Vivero Forestal

January 5, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Vivero Forestal...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

PRÁCTICA Nº 01 VIVERO FORESTAL CURSO

: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA FORESTAL

INTEGRANTES

: ALVA RODRÍGUEZ, Yovar  CALERO REYES, Keiko Mireille  DE LA MATTA ALEGRÍA, Francis  LLIHUA QUISPE, Damaris Lizbeth  RAMOS GONZALES, Yoel Efraín  RAMOS YARANGA, Erick  RODRÍGUEZ PÉREZ, Solange  RODRÍGUEZ VIERA, Armando  SAAVEDRA ALEGRÍA, Pablo Maharaj Ji  TEODORO DE LA CRUZ, Kevin Yordi

DOCENTE

: ING. VERGARA PALOMINO, Jorge Luis ING. ALBUJAR NATEROS, Yoc-lin

FECHA DE EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA

: 12 - 13 /04/2018

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME

: 16/05/2018

TINGO MARÍA – PERÚ 2018

2

P.1 VIVERO FORESTAL

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

I.

1.1.

Objetivos..................................................................................................................... 3

II.

REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................... 4

III.

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 8

3.1.

Ubicación política y extensión.............................................................................. 8

3.2.

Equipos ....................................................................................................................... 9

3.3.

Materiales ................................................................................................................... 9

3.4.

Metodología ............................................................................................................... 9

IV.

RESULTADOS .............................................................................................................. 10

4.2. Herramienta e insumos que se necesitan para la producción de las plantas en el vivero ........................................................................................................................... 11 4.3.

Bolsas ........................................................................................................................ 11

4.4.

Capacidad................................................................................................................. 12

VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 13

3

I.

INTRODUCCIÓN

El presente informe, quiere dar a conocer aspectos básicos de instalación y levantamiento topográfico con wincha de vivero forestal, perteneciente a la Facultad de Recursos Naturales Renovables (FRNR) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María. El levantamiento realizado con la wincha se encuentra dentro del marco de la planimetría, que es parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a presentar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de las alturas. Los viveros forestales son el punto de partida de un cambio necesario para revertir la degradación de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la población.

1.1. Objetivos



Descripción de elementos que componen el vivero forestal.



Representación planimétrica del vivero forestal.

4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

 Planimetría Solo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal imaginario que se supone es la superficie media de la tierra, por ende no se toma en cuenta la altura. Estas medidas se pueden realizar a través de puntos. Medidas directas

Longímetros

  

Cinta de acero (10, 15, 20, 30 o 50) Cadena (trabajo de poca aproximación o terreno abrupto) Metro

El metro Es la unidad principal de unidades de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un intervalo de 1/299 792 458 de segundo. Múltiplos del metro: el metro es una unidad demasiado pequeña para medir algunas distancias. En estos casos se utilizan los múltiplos del metro, que son unidades mayores. Colocados de mayor a menor, son los siguientes: Miriámetro 1 mam Kilómetro 1 Km Hectómetro 1 hm Decámetro 1 dam

= = = =

10 000m 1000m 100m 10m

Submúltiplos del metro: para pequeñas distancias se necesitan unidades menores que el metro, estas unidades son los submúltiplos del metro. Colocadas de mayor a menor, son: El decímetro es la décima parte del metro 1dm El centímetro es la centésima parte del metro 1cm El milímetro es la milésima parte del metro 1mm

= 0.1m = 0.01m = 0.001m

5

 El vivero forestal Los viveros son áreas con instalaciones utilizadas para la producción de plantas en cantidades y calidad deseadas; proporcionándoles los cuidados necesarios (González 1995). El lugar donde se instalará debe reunir cuatro condiciones: disponibilidad de agua durante todo el año, protección del viento intenso y las heladas, posibilidad de cercar el área, proximidad a una comunidad para facilitar su atención, cuidados y vigilancia (González 1995).  Tipos de viveros Los viveros permanentes se caracterizan por tener instalaciones fijas que se destinan a la producción de plantones durante muchos años; se ubican en terrenos planos, sus instalaciones generalmente son costosas y no es necesario que estén cercanas a los sitios de reforestación. González (1995) clasifica a los viveros forestales en permanentes o estables y transitorios o volantes, de acuerdo con su ubicación, tamaño de producción e instalaciones. Dicha clasificación está basada en la realizada con anterioridad por Vidal y Constantino (1959).  Proceso de producción de plántulas Sembrar directamente las semillas en el campo es el método más antiguo, pero presenta alta mortandad y poco crecimiento, motivo por el cual se emplean en los viveros dos formas de producción de plantones: por producción sexual (utilizando semillas) o por reproducción asexual o vegetativa (Fonseca 2004).  Protección en el vivero Las mallas tipo Raschell, actúan como sombreadoras, filtran la luz solar según su tramado y porcentajes ofreciendo distintos grados de sombra, provocan un descenso de la temperatura y de la insolación de la zona cubierta, con lo que

6

el cultivo transpira menos y pierde menos agua. Además evitan las quemaduras. Las mallas del tipo Raschell son de un tejido anudado de alta resistencia y duración con diferentes densidades, fabricado a partir de cintas de polietileno de alta densidad con rasgaduras que no se corren y son tratadas especialmente contra rayos ultravioleta (UV) permitiendo una duración de hasta cuatro temporadas de uso con excelentes propiedades mecánicas y gran estabilización térmica y lumínica (Robledo 2004). Se confeccionan de diferentes colores proporcionando 50, 60 y 80% de sombra, siendo los de color negro los más utilizados para la producción de plantones forestales y las de color rojo para la propagación de plantas ornamentales (Vela y Hernández 2002). Son económicas y multifuncionales, permiten controlar diversas condiciones de luz, temperatura y humedad. Son populares en el sector de la reforestación, empleándose como techo sombra en la producción de plantones forestales, como también en el sector agrícola, entre otros (Vicente 2003).  Producción en viveros de alta tecnología A partir de la instalación del primer vivero forestal de alta tecnología en el 2004 por FONDEBOSQUE se reemplazaron, en viveros de este tipo, las tradicionales bolsas de polietileno por tubetes de polipropileno; empleándose, para el Pinus radiata D. Don, tubetes T115 con una capacidad de 115 cm 3, permitiendo un mejor aprovechamiento del sustrato. Estos envases tienen características definidas, como por ejemplo en su diseño que permite la poda radical (Stuewe 2006) presentándose como una ventaja frente a las bolsas de polietileno, en donde muchas veces ocurre un crecimiento de la raíz en espiral (Gonzáles 1995, Liegel y Venator 1987).  Criterios para instalar un vivero Según el PNUMA (2002), el primer paso en la construcción del vivero es la selección delsitio o ubicación. Parece un tema fácil, pero debe decidirse con

7

cuidado, sobre todo si se trata de un vivero permanente y una mala ubicación puede complicar mucho los trabajos posteriores.  Orientación Se debe construir el vivero con una orientación de norte a sur (Flores, 1996). La orientación del terreno respecto al sol, debe permitir una buena distribución de la luz solar. Si el vivero está orientado al norte puede estar expuesto a vientos e insolación todo el día (PNUMA, 2002).  Tamaño del vivero Puede decirse que por cada 1000 plantones de producción se necesitan unos 10 m2 de camas, más para caminos y sendas; totalizando entre 16.5 y 20 m 2 por cada 1000 plantas (INTA, 2000).  Camas de almacigueras Son canteros especiales donde se ponen a germinar las semillas para después trasplantar las plantitas a los envases. En los almácigos se brindan a las plantitas todo lo necesario para desarrollarse: media sombra, humedad, protección contra vientos y suelo rico. En general, se utiliza una superficie de 0.5m2 de almácigo por cada 1000 plantas. Si se producen pocas plantas, los almácigos pueden construirse en cajones de verduras (INTA, 2000).  Infraestructura de circulación (calles) Los canteros (camas) se separan por sendas de unos 30 o más centímetros de ancho, lo suficiente como para poder pasar cómodamente con una carretilla. Cada tanto cantero, es bueno dejar una calle más ancha como para poder pasar con un tractor o una camioneta, para el transporte de materiales del vivero o para el despacho de las plantas (Díaz, 2000).

8

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación política y extensión

El Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado a 1,5 Km de la ciudad de Tingo María, en el margen izquierdo de la carretera Fernando Belaunde de Terry tramo Tingo María - Lima. Políticamente pertenece al distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, región Huánuco Cuenta con una extensión de 217,22 ha, de las cuales sólo 185 ha presentan cobertura boscosa, la superficie restante ha sido perturbada por actividades antrópicas como cultivos ilícitos en las partes altas del BRUNAS en la década de los años 70. Del total de cobertura boscosa, 76.5 ha se encuentran dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Tingo María. En la Figura Nº1, se muestra la ubicación del Bosque Reservado de la UNAS.

Fuente: Google Earth

Figura Nº1: Ubicación Vivero Forestal, Imagen Google Earth 2018.

9

3.2. Equipos 

Celular con cámara

3.3. Materiales



Wincha de 50m



Camisa o polo manga larga



Pantalón



Botas



Cuaderno de notas



Lapicero



Paleógrafo

3.4. Metodología

Para el desarrollo de la práctica, el día 23 de abril a las 14:00 horas, los estudiantes de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Especialidad de Ing. Forestal código 2018 se reunieron en el vivero forestal, para ubicar los puntos de medición. Para medir distancias, es necesario identificar los puntos de longitud de medida, luego el operador mediante señales, indicará al ayudante que se mueva a la izquierda o a la derecha, se repetirá este procedimiento hasta completar la longitud.

10

IV. RESULTADOS 4.1. Área Total El vivero forestal, cuenta con un área total de 3800.039 m2 de superficie plana. 65.95 m

A=BXH

57.62 m

Área total del vivero = 57.62 m x 65.95 m Área total del vivero = 3800.039 m2 Perímetro total del vivero = 247.14 m

Fotografía Nº1: Plano de la distribución del Vivero Forestal.

11

4.2. Herramienta e insumos que se necesitan para la producción de las plantas en el vivero  Herramientas En el almacén encontramos las siguientes herramientas: como carretilla, palas de corte, rastrillo, martillo, serrucho, machete, cincel, balde, regadera, cavador, cuchilla de injertar, tijera de podar y alicate.  Almacén Preparación de sustrato Sustrato es la mezcla de suelo y abono para que se desarrollen las plántulas. Los materiales más utilizados son: tierra negra, arena y aserrín, logrando tener una mezcla suelta que permita una buena infiltración del agua. Se puede utilizar la siguiente mezcla (relación 3:2:1); es decir, 3 carretilladas de tierra negra, 2 baldes de arena, 1 de abono. Camas de crecimiento Son lugares donde las plantas continúan su crecimiento, luego que han sido repicadas o enfundadas, hasta cuando son llevadas para el trasplante en suelo definitivo. Las camas se construyen de 1.45 m. de ancho 1.25 m y el largo de 12 m.

4.3. Bolsas Cuadro Nº 01: Tamaños de Bolsas de polietileno Tamaño de la bolsa 6x10 pulgadas 4 x7 pulgadas 7x10 pulgadas 10x15 pulgadas Fuente: Elaboración propia

Registro fotográfico

12

4.4. Capacidad

El vivero forestal cuenta con 72 camas, y el callejón principal es de 3m, en el cuadro Nº 02, se detalla la capacidad de bolsas de plantones x cama.

Cuadro Nº 01: Capacidad de bolsas x cama Área de la cama

1.20 m x 12 m

Tamaño de bolsas

Capacidad de bolsas x cama

6x10 pulgadas

546 unidades

4 x7 pulgadas

1276 unidades

7x10 pulgadas

412 unidades

10x15 pulgadas

188 unidades

6x10 pulgadas

624 unidades

4 x7 pulgadas

1392 unidades

7x10 pulgadas

469 unidades

10x15 pulgadas

235 unidades

6x10 pulgadas

780 unidades

4 x7 pulgadas

1624 unidades

7x10 pulgadas

536 unidades

10x15 pulgadas

282 unidades

6x10 pulgadas

624 unidades

4 x7 pulgadas

1392 unidades

7x10 pulgadas

402 unidades

10x15 pulgadas

188 unidades

6x10 pulgadas

702 unidades

4 x7 pulgadas

1508 unidades

1.30 m x 12 m

1.45 m x 12 m

1.25 m x 12 m

1.40 m x 12 m

13

Área de la cama

Tamaño de bolsas

Capacidad de bolsas x cama

7x10 pulgadas

469 unidades

10x15 pulgadas

235 unidades

Fuente: Elaboración propia

VIII. BIBLIOGRAFÍA



Ronald Hugo Puerta Tuesta y Piero Jhoneli Cárdenas Meza. (2012). El

Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Rev Xilema, 25(1)



Proyecto de Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de

Chimborazo, Guía Técnica Manejo de Viveros Forestales, Ecuador, Julio del 2014.



SERFOR, Manual de vivero Forestal para Producción de Plantones de

Especies Forestales Nativas: Experiencia en Molinopampa, Amazonas – Perú



Estación Forestal Parque Pereyra Iraola – Vivero Darwin, Planificación sw

un vivero Forestal.



Universidad del Valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala,

Proyecto Centro de Desarrollo Rural FSG 963, Buena Práctica Viveros Forestales.

14

ANEXOS

I.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fotografía Nº 01: Galpón de vivero forestal

Fotografía Nº 02: Área de preparación de sustrato.

15

Fotografía Nº 03: Vivero forestal, instalación de plantones y plantas ornamentales.

Fotografía Nº 04: Cama germinadora

16

Fotografía Nº 05: Bloque de vivero forestal

17

II. PLANO DEL VIVERO FORESTAL

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF