Yacimientos de Baja Sulfuración (LS) T3_Solano.docx
Short Description
Download Yacimientos de Baja Sulfuración (LS) T3_Solano.docx...
Description
FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: YACIMIENTOS EPITERMALES DE BAJA SULFURACIÓN (LS) Docente:
Ing. JORGE SÁNCHEZ ESPINOZA Integrantes:
Curso: Ciclo:
MARÍN TEJADA IVAN
PEREZ HOYOS JHON HAROL
SOLANO CUEVA JHON FRANS
ZÁRATE AGUILAR CRISTIAN ROBERTH
RESPONSABLE
GEOESTADÍSTICA Fecha: 27/11/17
VII. Cajamarca – Perú 2017 – II
ÍNDICE ÍNDICE......................................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 3
1. 2. 3. 4. 5.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................................... 4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 4 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 4 5.1.
OBJETIVO GENERAL ............................................................ .......................................................
4
5.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... .............................................
4
6. CAPITULO I: ASPECTOS TEÓRICOS ....................................................................................................... 4 7. CAPÍTULO II: RESUMEN DE ESTIMACIÓN DE RESERVAS HECHAS POR EMPRESA MINERAS EN YACIMIENTOS DE BAJA SULFURACIÓN ........................................................................................................ 24 8. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 29 9. RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 30 10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 30
GEOESTADÍSTICA
© UPN
2
INTRODUCCIÓN Hoy en día a lo largo de los tiempos remotos hacia las últimas décadas se han ido descubriendo importantes yacimientos compuestos con mineralización de Oro (Au), Oro – plata (Au – Ag) y también Oro – Cobre (Au – Cu) que de acuerdo a sus estudios científicos y geológicos ya sea que se encuentren en vetas, stockworks, brechas o mantos; este tipo de yacimientos toman los nombres de Y acimientos epitermales de baja s ulfuración. En tanto, estos cuerpos mineralizados son de gran importancia al igual que los otros yacimientos que han sido formados por diferentes procesos geológicos y a distintas edades ya que permiten realizar estudios cuantitativos y cualitativos con respecto a su ley y tonelaje que estos pueden proveer. Si bien es cierto existe mucha diferencia en su formación y los aspectos geológicos de cómo se ha srcinado; el objetivo siempre será tratar de estimar sus reservas y evaluar si será económicamente rentables para su explotación. Algunos ejemplos con respectos a los Yacimientos de baja sulfuración en el ámbito local se tienen Los Pircos (Santa Cruz), Lucero (Achiramayo), Las astillas, Corrales, Diablo rojo, Paredones, Coshuro, Huayquishongo.
GEOESTADÍSTICA
© UPN
3
1. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN El presente trabajo de investigación es denominado como: “Yacimientos de Baja Sulfuración”
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la sociedad hoy en día se puede observar la necesidad del profesional de querer conocer acerca de la época en que se formaron, procesos geológicos, ambientes de formación, temperatura de algunos determinados minerales que se van encontrando en los diferentes tipos de yacimientos.
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Será posible identificar y conocer los parámetros así como también los ambientes de formación a los cuales se encuentran asociados los Yacimientos de Baja Sulfuración?
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA El trabajo a realizarse pretende identificar y al mismo tiempo conocer aquellos aspectos los cuales conllevan a la formación de Yacimientos de Baja Sulfuración. Además de ello, ver las asociaciones que algunos minerales pertenecientes a este tipo de cuerpos mineralizados tienen con otros que se puedan presentar en gran o menor cantidad. Cabe resaltar que se tiene en cuenta el aspecto académico. Con la investigación se pretende prever de conocimientos a los compañeros interesados en el tema para así generar un mejor aprendizaje en el entorno profesional.
5. OBJETIVOS 5.1.
OBJETIVO GENERAL Identificar y conocer los parámetros así como también los ambientes de
formación y el tipo de minerales que pueden encontrar en los Yacimientos de baja Sulfuración.
5.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Estipular las diversas asociaciones a las cuales se encuentra asociados los
Yacimientos de Baja Sulfuración.
Prever de conocimientos científicos a las personas, profesionales y
comunidad educativa con fines académicos acerca de los yacimientos de baja sulfuración. Detallar un resumen acerca de estimación de reservas para un Yacimiento de Baja Sulfuración que haya realizado una empresa ya sea nacional o internacional.
6. CAPITULO I: ASPECTOS TEÓRICOS YACIMIENTOS EPITERMALES
GEOESTADÍSTICA
© UPN
4
Los depósitos epitermales se caracterizan por estar a profundidades entre 1 a 2 kilómetros y ser yacimientos de metales preciosos, donde la mineralización es producto de fluidos hidrotermales calientes con temperaturas entre 100-320°C. La mineralización es principalmente de Au y Ag con sulfuros de metales base como Cu, Pb y Zn. Se distinguen dos tipos químicos de fluidos (ver figura 1): los de baja sulfuración (BS) que son una mezcla de aguas meteóricas que percolan al subsuelo y aguas magmáticas derivadas de roca fundida a gran profundidad que han ascendido a la superficie, y los de alta sulfuración (AS) derivados de una fuente magmática que ha depositado metales cerca de las superficie cuando el fluido se enfría o mezcla con aguas meteóricas (Maksaev, 2001).
Fig. 1. Modelo simplificado para los depósitos de alta, intermedia y baja sulfuración (Sillitoe, 1995; González, 2008). Teniendo en cuenta a Páez, G (2012), acerca de los depósitos epitermales menciona que:
GEOESTADÍSTICA
© UPN
5
Los depósitos epitermales se asocian a ambientes magmático/hidrotermales someros dominados mayormente por vulcanismo y el desarrollo de fallas extensionales ( Sillitoe y Hedenquist, 2003; Simmons et al.,2005). Estos depósitos se srcinan por la precipitación de minerales a partir de soluciones acuosas con temperaturas generalmente inferiores a los 300°C, que circulan a profundidades no mayores a los 1,5 km por debajo de la superficie (Hedenquist et al.2000). (pag.45) Distribución global de los yacimientos epitermales de alta sulfuración (HS), baja sulfuración (LS) e intermedia sulfuración (IS) alrededor de todo el planeta (ver figura 2).
Fig. 2. Distribución global para los depósitos de alta, intermedia y baja sulfuración (Hedenquist, 2005). Maksaev, V (2001), menciona que: La mineralización epitermal de metales preciosos puede formarse a partir de dos tipos de fluidos químicamente distintos. Los de baja sulfuración son reducidos y tienen pH cercano a neutro (la medidad de concentración de iones de hidrógeno) y los fluidos de alta sulfuración, los cuales son más oxidados y ácidos. Los términos de alta y baja sulfuración fueron introducidos por Hedenquist (1987) y se refieren al estado de oxidación del azufre. En los de alta sulfuración el azufre se presenta como S4+ en forma de SO 2 (oxidado) y en los de baja sulfuración como S-2 en forma de H2S (reducido). (pag.269)
GEOESTADÍSTICA
© UPN
6
FORMACIÓN DE LOS YACIMIENTOS EPITERMALES DE HS Y LS (M. GENÉTICO)
GEOESTADÍSTICA
© UPN
7
GEOESTADÍSTICA
© UPN
8
Modelo genético tomado de Geology Modelling by ADT (2016) YACIMIENTOS EPITERMALES DE BAJA SULFURACIÓN Se da mineralización en stockworks, vetas de cuarzo y brechas (ver figura 5) con oro plata, electrum, pirita, argentita, con cantidades menores de galena, esfalerita y calcopirita. También conocido como depósito hidrotermal álcali-cloruro. Se encuentra asociado a arcos de isla volcánico y magmáticos de margen continental activo, con estructuras de extensión (Maksaev, 2001). Predominan los volcanes de tipo alcalino, de edad generalmente Terciaria. Sus minerales de mena son: pirita, electrum, oro, plata, argentita. Estos depósitos se encuentran zonados verticalmente en 250 a 350 metros siendo ricos en Au-Ag y pobres en metales bases en su techo, gradando en profundidad a parte rica en plata y metales base, luego zonas ricas en metales bases y más profundo una zona piritosa pobre en metales bases (ver figura 4).
GEOESTADÍSTICA
© UPN
9
Figura 4 - Zoneamiento típico de alteración para los depósitos de baja e intermedia sulfuración (modificado de Buchanan, 1981). Los depósitos auríferos de BS pueden contener cantidades económicas de Ag y cantidades menores de Pb, Zn y Cu, mientras los de sistemas auríferos de AS a menudo producen cantidades económicas de Cu y algo de Ag.
pH-Neutral, meteórico
pH-Ácido, magmático
Baja-Sulfidación
Alta-Sulfidación
Arcos volcánicos calcoalcalinos a
alcalinos (toleíticos raros)
Arcos volcánicos calcoalcalinos
Generalmente
ambientes
Ambientes Subaéreos
subaéreos,
Principalmente entorno volcánico
submarinos
intermediano a distal
Entorno volcánico proximal
En rocas volcánicas o basamento
En rocas volcánicas, raramente en el basamento
GEOESTADÍSTICA
© UPN
10
raramente
Marco tectónico. a) Arco continental.
Lydon 2007.
b) Arco oceánico.
Lydon 2007.
GEOESTADÍSTICA
© UPN
11
c) Esquema de Alteraciones en un Sistema Epitermal de Baja Sulfuración
d) Estructuras. Vetas de cuarzo hialino, cuarzo gris, cuarzo calcedonio, calcita, barita.
Veta Rosa Victoria Los pircos-Cajamarca
Veta Corrales
Veta Diablo Rojo
Veta Karina Los pircos
e) Texturas.
GEOESTADÍSTICA
© UPN
12
Vetas con texturas bandeadas, crustiforme y seudomorficos.
Ilustración 1: Ejemplo de texturas.
A. Minerales de baja sulfuración. Mineralogía de menas (principal y subordinada). Pirita, electrum, oro, plata, argentita; calcopirita, esfalerita, galena, tetrahedrita, sulfosales de plata y/o seleniuros. Los depósitos están comúnmente zonados verticalmente en 250 a 350 m siendo ricos en Au-Ag y pobres en metales base en el techo, gradando hacia abajo a una porción rica en plata y metales base, luego a una zona rica en metales base y en profundidad a una zona piritosa pobre en metales base. Desde superficie a profundidad las zonas de metal contienen:Au−Ag− As−Sb−Hg,Au−Ag−Pb−Zn−Cu,Ag−Pb−Zn.
En rocas huéspedes alcalinas pueden
ser abundantes los telururos, mica de vanadio (roscoelita) y fluorita, con cantidades menores de molibdenita. Mineralogía de ganga (principal y subordinada): Cuarzo, amatista, calcedonia, cuarzo pseudomorfo de calcita en placas, calcita; adularia, sericita, baritina, fluorita, carbonatos de Ca-Mg-Mn-Fe como rodocrosita; hematita y clorita.
GEOESTADÍSTICA
© UPN
13
Tabla 1..Minerales de diagnóstico de varios estados de pH, estados de sulfuración y oxidación, usados para distinguir ambientes epitermales formadores de mineral (modificado de Einauidi y otros, 2003).
Los depósitos de baja e intermedia sufuración, se inicia a partir de una estructura de cuarzo-sericita que contienen las menas metálicas, con el desarrollo de un halo de alteración argílica a sericítica, seguida de alteración argílica avanzada, para terminar con alteración propilítica.
Minerales metálicos clave.
Pirita, enargita-luzonita, calcopirita, calcosita, covelita,
bornita, tetraedrita-tenantita, oro (esfalerita, galena, teluros). Arsenopirita: poco común. Sulfosales de Ag: raramente. Seleniuros: prácticamente ausentes. Bismutinita: ocasionalmente.
Mineralogía de alteración. Alteración argílica intermedia [caolinita-illita-montmorillonita (smectita)] se forma adyacente a algunas vetas; alteración argílica avanzada (caolinitaalunita) puede formarse en la parte del techo de las zonas mineralizadas. La alteración propilítica domina en profundidad y en la periferia de las vetas, pudiendo ser extensa.
Depósitos asociados. Epitermales de Au-Ag de alta sulfuración; depósitos de Au-Ag de fuentes termales (hotspring type); pórfidos de Cu±Mo±Au y vetas polimetálicas relacionadas; placeres auríferos.
GEOESTADÍSTICA
© UPN
14
Meteorización. Los afloramientos meteorizados a menudo se caracterizan por salientes resistentes de cuarzo-alunita flanqueadas por zonas extensas blanqueadas con alunita supergena, jarosita y limonitas.
Controles de menas. En algunos distritos la mineralización epitermal está ligada a algún evento metalogénico específico, ya sea estructural, magmático o ambos. Las vetas son emplazadas dentro de un intervalo estratigráfico restringido generalmente dentro de 1 Km de la paleosuperficie. La mineralización cerca de la superficie ocurre en sistemas de fuentes termales o en los conductos hidrotermales subyacentes. A mayor profundidad se puede postular que ocurre encima o periférica a pórfidos y posiblemente a mineralización tipo skarn. Las estructuras que canalizan los fluidos mineralizadores son fallas normales, márgenes de grabens, unidades clásticas gruesas de relleno de fosas de calderas, conjuntos de fracturas radiales y diques en anillo, brechas hidrotermales y tectónicas. Comúnmente están mineralizados los sistemas de fractura rectos, ramificados, bifurcados, enlazados e intersecciones. Las bolsonadas se forman donde se desarrollan aberturas dilatacionales y lazos cimoides, típicamente donde el rumbo o manteo de las vetas cambia. Fracturas en el pendiente de estructuras mineralizadas son particularmente favorables para mena de alta ley.
Leyes y tonelajes típicos. Los antecedentes siguientes describen la media de los depósitos basado en minas alrededor del mundo y modelos de USA:
Depósitos de Au−Ag (41 depósitos tipo “bonanza” o tipo Comstock) − 0,77 millones de toneladas con 7,5 g/t Au, 110 g/t Ag y contenidos menores de Cu, Zn y Pb . Los contenidos de metales base más altos ( en el 10% alto de los
depósitos) son < 0,1% Cu, Zn y 0,1%Pb.
Depósitos − (20 depósitos tipo Sado)−0,3 millones de toneladas con 1,3 g/t Au, 38 / > 0,3% ;10% de
depósitos contienen 0,75% Cu en
promedio, con uno > 3,2% Cu.
Según estilo de mineralización: en stockwork (McLaughlin); en diseminaciones (Cracow); en vetas (Hishikari); en brechas (Kerimenge). Según contenido de metales base: "rico" (Fresnillo); "pobre" (Tayoltita). Según contexto geológico: depresiones con vulcanismo silícico (Ohakuri Dam, N.Z.); estratovolcanes andesíticos (Woodlark); vulcanismo tipo Cordillera (Acupan); islas volcánicas oceánicas (Ladolam). Según profundidad de formación: "someros" (depósitos de Norteamé- rica); "profundos",
GEOESTADÍSTICA
© UPN
15
(depósitos del SW del Pacífico). Según la mineralogía de las asociaciones de sulfuros: "sufuración intermedia" y "baja sulfuración" (término extremo). Igualmente, se distingue el subtipo de "epitermales alcalinos", tanto en base a su mineralogía como a su asociación con rocas volcánicas alcalinas Tabla 1: Diferencias entre epitermales de Alta sulfuración y Baja sulfuración (modificado de Camprubí et al, 2003).
EPITERMALES DE EPITERMALES DE BAJA ALTA
SULFURACIÓN (BS)
SULFURACIÓN (AS) Rocas
volcánicas Vulcanismo
relacionadas
subaéreo, Vulcanismo
subaéreo,
rocas ácidas a intermedias rocas ácidas a intermedias (esencialmente andesita– (andesita–riodacita– riodacita). Encajante de riolita). cualquier tipo.
Controles emplazamiento
Encajante
de
cualquier tipo.
de Fallas a escala regional o Cualesquiera intrusiones subvolcánicas.
zonas
fallas
de
o
fractura
estrechamente relacionadas
a
centros
volcánicos Extensión de la zona de Área extensa Generalmente alteración periférica (comúnmente varios km) restringida y visualmente prominente.
visualización aunque
bastante y de muy
puede
áreas
sutil,
abarcar
relativamente
extensas. Alteración asociada
Extensa
alteración Extensa
propilítica
en
zonas propilítica baja adyacentes
alteración en
zonas
adyacentes
con
relación
agua/roca. relación agua/roca. Gran
con
baja
Depósitos
profundos: cantidad de mica blanca
intensa pirofilita–mica
alteración en zonas con alta relación blanca. agua/roca. Alteración
Depósitos
someros: argílica
núcleo de sílice masiva, conforme
GEOESTADÍSTICA
© UPN
16
dominante disminuye
la
con un estrecho margen temperatura. Los gases de alunita y caolinita que escapados a partir de hacia el exterior es de mica ebullición pueden srcinar blanca
y
arcillas alteración
argílica
o
interestratificadas.
argílica avanzada en la
Depósitos
periferia,
o
bien
subsuperficiales: ingente superpuesta a partir de alteración argílica. Clorita: fluidos profundos. Clorita: raramente. común. Generalización: Generalización: argílica
alt. alt. sericítica → argílica.
avanzada
→
argílica (±sericítica). Minerales
clave
alteración proximal
de Alunita
cristalina;
profundidad, pirofilita.
en Sericita o illita ± adularia; roscoelita
(mica-V)
en
depósitos
asociados
a
rocas alcalinas; a veces, clorita. Geometría mineralizado
del
cuerpo Geometría
cuerpo Tamaño
de
niveles Presencia de sínteres y
mineralizado.
Características distintivas Presencia o notables.
del
por
vapor niveles o cobijaduras de
superficiales), calcedonia
cuarzo poroso o vuggy superficiales), (niveles
y
morfología tabula.
calentados (niveles
variable
(niveles posible
intermedios), presencia de vetas de
mineralización
sulfuración intermedia en
superpuesta a depósitos inmediaciones de cuerpos porfíricos (en profundidad). de alta sulfuración (en profundidad).
GEOESTADÍSTICA
© UPN
17
Carácter
de
la Típicamente diseminada, Característicamente como
mineralización económica tanto en zona de mica relleno de cavidades o blanca–pirofilita como en porosidad, en vetas con sílice masiva. Poco común contactos netos con el como relleno de cavidades encajante. Típico relleno o
porosidad.
La de
mineralización
filones
en
bandas,
está comúnmente
con
asociada habitualmente a brechificaciones alteración argílica polifásicas. Hacia
la
avanzada, típicamente con superfície se presenta en abundante pirita.
stockwork o diseminada, según la naturaleza de la permeabilidad primaria y secundaria local
Ganga de cuarzo
De grano fino, masivo, Cuarzo srcinado
y
calcedonia
principalmente dispuestos en todo tipo de
por reemplazamiento; el texturas
primarias,
cuarzo es residual (vuggy). recristalización
o
Calcedonia: ausente en la reemplazamiento mayoría.
carbonatos.
de de
Calcedonia:
común, en bandas. Otros
minerales
ganga
de
la Carbonatos:
ausentes. Carbonatos:
Adularia: ausente. Alunita comúnmente
presentes, calcita
y pirofilita: pueden ser rodocrosita. abundantes.
y
Adularia:
Barita: diseminada y en vetas.
diseminada con la mena. Alunita y pirofilita: escasas. Azufre nativo: suele estar Barita presente,
y/o
fluorita:
rellenando presentes localmente; la
cavidades. Caolinita.
barita se halla por lo común por encima de la mena. Azufre ausente. Illita.
GEOESTADÍSTICA
© UPN
18
nativo:
Abundancia de sulfuros
10– 90% del volumen total, 1–20% del volumen total,
sobre todo de grano fino, pero típicamente menos pirita
textura del
con
5%,
pirita
laminada. predominante. Contenido
parcialmente
Contenido de azufre total de azufre total típicamente típicamente
El bajo. Bajo contenido en
alto.
contenido en metales base metales base (Pb, Zn), puede ser alto (Cu).
aunque depó-
en numerosos sitos son
relativamente abundantes Minerales metálicos clave
Pirita,
enargita–luzonita, Pirita,
calcopirita,
calcosita, marcasita,
covellita,
galena,
bornita, electrum, oro (sulfosales
tetraedrita-tenantita, (esfalerita, telururos).
esfalerita,
oro de
Ag,
arsenopirita,
galena, argentita, Arsenopirita: tetraedrita).
calcopirita, Telururos:
poco común. Sulfosales de relativamente abundantes Ag: raramente. Seleniuros: en algunos depósitos(3). prácticamente
ausentes. Enargita: muy raramente.
Bismutinita:
Seleniuros:
poco
ocasionalmente.
comunes. Bismutinita: muy raramente.
Profundidad de formación
En su mayor parte, entre En su mayor parte, entre 500 2,000
bajo
la 0 1,000
paleosuperfície Rango de temperaturas de Generalmente, formación
100– 320°
entre
entre Generalmente,
entre
(la mayoría 100– 320° (la mayoría
170– 320° ;
en entre 150– 250°
ocasiones, hasta 480° Carácter de los fluidos
En su mayor parte, de baja Baja salinidad (0– 15% en salinidad (1– 24% en peso peso de . ). Aguas de NaCl eq.); algunos, de meteóricas; posible alta salinidad (hasta casi interacción con fluidos de
GEOESTADÍSTICA
© UPN
19
50%
en peso de srcen
mezcla
aguas Aproximadamente
con
Pueden neutro;
meteóricas. evolucionar fluido
magmático.
Magmáticos; Reducidos.
. (5)).
desde
temprano
puede
un alcalino
volverse
debido
muy ebullición;
los
reactivo, que lixivia la roca, separados
pueden
a gases ser
hasta otro más reducido, oxidados y producir fluidos que puede srcinar la ácidos. mineralización. Oxidados. pH ácido debido a H2S y HCl
magmá-tico,
neutralizado al reaccionar con el encajante; dilución Edad
Por lo general, Terciaria o Por lo general, Terciaria o más reciente. Ejemplos más reciente. Ejemplos hasta el Neoproterozoico y hasta el Neoproterozoico y el Arqueano.
Diferencia de edad entre Por las
rocas
lo
general,
ígneas 0.3 y 2 M. a.
Paleoproterozoico. entre Entre 1 10 . . (frecuentemente
genéticament asociadas y
entre
2 y 4 M. a. )
la mineralización Distancia
lateral
de Aproximadamente sobre la Hasta varios kilómetros
formación desde el foco de vertical del foco de calor lateralmente, calor
más
motor del hidrotermalismo. cercanos al foco de calor en
el
subtipo
de
epitermales de sulfuración intermedia. Origen del azufre
Profundo, probablemente Profundo, probablemente magmático.
debido al lixiviado del encajante en profundidad.
GEOESTADÍSTICA
© UPN
20
Origen del plomo
Rocas volcánicas o fluidos Rocas magmáticos.
precámbricas
o
fanerozoicas en las que se emplaza el vulcanismo.
Metales predominantes Metales
presentes
Cu, Au,As (Ag , Pb)
Au, Ag (Zn, Pb, Cu)
Bi, Sb, Mo, Sn, Zn, Te (Hg)
Mo, Sb, As (Te, Se, Hg)
localmente
Según
estilo
de
mineralización: stockwork en
en
(McLaughlin); diseminaciones
(Cracow);
en
vetas
(Hishikari);
en
brechas
(Kerimenge). Según contenido de metales base: "rico" (Fresnillo); Según
estilo
mineralización:
"pobre"
de (Tayoltita). en Según contexto geológico:
diseminaciones
depresiones
con
(Chinkuashih); en filones vulcanismo (El Indio); en brechas (Wafi (Ohakuri Clasificaciones posibles
silícico Dam,
N.Z.);
River). Según contenido estratovolcanes de metales base: "rico" andesíticos
(Woodlark);
(Motomboto);
"pobre" vulcanismo tipo Cordillera
(Nalesbitan). contexto
Según (Acupan); islas volcánicas geológico: oceánicas (Ladolam).
estratovolcanes andesíticos;
Según
profundidad
vulcanismo formación:
GEOESTADÍSTICA
© UPN
21
de
"someros"
tipo Cordillera (Lepanto); (depósitos de Norteaméislas volcánicas oceánicas. rica);
"profundos",
(depósitos del SW del Pacífico). Según la mineralogía de las
asociaciones
sulfuros: intermedia" sulfuración"
de
"sufuración y
"baja (término
extremo). Igualmente, se distingue el subtipo de "epitermales tanto
en
alcalinos", base
a
su
mineralogía como a su asociación
con
rocas
volcánicas alcalinas. Manifestaciones sistemas actualísticos
de Fumarolas análogos termales
y de
fuentes Sistemas geotérmicos con alta fuentes termales de pH
temperatura cercanas al neutro, mud pools. foco volcánico.
GEOESTADÍSTICA
© UPN
22
Signatura geoquímica
Valores elevados en rocas de Au, Ag, Zn, Pb, Cu, AS , Sb, Ba, F, Mn, localmente Te, Se, Mg.
Se ha usado el método eléctromagnético VLF (very low
Guías de exploración.
Signatura geofísica
Otras guías de exploración.
GEOESTADÍSTICA
© UPN
23
frecuency) para trazar estructuras; levantamientos radiométricos pueden delinear el potasio introducido en las rocas caja. Estudios gravimétricos pueden delinear límites de bloques estructurales con contraste de densidad. Los depósitos de plata generalmente tienen mayor contedido de metales base que los de Au y Au-Ag. La prospección por radares silícesos mineralizados y de sílicecarbonatos o material de vetas con texturas diagnósticas de espacios abiertos es efectiva.
7. CAPÍTULO II: RESUMEN DE ESTIMACIÓN DE RESERVAS HECHAS POR EMPRESA MINERAS EN YACIMIENTOS DE BAJA SULFURACIÓN HOJA DE RESUMEN DE ESTIMACIÓN DE RESERVAS DE BAJA SULFURACIÓN MENA “EL PARAISO”
En la clasificación de reservas de mena o recursos minerales se muestran en lafigura , sin embargo se adicionó un bloque de mineral potencial proyectado bajo los bloques de mineral inferido como de futuro interés.
Ilustración 2: Consideraciones geométricas para clasificar los bloques como reserva de mena o recurso mineral
1. Se procedió a la estimación de las reservas de la veta “Paraíso”, usando para ello una combinación de métodos geoestadísticos y geométricos. ( )
GEOESTADÍSTICA
© UPN
24
Ilustración 3: Ubicación espacial de los muestreos en la sección transversal de la veta "Paraíso"
Ilustración 4: Modelo geoestadistico de la veta "Paraiso"utilizando los datos de muestreo
ESTIMACIÓN DE RESERVAS DE MENA Clasificación Toneladas Au (TM) Medido
Potencia (m)
Fino
(gr/TM)
(kg)
- 26078.99
11.09
0.19
239.75
- 10500.06
10.25
0.18
105.07
de 36579.05
10.67
0.19
344.82
Probadas Indicado Probables
Total reservas
*Recursos de mineral es la suma de medido, indicado e inferido. Inferido
17238.10
10.72
0.19
GEOESTADÍSTICA
© UPN
25
178.93
Ilustración 5: Estimación de recursos y reservas de veta "Paraíso"
Mineralización Santa Martha - Argentina Inclusiones Fluidas (I)
Ilustración 6: a) Inclusiones en adularia del Pulso 4, b) Inclusiones en cuarzo del Pulso
Ilustración 7: Resultados analíticos de los estudios microtermométricos realizados sobre la mineralización presente en mina Santa Martha. Las salinidades fueron calculadas de acuerdo a Bodnar y Vityk (1994).
GEOESTADÍSTICA
© UPN
26
Ilustración 8: Gráficos de barras mostrando los resultados de los estudios microtermométricos. Los valores de salinidad fueron calculados de acuerdo a Bodnar y Vityk (1994).
Inclusiones Fluidas (II)
Ilustración 9: Resumen de los resultados de los estudios microtermométricos realizados sobre los distintos pulsos de la mineralización. Las salinidades fueron calculadas de acuerdo a Bodnar y Vityk (1994).
GEOESTADÍSTICA
© UPN
27
Ilustración 10: Gráficos mostrando los valores máximos, y mínimos de T para cada pulso mineralizante
Ilustración 11: Gráficos mostrando los valores máximos, y mínimos de salinidad para cada
pulso mineralizante Ilustración 12: Valores isotópicos de para el cuarzo y la adularia de los principales pulsos minerales presentes en Mina Santa Martha
GEOESTADÍSTICA
© UPN
28
Isótopos estables de oxígeno Los datos isotópicos de obtenidos sobre cristales de cuarzo y adularia provenientes de Mina SMOW Martha (Figura a) arrojaron valores que se encuentran entre -3,5 y 4,8 % ( 1, 4, 5, 6 7).
Se utilizaron estos resultados, junto con las
temperaturas obtenidas mediante el estudio de inclusiones fluidas, y las fórmulas de, para calcular los valores isotópicos de los fluidos.
Ilustración 13: Valores isotópicos de para los fluidos que dieron srcen a la mineralización de Mina Martha comparados con fluidos de srcen magmático y meteórico.
8. CONCLUSIONES
Se pudo identificar los parámetros de formación como son el tipo de rocas
que encajonan al mineral y que se presentan en áreas de vulcanismo binomial o de flujos piroclásticos subaéreos. Se pueden observar los materiales de baja slfuración como es el caso de la Arsenopirita – loellinguita – pirrotita – esfalerita, rica en Fe.
Los minerales se enceuntran asociados en su mayoría a flujos con pH
neutros ya que surgen de una mezcla de aguas meteóricas con aguas magmáticas. Según estudios se estipula que desde la superficie hasta la profundidad del yacimiento se pueden ir encontrando los diversos minerales como Au, Ag, As, Sb; en asociación Au – Ag – Zn – Cu – Pb; Ag – Pb – Zn todos estos asociados en este tipo de yacimientos.
En el contenido desarrollado se ha tratado de plantear los mejores
conceptos científicos relacionados al tema Yacimientos de Baja Sulfuración con fines de prever una información adecuada tanto para el lector como para el sector de investigación.
GEOESTADÍSTICA
© UPN
29
Se recopiló un resumen de Yacimientos de Baja Sulfuración de Mena “El
Paraíso” – Ecuador y “Santa Martha” – Argentina.
9. RECOMENDACIONES
Se enfatiza a realizar investigaciones acerca de Yacimientos y además tener
en cuenta algunos metales base como Cu,Pb, Zn y Sn para poder diferenciarlos de los yacimientos de alta y baja sulfuración.
Tener en cuenta la guía de exploración y dentro de ello las tres signaturas
para poder diferencia un yacimiento epitermal de baja sulfuración de un yacimiento d alta sulfuración.
Tener en cuenta también los metales predominantes en alta sulfuración Cu,
Au y Ag (Ag y Pb) y de menor concentración Au, Ag(Zn, Pb, Cu) de baja sulfuración para su diferenciación apropiada.
10. BIBLIOGRAFÍA Acosta, J. (2013) Depósitos epitermales. Lima, [En línea], Recuperado el 21 de noviembre del
2017,
de
http://www.proexplo.com.pe/2013/programa/cursos_cortos/Yacimientos%20y%20Metalog enia/DEPOSITOS%20TIPO%20EPITERMALES.pdf SILLITOE, R.H., HEDENQUIST, J.W., 2003. Linkages between volcanotectonic settings, ore-fluid compositions, and epithermal precious-metal deposits, in: Simmons, S.F., Graham, I. (Eds.), Special Publication N°10: Volcanic, Geothermal, and Ore-Forming Fluids. Society of Economic Geologists, pp. 315-343. HEDENQUIST, J.W., ARRIBAS, A. R., Y GONZALEZURIEN, E., 2000. Exploration for Epithermal Gold Deposits. Review in Economic Geology 13: 245-277 Páez, G (2012). Mineralización-Mina Martha. [Versión electrónica] Recuperado el 23 de noviembre
del
2017
de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25765/Cap%C3%ADtulo_3__Caracteriza ci%C3%B3n_de_la_mineralizaci%C3%B3n_argent%C3%ADfera_del_dep%C3%B3sito_ Mina_Martha__Macizo_del_Deseado__Argentina..pdf?sequence=7 Camprubí, A. (2003) Geoquímica de fluidos de los depósitos epitermales del sureste del Distrito de Temascaltepec, Estado de México. [En línea], recuperado el 22 de noviembre
del 2017, de http://www.rmcg.unam.mx/20-2/(2)Camprubi.pdf
GEOESTADÍSTICA
© UPN
30
Nuñez, M. (2007) Inclusiones fluidas y metalogenia del depósito epitermal Ag-Au del distrito San Martín Mpio. Colón, Qro. [En línea], recuperado el 22 de noviembre del 2017 de
http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/tesisAmadorN07.pdf S/A, (S/F) Yacimientos de baja sulfuración.[En línea], recuperado el 22 de noviembre del 2017
de
https://es.slideshare.net/jhonsonforever/yacimientos-epitermales-de-baja-
sulfuracion S/A, (S/F) Yacimientos de Baja Sulfuración en el Corredor San Pablo Porculla (Norte del Perú) Estructuras y Mineralización. [En línea], recuperado el 22 de noviembre del 2017 de
https://es.slideshare.net/ingemmet/yacimientos-de-baja-sulfuracin-en-el-corredor-sanpablo-norte-del-per-estructuras-mineralgicas-12501594
S/A, (S/F) Depósitos epitermales. [En línea], recuperado el 22 de noviembre del 2017, de http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/Dep%F3sitos%20Epitermales.pdf Vega A., 2013, Cálculo de Reservas veta “Paraíso” Guayaquil – Ecuador (ESPOL)
[Recuperado
el
23
de
Noviembre
de
2017]
de
file:///C:/Users/toshiba/Downloads/TESIS%20DE%20GRADO%20_GEOLOG%C3%8DA_ %20ARMANDO%20VEGA.pdf
Páez G., 2012, Inclusiones Fluidas en mineralización “Santa Martha” – Argentina
[Recuperado el 23 de Noviembre de 2017] de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25765/Cap%C3%ADtulo_3__Caracteriza ci%C3%B3n_de_la_mineralizaci%C3%B3n_argent%C3%ADfera_del_dep%C3%B3sito_ Mina_Martha__Macizo_del_Deseado__Argentina..pdf?sequence=7
GEOESTADÍSTICA
© UPN
31
View more...
Comments