Vigo Vargas, Bruce.pdf
Short Description
Download Vigo Vargas, Bruce.pdf...
Description
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA “Propiedades psicométricas del cuestionario de 16 factores de personalidad en adultos de Trujillo”
TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
AUTOR: Br. VIGO VARGAS, BRUCE ALEXANDER
ASESOR: Mg. SANTA CRUZ ESPINOZA, HENRY
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PSICOMETRÍA
TRUJILLO – PERÚ 2014
PRESIDENTE Mg. HENRY SANTA CRUZ ESPINOZA
SECRETARIO Mg. VELIA VERA CALMET
TERCER MIEMBRO Mg. MERCEDES AGUILAR ARMAS
ii
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico a Dios, quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. A mi familia, por ellos soy lo que soy. Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.
iii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por darme las fuerzas a seguir adelante con los proyectos y las metas que me voy trazando cada día de mi vida. Agradezco a mis padres por su apoyo y confianza, por su paciencia y comprensión, por preferir sacrificar su tiempo para que yo pudiera cumplir con el mío. Gracias a todos los docentes que me apoyaron, me aconsejaron y me proporcionaron un poco de su tiempo para dedicarle al desarrollo y ejecución de la presente investigación.
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo Bruce Alexander Vigo Vargas con DNI 72950793, a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Humanidades, de la Escuela de Psicología, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y autentica. Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presentan en la presente tesis son auténticos y veraces. En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad Cesar Vallejo.
Trujillo, 16 de mayo del 2014.
Bruce Alexander Vigo Vargas
v
PRESENTACIÓN
Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la tesis titulada “Propiedades psicométricas del cuestionario de 16 factores de personalidad en adultos de Trujillo”, con la finalidad de realizar las Propiedades Psicométricas del Cuestionario Factorial de Personalidad 16PF – 5 de Cattell en adultos del distrito de Trujillo, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Cesar Vallejo para obtener el título profesional de Licenciado en Psicología. Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.
Autor. Bruce Alexander Vigo Vargas
vi
ÍNDICE Página del Jurado
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
Declaración de Autenticidad
v
Presentación
vi
Resumen
ix
Abstract
x
I.
Introducción
12
II.
Marco metodológico
21
2.1. Variables
21
2.2. Operacionalización de variables
21
2.3. Metodología
22
2.4. Tipo de estudio
22
2.5. Población y muestra
22
2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
23
2.7. Método de análisis de datos
24
2.8. Consideraciones éticas
25
III.
Resultados
26
IV.
Discusión
49
V.
Conclusiones
55
VI.
Recomendaciones
56
VII.
Referencias bibliográficas
57
Anexos
59
Anexo 1: Datos sobre muestra, muestreo y fórmula
60
Anexo 2: Carta de Consentimiento Informado
62
Anexo 3: Estadísticos para diferencias de grupos
63
Anexo 4: Estadísticos sobre Análisis Factorial
65 vii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Afabilidad (A) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
26
Tabla 2. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Razonamiento (B) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
27
Tabla 3. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Estabilidad (C) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
28
Tabla 4. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Dominancia (E) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
29
Tabla 5. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Animación (F) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
30
Tabla 6. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Atención a Normas (G) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
31
Tabla 7. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Atrevimiento (H) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
32
Tabla 8. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Sensibilidad (I) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
33
Tabla 9. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Vigilancia (L) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
34
Tabla 10. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Abstracción (M) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
35
Tabla 11. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Privacidad (N) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
36
Tabla 12. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Aprensión (O) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
37
viii
Tabla 13. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Apertura al Cambio (Q1) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
38
Tabla 14. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Autosuficiencia (Q2) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
39
Tabla 15. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Perfeccionismo (Q3) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
40
Tabla 16. Correlación ítem-subtest corregida del Factor Tensión (Q4) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
41
Tabla 17. Análisis Factorial por “paquetes” de cada uno de los factores del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
42
Tabla 18. Confiabilidad de cada uno de los Factores del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
43
Tabla 19. Correlación Test - Retest de cada uno de los Factores del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
44
Tabla 20. Decatipos para Hombres de cada uno de los Factores Principales del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo, con 185 ítems
45
Tabla 21. Decatipos para Mujeres de cada uno de los Factores Principales del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo, con 185 ítems
46
Tabla 22. Decatipos para Hombres de cada uno de los Estilos de Respuesta del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
47
Tabla 23. Decatipos para Mujeres de cada uno de los Estilos de Respuesta del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
48
ix
RESUMEN
La presente investigación aborda las Propiedades psicométricas del cuestionario de 16 factores de personalidad en adultos de Trujillo, adaptado a partir de la versión española “16PF-5 Cuestionario factorial de personalidad – Manual” (2000). La muestra estuvo conformada por 318 adultos de la ciudad de Trujillo (206 hombres y 112 mujeres), los cuales fueron elegidos mediante un muestreo aleatorio por conveniencia, además su rango de edad comprendía desde los 18 hasta los 63 años. En lo que respecta a los resultados obtenidos, en cuanto a la validez de constructo mediante correlación Ítem – Subtest, se obtuvo puntajes entre -.36 y .57, con una media de .25; así mismo en cuanto a la validez mediante Análisis Factorial Confirmatorio se obtuvo un KMO de .753, y una varianza explicada de 54.45% con 16 factores; por otra parte en relación a la confiabilidad por consistencia interna se encontró un Alfa de Cronbach que va desde .33 hasta .77, con una media de .57; así también se obtuvo datos de confiabilidad mediante la correlación Test-Retest se obtuvo puntajes entre .994 y 1, con un promedio de .998. Por otra parte se formularon Decatipos diferenciados por sexo, al encontrarse diferencias significativas en la mitad de los factores del cuestionario. Por estas razones es que la adaptación peruana del Cuestionario Factorial de Personalidad 16PF – 5 de Cattell es confiable y valido para la evaluación, predicción y diagnóstico de personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo.
Palabras claves: Propiedades Psicométricas, Validez, Confiabilidad, Baremos, Personalidad, Cattell y 16PF5.
x
ABSTRACT
This research presents the psychometric properties of the 16th Personality Factor Questionnaire in Trujillo adult people, adapted from the Spanish version "16PF -5 Factorial Personality Questionnaire - Manual" (2000). The sample was 318 adults of the city of Trujillo (206 men and 112 women), were chosen by means of a random sampling by convenience, the range of age was including from the 18 up to 63 years. For the results obtained of validity of construct it was obtained scores between -.36 and.57, with an average of .25; in addition for the validity by Factorial Analysis obtained a KMO of .753, and a variance of 54.45 % with 16 factors; in addition for the reliability for internal consistency with Cronbach Alfa from .33 up to .77, with an average of .57; in addition information of reliability was obtained by correlation Test-Retest was obtained scores between .994 and 1, with an average of .998. Scales differentiated by sex was constructed. For these reasons, the Peruvian adaptation of the Personality Factor Questionnaire 16PF - 5 of Cattell is valid for prediction and diagnosis of personality in adults of Trujillo.
Keywords: Psychometric Properties, Validity, Reliability, Scales, Personality, Cattell and 16PF5.
xi
I.
INTRODUCCIÓN
La riqueza de la personalidad del hombre ha sido la base de muchas investigaciones, que han intentado darle una clasificación a estos rasgos que hacen y dan identidad a cada individuo. Uno de estos investigadores define la personalidad como: “Aquello que permite la predicción de lo que una persona va a hacer en una situación dada” (Cattell, 1994, citado por Cuelli, Reidi, Marti, Lartigue & Michaca, 2011, p 525); esto nos da un indicio de una teoría de la personalidad basada en el término “rasgo”, entendido como una tendencia, relativamente permanente y amplia, a reaccionar de una forma determinada frente a las diversas situaciones que se nos presentan en la vida cotidiana. El estudio de este tipo de respuestas en el campo aplicativo es de suma importancia, ya que abarca muchos ámbitos de acción; dígase en el ámbito empresarial, clínico y educativo. La teoría de los rasgos, en el ámbito de la psicología, es un modelo que explica el comportamiento humano y plantea la existencia de ciertas características en la estructura de la personalidad que son estables en los individuos; desde esta concepción tenemos que la personalidad se encuentra estructurada por una serie de rasgos constantes y consistentes que determinaran el comportamiento individual, brindan una explicación del accionar humano cotidiano y además pueden permitir predecir comportamientos futuros. Las teorías de los rasgos en su mayoría han recurrido a la técnica estadística del análisis factorial para determinar sus conjuntos de rasgos y dimensiones sobre los que basan su teoría de personalidad.
Para analizar la esencia de estas teorías de los rasgos, vamos a centrar nuestra atención en aquellas que, de acuerdo con Cuelli et al. (2011), por lo general poseen un conjunto de variables o factores cuidadosamente especificados los cuales son una explicación del accionar dentro de la conducta humana, hablamos de la Teoría Factorial de Personalidad. Durante muchos años esto ha sido materia de estudio, un sinnúmero de teóricos han propuesto su propia clasificación de los factores de personalidad que han derivado de los estudios que efectuaron con muchos sujetos que, de acuerdo con ellos, definen como son las personas. Podríamos mencionar que las teorías que analizaremos a continuación, en especial la teoría que es la base de este estudio propuesta por Cattell, tienen algo en particular que las diferencia de las demás teorías de personalidad, y cuyos aspectos únicos derivan no de una consulta terapéutica ni mucho menos de un laboratorio donde se experimentó con animales, sino más bien de una técnica estadística particular: El Análisis Factorial.
12
Para el siguiente trabajo tomaremos como eje principal la teoría factorial de personalidad de Raymond B. Cattell, clasificada por algunos como Teoría de los Rasgos y clasificada por otros como Teoría Factorialista de la Personalidad, se puede resumir con la definición que la personalidad es “aquello que nos dice lo que una persona hará cuando se encuentre en una situación determinada” (Cattell 1972, citado por Polaino, Cabanyes & Del Pozo, 2007, p 226). La personalidad se medirá y definirá en base a un conjunto de rasgos y estados anímicos tal cual sean manifestados por el individuo al momento de ser evaluado. Los rasgos son las unidades básicas y primordiales de la personalidad, y se lo define como estructuras mentales, una inferencia que se hace de la conducta observada para explicar su regularidad o consistencia y se los identifica con los factores o agrupamiento resultado del análisis factorial (Cattell, 1950, citado por Cuelli et al., 2011)
Uno de los primeros teóricos que se acercó al estudio del comportamiento humano desde la perspectiva del rasgo fue Gordon Allport (1954, citado por Polaino et al., 2007), para este autor la personalidad está formada por unidades fundamentales que permiten la descripción de la persona en términos de características individuales, a las cuales el nombro como “Rasgos Individuales”, las cuales son disposiciones estables del individuo, dicho de otra forma son aquellas características que definen a un sujeto en particular y forman parte de su modo habitual y usual de vivir. Estos rasgos se pueden diferenciar claramente de las actividades o estados del sujeto, ya que estos últimos poseen temporalidad, inestabilidad y están vinculados en su mayoría a sucesos externos que influyen en el accionar. Un postulado básico en la teoría de Allport (1955, citado por Feist & Feist, 2007) es el proprium, el cual es un concepto fundamental en su formulación teórica, este se refiere a las conductas y características que las personas consideran fundamentales para el desarrollo de su vida; también son consideradas como aquellas características que un sujeto diría que son típicamente suyas, una sumatoria de aquellas partes importantes de sí mismo, las cuales son importantes para definir su identidad y para la su superación personal.
Otro autor que toma importancia en el estudio factorial de la personalidad es Guilford (1959, citado por Cuelli et al., 2011), el cual postulo que la personalidad viene a ser un patrón único de rasgos de un individuo en particular; si tomamos en cuenta esta premisa, podremos decir que estos rasgos son medibles, son duraderos en el tiempo, se pueden generalizar, algunos se relacionan entre si mientras que otros no, y, de acuerdo con el autor, se organizan de acuerdo a su fuerza. Por otra parte debemos considerar que estos rasgos deben cumplir ciertos requisitos para poder ser explicativos de la 13
personalidad, dígase que cada rasgo debe representar una unidad demostrable en la personalidad, ser exacto, capaz de integrarse a una teoría de la personalidad.
Así mismo tenemos la teoría de la personalidad de los tres factores de Eysenck, que tiene un importante componente psicométrico y biológico, en los primeros estudios Eysenck (1944, citado por Polaino et al., 2007) aplico el análisis factorial a la respuestas de un grupo de ítems, recogidas en una muestra de sujetos definidos como neuróticos, así puso de manifiesto la presencia de dos grandes factores a los que definió como Neuroticismo y Extraversión.
Cattell (1972, citado por Shultz & Shultz, 2009, p266) definió los rasgos de personalidad como “tendencias, relativamente permanentes, a ciertas reacciones que son las unidades estructurales básicas de la personalidad”, a partir de este postulado, Cattell
va
a
efectuar
sus
investigaciones
en
la
personalidad
centrada,
fundamentalmente, en el estudio de los rasgos causales, temperamentales y dinámicos, ya que él consideraba que estos son aquellos determinantes de la propia personalidad de cada individuo. Cattell (1993), publico en uno de sus libros el procedimiento que siguió para el análisis de la personalidad, y refiere que el cuestionario de Dieciséis Factores de Personalidad (16PF) es un cuestionario derivado de los factores para la valoración de la personalidad. En el cual hizo uso del análisis factorial para descubrir los rasgos básicos y profundos que son la base de la conducta del ser humano. Las escalas que dedujo en su investigación miden “El temperamento: el estilo característico de pensamiento, percepción y acción de una persona durante un periodo de tiempo relativamente largo y ante una amplia gama de situaciones diferentes” (Cattell, 1993, p 3). Estos rasgos de personalidad se hacen de manifiesto en forma de actitudes, preferencias y formas de reacción social y emocional; cada uno de estos rasgos proviene de una interacción entre una disposición heredada y un aprendizaje basado en las experiencias.
Cattell (1993), identifico en su investigación no menos de 16 factores de personalidad, los cuales han sido la base de sus publicaciones y teorías, el primer factor que identifico lo definió como Ciclotimia – esquizotimia, luego fue renombrada como Afabilidad (A), este factor presenta en su polo positivo las siguientes características: placido; adaptable; atento con las personas, generoso; en el polo negativo se ofrecen las siguientes: obstructivo; criticón, inflexible, rígido, frio, indiferente, cerrado ansioso, lleno de secretos, reservado. Según Cattell (1993), este factor se encuentra determinado 14
ampliamente por la herencia, y creía que este representa un carácter muy temperamental, incluso de cuidado, en todas sus manifestaciones.
Otro de los factores fue denominado como Inteligencia, actualmente conocida como Razonamiento (B), presenta en un polo positivo las siguientes características: inteligente, pensativo, culto, perseverante, concienzudo, listo, asertivo. No obstante en el polo negativo tiene las siguientes características: no inteligente, irreflexivo, deja las cosas a medias, no concienzudas, aburridas, sumisas. Para Cattell (1993) deben existir considerables diferencias en el patrón intelectual de este factor, determinado por las distintas culturas que se pueden encontrar, y además considera que esta es una habilidad para deducir relaciones y correlatos. El tercer factor fue denominado Fuerza del yo – Propensión a la Neuroticidad, actualmente llamado Estabilidad (C), que se caracteriza en su polo positivo de la siguiente forma: emocionalmente estable, libre de síntomas neuróticos, no hipocondriaco, realista sobre la vida. En su polo negativo presenta: emotividad, insatisfacción, ofrece variedad de síntomas neuróticos, hipocondriaco, quejumbroso, evasivo, inmaduro, autista. Para Cattell (1993) este factor está determinado principalmente por el entorno social, además considera que este es un medio para expresar la energía emocional contenida por los sujetos. El siguiente factor fue denominado Dominación – Sumisión, y luego se le cambio el nombre por Dominancia (E), se puede describir este factor en su polo positivo en la siguiente forma: auto asertivo, confidente, jactancioso, presuntuoso, agresivo, bélico, extra punitivo, vigoroso, fuerte. Más en su polo negativo: sumiso, inseguro, modesto, retraído, complaciente, no punitivo, intrapunitivo, manso, dulce, callado. Cattell (1993) consideraba que esta es una fuerza temperamental general, asociada a condiciones fisiológicas, pero que puede ser modificada por la experiencia del sujeto. Otro de los factores fue Ligereza – Lentitud, ahora conocido como Animación (F), este factor representa en su polo positivo a una persona jovial, alegre, sociable, responsable, enérgica, rápida en sus movimientos, humorística, ingeniosa. En lo negativo es depresivo, pesimista, apartado, retraído, subyugado, lánguido, aburrido, flemático. Para Cattell (1993) este factor o rasgo se encuentra determinada por el medio en el que se cría el sujeto, así mismo en su investigación confirmo que esto ocupa el sexto lugar en los adultos, pero en los niños y adolescentes parecer ser el único factor cuya varianza es la mayor en la personalidad. 15
El siguiente factor es fue conocido como Fuerza del Superyó, luego fue renombrado como Atención a Normas (G), este factor se describe en su polo positivo como sigue: perseverante, determinado, responsable, ordenado en forma constante, concienzuda. Y en el negativo: indolente, antojadizo, frívolo, inmaduro, relajado, displicente, descuidado. Cattell (1993) lo interpreta como el superyó, pero así mismo indica que se debe tomar en consideración la ausencia de una fuerte referencia de culpa, el entorno social y la ausencia de cariño o afecto en edades tempranas. Otro de los factores fue conocido como Parmia – Threctia, luego renombrado como Atrevimiento (H), este factor describe a una persona que puntúa en el polo positive como: aventurero, le gusta conocer gente, demuestra fuerte interés en el sexo opuesto, gregario, genial, responsable, amable, amistoso, franco. Y en el negativo: tímido, retraído, poco interés en el sexo opuesto, indiferente, frio, contenido, duro, hostil, lleno de secretos. Cattell (1993) en su investigación determino que este factor es igual para los hombres y mujeres, y es el determinante principal la herencia. El siguiente factor fue nombrado Premsia – Harria, luego se le cambio el nombre a Sensibilidad (I), este factor en su polo positivo presenta las siguientes características: demandante, impaciente, dependiente, inmaduro, amable, gentil, estéticamente fastidioso, introspectivo, imaginativo, intuitivo, sensiblemente imaginativo. Y en el negativo: emocionalmente maduro, orientado hacia la independencia, duro, falto de sentimiento artístico, no afectado por ilusiones, practico, lógico. Cattell (1993) determino en su investigación que este factor se encuentra más ligado con las mujeres, y además tiene un determinante ambiental muy fuerte, por lo que se deben marcar diferencias culturales entre este patrón en determinadas culturas y las demás. El siguiente factor fue denominado por Cattell (1993) como Propensión – Relajación Interna, posteriormente se le cambio el nombre a Vigilancia (L), en su polo positivo describe personalidades que son de tipo suspicaz, celosas, autosuficientes, retraídas; mientras que en el negativo: confiadas, comprensivas, sosegadas, en situaciones sociales se sienten como si estuvieran en casa. Otro de los factores fue conocido como Autia – Praxemia, luego en estudios posteriores lo denomino Abstracción (M), en su polo positivo representa un tipo no convencional, excéntrico, estéticamente fastidioso, sensiblemente imaginativo, en su propia ley, no se puede depender de él, placido, complaciente, absorto. En su polo negativo: convencional, no interesado en el arte, práctico y lógico, concienzudo, 16
preocupado, ansioso, alerta. Cattell (1993) sostiene que este factor es la capacidad temperamental para disociar las ideas y pensamientos. El siguiente factor fue denominado Suspicacia – Naiveté, actualmente denominado por Cattell (1993) como Privacidad (N), este factor tiene en su polo positivo las siguientes características: pulido, socialmente habilidoso, mente exacta, frio, indiferente, estéticamente fastidioso. En el negativo: inepto, socialmente torpe, mentalidad sentimental y vaga, busca buena compañía, le falta independencia en sus gustos. Otro de los factores fue denominado Propensión a la Culpa – Confianza, posteriormente conocido como Aprensión (O), este factor representa en su polo positivo lo siguiente: preocupado, solitario, suspicaz, sensible, desalentado. Y en el negativo: confianza en sí mismo, autosuficiencia, acepta todo, rudo, lleno de brillo. Para Cattell (1993) este factor es básicamente un rasgo disposicional. El siguiente factor fue conocido como Radicalismo – Conservatismo, luego fue renombrado como Apertura al Cambio (Q1), este factor tiene en su polo positivo: abierto al cambio, experimental y analítico. Mientras que en su polo negativo: tradicional, apegado a lo familiar. Para Cattell (1993) este factor no se encuentra en los niños, y además hace mención que representa un grupo mucho más extenso que un conjunto de creencias intelectuales.
Otro factor identificado por Cattell (1993) fue Autosuficiencia (Q2), este factor tiene en su polo positivo: autosuficiencia, individualismo y solitario. En cuanto a su polo negativo: seguidor y se integra fácilmente a un grupo. Cattell (1993) postulo que en este factor se tiene una madurez en el razonamiento y quizá en la emoción que comienza en la primera infancia, que va de la mano con una estabilidad emocional heredada para que se desarrolle con éxito.
Luego tenemos el factor sentimientos de Autocontrol, luego conocido como Perfeccionismo (Q3), en el polo positivo tenemos: perfeccionista, organizado y disciplinado. Mientras que en el negativo: flexible, tolerante con el desorden o las faltas. Para Cattell (1993) este representa el grado hasta el que una persona es capaz de lograr desde el ángulo conductual el sentimiento de sí mismo que prescribe la sociedad.
Finalmente, tenemos el factor Tensión Érgica, Demanda del Ello, o Presión del Conflicto, actualmente conocido como Tensión (Q4), en lo positivo tenemos en este 17
factor: tenso, enérgico, impaciente e intranquilo. Por otro lado en cuando al polo negativo tenemos: relajada, placida y paciente. Cattell (1993) postulo que este rasgo aparece a los 11 años de forma clara, la herencia juega un papel crucial en su determinación, y además menciona que este representa demandas del ID rechazadas, la presión y el conflicto o la tensión érgica total.
Los esfuerzos por definir la personalidad han demandado diferentes investigaciones para contar con un instrumento que permita hacer el diagnostico de los principales rasgos de personalidad, pero en su mayoría estos no se adecuan a nuestra realidad cultural o no cumplen con los requisitos para ser una prueba válida y confiable. Tenemos el caso del Cuestionario de Personalidad de Eysenck, cuya confiabilidad test-retest es buena, sin embargo este cuestionario de personalidad es muy limitado, esto debido a que solo mide 4 indicadores: Neuroticismo, Extroversión, Psicoticismo y Escala de Mentiras; por ello su uso solo se extiende a una descripción en base a estas subescalas, lo que no permite realizar un análisis más profundo del postulante. Por otra parte tenemos el Inventario de temperamento de Guilford y Zimmermen, el cual es un test sencillo pero extenso, con 300 preguntas cuya respuesta son cerradas; sus escalas abarcan muchos de los rasgos de personalidad de interés para los seleccionadores y evaluadores, sin embargo por ser una prueba tan extensa se convierte en algo tedioso y cansado para los evaluados. Así mismo podríamos hacer mención del cuestionario de Factores Neuróticos de la Personalidad (N.P.F. – Prueba P), esta prueba verifica la estabilidad psicológica general y da el balance emocional del individuo, no obstante el manual que se utiliza para su corrección en nuestro medio local no posee los datos de validez y confiabilidad, y además presenta una tabla de interpretación que no cuenta con baremos establecidos en relación a una muestra aplicada, lo cual indica una subjetividad en la calificación de esta prueba y por lo tanto esta prueba no puede ser estandarizada en ningún contexto. Además podemos hacer referencia al cuestionario de Factores de Contacto de la Personalidad (C.P.F. – Prueba O), cuyo objetivo es medir la extroversión versus la introversión, la personalidad sociable, adecuada para dicho contacto; sin embargo este manual –al igual que el anterior– no muestra los datos de confiabilidad ni los de validez, tampoco muestra una tabla de baremos elaborada en un contexto similar al nuestro, dejando en simples puntajes directos la calificación de la misma. Sin embargo, el Cuestionario Factorial de Personalidad de Cattell 5ta Edición (16PF-5) ha demostrado ser un instrumento válido, confiable, y de mucha utilidad para diagnosticar los rasgos de personalidad de los adultos, posee 2 tipos de escalas, la escala primaria que comprende: Afabilidad, Razonamiento, Estabilidad, Dominancia, Animación, Atención a las Normas, Atrevimiento, Sensibilidad, Vigilancia, Abstracción, 18
Privacidad, Aprensión, Apertura al Cambio, Autosuficiencia, Perfeccionismo, Tensión; y la escala global que comprende: Extraversión, Ansiedad, Dureza, Independencia, AutoControl. Esto permite realizar una evaluación más minuciosa en un menor tiempo posible, ya que abarca muchos rasgos de personalidad que son imprescindibles en los puestos de trabajo, su aplicación es sencilla e incluso puede efectuarse vía computarizada, de manera grupal o individual, y toma alrededor de 30 o 40 minutos para su aplicación. Este cuestionario ha sido aplicado en diversos países, debido a que presenta el sustento necesario para ser considerado un instrumento válido y confiable, que resulta de mucha utilidad para el diagnóstico. Investigaciones recientes han estudiado las propiedades psicométricas del 16PF – 5 de Cattell, tal es el caso de Seisdedos (2000), realizo una investigación titulada: “16PF5 Cuestionario factorial de personalidad – Manual”, se aplicó a una muestra de 3448 personas, obtenidos de forma aleatoria de la ciudad de Barcelona – España. Sus resultados en cuanto a fiabilidad se hizo uso del método Par-Impar, a lo cual se obtuvieron los siguientes resultados: Afabilidad 0.40, Razonamiento 0.39, Estabilidad 0.70, Dominancia 0.44, Animación 0.44, Atención a las Normas 0.65, Atrevimiento 0.81, Sensibilidad 0.49, Vigilancia 0.67, Abstracción 0.67, Privacidad 0.62, Aprensión 0.77, Apertura al Cambio 0.46, Autosuficiencia 0.66, Perfeccionismo 0.60, Tensión 0.70. Otro resultado para destacar, obtenido en esta adaptación, es el Índice de Homogeneidad (son promedios de coeficientes a través de la “z” de Fisher) cuyos valores fluctúan entre 0.25 y 0.62 con una media de 0.43.
Por otra parte, Aluja y Blanch (2002) revisaron las propiedades psicométricas del cuestionario a través de la investigación titulada: “Análisis descriptivo y comparativo del 16PF-5 en muestras Americanas y Española”, se aplicó a una muestra de 636 estudiantes de la asignatura de Psicología de la Personalidad y familiares o amigos de estos de la universidad de Lleida (288 varones y 345 mujeres; un sujeto no informo del sexo). La media de edad fue de 15.09 años y el rango de 17 a 83 años. Sus principales resultados en cuanto a la validez por el método de Alfa de Cronbach de acuerdo a cada escala fueron: Afabilidad 0.69, Razonamiento 0.54, Estabilidad 0.69, Dominancia 0.57, Animación 0.67, Atención a las Normas 0.62, Atrevimiento 0.84, Sensibilidad 0.78, Vigilancia 0.67, Abstracción 0.73, Privacidad 0.63, Aprensión 0.72, Apertura al Cambio 0.58, Autosuficiencia 0.74, Perfeccionismo 0.70 y Tensión 0.66.
Así mismo Pérez, Cupani y Beltramino (2004) efectuaron una investigación preliminar titulado: “Adaptación del Inventario de Personalidad 16PF-IPIP a un Contexto de 19
Orientación”. Este estudio trabajo con una muestra de 418 adolescentes de ambos sexos (67,7% mujeres; 32,3% varones; media de edad: 17,29 años) que cursaban el ciclo educativo Polimodal. Para el coeficiente de confiabilidad usaron el método test retest, aplicaron el cuestionario a 49 estudiantes, primero en la versión traducida al español donde obtuvieron valores desde 0.64 hasta 0.87 (con una media de 0.79); luego de unas semanas aplicaron el cuestionario, esta vez en su versión original en inglés a los mismos estudiantes, donde obtuvieron valores desde 0.87 hasta 1.23 (con una media de 1.02). En cuanto a la validez, por medio del coeficiente de Alfa de Cronbach, se obtuvieron resultados desde 0.63 hasta 0.89 (con una media de 0.77). Finalmente tenemos la investigación de Cattell y Mead (2008) titulada: “The Sixteen Personality Factor Questionnaire (16PF)”. Se aplicó a una muestra de 10,000 participantes. Su resultado en cuanto a la fiabilidad usando el método del Test-retest fue de 0.8 dos semanas después como intervalo (desde 0.69 a 0.87), y 0.70 después de un intervalo de dos meses (desde 0.56 a 0.79), y por otra parte obtuvo una consistencia interna de entre 0.66 hasta 0.86, con un promedio de 0.79.
