VISITA A LA EMPRESA INDUPALSA.docx

June 28, 2019 | Author: Melita Andrea | Category: Aceite de oliva, Petróleo, Agricultura, Petróleo, Alimentos
Share Embed Donate


Short Description

Download VISITA A LA EMPRESA INDUPALSA.docx...

Description

ASIGNATURA:

TÉCNOLOGIA AGROALIMENTARIA I

TRABAJO

“VISITA A LA EMPRESA INDUPALSA”

:

ESCUELA

:

CICLO

:

DOCENTE

:

ALUMNO

:

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

VI

DR. ANIBAL QUINTEROS GARCIA DANHELO BRICK RIOS DEL AGUILA

FECHA DE PRESENTACIÓN :

1

09-10-14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

INDICE

Caratula………………………………………….

1

Índice…………………………………………....

2

Introducción…………………………………...

3

Reseña histórica de la empresa……………..

4

Datos generales de la empresa

5

Clientes de Indupalsa

6

Negocio, proyecto en cartera

7

Misión y visión

8

Materia prima

9

Procesos de extracción

12

Producto

14

Especificaciones técnicas

15

Conclusión

17

Anexo

18

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

VISITA A LA EMPRESA INDUPALSA INTRODUCCION: Las características del cultivo de palma, las propiedades nutritivas y de versatilidad del aceite crudo, y la creciente demanda de sus productos en el mercado nacional e internacional, han motivado a los pequeños agricultores de la cadena productiva JARPAL - INDUPALSA a impulsar la producción de la palma aceitera en subcuenca de los ríos Caynarachi y Shanusi en las regiones de San Martín y Loreto. La oferta actual nacional de aceites crudos cubre el 18% del mercado interno, siendo el 82% abastecido por productos importados principalmente de aceites de soya. El lento crecimiento de la frontera agrícola y la baja productividad de la industria peruana, a excepción de Palmas del Espino del Grupo Romero, son las principales razones de esta situación. El desarrollo competitivo de países vecinos como Colombia y Ecuador, hace suponer que el impulso de esta actividad es posible en el país. Con alrededor de 60% de la superficie sembrada de palma aceitera en el Perú, el desarrollo asociativo de pequeños y medianos productores es fundamental para impulsar esta actividad hacia niveles de alta eficiencia. Esto es de imperiosa necesidad en regiones como San Martín y Loreto que presentan bajos niveles de desarrollo agrícola y elevados índices de extrema pobreza, lugares en donde la influencia negativa del narcotráfico y la presencia de movimientos subversivos siempre está latente. En resumen esta actividad puede generar un clima social de mayor estabilidad. La estrategia de excelencia operativa permite obtener la competitividad que el sector requiere, mediante el incremento de la productividad agrícola y mejora de la calidad del racimo de fruto fresco (RFF), a través de una asistencia técnica profesional y planificada, con sistemas de transporte eficiente y una gestión de la información agrícola para la toma decisiones. Por el lado de la planta extractora existente en JARPAL - INDUPALSA, se propone obtener eficiencia operativa mediante un sistema de gestión productivo con automatización del proceso de extracción. La estrategia de crecimiento intensivo mediante penetración de mercado, busca una mayor participación de la cadena productiva en el mercado de aceites de palma. Para ofertar una mayor cantidad de aceites de palma, se realizara una ampliación de las plantaciones en 4,000 Ha y de la capacidad industrial de la planta extractora de 6 a 18 TM de RFF por hora. La aplicación de economías de escala permitirá obtener menores costos, siendo necesario apalancar las inversiones y actividades con mecanismos de financiamientos oportunos y sostenibles. La implementación de las estrategias requiere una reestructuración organizacional de la cadena productiva JARPAL  –  INDUPALSA, manteniendo su independencia pero mejorando su articulación, soportados en la aplicación de políticas de desarrollo con un

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

enfoque de responsabilidad social. Estas acciones permitirán lograr el objetivo del desarrollo virtuoso de la agroindustria de palma aceitera con pequeños productores, y alcanzar el 19.4% del mercado nacional de aceites crudos de palma. Finalmente, el informe permite afirmar que la generación de valor en la cadena de valor de JARPAL e INDUPALSA, es una alternativa viable para los pequeños productores, si es que se acompaña con modelos asociativos que contemplen responsabilidades e interacciones de los participantes a nivel interno y externo. Asimismo, se refuerza la pertinencia de utilizar el enfoque estratégico, para direccionar los esfuerzos y las inversiones.

RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA: Industria de Palma Aceitera de Loreto y San Martín SA - Indupalsa - es una

empresa dedicada, por ahora, a la extracción y comercialización de Aceite Crudo de Palma (ACP). Fue creada el 12 de Julio del año 2005 y son accionistas de la sociedad:   

la Asociación de Productores Jardines de Palma  –JARPAL con el 80,19%; Oleaginosas Amazónicas SA  – OLAMSA con el 17,87% y 244 Productores de palma con el 1,94%.

Se encuentra ubicada en el Km, 63,5 del tramo Tarapoto-Yurimaguas de la carretera Fernando Belaunde Terry, distrito de Caynarachi, Provincia de Lamas, departamento de San Martín, Perú. Garantiza a sus clientes calidad en los productos a un costo competitivo brinda confianza y responsabilidad bajo un esquema de prácticas socialmente responsables.

Estas asociaciones participan activamente del Programa de Desarrollo Alternativo, que promueve DEVIDA y la ONUDD, con financiamiento de los Gobiernos de Inglaterra, Alemania y Austria. La estrategia del programa consiste en integrar a los pequeños y medianos productores a la cadena productiva de la palma aceitera, como proveedores de materia prima y al mismo tiempo accionistas de las empresas, permitiéndoles controlar el proceso industrial y la comercialización del aceite crudo de palma. La perspectiva del cultivo de la palma aceitera en el Perú es promisoria, sólo en la industria alimentaria de aceites y grasas vegetales existe un déficit anual que bordea las 250 mil TM. Para satisfacer esta demanda interna se requiere generar una oferta de palma aceitera sustentada en 60 mil hectáreas.  Actualmente la superficie cultivada asciende a 20 mil. En ese sentido, la base productiva de la palma aceitera promocionada por los proyectos de ONUDD y DEVIDA, representan el 53% del total de las áreas cultivadas.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA:  

     



  

RUC: 20450105466 Razón Social: INDUSTRIA DE PALMA ACEITERA DE LORETO Y SAN MARTIN S.A. Nombre Comercial: Indupalsa Tipo Empresa: Sociedad Anonima Condición: Activo Fecha Inicio Actividades: 25 / Octubre / 2005 Actividad Comercial: Elab. de Aceite y Grasas. CIIU: 15142 Dirección Legal: Car. F.Bel.Terr-Tra.Tara.Yuri. Km. 63.5 Cas. Sector Huicungo (a 500 Mt. Inici Carr.a Barranquita) Distrito / Ciudad: Caynarachi Provincia: Lamas Departamento: San Martin

Directores 









Manuel S. Ruiz Coral  Presidente J o r g e R ay m u n d o B a c a   Vice-Presidente Manuel H. Verde Hilario  Director Percy Pinedo Pereyra  Director A b ra ha m Go n zále s R am íre z  Director

Funcionarios 









5

Am é ri c o A ré v al o R am írez  Gerente General Gabriela L. Colon ia Mori  Jefe Contabilidad Ismael Tantaric o Contreras  Jefe Planta Alexis Navarro Cahuaza  Jefe SIG (e) Verónic a Gall ardo Cárd enas  PAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

Algunas empresas del rubro de Industria de Palma Aceitera de Loreto y San Martin S.A. | Indupalsa

           

 ALICORP SAA INDUSTRIAS DEL ESPINO S.A. UCISA SA  AMERAL S.A.A. INDUSTRIAL ALPAMAYO S A INDUSTRIA DE GRASAS Y ACEITES SA OLIVOS DEL SUR S.A.C.  AGROINDUSTRIAS INTEGRADAS S A  AGROINDUSTRIAS DEL SUR S.A. OLEAGINOSAS DEL PERU S.A. PROCESADORA FRUTICOLA S.A. SOCIEDAD DE INDUSTRIAS OLEAGINOSAS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

CLIENTES:

EN RELACION A ESTAS EMPRESAS SE CONFORMAN COMO UN OLIGOPSOMIO,  YA QUE PIENSAN IGUAL, PRESIONAN IGUAL, DOMINAN IGUAL, TIENEN EL PODER DE NEGOCIACION.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

En el Perú, existen 73 mil has de palma aceitera de las cuales 38 mil has están en producción de las cuales saca 146 mil toneladas de aceite crudo y todo eso se destina al consumo humano y animal. Indupalsa tiene 5500 hectáreas de las cuales 2200 están en producción y con una productividad de 12 a 14 al año.

NEGOCIO: De 1 tonelada sale 23% de aceite crudo más o menos, 11% de nuez (semillita), 16% de fibra, escobajo 20% más o menos, lodos y agua. La empresa cuenta con una producción de 110 toneladas diarias, eso significa que existe 22 toneladas de escobajo el cual resulta un problema para la empresa, pero ahora ellos el aceite lo venden en crudo y además de eso lo refinan. El residuo sólido lo utilizarían como combustible sería una opción, en el caso de las fibras lo utilizan como combustible para el caldero, el escobajo como abono o fertilizante, con respecto al residuo liquido sería bueno que se lo utilice para lavar baños, pisos el cual esto pasa por inversiones fuertes que se tiene que hacer.

PROYECTOS EN CARTERA: Palmisteria: extracción de aceite del palmisto el cual incrementaría la rentabilidad y dando valor agregado al subproducto de la almendra. Fertilizantes: reúso del escobajo transformando en fertilizante. Transporte: adquirir una cisterna, ya que él se gasta 2 millones de soles transportando el producto a lima, y con ese transporte se reduciría el gasto hasta un 50% Refinación: en la refinación del aceite crudo, se le daría mayor valor agregado, que en cuestiones de cifras de dinero sería excelente para la empresa.

INDUPALSA MAÑANA:        

7

 Amable con el medio ambiente, tanto los residuos líquidos como los sólidos tratados y reusados óptimamente ejecutando el pama en todas sus actividades. Tener el mejor ambiente laboral en la región de Loreto. Tener una capacidad de producción de 15 toneladas por hora, ya que actualmente es de 6 toneladas. Mejorar la tecnología, ya que la actual es de los años 70. Cambiar el sistema de clarificación, el cual generaría un ahorro de 30% menos efluente. Crecimiento sostenido, no debe pasar de los 25%. Ser la empresa que pague los mejores precios de RFF en la región. Contar con dos certificaciones internacionales como el RSPO, ISO, etc. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

MISION Y VISION: MISIÓN: Empresa altamente competitiva y rentable, con Responsabilidad Social frente a sus proveedores, clientes, trabajadores, el Estado y el medio ambiente, pioneros en el uso de herramientas que garanticen una calidad óptima del producto en beneficio de todos y abarcando diversos nichos de mercados en el país y el extranjero. VISIÓN: Ofrecer al mercado productos de calidad en base a la palma aceitera cultivada por agricultores de los Valles del Caynarachi y Shanusi que ven en INDUPALSA la mejor alternativa de inversión.

La planta: Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Liliopsida

Subclase:

Commelinidae

Orden:

 Arecales

Familia:

 Arecaceae

Subfamilia:

Coryphoideae

Género:

Elaeis

Especie:

Elaeis guineensis 

J ACQ. 1897

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

MATERIA PRIMA: Palma Aceitera La palma aceitera es el cultivo oleaginoso que más aceite produce por cantidad de superficie. Tiene un contenido del 50% de aceite en el fruto y puede rendir de 3 mil a 5 mil kilogramos de aceite de pulpa por hectárea (además del aceite obtenido de la semilla o palmiste, que se destina a usos alimenticios). Las plantaciones de palma comienzan a alcanzar su mayor producción entre los 20 y 25 años, demorando de 10 a15 años en recuperar inversión. El cultivo de la palma aceitera en el Perú data desde 1969. La primera experiencia ocurre en el marco del proyecto de colonización Tingo MaríaTocache-Campanilla, que dio origen a la empresa estatal EMDEPALMA (Empresa para el Desarrollo y Explotación de la Palma Aceitera S.A.), operando exitosamente hasta 1993, en que el gobierno la incorporó al proceso de privatización de empresas del Estado. En el sector privado, la empresa Palmas del Espino opera desde 1979, con un aproximado de 10 mil hectáreas enTocache (San Martín), estando en proceso de expansión (Orrego, 2007).Se estima que la selva tiene 1,4 millones de hectáreas aptas para la producción de palma. Al año 2004, se tenía un área total de 21 mil hectáreas dedicadas a este cultivo, con 12437 hectáreas en producción (Cuadro 7). La productividad de estas plantaciones tiene una gran variación según el nivel de tecnología que se emplee. Su rendimiento se encuentra en un rango entre 1,7 y 5,7 toneladas de aceite crudo por hectárea (Sáenz, 2005). Asimismo, se estima que habría alrededor de 32 mil productores de palma, ubicados en diferentes zonas de Loreto, San Martín, Huánuco y Ucayali, quienes se encuentran organizados en la Confederación Nacional de Palmicultores y Empresas de Palma Aceitera (CONAPAL).

Cultivo de palma aceitera

Vivero: En el departamento San Martín se cultiva tres tipos de palma aceitera: ASD (grande),ASD (enano) y Cirad (Benin).Las semillas son de la variedad Tenera que es un cruce entre Dura y Pisifera. Las semillas pre germinadas son transportadas por avión a Lima desde el lugar de origen, Costa Rica (2.500 Km.) o Benin (7.500 Km.) y desde Lima por avión a Pucallpa oTarapoto (900 Km.) y por tierra al vivero (promedio de 30 Km.). Las semillas pre-germinadas están cultivadas en viveros comunales de las organizaciones de Palmicultores como los viveros de SEMPALMA, OLAMSA y JARPALMA.El vivero de SEMPALMA se siembran las semillas inicialmente en bolsas pequeñas depolietileno negro de tamaño 20 x 16 x 0.01cm ó 25 x 20 x 0.01cm en la etapa de pre-vivero, y después de dos o tres meses son trasplantadas a bolsas grandes del tamaño 40x 50 x 0,015 en la etapa de vivero. La fertilización recomendado para ASD Costa Ricaes 118 gramos de nitrógeno, 101 gramo de fosfato, 168 gramo de potasio y 50 gramo de magnesio durante los 14 meses del vivero (ASD Costa Rica, 2006). Preparación del terreno: En San Martín el uso del terreno antes de instalar la palma aceitera fue en tres casos “purma”  o bosque secundario, en un caso siembra de yuca y plátano y en un caso arroz. La preparación del terreno depende del tipo de vegetación existente, variaciones topográficas, tipo de suelo, equipo disponible e infraestructura presente. Para la preparación del terreno de un “purma”   o bosque secundario los/las palmicultores. Practican el sistema tradicional de “rozo”  (remoción de la vegetación baja), “tumba” (remoción de la vegetación alta con hacha o motosierra), “picacheo” y“quema”.  En un caso la madera fue amontonada en filas para la que descomponga. En este último caso se tiene que empezar un año antes de la siembra con la preparación del terreno. En caso del cambio de pasto a palma aceitera generalmente se usa un litro de herbicida por hectárea o un cultivador.

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

Siembra definitiva: El alineamiento se realiza con la orientación de norte a sur con una densidad de 143plantas por hectárea y el distanciamiento de 9 m a 3  –  bolillo. En el caso de ASD enano la densidad de plantas es más alta con 188 plantas por hectárea y una distancia entreplantas de 8,5 metros. Todos los agricultores sembraron Kudzu (P. Phaseoloides) para la cubertura del suelo. La ventaja de sembrar Kudzu es que el suelo queda cubierto de modo que no crecen malezas y se puede prevenir la erosión. Además el Kudzu ataca nitrógeno del aire y lo pone a la disposición de las plantas. Se usa un promedio de 2 Kg. De semilla de Kudzu por hectárea. Fertilización: En la palma aceitera las raíces más grandes (primarias y secundarias) pueden profundizar hasta varios metros y sirven a la planta como anclaje y absorción de agua. Las raíces más pequeñas (tercerías y cuaternarias), son ubicadas cerca de la superficie del suelo y realizan la absorción de nutrientes. Debido a que la mayoría de las raíces absorbentes de la palma aceitera se desarrollan en forma superficial, se recomienda aplicar el fertilizante al voleo sobre la superficie del suelo, incorporando con un rastríllelo en la base de la palma. Mantenimiento: El mantenimiento consiste de manejo de malezas cada 4 meses en las interlineas y el plateo cada dos meses. La primera poda se realiza antes de iniciar la primera cosecha, se llama poda sanitaria y consiste en eliminar las hojas secas bajeras, inflorescencias masculinas viejas y racimos podridos y sobre maduros. La frecuencia de poda varía entre seis meses para las palmas jóvenes y doce meses para las plantas adultos. Las hojas viejos están amontado en las interlineas de la plantación filas para que fermentan como fertilizante orgánico. Combate de plagas y enfermedades Las enfermedades y plagas de palma aceitera más comunes son:  Pudrición de Cogollo: las plantas enfermas presentan inicialmente una pudrición acuosa, blanco amarillenta y de olor fétido en la primera flecha a nivel del peciolo, esta se rompe y queda suspendida entre las hojas centrales. Luego alcanza a todas las flechas permitiendo el retiro de las mismas con mucha facilidad. Los agentes causales son el Fusarium sp y Rhizoctonia sp.  Marchitez Sorpresiva: Se observa la presencia repentina de una colonización marrón rojiza de las puntas de los foliolos en las hojas bajeras que van del ápice hacia la base, ascendiendo hasta las hojas medias. La enfermedad se relaciona con la presencia de un chinche del genero Lincus, que acostumbra alojarse en las axilas delas hojas. Dichos chinches llevan en su aparato bucal picador chupador los flagelados causantes de la enfermedad, cuyo microorganismo unicelular corresponde al género Phytomona (Protozoario)  Castnia Dedales: Este plaga ataca a los racimos en el estado larval desde sus primeras edades, a medida que van creciendo y que puede llegar hasta los 10 cm de longitud.  Ratas: Las ratas ataquen el tronco de las plantas pequeñas (hasta dos años).Las plantas de extracción de aceite disponen de un equipo quienes dan apoyo técnico alas/ las productores. La política de OLAMSA e INDUPALSA es que, en el momento de un productor tiene problemas con una plaga o enfermedad, el equipo técnico identifica el problema y si es necesario aplica el agroquímico. Este para

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

evitar el mal uso de los agroquímicos lo que puede destruir el equilibrio natural. En el ultimo ano INDUPALSA ha usado para 20 productores con 2,5 hectárea cada uno 24 litros de Cipermex para la marchitez sorpresa, 20 kilogramos de Mirex para combatir las hormigas y 12 litros de Protexin para pudrición de cogollo. En base de estos datos se usa 0,5 kilogramos de fungicidas y 0,5 insecticidas por hectárea por productor por año. Cosecha: Los racimos de frutas frescas se cosechan en el cuarto año. Los rendimientos teóricos entoneladas de racimos de frutas frescas se pueden ver en cuadro.

El rendimiento de los/las productores es menos que el rendimiento teórico y varia de 14hasta 20 toneladas de racimos de frutas frescas por hectárea por año con un promedio de17 toneladas. Las semillas tienen un porcentaje de aceite de 24% que significa un rendimiento de 4.000 litros aceite crudo por hectárea por año. La cosecha se realiza durante todo el año. Los racimos de frutas frescas se transportan al camino con caballo ocarretilla. El transporte hacia la fábrica se realiza conjuntamente con la organización y sucede una vez por semana. La distancia promedio es 30 kilómetros.

Extracción de aceite El proceso de extracción de aceite crudo. La materia prima para la producción de aceite crudo son los racimos de fruta fresca. Los racimos de frutas frescas proveen: aceite crudo (24%), escobajos (19%) y torta (29%).La torta consiste de Juiz (10%) y fibra (19%). La nuez se divida en pepa (4%) y cáscara (6%). El proceso de extracción de aceite crudo consiste de los siguientes subprocesos: esterilización, división de frutas, prensar y purificar.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

Proceso de extracción de aceite crudo

RECEPCIÓN DEL RACIMO DEL FRUTO Determinar las condiciones físicas (material genético o variedad, grado de madurez y condiciones substandares) de los racimos de fruta fresca que ingresan a la planta extractora, mediante procesos cuantitativos y cualitativos.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

ESTERILIZACIÓN Los racimos de fruta fresca se esterilizan con vapor de 140 ºC. Se usa las fibras, que quedan libres más adelante en el proceso, para combustible de la caldera de esterilización.

DESFRUTADO. Después de la esterilización las frutas se dividen de los escobajos. Los escobajos se devuelven a los productores como fertilizantes.

DIGESTIÓN Remover la mayor cantidad del mesocarpio contenido en los frutos, liberando el aceite contenido en ellos. La carrera de trabajo debe estar alrededor de 30minutos.Disposición adecuada de frenos. El eje central del equipo debe girar alrededor de 20RPM.

PRENSADO. Las frutas diluido con agua y están prensadas hasta aceite crudo y torta. La torta se divide en nuez y fibra. La fibra se usa como combustibles para la caldera de esterilización. La nuez se divide en pepa y cáscara. De la pepa se puede hacer aceite de MEJOR CALIDAD.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

TAMIZADO Separar la mayor cantidad de sólidos contenidos en el licor de prensas o en el lodo de alimentación a centrífugas, con la mínima impregnación de aceite.

CLARIFICACION: recuperar la mayor cantidad posible de aceite por el principio de densidades relacionadas en función de la temperatura, después de la purificación se produce aceite crudo y agua residual. El agua residual, en el caso de INDUPALSA, pasa por cuatro pozos de oxidación y trampa grases antes de desaguar al río.

SECADO Retirar la humedad residual del aceite recuperado en los procesos de clarificación y centrifugado.

PRODUCTO:

Aceite Crudo de Palma Es un aceite de origen vegetal obtenido del mesocarpio del fruto de la palma de aceite. Es una grasa en forma líquida o semisólida, de acuerdo con la temperatura ambiente, que contiene aproximadamente 50% de ácidos grasos saturados, 40% de ácidos grasos monoinsaturados y 10 % de ácidos grasos poli-insaturados.

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

Palmiste El palmiste es un producto resultante del prensado mecánico de la almendra de palma. Es utilizado como base en la elaboración de alimento concentrado para animales.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

CONCLUSIONES De la práctica se puede concluir, que la empresa extractora de aceite de palma, INDUPALSA. Hoy en día está luchando contra sus límites. Y están trabajando para cumplir con lo que dice las normas tal es el caso de RSPO, el cual les exige que tienen que tener y respetarse algunas reglas que la palma aceitera exige. Por lo que se le escucho al gerente, el lado del biocombustible es una área desconocida y sin embargo tiene gran demanda en el mercado, el cual no hay estudios para desarrollarlo. Pero sin embargo eso implicaría que deberían tener mayor productividad y que ellos hasta el momento no lo tienen, ya que no desarrollan, y animo a hacer las tesis para ver en los subproductos que se pueden obtener para aprovechar al máximo todo lo necesario ya sea en el refinamiento, de la nuez, del escobajo,ect. Se pudo determinar que actualmente la empresa no cuenta con un Plan Estratégico bajo el enfoque de la Administración Estratégica que le permita garantizar un nivel de productividad óptimo y alcanzar las metas establecidas para un periodo dado, debido a que el personal involucrado no está totalmente capacitado para ejecutar el plan, o simplemente no hay tesis sobre esos temas en forma eficiente y así lograr los resultados y por ende elevar la productividad. De igual forma se observó factores importantes que la afectan de manera directa como la falta de un producto terminado, más asociaciones de Palmicultores, la ubicación geográfica de los acopios de palma, lo cual es una debilidad para alcanzar los resultados esperados. Con la adquisición de nuevas tierras se busca minimizar los problemas y así alcanzar los objetivos de la organización.

ANEXOS:

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF