Wa0000

November 25, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Wa0000...

Description

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DE DOCTORADO

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

TESIS INCIDENCIA DEL ESTABLECIMIENTO DE LA INDUSTRIA TEXTIL LA ESTRELLA EN EL CAMBIO SOCIO- ECONÓMICO EN EL CUSCO REPUBLICANO: 1928-1968 PRESENTADA POR: FRANCISCO MEDINA MARTÍNEZ PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIAS SOCIALES

PUNO, PERÚ 2017

 

2

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DE DOCTORADO DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES TESIS INCIDENCIA DEL ESTABLECIMIENTO DE LA INDUSTRIA TEXTIL LA ESTRELLA EN EL CAMBIO SOCIO- ECONÓMICO EN EL CUSCO REPUBLICANO: 1928-1968 PRESENTADA POR: FRANCISCO MEDINA MARTÍNEZ PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIAS SOCIALES

 APROBADA POR EL EL SIGUIENTE JUR JURADO: ADO: PRESIDENTE ………………………………………… Dr. FELIPE SUPO CONDORI

PRIMER MIEMBRO ………………………………………….. Dra. LUZ WILFREDA CUSI ZAMATA

SEGUNDO MIEMBRO ………………………………………… Dr. EDGAR QUISPE MAMANI

 ASESOR DE TESIS …………………………………………………. Dr. JESUS E. TUMI QUISPE

Puno, 16 de octubre de 2017

 

DEDICATORIA  A mis padres Gabino Medina y Rosa Martínez que siempre me iluminan desde el cielo.

Con mucho amor, a mi esposa Gloria Vigoria Valle por su apoyo incansable y  su permanente aliento por mi superación personal, y a mis dos hijos Rosa Liz y  Edsson Frank que son los pilares de mi vida.  A mis queridas hermanas hermanas Nebda, Luz Marina Marina,, Gladys y Julia por brindarme su su apoyo incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momentos.  A todos ellos gracias. gracias.

i

 

AGRADECIMIENTOS -

Dicen que ningún acto humano es posible sin la ayuda de los que nos rodean, y este trabajo en si es la confirmación de ese dich2o, por todo ello quisiéramos expresar nuestro agradecimiento a todos aquellos que

-

de una u otra forma hicieron posible esta tesis. Primeramente agradecer a Dios por las grandes satisfacciones que nos da en la vida, porque porque guí guía a e ilumina nu nuestro estro ca camino, mino, ho hogar, gar, traba trabajo jo y por permitir llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

-

Mi sincera gratitud a la Universidad Nacional del Altiplano y a nuestros docentes del Doctorado en Ciencias Sociales que nos han forjado, aportando grandes innovaciones para nuestro crecimiento personal y profesional.

-

Un ag agra rade deci cimi mien ento to espe especi cial al al Dr Dr.. Je Jesú súss E. Tu Tumi mi Qu Quis ispe pe,, po porr su dedicación paciencia paciencia y apoyo inco incondicional ndicional que me brin brindó dó para plasmar  el desarrollo de este trabajo de investigación.

-

Un agradecimiento especial a los expertos profesionales: Dr. German Zece Ze cena narr rro o madu madueñ eño, o, Dr Dr.. Jo Jorg rge e Esco Escoba barr Me Medr dran ano, o, Dr Dra. a. Ma Marg rgot oth h Palomino Andrade, Cleto de la Torre Dueñas por su aporte con sus conocmientos y experiencias académicas para la coclusión del trabajo de investigación.

-  Así mismo mi sincera gratitud al señor Gregorio Malpartida Cabrera y

demás extrabajadores de la fábrica textil La Estrella, por su aporte en el desarrollo de este trabajo de investigación. -  A todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la

realización de este trabajo. -

Gracias a todos ellos por siempre.

ii

 

ÍNDICE GENERAL

iii

 

ÍNDICE DE CUADROS

iv

 

ÍNDICE DE FIGURAS

v

 

ÍNDICE DE ANEXOS

vi

 

RESUMEN  A fines del siglo XIX e inicios del siglo XX se establecieron en el Cusco cinco fábric fáb ricas as textil textiles es com como o Lucre Lucre,, Marang Marangani ani,, Urc Urcos os y las ind indust ustria riass urb urbana anass Huáscar y La Estrella, empezando a funcionar también diferentes empresas pequeñas en el sector urbano como: la cervecería alemana, francesa, Ernesto Gunter Gun ter,, fábric fábrica a de ch choco ocolat lates, es, man manteq tequil uilla, la, jabone jaboness y fid fideos eos.. Est Este e cam cambio bio socio-económico se debe fundamentalmente a la presencia de la “Compañía Eléctrica Industrial Cuzco”, inaugurándose el 24 de diciembre de 1914 con su central en Chinchero (Corimarca) Cusco; de los cuales la fábrica textil de lana La Estrella, es una de las más representativas por tener mayor incidencia en los cambios sociales y económicos del Cusco republicano de la región sur  peruana. El trabajo de investigación está orientada a analizar la incidencia de la industria textil tex til La Est Estrel rella la en el desarr desarroll ollo o sociosocio-eco econó nómic mico o del Cus Cusco co republ republica icano, no, especialmente en los cambios a nivel local y regional; cuyos antecedentes manufactureros que fueron los obrajes o talleres textiles coloniales, para luego en la República las fábricas textiles urbanas y rurales como la Huáscar, La Estrella, Lucre, Marangani, Urcos y la Cervecería alemana y francesa, fábrica de chocolates, mantequilla, jabones, fideos y curtiembres. Los resultados del estudio son: la incidencia de la fábrica textil en el cambio social se denota en el surgimiento de nuevos actores sociales como: aumento de la po pobl blac ació ión, n, surg surgim imie ient nto o de nuev nuevos os ac acto tore ress ob obre rero ros, s, co come merc rcia iant ntes es,, formación de haciendas, surgimiento del sindicato textil; y en educación, el in incr crem emen ento to de la pobl poblac ació ión n estu estudi dian antitil.l. En lo econ económ ómic ico, o, in inflfluy uyó ó en la articulación del circuito comercial sur peruano, instalación de la luz eléctrica, vii

 

medios de transporte, producción y venta de textiles, otras industrias textiles y la formación de industrias pequeñas.

Pala Pa labr bras as Clav Claves es:: Cam Cambio bio eco económ nómico ico y soc social ial,, ind indust ustria ria fab fabril, ril, rel relaci acione oness sociales, intercambio y mercado.

viii

 

ABSTRACT In the late nineteenth and early twentieth century were established in Cusco five fi ve textile factories such as Lucre, Marangani, Urcos and the urban industries Huáscar and La Estrella, starting to work also different small businesses in the urban sector such as: the German brewery, French, Ernest Gunter, factory of  chocolates, butter, soaps and noodles. This socio-e2conomic change is mainly due to the presence of the "Cuzco Industrial Electric Company", inaugurated on December 24, 1914 with its headquarters in Chinchero (Corimarca) Cusco; of  which the wool textile factory La Estrella, is one of the most representative for  having greater incidence in the social and economic changes of the republican Cusco of the southern Peruvian region. The research work is aimed at analyzing the incidence of the textile industry La Estrella in the socio-economic developmen developmentt of the Republican Cusco, especially in the changes at local and regional level; whose manufacture antecedents that were the obrajes or textile colonial workshops, for soon in the Republic the urban and rural textile factories like the Huáscar, the Star, Lucre, Marangani, Urcos and the German and French Brewery, factory of chocolates, butter, soaps, noodles and tanneries. The results of the study are: the incidence of the textile factory in the social change is denoted in the emergence of new social actors such as: increase in popu po pula latition on,, em emer erge genc nce e of new new work worker ers, s, me merc rcha hant nts, s, ha haci cien enda da form format atio ion, n, emergence of the textile union; and in education, the increase of the student population. In the economic sphere, it influenced the articulation of the Peruvian south so uth com commer mercia ciall circui circuit, t, instal installat lation ion of ele electr ctric ic lig light, ht, mea means ns of tra transp nsport ort,,

ix

 

production and sale of textiles, other textile industries and the formation of small industries.

Keywor ywords ds:: Eco Econom nomic ic and so socia ciall change change,, man manufa ufactu cturing ring ind indust ustry, ry, soc social ial relations, exchange and market.

x

 

INTRODUCCIÓN La presente Tesis titulada Incidencia del establecimiento de la Industria textil La Estrella en el cambio cambio socio-económico en el Cusco repu republicano: blicano: 1928-1968, 1928-1968, se realizó con el objetivo de estudiar los cambios sociales y económicos bajo un e2studio cualitativo del Cusco del siglo XX, a través de la industrialización de la región cusqueña con las fábricas textiles de Lucre, Urcos, Marangani, Huáscar  y las industrias pequeñas; pero la más representativa, fue la industria de lana La Estrella. El estudio es de carácter no experimental, cualitativo, longitudinal, descriptivo y de nivel meso sustentado en las fuentes documentales (Archivo “Sociedad Socorro Soco rross Mutu Mutuos os Hu Huás ásca car” r” y Diar Diario io el Co Come merc rcio io de dell Cusc Cusco) o) in info form rmac ació ión n primaria (Entrevista a profundidad a profesionales expertos y grupos focales). La investigación está estructurado en cuatro capítulos: En el primer capítulo, capítulo, se expo expone ne el plantea planteamient miento o del problem problema,así a,así com como o la  justificación y la formulación formulación de los objetivos de inv investigación. estigación. En el segundo, se esboza sobre el marco teórico, el mismo que se desarrolla con los antecedentes de la investigación, con teorías fundamentadas sobre los cambios sociales y económicos del Cusco republicano del siglo XX. En el tercer capítulo, capítulo, se analiza analiza la metodología metodología de inves investigac tigación ión toman tomando do en cuenta los objetivos formulados, método de investigación, población y muestra, unidades de análisis, categorías, técnicas e instrumentos de recolección de datos y validez de los instrumentos. En el cuarto capítulo, se presentan los resultados por cada uno de los objetivos de investigación, realizamos la contrastación de las entrevistas a profundidad de los expertos profesionales y obreros sobre el cambio social y económico del 11

 

Cusco republicano del siglo XX, donde se hizo un análisis de la información a través de la triangulación mediante la asistencia del software del programa  Atlas ti versión 8.00, el cual se realizó teniendo en cuenta el enfoque de los ante an tece cede dent ntes es de es estu tudi dio o má máss sign signifific icat ativ ivos os de la lass cate catego goría rías, s, do dond nde e se muestra en las figuras estadísticas de los expertos profesionales y obreros de la fábrica textil de lana La Estrella.

12

 

CAPÍTULO I PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN En el Cusco y sus provincias durante la época republicana del siglo XX, se produjo grandes cambios en el aspecto social y económico con la aparición de la central eléctrica de Chinchero, dando origen al surgimiento de industrias textiles.

13

 

a. a.1. 1.

PLAN PLANTE TEAM AMIE IENT NTO OD DE E LA LA INV INVES ESTI TIGA GACI CIÓN ÓN

 A fines del siglo XIX e inicios del siglo XX se establecieron cinco fábricas textiles como Lucre, Maranganí, Urcos y las industrias urbanas Huáscar y La Estrella, empezando a funcionar también diferentes empresas pequeñas en el sector urbano como: la cervecería alemana, francesa, Ernesto Gunter, fábrica de chocolates, mantequilla, curtiembres, jabones y fideos. Este cambio socioecon ec onóm ómic ico o se debe debe fu fund ndam amen enta talm lmen ente te a la pres presen enci cia a de la “C “Com ompa pañí ñía a Eléctrica Industrial Cuzco”, inaugurándose el 24 de diciembre de 1914 con su central en Chinchero (Corimarca) Cusco, de los cuales la fábrica textil de lana La Estrella es una de las más representativas, por tener mayor incidencia en los cambios sociales y económicos del Cusco y de la región sur peruana. (Oliart, 1961) Desde inicios del periodo colonial, la minería había sido apoyado por España, conv co nvirt irtié iénd ndos ose e en el pr prin inci cipa pall ce cent ntro ro econ económ ómic ico o y po porr lo tant tanto o en el ej eje e articulador de la economía cusqueña. Durante el siglo XVIII, la economía del Virreinato del Perú se desarrolló a partir de la explotación de tres tipos de cent ce ntro ross pr prod oduc uctitivo vos: s: Mi Mina nas, s, ob obra raje jess o tall taller eres es text textililes es y ha haci cien enda das. s. Geográficamente las minas y los obrajes estaban localizados en la sierra, las haciendas operaban en diferentes pisos ecológicos del Virreinato, dependiendo del cultivo de productos al que estaban orientados (O’phelan,1988) Desde enton en tonces ces pa para ra muchas muchas hac hacien iendas das y obraje obrajess res result ultó ó con conve venie niente nte dir dirigi igirr su producción hacia el suministro de los artículos requeridos por la industria minera, lo cual junto con las demandas urbanas, constituy constituyó ó sin lugar a dudas el más importante mercado interno colonial; pero, en la segunda mitad del siglo XVIII cae la producción minera de Potosí, y el Cusco como centro articulador  14

 

de la economía sur peruana, se ve afectado en su estructura económica debido a la caída de la plata potosina. El circuito comercial Arequipa, Cusco y Puno que se hallaban fuertemente vinculados y articulados en proveer sus productos para pa ra in inte terc rcam ambi biar ar con con el Alto Alto Pe Perú rú (B (Bol oliv ivia ia)) prov provoc oca a la desc descom ompo posi sici ción ón econ ec onóm ómic ica a de todo el su surr an andi dino no,, y

esto esto co coad adyu yuvó vó lo loss le leva vant ntam amie ient ntos os

campesinos de 1780. En la Repú Repúbl blic ica, a, a part partir ir de 1830 1830 co con n el come comerc rcio io la lane nero ro se arti articu cula la nuevamente la economía sureña (Cusco, Puno, Arequipa) con el predominio de  Arequipa; Cusco quedó relegado y no tuvo ya el privilegio de ser un centro polarizador como lo había sido en la colonia por la presencia de minas, que existía en ese entonces. Arequipa se convirtió en un centro comercial más importante por la cercanía al puerto de Islay, lugar por donde se exportaba lana de oveja a Europa, especialmente a Inglaterra; entonces en el siglo XX, se dinamizó la economía con la creación de industrias textiles, como es el caso de la in indu dust stria ria te text xtilil La Estr Estrel ella la,, qu que e dio dio orig origen en al su surg rgim imie ient nto o de obre obrero ros, s, empleados y el aumento de la población urbana que se dedicaba a la venta y compra de la lana de oveja (Flores, 2010) La articulación económica del sur, se inicia con el predominio de Arequipa que dió origen a la creación de numerosas casas comerciales como la Braillard, Stan Stanff ffor or y Cía. Cía.,, En Enri riqu que e W. Gibs Gibson on,, La Lamb mbar arri ri He Herm rman anos os y Ri Rick cket etts ts qu que e formaron parte de la elite social arequipeña; así mismo tuvieron en el Cusco sus agencias, que dieron al nacimiento de la elite cusqueña. Por otro lado la creación de 18 obrajes, 24 chorrillos y talleres textiles coloniales, fueron la primer pri mera a exper experien iencia cia del Cus Cusco co indust industria rial.l. Est Estos os fueron fueron los ant antec ecede edente ntess industriales de las fábricas textiles del Cusco republicano, y una de las más 15

 

representativas fue la fábrica urbana La Estrella (Moscoso, 1963). De esta forma se originaron las industrias cusqueñas a principios del siglo XX, que fue una repetición de la experiencia de los obrajes existentes durante el siglo XVIII (Jacobsen, 1990) El comercio de la compra y venta de lana de oveja, originó la creación de ferias y mercados campesinos para realizar las transacciones comerciales como el de Vilq Vilque ue (P (Pun uno) o) dond donde e ac acud udía ían n come comerc rcia iant ntes es de Areq Arequi uipa pa,, Cu Cusc sco, o, Pu Puno no,, Moquegua y Bolivia; con la llegada del ferrocarril emergieron otras ferias como la de Rosaspata, Ayaviri, Pucará, Cojata y Sicuani; donde acudían las casas comerciales, los rescatistas, hacendados, alcanzadores y agencias como Ces Lome Lo mellllin inii y Cí Cía, a, es esta ta úl últitima ma pert perten enec ecie ient nte e a Cé Césa sarr de Luch Luchii Lo Lome mellllin inii Pedemonte, estas casas comerciales, agencias y rescatistas se encargaban de proveer lana de oveja para la producción fabril de la industria textil La Estrella (Burga y Reategui, 2009) Las haciendas que vendían lana a la industria La Estrella, fueron Otto de Bary en Paucartambo, Rosas Delguere en Checacupe, Lucio Salazar en Huaro, Pacheco Gamboa en Quispicanchis y Alfredo Díaz en Anta, entre otros; y los principales rescatistas fueron: Lázaro Letona de Rosaspata; Carlos Lomellini, de Cusco; Ladislao Tejada, de Juliaca; Isaac Zamora, de Sicuani y Alberto Palac Pa lacios ios de Santa Santa Ro Rosa sa (Ay (Ayavi aviri), ri), (Libro (Libro de com compra pra de lan lanas as 194 1941-1 1-1945 945 Sociedad Socorros Mutuos Huáscar). La compra y venta de lana en un mercado de libre comercio, dinamizó las relaciones sociales con una mejor articulación económica con la industria textil; en el mercado local, regional y con el surgimiento de nuevos actores sociales en el Cusco republicano desde 1928 hasta 1968, provocó la aparición de 16

 

obreros, en busca de mejores oportunidades de desarrollo económico social, empleados, intelectuales, socios de la industria, casas comerciales, agencias, rescatistas, hacendados y sindicatos textiles; que posibilitaron mayor desarrollo con el crecimiento urbano, la migración de los campesinos a la Ciudad en busca de mejores niveles socioeconómicos de vida y la búsqueda de una educación sobresaliente para sus hijos, como la superación personal. En el siglo XX, se establecieron en el Cusco los inmigrantes italianos como César de Luchi Lomellini Pedemonte, comerciante que se dedicó a la venta de somb so mbre rero ross y ar artí tícu culo loss domé domést stic icos os,, esta esta ac actitivi vida dad d fue fue la ba basse pa para ra la acumulación de capital que le sirvió para fundar la industria de lana de oveja La Estrella, Estre lla, que constituy constituyeron eron capi capitales tales emine eminenteme ntemente nte cusq cusqueño ueños. s. Tamay Tamayo o y Zegarra (2012) refiere con el funcionamiento de la fábrica de lana La Estrella, se inicia la modernidad del Cusco y con ello la aglomeración humana, como la migr mi grac ació ión n del del ca camp mpo o a la ciud ciudad ad de camp campes esin inos os,, qu quie iene ness co conv nvie ierte rten n en trabajadores de la fábrica. Posteriormente la independencia y la República ayudaron a la incursión mercantil europea, donde los productos textiles nativos no podían competir con los extranjeros en calidad, esto motivó que los talleres textiles coloniales donde se fabricaban paños, se vieran afectados por la competencia y solo lograron sobrevivir algunos chorrillos; en el siglo XX, se fundó la industria de lana La Estrella ocasionando un cambio socioeconómico en el Cusco y sus provincias. La industria fabril La Estrella desde 1928, comenzó a ofertar al mercado una divers div ersida idad d de produc productos tos como: como: ca casim simire ires, s, bay bayeta etas, s, man manton tones, es, man mantas tas de cabal ca ballo, lo, alf alfomb ombra ra estrel estrella, la, fra frazad zadas as de difere diferente ntess co color lores, es, pañ paños, os, etc etc.. La responsabilidad de producción se debe a los obreros que trabajaron en tres 17

 

turnos, que satisfacían la demanda de la población cusqueña y de la región sur  peruana, que era un mercado de libre comercio. En este proceso comercial la participación de casas comerciales, agencias y hacendados compradores de productos textiles, fue determinante tal como lo explica (Garmendia, 2008) El tra trabaj bajo o de invest investiga igació ción n estuvo estuvo orient orientado ado a est estudi udiar ar la his histor toria ia soc socioioeconómica del Cusco a través de un caso específico como la industria de lana La Estre Estrelllla, a, qu que e tu tuvo vo un una a tr tras asce cend nden enci cia a soci socioo-ec econ onóm ómic ica a en el Cusc Cusco o republicano; con la articulación del mercado sur peruano y la explotación de la lana lan a de oveja oveja fundam fundament entalm alment ente, e, est este e perio periodo do fue tra trasc scend endent ental, al, par para a el estudio de la investigación que se realiza.

a.1.1.. El problema a.1.1 problema d dee investigac investigación ión a.1 .1.1 .1.1 .1..

Pro rob ble lema ma gen general eral

¿Cuál es la incidencia que tuvo el establecimiento de la industria te text xtilil La Estr Estrel ella la en el ca camb mbio io so soci cioo-ec econ onóm ómic ico o de dell Cu Cusc sco o republicano de 1928 a 1968?

a. a.1. 1.1. 1.2. 2. Prob Proble lema mass esp espec ecíf ífic icos os -

¿Cuál fue la incidencia del establecimiento de la industria textil La Estrella en el cambio social del Cusco republicano?

-

¿Cuál fue la incidencia del establecimiento de la industria te texxtil til La Est stre relllla a en el cam ambi bio o econ onóm ómic ico o del Cusc sco o republicano?

18

 

a. a.2. 2.

LA IN INTE TENC NCIÓ IÓN ND DE EL LA A INV INVES ESTI TIGA GACI CIÓN ÓN

La intención del trabajo de investigación es demostrar los cambios sociales y económicos del Cusco republicano (1928 a 1968), y la incidencia de la fábrica de lana La Estrella, donde emergieron nuevos actores sociales como obreros, emple em pleado ados, s, ca casas sas com comerc ercial iales, es, agenci agencias, as, res rescat catist istas as y hac hacend endado ados. s. La articulación del circuito comercial sur peruano en la República con la venta y compra de lana de oveja dio el surgimiento a la aparición de ferias dominicales y anuales para la transacción comercial en un mercado de libre competencia. Por consiguiente, la investigación devela los cambios socio-económicos en un contexto local, regional y binacional.

a.3.

JUSTIFICACIÓN

La importancia social del tema de estudio, está centrado en el análisis e incidencia del establecimiento de la industria textil La Estrella, que contribuyó al cambio social y económico del Cusco republicano de 1928 a 1968, que originó la fundación de otras fábricas textiles en el Cusco e industrias pequeñas como de mant manteq equi uillllas as,, cerv cervec ecer eras as,, ja jabo bone ness y fifide deos os;; oc ocas asio iona nand ndo o un ca camb mbio io estructural en la vida de la población urbana y rural, obviamente la más re repr pres esen enta tatitiva va fu fue e la in indu dust stri ria a te text xtilil La Es Estr trel ella la,, el elab abor oran ando do prod produc ucto toss manufacturados, para venderlos en un mercado local y regional de propiedad dell in de inmi migr gran ante te ital italia iano no Cé Césa sarr de Lu Luch chii Lo Lome mellllin inii Pede Pedemo mont nte, e, ha habi bien endo do participado también en llegada de la luz eléctrica al Cusco en 1914. Esta fábrica, contribuyó al cambio económico a través de la venta de sus productos elaborados, como también en la compra y venta de materia prima, lana de oveja, y la participación de actores sociales con la creación de casas 19

 

comerciales, agencias, rescatistas y hacendados; participando en un mercado de libre competencia. En este marco, los resultados de la investigación brindarán elementos para la formulación de políticas públicas para el desarrollo industrial descentralizado.

a.4.

OBJETIVOS a.4.1. a.4 .1. Objeti Objetivo vo general general

 Analizar la incidencia del estabelecimiento de la industria textil La Estrella en el cambio socio-económico del Cusco republicano de 1928 a 1968.

a. a.4. 4.1. 1.1. 1. Obje Objeti tivo voss espec específ ífic icos os -  Analizar la incidencia del establecimiento de la industria La

Estrella en el cambio social del Cusco republicano. -  Analizar la incidencia del establecimiento de la industria textil

La Estrella en el cambio económico del Cusco republicano.

20

 

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO a. a.5. 5.

ANTE ANTECE CEDE DENT NTES ES DE IN INVE VEST STIG IGAC ACIÓ IÓN N

Los antecedentes del estudio se han organizado, considerando principalmente el contexto nacional y regional. r egional.

a.5.1.. Estudios a.5.1 Estudios a nivel nivel n nacion acional al Kapso Kap solili (19 (1982) 82) analiz analiza a los mov movimi imient entos os cam campes pesino inoss en relac relación ión al problema agrario e industrial. El estudio es cuantitativo, no experimental y descr descript iptivo ivo.. Los Los result resultado adoss del est estudi udio o son: son: los ca campe mpesin sinos os que migraron del campo a la ciudad, se convirtieron en obreros, empleados asalariados, quienes sostenían la nacionalización de tierras e industrias textiles en el Perú y en el Cusco, pues había que desfeudalizar el país. La lucha antiimperialista, implicaba crear industrias administradas por el Estado, y se exigía la desaparición de los gamonales y terratenientes que formaron un circulo aristocrático poderoso en el siglo XX. Burga y Flores (1999) analizan la crisis de la República aristocrática y el capital mercantil en un mercado de libre comercio, donde predomina la 21

 

venta de la lana de oveja en el sur peruano (Cusco, Puno y Arequipa). El estudio es no experimental cuantitativo y descriptivo. Los resultados del estudio estu dio son: el sistema sistema más usad usado o de acceso acceso a los producto productores, res, eran las ferias anuales como las de Vilque, Rosaspata o Pucará, que reunían comp co mpra rado dore ress y ve vend nded edor ores es pr prov oven enie ient ntes es de desd sde e la lass regi region ones es mu muyy apar ap arta tada das, s, en es esta tass fe feri rias as se in inte terc rcam ambi biab aban an prod produc ucto toss co cont ntra ra prod pr oduc ucto tos, s, o pr prod oduc ucto toss co cont ntra ra mo mone neda da o vi vice ceve vers rsa; a; la lass feri ferias as constituyeron una etapa en la conformación del mercado regional del sur  peruano, esta a su vez significa una superación del comercio itinerante de buhonero que visitaban las apartadas regiones, libre de cualquier  competencia y podían especular con las equivalencias del intercambio; las ferias eran las condiciones para que el intercambio se realice en pres pr esen enci cia a de los los co comp mpet etid idor ores es,, en un una a feri feria a lo loss camp campes esin inos os o vendedores en general podían elegir su comprador, de igual manera los comerciantes podían preferir las mejores lanas. Tord y Lazo (2000) analizan la hacienda, comercio, fiscalidad y los conflictos sociales en el Perú colonial. La investigación es de carácter  cualitativo transversal y descriptivo. Los resultados de la investigación son: los hacendados de la colonia concentraban la propiedad de las haciendas azucareras y de obrajes, el interés es comercializar con el mercado de Potosí. La alta rentabilidad de las haciendas y la ausencia de ot otra rass acti activi vida dade dess ec econ onóm ómic icas as más más im impo port rtan ante tess en el Cu Cusc sco, o, posibilitan el amplio predominio de los hacendados productores de lana, y genera la aparición de industrias textiles en la región cusqueña como Huáscar y La Estrella, que dinamizaron la economía local y regional en 22

 

la venta de sus productos manufacturados en todo el sur peruano en un mercado de libre competencia. Burga y Reátegui (2009) analizan la comercialización de la venta de lana en las ferias dominica dominicales, les, anuales en el sur y el Cusco, Cusco, la creación de la casa cas a Ricket Ricketts. ts. El es estud tudio io es de caráct carácter er cu cuant antita itativ tivo, o, tra transv nsvers ersal al y desc de scri ript ptiv ivo. o. Los Los re resu sultltad ados os de dell estu estudi dio o so son: n: la lass feri ferias as y me merc rcad ados os campesinos, los más conocidos es la de Vilque un pequeño pueblo cercano a Puno donde se realizaba la comercialización de lana de oveja entre los comerciantes de los departamentos de Arequipa, Moquegua, Cusco, Bolivia y las provincias argentinas de Tucumán; Vilque era la más famosa, pero no fue única, habían otras ferias de Rosaspata y Pucará (Puno) pero con la llegada del ferrocarril, esta frecuencia de las grandes reuniones mercantiles perdió sentido y las ferias entran en decadencia, Vilque pueblo alejado del ferrocarril vuelve a su habitual vida campesina; en cambio los pueblos situados paralelamente en la línea férrea, como Cabanillas, Juliaca, Santa Rosa, Ayaviri y Sicuani, se convir con virtie tieron ron en mer mercad cados os domini dominical cales. es. Sin embarg embargo, o, ten tenemo emoss que enfatizar que las ferias anuales más importantes fueron los de Pucará, Cojata, Yunguyo y Rosaspata, si bien son más pequeñas que Vilque, pero eran las más numerosas y con una área de irradiación mucho menor; por ejemplo, en Pucará se celebraba durante durante el mes de jun junio io un mes de movimiento mercantil en la región, congregaba básicamente a nuevos actores sociales como casas comerciales, agencias, rescatistas, compradores y vendedores de lanas que acudían de todos los lugares, incluyendo la región cusqueña y en forma específica la casa comercial 23

 

“Ces “C es Lo Lome mellllin inii y Cía” Cía” pe pert rten enec ecie ient nte e a Ce Cesa sarr de Lu Luch chii Lo Lome mellllin inii Pedemonte. Macera (2008) analiza trabajos de la historia social y económica del intercambio comercial de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. El estudio es de carácter cualitativo, trasversal y descriptivo. Los resu resultltad ados os de dell es estu tudi dio o son: son: la di dina nami miza zaci ción ón y arti articu cula laci ción ón de la lass rela relaci cion ones es so soci cial ales es de obre obrero ros, s, em empl plea eado dos, s, ca casa sass co come merc rcia iale les, s, agencias, rescatistas y hacendados; que fueron en torno a las industrias textiles limeñas y cusqueñas en un mercado local, regional donde se producía la venta de materia prima como el algodón y lana en un merca ercad do de of ofer erta ta y deman emanda da,, de ac acu uerdo erdo a lo loss in inte tere resses de compradores y vendedores en los circuitos comerciales desarrollados en nuestra vida republicana. Choc Ch ocan ano o y Zu Zule leta ta (2 (200 009) 9) an anal aliz izan an el de dese senv nvol olvi vimi mien ento to co come merc rcia iall industrial de fábricas textiles de lana en el Perú. El estudio es de carácter carác ter cuantitativ cuantitativo, o, no expe experimen rimental, tal, long longitudin itudinal al y desc descriptiv riptivo. o. Los resultados del estudio son: los los tejidos de lana en el Perú y especialmente en el Cusco, donde la fábrica textil La Estrella elaboraba telares, ponchos, mantones, frazadas, tapices y casimires. Esta industria abasteció a la mayor parte del consumo de la población indígena de la sierra sie rra,, sus pro produc ductos tos alc alcanz anzaro aron n notab notable le per perfec fecció ción, n, per pero o tuv tuvo o sus antecedentes en la colonia del siglo XVIII, donde funcionaron en las hacien hac iendas das cusque cusqueñas ñas,, en los lla llamad mados os obr obraje ajess o tal taller leres es tex textil tiles es y chorrillos.

24

 

Bonilla (2010) analiza la independencia del Perú en el contexto socio económico sobre todo del sur peruano, y en especial del Cusco, donde fueron fue ron afecta afectados dos por el cap capita itall comerc comercial, ial, pa paral raliza izando ndo la act activi ividad dad productiva. La investigación es de carácter cuantitativo no experimental y descriptivo. Los resultados del estudio son: la economía peruana se basó en dos aspectos fundamentales, la primera fue la carencia de una clase burguesa que hizo del Perú republicano solo en apariencia un estado burgués, que no estuvo decidido a organizar un nuevo estado y darle una orientación con capacidad de desarrollo, como había hecho la burguesía con la revolución en Europa (Inglaterra) la presencia británica fue comerc comercial ial a través través de la conqui conquista sta de dell déb débilil mercad mercado o per peruan uano, o, medi me dian ante te la in intro trodu ducc cció ión n masi masiva va de merc mercan ancí cías as y de dent ntro ro de es esta tass particularmente los textiles. El segundo aspecto, fue el sometimiento financiero del endeble Estado peruano por los múltiples préstamos que este contrajo con el mercado monetario de Londres. Flor Flores es (2 (201 010) 0) an anal aliz iza a el ca capi pita tall co come merc rcia iall en el su surr pe peru ruan ano o y la oligarquía de la sociedad comercial de libre mercado en la venta de la lana de oveja. El estudio es de carácter cuantitativo, no experimental y descriptivo. Los resultados del estudio son: los antecedentes del circuito comercial en el Sur y el Cusco, durante el siglo XVIII fueron los obrajes o talleres textiles, mantuvo fuertes vinculaciones con el actual altiplano boliviano y los andes argentinos a través de flujos comerciales. El Sur  producía tejidos en los obrajes de Cusco y Puno, azúcar y agua ardiente en las haciendas de Abancay y Arequipa, vinos en los valles de Tambo y Majes, coca en la hacienda de Paucartambo y Lares (Cusco) la aparición 25

 

de las casas arequipeñas y sus agencias en el Cusco como Braillard, Stanfford y Cía, Enrique W. Gibson y Forga etc., formaron la elite social, política y económico con el comercio lanero y con la creación de la industria textil urbana La Estrella, que dio origen a la aparición de trabajadores que migraron del campo a la ciudad en busca de progreso soci so cial al y ec econ onóm ómic ico o a tra travé véss de dell co cobr bro o de sus sus sa sala lari rios os o jo jorn rnal ales es permitiéndoles una mejor posición social y económica. Manrique (2010) analiza el gamonalismo, la violencia y la configuración dell ca de capi pita tall come comerc rcia iall en el sur sur andi andino no en co cond ndic icio ione ness so soci cial ales es pre pre capita cap italis listas tas.. El est estudi udio o es de car caráct ácter er no exp experim eriment ental, al, longit longitudi udinal nal,, descriptivo y de nivel meso. Los resultados del estudio son: el circuito comercial lanero que tiene como centro hegemónico a Arequipa, se instituye sobre la base de la crisis del circuito minero-obrajero que tuvo como centro a Potosí, la clase dominante (oligarquía arequipeña) hizo su fortuna al convertir a la Ciudad Blanca en el gran centro de acopio de lana del sur andino y luego exportarlas a los puertos británicos; la violencia en la estructura social del sur andino se expresaba en la sujeción de los indígenas por los mistis. Carabedo (2014) analiza la expansión industrial del país en la costa y la sierra que originó cambios sociales y económicos en la población urbana en desarrollo. El estudio es de carácter no experimental, longitudinal y descriptivo. Los resultados del estudio son: el progreso industrial del Perú del siglo XX que fue una experiencia positiva en nuestra vida republicana. En el Cusco la fábrica textil La Estrella fundado por Cesar  de Luchi Lomellini Pedemonte, cambió la estructura social del poblado 26

 

cusq cu sque ueño ño me mejo jora rand ndo o su fo form rma a de vi vida da,, su suss in ingr gres esos os ec econ onóm ómic icos os,, aumentó la población urbana, migración de los campesinos del campo a la ciudad, las haciendas comenzaron a producir lana de oveja, para el cons co nsum umo o lo loca call de la lass fá fábr bric icas as te text xtililes es y la impo importa rtaci ción ón vía vía Isla Islayy al extranjero, pasando a un segundo plano la minería y la agricultura en todo el sur peruano. Cotler (2014) analiza la formación capitalista dependiente, la republica aristocrática y el enclave imperialista de la producción industrial peruana y cusqueña. El estudio es de carácter no experimental, longitudinal y descriptivo. Los resultados del estudio son: el gobierno aristocrático del Perú Pe rú se cara caract cter eriz izó ó en la pr prot otec ecci ción ón de la in indu dust stri ria a text textilil lilime meña ña y cusqueña con el objetivo de evitar los levantamientos de trabajadores en huelgas, paros y movilizaciones a raíz de importación textil creciente de manufacturas extranjeras. En el Cusco las fábricas urbanas Huáscar y La Estrella, tenían su propio mercado regional (Cusco, Puno y Arequipa) y local, compitiendo con otras industrias menores de jabón, mantequilla, chocolate, curtiembre, cervecería; el mercado sur peruano fue quizás el más imp impor orta tan nte con la lle llega gad da de dell ferr ferroc ocar arri rill qu que e me mejo joró ró su suss transacciones comerciales comerciales en la venta y compra de lana. Unikel y Necochea (2015) analizan el campo y la ciudad en el contexto migracional del campesino a las zonas urbanas en busca de mejores medi me dios os de desa desarr rrol ollo lo soci socioo-ec econ onóm ómic ico. o. El estu estudi dio o es de ca cará ráct cter  er  cuantitativo no experimental y descriptivo. Los resultados del estudio son on:: la ci ciu uda dad d y el camp ampo co cons nstititu tuyyen do doss mo mod dos dis istitint nto os de organización de la vida social y económica; por ejemplo, en las grandes 27

 

ci ciud udad ades es,, la in indu dust stri rial aliz izac ació ión n ha hace ce qu que e la po pobl blac ació ión n crez crezca ca y se sea a numerosa, como es el caso de Lima con sus fábricas de algodón como la de Vitarte; donde surgieron nuevos actores sociales como obreros, empleados, comerciantes que mejoraron su estatus y su economía. En Latinoamérica, el caso del Perú y en forma particular el Cusco con sus fábricas textiles de lana, ocasionaron un mercado importante en esta región; lamentablemente no supieron sobrevivir a la competencia y a las políticas de los gobernantes de turno, que no supieron apoyar estas iniciativas del desarrollo de la industria nacional.

a.5.2.. Estudios a.5.2 Estudios a nivel nivel rregio egional nal Giesecke (1915) analiza al Cusco como uno de los centros industriales de la sier sierra ra del del Pe Perú rú,, to toma mand ndo o en cuen cuenta ta el desa desarr rrol ollo lo text textilil y el crecimiento urbano de la población cusqueña. El estudio de carácter  cuantitativo no experimental y descriptivo. Los resultados del estudio son: el surgimiento del Cusco como uno de los centros industriales de la sierra del Perú, señalando, que la región cusqueña tarde o temprano titien ene e que que ser ser un uno o de lo loss cent centro ross im impo port rtan ante tess de la si sier erra ra en el movimiento industrial, dando origen al desarrollo comercial y permitiendo el surgimiento de la aparición de nuevas casas comerciales, agencias, tiendas, tiend as, trabajadores trabajadores;; y que increm incrementó entó la poblaci población ón estudiantil estudiantil en los diferentes niveles de estudio, y el aporte de intelectuales cusqueños del siglo XX. Oliart (1961) analiza el origen de quienes fueron los fundadores en el Cusco de la primera fábrica de tejidos de lana en el Perú. El estudio es de car caráct ácter er cua cualita litativ tivo, o, trasve trasversa rsall y des descri cripti ptivo. vo. Los res result ultado adoss del 28

 

estudio son: la fábrica de tejer paños implementados en Quispicanchis (Lucre) y Pallasca (Ancash) son las primeras fábricas y únicas en el Perú Pe rú,,

post poster erio iorm rmen ente te se incr increm emen enta tara ran n fábr fábric icas as text textililes es en el

departamento del Cusco como Fábrica de tejidos de Lucre 1861, de propie pro piedad dad de Franci Francisco sco Gar Garmen mendia dia;; Che Chectu ctuyoc yoc (Ca (Canch nchis) is) 189 1899, 9, de Pablo Mejía y el Dr. Antonio Lorena; Urcos (Quispicanchis) 1910, de Benjamín de la Torre; Huáscar (algodón) 1918 y La Estrella 1928, de César de Luchi Lomellini inmigrante italiano. Estas industrias textiles produjeron el desarrollo económico y el cambio social en el Cusco, donde surge la aparición de obreros y la migración de campesinos a la ciudad en busca de trabajo y mejoras de formación educativa para sus hijos. Mosc Mo scos oso o (1 (196 963) 3) an anal aliz iza a lo loss ap apun unte tess de la in indu dust stri ria a text textilil co colo loni nial al,, dete de term rmin inan ando do la ex exis iste tenc ncia ia de nú núme mero ro de obra obraje jes, s, ch chor orri rillo lloss y la lass con ond dic icio ion nes soc ocia iale less del del abor borig igen en.. El es estu tud dio de ca cará ráct cte er no experimental cuantitativo y descriptivo: la creación de 18 obrajes y 24 chor ch orri rillllos os en el Cu Cusc sco o colo coloni nial al se de debe be a va vari rias as ca caus usas as co como mo la explotación de las minas de Potosí en el altiplano peruano, cuyo centro minero requería vestimenta (ropa de tierra) para sus trabajadores, es así que qu e hubo hubo la ne nece cesi sida dad d de es esta tabl blec ecer er ob obra raje jess y ch chor orril rillo loss pa para ra la producción de telas y despachar a Potosí, estableciendo un sistema comercial intenso entre Cusco y Potosí, denominado Sur Andino; cuyo camino pasaba por el Cusco, así se fomentó el establecimiento de talleres en esta ciudad; estos serán los antecedentes industriales para la creación de la fábrica textil La Estrella, ocasionando un cambio socio 29

 

económico en la población con la aparición de obreros, empleados, casa ca sass come comerc rcia iale les, s, ag agen enci cias as,, resc rescat atis ista tas, s,

al alca canz nzad ador ores es y la

comercialización de la venta y compra de lana de oveja, que se produce en el Cusco y todo el sur peruano, mejorando de esta manera la economía regional.  Aranda y Escalante (1978) analizan las luchas de clases en el movi mo vimi mien ento to si sind ndic ical al cusq cusque ueño ño 1927 1927-1 -196 965, 5, toma tomand ndo o co como mo ba base se el si sind ndic icat ato o te text xtilil de tr trab abaj ajad ador ores es ob obre rero ross de la fábr fábric ica a Hu Huás ásca carr y la Estrel Est rella. la. El est estudi udio o es cuali cualitat tativo ivo no exp experi erimen mental tal y des descri cripti ptivo. vo. Los resultados del estudio son: la agrupación de trabajadores de la fábrica Huáscar Huás car 1926 1926,, La Estre Estrella lla 1928 1928,, poste posteriorme riormente nte inco incorpora rporadas das Lucre Lucre,, Urcos y Maranganí, dieron origen al sindicato textil con orientaciones clasistas en el Cusco; los trabajadores de las fábricas Huáscar y La Estrella por su contacto con los universitarios, intelectuales, asumieron una característica realmente clasista, así nació el proletariado cusqueño. En 1930 el sindicato textil llegó a ser una de las bases más conscientes de la Federación Obrera Departamental del Cusco (FDTC) El dirigente más destacado del sindicato textil fue Emiliano Huamantica Salinas que ingresó a trabajar a la fábrica Huáscar y posteriormente, a La Estrella en 1948. Morner (2005) analiza el perfil de la sociedad rural y urbana cusqueña en el aspecto social y económico a fines de la colonia y la republica hasta 1940. El estudio es de carácter cualitativo, transversal y descriptivo. Los resultados del estudio son: los productos textiles nativos no podían compet com petir ir con los extran extranjer jeros os en cal calida idad, d, sol solo o so sobre breviv viviero ieron n alg algun unos os 30

 

chorril cho rrillos los por su men menor or extens extensión ión e imp import ortanc ancia, ia, per pero o que seguía seguían n produciendo en forma esporádica. Los obrajes cusqueños prácticamente habían había n desaparec desaparecidos; idos; sin embargo, embargo, estos serán los antec anteceden edentes tes de las industrias textiles cusqueñas como por ejemplo La Estrella, que ocasionó un cambio socio-económico en la vida de la población urbana y rural; que después serán los nuevos actores sociales en la aparición de obreros, comerciantes en la venta y compra de lana, ferias dominicales, inmigración de comerciantes italianos con el objetivo de hacer fortuna, surgimiento de intelectuales; estos serán los cambios trascendentales del siglo XX. O’phelan (1988) analiza las rebeliones anticoloniales de Perú y Bolivia en el contexto Sur Andino en las estructuras sociales y económicas. El estudio es de carácter cuantitativo no experimental de nivel documental. Loss re Lo resu sultltad ados os de dell estu estudi dio o son: son: en el si sigl glo o XVII XVIIII la econ econom omía ía de dell virreinato del Perú se desarrolló a partir de la explotación de tres tipos de cent ce ntro ross pr prod oduc uctiv tivos os co como mo la lass mi mina nas, s, ob obra raje jess o tall taller eres es text textile iless y haciendas; geográficamente las minas y los obrajes estaban localizados en la sierra, mientras que las haciendas operaban en cualquiera de los diferentes pisos ecológicos del virreinato, dependiendo del cultivo al que estaban orientados. Jacobsen (1990) analiza el intercambio comercial, las elites regionales, la industria cusqueña y el cambio social en el Sur. El estudio es de carácter no experimental cuantitativo y descriptivo. Los resultados del estudio son: la industria cusqueña a principios del siglo XX que, fue una repetición de la experiencia de los obrajes durante el siglo XVIII, porque 31

 

dieron trabajo a braceros desocupados (campesinos) que mejoraron su niv ivel el de vid ida a en el Cusco usco y el Su Sur, r, a pe pesa sarr de rec recib ibir ir jorn ornal ales es asalar asa lariad iados, os, ocasio ocasionó nó la apa aparic rición ión del del prolet proletari ariado ado,, sin sindic dicato atoss y el desarrollo de la educación y aumento de la población urbana. Tamayo (1992) analiza la historia general del Qosqo y la modernidad social y económica del siglo XX. El estudio es de carácter cuantitativo, transversal y descriptivo. Los resultados del estudio son: comprende las ideas políticas que agitaron todo el siglo XX, el gobierno estaba en manos man os de los civ civilis ilistas tas.. En el Cus Cusco co los int intele electu ctuale ales, s, est estudi udiant antes es unive un iversi rsitar tarios ios orient orientaba aban n a los trabaj trabajado adores res de las fábric fábricas as urbana urbanass Huáscar y La Estrella, para que mejoren sus salarios y se agrupen en sind indica icatos; de esta manera hagan res respetar sus ideas y sus reivindicaciones sociales. La venta de lana ocasionó la especulación, el compadrazgo entre familias y de esta forma asegurar la compra y venta de este producto en un mercado de libre comercio en el sur peruano de Cusco, Puno y Arequipa del siglo XX. Tamayo (2002) analiza los cambios sociales y económicos del Cusco republicano y la aparición de las primeras fábricas textiles urbanas, deno de nomi miná nánd ndol olo o la pr prim imer era a mode modern rnid idad ad.. El estu estudi dio o es de ca cará ráct cter  er  cualitativo, longitudinal y descriptivo. Los resultados del estudio son: el establecimiento de una sociedad preindustrial con la aparición de la luz eléctrica y que empieza la modernidad del Cusco con la industria textil La Estrella; los obreros eran todos campesinos que migraron del campo a la ciudad y combinaron el trabajo de la tierra con la actividad de la industria. En 1930 nació el proletariado cusqueño, por su contacto con 32

 

los universitarios e intelectuales, surgió la lucha por sus reivindicaciones asalariadas que fueron el núcleo del sindicato textil, bajo el dominio de una

burguesía

industrial ial;

el

proletariado

moderno

aparec rece

simultáneamente en el Cusco en las tres primeras décadas del siglo XX, con una base material fundada principalmente en la industria textil. Remy (2006) analiza los cambios sociales y comerciales del proceso hist histór óric ico o de dell sur sur peru peruan ano. o. El es estu tudi dio o es de ca cará ráct cter er cu cual alititat ativ ivo, o, longitudinal y descriptivo. Los resultados del estudio son: los obrajes que supervivieron fueron protegidos por el Estado republicano inicial con fuertes tarifas arancelarias sobre la exportación de textiles de otros países; sin embargo, desaparecieron y dieron lugar a la creación en la región cusqueña de industrias textiles como el de la fábrica textil La Estrella, ocasionando el surgimiento de nuevas clases sociales como la burguesía industrial (integrado por los propietarios de las fábricas) la apar ap aric ició ión n de obre obrero ros, s, in inte tele lect ctua uale les, s, co come merc rcia iant ntes es,, si sind ndic icat atos os,, la migración social del campo a la ciudad, originando el crecimiento de la población urbana que se realizó en 1940 y su aumento considerable de 1961. Morn Mo rner er (2 (200 005) 5) anal analiz iza a la soci socied edad ad rura rurall de dell Cu Cusc sco o co colo loni nial al,, con con la competencia de la industria textil inglesa a través de la comercialización de pr prod oduc ucto toss en el Cu Cusc sco. o. El es estu tudi dio o es de ca cará ráct cter er cu cual alititat ativ ivo, o, tran transv sver ersa sall y descr escrip iptitivo vo.. Los resu resultltad ados os de dell estu studi dio o son on:: La emancipación del Perú ayuda a la penetración mercantil europea, donde los productos textiles nativos no podían competir con los extranjeros en calidad, esto motivó que los talleres textiles en donde fabricaban paños 33

 

se vie vieran ran afe afecta ctados dos por la compet competenc encia, ia, y sol solo o pud pudier ieron on sup superv ervivi ivir  r  algunos chorrillos por su menor extensión e importancia. En 1830 con la exportación de lana de oveja desde el puerto de Islay a Inglaterra emergieron en Arequipa casas comerciales como la Braillad, Stanffor y Enrique W. Gibson; y en el Cusco establecieron sus agencias sucursales para pa ra la com ompr pra a de lana lana en un merc mercad ado o de lilibr bre e co comp mpet eten enci cia a de rescat res catist istas, as, hac hacend endado adoss y alc alcanz anzado adores res;; por otr otro o lad lado, o, be benef nefici ició ó la industria local de la fábrica textil La Estrella en la compra de lana para su producción textil y comercializar en el mercado local y regional. Remy (2015) analiza los balances de las investigaciones del sur peruano y el mercado regional cusqueño. El estudio es de carácter cualitativo, longitudinal y descriptivo. Los resultados del estudio son: en la República el “siglo de lanas” fue desarrollándose como un impulso industrial textil europe eur opeo, o, y los vol volúme úmenes nes de export exportaci ación ón de lan lanas, as, se inc increm rement entó ó verticalmente; y motivó el surgimiento de casas comerciales como la Braillard, Gibsson y Rickestt. Las fábricas textiles en el Cusco producían productos manufacturados, para ser vendidos a nivel local y regional, caso la Estrella. La coyuntura de la venta y compra de lanas, el mercado es la industria y la exportación vía Islay y después Mollendo, que ocasionó un libre comercio en todo el circuito comercial sur peruano (Cusco, Puno y Arequipa) del siglo XX. Kr Krüg ügge gele lerr (2 (200 006) 6) an anal aliz iza a la hi hist stor oria ia de lo loss arte artesa sano noss de dell Cusc Cusco o republicano y la crisis regional en el sur peruano. El estudio es de caráct car ácter er descri descripti ptivo, vo, lon longit gitudi udinal nal y doc docume umenta ntal.l. Los res result ultad ados os de dell estudi est udio o son: son: la histor historia ia del Cus Cusco co duran durante te el segun segundo do gob gobier ierno no de 34

 

 Augusto Bernardino Leguía Salcedo, sintió los efectos de la crisis mundial europea, recesión en la exportación de lana que ocasionó paros y huelgas, toma de locales contra el gobierno; las industrias textiles cusqueñas comenzaron a despedir a los obreros de las fábricas, dando origen a reclamos y la aparición de sindicatos textiles (1928-1930) para proteger a la masa obrera. Finalmente, Leguía salió del gobierno con un golpe de estado ocasionado por Luis M. Sánchez Cerro, el Perú realizó préstamos, el cual estabilizó de alguna manera la economía; y el sur  peruano recupera su liderazgo en la producción de lana, las fábricas nuevamente producen manufacturas en grandes cantidades para ser  comercializadas en la región donde se encontraban. Deustua y Rénique (2 (20 008) analizan la expansión cult ltu ural ral e interculturalidad cusqueña y regional del Perú en el siglo XX. El estudio es de carácter no experimental, longitudinal y descriptivo. Los resultados del estudio son: el crecimiento de la población urbana en el Cusco a medi me diad ados os del del sigl siglo o XX XX,, qu que e cr crec eció ió co con n el func funcio iona nami mien ento to de la lass industrias textiles, caso La Estrella, donde emergieron colegios primarios y secu secundari ndarios os como Ciencias, Ciencias, San Buen Buenaven aventura, tura, Amer Americano icano,, Santa  Ana, Mercedes e Inmaculada Concepción; ocasionando un cambio social y económico del Cusco republicano. Garm Ga rmen endi dia a (2 (200 008) 8) anal analiz iza a el pr prog ogre reso so de dell Cusc Cusco o a trav través és de su desarrollo cultural de cusqueños que aportaron con sus conocimientos como Antonio Lorena, Fortunato L. Herrera, Eusebio Corazao y José Gabriel Cosió, entre los años de 1900 a 1967. El estudio es de carácter  no experimental, longitudinal y descriptivo. Los resultados del estudio 35

 

son: La llegada del ferrocarril al Cusco en 1908, que significó un salto giga gigant ntes esco co en el pr prog ogre reso so ge gene nera ral,l, y en parti particu cula larr hi hizo zo po posi sibl ble e el transporte de maquinarias pesadas para la industrialización del Cusco de la lass fá fábr bric icas as ur urba bana nass de Hu Huás ásca carr y La Es Estr trel ella la qu que e prod produc ucía ían n fraz frazad adas as,,

ca casi sim mir ire es,

ma mant nto ones nes,

alfom lfombr bras as

y

otro otross

pro produc ucto toss

manufactu manu facturados rados con camp campesino esinoss convertido convertidoss en obre obreros; ros; así mism mismo o originó la aparición de agencias comerciales como la Braillard, Gibson, Rickestt, Ces Lomellini y Cía., que vendían y compraban lana de oveja. Porr ot Po otro ro la lado do,, co con n el fe ferro rroca carr rrilil lllleg egar aron on tamb tambié ién n la lass ge gene nera rado dora rass eléc eléctr tric icas as de Cori Corima marc rca a (C (Cal alca ca)) con con el cu cual al func funcio iona naro ron n fábr fábric icas as pequeñas de chocolates, mantequilla, jabón, cervecería, esto provocó la migración de la población del campo a la ciudad en busca de trabajo y mejoras de condición social y económica.  Acurio (2009) analiza el cambio social y económico del Cusco, tomando en cuenta la industria textil cusqueña de lana de oveja La Estrella. El estudio es de carácter no experimental, cuantitativo y descriptivo. Los resultados del estudio son: la industria fabril de lana La Estrella, desde 1928 realizó el progreso social y económico de la población cusqueña, oto torg rga and ndo o tr trab aba ajo a bra raccer eros os des esoc ocup upad ados os,, pri rinc ncip ipal alm mente ente a campesinos convertidos en obreros en un mercado de libre competencia con las fábricas de Lucre, Maranganí, Urcos, Huáscar instalados en la región cusqueña. La fábrica La Estrella aumentó sus capitales con los aportes de José Abel Montes, Ces Lomellini y Cía, José Emilio Carenzi Galezi, Armando Montes de Peralta, Carlos Lomellini y otros vecinos, to todo doss del del Cu Cusc sco; o; ello elloss comb combin inar aron on su suss ca capi pita tale less prov proven enie ient ntes es de 36

 

actividades comerciales y rentas hacendarias, entre los productos que oferta ofe rtaban ban al mer mercad cado o podemo podemoss indica indicar: r: ca casim simire ires, s, bay bayeta etas, s, fra franel nela a fantasía, mantones de pecho, mantas para caballo, alfombra estrella, frazad fra zadas as de difere diferente ntess colore colores, s, paños paños rea realiz lizado adoss en los tel telare aress de acuerdo a los pedidos que se realizaban en sus secciones de trabajo deno de nomi mina nado doss

hi hila land nder ería ía,,

ca card rdas as,,

torn torno, o,

pa pavi vile lera ras, s,

bo bobi bina nado dore res, s,

urdidores, telar, lavadoras, tintoreros ente otros. Glave (2009) analiza la situación socio económica del Cusco, tomando en cuenta los circuitos comerciales del sur peruano con la explotación de lana de oveja. El estudio es de carácter cualitativo, no experimental y descriptivo. Los resultados del estudio son: desde mediados del siglo pasado el Cusco y sus provincias fueron productores de materia prima de lana de oveja que fue una región orgánicamente hegemonizada por  los intereses del capital comercial que conformó un sistema histórico de producción de lanas, para una exportación dirigida por la oligarquía arequipeña. El Cusco, centro polarizador, en torno suyo emergieron industrias textiles en todo el departamento; especialmente La Estrella, que fu que fue e la más más re repr pres esen enta tatitiva va con con la emig emigra raci ción ón de ca camp mpes esin inos os convertidos en obreros que dieron el desarrollo al Cusco en el aspecto social y económico de la Región. Escandell (2011) analiza la comercialización de tejidos coloniales, de los obrajes y chorrillos del Cusco. El estudio es no experimental cuantitativo y descriptivo. Los resultados del estudio son: en Cusco todos los obrajes estuvieron,

desde

s us

inicios

integrados

en

haciendas,

así

perm pe rman anec ecie iero ron n a lo la larg rgo o del del peri period odo o co colo loni nial al,, form forman ando do pa parte rte de 37

 

complejos comp lejos textiles, textiles, agrícola, agrícola, gana ganadera dera vertic verticalmen almente te integ integrado rados; s; cuya actividad principal fue la producción de tejidos, la existencia de todo el complejo, de obrajes, haciendas en el transcurso del tiempo que podían cambiar dependiendo de composiciones de tierras, ventas o compras que realizaron los propietarios. Estos son los antecedentes industriales de las fábricas textiles, urbanas de Huáscar y La Estrella, fundados en el Cusco por César de Luchi Lomellini. Roel Ro el (2 (201 011) 1) anal analiz iza a la hist histor oria ia so soci cial al y ec econ onóm ómic ica a de dell in inte terc rcam ambi bio o come co merc rcia iall en la re regi gión ón cu cusq sque ueña ña.. La in inve vest stig igac ació ión n es de cará caráct cter  er  cualitativo, transversal y descriptivo. Los resultados del estudio son: la decadencia de los obrajes, que constituyeron la columna vertebral de la industria indu stria textil colonial, colonial, estos fueron fueron los ante antecede cedentes ntes industriale industrialess del origen de la fábrica textil de lana La Estrella, que dió surgimiento a nuev nu evos os

acto actore ress

soci social ales es,,

pr prin inci cipa palm lmen ente te

ob obre rero ross

as asal alar aria iado dos, s,

empl em plea eado dos, s, soci socios os de la in indu dust stri ria, a, ca casa sass co come merc rcia iale les, s, ag agen enci cias as,, rescatistas y alcanzadores en un mercado de libre comercio del siglo XX, en toda la región cusqueña y el circuito comercial del sur peruano (Cusco, Puno y Arequipa). Peña Pe ña (2 (201 012) 2) an anal aliz iza a la ra raci cion onal alid idad ad occi occide dent ntal al y an andi dina na,, co con n la configuración del capital comercial y la rearticulación de 1830 con el comercio lanero en el sur peruano. La investigación es de carácter  cualitativo, descriptivo y longitudinal. Los resultados del estudio son: en 1830 con el comercio lanero se rearticuló nuevamente la economía sureña (Cusco, Puno y Arequipa) con el predominio de Arequipa; Cusco quedó relegado y no tendrá el privilegio de ser un centro polarizador, 38

 

como lo había sido en la colonia, con la existencia de minas de ese entonces. Arequipa se convirtió en un centro comercial más importante por la cercanía al puerto de Islay, por donde se exportó la lana a Europa. Esta nueva rearticulación del sur con predominio de Arequipa dio origen a la creación de numerosas casas comerciales, agencias y rescatistas, la lana de oveja que ocasionó competencia en la compra y venta de este producto. Tamayo y Zegarra (2012) analizan la composición social de las elites cusqueñas del siglo XX, y la inversión de sus capitales comerciales en la construcción de industrias textiles urbanas en el Cusco. El estudio es de carácter cuantitativo, no experimental y descriptivo. Los resultados del estudio son: llegaron al Cusco al finalizar el siglo XIX los italianos entre ellos los Lomellini, considerados como los positivos; y los Calvo, los nega ne gatitivo vos. s. El pr prim imer ero, o, Lo Lome mellllin inii lllleg egó ó al Cu Cusc sco o en la lass úl últim timas as do doss décadas del siglo XIX, fue don César de Luchi Lomellini Pedemonte, natu na tura rall de Gén Génov ova a

Ital Italia ia,,

qu que e empe empezó zó ccom omo o co come merc rcia iant nte e ca casi si

ambu am bula lant nte e y que que muy muy poco poco desp despué uéss ab abrió rió un una a pequ pequeñ eña a tien tienda da de prod produc ucto toss impo import rtad ados os,, do dond nde e ve vend ndía ía so somb mbre rero ros, s, ca cami misa sas, s, tela telass europeas, artículos domésticos y de cocina; esta acumulación de capital le sirvió a Lomellini para crear la fábrica textil de lana La Estrella, sin presencia ninguna del capital arequipeño ni limeño, fueron capitales locales, que marcaba la presencia de una naciente burguesía industrial; luego el 10 de agosto de 1928, se inició con el funcionamiento de la fábrica de tejidos de lana “La Estrella” en la ciudad del Cusco, financiada y co cons nstr trui uida da por por el mism mismo o gr grup upo o Lo Lome mellllin ini,i, orig origin inan ando do ca camb mbio ioss 39

 

socioe soc ioecon conómi ómicos cos;; así mis mismo mo,, promov promovió ió la creac creación ión de la compa compañía ñía “Elé “Eléct ctric rica a In Indu dust stri ria a Cuzc Cuzco” o” en 1914 1914,, grac gracia iass a el ello lo empe empeza zaro ron n a funcionar diferentes industrias pequeñas como las cervecerías alemana y france francesa sa de Ernest Ernesto o Gunthe Gunther, r, fábric fábrica a de cho chocol colate ates, s, man manteq tequil uilla, la,  jabones, fideos; pero la industria textil de lana La Estrella fue la más representativa, por todo ello César de Luchi Lomellini Pedemonte fue considerado como un empresario positivo. Los estudios realizados en los antecedentes de investigación a nivel nacional, señalan que en la república a partir de 1830 con el comercio la lane nero ro se ar artiticu cula la nuev nuevam amen ente te la ec econ onom omía ía su sure reña ña (C (Cus usco co,, pu puno no,,  Arequipa) con el predominio de Arequipa, Cusco quedó relegado y no tuvo ya el privilegio de ser un centro polarizador como lo había sido en la colo co loni nia a por por la pr pres esen enci cia a de la mina mina de Po Poto tosí sí qu que e ex exis istitió ó en es ese e entonces. Arequipa fue considerado el nuevo polo de desarrollo, con la comercialización de lana, por su cercanía a los puertos de Islay y posteriormente Mollendo para su exportación a Europa. En cambio los estudios a nivel regional concluyeron, que a partir de 1928 el Cusco se convirtió en una zona industrial por la presencia de la energía eléctrica que dio origen al surgimiento de las industrias urbanas como Huáscar y la más representativa La Estrella, que tuvo una incidencia en el cambio social y económico del Cusco republicano del siglo XX, con la presencia de nu nuev evos os acto actore ress socia ociale less com omo o lo loss obrer breros os,, come merc rcia ian ntes, tes, hace ha cend ndad ados os,, re resc scat atis ista tass y la lass in indu dust stri rias as pe pequ queñ eñas as orig origin inar aron on la migración de la población del campo a la ciudad, en busca de mejorar su vida social y económica de sus familias. 40

 

CAPÍTULO III METODOLOGÍA Cons Co nsid ider eran ando do los los ob obje jetitivo voss y la na natu tura rale leza za de dell estu estudi dio, o, el di dise seño ño de investigación enfatiza los siguientes aspectos:

b.1.

LUGAR DE ESTUDIO

El ámbito de estudio está ubicado en la Ciudad del Cusco republicano entre 1928 a 1968.

b.2. b.2.

MÉTO MÉTODO DO DE IN INVE VEST STIG IGAC ACIÓ IÓN N b.2.1.. Enfoque b.2.1 Enfoque de inv investig estigació ación n

La investigación es de carácter cualitativa, en tanto busca comprender e interpretar la incidencia de la industria La Estrella en el desarrollo socioeconómico del Cusco republicano del siglo XX.

b.2.2.. Tipo de Invesig b.2.2 Invesigació ación n El trabajo de investigación sobre la incidencia del establecimiento de la industria textil La Estrella en el cambio socio económico del Cusco republicano: 1928-1968 es de carácter documental y descriptiva, debido a las características de la muestra y el problema de investigación. 41

 

b.2.3.. Diseño b.2.3 Diseño de inv investig estigación ación La estrategia de investigación es no experimental, longitunidal y de nivel meso.

b.3 b.3.

POBL OBLACI CIÓ ÓN Y MUES UESTR TRA A b.3.1. b.3 .1. Pob Poblac lación ión

La población de estudio está conformada por historiadores expertos de la dinámica regional, así como los ex trabajadores obreros de la industria textil La Estrella de los años de 1941 a 1968, que laboraban en tres turnos.

b.3.2. b.3 .2. Mue Muestr straa El tipo de muestreo, por la naturaleza de la investigación es de expertos y por conveniencia. De expertos que en lo fundamental están conformados por: -

Germ Ge rman an Zece Zecena narro rro Madu Madueñ eño, o, do doce cent nte e ce cesa sant nte e de la Es Escu cuel ela a Profesional de Historia de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, escribió artículos en la Revista Universitaria: Terremoto de 1950, Yo también hago historia, Comercio Lanero en el Cusco del siglo XX, Reto al Tiempo y la Historia, entre otros.

-

Jorge Escobar Medrano, docente principal de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, escribió textos: Historia y Arqueología del Cusco, Iconografía del arte textil, historia del Arte Cusqueño.

42

 

-

Víctor Angles Vargas, docente cesante de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, escribió textos sobre: Historia del Cusco Tomo I, II y III, Machupicchu, Pisaq; Saqsayhuaman Saqsayhuama n y Misceláneas históricas del Cusco.

-

Manu Ma nuel el Jesú Jesúss Ap Apar aric icio io Vega Vega,, do doce cent nte e ce cesa sant nte e de la Escu Escuel ela a Profesional de Historia de la Universidad San Antonio Abad del Cus usco co,, escr crib ibió ió los sig igu uie ient ntes es tex textos: tos: Cus uscco Capit apital al de la Independencia del Perú, Centenario de la Generación de la Sierra, conspiración y rebeliones en el siglo XIX: La revolución del Cusco, Clero Patriota de 1814.

-

Jorge Escobar Medrano, docente principal de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, escribió textos: Historia y Arqueología del Cusco, Iconografía del arte textil, historia del Arte Cusqueño.

-

José Gonzales Ríos, docente principal de la Escuela Profesional de  Antropología de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, escrib esc ribió ió art artícu ículos los en la rev revist ista a Tin Tinkuy kuy:: Con Confes fesion iones es Fil Filosó osófic ficas, as, Lanas de alpaca en la Raya.

-

Jorg Jo rge e Ladr Ladrón ón de Guev Guevar ara a y Or Orbe bego goso so,, do doce cent nte e Ce Cesa sant nte e de la Escuela Profesional de Filosofía y Psicología de la Universidad San  Antonio Abad del Cusco, escribió los siguientes textos: Cultura y Racionalidad y migración andina, Geografía del Tahuantinsuyo y su trascendencia.

-  Alipio León Abarca, docente cesante de la Escuela Profesional de

Historia de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, escribió 43

 

ar artí tícu culo loss en Re Revi vist sta a Hist Histór óric ica a so sobr bre: e: La Pa Part rtic icip ipac ació ión n de lo loss cusqueños en la Independencia del Perú, Las agencias comerciales en el Cusco en 1940. -

Marg Ma rgot oth h Palo Palomi mino no Andr Andrad ade, e, do doce cent nte e ce cessante ante de la Es Escu cuel ela a Profesional de Historia de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, escribió artículos en la Revista del Instituto de Investigación Histórica Luis E. Valcárcel: Actas del Coloquio Internacional, Túpac  Amaru y su tiempo, Historia del Indigenismo Cuzqueño siglos XVIXX.

-

Jorge Olivera Olivera, docente de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, destaca por sus trabajos de investigaciones en ciencias sociales y sus publicaciones como co mo:: Hist Histor oria ia de dell Cusc Cusco o regi region onal al,, Es Estu tudi dio o sobr sobre e Ar Arch chiv ivos os,, Movimientos campesinos.

-

Gert Ge rtru rudi diss Co Coav avoy oy Verg Vergar ara, a, doce docent nte e prin princi cipa pall de la Es Escu cuel ela a Profesional de Ciencias de la Educación de la Universidad Particular   Andina del Cusco, escribió el texto denominado Elites Cusqueñas 1945, El centro Científico del Cusco 1930-1950.

La muestra por conveniencia está conformada por los obreros de la industria textil La Estrella, entre ellos tenemos a: Gregorio Malpartida Cabrer Cab rera, a, Zam Zambra brano no Santoy Santoyo o Adbeli Adbelio, o, Gab Gabino ino Ven Venero ero Per Peralt alta, a, Luc Lucio io Malpartida Cabrera, Ricardo Ccori Farfán, Natividad Vizcarra Medrano,  Agustín Tupahuacay Tupahuacayllo llo Ninan, Gumersindo Farfán Ñaupa, Julio Campo Luna y Rosa Estrada de Flores.

44

 

b.4 b.4.

UNI NIDA DADE DES S DE DE ANÁ ANÁL LISIS ISIS

a) So Son n

expe xpert rtos os

in insstitu tituccio ion nale less

co conf nfo orm rmad ados os

por: or:

his isto tori ria ado dore res, s,

antrop ant ropólo ólogos gos,, filó filósof sofos os y soc sociól iólogo ogoss qu que e han rea realiz lizado ado est estudi udios os de Historia del Cusco republicano. b) Extra Extrabajad bajadores ores ob obreros reros d de e la industria industria tex textil til de lana La E Estrell strella. a.

b. b.5. 5.

CATE CATEGO GORÍ RÍAS AS Y S SUB UB CAT CATEG EGOR ORÍA ÍAS S DE ANÁ ANÁLI LISI SIS S

a) Deter Determinan minante te del cambi cambio o social: social: Migración Migración de la población; población; surg surgimien imiento to de nuevos actores obreros, empleados y comerciantes; surgimiento de haciendas; formación del sindicato textil y en educación incremento de la población estudiantil. c) Deter Determinan minantes tes del camb cambio io econó económico: mico: Artic Articulaci ulación ón del circui circuito to comerc comercial ial sur peruano, instalación de la luz eléctrica, incremento de los 8medios de transporte, producción y venta de textiles, otras industrias textiles y formac for mación ión de ind indust ustrias rias peq pequeñ ueñas as (Ce (Cerve rvecer cerías ías,, fid fideo eos, s, cho chocol colate ates, s,  jabones, curtiembres) curtiembres)

d.6.. d.6

TÉC TÉCNIC NICAS AS E INSTR INSTRUME UMENTO NTOS S DE RECOL RECOLECC ECCIÓN IÓN DE DATOS DATOS d.6.1. d.6 .1. Téc Técnic nicas as

Las técnicas de recolección de datos utilizados son: a) La revis revisión ión documen documental tal del archivo archivo de la “Socied “Sociedad ad Socorros Socorros Mut Mutuos uos Huáscar”, donde se encontraron (planillas de pago, libros venta y comp co mpra ra de la lana na,, casa casass com omer erci cial ales es,, ag agen enci cias as,, resc rescat atis ista tass y hacendados).

45

 

b) Entre Entrevista vista a profundid profundidad ad a expertos profesion profesionales, ales, co conoce nocedores dores de la problemática regional. c) Entre Entrevista vista a extraba extrabajador jadores es obre obreros ros de la ind industria ustria L La a Estrel Estrella. la. d) Gru Grupos pos focales focales con extra extrabaj bajado adores res obreros obreros de la indus industria tria tex textil til La Estrella.

d.6.2.. Técnicas d.6.2 Técnicas de anális análisis is Para Par a la sistem sistemati atizac zación ión y proces procesami amient ento o de la inform informaci ación ón obt obteni enida da mediante entrevistas a profundidad y grupos focales, se hizo uso del software paquete estadístico Atlas Ti versión 8.00 y para el análisis de la info inform rmac ació ión n re reco cole lect ctad ada a se ut utililiz izar ará á la lass técn técnic icas as de an anál ális isis is de significado y contenido.

d.6.3.. Validez d.6.3 Validez de los instrum instrumento entoss Los instr instrumen umentos tos de recol recolecció ección n de infor informació mación, n, prev previamen iamente te fuero fueron n validados, principalmente a través de un juicio de expertos, tanto por  doce ocent ntes es en Cie ien nci cias as Soc ocia iale less y Es Esta tadí dísstitica ca dedic edicad ado os a la investigación. Considerando la técnica de la entrevista, se elaboró la guía de entrevista que fue sometida al proceso de validación por los expertos, habiéndose proporcionado un instrumento matriz, donde se evaluó la coherencia y claridad de la guía de entrevista en base a los objetivos y categorías de estudio, los cuales fueron cuantificados en porcentajes en función a la objetividad de las preguntas de la guía que se aplicó a las unidades muéstrales para recolectar la información de cada categoría; siendo el resultado: 46

 

CUADRO 1 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR EXPERTOS N°

Expertos

Especialidad

1 2 3

German Zecenarro Madueño Jorge Escobar Medrano Margoth Palomino Andrade

Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales

4

Cleto De la Torre Dueñas

Estadista

Promedio

Porcentaje de Validación 96% 94% 93% 93% 94%

Fuente: Elaboración Propia De manera análoga se procedió con la validación de la guía de grupos focales, la misma que se aplicó a extrabajadores de la industria textil La Estrella. La validación de los instrumentos permitió obtener información confiable de la muestra, tal como se observa en las figuras en función a los objetivos.

47

 

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados del estudio, en lo fundamental comprende tres ejes temáticos. El primero que está relacionado con la caracterización del contexto y la unidad de análisis. En tanto que el segundo y tercer eje temático están relacionados con los obje ob jetiv tivos os espe especí cífifico coss de la in inve vest stig igac ació ión. n. So Sobr bre e es esta ta ba base se se real realiz iza a la correspondiente correspondien te discusión.

e. e.1. 1.

MARC MARCO O RE REFE FERE RENC NCIA IAL L DE L LA A UNID UNIDAD AD DE DE AN ANÁL ÁLIS ISIS IS

La incidencia del establecimiento de la industria textil de lana en el cambio social y económico del Cusco republicano del siglo XX, se debió gracias a la fundación de la central eléctrica en Chinchero, que originó la modernización del Cusco con industrias urbanas como: Huáscar de algodón y La Estrella de Lana.

e.1.1.. Caracteriz e.1.1 Caracterización ación del del contexto contexto La ciudad del Cusco se configuró en los antecedentes industriales en épocas coloniales, existiendo obrajes y chorrillos. Moscoso (1963) la nuev nu eva a ép époc oca a sign signifific icó ó el adve adveni nimi mien ento to de la ec econ onom omía ía de tipo tipo individualista, que se desenvuelve a base de la minería, agricultura, 48

 

ganadería y la industria textil que con el correr de los siglos, cobra gran desarrollo en la vida de la colonia. Una de las causas fundamentales, para el funcionamiento de los obrajes denominados industrias textiles en el siglo XVIII, fue la explotación de las minas de Potosí en el altiplano peruano, cuyo centro minero requería vestimenta para sus trabajadores com omo o bay ayet etas as,, man manta tass, to toccuyo uyos, ponc nch hos os,, fra frazad adas as y llllic icllllas as;; denominados ropa de tierra, y despachar a Potosí, estableciendo un si sist stem ema a co come merc rcia iall in inte tens nso o entre entre Cu Cusc sco o y el Al Alto to Pe Perú rú me medi dian ante te el arrieraje, así se fomentó el establecimiento de industrias textiles en el Cusco, por consiguiente la explotación minera fue una de las causas principales para el establecimiento de industrias textiles en la colonia cusqueña. En la última década del siglo XVIII, caen los rendimientos de Potosí, el Cusco que fue un centro articulador de la economía sur andina se ve afectado en su estructura económica debido a la caída de la producción de plata en Potosí. Arequipa, Cusco y Puno que estaban fuertemente vinculados y articulados en proveer sus productos e intercambiar con el  Alto Perú (Bolivia) se descompone a esto coadyuvará coadyuvará los levantamientos campesinos en las últimas décadas del siglo XVIII, posteriormente la independencia del Perú ayuda la incursión del nuevo capital mercantil europeo, donde los productos textiles nativos no podían competir con los extranjeros en calidad, Inglaterra empieza a perfilarse como un imperio, en susti sustituc tución ión de España España,, a raíz raíz de su revolu revolució ción n ind indust ustria riall bus busca ca ensanc ens anchar har sus sus dom domini inios os des desbo borda rdando ndo las fro fronte nteras ras eu europ ropeas eas,, est esto o

49

 

ocasionará la desarticulación del circuito comercial sur andino en la colonia. En la República a medianos del siglo XIX (1830) con el comercio lanero se articula nuevamente la economía sureña (Cusco, Puno y Arequipa) con la explotación de la lana de oveja, con predomino de Arequipa; Cusco quedará relegado y no tendrá ya el privilegio de ser un centro polarizador de la economía sur peruana, como lo había sido en la colonia gracias a las minas de Potosí. Arequipa se convertirá en centro com ome erc rcia iall más imp impor orta tant nte e por por la cerc ercan anía ía al pu pue erto rto de Isla Islayy y posteriormente Mollendo, por donde se exportaba la lana a Europa. López (2008) señala que la articulación del sur peruano (Cusco, Puno y  Arequipa) en un proceso de cambio; y en lo económico se expresa el paso pas o del capita capitalis lismo mo mer mercan cantil til predom predomina inante ntemen mente te mo monop nopóli ólico, co, al capitalismo industrial de libre competencia. Esta nueva articulación comercial con predominio de Arequipa, dará origen a la creación de numerosas casas comerciales y sus agencias instaladas en el Cusco y toda la región sureña como: Enrique W. Gibson, Brai Brailla llard rd,, Rik Riket etts ts,, Stan Stanfo ford rd,, Lamb Lambar arri ri y He Herm rman anos os;; as asíí mi mism smo o lo loss hacendados en las provincias cusqueñas y la región sureñas despojaron a los campesinos de sus tierras para extenderse en latifundios. Lynch (1999) se refiere a la expansión de los hacendados que tiene como causa fundamental fundamental la demanda demanda internacional y regional de lana. lana. A esto se sumarán los rescatistas ocasionando la competencia y venta de lana, el Cusco experimentó un cambio cualitativo a partir de 1928, con la industrialización urbana Huáscar de algodón y La Estrella de lana de 50

 

oveja y el surgimiento de empresas pequeñas. La familia Lomellini de origen italiano transformo el Cusco formando parte de una red comercial con su agencia “Ces Lomellini y Cía.”, a través de esta tienda se compraba la lana de oveja y se vendía en todo el sur sus productos textiles transportados por arrieros al interior de las provincias cusqueñas y posteriormente con la construcción de la línea férrea permitió al Cusco realizar sus transacciones comerciales más frecuentemente. La vida y la estructura social del Cusco a partir de 1912 a 1915 el número de habitantes de la ciudad empieza a incrementarse al respecto. Giesecke (1915) realizo el censo el 12 de setiembre de 1912 encuentra 19,825 habitantes en el Cusco, la mitad de la población urbana 9,911 es analfabeta y la mayoría 10,692 habla solo quechua, predomina en la composición de la población los estudiantes y los sirvientes en número de 2042 personas; el censo no registra trabajadores obreros. A finales del siglo XIX, los primeros italianos que llegaron al Cusco, fue César de Luch Lu chii Lo Lome mellllin inii qu que e em empe pezó zó a trab trabaj ajar ar co como mo co come merc rcia iant nte e ca casi si ambulante, por su habilidad tuvo éxito en su negocio, proyectándose a la instalación de la energía eléctrica en Chinchero, y posteriormente la fundación de sus industrias urbanas de Huáscar de algodón y La Estrella de lana de oveja, con maquinarias procedentes de Inglaterra, debido a que a este país se exportaba la lana para sus industrias textiles. El Cusco Cus co comenz comenzaba aba a ex exper perime imenta ntarr la mod modern erniza izació ción n con num numero erosas sas innovaciones tecnológicas como la fundación del primer diario cusqueño “El Sol” fundado por Ángel Vega Enríquez en 1901, luego el arribo del ferrocarril, la instalación de la luz eléctrica, telégrafos, las industrias 51

 

urbanas modernas, el tranvía instalado en 1921 jalado por caballos y mulas; la llegada de los automóviles se retrasó por falta de vías de acceso. El Cusco fue una ciudad dominada por una minoría compuesta por  familias terratenientes, hacendados y los campesinos sin tierras, sin salarios, el capital dinerario estaba en manos de algunos comerciantes extranjeros como: Antonio Calvo, Emmel hermanos, Forja e hijos y César Cés ar de Luc Luchi hi Lomell Lomellini ini,, qui quiene eness en 190 1903 3 fun funda daron ron la cámara cámara de comercio del Cusco, para resguardar sus intereses económicos y sus privilegios en el Cusco. Esta caracterización nos demuestra como fue el Cusco republicano a in inic icio ioss del del si sigl glo o XX, XX, co con n mu much chas as lilimi mita taci cion ones es de de desa sarro rrollllo o so soci cio o económico. Sin embargo, en la investigación señalamos que a partir de 1928 con la fundación de la industria textil de lana La Estrella, el Cusco comenz com enzó ó a desarr desarroll ollars arse e soc social ial y eco económ nómica icamen mente; te; los cam campes pesino inoss migraron del campo a la ciudad en busca de mejorar su vida social, conv co nvirt irtié iénd ndos ose e much muchos os de ello elloss en ob obre rero ross co con n ma mano no de ob obra ra no calififica cali cada da,, co con n ba bajo joss nive nivele less re remu mune nera ratitivo vos, s, pe pero ro su supe peri rior ores es a lo loss ingresos generados por la actividad agrícola.

e.1.2.. Caracteriz e.1.2 Caracterización ación de la industria industria textil la estre estrella lla  A partir del siglo XX se establecieron industrias textiles en la región cusq cu sque ueña ña,,

na nacció la pr prim imer era a fáb fábri rica ca e en n el ex ob obra raje je de L Luc ucre re

denomi den omina nada da la indust industria ria tex textil til de Luc Lucre re de pro propie piedad dad de Fra Franci ncisco sco Garmendia y Puértolas y su esposa Antonia Nadal Picoaga, existieron ta tamb mbié ién n ot otra rass fá fábr bric icas as de te tejijido doss co como mo Ma Mara rang ngan aníí y Ur Urco cos, s, y la lass 52

 

in indu dust stri rias as ur urba bana nass mode modern rnas as co como mo Hu Huás ásca carr de al algo godó dón n y la má máss representativa industria textil de lana La Estrella, fundado el 10 de agosto de 1928 por César de Luchi Lomellini Pedemonte inmigrante italiano natural de Génova, que empezó a trabajar como comerciante ambulante. Al respecto, Tamayo y Zegarra (2012) refieren que se dedicó al comercio, abrió su tienda de productos importados, vendía sombreros, camisas, telas europeas y todo tipo de artículos domésticos y de cocina, debido a su habilidad de comerciante, estableció su tienda en la casona del Marqués de Valleumbroso, don Diego Esquivel y Járaba en la calle Marqués en pleno centro de la ciudad. Lomellini, fue un capitalista con mental men talida idad d modern moderna, a, nunca nunca pe pensó nsó ser ter terrat rateni enient ente, e, hiz hizo o su capita capitall como co mo co come merc rcia iant nte, e, re reun unió ió su suss in ingr gres esos os y co cons nstr truy uyó ó la ce cent ntra rall hidroeléctrica en Chinchero Corimarca fundándose el 24 de diciembre de 1914 19 14 dand dando o mo mode dern rnid idad ad a la ciud ciudad ad de dell Cu Cusc sco, o, de desp spué uéss fund fundó ó la in indu dust stri ria a te text xtilil manu manufa fact ctur urer era a con con un ca capi pita tall lo loca call qu que e ma marc rcab aba a la presencia de una naciente burguesía industrial cusqueña. La industria textil de lana La Estrella, nació en parte con los capitales de la fábrica de algodón Huáscar fundado en 1918 de propiedad de César  de Luchi Lomellini y también de la “Compañía Eléctrica del Cuzco”. La constitución de la industria textil de lana La Estrella en el siglo XX ocasionó un cambio social y económico del Cusco republicano. En el archivo de la Sociedad de Socorros Mutuos Huáscar, en el (Libro diario de constitución de la empresa, 1928 en el tomo I) señala: la constitución de la industria textil de lana La Estrella en fecha de 10 de agosto de 1928 y por escritura pública entre el notario José Ulises Rosas, se ha 53

 

constituido la industria textil manufacturera de tejidos de lana La Estrella con un capital inicial de propiedad del señor César de Luchi Lomellini Pedemonte de 250 000. 00 soles, fundándose la industria Textil de Lana en el Cusco. En seguida se constituyó la firma de la empresa en registro públicos del Cusco de propiedades de personas folio 44 de 1928 tomo II, con el que vend ve ndió ió sus sus pr prod oduc ucto toss te text xtililes es a ni nive vell lo loca call y regi region onal al,, si sien endo do “C “Ces es Lomellini y Cía.” una firma comercial de importación y exportación, creó su empresa con el nombre de su familia. La indu indust stri ria a te text xtilil La Es Estr trel ella la ofre ofreci ció ó al me merc rcad ado o su suss prod produc ucto toss manufacturados tal como se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO 2 MERCADERÍAS OFERTADAS POR LA INDUSTRIA TEXTIL LA ESTRELLA Precio por pieza en soles

Precio por metros en soles

30. 00

----

Bayetas en diferentes colores

-----

6. 20

Casimires en diferentes colores

----

11. 00

Franela fantasía en diferentes colores

----

5. 00

Frazadas de diferentes colores

11. 70

----

Mantones de pecho en diferentes colores

8. 50

----

Mantas para caballo

6. 50

----

Paños de diferentes colores

10. 50

----

Productos Alfombras estrella

54

 

Fuente: Sociedad Socorros Mutuos Huáscar. Libro de almacén. 1941

La adquisición de la materia prima a partir de la constitución de la industria textil La Estrella, formó parte de una red comercial que se había instituido a partir de 1830 con la articulación de los circuitos comerciales en el sur peruano peruano como Cus Cusco, co, Puno y Areq Arequipa, uipa, la ind industria ustria comp compró ró lana de oveja de los hacendados, comerciantes, agencias y rescatistas que acudían a las diferentes ferias anuales y dominicales como Vilque, Rosa Ro sasp spat ata, a, Puca Pucará rá,, Coja Cojata ta,, Sicu Sicuan ani,i, Ch Chec ecac acup upe, e, en entr tre e otro otros. s. Lo Loss hacendados de las provincias cusqueñas y de la región sur peruana transportaban la lana en acémilas y por tren, tal como se indica en la subcategoría medios de transporte de las categorías de análisis. La venta y comercialización de los textiles de la industria La Estrella, se realizó a todas las provincias cusqueñas y toda la región sur peruano (Cusco, Puno y Arequipa), surgió una competencia de libre comercio con las fábricas textiles de Lucre, Maranganí y Urcos. Los productos textiles se transportaba por caminos de herradura en acémilas mulas, llamas, la línea férrea y las carreteras que habían sido construidas con la Ley de la Conscripción Vial, vendieron sus manufacturas a través de su tienda comercial “Ces Lomellini y Cía.” y sus agencias instaladas a nivel local y regional, como señalamos en el siguiente cuadro: CUADRO 3 LUGAR DE FUNCIONAMIENTO DE AGENCIAS LOMELLINI

Año 1949

Lugar Producto Pedido Transporte Ar Areequipa, Puno, Mantones, mantas, Ag Ageencia Ces Ferrocarril 55

 

1950

1951

Juliaca, Santa frazad frazadas, as, Rosa y Sicuani alfomb alfombras ras,, bayetones Arequi Are quipa, pa, Puno, Puno, Ma Manto ntones nes,, Juliaca, Santa fra frazad zadas, as, alfomb alfombras ras,, Rosa y Sicuani bayetones Manto ntones nes,, Arequi Are quipa, pa, Puno, Puno, Ma frazad zadas, as, Juliaca, Santa fra alfomb alfombras ras,, Rosa y Sicuani bayetones

casimi casimires res,, Lomellini bayeta bayetas, s, Cía mantas mantas,, Agencia casimi casimires res,, CesLomellini bayeta bayetas, s, y Cía.

y

Ferrocarril

Agen enci ciaa Ces Ces mantas mantas,, Ag y casimi casimires res,, Lomellini Ferrocarril bayeta bayetas, s, Cía.

Fuente: Archivo Sociedad Socorros Mutuos Huáscar. Libro de despacho. 1949-1951. Tomo VII La industria textil La Estrella no tomó mayores repercusiones en la venta de sus productos a nivel nacional, por la existencia de las fábricas de algodón en Lima como La Vita itarte rte, Progreso y La Unión que monopolizaron el mercado costeño. En el año 1968 colapsó la industria te text xtilil La Es Estr trel ella la que que tu tuvo vo una una in inci cide denc ncia ia en la hi hist stor oria ia soci social al y económica del Cusco y de la región sur peruana debido a la fuerte competencia de las industrias costeñas y la intromisión de artículos impo im porta rtado doss bara barato tos. s. Po Porr ot otra ra pa parte rte,, la pres presió ión n de lo loss trab trabaj ajad ador ores es exigiendo el aumento de sus salarios y beneficios sociales por los años trabajado trabaj ados, s, origin originó ó paulat paulatina inamen mente te un dec decaim aimien iento to en la produc producció ción n manufacturera de los productos que ofrecía al mercado local y regional. Césa Cé sarr de Lu Luch chii Lome Lomellllin inii Pe Pede demo mont nte, e, en 19 1965 65 se retir retiró ó de dell Cu Cusc sco o definitivamente y se instala en Lima, dejó la l a dirección de la industria textil La Estrel Estrella la a respon responsa sabil bilida idad d de los tra trabaj bajado adores res qu que e no sup supier ieron on rein reinve vert rtir ir ca capi pita tal.l. En el go gobi bier erno no de Ju Juan an Ve Vela lasc sco o Al Alva vara rado do,, se nacionalizó la empresa textil La Estrella, constituyéndose en cooperativa de producción y trabajo textil, en el departamento del Cusco, en el local 56

 

de la Sociedad de Socorros Mutuos Huáscar, cito en la calle Arcopunco N° 659, a los 17 días del mes de enero de 1965, siendo 4:50 horas bajo el asesoramiento del ingeniero Anfio Gutiérrez, ingeniero Carlos Rivas Plat Plata, a, y el do doct ctor or Víct Víctor or Ma Mayo yorg rga a y de dell se seño ñorr Ro Rose send ndo o Ol Olia iart rt,, se consti con stituy tuyó ó la Coo Cooper perati ativa va de Produc Producció ción n y Tra Traba bajo jo “Te “Texti xtill Est Estrel rella” la” limi limita tada da – 006, 006, inte integr grad ado o por por 11 116 6 as asoc ocia iado dos. s. (Lib (Libro ro de ac acta tass de asambleas de Socios de Cooperativa de Producción y Trabajo Textil Estrella) Cons Co nstititu tuyé yénd ndos ose e la Coop Cooper erat ativ iva a con con el esfu esfuer erzo zo y ap apor orte te de lo loss trabajador traba jadores, es, pasaron pasaron por múltiples múltiples probl problemas emas princ principalme ipalmente nte por el factor económico que impidió su funcionamiento, finalmente en 1968 se cerró cer ró la indust industria ria textil textil La Estrel Estrella, la, los nuevo nuevoss du dueño eñoss hic hicier ieron on los remates de las máquinas, piezas y enseres en general llevándolo al colapso definitivo. Históricamente la presencia de la industria textil de lana La Estrella en el Cusco durante el período de 1928 a 1968 dio trabajo a muchos campesinos convertidos en obreros, permitiendo el camb ca mbio io de activ activid idad ad ocup ocupac acio iona nal,l, as asíí mi mism smo o prom promov ovió ió el espí espírit ritu u industrial en la región sur peruana (Cusco, Puno y Arequipa) del siglo XX.

e.2.. e.2

INC INCIDE IDENCI NCIA AD DEL EL ESTABL ESTABLECI ECIMIE MIENTO NTO DE LA IND INDUST USTRIA RIA

TEXTIL LA ESTRELLA EN EL CAMBIO SOCIAL. La incidencia del cambio social fue la industria textil La Estrella, se puede advertir en las siguientes subcategorías de análisis: migración de la población rural, surgimiento de nuevos actores y generación de empleo, en educación: incremento de la población estudiantil, surgimiento de haciendas, formación de 57

 

si sind ndic icat ato o te text xtilil y camb cambio io de acti activi vida dad d oc ocup upac acio iona nal;l; es esta tass su subc bcat ateg egor oría íass permitieron demostrar los cambios sociales ocurridos en el Cusco republicano del siglo XX. (Figura 1).

58

 

FIGURA 1 CAMBIO SOCIAL

Fuente:Entrevista a expertos profesionales y grupo focal de obreros. Cusco, 2017 59

 

a) Incidencia e en n el proc proceso eso migratorio de la población población rural La in indu dust stria ria te text xtilil La Es Estr trel ella la,, al prod produc ucir ir prod produc ucto toss ma manu nufa fact ctur urad ados os requerían de la mano de obra no calificada, con bajos niveles remunerativos, pero superiores a los ingresos generados por la actividad agrícola.  Al respecto Tamayo (2002) refiere que la migración de la población campesina del campo a la ciudad se dio gracias a la industrialización del Cusc Cu sco, o, en 19 1924 24 la pobl poblac ació ión n cusq cusque ueña ña fue fue de 24 24,0 ,000 00 ha habi bita tant ntes es y se aumentó sustancialmente en 40,657 habitantes de acuerdo al censo del 9 de  junio del 1940. Esta migración de la población rural de las diferentes provincias cusqueñas se originó debido a la industria La Estrella, porque tuvo la necesidad de

contar con la mano de obra barata para la elaboración de textiles. Escobar  (2014) refiere que, la mayoría de la población que migró al Cusco, vivían en antiguas casonas de estilo colonial convertidas en conventillos debido al crecimiento de la población y la demanda de la mano de obra que requería las industrias urbanas. En la lass si sigu guie ient ntes es figur figuras as se mues muestr tran an la lass op opin inio ione ness de lo loss ex expe pert rtos os profesionales y grupo focal de obreros, que corroboran lo manifestado por  los autores mencionados:

60

 

FIGURA 2 SUB CATEGORÍA MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL SEGÚN EXPERTOS

Fuente: Entrevista a profesionales expertos. Cusco, 2017

61

 

FIGURA 3 SUB CATEGORÍA MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL SEGÚN EX TRABAJADORES

Fuente: Entrevista grupo focal a trabajadores obreros. Cusco, 2017

En la investigación se ha determinado que la migración de los campesinos se realizó porque sus ingresos agrícolas eran menores a las ofertadas por la industria, hecho que permitió un desarrollo social del campesino convertido en 62

 

obrero, otorgándoles mejor posesión social a sus familias, tal como se muestra en las figuras 2 y 3. b) Surgimiento de nuevos a actores ctores y generación de de empleo Los entrevistados no coinciden en sus opiniones, haciendo un análisis los profesionales en el mapa hermenéutico determinaron que la mano de obra no ca calif lific icad ada a fu fue e el agen agente te pr prin inci cipa pall qu que e llllev evó ó al func funcio iona nami mien ento to de la industria textil de lana La Estrella, surgiendo de esta forma nuevos actores como la clase obrera asalariada. En ca camb mbio io,, el gr grup upo o fo foca call de obre obrero ross no co coin inci cide den, n, an anal aliz izan ando do su suss opiniones, solo explican que fueron trabajadores de muchas secciones de la industria La Estrella. Al respecto, Remy (2015) refiere que la industria textil

urba ur bana na La Estr Estrel ella la ge gene neró ró tr trab abaj ajo o con el su surg rgim imie ient nto o de obre obrero ross y empleados. Esto ocasionó un cambio social del Cusco con la aparición de los primeros trabajadores obreros de la industria La Estrella y en forma para pa rale lela la co con n el su surg rgim imie ient nto o de la lass in indu dust stri rias as pe pequ queñ eñas as de ch choc ocol olat ate, e, mant ma nteq equi uilla lla,, fid fideo eos, s, ja jabo bone ness y cu curt rtie iemb mbre res, s, ha habi bién éndo dose se orig origin inad ado o la generación de empleo. En discordancia, el grupo focal de obreros entrevistados solo afirmaron que fueron trabajadores de la industria textil La Estrella en muchas secciones, tal como muestra en el siguiente cuadro:

63

 

CUADRO 4 SECCIONES DE TRABAJO DE OBREROS Secciones de trabajo

Año

Portería

1950 – 1958

Preparación de lanas

1950 – 1958

Hilandería

1950 – 1958

Cardas

1950 – 1958

Torno

1950 – 1958

Pavileras

1950 – 1958

Bobinadores

1950 – 1958

Canilladores

1950 – 1958

Almacén de hilos

1950 – 1958

Urdidores

1950 – 1958

Telar

1950 – 1958

Lavadores

1950 – 1958

Frizadores

1950 – 1958

Tintores

1950 – 1958

Almacén Varios

1950 – 1958

Fuente: Sociedad Socorros Mutuos Huáscar. Libro de control de asistencia, 1950 – 1958.Cusco, 2017

64

 

FIGURA 4

65

 

SUB CATEGORÍA SURGIMIENTO DE NUEVOS ACTORES Y GENERACIÓN DE EMPLEO SEGÚN EXPERTOS

66

 

Fuente: Entrevista grupo focal a trabajadores obreros de la fábrica textil La Estrella. Cusco, 2017 El cuadro 4 y las figuras 4 y 5 permite demostrar, que hubo generación de empleo en la industria textil La Estrella, los campesinos inmigrantes de las provincias se convirtieron en obreros, sin embargo, en la investigación que analizamos se ha determinado no solo el surgimiento de obreros y empleados de la Industria La Estrella, sino también la aparición de otros actores como comerciantes, rescatistas, hacendados. c) En edu educació cación: n: incre incremento mento de de la població población n estu estudiant diantilil 67

 

Los entrevistados profesionales y grupo focal de obreros coinciden en sus respuestas, los campesinos de8 la provincias cusqueñas migraron a la ciudad, para mejorar la vida social de sus familiares, sus hijos recibieron mejor educación gracias al trabajo que realizaron en la industria textil La Estr Es trel ella la,, al re resp spec ecto to.. Va Valc lcár árce cell (2 (201 010) 0) refi refier ere e qu que e lo loss co cole legi gios os má máss impo im port rtan ante tess en el si sigl glo o XX fu fuer eron on Ci Cien enci cias as y Ga Garc rcililas aso o de Varo Varone nes; s; Educandas y Clorinda de mujeres. La población estudiantil en 1940 fue de 340 alumnos en secundaria, aumentándose sustancialmente en el año de 1950 a 1600 alumnos matriculados. Esto permitió determinar que existió realme rea lmente nte un aum aument ento o de la poblac población ión est estud udian iantil til,, en la invest investiga igació ción n señalamos que los hijos de los obreros se educaron en colegios primarios,

secund sec undari arios os y pos poster teriorm iorment ente e superio superior; r; gen genera erando ndo el inc increm rement ento o de la población estudiantil universitaria en el Cusco republicano del siglo XX. (Figura 1) d) Surg Surgimien imiento to de haciendas haciendas en todo todo el sur peruano peruano (Cusco, (Cusco, Puno, Are Arequip quipa) a) En las provincias cusqueñas aparecieron hacendados que proporcionaban lana de oveja a las industrias textiles de Lucre, Urcos, Maranganí y la más representativa a la industria textil de lana La Estrella como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 5 HACIENDAS QUE VENDÍAN LANA A LA INDUSTRIA TEXTIL LA ESTRELLA Nombre

Hacienda

Venta de lana

Precio por

Total, en 68

 

por quintales

quintales en soles

soles

Antero Escalante

Acomayo

48.58

60.00

2,914.80

Lucio Salazar

Huaro

320.00

60.00

19,200.00

Alfredo Díaz

Anta

96.58

62.00

5,987.96

Oo de Bary

Paucartambo

7850.57

65.00

51,087.05

Rosas Dalguere

Checacupe

1127.39

60.00

67,643.40

Tomás Ponce

Calca

21.85

58.00

1,267.30

Pacheco Gamboa

Quispicanchi

99.50

62.00

6,169.00

Fuente: Sociedad Socorros Mutuos Huáscar. Libro de compra de Lunas 19411945.Tomo IV. Las opiniones obtenidas en la entrevista a profesionales y grupo focal de obrer ob reros, os, coinc coincide iden n en sus sus ap aprec reciac iacion iones es res respec pecto to a los hac hacend endado adoss qu que e proporcionaban lana a la industria textil La Estrella, hecho que es visible en el cuadro cuad ro 5. Al resp respecto, ecto, Burg Burga a y Galin Galindo do (1999) refie refieren ren que los hace hacendad ndados os gran grande dess de la re regi gión ón cusq cusque ueña ña como como Sald Saldív ívar ar de La Laur uram amar arca ca,, An Ante tero ro Esca Es cala lant nte e de Acom Acomay ayo o y Ot Otto to de Ba Bary ry de Pa Pauc ucar arta tamb mbo; o; en entr tre e otro otros, s, prop propor orci cion onab aban an la lana na de ovej oveja a a travé travéss de un co cont ntra rato to,, co con n un ad adel elan anto to monetario que se daba al hacendado. De esta forma, se aseguró que los hacendados vendieron lana de oveja a la industria La Estrella; en el análisis de nuestra investigación su surgimiento, colapso y permanencia de las haciendas depen de pendía dían n de la oferta oferta y deman demanda da de los pro produc ductos tos man manufa ufactu cturad rados os que

69

 

ofrecían al mercado local y regional (Cusco, Puno, Arequipa) de la industria textil La E Estrella. strella. (Figura 1) e) For Formac mación ión de de sindic sindicato ato text textilil Coinciden con sus opiniones, la mayoría de los trabajadores obreros de la industria textil La Estrella fueron campesinos que migraron a la ciudad en busca de mejores oportunidades y desarrollo social de sus familias. Aranda y Escalante (1978) refieren tomando como base a los trabajadores obreros de la lass fa fabr bric icas as ur urba bana nass de Hu Huás ásca carr y La Es Estre trelllla, a, po post ster erio iorm rmen ente te se incorporaron los obreros de Lucre, Maranganí y Urcos; que dio origen al sindicato textil con orientaciones clasistas en el Cusco. Así se formó el primer sindicato cusqueño organizado a partir de 1928 a 1930 por los

trab traba aja jad dor ores es ob obre rerros de la in indu dusstria tria text textilil de la lana na La Estre strelllla a, incorp inc orporá orándo ndose se all allíí más tarde tarde los ca campe mpesin sinos os ob obrero reross de las dem demás ás industrias textiles existentes en la región cusqueña. Realizando el análisis el sindicato textil se formó en busca de mejoras salariales debido al gran apog ap ogeo eo de la in indu dust stri ria a La Es Estr trel ella la,, se fund fundó ó la Fede Federa raci ción ón Ob Obre rera ra Departamental del Cusco con su sigla FDTC, en 1950 el trabajador y sindicalistas de la industria La Estrella Emiliano Huamantica Salinas, fue su máximo máx imo rep repres resent entant ante e y líd líder er de est esta a org organ aniza izació ción n sin sindic dical al cusque cusqueña ña.. Falleció lamentablemente realizando un viaje a la ciudad de Lima, los hijos de los obreros muchos de ellos fueron universitarios, que orientaron a sus padres para la formación del sindicato textil cusqueño. (Figura 1) f) En la sub sub categoría categoría cambio cambio d de e ac activid tividad ad ocupa ocupaciona cionall Coinc Coi ncide iden n en sus sus opi opinio niones nes,, muchos muchos campes campesino inoss ag agric ricult ultore oress en sus respectivas provincias trabajaron junto a sus familiares en el campo, luego

70

 

migraron a la ciudad del Cusco convirtiéndose algunos de ellos obreros de la industria textil La Estrella y otros en comerciantes rescatistas vendedores de lana de oveja, que proveían a la industria La Estrella como mostramos en el siguiente cuadro: CUADRO 6 COMERCIANTES RESCATISTAS RESCATISTAS QUE VENDÍAN LANA DE OVEJA A LA INDUSTRIA TEXTIL LA ESTRELLA

Comerciantes rescastas Lázaro Letona

Lugar

Venta de Lana por quintales en soles

Precio por quintales en Soles

Total, en soles

Sicuani

1187. 16

32.00

37,989.12

Alberto Palacios

Santa Rosa

985. 65

32.00

31,540.80

Carlos Lomellini

Cusco

907.00

33.00

29,931.00

Timoteo Casiani

Paruro

105.25

32.00

3,368.00

Acomayo

22.77

30.00

683.00

Guillermo Vizcarra

Calca

16.22

32.00

519.04

Ladislao Tejada

Paucartambo

4.28

32.00

136.96

Isaac Zamora

Fuente: Sociedad Socorros Mutuos Huáscar. Libro Diario, 1945 – 1957 Tomo III Los agricu agricultores ltores,, conv convertid ertidos os en ccomerc omerciante iantess rescatist rescatistas as prove proveían ían lana d de e oveja a las fábricas y en especial a la industria textil La Estrella; estos llevaban productos como como coca, aguardie aguardiente, nte, azúcar, sal, entre otros, otros, y obligaban a llos os campesinos a realizar intercambios mediante el trueque así obtenían lana de oveja fácilmente para su comercialización, como señalan Burga y Flores (1999) se refieren al campesino convertido en rescatista, era el pequeño o mediano 71

 

comerciante del interior de las provincias cusqueñas que compraban lanas a los productores y lo vendían a las industrias textiles. Esto indica que las transacciones comerciales se realizaron a través del libre comercio en toda la región cusqueña, existiendo el cambio de actividad ocupacional de campesinos agricultores convertidos en obreros de la industria textil La Estrella y otros campesinos agricultores convertidos en comerciantes rescatistas vendedores de lana de oveja. (Figura 1)

e.3.

INCIDENCIA DE ESTABLECIMIENTO DE LA INDUSTRIA

TEXTIL LA ESTRELLA EN EL CAMBIO ECONÓMICO. En la categoría cambio económico se visualiza seis sub categorías como son:

energía eléctrica e industrias pequeñas, formación de industrias pequeñas y mejora de situación económica, creación de otras industrias textiles, producción y venta de textiles de la fábrica a nivel local y regional, articulación comercial del circuito sur peruano de lana en ferias, medios de transporte y línea férrea; esta es tass subc subcat ateg egor oría íass perm permititie iero ron n vi visu sual aliz izar ar qu que e en el Cusc Cusco o se prod produj ujo o movimiento económico consi considerable derable a través de las transacciones transacciones comerciales comerciales a nivel local, regional y en el sur peruano (Cusco, (Cusco, Puno y Arequipa) (Figura 6).

72

 

FIGURA 6 CAMBIO ECONÓMICO

Fuente: Entrevista a expertos profesionales y grupo focal de obreros. 2017

73

 

a) La en energía ergía eléc eléctrica trica y las in indust dustrias rias pequeñ pequeñas as Los entrevistados coinciden en sus opiniones al manifestar que, Cesar de Luchi Lomellini Pedemonte era un capitalista modernizador que avizoraba el futuro y nunca pensó hacerse terrateniente, se propuso formar una junta de accionistas y dedicarlo a la producción de energía eléctrica, al respecto. Tamayo y Zegarra (2012) refieren reunir un capital de cien mil soles por  acciones de los señores José Abel Montes, Cesar de Luchi Lomellini, Mariano Ignacio Ferro y Emilio Carenzi Galeci, se pu pusieron sieron de ac acuerdo uerdo y resolvieron unir sus economías y formar la empresa titulada “Compañía Eléctrica Industrial Cuzco” utilizando las aguas de la l a laguna de Chinchero o Piuray, la central se construyó en 1913, inaugurándose el 24 de diciembre de 1914. La luz eléctrica llegó al Cusco y con ella la modernidad por  ini inicia ciativ tiva a del ita italia liano no Ces Cesar ar de Lu Luchi chi Lomell Lomellini. ini. Est Esta a inv invers ersión ión sir sirvió vió a Lomell Lom ellini ini par para a efecti efectiviz vizar ar el funcio funcionam namien iento to de las indust industria riass tex textil tiles es urbanas Huáscar y la más representativa la industria textil La Estrella, colateralmente este avance de la electricidad originó el nacimiento de otras industrias pequeñas como se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO 7 INDUSTRIAS PEQUEÑAS Denominación Fábrica de deos Fábrica de Jabones Fábrica de Mantequilla Fábrica de Chocolate Fábrica de Curembre Cervecería de Froilan Cabrera Cervecería Ernesto Gunter Cervecería Francesa Cervecería Alemana

Fuente: Luis E. Valcárcel. Memorias. 20 2002 02

Propietarios Genaro Lizarraga J.B. Arenas No se Sabe Señor Vorzo Italiano Señor Ramírez Froilan Cabrera Ernesto Gunter Leoncio Vignes Gustavo Mangelsdor  

74

 

FIGURA 7 SUB CATEGORÍA ENERGÍA ELÉCTRICA E INDUSTRIAS PEQUEÑAS SEGÚN EXPERTOS

Fuente: Entrevista a profesionales expertos. Cusco, 2017

FIGURA 8

75

 

SUB CATEGORÍA ENERGÍA ELÉCTRICA E INDUSTRIAS PEQUEÑAS SEGÚN EX TRABAJADORES

Fuente: Entrevista grupo focal a trabajadores obreros de la fábrica textil La Estrella. Cusco, 2017 Por consiguiente, el Cusco republicano del siglo XX experimentó avances con la luz eléctrica, el surgimiento de industrias textileras y empresas pequeñas produj pro dujero eron n la modern moderniza izació ción n y el desarr desarroll ollo o soc socioe ioecon conómi ómico co en la región región cusqueña, tal como se muestra en el cuadro 6 y las figuras 7 y 8.

76

 

b) Articu Articulació lación n del circuito circuito comercia comerciall sur peruano peruano de lana lana en ferias Los ent entrev revist istad ados os expert expertos os pro profes fesion ionale aless y gru grupo po foc focal al de obr obrero eross no coinciden en sus opiniones, produciéndose una discordancia, al respecto los profesionales manifestaron que a partir de la fundación de la industria textil La Estrella en 1928, la industria urbana formó parte de una red come co merc rcia iall co con n la ar artiticu cula laci ción ón del del ci circ rcui uito to su surr pe peru ruan ano o Cu Cusc sco, o, Pu Puno no y  Arequipa. Los hacendados rescatistas, agencias o casas comerciales de lana, constituyeron la fuente principal de sus ingresos de esta parte del territorio peruano, ex existiendo istiendo diferentes ferias anuales anuales y do dominicales minicales para la compra y venta de lana de oveja como señala Burga y Flores (1999) refieren que las ferias anuales y dominicales como el de Vilque, Rosaspata, Pucará, cojata y Sicuani reunían compradores de lana que venían de lugares lugar es muy apar apartados tados,, a esto estoss luga lugares res llega llegaron ron agen agencias cias comercia comerciales les como Braillard, Stanford y Gibson. En esta ferias anuales y dominicales se realizaban las transacciones comerciales de compra y venta de lana de oveja, en un mercado de libre comercio en toda la región del sur peruano, como se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO 8  AGENCIAS COMERCIALES COMERCIALES QUE VENDÍAN LANA A L LA A INDUSTRIA TEXTIL LA ESTRELLA Nombre

Stanord

Total, en soles Precio por Venta de quintales en lana en soles quintales 5,205.07 53.00 275,868.71

Enrique W. Gibson

1,573.82

53.00

83,412.46

Ces Lomellini y Cía.

1,257.47

53.00

66,645.91

Braillard Lambarri hermanos

1,315.88 1,250.00

53.00 53.00

69,741.64 66,250.00

77

 

Fuente: Sociedad Socorros Mutuos Huáscar. Libro de compra de lanas. 19521957. Tomo IX. Estas casas comerciales, tenían su agencia en el Cusco que vendían lana de oveja a la industria textil La Estrella, participando en la articulación del circuito comercial sur peruano (Cusco, Puno, Arequipa) la lana también se exportaba a Europa Eur opa vía Isl Islay; ay; pos poster terior iormen mente te Mol Mollen lendo. do. En cam cambio bio,, el grupo grupo foc focal al de obrer ob reros os sol solo o ma manif nifest estaro aron n que conoc conociero ieron n a lan lanero eross que lle llegab gaban an de las diferentes provincias cusqueñas en acémilas para venderlos a la industria La Estr Es trel ella la,, no te tení nían an co cono noci cimi mien ento to del del func funcio iona nami mien ento to de la lass ag agen enci cias as comerciales que vendían lana de oveja a la industria La Estrella. (Figura 6) c) Med Medios ios d de e tra trans nspor porte te y lílínea nea férr férrea ea Loss en Lo entr trev evis ista tado doss ex expe perto rtoss pr prof ofes esio iona nale less y grup grupo o foca focall de obre obrero ros, s, concuerdan en sus opiniones, ellos manifiestan que la adquisición de la materia prima como la lana de oveja a partir del funcionamiento de la industria textil La Estrella, se realizó a través de circuito comercial del sur  peruano (Cusco, Puno y Arequipa) donde se vendió y compró lana en las ferias anuales y dominicales, al respecto Caravedo (2014) refiere que los medios de transporte como caminos de herradura y la construcción de la línea férrea, sirvió para comunicar una serie de pueblos con ciudades, estimulando también el impulso de las industrias textiles cusqueñas para la adquisición de la materia prima, lana de oveja, y asegurar su producción manufacturera. Los principales medios de transporte fueron los caminos de herradura, utilizado por los arrieros en mulas y llamas que viajaban en caravanas para no ser asaltados; posteriormente en 1908 la línea férrea llegó al Cusco, fue aprovechada para el intercambio de mercancías de los

78

 

hacendados, agencias comerciales y rescatistas en la compra de lana de oveja, con predominio de Arequipa; integrándose el circuito comercial sur  peruano, para su fácil acceso al mercado local, regional, el principalmente comprador fue la industria textil La Estrella. FIGURA 9 SUB CATEGORÍA MEDIOS DE TRANSPORTE Y LÍNEA FÉRREA SEGÚN EXPERTOS

Fuente: Entrevistas a profesionales expertos. Cusco, 2017 FIGURA10

79

 

SUB CATEGORÍA MEDIOS DE TRANSPORTE Y LÍNEA FÉRREA SEGÚN EX TRABAJADORES

Fuente: Fue nte: Entrev Entrevista ista grupo grupo focal a trabajadores trabajadores obre obreros ros de la fábrica texti textill La Estrella. Cusco, 2017

Por consiguiente las figuras 9 y 10 corroboran que ,los medios de transporte como com o el ferroc ferrocarr arrilil y los camino caminoss de her herrad radura ura sir sirvie vieron ron para para rea realiz lizar ar las transacciones comerciales comerciales en todo el sur peruano (Cusco, Puno y Arequipa) y a nivel de las provincias cusqueñas. d) Prod Producció ucción n y venta de te textile xtiless de la industria industria textil textil La Estre Estrella lla

80

 

 A nivel local y regional los expertos profesionales y grupo focal de obreros concuerdan en sus opiniones, la industria La Estrella desde 1928, fecha de su fu func ncio iona nami mien ento to,, come comenz nzó ó a of ofer erta tarr al me merc rcad ado o un una a di dive vers rsid idad ad de productos manufacturados en un mercado de libre competencia con las industrias textiles instaladas en el departamento del Cusco como son: Fábrica de tejidos de Lucre, Maranganí, Urcos y La Estrella, está última ofreció al mercado los siguientes productos: CUADRO 9 RELACIÓN DE PRODUCTOS OFERTADOS POR LA INDUSTRIA TEXTIL DE LANA LA ESTRELLA

N° 8

Productos Alfombras e esstrella

2

Bayetas

1

Cas asim imir ir en difife ere rent nte es colo olore ress

3

Fran Franel ela a fan fanta tasí sía ad de e dif difer eren ente tess ccol olor ores es

9

Fraz Frazad adas as es estr trel ella la de di dife fere rent ntes es co colo lore ress

7

Mantas para caballos

5

Ma Mant nton ones es de pech pecho od de e dif difer eren ente tess ccol olor ores es

6 10

Ma Mant nton ones es gr gran ande dess de de d dififer eren ente tess ccol olor ores es Paño abrigo damas

11

Paño escoses

12

Paño militar 

4

Tocuyos

Fuente: Sociedad Socorros Mutuos Huáscar. Libro de almacén. 1948 Todo To doss esto estoss pr prod oduc ucto toss ma manu nufa fact ctur urad ados os po porr la in indu dust stri ria a La Estr Estrel ella la se elaboraban en telares de acuerdo a los pedidos, así mismo su comercialización se realizaba a través de su tienda denominada “Ces Lomellini y Cía.” que

81

 

funcionaba en la calle Marqués y sus agencias en todo el circuito comercial sur  peruano (Cusco, Puno y Arequipa) como señala Brisseau (2012) refiere, que toda la región sur peruana integrado por Cusco, Puno y Arequipa participaron en la compra de productos textiles, producidos por las industrias cusqueñas, ofer of erta tand ndo o al me merc rcad ado o co comp mpet etititiv ivo o y co come merc rcia ial.l. Lo Loss prod produc ucto toss text textililes es elaborados por la industria La Estrella, se comercializaba principalmente a los campesinos y a la clase media a nivel local y regional. (Figura 6) e) Creac Creación ión de otras industrias industrias textiles textiles Tanto profesionales y grupo focal de obreros coinciden en sus opiniones, manifestaron que la industrialización del Cusco republicano surgió con las fá fábr bric icas as te text xtililes es de Lucr Lucre, e, Mara Marang ngan aní, í, Hu Huás ásca carr y en entr tre e el ello loss la má máss representativa fue la industria textil La Estrella, todos producían casimires, frazadas, bayetas, bayetas, tocuyos, alfombras y ma mantas ntas para ser ven vendidos didos en un mercado de libre comercio en el sur peruano (Cusco, Puno, Arequipa) donde don de tra trabaj bajaro aron n muchos muchos campes campesino inoss con conve vertid rtidos os en ob obrer reros, os, est estas as industrias fueron los siguientes: CUADRO 10 INDUSTRIAS TEXTILES DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO Fábricas

Lugar

Provincia

Propietario

Tejidos Lucre

Lucre

Quispicanchis

Francisco Garmendia

Tejidos Maranganí

Chectuyoc

Canchis

Tejidos Urcos

Urcos

Quispicanchis

Pablo P. Mejía Dr. Antonio Lorena Benjamín de la Torre

Algodón Huáscar

Cusco

Cusco

César de Luchi Lomellini

Tejidos La Estrella

Cusco

Cusco

César de Luchi Lomellini

Fuente: Carlos Oliart. 1961

82

 

Las industrias textiles señaladas en el cuadro diez, también formaron parte del circuito comercial sur peruano con la adquisición de la materia prima, lana de oveja; y la venta de sus productos textiles a nivel local y regional, utilizando medi me dios os de tr tran ansp spor orte te como como la líne línea a fé férr rrea ea y ca cami mino noss de herr herrad adur ura, a, lo loss propietarios de las fábricas, fueron muchos de ellos hacendados a excepción de César de Luchi Lomellini que se dedicó desde su llegada al Cusco al comercio. Al respecto Garmendia (2008) refiere que el progreso del Cusco surg su rgió ió co con n las las indu indust stri rias as te text xtililes es ur urba bana nass y rura rurale les, s, su prod produc ucci ción ón se comercializaba a los campesinos y la población que habitaba en toda la región sureña sur eña,, oc ocasi asion onand ando o mejore mejoress niv nivele eless de vid vida a soc social ial y eco económ nómica ica de sus pobladores. Estas industrias textiles instaladas en el departamento del Cusco y la industria urbana La Estrella dirigido por la familia Lomellini, produjo un cambio socio económico de la región cusqueña. (Figura 6) f) Forma Formación ción de in industr dustrias ias p peque equeñas ñas y mejor mejor situación situación económica económica Los expertos profesionales y grupo focal de obreros, coinciden en cuanto a sus opiniones, con la llegada de la luz eléctrica al Cusco a partir de 1914, se orig origin inó ó un camb cambio io so soci cio o econ económ ómic ico o en el Cusc Cusco, o, prim primer ero o co con n el surgimiento de las industrias urbanas Huáscar y La Estrella, colateralmente la creación de industrias pequeñas de chocolates, mantequillas, fideos,  jabones, cervecerías aportaron al desarrollo y progreso del Cusco como mostramos mostr amos en el cuadro siete. Al resp respecto ecto López (2015) refiere que la luz eléctrica originó en el Cusco un cambio económico, por que dio surgimiento a industrias textiles urbanas y empresas pequeñas instaladas en el sector  urbano, otorgando trabajo a mucha gente desocupada.

83

 

Las industrias urbanas Huáscar, La Estrella e industrias pequeñas dieron trabajo a muchos campesinos que migraron de las provincias al Cusco, convirtiéndose en obreros que percibían jornales sobre todo en la industria textil La Estrella como se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO 11 JORNALES DE LOS OBREROS DE LA INDUSTRIA TEXTIL LA ESTRELLA Año

Jornal diario en soles

Pago semanal en soles

1941 -1945

4. 25

29. 75

1946 – 1950

5. 00

35. 00

1951 – 1955

5. 00

35. 00

1956 – 1960

5. 60

39. 20

1961 - 1965

4. 00

28. 00

Fuente: Sociedad Socorros Mutuos Huáscar. Planillas de pagos de jornales a obreros. 1941 – 1965. Tomo VI Estos jornales percibidos por los obreros de la industria textil La Estrella, mejoró las condiciones sociales a nivel personal y familiar, paralelamente también la situación económica de los trabajadores de las industrias pequeñas; permitiéndoles educar a sus hijos, adquirir terrenos para vivienda, comprar  arte artefa fact ctos os y ut uten ensi silio lioss do domé mést stic icos os,, elev elevan ando do su ni nive vell de es esta tatu tuss de se ser  r  campesinos agricultores a obreros asalariados en el Cusco republicano del siglo XX. (Figura 6).

e.4.

DISCUSIÓN

De acuerdo a los objetivos del trabajo de investigación, la incidencia de la industria textil de lana La Estrella en el cambio socio económico en el Cusco

84

 

repu republ blic ican ano o de dell sigl siglo o XX XX,, mu mues estr tra a los los resu resultltad ados os de la lass en entr trev evis ista tass a profundidad a expertos profesionales y grupo focal de obreros, que la categoría cambio social registrada en la figura 1, según el mapa hermenéutico de sub categorías tuvieron una marcada presencia frente a los fenómenos sociales que qu e se su susc scititar aron on en el perí períod odo o de es estu tudi dio. o. Al resp respec ecto to Ta Tama mayo yo (199 (1999) 9) concluye su investigación, la modernidad del Cusco se inicia con la instalación de la industria textil La Estrella, que ocasionó la migración de la población campesina en busca de mejores condiciones sociales de sus familias. Resaltamos la incidencia de la sub categoría migración de la población rural, los resultados muestran que existió la migración de la población campesina a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida social, es así que llegaron a ser trabajadores obreros de la industria textil La Estrella, aspecto que generó el surgimiento de un nuevo actor en la sociedad, sin embargo en el análisis de la investigación se determinó otro factor, donde los campesinos combinaron sus actividades laborales con trabajos agrícolas, paralelamente podemos afirmar  que qu e hubo in incre cremen mento to de la pob poblac lación ión cusque cusqueña, ña, inici inicialm alment ente e fue 24 00 000 0 habitantes y se aumentó sustancialmente a 40 657 habitantes de acuerdo al censo del 9 de junio de 1940, realizado por el gobierno de Manuel Prado Ugarteche. En la sub categoría surgimiento de nuevos actores y generación de empleo, Remy (2006) señala, que la creación en la región cusqueña de industrias textiles como el de la fábrica La Estrella, ocasionó el surgimiento de nuevos actores, clases sociales, como la burguesía industrial, la aparición de obreros. Expresamente se demuestra que las industrias textiles, en especial La Estrella generaron puestos de trabajo con mano de obra no calificada barata, frente a la la

85

 

oferta ofe rta de tra trabaj bajo o propue propuesta sta por la indust industria ria tex textil til de lan lana, a, don donde de muc muchos hos camp ca mpes esin inos os lleg llegar aron on a tr trab abaj ajar ar en sus sus in inst stal alac acio ione ness co como mo ob obre rero ros, s, desempeñando desempeñand o la función de hilanderos, pavileros, bobinadores, urdidores, etc. debido a que sus ingresos económicos producto del trabajo agrícola eran meno me nore ress fr fren ente te a lo loss in ingr gres esos os que que ob obtu tuvo vo como como trab trabaj ajad ador or ob obre rero ro.. La modernización del Cusco con la creación de industrias textileras, algodonera y empresas empr esas pequeñas pequeñas determinó determinó el surgimien surgimiento to de nuev nuevos os actor actores es socia sociales, les, como son la burg burguesía uesía industrial, industrial, obreros, obreros, comer comercian ciantes, tes, resca rescatista tistas, s, entr entre e otros. En edu educac cación ión:: se produj produjo o increm increment ento o de la poblac población ión est estudi udiant antil, il, en est esta a subcategoría los resultados de las entrevistas a expertos profesionales y grupo focal de obreros mostraron que hubo incremento de la población estudiantil, al resp respec ecto to Ol Olia iart rt (1 (196 961) 1) en su tr trab abaj ajo o de in inve vest stig igac ació ión n se seña ñala la,, qu que e lo loss trabajadores obreros de las industrias urbanas cusqueñas con su trabajo dieron mejor formación educativa a sus hijos aumentándose la población estudiantil. Como Co mo se mues muestra tra en la figu figura ra 1 en el ma mapa pa he herm rmen enéu éutitico co,, su subc bcat ateg egor oría ía migrac mig ración ión de la pobla població ción n rur rural al está está rel relaci aciona onado do con el inc increm rement ento o de la población estudiantil; en 1940 fue de 340 alumnos aumentándose en 1950 a 1600 alumnos matriculados en Educación Básica Regular, este incremento es debido a la migración del campesino a la ciudad, los campesinos convertidos en obreros trabajadores de la industria La Estrella, colocaron a sus hijos en los colegios cole gios prima primarios rios y secund secundarios arios,, otros en su afán de esca escalar lar en la soci sociedad edad realizaron estudios en el nivel superior, incrementándose de esta manera la población estudiantil en los colegios y en la Universidad Nacional de San  Antonio Abad del del Cusco.

86

 

En la subcategoría surgimiento de haciendas, se originó gran demanda de compra y venta de lana de oveja a partir de 1830, al respecto los expertos prof pr ofes esio iona nale less y gr grup upo o fo foca call de obre obrero ross co coin inci cide den n en sus sus op opin inio ione nes, s, corroborando Burga y Flores (1999) en su estudió señalan que el sistema comercial al que accedieron los hacendados productores de lana de oveja, fueron las ferias campesinas que se realizaban en todo el sur peruano y las provincias cusqueñas. Los resultados obtenidos en el trabajo de investigación deter de termin minaro aron n que que los hacend hacendad ados os de las provin provincia ciass del Cus Cusco co com como o los hace ha cend ndad ados os pr prod oduc ucto tore ress de la lana na de ov ovej eja a que que su surg rgie iero ron n en el ci circ rcui uito to comercial sur peruano (Cusco, Puno y Arequipa) eran los encargados de dist distrib ribui uirr la mate materia ria pr prim ima a a la lass dife difere rent ntes es in indu dust stria riass text textililes es,, y en form forma a especial a la industria textil La Estrella para que puedan confeccionar sus productos manufacturados. El gran auge económico por el que atravesaban las industrias textiles urbanas como La Estrella y Huáscar, indujo a los trabajadores obreros a formar un sindicato textil a partir de 1928-1930, al respecto Aranda y Escalante (1978) en su investigación, concluyó tomando como base a los trabajadores obreros de las fábricas urbanas de Huáscar y La Estrella, donde surgió el sindicato textil con co n ori orient entaci acione oness cla clasis sistas tas,, así nació nació el pro prolet letari ariado ado cus cusque queño. ño. Tam Tambié bién n corrob cor robora ora Remy Remy (20 (2015) 15) manife manifesta stando ndo que coinc coincide ide con el sur surgim gimien iento to de dell sindicato textil, en 1950 su máximo representante fue Emiliano Huamantica Salinas que luchó en defensa de sus compañeros obreros. La formación del sindicato textil surgió debido a los bajos salarios que percibían los obreros frente a las grandes ganancias que obtenía la industria La Estrella en su apogeo, a este sindicato se sumaron los trabajadores obreros de las demás

87

 

industrias como Lucre, Maranganí y Urcos, llegando a ser posteriormente un sindic sin dicato ato firme firme y consis consisten tente, te, al cual cual se le denomi denomino no Feder Federaci ación ón Obr Obrera era Depar De partam tament ental al del del Cu Cusco sco (FD (FDTC) TC) Este Este sin sindic dicato ato tex textil til con con ori orient entaci acione oness clasistas permitió el surgimiento del proletariado cusqueño a quien tuvo como máximo representante a Emiliano Huamantica Salinas, dirigente que luchó por  las reivindicaciones sociales y económicas. Loss res Lo result ultado adoss en la sub subcat catego egoría ría cambio cambio de act activi ividad dad ocupa ocupacio ciona nall est están án relacionados con los resultados de la sub categoría migración de la población rural, ambas sub categorías muestran que los campesinos agricultores de las provincias cusqueñas migraron a la ciudad del Cusco en busca de mejores condiciones de vida, al respecto Remy (2006) en su trabajo de investigación noss se no seña ñala la,, los los ca camp mpes esin inos os que que migr migrar aron on al Cu Cusc sco o en el si sigl glo o XX se convirtieron muchos de ellos en obreros asalariados de las industrias urbanas Huáscar y La Estrella. Este hecho indujo al campesino a trabajar en pequeñas empre em presas sas e ind indust ustria riass textile textiless com como o La Estrel Estrella, la, cam cambia biando ndo de activi actividad dad ocupacionall de agricultores a obreros, comerciantes y rescatistas. ocupaciona En función a los objetivos del trabajo de investigación, la incidencia de la in indu dust stri ria a te text xtilil de la lana na La Es Estr trel ella la en el camb cambio io econ económ ómic ico o en el Cusc Cusco o republicano del siglo XX, según la figura 6 el mapa hermenéutico muestra que las sub catego categoría ríass ene energí rgía a eléctr eléctrica ica,, for formac mación ión de ind indust ustria riass peq pequeñ ueñas as y mejora de situación económica, facilitó el funcionamiento de la industria La Estrella, al respecto Garmendia (2008) en su investigación concluyó que el impacto social más importante fue la luz eléctrica, que funcionó en Chinchero, favoreciendo a las fábricas urbanas de Huáscar de algodón y La Estrella de lana para su confección de productos textiles. Los resultados del presente

88

 

trab trabaj ajo, o, dete determ rmin inó ó que que la en ener ergí gía a el eléc éctr tric ica a fue fue el fact factor or prin princi cipa pall de la modernización del Cusco, permitiendo el funcionamiento de la industria textil La Estr Es trel ella la y ot otra rass empr empres esas as pe pequ queñ eñas as como como ch choc ocol olat ates es,, fid fideo eoss ja jabo bone nes, s, mantequilla y curtiembres, originando un cambio en el aspecto económico de la burguesía industrial como por ejemplo de la familia Lomellini y de los obreros trabajadores de la industria La Estrella, que percibieron un salario mejor por su trabajo frente a los ingresos percibidos por la actividad agrícola. En las sub categorías articulación comercial del circuito sur peruano de lana en ferias, medios de transporte y línea férrea, los resultados muestran que la fundación de la industria textil de lana La Estrella a partir de 1928 formó parte del circuito comercial sur peruano (Cusco, Puno y Arequipa) al respecto en su estudio Burga y Reategui (2009) señalaron que los intercambios comerciales se realizaban a través de caminos de herradura, la gente viaja en caravanas en mulas y llamas, para no sufrir asaltos, después con la construcción de la línea fé férr rrea ea el come comerc rcio io se hi hizo zo má máss flflui uido do co con n la vent venta a y co comp mpra ra de la lana nas, s, articulándose el circuito sur peruano. La articulación del circuito comercial sur  peru pe ruan ano o se di dio o po porr la co comp mpra ra y ve vent nta a de la la lana na por por lo loss ha hace cend ndad ados os,, rescatistas y agencias comerciales como Braillard, Gibson, Stanford y Ces Lomellini y Cía., que viajaban a las ferias campesinas de Vilque, Rosaspata, Pucará, Cojata y Sicuani a comprar lana para exporta a Europa vía el puerto de Islay y posteriormente Molledo; como también para vender a los industrias textil tex tiles es cu cusqu squeñ eñas, as, com como o La Est Estrel rella. la. Toda Toda la lana lana mon monopo opoliz lizada ada por los hacendados, agencias comerciales, rescatistas eran transportados a través de caminos de herradura en acémilas por arrieros, posteriormente con la llegada

89

 

al Cusco de la línea férrea, se modernizó el intercambio comercial y la materia prima se adquirió con mayor facilidad, al ser transportadas en bodegas del tren. En las sub categoría producción y venta de textiles de la industria La Estrella a nivel local, regional y la creación de otras industrias textiles, los resultados muestran la gran variedad de productos manufacturados producidos por La Estrel Est rella, la, al respec respecto to Tam Tamayo ayo y Zeg Zegarr arra a (20 (2012) 12) señala señalan n que la fáb fábric rica a La Estrella, fue la más importante en el Cusco, generó trabajo para los migrantes campesinos convertidos en obreros, estos trabajaban produciendo productos textiles manufacturados. Los productos textiles de La Estrella fueron: bayetas, tocuyos, casimires, franelas, mantones, mantas para caballo, alfombras estrella y frazadas de diferentes colores; su principal mercado consumidor fueron los campesinos y la clase media del circuito sur peruano (Cusco, Puno y Arequipa) y a nivel local el Cusco y todas sus provincias, en un mercado de libre comercio existió competencia con otras industrias textiles de Lucre, Maranganí y Urcos que también ofertaban los mismos productos manufacturados a nivel local y regional.

90

 

CONCLUSIONES -

Lo Loss ante antece cede dent ntes es indu indust stri rial ales es del Cus Cusco co rep repub ublilica cano no se orig origin inó ó en la colonia con los obrajes y chorrillos en el siglo XVIII, con la explotación de las las mi mina nass de Po Poto tosí sí en el al altitipl plan ano o pe peru ruan ano, o, y la prod produc ucci ción ón de manufacturas que eran utilizados por los trabajadores mineros como baye ba yeta tas, s, to tocu cuyo yos, s, mant mantas as,, po ponc ncho hos, s, fraz frazad adas as y llllic iclla llass en su uso uso personal. La mina de Potosí en la última década del siglo XVIII cae en su prod produc ucci ción ón a es esto to co coad adyu yuvó vó lo loss le leva vant ntam amie ient ntos os ca camp mpes esin inos os y la indepe ind epend ndenc encia ia del Perú, Perú, desart desarticu iculán lándos dose e el cir circui cuito to com comerc ercial ial sur  andino integrado por Cusco, Puno, Arequipa y el alto Perú en la colonia. En la república en 1830 con el comercio lanero se articula nuevamente el circuito comercial sur peruano (Cusco, Puno y Arequipa) que originó la fundación de numerosas casas comerciales y sus agencias en el Cusco, integr int egrado ado po porr fam familia iliass terrat terrateni enient entes, es, hac hacend endado ados, s, cam campes pesino inoss sin tie tierras rras y si sin n sal salar ario ios; s; a par artitirr del si sig glo XX se ex expe peri rime ment ntó ó la mode mo dern rniz izac ació ión n con con in inno nova vaci cion ones es tecn tecnol ológ ógic icas as se fund fundó ó el di diar ario io cusq cu sque ueño ño “E “Ell Sol” Sol”,, lleg llegó ó el fe ferr rroc ocar arri ril,l, la in inst stal alac ació ión n de la ener energí gía a eléctrica, telégrafos, el tranvía y las industrias urbanas como Huáscar de algodón y La Estrella de lana. El Cusco experimento el desarrollo social

91

 

y económico, originando la migración del campesino de sus provincias a la ciudad en busca de mejorar su vida social. -

La in indus dustri tria a text textilil de lana lana La E Estr strell ella, a, se fundó fundó e ell 10 de a agos gosto to 1928 1928 po por  r  el inmigrante italiano César de Luchi Lomelli2ni, con capitales de la fábrica de algodón Huáscar y la compañía eléctrica. La industria La Estrella en el circuito comercial sur peruano (Cusco, Puno y Arequipa) y en la lass pr prov ovin inci cias as cu cusq sque ueña ñass vend vendió ió al alfo fomb mbra ras, s, ba baye yeta tas, s, tocu tocuyo yos, s, casimires, frazadas, franelas, mantones, mantas y paños teniendo su mayor apogeo en la década de 1940; surgió una competencia de libre comerc com ercio io con las fábric fábricas as textile textiless de Lu Lucre cre,, Mar Marang anganí aní y Urc Urcos. os. El fracaso fraca so de la in indu dust stria ria La Estre Estrelllla a se in inic ició ió po porr la impo import rtac ació ión n de productos produ ctos textiles barat baratos os y de mejor calid calidad, ad, a esto coadyu coadyuvó vó la lucha de los obr obrero eross por sus sus rei reivin vindic dicaci acione oness sa salar larial iales; es; Cés César ar de Luc Luchi hi Lomellini se retiró del Cusco a la ciudad de Lima en 1965, y dejó la dirección de la industria La Estrella a los trabajadores por tener muchas deudas y no poder pagar sus beneficios sociales a los trabajadores obreros. En el gobierno de Juan Velasco Alvarado se nacionalizó la industria constituyéndose en Cooperativa de Producción y Trabajo Textil La Estrella Limitada 006, el factor económico y la competencia impidió su funcionamiento, en 1968 se cerró la industria La Estrella colapsando definitivamente.

-

La inc incide idenci ncia a del estable establecim cimien iento to de la indu industr stria ia tex textil til La Estrel Estrella, la, ori origin ginó ó cambios sociales en el Cusco republicano de 1928 a 1968, de acuerdo a la entrevista a expertos profesionales a profundidad y grupo focal de obreros, en la categoría cambio social, en el mapa hermenéutico la sub

92

 

categorías cate gorías:: migración migración de la pobl población ación rural rural al Cusc Cusco, o, se produjo por la necesidad de trabajo y mejores oportunidades de desarrollo social de sus familias; en el surgimiento de nuevos actores, existió la mano de obra no calificada de obreros en la industria La Estrella, originándose la gene ge nera raci ción ón de empl empleo eo;; en educ educac ació ión n se in incr crem emen entó tó la pobl poblac ació ión n estudiantil, en todos los niveles mejoró la vida social de sus familias y de sus hij hijos os rec recibi ibiend endo o una una buena buena edu educac cación ión gra gracia ciass al trabaj trabajo o en la industria La Estrella; en el surgimiento de las haciendas, en todo el sur  peruano (Cusco, Puno y Arequipa) los hacendados vendían lana a la industria La Estrella; el primer sindicato textil cusqueño se originó en 1928-1930, dirigido por los obreros de esta industria, incorporándose posteriormente los campesinos obreros de las fábricas Lucre, Maranganí y Urcos de la región cusqueña; muchos campesinos agricultores que migraron de sus provincias se convirtieron en obreros de la industria La Estrella y algunos en comerciantes, originándose un cambio de actividad ocupacional. -

La inci incide denc ncia ia de dell esta establ blec ecim imie ient nto o de la in indu dust stri ria a text textilil La Estr Estrel ella la,, permitió un crecimiento económico del Cusco republicano en el siglo XX, tomando en cuenta las entrevista realizadas a expertos profesionales a profundidad y grupo focal de obreros, en la categoría cambio económico y el mapa hermenéutico de las subcategorías: la energía eléctrica llegó al Cusco, con ello la modernidad industrial urbana por iniciativa de César  de Luch Luchii Lo Lome mellllin inii Pede Pedemo mont nte, e, prop propie ieta tario rio de la in indu dust stria ria text textilil La Estre Es trelllla, a, para parale lela lame ment nte e este este av avan ance ce de la el elec ectr tric icid idad ad orig origin inó ó el naci na cimi mien ento to de in indu dust stri rias as pe pequ queñ eñas as co como mo de ch choc ocol olat ates es,, fifide deos os,,

93

 

mant ma nteq equi uilla lla,, ja jabo bone nes, s, ce cerv rvec ecer ería íass y cu curti rtiem embr bres es,, prod produc ucie iend ndo o un desarrollo económico en el Cusco; la articulación del circuito comercial sur peruano (Cusco, Puno y Arequipa) se realizó a partir de 1830 con la venta de la lana de oveja y en 1928 la industria La Estrella formó parte de una red comercial con su tienda “Ces Lomellini y Cía.” Principal representante industrial en la compra de lana y venta de productos textiles a nivel local y regional; los medios de transporte utilizados por la in indu dust stri ria a La Estr Estrel ella la,, para para comp compra rarr la la lana na de ov ovej eja a y ve vend nder er su suss productos textiles que se realizaron a través de caminos de herradura por los arrieros en mulas y llamas, viajaban en caravanas para no ser  asaltados a las principales ferias dominicales y anuales como Vilque Rosaspata, Pucará, Cojata y Sicuani, posteriormente a través de la línea férrea se realizó las transacciones comerciales en todo el sur peruano; los productos que vendía la industria La Estrella al mercado local y region reg ional al fueron fueron casimir casimires, es, bay bayeta etas, s, fra franel nelas, as, fra frazad zadas, as, alf alfom ombra bras, s, tocuyos, mantones; ocasionando una competencia competencia de libre comercio con la industria textil de Lucre, Maranganí y Urcos. Finalmente, la industria textil La Estrella originó un cambio socio económico en el Cusco dirigido por la familia Lomellini.

94

 

RECOMENDACIONES -

Tod Toda a tran transfo sforma rmació ción n cualita cualitativ tiva a genera generada da por por el sur surgim gimien iento to y aug auge e de industrias permite el desarrollo socioeconómico en una sociedad, esto amer am eritita a una una re reflflex exió ión n pa para ra nu nues estr tras as au auto torid ridad ades es ac actu tual ales es de lo loss gobiernos regionales, municipalidades provinciales y distritales, a dar  apertura y oportunidades a la creación y/o formación de empresas que fortalezcan el desarrollo social y económico del Cusco contemporáneo para brindar mayores oportunidades de desarrollo a sus pobladores.

-

Sien Siendo do un ejem ejempl plo o el desar desarro rollllo o socia sociall del Cusc Cusco o en el siglo siglo XX co con n el surgim sur gimien iento to de nuevo nuevoss act actore oress social sociales es de Obrero Obreros, s, com comerc ercian iantes tes,, rescatista y sindicatos, se sugiere a las autoridades regionales y locales, realizar cursos de orientación, actualización, y/o capacitación profesional con el obj objeti etivo vo de con concie cienti ntizar zar a la pob poblac lación ión pa para ra bus buscar car mej mejore oress niveles de vida social.

-

Es Esta ta exper experie ienc ncia ia ind indus ustri trial al del Cusco Cusco rep repub ublic lican ano o de dell si sigl glo o XX en el cambio económico, es un ejemplo para nuestras autoridades nacionales, region reg ionale aless y locale locales, s, pa para ra fom foment entar ar la cre creaci ación ón de ind indust ustria rias, s, mic micro ro empresas con la explotación de materia prima de nuestra región como caca ca cao, o, café café,, cere cereal ales es,, mene menest stra ras, s, etc. etc.,, de es esta ta form forma a im impu puls lsar ar el

95

 

desa de sarro rrollllo o econ económ ómic ico o so sost sten enib ible le del del po pobl blad ador or de nu nues estra tra regi región ón cusqueña, fomentando fomentando la inversión de capitales priv privados ados y se impulse el desa de sarro rrollllo o de tr trat atad ados os de libr libre e co come merc rcio io (TLC (TLC)) y otro otross co conv nven enio ioss internacionales para la exportación de productos agroindustriales que permitan al campesino salir de la pobreza, y desarrollar el crecimiento económico para elevar las condiciones de vida.

96

 

BIBLIOGRAFÍA  ARANDA, Arturo y ESCALANTE, María (1978). Lucha de clases en el movimiento sindical cusqueño:1927-1965. cusqueño:1927-1965. Edi. G. Herrera.Lima - Perú BONILLA, Heraclio y otros (2000). La Independencia en el Perú. Edi. Instituto de Estudios Peruanos.Lima- Perú BURGA, Manuel y FLORES, Alberto (1999). Apogeo y crisis de la República  Aristocrática. Edi. Rikchay.Lima Rikchay.Lima - Perú  ACURIO, Raúl (2009). Historia Historia social del Cusco. Edi. Unive Universo.Cusco rso.Cusco - Perú:  ARCHIVO DE LA SOCIEDAD SOCORROS MUTUOS HUÁSCAR. (1928). Planilla de jornales. Cusco - Perú. BONILLA, Heraclio (2010). Guano y Burguesía en el Perú. Edi. Instituto de Estudios Peruanos.Lima - Perú BURGA, Manuel y REATEGUI, Wilson (2009). Lanas y capital mercantil en el sur: La casa Ricketts, 1895-1935. Edi. Instituto de Estudios Peruanos.Lima Perú CARAVEDO, Baltazar (2014). Burguesía indust2rial en el Perú: 1933-1945. Edi. Instituto de Estudios Peruanos.Lima, Perú CHOCANO, Gustavo y ZULETA, Ricardo (2009). El desenvolviendo comercial e industrial del Perú. Edi. Lucero.Lima - Perú

97

 

COTLER, Julio (2014). Clases estado y nación en el Perú. Edi. Instituto de Estudios Peruanos.Lima - Perú DEUS DE USTU TUA, A, José José y RÉNI RÉNIQU QUE, E, Jo José sé (2 (200 008) 8).. Inte Intele lect ctua uale les, s, Indi Indige geni nism smo o y desc de scen entra tralilism smo o en el Pe Perú rú:: 18 1897 97-1 -193 931. 1. Ed Edi.i. Ce Cent ntro ro de Es Estu tudi dios os Ru Rura rale less  Andinos Bartolomé de de las Casas.Cusco Casas.Cusco - Perú ESCANDELL, Neus (2011). Producción y comercio de tejidos coloniales: los obrajes y chorrillos del cusco 1570-1820. Edi. Centro de Estudios Rurales  Andinos Bartolomé de de las Casas.Cusco Casas.Cusco - Perú ESCOB ES COBAR, AR, Germán Germán (20 (2014) 14).. Obs Observ ervac acion iones es etnogr etnográfi áficas cas del Cus Cusco. co. Ed Edi.i. Qosqo.Cusco - Perú FLORES, Alberto (2010). Oligarquía y Capital comercial en el sur peruano. Edi. Mosca Azul.Lima - Perú GARM GA RMEN ENDI DIA, A, Ro Robe bert rto o (2 (200 008) 8).. El pr prog ogre reso so de dell Cu Cuzc zco: o: 19 1900 00-1 -196 967. 7. Ed Edi.i. Qosqo.Cusco - Perú GIESECKE, Alberto (1915, 13 de noviembre). El Cuzco como uno de los centros industriales de la sierra del Perú. Revista Universitaria (14), pp.18-23. GLAVE, Luis (2009). El Cusco en el primer tercio del siglo XX. Cusco, Edi. Centro de Estudios Rurales Anidos Bartolomé de las Casas. Cusco - Perú GLAVE, Luis (2015). Problemas para el estudio de la historia regional: El caso dell Cusc de Cusco. o. Ed Edi.i. Ce Cent ntro ro de Es Estu tudio dioss Ru Rura rale less An Andi dino noss Ba Barto rtolo lomé mé de la lass Casas.Cusco - Perú JACOBSEN, Nils (1990, 25 de agosto). Libre comercio, elites regionales y mercado interno en el sur del Perú 1895-1932. Revista Andina (14), p. 390-430. KAPSOLI, Wilfredo (1982). Los movimientos campesinos en el Perú 18791965. Edi. Atuspari.Lima, Perú

98

 

KRÜGGELER, Jorge (2006). El doble desafío: Los artesanos del Cusco ante la crisis regional. Edi. Instituto de Estudios Peruanos.Lima - Perú LÓPEZ, José (2004). Historia general del Perú. Edi. Mosca Azul.Lima - Perú LYNCH, Nicolás. (1999). Las polémicas indigenistas. Edi. Instituto de Estudios Peruanos.Lima - Perú MACERA, Pablo (2008). Trabajos de Historia. Edi. GH Herrera.Lima - Perú MANR MA NRIQ IQUE UE,, Ne Nels lson on (2 (201 010, 0, 24 de ju julio lio). ). Po Pode derr y vi viol olen enci cia a en lo loss An Ande des. s. Revista Andina, p. 145. MORNER, Magnüs (2005). Perfil de la sociedad rural del Cuzco a fines de la colonia. Edi. Universidad del Pacífico.Lima - Perú MOSCOSO, Manuel (1963, 20 de junio). Apuntes para la historia de la industria textil en el Cusco Colonial. Revista Universitaria (7), p. 67-123. O´PHELAN, Scarlett (1988). Un siglo de rebeliones anticoloniales Perú y Bolivia 1700 17 00-1 -178 783. 3. Ed Edi.i. Ce Cent ntro ro de estu estudi dios os Rura Rurale less An Andi dino noss Ba Bart rtol olom omé é de la lass Casas.Cusco - Perú OLIART, Carlos (1961). Como y quienes fundaron la primera fábrica de tejidos de lana en el Perú. Edi. Garcilazo.Cusco - Perú ORTÍ OR TÍZ, Z, Víct Víctor or y BONI BONILL LLA, A, He Hera racl clio io (1 (197 978) 8).. Co Come merc rcio io lilibr bre e y cris crisis is de la economía andina: El caso del Cusco. Edi. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.Cusco - Perú PEÑA, Alfredo (2012). Racionalidad Occidental y Racionalidad Andina. Edi. Cidsa.Cusco - Perú REMY, María (2006). Las investigaciones sobre el proceso histórico del sur  peru pe ruan ano. o. Ed Edi.i. Ce Cent ntro ro de es estu tudi dios os Ru Rura rale less An Andi dino noss Ba Bart rtol olom omé é de la lass Casas.Cusco - Perú

99

 

REMY, María (2015). Balance de las investigaciones sobre el proceso histórico del sur Peruano. Edi. Centro de estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.Cusco,, Perú Casas.Cusco TAMAY TA MAYO, O, José José y ZEGARR ZEGARRA, A, Eduard Eduardo o (2012) (2012).. Las éli élites tes cus cusque queñas ñas.. Edi Edi.. Printed in Perú.Lima - Perú TAMAY MAYO, Jos osé é (1 (199 992) 2).. His Histo tori ria a Gen General eral del Qo Qossqo qo.. Edi. Merc ercanti antill Qosqo.Cusco - Perú TAMAYO, José (2002). Historia social del Cusco republicano. Edi. Rikchay. Lima - Perú TORD, José y LAZO, Carlos. (2000). Hacienda, comercio fiscalidad y luchas sociales (Perú Colonial). Edi. Pontificia Universidad Católica del Perú.Lima Perú UNIKEL, Alberto y NECOCHEA, Jorge. (2015). Desarrollo urbano y regional en  América Latina. Edi. Fondo Fondo Cultural Económico.México Económico.México VALCARCEL, Luis (2002). Memorias. Edi. Instituto de Estudios Peruanos.Lima - Perú  

100

 

ANEXOS

101

 

ANEXO 1 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

102

 

103

 

104

 

105

 

ANEXO 2 GUÍA DE ENTREVISTA A EXPERTOS PROFESIONALES

ENTREVISTA A EXPERTOS PROFESIONALES GUÍA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Buenas tardes Dr. German, queremos agradecerle el empo que nos brinda para poder realizar esta entrevista. También queremos mencionarle que los comentarios e información que usted nos proporcione serán muy valiosos para el trabajo de invesgación a realizar. ¿Cuál es su nombre? Soy nombre? Soy el Dr. German Zecenarro Madueño  

 

¿De dónde es? Soy de la provincia de Canas

 

¿Cuál es su especialidad? Dr. En Ciencias Sociales

 

¿A qué se dedica usted? Docente universitario invesgador.

Doctor German Zecenarro docente del departamento académico de historia ex rector de nuestra Universidad de San Antonio Antonio Abad del Cusco historiador que ha escrito sobre nuestra erra muchos arculos libros respecto a nuestro Cusco republicano Doctor German queremos preguntarle 1.- ¿Qué industrias exiseron en el Cusco y cuál fue la más representava entre 19281968? Muchísimas gracias por la entrevista tratándose de nuestra ciudad del Cusco desde las épocas coloniales siempre ha sido un baluarte en el campo del trabajo en general luego en la república en este campo de la industrialización, en la época colonial por ejemplo nosotr nos otros os en el cus cusco co hem hemos os ten tenido ido imp import ortant antes es obr obraje ajes, s, que con el e empo mpo han sobresalido y se han converdo en fábricas el obraje de Lucre se ha converdo en la fábrica de Lucre, el obraje de Urcos de igual ma manera, nera, en de Maran Maranganí ganí también era un obraje se ha converdo con el empo en una fábrica y así hemos tenido fabricas como por ejemplo de la cerveza también importante, la fabricación de panes, la fabricación de  jabone, etc. El Cusco ha sido baluarte en este campo de la industrialización y en la época de la republica inclusive el Cusco en esos años de 1920 al 30 hasta el 40, inclusive ha sido el primer departamento que tenía mayor número de fábricas de tejidos de lana y también tejidos de algodón entonces, la más representava. Doctor German ¿Cual vendría a ser la más represent representava? ava? la Industria texl La Estrella, del propietario fue un italiano, un señor Cesar de Luchi Lomellini, llegó al cusco y trajo pues esa iniciava de industrializar el Cu Cusco sco y com como o uno de los cusq cusqueñ ueños os más repr represe esenta ntav vos os de nuest nuestra ra err erra. a. De repente usted recuerda algo ¿Cómo se inició el funcionamiento de la industria texl La Es Estr trel ella la en el Cu Cusc sco o a pa par rrr de 1928 1928?? ta tall ve vezz te teng ngaa uste usted d un unaa re refe fere renc ncia ia;; si primeramente funcionó antes que La Estrella la fábrica Huáscar, ahí se fabricaban tejidos especialmente de algodón y luego se instaló mejores perspecvas hacia el futuro hacia la industrialización más perfecta, la fábrica La Estrella y ulizaba como materia prima fundamental la lana de oveja de ovino y esto prosperó bastante porque el Cusco por tradición era productor de telas y estas telas tenían su mercado, no solamente en la región sur sino también se despachaba hacía el alto Perú que ahora se llama Bolivia y vuelvo a decir a toda la región del sur peruana por eso prosperó esta fábrica La Estrella.

106

 

2.- ¿De qué manera inuyo la energía eléctrica en el desarrollo social y económico del Cusco republicano y especialmente en el funcionamiento de la fábrica La Estrella entre 1928-1968? Exactamente ha sido un impulso de primer orden la instalación de la fuerza eléctrica en el Cusco, esto comenzó a parr de 1914 y esa energía eléctrica fue aprovechada para el funci fu ncion onam amie ient nto o de la fá fábr brica ica La Es Estr trel ella la y ta tamb mbié ién n de to toda dass la lass in indu dust stri rias as qu quee se establecieron establecie ron en el cusco fue un facto factorr importante. importante. También También dice Luis E. Valcárcel Valcárcel indica que exiseron industrias pequeñas como la mantequilla, deo jabón chocolate la cervecería es el famoso chocolate, que era bastante cozada en todo el Perú ya que siempre el Cusco recibía visitantes por la categoría turísca también funcionaba curembres de cuero de vacuno y esto para la zapaterías que también exisa en candad en el Cusco, que ene mucha fama en san Cristóbal. 3.- ¿Cu ¿Cuále áless fue fueron ron los pri princi ncipal pales es med medios ios de tra transp nsport orte e que exi exise seron ron en el Cus Cusco co republ rep ublica icano no de 192 1928-1 8-1968, 968, que per permi mier eron on el int interc ercamb ambio io com comerc ercial ial a niv nivel el loc local al y regional? A este respecto debo indicar en el sendo que desde la llegada del ferrocarril al Cusco en 1908 este medio de transporte facilitó la industrialización en el Cusco de gran manera, entonces el primer medio de transporte fue el ferrocarril después comenzaron a llegar vehículos motorizados como por ejemplo los primero camiones, los carros etc. poco a poco se construyeron los caminos carreteros y así el Cusco comenzó a orecer en cuanto se reere a la industria y gracias a estos medios de transportes en primer lugar el ferrocarril en segundo lugar los vehículos ¿Cómo transportaban la lana? también lana?  también impulsó las acémilas para hacer las transacciones se ulizó la fuerza de los caballos el arrieraje en llamas para conducir precisamente los productos que se elaboraban en las diferentes fábricas que exisa para llevar un producto del Cusco a Chumbivilcas, Espinar, Canas se ulizaban todavía trasportes en acémilas había todavía el arrieraje aunque en pequeña escala. 4.- ¿Cree Usted con el establecimiento de la fábrica La Estrella se produjo un cambio social y económico en el Cusco republicano? A ocasionado a dado como consecuencia un cambio no solamente en aspecto económico porque de esos trabajos manuales se pasaron pues a la producción fabril en candad a través de esta fábrica La Estrella y eso en el campo económico en el campo social apareció los sindicatos de obreros precisamente procedían de la fábrica La Estrella y estos inclusive con su ideología propia en un comienzo eran anarquistas, estos trabajadores en este campo social su ideología paso al comunismo, inclusive antes que Lima, en Lima se formó el socialismo en cambio aquí en el Cusco ya comenzó a establecerse esta ideología del comunismo por eso al Cusco inclusive le dice Cusco rojo esa fábrica surgieron estos obreros con esa ideol ideología ogía con esa mentalidad mentalidad primero anarquista anarquista y luego comunista. comunista. Bien doctor, esos trabajadores de la fábrica La Estrella ¿habrían sido los mismos campesinos que migran del campo a la ciudad o fueron gentes que vinieron de otras ciudades?  ciudades?   la mayor parte de los trabajadores de los obreros de la fábrica La Estrella eran procedentes del campo de las provincias cercana al Cusco por ejemplo Emiliano Emiliano Huamanca Salinas era uno de los trabajadores de esa fábrica y el vino de Pisaq de Calca y se estableció en Cusco y se conviró en unos de los diligentes más importantes del obrerismo cusqueño y peruano en general luego muchos comerciantes que trabajaban en el Cusco también trabajaron en la fábrica como obreros pero generalmente sobre la base de los trabajadores campesino agrícolas se formó ese grupo de obreros, con la orientación de sus hijos de los obreros que fueron estudiantes universitarios. 5.- ¿Qué opinión ene sobre los obrajes coloniales y cree Ud. que son los antecedentes industriales que permieron el funcionamiento de la fábrica La Estrella en el Cusco entre 1928-1968? Los obrajes más  más  importantes en la Ciudad de Cusco fue el de Huancaro, Coripata estos

107

 

fueron los antecedentes de las fábricas que se fundaron la Huáscar La Estrella Estrella el obraje de Lucre se conviró con el empo en una fábrica prospera de tejidos otro obraje importante es de el de Maranganí el de Chectuyoc, de manera que los antecedente de las fábricas de tejidos que funcionaba en el departamento enen su inmediato antecedente en los obrajes coloniales. 6.- Rec Recuer uerda da alg alguna unass cas casas as com comerc ercial iales es dis disng nguid uido o mae maestr stro o   ¿Qu ¿Qué é age agenci ncias, as, cas casas as comerciales y hacendados vendieron lana de oveja a la fábrica La Estrella? Si la casa Gibson Braillard, Stanord y Ces Lomellini y Cía. Eran casas que compraban lana que pro produc ducían ían las pro provin vincia cianos nos par paraa ven vender derlos los a la fáb fábric ricaa La Est Estrel rella la ent entonc onces, es, los Hacendados también vendían lana a la fábrica generando una fuerte transacción comercial en todo el sur peruano. 7.- ¿Qué variedad de productos manufacturados producía la fábrica La Estrella para ofrecer al mercado local y regional en el periodo de 1928-1968? Los productos más importantes de la fábrica La Estrella fueron por ejemplo casimires, ponchos frazadas, tocuyos, bayetas para los campesinos mantas, frazada estrella era muy famosa que compea con las frazadas que fabricaba Lucre y también la Maranganí 8.- ¿Qué nuevas formas de empleo surgieron en el Cusco republicano con la instalación de la fábrica La Estrella? Estrella ? En este punto aparecieron obreros empleados, comerciantes, rescastas en su mayoría campesinos de nuestras diferentes provincias cusqueñas que vinieron al Cusco en busca de trabajo mejorar su vida económica y social de sus familias. 9.- En el periodo de la industrialización del Cusco aumento la población urbana, sobre todo con la migración de los campesinos a la ciudad ¿qué opinión ene Ud. al respecto respecto?? Bueno en este punto diremos que la población aumentó debido a la industrialización del Cusco y sobre todo con el funcionamiento de la fábrica La Estrella los campesinos se trasladaron al Cusco como dijimos para mejorar su vida económica y social de sus familias. 10.- ¿Cuáles fueron los principales sindicatos que aparecieron en el Cusco republicano en el periodo de la industrialización entre 1928-1968? El principal principal sindicato sindicato fue texl texl que funciono en el Cusco dirigido dirigido por los obreros obreros de la fábrica fáb rica La Est Estrel rella, la, dir dirigi igido do por la Fed Federa eració ción n obr obrera era Dep Depart artame amenta ntall del Cus Cusco co don donde de sobresalió Emilio Huamanca sindicalista y apreciado por todos los los cusqueños

108

 

ANEXO 3 PREGUNTA GUÍA A GRUPO FOCAL DE EX TRABAJADORES DE LA FÁBRICA LA ESTRELLA

Buenas tardes estamos reunidos con los ex trabajadores trabajadores obreros obreros de la fábrica La Estrella en su local “La Sociedad Socorros Mutuos Huáscar” cito en la calle Arcopunco 1180 del Cusco, Cus co, nos hemos hemos reunid reunido o para para realiz realizar ar la entrev entrevist istaa a este este grupo grupo focal focal de sobre sobre la incidencia incide ncia de la industria industria texl La Estrella Estrella en el el cambio cambio socio-ec socio-económic onómico o en el Cusco Cusco republicano 1928-1968. ¿Cómo se llama usted? ¿Dónde nació? ¿Cuántos años ene?  ¿Qué ocupación tuvo usted antes de trabajar en la fábrica La Estrella? ¿En qué sección laboraba usted en la Fabrica La Estrella? 1. ¿Qué ocupación ocupación tuvo Usted Usted antes antes de trabaja trabajarr en la fábrica fábrica La Estrell Estrella? a?    



2.

¿Qué cambio cambio económico económico y social ocasionó ocasionó en en su familia familia el trabajo trabajo que que usted usted realizab realizabaa en la fábrica de lana La Estrella? ¿usted ene hijos profesionales?

3.

Recuerda Recuerda Usted Usted en en el aspecto aspecto económi económico co ¿Qué ¿Qué casas, casas, agenci agencias as comercial comerciales es o hacendados exisa para proporcionar lana de oveja a la fábrica La Estrella?

4.

¿En qué sección sección labora laboraba ba usted en la la Fabrica Fabrica La Estrella? Estrella? Y ¿Cuánt ¿Cuánto o ganaba ganaba aproximadamente?

5.

En el el aspecto aspecto social ¿Qué nivel de educac educación ión brindó brindó usted a sus hijos cuando cuando trabajab trabajabaa en la fábrica La Estrella?

6.

Us Usted ted recue recuerda rda ¿A qué acv acvida idad d comerci comercial al se dedica dedicaba ba antes antes de fundar fundar la fábrica fábrica La Estrella, el Señor César de Luchi Lomellini?

7.

Usted Usted recuerda recuerda ¿Qué productos productos manufa manufactura cturados dos produc producía ía la fábrica fábrica La Estrella? Estrella?

8.

¿D ¿Dón ónde de se vendía vendían n esto estoss pr prod oduc ucto toss manu manufa fact ctur urad ados os pr prod oduci ucido doss por por la fábr fábric icaa La Estrella?

9.

¿Qué endas endas comercial comerciales es vendían vendían los los productos productos elaborados elaborados por la fábrica fábrica La Estrel Estrella? la?

10. ¿Por qué fracaso fracaso la fábrica fábrica La Estrella? Estrella?

109

 

ANEXO 4 SUB CATEGORÍAS EN EL ASPECTO CAMBIO SOCIAL SO CIAL FIGURA 11 SUB CATEGORÍA: S CATEGORÍA: SURGIMIENTO URGIMIENTO DE NUEVOS COMERCIANTES

Fuente: Entrevistas a profesionales expertos. Cusco, 2017

110

 

FIGURA 12 SUB CATEGORÍA: MEJOR NIVEL EDUCATIVO DE HIJOS DE OBREROS

Fuente: Entrevista grupo focal a ex trabajadores obreros de la fábrica texl La Estrella. Estrella. Cusco, 2017.

111

 

FIGURA 13 SUB CATEGORÍA: CAMBIO DE ACTIVIDAD OCUPACIONAL

Fuente: Entrevista grupo focal a ex trabajadores obreros de la fábrica texl La Estrella. Estrella. Cusco, 2017

112

 

FIGURA 14 SUB CATEGORÍA: GENERACIÓN DE EMPLEO

Fuente: Entrevista grupo focal a ex trabajadores obreros de la fábrica texl La Estrella. Cusco. 2017

113

 

FIGURA 15 SUB CATEGORÍA: SURGIMIENTO DE HACIENDAS

Fuente: Entrevista grupo focal a ex trabajadores obreros de la fábrica texl La Estrella. Estrella. Cusco, 2017

114

 

ANEXO 5 SUB CATEGORÍAS EN EL ASPECTO CAMBIO ECONÓMICO FIGURA 16 SUB CATEGORÍA: MEJOR SITUACIÓN ECONÓMICA ECONÓMICA

Fuente: Entrevista grupo focal a ex trabajadores obreros de la fábrica texl La Estrella. Estrella. Cusco, 2017

115

 

FIGURA 17 SUB CATEGORÍA: PRODUCCIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Fuente: Entrevista grupo focal a ex trabajadores obreros de la fábrica texl La Estrella. Estrella. Cusco, 2017

116

 

FIGURA 18 SUB CATEGORÍA: ARTICULACIÓN DEL CIRCUITO COMERCIAL SUR PERUANO

Fuente: Entrevista grupo focal a ex trabajadores obreros de la fábrica texl La Estrella. Estrella. Cusco, 2017

117

 

FIGURA 19 SUB CATEGORÍA:  CATEGORÍA: OTRAS INDUSTRIA TEXTILES

Fuente: Entrevista grupo focal a ex trabajadores obreros de la fábrica texl La Estrella. Cusco, 2017

ANEXO 6 118

 

FOTOGRAFÍAS DE LOS EX TRABAJADORES DE LA FÁBRICA LA ESTRELLA

Sindicato texl de obreros de la fábrica La Estrella. 1950

Ex trabajadores de la Fábrica texl La Estrella. Cusco, 2017

119

 

Secretario General de la Sociedad Socorros Mutuos Huáscar

Sr. Gregorio Malparda Cabrera (Extrabajador de la fábrica La Estrella)

J unta direcva de extrabajadores de la fábrica texl La Estrella Sociedad Socorros Mutuos Huáscar

120

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF