Vivir Bien Ensayo
July 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Vivir Bien Ensayo...
Description
TEMÁTICA:
¿Se aplican los conceptos y principios de “Vivir Bien” en la actual coyuntura?
I. INTRODUCCIÓN
En Bolivia junto al denominado “Proceso de Cambio” se implementó el concepto del “Vivir Bien” junto a una serie de políticas y reformas destinadas a establecer un nuevo estado pluricultural y nacional. En este ensayo se abordará el tema del “Vivir Bien” y se responderá a la interrogante: ¿Se aplican los conceptos y principios de esta en la coyuntura actual? Vivir Bien o Buen Vivir, es la vida en plenitud. Es saber vivir en armonía y equilibrio, en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia. Y ese justamente es el camino y el horizonte de la comunidad; implica primero saber vivir y luego convivir. No se puede Vivir Bien si los demás viven mal, o si se daña la Madre Naturaleza. Vivir Bien significa comprender que el deterioro de una especie es el deterioro del conjunto. (Huanacuni, 2014) Para comprender mejor el concepto de “Vivir Bien” se desarrollan los trece principios: Suma Manq aña, Suma Umaña, Suma Thokoña, Suma Ikiña, Suma Irnakaña, Suma Lupiña, Suma Amuyaña, Suma Munaña, Munayasiña, Suma Ist aña, Suma Aruskipaña, Suma Samkasiña, Suma Sarnaqaña, Suma Churaña, suma Katukaña. En cuanto a la actual coyuntura coyuntura política en la que está enmarcado el país, se toma en cuenta el crecimiento de la economía, la reducción de la pobreza y desigualdad. Las políticas internacionales y nacionales en relación a los trece
puntos del “Vivir Bien”, y los efectos de las primeras en la segunda. Así mismo las contradicciones que surgen de la interacción de ambas y el uso del concepto en los medio de comunicación. El siguiente ensayo se divide en cinco partes, una primera parte introductoria, una segunda para la descripción del problema, una tercera para el desarrollo argumental, una cuarta para las conclusiones y una quinta para la bibliografía.
II. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El “Vivir Bien” surge como expresión propia de la cosmovisión andina a finales del siglo pasado, con el fin de aproximarse a prácticas, visiones y concepciones, espacios de construcción y complementación propias del mundo andino. Según María Eugenia Choque Quispe “Es el ideal buscado por el hombre y la mujer andina, traducido como la plenitud de la vida, el bienestar social, económico y político que los pueblos anhelan. El desarrollo pleno de los pueblos”. En la región de Los Andes, en países como Perú, Ecuador y Bolivia, el significado varía ligeramente, desde “criar la vida”, “vida dulce”, “buena vida”, etc. Además si se analiza más m ás a fondo la expresión podemos encontrarnos con la inexistencia de la misma expresión en la realidad etnográfica. Sin embargo no se abordara el debate de la existencia o no de la misma. Si no la aplicación de los conceptos y principios en el contexto nacional. De esta manera nos encontramos ante un ideal de los pueblos andinos, que si bien surge hace varios años atrás, encuentra por fin su espacio en la coyuntura actual mediante la acción política del partido de gobierno boliviano. Este mismo lo utiliza para realzar los fines de sus acciones y medidas en el territorio nacional. Sin embargo de los trece puntos que conforman el “Vivir Bien”, solo sale a relucir el “Suma Manq aña”, que significa: “saber comer”. Es habitual toparse con algún spot publicitario ocasionalmente mencionando la seguridad alimentaria y la construcción de viviendas sociales, citando la frase “para el Vivir Bien”. De esta forma sse e distingue la problemática problemática del presente presente ensayo.
III. DESARROLLO ARGUMENTAL
Para hablar acerca del “Vivir Bien” en la coyuntura actual es necesario
referirnos a sus trece principios y a partir de cada uno de ellos examinar si estos se aplican. Para comenzar tenemos al “Suma Manqaña” o saber comer, que se refiere según Huanacuni a: “Saber alimentarse, que no es equivalente a llenar el estómago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna nueva se ayuna; y en la transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar cinco días (dos días antes y dos días después del Willka Ura (día del sol Solsticio de Invierno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través de las ofrendas damos alimentos también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos. La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de la época, del tiempo, y el alimento del lugar”. En
Bolivia
la
producción alimentaria y las políticas referidas a este tema, sí se han dado a lugar y la cultura andina culinaria son partes importantes de la sociedad boliviana. Por lo tanto “Suma Manqaña” se aplica al contexto nacional y la coyuntura política. Además el saber alimentarse o saber comer, es parte de ser boliviano, al menos en lo que se refiere a la gastronomía típica. Sin embargo acá se puede realizar una importante observación y es el importante incremento del consumo de comida chatarra y el aumento de la obesidad en la población. Es en este punto donde se puede notar la falencia no solo de la sociedad sino de la inefectividad de las medidas en salud y conciencia alimentaria en lo que se refiere al “Saber Comer”, como uno de los principios del “Vivir Bien”. Tenemos después al “Suma Umaña” o saber beber. Según Huanacuni: “Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando de beber a la Pachamama, a los achochillas, a las awichas. Beber, Beber, tomar, ch’allar completarse (chuymar montaña, chuymat apsuña, chuymat sartaña jawirjam sarantañataki) entrar al corazón, sacar del corazón y emerger del corazón para fluir y caminar como el rio.” Claramente se puede hacer referencia a la falta de control y consumo indiscriminado de bebidas alcohólicas en la sociedad boliviana, las políticas en cuanto este tema son muy escazas y el consumo se incrementa precisamente en festividades que involucren actos culturales y ancestrales, dándose a lugar un sinfín de tragedias a causa del no “saber beber”.
Sin embargo en Bolivia son muchas las ch’allas que se realizan al año y
son parte de la cultura ancestral, junto a festividades y actividades religiosas o de cualquier índole; pero en lo que se refiere al “saber beber” como principio del “Vivir Bien” este no se cumple en el sentido idóneo que establece este concepto. El tercer principio “Suma Thokoña” o saber danzar, según Huanacuni: “Entrar en relación y conexión cosmotelúrica, toda actividad debe realizarse con dimensión espiritual”. Se desarrolla abiertamente sin lugar a dudas integralmente dentro de la sociedad boliviana. Las políticas culturales que ha tomado el partido de gobierno apuntan claramente a la implementación de este principio dentro de la sociedad boliviana. Como cuarto principio tenemos a “Suma Ikiña” o saber dormir. Según Huanacuni: “Se tiene que dormir dos días, es decir dormir antes de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene que dormir la cabeza al norte, los pies al sur, en el hemisferio norte la cabeza al sur s ur y los pies al norte”. Claramente se trata de un principio que no puede verse más que desde el punto de vista de idealista. Se trata de un principio que si bien puede estar presente en alguna porción de sociedad boliviana, las políticas que pueden tomarse o que se intenten int enten abordase no resultarían efectivas y no se tiene ningún antecedente más que el que el educativo o informativo respecto a los principios del “Vivir Bien”. El quinto principio “Suma Irnakaña” o saber trabajar. Según Huanacuni “Para el indígena originario el trabajo no es sufrimiento, es alegría, debemos realizar la actividad con pasión, intensamente (Sinti pacha)”. De acuerdo a este principio y la coyuntura nacional podemos argumentar que en Bolivia la población obrera de mayor número siempre ha sido la indígena, y la sigue siendo por tratarse de la mayor parte de la sociedad. En cuanto a políticas se han tomado numerosas medidas para apoyar al trabajo y a la creación de numerosas fuentes de empleo. Sin embargo en lo que se refiere a este principio se puede argumentar que si está presente y es parte indiscutible de Bolivia el “Saber
Trabajar”. Por tratarse del boliviano es común considerarlo como una persona trabajadora inclusive por parte de países vecinos. “Suma Lupiña” o saber meditar, según Huanacuni:”Entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno (Amiki) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch’uju) y como consecuencia de esta interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad”. Se trata de otro principio que no está extendido dentro de la coyuntura política nacional, al menos no abiertamente. “Suma Amuyaña” o “saber pensar”, según Huanacuni: ”Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq armt’asa chuman thakip saranlañani (sin perder la razón caminemos la senda del corazón)”. Este principio hace parte del conjunto idealista que no ha tenido efecto, ni está presente en la sociedad boliviana, en una porción muy reducida es posible que si haya sido adoptado como un principio fundamental. Sin embargo ni políticas ni otras medidas han sido tomadas para hacerse uso de este principio. Suma Munaña, Munayasiña o “saber amar” y ser amado, según Huanacuni:”El proceso complementario warmi chacha, el respeto a todo lo que existe genera la relación armónica”. Presente en la cultura andina sin embargo no adoptada en la l a sociedad boliviana, donde preponderantemente se encuentran casos de maltrato de pareja y machismo cultural. Las medidas políticas para que se aplique este principio fueron tomadas y son numerosas las campañas para frenar el maltrato a la mujer. Se puede argumentar de este modo que en la coyuntura nacional el principio “Saber Amar” no está presente; pero deben ser implementados para una mejor calidad de vida. Suma Ist aña o saber escuchar, según Huanacuni:”En aymara ist’aña no sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también”. En Bolivia lo que escasea sin lugar a dudas es la presencia de este principio en todos los ámbitos posibles, el diálogo y la necesidad del mismo deberían ser partes integrales de la educación y de la
educación de la misma. En la sociedad boliviana primero se toman las medida de presión y luego se las terminan t erminan con el dialogo, saber escuchar es uno de los pilares fundamentales de una sociedad sana. Y forma parte de la educación moral de la persona. Suma Aruskipaña o hablar bien, según Huanacuni:”Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar, para aportar, recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es por eso que hay que hablar bien”. Otra crítica que se puede realizar a la coyuntura política nacional actual es la falta f alta de este principio. Suma Samkasiña o saber soñar soñar,, según Huanacuni:”Partimos del principio de que todo empieza desde el sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad. A través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida”. Forma parte del grupo de principios idealistas y utópicos que establece el concepto del “Vivir Bien”. Según la Psicología los sueños son expresiones y pulsiones del inconsciente que se manifiesta en el estado onírico con el fin de aliviar los impulsos retenidos por le l e consciente. Este principio se puede referir a la salud mental de la persona, y que debe ser tomado como medidor de la misma. Suma Sarnaqaña o saber caminar, según Huanacuni:”No existe el cansancio para quien sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres”. Podemos situar a este principio dentro del ámbito de la salud y deporte dentro del estado plurinacional, en cuanto a políticas desarrolladas en este tema dentro de la coyuntura actual se puede argumentar que está presente ya que se ha realizado mucho énfasis en los beneficios del deporte y la construcción de espacios deportivos, principalmente en Cochabamba y se avanza sin lugar a duda en este tema.
Suma Churaña, suma Katukaña o saber dar y saber recibir, según
Huanacuni:”Reconocer que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fuerza de la “Madre Tierra”, fluir como la “Madre Agua” y todo lo que la vida nos da. Se puede argumentar que este principio está presente dentro de las costumbres indígenas, puesto que siempre que se inicia un negocio o actividad se acostumbra la ch’alla y así mismo cuando se va bien en el emprendimiento realizado se acostumbra agradecer a la “Madre Tierra”. Dentro de las políticas relacionadas a este principio se puede decir que son varias las formas for mas en las que se apoya a las costumbres de este tipo desde el Ministerio de Culturas y desde todos los emprendimientos del Estado, que se inclinan ante la conservación de tradiciones culturales en la sociedad boliviana. Hablando de la coyuntura actual tenemos que durante la década 20042014, la economía boliviana creció a una tasa anual promedio del 4,9% debido a los altos precios de las materias primas y una política macroeconómica prudente. Como consecuencia, la pobreza moderada se redujo del 59% al 39%, entre 2005 y 2014, y el coeficiente de Gini de desigualdad bajó de 0,60 a 0,47. Debido a un contexto internacional menos favorable, el crecimiento del PIB se redujo de un pico de 6,8% en 2013 a cerca de 4% en 2016 y la reducción de la pobreza y desigualdad ha perdido impulso. El efecto de los bajos precios de las materias primas fue contenido por un impulso fiscal que aprovechó los recursos acumulados en la bonanza y el financiamiento f inanciamiento directo del Banco Central de Bolivia (BCB) a las empresas públicas. Las reservas internacionales son aun altas pese a que disminuyeron desde US$ 15.100 millones, a finales de 2014, a cerca de US$10.100 millones a fines de 2016. Entre tanto, los ahorros fiscales alcanzan a alrededor del 15% del PIB y la deuda pública bruta está cerca del 40%.
Con el objetivo de mantener un crecimiento alto, continuar reduciendo la
pobreza y mejorar el acceso a servicios básicos; a principios de 2016 fue aprobado el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020. Este plan incluye un amplio programa de inversiones públicas, financiado por los ahorros acumulados en la bonanza, créditos del BCB y endeudamiento externo. Entre otras áreas, se contemplan inversiones en infraestructura, exploración de hidrocarburos, industrialización de gas natural (fertilizantes y plásticos) y generación termo e hidroeléctrica. El plan también apela a un mayor dinamismo del sector privado y de la inversión extranjera directa. El Gobierno quiere mostrarse optimista y anticipa un crecimiento del 4,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2017, pero los organismos internacionales guardan algo más de cautela y prevén sólo un 3,9 por ciento, lo que, según economistas nacionales, es una muestra de la agudización de la desaceleración económica para Bolivia para este año que comienza. El proyecto de ley aprobado por la Asamblea Legislativa que dio paso al referéndum del 21 de febrero, consulta fue contrario a las pretensiones del presidente Evo Morales de presentarse como candidato a los comicios generales de 2019. El Jefe de Estado con más años de gobierno en Bolivia, confiaba en que esa consulta le permitiese postularse para otro periodo gubernamental, sin embargo, el 51 por ciento de población electoral le dio las espaldas. Los ingresos florecientes del país en estos 10 años de gestión, gracias a los precios altos de las materias primas, especialmente de las exportaciones del gas, lo que permitió invertir en carreteras y otras infraestructuras. El país, al igual que otras naciones exportadoras de materias primas de América Latina, se va a enfrentar en los próximos años a un ajuste económico muy difícil, lo que probablemente erosionará aún más el apoyo al caudillo. Si el señor Presidente Evo Morales es sabio, tratará de evitar el desastre económico y político que se observa en Venezuela y buscará fortalecer la economía del gas, permitiendo al mismo tiempo aceptar a posibles sucesores para conversar y competir libremente. A diferencia de Chávez o de Argentina,
Cristina Fernández de Kirchner, Morales tiene la oportunidad de dejar algunos legados positivos; pero para ello tiene que q ue aceptar el límite de sus pretensiones. Un aspecto importante que se demanda sobre todo desde el sector agroexportador es es que dev devalúe alúe el boliviano respecto al dólar para amortiguar el impacto de la crisis, como lo están haciendo haciendo países que circ circundan undan a Bolivia. Sin embargo, desde el Gobierno se desestima esta medida. ¿Qué dicen los especialistas? "Mi conclusión es que devaluar es un tema muy complejo. No es simple. Bolivia ha entrado a un tipo de cambio fijo y sobre esa medida habría que reflexionar muchísimo, porque porque si se devalúa unos puntos y no pasa nada, pu puede ede generar expectativas muy peligrosas. Con países devaluando su moneda, la economía boliviana pierde en competitividad y acceso a mercados, dicen los analistas. En suma: el perjudicado es el sector exportador. exportador. Machicado expresa al respecto que "no podemos afectar al sector exportador porque es la única garantía de la estabilidad económica del país. Afectarlo es como matar a las gallinas de oro”. Se debe poner énfasis en que el modelo económico que erigió el Ejecutivo desde 2006 se basa en el aprovechamiento de los recursos naturales
y en la
redistribución de esos ingresos a través de bonos sociales que permiten permiten generar demanda interna. No obstante, se espera que a partir del próximo año se recojan los frutos de la industrialización, con la puesta puesta en marcha de la planta de urea, proyectos hidroeléctricos, hidroeléctricos, eólic eólicos os y geotérmicos. El Desempeño de la economía en Bolivia, enero - abril 2017 se anota que la caída de los precios de las materias primas fue una situación situación que el país superó en 2009. Esta situación situación no ha incidido en el crecimiento ec económico onómico de Boliv Bolivia, ia, que ha sabido mantener un nivel récord de crecimiento logrado hasta la fecha”. El desafío es que se siga esa tendencia. Vivir Bien o Buen Vivir, es la vida en plenitud. Es saber vivir en armonía y equilibrio, en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia. Y ese justamente es el camino y el horizonte de la comunidad; implica primero saber vivir y luego
convivir. No se puede Vivir Bien si los demás viven mal, o si se daña la Madre Naturaleza. Vivir Bien significa comprender que el deterioro de una especie es el deterioro del conjunto.
IV. CONCLUSIONES Como conclusiones, se tiene que son varios los principios y conceptos que están presentes dentro de la coyuntura actual, y así mismo son varios los que no por sus características. El “saber comer”, “saber trabajar”, “saber “ saber andar”, saber danzar”, “saber dar y recibir”, son los cinco c inco principios más resaltantes que sí se presentan en la sociedad boliviana en la actualidad, sin embargo el resto de principios por tratarse de conceptos muy idealistas o utópicos que toda sociedad moderna desearía incorporar son principios que solo las personas pueden decidir si adoptar o no. La educación podría lograr mejores resultados aplicando estos a la formación. Sin embargo para el tema de este ensayo solo podemos concluir que el resto de principios como “saber tomar”, “saber escuchar”, “saber hablar”, “saber soñar”, son principios que no están presentes en la coyuntura actual, que si bien son la mayoría del total de principios para llegar a conformar el “Vivir Bien” son principios que deberían ser optativos, para llegar a este fin, sin embargo también se puede argumentar que el concepto de “Vivir Bien” es un conjunto de reglas morales muy relacionadas a la cosmovisión andina pero que también están presentes en la educación moral tradicional, si bien apoyan a una lucha contra el Capitalismo o se ha encaminado de esa forma por países como Ecuador y Bolivia, son pocos los principios que apuntan hacia ese fin. Es así que los conceptos y principios del “Vivir Bien” no están firmes en la coyuntura actual pero son un puente hacia una mejor sociedad, la cual debe decidir por sí misma adoptar y seguirlos, la educación promoviendo estos mismos sería fundamental para la l a conservación de tradiciones envueltas en los principios más enraizados en la sociedad boliviana. Pero como conclusión se puede aseverar que no están presentes en su totalidad ni en su mayoría estos principios y conceptos del “Vivir Bien” en la coyuntura actual”.
V. BIBLIOGRAFÍA HUANACUNI, “Vivir Bien” y descolonización. Vivir Bien: ¿paradigma nocapitalista?” CIDESUMSA, 2011
ALBÓ, Xavier “Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo? Vivir Bien: ¿paradigma no-capitalista?” CIDESUMSA, 2011.
MAMANI Ramírez, Pablo, “Qamir qamaña: dureza de “estar estando” y dulzura de “ser siendo”, Vivir Bien:¿paradigma no-capitalista?” CIDES-UMSA, 2011.
View more...
Comments