VIRUS SARAMPION MICROBIOLOGÍA

February 22, 2018 | Author: Daniel Romero Soto | Category: Measles, Mutation, Vaccines, Public Health, Virus
Share Embed Donate


Short Description

Download VIRUS SARAMPION MICROBIOLOGÍA...

Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

MICROBIOLOGIA

VIRUS: SARAMPIÓN

ELABORADO POR: UTM111019QMBT DANIEL ROMERO SOTO UTM111083QMBT MA. MAGDALENA GUTIÉRREZ FRANCO UTM111044QMBT VICTOR HUGO REYES FIERROS UTM111088QMBT JESSICA SALDAÑA ZEPEDA

CARRERA: TSU EN QUIMICO BIOTECNOLOGÍA

PROFESORA: M.C. VANIA MARILYN MARIN RANGEL

MATERIA: MICROBIOLOGIA

MORELIA, MICH. 21 DE JUNIO DEL 2012

Gobierno del Estado de Michoacán Universidad Tecnológica de Morelia

INTRODUCCIÓN El virus del sarampión (VS) pertenece al género de los Morbillivirus, que agrupa a los virus del moquillo canino, virus de la peste bovina, virus de los pequeños rumiantes, morbillivirus de los fócidos, y al morbillivirus de los delfines. Este género pertenece a la familia de los Paramixoviridae, que son virus RNA de una sola cadena de polaridad negativa (complementaria a los RNA mensajeros) que forma una nucleocápside helicoidal recubierta de membrana de origen celular. El genoma de los virus salvajes del sarampión es una molécula de RNA de 15.984 nucleótidos, codifica por las proteínas estructurales: N (nucleocápsida), P (fosfoproteína), L (polimerasa), M (matriz), H (hemaglutinina) y F (de fusión) que se incorporan a las partículas víricas, y otras no estructurales V y C que se encuentran solamente en las células infectadas. En la figura 1 se esquematizan la estructura de virus y sus proteínas.

El virus de sarampión es un virus de transmisión respiratoria que infecta a humanos y primates, y del que no se han descrito serotipos. Produce un cuadro exantemático, que va acompañado de una inmunosupresión transitoria que probablemente contribuye a una parte de las complicaciones por infecciones oportunistas. El sarampión y sus complicaciones, que pueden ser severas, actualmente está matando más de un millón de niños al año, a nivel mundial. Al margen de las complicaciones de la infección aguda, principalmente respiratorias y neurológicas, el VS causa encefalitis de curso subagudo, que puede iniciar sus manifestaciones clínicas al cabo de meses, como la encefalitis en inmunodeficientes (MIBE), o de años o décadas, como la Panencefalitis Esclerosante Subaguda (SSPE), ambas de curso prolongado y mortal. Se dispone de una vacuna viva atenuada que es eficaz, aunque en niños de menos de un año en países de bajo nivel sanitario no sea suficientemente efectiva, debido a anticuerpos neutralizantes maternos u otras causas asociadas no identificadas. En nuestro laboratorio hemos procedido a determinar la secuencia de genes de virus VS recién aislados por nosotros, para excluir cualquier variación en su genoma introducida durante su cultivo. El objetivo es doble, por un lado conocer la estructura completa del genoma de virus del sarampión salvaje, ya BIOTECNOLOGÍA

Gobierno del Estado de Michoacán Universidad Tecnológica de Morelia

que, hasta ahora, sólo se ha reportado el genoma de un virus atenuado vacunal, y por otro lado, definir los posibles genotipos circulantes de VS y estudiar su distribución geográfica y evolución. En colaboración con laboratorios de Virología de Queen´s University de Belfast, Colin Dales Laboratories de Londres, Universität Würzburg, y del CDC en Atlanta, hemos definido la mayoría de los genotipos circulantes en las últimas décadas, a nivel global. En el árbol filogenético, elaborado a partir de la secuencia de la zona variable del gen N mediante un programa CLUSTAL-5, se observa que los aislados estudiados se agrupan en un número limitado de grupos, en general bien diferenciados, para los que propusimos la denominación de genotipos A,.....F. Aunque los virus de un genotipo se han aislado en distintas áreas geográficas, observamos cierto endemismo y alguno de ellos, como el F, con aislados circulantes en Madrid, parecen haberse extinguido. Cuando elaboramos un árbol filogenético a partir de las secuencias del gen H, se obtuvo una distribución similar para todos los aislados estudiados, excepto uno más mutado en estos genes Este resultado apoya la definición hecha de los genotipos según el gen N y, por otro lado, no indica recombinación entre los distintos genotipos de VS. Al seguir la evolución a lo largo de las tres últimas décadas de los genotipos circulantes en un área geográfica, Madrid, hemos observado que hay sustituciones sucesivas en el genotipo que circula (figura 2). El último cambio de genotipo detectado tuvo lugar en el otoño de 1994, cuando el genotipo C2 dió paso al genotipo D3, probablemente, a partir de un caso importado de otro área todavía no identificada, como hemos mostrado evidencia que ha ocurrido para una importación y posterior difusión del genotipo C2 desde Europa a USA.

Figura 2. Durante los tres años en los que el VS D3 viene circulando en Madrid, hemos estudiado su evolución investigando la secuencia completa del gen H. En la serie temporal de nuestros aislados, hemos computado las mutaciones silentes y las que producen cambios de aminoácidos en la proteína (3). Con estos datos hemos podido realizar, por vez primera, una estimación de la velocidad de mutación de un gen de VS en una epidemia. Obtenemos, para el gen H un valor de 5x10 -4, cambios por año para una posición de nucleótido, que es un valor 10 a 20 veces menor de la deriva del virus de la gripe. Así, VS resulta ser un virus relativamente estable, aunque se observan virus altamente mutados como IFF95 que, aparentemente, no se fijan en la población.

BIOTECNOLOGÍA

Gobierno del Estado de Michoacán Universidad Tecnológica de Morelia

Actualmente, estamos determinando en los aislados D3 la relación de mutaciones silentes o sinónimas, que no producen cambios de aminoácido, a mutaciones no sinónimas que sí producen cambios de aminoácido. El objetivo es el de discernir si el virus VS está evolucionando de una forma aleatoria o, por el contrario, se están seleccionando mutantes por un factor ambiental, como podría ser la inmunidad inducida por la vacuna en la población, dado que se han reportado datos que sugieren que VS podría infectar a vacunados, en especial por una exposición intensa al mismo, y el virus podría circular en poblaciones vacunadas seropositivas. El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Varios días después aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo. No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en 2 o 3 semanas. Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos. El sarampión es una enfermedad prevenible mediante vacunación. El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus. En 1980, antes de que se generalizara el uso de la vacuna, el sarampión causaba cerca de 2,6 millones de muertes al año. A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, a pesar de que existe una vacuna segura y eficaz. Se calcula que en 2008 murieron 164 000 personas por esta causa, la mayoría de ellas menores de 5 años. El sarampión es causado por un virus de la familia de los paramixovirus que normalmente crece en las células de revestimiento de la faringe y los pulmones. Se trata de una enfermedad humana que no afecta a los animales. La intensificación de las actividades de vacunación ha influido de forma decisiva en la reducción de las muertes por sarampión. Se calcula que entre 2001 y 2011 fueron vacunados contra la enfermedad 1000 millones de niños de 9 meses a 14 años que viven en países de alto riesgo. A nivel mundial, las defunciones por sarampión han descendido un 78%, pasando de 733 000 en 2000 a 164 000 en 2008.

BIOTECNOLOGÍA

Gobierno del Estado de Michoacán Universidad Tecnológica de Morelia

Estructura del virus

Manifestaciones clínicas El primer signo del sarampión suele ser la fiebre alta, que comienza unos 10 a 12 días después de la exposición al virus y dura entre 4 y 7 días. En la fase inicial, el paciente puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Al cabo de varios días aparece un exantema, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extiende en unos 3 días, acabando por afectar a las manos y pies. El exantema dura 5 a 6 días, y luego se desvanece. El intervalo entre la exposición al virus y la aparición del exantema oscila entre 7 y 18 días (media de 14 días). El sarampión suele ser leve o moderadamente grave. Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los BIOTECNOLOGÍA

Gobierno del Estado de Michoacán Universidad Tecnológica de Morelia

que no reciben aportes suficientes de vitamina A o cuyo sistema inmunitario se encuentra debilitado por el VIH/SIDA u otras enfermedades. La mayoría de las muertes se deben a complicaciones del sarampión, que son más frecuentes en menores de 5 años y adultos de más de 20 años. Las más graves son la ceguera, la encefalitis (infección acompañada de edema cerebral), la diarrea grave (que puede provocar deshidratación), las infecciones del oído y las infecciones respiratorias graves, como la neumonía. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, el sarampión puede llegar a matar al 10% de los casos. Quienes se recuperan del sarampión se vuelven inmunes de por vida.

Poblaciones en riesgo Los niños pequeños no vacunados son quienes corren mayor riesgo de sufrir el sarampión y sus complicaciones, entre ellas la muerte. Sin embargo, puede infectarse cualquier persona que no esté inmunizada (es decir, que no haya sido vacunada y no haya sufrido la enfermedad). El sarampión sigue siendo frecuente en muchos países en desarrollo, sobre todo en algunas zonas de África, Asia y el Mediterráneo Oriental. Cada año hay más de 20 millones de personas afectadas. La abrumadora mayoría (más del 95%) de las muertes se registran en países con bajos ingresos per cápita e infraestructura sanitaria deficiente. Los brotes de sarampión pueden ser especialmente mortales en países que estén sufriendo desastres naturales o conflictos, o recuperándose de ellos. Los daños a la infraestructura sanitaria y a los servicios de salud interrumpen la inmunización sistemática, y el hacinamiento en los campamentos de refugiados y desplazados internos aumenta mucho el riesgo de infección.

Transmisión El virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectad

BIOTECNOLOGÍA

Gobierno del Estado de Michoacán Universidad Tecnológica de Morelia

El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema. El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes, especialmente entre los niños pequeños malnutridos. En países donde el sarampión ha sido prácticamente eliminado, los casos importados de otros países siguen siendo una importante fuente de infección.

Tratamiento Las complicaciones graves del sarampión pueden evitarse con un tratamiento de apoyo que garantice una buena nutrición, una ingesta suficiente de líquidos y el tratamiento de la deshidratación con las soluciones de rehidratación oral recomendadas por la OMS (para reponer los líquidos y otros elementos esenciales que se pierdan con la diarrea o los vómitos). Se deben prescribir antibióticos para tratar la neumonía y las infecciones de los oídos y los ojos. Todos los niños de los países en desarrollo diagnosticados de sarampión deben recibir dos dosis de suplementos de vitamina A con un intervalo de 24 horas entre ambas. Esto puede ayudar a prevenir las lesiones oculares y la ceguera. Además, se ha demostrado que los suplementos de vitamina A reducen la mortalidad por sarampión en un 50%.

Prevención La vacunación sistemática de los niños contra el sarampión, combinada con campañas de inmunización masiva en países con elevada incidencia y mortalidad son estrategias de salud pública fundamentales para reducir la mortalidad mundial por sarampión. La vacuna contra el sarampión, que se viene utilizando desde hace 40 años, es segura, eficaz y barata. Inmunizar a un niño contra el sarampión cuesta menos de US$ 1.

BIOTECNOLOGÍA

La vacuna contra el sarampión suele juntarse con las vacunas contra la rubéola y/o la parotiditis en países donde estas enfermedades constituyen un problema. Su eficacia es similar tanto si se administra aisladamente como si se combina con estas vacunas. En 2008, aproximadamente un 83% de la población infantil mundial recibió a través de los servicios de salud habituales una dosis de vacuna contra el sarampión antes de cumplir un año de vida. En 2000, ese porcentaje fue del 72%. Para garantizar la inmunidad se recomiendan dos dosis de la vacuna, puesto que aproximadamente un 15% de los niños no adquieren inmunidad con la primera dosis.

Respuesta sanitaria mundial

1.

2.

3. 4.

El cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM 4) está encaminado a reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de los menores de cinco años entre 1990 y 2015. Habida cuenta del potencial de la vacuna contra el sarampión para disminuir la mortalidad en la niñez y dado que su cobertura puede considerarse un indicador del acceso a los servicios de salud infantil, la cobertura de la vacunación sistemática contra el sarampión ha sido seleccionada como un indicador de los progresos hacia el logro del ODM 4. La Iniciativa de Lucha contra el Sarampión es fruto de la colaboración de la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Cruz Roja Americana, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades y la Fundación de las Naciones Unidas. Basándose en su experiencia de más de diez años en la reducción de la mortalidad por sarampión, la Iniciativa lleva a cabo una labor de promoción ante los gobiernos y los donantes del mundo entero en favor de: la administración de dos dosis de vacuna antisarampionosa a todos los niños, en el marco de los servicios de inmunización sistemática o de las campañas de vacunación masiva; una labor de vigilancia, seguimiento y evaluación eficaz para determinar el impacto de las actividades de vacunación y adaptar las políticas y estrategias pertinentes; una respuesta rápida a los brotes de sarampión; un tratamiento eficaz de los casos de sarampión, que incluya suplementos de vitamina A, antibióticos si es necesario y medidas de apoyo para evitar complicaciones.

Datos y cifras  

El sarampión es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños, a pesar de que hay una vacuna segura y eficaz para prevenirlo. En 2008 hubo 164 000 muertes por sarampión en todo el mundo, es decir, cerca de 450 por día y 18 por hora. BIOTECNOLOGÍA

 



Más del 95% de las muertes por sarampión se registran en países de bajos ingresos con infraestructura sanitaria deficiente. La vacunación contra el sarampión ha proporcionado grandes beneficios de salud pública, reduciendo la mortalidad mundial por esta causa en un 78% entre 2000 y 2008. Dicha reducción ha sido de aproximadamente un 90% en las Regiones de África y el Mediterráneo Oriental. En 2008, aproximadamente un 83% de la población infantil mundial recibió a través de los servicios de salud habituales una dosis de vacuna contra el sarampión antes de cumplir un año de vida. En 2000, ese porcentaje fue del 72%. Para garantizar la inmunidad se recomiendan dos dosis de la vacuna, puesto que aproximadamente un 15% de los niños no adquieren inmunidad con la primera dosis.

CONCLUSIONES La determinación de la secuencia de los genes de la Nucleoproteína y de la Hemaglutinina de aislados del virus del Sarampión ha permitido el identificar quince genotipos que circulan o han circulado a nivel mundial. Existe una correspondencia entre los árboles filogenéticos obtenidos a partir de la secuencia del gen N y del gen H. Este resultado no indica que exista recombinación entre los distintos genotipos circulantes. Aunque, en general, un genotipo no está restringido a un área geográfica, en cada area se pueden detectar genotipos locales. Algunos genotipos podrían haberse extinguido. Tenemos evidencia de que un genotipo puede exportarse a partir de un caso a un área geográfica lejana (de Madrid a New Jersey, USA) y allí difundirse extensamente. Así, el análisis genético de aislados permite distinguir entre especies locales e importadas y evaluar la eficacia de las campañas de vacunación. En una región geográfica pueden darse cambios bruscos en el genotipo circulante, como hemos detectado en Madrid en el otoño de 1993 y otros dos posibles en 1992 y 1970. El cambio de genotipo circulante puede suponer variación en epítopos de la proteína H implicados en la neutralización del virus. Un cambio de aminoácido de la proteína H entre los genotipos C2 y D3 puede permitir la identificación de un nuevo epítopo implicado en la neutralización del virus. En una serie temporal de aislados de un genotipo que apareció en Madrid, posiblemente importado, hemos podido evaluar, por primera vez, la velocidad de mutación de un gen del virus del Sarampión en la evolución natural de un genotipo

BIOTECNOLOGÍA

a lo largo de una epidemia y para la proteína H hemos estimado 5x10-4 cambios por año para una posición de nucleótidos. Aunque es relativamente bajo, al menos diez veces menor del estimado para la proteína HN del virus de la gripe. A pesar de ser el virus del sarampión relativamente estable hemos observado la aparición de virus más mutados que no parecen haberse fijado.

BIBLIOGRAFIA 1. Griffin DE and Bellini W.J. Measles virus p 1267-1312. En: Fields B, et al eds Virology 3rd edition. New York: Lippincott-Raven Publishers; 1996. 2. Carabaña J [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 1997. 3. Rima BK, Earle JAP, Yeo RP, Herlihy L, Baczko K, ter Meulen V, Carabaña J, Caballero M, Celma ML and Fernández-Muñoz R. Temporal and geographical distribution of measles virus genotypes, J Gen Virol 1995.76: 1173-1180. 4. Rima BK, Earle JAP, Baczko K, ter Meulen V, Liebert UG, Casterns C, Carabaña J, Caballero M, Celma ML and Fernández-Muñoz R. Sequence divergence of measles virus haemagglutinin during natural evolution and adaptation to cell culture. J Gen Virol 1998: 78: 97-106. 5. Rota JS, Heath JL, Rota PA, King GE, Celma ML, Carabaña R, FernándezMuñoz R, Brown D, Jin L and Bellini WJ. Molecular Epidemiology of Measles Virus: Identification of pathways of transmission and implications for measles elimination. J Infect Dis 1998. 173: 32-37. 6. Paunio M, Peltola H, Valle M, Davidkin I, Virtanen m. and Heinonen O.P, Explosive school-based measles outbreak: Intense exposure have resulted in high risk, even among revaccinees. Am J Epidemiol 1998. 148: 1103-1110. 7. Damien B, Huiss S, Schneider F and Muller CP. Estimated susceptibility to asymptomatic secondary immune response against measles in late convalescent and vaccinated persons. J Med Virol 1998. 56: 85-90. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57271999000500010&script=sci_arttext http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/measles.html www.salud.bioetica.org/sarampion.htm www.who.int/topics/measles/es/ http://inmunofactor.mx/blog/author/admin/ http://www.binasss.sa.cr/poblacion/sarampion.ht

BIOTECNOLOGÍA

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF