Villalta Muñoz - Texto 1

November 16, 2017 | Author: Heather Thompson | Category: Western World, Qing Dynasty, China, International Politics, Evolution
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Introducción a la Traductología Mar 2015 - Texto 1...

Description

La influencia de Occidente en la tradición traductológica china: principales reacciones y repercusiones (1980-2000) Lucía Villalta Muñoz

Universidad de Granada

Abstract In our current globalized world, translation has an important role in every aspect of our life. In the 20th century, China opened its doors to the rest of the world and translation started to be one of the most relevant practices for the transfer of Western Literature and Western Translation Theories. As in the West, translation in China has a tradition of thousands of years, however, wasn’t after its reform and opening-up in the 20th century that China experienced enormous transformations in all aspects. As consequence of the importation of Western translation theories, Chinese translation experts and professionals started to look in deep into this field. From 1980, Translation Studies have experienced a huge and quick development but outside Western circles no translation theories and practices have been considered in Translation Studies in a global level. In this article, we focus on the most relevant Chinese traditional translation theories and the principal discussions between the experts of the field as a consequence of the importation of Western theories and the so called eurocentrism. Keywords: Chinese translation tradition, Western vs. Chinese Translation Theories, International Translation Studies. Resumen En un mundo globalizado como en el que actualmente vivimos, la traducción juega un papel fundamental en cada uno de los aspectos de nuestras vidas. China, empezó a abrir sus puertas al resto del mundo en el siglo XX y la traducción ha jugado un papel fundamental en el trasvase de la literatura y teorías de traducción occidentales al país asiático. La traducción en China, al igual que en Occidente, cuenta con una trayectoria de miles de años, sin embargo, no fue hasta bien entrado el siglo XX y, a consecuencia de la importación de las teorías y enfoques traductológicos occidentales, que los expertos chinos empezaran a unir sus esfuerzos para el estudio sobre esta materia. A partir de 1980, los Estudios de Traducción experimentaron un gran desarrollo, pero las teorías fuera del círculo europeo no han sido consideradas en los Estudios de Traducción a nivel “global”. Uno de los principales objetivos de este artículo es dar a conocer los Estudios de Traducción en China y las diferentes reacciones entre los expertos como consecuencia de esa importación eurocéntrica. Palabras clave: Tradición traductológica china, Teorías traductológicas Occidentales vs. Chinas, Estudios de Traducción internacionales.

LUCÍA VILLALTA MUÑOZ

1.   Breve evolución de los estudios de traducción e interpretación en China Desde que el budismo fue introducido en el país asiático durante la época Han en la Era Cristiana (de aquí en adelante E. C.) (25 d. C.-220 d. C.), los misionarios ya se enfrentaban a la ardua tarea de la traducción de todos los conceptos y teorías budistas desde idiomas tan desconocidos como el sánscrito y el pali 1. Según la historia y los Ritos de Zhou (周礼), escrito durante la dinastía Zhou (1050 a. C.-221 a. C.), ya existía en aquella época algo similar a un ministerio de asuntos exteriores en el que trabajaban traductores e intérpretes. Ésta fue considerada como la primera corriente de traductores de la historia de China (Cheung 2000, 2003a, 2003b, 2005, 2009, 2011). Después de la dinastía Zhou, ya en la E. C., esta organización de traductores perteneciente al gobierno se mantuvo durante las siguientes dinastías, aunque ya de un modo oficial y reconocido. Un órgano especial similar a un ministerio de asuntos exteriores llamado Sifang Guan (四方馆) fue creado en la monarquía de la Dinastía Sui (581 d. C.-618 d. C.) y fue mantenido y adaptado en posteriores dinastías como la Tang (618 d. C-907 d. C) y la dinastía Song (906 d. C.-1120 d. C.). Más tarde, ya en la dinastía Ming (1368 d. C.-1644 d. C.) se creó el primer Instituto de Lenguas Extranjeras para la formación de los traductores e intérpretes de China llamado Siyi Guan (四夷馆) al que le prosiguió un segundo en la siguiente y última dinastía, la Qing (1644 d. C.-1911 d. C.), y en los que ya se podían estudiar no sólo las lenguas orientales como el mongol, el tibetano o el hindú, sino también lenguas como el inglés, francés y alemán (Ma 2001: 373). La segunda gran oleada llegó a finales de la dinastía Ming (1368-1644) y principios de la dinastía Qing (1644-1911). Esta segunda etapa (siglo XVI) coincide con la llegada de misionarios cristianos y jesuitas a China. Estos misionarios, junto con los funcionarios y otros escritores chinos, se dedicaron a la traducción de obras, en su mayoría, sobre Ciencia y Tecnología. Durante esta época, se tradujeron miles de obras occidentales para así estudiar y conocer los “puntos fuertes” de los países occidentales y adaptarlos a su propia cultura y conocimiento, siendo uno de los traductólogos chinos más destacados de esta época, Li Zhizao 李之藻 (1565-1630). Sin embargo, en 1723, los jesuitas y misionarios fueron expulsados de China por orden del emperador de la dinastía Qing, Yongzheng, hecho que puso fin a la traducción de este tipo de obras, y que asimismo supuso la pérdida del contacto con el pensamiento y las obras occidentales. No sería ya hasta el final de las Guerras del Opio (1840) y la Guerra Sino-Japonesa (1894) que los traductores comenzaran a cobrar importancia como tales y se viese a la traducción como una disciplina académica.

1 Del sánscrito pâli. Dícese de la lengua, derivada de la sánscrita, en que están redactadas las escrituras sagradas del budismo hinayana. Se cultiva todavía como lengua ritual en los centros religiosos cingaleses y birmanos. En: Gran Enciclopedia Salvat. [Consultado: 10.07.12].

200

LA INFLUENCIA DE OCCIDENTE EN LA TRADICIÓN TRADUCTOLÓGICA CHINA

Pero para Xu Jun (1999: 44) la ola traductológica más importante comenzaría a finales del XIX y principios del XX, la cual perduraría hasta la 1949, año de la fundación de la actual República Popular de China (en adelante RPC). Para entender los avances en traducción en esta época de un modo más claro, debemos mencionar la “debilidad” que sufría el pueblo chino durante esta época. La derrota en las Guerras del Opio (1840) y la invasión japonesa (1894), sumadas a la posterior Revolución Cultural y finalmente los altercados de Tian’anmen hicieron sentir al pueblo chino una pérdida de autoestima que incrementó el complejo de inferioridad y debilidad con respecto al resto del mundo. Éste fue uno de los principales motivos que llevaron a que China dirigiese la mirada a Occidente para poder absorber y adquirir todo aquello que los occidentales poseían. De hecho, el eslogan propagandista promovido en aquella época fue: Chinese learning as essence, Western learning for practical use (中学为体, 西学为用) (Fong 2001: 580). Este período tiene una gran importancia en la historia de la traducción en China, sobre todo a principios del siglo XX, estando el pueblo chino bastante receptivo a la absorción de productos e ideas occidentales y siendo las materias más traducidas las de Derecho, Historia y Filosofía. Como sabemos, las diferencias culturales entre Occidente y China son bastante considerables y, si el pueblo chino quería renovarse, avanzar como nación y como potencia internacional, el trasvase de los conceptos y términos occidentales, comunes para nosotros pero ajenos a la cultura y al pensamiento chino, era imprescindible. La traducción pasó entonces a tener un valor inigualable. Fue entonces cuando Yan Fu 严复 (1853-1921), uno de los expertos más famosos en la Historia de la Traducción en China, introdujo el pensamiento occidental de un modo sistemático en el país asiático. En 1895, después de la derrota de China ante Japón, Yan 严 tradujo Evolution and Ethics and Other Essays, una de las obras con más transcendencia en el país oriental en aquella época y obra original de Thomas Huxley (Guo 2005: 4). Yan Fu 严复, partía de la base de tres principios clásicos chinos: xin (信 faithfulness), da (达 readability) y ya (雅 elegance). Según Yan Fu 严复, estos tres principios debían prevalecer en cualquier decodificación de un mensaje y en la práctica traductológica. Yan 严intentaba encontrar tanto equivalentes lingüísticos como culturales, es decir, lo que realmente le importaba no era la traducción literal de aquellas nuevas palabras que se habían empezado a introducir en el país asiático, sino encontrar un equivalente en la lengua meta (en adelante LM) para que de ese modo el pueblo chino pudiese entender, de acuerdo a su lengua y cultura, los conocimientos e ideas que se compartían en los países occidentales. Si tenemos en cuenta la gran necesidad por parte del pueblo chino de la adquisición de nuevas ideas y conocimientos, no es de extrañar que la mayoría de los grandes traductores se dedicasen a la traducción de ensayos políticos, novelas y obras de pensamiento occidental. Fue a partir de este período, y debido a la introducción del pensamiento occidental en China, que el país ya no fuera el mismo ni

201

LUCÍA VILLALTA MUÑOZ

cultural, ni políticamente. Además, los Estudios de Traducción en China cambiarían completamente de dirección, siendo el siglo XX, una época clave en la historia traductológica del país.

2.   Los estudios de traducción en China desde su reforma y apertura a Occidente A finales de la dinastía Qing en 1911 y con el posterior Movimiento del 4 de mayo, los traductores se habían convertido en una comunidad esencial para China y en un valioso instrumento para el gobierno, en parte debido al deseo del pueblo chino por la modernización del país y en parte debido al ambiente de revolución y cambio que se vivía en la época. En lo que a esta actividad se refiere, hemos de mencionar tres importantes cambios a partir del Movimiento del 4 de mayo de 1919. a) China decidió usar una lengua simplificada más comprensible y que fácilmente llegase a la mayoría de la población dejando a un lado el chino clásico, el Baihua (白话). Asimismo, supuso la estandarización de la lengua china que derivó en lo que actualmente conocemos como chino mandarín simplificado (普通话). b) El segundo gran cambio fue la aceptación de la traducción literaria como una corriente legítima y como una actividad en el campo de la literatura. c) El último gran cambio fue el creciente interés por la traducción de la literatura occidental debido a la popularidad de las obras por su pensamiento moderno e innovador, quedando así la literatura China relegada a un segundo plano. Comprobamos como a partir de 1900 la traducción de la literatura cobró una gran importancia frente a la traducción de obras religiosas o científicas como se venía dando hasta la época. Datos documentados corroboran este hecho: desde 1919 a 1949 se tradujeron y publicaron unas 1.700 obras extranjeras. A partir de 1949, fecha del establecimiento de la RPC y debido a la instauración del nuevo régimen comunista liderado por Mao Zedong 毛泽东 (1893-1976), se implementó un “control” sobre la traducción y el estudio de las lenguas extranjeras, el cual duró aproximadamente unos 20 años. Tras la instauración de la República Popular de China en 1949 y en un entorno tan hostil como el de la Revolución Cultural (19661976), la traducción de obras extranjeras quedó prácticamente anulada y las actividades traductoras sólo tenían lugar dentro de los círculos gubernamentales y de clase acomodada. Aún así, después del establecimiento de la “Nueva China” gobernada por Mao 毛, Dong Qiusi 董秋斯 (1899-1969), famoso traductólogo chino, publicó su famoso artículo, en chino, On Building Our Translation Theories《论翻译理论的 建设》, traducida más tarde por Chan 2 y donde Dong, tras hacer un breve repaso por la historia de la traducción en China, aboga por la creación de los Estudios de Traducción como una disciplina académica reconocida. En su obra, Dong propone

2

En Dong, Q. (2004).

202

LA INFLUENCIA DE OCCIDENTE EN LA TRADICIÓN TRADUCTOLÓGICA CHINA

crear un “programa común” para guiar a los traductores sobre cómo editar una traducción, establecer criterios para la evaluación de las mismas así como establecer y diferenciar los enfoques traductológicos (Chan 2004: 27). Algunos años más tarde, Luo Xizhang 羅新璋, especialista en la traducción de literatura francesa, fue el primero en lanzar en 1980 la primera publicación periódica en la RPC dedicada exclusivamente a la traducción. La publicación fue llamada Translator’s Notes《 翻译通讯》que derivó más tarde en el que actualmente se conoce como Chinese Translators Journal《中国翻译》.Esta publicación supuso el comienzo de los primeros debates y discusiones sobre traducción de un modo oficial, así como uno de los grandes avances en esta segunda mitad del siglo XX, y al que seguirían otros y más importantes avances, entre ellos la introducción de las teorías de traducción occidentales y que dibujarían lo que actualmente son los Estudios de Traducción en la RPC. Gracias a estos traductores y teóricos, entre otros, se formó la primera Asociación de Traductores en China (1982) con el visto bueno y el apoyo del Consejo de Estado. Esta asociación también relanzó la publicación periódica que Luo había iniciado: Chinese Translators Journal《中国翻译》y en la que empezó a promoverse la investigación, el intercambio de ideas, etc., en traductología. Pero, sin lugar a dudas, y de acuerdo con muchos investigadores, la época más importante para la evolución de los Estudios de Traducción en China fue a partir de 1980. Esta época estuvo marcada por el fin de la Revolución Cultural (1976) y la nueva política de apertura instaurada en China. A partir de ese momento, la entrada de las principales teorías traductológicas de Occidente fue exponencial y marcó un antes y un después en los Estudios de Traducción en el país asiático.

3.   La influencia de Occidente en la tradición traductológica china. Principales reacciones y repercusiones (1980-2000) Como fecha introductoria y, como consecuencia de la reforma de apertura iniciada durante la segunda mitad del siglo XX, a partir de 1980 China experimentó la llegada masiva de literatura y teorías de Occidente. Las teorías sobre traducción exportadas a China tuvieron un gran impacto tanto en las teorías traductológicas tradicionales chinas como en otras disciplinas, destacando entre ellas la Literatura, la Política o la Sociología. Con la llegada de las teorías occidentales, las teorías tradicionales chinas seguidas en la práctica durante años, quedaron en un segundo plano. La primera y más polémica de las teorías occidentales que llegó al país asiático fue la teoría de la equivalencia de Eugene Nida. Lin Shuwu fue el encargado de introducir esta teoría en 1981 y con su obra Brief Introduction to Nida’s Translation Theory, marcó el comienzo de lo que después algunos llamarían “la occidentalización de las teorías de traducción chinas” (Tan 2009). Unos años más tarde, el primer y mayor volumen sobre las teorías occidentales de traducción titulado Selected Papers on Foreign Translation Theory fue editado y publicado por la China Translation and Publishing Corporation en 1983. Este volumen, que incluía unos 14 discur203

LUCÍA VILLALTA MUÑOZ

sos sobre traducción que ya habían sido publicados originalmente como artículos, introdujo en el país las teorías de Nida, Catford, Newmark o Jackobson entre otros (ibíd.: 283). Aunque en China ya se conocían algunas teorías debido a las primeras publicaciones de los 80, esta publicación tuvo un gran impacto y le siguieron de inmediato la traducción y publicación de obras como las de E. Nida On Translation (Tan 1984), Steiner: After Babel (Zhuang 1987) o la de Delisle: Translation: An Interpretive Approach (Sun Huishuang 1988) (ibíd.). Las teorías occidentales introducidas dejaron pronto en un segundo plano a las teorías tradicionales promovidas hasta entonces, como las de Yan Fu, Luo Xizhang o Fu Lei. Como ya decía Even-Zohar (1990: 92), “the conversion of secondary —or conservative— models into primary ones after crossing cultural borders is not rare”. Como última puntualización, nos gustaría dejar constancia de que, los Estudios de Traducción en China están actualmente dominados por modelos y enfoques occidentales. Un ejemplo claro son las publicaciones en el propio Chinese Translators’ Journal (la publicación periódica sobre Estudios de Traducción más importante de China), que en 2005 mostraban cómo el 65,16 % de sus publicaciones estaban relacionadas con los Estudios de Traducción en Occidente o con traductores occidentales (Chang 2009: 312). “Chinese scholars have tried to put Western theories of translation to the test and, depending on the outcome of the test, proceeded to verify these theories, or to refute, modify or improve upon them”. Susam-Sarajeva (2002: 195). No podemos negar que la evolución histórica de un país condiciona el modo de pensar de sus habitantes. En el caso de los Estudios de Traducción, a partir de 1980, la traducción jugó un papel fundamental en la estrategia política y cultural de globalización de China. Pero esta inclusión de teorías occidentales en el país asiático, como todo lo nuevo y “extranjero” que se enfrenta con otra cultura y sistema, supuso la confrontación de varias posturas entre los traductores e investigadores, la cual sigue latente. En primer lugar, hemos de mencionar la postura de aquéllos que se encontraban a favor de la adopción de teorías traductológicas occidentales, sobre todo las de Nida, Newmark o Lefevère, ya que les ayudaban a avanzar en la búsqueda de la teorización como tal de los Estudios de Traducción en China y por las que, a partir de los conocimientos que adquirían, desarrollaban o creaban una nueva teoría. Por otro lado, se encontraban los que se oponían y rechazaban la inclusión de estas teorías considerando que se trataba de un intento de occidentalización y defendían sus propias teorías como únicas y válidas en su cultura. Por último, nos gustaría destacar la de aquellos expertos que abogan no por la adopción o el rechazo, sino por la adaptación de las teorías occidentales a la Traductología china pero teniendo en cuenta el contexto y cultura meta en los que serán adaptadas e involucradas en el acto traductor. Como ejemplo relevante de este hecho Wang y Sun (2008: 7) apuntan: “It is true that Chinese Translation studies are different from translation studies elsewhere as Chinese culture is different from the Western Cul-

204

LA INFLUENCIA DE OCCIDENTE EN LA TRADICIÓN TRADUCTOLÓGICA CHINA

ture. But many of the Western translation theories have been well ‘localized’ in the Chinese context through a sort of ‘cultural translation’”. Consideramos importante esta última postura, no de rechazo ni de absorción u occidentalización, sino como un intento de teorización de los Estudios desde un punto de vista internacional y contextualizado. Se trata de la nueva ola de pensamiento a la que se ha denominado “Estudios Internacionales de Traducción”. 3.1.   La “occidentalización” de los estudios de traducción en China Jin Di fue uno de los primeros expertos que hizo un estudio sobre la aplicabilidad de las teorías de Nida en China teniendo en cuenta la tradición traductológica de su país (Zhong 2003). Como él, muchos han sido los que han importado estas teorías occidentales absorbiendo la esencia de éstas y combinándolas con sus propias investigaciones para crear nuevas teorías. Según Sun (2004: 240), hay una tendencia entre los expertos en la materia, que consiste en tomar y absorber directamente las teorías occidentales: uno de los mejores ejemplos es la “teoría de la equivalencia”. La autora coincide con Nida en que la completa correspondencia o, lo que es lo mismo, la “equivalencia total” no existe. Otro de los ejemplos más actuales es el de Yang, el cual apoya en su obra Excerpts from Translation Studies in the West (2009) la inclusión y accesibilidad a las teorías de traducción occidentales ya que según la autora, debido a las grandes diferencias entre la cultura occidental y la china, entender esas diferencias puede ser de gran ayuda para avanzar en la búsqueda de nuevas teorías. De hecho, su máxima es: transplanting contextual systems across cultures (Wang 2009: 452). Siguiendo la línea de Nida, pero al mismo tiempo reconociendo la falta de teorización e investigación en los estudios teóricos de traducción en China, Chang (2011: 419) apunta: “The main concerns of most translation scholars in China were still practical matters such as translating, translation criticism and translator training, as the distinction between applied and pure research was not yet made. Attaching importance to reader response, Nida’s theory is more egalitarian than the Chinese socio-cultural norm of “loyalty” of the inferior to the superior, and therefore it served as a mild antidote to the predominant concept of primacy of the original.”

Como la de Nida, muchas de las teorías occidentales fueron cobrando importancia y creando polémica en el país asiático. ¿Podríamos decir entonces que se trata de occidentalización como tal?, ¿adaptación de las teorías occidentales a las chinas propias? o ¿un intento por comprender y aprender de los países con una larga teoría traductológica para así avanzar en la suya propia? Muchos expertos, como Xia (2009: 145), afirman que: “There is no doubt that Chinese modernity began and developed with translating the modern West. But there is no reason to take Chinese modernity as a replica of its Western forerunner”. En la misma línea, Zhu (2000) aboga por la apertura cultural y académica con el “gran mundo” tal y como él lo denomina, así y sólo así, los Estudios de Traducción podrán experimentar una 205

LUCÍA VILLALTA MUÑOZ

transformación académica para encontrar su propio sitio entre las investigaciones internacionales sobre traducción (Xia 2009: 36). 3.2.   Principales reacciones contra la “occidentalización” de los estudios de traducción en China Traductólogos como Luo (1984), Xiu (2003) o Jinghao (2006) centran sus esfuerzos en seguir avanzando en enfoques y teorías chinas y siguen discutiendo temas como los principios de Yan Fu 严复, los criterios a la hora de traducir o los métodos de traducción empleados, pero con nuevas interpretaciones, y rechazan la inclusión de las teorías occidentales promoviendo la investigación a partir de las teorías tradicionales chinas (Zhong 2003). Estos tradicionalistas ven esta importación de teorías occidentales como una invasión cultural, viéndose los Estudios de Traducción chinos desbancados debido a la introducción de las teorías occidentales (Zhang 2006 en Tan 2009: 284). Otra de las posturas que este colectivo mantiene es que la teoría traductológica china y sus “propias características” (Zhongguo tese [中国特 色]) deben mantenerse y evitar la influencia de las teorías extranjeras. Como podemos observar, estos conservadores, seguidos de muchos otros, se resisten a la imposición de teorías occidentales ya que según ellos su propia lengua con particularidades especiales, su cultura, historia y sociedad han sido las que han marcado la evolución de los Estudios de Traducción y han fijado las reglas y el modo de llevar a cabo el acto traductor. Incluso, en la última década, muchos de los expertos seguían rechazando estas teorías occidentales. Jinghao, por ejemplo, rechaza las teorías extranjeras y las culpa de la “retrogresión” a la que habían conducido al campo traductológico chino (Jinghao 2006 en Chang 2009: 314). Esta resistencia podría ser una llamada a la defensa y la inclusión de las propias teorías tradicionales chinas en el marco internacional, las cuales habían sido relegadas hasta en el propio país asiático a un segundo plano. Los tradicionalistas, sobrecogidos por la influencia de las teorías occidentales, comenzaron a investigar sobre las teorías “extranjeras” introducidas, comparándolas con las propias del sistema chino para poder refutar su validez en su propio país o para desbancar la idea de la novedad y originalidad de éstas frente a las chinas. Tal y como Luo (1984) apuntaba: “[…] I am deeply convinced that our country’s translation theory has its own characteristics and occupies a unique position in the world arena of translation. Therefore, there is no reason to belittle ourselves” (En Tan 2009: 286). 3.3.      En busca de la “internacionalización” de los estudios de traducción. Una nueva visión En la actualidad, debido a la globalización y a raíz de las teorías poscolonialistas y culturales, ha surgido un nuevo interés en la búsqueda de una visión y teorización de unos Estudios de Traducción desde un punto de vista no eurocéntrico.

206

LA INFLUENCIA DE OCCIDENTE EN LA TRADICIÓN TRADUCTOLÓGICA CHINA

Consideramos que esta nueva visión podría suponer un gran avance para que los Estudios de Traducción no sólo abarquen teorías occidentales u orientales, es decir, que dejando atrás el eurocentrismo o sinocentrismo, los investigadores seamos capaces de avanzar en traductología siguiendo la línea de la “internacionalización” de estos estudios dónde, no sólo las lenguas mayoritarias se vean favorecidas, sino que todas las teorías y enfoques de modo global puedan entrar en el terreno de la investigación, debate y discusión de todos los expertos a nivel internacional para así avanzar en los Estudios de Traducción. Según Tan (2009), existe cierta clase de “universalidad”, en el sentido de que hay principios y estrategias comunes de traducción, argumentando su afirmación con la comparación de que ambas tradiciones traductológicas, aunque diferentes, han producido a lo largo de la historia ideas similares sobre la traducción. Partiendo de la premisa de que conceptos como los de traducción libre, traducción literal, equivalencia, comprensibilidad, aceptabilidad, entre otros, son conceptos “universales” y, por ello, los podemos encontrar tanto en teorías occidentales como en las teorías chinas de traducción, estamos de acuerdo con Baker (1993: 243) cuando propone unos ciertos “universales de traducción” y los define como “features which typically occur in translated text rather tan original utterances and which are not the result of interference from specific linguistic systems”. Del mismo modo, estamos de acuerdo con Tan (2009: 299) en que la resistencia a la introducción y estudio de las teorías occidentales de traducción en el mundo globalizado en el que vivimos significaría para China el retroceso hacia la ideología existente durante la Revolución Cultural con su “anti-extranjerizante” modo de pensar. De hecho y, siguiendo el modo de pensar de Tan, las influencias extranjeras es lo que está dando lugar a lo que ha sido denominado etnoconvergencia 3 en los Estudios de Traducción. Durante los últimos años, esta etnoconvergencia, así como la desoccidentalización de los Estudios de Traducción ha sido uno de los temas más candentes entre los investigadores del círculo postmodernista y del “giro cultural”. Expertos como Baker (1998, 2006, 2011), Susam-Sarajeva (2002), Tymozcko (2006, 2007, 2009), Bassnett (1990, 1991, 2002) y Dollerup (1993, 2005, 2008) entre otros, han percibido cómo ahora, no solo las teorías europeas funcionan como únicas y exclusivas en todos los rincones del mundo, y hacen un llamamiento a la comunidad académica para que investiguen y avancen en la búsqueda de teorías y enfoques “internacionales” y “multilingües”. En un mundo globalizado como en el que actualmente vivimos es fácil pensar tal y como Dollerup (2008: 35-36) apunta: “One might instinctively feel that globalization would imply that texts for translation and all texts translated are ‘internationalized’ or ‘globalised’. One might also believe

3 Tan (2001: 51-72) es uno de los pocos que realiza una comparación de la tradición traductológica con sus diferencias y semejanzas entre los Estudios de Traducción en China y Occidente.

207

LUCÍA VILLALTA MUÑOZ

that such internationalized texts would tend to be translated ‘freely’. But even though the following discussion is far from exhaustive, it illustrates that globalization merely adds to the parameters that we must take into account in translation studies”.

La globalización es un hecho inevitable y que nos afecta a todos en la vida diaria. Por ello, los Estudios de Traducción también deberían ser adaptados y/o redefinidos a este modo de vivir en la sociedad en la que nos encontramos actualmente. Ahora, ya hay intentos por teorizar los Estudios de Traducción de manera internacional como los promovidos por Bassnett (1991, 2002), Susam-Sarajeva (2002) o Tymozcko (2006, 2007, 2009), aunque también deberíamos tener en cuenta, tal y como Cheung advierte (2005: 39-40), que en esta “internacionalización” de los estudios, si fuese posible, debemos ser cautos a la hora de llegar a conclusiones. Es por lo que Cheung (ibíd.) más que como una “internacionalización” lo concibe como una “integración”. Probablemente esta integración sea más factible, ya que teorías pertenecientes a distintas culturas, ya sean occidentales u orientales, podrían ser “localizadas” y/o “integradas” en otras culturas para determinados fines traductológicos. En China la situación resulta ser más complicada pero, sin embargo, Sun Yifeng y Mu Lei ven cómo, en la última década, hay un cierto interés en integrar estos diálogos transculturales entre China y Occidente en la práctica traductológica de un modo de real entendimiento y respeto entre todas las teorías de la traducción que han surgido a lo largo de la historia sin límites fronterizos (Sun y Mu 2008: 55). En el mismo estudio llevado a cabo por Wang y Sun, Genztler anima a los investigadores a mirar desde una perspectiva global los Estudios de Traducción, abogando que éstos nacieron con el propósito de la colaboración internacional e interdisciplinar. Lo que el autor propone es que los investigadores indaguen en las teorías, la historia y la práctica traductológica de su propio país pero con referencia a otras culturas. Como vemos, numerosas han sido las llamadas de atención en la última década para el desarrollo de “unos estudios de traducción verdaderamente internacionales y multilingües” (Susam-Sarajeva 2002: 203). Como la autora afirma: “The center could be anywhere that produces interesting and useful hypotheses, models and theories” (ibíd: 195). Otra de las grandes promotoras de este movimiento o “nueva línea” es Tymozcko. En varios artículos, como “Reconceptualizing Translation Theory” (2006), “Why Translators Should Want to Internationalize Translation Studies” (2009) y en su obra Enlarging Western Translation, Empowering Translators (2007), aboga por conceptos de traducción no europeos defendiendo la conceptualización de la traducción de un modo internacional. “Cluster categories such as language or game or translation differ from many other types of categories because of their essentially pragmatic quality: they are deeply connected to cultural practice and hence must be understood through observation and description.” (Tymozcko 2007: 86). Para la autora, las traducciones deben ser identificadas y analizadas con

208

LA INFLUENCIA DE OCCIDENTE EN LA TRADICIÓN TRADUCTOLÓGICA CHINA

respecto al pensamiento y el criterio local y no con respecto a un criterio cultural impuesto por un observador externo u otra cultura externa y dominante (ibíd.: 90). Basándonos en la línea de Tymozcko, estamos de acuerdo en que, si tenemos en cuenta las teorías e ideas sobre traducción de cualquier parte del mundo, podremos obtener conocimientos sobre nuevas prácticas y modelos, abordar problemas de traducción con nuevas técnicas, en definitiva, innovar y avanzar en los Estudios de Traducción.

4.   Conclusiones Tras haber realizado un repaso por las teorías tradicionales chinas, centrándonos principalmente en su evolución a partir de 1980, podemos establecer ciertas diferencias y semejanzas entre las teorías tradicionales chinas con las teorías occidentales así como con la práctica traductológica. Sin embargo, también hemos de tener en cuenta que no fue hasta hace muy pocos años que estos estudios han evolucionado como disciplina académica independiente en China, estando a la sombra —académicamente— de las ramas de lingüística y literatura y —profesionalmente— de departamentos gubernamentales y políticos. A pesar de la influencia que las teorías occidentales han ejercido, no debemos olvidar que la Historia de la Traducción en China cuenta con sus propias teorías sobrevenidas a partir de determinados hechos históricos. Aún así, podríamos afirmar que las teorías occidentales conforman una parte importante de esa historia, ya que no fue hasta la inclusión de éstas que los Estudios de Traducción en China diesen ese gran giro como disciplina independiente. Como hemos visto a lo largo de este artículo, debido a la importación de las teorías occidentales, los Estudios de Traducción en China evolucionaron exponencialmente, dando lugar a los diferentes grupos de discusión y distintas posturas entre los expertos traductólogos actualmente. Sin embargo, siendo la globalización un hecho inevitable y que nos afecta a todos en la vida diaria, consideramos que los Estudios de Traducción también deberían ser adaptados y/o redefinidos a este modo de vivir en la sociedad en la que nos encontramos. De ahí nuestro interés en la importancia de una visión más flexible para obtener conocimientos sobre nuevas prácticas y modelos, abordar problemas de traducción con nuevas técnicas, y en definitiva, innovar y avanzar en los Estudios de Traducción.

Bibliografía — (2006). Translation and Conflict. Londres/ Nueva York, Routledge. Bassnett, S. (1991/1993). Translation Studies. Londres/Nueva York, Routledge. Chang, E. (2002). “Translation Principles and the Translator’s Agenda. A systematic

Baker, M. (1993). “Corpus Linguistics and Translation Studies-Implications and Applications” en Baker, M., Francis, G. y Tognini-Bonelli (eds.). Text and Technology. In Honour of John Sinclair. Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins.

209

LUCÍA VILLALTA MUÑOZ

Approach to Yan Fu” en Hermans, en T. (ed.). Crosscultural Transgressions. Research Models in Translation Studies II: Historical and Ideological Issues. Manchester, St. Jerome. Chang, N. F. (1998). “Faithfulness, Manipulation and Ideology: A Descriptive Study of Chinese Translation Tradition”, Perspectives: Studies in Translatology, 6: 2, 235-258. — (2000). “Chinese Translatology and its Specific Characteristics”《特性与共性 ──论中国翻译学与翻译学的关系》, Chinese Translators Journal, 2: 2-7. — (2006). “Itamar Even-Zohar’s Culture Theory and Translation Studies” en Paper presented to the 1st Athens International Conference on Translation and Interpretation: Translation: Between Art and Social Science. Atenas, 13-14 de octubre de 2006. — (2009). “Repertoire Transfer and Resistance: The Westernization of Translation Studies in China”, The Translator, 15: 2, 305-325. — (2011). “The Development of Translation Studies into a Discipline in China” en Rakefet, S. y Toury, G. (eds.). Culture Contacts and the Making of Cultures: Papers in homage to Itamar Even-Zohar. Tel Aviv, Tel Aviv University, Unit of Culture Research, 411-436. Chang, T. L. (2004). Twentieth-Century Chinese Translation Theory. Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins. Cheung, M. (1996). “Descriptive translation studies and translation teaching” en Dollerup, C. y Appel, V. (eds.). Teaching Translation and Interpreting 3. Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins. — (2003a). “Representation, Mediation and Intervention: A Translation Anthologist’s Preliminary Reflections on Three Key Issues in Cross-cultural Understanding”, LEWI Working Paper Series, 14. Hong Kong: Hong Kong Baptist University.

— (2003b). “Power and Ideology in Translation Research in Twentieth Century China: An Analysis of Three Seminal Works.” en Hermans, T. (ed.). Crosscultural Transgressions. Research Models in Translation Studies II: Historical and Ideological Issues. Manchester, St. Jerome. — (2005). “To ‘translate’ means to ‘exchange’?-A new interpretation of the earliest Chinese attempts to define translation (‘fanyi’)”, Target, 17: 1, 27-48. — (2009). “Introduction. Chinese Discourses on Translation. Positions and Perspectives”, The Translator. Special Issue: Chinese Discourses on Translation, 15: 2, 223-278. — (2011). “Reconceptualizing TranslationThe Chinese Tradition”, Meta, 56: 1, 1-19. Dong, Q. (2004). “On building our translation theories” en Chang, L. T. (ed.). Twentieth-Century Chinese Translation Theory. Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins. Dollerup, C. (1994). “The Translators´ Association of China”, Language International, 6: 5, 29-31. — (1996). “The emergence of Teaching Translation” en Dollerup, C. y Vibeke, A. (eds.). Teaching Translation and Interpreting 3: New Horizons. Amsterdam/ Filadelfia, John Benjamins. — (2005). “The Globalisation of Translation”, British and American Studies, 271284. — (2007). “Rethinking the Framework of Translation Studies” en Luo, X. (ed.). Translation Studies: An Interdisciplinary Approach, 3. Even-Zohar, I. (1990). “Polysystem Studies”, Poetics Today. International Journal for Theory and Analysis of Literature and Communication, 11: 1. Guo, Y. (2005). “China at the turn of the 20th Century. Translating modernity through

210

LA INFLUENCIA DE OCCIDENTE EN LA TRADICIÓN TRADUCTOLÓGICA CHINA

Japanese”, NUCB, Journal of Language, Culture and Communication, 7: 2, 1-15. Ma, Z. (2001). “History of Translation in China” en Chan, S. y Pollard, D. (eds.). An Encyclopaedia of Translation. ChineseEnglish/English-Chinese. Hong Kong, Chinese University Press. Shouyi, F. (1999). “Highlights of Translation Studies in China since the Mid-Nineteenth Century”, Meta, 44: 1, 27-43. Sun Y. y Mu L. (2008). “Translation Studies in China: A “Glocalized” Theoretical Practice” en Wang, N. y SUN, Y. (eds.). Translation, Globalisation and Localization: A Chinese Perspective. Great Britain: Cromwell Press Ltd. Susam-Sarajeva, S. (2002). “A ‘Multilingual’ and ‘International’ Translation Studies?” en Hermans, T. (ed.). Crosscultural Transgressions. Research Models in Translation Studies II. Historical and Ideological Issues. Manchester, St. Jerome. Tan, Z. (2009). “The ‘Chineseness’ vs. ‘NonChineseness’ of Chinese Translation Theory”, The Translator, 15: 2, 283-304. Tymozcko, M. (2006). “Reconceptualizing Translation Theory-Integrating a NonWestern Thought about Translation” en Hermans, T. (ed.). Translating Others, 1: 13-32. — (2007). Enlarging Western Translation, Empowering Translators. Manchester, St. Jerome. — (2009). “Why Translators Should Want to Internationalize Translation Studies”, The Translator, 15: 2, 401-421.

Wang, H. (2009). “Excerpts from Translation Studies in the West”, The Translator. Special Issue — .Chinese Discourses on Translation, 15: 2, 451-453. Wang, N. y Sun, Y. (2008). ��������������������� Translation, Globalisation and Localization: A Chinese Perspective. Great Britain: Cromwell Press Ltd. Xia, L. (2009). “Cultural and Historical Perspectives on Translation in China” en Xuanmin, L. y Yuanjian, H. (eds.). Translating China. Reino Unido, Multilingual Matters. Xuanmin, L. y Hong, L. (2004). “Translation Theory and Practice in China”, Perspectives: Studies in Translatology, 12: 1, 2030. Xun, J. (1999). “Réflexions sur les études des problèmes fondamentaux de la traduction”, Meta, 44: 1, 44-60. Zong, W. (2003). “An overview of Translation in China: Theory and Practice”, Translators around the World, 7, 2. Zhu, C. (2004). “Translation studies in China or Chinese-related translation studies: Defining Chinese translation studies”, Babel, 50: 4, 332-345. 《 中 华 人 民 共 和 国 教 育 法 律 集 》 (1999). [Ley de Educación de la República Popular China] (Versión bilingüe en chino e inglés). Beijing, Foreign Languages Press.

211

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF