Volumen 2, Central de Autobuses

October 11, 2017 | Author: Mabel Morales Cantu | Category: Street, Bus, Tourism, Tanks, Transport
Share Embed Donate


Short Description

Download Volumen 2, Central de Autobuses...

Description

La concentración de vehículos no debe afectar el tráfico en las calles circundantes ni representar un peligro para los peatones y vehículos que circulen. La vialidad perimetral evita la concentración de autobuses en la calle y crea un esquema de circulación por escalonamiento, lo que da mayor fluidez al tránsito. Si es posible, se creará un circuito interno con un carril de por lo menos 3.60 m para que sirva de estacionamiento de los autobuses que ingresan cuando es considerable el flujo. El ancho de la acera por donde acceden los autobuses debe ser por lo menos de 3 m y contará con caseta de control con un cajón por lo menos de 14.00 x 3.00 m para verificar su salida e ingreso. El ancho de la puerta de acceso mínimo de 4.50 m y óptimo de 6.00 m. O P C IO N ES D E PA R TID O PA R A U N ED IFIC IO TE R M IN A L Las soluciones son esencialmente dos: se dispone en una plaza abierta o en la planta baja de los edificios comerciales. En algunos países, las estaciones de camiones son propiedad privada de las compañías de transportes. En otros casos, las llamadas urbanas o municipales son administradas por el gobierno y usadas por varias compañías. Otras disposiciones son las siguientes: En calle privada. Se diseñan de dos formas: a) El andén se carga a una de las aceras de la calle, lo que representa circulación en un sentido; el trazo de las calles circundantes debe ser adecuada para lograr fluidez. Las filas se forman a lo largo de la calle. Cuenta con cobertizo para pasajeros y taquilla de la línea. b) Los andenes se disponen en ambas aceras con un carril de circulación enmedio y de un solo sentido. El edificio central se diseña de tal manera que no obstruya la visibilidad. Con vestíbulo central. En torno a un vestíbulo central se distribuyen las concesiones, salas de es pera y taquillas; los cajones de estacionamiento de autobuses quedan en un andén perpendicular al centro del edificio. El tránsito se aglutina en torno a este espacio central en una sola dirección, lo que permite concentrar las instalaciones para el pasajero en un edificio. Forma de andén. Tiene la característica primor dial de que los andenes se disponen en una plaza central abierta. Los andenes se agrupan en forma de calle con un ancho de 6.00 m y 1.80 m para acera. El acceso de autobuses es uno solo, no así la salida. Es un edificio central, con fachada a la calle donde se concentran las oficinas, concesiones, taquillas y los servicios a los pasajeros. Los andenes pueden ir cubiertos. Estaciones con accesos y salidas en marcha atrás. Se localizan en vías secundarias amplias y con retranqueo suficiente para que los autobuses no obstruyan la visibilidad y la circulación. Los vehículos pueden entrar en reversa

para salir en forma directa. Cuando se emplea esta solución, las dimensiones del cajón es de 4 m de ancho x 14 m de longitud. La separación entre autobús debe ser de 1.50 m. En esta solución, los autobuses quedan a cubierto por la prolongación de la marquesina a la calle y el andén de carga y descarga queda hacia la fachada del edificio principal. Fachada hacia el frente. En esta solución se aprovecha la fachada para acomodar ahí las conce siones; al centro se dispone el andén de carga y descarga de pasajeros. Cuenta con puerta de entra da y una de salida. El estacionamiento de autobuses de reserva queda al fondo. La circulación de vehícu los es en forma de circuito. Esta solución es aplicable a terrenos con retranqueo. Esta forma disminuye el recorrido del peatón pues el vestíbulo de acceso queda dispuesto en esquina y conduce al acceso de los andenes; la taquilla, sala de espera, concesiones y servicios quedan repartidas en las dos alas. El vestíbulo permite que las concesiones queden al frente. Esta disposición alarga el recorrido del peatón para acceder a los andenes y concesiones. Las concesiones tienen la misma oportunidad del vestíbulo principal y los usuarios tienden a distribuirse más fácilmente. PASAJERO El pasajero se clasifica según el tipo de recorrido que realiza. Pasajero local. Es aquel que emplea el transporte para desplazarse a su centro de trabajo, escuela o para abastecerse de combustibles. Es el que vive dentro de la localidad donde se encuentra la terminal. Para cumplir esta finalidad, emplea las unidades de rutas ya establecidas; estas unidades se pueden localizar dentro o fuera de la terminal o en puntos estratégicos de la ciudad. Pasajeros de vacaciones: Es la persona que suspenden sus negocios o estudios por algún tiempo para desplazarse a un lugar de recreación para descansar espiritualmente. Por el objeto de su viaje se clasifican en: 1. Vacacionista por estudio. Es el individuo que se traslada a un determinado lugar con la finalidad de aprender algún idioma, cultura, costumbre, especialidad académica o laboral. 2. Vacacionista vanidoso. Es aquel que viaja por el gusto de exhibirse ante sus amigos o para gastar dinero en juegos de azar. Generalmente son los apostadores y jugadores.

3. Vacacionista por descanso. Viaja para divertirse y visitar generalmente zonas turísticas. 4. Turista deportivo. La persona que gusta de algún deporte y asiste para gozarlo en vivo. 5. Turista religioso. El que a través de peregrinaciones o de forma familiar asiste a importantes centros religiosos nacionales. 6. Turista por trabajo. El que asiste a un lugar para iniciar, detener, negociar o cerrar una operación comercial. Este tipo de turistas generalmente regresa el mismo día. La comodidad y seguridad son los elementos indispensables para el vacacionista.  MOVIMIENTO DE PASAJEROS El movimiento extraordinario de pasajeros se efectúa en cuatro o cinco épocas del año, con motivo de vacaciones de Semana Santa, vacaciones escolares, días festivos, de descanso, “puentes” y fiestas de fin de año. En los primeros días de las temporadas turísticas se duplica la llegada de unidades de transporte y se reducen en forma muy apreciable las salidas. En los últimos días de la temporada el fenómeno es inverso, es decir, aumentan las salidas y se reducen las llegadas. El tiempo que se emplea en despachar un autobús normalmente es de 20 a 25 minutos; es los días de afluencia extraordinaria se reduce a 10 o 15 minutos. Respecto al servicio de transporte misto, se ha observado que el movimiento aumenta en 50%, comenzando días antes y terminando días después de la temporada turística o vacacional. Se consideran los siguientes porcentajes tentativamente. DISTRIBUCIÓN DE PASAJEROS Espacio (%) Vestíbulo general 10 Informes, taquillas y concesiones Equipaje Sala de espera Sanitarios Restaurante Correo y telégrafos Andenes

18 9 26 5 8 4 20

FLUJO S DE AC TIVID ADE S Y N ECES ID AD ES A continuación se lista el movimiento de cada una de las personas que utilizan los servicios o laboran en una central de autobuses. Pasajero de salida Llega en: taxi, camión, auto particular, a pie

Desciende del vehículo en: estacionamiento, acera, acera de desembarco Circula en el exterior por: acera, andador, pórtico Ingresa a la central por la puerta de acceso Circula en el interior por el vestíbulo general Pasa a informes preguntando por: turismo, líneas o ubicación de servicios En la taquilla compra su boleto Entra a concesiones Come o toma alguna bebida Registra su equipaje Utiliza el servicio de paquetería Realiza necesidades fisiológicas Usa el servicio de: teléfono, telégrafo o correos Ingresa a la puerta de control de pasajeros Pasa por el marco de seguridad Circula por los andenes Busca su unidad Espera Se forma y aborda él autobús Dentro del autobús, entrega su boleto Pasajero de llegada Llega a la terminal por: autobús foráneo autobús suburbano Desciende del autobús Busca la salida Sale del andén de ascenso y descenso Pasa por: Puerta de control Marco de seguridad Llega a sala de bienvenida Pasa a sanitarios para necesidades fisiológicas Retira su equipaje Circula y llega al vestíbulo general Utiliza servicios de: teléfono correos y telégrafo concesiones informes turismo renta de automóvil Sale de la central por la puerta de salida Circula por:

andén, acera, pórtico Aborda: taxi, autocar, automóvil particular, camión Empleado administrativo Llega a la central por: auto particular, a pie Desciende del vehículo Circula Ingresa a la central por puerta de servicio Marca en el reloj checador su registro Pasa a lockers para dejar objetos personales Pasa a su lugar de trabajo Realiza necesidades fisiológicas Come, descansa Su salida es similar a su ingreso Empleados de taquillas y líneas de autobús Llega a la terminal por: vehículo particular, a pie Desciende del vehículo Circula por: andén, acera, vestíbulo general Registra su llegada Guarda objetos personales Ocupa su puesto de trabajo Come, descansa Realiza necesidades fisiológicas Se retira Personal de vigilancia Llega a la terminal: en vehículo, a pié Circula por: andén, acera Ingresa a la central por la puerta de servicio Se registra Pasa a vestidores para ponerse su uniforme Pasa a la jefatura de vigilancia Recibe órdenes Ocupa su lugar de trabajo Come, descansa Su salida es similar a su ingreso Maletero (opcional) Llega a la terminal:

en vehículo, a pie Pasa a control Se dirige a los casilleros Deja sus pertenencias Se pone su uniforme Se dirige a su puesto de trabajo Realiza sus actividades Realiza necesidades fisiológicas Se retira Empleado de concesiones Llega a la terminal por: en su vehículo, a pie Desciende del vehículo Circula por: acera, andén, vestíbulo general Ingresa a la central Llega a su local Guarda sus objetos personales Se pone ropa de trabajo Almacena artículos Vende sus productos Come, descansa Realiza necesidades fisiológicas Su salida es similar a su ingreso Operador de autobús foráneo Llega a la central: Vehículo particular, a pie Estaciona su vehículo Desciende Circula Marca su llegada en control de personal Pasa a lockers para dejar objetos personales Van a vestidores para desvestirse, asearse y ponerse su uniforme de trabajo

ACTIVIDADES DEL PASAJERO DE SALIDA

ACTIVIDADES DEL PASAJERO DE LLEGADA

Pasa al cubículo de la línea que controla las corridas para que le asigne su tarjeta de ruta. Toma algún alimento Realiza necesidades fisiológicas Espera Realiza oración Aborda el autobús Desciende del autobús Descansa Duerme

ACTIVIDADES DL OPERADOR

ACTIVIDADES DEL AUTOBUS DE LLEGADA

P R O G R A M A A R Q U ITE C TO N IC O D E U N A TE R M IN A L D E A U TO B U S E S FO R A N E O S Servicios de conexión urbana Vialidades externas Plaza de acceso al frente Estacionamiento público Paradero de autobuses urbanos y taxis Zona pública Pórticos de entrada y salida de la estación Vestíbulos de entrada y salida Andadores Jardines Concesiones Servicios al usuario Vestíbulo general Módulo de información (horarios y turismo) Taquillas para comprar boletos Entrega y recibo de equipaje Salas de espera Primera clase: Llegada Salida Segunda clase: Llegada Salida Clase mixta: Llegada Salida Locales comerciales: cigarros, dulces, bebidas, revistas, periódicos, florería, curiosidades, artesanías, artículos eléctricos, disquería, ropa, agencia de turismo y renta de automóviles, banco, paquetería y envíos Servicios sanitarios para hombres y mujeres Teléfonos local y larga distancia Correos y telégrafos Cuarto de aseo Restaurante Acceso Vestíbulo Caja Área de comensales Sanitarios para hombres y mujeres Cocina Preparación de alimentos Acabados Cocción

Lavado de loza Almacén de vajillas y blancos Almacén de alimentos secos Refrigeración Sanitarios para hombres y mujeres Recepción de proveedores Cuarto de basura Andén de carga y descarga Vestidores Ascenso y descenso de pasaje Puerta de control de entradas a andenes Marco de seguridad Andenes: Primera clase Segunda clase Servicio mixto Puesto de vigilancia Servicios de apoyo al operador Vestíbulo Dormitorios (opcional) Sala de espera y lectura Baños, sanitarios, vestidores (casilleros) Capilla Oficina para las empresas de autobuses Vestíbulo de distribución Recepción, conmutador, control de personal y reloj checador Sala de espera Área secretarial Caja (privado con ventanilla) Oficinas: Gerente administrativo Subgerente administrativo Jefe de servicios y personal Subjefe de tránsito Contador Jefe de taquillas Jefe de envíos y equipaje Archivo y papelería Sala de juntas Servicios sanitarios para hombres y mujeres Dependencias oficiales

Sala de espera Área secretarial Consultorio de medicina preventiva del transporte Oficinas: De correos y telégrafos De la Delegación de Autotransporte Federal De la Policía Federal de Caminos Contador de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Sanitarios para hombres y mujeres Administración de la terminal (opcional) Control de personal Recepción, atención al público y conmutador Sala de espera Área secretarial Oficina del gerente general con secretaria Sanitario Oficina del Jefe de piso Oficina administrativa Auditoría Contabilidad Pagos Compras Oficina de control de salidas, estadística y control de tránsito de unidades Oficina de radio, sonido local, télex, fax-modem Oficina del jefe de vigilancia Oficina del jefe de mantenimiento Archivo y papelería Cafetería Sala de juntas Servicios sanitarios para hombres y mujeres Control de autobús Acceso y salida Caseta de control con sanitario Patio de maniobras Servicios al autobús Oficina del jefe de mantenimiento Estacionamiento para autobuses fuera de servicio Estacionamiento para reparación Grúas Estacionamiento de reparaciones menores Taller de afinación de motor, alineación de ruedas, suspensión y sistema hidráulico Taller eléctrico Taller de hojalatería y pintura Lavado, engrasado y cambio de aceite Almacén de equipo y herramienta

Almacén de refacciones Compresora Gasolinerías: bombas, super mexolina, diesel Depósito de deshechos Sanitarios, baños y vestidores Servicios generales Cuarto de mantenimiento Cuarto de máquinas Hidroneumático Bombas Subestación eléctrica Cisterna Fosa séptica Depósito de basura Tanque elevado

AREAS DE UNA TERMINAL DE AUTOBUSES Zonas

Área local m2

Zonas exteriores Plaza de acceso Pasos cubiertos Estacionamiento (10 cajones) Circulaciones Jardines Explanada y arriates Terrazas Patio de maniobras Islas de combustibles Zona de gobierno Área de acceso Circulaciones Oficina administrador Oficina asesores (peritos 5) Oficina gerente de tránsito Área secretarial (6) Operaciones (mecánica) Descanso operadores

Total zonas m2 2500

280 20 125 125 450 250 50 1 000 200 837 400 290 15 25 15 30 25 25

Sanitarios para hombres Sanitarios para mujeres Zonas comunes Taquillas (3) Sala de espera Concesiones Control de acceso (4) Control de salida (4) Salidas y llegadas Sanitarios para hombres Sanitarios para mujeres Zonas complementarias Oficina de control Taller (mecánica menor) Refacciones, herramientas, combustible Vulcanizadora Lavado y engrasado de carrocería Cambio de aceite Sanitarios Zona de servicios Baños y vestido res Cuarto de máquinas Subestación eléctrica Cisterna Cuarto de basura Área total

6 6 578 15 400 15 2 2 120 12 12 804 9 300 60 100 200 120 15 60 21 25 8 6 4779

PRO GRAMA, MO BILIARIO Y ÁREAS DE UNA CENTRAL DE AUTOBÚSES Espacio Zona de recepción

Mobiliario

Área (m2)

Espacio Zona Administrativa

Mobiliario

Área (m2)

y atención al público Estacionamiento

Cajón para autos

Plaza de acceso

Área peatonal, andén, escalinatas

Envíos y paquetería

Mostrador, sillas

Vestíbulo general Taquillas

Excusados, lavabo

y mujeres

mingitorio.

8.00

Libre

Zona de autobuses

36.00

Caseta de control

Mostrador, sillas

4.00

3.00

Patio de maniobras

Libre

Estacionamiento

Mostrador, sillas, anaqueles

Cubículo información

Sanitarios hombres Libre

Mesa de apoyo,

(4 x 12/cajón)

sillas, archivero, computadora

Taller mecánico 6.00

Asiento por pasajero

2.00

Andén de abordaje

Por cajón

44.00

Cubículo control

Mostrador, sillas

Sala de llegadas

Asientos

Libre

Guarda equipaje

Mostrador, sillas

12.00

Zona de operadores

Local de equipaje

Mostrador, sillas, 12.00

Cubículo de control

anaqueles

2.25

Sanitarios Cuarto de máquinas

Mostrador, sillas,

Vestíbulo

anaqueles,

Oficina de control

computadora Sitio de taxis

Cajón automóvil

Sanitarios hombres

Lavabos, mingitorios

y mujeres

excusados (mínimo)

2.00 Libre

excusados

8.00

Equipo, herramienta

60.00

Mostrador, sillas

2.80 Libre

Mostrador, silla y escritorio

Sala de descanso

Sillones

Dormitorios

Camas, buros y

Baños y vestidores

50.00

Lavabo, mingitorios

guarda ropa 16.00

48.00

Equipo y herramienta mecánica

Sala de salidas

Taxis

Libre Cajón autobús

12.00 9.00 20.00

Lavabos, excusados mingitorios y

Zona de restaurante

regaderas

Andén de descarga Alacena, despensa,

Libre Anaqueles, refrigerador

refrigeración Cocina

Cubículo de control 6.00

Estufa, horno, mesa

Área comensales

Taquillas 30.00

Bancas, lavabos, 18.00 Lavabo, mingitorios

Mesa de apoyo,

Policía judicial

Escritorio, sillas

Caseta de sonido

Silla, consola, mesa

excusados, mingitorios Sanitarios

Libre

dora 240.00

2.80

chivero, computara-

Mesa, sillas, barra de servicio

Casilleros

Mostrador, sillas Vestíbulo

de preparación, ración, anaquel

18.00

Zona de servicios

6.00 12.00

de apoyo

9.00

Guarda equipaje

Montacargas

Libre

Baños y vestidores

Lavabos, excusa-

excusados

8.00

hombres y mujeres

dos, mingitorios y regaderas

18.00

Zona administrativa Zona de talleres Control de acceso

Mostrador, sillas

Vestíbulo

2.80

Cubículo de control

Libre

Sala de espera

Mostrador, sillas

Área secretarial

Escritorio, sillas,

Libre

Mostrador, sillas Vestíbulo Reloj checador

archivero, cornputadoras Privado gerente

Escritorio, sillas

Privado subgerente

Sillones (mínimo por oficina)

Mostrador, tarjetero reloj checador

Libre

Zona de trabajo

9.00 Comedor empleados

Sala de juntas

Mesas y sillas

15.00

Contraloría y pagos

Escritorio, sillas

18.00

56.00

Lavabos, excusados, mingitorios y regaderas

DIAGRAMA GENERAL DE UNA TERMINAL DE PASO

70.00

Estufa, fregaderos, mesas de apoyo

Baños y vestidores

1.50

Herramienta, refacciones y equipo

9.00

2.80 Libre

18.00

DIAGRAMA GENERAL DE UNA TERMINAL LOCAL

ADMINISTRACION GENERAL

ZONA DE RESTAURANTE Y COCINA

ZONA DE PAQUETERIA y ENVIOS

ZON A D E R EC EPCIÓN Y SERV IC IO S AL PASAJER O

EM PR ES AS CO N CES IO N AR IAS

ZO NA DE AUTO B US

TALLER DE M ANTEN IM IEN TO

ZO NA DE SER VICIO S

CALCULO DE AR EAS EN UNA TERM IN AL

Para el diseño de una terminal, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes recomienda realizar el estudio siguiente: 1. 2. 3. 4. 5.

Determinar el número de pasajeros transportados por día. Calcular el número de corridas diarias. Número de empresas que concurren a ofrecer sus servicios. Lugar donde se proponga construir. Considerar si la obra estará a cargo de una empresa particular o una estatal.

Usuario. El área de usuario será de 1.20 m2 con equipaje y circulación. Área total del edificio previo. La relación con la que se calcula el área es por número de pasaje diario y por el número de horas que funciona la terminal. A = (1.20 m2)(No. de pasajeros)(24 h) Sala de espera. Se obtiene: Capacidad total = (No. de pasajeros h pico)(1.20 m2) Taquillas. Lado 3.00 m y altura de 3.00 m. El número de taquillas es de acuerdo al número de empresas, la cantidad de afluencia de pasaje y la cantidad de corridas con que cuenta la línea. Mínimo 15.00 m2 por grupo de empresa. Equipaje. Se puede manejar de diversas maneras, según: 1. La comodidad del usuario. 2. El servicio que ofrezca la terminal. 3. El usuario lleva su equipaje a un local destinado a esta función. 4. 1.15 m2 por persona Guarda equipaje. Se puede manejar por medio de casilleros. Es un local exclusivo para equipaje. Debe contar con casilleros para los maleteros, espacio para los carritos, vestidor y sanitarios. Locales comerciales. Estos los determina generalmente la empresa, conforme a sus intereses.

Paquetería y envíos. Este servicio se maneja dentro o fuera de la terminal y se considera un local de 20.00 m2 como mínimo. . Telégrafos. 20 m2 como mínimo. Correos. 20 m2 como mínimo. Restaurante. Para el cálculo se toma un 30% de la sala de espera en horas pico, se considera un área de 8.50 m2 para una mesa con cuatro sillas, o 1.50 a 2.00 m 2 por comensal. Sanitarios. Un inodoro por cada 12 personas de la sala de espera en horas pico. Unidad de medicina preventiva. 20 m2 como mínimo. Estacionamiento. Un cajón de 2.50 x 5.00 m por cada usuario en la sala de espera en horas pico. Andén de ascenso y descenso. Ancho de 3 m, con volado hacia el patio de maniobras 1/3 de la longitud del autobús, lado 2 m; área 20 m2. Cajón de autobús. Se calcula de acuerdo al número de corridas. La dimensión es de 3.50 m de ancho por 14.00 m de largo; debe existir una separación de 0.90 m como mínimo entre autobús, la óptima es de 1.50 m. Las disposiciones recomendables son a 45° y 60° la de 90° no es muy conveniente. Uso de suelo. Comercial o especial. Patio de maniobras. La separación mínima que debe existir del filo de andén al punto más alejado es de tres autobuses, o sea, un autobús estacionado más el largo de dos autobuses. L = largo de autobús + largo de dos autobuses Corrida. Es la suma de salidas y llegadas en un día de todas las unidades que ha de albergar la central. Ejemplo, se considera que la central realiza movimientos foráneos, locales y de paso. TC = 446 foráneas corridas + 362 locales corridas + 28 corridas de paso = 836 corridas TC • Total de Corridas Promedio de movimientos por hora. Es la división del movimiento en el día entre el horario de funcionamiento de la terminal.

Si la terminal labora 16 horas, entonces: PMH = 446 movimiento foráneos = 28 movimientos 16 horas foráneas PMH = 326 movimientos locales = 20 movimientos locales 16 horas locales PMH = 28 movimientos de paso = 2 movimientos 16 horas de paso PMH - Promedio de Movimientos por Hora En total la central tendrá un promedio de 50 movimientos por hora. El tiempo de recorrido por unidad de cada línea de transporte ayuda a saber la concentración máxima de autobuses en una hora determinada. El movimiento por línea de transporte (MLT), se calcula considerando que las llegadas y salidas son iguales. Total de unidades = No. de unidades por recorrido x No. por línea de recorridos de la línea El total de las unidades se obtiene sumando el número de unidades que posee cada línea. Horas pico. Es la concentración máxima de pasajeros en una hora determinada. Volumen de pasajeros. Es el total de pasajeros que ingresan diariamente a la central más un 20% de pasajeros que permanecen en la central. La cantidad de pasajeros por unidad en movimiento varía de 30 a 45 unidades. Un promedio medio es de 37 pasajeros por unidad y seis por camioneta. En días de menor demanda se considera un 50% de la capacidad total de la unidad. Si la central tiene 540 autobuses y se considera un promedio de 35 pasajeros por autobús, el total de pasajeros que llegará a la terminal es: PC

= (No. de corridas)(No: de pasajeros autobús) = (540)(35) = 18 900 TPC = PC + 20% de PC 20% de 18 900 = 3 780 TPC = 18 900 + 3 780 = 22 680 pasajeros PC = Promedio de Corridas TPC = Total de Promedio de Corridas Tiempo de permanencia en horas pico (TPHP). Se considera una hora de permanencia en la terminal. Entonces: TPHP = Total pasajeros corrida No,de horas que permanece abierta la central

TPHP =

22680 20 horas Pas. - Pasajeros

= 1 134 pas.lh

D E S C R IP C IÓ N D E P A R TE S • Z O N A P Ú B L IC A La zona del público debe tener liga con el vestíbulo, taquillas y andenes. Plaza de acceso. Espacio abierto que enmarca el acceso a la entrada principal del edificio de la central. Es un lugar muy concurrido y en ocasiones sirve de reunión, por lo que debe estar amueblado con bancas y jardineras. Pórticos. Son los espacios de transición entre el exterior y el interior del edificio. Es la primera etapa del recorrido del pasajero y público en general hacia el edificio. Estacionamiento. Se ubica al frente de la terminal y a un lado de la plaza de acceso; se considera un cajón por cada 50 m2 construidos en terminales y uno por cada 20 m2 construido en estaciones. Acera de desembarco. Se desarrollan principalmente las actividades siguientes: descenso y ascenso de personas; espera de autobuses urbanos; coches de alquiler y particulares; espera de acompañantes; comercio ambulante; pasajeros Y transeúntes lo utilizarán para protegerse del sol y la lluvia. Vestíbulo general. Este espacio es donde concurren todas las personas que llegan a la estación para después continuar sus recorridos y actividades. Al igual que los pórticos, en el servicio de primera y segunda clases, debe haber un vestíbulo en la zona de entrada, otro en la salida y únicamente uno en el servicio mixto. Casetas de informes. Los pasajeros que llegan o salen, requieren el servicio de informes por lo que es necesario que se encuentren en un lugar visible y accesible de cada vestíbulo y exista un mostrador con uno o dos empleados. Señales y rótulos. El diseño gráfico de la simbología empleada para orientarse dentro y fuera del edificio debe evitar confusiones en los usuarios; el diseño debe ser integral. El señalamiento puede estar conformado por rótulos pintados o electrónicos; debe haber monitores que indiquen la llegada y salida de unidades y localizarse en las salas de espera y llegada. Los accesos, las salidas, los sani tarios para hombres y mujeres, informes y restaurantes, deben ser visibles a una distancia por lo menos de 50 m. Taquillas. Es necesario que se localicen cerca de los vestíbulos de llegada y salida del servicio de primera y segunda clases. La cubierta frontal tiene uso continuo. Este diseño hace posible que el pasajero deje pequeños bultos en una parte de la

cubierta más baja donde efectúe los trámites necesarios para la compra de boletos; con esto se logra que el usuario pueda tener las manos libres, comodidad y así evitar confusiones. La parte frontal inferior de las taquillas es en forma inclinada hacia adentro, para evitar que alguna maleta estorbe durante la compra de los boletos; debe haber una lámpara que ilumine la señalización que indica el tipo de servicio de venta, así como el número. La iluminación de la superficie de apoyo sobre la cual se hace la operación, debe ser indirecta, tenue y uniforme; hace que el trabajo del taquillero sea más cómodo al no incidir los rayos luminosos directamente en sus ojos; debe estar en lo alto para abarcar toda el área. Sala de espera. Este espacio debe proporcionar tranquilidad y comodidad a los usuarios. Se debe lograr una ventilación natural eficaz. Los sillones para descanso permiten alojar un número variado de usuarios. Pueden ser de plástico o de madera; una de las cualidades que se busca es la dureza que las hace más resistentes a golpes y raspaduras. El respaldo bajo, más que servir propiamente a la función de recargarse, sirve para estructurar. La circulación entre butacas es de 1.80 mínimo, para que las personas dejen sus pertenencias y no obstruyan el paso. Los acabados de muros y pisos deben ser resistentes al impacto o raspones de cajas y bultos que acompañen a los viajeros. Sucursal de correos Y telégrafo. Debe haber un mostrador para vender al público timbres postales y recibir mensajes para reexpedirlos telefónicamente a las oficinas centrales del telégrafo. En el vestíbulo general debe haber escritorios, sillas, un estante y una caja de seguridad, así como un mostrador con buzón. Concesionarios. Estos comercios se distribuyen anexos a las circulaciones, vestíbulos y salas de espera para que el público entre fácilmente y para que las vitrinas de exhibición cumplan su cometido comercial en beneficio tanto del vendedor como de los compradores. Deben ligarse al exterior con un andén especialmente para proveedores. Botes de basura. Se fijan a la pared o a los postes con la intención de que siempre conserven el mismo lugar para que el pasajero se acostumbre a usarlos y conozca su localización.

Macetones. Se recomiendan los de plástico refor zado con fibra de vidrio con un cenicero integrado en su perímetro para que el pasajero lo use específicamente. Otros materiales utilizados puede ser tubo cromado y madera maciza tropical que tienen las características de resistencia, fácil mantenimiento y limpieza, así como la propiedad de conservar su apariencia inicial a través del tiempo y uso. Recibo de equipaje y envíos. En función de su capacidad debe haber un área para alojar a las personas que desean entregar sus equipajes. En el mostrador debe haber dos plataformas a distintos niveles: el inferior sobre el piso para equipaje pesado y el superior para el ligero y la entrega y recibo de documentación. Son necesarios varios mostradores para atender simultáneamente a varias personas. Área de equipaje. En este lugar se clasifica el equipaje para distribuirlo y cargarlo en los autobuses correspondientes por medio de carritos manuales, bandas, rodillos o carritos motorizados. El área debe ser suficiente para alojar estanterías necesarias para organizar el equipaje, mesas para clasificación, zona de carritos y zonas de servicio de empleados. Se conecta directamente al andén. Entrega de equipaje y envíos. Las actividades que se desarrollan en esta área son inversas a las de recibo de equipaje; las características de los espacios son similares. Debe preverse la posibilidad de que el recibo de equipaje funcione como entrega y recibo en épocas turísticas. En andenes de pasa jeros de primera y segunda clase debe haber capa cidad para esta área en la zona de salida y llegada. Puerta de embarque. Cuenta con el espacio su ficiente para ubicar un marco de seguridad y el puesto de personal de control de boletos y seguri dad. Tendrá un espacio para el retorno de personas. Las terminales pequeñas cuentan con torniquetes y un puesto de vigilancia. Puesto de policía. Es necesario un pequeño local para alojar a los representantes del orden público, que son indispensables en los lugares donde concu rren grandes cantidades de personas. Contará con un mostrador para atender quejas del público, un pequeño escritorio, un par de sillones y un sofá para el descanso nocturno del personal de guardia. Andén. Espacio al que llegan todos los pasajeros para abordar el autobús. Se dispone en forma lineal, radial, circular o en línea quebrada. Se accede por la puerta de embarque. Además de la relación que tienen con la sala de espera, está ligado al andén de carga de mercancía y almacén de la misma para facilitar el transbordo de la carga que llega o sale de la estación. Debe haber barandales para formar filas.

Circulación de pasajeros. Las áreas de llegada y salida deben estar separadas de las circulaciones de los autobuses. Las salidas ocupan las áreas centrales a las que el público accede por túneles. Las llegadas se ubican en el anillo exterior, desde el cual el público se desplazará hacia el transporte urbano y estacionamiento público.  AD M IN ISTRAC IO N Control de personal. Suele ser un cubículo o espacio abierto con un escritorio para el tomador de tiempo, archivero, reloj marcador y tablero para tarjetas. Debe tener fácil acceso para el público y, además comunicación directa con la zona de taquillas, caseta de control, movimiento de equipaje y el patio de maniobras para que se traslade rápidamente al personal de una dependencia a otra. Vestíbulo. En él se encuentra la recepción y, en ocasiones, el área secretarial. Hay espacio necesa rio (sala) para alojar personas en espera de ser recibidas por el personal de cualesquiera de las oficinas administrativas de las empresas. Oficinas de personal administrativo. El espacio debe ser suficiente para alojar con comodidad al contralor, contador, secretaria, auxiliares de contabi lidad, operadores de máquinas de contabilidad y computadoras, auditores y archivistas, consta de: Área administrativa Recepción Sala de espera Privado del administrador con sanitario Área para secretaria Espacio para dos archiveros y recibidor con cupo para cuatro personas Sanitario para hombres y mujeres Contabilidad Cubículo para auditor Cubículo para contador Área para secretaria Área para operadores de máquinas de contabilidad y computadora y auxiliares de contabilidad Sanitario para hombres y mujeres Archivo Área para archivista Espacio para ocho archiveros Máquina copiadora Closet de papelería Sanitario

Gerente general. En este lugar debe haber un escritorio ejecutivo, un archivero, un librero, un ana quel, sillones para el público o empleados y una mesa para juntas o acuerdos. Debe preverse un lugar para una caja de seguridad, medio baño. La comunicación debe ser fácil con las oficinas de radio y sonido local y caseta de control de tránsito. Caja y pagaduría. Es conveniente aislar este local del resto de las oficinas administrativas me diante un simple cancel para tener cierta seguridad en horas de trabajo. Es necesario un mostrador y ventanilla para atención al público y trabajadores. Oficina de representantes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Está íntimamente ligada con las oficinas del administrador, control de tránsito de unidades de radio y sonido local. Además debe haber equipo de intercomunicación con la ofi cina del jefe de taller de mantenimiento de unidades. Caseta de control de tránsito. Debe tener visibilidad completa y directa hacia los andenes de pasajeros y estacionamiento de autobuses, anexa a la oficina de radio y sonido local, para lograr mayor efectividad en los contactos del personal de ambas oficinas. Se debe comunicar fácilmente con los andenes, para que los operadores de los autobuses se trasladen rápidamente a la caseta después de abandonar su unidad para entregar guías y documentación de viaje, o para que desde aquí pasen a los autobuses cuando van a iniciar el recorrido. En ocasionas trabajan en esta oficina despachadores y ayudantes, por lo que se debe prever espacio para archiveros. Además se debe considerar espacio para la consola con los controles de señales luminosas y de otros equipos, indispensables para el fácil y eficiente control del tránsito de autotransportes y la rápida transmisión de instrucciones y órdenes. Radio y sonido local. Las medidas del espacio son las necesarias para alojar los equipos y operadores; un escritorio para la persona encargada de recibir y distribuir los mensajes que pasan por la oficina. Son necesarios equipos de radio y télex para la comunicación con las demás estaciones y terminales de las rutas, como la consola para informar el movimiento de autobuses al edificio. Sala de juntas e instrucción del personal. Espacio para juntas de gerentes de empresa y el personal de la estación; conferencias y cursos de capacitación. Es conveniente prever gabinetes y sanitarios para hombres y mujeres anexos a la sala. Oficinas para empresas. Se procurará lograr un plan libre para tener la mayor elasticidad posible en la distribución de los espacios que requieren cada una de ellas, dejándose salidas para conectarse a las instalaciones sanitarias e hidráulica. Servicio médico. Está compuesto por un pequeño recibidor con una mesa y silla para una enfermera y sillones para personas en espera de ser atendidas; un privado

para el médico, con un escritorio, mesa de reconocimiento y curaciones, una vitrina para instrumental, archivero y fichero. Para ubicarlo dentro de la estación, se tendrá en cuenta que existe la posibilidad de tener que atender cualquier accidente a personas del público, para lo cual debe ser accesible y ligado a estas zonas.  C H O FE R E S Control. Únicamente el espacio necesario para alojar un escritorio y un sillón o sofá, para el descanso del encargado en las horas en el que el recibo o despido de operadores es casi nulo. Contará con un reloj checador y tarjetero para el registro de los operadores. Estancia y sala de juegos. Es conveniente considerar algunos juegos de salón, además del espacio para estar y, de ser posible, juegos al aire libre. Dormitorios. Se hará uso de ellos a distintas horas del día o de la noche, según los horarios de llegada de las distintas líneas de transporte. Es necesario que en cada dormitorio no haya más de una a tres camas para que los operadores tengan un descanso efectivo que no se vea transtornado por las entradas y salidas de ellos mismos o del personal dedicado a la limpieza. Capilla. Se ubica en un espacio visible, habrá un nicho donde se coloque a la deidad más aceptada. El espacio debe ser amplio para que se puedan realizar servicios religiosos y albergar a todo el personal que labora en la terminal. Baños, sanitarios y vestidores. Debe haber una sección de casilleros para los choferes de planta y otra para los eventuales. Las regaderas y vestido res se calculan según el número de trabajadores.  M O V IM IE N TO D E V E H IC U L O S Se consideran los puntos siguientes: 1. El camión no debe tener necesidad de retroceder en la zona de circulación. 2. La entrada y salida de camiones debe tener un solo sentido de circulación. 3. La llegada y salida debe ser fácil y rápida, de manera que cada uno pueda moverse cualquiera que sea su colocación. 4. Los camiones no deben cortar las circulaciones de pasajeros. 5. Los andenes se regirán en su distribución, por una tendencia de concentración, contrariamente a lo que sucede en las estaciones de ferrocarril.

Acceso de autobuses. El movimiento de entradas y salidas no debe crear conflicto vial, por lo que se debe crear un vestíbulo para dar fluidez; es por ello que se recomienda una calle privada para maniobras ligada a una vialidad secundaria. El ancho mínimo de 9 m, el ancho de la acera de 1.20 m; el radio de giro mínimo de 9 m; el radio de giro encintado (guarniciones) de 5.50 m. Caseta de control. Se localiza en el acceso del patio de maniobras. Controla la llegada y salida de autobuses. Debe tener control visual del patio de maniobras y andenes. Consta de un escritorio alto con silla, sanitario, cocineta y área de descanso. Patio de maniobras. Será condición del proyecto que las circulaciones de los vehículos sean fluidas y sin cruces, para evitar las maniobras de retroceso. Dadas las características topográficas del terreno elegido, el patio podrá ser sensiblemente plano y horizontal, únicamente con las pequeñas pendientes necesarias del 2% para canalizar el agua al drenaje pluvial. Se debe evitar las pendientes excesivas hacia los bordillos y andenes usados por pasajeros. Debe analizarse con el auxilio del laboratorio de resistencia de materiales para determinar las características necesarias de la base del pavimento que absorban las cargas de las modernas unidades de transporte de pasajeros. El acabado del pavimento debe ser antiderrapante. Los bordillos de andenes deben tener una altura mínimo de 10, media de 15 y normal de 20 cm. ESTACIONAMIENTO DE AUTOBUSES Cuando la terminal es demasiado grande y alberga varias líneas que cuentan con un considerable número de unidades es recomendable que cada línea tenga un espacio para estacionamiento temporal de sus unidades. Esta edificación suele quedar fuera de la terminal, pero debe estar perfectamente comunicada. Se construye a cubierto o descubierto, los cajones se diseñan de tal forma que los vehículos puedan maniobrar con facilidad. En caso de que el estacionamiento quede dentro de la terminal no debe interferir el movimiento de los vehículos que se desplazan en los andenes. MANTENIMIENTO DE AUTOBUSES Pueden estar dentro o fuera de la central. En terrenos pequeños, se ubican fuera del proyecto. Control de trabajadores. Puede estar anexo o dentro de la caseta de control de salida de autobu ses. Debe haber un reloj marcador y tablero para tarjetas de control de tiempo.

Vestidores, regaderas y sanitarios. Se estiman de 20 a 25 el número de trabajadores que laboran en la zona de "servicios y talleres", para los cuales se proporcionará moblaje ·para sanitarios y casilleros. Oficina del Jefe de taller. Se necesitan dos escri torios, dos archiveros, un sillón y dos sillas, además de una mesa de trabajo para dar consulta a mecáni cos y ayudantes. Debe tener muy buena visibilidad hacia todas las zonas del taller. TA L LE R M E C A N IC O Se calcula su capacidad para atender simultáneamente a 13 unidades de transporte distribuidas en la siguiente forma: Dos en reparaciones de suspensión. Una para alineación y balanceo. Dos en reparaciones de sistema eléctrico. Cuatro en reparaciones mayores de motor. Cuatro en reparaciones varias. Almacén de equipo y herramienta. Una persona estará encargada, quien entrega diariamente a los trabajadores la herramienta para el desempeño de sus labores. El equipo o herramienta de precisión queda bajo el control del jefe de taller u otra persona de su confianza en un almacén por separado. Refaccionaria con almacén anexo. Se necesi tan 60 m 2 de superficie para alojar los anaqueles especiales donde se almacenen en forma clasificada las refacciones automotrices que se tendrán como existencia mínima para cubrir las demandas de ma yor frecuencia. Lavado y engrasado. Con movimiento de unida des de transporte, el porcentaje promedio de las que requieren servicio y tiempo necesario para dárselos. Para el diseño de las rampas y fosas, las dimensiones máximas de los autobuses que actualmente están en servicio, son las siguientes: Ancho de 2.50 a 2.60 m Largo de 12.00 a 13.20 m Altura de 3.33 m H O JA L A TE R IA y P IN TU R A Almacén de equipo y pintura. De preferencia se ubica anexo a la oficina para que el mismo jefe de taller se desempeñe de almacenista en caso de que sus labores principales lo permitan. Cuarto de pintura. En la aplicación de la pintura de los vehículos es necesario un espacio aislado del medio exterior para evitar el polvo, exceso de hume dad y frío, principalmente. Se usan materiales refrac tarios al calor en los acabados

interiores del cuarto de pintura; debe estar equipado con fuentes de calor necesarias para mejorar el fraguado de las lacas y pinturas que se aplican a las carrocerías. Laminación. Su capacidad debe permitir atender simultáneamente a cuatro unidades con espacios de trabajo iguales al taller mecánico. En este taller se produce ruido molesto, por lo que conviene localizarlos alejados de la zona de pasajeros y oficinas y, de preferencia en dirección de los vientos dominantes. Cuarto de compresoras. Es necesario protegerlo para que el equipo no esté expuesto. a actos de vandalismo, por parte de los mismos trabajadores o curiosos. Cuatro o cinco metros cuadrados son sufi cientes para alojar a dos unidades completas de la capacidad necesaria para el taller.  A R E A D E C O M B U S TIB L E Generalmente los vehículos cuando están en movimiento requieren abastecerse de combustible (diesel o gasolina) cada 12 horas o más. Por lo que al diseñar una terminal se debe considerar un espacio en donde se abastezcan sin que interfiera el movimiento de entradas y salidas. La mejor ubicación de los tanques es en el exterior del edificio y separados de éste por muros resistentes al fuego. También se construyen subterráneos. La separación con respecto a las vías de comunicación o circulaciones debe ser como mínimo de 6 m. El tanque de almacenamiento puede estar a cierta distancia de los surtidores. Gasolinerías. Debido a las afluencias máximas de vehículos y el tiempo necesario para cargarlos de combustible y lubricantes, son necesarias de dos a cuatro bombas para combustibles diesel y gasolina; y los servicios de una estación de gasolina: aire, agua, inspección, refacciones, talleres, etcétera. Ca da islote de bombas tendrá dos para diesel y dos para supermexolina, y estar equipado con mangue ras abastecedoras de agua y aire a presión.

-

Cada una de las gasolinerías contará con una pequeña oficina, donde se ubica la caja y se almacenan los lubricantes. En el cálculo del tanque para combustible diesel se considera que cada autobús en salidas de corridas largas consume 400 litros. Para obtener el volumen se considera un 20% del total de las corridas diarias más un 50%. Este resultado se multiplica por el número de días que tarde en abastecerse de combustible.  S E R V IC IO S Se concentran en un edificio anexo a la terminal, con comunicación directa al patio

de maniobras para que pueda entrar con facilidad el equipo de mantenimiento. Subestación eléctrica. La planta auxiliar de energía eléctrica se proyecta para satisfacer únicamente la demanda de determinados circuitos como: taquillas y zonas de recibo y entrega de equipajes. Cuarto de máquinas. Este local alberga la subestación eléctrica, planta de bombeo y cisterna. Debe estar perfectamente ventilado. El piso que reciba la subestación eléctrica será de alta resistencia. Los muros estarán diseñados para contrarrestar las vibraciones del equipo de bombeo. Para que no baje la efectividad en cuanto a su servicio, deberá aplicarse el mantenimiento adecuado a todo el equipo. Cuarto de basura. Espacio que aloja los desperdicios y deshechos de la terminal. Deberá estar aislado de las demás zonas; principalmente de la zona pública y la zona administrativa. Contará con espacio suficiente para su recolección. IN S T A L A C IO N E S Iluminación. La iluminación por zonas se logra especificando más lámparas. La parte superior del techo soporta una caja que tiene no sólo la fuente luminosa, sino también las bocinas de sonido local para el anuncio de salidas. Se recomiendan los siguientes niveles de luxes: Oficinas 250 Salas de espera 125 Cocina 250 Estacionamiento 30 Vestíbulos 150 Iluminación auxiliar 5 Sanitarios públicos 75 Bodegas 50 Contra Incendio. Todo edificio de esta magnitud estará provisto con equipo contra incendio. Redes de hidrantes: a) Tanques para almacenar agua en proporción de 5 litros por m2 construido, reservada única y exclusivamente para surtir la red interna con el fin de combatir incendios; capacidad mínima de 20 000 litros. b) Dos bombas automáticas, autocebantes, cuando menos una eléctrica y otra con motor de combustión interna, con succiones independientes para surtir la red con una presión constante entre los 2.50 y 4.40 kg/cm2• c) Una red hidráulica para alimentar directa y exclusivamente a las mangueras contra incendio, dotadas de una toma "siamesa" de 64 mm de diámetro. d) Los gabinetes dotados con mangueras deben alcanzar un área de 30 m de

radio y su separación no debe ser mayor a 60 m. Las mangueras deben tener 38 mm de diámetro y ser de material sintético. e) Se instalarán reductores de presión para evitar que cualquier toma para manguera de 38 mm de diámetro exceda la presión de 4.20 kg/cm2. Debe haber areneros colocados en lugares estratégicos; éstos constarán de un bote arenero con capacidad de 200 litros y un pala. Debe haber una cisterna, una toma siamesa de 64 mm de diámetro con válvula de no retorno en ambas entradas de 7.50 cuerdas, cada una de 25 mm, móvil y de tapón macho. Gas Iíquido. Cuando en la azotea se coloca un tanque de gas, la tubería debe ser tipo "L", y separada a 20 cm de cualquier conductor eléctrico. Altavoces. Se instalarán en lugares de espera, restaurante y vestíbulos para informar al público de .las llegadas y salidas. M A T E R IA L E S Se recomienda usar materiales y acabados que requieran un mínimo de mantenimiento pero cuya apariencia sea higiénica. Pisos. Deben ser antiderrapantes. En las zonas públicas, el material más empleado es el mármol y granito de colores oscuros. Debe considerarse que son áreas por donde va a transitar constantemente una gran cantidad de gente. Muros. El acabado debe resistir raspaduras, golpes y rayones, de fácil limpieza. La textura debe propiciar un ambiente agradable, los colores claros proporcionan más luz. El concreto aparente y el mortero con pintura son los más utilizados, aunque existen diversos modelos de muros prefabricados que además acortan el tiempo de ejecución de la obra. Plafón. Actualmente pueden construirse los techos a base de estructuras de fierro, soportando láminas metálicas, de aluminio, acrílico, o prefabricados plásticos. Estructura. La modulación regular de entrejes es recomendable para librar claros grandes, con la finalidad de crear plantas libres que se puedan separar con muros divisiorios y cancelería. En este tipo de proyectos es lo más conveniente porque constantemente se transforman. R EG LAM EN T O DE CON STR UC CION Las disposiciones comprendidas en este capítulo se aplican a los servicios de autotransportes. Todas las líneas de autotransportes de pasajeros, cuyo final de ruta esté dentro de las zonas urbanas en las poblaciones del mismo Distrito, deberán tener estaciones terminales en los extremos de sus rutas, cuando en esos lugares se

estacionan regularmente tres o más vehículos de la línea, simultáneamente. Ubicación. Las terminales se acondicionarán fue ra de las vías públicas, en predios contiguos a ellas, con dos accesos amplios para los vehículos que hagan el servicio. Estos accesos estarán situados en los extremos del frente del predio a la vía pública, o en calles distintas, si el predio tiene dos o más frentes. Se destinará un acceso para la entrada y otro para la salida de vehículos, y además habrá entradas independientes para los pasajeros. Se establecerán sólo en predios que colinden con vías públicas que tengan anchura mínima de arroyo de 9.00 m, con banquetas de anchura mínima 1.50 m. Las terminales podrán destinarse al uso de una o varias líneas de autotransporte. Terreno. Los predios en que se establezcan las terminales de servicios urbanos estarán drenados. Se cercarán con rejas, barandales o alambrados que los separen de la vía pública. Las zonas para circulación de vehículos en el interior de la terminal estarán pavimentadas con un tipo de pavimento aprobado por la Dirección General de Obras Públicas. Contigua a la cerca que la limite de la vía pública, se construirá una banqueta que será el andén general para la circulación de pasajeros, con anchura de 2.40 m, limitada por una guarnición cuyo borde estará 20 cm sobre el nivel del pavimento, la banqueta tendrá pavimento aprobado por la Dirección General de Obras Públicas. Señales de tránsito. En todas las terminales se instalarán señales de tránsito visibles de día y de noche que marquen las zonas de peligro, y otros que indiquen el sentido en que debe hacerse la circula ción de vehículos, tanto en las entradas como en el interior de la terminal. En todo caso deben preferirse proyectos donde la circulación de vehículos se haga sin retrocesos obligados. Dimensiones de los vehículos. Las dimensiones más comunes de los vehículos serán las siguientes: Longitud 13.20 m Ancho total 2.60 m En caso especial se consultará al fabricante para que proporcione información de los nuevos modelos. Limitación de las dimensiones. La Dirección General de Obras Públicas está facultada para limi tar las dimensiones de los vehículos en determina das líneas, atendiendo a las anchuras libres del arroyo y a las construcciones o instalaciones exis tentes en las calles comprendidas en las rutas co rrespondientes, con el fin de que las vías públicas sean usadas al máximo de su capacidad para la circulación general de vehículos, y que se logre en ellas seguridad en el tránsito. Dimensiones de los accesos.

Las puertas de entrada y salida para vehículos

que hay dentro de la terminal, tendrán anchuras libres de 4.50 m como mínimo. En este caso, la Dirección General de Obras Públicas puede exigir su ampliación de acuerdo con la facilidad que tengan los vehículos para entrar o salir, atendiendo a que la circulación en la vía pública se haga en uno o en dos sentidos, y a la intensidad del tránsito en la misma. Las entradas para pasaje ros tendrán una anchura mínima de 1.20 m.

-

Patio de operación. La capacidad del patio de operación y estacionamiento de los vehículos que usen la terminal, estará en relación con el número de los que simultáneamente deben estar dentro del recinto de la misma en las horas de mayor afluencia de los pasajeros. En todo caso debe asignarse una superficie mínima de 55 m 2 para cada vehículo. Andenes. La subida y bajada, de pasajeros, y de vehículos, se hará por andenes de arribo. De prefe rencia se construirán aislados del andén general de circulación, colocados paralelamente entre sí, con anchura mínima de 1.20 m si son descubiertos, y de 1.80 m si están cubiertos. Su longitud será un metro mayor que la distancia entre los bordes más distan tes de las puertas de acceso interior y posterior situadas en un mismo lado de los vehículos. Canales de circulación. Los canales de circula ción de vehículos en las partes rectas comprendidas entre andenes, serán de tres metros de ancho, como mínimo. En las partes curvas de los canales los radios mínimos serán de 9.00 m, y la anchura mínima de los mismos en esas partes curvas será de 5.50 m. Este radio mínimo servirá para proyectar la curva tura de las banquetas en los accesos de la terminal. Cobertizos. En las terminales en que haya varias líneas de autotransportes, se construirán cobertizos sobre el andén general hechos de materiales incom bustibles, sostenidos con postes verticales y con vuelo de 1 .20 m hacia afuera de la línea de la guar nición, librando la altura máxima de los vehículos.

-

Servicios generales mínimos. Las terminales tendrán en su interior un edificio construido con materiales incombustibles, destinado a: o Servicios sanitarios para empleados de líneas que hagan uso de la terminal. o Servicio sanitario para el público. o La oficina de despachadores, de acuerdo a las necesidades del servicio y distribución de labores de personal de líneas que entren a la terminal, tendrá como mínimo 4 m2. Las dimensiones de esa construcción estarán en relación con las máximas afluencias de vehículos. Servicios de carga. Los servicios de autotrans portes de carga estarán obligados a estacionar sus vehículos en terminales cuando no estén prestando

servicio. Estas tendrán espacio suficiente para hacer fácil y seguro el movimiento de los vehículos y con tarán con servicios sanitarios y pavimentos.

IN S T A L A C IO N E S Hidráulica. Las terminales contarán con dotación de agua suficiente y con depósitos necesarios para el servicio regular, así como los de emergencia para casos de incendio, debiendo instalarse la tubería y aparatos necesarios para combatir los siniestros. Alumbrado. Se llenarán en los edificios las con diciones sobre Iluminación artificial, relativas a luga res de reunión, y en los patios de maniobras.  R E G L A M E N T O D E C O N S T R U C C IO N E S P A R A E L D IS T R IT O F E D E R A L (D . F .) Artículo 5. Para efectos de este Reglamento, las edificaciones en el Distrito Federal se clasificarán de acuerdo a géneros y rangos de magnitud. a)Comunicaciones y transportes, 1 000 m2 cubiertos b)Transportes terrestres ~estaciones y terminales) más de 1 000 m cubiertos Artículo 18. El (D. F.) establecerá las restricciones para la ejecución de rampas en guarniciones y banquetas para la entrada de vehículos, así como las características, normas y tipos para las rampas de servicio a personas impedidas y ordenará el uso de rampas móviles cuando corresponda. Artículo 53. Previa a la solicitud del propietario o poseedor para la expedición de la licencia de construcción a que se refiere el artículo 54 de este Reglamento, aquél deberá obtener del (D. F.): Terminales y estaciones de transporte. II. Licencia de Uso del Suelo con Dictamen Aprobatorio, para los siguientes casos: a)Terminales y estaciones de transporte de más de 20 000 m2 de terreno. Artículo 77. Sin perjuicio de Las superficies construidas máximas permitidas en los predios, para lograr la recarga de los mantos acuíferos, se deberá permitir la filtración de agua de lluvia al subsuelo, por lo que las futuras construcciones proporcionarán un porcentaje de la superficie del predio, preferentemente como área verde; en caso de utilizarse pavimento éste será permeable. Los predios con área menos de 500 m2 deberán dejar sin construir, como mínimo, el 20% de su área, y los predios con área mayor de 500 m2, los siguientes porcentajes: Superficie del predio Área libre (%) De más de 500 hasta 2 000 m 2 22.50 De más de 2 000 hasta 3 500 m 2 25.00 De más de 3 500 hasta 5 500 m 2 27.50 2 Más de 5 500 m 30.00

Cuando por las características del subsuelo en que se encuentra ubicado el predio, se dificulte la filtración o ésta resulte inconveniente, el (D. F.) podrá autorizar medios alternativos para la filtración o el aprovechamiento de las aguas pluviales. Artículo 78. Las edificaciones que, conforme a los Programas Parciales, tengan intensidad media o alta, cuyo límite posterior sea orientación norte y colinde con inmuebles de intensidad baja o muy baja, deberán observar una restricción hacia dicha colindancia del 15% de su altura máxima, sin perjuicio de cumplir con lo establecido en este Reglamento para patios de iluminación y ventilación. Se deberá verificar que la separación de edificios nuevos con predios o edificios colindantes, cumplan con lo establecido en el artículo 211 de este Reglamento, los Programas Parciales y sus Normas Complementarias. Artículo 80. Las edificaciones deberán contar con los espacios para estacionamientos de vehículos que se establecen en las Normas Técnicas y Complementarias. a) Terminales, 1 por 50 m2 construidos b) Estaciones, 1 por 20 m2 construidos Artículo 83. Las edificaciones estarán provistas de servicios sanitarios con el número mínimo, tipo de muebles y sus características que se establecen a continuación: Los locales de trabajo y comercio con superficie de 120 m2 y hasta 15 trabajadores contarán, como mínimo, con un excusado y un lavabo o vertedero. R E Q U E R IM IE N T O S M IN IM O S D E H A B IT A B IL ID A D Y F U N C IO N A M IE N T O Tipología local

Dimensiones

R E Q U E R IM IE N T O S M IN IM O S D E S E R V IC IO D E A G U A P O T A B L E Estaciones de transporte 10 litros/pasajero/día Estacionamientos 2 Iitros/m 2/día R E Q U E R IM IE N T O S M IN IM O S D E S E R V IC IO S S A N IT A R IO S Magnitud Escusados Lavabos Regaderas Estacionamiento: Empleados 1 1 Público 2 2 Terminales y estaciones de transporte Hasta 100 personas 2 2 1 De 101 a 200 4 4 2 Cada 200 más 2 2 1 Comunicaciones: Hasta 100 personas 2 2 De 101 a 200 3 3 Adicionales 2 1

R E Q U IS IT O S M IN IM O S D E IL U M IN A C IO N En el área de estacionamiento, el nivel de luxes de iluminación será de 30 lux. R EQU ISITO S M IN IM OS PA R A ES CAL ER AS Las escaleras para uso del público, tanto para estacionamiento como para las estaciones y terminales de transporte, serán de 1.20 m mínimo.  R EG LA M EN T O D E CON STR UC C ION PAR A UN A TER M IN AL EN UN A R EG ION PAR A CLIM A CALID O Forma del edificio. Es recomendable la forma alargada, o sea, una planta rectangular. Orientación. Las fachadas de mayor longitud de ben quedar perpendiculares a los vientos dominan tes. La fachada menor debe quedar de frente a 30° al Suroeste a partir del Sur.

Espacios exteriores. Los pisos y suelos exterio res deben recubrirse con vegetación pequeña o pa vimentos no reflejantes. Los muros se sombrearán con árboles de tallo alto y hoja perenne, de tal forma que no obstruyan el paso libre de viento, o bien, formando galerías perimetrales conocidos como cor tinas de vegetación colgante. Espacios Interiores. Las zonas de estar deben ubicarse sobre. una de las fachadas largas para aprovechar la penetración del viento. Las zonas que producen calor y humedad se deben integrar y ubicar en la fachada opuesta a los vientos dominantes. Accesos. Estos espacios se deben sombrear con portales, galerías o alerones grandes. Muros. Los muros en este clima deben tener las siguientes tres resistencias. Orientación del muro E/W S N

H M2°C K cal N 0.60 0.45 0.35

M2ºC 0.50 0.40 0.30

Los muros exteriores se protegerán del asoleamiento y de la lluvia con volados, vegetación, partesoles, pérgolas, etcétera. El acabado será decolores claros y texturas semirugosas. Techos. Tendrán las resistencias térmicas: Altura del techo hm2°C M2°C K cal W 2.70 m 1.50 1.30 Nota: Por cada 10 cm que se incremente o disminuya la altura, se puede disminuir o incrementar en un 20% la resistencia indicada. En caso de techos inclinados se tomará la altura promedio. Deben se inclinados con pendientes pronunciadas, aquellos de una, dos o más aguas, grandes aleros y de colores claros resistentes al viento. El espacio entre la cubierta y el cielo raso (cámara de aire) debe estar ventilada y protegida para evitar la introducción de roedores, insectos, etcétera. Ventanas. El área de iluminación y ventilación no será inferior al 15% de las superficies del espacio. La ventilación debe ser permanente, intensa y cruzada, los vanos de las ventanas deben protegerse contra la radiación solar con elementos de tipo regulables con porcentajes de sobra del 25 al 85%.

En general, es conveniente que todos los vanos y pórticos estén protegidos con mosquiteros. Clima artificial. Si se utiliza equipo de refrigera ción, es conveniente considerar lo siguiente: • Temperatura de 24° C y humedad relativa • Reducir infiltración de aire caliente y fuga de aire refrigerado sellando puertas y ventanas. • Usar ventiladores de ambiente refrigerado, permite operar con temperatura elevada. Seleccionar eficientemente los espacios habitables para evitar fugas o infiltración. R E G LA M E N TO P A R A V E H IC U L O S La Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer las especificaciones de peso, dimensiones y capacidades de los vehículos de autotransporte de pasajeros, turismo y carga que transitan en los caminos y puentes de Jurisdicción Federal.  R EFER EN C IA S Para la correcta aplicación de esta norma es necesario consultar: Reglamento sobre el peso, dimensiones y capacidad de los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal y la Norma Oficial Mexicana, además de la Industria Hulera, Llantas para camión, Especificaciones y métodos de prueba.  DEFIN IC IO N E S Autobús. Vehículo automotor de cuatro o más llan de más de 9 personas.

tas destinado al transporte

Autotanque. Vehículo cerrado; camión tanque; semirremolque tipo tanque; destinado al transporte de líquidos, gases licuados o sólidos en suspensión. Camión. Vehículo automotor de cuatro o más llan de carga.

tas, destinado al transporte

Camión remolque. Vehículo destinado al transpor te de carga constituido por un camión unitario con un remolque acoplado con mecanismo de articulación. Capacidad. Número máximo de personas, más peso del equipaje y paquetería que un vehículo al servicio de pasajeros puede transportar y para lo cual fue diseñado por el fabricante o constructor.

Condiciones de operación del vehículo. Cuan do el tanque de combustible está lleno, lubricantes y sistemas de enfriamiento y accesorios a nivel. Dimensiones. Altura, ancho y longitud máxima expresada en metros de un vehículo en condiciones de operación, incluyendo carga. Fuerza. Fuerza que ejerce sobre la superficie terrestre un vehículo en kilogramos fuerza (kgf). Peso bruto vehicular. Suma del peso vehicular y el peso de la carga, en el caso de vehículos de carga; o suma del peso vehicular y el peso de los pasajeros. equipaje y paquetería, en el caso de los vehículos destinados al servicio de pasajeros. Peso por eje. Concentración de peso, expresado en kilogramos fuerza (kgf) que un eje transmite a través de sus llantas a la superficie de rodamiento. Peso vehicular. Peso de un vehículo o combina ción vehicular con accesorios, en condiciones de operación, sin carga. Remolque. Vehículo con eje delantero y trasero, no dotado de medios de propulsión y destinado a ser jalado por un vehículo automotor. Semirremolque. Vehículo sin eje delantero, des tinado a ser acoplado a un tractocamión de manera que sea jalado y su peso sea soportado por éste. Tractocamión. Vehículo automotor destinado a soportar y arrastrar semirremolques y remolques. Tractocamión articulado. Vehículo destinado al transporte de carga, constituido por un tractocamión y un semirremolque. Tractocamión doblemente articulado. Vehículo destinado al transporte de carga, constituido por un tractocamión, un semirremolque y un remolque, aco piados mediante mecanismos de articulación.  C LA S IFIC A C IO N D E V EH IC U L O S Para los fines de esta norma, los vehículos se clasifican: Según su clase en: Nomenclatura Autobús B Camión unitario C Camión remolque CR Tractocamión articulado TS Tractocamión doblemente articulado TSR  E S P E C IFIC A C IO N E S DE PESO Concentraciones máximas de carga por eje. Las concentraciones máximas de carga por daño a pavimentos que se autorizan por eje de acuerdo al tipo de camino que transitan son las indicadas en la tabla de Pesos

máximos autorizados por tipo de eje y camión (toneladas). Peso bruto vehicular máximo autorizado. El peso bruto vehicular máximo autorizado a cada ve hículo o combinación vehicular, según el tipo de camino por el que transitan se indica en la tabla, sin que se exceda el peso máximo de diseño que indique el fabricante. Asimismo, la carga debe estar coloca da de forma que al cumplir con el peso bruto vehicu lar autorizado, la concentración de carga por eje no exceda lo establecido en la tabla de Pesos máximos autorizados por tipo de eje y camino (toneladas). D IM E N S IO N E S Dimensiones máximas autorizadas. Las dimen siones máximas autorizadas de longitud, ancho y altura para cada vehículo o combinación vehicular, según el tipo de camino por el que transitan se indica en la tabla de dimensiones de esta norma. Para las combinaciones vehiculares de tractocamión doblemente articulado y camión con remolque, que se autorizan para transitar por los caminos tipo "A", "8" Y "C", deben cumplir con las siguientes disposiciones de seguridad: a) Portar en la parte posterior de la combinación vehicular, un letrero fijo según las características del último semirremolque, con dimensiones de 0.80 m x 0.60 m, y leyenda "precaución, doble semirremolque", en fondo naranja reflejante o fosforescente y letras negras. b) No podrán transitar estas unidades cuando se presenten condiciones climatológicas desfavorables, como niebla y lluvia intensa. En estos casos se debe estacionar la unidad en un lugar donde no presente peligro para la circulación de otros usuarios del camino. c) Las combinaciones deben ceder el paso a los demás vehículos cuando la vía de circulación se encuentre congestionada. d) Las dimensiones sobre la longitud de los 31 m que se autoriza para este tipo de unidades por caminos tipo "A", entrarán en vigor a partir del 1 ° de noviembre de 1995. Antes dé esta fecha sólo podrán circular con una longitud máxima de 28.50 m por caminos tipo "A".  M E TO D O S D E P R U E B A Para el control del peso y dimensiones de los vehículos se utilizan sistemas de medición manuales o electrónicos, o bien, las tecnologías más avanzadas que se dispongan en el mercado. El control se debe efectuar considerando los siguientes aspectos: • La verificación se efectuará en puntos estratégicos que previamente haya determinado la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, sobre la Red Federal de Carreteras. • Esta verificación se hará en forma aleatoria para todas las unidades de autotransporte a que se refiere esta norma y que transiten por los caminos y



puentes de jurisdicción federal. La operación de la verificación se hará de tal forma que no se creen congestionamientos de tránsito sobre la vía de circulación.

 O B S E R V A N C IA O B LIG A TO R IA Vehículos de fabricación nacional. De conformi dad con el artículo 3° fracción XI, 40, fracciones 1, 111 y XVI, 41 Y demás relativos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la norma es de carácter obligatorio y, en consecuencia, los fabricantes y reconstructores de las unidades de autotransporte a que se refiere deberán producirlos en forma tal que cumplan con las especificaciones técnicas y de seguridad y demás requisitos previstos en la misma. Vehículos de importación. Los vehículos de au totransporte de procedencia extranjera a que se re fiere esta norma, requieren, para su internación al país de acuerdo con el artículo 53 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que previamente cuenten con el certificado o autorización por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Dirección General de Transporte Terrestre o de organismos reguladores extranjeros que hayan sido reconocidos por esta dependencia. Vehículos de operación. Los vehículos de auto transporte que circulen por los Caminos y Puentes de Jurisdicción Federal a que se refiere esta Norma que no cumplan con estas características y especifi caciones, no podrán transitar por los caminos y puentes de Jurisdicción Federal.  SANCIO NES El incumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Norma serán sancionadas conforme a lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el reglamento sobre el peso, dimensiones y capacidad para los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal y demás ordenamientos jurídicos que resultan aplicables.  VIG ILANCIA La Secretaría de Comunicaciones y Transportes es la autoridad competente para vigilar el cumplimiento de la presente norma y de notificar anomalías para su corrección posterior.  C ONCO RD ANCIA CO N NO RM AS INTERNAC IO NALES Esta norma fue elaborada con fundamento en las condiciones de la infraestructura carretera nacional y tomando en cuenta las características y especificaciones del parque vehicular existente, por lo que no es congruente con ninguna reglamentación

internacional sobre la capacidad, peso y dimensiones de los vehículos. LO N G ITU D ES M AXIM AS AU TO R IZ AD AS PO R TIPO D E VEH y ICULO CAM IN O (M ETRO S) CONFIGURACION TIPO DE DEL TIPO DE CAMINO VEHÍCULO VEHICULO A4 y A2 82 (4/6)

Autobús

A=

PESO TON.

2.6 0

84 Y 82

PESO TON.

A= 2.6 0 L= 14.00

A= 2.60

L= 14.00

C

L= 14.00

4a

13.50

13.50

6

17.50

17.50

PESO TON.

11.5 0 15.5 0

D

PESO TON.

A 2.60 = L= 12.50 10.50 14.00

llantas Dos Ejes Autobús

A= 2.6 L= 0 14.00

A= 2.6 L =0 14.00

A= 2.60 L= 14.00

6a

19.00

19.00

8

22.00

22.00

16.5 0 19.5 0

A= 2.60 L= 12.50 15.50 17.50

llantas Tres Ejes Autobús 10

2.6 0 L= 14.00

A=

26.00

A= 2.60 L= 14.00

26.00

A= 2.6 0 L= 14.00

23.00

A= 2.60 L= 12.50

20.50

llantas

Tres

Ejes Autobús

10 a

A= 2. L =6 14.00

A= 2.6 L =0 14.00 26.5 0

A= 2.6 L =0 14.00 26.50

A= 2.60 L= 12.50 24.00

21.50

12

30.5 0

30.50

llantas Cuatro Ejes A = Ancho del vehículo L = Longitud del vehículo H = Altura del vehículo 4.15 m El Peso Bruto Vehicular (PBV) máximo autorizado se puede incrementar hasta un 5% si el vehículo está equipado con suspensión neumática o equivalente en todos sus ejes, excepto en el eje direccional.

27.50

24.50

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF