Violencia en El Ambito Escolar

September 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Violencia en El Ambito Escolar...

Description

 

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Humanidades Humanidades Lic. En Pedagogía Profesor: Gonzalo Gonzalo Esteban Girón Girón Aguilar

LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Alumna: Cruz Morales Blanca Esther

La violencia La  violencia es un tema que preocupa y asusta cada

Tuxtla Gutiérrez, Chipas a: 13/11/14.

vez más, más aún en las escuelas porque no hay muros ni pared que permita evitar que ésta llegue a ellas. Más allá de la preocupación, los padres, maestros y alumnos sienten con frecuencia miedo e impotencia cuando la

violencia en la escuela la escuela se

presenta con toda su dureza y cada vez con más frecuencia. Para ello desde mi curiosidad quise indagar y trabajar e investigar este tema que de gran importancia, he elegido. Por otra parte en el desarrollo de este tema hare énfasis a las estrategias las estrategias para prevenir la violencia escolar así como reconocer los indicadores los indicadores que permiten detectar tanto al agresor como a la víctima. Identificar las causas que conducen a la violencia, así como los factores detonantes

nos

llevará

a

actuar

de

manera

efectiva

e

inmediata

para poder para  poder disminuir el índice de violencia en las escuelas. De otra manera reconocer la educación de cada alumno y sobre todo enfatizar y analizar el concepto de pedagogía y como esta ciencia de la educación juega el papel importante dentro de este marco de la violencia en el ámbito escolar. No

quedando

atrás

o

por

un

lado

la

interdisciplina,

al

abordar

la

interdisciplinariedad, su sola mención nos pone frente a la disyuntiva: por un lado, tratar de establecer las marcas de especificidad de aquellos saberes o conocimientos que se conciben como disciplinas.

1   

 

Indagando sobre el tema he encontrado gran cantidad de informaciones precisas y muy relevantes para poder detectar a los grupos los  grupos más vulnerables a la violencia y a las situaciones que lo llevan a los componentes a concretar el hecho.  Ahora bien bien are hincapié hincapié sobre sobre

¿Qué es violencia? Definición de algunos autores

J. Galtung (1985) define la VIOLENCIA como algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana explicando que las personas sufran realizaciones afectivas, somáticas y mentales, por debajo de sus realizaciones potenciales. Así mismo, Jordi Planella (1998) la considera como aquella situación o situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la cual una o más de una de las personas afectadas sale perjudicada, siendo agredida física o psicológicamente.   De este modo cabe resaltar que la violencia se define como un acto intencional, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a alguien más, puede ocasionar daños irreversibles. Implica un abuso del poder mediante el  empleo de la fuerza, la fuerza,   ya sea física, sea física,   psicológica, económica o política. o política.   Casi siempre es ejercida por las personas que tienen el poder en una relación, como el padre y/o la madre sobre los y las hijas. Es preciso analizar cuáles son los diferentes tipos de violencia que han venido surgiendo; como son, la violencia psicológica, verbal, emocional, física. Pero la principal seria la violencia en el ámbito escolar.

TIPOS DE VIOLENCIA La violencia se ejerce de diferentes maneras, desde una ofensa verbal hasta el homicidio. el homicidio. Existen  Existen cinco tipos de violencia: verbal, emocional, económica, física y sexual. Es importante aclarar que estas diferentes manifestaciones de la

2   

 

violencia se pueden ejercer al mismo tiempo mismo  tiempo en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.  

Violencia verbal 

Incluye los insultos, los gritos, las palabras hirientes u ofensivas, las descalificaciones,, las humillaciones, las amenazas, descalificaciones am enazas, los l os piropos piro pos que causen molestia, etc.  

Violencia emocional 

La violencia también puede ser emocional o psicológica. Este tipo de violencia, cuya frecuencia es muy alta, es la más difícil de identificar porque, a diferencia de la violencia física, no deja huellas en el cuerpo sino en el ser interno de la persona. La violencia emocional se ejerce a través de palabras, gritos, gestos agresivos, malos tratos, falta de atención, de  atención,   silencio y chantajes, que buscan denigrar, intimidar, amenazar o manipular a la persona violentada, y aunque aparentemente no dañan, lo hacen profundamente, destrozando la autoestima la  autoestima y la estabilidad emocional.  

Violencia física 

Son aquellos actos que dañan el cuerpo y la  salud física: los empujones, bofetadas, puñetazos, puntapiés y los golpes con objetos. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices, enfermedades cicatrices,  enfermedades que duran toda la vida, y lesiones leves o severas, que incluso pueden causar  la  la muerte.  muerte.   

Violencia sexual 

Es todo acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza contra cualquier persona sin su consentimiento, que vulnera su libertad su  libertad y daña su autoestima y desarrollo y desarrollo psicosexual, y que le genera inseguridad, genera inseguridad,   sometimiento y frustración. Sus formas son el hostigamiento, el acoso, el tráfico y la explotación sexual, el incesto, y por supuesto la violación. Al analizar todos los tipos de violencia que surge hoy en día, es muy importante darnos cuenta en qué contexto se desenvuelve esta terrible problemática y en que ámbitos se presentan

3   

 

 

En el seno familiar

La violencia doméstica, violencia familiar o violencia o violencia intrafamiliar comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física hasta el acoso, o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra al menos un miembro de la familia la familia contra otro u otros. Habitualmente, este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo. Sus principales víctimas son mujeres, niños y/o personas dependientes.  

Acoso escolar  

El acoso, u hostigamiento escolar es cualquier forma de maltrato producido entre escolares

de

forma

reiterada

a

lo

largo

de

un

tiempo

determinado.

Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Este tipo de violencia escolar se caracteriza por un abuso de poder ejercida por un agresor más fuerte que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas. Es común que la acosada viva aterrorizado con la idea de no asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio. el suicidio.  

 

Maltrato infantil 

El maltrato y/o abuso infantil es el atropello físico y psicológico de un niño por parte de un adulto. También es denominado abuso de menores, abuso de infante y abuso y negligencia infantil. Dentro de este tema de suma importancia, el principal objetivo de este trabajo es conocer  

4   

 

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA ESCOLAR? Se entiende por violencia escolar  la   la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, personal subalterno) y que se produce bien dentro de los espacios físicos que le son propios a esta (instalaciones escolares), bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares). La violencia escolar es un fenómeno que debe ser asumido de manera conjunta, las autoridades educativas, los docentes, los  docentes,   los padres de familia y los propios alumnos que tienen derecho a ejercer su voz, para establecer  acciones  acciones preventivas, más que correctivas. Desde muy temprano los niños aprenden que la violencia es una forma eficaz para "resolver" conflictos "resolver"  conflictos interpersonales, especialmente si la han padecido dentro del hogar, ya sea como víctimas o como testigos. La violencia se transforma paulatinamente en el modo habitual de expresar los distintos estados emocionales, tales como enojo, frustración o miedo; situación que no se constriñe exclusivamente al seno familiar, sino que invariablemente se verá reflejada en la la interacción  interacción de cada uno de los miembros de la familia con la la sociedad.  sociedad.  

" T o d o  i n d i v i d u o tiene derecho a la libertad de opinión y d e expresión; este der echo i ncl uye el no ser m ol estado a causa de sus opi ni ones, el de i nvesti gar y r eci bi r i nfor m aci ones y opi ni ones, y el de di fundi r l as, si n l i m i taci ón ón d e fr onter as, por cual qui er m edi o de expr esi ón." ón." Ar tícu lo 19 d e la Declarac ión Un ivers al de  D er er echos H um ano s. s.   

Este tipo de violencia, comprende distintas modalidades del conflicto con la la autoridad  autoridad educativa. La influencia de una familia violenta en un contexto de violencia, provoca consecuencias gravísimas.

5   

 

Las consecuencias que surgen de esta problemática son las siguientes: La relación del problema con la formación puede residir en los modelos educativos que son un referente para los niños. En la ausencia de valores,  valores,  de límites y de reglas de convivencia; en recibir  castigos   castigos a través de la violencia o la intimidación y en aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia.

La discriminación Pérdida de valores Baja autoestima Este término tan usual y difícil de entender lo que quiere decir es cuando una persona se ve al espejo, ve reflejado algo horrible.

Actitudes pasivas: Personas que viven en una total apatía por todo. Parece que nada les importa y se cubren con un escudo de indiferencia ante la vida.

Trastornos emocionales: Que son los cambios de estado de ánimo constantes. De sentirse fatal a estar súper felices, de ser víctima a lastimar. Aparece cuando la persona ya no es congruente  –lo que hace, dice, siente y piensa no coinciden.

Depresión: Es cuando sin haber una razón clara, las personas sólo quieren llorar. Sienten ganas de morirse, de desaparecer, de no salir de su cuarto. Es cuando la vida parece un pesado costal que nos impide sonreír.

Ansiedad:  Es cuando te late muy fuerte el corazón, sientes que alguien te persigue o que algo malo te va a pasar. Pensamientos suicidas:  Que son las fantasías de dar por concluida la maravillosa experiencia de vivir a causa del daño o los problemas que sientes que hay en tu vida. Es cuando ya no ves opciones para solucionar tus problemas.

Pérdida de interés por la escuela: Lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, que llevará a mayores problemas con tus papás y maestros.

Violencia del personal del personal docente dirigido hacia los alumnos Comprende tanto a autoridades, profesores, preceptores, como personal administrativo y de mantenimiento, de mantenimiento,   que trabaja en el ámbito educativo. Esta violencia puede adquirir diferentes manifestaciones como son las siguientes:

6   

 

Física:  Ha disminuido, notablemente en las últimas décadas, sin embargo em bargo se registran algunos casos aislados.

Emocional: Consiste en humillaciones, violencia verbal, etiquetamiento de los alumnos como problemáticos.

Expulsiones de alumnos de ámbitos educativos:  La expulsión es una actitud una  actitud violenta que pone de manifiesto la impotencia institucional.

Relaciones

confusas:  Casos

de

relaciones

impropias

hacia

los

alumnos, cartas alumnos,  cartas pasionales, caricias, abusos etc.

Violencia del personal hacia los padres :  Lamentablemente los padres son citados por los docentes y autoridades escolares para transmitir los aspectos negativos del alumno creando, muchas veces un círculo de incomunicación.

Violencia entre el personal docente :  La   La violencia entre docentes en un espacio educativo es una de las situaciones más delicadas y graves por los modelos los  modelos que significan estos comportamientos para los alumnos.

¿Qué hacer para combatir la violencia en el ámbito escolar? Las causas de la perpetración de la violencia escolar son muy complejas. Diversos autores apuntan con mayor a menor grado a variables como la falta de autoestima por parte de la víctima, problemas familiares, parte también del currículum inadecuado, de una sociedad competitiva, violencia del sistema. Y por lo consiguiente y de manera lógica de la organización escolar excesivamente rígida, o por falta de concienciación. Para ello de manera particular y desde mi perspectiva y de manera crítica y reflexiva partiendo desde mi contexto y mi punto de vista; sería muy importante analizar y combatir, ante todo prevenir la violencia en el ámbito escolar, ya que esta situación ha hecho que las escuelas, familias y sociedad civil empiecen a tomar un rol más activo y comiencen a desarrollar nuevas estrategias que puedan ser implementadas de manera eficaz en los diferentes contextos donde se desenvuelven los estudiantes. Para ello es importante, saber cómo y cuándo intervenir requiriendo diferentes alternativas de estrategias eficaces y prácticas que parten del respeto mutuo y de

7   

 

la enseñanza de habilidades cognitivas, sociales y emocionales para hacer frente a los problemas. Que por lo tanto, desde el salón de clase se puede:  

Favorecer un clima escolar favorable y respetuoso:   Esto es entre adultos, niños y jóvenes, donde se implemente una cultura de confianza y  justicia social. social.

 

Implementar las reuniones de clase:  donde se enseñen habilidades para la sana convivencia, el respeto de los derechos (propios y ajenos) y la solución conjunta de problemas.

 

Fomentar la cooperación.

 

Generar la conexión emocional antes que la corrección: La disciplina positiva aplicada a las escuelas ha demostrado que los estudiantes que tienen un sentido de conexión y pertenencia con escuela y son tratados con mayor respeto por sus maestros y se sienten que éstos se preocupan

verdaderamente por ellos, son menos propensos a este tipo de conductas.   Fomentar la igualdad social:  Es decir, un ambiente escolar donde todos merecemos el mismo trato.  

Propiciar espacios donde se enseñe el sentido de comunidad versus el interés individual:  Esto se logra a través del aprendizaje cooperativo, donde todos trabajan por una tarea común.

 

Implementar programas preventivo como la NO violencia escolar

 

Trabajar de manera conjunta familia y escuela.

Por último, es importante tener en cuenta que todo de tipo de intervención es más eficaz cuando los adultos adultos comprendemos la magnitud del problema y hacemos hincapié en que la clave está en el respeto mutuo. Es decir, nosotros no podemos pedir a los niños que cambien, que sean más respetuosos si es que nosotros no lo somos con ellos. Debemos ser conscientes del papel importante que tenemos en la vida de nuestros niños como modelos de conductas. Tratémoslos con respeto y ellos se lo devolverán al mundo. Desde mi formación como futura pedagoga puedo darme cuenta que este, es uno de los problemas más graves que impiden al niño en su crecimiento académico, y que obstaculizan en el avance de sus logros y de sus desarrollos cognitivos de aprendizaje, como seres humanos capaces de

8   

 

afrontar la realidad, por ende como alumna de la Universidad Autónoma de Chiapas, en nuestra Licenciatura “Pedagogía” es necesario darle una revisada al

panorama de nuestro plan de estudios que se enfoca en las competencias que cada alumno tiene que tener, para realizar y darle solución diversas problemáticas que han venido surgiendo desde hace tiempo.

. La interdisciplina juega un papel muy importante dentro de este tema, porque la interdisciplina son las diferentes ciencias que se enfocan a varias disciplinas que se conectan para hacer más fácil el trabajo que cada una desempeña, trabajando de manera conjunta. Que en este caso la ciencia de la pedagogía. Se toma como aquella ciencia que encamina y ayuda a la prevención de la violencia escolar; mediante la práctica, pues evidencia la naturaleza y las fuentes de la violencia escolar,

cuya

consideración

resulta

imprescindible

para

trazar

acciones

encaminadas a prevenirla. Por su parte la Sociología permite comprender la esencia humana en un contexto socio-histórico específico, en un entorno concreto e inmerso en un sistema particular de relaciones, que posibilita afirmar que la persona deviene ser social a través de un complejo y sistemático proceso de socialización en el que la escuela como agente socializador, desempeña un importante cometido. Esta comprensión se asume porque apunta a descubrir el carácter fraternal de la naturaleza humana, congruente con la tendencia a buscar en los semejantes las fuentes de las que se emerge el sujeto. La concepción pedagógica de prevención de la violencia escolar adquiere sentido desde la participación activa y consciente de los protagonistas del proceso pedagógico. Por otra parte la ciencia de la Psicología hace sustentable la concepción pedagógica que se defiende desde la revelación de la esencia histórica social de las funciones psíquicas superiores y su condicionamiento por la cultura elaborada en el devenir de la humanidad, que se asimila en interacción con los demás en el transcurso del proceso pedagógico. Esta posición teórica vigotskiana sirve para esclarecer las escabrosidades de los aprendizajes que humanizan y permiten los saltos cualitativos en el crecimiento personal y revelan los senderos que han de

9   

 

transitarse para entronar la no violencia. El proceso educativo se pone de manifiesto en la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida.  A manera de Conclusión Conclusión los actos violentos violentos están sujetos a un gran sistema de relaciones interpersonales donde las emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos están presentes y configuran parte del ámbito educativo. Asimismo están ligados a las situaciones familiares de cada alumno/alumna y al ámbito social de la escuela. El problema comienza cuando se aborda la resolución del conflicto a través del ejercicio de la autoridad, del castigo, etc. provocando un clima de tensión en el aula que el profesorado no sabe resolver, y queda la cuestión sumergida en el currículo oculto de las relaciones interpersonales y en el clima del centro que lo sustenta. El nivel de agresividad y violencia ha crecido notablemente en los últimos años, esto se debe principalmente a la sociedad, ya que los problemas de violencia y en especial la del ámbito escolar, es causada por niños o jóvenes que son víctimas o testigos de violencia. Es importante destacar que tanto las víctimas como los agresores, pueden padecer daños físicos e incluso llegar a la muerte, en algunos casos. Es necesario que el ámbito educativo por su parte garantice que los docentes sean capacitados y estén en condiciones de reconocer los indicadores que permiten detectar la situación de violencia y enfrentarse al grave problema. El docente en su ámbito tiene la posibilidad de identificar y aún de prevenir situaciones de riesgo para los alumnos, pudiendo relacionarse con el niño y su familia, favoreciendo así la prevención y la sana convivencia.

10   

 

Bibliografía:  La Declaración Universal de Derechos de Derechos Humanos - Adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones las  Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Isabel de la A. Valdez Figueroa. La violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas. Informe de estudio. http://cvsp.cucs.udg.mx/drupal6/documentos/violencia_escolar_libro.pdf La violencia en los colegios. Una revisión bibliográfica. Rocío Lleó Fernández http://roble.pntic.mec.es/~fromero/violencia/articulo2.htm

Regueira Batista katerine. La concepción pedagógica de prevención de la violencia escolar desde la formación inicial intensiva del profesor general integral de secundaria básica. http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2011/krb/la%20compresion%20pedagogica%20de%20prevencion %20de%20la%20violencia.htm http://www.rieoei.org/rie37a01.htm FERNÁNDEZ, I. (1998) Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad, Ed. Narcea, Madrid.

11   

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF