Xabier Pikaza - Diccionario de la Biblia (Tomo I).pdf

May 8, 2017 | Author: jose144 | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Xabier Pikaza - Diccionario de la Biblia (Tomo I).pdf...

Description

DICCION ARIO DE LA BIBLIA

XABIER PlKAZA

DICCIONARIO DE LA

BIBLIA

HISTORIA Y PAlABRA

Editoñ nl Verbo Dh•ino Avenida de Pamplona, 41 31200 Estclla (Na\'ütn), Esp:an.n Teléfono: 948 55 65 05 Fax: 948 55 45 06 v.-·w w.w rbodh•ino.e:s e\'d.Spo:!cialistas. quieron conocC!r mejor In Biblia como f\!nó meno cultu· mi y literario, soc-ial y religioso. No incluye un estudio sobro todns las palabras y personas, todos los estrato...;, problemas y t.nrt-oos de la Biblia. pues de ello se ocu· p:tn otros diccionarios, que apart->o cultural e n muchos polobrns del die· cionnrio. desdo el interior de la misma Biblia()! Culturas}. Me he ri'ferido do un modo es)XX'inl nl tema e n relación con el mundo grecorromano en )1 Ateuas. Areó·

14 1 Bloquu temáticos y esquema de lectura fKib'O, Hele11i.nuo, Mt~cabem.

Palabra. Ro111a. Sabidurfa. Sophia. He situado el tema

en el contexto del antiguo Oriente, no sólo en algunas palabr.1s cspecinl~ (..-' Asi· rios, Culmras, Egipto, Mesapotaluia), s ino en el diálogo religioso. al q ue alude el apartado siguiente. 2.2. Trasfondo y dtálogo rellgtow. la Biblia sólo se entiende en un contexto de diálogo de religiones y culturas. En ru;c oome:tto )">(! s itúnn a lgunas de Jns pala·

br.:ls más signil'ic:uh·as: /' A\'atara. Etemo rewmo, lnmortaUdtui, lltagia. Mito. Pro· {eras. Reet~canurcióu, Religióu. Sllardoter, Sacrificio, Templo . 2.3. Dioses y rugas dlvtnos. la Biblio es un libro monoteista. que sólo ad· milc como Dios a /! Yalur'i (en el Antiguo Testnmemo) y n est' mismo Ynh~·é . q ue es Padre dt:! Jasús (en el Nuo\'O Testamento). Pues bien, en e l fondo de fa

Biblia \'ienen n manifesl:lfse poderos~s di•linid:tdes )' form~s dh·inas del enlor· no / Ashf!'ra. A.ftané-Anat. A•tatara, Baal, Becerro de oro. Dualismo, Marduk, Mi·

ioJ. Ztus.

2.4. Seres mJtológtcm y slgnOli dh1n0li. Qui1..á mós que dioses en semido es· tñ Clo. en In Biblb ~pan_X'Cn seres y signos divinos. \'inculados con /1 ldo/a¡rfa. ZoolaJria. Entre esos seres: /' Abbadóu. Abismo. Balwl. Behf!'mm, Bel, Dragón, Ci· game~(, Cofiat, Leviatán. Rllhab, Tam1ú1. Tehom. Tiamtu. 3.

Asncuo T ESTAMf.;.'\'TO

En este ap:arlado presento sólo algunos de sus rosgos. porque los tem:t.'i princi· paJes del Ant~oTestamemo 4.':'ltán unidos con lo..'i del Nuew>en los números fi. nnles (del 8 al 13). 3. 1. Tierra de braelltl Biblia es para m uchos judfos el libro de l.:t • tierra de lsroel•. el libro e n que se inspiF.In p:trn habil:tr en ella. Enlre los l6rminos refeñ· dos~ esa tierrn: /'Agua. Betel, Cilgal. Jemsallu. Leche y Miel. Lugan>S JOlitOS,

Mambri. Momanas sagradas, Penue/, Productos de la l'ie"a. Promesa df!' la tierra. Sióu, Stlmaria. Siquem. Templo. Tierra.

3.2. Hbtorla. El Amiguo Te..'it:tmenlo es ante todo un libro de h islori~ . Entre los términos p1indpales que ~luden~ ella: /1 Aliauw, AJwrquismo, Cm1quista de

Palesliua. CrónicaJ. &oda, Federación de las doce tribus. brael, .\lanarqwa, Pamf·

ro original. Prome.saJ, Templo fcomuuidad del). 3.3. PeNonaju. Entrll ln g:¡leria de los personajes del Antiguo Testamento he· mus escogido algunos que han marcudo la identidad judía y cristiarua: ~ Aaróu,

Arauna (Onuíu), ..\bel, Abraluiu, Adtiu, Aua, Barac. &tsabi. Caú1. David, Dibora, Elfas. E\'a, Cedeóu. Jefti (hija de), Job, louás, Josias, l osut. Jotdu, i.Am«. Marfa flrenuana de MoistsJ. Melquise.d«..~ffquf!'as beu Yimld, Moists. Noé. Pm[etas, 0He· uilas. Rahab. Rut. Salom6u, Samuel. Sansón. Sm'il. Simeóu, Tamar. YaeL 3.4. Profetas y sabios. la Bibli~ es un libro prorólico. tos proretas son los portadores de s u merL'iaje. A su lado, la

Bibl i~

tw. colocado tambi6n a los s~btos:

~ Daniel. Eclesiastés, Edesid.stico, /salas, l eremfas. Job. Oseas. Pof!'tas y prokras. Pm{etas, Sabidurfa. Salomóu, So{ouias. Sophia. Zar::arfas.

3.5. Jns tJtucto nes. En 1~ Biblia se reflejan I!IS grnndes instituciones de Israel. de t ipo k>gül. social y s~crnl. Ést~s son a lgunas dl! las mós significmh•as. que he· mos qu\.orido dhtinguir. aunque s:tbl!mos qull todns están vincubdas. (1} l nstitu· c iones juridic~s: .l' Códi!,'O de la Alim1za. Código de {a Samidad. Dmilogo, IÑUJeroltoulifl. Dodenilogo, Ley. Matuiamiemo. Coel y goelato. (2} ln stitudon~ social ~: ;. Alianza•..\nciauos. AllteJXIsados. Ejército, Jubiko. Manarqufa. Rey. (3) Instituciones sogrndas: /l Altar:, Arca. Circmu:isióu, Fieslas. Pureza. Sacerdotes. Sacrificios. Ta·

bemtir::ula. Templo, Torah

3.6. SfmboiOli y Oesta.s. Marcun de un modo poderoso 1~ \'i d~ de los isF.Ielit~s.

Mtar, Arca. 8et'e"o de oro. Bien ;v 111al. Candelabro, C-erdo, Olernos, Dt?Sieno, Dilm·io, Emmmwel. Ldmpam, Leones. Números, Oli~'Os y candelabro. Seis, Sine, Tabemdculo. Tahemdculos, Templo. llertidos. (2) Fiesl~s: ,)1 Aúmos, Fiestas. Pascua. Pemecosté.f, Purim. Stibado. ( 1) Símbolos: ;.

4. J \IOAI.SMO

Entiendo el judaísmo en un sentido :lm plio )' reducido. En sentido amplio. e-1 judaismo n:tee lrns el exilio. con la constitución de 1~ Comunidad del (segundo)

Bloques temáUcos y n quema de lectura 1 15 Tt!mplo. En un sentido reducido se nplicn a los pertem•dentes ala comunidad na· cional de sinagogas que surgen partir dl!l siglo 11 d. C. 4. 1. Hb torta. Desnrro!Jo algunos de los elementos bósico..o• de(judafs mo: )'lEs· dms·Nehemfas. Eseufos. Ester, Federación de sinagogas. Filóu de Alejandrfa. Hele· ui.nuo, Judafsmo y cri.sliauismo. Judafsmo (historia e idemidar}j, Judit, .Uacabtos, Maestro de juslicia. Mdnires. Mi.~11d. Pronwlgadóu de la Ley. Qwurdu. Rabiuismo, &{arad, Siucgoga, Sophia. Talmud. Terapeutas.

4.2. DcuterocanónJoos y Apócrifos (apoealfptlcos). Es!c.• diccionnr io ha puesto de relil!ve la importancia de los libros deuterocanónicos, con los apócrifos, en gran pnnt! apocalípticos, que definctUo• ''" O>o " ho" "'""""' en '" """"'ón ~ Au v '"'"' de D•osi, M""" ID•os y"'""'" d,¡,,.¡,¡, ""'"'"'"" Tromuio, R•~d"' (co>ro d• lnm), Somo, T''"""""N"""' T""""'''"i. F• !f,.¡¡¡ideloiod!, Omdo""· Profno•. Sacrificolob=. En"'" "'"'"'o"""''" ~ ;,.,;,.¡,,m P""""Pli•). Amor, Apoca/ipOnt)do do lo """""'"hoy mucho m" d""""ón entco 1"' ""''""'y O '"" lo muerte -"" """''""· Morla ;¡,¡¡da~""· P=uo (ce~bnu'ó" """""'!. Pablo, fu/m, Qum~"'" h•rn..,_ ""·7.7. "'"'"""''""· "'"'""" (h.m'"" d•l "'""'· Tmmf'-'""''"'"Titulo.. l'no do 1"' "m"' de la tonto del E5pfrttu. El hombre bíblico está interesado desde el principio por e-1 tema 001conocim iento, expresado en el Árbol del bien y dol m nl (/' Arboled. En e.o;a lfnea pueden destnrorse dh'Crs:JS palabras en las que se mues· U":l el hocho de q ue el hombre está abier1oa un conocimientosupeñoc: /1 Arre. Be·

lleza. Couocimjemo. Estirica. Me111oria, Ra¡dn (racionalidad}, ReSl•mccióu (Apari· cionesJ, Revelació11, Suenos. Teofaufa. Vera Dios. Viaje celeste, Visióu. 9. l c LESJ,\

En un sentido extenso deberinmos habbr por igual do 1~ comunidad israelita y de la Jgles i~ cristiana. Pero, desde nuestra perspecth•a, hemos puesto más de re-lieve los rasgos básicos do In fglas ia, emcndi d~ como expre!iión del Evnngelio. 9.1. Elementos y momentos. Situamos a In lglesin en el contexto del judafsmo de s u 1jem po, con el q ue sigue \1inculad!l durante tcxfa 1~ etapa del Nue\'0 Testa· me-nto. Lns pob brns principal!.'S sobre el tema .son: ;> Iglesia (primera gmemció11,

~guuda

y tercera J.'t'llf!facióll, Crau Iglesia); Heleuismo (iudal.nuo y crislia,ismo); Judaf.smo (utt zema crisliatto). T.nmbién se refieren al tema: /1 Corras fApocalipsisJ, Concilio de Jemsalilr. Cristianos (cri.stiaui.smoJ, CaU/m, Hechos de los apóstoles. le· rmale'u. Pablo, Pedro. Doce (los). Pueblo de Dios. ~mecostis, Uuir'i'rsalidad. 9.2. P ersonajes. Hemos e\'ocado ya algunos personajo.s de la lglo.sia en 5.1. ni

trotar del Nue\'0 Tastnmento. Ahora ponemos de relie\'\! algunos do aquellos q ue han definido el despliegue do In f~in más .nntigua, conforme .n los d~ tos del Nue-\'0 Testn.memo: /1 Anamtu y Sajmr, Apó.sloles. Disd(mlos de Je.~as (El discfpttlo

amado), Doce (/osJ, Estebau. Juan evangelista.. Juau pm{ew. Juau Zebedeo. Martla. Magdalena, Nicolafta.s. Pablo. Pl?dro, Profeta.( (Iglesia pn'miliva). Samiago Zebedeo, Samiago henuauo del Stnor.

9.3. Misión, estructura y mlnbterios de la Igles ia. Hemos C\'OC'odo con cierto inter6s el sontido y tn.rea de In lglasin. distinguiendo esos tn.ts mamemos: (1) Misión: ? Acoger. Em:fo. Uaves, Mi.si6n. Pnuecoscis. Amor. (2) Estruclurn: /' Ca·

rismas. Casa. Códigos domis1icos. Familia. Calilt'tl,. Henuauos, Iglesia (modelos}, Jemsaliu. (3) Mini.!.tcrios: /l Amor. Carismáticos, Didcouos, Jemrqufa. Pablo. Pe· dro, Pnsbiieros. Sac.erdocio.

9.4. la Iglesia posbCbllca. Hemos e\'OC'ndo v~rios documentos y le:ttos que no fo rm a n parte 001 Nue\'0 Testamento, pero q ue ayud~n ~ enteod\!r el sentido¡· ta· ron de In lglesin pri.m iti\'!1: /l Clememe (Carta 1• de), Didaji. CuoJiicismo, lg esia

( La Gran

Iglesia). Ignacio de .4mioqufa. Tomás (ElVmgelioJ.

10. ANTilOPOl.OCL\ t'\IND.Ul"E!I.'T,\1.

La Biblia es el libro que l..l":lta de la acción de Dios en los hom bres. Por eso resulta básica su visión dol hombre. quo hemos q uerido coiOC'!lr en el cemro del die·

18 1 Bloquu temáticos y esquema de lectura c ion:uio. destacando los temns del hombre y la muj.:!r¡·· de un modo esptX'inl. la po.!iible opresión sobre la mujer en In Biblin y cm Las cu tur:ls biblicas:

10.1 . T~rmlno' antropológicos. El hombre de lo Biblin no está formado por

do.o; partes o c~ndns (alm:. )'cuerpo). como ha podido pensnr cicna filosofin pos· wlior, ~ino que constituye una unidad dram5tica , en rol.:ación con Dios y í!n dii lo· go con otros hombr\!S. En ese ámbito se s.itúnn las paiabr~ q ue siguen: ? ..~!mas

Com,rin. Cuerpo y espiritu. Hombre (polwJ y llliemo de Dios), Huesos. lmugeu, Persona. Pueuma, Ruah. Hl!mos an.ndido, ndc· rruis, otras palnbros qut! expresan lo condición de la vida del hombro sobre el m un· do ~ .4gobio fNo os preocupéis). Honor.. lttdMdualidad, Miedo. &nar de los ani· males. Vauidad de ••auidades. de l os muertos, Ammpologfa, Cabeza.

10.2. Hombre y mujer. El ~mbre bíblico es esenci.nlmeme dual; más que ocal· cuerpo" es oc hombre y mujer,., en proceso de encuentro p:!rsorml y de gene· r:teión: ;. Addu, Bodas (Cand de Calilea). Celibato, Companfa. Disaudeucia de mu· tru1 y

jer, E.spo.ro!a. Eva. llierogamia. Homo.~exualidad. Levir (le~·irmo), Mmrimouio, Plmoewmgt/io (Evaugelio de •uuju), Rajob Orospedem de Jericó). Semen de muj~r. Sexo, \'aróu y llllljer los creó.

10.3. Opresión humana. l a Biblia es un libro de oprt-sión y liberndón. En e-se rome:tlo se silúan mucho.., de ~us té-rminos bál;icos: .Jl Abel, Evan!,>eUo, Diuario,

Diu~ro. Economia, Esclavitud (robo de hombres), Excluidos, Exirauj.eros. Exodf1. Craudeza, 1/uér{auos, Jubileo, Libemció11, Sufrimiemo, Ninf1s, Opresión, Pemcu· cióu. Pobres, Presos. Prisióu, Redewor, RiqtulJJ, Robo de hombres. Sabático (ano), Sam'(icio. Saugn!, Sumisi6u.

10.4. Opresión de la mujer. La Biblia en s u conjumo puede t.er y e-s un libro de lilx!rnción para v.:~rorws y mujeres. Pero en su forma extern:. r.:!f!C!f.t y. de :.lsu· n.n fo1m:t. parece q ue ratHic:. la s uprem:.cta del v.:~rón sobro 1:. m uj.:!r: .Jl Aksah.

Ami{eminismo, Cautiva (la bella). C6digf1s domisricos. Coucubinu dtllevila, Je{ti Orija de). Je¡¡¡bel. Molino (la mujer de la piedm de.J. Mujer (memoria de m ro.~ violencia de J,>éuero), Pmn'arcalismo, Prosziwci6u. Prrmituta, Sangre, Silo (rapto de mu· jeres}. Susana. Tamur, Timoreo (canas a). Violacióu. 11iudu. De todas fonnns, en e-1 oonjumo de In Bibli:. hay unn selie importam~ de m ujeres y figuras femcnintJS que re.nlizan unn taru:t posit i\'a: ? Ca111oras (mujeres), Es zer. Judit. .Uadre celeste.•\fa· rfa Maxdalenu, Man'a (Madre de Jeslís), Mujer (mujeres de Jesús, IUujeres eu Pablo).

10.5. Pecado y gracia, pecado y perdón. L:. Biblia es un libro que está intc· res:t.do por el p.:!rndo, entendido como aquello que destru)"(! al hombro, )' por la SU · p:!rnción del pec:.do. en da\'e de .saclificio (m:ls en el Antieuo Test:. mento) y de po:!rdón {más en el Nu~m Te-stamento, al mf.'!nos en algun.ns de sus formulaciones): )4 AbraJ1d11 (sacrificio del IJijo), Bie11 y 111al. C-asti~;a. Condeua, Com'ersi611, JÑudas (pt'rdóu de las), Dualismo (~>isiótt apocaifprica), Elecció11, E.uvidia, Cracia. Ira. Jui·

cio. Mériro, Moralidad. N'egacióu, Obras, Pecado (de hombres). Perdón. Resenii· mienro, Respo•tmbilidad. Sacrijlcio. Temacimtes, Traicióu (eugano). 11. AllrrlilOPOt.OCIA SOCIAL

Los temas anteriore-s se e-xplicitan y desarrollan de un modo soci.nJ. b Biblia es un libro de 1:. alktnz.n de Dios, q ue se e-xpresa en form.n de al i:.nz:. entre los hombres. En as\! conte:tlo resultan significativo.., los tem n.s \'incula dos n la rup· wra de fa :.lian7..n, a lo q ue pod1iamos llamar el perndo y In redf.'!nción o libera· dón social . 11. l . El tema de la \ 'lolencta. l3 Biblia es un libro \'iolento. de manera q ue en alg unos momentos defiende la ocguen·a sant.n:.. Pero en ell:. se de..o;cubr.:! un pode· roliO corrimiento hada la no \'iolend:.. que pucde ser fundamental p:.r.l abrir ca· m inos de futuro en me-dio di.'! un m undo q ue sigue s iendo \1 iolenlo. Asi podemos afinnar que en su última redacción (ni menos en su wrsión c ris tiana}. la Biblia es un mnnu:.J de no \'iolf.'!nci:. comprometid:. al So:!n.•icio de los más pobres. (1) Tcmns d.:! violencia: ~ Acusar. Ana (Cdmico de), Cuba/los. Caln, Cemun'o••es. Clti\•os. Cott·

f/icto social, Couquisla de Palestiua. Copa, IR.mudez (ocultamiento). Dios (guerra y paz). Ejircito. Ester, Herrem. lm'l!rsi6•• de suertes. Jeluí, Judü , Macabeos, Paclo (de mnqui.sta}, PuL Simeóu (parriarca), Soldados, Veu:,.'\'e el diccionnrio, vinculo.n· do, como h.nce In m ism.n vidn cri!>liona, las oraciones del Antiguo Testnmento (So.l· mos) ron lns del Nuevo. 12. 1. Ubro de oraclonu, Con In Biblia en lo mano han rozado los judios y rez.nn los crL.,tionos su.o; sn.lmos y orocioncs. Entre ellas hemos dest.ncodo los modelos q ue siguen: / Abba, Be11dicioues (Las dieciocho). Bmedictus, C-ttmo de las criatums, Camoras (mujeresJ. C.ou{esió11 de {e, ,\farauazha. Mag"f{rcat. ,HaJillSis (Oración de). Omció11, Padrenuestro, Salmos. Shemd. 12.2. L-ibro de sacrtOcJM. Un.n fonna esencinl de oración del Antiguo Testa· mento hn s ido In de los sacrillc~os, realizados por los s:~cerdotcs en eJ templo (y en

ocasiones fuera del templo). Estos .son a lgunos de los temns rol.ncionado..o; con ellos: .?' ..~aróu...~braltán (sacrificio del hijo}, AILM. Arauna (Omátt}, Cflj¡ro fexpia· torio. emisario), Expiación. Holocmwo, /.(aac. Je[ié. Macabeos, Noé, Ofrendas 1' libaciolles de orit-ett wge1al, Sacerdotes. Sacrificios, &ugre., Vfct ima (victimismo). 12.3. Sacramentos, ritos, fiestas. Al lado de los socrifidos, que han s ido los ñtos mayoros , hay uno serie de ritos y gestos sagrndos que mnrcon la \'idn de kls creyentes. Éstos son los más imponantes en lo Biblia: )'! Azimor, Bautismo. C.au-

delitbro. Cirnmcisióu, Comidas. Euarri.~tút. Patt, Pa:;n~a. l't!lltecostér, PJ~rim, Ritos, Tabemdculos. Vilw .

12.4. EJ sacramento de. la \'Ida, Ln Biblia e n su conjunto, tanto desde la perspccth•a judio como desde lo cñ stinn.n. ha puesto de rolie\'e el vnlor de In rKielidad en el despliegue d e In mis mo vida, en lo fide-l idad humana. É!ltos son algunos de los \':lloros bás icos de In \•ida, en linea judfn y cristi:ma: )'1 Alegn'a, Amistad, A111or.

Belleztt. Colores, Comidas. Co•utxuióu, Deseo, Estitica, Gozo. Cmcia, Justicia, Mi· sericordia. Música., Placer, Perdón. Prójimo.

13.

Esc,\TOLOCL\, FI:S De LOS TIE).li"'S

La Biblia es un libro nbierto ni final de Jos tiempos, es decir. n In culm inación de la \ •id.n humnna. Trnt.n de la m uerte y do In liupervh·encia, de la so.h•ación y de la posible conde-na de lo.., hombres. En esa lfnea he destocado en todo el diccionario sus etememo..o; apocalípticos. 13. 1. Muerte y Julc.lo. La Biblia empie-zo llit uando In m ucne del homl>f'c en un nive-l de ..juicio,., es decir. de retlibución, e n una linea q ue Jie va prec:isando del

20 1 Bloquu temáticos y esque ma de lectura Amiguo al Nue\'0 Tastom~nto (donde so."! supero la \1isión de lo muerte romo jui· cio, al int~grnrlo en la muerte y rosurr.:«ión de J~sús}. En ese :imbito se sitúon algunos tórminos fundam entol~s del dkcionorio: )'1 Espemuza. Futuro. Hue.ros,

fumorralidad. Juicio. Muene, Ovejas y cabras, Rf'encamacióu. Resurrección. Rttri· bucióu. Tie111po ftiempos ílnales), Trompetas y cueruos, \1e11dimia .~augriema. 13.2. Condena. b Biblio L'S básicaml!nte un libro de satvación. aunque :tbr~ la posibilidad do."! un:. conden:. parn aqul!llos qu~ recho:.r.an el don de la \•ida. Por eso s~ pued~ volver o m~ nai'..:t d~ destrucción: ? Abi.~IIIO, Amraguedd11, .J.pocaliptica,

Bestia,. Castit'O. Condena. De~cha e izquierda. Diablo. Diluvio, Dragdu. Dualismo. E.tclusidu, Guerra (¡ual. Fuego. Hades. Heuoc. lufiem o, l iuetf', Mu¡u (del Apoca· lipsisJ, Pecado, Perra de muerte, Plagas de Egip1o, Pow. Red. Sauiu. Seis·seis-seis, Sheol. Si~a del Hiio del hombre. llmdimia sangriema.

13.3. Salnclón. La Biblia es ~! libro de la espernnza de la sal\•ación, que S\! ~X· prcs:. como re\•~lación total d~ Dios y plenitud d~ \'id:. parn los hombr~. Confor· me a la Biblia c ris tiana, 1:. salvación ~t:l \1inculada a 1:. resurrl!ttión y P.arusia de Crb to: /1 Agua. &mquete }fual, Cielo, C'iemo cuarema y cumro m il, Ciudad! Coro--

ua!diadtllla, Esca10/ogia. Clon·a, Hem1cia. Jemsalb1 (ciudad del Apocalipsis}, Mile-uio, Pamfro. Parmia,. Reiuo de Jos cielos. Resurreccidu. Salvació11. Utopfa mesidui· ca. Vida.

-

-~IA~-1 AAR ÓN

sacerdote. sacrificios. becmo de oro, vestidos). Sarerdote judfo, de lo tri· ( /1

bu de levi, a q uien la tradición biblka hará Sumo S3C."«dotc y organü:ador del culto del tobemáculo. continuado dn dru;· cubre y llama ¡P:Idro! Ln religión e..o; pa· ra él una especil! de parábola de hijo v padro (cf. Mt 11.25-17): no trmn d.:! al· go que está fuero, sino que expro:sa el ~ntido de su misma vida romo pro· scncin de Dio..,, U.. relición no ~ algo que se sabe y resuelve de antl!ma no. si· no mis telio en que s\! \'in~. camino que se t"l-"'COITt:!, gracia quí! se \'3 acogi.mdo y cultivnndo db a día. Por eso. la I!XJX!· riend a de Dios como P!tdro S\! encuen· U":: entrola;o...nd:. con e-1 mismo c:.mino ooncrc-to, diario, de su \'id:... Jesús se ha confiado en Dios P:.d re y da es:~. ronna ha \•ivido. Ha dialogado con In u-:.di· ción de su pueblo y d ~ su entorno rcli· gioso, paro, de un modo especial. ól ha descubierto personnlmente el santido y don del Padro-Dios, en la tare:~. y grncio de su \•ida. Porn ello ha n ecesit:~.do la más honda intelig•.mcia. la más claro y decidida voluntad ... PSh\ del subsuelo y de In muene. l as imógo."oos del pozo del a bismo y 1:1 im-:~si ón de langostas· ru;corpiones destacan c..o;te moti\'o. Frente al Dios qt.W eren y construye (d. Ap 4,1 1) s it(m el Apocalipsis al qu t>d~ ·

cre:l y dest ruye. en torme nto intelior de \'iolencia. Al traducir Abbodón por Apollyón (el Exunnimuor). Al? oll\_x-e u n n ud 31. j uego d e \'OCL'S: Apollyóu ro·

cuerda n Apolo. Dios a qui.:!n b tr.~di· ción hn \•inculado oon b muene (peste

destructorn}. como su nom bre {de-rh•a· do popularmt'nte deapol~mti , extenni· nar) indicarla. Además, Nerón. a quit'n

parece aludir Ap 17.7- 14, se pr4."Só'ntaba a si mismo romo enlepo.junton Pa· k"Stinn. Po r detr:is de ól se extiende pa· rn la Bibli.:.. {G n 1- 11) el tiempo de los mitos y símbolos qw,'! trozan e-1 So:!ntido de la humanidad \!O su conjunto: Ad5n y E\'a, Caj n y Abe-l. d ilu\'io u nin~nal. arca de Noó y tom• de BabeL Con él

cr.

empie1.:a la historia israeliUJ., · ren ser y son auténticos isrnelita.s, hijo.s da Abrahán )' han-'Ciero.s de s u prome..o;a espiritual. por medio de Jesús,~ quien conciben como el verdadero creyente, gufn da todos los que confí:tn en Dios. (2) Los musulmanes son una C>.'tpan· .sión postL'rior de la misma fe de Abra· hán, n quia n conciben como pndrSpondió: ¡Aquf estoy! El ángel le dijo: No extiendas tu mano sobro el mucha· cho ni le hogns nada, pues ya sé que te· mes a Dios, por cuanto no m~ rohusas· le a tu hijo, tu únit·o hijo. Entonc~s al;o.ó Abr.lhán sus ojos y vio a sus L>spol· dns un camero U'!lbado por los cuentos en un za17...nl: rue Abrah:in. tomó ~1 car· 0s capocitn por.~ rt'SOI.,·er hondos mis· l\!lios del m undo y d~ la historia. E.!ita abstine ncia snpiendol no es \!spocífica· me-m~ judin, ni cris.tiann, sino q ue ha sido dcsarrollnda más bien por asc~tas y m i!'>ticos de otros roligionc-s, sobre to· do t'n el orient~.

ABULI\FIA, A. (~ Cdbaia). Nació en Zarago7.:. en lomo al 1240; pasó s u jw.·emud en Tu · de-la, en el v~cino reino de Navarra. A los v~int\! n.nos partió para Paleo:!itina y qu iso buscar a los isrnelitns perdidos de la.o; diez tribus (d.:!sterrndas por los asirio.e-1'\'ir parn la u nión de j udfos, m usulmanes y cris tianos.

ACOGER (,-l mi.wricordia, ~xiranjeros. Mambre1. La hospitalidad ooru.tituy\! unn d\! lns \'irtudes y pr5cticas más rucom.:!nda· d:ls no sólo e n 1!1 Biblia, s ino \!n toda la cultur:t oriental antigua, ~'ipo:!cial men te­ en los tWmpos )' lugnms del nonw.dis· mo, cua ndo b fnlto de acogida im plica· OO. 1!1 mue11e por.l cnminnntes y p~rcgri· nos. Ln misma ley instituye ciudodes de aoogido o r~fugio para cil!no tipo de homicidns o culpablQS, Cfpulo querido. ~ doc-ir,

a lo Jgk-:!.ia quo ,;:o centra en el

nmor. Oui7.5 so puc..>do dnr un p:L'iO más y d(.ocir que lo unión do Mndr" )' disd· pulo querido as signo da 1:1 unión do

JUd f~ )' cri~tianos.. LA rrutdre pertenece a bs bod:ts de Lsmol (~1.!1. 00 puñ· f..exiones) que d~ U'3nsCornune en ,-.¡no unr.~ de ¡nch. Pu...-os bien, tJ diiclpulo amado b hit rocibldo en 1a (I;I.U del :tmor. Cl. 1. M. Foll!>!4RJ.CAII.Bl'lipnnd~n 3 Dios por lo que h~n h~· c ho: ~A dán le r~pondió: l.n mujer que me d~•o por comparwm mu dio del :ir· bol. y yo oomf. Entoot'(!:\ Yahvó Dios dijo ~t i a mujer: ¿Qu6 Q!llo que hrts he· t'ho? Elb rc!ipondió:: Ln :M.'1JIÍI.!nte ":le enpnó.ycomf•(G n 1.12· 1)). Eh:tron .cha l.:a ndpa a b mujer 1 b muj« 3 b ~me. Por ~ :a sf mismo. el \'VÓn h capaz di." sacrifJC&J"tt b mujer. Ell:~. ~ cambio, no ~:u.·rinca al \':ll\Íon, ~·no que descarg3 l~ violt!RCÍil ~n 1!1 serpioolo $upcrnndo di> t.'Sl fol'ma e.l pla· no do lns rol!lc-iones pummOOIOlegales. En un cnso (~:in). el jut.otO do l:ls acu· ,oclona.'i !IC c1erra en la db.J'Kn:J huma· na. do m:l.n«2 que f:l puOO:O dcsc:trg:uw culpo .m E\'ll,. cpo ~ mis débil. En ot atro (E\-s). b :K'\baC.lÓft ~ d~ en .t fondo en contra del mi~ Dios.

a quien SG hace responw~~blo d~ 13 !l(!r·

pioo1o. Ambos. tanto Ad6n como E.\11.. bu~n n ruern d~ s( mi.!lmos l:a mb: doi.' su I>CCtado. iniciando una hisiOI'irtll(!nrt de dbputns soc-i:l.l~ y religiosos. F.n t.'.!ii:l.li · rwn. ol Acusador por e,tet.!.loncla será e-1

ml\mo diablo, como hn p.~CJto de fi)IMn·o Ap 12,10:. -Aben h3 \'~nido b s:U\'XIÓn. el pocll.....- .... el reino do nUC"SU"O 010 '1 la autOridád de su CristO. por· quo h3 10ido expub.3do d Aew;:tdor di." nuc~ot i'Oli

hennanO:!i, el qua kM¡ acus:~ b3

d(!lnn•o da nuestro Dim~ dh1 y noche•. l,t\ tlln:\mica de ln.s acullnc:inna!l llitóa a los hombros en el nhX'I dol juicio*, en f.l.l quo !IC d.."Struye.n los un~ a los mros. M6~ aiLidc e!i~ nin~ d., ~~cíones es· 1.:.1. b lfOCi:l:. ADÁN (,;. hombrt. E t..'tl, erwo. litjo ddlom· bre). Adán y Eva aparocon "" Cn 1-3 como ••epresenUJ.ntcs cko tOO~» Jos hom· b''":t. do manem que e n ollos se ox:presa condcn.'i!l el destino dol ronjunto da la umanld:~d. Así podem()) entenderlos :l

¡;

Adán 1 33

lo lorgo de 1:1 Biblia como expresión del •sl!r humanoM, \'aró~ y mujer. de t:ll

mnn&n que- su senhdo se va res humanos, cn su \!levación y en su caida. Desde una persp..x-tiva cristia· na. In figura de Adán ha sido recrt'!lda en la lineo dC! 1!15 \'isiones del Hijo~ del Hombre y, sobre todo, en lns especula· ciooos do Pablo sobr..-. \!l pecodo de la humanidnd y sobr\! el .surgimiento del &ogundo Hombr\! que es Cristo. ( 1) El primer hombre. Addn ¡wcodor. Pablo ha inlerpretado In figura de Adán di.!Sde su •;isión de Cristo. como sah·ador u ni\'ersal. Asi put.XIe dec:ir: •Pues. .si por el delito de uno m urieron m uc-hos (todo.1'is. No quiere qua triunfe el buen juicio, ni que los justos se impongnn sobre los injustos, sino el nmor de todos. Asi 1\."'Chnza la Ley de nque-llos bu~nos grupos roligio· sos o sociales y políticos quc se m:mtie· nen n sí mb>mos imponiendo su justicia

(que llamnn justicin de Dios) y condenando o ex-pulscubre l.a gracia más alto d~l perdón como crentividad )' vida su~rior. Por nosotros mismos SO· mos inaapacl!S de inici:lr una \'ido des· de el perdón. Tanto l.a mujer acus:lda oomo los :l cusndom rn..:is! Ésta es la po.l:lbrn creador:l del mesianismo de Jesós: ella ex prosa el don de la vida que puede y debe cdificat'SI.'! sobro bases de p~rdón. Más allá de la ley de sangre (que san· c iona l.a \•iole ncia. pues la empleo parn ~tig:lrdesde Dios a los culpables). le· .sú..o; h:l r •.welado la fuer/A de la grado. La palnbrn final (j\•Ne y no po:!ques más!) s~ diñge a la muj~r y a los pro· tend idos juecl!S. Unos y otros deben rooonciliarse e inid ar un:l \'ida en gratui· d.ad, cre:lndo condiciones distintas de con.,·i\rencio, una historia de comunica· ción no impo.sith•a . Muchas \ '.XCS he· mos ~ntendido el po:!rdón (~!~sial. social. comunitario) como in.· tl":ls propias obl":ls. Pero, en Cristo, el hombre no \'iYe por ley, sino por gracia. En ese contexto, Jn 8, 1·11 aparoce como porábol:l cristológiro. Todas se ~'nn , mujer y jue('(IS, d~j.a.ndo.a Jesús SO· lo, con su g~sto de perdón. AlU qu.xl:l, en t:!l cen tro, escribiendo sobre el pol\'o los mandatos de uno (!iupí:l)ley d~ gra · tuidad, como el único inocente de la escena. Pues bi~n. Jesús no juzga, p~ro oonform~ al contexto inmediato td . Jn 7.45-.51), 61 queda e n manos del juicio de este mundo. pudiendo decirse que h.n ocupado el lugar de la :ldúltero, de mnnel":l que las mismns pin Dios. como lo muestra la naturale7.a mnlelial, incluso :tllf donde es más Frágil (lirios) y m:is ambigua (cucr\'os). En e.lios una ::.lian7.a. Para cumplir- mojor la ali::.n:r.a s..-. separaron a lguno." y \'iYf::.n separados. como los farisOO..'i y es..-.nios do Qumrán. Por su portQ, el judaísmo robfnico ha condensado ol cumplimien· lo de In alinn7.a en cl estudio y e um· plimiento de In Loy, entendida de un modo nac-ional. Tambié-n Jesús y .sus seguidores cristinnos tw.n querido ren0\10r (actunli:t.ar) y e.'(tender In albn:r...a L'ir:teli· ta :1 l::.s n::.dones: ellos \'incularon la aB::.n:r...a con la •sangro do J\!..,Us •. \!S del"'i r,oon su emr..-.ga o f:wordel Reino. Asi pudieron hablar de una :$iS y Exodo, Sa.l T c~r.~e, S::mta odcr 1969: R. m;, \'.\liX. 1/i.Jtaria autie,ua Jc /$racl 11. Cri111iandad. M:..drid 1975, 179-430; J . VllRMEVI.f.N, El Dit.>$ de la protllt'. (a ;v ~1 Düu de la Alitncy¡, Sal Te 1r..e, SanL:.ndt'f' 1990.

ALIMENTOS ()! comida. vey,-etan·auos, ecologfa).

la Biblin hobroa es en gr.m porte un li· bro de comid:tls. vincutad::.s de un modo

muyconcrt-"10 o 1:1 tit-"'T:l do lsr:w-1. romo recuerdo (Dl 8,7·8}: • Ynh\'é. m Dios. U ! introduce en un:. tierra buen.n. tielr.l e n que corron l::.s aguas, m:1nantialcs v fuentes quo brotan en el ..n lle y In moñ· tana; lion-:. del uigo y In cebadn. de la vi na, la higut.'F.I y el granado. tiem do olimres y miel {de dátiiQs) ". Estos sieto alimentos constituyan p:trn la memoria brnelitn In expresión pri\'ilegiadn de un:1 comid:1 bendedd:1 por Dios. ( 1) Lo puro y lo impuro. En el princi· pio, según 1:1 Biblin hebron. todos los alimentos son poros, como supone-n tanto Cn 1 como Cn 2. Pero poco des· puós, ttns el grnn riesgo del dilu\•io quo .significa In ruptum del orden a nterior. l.a mism:1 Bibli:1 nos h:lbla do ::.nimnl\'$ puros o impuros (Cn 7,1.8; 8 ,10), esta· bleciendo do esa fonna un:1 distinción quo ha sido detalloda por l v 11 y Dt 14, 1-2 1. Como ::.nimnlcs puros. es decir. comestibles, s..-. lom::.n aquellos quepa· recon rospondcr n una lógka unitnrin. de marwrn quo su n::.turnle7.3 ~ d::.rn y definida (son sólo ten-....stros o ::.cu:iti· cos .. J. Entro los impuros se citan ::.que· Uo.s que porocen tener dos n::.turnlo7.:.s. como si fueran me7.d .ados. Seo romo fuere, se pueden COfnef' los que runti::.n y tie nen poruna hondid::.. pero no los quo tienon sólo uno de eslos rn.sgos; de los pecl!:S sólo se pu..-.den comer los qu..-. tiem.on alet!ls y t.'SC:lmas ... Oc lodas formn.s, l.n di\'isión de los anim:1l\!:S puros e impuros no rospoode n unos moti\.m biológicos, .sino simbólicos y religiosos q ue hoy nos rcsuhan diffcilt.os de pr«i· .sar. El más impon::.mc de los ::.nimnles impuros es el cerdo, quiz:i por h::.ber si· do s::.crificado a los dioses. "-'lás que por .su mato.'!linlidad. emcndidn en form:1 de proto{n::.s o calorfns, e n un pl.nno n_.¡¡. gioso. los alimentos re-sultan impon :1n· tes porque ..'iOn un .signo do Dio..'i y sir· no-n para distinguir 1:1 reolid.ad, 00 un modo simbólico, dividiéndola a ntro aquello que ~ puro e impuro. E...ut di..'i· tioción se aplica en todos los c::.mpo.." de la rualidad. entendida de un modo dual, desde el mismo print'ip io de la Bi· blia, 1nl oomo mui."Stl':l ct omot dol ro· nacimiento ..dol bien y del m::.J .. (cf. Gn 2- 3). En e-s::. mi.sm:1 lineas..-. 5itúnn lrn; drn; ehi\'os~. ol expiotorio y elemis::.r io. La halttlai o nonnati\·a l ~ai sobre ::.Ji· mentas puros o impuros constituy..-. uno de los elementos distinti\'o s del judal'i· mo del tie mpo de Josós, como indica la disputa de Me 7, donde Jesús ::.finna

Alma' de los muertos 1 45 quo, en si mismol>, todos los alimentos son puros (Me 7,21). A~f lo h:l. dost:.ca· do tam bién Pablo, on su polóm ica con

los jud\!OC'ristianos, aunquo nquf ol tema no es tanto Ja distinción do.'! alimootos pu· ros e impuros, .sino In de :tl imem~ sa· crincndos a los ídolos o no s:tcrificados

(idolocitos*; d. Rom 14.2-4.2 1; 1 Cor 8,1·13; Ap2.14.20). (2) Came y saugre (s:~crificios"'). So:!· gún el Cénc-s.is, ios hombres del plinci· pio oran ~-~Narianos~: dom inaban .so· br:s. mnt:indolos para a limentarse do ellos. Esa nue\':l actitud tl!lbia ::.parecido yn en el gesto do Abel. quo ofroce parn Dios los plimogénitos )' la grnso do los

saclificiru; {Gn 4,4), p.•ro sólo se confir· mn y ratifica con el .sacrificio* do Noé.

QU\l sacrifica a Dios tras el dilu\·io los primog6nitos de los animales puros (cf. Cn 8,20}. Dios y el hombre se \'incukln por tamo sobro el fu nd:.men to de los animolC!S sncrificados, en gesto cuhuoJ )' :.Jimemicio (cf. C n 9,2~3) . A Dios m is· mo le ngroda el sacrificio de animolC!S y en es:. misma línea ól concedt:! a los hombros cl poder porn comerlos, ins· to urando asi uno n utw.~ ley dt:! olimt•n· t:.ción, que s u.slituye a In \'egetnri:~na (par:tdis foca) dt:! Gn 1- 2. ..v uestro m ie· do v tl!ITOr se impondrá sobro todo oni · mal de la lierm, y liObro 1oda :t\'e dnor·sicn'O; otro se ~xprosn como nmor mutuo (~n liOOr· tod y ~n1 rega personal) e-ntro igunJes. ( 1) Senons. Esquema senor-sien'O. J n 15,14· 15 int~rp rota L>se esquemo d~sde uno da\'e r~l ig;ios:a. como s.igno d~ im· posic-ión. Senoros son aqu~lfos que mandan porqu~ saben mós, s in tener qu~ justifit:~r su mnndo. ni compartir su secreto con los subordinado..,, q ue son pro.."'Cisam~nte subordinados o s ier· vos .. porqu~ nosaOOn lo q ue hoc~ su SC· 001'\0 (Jn 15,15). Pued~n actunrcon npa· rienci!t bondado..'la (como los sabios de b R~públicn de Pintón o de la Jerorqufa Ede...,i:istica d~ Oio nis io Ar~opagila}. p:!ro son. ~n sí m is mo:n"!s :aquello que tene mos, para que a~f puedan saciar s us neco..'lidades (cf. Me 10. 17·21: Mt 25.31 -46}. Pero el simple • dnr• ma terinl no es suficiente. como ma ti 7.:~ . por c.'..it:!m plo, el reb to de las tent:.cionc-s do J \!sús (Mt 4; Le 4}. En esn línea se ~itúa este posaje. cunn· do habla de un enga.no de los q ue sólo dan dinoro. pues S(> buscan :. sí mis· mos al h:K"erlo. y do un ongnno del marti rio de aquellos q ue con\'ien en su entrega e n un (lledio de imposición so-bre lo.o; otros. Este es el lugar d e la pa· tologb dol amor. el lug.ttr del lción {Cn J..2) y culminado por la n uc\~ croa·

ci6n (Ap 2 1- 21). En O!it.:a IInca,loscxc· r~a)

antiguos

decf~n

quo el Antiguo

T~UIIDi.'!ntO se cumpa. M el Nueo."' y

!!."el Sum'O eiú b~nco Qn el Antiguo. ruar;,

~bron. 11~-'. con m.,_i..

todo5 de tipo simbóbco. un conjunto d.! hi)O' y antiti~. q~ l'tcn·fan como rorct"t"ncios CnJZ:'ld:t.s pnrn ~ nu;mdf!.r M ~u unidad el conjumo do l;~. Biblia ca· nónica. ANANIA.s Y SAF!RA

(Hch 5.1·11) (,;. Slmdu .lfaJ.oo). PcrION.je$ probsbk~to Mmb6Gcos qu¿o

l.ucsu ha introducido en el libro de m lllkh~ _po.rn. pon« de ~l~-e el ,-aJar \'Íiol de la comunicX>Ión ~bi en~ y de lll \'crdad dcnu'O da lo l¡losio. La histo· rit\ de Ananfns y Snflm c..o1t~ lleno de m:¡gos parabólicos (con ptuo1clos en

CM rO!> conwxlos ru1tum1~). aunque es

po)ible gue entre lm; • pobl·n• de Jeru-

w.iM (cf. Rom 15.16; Cal 1.10) se conW'I"\-an. aJgún n.."'CUH'Cio dlt ele tipo. Por medio 00 esl:t. hbtotia. Lucu h3 ~''"do indk:u-- l:l e-xl~nda de d:ui· d:ad económica: la l¡tk•, i:a. no tiene medioll da control y pr~lón (madios de :'lilllemo, con policfo y Clil'('(!l) para obli· gnr a M IS fieles n compCll'lir los bienes; pero aUi dondC! esos riok:\ ~ compro· rNie.n a vivir en oomunidod )' rompar· ten Jou:s ~iones h.tn dt h..acHto en

tbridad. sin ~ndr a kb hernunos (pue empin:sn a \'i \ir pcan la lclesi:l y dt b l¡lesia: cbn kt qtN tionen. reciben lo q~ n«t'!Siun). Un onpno C!n este campo conduce :l la muone. El primer dogm a dC! esta Jglcsln

c.s la com unión

\'Oiunlari:l dC! biNk.,.; su IJiimC!ra y m:is

(>í)ligro!la he~erodoxla consi.ste en nptonocharse de C!lioa ClOmunión. bajo capo de piecbd. minticoi'Klo a los OOrrNna:J. Quien (!§O h:lce. cruJ.i.Jn::unen"'· ha mueno. Así do.abo ecuendecw es· u durisim:a hilitorb. que .)0 ele\"3 como twbo primero, pnrón...,.b .\angñenta, ru principio de H.:!Choll: ~1 dmero efe. la l¡ lcsia no puede organb.lll'liO ton ronn:l 00 si~tC!mn. sino en llm-.u do grntuidad: pc!ru quien engatl!l on "~l O compo a los tw!J'manos .se destruye 11. ~• mi.}mo.

ANARQUISliO

e,....

co•JqUisla.. kdnadóu lk lribus).

AJ¡u~ :a:utore5 h:tn iupu~eo que. al

roeh:1.1.3r el feuda.lismo do 10:\ estod05 CIUUUK.'US )' de I!LS monarquf:lli militoros di.'! Ol'icnte, en el 1iempo du In r~,....cJcrn· ción de tribus (siglos XII·XI o.CJ. los lsro~lil3!i eonden:tron todn ro.-mo cW

poder politico. Cierumcn1~. como supano el libro de los J~ y~ contien· 10 dt 1 Sm. ellos se opm.iQron al e;ir· cito ((ICltr:a.limdo v cbsisu e» ~ r.)'\'S d• Canain. pero 'no par::a noc:ar el ~

d«. ,ino paro mantenerlo on monos de todo el pueblo. crrondo tt.'if un t'j6rd1o unido d~ r~,....cJerndos d6 Vnlwá (el. 1 S m 8,10.22; Jc 9,7·13). El podo•· no crn pri· \'llc(!.io d e una e~ mllh!l.r, .\o:I.Wrdotal o :tdministratñ·a, sino r!"\J)OI'I!o:lbtlicbd cW pucl:Jio. Muchos .supontn qoo cl p>d«.., ek'CO o d..'!suuetñ-u y que. ~ que-dan tn matl015 de un:a •tnA.\.:l.-. xabclñ:a dfo:!wtmboc:mdo en b \ic:IIMCia puJ":l o en lo bot:~.Ua uni\W5:tl y por flO quie-ron C(Jnc..,lmtrorlo en mano5 d\1 unO!§ p; cos (royes. clases !IUfX!I'ÍOI't-,, milita· t'O!i), l•t'I'O los i.sr:uolilas no l'uoron maso inrol'lllc. !lino pueblo bien Olii.I'Ucturado. da mo.nera que el pod¡,w liO hall.:tb3 "'" flW'IOS del ronjumo de J~ (:unilias v tribtu f008'3Cbs, 21 .!1«\-icio 1M b jw;ticia.. lA.\ guecT':l5~ de YM'I no H3tl ocbtón de \'idencio imadoal. ni deiOO de ~uiliu. milit:ar. ~ino expre-sión ~re oJ .!ienicio deJa O(ln~litución p:.clllm dal pueblo. Tod(ls :t.\umron v d4.ofondWI un proyoc1o oconómic~llociAI ~e li~t.":lt~d uibaf o comunitario. bajo la lft'-~ ·~•ón y ayuda do Ynhv~. En esa lfn«t dC! •arwqui..smo• de Yo.h,·é seo ~iub ""'':Wl muchos el tni!'MaJt ,. c:ami· no dlt ~ con b. \'lllorb y ..rmc_os quo oUo implica. :ltlnq.JO MAP'-"fUndo b ~Getón mililnr y Jos, trw.' la humnnklad ha ''enídu a quC!dar roprcscntudo por u-es \'lvi ent(')- bestias~ (Dn 7.2·8), que nll·

hi.Stoi'Ía nntcrior

58 1 Ancianos m innn e-n una cuartn que, confonne a lo que luego dirá On 7.25, se hn ele\'a· do contrn Dios y tw. blasremndo. Se put.XIe pcnsnr que es:t bestia ~'ü :l t riun· far- para siempre. dominando s in pie!· dnd sobre el conjunto de los hombros. JX!ro e-1 \1 idente dru;cubro a Oio.o; que viene, p:ara responder :l la Bestia y roali7.:.r el juicio de In historia: .. Estuve m irando hast:l que fueron puestos unos tronos y se sentó un Anciano de Dias. Su vestido ero blanco como la nie\'e: el rnOOIIo de s u rnlx!za , como la· tl!1 limpi:l; s u trono. llam a de ruego. y ruego ardi.:!nto las ruedas del mismo. Un río de fuego procedía y s:a.li:l de del.nnte de él; m iles de mile..o; lo S\!1'\'{an. )' millo n\!s de- m illone-s estaban delant\! de él. El J uez se se-ntó)' los libros fueron nbiortos• (Dn 7.9-10). Es e\'idenw q ue Dios no ao;td solo; h:lV otros q ue se sientan )' nct únn n su lado. en rompanía de j uicio. Queda \'eJnd n s u raceta c re:ldora. s u gao;to de amor apasionado hnci:l los hombros, y :lparoce su rasgo de anciano q ue pan•ce hnbor dejado la his to ria e n manos de la po:!r\'ers ión de los \'iolentos. Pero ahom cunndo .:!l pel'!tdo afcnn7.:. ellfmite de lo intolerable. cunndo In blasfemia de-l ..cuerno inso· lente• (Dn 7.8) lo exige. \'Íone n deswlarse e n gesto de gl'ün juicio: e:s Anda· no de Oias , conforme a una e-xpresión ce-rcana :l \'iejos t extos do Ugarit donde Dios se mostl'üb:l com o rey antiguo, ti· 4

4

60 1 Angele s monio de la emr~ de la vida. losan· cinnos representarian el aspecto más imtitucional. Pues bien, unos v otros desopan_X'Cn e-n lo escena firw.l cfel Apo· xperiencin religiosa del conjunto de In humanicbd. Distinguimos la .,isión isrnelita, la del Nue\'0 Testamento y e\'OComo.s despu6s en concreto la npor· tación del ApocoJipsis. ( 1) Israel. {/} El An~-el de YaJwe. Den· tro de In religión is t'3e1itn. tenemos que distinguir entro el á ngel y los ángeles. El Angel de Yahvi. Ap:tn_X'C desde u n tiempo lxt.!;ta nte on tiguo como pcrso· nifirndón o presencia de Yohvó, Dios trascendente. En el momento en que Yoh vó* se separo del mundo y actúa romo a utónomo e im•isible, Dios en si mis mo, puede hoblarsc y se hablo del Molak Yahn~. es d~i r. del Auge/os Ky·

riou {que opats encomienda . . aparecc oquf el mis· mo Dios como Angel. es d~ir. Poder de Prt":!iencia. As f k' vemo.s en muchos relatos del Antiguo Testamento: se apnroc.:! o Agar (C n 16,7·1 1); lt:tma a Abrahán d~de el ciefo para que no sa· crifique o s u hijo {Gn 22. 11·15); se re· .,·c lo n Moisés en la zar1.a ordiente (Ex 3.1} y con mucha más frLX'uencin a los juL'C.es, liberodores del pueblo. t5te es un Angel guerrero. que inten·iene en la conquista de l:t tierra de Pak>stina: •Yo envío mi ángel delante de ti ... Mi ángel irá dela nte de ti y te llevará a l.a t ierrn delamorn'O, del hetoo. del fcro;o..oo, del cananeo. del hevoo y del jebuseo, n los cunles yo haré destruir. No te indina· rás nntuperioros más COJ'OC(Oristkos del libro que. como hemos dicho, tiene romo protag_onistn.s a los ángokos. (7) Au¡-ele.s de la preseucia: los siNe espiritus. Son • lámparns de fuego q ue :trd.-n delante del trono• (Ap 4,5). como In luz originatia de Dios. Significati\'ame nte, en otro fXtsaje. esos m ismo.,o; t.'Spfritus opall.x-cn como po.'! rtc nocien· tes al Cristo. Cordero sacrificado: son sus ojos, bi~n nbiertos, m irnndo e n to· dos dir.._X'('ioncs (Ap 5,6: cf. Zac 4, 10), ofreciendo su om o r y cuidndo hacin tO· dos las iglesias (cf. Ap 3,1}. Dando u n paso más. Ap 1,4·6 identifica im plíc-ita· m ente a los siete espiritus de Dios y su Cordero con el Espirito &lnto cuando dke: ..crncin y paz o \ 'osotros de pan\! del que cs. ern y ser.l. do.'! pane de lo.,o; .siet~ espíritus qu~ están sobro.'! ~'U trono y de pnrte do Jesús. el Cristo•. Dios Pn· dro, el Espíritu y Jesús constimwn el ún ico m isteño d.- In diYinidad (e(. tam· bi6n Ap 3,12-l .l. dond~ los aspiritus se ido.'!mifkon con la nue"':l Jerusol6o). En este contexto se ha producido lo rntlyor radicoli7.:tción de lo angélico: m irndo..o; en su hondum más profundo. los ~spf· ritus (á ngek'S de Dios) s~ pui.XIen ide n· tificar con el Espiritu Somo.

(8) Audauos y viviemes pueden So:!r también :rort.'S angélicos. En tomo :.1 trono se .sienton ~u inticuotro ancianos~ (Ap 4.4.10; 5,3_ ~tc.}, como representantas de la l~i n que ho culminado su cam ino: son lo pl~ni tu d (el doble) de la.o; doce tribus de fsrnel, son qui7.5 lo.s :ingcles d~ la totnlidad de la hLo;torin. Afred.xlor del trono hay cuatro \•i\.·ientes (nnimakos. dsoa; d. Ap 4.6. 7.8; etcJ q u~ rcprescmon lns fuert.as do.'!l cosmos di\1Íno, el mundo original y cscatológi· oo de fa proseocio de Dios. Dentro de uno trndición cosmológica, reflejada no .sólo en el Antiguo Testnmemo, sino en ou·os pueblos del oriente, los podert.'S del cosmos se-e ncuentran personifi· c:tdos de una fon n:. ongólico. (9) Au~eles de la uaruml~za . ln tra· dición judia 1.-s prese-nto oomo poder\!s cósmicos. po:!rsonifiCD.ción s:acrnl de fas fuerJ.as mn.teriati. El Apocolipsis los di· vide osf: lo.,o; cuatro ángeles de los ángulos del mundo, vinculados con tos cua· tro \'ientos (Af 7, 1)· el á ngel de fas aguas (16,5}: e dnge( del fuego, \'inculado a los socrificios (8,3-5) y a lo s iega de ltt histotia ( 14, 18). En eso p.-rsp~cti· vn ha de entenderse el dng~l sentado sobro.'! el sol. invitando o las a\•ao; corroRl'NLS al banquet~ de los C'Uerpos m uer· l OS (19, 17). ( 10) lAs siere dngeles de los igl~rias (Ap 1.10; 1.1.8.12.18: 3, 1.7.1 4} pueden s~r sus dir igent.-s o su.o; protectores celestiales, una especie de guías o ruar· dinnes col..x-tiYos de las romunjdades. Ellos s in·en paro mostrnr que e n el fondo de la Jgl.-sin (las iglesins) hay un m isto.'!rio do.'! grntuidod y e.xjge ncia, do.'! prol'llt"Sa y ¡uicio. que dt.'Sbordn el nivel de los pos Dios y su Cordero se vinculon de mnnero in· mediato o los soh'ados. Al llegar aqui descubrimos que ángel\!.s y demonio..; no tienen \'alor e n si, como realid:.des .separadas y autónomas, sino que son sfmbolos det despliegue de lo hi.storin )' de la snl\•ación de Dios. Al fi nal de todo, lo que imp011a son Dios y los hombros. el Cordero que es CrLo;to y lo OO\'ia que es lo Iglesia. El Dragón )'.sus podere..o; satánicos hnn sido \'encidos y derrota· dos, encerrndos para siempre en el la· go de fuego, aniquil:.dos (e[ Ap 20,8· 15). l os ángel\!s acaban teniendo una fundón ornamental: están a lns puer· tas de la Nue\'a Jerusalón (Ap 2 1, 11); dent ro t'!.tá la no\'ia, la n ue~-n humani· d:.d de Dios con eJ Cordero. CL S. R. GARRf.rr. T/u- /Jo'-t11Ü< a( lh•• Dr:~i/. ltfa¡;k mtJ ti~ Oo'-111011k itt Lul:t's Writill'f.-"· Aug11burg, Min,.;ipolis 1989; R. L4UIU. .Va. mitlt 1/N' Po-.l'C'r..·; Umuaski11¡; lir de tos animales. pero no los puede mntar, s.ino que debe guiarlos )' dirigirlos. Signo especial del carácter :.mbiguo de algunos animales e_.o¡ la serpiente* de C n 2. quo simboli7.:.la tentación y que mós tarde se com,ierce en expresión del Dioblo. Et canlcter •sagrndo• de los onimales se pone de relie\'e en los sacrificios. que, de :.lgún modo, suponen que ellos tienen un rasgo s uperior. que están relncionndo.o; oon lo di\'inidad. En t'!.a línea, algunos pueblos como lo.o; egipcios han tomado a los animnles como ro\·eloción de Dios (zoolatrio). Por s u pnne. el libro de Job

ofrece una \1isión num inosa de algunos animnles di.' gron poder como Lc\'ia· t:in~ y Behemot (quo puede identificar· se ron o.!l corodr iJo y el hipopótamo). De todas formas, el oonjunto de la Bi· blio sobe que los animnles son cri:Uu· ms ni ser\'icio del hombre. El libro de la S.lbidurio hn condenodo de un mo· d o t>SJX!cial la 7.oolauio*, defe ndiendo así la singulnridod del hombre. ( 1) Creadó11. Cn 1.26-30 ha \'inrula· d o a los hombres y n los :.nimales (so· bre todo n los terrestres, en un mismo espndo y t iempo). En esa linea :nnnza Gn 2.18-20: • Entonces dijo Dios: Ha· gamos al hombre n nuest ra imagen. oonforme a nuestrn semejan7..a; y tenga potestad (= domine) sobre los peces del mar. lns nves de los cielos y l.ns bes· tios. sobro todn lo t ierra y sobre todo animnl que se nrrns tra sobre la tierra. Y creó Dios ni hombre u su imogen, a imagen de Dios lo creó; \s son un :K'Cidente, seros ronuitos, que h:m

surgido en el dl!Spl i~e muy complejo dcl a1.:.r y rteee:!~i dad do In \'ida, domi· nnndo por un tií!m po sobre los rostan· tí!!> animales, po:!ro que terminarán un db, ruando las condidon\!:S có.smkas se \ •ueh·an d irereotrut la Bibfin. en cambio, se s itúa en una f)l!rspecthn nn· t.ropológit:a o antrópica y supone que- t."l preeso de b c-roadón hn culmiMdo en los hombres. concebidos como senoros de la crc..~dón, q ul.'! d urnrán pnra siem· pre. Los ho mbros son senores. pero no déspotns qul.'! pueden utili;o:ar a su ca· pricho l:l vida de los :mimales; son de· ~dos de Dios q ue deben cuidar su crención, por.~ que pueda existir e n ar· monf:n. siendo cadn uno lo q ue cs. En este momento priml.'!ro, la Biblia supo· ne que C!l ho mbro. roy padfico. org.:ani· i'.tt y vincula bil.'n :1 los animales, indu· so a los reptiles. No pon."C'e que- co n esto se quiera alud ir a los mótodos y •*m· plos de doml!Sticnción de .serpiC!ntes. qul.'! se conod an yo por entonc.'eS ¡m oril.'!nte. sino al hecho de-l dominio ge· oeF.Il del ho mbre sobre In nnturnlei'.tt. Una \'is ión seml.'!jante se expres:t en otros c ulturas del entorno. romo Gro· cin. con Artemisa, Potuia Tlterón. ScOO· rn de los animales. y co n Oñeo. quo les amans:t con su lira. El hombro ~..~ asf n>Y: so cle\'a sobro los animales, l.'!n cu· ).0 espacio habita, no pnro desu-uirlos. sino para orgüni1.nrlos o n armonía. En esa lineo, ~':! ríos pueblos del entorno (cananeos y egipcios...) han di\'ini1.odo algunos anima les {toro, cocodrilo ...). paro mostrnr su pn.rrotrurco con los dio· sruo {i'..oolatria~). En oontrn de O!iO,la Bi ·

Cf. F. FlOcU y J. P. Dtllt.\.W, !.litu· yen la prehis toria del judaismo. (2) Fugitivos de Egipto: Exodo y lf. botad. S iendo descendil'ntes de los vio· jos p:uriarcas, los judfos se sienten he· rt-'s. Fueron precisamente los helenistas los quo im· pbntaron el cristianismo en Antioquia )' lo hicieron con tal éxito que fuc aUi donde los scguidores de Josús empezn· ron a vcrse como gn1po separ:tdo dl'l judaJsmo, recibiendo el nombre de •cristianos ... es decir, ,.Jos del Cristo• (cf. Hch 11.19--17}. En ese sentido, po· demos decir que en Antioqu(a surgió la primara Jglc..o;ia cristiana en el sentido po5tcrior de la pala bro: un.n romunidnd mixta, con creyentes de origOs, e n cambio. dc..o;cubricron y acogieron la lluvia pNn'idemc del m~ó \!n el desierto. (c) Sob 17, 1-18.4. Tinic· bl:ls y luz {cf. E:t 10.1 1·19; 13.2 1·12}. l os egipcios, que perseguf:m a los he· breos, acabaron cnrorr:.lndose e n un ti· pode cám!l nngustiosa de tini\!bb .. los

hebreos, en cambio, descubrieron la luz

de Dios que alic-nm y gufa e n la noch\! a sus a migos. (fl &lb 18,5·23. Primogé-ni· lOS muenos, pascua liber.:ldorn (d. Ex 11-1 3: Nm 17.6· 15). Urut misma noche fu\! titmlpo d e m u\!n:c para los primo ·

gónitos de Egipto y de nu\!\'0 nadmic-n· to (pascua) para k» hebreos. la S:tbidu · ria de Dios aparece aquí como palnbrn todopoderoso. realizando su taroa di\'Í· som (de mltl."!rte y salvación) sobre lo tit'IT:l. (g) Sab 19, 1-12. Juicio del mar Ro · jo (d. Ex 14-15). l as aguas del mar fueron tumba parn los egipcios po:!r· seguidores y cuna de \ 1ida paro los he· broos. Éstas son lo siete antítesis dcSab. en las que se recogen .siete r\!Cuer· dos de In lilx-rnción de Egipto. rec-laborndo.s en fonn.n de midrás~ del Éxodo: ellas trauan el sentido de In ncdón deDios y ponen de relicvc In s:~.l vución de los pobro.o;-perscguidos )' la destrucción de 1($ pervcrsos. .soo de forma his· tórica Oo justic~ de Dios triunfa e-n este mundo). seo dc fonn:t escatológica (C!Sa justicia triunforti al nn de los tiempos). (2) Mmeo 5.17-48. lwrodJICcióu . El Olr.lngelio de Mateo, quc ha cn_x-ido en diálogo interior con el judaísmo, ha unzado en forma de antito:!Sis l:as relaciones de los j udios mesiá nicos (cristia· oos) y de otros más lcgalistas. El punto de partida lo ofn_XX' lo ronnulodón gcneral de Mt5.17-l0: 4NO po:!n.séiS que he \'e nido a abolir la ~y o los Profet:ts; no he- \'enido a abolir, .sino n cumplir. por· que en n.•rtbd o.s digo que el cielo )' la ticn·a pas:~rtin ant4.'5 que deje de cum· plirs.:! ni un:t "yota" o urt!l tilde de la ley. hasta que todo se haya cumplido. Oc mancrn que cua lquiera que que· brnnte uno de estos mandamientos muy pcqueno.s y así .se lo ense-ne o los

hombros será muy pequcoo en el reino

de los cielos; rwro cualquiera que Jos cumpla y los cosen\!, 6ste será llnmodo

grande en el re ino de k>s cielos. Por tan· co, os digo que si \'u e-stro justicia no fu em mnyor que lo de los e:scriba.o; y fori· seos, no emrar6b en el reino de fos cic-los... Se tratn por tomo de una onti· tesis cn el cumplimiento de In Ley: hoy un cumplimie-nto propio de lo.o; escribas y farisoos, que p:u-a Moteo no C!S radi· cal. ni rosponde o In \'Oluntod de Dios: y hay un cumplimiento crist~no de lo mismn ley. que Jesús h:t radicalizado. Este pasoje roooge una extensa y duro pol&nica. Muchos cristianos (especial· mente Pablo) no eslarúa.n de ocuerdo con el planteamiento exterior de .\1a· tco. y le diñan que In ley h.3 cumplido ya su fundón y ha to."!nninodo (cf. Rom 10.4). Moteo piensa que In ley ha cum· plido su función. pero no para qu.x!or sin \'aklr, sino poro alcon1.nr su volor complcto. Desde ahi presenta el Evnn· gclio como uno ex~ri endo que se fun · da e n l:tley de lsrnel. no pnrn n.:!garb, sino para traSC"Cnderla desde cl inter ior. Jesús no ha t'c nido a abolir y abrogar. como algunos judíos y jud~·crbitiaoos afinnan. sino paro cumplir la ley, es decir. para lle't-ar a plenitud Jo que está latente en ella. la intcrprotación crisda· na no de!.truye la Ley, .sino que le do unn consistencia mayor QlW la qu.:! tienen cielo y tierra. Por medio de eso nuc\'a imcrprctación de lo ley. los cris· tionos que csl5n en cl fondo de Moteo se fueron separnndo de los fariseos. no pnrn abondon:tr el judaísmo, sino poro fundor una nueva lineo d.:! interprota· ción de sus leyes bisiC':I$. (3) Las seis am{tesis de Mauro 5. En e..o;te contexto se enticndi'!n las seis antítesis que desa1Tollan la formulación anterior. antítesis que son par.:a Maleo una aportnción e!opecifico dc Jesús ol judoísmo. Quizá mis que ontítc..o;is se pod1ian llamar síntesis, porque e n g.:!· neral no ni ~an la ley anterior, sino que la profundi7.:tn. {a) Mt 5,11 -26. No matar. lo que se dijo :l los ontiguos (¡no mot:tr!) es paro Jesús insuficiente. No basta con e\·i1ar el asesinoto externo. sino qu.:! es neces:trio qui'! los hom· bres supe-ron codo tipo de irs y violencia oontrn i'!l prójimo. {b) ;\h 5.27·30. No adultt!mr. Conforme o un esquc-mo antropológico muy común. el a dulterio se- \'inculo al homiddio. E\'idente· mente. la ley condeno el a dulterio des-

70 1 Antropologla do b pen:p;.octh-a ~~

~ (porqw a b mujer se ko roruiCIMI: propiecbd ~1 \'2rón). no por la ~~bao nWcbd del placer erótico, sino JW'A !l~cgur.tr l.:l procedencia paterno do loli hijos. Puru; bion, por enc-imo di.' al!O. Jc!iós quiero

(IUO ~o posible un om01' persono). per· m:.nMta, entre"'' pob bmJi, li.3gf':ldas. 1.11 \'N'x.jón del sujelo, mens:aje del ser roles k!, pro:!· gunta del sujeto, signo y despedida o ma rcha del se-rroieslo.'!. Por In importan· cia q ue tierwn poro el cristianismo e>.'ocamos dos anuncinciones del Nue\'O Teslamento: In de ·z.ncarlas y la de M a· rí.a. l:t madre de Jesús. l...n primera es la de Zacnrias(Lc 1.5 ·25), un rela1oejem· piar que sin·e pom introducir el n:tci· m iento y misión de J uan Bautis ta. (1 ) />n!semacióu. Espacio sagrado.

Zacarias es .s:lC'erdote. Su lugar es el templo. • Hubo en los días de Herodes. rey de Judea . un s:lC'erdote llam ado Za · c:trfa.'i, de la cl.a.se de Abías; su m ujer ero de las hijas de .1\.nrón y se llamaba lsnbo.'!l. Ambos ernn justos delant\! do:! Dios y andaban irreprensibles l!n todos los mandam ientos y ordenanzas del Senor. Pero no tenian hijo.'O, porquo;'! lsnbo.'!l era ast6ril. Ambos eron ya do:!

Anunciación 1 15

OO:.d a\'an;onda. Aconteció queejcrc-ien· do Zacarias el sacerdocio det:lnte de Dios. según el orden de su das\!, le to· có en suerte entrar, ronrorm\! a la ros· tumbro del s:te.'erdocio, en el santu:uio del Senor porn ofr..x-er el incienso-. (Le

1,5·9). Zacalias, sacerdote L":Sléril. ofi · cin sobro .:!l sm1tuario. le hn tocado el tumo (pertenece a 1:1 das.:! saco."!rdotnl de Abias. la octava de las veinticu:uro:

e{ 1 Cr 14.10) )'en nombro di.' los rl.'!s·

tantes sacerdotes de Israel, signo del pu\!blo entero, como liturgo de una hu· manidad que alnbo a Dios, debo:! oficiar ron el incensario dentro del t\!mplo. No penetro en el &anto de los Santos.

donde sólo el Sumo Sa-ce-rdote pued"

introdudf'S(! una \ 'C!i'. :ti ano, interce· diendo de un modo oficial por los pe· cndos del pueblo ent\!ro (cf. l\· 16). si· no en el JUlos o Santo. el e-spacio d e alabanza y plegaria cotidiana de los socerdot~. La g.:!nt\! q ueda fu\!rn. Par· ticipa del culto en aquello q ue el culto ti dí! Dios, con el inc\!nsario dí! la gloria y perfume, del fuego sat."r...l. ba· lance:indose en sus m ano.'i. 1\ llí e ntra Zacarías y n.lli le t>SJX!rn el ángel* de Dios. rost ro visible del m is mo ser dh'i· no, q ue so abre hacia los hombr\!S parn comunicarles su m istt•rio. Zncaríns sabe quo Dios habita en 'de sus principios religiosos. (b} ProfeUI es q uien habla)' actún 31sen,icio de fa causo de Dios. El hijo du persono (cuerpo }' alma) parn que su Hijo se encarne en· tro los hombres; Marta n!X'esita que Dios se n>V\!k-, que nctúf.'! a trov.Ss de olln (con ella), parn ruali7.:ar de esn ma· OOf"!1 su m:is hondo deseo de mujer y de persorua. (4) Ampliacióu. La gr:teia de Dios en Maria. l.:ls reflexiones amenores h:m \'inculado estn nnunciación con el rela· to de l:t croación y roída de Gn 2-3. Pues bien. ahorn podemos decir que el pecado original de Gn 2-3 era cl mismo cb:!soo de hombro que se l!SC'inde de Dios y que se encierrn on un circulo de [:liso endiosamiemo que ter minn siendo fuente de ruptura personal y de nng_u.s· t ia que rooduce hacia la muene. PuC!s bien. nhom se expresn la gracia oñgi· nal: Dios y ol hombre (Abria) tmn dia· togado e n libo:!rtnd, so han unido los dos en un mis mo deseo, poniendo cada uno lo más hondo de s u \'idn on manos del otro. Dios como Padro ha confindo en Mnrí:l, entreg5ndole ~u tesoro más hondo y perfecto, la riqueza y gr:tCin de su vida, el Hijo e.temo. Por s u pan e. Marin hn pue!ito en mnnos de Dios lo que e lla es (como mujer. personn) y lo que ella puede engendmr (su mismo hijo). En este trueque o intercambio. que la liturgin católica s uele prescmar como admirable comerc io, Dios SI.'! ex· presa plennmente como dh•ino (Pndro) sobro el mundo y Marín \•iene a renli· :t.arse en plenitud como persono huma·

na en gr:tCin. En esa linoo. los ctnólicos se atrc\'en a decir. poniendo de este mismo pasaje (Le 1,26· 38), que Abrin ruo lnmnculnda, es decir. que ella SUJX" rn, por gmdn de Dios, el pecado di.'! la hL 001 cual ouu.o; m uchos. como olla, pueden también superar el peca· do. Qui7.á podamos d!X'ir que .se 11:1 h:K'iendo lnmaculad!l al dialogar con Dios en plenitud. s in egoísmo. Alli don· de un fr.igil .ser humano (una mujer y no una diosa, u na per sonn de la t ierra y no una esp:!cic de monstruosa poten· cia sobrehumana) puede escuc-h:~r n Dios \!n libennd y dialogar con él en trnnspareodn surge el gran milngro: na· ce el ser humano d~e Dios. ol mi5mo Hijo divino puede y:~ cxisdr en nuestrn tif.'!rrn. No quiere Dios eJ somNimicnto de Maña. no busca :o>u silencio, ni se impone sobre ella como los diose.o; gri(J. gos viol:ldores de mujeres (sobre todo Zeus). Dios 1:1 quiere a ella, on p.•rsorua: desea su colnbomción; por eso le habla y espe-rn s u respuesta. Por oso, ruota es· cena de Anunci:K'ión pocbi a titularse • diálogo de consentimiento mutuo": Maña ha respondido a Dios e n gruoto de confian7...tt sin fisurns; ha con~ado en 61, le ha dndo su palabra do mujer. perso-na y madre. Por su pone. Dios hn con· findo en .\taña. Ella v Dios se han .,·in· cu.l:ldo a tmvós del 1-Íijo común, que es hijo de Dios. s iendo hijo de la mis mn historia humana (do Maña). Éste es el misterio. &.te el enigma: que Dios puedequeror, con su propio ser divino e in· finito, lo quC! quiere una mujer; y que unn Mujer pueda desear en cuerpo)' al· ma (en carne y s:~.ngro, en espirito y en gracia) nqucUo que Dios quiere. Cierta· mente son distintos. pero a mbos se tmn unido pam oomponir una mi.!l.ma his· toria do amor y gr:tCia. la historia 001 Hijo eterno y Cristo de los hombrt-~. cr. R. E. BttOWN, El tMdmimto JJ r\lt-siils ,

Cri,;ei:mcbd, Madrid 191!2; J . MCHliCU, lA MnJn·lk J.-..ui:s ~~~ d ·"'''~lff} Tb'lumo:uto, Des. d&. de Bmuwff, Bi!b:!o 1978: Ch. l'EitltOT, !.osrdntoJ J.: la injatKinbJ~sú.f. Jtlt 1-l y L: / .1_ CB 1!1., V«bo Divino, E.stdla 1987.

APOCALIPSIS ()1 apocalfptica}. El autor doi Apo-calipsis, ll:lmndo Juan (dhtinlo del que ha escrito el Cunrto E.,1lngelio). es un judeocristiano que parece haber emi· grndo de Palestina en los a.no..o; de gue--

78 1 Apocallpsls ITa y COn\'Uisiones del 6 7 :tl 73 d.C., in· tegrándose en un:. oomunidad d ~ Asia (probablemente Éfllso). Fue profeta y gufn de profetns (d. Ap 19, 10; 22.9). Es proboblll que conociern la teología de Pablo. fundador o promotor priocipal de la i~ia efllsina (del 52 al 53 d. C.). y la trndidón sinóptk:t. pero quiso mantenerse fi el a su herencia npoc:tlíp· tica judoocri.st ian:.. escri biendo en tor· no :.196 d. C. (en tiem pos de Oomida· no). en mo me-ntos eck>siales y politico..o; d uros, el único libro cnnónico de apo· rnlfptica C'ris tiana. Qui7.5 no había una gran pers.x'udón e:ttll11'l:l. Otros :tuto· res cristkmo..o; (romo 1 Pe y. sobre todo, 1 Clem) q uerbn mantener lo paz con Roma. J uan s u pone que l!S:l pai'. es im· posible, pues eUn implicarla un riesgo de contnminación para hu ig lesias. (1) Fiualidad. En es.:'! contexto. lll nu· tor del Apocalipsis ele"':l su voz de alar· ma y pone de relillW! los dos JX!Iigros de In Jglllsi3: (a) Pttligro ex1emo. El Imperio rom3no queri3 imponer (al menos en Asia) su modelo económico e ideológi· oo. Ciertamente, en un plano, ero tolerante: dejabn que individ uos )' grupo..; expresamn tutd:. dentro (e n sus cnsas )' gru pos cen':ldos) s us crecocios relig io· sas y SOC'iales. Pero. ni mismo tiem po, exigl':t un tipo de sncroJizaC'ión e.o;tatnl, ~·inculada a la comKin (idolodtos*) y a In fidelidad o adornción a l m is mo lm· pc-rio (que Juan cons idero porueia. pl'0.\1itución"' polítiC':l). (b) Peligro illlel'· uo: prostitución ec-1esi31. Otros cris ti3· nos h•im:ulados por un la do a la g na\b o religiosidad interior y por o tro a l or· den sod3l imper ante) querian cobbo· rar de forma irénica con Roma (como hacían s~ún Ap 2-3 los lla mados balanm it.as* y je7.abelionos*). Contro ellos ele~':l Juan su m:mifie.o;to antirromano. Los destiruat31ios de su libro oo so n las cbl!stias y prostitu t.n" del lm po:!riO, sino aq uellos cris tianos que COIT\!n cl riesgo de as umir la cuhum y fonn3 de \'ivir do.'! Rom3. Más que sentimillnto o Vi\'enci3 intt-orior. po.ra el Apocalipsis . el C'ris tia· nis mo \!S un tipo integro! de cultut':l, expresado en comKia y ~·i nculoción SO· d at En s u fo ndo, todo resuha religioso (símbolos d l! Dios. \•isión del Cordero degollado, nu\!\'3 Jcrus3lén). pero todo .se expreso y realiza de un modo SOC'inl: los cristisnos deben \'inculn r.se como Iglesia, rompiendo el circulo de o pro· sión q ue trn7.a Ro mn (cf. Ap 18.4), sin conve11irse en puro grupo de identidad

d oméstica. Por eso, lns \'Í5iones dcl Ap sir\'e n paro 3limc ntar 1.3 r(!Sistencia de los cristianos, 3)'udándoles a mantener la fidelid!ad a s u mesi3nis mo social. en las c-ircuns tancias sociocuhumlcs del entorno rort'l!lno. El Apocalipsis. e n su ronjunto, puede prese ntarse como un libro judJo, pues judias so n casi todas su.o; imágenes y s u m isma expo:!ricncia de fondo. Pero esas imdgem>s de fondo y ~a experiencia bose son, 31 mismo tillmpo. criMini'I!IS, pul!S están al sen•i· c io de lo que podemos llamar el m ito apocülfptico cril.1iano. es d.x'ir, In vic· to ria de J esús (Cordero saC'rificodo) so· bre los emisario.-; del Dragón o Satanás (las bestias y la prostituta). (2) Estmcmra. DL":!ide el fond o de esas im ágenes. con una ÍUl!11ll QX(X!· rienda del Cristo, h3 csclito Jua n este libro. q ue podemos dividir de una ma· nern circul:.r. h:tdcndo que los textos d e principio y fin se \ 'ayan corrospon· d il!ndo, en camino~ nd e me (a·bsf>l-X"t!ld~ dentro 00 ese tontru totaL Ol!Sdo:! aquí, en plano p:!f· foon:Hi\'o y c:udrtioo (de acción )' curación} han de ent\!ndorse sus símbolo..; ooncretos. l.ógirnmonte, en esta óp:!rn apocalíptica inter\'kooen coros de din"!r·

so tipo, hay cantos de l.nmenw.ción y go-

fi. rol gozoso del triunfo de los santos (Ap 11-11). Más que los p:!qtk'nos símbolos concretos import!l L'llibro entoro como expre-sión del drama cristológico y b~o;­ 7.0 (Ap 18-19}. con una ruteenificación

tial dcturn de Gn 2-3} y pi'O:'ltitu· 1a anwon~zadn (Ap 17; cr. 14,4), parn :te:1bn.r nparec-iQndo como espos:a o no· vin de-l Cordero, ple nitud de In crención (Ap 21- 22). En ese oonte.x.to decimos que el Ap es canto al despliegue)' triun· fo de lo humnno. (a} Lectura hi.~tórica : d estrucción humnna, libro de los opñ· midos. El Ar orn•ce In mós hoodn 8P· ncnlogín dQ p..-x:ndo: es libro de dra· gon~ )' bestin.s, que pnl"l"C\!R evocnr e interpretar í!l mnJ en rormas cercanas al mi1o. P.:!ro. nl mismo tiempo. \!S libro de los exiliado...; y perseguidos, de los amenazados y torturados, que g1i 1an a Dios desde el fondo de su opresión. No es unn Ópo:!rn de propaganda. y celebrn· ción de los 1riunradore:s del sist\!ma, no es .:!l dramn mentiroso de unos sabios y lioos QU\! exponen \!n un libro SUS rabas razones. sino drama y lnmemo de los perseguidos; sólo!15í, en el nwerso d.:! la hislorin, desdo:! el lugar del cautiwrio. pu~en entenderse sus dums ra1.0nes. su..o; protestas hiri.:!ntes. sus mis hondas c..>spo:!rnn7.!1S. (b) úcrum social: Grnn Ópero de In histori~. Hemos dicho ya que el Ap es urua tipo de óper:l o liturgia donde intcl'\i enen, como actores, ngcn· t~ y I."SJX!ct3dores {si So:! pe1m itre todo por Danicl) se desan·olló cu.nndo los se16ucidas de Sirio (del 175 al 164 !l.C.}, con la ayuda doi! un partido prohelenista de Jerusol6n, q uisieron impontor s u unidad social y rt"!ligioso sobr'.:! 5u imperio. anwno7.ando In iden· tidad y :mtonom{a dt:!l pueblo isrnelitn; l!n ese oomo.x-to se sitúon los movi· m ientos y •sectas• (fariseos. esenios, celotas...) entre los que deben contorse \·arios grupos apoc:aliptioos. (e} lA rttr· cera apocalfptica está vinculada a lo crisis socio! )'cultural di."!l comienzo de nuestro era, q ue está unida a l surg:i· m iento dtol crist ianismo. En sentido histólioo, esa crisis so puedeccntr:1r en tomo a la guen·a judia del 67 al 70 d.C.. con el s urgim iento do un judafs· mo posterior que vo no seci apocalfp tico y con el dt":Spliegue de un cris tia · nismo q ue abandonará tombión s u matriz apocalíptica. (4) Problemática de fondo. En el sur· gimicnto de In apocoliptico influyeron no sólo los problernns plonteados por Cn l - 3 (divhión del bie n-mal}, sino también los di."! Cn 1 1 Clo torre de Ba· be-1}: los grondes imperios. que q uo.rfnn construir con violencia s u ciud:td·tOrTI.'!, son \'ioladores pervl!rsos que actúon en nombro di."! Ai'.n7.1."!f..Sat:in"' (Scmya7.:.). El pueblo de h raeJ. portador de uno fue1le identidad religios:t de tipo nocio-nal. vi\'ió trnumati7.:tdo por el intento de ocunificoción m undial• de asirios. babilonios y persas {del 539 al 333 a.C.), intento que culmina )' Jl.'IC'ibe s u l!:tprusión definith·a con lo exponsión de lOs roinos hclenisw. qul!, u·os las cooquistos do Alejandro Magno (a portk de-1332 a.C.), q uhieron fa\'ortX\'!r- un 4

84 1 Apocalfptlca sincretismo donde kls antiguos cultos)' costumbras nacionale-s vinieran a inta· grarse en un modelo uni\'ers:al de vida humarua. de manera que el judaísmo po:!rdiarn su propia identidad. En O.'ia lfnaa. podamos afinnar que la apocalíp· tica surgió como raspuesta judía, a par· tir da los rotos y arnena:t.as de l:l prima· ra globali1.nción soc-ial y religiosa del oriente meditarránoo. que s.c inició con In conquista da Al"jnndo Magno y que culm inó paro el judaismo con l.n crisis de los mact~boos~ (en tomo nl175-164 a.C.), cuando surgieron y s.c plant\!aron de una manero más intan.salos grandas problemas de la identjdad di.i fsra cl (mocabeos*, Daniel ~. 8te~). Unos t('n· dieron a dejar a un Indo los aspecm.., más aspcdlicos de l.n identicbd judi:l, pactando con la cultura del antortlCt, S\!· rán los pnrtid:llios dal proselidsmo hC!· lcnista, quC! fmcasaci tras el 70 d.C. OtroS procuraro n ma nte ner la tradi· c ión deJ pacto, en cta..u d t:! lidalidad nac ional. pero r~nociendo da alguna fonna al "~lor da los poderos soci:1Jas no judios; en es:~ línea .surgini el judaí.s· mo robinico poster io r, que tandtó a su· po:!r.lr las tensione-s a~liptic:~S. Otros. más inOuidos por kls cambios soci:1Jas y por la ame na:t.n de unas guerras que poR"C'C n anunciarcl fi n del mundo, fija· rán su exper ia nda en clnvas de ruptura total. t>n línea apocalipti-ca.. (5) Come:no heltuisltl. ln segunda apoc:alfpt ica (apocalfptica"' 1) está \' in· culada al rOC"ha:t.o del liesgo d e as imi· lnción helcnistn* del t iempo dt> los macabros*. l os judíos q ue se s intiero n ame na:t.ndos raspondicron de di\'ersas mnnarns. marcando lo qua sará en lo esencial la his torin del judaísmo v del c ris tianL.,mo post\!rior. ~a)As;milaC;ou. Algunos j udfo..o¡ identiliroro n al \'nhv6 dal pacto antiguo con el Zaus Olím piro da Grec-ia., antandido da un modo uni· ~·ersal. de modo qut> lsrnal OObía inta· grarsc, ofn..x-iendo su propia a porta· d ó n, dantro del orden da la cultura mundial. aceptando el s incretis mo do· m inante. Ésa fue In opción da( pan ido helani.!lta. poder oso en al momento d t:! la e ris is helenistn. cunndo los reyt>.li de Siria y m uchos s:accrdote-s judíos dt:! l.n d:l.'IC! a lta quL.,iaron convt:!n ir a Jeru· salén an una polis autónoma :ti estilo glit>go (cf. 2 Mnc 4- 5). (b) Rebtlióu polflica. los maca beos. miembros da una fa milia sacerdotal m enos efa ..-nda )' otros m uchos j udfos. interpretaron es\!

pacto con In cultura hele nL'it:1 rom o apostns(a religiosa y nnciona.l. y rus· pondicron con las armas paro dafen · de-r hJS m adicionas nacionales, as dacir. la nutonom ia social. religiosa y cuhu· raf del pueblo; a su juicio, lsrnal no po· dfn integrarse en la cultura glo bal do · m inante. s ino q ua h'!nía que cons.crvar su indapo:!ndencia, en un plano más polftic~militar ( 1 .\tac) o m:is religi050· sapiencial (2 Mad. (e) Proteslll apo· calfptica. Algunos antendiaron la :l.'li· milación halenista como s igno de pe-rwrsicbd compiNa, como expro..,ión de un tipo de im'n5ión ang.Siiro: los ~·erdaderos enemigos de ls raC!I no e-ron hombre-s concretos, como los helanis· tos. s ino poderes satánicos, en los que se exprt."Sabn un pecado sobrahumano. propio da A:t.a:t.el )' d\! los grandes e-spi· litus petwrsos. Era imposibk> la asi· m ilnción al he-lt:!nb mo y carecía da s.cn· t ido la lucha militar (al mt'nos \!n su forma extorna). Sólo una re~·elació n nue\'a de Dios y un cambio radical en las condiciones de la m isma vida hu· mnrua podfn ru,o¡olw r la crisis. Por aso. los repr~.,antantas de la nporoliptica no eran ponidnrios da unn guerrn na· d ona!, s ino q ue- q ue-ria n S\'r .sold:tdos de- una guetr.l de Dios. diligicb por ejércitos cclastas. como se dice an los grnnde-s tex-tos qua \1an de 1 Heuoc: y Daniel ni Cuarto Esdrns o al Aporolip· sis. (d) FideUdad moral. Es una actitud q ua de algún modo pue-de hallarse e n los mome ntos nnter ioros, pero q u" se exprt:!sa da un modo t"Spcdal en grupos q ua, sin dejarse asimilar por al hi!lanis· mo ni buscar la ruptura npoc3Uptica. q uieren rt•crt:!nr los principios da la ,,¡. dn is raelita de-sde una parspectiV3 SO· c inl y personal, reintarpraumdo en asa linea los principios básicos de la ley antigua. En t"SS.' contano podemos ha· blar de lo.., l'a ris..."'OSe, q ue- c.>5t:in e n la lxlse de-l jud:lismo robinico postarior. q ua S\! ha extendido y triunfado de-sda el s iglo JI d.C., af Indo del cris tianismo mesiánico y apocnJfptico. Tnm bién los cris tinnos, aunq u" en s u origen hnn tanido elementos npocalipticos. pue· den s ituarse en esta linea por In im· pon ancia que ha n dado a los \':tlores de fa fidelidad moml. l'l'tomando los m ejort>S elementos de la U':1dición pro · f.Stka. Cf. G. AlUNIU, f . G.utct.\ y F. l'tiU:l, lit~­ Juro ¡'urlia intfflt.J~amamm'a. Vertlo Divino, Este!:~ 1996; H. S. K~'"-'\'IG, Rool.s o{ .tpo.

Apocalfptlca 1 85 calyptic, W.\1ANT 61. Ncukird•.-n 1988: B. MCGINN. H. J. COUJNs v S. Sfl~ (c.'d:l.}. Tl!t EnndopMdit.l o{Aporn~vptidsm I.JII. NuC'\':1 Yutk 1998,;: G. W. E. NICKI:I-parndo del rosto del ¡·uc.bí.smo. abandonando el mismo cu to oficial del templo. por considerarlo impuro y no njustado a los ritmos astrales de las celebracionao; im· puestas por Dios. Quizá pudiéramos decir que los apocalípticos \'inculnn una ru\!rte exper iencia \•istonaria (conocen los So:!cretos de Dios), que k"S ha· ce autónomos. en sentido interior. con un intenso nomismo. de tal manera que han corrido el rio.!Sgode acaborcnyendo en una ruene ob.st."Sión legal. (5) Vida di! los j1uros y i!kgidos. Pla· 110 irico. Ef rituali-smo lego lista (codiri· cado en ta"ttos normntr.-os muy pr« i· so..o¡) no es más que un elemento de la ót.ica a pocalíptica. lo.., !lpoc-alipticos, elegidos de Dios, se sienten !Jamados a practicar el bien, confom1e :t los prin· cipios de la ética j udía. Es normal que e~-oquen y preparton un tiempo nue\10 dto l"l..X'Ondliación interhumana, \'incu· Inda a la curnción de los enfermos y a

86 1 Apocalfptlca l:l libc-rtnd de los pn:!SOS (toi!mos de In trn· dición judin del j ubileo). Pero. ni m is· mo t iempo, In urgencia :.me el t iempo finalloi!s hn lle\'ado n \'h·ir en nctitud de fuene de.o;prendimiento y de inten..,a apertur.:~ hacia lo.o; jus tos. Se ha dicho q ua en el rondo de su opción óticn !li· gue h!tbiendo un fuerte dualis mo, que Ue\·arta n amar n los buenos )' odi:lr a los molos. con las consecuencias per· sonnlas. sociales e induso bélicas que eso suporw y que han suscitado el ro· c hszo de J~ú.s (cr. Mt 5,43·48); pero ése no es un tema exclusivo de In apo· c:Liíptka, .sino que, en formas dh,arsas. h11 influido en todos los estratos del jud:lis m o de nquel tiempo. Otro oi!lemen· to ni menos parcb lmenta negnti\'O de la ética de los apocalfpticos serl::~ l n mi· soginio: ellos. han elaborndo una ética porn \'arones ocque no se hnn mnncha· do con m ujeres... como de fotma ex:· troi!mn ho fonnulndoAp 14,4. (6) La omdó11 a¡xx.alfptica. Los apo· abidurin de Dios (son snbios. m.nestros...). son \'0· lunt.nrios. al servicio de la e11usa del

bien. Por un Indo. todo está ya escrito y decidido. fijado y sellndo. paro que se cumpla en s u tiempo oportuno. Pero. al m ismo tiem po, Dios pide a los hom· bres una respuesto de libertad. parn q ue acojon su palabra y respondan a .su petición. Poi!ro este tema (dificultad paro r~locion nr prodestinación y libcr· tod} no as exclush·o de los apocnUpti · ros judios. También podemos haltarlo y lo halla mos en un (apocaliptioo} cfi.o;. tiono como Pablo (cf. Rom 9-1 J ) y de un modo es.p._"Cinl en el Corán de los musuJmanes. (8) Los cómputos de la llisroria. To· d o nos permite J>uponer quo los apo· rolfp(icos hon oomado y fijndo lo his· toria, buscando npasionndom ente los tiempos de cumplimiento de la promesa de Dios. Sólo desde ese trasfondo se entiende el libro de las Visiones/Sue· nos do 1 Hen 83-90, lo m ismo quo lo fi. jación de las s.:omanas de Jub o los cómputos de Dn 9. También podo:'!mos suponer que los elegidos de Qumrán. inspirados por lns re.,·elocione.'l del Maestro de justicia. h!tn mantenido di· ~·ersns concepciones sobre el fin c.:orca· no (inminente) da los t iempos; la e:speran7..a de ase fin cercano las ha llevado al desierto. donde se montienan en actitud de oombnte inwrior. romo indica el Rollo de la Guerra. En uno pe-rspoX'Ii · \ 'tl semejante se sitúo Jesús y/o In pri· m ith·a comunidod cristinno q ua ha for· mulodo dichos como Me 9,1 (•algunos de los aquí presentes no morirán ht15ta q ue n•nn venir ni Hijo del Humano ...•}. lo m is mo que Pablo y el :autor del Apo· calipsis cristiano (Ap). Pnroc~ q ue la espernnza del fin inminente es un ele· mento importnnte de In expetil.'.ncia apocalíptica. (9) lllesiauismo. Es diffcil catalogar todos los l'ig_uras mesiánicns de la apo· rnlfpt ico, empe7.nndo por un Hijo de Da\'id. l\'!)' histórico (que aparece en los Salmos de Salomótt y en varios textos de Qum rán y de los Test XII Pat), has· tn c ulmirw.r en 13 \'isión de Dios mismo como Mes.f:.s .,·crdadcro (Oráculos S i· bilinos). Serio importante distinguir y vincular los :ing_oi!les s upremos (Mi· guel) con los héroes m t>si:inicos, q ue r~velan Jo verrutd final y s imbolizan y/o rroli7.nn la sah·ación (Hijo del Huma· no, Henoc. Melquisedec, Noé) y con los escribas y \ 1isionnrios q ue reciben las rovelocioncs dh,inas ( Esdras, Ba · ruc. etc.}. Habrfn q ue precisar la rota·

Apocalfptlca 1 81

ción de esas figuras con un de-te-nnina· do grupo social: ¿se pu.:!de hnblnr de un grupo do Hepoc, de unos fi.:!les do Mel· quiSt-""CCcc...? Este-es un campo que-, a mi jukio, sigue abierto y que tieno gr:m importancia para fijar el sentido del grupo de Jt!-Sús. os decir, de los cristia· nos quo inwrpretnn a su r..•lnestro como Me..o;fas apocnlfptico definitht>. ( 10) Sfmbolos Jimdnmes. La apoca· lipti.c:3 es unn litor:uurn do imágenes. Más que con argumentos. opero con s imbolos. Seña bueno que pudiéramos

trozar un mapa a pocalíptico de imá· g_.me-s. clasific:indolas por grupos se· m ióticos, pero ello requerirla u n U"Oba· jo mucho más ~tenso. Entre las más utili1...!1das están :tlgunas que so ha n

hecho muy comunes l!n In tradición

de Occidente: :in_g.:!Ws y dt"lllonios (con

sus nombres y fu nciones), porson:ljes míticos y mesiánicos. llg_uras rev\!t:ulo· rns. simbolos anima les (toro, caballo. águila, O\'ejo ...), .signos bestiales {fie· rns. C!Scorpioncs). símbolru; humanos (Mujer, No\'i:t, .\tadre. Anciano_: Vorón. Jonm, Guerrero...). Muchos de estos simbolos pertenecen a la historio pro· fetka (Ciud:.d, Árbol do lo Vido. Parni· so. etc.). Sin un conocimiento básico de sus código..; simbólicos, rt':!iuJta im· posible conocer el mensaje de la apo· calíptic:... ( 11) Guerra final. Un elol'lll.'nto im· pononte de la simbología o historio apocaliplic:~ ha sido ol dospliegue do la 9.'-Jet'r.l final. que apol"l-"CO ya en E:r. 38-39 1..Gog y Mag_og) v que ho sido codifica· do en e-1 Rollo óe ltt Guerra {IQM). las fo1m !IS do esa lucho pueden \':triar en los diversos toxtos: on unos casos se acentúa la guen":1 imorangélica (tinge· k'S y domonios), en otros b humano· satánk:. (hombres romrn demonios). Sería bueno rela ciorwr ~ta guerra fi. nal con l:.s guerras históricas }' los k>v:mt.nmient05 mesián icos de oquel dempo (dosdi> lo guerr.:~ do los maca· beos, p:.sando por l.a del 67-70 d.C., hasto lo de & r Kokbn. e n el 132· 135 d.C.). El tema ha sido estudiado desde urw perspecti\'a histórico--polftk:... Ese aspecto debe completarse con un QStU · dio más pn..X'iso do sus presupuestos e implicaciono:s apocalfptic:.s: nos h:.Jia. mos. sin duda, ante la guerrn dol fin de-l mundo. ( 11) lumortalidad y resurrea:ióu de los mumos. So tw. solido docir Q\JIC.' la apoca.liptica judía defiende lo rosurrcc·

ción de los muertos. frente :. la visión helenista, partidario de la inmorta· tidod. Los hlochos rosuhan mfls com· piejos.. P:.roce indud:.bJ.e que ta :lpo-calfptica en general está \'incul.ada :. l:l osperom.a de- l:l resurrt.X'stu•.:ieron con él y paro em·iarios o proclamar (el Reino)• {Me 3,14}. Pero todo no.o; im•it.a o supo· ner que Me hn mezcl.ado dos grupos: los Doce! {que, e n principio, no son após toles·C!nviodos, sino com paooros de Jesús})' los apóstolo..; {enviodos e.,o;. catológicos del Cris to po.scuol o de l:ts oomunidades). En t"JJia misma Unen. podemos ofirmnr que Pedro re h:m quC!rido poscí!rlo d.:!!ide o.nti~o. porn al· can7.ar aquello que IC!S fulto Ua inmorta· lidad). Pu\!S bien, el texto biblico dice que \!se árbol do Vidn de Ojos C!Stá en e-1 centro del hucno. al nlcancC! de l:.s ma· nos. de manera que ~dán ·E\':t podrf:m hnberlo oomido. (b) Amol do la c:i.:!ncia del bien y del mal (Gn 2,9.1 7). De ma· ner.lsorpl'\'!nd\!nte, all:Kio del árbol do

b \'ida hay otro del conocimiento de-l bien' mal. que los mitos d~l entorno no oonooe-n, porque ignoran la más honda unión que lsrael h:a dcst:acado entro opción mornl (árbol d~l bienfmal) y pleni· tud \!Scntol()IDca {árbol de \•id:a). (e) Re· ladón ~ntre los dos dtbolres. El hombre sólo puede alcanzar el árbol de In vida Cla graci:l de l.a U':lsc~ndend.n) c:~m inando a tro\rós del árbol d~ la Ley (bi~nfmal}, pero sin comerlo, sin ad u~n:arse de él por la fuert.:.. Según eso, la gracia de la \'ida es anterior n tod:a ley, pero sólo podof do la ci~ncia d~l bien y del mal está •¡inculado a la opción de k>s hombros y constituyo:! ~1 hilo conductor de In \•istón biblica do la historia. (3) El drbol de la ciencia. Si!mido. Es· t.:! árbol ocupa en la Biblia un lugar

muy importante. {a} Es un :irbol' de ley, que nos pennite dis tinguir entre lo bueno y malo. como dice la pala bro clnv~ de Dt 30, 15: ~Pongo delante de ti bien y mal, \'ida y muerto... mirn ya y escoge... Por eso es sena! d~l compromiso que el pu~blo asume ame Dios, prometiendo !~.Sí cum plir las l~ycs do s u pacto. (b) Es un árbol de amena7.:., que muestra a los homb r~s-mujeros el riesgo en que Si! encuemr.m de C"emlrse en si mismos. con\'i:11iendo su \•ida en objeto d.:! deseo \•iolento y de mue110. {e) P~ro puede y debe ronvertirse en prin· cipio amoroso do gracia, que no.,.; Uev:~ más nlló de la pura ley, dominada por ~1 bien y el mnl. hacia ~!l ugar dond.:! yn no hay ley, sino sólo amor unh10I'Sal. Por eso. -comer" de os~ á rbol significn ro.X'hnzar a Dios. queriendo ocupar s u lugar, rochn7.:.ndo asila vida. (4) El drbol de la vida. Tnmbi&l es importante el drbol de In vida, conocido ya en otrns culturas de Ori~nte, d.:!Sde ).it.!Sopotnmia hastn Grc.>cia. Dtontro de la Biblia, este árbol forma po.ne del relato de la C'l\'!ación {cf. Cn 2,9.1 7: 3.17). donde so identifica de algún modo con lo dh·ino. como expresión y sentido de la \'ida hununa. Al querer apoderarse del drbol del conocimiento del bien y del mal. los hombres hnn perdido ol ár· bol de la vida (Gn 3,22·24), que el Sern· fin de Dios custodia con su .:!Spacb de fu~go. S in embargo. l:a nostalgi:1 v deseo del :irbol de la \•ida ha \'entdo si· guiendo a los isrnelitns desdo entonces, como suporw el libro de Henoc cuando promete: •Entonces ese árbol sru'á dado :l los j ustos y humildt.!S. Vida se dnr:i a los elegidos por sus frutos ... y \'i\'irá n unn lnrgü vida, fin::.lcs de 11.4 son oli\'OS buo:!· nos: producen aceitc para alumbt:ar el santuaño d e Dios (d. Za 4,2}. {b) Arbo·

les d.;o pc1fumes. El cinamomo )' el in· denso (cr. 8.3.5; 18, 13} pro\'ienen dc árboles y pueden l."!mpfearsc tanto para el servido dí! Dios romo para ace ntuar l.a injusticia soci:.l yeconómico.lo mis· moque los restant\!s ~rrum\!s (cf. 3.8; 8.3-4; 18.13). (e} El árbol de la \'ida~. No se le ll:.ma dmdrou sino xylou (palnbm qu\! se :1plica \!n 9.20 .a la mado.'!ra do:! los ídolos, y en 18,12 .a las modo.'!ra.o; ricas). Estt> .ty/ou. que recuerd:. ni de Gn 2. es el don fin:.l de la vida (romi· do*) que Jesús ofrece a los sai\':KIOS, a los lados del río que br01a del trono do:! Dios y del Cordero (2, 7: 22,2.1 9}. Cf. E. O. lAMES. T~ Trt salva· ron sólo algunos hombros y animnlcrs. En el arca de la futuro humanidad. conforme nl lo.'!Stimonio de Cristo. tiene que tw.bo.'!r espac-io pom todos.

cr.

(2)

El Arra de la Alüm¡¡¡ ('aron btorit:

E.x 25, 10·22. Nm 10,33) e.s unn de !n.o; instituciones )' simbolos más im· portantes de lo historia dt- brael. En muchos pueblos han existido arcos sa· gradas que contienen docume nto.-; o to.'!Stimonios religio.sos de dh•erso tipo. En Israel h:.y un arc:a dt> In alinn7.a, que actúa como relicario ('arou) y sin •e co· mo lugnr y signo de presencia da Dios. (a) Dt>scripci611. Aparece citada en h'!X· los antiguos. como en 1 Sm 4-6. 2 Sm 6 y 1 Re 8, 1· 11. Un texto más tnrdfo del Pentnteuco In describo:! de esta forma: cHnrán también un aren de mndera de acncin: su longitud so.'!rá de dos codos y medio. su anchura da codo y medio. y su altura de codo y medio. la rocubri· r:is de oro puro por dentro y por ruern. y pondr.is encima )' alrededor de ella unn cornisa do:! oro... Harás un propi· c iatorio de oro fino. cuya longitud será de dos codos y medio. )' su anc hura de codo)' medio. Harás también dos que· 1-ubinas de oro:. los hanls labrados a martillo en los dos extremos del propi· ciatorio ... los qUl"f'ubincs extenderán por encima las a las. cubriendo con ellas el propidntorio: estanln uno fren· te al otro. con sus rostros mimndo ha· cia al propiciatorio. Oespuós pondrás el propiciatorio s estas cosas )' l.as po:!rmites sin decimos nada: ¿qu6 debemos h:.cer con ellos a ca us:1 de to· do esto?• (/ Hm 9.4-9). los ángelc..'l po:!t'\'ei'50S habfan actuado en contra de Dios, de un modo \•tolento. Por el con· trnrio. los 3tc:3ngcles buenos intercc· den ame é-1, presentándole el pecado de los \'igib ntes y la opresión de los hom· brcs por quienes elev:~n s u plegnri:.. Sólo los ángeles buenos de Dios puc· den derrot.nr :a los espíritus fX!t'\'eJ'sos , en una guerrn s upclior. de •extrate· n·estros" (cuyos ecos aparecen también en Ap 12,7·12, donde, en contrn de la 1rndkión de Henoc, resulta csencioJ cl influjo de la ~s son cuatro, como los puntos cardinales. a unque d\!Spués se pone de relim·e In fu nción da dos (Rafael y Mi· gue-1}, que se oponen a los jefes del ejór· cito satánico: Semy:.za Ai'..n;o..al (d. l H f!lt 10). Entro arcánge as y espilitus po:!t'\'t'f'SOS se entabla In gran luc-ha, en l:a que los hombro.., oo ron prot:.gonis· tas, s ino objC!Io de des--grnci:1 (unos) o de grncia {olrosl

¡·

ARCO IRIS (,;t dilm•io. aliauza. Noi). Conforme a la vbión de conju nto del C60l>si.s, la his toria antarior al diluvio tm sido co· mo un ensayo general: Dios ha dejado que los hombros definan su exis tencia; le-s ha dado el árbol de la ~·i da y de la muene, ha permilido qu\! ellos mis mos escojan y sea n (Gn 1-3}. El resuhado

ha s ido claro: centrndos en s u libenad. impubados por su propio deseo, los hombres So:! destnwen a sí mis mos {Gn 4}, suscitando el dilu\·io (Cn 6-7). ( 1) Siguo eu el cielo. Pasndo el dilu· vio, el mismo Di~ se compromete a garantizar la estnbilid:ad v pcrnw.ne-n· C'in del mundo, 3 pe-sur de la maldad de los hombros. como h!1 dicho ya en Gn 8.12: •Mientrns 1:. tic1n perm3nezcn. no cesnrán 1:1 sementera y la siega, el frio y eJ rnlor, el \•crano y el invierno, y el día y la noche... D~sde ahi se emien· de lo nuc\'a palabro de bend ición, que retomo la de Cn 1.28: ..creced {= sed fecundos), muJtiplicaos y llenad l:a tic· ITa (parah. rabaA mala': Gn 9,1). la \'i· d:a huma na es el ptimero dc todos los ~-aloros~ por bendición tm surgido, en la bend ición se mant iene. Pues bien. esa bendición q u~ a goront i7.sda a tra· vés de u n pacto (lwrit) de Dios con to· dos lo.., vh•ientes: • Yo establazco mi pacto con \'OSOtros. y ron \•uestros des· cendi.entes despufu> de vosotros; y con todo ser vh•iente que está con \ 'OSOtros; aves. nnimoles y toda bestia de la 1iem'l que está con \'osotros... Estableceré mi pncto con vosotros. y no cxtcrmin:.r6 ·a ITI.ás todo cama ron aguas de di· uvio. ni h:.bnl m.ds dilu\·io para dC..'i· uuir lo tic1Ta... Esta es 1:1 senal del pncto... Pongo mi :aroo en 1:1s nubes. Y sucederá qi.U' cuando hag:1 \'enir nubes sobre In tierra. sa dejanl \'er emonces mi arro en Ws nubes• (Cn 9,9·14). És· ta es un pacto unilateral. fundado sólo en la fidclid:.d de Dios, de ma nero que no depende de la respues1a da fonna ha aceptado In búsqueda religios:~ de los griegos. pero ad~·ierte que su Dios desconocido es sólo un touto, una deid:td impersonal. (l ) Dios y e{ Jmmdo (Hch 17,24-15). A partir del dios cWsconoddo, Poblo expone su \'isión roligiosn en un lenguaje que puede st>r aceptado por judíos (desOO Gn 1) y griegos {al menos por muchos ~toiros y pla tónicos). que ven a Dios comoho poiesa.s: el h:K'edor de todo. E.~ Dios unh,ersal do:! judios y griegos ofrece \'idnfoJiento (dstWpnoi) a cnda una de los cosns. de manera que no necesita templos ni culto divino: es 61 quien nos da n nosotros todo: noso-tros no tenemos que (brle nada. (l) Dios .'t' la hi.s10ria. Unh,ersalismo huma no {Hch 17.16·29). Pablo nos lle-\'3 después desde el nivel cósmico al humano, con nfirmaciorws judfas (to-dos pnwenimos de un mismo Adán) y helenista.-; (somos gmos, familin de Dios}. De esa forma supero el posible particula rismo judjo, propio de aque-llos que insisten en la ne rorm:~.mo...,

porte de su e:o>Hrpc (Ar:uo. Pl1aeu 3). És· tos son los temas fundamentales del diólogo roligios~Xuhurnl de Pablo con l helenismo. CiN'tam ente, su discurso puede :K'e{)tar.ro tambión en unn lfnea ~r:wJ i tn (cf. ls 46. 1·7; & b 13-15). Ps muffios (anasresas auJ011 ek mkiÓII). Éste es el contenido panicular de fa fe C"fistinna: un hombre resUC"itndo. Ciennmcnte. n partir de aquí serin ncce· sario oontar la historia de \!SC hombre (e\'tlngelios). Pero Pnblo no lo h:tro, no se )o ck!jan haror los :ttenil'nS\!s.

(6) Reacció11 de los ateuieuse.s {Hch 17,31·33). Tiene dos rnomt.'ntos. Uno "nc.&ati\'O•: los s:~bios de Atenas se \'an: podñ an h!tbcr aceptado a Jesús como .sabio o t.numaturgo ÚUl hombre con po· dere:s di\•inos); pero no pueden aci"ptar su muenclresurrección como signo rn· dical de Dios . .\iás nún, podrian acep1ar su muerte heroie:a. n.l estilo de Sócrntl'S, a quionoondt.>nnron lossabiosjueces dc e.ste mismo Aroópago. pero no acepta· rán su rosumtt·ión. Sócrate:s no In ne· c-esitnba, pues c reta que su espíritu cm eterno. Pero Jesús no es Sócrates, ni el Dios cristinno es la pen·ivcncia del espi · litu, sino nquel que h!t resucitado a Jc· .sús (cr. Rom 4,141 Así. Pablo rract~s:a. pero su gesto ofrece también un mo· me nto •posithu": un nroopagiu ,llnma· do Dionisio, escucha y :tccpta el men.'ia· ji' de ~blo, con unn mujer llam:tda Darm.ris. Ellos son k>s primeros testi· gos de la vioculoción del Ev:mgelio con Ate nos. cr. "'- M. ou~t.Utu:. .. u di:~cour":. I'Méop:.. gc (Act 17..2l.JI) c t son :uriert-.pla n bibli. quc •• RSI'ItTh 57 (l97J) 576.610: J. Ol.li-'O~'T. ~u di:u:our:~ de"~':ln i, I'At~e et 1:. nhib. tion n:. turclJe-., e.n JD., EtuJes Jllf ¡,._, Ac1o Jcs Ap6tJ'U, Ccrf, P-'ris 1967. 157-170: Nuo•·i s.tudi !1ueli Aui dt.¡f.i ;lpmtofi. ~ine. Tu . rin 1985, 359.400: l. l.s.GitA.>ru, "The ATrop:..

gu:~ ~h ~. e n J . Cotff:NS (cd.}, Ln tmtitm J~ mm, BETL 4 1. lo\'Oli no'l 1985,

bibliquc

337-JSO: E. Of..s Puo:.s. fk OJrfl.imN" S. Pauli mJ ~QPaewn, lslilu lo Diblko, Ruma 1970.

ARMAGUEDÓN lug!lr donde según el Apocalipsis se entablará l:t batalla fi nal de la historia. en oontexto de destrucción: •El sexto ángel \'ertió su cop:a sobre el gran 1io Éufrates: el cauce del rfo Si' SI.-"CÓ y que· dó prepnrndo el camino pnra los reyes de oriente. Vi entonces cómo s:llian de In bocn del Dragón. de la boca de In Ek!s· tia y de In boca del Falso prorl'ta, tros c..ospfñtus inmundos que par.._x-i:ln s:tpos. Son, en e fecto, espíritus demonfaoos q ue roalizab:m prodicios, parn congro· gar !1 todos los reyes&; la tierr:~ pnm la bot:tlla del gr.1n dí:a del Dios todopode· roso. {Mirad que vcngo como un la· drón. Biennw nturndo quien S\! manten· ga vigilante y guarde sus \'estidos, pues no tendrá qul! nnd:u- dQSnudo y nadie \'cnl sus \'C-rgtlen7.as}. Y rourtieron a los rey\!S t'fl cl lug:.r que en hebroQse lb ma Annagucdón,. {Ap 16. JG--16). Esta es la penúltima de las oopos de la ..¡r:l de

Arr1anl'mo 1 99 Dios• sobre la hum.a nid!ld po:!m•rsa. la que el áng.:!l derrama sobro el rlo Éufrates donde ~tnban a w.dos los roa· tro l!!lpfrilus pem'!rsos de l:l ira. que eJ ángel de lo se:tta trompcto desawba pa· ra que junt:u-:~n su ejército infirtito SO· ro~

bro el m undo {cr. Ap 9,13-1 1}.

( 1) Cuenn de la 1riada iu{mutl. El \\!· ncno de la copa de Dios cae en l:l tierra. S~Xt~ndo t"l agua del río y preparnndo In invnsión inmensa. la guerrn donde nca·

t?a (culm ina y se destruye)

todn guerra.

Esta es la guerro de la Tri:lda lnfernnl de Ap 11- 13, del Dragón (áng.:!l po:!r· \'Crso, m u.:!rte origin:~ri:l), l:t primero Best~ (poder absoluto y \'iohmto) y eJ

Pseudoprofetn (mentirn al sen ricio dl'l sistema), q ue IM:tan su.o; C!Spiritus im ·

puros. como rnnas (impuros según Lv 11.10, dl'Slructoras en Ex: 7.26-8,10}. paro .:!ngannr y reunir sobro el campo de lxatalla a todos los poderos de mnl· dad que hny en la tierrn. Es la guerrn de los reyas de oriente (d. 16, 11) y de todo l!l mundo (16. 14). l a apocaliplica judfa.

partiendo de los solmos de Sión S la entrega n ramr de los redt.a7.odos y expulsados del s.istt'ma. IA"!spu6s que S\! h.an fijado en JesC1s y han de..,cubierto en su \'ida la presencia di.'! Dios, los cris· lianas ya no ticnl!n miedo al rostro. oo· mo lo tu\'ieron los que no se alre~ian a mirar a .\toisés (y )o tie-nen. de algún modo. judíos y muJ>ulmarws. que no k> representa n). Los cristiano..¡ yo no ocul· tan la humanidad para que brille el Dios ~te. pues el ser di\'ino se ex· prosa en el rostro y en In \'ida entero d.:! un hombre que ha muerlo al SCI'\ icio de los demás. Para ellos. eJ principio de toda estética seci e-1 roslro de Jesús cru· C'iftendo. IX! eso r-orma SUpi!ran ef idea· lismo grif"go: los c1istianos no buscnn ni expn."San yo el rostro JX!rfo.'!C'to, en su abstracción ctl.'!tnn. de Apolo o Afrodit.a. sino en l::t mirada de amor y dolor. do:! diálogo y encuen tro ooncwto que ofro. ce Jesucristo (cf. 2 Cor 3.12-4,6). Asi podemos nnndir que Dios se h.a l!ncar· nado e n Jesús y • hemos visto su glorio. gloria de Unigénilo dcl Padre, lleno de gracia y de vcnbd• (e{ Jn 1.1·0. los dio.st'S griegos expresan l.a be-lleza ideal: J\!Sús es la beUe1.a concrt't!l del homl>ru q ue muere al.sen•icio de los demás. 1

CL F. Botl!ii'I'U IC y :-J. l.OsiKY. ;\'icü 11. 787. 1987: l>:, Di~ flimm.:l{dm l c.s11, SA~T 16..\>l únk h 197 1.

kK:'Inato 1 105

ASENET FJ libro & Jo$11 " ~k"f constituy~ un.s no\'~b apócriT:a• judoohelonista. ~h a (romoSab) \'!n lm comunid:w:l de Alo~ndrla , en 1ao> ono.o.: do Jcs(ts (siglo l d.C.), an un ti\!mpo y con t~xto de fuerte npot1urn univl.'r~al. c:on los probl(!· m:a~ que ello implica on lali rebcioncs de judkls y p:agaOO!I (m.:urimonios~. romicbs"). .uenet, hija \il'p ~un S3t'ef"· dcM pag:mo ~ Egipto. h:a rÑIUS3do 3. Wli Jlll'ftó.'ndkntes y ,;,'0 ctn ~ ¡:~~.···· ro fl'ICt~entr3. a Jo!;é y qufo.r"' tuC«io §U c_"po!tO. Pues bien, t!) IO JOL\.á tiene los mbmos rasgos dd :uul¡uo patriorca hrnolito, hijo de Jncob. vb.lr supromo ®1 r:~món de Egipto quo, conforme o liU daber, i05pcocciornl b~ riquezas 001

roino.. En ose contexto 0\'0Ctl. nui'Stro hbro bs reksdones entre jud:fe& y g.._·•mi· &..~en Egipto... ..loJ.é y Mfnel rep~ntm lo me;or- de los cla&. mundos cuhl1F3k"S )' religi050!i. Jo:!>é ~ ~1 bul'n iu-selita.

\\mbd('or:tmenu.~ \'irg.on, porqui.', ronfor·

mo a1o etigido por I?.M.'I~·Nebemías* . roch :-~za n

toc.b mu~reJCt t'lm j e m Uosiy

;lsemu 8, 1). Ello, A!IOtl(!l. os virgen por·

que sólo quiere c:t!I:U')O con el primo· ¡énho dcl roy de Eg¡pto (d. 4, LS). rey dhino de 13 lk."'fr.L ~ bW!,n. oo un momento d:Jdo. ella nun. ~t.Jo!.#, quecb puNbda dio su grxb y quk.Ye bes:u1e. PKO él ...mpien rochv.J:ndol;:o porque .un \>:~rón pi:tdo!!OO qua bendice con liU boc:. :11 Dios \'ivo, quo como .:!l pan ben· dilo de In \'idtt, lx~ Jo coru bendito de la lnmonolidad. no puccW bo..o;nr o una mujer impura (extronjom) qu~ be-ndice eon 11u boca imágecK~ m~I'ULS y mudas. come c:une5~. on b llli!'S3. de 13 idobtri:a. ~u b cop;a do tmición 00 ws liblciones y w unc.e con unción ~ perdid6n· (S .S). A C3us:a do~ nep.U\'3, ella UQr:t y él ruega por ~lb: •Si.":nor, Dios de mi p:w.ir~ lsrn.:!l. Ah(.llimo, Ft.U"ne-. (IUC llnmos de las tiniobtns o 1nlu7., del ot•ror a ln \'erdod y do In mucnc n l.a ,,¡. d:t.. \'ivifico y bendic0 a 4.":'lil l'l donceUo.... pora que coma el pan do tu\'id:l y beb:l b cop3 de lU bendidón• (&,10-1 1). A pcanir de 3q_ui. el labro ,.., mar..:ando los momecuos OO:s~ do un proceo de inkbción_;.adia.qoocu.lmiMen b con· \'~Ón y num-o nactmiemo de Asenet; cW manorn que pul'. Pero El y Ashera no están innctivos. sino que dru;de el rondo de la roalidad, desde la fuente de las aguas duJces y saladas. engendran todo lo que existe y actl1a n di.'! jut• sobre el conjunto de la realidad. Al mismo tie m· po. eiJos expresan la potencia engen· drndorn, el prii'K'ipio de todo surgi· miemo. Ellos ron el Padre y la ;\tadre. El Padre se llama llu o El. nombre que más tarde, tamo en hebroo{EI. Efohim) romo e n :irnbe {AU:ih}. ha pas:ado a sig· nifkar simplement..- Dio.'i. Su función originaria ron.'iiste e n ser padre de todo lo que existe, C!:!lpecialmente de los dio· ses que rcciben casi in\'a riab!.emente el nombre de b 11 i/ o bu ilm. ru; decir. hijo de Dios o de los dioses. Jiu aparece también romo mlk o roy: es soberono y juez que ma ntiene el ordl.'! n tamo en el plano de k>s dioses como \!O cl plano de los hombros. Es sabio y anciano {ab shauim. podre de a.nos), guardián y sentido profundo de todo lo que e:~ti.ste. LaMa· dre es Athir:uu-Ashcm. esposa de llu, engendradora o creadora de los diosru> (qnyt ilm). que normalmente se presentan como sus hijos. Ella aparece aJgurws veres como ilt ( = ll!u), L'S df.X'k romo In djosa por excelencia. De ma nera nuís usual ella vienen manifestarse como Athirotu ym , as dtocir, como diosa del mar, qui7ii en recuerdo de su origen marino: ella es reflejo de las aguas pli· migenias, ponadorns primeras de la \'Í· da. Los ronanoos postelioros. igual que

los hebn_'Os, la presentan romo Ashera. In gran Diosa Madre originar ia. (2) Ashera, dio.~a e11geudmdom. En esta per.;pecthta. croar es engendrar. Entre los Padres di\'inos primigenios y el ronjunto de la realidad (dioses infe· liorus, ell.'!mentos cósmiros, hombros.. ) hay una relación procr-eadora. romo supone un famoso canto de U~ri t: • Voy a imuar a los dioses nput":'>tos, a los \'Orocru> ya de sólo un dia, que ma· ma n de los pe7.onas de Athiratu, de los pezones de la Senom• (Textos de Ug¡¡riz, KTU 1.23.23~24). Athirotu·Asbera es mndru de leche a bundante y de su.s pe· chos rociben \•ida los dioses nue\'OS. dioses apuestos. Ella. la gran diosa, vin· c ulada e n pareja ron llu. su malido. es In duena de la fenilidad, senorn de la generación y el a limen to. Ella preside el gran r ito que Jlu. su esposo. reoli1.n con las d ios:~S que la representan. Se trata del ñ to de la genernción desde In pers· pt'Cth'ü del Dios masculino que copula (se une se:~tualmen te} ron dos sa, 1:.1 comur.toión dal pueblo t iene quo U· \inculadaa b ~del cultO do M!lC!nl; • Ya no mirnr.i a los ~qua hicwron sus 0'13· ,.,._ ni minr:i a lo Q*» hiCieron JUS d..·... cb. ni a los~ dokhen ni :1m i~n..~ ck... sol· (b 17.1). (1} c..Asl-.na conson.- dit Yah~'t''? En cl r1) ndo de Q!;OS textos r.ut.'uu1ó (Asl11anu, Asluorer) de los tcx· tos de Ugarit. do los fenic-ios y los c:ma· neos v de la mismn Biblia, sino con /sir dC Babilo nia. Es diosa fuerte de-l amor y diosn violenta do In g uc/T :l, q ue acompo.na y liOOrn a su he rmano &lal (Ba1u), compartiendo do algún modo su roinndo. Ella empic1.:a 3porociendo oomo espos:v'tierrn de Ekl.al. e n dave do unión hierog:im ica y de- fecu ndación sagrnda, y al final inicin el mmimi~nto de " rotom o \'il:.J v d~ t riunfo• de B:.al tms su m uerl~ cada :..no (romo Dios de l:l cOSt-teha). Ella nrompana n Ba:.l. q ue lle\·a ~1 :arco y las fliX'h:.s en la mano y está ca1.nndo toros salvaj~s ~n I!LS riOO· rns de Sam:.ku h ierro que alude probn· blememe :.J lago H ule. ~ n las zonas al· tos del Jordán). C37.:. ~1 Dios. ~ie oo la diosa: .. Emonces al7.6 s us ojos Ba'lu, el Vkmlioso, a lzó s us ojos y vio a la Vir· "'~n 'Anatu, la más grndosn ~ntre las i;rmanas d~ Ba'lu. Ant~ elta s.e apresu· ró :a pom'f'Se, a sus pies se pmst~mó y c:tvó (Texlos de tigaril. KTU I.IO.U, 13· 16). Ella es la que \ •len.:!; él es quien So:! postr.:L Él es fuert~. gmn cazador; ella (!$ ~·igorosa . por eso se la ll.nm:. btb. donc~ll.a Oorec-ida o ~·i rgen . No ~0\'.:!· jl.'ce. no pi erd~ su gmcia. Asf se dkc de ella : ..r us vigorosos cuernos. \'irgom 'Analu, tus \ •igorosos cuernos Ba'tu los ungirá. .. Así atr:wL"S:lremos en la tiNrn a m is enemigos. en el potvo a los :.d· \'\!rs:trios de tu h~rmnno..... kf. !bid_, I.IOJ I. 2 1·34). Ambos aparec~n repro· s~ntados de m:.n~ro Jlu!riomor(a. Baol es toro, Anal nO\•ill.a: juntos re pro.osen· t:IO (!( OS(X""CtO ruertc d~ la vida (los cuemos son la ruert.a). Ellos .son el sig· no d t.' 1:. búsquoda a morosa qlW \'incu· la todo lo qu.:! exist\!, la unión de cielo y t i~n·a, In atracción de los m:is bravos anim:.les, la t.:!nsión "'i!.nl hum:~na. En Sl.'ntido estricto. los diosa., progenitores tM

siguen s iendo 1/u y Asl:em, padres uni· \'t.'rs:tl~s . P.:!ro en otro plano el orden cósmico se funda .:!n la aiTnon(a Y unión de &al con As tan:6·Anat (semi· do de KTU .:!n Ashero~). (! ) Presencia en la Biblia. b figuro de Baal hn cl"l-x-ido en importancia :. lo largo de los t iempos, de tal forma q ue ~n el siglo lX·VIIl a.C. \•ino a presen· tnrse como el amngonistn princ ipal del Dios; Yah\'é parn los hebl"l-"'S, de m ane-m qut.' cuando El·llu casi dcsapall-"C'e de la Biblia, absorbido por \'ahv6· Elohim, &al sigue ejt.'r derKio una fun· ción muy grande. no sólo t.'n cuanto • Senor-. en se-mjdo general, .sino t:.m· bi6n como un Dios pan.iC'Uiar. Pues bien, a !IU lado no s~ ~ ncuentm ya As tarté (As/uarm-Awuu). como en los textos de Ugalil, sino la mism a Ash~ra (que ya no apart.occ como esposa de EI·Uu, sino como dia.a-i!:!iposa del mismo Baal). Est:. Ashern, esposa o con.o¡on e de &utl, asume nhorn los m.sgos y funciones de As tan:6, np:.rociendo asf como la divi· nidnd rem ooina nbarcadorn. P~ro As· tnné en cuamo tal no desaparee\! del todo. Así lo \'emos no sólo por la pervi· noncia del nombre en dh'Crsos toponi· m j.cos (e{ Cn 14.1 5: Dl 1.4; Jos 9. 10: 12.4: 13.12), sino por Ln foiTna .:!n q ue la Biblin clitica s u cuho. Ci~rt:.mente, eUn no es u tn popular como Ashern, pero tiene también su importnncia en la Biblia, donde In encontramos con el nombre de Ast.nrot o Astorot. (3) Astan¿ aJXlr«-e en ellihm de los Jueces. como c:.usnnte de la cafdn e idolauia de los isro.:!litns: .. [)ejnron :. Yahv6, y adoraron a &al ' ' a Ast.nrot" Oc 2.13). •Pero los hijos de lsro.:!l \'ol· \'ie.ron a hnccr lo malo ant\! los ojos de Yahv6 y s irvieron :. los baa les y :. As ta· rot, a los dios\!s de Siri:.. :~los dioses de S idón. n los dioses de Mo:.b, n los dio-ses de Jo.., hijos de Amón y a los dioSI.'s dt.' los filis lcos. Abandonaron a \'ahvé y no lo s irvieron•. En el plimer posaje Baat y Aslarté formnn unn pareja, co-mo en los te:ttos de Ugnrit. P~ro en el segundo Astarté aparece como figuro independi~nte, vinculad:. a los dioSo:!s de los países d~l entom o (Jc 10,6}. (4) Astalfe' e.s1á relaciouada a la me· 111oria de Sauwel }' d~ SaúL la fig um y o bro de Samuel ha sido vista como In de un reronnodor religioso: "Habtó L'fl· tonces Samut.'l a toda la casa de lsrnel. diciendo: Si de todo \'ut.>Stro corazón os mkéh. n Y:th\•é. quitad de entre \'G--

110 1 A5-tros

.sotros los dioses aj~nos y a AstaroL D~· dicad \'uestro corazón a Yah\'é y s~r­ vidle sólo a éJ. y él os librará de ma nos dS· pond ient~ de 1 Sm 11. 10, habla de lo..o; bonles en g~neral (como pod~res di\'i· nos de tipo masculino), mientrns pr~­ s~nta a A.oilarté como diosa única. Es evidente que ~l la ha tenido su impor· tancia en bra~l. En ese mismo oonte:t· to de lucha contra el ba:tlismo y contra el c ulto d~ Ast:~t1é s~ sitúa la noticia de q u~ los fil isteos, tras \'~nc~r al ruy is· r:wlita &túl-:, apoyado por Samuel. • pusieron sus :~nnas en el tem plo d.:! Astarot y colgaron su c uerpo en ~1 mu· rod~&t -she:in:o{ l Sm 11, 10). Es.xtos p:u':lbiblicos (como algunos de Qumrán). En una línea convergente se podrfa cit:tr lo estrella de orieme (Mt 2,2· 10) que aparece como un simbolo

divino p3rn los magos. qu\! S\! vincubn por ella con el Rey do:! los judios (e{ Le 1,78). También puede e•t'o carsc el texto de l e 10.18: 4 H (I \'isto a Satanás ca er como un royo•. Es e"·ids y hombres de-ntro de un de..o1·ostre cósmi· ro: 3lgunos pode-ro.o; astrales. concebi· dos como e.fcmentos o potenci:tS pri· migomias del mundo, quebrantaron el ordo:!n de Dios y ahora se consumen en· tro ll3ma_s, e.n una región desé-n.ica y t\!· rrible: .. Este es el h.g3r donde se aca· ban los cielos y la tierra, el cu3l sirve de cár«l a los :t.'itto..'i y pote.ndas de- los cielos. l os astto..'i que se retuc-rc\!n en el fuo.'!go (siete estrellas) son los qua han u·a.nsgrt:!dido lo qu\! Dios habí3 ordena· do a.ntcs de ~u 0 11 0. no saliendo a tiem· po. Se ha enof.tdo (Dios) con ellos y los h3 e-nc3rcelado hasta que expien su culp3 en el :ano del mister io... ÉStas son aquell ~ estrellas que tronsgredieron la orden de Dios ahfsimo y fueron atadas aquf hn.sta que se cumpla la miríada ct\!ITUt, el número de los días de su cuJ. p:a• (/ He11 18. 14-16: 11,6). Se ha im'o.'!r· tido asi o por lo me nos ha quedado 00· mo in...uficiente la \'isión de.l cosmos positi\to y bueno que había proscntado Gn l. Vivimos en un mundo lleno de

amena1.as, dirigido por e!ipfr itus que se ab.nron contra Dios v se negaron a cumplir su cometido. Á\'an7..nndoen es· ta linea se dü':i (o podr5 decirse) que el mbimo mundo es malo. como han afir· mado los diwrsos dualismos qu\! irán aparuciendo en el entorno de la Biblia isme.lita y cristiana, sosteniendo que el hombre se enc-uentra sometido a los arkhomes (nstro.o;) po:!l'\\!rsos, como supons (guardianes có.smico.s, :ing~l es) han ba· jado n perturbar nuesu':l ~:tLxprusado en ~1 cic-lo de Jo..o; astros (d~ los días del nno. dt>l mao;, d~ l.a s~m.ann). Puc.>s bien, al cambiar su cn.l~ndnrio, los judíos infit>lcs d c J~ ru· saJén (los no esenios o apocalfpt icos) M' han se-parado del ord~n ast rnl y se h.nn pen 'N"tido, como muestra de for· ma impros i onn.nt~ la l iteratura de Qurnrán"* (que se sitóa t>n la línea del libro de {os Jubileos"'). El apocalfptico c.>s un hombrt> (;una mujer?) que snbc d~scubri r el orden d~ los as tros, para exprasarlo en la liturgia humnm (te· rrt"!.t ru) d~ l.as fi estas y purifie3c-iones, pues sólo c.>s justo (sabio) q uien ~ e n· c ucntrn en sintonia con el conjunto cósmico. En oontm de lo q u~ a vccc.>s se ha pe-nsado, el Dios de lo apocalfptico no !'S a~smiro, sino Senor del rec-to orden d~l ti~mpo y del espacio en 1.1.'itc mundo. Sólo es \'i dcm~ npocaliptko aq u~l que tw. sabido cko.scubrir. ~n Dio..o; y desd~ Oi05. la estructuro S:K"ral del oo.o;mos, pudiendo superar de esa ma· nern t>l pOC"ndo de :ingcles (astros} y hu· ma nos, que han p~rven.i do el orden y annon{a de los (icmpo.... (4) Astrot1om1á y astrologtá. (2) Testi· mm1ios basicos. Comen7.amos prt>:Sen· tando un testimonio del libro primero del • pentateuco-. de 1 Henoc, llamado übro de los Vigiltm tes: •Continué- mi m· corrido hast.n e-1 caos y \'i algo terrible: \'Í que ni habí:l cielo ani ba, ni la ti~rra es· tab:t aSo.'! ntnda, sino (qu~ cm) un lugar desien o. infortft(! )' tcnible. Allf ~·i s iclc estrelln.s de-l delo atadas juntas t>n nquel lugar. como grandes montes. nrdiendo t>n fuego... És.tns son aquellas e:strt>llas que mmsgredteron tn ord~n del Dios al· tisimo y fUeron atadas aquí hasta que se

cumpla la miríada eterna. cl número de los din.s de su culpa... • ( / Heu 21, 1·6}. Est~ pasaje pertenec~ ni Ubro de {os Vi· gi{ames, que \'inculn ~ pecado de los :in· geles im•asot'\!s, que violan a las muje· res. con la caída de los a:mus: el orde-n cósmico fundante hn .sido quebrndo por los .siete nstro.s rectores (princ-ipios cós· micos, ángeles originarios) que s~ a lza· ron contra Dios y no ~taron l:l ley que les h:abia oh'Cido; 00 su mal de· penden todos los rostames¡. el pecndo origin.nl tiene caráct~r astronómico. Pe· ro donde el temn ha s ido desarroUndo de ronna cxprosa, formnndo un wrda· dcro tratado astronómico. ao; en t>l Ubro del curso de las {umiuarias akste.f (J Heu il-82), totatme ntt> dedicado al ao;. tudio y fijación .sagradn de los astros. • Cada astro romo e.o;, según sus cbse.s. .su ascendit'nt~. su t iempo, sus nom· bros, apariciones y meses. tal como rrtC mo..o;tró Uriel. .su gui:l, ~! san to :in gel que estaba conmigo; y toda .su descripción, romo él me ens~nó. según cada a no del mundo, h.n5tala ~~mi dad, has.t.a que se hngü nu~\-'tl Cf\'!ación que dure por .siem· JM\'!" ( / Hen 72,1}. cEsta es la primero ley de las lurrtinarias: la luminaria sol tit!ne su snlidn por lns. puertas del c iclo que dnn ::. ori ent~ y .su puasta por las pu~nas del ci~lo a occidentt>... El ano ti~n~ exactamente 36.J días. y fa lon_gi· tud o bron'!dad del dia y la noche dific· ren ~gún el curso solar... As{ sale y en· trn (t>l sol) sin mengua r ni d.-scansnr. sino coniendo dfn y noche .su carrera, y .su lu~ bñ lla siete veces más que la h.mn, aunqu~ los Lantanos de ambos son igua· les• (1 Hw 72.1.33·37}. • OI.'!spuds de ao;. ta ley vi otrn, qoo es propia de la lumi· nnria po..XJueM , llnmnda luna... C.nda mes rom bi:n la salida y emrnda de la lu· nn y sus dias son romo los d~l sol y , cuando s.u luz es nom1.al, es un séptimo de la luz solar ... Tambi6n \'i ~1 recorrido y 1::. ley 00 la luna, con .su curso men· sual. Todo esto me mostró el santo :in· gel Uriel. que es su guía.... En d~tt>nni· nndos mcse.o; cambia sus puestas y e-n d.

. l

Astro9 1 113

Cuando tosa concordancia se rompe sur· go urua gran perturb:K'ión, pues l:ts :1C· dones de los hombros in0u)'l."!! en los astros, de forma q ue cuando S\'! e:«ien· den las obrns de los pecadores se pone

en riesgo la e.'itructum d lo he ro· \'e-lado, p:tra que •liorns este sol. L".!it :t lu·

nn. y a lo..o; que gufnn las estroll!l.S del t'ie· k>, y n todos los quo las ct~mbi an, su acc-ión, tiempo y s:.Jida. En los dí:ls de los pecadores. los a nos ser5n conos, y la ct~mpos y tiemts será tardfn... La lunn cambiará su rógim.:!n y

s iembra e n sus

oo se m~trar:i a s u tiempo. Muchos as·

tros principales \'talarán 1::1 norma, mm· bior.in sus caminos y aCC'Jón. no ap:uu· ciendo en los mom\!ntos que tiooen

dclim it.ndos. Toda la disposidón do los astros So:! cem trá a los ptX:adoro..o;, y las oon¡\"!turas sobro ellos do los que m01-:1n t!n .n tierra errarán, :.1 cambiar todos sus c:~mino.o;, equi\.'OCándose y tenié-n· dolos por dioses. Mucho será el m:al SO· bre ellos, y el cnstigo lt->s lleg:uñ p:arn nniquilarios a uxlos• (cf. 1 Heu 80, 1·8). Esta s:~crnli dad c~ntica ha sido amena· 1.nda por- el pec:J:do do:! algunos astros/ ángeles y de aquellos hombre: (incluso israelitas) que .siguen su mentirn. celo."!· br:ando o."!ITttdamento;'! las lle:stas del ros· mos. Por el contrario, los fieiC!S apoca· lípticos contx'CO cl orden de-l mundo y celebran la gloria de- Dios confonne- :al \'Crdadero calendnrio, So:!parándoSo."! de b corrupción del mundo malo. (5) Los apocalfplic.os, cowx.edores de los astros. Elfos leo."!n los libros aslrale.s. donde se encuentrn !:a \'erdndera s:abi·

durf:a. de mnnem que sus tenos pue· den (M\'!s\!nt:use romo un:a ~po.nsi ón y desplio."!gue de !:a \'o."!fd:ad o.-igin:.l de l:a tnbla.s celesfiaie.s*. Porque hnbían d~o;. cubien o y quisieron mantener el ver· dadero culto y cnlend:uio astral se se· pararon del re:!ito do:! b mel algunos grupos :apocalipticos . .:!ntre ellos los apocatfpticos aso."!nios \'inculados :. la fito."!raturn de Qumr:in. Est:a \'en('(' como eje y sostén del conjunto de !:a r.:!alid:.d. P:ara Juan. ellos son los ángeles (sentido y plxprosión cel.:!ste de su dignidad y están \1ÍncuJados d.:! un modo simbólico a las doce cons.teb ciones del zodiaco. Ellos. lo mismo que lru; sipiX'ti· vas no se! contrndit'Cn. CL B. J. M.uuv., On d1c Cn~rtumJ .HCJSa_,;c a{Rcvclutiau. Star Vi.fiar1.~ tmd Sly }()tm~p'. Hcndrk .b on, Pcabod\' MA 19$3; E. Lott.\W. VEit, D!c Ofl'mlxmmi tks JtHJautt~·. HNT. Tuhing;'l 1953.

AT ENAS

(Hch 17. 16·22) (..> Areó/}0$>. Pablo. heleuismo. uutcobros). En eJ Antiguo

Tt":!itamento griego (te:s una comu· nión orame: los hennanos descubren su necesidad ante Dios v se vinculan e n plegor io.. Ésta es una cOmunión expon· sh·a. que se abre desdo los hermanos. que han de ser oJ menos dos o tres. se· gún lo trndición judía {Me 18. 16. 19; cf. Dt 19, 15). En un primer momento, los creJ'!ntOs no imentan resoh'or proble· mas, dL'iert.!iionruo o p~dos, sino sim· ple nwnte \'i\•ir v ronnar comunidnd anto Dios o de....de Dios. De esa rorma SI:! tw.cen lglesio. pn:!sencin compartida de Jesús, pue-s se reúnen en amor y gratuidad y les ruocucha el mismo Dios. de formo que olcan1...nn lo que piden. l a sogundo parte del texto aplica y \!X·

plica esta experiencia de ronna cristo-lógica, diciendo • donde L':!ltón dos o tres reunidos en mi nombre alli t'.!itoy yo... •. Está J\!sús como autoridod pas· cunl (Emrrw.nuel, Dios con nosotros: Me 1,13) alli donde sus disdpulos ex· tioodcn su discipubdo hacia los pue-blos de la tierra {Mt 28.20) y dialogan ontre si {18,20). Cada comunidod cris· tinna, \!n diálogo con otras. pu..xle y de-be orgonizarSI."! a sf misma . pues los mismos hcnnanos reunidos en nom· bre de Jesús y desde ei P:.dre son nuto-ñ dad parn admitir nuevos miembros, celebrar lo euc:.r istía y declarar, si fue-ro ooccsor io, In exdu.sión de nquellos que se excluyen n sí mismos. pues no quieren ser lgle..'iia (no aceptnn el perdón). recorriendo parn ello lo.'i c:.mi· nos adecuados. la Iglesia pol>terior se ha \'uelto sis.tema sacrnl muy eficaz, organi7.odo de ronna unit.nrin (jerárquica). pcro ha corrido el ñ ruogo de perder e..'ita raf7. frntema y e\•angélka de Mateo, que ruot:l en l.n line:t de lo que está om(X!z:m do .n realizar 1ambié-n (a finolruo del 1 d.C.) el judaL'imo de l:l fe-deroción de .sin.ngogos. Ciertamente, las igkosias rorman la única Iglesia de J:!iful.'!rzo que pre-para aJ hombro parn e-1 encuentro con Dios. (b) l os discfpulos de Jesús. en cambio, no ayunan porque saben que Dios lt:!S ama y les ofrece s u vida, de forma que pueden celebrarln e n gesto de comiOO compartido. Comer es vh·ir de bodas: goza r e n ag_radi.X'imiento des· bordado. Ellos no rundan s u vida en a)'Unos y ritos penitenciales. sino en el rito supremo del amor )' comidn, e n el vino de bodas.

cr. C.

l . G i l AIUIIOL, /.m \ fa/01\"S .Vtt¡adCJs. dt' t.~~iJ .w~kttti/l('a $~ la amoc.•·Ji!!,.ma!i:pd6u tll d mos siete df:.s, será excluido de In caso de J.srnel. Cu:trdoróis l.n fiesta de los Ázimos por· que ese mismo dín .saqu6 yo a \'uestros ejércitos del país de Egipm. Guanbd C!se dio. de gener:lt'ión en geoernción, como ley perpetuo. Comeréis ázimos en C!l mru> primero. desde el dfn catorce por 1:1 tarde h.n.sto el dia \'eintiuno por la torde. Quien coma algo ferml.'!nta· do.. se-r:i excluido del pueblo de ls· rnel" (Ex 11,15·20: cf. Ex 13. 15: Dt 16.3-16). En ese conte:tlo. resulua nor· mal que los ofrendas~ de pon parn Dios sean sin k>vodurn, como indican nlgu· nos textos antiguos (e{ Jc 6, 19·11: 1 Sm 18.24) y el ritual del templo (cf. Ex 29.1: L\•1 .4·5: Nm 6.15·19).

-

------~IB ~-1 BAAL Ashera. Astané. Yahvi. Elfns). Es el Dios mós importonte de In religión cananeo, de la que, w r contraste v su · pernción, ha IJ.rotodo el judaisino!\. Conocemos su mito básico por los esc-ritos de Ug:ui t en los que apar.._x-e acompnru..do por su hermono-consone Auam (: Arw.t, Astorté). //u y AzhimiU (El y Ashern siguen en el fondo. como dioses engendrndort:!.o;}, fC!ro e.s Bao) (= Ba'lu) el qu\! ocupn e centro de la simbologfo y \'ida religioso de los cana· neos y osf ap:m.X't' como un peligro pa· ra In nuevo religión do Israel. que ha identiflc-:tdo o su Dios. Yohnt con El· ( J'l

Jiu ( Eiohim o lo di\'ino}. ptoro lo ho opue.o;to a Ba.nl. Tres son los momentos básicos del mito de Baaf: lucha contrn Yammu (: M.nr) q ue represento la potencia de ln.s aguas coótic:ts; construc· ción de su palacio. C!ntendido como sede «le.m• do:! su poder. templo de su gloria: lucha contrn Mótu que es el sig· no de la MuC!rtC!. Después e\'ocaremos su presencia en lsrnC!I. (1) Baal y Ynmmu. \1ictoria sobre el Mar. El Mar(= Yammu, Yam)empie-7.n mostrándose como Amado de rlu (KTIJ I.I .JV. 15). príocipc (zbl) por ex· celcnt'ia, ju\!:t. Nah!lru. dominador (spl) de los ogu:.s primordiolru; (uhr) (KnJ

122 1 Ba al U .lll. 7. 16}. Pnn.•c e estnr retace asf como un dios porndójico: go7.:. de! un poder apar:uo.so sobro el cielo {lo mu ~trn por ~1 myo y la tor· menUt); pero. al mis mo tiempo. m uere c:tdn aoo (baja a los dominios de Mó· tu, e n los espacios inf~lioros). Es un dios cam biante, ~·e ncedor )' v~nci do. destructor y destruido. mientrns la dio· sn herma na Anat·As tarto.'i aparece oo· mo pñocipio de estnbilidsd sagrada. En comrn de In imagen dominante de t iem pos posteñoras (v:~ rón estable. m ujer cambiante), el milo ofrece In \ 'i· sión de un diosfvarón qul! cam bia y de una diosnfhe1m nna (esposa) que per· manece s iem pre igunl y \•enc-edora. Baaf ha vencido at Mar, tia destruido a Lótomr o Levimdu*, la serpiente tor· tuosa qu~ es el signo del caos primige· nio (e{ Sal 74,14: 104.16; ls 27, 1: E7.. 29.3·5; Job 3.8; 4 1, 1), ~ro no puede vencer a Móru, In muerto:! (e{ KTU 1.5.1. 24·30). Por QSO se e ntrcg:. dicien· do: cMensnje d~ Ba'lu. el \•ictorioso, palnbrn d~l héroe poderoso: iSah·e, oh

di\'ino Mótu, s io:!r\'0 t uyo soy paro siempre!• (KTU 1.5 .11, 10·1 1). Ba'Ju, seoor de ln..s nubes. dueoo del ngun, se com·ie.n e de esa formn. por un tiempo, en s ien•o ('bd) de MOtu. Cienamen te m ue-re{¡di.":!iCiende ala morada inf~lior o pli..o;ión de la t ierrn, baja ~ta el abismo!: I.S.V. 13). pero no do:!l todo, porque dejó su semilla en la tierra: •Escuchó Ba'tu. el Victorioso. a mó n una novilla en la Tierra de fa enferme-dad. a una vm:-n en los campos de la Orilla de In Monands d. Yndó oon ella So:!tenta y si~te \'.:!Ces, la montó ochenta y ocho, y ella concibió y par ió un mu· chacho" { I.S.V. 11·21). De t.!Sa fo1m.a . ~1 Dios d~l cielo)' la tormemn viene a toma r los at liboto..o; dt' 5 U padre llu·EI, apan:!Cio:!ndo como fecundador di•¡ino. El t ítulo .surremo (prefelido) del Dios Padre llu·E era eJ de Toro fuerte y fe-cundanto:!. Pues bien, ta.mbión Ba'Ju aparo.X'\'! a hora como toro: a ntes de bajar a l abis mo copula con u na no\'iJia en imagom que puedo:! interpreta rse a l mLo;mo tiempo en plano cósmico Ua lluvia que riega la tierra), sexual {fe-cundació n) )' dt.!Structor (desde anti· guo se conoce la ~tn_X'h :t relación de amor y muerte). Es ta novilla que Baa l fecunda muño:!ndo e s la sen.nl más clara de su pod~r )' su debitidnd: Ba'lu le da s u s~men!agua, pero al hacerlo m ue-re. Ella es el campo fénil. In mis· ma t ierra (Anat. Astart6), que llora has· ua encontrarle{= ~ngendrarle) de nue-\'0. • ¡Ha p~recido Bslu! ¿Quó \'a a ser del pueblo? ¡~t:i mu~ n.o el hijo de Daganu! c:_Qué s~r:i de la multitud? ¡En pos de &lu hemos de bajru'a b. tierra!• (1 .6 .1. 6-$). Daganu {hebroo /)(;góu) es el mismo Dios Padru (Uu) ~n cuanto est:i simboli7.ndo por el Trigo. Ha mue-no Ba'lu, Hijo del Trigo, Senor que alimenta a los monnk-s. ~n gesto que t iene dos sentidos. Tiene que bojnr a la tierra (ars) en g.:!sto de beodición --

124 1 Ba al l.nnte dc \'idn. se mnm jcne y le busca hasta cncontnu1e. c nt'l\'!ntá ndosc con Mótu: .. u n dín y más días pasnron y Anatu, 1:1 Doncella , fe buscó. Como el rorazón de la ~en por su ternero. co· mo el do la O\'ejn por s u cordero. nsí la· tia el col'37.ón do."! Anntu por Ekl1u. Agan·ó a Mótu por ol bordo dol \1estido. por cf cxtromo dct mamo: al1.ó s u vo1.y exclamó: ¡Vc.ngn . .\lótu, dnml! a mi twnnano!• ( 1,6.(), 4--11). Ha muerto &!11. pl'f'O ella, hennana fuerte, per· mnncce. destruyendo :1 la muen e: • Un dín y m:is pn5aron. los díns se hicieron meses· An.ntu la Ooncelta lo."! buscó (a &.ni...) . Ag.nrró a l divino Mótu, con el cuchillo le pan ió; con el bieldo le bici· dó, en el fuego le quemó. con picdras de molienda le trituró, en el campo lo djseminó• ( 1.6.1(. 26-34). Significnth·a· memc. el texto re fl eja unn esce-na de sioga ¡· de trilla. Ln Virgen Anatu, di\'i· n.n tri lndor:l, ronn y avl!nto, quemo y trituro al mismo Mótu, plind pio de muerte, e n un gl!sto quo recuerdo la mucne do Baal. COO\'tonido l!n buen trig_o. Cien amente, Baal ero guerroro: ve nció al monstruoso :abismo de Jo.o; ma res. poro ha sido incar,az de \'l!ncl!r a Mótu. Ella, l!n cambio. e ha \'tmddo, pom conve-rtirle en al iml!nto (harina)' pon do."! trigo). Ahora descubrimos que Mótu, lo mucne. es la otra cam de Bnnl. la vida: cs el mismo Baal hccho alimcmo a U'n\'oio; do."! todo el proceso dc l.n siembra. la siegn y In cocción dl!l tli· go. Banl y Mótu sc alterna n, como las do.o; Cüi'M de una misma real idad. Ella , en cambio, la Virgcn Anat·Astnrté se mnntienc romo ful!nto de estnbilidad. Mueren y rosucitan los "-arono.o;: el agua del cielo (Bnan. el trigo del cam· po (Mótu). Sólo ella csui finne )' así. tras fa rosochn. al comienzo de-l otooo. busca y (!OC"Ul!ntrn (= resucita) de nuo· vo a Baal. senor de las nubes. deJ myo y cl aguo: .. ¡Está \ 1i\'o Ba'lu, el Victorioso, está en s u ser e-1 Princ-ipe. Senor de la ti~n·a ! Es un sueno del Be-nigno, do Jiu, el Bondadoso. un.n visión dol Cread or de las Criaturas: ~os cielos lluc~-an ace i· to, los tommtes lluyan miel! Está \'h'O & 'lu. el Victorioso. está en s u ser el Prfncipc, Senorc.k! la tierro• (KTU 1.6J ll. 2:-Sl Vuel\'l! Eklal tr'OS la muerte que si· gue al calor y sequía del \'erano; vuoh'l! ron la llu\·ia dol im·iemo )' 1:. abundan· e in de In plima vern, ofreciendo al:.tie· rra los doncs sngrados del ncc ite y la miel (leche* y miel: EJt 3,8). El mismo

Jiu, que había rolillcado los momentos antorioros del gran drnma, conrinna en este sueno sagrado la rono\•ación del universo con (a \'ido do B:tal: "Se atc mori:r.ó ~1 divino Mótu, l U\ '0 miedo el Adalid. el Am:.do de l lu, se agitó Mó· tu en su pos tración. So.'! humilló ant~ Ba'lu, que fue in.o;tolado en su l rono regio, en el sillón de ~u podcr. (KTU 1.6..\1, 30·31). Lógicam~nto. l!l drnma S\! cion·a en rormn de b.nnquNe: come n y bolxm los d ioses en torno do B:.oJ. Se goza n en la tie-t1":1 los do\'Otos que- han revh•ido un o no más el gran drnma del ren ndmionto de la .,.·id:. c n las fi e-stas de Ano Nue\'0. Oc esa rorm:., la unión de Baal y Anntu (con la oltemancia dc Baal y Mótu) mantiene-en ~·i d:. nuest ro universo. Y asi c ulmina uno de los mi· tos más poderosos de In historia do."! la hum:.nidad. Es nomml que la Bibfia le haya pru.o;todo much:. atención y lo ha· ya recrl!ado d esd~ 1:. pe1-spccth•a de Ynhv6 y dc Crist o. (5) & al eu los origenes de /stm'l. La [igurn de Baal ha crecido en importan· c in. de tal forma que en ol siglo lX·VH a.C. \'il!ne a prt:!Sl!ntarsc romo anta · gonis tn principal del Dios Yah\'é parn los hebn.•os. El Dios EJ-Jlu~. p:tdredo los diosas, ha quedado a bsorbido por Ya h· ~·é; su osposn Asht!rn* ho sido l!.'tpulo;a. dn del es pacio dh•ino. de tal formo que Ynh\'6 hn quedado como único Dios. Pue-s bicn, rrente n Yah\'é, como enc· migo básico, o lo largo d~ todo el pe· riodo fundante de In histolia y rcligtón isrn~li ta, por lo menos hasta el eJti lio. so ha ele~do &al. emc ndido como signo di\'ino a barcador, como nombro gonérico do diosas e ídolos (baales) y también como u n Dios roncroto, re-ali· 1.ando las fund oncs gue en Ugalit ejcr· d an por seJXI-rado llu y &al. Resulta imposiblo 1\.x:oger todos sus sentidos y runcione-s en el Antiguo Tcsmmcnto. pucs olio exigirla un cstudto de los ori· ganes bíblicos, p~ro podemos orroccr unos esquemas generales. En o.o;e con· tC!.'tto debemos destacar un hot'ho da· \'C:Spo:!cialmen· te significnti\'os pora In his toña bíbli· ca. (a} El &al Peor, un lugar l!n cl q ue se ~Umicron despues dentro de la religión d e Yoh\'é. A Jos h:.bitontes de S iq uem se les lla· malxt •hijos de Jamor•. es decir, del Pacto (cf. Cn 3 4,1-26). quizá porque el O.!lno (jamor) era el animal sagrndo del pacto, q ue se sncriflcnbo parn celo· brorlo. Seo como fuero, Siquem ocabó con•lirtióndose en la ciudad isrnclita del pacto, \'incul:~do a Ynh\•ó, como ro· cuerda no sólo Dt 27-28 (o unque s in nombror In ciudad. s ino sólo s u entor· no), sino tam bién Jos 24. 1.25. Son m u· chos los que suponen que en c-1 rondo de muctws peculinridodas de !:1 reli· gión ynh\•isttt so oncuentra un pacto que \'incula el culto y religión d e Yah· \'é con el culto del Bnni-Bcñt o Senor

del Pacto de S iquem, q ue acabó to-mando los rasgo.." propios del ynh\•is· mo. (e) &al Zebub. Aporeco en 2 Re 1,2·6.16 como un Dios de la c-iud:.nd filistea de Ekron. Etimológicamen te significo ..senor de las Moscas•. pero puede tomar tombién el sentido de&.nor de In Qua Cósm ica, de las !lomas del sol, y Senor de los curaciones. Seo como fuere. el nombro se h:l hecho famoso porque en tiem po del Nue\'O Testnmento se tm iden tificado con el Oioblo. que hobria posefdo !1 Jesús para rcoli:t.ar n t.rov6s de él5us curacio-nes o pre..'iOf':!S (cf. Belcobú: Me 3,2; Mt 10.25: 11,14.27;Lc 11,15·19}. (7) El yahvi:mro comra Baal. La his· tolia oficial dtol Deuteronomis tn supo-ne que los is raelitas, ames fieles a Yoh· \'é, le abandonaron. si6ndole infieles, para adornr o Baol y Astarot o . con _8r..m:ilica en C. H. GoRDON, Ugan'tk T~.1tbon.k. AnOr Jg, Rama 1965. Tr~ducción de G. DJ:I. O U,IO, .Ui.'M ;v /.ry'l'udas Jc Ca1t.atit1

Sro:! el conjunto dC! In humanid.nd. (1) Torre. El imperio imposible. El rolato dC! In construcción ralli d.:~ de 1.:~ Ton·e y Ciudod dC! Babel (Cn 11.1 9) orrece In cuann wrsión gene r:ll del pe-cado~ dC! los hombros (lr:1s el pec.:~do de Adán·Evn. el nsesin.:~to de Abel y 1.:~ pen •ersión dC!I diluvio). e El mundo en· tero hablnba 1.:~ m ism.:~ lengua, con las m ismas pnlnbr:ls. Y al emigmr del oriente. los hombres encontraron un:~ llanur:l en la ti\!11':1 de Se-naar y se L":!ita· ble-cieron a llí. EmoncC!s se dijeron unos .:1 otros: Venid ... \XIifiq uómonos una ciudad y unn to rre c uya cóspilkllegue al cielo. para h.:~ cemos fnmosos )' para no dis pC!rsnmos sobre 1.:~ raz mtodn In tierra. Yah\'é dC!scendió par:l \'e.r In ciudad )' la torre quC! edilicalxtn los hombres. EmoncC!s dijo Ynh\•é: He nq uf que este pueblo ast5 unido. y to-dos hnblan el mismo idiom.n. Esto es lo que han comen7.:.do n tw.cC!r, y ahor:l nada las impedir5 oonsC!guir lo que se proponC!n. Vamos. pues. de...rio}. que llevan din.--ctamen te a fa pomeia o adoración de los ídolo..;, reinterprotan· do asi el texto base de Nm 25. 1·2. El ApocalipsL tiempos buenos de la nue\'a tierrn. definida básicamente por el \'ino mesiánico de abundancia y el maná· pon de la gracia. (2) Movimiento de Jesú.t. El símbolo y práctica dal banquete. abierto a tO· das las naciones. en dan! de rol"'nci· lindón y plenitud huma na. ro.1.sulta im· portante en el mert5aje y vida de Jesús, como aparece en los textos de las mu!· tipli cnc ionas ~ (Me 6,3044 y 8, 1·1 O par; Jn 6, 1·5), que la tr:tdkión cristiana ha pr4."Sentado con rnsos pascuales )' eclesinles, destac:ando la presencia orante (pascual) de Jesús allí donde sus fiates compo11en en su nombre. ya en In iglesia. los panas y los peces. Pe· ro es claro que en el fondo de ese sim· bolo late un fuen e recuardo histórico, vincula do n las comidas* de Jesús, que se scmnba con pecadores y e:tduidos, invitándoles ni Re ino. 1..:1 lgle..o;ia sabe que el Banquete de Reino ha de sar

universal, abierto a la muC"hedumbre. superando los sacrificios del templo de Jeru.safón. y los convites lituakos riencia histórica de OOutL'I· mo de Jesús. sino también .su m isterio pascual. (6) Pascua y 1-\!mec.oscis. Bautismo eu el Espiritu. l:1 tradición sinóptica ha puesto en boca de Juan Bautista* la di.stinción ~ntre lo.'l dos bautismos: uno de agua (el suyo), pam po:!nitcncia. en la line:t de la proporot'ión. propio de brael: otro de Espílitu &nto (el de Jc· sús}. pam introducir o los hombres en la fucr/.3 y vida de Dios (d. Me 1.S}. En

l3 tradición rn:is antigua, el bautismo en el Espíritu fodio intcrpret3rsc en sentido judicia, to mando el cspiñtu en s u acepción fuen e. oomo hurocin o \'iento dmnles. Puede haber inOuido la C'On\'Oniencia de tener un rito disti nti\•o. Ha influido también ol recuerdo dtiano omicip.3do, desde las m ism as aguas de juicio y con\'ersión de su bautismo, Juan Bautis ta ha pedido a J ó.":!iús el nue-\'0 bautis mo do su gracin (Mt 1, 14: yo tengo necesidad de que tú me bauti· ces). Jesús le escucha, po:!ro no puede responderle a(m y bautizarte. sino in· diror que uno y otro debM cumflir su tarea mesiánica. lo hará al fi na de s u camino, en In montana de la pascua, cuando di~ o su.s discípulos que \ 'a · yan, orreciendo n los pueblos el cboU· t is mo en No mbre del P~dro, del Hijo y del Espirito Santo" (Mt 28. 19). Antes que posible ñto, ob~tivndo en forma de inmersión en cl agua, el Bautismo de Jesús e_.o¡ uno grncia y C.l('peñenc-ia de renacimiento. J uan bautizab:t. C\'iden· temente. en agua, romo él m ismo ha querido resaltarlo, pero Jesús no bauti· zará en ngll!l sino en Espflitu Santo y Fuego de Dios. es dt.X'ir. en el m isleño y grncin de s u \1ida, \1incu lada al Padre y al Espíritu Santo. Tomado estricta· mente. el pasaje fi nal de Mt 18,19 no exige {o no supooo en primer lugar) el bautismo en agua. Hemos estodo qui· zi muy inOuido.s por una cristología sncrnmcntali..sta. qu\! defi no:! como cris· t ianos a quiene-s ato tianismo) con un orden o esquema do:! creencias m uy vinculndns a In cultura de Occidente. Pues bien, eJ boutis mo de Jesús (de tipo t rinitario) nos s itúa ante una grndn y toren más honda: la de bautii'.nr (introducir \'italmente) a los pueblos en el m isterio de grncia q ue forman o:!l Pndre, Hijo Jesús v Es· piritu Santo. De todas formas, el rito externo, vi\•ido en forma de nacim iento ec.lcsinl por 1::. oomunidad q ue acoge ni creyente en su seno, constituye un elemento clnve de la \'idn cris.tinn:t. CL E. IAJI'I.Iiltl, Cim'l1tmi JkmUtll ttdll' traJi. Paid~. Br~:>,da 198$: Cio.

Voni shwuidrt,

'"'""¡ Ballbtll {iu Stwia" Úf.ear mejor con ellos, d\!Scubri.:!odo y cuiti · ~-nndo unn belle7.a que se identifica con la m isma \'ida )' reb ción cont'reta en· tro los hombros. En el IOndo, no hay más ano q ue el \'ivir. ni mds belleza q ue el e ncuentro si.:!mprt' inmodi:atod\! los hombros y m ujeres que Sm:Jt.IOO,', Elilrl~ Jtl lumo. TctJoeia Jc Ialkllctructurn del temn es bien nntigu:t.

l os muados intemacionalruo de los ro· yes hititas. roncebidos i.'!n fonna d e atian1...n. terminan con l::.s bendiciones· maldiciones: unas y O! ras \!Stán condi· donadanto (!ligio (.JI d.C.) In hinoria dmo y así pC'f'· !ionifican la vcrdnd do I utmJIO!o meswuccs (n. 1S). C:f J l.nf'OU) v W. CiaLI!\l)O,t\.'1.'(. l1 rmrJWJ'o dtl NlVUJ Ttst"ánwutn 11, ~btiO'lnd:ul {l.b. d1id 1973; E. SOmtu:a, llm'IJria JJ pudJio fml•tJ m ti1, 4)..44.

"'0.

BE..\;OJTA ENTRE L\S &IWERES (LC' 1.-42) ( /1 Jlarid. ntadNrh hsrfs). E~ea pal:abra sitful 3 l:l modro de Jeús on ~~contexto y despli\lauo da la hht~>

rin Uiruolitn. Así la saludn -"U pl'ima lsa· 001: • Bl•ndita tú onl n~ lall muj(.'ros y bi.>ndito el fruto de tu vi\lnii'O. ·Do dón· do a mS qlK' n.·n~ :a \i!ihtu•me fa m:tdre .U mi Senor-? Porque tan pronto como u~ • mis oidos b \"udo t.:ÚIÓ do aozo el nino en mi ''*'"'~'· Y .,..1\3'\-enauf:kb b que h::a uoldo. porquo Mcumplir:i todo lo que Wha dicho ol Sonor• (le 1.42·45). ( 1) Fecundidad. luc:ls cvmiomn ,¡. tuondo ala m:tdro da .Jt.-,;li)o on ellugnr dood(! la ' 'itl:t so defi n\l por lu flocundi· d!WJ. IWa es bendita (tulo¡::i'lllmd por 1ro0r modro. conforme a UIU \ '1!1ión u-adicional en bnel. Siguiffldo o:alin&, b bondkiónde Abtú puodo ompliorscid:lli por sus hijO), !lino por su acdón liOOrndorn on contro de &os orwmigos de l.srnol. 1..:1 mndt•o do Jesús \'COdt'l'a a t.•ulmin.nr no li61o la li~ta de mudt'ntn n s u hjjo como sace-rdote me-siánico. que- reforma t:!l culto religioso d e Jerusa lón (como habrian q uerido m uchos :~pocolipticos y e ntro ellos los d e Qum rdn), sino como profeto de-l Al· tísimo. De eso formn abre la pue-na pa· rn In nov..xlad d.:!l Sol q ue nace d.:! lo ol· m, un Sol q ue para los criMionos se idl.'ntific.-n con Jesucris to. 4

Cf. S. MVOOliCI.ESl.'IS, /.m ui11Jiros Jt/ nvm. ¡ylio Jc 1~ in(andit ~1l11 smt Lw:~s. CSIC, M:lodrid 19SJ: l.osnVlllf.l'liosdc lit ln{a,;da 1.

IV, DAC, M:.drid l986.1990.

BESTIA (,.a pro{écia. dragó11, seis-seis-seis). En senddo QStricto, bestia {1hério11) significo animal .salvaje y fero7., con msgos de monstruo {cf. Ap 6,8}. Dn 7 ,5· 11 LXX hnbio nplicado este nom·

150 1

B~n~Ua

bro n kls imp~dos ~n emigos de Israel El autor del Apoc:llip.sis lo recroa, para evoc:lr l!ls dos l'iguras básicas d~ la p~r­ ~·ersi ón politico-idcológica dt.'la huma· nid:ad, hablando de s u s urgimiento (:mtidp:tdo en Ap 11,7}. de su lucha oontrn los fieles (14,2; 16.2.10), dt.' st.L., rel:lcioncs oon In Prostitutn* (17,3-17) y de .su dc-strucdón por ~1 Jinete de fa pol:lbrn ( 19,19-10}. Ln primera Bestia (con rnsgos 00 león. oso y leopardo: Dn 7) es ~1 m!ll pod~ rpol itko (Ap 13.1- 10). La S~gu nda (el Falso profNa) es el en· gano personalizado, In religión hecha me-miro. pom ruina do los hombres ( 13. 11- 18). Ambas pro\'ienen del Dragón~ de Ap 12.1-5. que h.n sido :a.rrojado a la tierrn. paro plaml!ar allí su ba· talla final. (1) Primem Bestia. UJ Ptes.emacióu. ~ Y \1i subir dí!IITI!lr una BC!.stia que tenia dií!i'. cu~mos y siNe ca007.n.s, con una di:adema en cadn CU(!mo y un título blasfemo en cada robl!i'..n. la &"!.tia que vi So:! pn.rccí:n a una pontí!rn; tenia pnta.., como de oso y fauros como de león. El Dragón le dio su fll(!rJ.a. su trono y su in m~ruo poder. Una de sus cabe;o..n.s pa· recia haber sido h~ri da de muerte. pero su hcridn mon:l.l estaba y:l curada. l.a tiem:~ entern conía f:ascinada u·:as la Bestin. Emonce..o1 :ador:lron al Drogón. porque habi:l dndo s u poder a l:l Be:stia y ndomron también n 1a Bestia, dtcien· do: ¿Qui6n ser.i como la Be.."tia y podr:i luch.nr oontra í!lln?" (Ap 13, 1-4: cf. 13, 1· 10}. Junto :al mar primordi:ll S(l hn coloC:ldoel D rogón ~ (Ap 11 ,18). parn iniciar In luchn final, con\'ocando :l sus subor· dinados (OO.sti:as y pros:titut:l}. Por o\n· c:1ción mágiro. llamada por el Drngón, subo de :lllí la gran Bestia. Recordamos que cl m!lr, im.ngom del abismo. signifiC:l parn los judios Occ-idente: desde la roc:a do P:atmos s~ mira h:aci:a Oñí!ntc la tierf:l de Asi!t {segunda Be-stia : Ap 13,11}. y hacia Occidente. el gran mar insondablc q ue llt.'v::~ hacia Roma (pri· mern Be:stia). (:a) En un nivol. la Bl!Stia es una vi.'lión liternr in, elabor:td:l con imd_g~nes de profecía y JXlí!.."ia, tom.:'ldas do la Biblia ismelitn. (b} Poro en otro plano, desde l:l t.'xpe.rieocin histórica de Juan. au tord~l Apocalipsis, la Bcstin os el imperio que !lmerut7.:l a los cri.stia· no..... Eso significa que ell:l t iene un:~ in· cide.ncia muy concreta en l:l \ida de lo..., croyentcs. Ce} Muchos cristinnos po.ta Bc.'itia de 1:. tio.'!rra (religión que \'Woo de orientd. a quien dt.ospués So:! prosenta como profN:. ~ falso (cf. Ap 16.13; 19,20: 10. 10). Oio.o; se manille:sta por Je:sl1s a los profetas ~\'!rdaderos {cf. Ap 1.1 ·3: 10,7: 22.6-19), qu\! d:.ttn testimonio dejándose matar por la p1i mcra Bestia (d. 11. 1· IJ). En contra de ellos elmro el Dragón a los profet!IS falsos. n>pru:st.'ntados por la s.-.g:und:.tt &.stia, que será un sfmbolo de los s:~ccrdotes y/o filósofos de la pri· mera B~tia. funcionarios y servidores de su principio de violcncio. Ap 6, 15 ci· taba a royes. nobl~. comandantes mi· litares. ricos v podero.o;os de la tio.'!rra, que servían af poder supn>mo del mun· do y ocultaban su rostro antt' Dios y su Cordl!ro. Todos se condoo..san ahora en esta Bestia, queó!s Ja fals:. cultura al ser· \'ÍC'io del imperio. La primera Bestia (Bc.'ida~ del mar} ero el Pod.:!r duro. con msgos coocti\'os y militares. Esta So.'!gun· d:.tt Bestia~ la religión y/o cultura opresor.a al sen•jdo de la primero. (4) Stguuda Bestia. (2) Rttsi,'OS prin·

ci{Xller. Nadie- la h.nbfa de.scubien o ni descrito toda1Jia con la precisión del Apocalipsis. (a) Tiene dos cuernos semejantl!S a un cordero... p.:!ro habla como Dragón {Ap 13, 11-12). Actúa ni sen'icio del D1-ngón. para que todos quOOen admirados de su fuel7.a y le rin· cbn reverenda. Es intcligrocin y pola· bro ~·endi da a la Bestia, mentira hoX'ha opresión .sistemati1.:tda. Más que el poder de I!IS armas y m.:is que las posibles penurias económicas, a l autor del Apocalipsis le proocup:a esta Bestia, que es peligrosa porque pone su gran poder al s\!n'icio de In primero Bestin. (b) Y ha· C'-' grandes senales... (13.13-15), como los profo.'!tas folsos, capoces de c ngan.nr, si fu (!ra posibll!, a los mismos e((!gidos (cf. Me 13,21 par). Estamos en un m un· do hecho feria de ilusiones y mercado de m(lltiples eng3nos. Entro cl.los res:~l · ta nuestro texto dos signos qul! Sl! oponen n tos signos de los 3utóntko.'i profo.'!tas (cf. Ap 11.5. 11}: Hará que baje fuego. posiblemente a tro\rés de trucos t6cnicos. cnco.'! Ddiendo a dista ncia una llnma . l!n un acto de culw oficial; h:lt'5 que construyan estatuas de la plimera

IS2 1 B~n~Ua

&s.tin. pi'fO de t:~l fomw. que pare7.ca que ~t:in vi\'as. En el culto impe-rinl de Asia se a lude o cstntuns parlantes, ca· paces de emitir sonido ruando el oiro lns atr:wtesa. Estamos e n un mundo dominado por el deSo:!o de prodigios, de cmgono pseudon·eligiosos. de curiosi· dod sacrnl y a\'!dulidud s upersticioso. En el fondo de esos trucos, posible· mM te marginales, destaca Juan el gran engnno: el culto impt>rial que destruye y escb viza o los humanos. El Estndo se tw. con\'l.>nido e n principio de moral. Por eso. su religión es un engano: fue· go folso. palobrn mentirosa. (S) El.rig110 de fu B~stia: •\' hace que todos,, grandes y pequenos. ne.,·en In se!· n.nl (de In Bestia) en s u mano o en su frente-. de marwra que no pueden com· pror ni \'e nder si no In lle\'an... • ( 13, 16· 17). Pnsamos del plano sac:ml ai _OOlnómico. donde se expres:a el úhimo sentido del saber y de In ciencia. In más honda religión imperial. Quien no lleve el signo de- In &stin., quien no adore su poder, no puede comprar ni vendef': qu ha permitido ex· prosar de modo insuperndo el ri~go de rupturn )' dest rucción de nuc- algunos tm-tos prof6ticos romo J r 48. 13; Am 5.5; Os 4. 15;, 10 .15 . Sea como fuerc.la pnb bra betet o betiiJI se ha empleado y se sig_u~ empleando pnrn aludir a unos santuarios en los que se vencrnn 4."5Jlo.'!· ~i al mcnte lns pi!XIrns .sagradas. Al iado de-- la piedrn o roca sngrnda. conocida en muchas religiones. hay otros bitilus. romo son un :irbol o un rio, una cue\•a o un monte... Desde In nue>o·a persp.:!Cli· \'3 bíbli~. In scnal bósica de Dios y:1 no t..'S la piedra del santuar io de Betel (don· de los isrnclitas siguieren adorando a Dios h.nsta la unifi~ción del culto en Jerusalén. en los anos que pt\'!ccden v siguen al exilio). s ino ~J mL'imo Jncob fugiti\'O. El signo de Dios no e.,o; ya la piedro. sino Jacob, un hombre cUbil v fuene. !l.!it uto y creyent~. que huye de persecución de su hermano. En ~a Ji. nea sc podr:i decir que b occasa de Dios" son los hombres, como ha pues· to de reltt>ve cf e\nngelio de J uan, cunn· do interprettt :. Je.o¡ús como ct nut6ntiro ~Betel": oc Veréis el ciclo nbien o y a los :ingele.'i de Dios que-- suOOn y bajan SO· bre í!l Hijo del Hombro• (Jn 1,SI).

ta

CL M. Ew.m;, Tratado de Wisltwia de las 1'1.!· lieirmc.s, Cl'i:~li:tnsenl.!l como hija de Eliam (2 S m 11.3) y pc-rten\!ce con toda probobi·

lidad a 1::1 ar istocracia preismclita de J\!ru.salén. F..std casacb con Urins. un

sold ndo significath'O, del ejérc-ito d e Oa\•id. un hitita, de origen probabl.:'!· me.nte ronanco. anteri or a l:l conqui sta de J\!ru.o;ak'n por David. Uríns podria So.)f un m\!rcenario, q ue ha venido de-l elttranj«o para So.)nir a O:•wid: pero \!S m:is probable que forme p:u1\! de la aristocracia rnnnnea de Jerusalén, asi· m ilndn por Dn~·i d trns la con qu i~tn d" fa ciudad (e f. 2 Sm 3,6·9}. Posi bl~men· l C tampoco Bets:tb6 es b•raclita; pero nJ t~xw no le importn eso, s ino la mnncrn como ella hn sabido apro\•..x-hnr las cir· cuns tancins (su nduherio, el nses innto de su marido} pam asc~nd~r en la oor· te d el r;.oy. En lns historias de la prime· rn pnrt~ de su vidn (2 Sm 11-12) ella parece pas.h•a; no s:tb~mos nacb de lo que piens:t. ni siqui~ra snb~mos si tic· ne hijos de .su matrimo nio ant"rior ni s i tiene In asperonza de q ue el hijo q ue engendra con Dnvid ll~gue a ser rey. El t('Xto In prescnt!l banándose e n b terrnza de su cas:~.. posiblemente pam purificarse después d~ In impureza mens trua L Est~ detalle es significath•o. pues nos hace s:tbcr que el hijo q ue as· pern. trns haberse ncostndo con D:wid. no pui.XIe hnber sido eng•.m drodo por Urias. que ~stá luC'hnndo lejos, al sen•i· do del rey qu~ se :lC'Uesta con .su m u· jer. Parn el narrndor d" la historin. ella seguirá s iendo l.:1 m ujer de Urfns. pro· b:tblememe una extrnnj~ra {cf. 1 S m 11.9. 10.1 3: Mt 1,6). Todo e.'io cambia ~n In última pan:e d~ s u vidn (en 1 Re 1- 2), cuando Da\•id está m uriendo y Adenias. m ro de s us hUos. nacido de otra m ujer (C'f. 2 Sm 3.4), q uiert.'! tomar ~1 poder y S(' coronn como rey. En este momento, Betsabé np.:1roce como gebt· ra*, m ujer poderosn. madre del q ue Wl a ser monarca. Es elln la q ue ron Na·

lán, el profeta, trnma y dir ige el golpe pal.ndego, connmciendo n Dnvid parn que proc-lame a Snlomón como suce-sor sobre su trono. EUn influye tnm· bién en su hijo Salomón. para que ma· te n Adonfas , su heiTn.ano de pndru, que s igue queriendo ocupnr el trono. As f aparece como una m ujer im.rig:m te )' poderOS!l, que inOuw sobre Dn\·id (como David hnbin intluido sobre elb al principio), d ir igiendo drnm ática · mente los dest inos de b r:in te ner una Biblia L":!ip:!cial, puas Dios se m.nnifiesta en ca· d.n una do las cosas: en l.n n.nturnleza exterior, en l.n vida de los hombres, en In cuJturn. En esa línea se podrfnn citar I!IS palabras do san Pablo en 2 Cor 3-4. cuMdo a firma que la Escritur.n o Car· ta de Dios est:i esc:rit!l e n nuestros pro· pio..'i col'31.ones. S in esta Biblin ime· rior. s in esta Pnlnbrn de Dios que rL':!iuena en nuestro inteñor. no S\! puo· d.:! habl.nr de ri'\'OI3Ción de Dios. (3) Hay. (lnalmel/te. w1a Biblia his· i6ric.a. más propin de las religione.., prof6ticas. que defi.:!ndcn la existencia de hombros aspecinles {).foisés, Jesús, Mahoma) por medio de los cuales Dio..'i se ha manirQSt.ndo o etK":lrrutdo de u n modo especial. tal como lo exprasan los libros s:.gmdo.s. las religiones pro· róticas pueden afinnar \!n un ni\'CIIa

exi:stenci.n de un.n ceoranfa y Biblia có.'i· mica. diciendo que Dios se m.nnifesta· r:i por los grandes fenómonos y proc:e· sos de l.n nnturoleza. EU::.s admiten 1.nmbiéon la Biblin interior del corn7..ón. por la que Dios h.nbla directamente a cnd:~ hom bre. Pero eso no les bast.n. EU.ns n.naden que exis.te unn teofnnia hi.:stóri~. que h.n quOOado fijada en unos libros sagrados. e n los que se ro· roge l.n palnbrn o Q.'tpoñ enci.n de unos prof\!tns, que :~par.:!ce.n romo tmnsmi· sore..'i de l.n Palabra de Dios. En e_.o¡alfnca podemos afirm.nr que. porn los judíos. musulmanes y cristi.nnos, J.n toofan ía y profl!cía se :~caban identillcando y las dos se concretizan por fin en l.ns E!icri· turns. o: [)e. m uchas mnnerns puede ro· velarse y se hn revl!lado Oio..'i en otro tiempo, pero bósicameme lo h.n hecho atm•lésde los prof.:!t.:as..... (cf. Heb 1,1). Cf. F. CO.\ OT,. J..m· libros Jaf.!tláos. Alianxa, Madrid 1993; J. T'Rf.IIOUJ:, l.a JJihlia juáí'a v la Biblia cris1ian". lm roducd6tt a la l1üron''a dt la Biblia, Tron:.. M;..drid 1998.

BIEN Y MAL, VIDA Y MUERTE

()!alianza. bmdici611, chi\'os. peca· do). El tem.n de la d istinción y de In su · pernción del bien y del mal ron.'itituye uno de los elem.:!mos fund!lmemnles de la identidad bibliro. ( 1) La

distinción del bie11 .,. el mal S\!

s itún on c-1 centro de la loologfa dus limites biológicos. por su rola· ción mornl con Dios. En esta plano. \'ien\! a mostrarsl! como un Sl!r moral.

alguien que puede elegir en!n.• Dios (el camino d.:! la vida) o \!t mal (el comino de la muerte). (2) Pero la JXJlabra mds honda de la Bibliallew1 mds alld del bie11 y del mal, romo s:tlx! ya de algurut forma el re la· w del pomfso~ y del JX!C:tdo. Dios pide a fos hombros que no coman del :irl>ol del conocimiento dC! bien y el mal. pues la V.:!rdnd del hom bro

S\!

s itún \!n un

pl:ino más alto. do:! grncia. De esa fonna puede y debe interpretarse la palabro de Je..'iú.s, cunndo pi de a l os hombros

quo superl!n ef talión (nma~ a los en\!· migos)

y Que no juzguen a los otros

(j uicio'~-). Éste es el mensaje qul! ruot:i en el fondo do la teología paulina de la

grncia*, ent\!ndid:n como ex-peñencia de un bi\!n q u\! unsdcmde el pla no del bien y del m:tl. De esa forma se pl:mtea lo que pudiérnmos ll.amar la teodicea*

del exceso o desbordamiento \'ita!: hay en la vida del hombre algo más grnnde que la luctm entre el bien y el mal. en oontrn de lo que han ~uput-osto los duo· lismos-: de tipo apocalíptico. BIENAVENTURANZAS (;o bendición pobres. gozo). las bie· naventur:am:as suelen ser St>ntencias de tipo sapiencial que dl!Ciaron la suer· te y feliddad d.;o algunas personas ~· pedales. ~~f apari.X'C-n oon cierta fro. cuencia e n el Antiguo Testamento, sobro todo en los salmos: .. a ien.nv.;omu· rndos los que habitan en tu casa parn siempro [Sal S4.4); bienawnturados los que guardan el derecho. los que cumplen las justicia... (Sal 106,3): bie· na•lemurndos todos los q uo conrian en Dios" Us 30,18). J~ú..., ho tomado este gónero literario y lo da dado un scnti· do í!SCatológico \1inculado a su m.;on.o¡a. je. En el Nue\'0 Testamí!nto apar.;ocen en dos n•rsionos, la de lucns y la d" Mateo. Hay tambi6n bií!na•lemur:anzas en otros libros, como el Apocalipsis.

BieuawJUuradas los pobres. Tex· Lucas. Éstas son las tros primeras

(1) 10 de

biena\•cmturon7.:1S de Lucas: .-¡Fí!lkes vosotros. los pobres, porque es vuestro í!l reino de Dios. f.;otices los que ahorn ast:iis tw.mbrií!ntos, porque habéis de s....r s:K'i:tdos, felice-s los que ahorn llo· ráis, porque \'OSOtros reir éis!" (Le 6,10· 21). En un primer momento, estas pa·

labras pudiernn encontrars.;o en otros textos do aquel tií!mpo: en los capítulos finaJe.o¡ de l Heuoc. en Test XII Pot y en las sentencias de \'arios rabinos. Jesós Uarrm r....J~s a los pobres, ~pecificn · dos después como hambrientos y flo· rosos. no por Jo que ahoro tienen (o les fnlw.), sino porque su suí!rte ha de cambiar : se acoraa el j uicio, se im·ier-· ten los papeles de la historia y los que e_,o¡taban nlienados y oprimidos \'en· drán a recibir la OOrt>ncia dí! la \1id!l. Lógirnmonte, .;on ese contexto se hacen necí!s:arins las :a.ntftesis o malavemu· ronzas: • Pero. ¡ay do \'OSOtros los ricos. porque ya habéis recibido el consuelo! \ay de \'OSOl i"'$ los ahora saciados... :o! l.l-c 6.24·25). Ln primera bienavemu· rnnza a., lo mós gonernl. tanto por el sujeto (pobres: wdos los oprimidos, tr istes y.'o enfermos del mundo) como por-el pn_"'Ciicado{se l.;os ofroceel Reino. el mundo nue\'o). Al dí!cir cbiona\'en· turodos los pobres.. , Jesús ha«! una elección: los prh·ilegindos de Dios son procisamentí! el desecho de la tierra. Es e\·idente quo al obrnr asf Jesús sus· cita un camino de vida: todos los hu· manos y en espl!Cial los más dotndos han de hacorsí! servidoros de los pobre-s. Esa bienaw nturan7-1 pñmero se divide lu.;ogo d.;o manera que nparoct>n por un la do los hambrient05 {pobn•7.:1 más económica) y por otro los llorosos (pobroza mós p..o;fquico). La carencia se \'ueh•e nsf ex-prosión de roída integral. De maní!ra correspondtente. el Reino s.;o expro.o;a también en dos senalo..o;: es hartur:l (más económico) )' relicid!ld (m:is a nímica). Es evid.;onto quo nUi donde se ~cucha la p:dobrn de grocia de estas bicnavemurnn:r.as de Jesús. la \'idn humano debe conve11irse en ex· p:trt5ión (explosión) de ruen e gr:tdn: llev:~r horturn donde hay hambre. ft>li· cidad donde se ~conde y triunra la de-sdicha. S i se uní!n con fas mala\'en· turnnzas. las biena\'Cnturnn7..as ex-presan una t>nse-nanza normal del Antiguo Testame nto. rocogida también í!n el Magnífica t o ronto do la Madro do Jesós {Le 1.46·55). Ellns nos sitóan ante la in\'e.rsión fi nnl, ame el Dios de lajus· ticia y del destino, que trnnsfonnn las suortí!s ck> los hombros, romo sabe la historia parnbólica de Ester. En ese plano, bs biena\'í!nturanzas sedan sentencia judicial sobre el transcurso de la historia: expresan una ética del juicio. j usticia ino:tornble que planea

158 1 Blenavc:nturanza.• .sobrl! los humanos. No ser fan o6n E~ngl!fio. Pero, le idns desde el ron· junto de la \1 ida y me nsaje Jesús , ellas proclaman u na ensel\!lrt7.a mesiánica q ue trascil!nde In im•er.sión y el iuicio normales di."! un tipo de religión de ley. Cien nmeme, Jesús hn sido profeta is· r:wlita. m ensajero di."! la jus ticia de Dios. pero. como snbe Mt 7, 1 par(¡no juzguéis!). ha desbordado ese nivel. (2) Lo redaccióu de ,l,fateo. El e\'30· gt.•lio de Mntoo interpreta l.n.s bieruwe n· turnn7...tJS desd~ el contexto total del mensnje y c.k> la \'ida de Jesús. tal como se expre.o¡a y \'i.,·e en su Iglesia. Sobro esa base se l."!ntienden algunos cambio..; q ue él m is mo (o s u iglesia} ha introdu· cido en el te:«o m5s antiguo de Lucas. Por In importancia q ue ha n tenido y tienen en la experü.oncia cri.stinna las romentnm os con c ierto d!!taUe. (3} Bimawmurados los pobns de Es· pfritu. Mt 5,3 hn puesto pobres de espí·

ritu donde Le 6.20 ded o s implemente pobres. Con eso no ha negado In biena· venturort7.a de la po bre1.a m aterin.l. pues Lil s ig ue hablando t'n su e ..-ang!."!lio de los pobres mnterinles y de los po:!que· no." (cf. .\ it 18,1· 14), pero ha q uerido arutdir una intcrpr&dón paro los CIÜ · tianos. Son pobres de e:spiritu nquellos que no se limitnn simp!emem e a sufrir una suene que les \'iene dada deosde fuero, sino los que, pudiéndolo1 asum en voluntariamente un cam ino ue pobre· 7.:t, por solidaridnd, al servicio de los de· más (cf. 2 Cor 8,9; f1p 2,6· 11). Jesús no tm q uerido ayudar a los humanos por an·iba, desdl."! fuern, .sino des.de lo m is· ma s.ituadón en q ue se encuemrnn, en· camándo.o¡e en su historia. Asi nparoce romo el .sie" 'O que no grita, no se en· .sal.1.a. no esclnvi7.:t; desde la mi.smn pe· quenc:r. del m undo ayuda a lo.s po:!que· nos (cf. Mt 12,15·21}. (4)

Biet1awumrados los que su(mt.

El e\•a nc.elio de Lucas ponfn • de la ley... (Une-o (ar isco). Parn Jesús. la biena ..·enturon:r.a Vl!rd!tdarn culmina nllf dondl! los humanos .son capocos de e:ttendor In paz dal Reino. rl!galando In vida por Jos otros. Es e\'i· de me que lll p:teirtrodor por excelencia ru; Cristo, como ha \'isto In tradición c1i.st iona (él es nuostra p:l7.: Er 1,14· 15), pues reúno con su emreg:¡ fiel a to· dos los humanos. É.sta es lo paz ql«' se fogro o trn~·és dl! un esfuor1..0 más :ilto. de u na guen·a dis tinto (e[ M t 10,34}. cuyo sl!ntido sólo e-marge on In ex:pc· riendo de! pascua. Éste es el comino de las bionawnturon:r.as. q ue ha e mpe:r.a· do on los pobres y culm inn l!O la po.7. (Mt 5,1-8}. Siglos de c..ospiritunlis mo sa· eral e idealista nos impiden :~bri r los ojos )' m irnr bien el me nsaje )' \'idn de Jesús , q ue es progrnma dl! gm.o snl\'a· dor y libertnd dicho.sn. Hemos identifi· cado n \'ecas E\1angelio con Loy, santi · cbd con .sacralidad. fidelidad a Dios con represión del sexo o los placeres. Pues bian, en contra de eso. los biena·

nonturnn.7.:1S son cristologfa de dictm. Camino de felicidad, eso es Cñ sto.

(9) Biemn'eii(IIYtldos seriis cua11do os persigan, insulten y calunmieu (Mt

5 . 11: cf. Le 6.12-23). Pareco e\'iden te que la tradición c ristiana está penson · do e n el cam ino de Jasús. ju.o;to su· (riente, que ha nprl!ndido o dar la \'ido ~ fidelidad al Reino, por los otros (cf. Me 9.11 por). Con Jesú..o; h.:tn di.' su· frir también los suyos, en sufri m illnto que viene n presentarse como fuente de mds alta flllicidad. No os mas9CJuis· mo lo q ue pide Jasús o lo qua ofrecen s us creyem os en la Iglesia , s ino relici· dad perrect.n: la d ichn mayor e merge allí donde \'aranas o mujare.o; son capa· ces de nguontnr, en pa1. con '-'' dolor, sin rebelof'Sl.' oontrn Dios. s in descar· gor lo vioiC!ncia comrn otros. En ru>to bien0\1entumn7.:1 lleno el amor del Roino q ue es capoz de SU· frir go7.osamente, parn bien dL' los demás. dejándose motnr antes que trni· donar s u cnm ino de nm or y rllliddad. El camino cristológico se \'ueh•ll ilinernrio de d ichn. El E\1angelio no es guia de pl'Cadoros (contra el libro famoso de Luis de Grnnada), ni de perdedores, como pod1i:i s uponerse desde M e 8,31: 9 ,3 1. 10.31-34 par, .sino de a madores y go7.:.dores. de personas q ue sobl!n ser fel icc..os d~de ol más hondo monominl de su existencia. ( 10) Coudusió11. El :semido de las bieum·emuumzas. No son sentencio que .sólo ha de rumplirse al fina.! de los tiempos, sino kerigmo de salvación q ue actúa precisamente en e..o;to t iempo, di· ciendo ya n los pobros ¡es \'uestro el roino de los cil!los! Esto ce.11e7.:1 de q ue irrumpll el fin, de que hn llegado e-l Rei· no. es In base dL' las bierw.vcnturan1..ns, entendidas como palnbrn de gracia. (a) So11 signo de preHucia del Reino, no sentenc-io antropológica. No po5tulnn ol cambio hum:mo poro asi llegar :1 Dios, .sino que pnrtlln de Dios. paro fu ndar de esa manera lll cambio huma· no. Lo primero e.o; la certeza de q ue Dios m ismo se ha bocho \'ido po.m los hombres: .. ¡Dichosos vuetros ojos por· que wn y \'uest ros ofdos porque oyen! Porque os aseguro qua muchos profetn_o; y justos desearon ver lo que Vllis y no lo \'ieron. y oír lo que "USO[ros ots y

160 1 B lrutb

no Jo oyeron• {Mt 13, 16· 17). Sólo por· que el Reino está presente )' porque Dios m ismo se :lden U':I e n n u el>tra h is·

lOrin puede aseguro~: ¡Dichosos. \'0· sotros. los pobres...! Sin es:. oorteza, la.o; bii'!n:wemurnn:tao; serfan tolión ru.'lenti· do (¡cam bi:uá n l:ls .suerte-s!) o sarcas·

mo (consuelo de pobres somt.totido.s).

(b) Son palabra per{onnatiwt: realizan lo que dicen. Ante el paso di.' Jesús se afirma que los ciegos ven. los cojos an· d:m, los leprosos quedan limpios y a los pobros se les anuncia In buena noti· ci:l (Me 11,3-6}. Desde ah( descubrimo.'l q ue no son se-ntent'in porn el fin de los liempos. ni expresión imisiblt:! de un reino espilitual. sino p:abbrn C'reodorn.

Cuando proclamn ¡dichosos \'05otros los pobros ...!, Josús les ~tá ofro.X'iendo la

dicha. entendida como salud, pan oom· partido, t'SJX!l-an7..n de \'id:t, en medio de la mism:t peque007. y sufrimiento de

la hislOrin. (e) Sou paltibm de t'.Xige11cia. Todo \!S don de Dios, rognlo do su vida y amor sobro la historia angusdosa y escindidn do:! In ti\!ITn. Poro ese don S\! h.nc\! exigencia: quien rocibo:! fa grncia d.:! Dios ha de mh•ors.:! grncia para otros, com•iniendo su \·idn en irradia· ción del don y:¡ recibido. Si Dios fuera tnJión tambión nosotros podrfamos portamos en cln\•o d.- tnlión, de juic-io y luctw. mutua: poro el Dios de grndn nos ronvi.:!rte en manantial de grnda. Por eso, las biena~·em urnn;o...ns se ~·ueh:en principio de ex.i ..oncia, pudiendo así nd· ~·«tirnos: ¡a)' do vosotros...! (d} Son acomeómiemo saimdor. l.:J n.pocalipti· en pan-"Ce situn.r casi de fonna pamlela (simótñca) el premio y cnstig:o finales, como suponiendo q ue Dios o.. eso. el Dios de Jesús no os neuU":l.l, do maoom que sal· vación y oond.:!na. bienn\'onturnnu )' ayes. no pueden colocarse en simetrín.. Dios so ha comprometido posi ti~-nme n· te en fa\'or de los humanos, ofn-"t-iendo •lida a todos. emp07.:ando por los po· bros: e_.o¡ parcial porque arn.a a los pt:!· quenos y perdidos, es pardal porque su~rn con su grncia y e ntrcgn crt:!ado· ra la justicia legalista. Ciertamentt.'!, los ayes qun l:.s palnbrns d.:! prof.:!da d.:!l libro. l...ns restantes se r eso, el E\'Mgelio em· pie1.a siendo e:t~ri encia mesiánica de fi~1a, como ratifican. cacb uno por su lado. de..o>dc perspo..X"tivns distimas, dos to:ttos básicos del Nut"\'0 Testamento: Jn l, l · ll y Me 1, 1S..ll. (9) Nma jlual. Las bodas del Apoca· fipsi.s. El Apocalip..o;is interpreta oste motivo de las bodas como comOOte, porque son m uchos. y cm los jinetes. porque son \•alientes; )' no m iran al &tnto de Jsrnel. ni buscan a Yah\ •é ... Pero los egipcios son hom· bros. y no Dios: y .su.o; caballos son car· ne. y no aspfrilu..... (ls 3 1.1 ·3}. Los ca· boJlos de Egipto perec-ieron una ~·ez (e n el paso por el mar Rojo); no pue· den to marse como sal v::~dores. Dios no necasita caballos ni ejércitos JXLra pro· teger a los is r:wlit.ns. As í deben rom· pr.:!nderlo. renunciando a buscar la de· fen.sa en los caballos de los grande...; impelios: c¡No nos librar:in los as idos; no m ontaremos en cab:aUos. ni nunca más diremos a la obro de nuesl rns ma· nos: son nuestros diosas-. (Os 14,3; cf. 1,7). En el Nue\'O Te.stomento (:a no ser en Sant 3,3, donde :aparecen como ani· ma les que d.:!ben dol'll!lrse) sólo \!ncon· tramos ~batlos en el Apocalipsis: los cobollos y jinetes* de Ap 6, 1·8 simboli· 1.nn lo \•iolencin progre.si~n do.'! la histo· M . En otros lugares son también s igno de guerra y m iedo (e{ Ap 9 ,7.9.17.19; cr. 19. 18). De m anera sorprendente, Ap 19 ,1 1. 19 presento a Jesúsoomogue!T\'!· ro Vo.'!ncedor, montado sobre un caballo blanco. acompo.nado 00 jinetes q ue ca· bolg:.n también sobro.'! caballos blancos (Ap 19.14). De esa manero. al final de la Biblia crisüarua, el s igno del caballo tomo un sentido pO!Iith'o.

CAB EL\ Repre...;ema lo a utorid:ad (d. Gn 40,13) y sobre ella J>ecoloron los J>ignos de poder de los sacerdotes (Ex 19,6·7; e l'. Soll l .3). Así se puede decir que u n rey es c:abc1.n de s u pueblo (d. ls 7.a..9). En esn línea, desan·ollando unn \'is ión jerorqui7.ada de las rol:aC'iones huma· nas, Pablo tw podido decir que Dios as ~be1..a de Cristo, C1isto es cal:x!za del ~nrón, y el \'aró n es co.be7.o de la mujer ( 1 Cor 11.3·5), en imagen q ue El' 5,13 ha nplic:ado a los rotaciones ma trimo· nialos. Este esquem::. tiene sólo un \':l· lor .simbólico lim itado. pues según Gal 3.18 no hay \'arón ni m ujer. sino que am bos son uno en Cril>to. El simbolis· mo de la ~be1..a cobro importa ncia es·

pedal en el Apocalipsis. donde rocibe ~':lri os sentidos b:isicos.. Cristo tiene ca·

be1.a v cabe.Uos bla ncos. .signo de an·

C'innidacL'd ivinid:!:d (Ap 1,14}. Las m u· chos diademas q ue rodean su cabeza de jinete \'enc~or ex-prosan s u tliunfo y glorio {19, 11). El arro iris rodea la ca· be1.a del :ingel que paroce Cristo e n 10,1 (el mismo arro iris rodeo al Dios sin rostro de 4,1}. Los Ancianos~ llevnn coronas de oro sobre la cabeza, en sig· no de reüleza (4,1). La Mujer!': tieno.'! una corona cm ica de doce estrellas en torno al>u cob\!l.o ( 11, 1). El Dragón~ rojo tiene sio.'!te cabezas dc.>st ructoros. como J>us falsas dindl'mos ( 11,3). La Bestia~ ti.:!oo, como el Or:agón, siete ca· be1.as de poOOr falso con titukls blasfo.'!· mos ( 13.1), cabezas q ue pu~\! n rofo.'!· 1irse a legóricam ente a reye..'l o colinas de Romo (cf. 13.3: 17.3.7 .9}.

CAIN (,.)1

Abe!. pecado, sacrijkio, sangre}.

Caín y Abel son hijos de Ad:in-Eva, que han sido y:a ex-pulsados del paraíso (na· turale7.n \'irge n y fecunda, q ue fructifica por .si m is mo))' em piezan a dil>tinguir· se por sus trnOOjos prodi.J(."ti\'os: Caín (Engendrado de. Yah1;ú} es aglicultor: culti\'a los productoS de la til'rl':l.. Signi· ficati\.nmeme. confonne al \1iejo ideal dcl nomndismo, el agricultor t•s molo. fr ente ni pastor q ue es bueno. Abel (So· plo I:Mbil) es pastor de ganado mc nor(mujaslcabros): no es C37.ador q ue lu· han si· do m uy infl uyentes en el rom po de la Iglesia)' do.'! la vida polit~. ( 1) Carisma e instimción. ConrOf'mo a las dLo;tjnciones de M. Weber, suele distinguirse o.'!l cari sm~ y lo institución, no sólo en ln Iglesia cris ti an~ . sino e n el ronju nto de lo sod odnd. (n) U ~ uto· rid~d carismá tico es propia 00 ~q ueUo..o; q ue inicion un movimiento, descu· briendo )' poniendo e n mnrch.n nue\':lS posibilidades de ~ecuación . los roris· má t iros cre~n (imaginan. ins tituyan) un~s finens d' pod~tr. Sal Tc tTac, & n t:ulc'kr 1981: J. D.G. Dt~N.Jcsti.{ }' d E$piritu, ~. Tl'in i. l:triu, S:.!:. manca 19$1; H. 1-llutli.\NNJ· H. MOIU.~ (cd,;.), E.tpl'ñcudl.l }' trolog(a J, E$· piJiru Sn"JU(), Se.:. Trinit:~riu, Salam:~n~ 1978: L l.f.tTflA. lt1.stiluci6tt y aroiiJtcilllft.tl· JQ. Siguemt, Salam:.n~ 1969: X. r~X.~.Z4 y N. Sl!J\NES (cds.), /_m mri.smus tu la l g/lfsM. fu.wucia del E..-piJitu &mio lfJr la MstQril.l, Scc.. Trinit:uio, &bm:..oca 1999; M. \\' F.III;Il. EcottQmÜt y socitáml, fCE, Mi-;o.;icu 1944.

CARO, JOSEF BEN EPHRAlM (14 88·1375). Judiose[arditn. nacido M la Penfnsuln !bélica y ~'itabl ecido después d..- la expulsión de 1492 ('n Pa· les tina. Ern fnmoso como balnkista. es decir. como m~cstro de la ley, seg:C1n los métodos de la interpretación robíni· ca. Pero tambi6n [ue caboJis tn y estaba OOR\'l!ncido de qu..- ten(a un mnggiá. una fuefl:l espiritual que se le revelaba y q ue le hnblaOO. diciendo: ,.yo soy fa Misn:i que habla por tu boca; yo, que soy la Mi~ná. )' tú estamos unidos en una sola alma": d.:! esa IOnna podia proscntarse como una espo:!de de en· ca.rnación de la palabra biblka. q ue él interpretaba dt:! un modo simbólico. CI\RTAS. APOCALIPSIS

(Ap 2- 3} (JI Iglesia. sie1e, cari.nuas). DiligidM por Juan. el pro[eta, a siete iglesias de As in (zona de la actual Tur· q u(a): a Éfe-so (Ap 2.1·7}, Esll) irn~ {Ap 2,8·1 1), P..'irgamo (Ap 2, 12·1 7), Tintira (Ap 2. 18·29). Snrdes (Ap 3 .1·6), Filadei· fia (Ap 3,7-13} y Laodicea (Ap 3, 14·22). (I}Di\•isiótl. Puedendft·idirsel!n u·~o; grupos. (a) En e-1 centro q ueda la comu· nidad que puede ser...ir de rer~nda , Tiatira (carta 4~). que rofll!j:a de ma nera ejemplar (personi[icadas en Je7.abel. antitipo d.:! la Prostituta de Ap 17) las tens iones del conjunto dc lns comuni· dadl"S. (b) Las cartas pares de-l rontro.

dirigid!•...; a Esmima )'Filadelfia (c:u1as 2• y 6"), contienen un \'l!redicto po.o;iti · \'0: desde s u pobro1.:. y no son una apología di.rigidn n pa· ganos que quieron comprender cl cris· tiani.smo, s ino pro[eda dirigida a los cris tianos, q ue tienen problemas intl!r· nos y cxtcrnos. (2) Problema edt!iial. En el [ondo de la.o; canas se exprt'S!l un problema int.:!· dor de las iglesias. [onnado por los q ue Juan llama falsos apóstoles, \·incu· lados n los nicolaj~ (Éfeso. eürta P·. y Pérgamo, cnrtn 3 ~). m isioneros ambu · !antes (distintos de los Doce a.póstoles del Cordero: 2 1, 14) q ue defienden la participación de kls clistianos en los idolocitos~ (comidas s:u.•rnles/sociales del fdolo imperial} y en In prostitu · C'ión*, q ue implican u n gcsto de fid eli· dnd al signo .sacml de Roma (reflejado en las besdas* de Ap 13). Esa m isma en.senanza es la que defienden los dis· dpulos de una profetisa a In q ul! Juan ha put'Sto el mote de Jezabel ~ (que apnrecc en la carta 4•, d irigi d~ a Ti.nti · ra). Parece que muchos cri~tianos ha.n aceptado en un nivel los dit'tndos del paganis mo ofici nl (cultural, social y militar) de Roma. Con fuerte lenguaje prof..'itico. escribe J u:m contra elkls. exigiendo fidelidad n Jesüs y resisten· e-in [ronttnndo por un

tiem po a In m ujer. par:t tenerln luego .sio.'!mpro. Sólo ns í el rapto inm edinto (propio de la guciT:'I} se convierw en pose.o;ión ~m1nneme, JXLro bien del propio marido, q ue confin e-n la cola· bornción com pro.'!rtsi~-o de In m ujer: q ue acepte e-1 rapto y ronnzcn a una \'ida di· Fcro:!nte tr:ts la guerra. {e) S.f ta es mut ley de reuacimiemo {~menino. Ef \·arón no hn de hnc.:!r noda. s impleme nte mp· to y espera que su nuev:. m ujer mndu· ro.'!. para a.o;i domestkarla {h:lt'(!rla da su domu.s, casa} y to.'!nerla luo.'!go n gusto. Le haceenmbiar s us ~·estid os, cortn sus cnOOUos y s us unas y dejo que llore por un mes. Se .supone q ue al cabo de CSo:! t.iem po, elln hn debido asum ir su .situa· ción: ha muerto ni vio.'!j o mundo de sus pndros. se hn \·uelto dLo;tintn.

Celibato 1 179 (2) El ritual de rmacimie>JIIO COIIVierte a {a mujer raptada eu propiedad especial

dcl marido. que no la puetiido e-n propiedad de su dC!.o;oo y no puiXI.:! ya emplearla parn otros fines. Asf conti· nuamos diciendo que ósta es un.n ley hu· man i:t.ttdor.:~. ley que ~p:!ci:tl i:t.a a la cnutiva como C!SJ'9S:l del soklndo }' no como su escla\'ü. É..,t.nley nos Uem alli· mite d..-1deot\_'\Cho militar. a la fromcm de un:. gu.:!rro C':l5i humani:t.:tda donde la mujer conquistada puede \'OI\'erse cspo· sa libre (pero sin posibilicbd de n_"C'ha· 1.ar aquello qu\! le proponen}. Es una ley que tmta con cierto respeto n l:t rnpw.da (dándole un tiempo para rt'narer. una dig:nidod pam VÍ'l ir): pero, en s\!ntido ~­ tricto, ella sigue s iendo unn ley de \1iO· k!nci:l, urt:l j u.'itificoción de 1:1 conducta abusi\'a de \•arooes. a quienes el mismo derecho de Dios (c..o;o es el Drutcronom io) hace capoce:s d~ conquistar y to· mar mujeres_,según su deSo.-"'0. (3) Nadie Ita preguntado a la mujr-r si

quiere; nadie le ha dfcl:o si prefiere morir o ser raprada. Una \'\!Z q ue ha s ido \'Cn· cida y tomada (como una ciudad), clla carecó.' de p:allia y familin. d\! protec· ción y scgurid:td. No ruo sujNo ni peniO· oo. s ino objNo a l sewicio det d\!So.-'0 y qui;o..á d~ la memoria (d\!scendenci!l.) de unos ~-arones que siguen e reyéndose llamados por Dios paro cumplir una ta· ron \!llpecial sobro el m undo. Cicrta· mente, la ley dicc que el esposo no po· drá \·endcrfa como esclm·a, sino q ue licrw que dejarla en libct1ad M el C:lSO de q ue un dia ya no la dese\!, sino q ue prefiera repudiarla (quii'.á pnro no SC· guirla mantMi~ndo). En csc caso, ~lla comig:ue la li b~t1:td. Pero, ¿q ué podrñ h:tce r con esa libertad? No pucd~ \'ot•¡er a l:t C'as:t del podre (q ue fue de:struida). Sólo le queda morir o \'ohcerse pro5ti· tuto .

CELIBATO

(/'viudas, mmrimonio). El conropto

dcl celiboto, tal como lo ha desarrollado b lglesia posterior, no e: to;'! mas signillcat i· \'OS de la figura de Jesús en los ~~-ange-­ lios está .su •celibato ~ . ento;'! ndido como ausencia de familia ~xd ush'a. Algunos investigadorcs marginales hnn elevndo la hipót(!s.iS de que pocHa .ser \'iudo; otros hnn hablado de sus posibles amOf(!S como Maria Magdalen.n, afir· mando, induso. que ttostaba casado. Pe-ro nada de eso encuentra apoyo en las fuentes. Je.'iús, lo mismo q ue Juan Bautista, su maestro, apari.X'e como un •solitario•. como nlguien que renuncia a una familia propia {o presc-inde de ella} pnra ponerse me¡·or aJ servicio de la obra de Dios o de Reino. En ese sentido podemos c m p~zar diciendo que el oolibato de J es(LS se e ncuent ra \'inculado a su opción a fa\•or de los •pobres sexuak>s,., e,o¡ decir, de aque-llos q ue no pu\!den mantener una re-lación fnmilinr estable. sodnlment(! n_X'Onocida, como los leprosos y las prostitutas. los enfennos y los ninos sin protección. En (!SC conteno puede insctibirse la expresión y ~pcriencia de los oceunucos por el reino de IO.li cie-los• (Mt 19.12), que s itú.n a los S('gui· dores de Jesús en el espacio humano de los marginados so, Je..o;ús h.n recordado un ideo! de amor, en q ue ho mbros y m ujeres so n como •ángel~ del ci.:!fO·~ pero debemos re· oordnr q ue aquí los ángeles no son es· pfritus !JSE.'Xuodos. sino ser~ cnpoces dí! una formo dí! vinculoción amoro.o;a gratuito y universol. Dicho todo esto, debemos indicar que J L'Sús no h.n ro· chozado el mo tlimonio . .sino lodo lo contrario: lo ha concebido como signo do:!l reino do:! Dios (cf. Me l ,l9), 1ugar )' cam ino de fidí!lidad defi nitivn en el amor(cf. Me 10,7·9}. por enc-ima d o to· do imposición )' leg:¡lis mo. Eso s ig nifi· ca q ue su celibato est:í: ol sen ricio de un matrimonio mesiánico (y \'icevcrso: el mmñmonio ewmgólk o está al scr\'icio de un c\!lilxato m esiánico). En osa línea pth.xle y debe interpretarse el .signo de In m ujer que le unge (r..k 14,2·9) y el do:! las bodas d ce, d n ese ni\'el d e car· oe. Por ol contrario, los co51i00s pueden \ivir )'n desde ahora la cxptorienci!a fun·

dante de In libertad sin dh•isión { 1 Cor 7 ,35), como JX!rsorws libe-rodas. que no dcnt'ofl más preocupación que nqueUa

que deri v:~ del ~ oor. Pablo vi\'t' b:tjo la urgencia de la lk>gadn 001 fin de los ticmpo5, que libero al hombro y a la mujer de todos las proocupaciones del mundo, .:!ntrl! las cuak>s se o."!Dcucmrn, a su juicio, la \ida matrimoninl. El ~li · bato, en cnmbio, po.m.;'!noce al nivel del

os decir, put.XIe situ:u-se mejor l!n l:l linea del encut"ntro con Je..o;ú.!i, e-n oi!l pl:lno de superación de un mundo que ticndc a dominar y oprimir a los hombres. De-sde osa perspccti\·a se en· dcnden sus 't':llores. (a} Libc-nad. Con· formo :l ln exporiend:l norm:ll del mun· do \•iejo. el sor hum:lno se e ncuentro dividido entre Dios y el mundo, e ntre k> mnsculino y fumeníno..., de fonn:t que no puede alcnn7.:l.f su libertad personal y autonomi:t.. Pues bien. la C!:tpcriencia cri~t ia oa significa para Pablo el de-scu · brimicnto do l:t indi\'idunlidad mdical: cndn ser humano h •arón o mujer} es pcrsorua por sí mismo en C!l encuentro con el Kyrios, de mnnera que put.XIe ya \'ivir sin di\'istone..o• ni rupturos inter io· ros. (b} lgunldad So.'!:tual. Vnroncs y mu· jeres son igunlos nntc C!l celiboto, de manern que puede superarse In \'isión de unn humanidad sexunlmente da.!iL'i· tn donde la mujer se hnll:tb:L como SO· msin sean hombres sepnmdos. sin padre ni madre, JX!rsonns que han roto con l.ns genealogías de este mundo (genoo.logf:a que definen el sacerdocio de Antón o Sndoc). parn poder ~·incuku'Sligiosa y mili· tar do:! los C'clotas~ o celoso." del Dios L'i· rtU.'lita. CL N. l..Ot!l'tNK, Das 1-/aupl~'f'hol. AnBib 20, Ron~o:~ 1963.

CH OTAS ()! guerra. jm:c.es, Jen'is). Son lo.'i

csold:tdos celosos... que quiere n eJe pro· .sar su compromiso por Ynh\•ó en fornw. de guer ra santo.. Se vinculnn de al· gún modooon los plimiti\'OS guerrero.'i

de lsrnel y. de un modo t"Spo:!ci:tl, con los j ueces. AQuí C\•oca mos In historia e ideologja de los ct:!lotas, para plams buenos y buenos isrnefitas) contrn los re presentant\!..'i de Satán (poderes demontocos. roma nos). lñ!mro de a.,e mundo de gll\!m:t imngirmria, los ju dios han destacado el ro:x:u\!rdo de a lgunos luchadores celo· .sos. :ti ser\'icio de la identidad d\! J.s. rael. Entre ellos suelen citarse los jue· ces"*. Pe-ro, al Indo de ellos. d\!..'itncon

Ce lotu otras figuras imp011am cs: Piujds o Fi· uis ~par\!ce como el celo.!io por excc· lencia. porque mnta a los idól:urns. pu · rificaodo do es:~ fo1m n al pueblo (N m 23.1 -13}: tnmbión es cel o.soE/itJs~. q ue mata n fos profouas de Baal (1 Ro 19): igualme nw celosos son M:ll:uias y Ju· W Macabeo, de los que se tw.bla en 1

y 2 Mac. (2) De la guerra imagi11aria a la guerm

~?al. Poro no todo ha sido gu(!(T3 imagi· nnria. En momentos de cri.!iis, cuando

el poder del gran E:o>tndo central (persa.

helonista o romano) ha decaido y cuon· do el peligro d e pérdida de ich.'flt idnd del judofsmo ha parocido más ful!ne. han ~u rgido mo\•imist irm do..o; tipos de soldados~. Unos legales. integr..dos en t>l ej6rcito roma· no, sea de modo directo (en Judea y Sa· maria), sea de fonna indirecta (como en In Galileo dc Herodes Anl ipas y e n la Cautanftide de Filipo}. Por otro Indo. en la linea dc l:ls \'iejas tradiciones na· cion:tles. podín le\'nntnrse un ej6rc ito del pueblo. unos soldados celosos o celotas. em pen.ndos en librar la tierra sama . plimero di."Sde la cland.:'!st inidad. después suscit:mdo una guetT:a abiertn, como hicieron cl ano 67 d.C. Supo·

1 185

nie.ndo q ue \! A su tiem po e;üstilorn un ejército celotn e n In danch.•s.tinidad. Jesós pudo haber tomado tres actit udes: apoyarlo. luchando as í directamente contra Romn; rochnr.:ar lo. apoyando a Roma; o bu.o;cnr otro salida (que será lo que defenderemos). Em pecemos por afgurt!LS afinnaciones generales. Cuan· do n Jesús le anuncian q ue Pil:ato ha sofocado con sangro una rovuefta de celosos gnliloos sobre el tem plo (le 13.1 ·1). no conderw. a los celosos ni a los romanos en cuanto tnles, pero pide a todos q ue cambien de conduC'ta. Es posible q ue ~u discípulo Simón. celota o cananoo (de kaua. celo de Dios: cf. .\te 3,18; Mt 10.4; Le 6, 15; Hch 1, 13}, tu\ •iern tendencias celotas y q ue fsca · ñote .signifique hombre de Jica o guerrillero. Puede pensarse q ue Simón. llnrrw.do P.:'!dro, y los üb!XIeos, hijos del trueno (Me 3, 17}, fueron hombr\!s de viol.:'! ncin. Jes(•s ha .suscitndo entre ellos una espernnza de liberación na· cional. Oc mnncrn sorprendente. los mismos e\'tl.ngt•lios conser\'an el recuerdo de que sus discípulos pens:tOOn (d\$eaOO.n} conseguir un reino nacional, q ui7.5 con armas (cf. Me 8.17·33; Le 24.2 1; Hc-h 1.6}. Rodeado de personas que planeaban un triunfo m ilitnr, en contexto de am argurn y re\·ueltas sociales, sos tenido por los \'iejos id.:'!a· les de justidn y liOOnnd dc los profetas. actuali1.ndos de un modo intensf~imo a partir de su rruis honda t>xperiencia de Dios Padre. Jesús debió de sentir la le ntación del celotillmo kf. MI 4,7-IO}. auDque él no fuera ce-lota. Pero a un en cl caso de qlli.' Jesús no fuera roloto., otros le vieron en esa línea. Como a pretendiente roal le mataron los roma· nos. llnm5ndole " Re)' de los judíos•. (4) Postura liberal: Jesús no {u~ c.elota. Algunos exegetas (como O. Cul.l· mann y M. Hengel), mo\'idos por prin· cipios hermenéuticos de tipo idealistn o confesional. afinnan q ue JC!Sús se dis· tanció exprcs:~mente dcl cjéorcito cclot!l, aunque algunos de sus apóstoles, como S imón C~ nanoo, Judas lscariote o Si· món Eklrjona, pudieron ha ber sido C"elows nntes de hacerse discípulos de Jesús)' de renunciar, con ello. a la \1iO· k>ncia annada. "l os fundadol"l:!:S del mo\'imiemo celota.... croaron una idoologia religiosa. altamente encaz. de lu· cM ~tológica por l:a libemdón... Sus a:"tr\!chn. Tras In muen e de Herodes (hncia el 4 d.C.). hubo un p1i me r le\'antam iento. encabezado por Judas Galileo y los enem igos del censo romano. pí!ro fue ven· cido y hubo pa1. extens:. en P!llccmdente. y por· que él separaba la religión {pi:! no espi· ritual. inter iorid!J.d s:agrad:.) de la poli· t ica {pl::mo social, cxtcr iorid:.d laica}. pues ..~_...a distinción de niveles rosulta· 00 imposible en su tiempo y :.1dem.ás es coot r:lri:l a su mensaje. No s uperó el

celotismo n tnwés de un dpo dí! inti· mismo espiñtu:ll. sino de un:. nmnern esen cialmente politica (de más alta política), promoviendo rela c-iones so· ciales de u nión y concordia entre los

hombres. pues no fue un simple mn~ · tro de sabiduri:l interior, un cínico am ·

bulante,

d~o;interesado

de la historia.

sino me nsajl!ro mesi:inico, al se-rvicio de la roconcilb ción unh,ersal. As f deci· mos q ue s upt:!ró C!l celotism o porque busc:.ba urua polhk:. mós rndical {pro· fet ica, mesiánica): no que.rfn el Reino por sometimiento; no dobk>gabo a los demás por ruert.:. ( le 6 .17-36}. sino que buscnba un tipo de recondlinción rndicaJ e.ntre los hombres. Cierutmen· tc. éJ sabía que la liberación romien:.r.a con In libcrtad interior. e n dimcnsión de fc y cntroga personal. Pero s u mo\'i· mie.nto ticoe profun das implicaciones socialcs: su rcino no SIC logra mata.ndo o subyuga ndo al e nemigo. sino con el amor gr:uuito )' c:tigente. abicrto a to· dos los humanos. a partk dc los m:is pobr.:os. El proyccto poUtico d(l Jesús no condcrua un impcrio pan k ular (ro· mano o judío), sino todo impeño im· pucsto con a nnas y \ 1iole ncia Por \!SO, la politka mtosi:ini~ de J(lsús implica un cambio de cst ruclurns personalcs y comunitarias y no sólo unn nue-\'a for· ma de conciencia subjet iv:t. (8)

Problema y acrualidad del alotis·

mo. El problema dc fondo no est:i en decidir s i Jesús a poyó o no apoyó a los celotas c n cua nto tal~. s ino la fonna en qu(l se situó antes las espe-rn.n:.r.as mesiánicas de b racl. \'inculadns. dc un modo o de otro. a un tipo de celotis mo. e.., decir, dc celo fuertc por la cnu.sa d (l Dios intcrpretada en Hnea nacional. Jcsús no acepta In scpomción moderna de politk a e:tterior y roligión interna. pucs a mbas se \'inculan en la misma rni:.r. de s u m e ns:~je. Ciertament(l, saOO quc .su Reino no provicoe de e.o¡te m un· do (cr. J n 18.36). no se logra con ej6r· citos)' luchas militares, pero .sabe tam · bié-n que es poderoso. p ues~ un Reino que transforma nl So.'!r humano. ofrociérJ. dole curación y libertad, en romunica· ción a biertn grntuit.nmente a todos. Asf

docimos que Jesús ha .supcrado el cefo.t is mo, pero no por desinterós político. sino porque ha buscado una poUtica m:is alta, m5s hurrmnn. no ce-ntr:1da en la conquis ta violc-nua del poder, sino e.n la transfotm a ción del hombre, en da\'es de gratuidad y comunión unh:ers:ll. S itu:HJo.o¡ anta esn problemáti~. debemos afirmar que Jesús ha d\!Sbor· dado al ni~·el del nncionnlis mo religioso judío y del impeñ ali.smo rom:tno. también religioso. En esa linea. s u pa· labra sobro el tributo (•dc\·oh·ed al césar lo del C'é:s:tr y a Dios lo de Dios•: Me 12.1 7 par} no es prorromona ni tampoco anticeloto, .sino que s itúa a los dos posibles ejórcitos (dependientes de aJ. gún tipo de de natio) emre l:ts cosas que son dc este mundo, no de Dios. En ru;e contexto ru.';ulta significativo quealgunos campaneros de J\!Sús lle\'en espadn en cl momcnto de .su prond i· mie.nto (Me 14.47 par). coso que h.n in· tr ig:ado ya n la tradición (cf. le 12.36· 38). Este detalle sc entiende desdo lo a nteñor. Jcsús no hn impuesto cond i· cione.., a su.., seguidores. No ha sido un puris ta nega ti\'o , ni un fnn5tioo queexige •Yiok>ntamente• una actitud de no \'icMencin, s ino que ha prcsentado de mo.nora grntuit.n s u me nsaj~ de grn· cia y rccr-cación humana. subiendo a ) (lrusalón s in estrategias militaros. Por eso. cuando llcga el momento decisi\10 }' algun_os q~ioren dere~dcr.le r or la~ annas. el se ruega: ¡No l\'!:SI.Sl:ias a m:ll.... (cf. Mt 5,39). Jesús asume as f la mejor t radición i.sraclita, quc supo:!m In \1isión de la q.uerra samn. parn poner In d(lfensa ac-1 pueblo cn manos de Dios, como m ues1ran los ideales m\!Si5nicos (con ls 2,1·4: 11.1 -9). Por eso, no hay en el mensajc do Jesús una condenn ex:prosa deJ ejército del pueblo (celotns o s icarios). ni tam poco una condena inr!U'diat.n del ej6rci1o cleg:ll• romn.no, sino algo m ucho más profundo: Jesús ha iniC'indo un camino creador y pací· fico de Rcino, proponiendo unn alter-nati\•a gmtuit.n {no \'iole nta) do trnns· formación humana. como indican los temas básicos de-l Ser món de la Mon· mn:c (9)

Couclusi6u. La guerm judia.

El

celotis mo judío estrictamente dicho se desarrolló dos decenios después de ) (1sús, a partir de In muenc de H(lrodes Agripa (ano 44). y c unjó en la rebelión del 67-70 d.C•• t iempo en t'l que de.o¡a . rrolló s us di\'crsas tendencia s. En ese

188 1 Centurlone-5 romex-to. Fl.nvio Joscfo h:. distinguido algunos de los momentos más 5ignifi· ~th'Os de esa rebelión. en la que inter· vinieron no sólo los celouJS, sino tam· bién, y de un modo muy signifiC'!lt h'OS, otros grupos radic:.Jes como los sien· rios. (a) Los rebeldes contrn Romn co· menzaron reali1...ando una nofonua económica, que tendía :. l:l supe r:~ción de l.ns desiguald:.des a nteriores y a la co· municación de bienes, conforme al es· pititu de la Biblin hebrea. (b) Despuó..o; tendrút qut> \\'!nir el cambio politico, vio· cuJado a unn nwofución soci:.l. que pu· siera el poder e n manos de los insur· gentes mesiánicos. (e} \'end1ia de:spuó..o; el mesianismo nligioso propinmc nte dicho. con un momento de dictodurn o porifk oción. has tn que llcgarn a e:t· prosorse el reino de Dios. Pero, en lu· gar de drutarrollorse de s· c ucha con todo respeto a lo largo de uno dura n:wegoción a t r:wés do In 7.0· n.a oriental del rvlediterr:inoo, hasta llo· gar n Romo (Hch 27,1·3.6. 11.3 1.42). (d) El saldado custodio. Al ll~gar a Ro· mn •a Pablo so lo permitió vh•ira parte, ron un sold:ulo que le custocHose.. , hasta el momento del juicio (un sJra· liótfs: Hc-h 28,16). Asi resido:! por dos anos, en el centro del lmporio. on un tipo de prisión domiciliaria, bajo la guardia do:! un soldado, pero predican· do libreme nto el Reino (Hch 28.30·3 1). l o quo pasa despuós no lo sabemos. Probabl Esto.,o; datos do tucas reOejan

una tradición que sero fu Ddamentol paro In práctica posterior de la Iglesia . Cuando t ucas redacto s us libros se han desatado l:ts primer :.s persecudo· nes o dificultades del Imperio contra la Iglesia . Pero a su juic-io, la !l.po:!rtura a Roma y ni 1m peño debo continuar. co· mo lo muestro su forma de entandar a los soldados. cr. X. ruu.v..El &J:VN di! lcM cjirdlo$. J/isw.

n'uy toolt'f'ia Jc lueucrru. PPC, M:~drid 1997.

CERDO (.;o nlimemos, comida, pureza). la prohibición do:! comer carne de cerdo (ratiFicada por Lv 11,7 y DI 14,8} no pareco h.nber te nido uno gron rope.rcu · sión t'n t iecu· cióu• .,A las mujero:s que hnciandn:uoci· dar a sus hijos lns llevaban a la muerte,

por edicto, ron sus criaturas colgadas al cuello. La mismo .,o;u erte conian sus Familiares y los que reali1.nbon la cir· cuncisión. Muchos e n hraol YJ mantu · vieron finnos y se rc.>si.stieron a come r rosas impuros. Profirieron morir ant~ que contnminors.e ron aquella comida y profan.ar la :alianza sama; y murie· ron. Inmensa fue la CóiN-a que desear· gó sobre Israel" (c:F. 1 Mac 1,63-ó6}. Ciertamemo. a los judíos les do:!fine el altar Clos sacrificios), con el libro de la ley (o:!l culto público}. pero también, y de un modo muy panicular, In \'ida ta· miliar y personal. lo circuncisión y las comidos. • Se obligaba n las judíos a panicipar e n los banquetes socñficia· les. degollo.ndo a los que no adoptaron lns costumbros griogas• (2 Abe 6,S..9}. •A Elea:.r.ar. uno do lo.,o; principales es· cribas, "-orón de yo a\·an7.:ada edad y de muy noble O.Spo:!cto. Je Fon:aOO.n n abrir la boca y a comer cnme de cerdo. Poro él profiriendo un.a muerte honrosa a uno \'ido inFame. morchabn \'Oluntaria· mente al s uplicio del apalenmiento después de e.'iC'upir lodo, como dcía: EJ>tamos dispuestos n mo · rir ant~ que \'Íolar las leyes de nuao;. tros podro."···" {2 .\be 7,1·2). (l) ¿Umt 111isma comida para rodosJ

La comida es un signo bósico de vincu · ladón social. El rey hí!lenista protcndc

que todos los lmbit!lntes del impelio p uedan portici par \!R un ns m isOUJS ro·

midas sacrak>s, avnladas por el único Dios u nin•rsal. pues. a su entender. Zeus, Dionisia y Y:th\'Ó son \':triantcs de una mis mo. dh·inidad aborcadoro. El texto roconocl! que eJ rey hn querido

idemiflc:l.r a Yah\'Ó, Dios de J\!rusalón. con Zeus HospitoJar io, scnor de todas las naciones (2 Abe 6. 1·2}. Estamos

ante un conOkto de fondo e.ntre dos culturns que imeman ser u niversales. c:tdo uno a su manero. ombas con grnndes v.~Jores. Pues bien, en el mo · mento de moyor crisis y enfren w.mien· lO, la direrencia m:is hond:J. vienen ex· presar.se en tem:ts que. mirodos desde urut perspectivo intimistn, pueden pa· 1'\_X'ef secundorios: 1.!1 circuncisión, el sáb:uto v, sobre todo, las no11'1ULS deco· midos. En e:s:t linoo. la prohibic-ión de comer come de cerdo \•iene a presen· tOfS(! como un signo muy concreto de idendfit':lción nacional y de ruptura con Jos pueblos del entorno. Todas las razones •físicos• que se han dado y pueden darse pom destocar el car5cter ontológiC!lmente negativo del cerdo (animo! demonioco. moldkión de Dios...) rasuhan equi\•ocodas. P:tr:t un buen judío. el cerdo no e..o; impuro por nlguna cualid:J.d físico. s ino porque Dios lo ha prohibido, como indicon los \'iejos códigos de pureza e impure7.o de losanimales(Dt 14.2-11; lv1 1.7: c L is 65.1·7: 66,3.17}. Esa volunt.nd de Dios. codillc:tda en l:t Ley nacionol. dLo;dn· gue a lsrnel de los restante...; pueblos. Por eso. ir contra elln s ignifica ir en contm de In propio identidod, negar ol mbim o Dios. recho7.or s u ~'Otunt:td. De e..o;a monern, el cerdo se convierto.'! en signo básico de conrasión religioso.. (3) El cerdo en el crisriauismo primi· ri~'O. No parece que en el cristianismo primith•o h.nyn QX:istido una problemá· dca fuerte sobro el cerdo, cuyn carne no se menciona ni en las contro\'e rsias pnulinas (centradas en torno o lo cir·

cuncisión~ y o los idolocitos), ni en el llamado Concilio 00 Jerusalén (donc:W se prohtb e la pomeia (prostitución*), los idoJocitos y l:l come mal sangrado), ni en el Apocalipsis (interesado en lo pomeia y en los idolocitos). Los ev:.n · gelios contienen a lgunas referencias signific:Ui\'as ol cerdo, t."Speci nl m~nte t-•1 logion de Mt 7,6: •no deis lo Santo n Ws perros, ni ~héis lns margaritas a los c«· dos•. Cerdos y P'-"fTTS son. .sin duda, los g~ntil es (que comen cerdo y que se mantienen en s ituación de impure1.n, como los perros). Este logion formo pnrte d~ lo doctrina de una comunid:J.d judeocristiona qlli.' quiero monteoerse separada de los gentiles. Ficl a su rein· terprctndón de la ley (Mt 5, 17-20). .\in· teo lo tm const•rvado en su t.'\•angelio. nunque por su conte:t(O (¡despuós del no juzguéis!: 7,1) nos est:i dic-iendo que debe interpretnrse en un sentido no na· cionalis ta, ni contrnrio n los gemile..o;. El mismo Moteo tm oon.serwdo tnmbién la refcronda mítico dC! Me S.l l-14 o los cerdos de Gernsa (eL Mt 8,30·31). Pero en eJW coso son los mis mos demonios los que piden a Jesús que les de~ meterse en los cerdos, ron los qu~ termi· nan ahogándoJW en el mar. Se trntn. s in duda, de un texto s imbólico, en el que se quicoro decir que la ti~1Ta d~ Gernso quedn "libre de cerdos•. es decir. es una tierra porn. Finolmente, el hijo pródigo, qu~ h.n gastado !'>u dine-ro en tierrn extran.n. sólo pued~ tr:tbojor como porquero, no pudiendo ni s iquiera comer las bellotas que los cerdos comen (cf. le 15,15·16). Los cerdos si· guen siendo aquí un signo de la gentili· dad,. entend ida como leja nia rc."l!ipe!Cto de la casa del padre. Sea como fuere, pasado cierto tiem po, los cristianos no han tenido dificultad e n com~r carne 00 cerdo. conrolTO\' o la indirnción 00 Jesús en.\ic 7.19cuando afinna que toda comida en cua nto tal es pum. cr. .'ti. OOUC.I.IoS, PUJ'I'-:.ft y pdiel'o, llu a11tifisü J" /o$ cmrup!ru Jc comt.mritiQdQfl y Mhú,

Siglo XXI, M::~drid 199L 1-26.

CÉSAR, TRIBUTO AL ( ~ dmario. diuf!ro, ec:onomfa). l -os fariseos con los herodianos le pregun· tan a Je..'lús: •¿Es lídto pogar t ributo al césar~· (Me 12. 14). Lo pregunto e..o;t:i en el centro de la problem:itico celot.n: el tributo es s igno de s umisión polítirn: l.srnel. pueblo de Dios. debería negnrse

192 1 Chh'O

a p:tg:uio. Jesús respondl! con una pa· l.nbrn discutida (cdc\'oln>rdón, el sacramento de la sangro, el gran signo de la \1iole ncin ritua l que permite que los hombros s uperen la \'iolcncia m utua y se reconcilien, puri· ficados unte Dios. la sangro del toro y del macho cabrfo fuociona asi en la li· ne:t del tnlión: es sangro sagrada que sir\'e para supernr el riesgo de la san· gro a.sesinn. es \'iolencia riluali7..nda que nos permite s upernr ano trns ano el peligr o de 1.:. guerro sin fin qut- nos ame(Ul7.:1 desde el principio de la his toria. Esta es 1:.. sangre que limpia los pecados del pueblo. Cf. G. DF.I.\.'V., 11

¡:it~nm ddtmpia;Jm:~

JI

J:.ippur md/(1 wuli;Jonc bibliro, ABI JO, EOB, Bolania 1995; B. J ANOWliKI, Sti!ml.' (1/.f 1/d/s. Q .w:lef'-hm.: Smdif'-u t elr Stlhtel.'t/wolor.ic da· Prks,'aYC!IJi[l mtd tW Wur.,d KPR in Alteu Orif'-llt w:.J iu Al.Jr11 Tc.•;/UJIIC II , WMANT 55, Neuk ir chen 1982: H. M. Kl\\l),IEI.. . Er . ,;at:f.konig und Sllndmbodt.., ZA W SO ( 1968) 11!.9.3 18: X. l'D:AV., \'Wk~tda f rdi¡:ir.Hem W hütorill de ouiJcutc>, Tir~nt b Bbnch. Va.. !cncia 2005: R. SCUWACU, Broucl~>n1 l!.ir c•.i. l ltl t S!t1 td~•bod:?. Kb~l. MU.nk.h 1978.

CHIVO 2. Emisario ( ..-l Azatel. duali.mm. templo}. El ri· t uaJ del chim expiatorio, con su snngrc purificndora { L\r 16.1 1-19}. ha senrido para expinr por los pecndos del pueblo. Pero no huy sangre que pueda limpiar w dn mancha, no hav sacrificio que apla que has.ta el final toda viole ncin. Por eso, fuera del espacio en el que se oplk.:. el poder de los sacrificios pUiifi· catolios ~con la sangre que limpia el Sands.imo, el Santo y el Altar). queda el ancho desierto que no puede ser pu· rificado ni recstnbi~Xi do. cf lugar de Azazel* y de :aquellos que le pe.nenecen. De ru;a forma se establecen los polos simbólioos de ru;ta densa geografía sacr.tl, abierta al mundo entero y no sólo a Israel y a sus creyentes. ( 1) Hay uu cemm .~agrado. un lugar de pureza donde Dios habita , un san· t unrio donde los hombres put.'Cien expiar s us pecados, de manero que expulsnn lo malo y qued.:.n limpios, para comen7.:~r d e nue\'O .su \'ida bien pulifi· cados. ri.X'Ondli.:.dos por la sangre, es decir. por la •.:iolencia del chh•o expia · torio de Dios. más poderoso que In \'iolencia de los hombros. Ese centro se identifica con el e..o1p:acio del lentplo y

194 1 Cielo

su \!ntorno, qu\! s\! concreta, sobre tO· do, en In tierra y el pu\!blo de l.srnel. (2) Hay uua periferia i111pura. u n desi\!rto donde ni In sangr~ puede ya P.Urificar los pecados de los hombres. Este es el campo de A:.r.azel dond\! se expulsn el .segundo chh•o. el chi\'0 emi· sario, que ll~va los pt;_""rndOS que no pue· dcer incienso a la Reina del Cielo, dema.mándol\! libociones. como hemos hocho nosotros y nuestros pa· dres. nuastros reyes y nuestros princi· pes. en las ciudodas de Jud5 y en las plo7.os de Jerusalén. y (U\'imos abun· d!lncia de pon.¡· estuvimos alegres. y no \1imos mol a guno. Mas desCie que dejamos da ofrocer incienso a la Re ina de1 Ci\!lo y di.'! dem.lmarle fiOOdones. nos falta todo. y a espada y de hambre somos consumidos" Ur 44, 16-18: d. 44.19.25). Estos judios rugitÍ\'OS supo· oen que Yahv6 les hn aOO.ndonodo y recuerdan desde s.u exilio de Egipto a la Madre del Cielo, a la que tw.bran \'c.'O\!· rndo )'tl \!n Jerusalén y a In que ahom im'OC':ln \!n Egipto, identiricándola, s in duda, con la dioso bis. Sólo más tarde. U"'S la ro.o;taurodón del judais mo de J\!·

rusalón en foi1Tiü d~ comunidad del tl!mplo* { 1}, con la reforma de Esdrns* y Nehemias, el conjunto d\! los judios SU· p.>rará lo religión de la Reino del cielo. (2) E{ cielo de Dios. El cielo físico, entendido como uno o \'arias bó\'..xlas. ha perdido m uchas \'eces s u significado purnnwnte cósmico, para com,ertir · S\! en ~igno de lo di\'inidad. De u n mo-do quizá con\'encionol. al dirigirse o las :autoridades persas. los judíos del li· bro de Esdros se prt.>senl!ln como ser\'idor\!S del Dios del cielo. .:!ntendido como Senor trascendente y uni\·e1'Sal, a quien de oJguna manera \'enernn to-dos los pueblos {cf. Esd 6,9·10). En eso línea. el roy Artoj\!tjlos escriben Esdrns , le presen ta como •t"SC'ri ba .:!rudito en all.'!y de-l Dios del cielo": los judíos. por su parte, son adorndores deJ Dios del cielo (e{ Esd 7, 12.21.23). Lógicn.mente, (!1 Dios que reirw. en \!l ciclo (ent\!ndido como esp:acio donde ejerce directa· mente su autoridod) \'iene a presentar· se cos i como Dios-Cielo. de manern que Cielo opari.X'(! romo un nom bre del mismo Dios.. O \'Í la sanLa ciudad, la nue\":1 Jerusa· en que dcscendio del cielo de p:trte de Dios. prepa.roda como una no\'ia ndor· rmda paro s u esposo• (Ap 2 1. 1). No se lmtn por t:..nto de un cielo fu turo to· talmente distinto, sino de la rono\·a· ción de todo lo croado, del •cielo y de l.n tierrn...

l

(4 ) El cielo de los cristiauos. Para los cristianos, el cielo se ide111i{lca coula rt!· surrecdóu de Cristo y 3SÍ cons t ituye la

pl.:!nitud de la croación de Dios, em\!n· dida e n fonna de comunicación di\'i·

na. Ést:.s son algunns de sus formula· dones más significathtas: .. Ahor.n vemos oscuroment\! por m!XIio de u n \!S· pcjo. p¡....-o entonces vcromos c3rn a rora. Ahora cono:t.co en porte. pero en· tonces conoco:!ró plermmeme, así romo fui conocido,. ( 1 Cor 13,12): e ntonc.:!s también el Hijo So:! somNeci al Padro "!Xlr:t que Dios sea todo en todos• (1 Cor 13.28). "Y v:i u n cielo nue\'O y una tierra nueva. pues el primer ci.:!lo y la prime rn tierra habínn desnporTia tM ddo, T:a un1:~, .\5ión de unn Ciudad con las dh'
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF