Vitamina C
July 6, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Vitamina C...
Description
Determinación de vitamina “C” por espectrofotometría ] [ Determinación
VI CICLO
“Año del buen servicio al ciudadano”
UNIVERSIDAD NACIONAL NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA E.A.P. DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
“DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR ESPECTROFOTOMETRÍA”
ALUMNA: Egoavil Soto Mishel
DOCENTE: Raúl Toro Rodríguez
ASIGNATURA: Análisis Instrumental
GRUPO: “A”
Nuevo Chimbote, 02 de diciembre del 2017 1 | Análisis Instrumental Instrumental
Determinación de vitamina “C” por espectrofotometría ] [ Determinación
I.
VI CICLO
INTRODUCCIÓN
Cada día son más utilizados los zumos de fruta en la alimentación humana. Ello se debe al variado contenido en los distintos componentes de interés dietético tales como azúcares, ácidos orgánicos, proteínas, taninos, pigmentos, enzimas, sustancias pécticas, sustancias nitrogenadas no proteícas, minerales, vitaminas, etc. La vitamina C, también llamada ácido ascórbico, es un derivado de una hexosa, sintetizada por las plantas a partir de la glucosa y galactosa. El ser humano, otros primates y algunas especies animales carecen de la enzima lgulonolactona oxidasa que es capaz de catalizar la conversión de la glucosa en vitamina C, por lo que necesitan ingerirla en la dieta diaria. di aria. Las propiedades del ácido ascórbico o vitamina C, que junto a las vitaminas B pertenecen al grupo de hidrosolubles, son variadas y complejas, pues los investigadores
informan,
desde
su
descubrimiento
en
1936,
casi
periódicamente sobre nuevas aplicaciones del ácido ascórbico, un alimento funcional, porque más allá de nutrir tiene efectos benéficos para la salud, tales como, su utilidad en la prevención de la formación de cataratas y en el riesgo de desarrollar degeneración macular en personas mayores o ancianas, al servir de coadyuvante en la fecundidad masculina, al apuntalar al sistema inmune contra los efectos del resfriado, asma, tabaco y contaminantes aéreos, también suprime la aparición de células leucémicas y el crecimiento del tumor rectal y cáncer de cérvix; en los diabéticos potencia la acción de la insulina en el metabolismo de los carbohidratos y acelera la curación de los heridas, ayuda en la formación de colágenos, puede reducir edemas, por su efecto de estimulación de la diuresis, es un potente neutralizador de venenos (mercurio, arsénico y toxinas bacterianas) y retarda el envejecimiento de la piel.
2 | Análisis Instrumental Instrumental
Determinación de vitamina “C” por espectrofotometría ] [ Determinación
II.
VI CICLO
FUNDAMENTO TEÓRICO 1. Definición:
El ácido ascórbico o vitamina C es una estructura eno-diol en los carbonos 2 y 3. Es un compuesto muy inestable y se oxida fácilmente a ácido dehidroascorbico. La falta de la dieta de ácido ascórbico en la especie humana ocasiona la enfermedad carencial denominada escorbuto (LEHNINGER). Primitivamente al ácido ascórbico se le llamaba con el nombre de ácido hexurónico y así mismo con el de “ácido cevitamínico”.(GRANDE,F).
CONTENIDO DE VITAMINA C EN FRUTAS 2. Funciones fisiológicas: Los ácidos ascórbicos y dehidroascorbico forman un sistema redox en el que el ácido semidehidroascorbico actua como intermediario muy reactivo, este se forma al ceder un solo electrón el ácido ascórbico o al adicionarlo al ácido dehidroascórbico. Algunos procesos metabólicos cuya perturbación produce los síntomas del escorbuto son reacciones en las que el ácido ascórbico es oxidado (SCHNEIDER, 14).
3 | Análisis Instrumental Instrumental
Determinación de vitamina “C” por espectrofotometría ] [ Determinación
VI CICLO
3. Métodos de valoración Son variadas las clasificaciones de los distintos métodos empleados para la determinación de la vitamina C.
OXIDOMÉTRICO: están basados en la medida de la capacidad reductora del ácido ascórbico frente agentes reductoras adecuadas. El inconveniente de estos métodos es su escasa especificidad Una de las valoraciones más sencillas de estas es la iodométrica. Dentro de este grupo una de las empleadas es la de TILLMAINS, J (46), se basa en la reducción del 2-6 Dicloro-Fenol-Indofenol. El análisis implica la oxidación del ácido ascórbico con un colorante redox, como el 2,6diclorofenolindofenol (azul en medio básico y rojo en medio ácido), el cual se reduce en presencia de un medio ácido, a un compuesto incoloro (Zago).
Según Nielsen (2003), el ácido ascórbico reduce el tinte indicador a una disolución incolora. El punto final de la valoración con este tinte, de una muestra que contenga ácido ascórbico, el exceso de tinte no reducido confiere una coloración rosada a la disolución acida. La concentración de tinte valorante se puede determinar utilizando una disolución patrón de ácido ascórbico. A continuación, se puede valorar con el tinte las muestras de alimentos en disolución, y utilizar el volumen consumido en la valoración para calcular el contenido de ácido ascórbico. Existen
modificaciones
a
este
método
FUHITA,
IWATKE,
MARTINI-
BONDTGNORE, W cuyo fundamento es la decoloración que experimenta una solución de azul de metileno, cuando se ilumina en presencia de vitamina C. 4 | Análisis Instrumental Instrumental
Determinación de vitamina “C” por espectrofotometría ] [ Determinación
III.
VI CICLO
OBJETIVO Cuantificar la vitamina C en diferentes productos agroindustriales por
espectrofotometría.
IV.
MATERIALES Y MÉTODOS
1. Materiales:
Espectrofotómetro
Espectrofotómetro
Balanza analítica
Centrifuga
Gasa
Fiolas de 100 y 1000ml.
Tubos de ensayo
Cuchillos Cuchillos
Centrifuga
Mortero
Vasos de precipitado
Pipetas
2. Muestras: Limón
Naranja
Piña
Fiolas
5 | Análisis Instrumental Instrumental
Determinación de vitamina “C” por espectrofotometría ] [ Determinación
VI CICLO
3. Método: a. Preparar una solución de ácido oxálico 4M. b. SOLUCIÓN MADRE: Preparar una solución de 0.1% de ácido ascórbico en una solución acida de 0.4% de ácido oxálico/100ml.Pesar 5g. de ácido ascórbico y llevar al volumen de 100ml. con ácido oxálico 0.4% una fiola.
c. ESTÁNDARES DE TRABAJO: En 5 fiolas de 100ml. preparar concentraciones de 2, 4, 6, 8, 10 mg./100ml de ácido oxálico.
Tubos para la curva estándar:
Armar el siguiente sistema:
L2
L1
T1 Agua
T2
Todo
Ácido Oxálico 2-6 diclorofenol indofenol Estándar de trabajo
T3
T4
9ml. 1ml. 9ml.
9ml.
1ml.
1ml.
Los tubos 1(el blanco) serán iguales para las cinco concentraciones, el tubo 2 también será igual para todas las lecturas en el espectrofotómetro pero tomando en cuenta de que el colorante se debe agregar solo unos instantes antes de proceder a leer, para los tubos 3 y 4 variará el estándar de trabaja de acuerdo a las diversas concentraciones. 6 | Análisis Instrumental Instrumental
Determinación de vitamina “C” por espectrofotometría ] [ Determinación
VI CICLO
d. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 1. Se cortó las muestras y exprimió el jugo de limón y la naranja, en el cas caso o de la piña se aplastó en un mortero para extraer el jugo, luego este se filtró con una gasa.
2. Se pesó 5 g g.. de cada mues muestra tra en un vas vaso o de precipitado.
7 | Análisis Instrumental Instrumental
Determinación de vitamina “C” por espectrofotometría ] [ Determinación
VI CICLO
3. Buscamos el valor teórico de las concentraciones de cada muestra: limón(44.2), jugo de naranja(42) y la piña(19.9), como nosotros trabajamos en un rango de concentraciones de la curva estandar de 2 a 10
de [ ], agregamos u un n factor de dilución para que lleguen a este
rango, entonces nuestro factor fue 5, divimos a todas las concetraciones teóricas entre 5.
Para el limón: 44.2 × = 8.84
Aplicamos esta concentración en la formula de dilución:
× = ×
(44.2 )(5 44.2)( 5) = ((8.84)( ) = 25.
Entonces, c como omo hay que lleg llegar ar a 25ml. le agregamos 20ml. de agua
a los 5 que ya teníamos, y ya tenemos la concentración de 8.84. Agregamos 3 35ml. 5ml. de ácido o oxálico xálico y esta mues muestra tra llevamo llevamos s a leer al
espectrofotómetro. De la mism misma a manera se usó como factor de dilución al 5 e en n las
demás muestras.
V.
RESULTADOS Lectura de los estándares de trabajo:
Concentración
L1
L2
Absorbancia
2
0.0658
0.0579
0.0079
4
0.0704
0.0384
0.032
6
0.0684
0.0061
0.0623
8
0.0694
0.0067
0.0627
10 0.0679 0.0123 0.0556 Eliminando puntos para mejorar nuestro , no se pudo eliminar a la concentración (10) porque en las muestras usamos el rango hasta 10 de concentración.
Concentración
L1
L2
Absorbancia
2
0.0658
0.0579
0.0079
4
0.0704
0.0384
0.032
10
0.0679
0.0123
0.0556
8 | Análisis Instrumental Instrumental
Determinación de vitamina “C” por espectrofotometría ] [ Determinación
VI CICLO
CURVA ESTÁNDAR 0.07
R² = 0.9198
0.06
y = 0.0055x + 0.0025
a 0.05 i c n a 0.04 b r o 0.03 s b A0.02
Series1 Linear (Series1) Linear (Series1)
0.01 0 0
2
4
6
8
10
12
Concentración
FRUTA
L1
L2
Absorbancia
Naranja
0.0719
0.0576
0.0143
Limón
0.0725
0.0718
0.0007
Piña
0.0741
0.0639
0.0102
= . + .
Dónde: y= Absorbancia; x= Concentración
=
1. Para la Naranja: =
. .
.−. .
→ = .
Multiplicamos por el factor de dilución, para sí hallar la concentración real de ácido ascórbico: = . . × = .
2. Para el limón: =
.−. .
→ = . .
= . . × = . .
3. Para la piña: =
.−.
= . × =
9 | Análisis Instrumental Instrumental
.
→ = .
Determinación de vitamina “C” por espectrofotometría ] [ Determinación
VI.
VI CICLO
DISCUSIÓN
Logramos obtener una curva estándar con = 0.9198 , este valor no es aceptable según: (Dosal & Villanueva, 2008) que dice que: como criterio de aceptación de la linealidad a partir de la curva estándar (conjunto de concentraciones que describen el intervalo en el cual se deberá cuantificar el compuesto por analizar) se considera > 0.98. Desde ahí nuestros resultados no serán certeros por la gran diferencia entre ellos. Se obtuvo un valor negativo en el caso de la vitamina C en el limón, esto no corresponde en nada a la concentración de vitamina C teórico por nuestra bibliografía y pudo haberse dado por haber preparado mal la muestra del limón. También cabe mencionar que nuestra curva estándar también fue incorrecta y debido a ello siempre tendremos errores al cuantificar la vitamina C.
VII.
CONCLUSIONES Construyendo una cur curva va es estándar, tándar, pode podemos mos a partir de su ec ecuación uación d de e
la recta obtenida, calcular la concentración del analito en una muestra de concentración desconocida. Se obtuvo que la naranja tiene mayor v vitamina itamina C e entre ntre los 3 producto productos s
analizados.
VIII.
RECOMENDACIONES Realizar la c curva urva estándar de nuevo para c corregir orregir las abs absorbancias. orbancias.
Preparar de nuevo la mues muestra tra del limón con mucho c cuidado uidado y hacer lso
cálculos correctos. Tener cuida cuidado do al v verter erter las medid medidas as de ácido ox oxálico álico en las fiolas, a la
vez tener cuidado al aforar las fiolas siempre analizando la parte cóncava de ésta. Agregar el colorante a los tubos estándar s segundos egundos antes de leer en el
espectrofotómetro.
10 | Análisis Instrumental Instrumental
Determinación de vitamina “C” por espectrofotometría ] [ Determinación
IX.
VI CICLO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cámara, D., & Olortegui, T. (2015). Determinación de Ácido Ascórbico por titulación visual con 2.6 diclorofenolindofenol. Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina.
Dosal, M., & Villanueva, M. (2008). CURVAS DE CALIBRACIÓN EN LOS MÉTODOS ANALÍTICOS. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cea, P., & Palacios, J. (s.f.). VITAMINA C (ácidos ascórbicos y dehidroascórbicos). La Rioja: Universidad de La Rioja
11 | Análisis Instrumental Instrumental
View more...
Comments