” (Briceño y del Casllo, 2008). Además de su anidad por los iones de amonio, en las zeolitas se reconoce la propiedad de incrementar la capacidad de intercambio caónico en el suelo. Los caones cambiables de la zeolita están débilmente retenidos en el armazón de la estructura y en primera aproximación pueden ser intercambiados por lavados con una solución fuerte de otro caón; esta propiedad es debida 2+ principalmente al grado de sustución del Al 3+ y el Fe por Si en la estructura tetraédrica (Del Casllo, 1994). El nitrógeno (N) es el elemento de mayor interés agrícola debido a que es el nutrimento que limita el desarrollo de los culvos con mayor frecuencia. En forma de nitrato (NO3) se puede movilizar rápidamente a las aguas subterráneas y superciales, y en forma de amoniaco (NH3) hacia la atmósfera, con efectos contaminantes (Habteselassie et al ., 2006).
13
Los ferlizantes solubles, sobre todo los nitrogenados, causan contaminación de aguas superciales y subterráneas, parcularmente en los suelos de textura arenosa en los que se lixivian y volalizan con facilidad, lo que provoca baja eciencia de aprovechamiento. En los suelos tropicales, el fósforo (P) se inmoviliza en diversas formas, por lo que también se pierde su disponibilidad para las plantas. Ante esta problemáca (pérdida de ferlizantes y el bajo aprovechamiento de estos por las plantas), el ferlizante ideal debería permanecer en el suelo (estar en forma disponible) durante periodos largos de tal forma que mejore la ferlidad del suelo en forma efecva, y tener la habilidad de liberar los nutrimentos hacia la solución del suelo en la medida que los culvos los demandan. La necesidad de ferlizantes de liberación lenta ha movado una gran candad de invesgaciones orientadas hacia la búsqueda de materiales que cuenten con la capacidad de liberar en forma controlada los nutrimentos en la rizósfera. Las caracteríscas de las zeolitas, de alta capacidad de intercambio de caones y de retención de humedad, y la gran disponibilidad a bajo costo, las convierten en materiales con posibilidad de ser ulizados para la elaboración de ferlizantes de liberación lenta (USGS, 1993). 14
En la agricultura una de las aplicaciones más importantes de las zeolitas es por la propiedad de liberación lenta y controlada del ferlizante. La expresión liberación lenta es sinónimo de liberación retardada, liberación controlada, disponibilidad controlada, de acción lenta o liberación medida (Jakkula, 2005). En uno de los primeros trabajos acerca de la ulidad de la zeolita para mejorar la eciencia de aprovechamiento del ferlizante nitrogenado se reportó que las rocas zeolícas contribuyen a evitar las pérdidas de los iones de amonio que son converdas rápidamente por las bacterias del suelo a iones nitrato (Boles, 1972).
Benecios en la agricultura al aplicar la zeolita mezclada con ferlizante:
• La zeolita es un recurso natural abundante en México de alto potencial de aplicación en la agricultura por sus propiedades para retener y liberar los ferlizantes de manera lenta y oportuna a las plantas. • Incrementa la capacidad de intercambio de caones del suelo, lo que favorece la retención de los ferlizantes nitrogenados, ello hace que se reduzca la contaminación de aguas superciales y subterráneas. • Por la candad de agua que reene en su estructura porosa, la zeolita se convierte en un depósito que asegura una mejor condición de humedad en el suelo, lo que favorece al culvo aún en época de sequía. • A diferencia de otros mejoradores de suelo, la zeolita ene una estructura resistente y estable que se manene acva en el suelo, permiendo retener el nitrógeno, potasio, calcio, magnesio y micronutrimentos en la rizósfera para ser absorbidos por las plantas cuando estas los requieran. • Mejora la eciencia de aprovechamiento de los ferlizantes al evitar las pérdidas por volalización y lixiviación. • La aplicación de zeolita como adivo a los ferlizantes reduce de 20-40% la candad necesaria de estos para el adecuado desarrollo de los culvos, por lo que disminuye signicavamente el costo de la ferlización. • Contribuye a reducir en 25% la dosis de ferlización convencional. • En cereales, hortalizas y frutales la zeolita mejora la eciencia de aprovechamiento de los ferlizantes favoreciendo su desarrollo, lo que da como resultado un incremento en el rendimiento. V. ZEOLITA-MICORRIZA-FERTILIZANTE Diversas especies de hongos micorrízicos que habitan en el suelo son benécos para las plantas por su capacidad de colonizar
15
la raíz y establecer una simbiosis. El vocablo micorriza proviene de los vocablos griegos mykos =hongo y rhiza =raíz, que signica la unión de la raíz de una planta con las hifas de determinados hongos. El término micorriza fue ulizado por primera vez por Albert B. Frank en 1881, quien denió esta simbiosis como “la asociación de hifas a los órganos subterráneos de las plantas superiores”. Por lo tanto, el término signica “la asociación de un hongo con la raíz de las plantas” tanto culvadas como silvestres (Harley y Smith, 1983). Las micorrizas dieren entre sí en sus caracteríscas morfológicas. Los hongos micorrízicos más ulizados como bioferlizante son los endótos (endomicorrizas), que enen la propiedad de penetrar en la corteza de la raíz (no pasan la banda de Caspari) y su micelio se exende hacia el exterior con las hifas y son capaces de explorar mayor volumen de suelo y llegar a sios donde la raíz no puede explorar (Figura 2).
16
Figura 2. Espora de micorriza (Fuente: hps://biomesrst09.wikispaces. com/Grassland+Facts).
En el suelo el ciclo de vida de los hongos micorrízicos inicia con la germinación de sus propágulos o esporas, los cuales crecen al azar en busca de una raíz suscepble a ser colonizada (Olalde y Serratos, 2004) ya que requieren de un sistema radical vivo para completar su ciclo biológico. Por ello, la fuente de inóculo proviene de hongos asociados a raíces de plantas "nodriza". Los hongos micorrízicos se incrementan en forma arcial. Las fuentes de inóculo son las esporas, hifas, fragmentos de cuerpos frucferos y raíces colonizadas. Las endomicorrizas promueven el incremento del área de exploración del sistema radical de la planta (Figura 3) y un mejor abastecimiento de nutrimentos y agua; además, favorecen el control de topatógenos al modicar las condiciones de la rizósfera y al comper por espacio y fotosintatos. También contribuyen en el mejoramiento de la estructura del suelo por acción de la glomalina, sustancia que actúa como adherente y aglunador de parculas de suelo que forman agregados más estables (Aguirre-Medina et al ., 2005). La aplicación a los culvos de la combinación de zeolita, micorriza y ferlizante nitrogenado ene como propósito mejorar la eciencia de aprovechamiento de estos al favorecer la disponibilidad de los nutrimentos en las candades y épocas en que la planta los necesita. Es posible inferir que al denir la proporción adecuada (ópma) de ferlizante y zeolita para sasfacer la demanda de nutrimentos de las plantas se logra ajustar dinámicamente las dosis de ferlizante, y con la acción de la micorriza, el resultado es una mejora importante en la producvidad de los culvos, es decir, mayor candad de producto por unidad de ferlizante ulizado. El efecto de la zeolita en las condiciones de humedad y disponibilidad de nutrimentos en la rizósfera puede favorecer la acvidad de la micorriza, y en consecuencia, mejorar la absorción de nutrimentos por las plantas. No existen reportes de efectos adversos de las zeolitas en los hongos micorízicos, a menos que contuvieran impurezas nocivas para los microorganismos.
17
En una invesgación en la que se ulizó zeolita como sustrato para la producción de mini tubérculos de papa en invernadero y en casa-sombra no se observó efecto alguno de la zeolita en la colonización de la micorriza arbuscular (Glomus fstulosum y G. eutunicatum ), en el desarrollo de la parte aérea de la planta, ni en el número de mini tubérculos por planta, solo se registró un ligero incremento en el tamaño del mini tubérculo (Vosátka y Gryndler, 2000).
SIN
CON
Figura 3. Sistema radical de una planta de maíz con y sin aplicación de micorriza.
18
VI. ZEOLITA-FERTILIZANTE La importancia de los ferlizantes en los culvos se puede explicar con claridad mediante el postulado del cienco alemán Justus von Liebig, quien formuló la "ley del mínimo", que establece que si uno de los nutrimentos esenciales es deciente, el crecimiento de la planta será pobre, aun cuando todos los otros nutrimentos esenciales estén disponibles en abundancia. En los sistemas de producción agrícola el ferlizante más ulizado es el que conene nitrógeno; desafortunadamente es el de mayor costo (AgriFacts, 2010). La ferlización con nitrógeno ha sido una prácca esencial para alcanzar la mayor producvidad de los culvos y la calidad de
los productos, especialmente en los cereales, y para garanzar el máximo rendimiento económico. Sin embargo, se esma que 50% del nitrógeno aplicado al suelo es aprovechado por los cereales, pero este porcentaje disminuye a medida que aumenta la dosis de ferlización nitrogenada (Giambalvo et al ., 2004). Se ha reportado que la pérdida acumulada de amoníaco de la urea es de 18 a 30% del nitrógeno aplicado cuando la humedad en el suelo es suciente para la hidrólisis de la urea; en contraste, durante los períodos de poca humedad y durante el proceso de secado, las pérdidas de amoníaco de la urea son insignicantes (Sommer y Jensen, 1994). El desarrollo de técnicas de ferlización con nitrógeno para aumentar la eciencia de aprovechamiento de este nutrimento por los culvos podría reducir los costos de insumos y el impacto ambiental por las pérdidas de N (Arregui y Quemada, 2008; Barbieri et al ., 2008). Una de esas técnicas es el uso de la zeolita mezclada con los ferlizantes (Ahmed et al ., 2009). Uno de los pos de zeolita que más se uliza en la agricultura es la clinoplolita, por su alta capacidad de intercambio caónico, catálisis, hidratación y deshidratación. Se aplica en los culvos para promover del crecimiento de las plantas: reene el nitrógeno y lo va liberando poco a poco, con lo que se mejora su efecto en las plantas (Polat et al ., 2004). La selecvidad de la clinoplolita por el amoniaco ha sido aprovechada en la preparación de ferlizantes químicos que enden a mejorar la capacidad para atrapar el nitrógeno y promover la liberación más lenta de los iones de amonio a la solución del suelo (Morante, 2004). La capacidad de intercambio iónico de la clinoplolita, que le permite el lento desprendimiento de los nutrimentos, tales como Fierro (Fe), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Magnesio (Mg) y Cobalto (Co) hacia la solución del suelo, y la habilidad de absorber el exceso de humedad, hacen de esta zeolita un excelente adivo para los ferlizantes para prevenir su apelmazamiento y endurecimiento durante el almacenaje (Morante, 2004).
19
Existen estudios sobre la aplicación de ferlizantes orgánicos a los que se agregó clinoplolita cuyos resultados indican un aumento en la calidad del suelo (estructura) al mejorarse la CIC, lo que favorece la retención de nutrimentos, y de humedad; además, se logra mayor control de los nutrimentos que se encuentran de manera natural en el suelo, inhibiendo su liberación y pérdida al medio ambiente (Jakkula, 2005). VII. APLICACIÓN DE FERTILIZANTES Y ZEOLITAS Como se mencionó en párrafos anteriores, la clinoplolita se puede aplicar al suelo mezclada con ferlizantes orgánicos e inorgánicos para mejorar la eciencia de aprovechamiento de estos; también se puede aplicar como enmiendas para mejorar las propiedades sico-químicas del suelo. En suelos con pH ligeramente alcalino o ácido, la aplicación conlleva un aumento en el pH, en el K intercambiable y mejora la retención del amonio (Jakkula, 2005). Sin embargo, la candad, forma y oportunidad de aplicación de los ferlizantes y la zeolita son determinantes para la eciente asimilación por la planta. 20
Las candades de zeolita y ferlizante por aplicar se calculan con base en las caracteríscas del suelo y las necesidades de los culvos. Una proporción de uso generalizada es sustuir el 25% de la dosis de nitrógeno recomendada para la zona por zeolita. Por ejemplo, si la dosis es 120-60-30 (CN-P-K)por hectárea y la fuente de ferlizante nitrogenado es urea, se realizan los siguientes cálculos: • El 25% de 120 kg de N son 30 kg de N: por lo tanto, al sustuir 30 kg de N por zeolita, sólo se aplican 90 kg de N. • La urea conene 46% de N; por lo tanto, para aplicar 90 kg de N se requieren 196 kg de urea.
• Para obtener la dosis completa de ferlización nitrogenada por hectárea se deberán mezclar 196 kg de urea con 65 kg de zeolita. La mezcla se puede preparar en forma manual o ulizando un recipiente rotavo que permite obtener mas mezcla homogénea (Flores-Macías et al ., 2007). VIII. APLICACIÓN DE LA MICORRIZA La micorriza puede aplicarse a la semilla, al suelo o directamente a las plantas; sin embargo, su efecto es más efecvo al aplicarla a la semilla previo a la siembra. En culvos anuales los benecios de la simbiosis se expresan en 20 - 30 días, pero en culvos perennes, como cacao y cafeto, hasta después de tres meses (AguirreMedina, 2006).
En general los bioferlizantes (como la micorriza) que enen como sustrato el suelo o la turba, vienen acompañados de un adherente, que en muchos casos es la carboximel celulosa a una concentración de 0.5%. La aplicación de la micorriza a la semilla se realiza de la siguiente manera: La semilla se exende en una supercie limpia y seca, a la sombra, se asperja sobre ella el adherente y se mezcla muy bien (es importante que toda la semilla quede "pegajosa"); inmediatamente después se agrega la candad de micorriza por kilogramo de semilla que indica el proveedor. El número de dosis es de aproximadamente 4-5% del peso de la semilla (Aguirre et al ., 2008); sin embargo, este dato puede variar en función de las condiciones de la semilla. Si ésta no quedó sucientemente pegajosa, se recomienda agregar una solución de agua con azúcar. La mezcla también se puede realizar en una revolvedora mecánica.
21
Figura 4. Mezcla de urea con la zeolita.
IX. EVALUACIÓN DEL EFECTO ZEOLITA-FERTILIZANTE MICORRIZA
22
En México se producen aproximadamente 750 mil toneladas de ferlizantes al año, y en la agricultura se requieren 3.7 millones de toneladas; estas cifras indican que en el país existe un décit de casi tres millones de toneladas las cuales son importadas, lo que ubica a México en el onceavo lugar como país importador. La producción nacional abastece únicamente alrededor de 21% de la demanda. El consumo de ferlizantes nitrogenados en el país es de 2.4 millones de toneladas al año, principalmente urea, con 36.4% del volumen, con tendencia al uso de ferlizantes de alta concentración en sustución de los de menor concentración, como el sulfato de amonio (FIRA, 2009). En México el costo del ferlizante representa el 28% en promedio del costo total de producción de maíz. En el estado de Jalisco el costo de la ferlización por tonelada de maíz producida es de $500; en Guanajuato, de $408; y en Tamaulipas, de $230,
mientras que en E.U.A. es de sólo $201 (FIRA, 2009). Estos datos indican la urgencia de mejorar la eciencia de aprovechamiento del nitrógeno, incrementar la producvidad y disminuir el costo de producción de los culvos. Una alternava es la aplicación de ferlizantes de liberación lenta. Durante julio y agosto de 2008 el fosfato diamónico (DAP) y la urea alcanzaron los máximos precios históricos, que fueron de 1189 y 627 dólares por tonelada, respecvamente. Sin embargo, poco empo después los precios comenzaron un fuerte descenso ubicándose, a nales del mismo año, en un precio de 64.3 y 67.9% por abajo del precio máximo a mediados del año. Esta situación se atribuyó a la crisis registrada en los mercados internacionales y a las expectavas de menores precios en los productos agrícolas, cuya consecuencia fue una baja demanda de ferlizantes (FIRA, 2009). En diversas invesgaciones se ha demostrado la posibilidad de sustuir entre el 25 y 50% de los ferlizantes nitrogenados por zeolita natural sin que disminuya el rendimiento, lográndose además un incremento signicavo en la eciencia de aprovechamiento del mismo (Tarkalson e Ippolito, 2010; Flores-Macías et al ., 2007; Pawełczyk y Popowicz, 2006; MacKown y Tucker, 1985). Durante los ciclos primavera-verano 2009 y otoño-invierno 2010, un grupo de invesgadores del INIFAP condujo 100 parcelas de validación en 15 estados de la República Mexicana con el ob jevo de evaluar el efecto de la zeolita aplicada en mezcla con ferlizante y micorriza INIFAP en la producvidad de los culvos de maíz, cebada, trigo, sorgo, frijol y soya bajo condiciones de temporal y riego. Las parcelas fueron establecidas en las regiones agrícolas que se muestran en el Cuadro 3.
23
24
y 9 0 0 2 V P s o l c i c s o l n e a c i g ó l o c e o r g a n ó i g e r r o p s a d i c e l b a t s e n ó i c a d i l a v e d s a l e c r a P . . 3 0 o r 1 d 0 a 2 I u C O
l a t o T
o o d c i e p m ó r ú T H
0 2 9 0 0 2 5 1 3 1 3 1 5 1 2 3 8 0 1
2 4
–
–
–
4 2
–
–
–
–
2 1
5 3 1
–
–
–
–
0 4
o c e S o c i p ó r T
–
7 3 2 1
–
s a s l o t e c l r A a s P e e l l d a . V o N
–
4
–
–
–
–
–
–
9 3
–
–
–
–
3
–
–
–
0 1
–
–
–
–
–
–
–
o í j a B
o o d n i a r l á p i m l A e S
o v l o c l i u c C
0 1 1
6 1
8 1 2
–
–
1 1
I I I O O / O / V I V I V I P O P O P O V I T R O * / / / P / * a a * / / / T T T T T T R d d T T o o l l a o o a a l z z í í g g o j o j y g g b b a r i t a a r o o r i r o i r i r e e o M M S S F F S T T C C T
. o g e i R = * * ; l a r o p m e T = *
En el total de las parcelas se sustuyó el 25% de la dosis de ferlizante nitrogenado recomendado por INIFAP para la región y el culvo, por zeolita. La ferlización se efectuó en una sola aplicación al momento de la siembra, en banda, junto con las dosis de fósforo y potasio. El análisis previo de la zeolita clinoplolita ulizada mostró que esta no contenía candades signicavas de N, P y K, por lo que no se consideraron en el cálculo de las dosis aplicadas. De todos los culvos se emplearon variedades liberadas por el INIFAP. La semilla fue inoculada con la micorriza INIFAP y la siembra se realizó dentro de los periodos ópmos por región agroecológica. Las práccas de manejo agronómico, control de plagas y riego se efectuaron con oportunidad. La cosecha se realizó en forma manual, en la etapa de madurez siológica de los culvos. Con el propósito de tomar en consideración las variaciones de sio, clima y manejo del culvo, en las comparaciones se determinó la eciencia agronómica relava (EAR) de la zeolita y de la micorriza INIFAP. La EAR expresa el efecto de los tratamientos de ferlización adicionados con zeolita y micorriza con respecto al tratamiento de ferlización completa en el rendimiento medio de los culvos, expresado en porcentaje. Para la determinación de la EAR se ulizó la siguiente ecuación:
(Rend. NZeo - Rend. T) * 100 EAR= (Rend. TOF - Rend. T)
Donde:
i) Rend. NZeo = Rendimiento en el tratamiento de ferlización con 25% de zeolita y 75% de nitrógeno
25
ii) Rend. TOF Rendimiento = en el tratamiento ópmo de ferlizante completo (100% de N) recomendado por INIFAP para los culvos en las diferentes regiones agroecológicas iii) Rend. T = Rendimiento del tesgo sin ferlizante En el Cuadro 4 se describen los seis tratamientos de ferlización evaluados en las 100 parcelas de validación. Cuadro 4. Tratamientos con zeolita, ferlizante nitrogenado y micorriza INIFAP evaluados en varios culvos durante 2009 y 2010. Tratamiento
Zeolita
F N*
Micorriza
Efecto
%
%
1
25
75
Sin
Z*F
2
25
75
Con
Z*F*M
3
0
100
Sin
4
0
100
Con
F*M
5
0
0
Sin
Tesgo
6
0
0
Con
Tesgo
F
*FN= Ferlizante nitrogenado.
26
En general al sustuir el 25% del ferlizante nitrogenado por zeolita más micorriza los rendimientos fueron similares a los obtenidos en el tratamiento con el 100% de la ferlización más micorriza, y signicavamente superiores a los del tesgo. El efecto aislado al sustuir el 25% del ferlizante fue una reducción ligera en el rendimiento en todos los culvos (Cuadro 5); sin embargo, el costo de producción se redujo en 5%. En general se registró un mayor efecto de la micorriza en las gramíneas que en las leguminosas. Si bien el sustuir 25% del FN por zeolita, con o sin micorriza, puede disminuir en forma ligera el rendimiento de los culvos, ello puede resultar también en una leve reducción de los costos de la ferlización y una reducción signicava en las pérdidas del FN y menos contaminación al ambiente.
Cabe aclarar que en los Cuadros 5 y 6 los rendimientos y la EAR son promedios generales obtenidos de las 100 parcelas. Es probable que su respuesta a nivel región, estado o localidad diera de los promedios mostrados en estos cuadros. Por otro lado, los altos rendimientos obtenidos al haber aplicado los tratamientos 0-0-0 y 0-0-M (sin ferlizante nitrogenado ni zeolita, con y sin micorriza, respecvamente) sugieren la posibilidad de que los culvos fueron ferlizados por los productores cooperantes sin respetar el acuerdo inicial con el invesgador de que se trataba de una validación de tratamientos. Los resultados contenidos en el Cuadro 5 muestran una respuesta posiva de los culvos de frijol, sorgo, trigo y maíz, a la aplicación de ferlizantes nitrogenados adicionados con zeolita y micorriza INIFAP. En el caso del culvo de soya, en el que sólo se establecieron cinco parcelas, el efecto a los tratamientos con zeolita y micorriza fueron contrarios a los esperados; debido a ello, se sugiere no ulizar estos productos mientras no se cuente con resultados que indiquen lo contrario. En cuanto al culvo de cebada, los resultados indican que no hubo efecto de los tratamientos con zeolita y micorriza. Cuadro 5. Rendimiento medio por culvo con cinco tratamientos de ferlización y el tesgo sin ferlizar. P-V 2009 y O-I 2010. Culvo
No. de
Rendimiento (kg/ha)
parcs.
25-75-0
25-75-M
0-100-0
0-100-M
0-0-0
0-0-M
Maíz
17
8846
9049
9181
9539
6857
7392
Sorgo
15
3514
3927
3843
3914
3118
3376
Frijol
17*
1396
1650
1532
1625
1023
1174
Soya
5
2327
2574
2508
2619
2622
2641
Trigo
30
4908
5015
5009
5191
3712
4041
Cebada
11
4278
4315
4456
4859
3223
3974
* De las 22 parcelas establecidas solo fueron cosechadas 17.
27
La EAR fue superior en los culvos de sorgo, trigo y frijol, por el efecto combinado de la zeolita y la micorriza; sin embargo, el efecto del 100% de la ferlización nitrogenada combinado con la micorriza mostró índices superiores al tesgo en todos los culvos (Cuadro 6). Cuadro 6. Eciencia Agronómica Relava por culvo en los cinco tratamientos de ferlización y el tesgo. PV-2009 y OI-2010. Culvo
No. de
Eciencia Agronómica Relava (%)
Parcs.
25-75-0
25-75-M
0-100-0
0-100-M
0-0-0
0-0-M
Maíz
17
85.6
94.3
100
115.4
00
23.0
Sorgo
15
54.6
111.6
100
109.7
00
35.6
Frijol
17*
73.3
123.2
100
118.3
00
29.7
Soya
5
NR
NR
100
NR
00
100.7
Trigo
30
92.2
100.5
100
114.0
00
25.4
Cebada
11
85.6
88.6
100
132.6
00
60.9
* De las 22 parcelas establecidas solo fueron cosechadas 17.
28
El rendimiento medio de los culvos varió en función del po de suelo y textura. Para el caso del maíz, la aplicación de zeolita y micorriza mostró efecto posivo en los siguientes órdenes de suelo y clase textural: Versol, arcilloso y migajón arcilloso. En suelos Feozem, con textura franca, el tratamiento 0-100-0 superó a los que recibieron zeolita y micorriza, por lo que no se recomienda la aplicación de estos productos (Cuadro 7).
En el culvo de sorgo los ensayos mostraron resultados favorables a la aplicación de zeolita y micorriza en suelos Versoles y Cambisoles con textura arcillosa, migajón-arcilloso y franco. El rendimiento de frijol en suelos Versoles con textura arcillosa y migajón-arcilloso fueron superiores en los tratamientos con 25% de zeolita, 75% de ferlización nitrogenada (urea) con adición de micorriza INIFAP; en contraste, en suelos Cambisoles con textura franca, el rendimiento se redujo 33% en promedio en comparación con Versoles para ese mismo tratamiento (Cuadro 8).
El culvo de soya respondió favorablemente al tratamiento 2575-M en suelos Versoles con textura arcillosa, no así en Fluvisoles con textura franco-limosa. Los ensayos con trigo y cebada mostraron poca respuesta a la zeolita y micorriza. Para el trigo, en suelo Calcisoles con textura arenosa se observó una respuesta muy favorable; sin embargo, en suelo, Cambisoles con textura franca se observó una disminución del 24% en el rendimiento, y en Versoles con textura arcillosa la disminución fue de 16%. La cebada respondió favorablemente en Versoles con textura arcillosa, no así en Cambisoles y Versoles con textura arenosa y migajón-arcilloso, respecvamente (Cuadro 8). En general los resultados indican que en términos de unidad de suelo y textura no existe ventaja especíca en los culvos evaluados para la aplicación de zeolita o micorriza. Sin embargo, se pudieron constatar las tendencias que se mencionan a connuación, las cuales deberán someterse a comprobación: • Los suelos de textura franca y arcillo-limosa presentaron rendimientos relavos menores a 100% en los dos tratamientos de ferlización nitrogenada con adición de 25% de zeolita y 75% de urea con y sin micorriza. • Los suelos de textura arcillosa, migajón-arcilloso y arenoso mostraron una Eciencia Agronómica Relava superior al 100% en ambos tratamientos con ferlización nitrogenada con adición de 25% de zeolita y 75% de urea con y sin micorriza, respecvamente. • Mas del 55% de las parcelas de validación presentaron Eciencia Agronómica Relava superior al 100%. • No existe una condición especíca en relación con el po de suelo que favorezca o limite la respuesta de la zeolita y de la icorriza INIFAP en los culvos evaluados.
29
30
e d s o t n e i m a t a r t o c n i c n o c o l e . u s 0 e 1 0 d 2 o I p O y r o 9 p 0 s 0 o 2 v V P l u s c o s l c o i i r C a r . v a z n l e i o i r e d f e n m i s o t o n g e i s e t m i l d e n y e R n . ó 7 i c a o z r l d i a u r e C f
) 1 -
a h / g k ( o n a r g e d o t n e i m i d n e R / n ó i c a z i l r e f e d . t a r T
. o N
M - 5 0 3 0 - 2 0 9 0
6 8 0 , 1 1
0 0 7 3
2 7 0 4
2 4 6 6
0 2 8 2
1 2 1 4
0 0 0 0 0
8 8 9 8
7 5 1 , 0 1
1 8 0 3
4 0 4 3
4 3 5 4
7 3 8 2
1 6 3 4 5 7 2 4 3 4 4 8 4 9 1 7 8 2 3 1 2 2
M - 3 0 7 , 0 2 1 - 1 1 0
1 9 1 , 3 1
6 4 1 6
8 7 2 6
5 9 5 6
8 3 5 3
2 3 5 4
1 6 4 1
9 5 8 1
0 0 0 1 0
6 8 6 , 0 1
4 5 2 , 2 1
9 0 5 5
9 9 6 6
6 8 8 6
1 4 4 3
5 9 4 4
M - 8 5 2 5 , 7 - 0 5 1 2
7 0 3 , 2 1
1 3 1 6
1 9 1 6
6 7 8 6
3 1 5 3
0 5 7 5 2
0 0 4 , 2 1
6 3 5 4
9 3 1 6
3 0 1 6
9 0 2 3
7 8 4 , 0 1
3 0 1 1
5 5 6 3 2 7 8 8 7 1 2 7 8 2 2 1 2 2 2
8 5 1 2
2 4 3 7
1 6 5 4
2 8 2 4
2 9 0 3
3 7 3 4
5 1 2 2
6 3 0 2
5 1 6 5
4 4 0 5
6 9 7 3
5 1 9 2
6 6 9 1
2 5 9 2
4 8 2 4
4 5 7 7
9 9 6 5
6 3 7 4
3 6 4 4
4 2 8 5
0 1 4 1
7 3 3 1 7 0 5 1 5 0 7 9 6 3 0 1 2 2 3
9 0 3 3
0 3 9 7
0 1 7 4
6 1 0 4
6 2 7 4
1 7 3 5
4 6 5 4
7 5 4 1
6 2 9 1
4 2 9 2
6 1 5 3
2 0 7 7
8 1 2 5
8 0 1 4
9 0 3 4
9 4 9 4
2 7 0 4
1 5 2 1
4 3 8 7 5 0 8 2 7 1 6 7 4 1 7 1 2 2 2
1 2 7 3
9 9 3 7
1 7 1 5
8 1 1 4
7 5 3 4
9 3 6 4
0 0 1 1
6 5 0 1
0 9 6 2
8 0 6 2
2 1 5 2
2 2 5 2
. s c 0 2 0 r 7 3 2 5 1 1 1 3 6 1 4 3 2 1 2 1 6 6 3 2 a P
a r u t x e T
e d o n l e e u d r s O
o v l u C
o c n a r F
o s o l l i c r A
. c r A . g i M
. m i L . c r A
o c n a r F
m e z o e F
l o s r e V
l o s r e V
l o s i v u l F
l l o s o i s b m r a e C V
z í a M
o s o l l i c r A
o g r o S
. c r A . g i M
o c n a r F
l o s r e V
l l o s o i s b m r a e C V
o s o l l i c r A
l o j i r F
. c r A . g i M
. m i o s L - l o o l c i n c r a r A F
l o s r e V
l o s i v u l F
l o s r e V
a y o S
. i c r A o c n a r F
o s o n e r A
o s o l l i c r A
. c r o s A l o l . i g i c r M A
o s o n e r A
l l o s o i s b i c l m a a C C
l o s r e V
l o s r e V
l l o s o i s b m r a e C V
o c n a r F
o g i r T
l o s r e V
a d a b e C
n M 0 6 . 8 7 o . . 3 . 5 . 3 . 6 . - 2 . 8 . 7 . 6 . 0 6 . - 0 0 5 . 0 . . 4 c - 5 3 4 9 1 - - 9 - 8 9 4 4 5 0 9 0 - 1 4 2 2 8 6 3 2 1 7 7 1 0 o l 0 e u s 0 e 0 d 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o 1 p 0 ) 0 % 0 2 ( r I - a v o O M 6 7 2 9 3 1 6 6 p a - . . . 2 . 4 . 0 . 5 . 3 . 0 . 4 . 5 . . l . 6 . 6 . 9 . 5 . 3 0 4 4 6 . 6 3 1 6 0 0 . 1 3 s y e 7 7 2 2 5 0 3 4 2 1 0 1 2 7 0 5 9 7 9 1 5 8 1 1 o 9 R 1 1 1 1 - 1 1 1 8 8 1 1 1 1 1 a v 0 c i 0 0 m l u 2 ó c V n r 0 - o s P g 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o i r s a - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i 1 c 0 a l n v o e i c c i n C e . E M 5 7 3 9 3 8 a r . 6 . 5 . 4 . 1 . 2 . 3 . 0 2 . 5 . 2 . 0 7 . 6 . . 2 . 6 . 1 . 6 . 5 - 0 . 1 7 5 4 6 0 8 9 . 7 v a 9 9 0 7 5 0 2 1 0 1 3 4 0 6 1 3 4 z l i 2 9 1 1 8 9 1 1 1 1 1 1 8 1 9 1 7 8 a l e r e R f 0 0 a n 4 4 5 3 0 c i . 0 1 . 0 . 6 i s . 7 . 0 . 7 . 6 . 6 . 7 . 1 . 7 . 0 . 2 . 5 . 5 . 7 . 0 . 3 . 6 9 - 8 8 0 3 6 1 0 5 2 8 7 3 2 4 0 0 0 5 8 1 6 8 6 6 6 6 8 1 6 1 7 m 1 7 7 2 ó o g n o r s . g e t . s c l 0 2 0 A e o r 7 3 2 5 1 1 1 3 6 1 4 3 2 1 2 1 6 6 3 2 N a a p i y c n n e i i ó . . c c c . . . . m . r c c o o o o c o o a a o o s r m s c s r i r o L s o s s r s o s A r z i o c c c c E l A A A l i o o o o o o o o A L u l l l l l n l n l n n l l l l t . n n o . . . o i i g i i i i . a a a a a x c c c r e c g e c c c g g r c r r l i c i i i e r r r r r r r r n n r r F F F F T a A A a A A A A A A M A M M M r e f r e F F d e n d ó i s c o e l l l l l l l l l l l l l l l l l l o o o o o a t d l o o o o o o o o o m o o o s s s s s o e s s s i s s i s s s s i s s i o i s s n e z i b b i b i b b n c r v r m e e u o r r v l r r r r r r u u m m m m m d a e e e e e e e e e e l l i r s e a a a a a F V V F C V V C V V F V C C V C V C V s O E m . a 8 t a r o o v r t a d l d o l o z a o a u í g o a c j b g r y a C i i e o r o r u n i S F T C M S C c
31
X. CONCLUSIONES Los resultados de la validación realizada mostraron que la zeolita y la micorriza INIFAP enen un alto potencial para mejorar la producvidad de los culvos. De la presente evaluación se concluye lo siguiente: • No se detectaron áreas que se consideren con una condición especíca que favorezca o limite la respuesta de los culvos evaluados a la aplicación de zeolita y micorriza INIFAP. los culvos evaluados. • Se observó buen potencial de respuesta de los culvos a la zeolita y a la micorriza INIFAP en los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Tlaxcala, coincidiendo con las unidades de suelo Versol y Calcisol con texturas arcillosa, migajón-arcillosa y arenosa. • Las áreas suscepbles se ubican geográcamente en cuatro regiones: Bajío, Valles Altos, Alplano Semiárido y Trópico Seco (zona de La Huasteca y Pacíco centro).
32
• En los sistemas agrícolas de alto potencial producvo (Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Sinaloa y San Luis Potosí) y agricultura empresarial baja, con mediano potencial producvo (Aguascalientes, Nayarit y Tlaxcala) el rendimiento por hectárea se manene o inclusive se incrementa con el uso de zeolita (25% mezclado con 75% de fertilizante nitrogenado) y micorriza INIFAP, ya que se alcanzan rendimientos de maíz promedio entre 6.0 y 12.0 t ha-1, de sorgo de 4.5 a 6.8 t ha -1, de trigo de 3.7 a 7.7 -1 t ha -1 y de cebada de 4.0 t ha . En el caso de frijol y soya no se logró precisar la respuesta. • En el potencial de uso de la zeolita y la micorriza sistemas de producción de temporal es alto, ya que las condiciones climácas limitan el uso de ferlizantes, cuya consecuencia es un escaso desarrollo de los culvos y baja producvidad.
• El uso de ferlizantes nitrogenados mezclados con zeolita en las unidades de suelo Versol y Calcisol, con texturas arcillosa, migajón-arcillosa y arenosa, permieron sustuir el 25% de la ferlización nitrogenada incrementando signicavamente el rendimiento de grano y biomasa en los culvos de sorgo, maíz, trigo y cebada. • La aplicación de zeolita reduce el costo de producción por hectárea en un 5 % aproximadamente, y contribuye al mejoramiento del suelo, aunque en esta armación no se consideran los rendimientos. • Los altos porcentajes de ferlizantes nitrogenados que se pierden porn lixiviación y volalización, sobre todo en suelos de textura ligera, pueden ser retenidos por la zeolita, lo que contribuye a reducir la contaminación de la atmósfera y de aguas superciales y subterráneas.
33
XI. LITERATURA CITADA
34
AgriFacts. 2010. Informaon on numerous agricultural and crop producon techniques. Mosaic. hp://www.back-to-basics.net/agrifacts/ agrifacts.html 20 de octubre de 2010. Aguirre-Medina, J. F., Kohashi-Shibata, J., Trejo-López C., Acosta Gallegos, J. A., Cadena-Íñiguez, J. 2005. La inoculación dePhaseolus vulgaris L . con tres microorganismos y su efecto en la tolerancia a la sequía. Agric. Téc. Méx. 31(2):125-137. Aguirre-Medina, J. F. 2006. Bioferlizantes microbianos: Experiencias agronómicas del programa nacional del INFAP. INIFAP, Campo Experimental Rosario Izapa. Tuxtla Chico, Chis., México. 201 p. (Libro Técnico Núm. 2). Aguirre-Medina, J. F., Irizar G., M. B., Duran P., A., Grageda C., O. A., Peña del Río, M. A., Loredo O., C. y Guérrez B., A. 2009. Los bioferlizantes microbianos: alternava para la agricultura en México. INIFAP, Campo Experimental Rosario Izapa. Tuxtla Chico, Chis., México. 68 p. (Folleto Técnico Núm. 5). Ahmed, O. H., Aminuddin, H., Ahmad, H. M. H., Jajjoh, M. B., Rahim, A. A. and Majid, N. M. A. 2009. Enhancing the urea-N use eciency in maize (Zea mays) culvaon on acid soils using urea amended with zeolite and TPS. Am. J. Appl. Sci. 6(5):829-833. Arregui, L. M. and Quemada, M. 2005. Strategies to improve nitrogen use eciency in winter cereal crops under rainfed condions. Agron. J. 100(2):277-284. Barbieri, P. A, Ehecverría, H. E., Sainz, R. and Andrade, F. H. 2008. Nitrogen use eciency in maize as aected by nitrogen availability and row spacing. Agron. J. (100):1094-1100. Briceño, S. y del Casllo, H. 2008. Reducción catalíca de NOx con Pt soportado sobre zeolitas MFI modicadas con Cu, Co, Fe, Mn. Avances en Química. Disponible en: ISSN 1856-5301. Consultado 7 Mar., 2011 . Deitsch, R. J. 2005. Natural celular defense. Scienc research monograph. En: www.naturalnews.com/reports/zeolite.zip (Consultado Ago., 2010).
Englert, A. M. and Rubio, J. 2004. Characterizaon and environmental applicaon of a Chilean natural zeolite. Int. J. Miner. Process. 75:2129. FIRA. 2009. El mercado de los ferlizantes en México: situación actual y perspecvas. Fideicomisos Instuidos en Relación con la Agricultura. Nota de Análisis. México, D.F. 25 p. Flores-Macías, A., Gavis-Spinola, A., Hernández-Mendoza, T. M., De León-González, A. y Payán-Zelaya, F. 2007. Efecto de la aplicación de zeolita (clinoplolita y mordenita) en un andosol sobre el ambiente químico y edáco y el crecimiento de la avena. Interciencias. Brasil. 32(10): 692-696. Giambalvo D., Stringi L., Amato G., G. di Miceli, Frenda A.S., Trapani P. and Scarpello C. 2004. Eects of grain legume crops on yield and quality of subsequent wheat crop grown at several rates of applied nitrogen. Agron. J. 2:707-715. Habteselassie, M. Y., Stark, J. M., Miller, B. E., Thacker, S. G. and Norton, J. M. 2006. Gross nitrogen transformaons in an agricultural soil aer repeated dairy-waste applicaon. Soil Sci. Soc. Am. J. 70:13381348. Harley y Smith. 1983. Mycorrhizal symbiosis. Academic Press, London, p. 268-295. Jakkula, V. S. 2005. Synthesis of zeolites and their applicaon as soil amendments to increase crop yield and potenally act as controlled release ferlizers. Thesis. University of Wolverhampton, U.K. 273 p. Kumar M., N. V. 1999. Chin and Chitosan bers: An overview on chin and Chitosan applicaons. Bull. Mater. Sci. 22:905-9011. MacKown, C. T. and Tucker, T. C. 1985. Ammonium nitrogen movement in a coarse-textured soil amended with zeolites. Soil Sci. Soc. Am. J. 49:235-238. Morante, F. 2004. Las zeolitas de la costa de Ecuador: geología, caracterización y aplicaciones. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, España. 307 p. Mumpton, F. A. 1999. La roca mágica: uses of natural zeolites in agriculture and industry. Proc. Nat. Acad. Sci. 96:3463-3470.
35
Olalde V. y Serratos. 2004. Bioferlizantes: micorrizas y bacterias promotoras de crecimiento. Revista Fitotecnia Mexicana. (31):31-35. Pawełczyk, A. and Popowicz, A. 2006. Applicaon of natural zeolites in the producon of controlled release ferlizers. In: R. S. Bowman and S. E. Delap (Eds.) Zeolite’06-7th Internaonal Conference on the Occurrence, Properes, and Ulizaon of Natural Zeolites. Socorro, New Mexico. USA. 16-21 July 2006 p. 203-204. Polat, E., Karaca, M., Demir, H., and Onus, N. 2004. Use of natural zeolite (clinoplolita) in agriculture. J. Fruit Ornament. Plant Res. Turky. 12:183-189. Smith, S. E., and Pearson, V.G. 1988. Physiological interacons between symbionts in vesicular-arbuscular mycorrhizal plants. Ann. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 39:221-244 Smith, S. E. and Read, D.J. 1997. Mycorrhizal symbiosis. Elsevier. 9:157-161. Soldat, D. J. 2003. Inorganic amendments as pung green construcon materials. Soil Sci. 1-112 p. Sommer, S. G. and Jensen, C. 1994. Ammonia volalizaon from urea and ammoniacal ferlizers surface-applied to winter-wheat and grassland. Ferlizer Research 37, 85-92.
36
Tarkalson, D. D., and Ippolito, J. A. 2010. Clinoplolite zeolite inuence on inorganic nitrogen in silt loam and sandy agricultural soils. Soil Sci. 175(7):357-362. USGS. 1993. Controlled release ferlizers using zeolites: partnerships. United States Geological Survey Boulder, CO. USA. 2 p. Van der Weerden, T. J., and Jarvis, S. C. 1997. Ammonia emission factors for N ferlizers applied to two contrasng grassland soils. Environ. Poll. 95(2):205-211. Virta, R. L. 1999. Zeolites. U. S. Geological Survey. Minerals Yearbook. USA. p 82-85. Vosátka, H. and Gryndter, M. 2000. Response of micropropagated potatoes transplanted to peat media to post-vitro inoculaon with arbuscular mycorrhizal fungi and bacteria. Appl. Soil Ecol. 15:145 152.
COMITÉ EDITORIAL DEL CIRCE Dr. Eduardo Espia Rangel Presidente Dr. Alfredo Josué Gómez Vázquez Secretario M.C. Santa Ana Ríos Ruiz Dra. Martha Blanca G. Irizar Garza Dr. Francisco Becerra Luna Dra. Alma Velia Ayala Garay Dr. Alejandro Rodríguez Guillen REVISIÓN TÉCNICA Dr. Agusn Limón Ortega Dr. Oscar Grageda Cabrera Dra. Martha Irizar Garza Dr. Armando Aguado Santacruz EDICIÓN M.C. Santa Ana Ríos Ruiz TÍPOGRAFÍA COMPUTARIZADA T.S. Ma. de Jesús Casllo de León DISEÑO L.D.G. Kenia Canchola DISEÑO DE PORTADA M.G.A. Pilar Alamilla Gómez
La presente publicación se terminó de imprimir en Mayo de 2013 en Celsa Impresos, calle Cuencamé No. 108, 4ta. Etapa Parque Industrial C.P. 35070. Gómez Palacio, Dgo. Tel. (871) 1591135 (871) 1591136. Su raje constó de 1000 ejemplares.
View more...
Comments