Dada la importancia que este cuestionario ha tomado en diversos países y diferentes culturas, y de haber demostrado sus propiedades psicométricas en los mismos, es que el presente trabajo apuntó a la población adulta de Trujillo; además cabe destacar, la elección de la misma es a causa de la gran necesidad de la evaluación y diagnóstico de este grupo etario, ya que estos se encuentran en una edad critica en el inicio de la edad adulta, se encuentran en la busca de un trabajo en diferentes centros de labores, lo cual se hace fácil si uno identifica cuales son los rasgos de personalidad que posee, así puede buscar un trabajo que se acomode a las características encontradas en el diagnóstico; así mismo esto facilita la elección de una carrera a través de los rasgos de personalidad, haciendo así uso de estos resultados en comparación con las carreras y cuáles son los “perfiles ideales” de personalidad dentro de una especialidad universitaria o técnica; así también permite un panorama de cuáles pueden ser las causas de diferentes problemas que presentan en su vida cotidiana, haciendo un análisis de sí mismo a través de este cuestionario.
Al llevar a cabo una adaptación psicométrica sobre este cuestionario de personalidad, en nuestra localidad, se aporta a la comunidad Psicológica de nuestro medio con un instrumento que ha probado su validez y confiabilidad, el cual brinda un soporte a aquellos profesionales que desean hacer uso de este mismo para el diagnóstico clínico, o para cualquier efecto que sea útil este instrumento, ya que al tener 20
normas adaptadas a nuestra realidad podrá generalizarse en el mismo contexto que fue realizado en esta investigación. Además los resultados de este trabajo aportan con una base teórica y científica para aquellos investigadores que desean efectuar similares investigaciones, a su vez ampliara el número de investigaciones de esta clase para la comunidad psicológica y científica de nuestra región sobre esta temática en particular.
Es por esta razón que se realizó el estudio de este instrumento, con el fin de responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las propiedades psicométricas del cuestionario de 16 factores de personalidad en adultos de Trujillo? Así mismo esta investigación tuvo como objetivos conocer las propiedades psicométricas del cuestionario de 16 factores de personalidad (16 PF-5) en adultos del distrito de Trujillo; determinar la validez de constructo del cuestionario factorial de personalidad (16 PF-5) en adultos del distrito de Trujillo; encontrar la confiabilidad por consistencia interna del cuestionario factorial de personalidad (16 PF-5) en adultos de Trujillo; finalmente encontrar las normas para el cuestionario factorial de personalidad (16 PF-5) en adultos de Trujillo. II.
MARCO METODOLÓGICO
2.1. Variables Factores de Personalidad. 2.2. Operacionalización de Variables Definición Conceptual: Los Factores de Personalidad son aquello que nos dice lo que una persona hará cuando se encuentre en una situación determinada, estas conductas se medirán y definirán en base a un conjunto de rasgos y estados anímicos tal cual sean manifestados por el individuo al momento de ser evaluado; estos rasgos son las unidades básicas y primordiales de la personalidad, y se lo define como estructuras mentales, una inferencia que se hace de la conducta observada para explicar su regularidad o consistencia y se los identifica con los factores o agrupamiento resultado del análisis factorial (Cattell 1972, citado por Polaino et al., 2007) Definición Operacional: Se asume la definición de medida en función a los factores y puntuaciones directas obtenidas en el cuestionario factorial de personalidad (16 PF-5) de Cattell. 21
Indicadores: Afabilidad, Razonamiento, Estabilidad, Dominancia, Animación, Atención a las Normas, Atrevimiento, Sensibilidad, Vigilancia, Abstracción, Privacidad, Aprensión, Apertura al cambio, Autosuficiencia, Perfeccionismo y Tensión. Escala de Medición: Intervalo.
2.3. Metodología La presente investigación se encuentra dentro del método de investigación deductivo, ya que esta se orienta a partir de un enunciado general y va hacia lo especifico, es decir va desentrañando partes de un todo (Caballero, 2011), que en el caso de esta investigación partimos del concepto general de personalidad hacia los factores específicos que la componen.
2.4. Tipos de estudio La presente investigación es de tipo tecnológico, esto es a razón de la búsqueda de una resolución de problemas técnicos, basados en la premisa de demostrar la validez, haciendo uso del conocimiento teórico científico efectuado por la investigación, que sirven para demostrar la posibilidad de una modificación en un hecho o fenómeno. (Sánchez y Reyes, 2009).
2.5. Población, muestra y muestreo La población objetivo con la que se trabajó asciende a 1558 adultos de la ciudad de Trujillo, específicamente centro técnico superior, universitario y empresa privada, sus edades fluctúan entre los 18 y 65 años, de los cuales 954 son Hombres y 874 son Mujeres (ANEXO 1), con un grado académico técnico superior incompleto, universitario incompleto y secundaria completa. La muestra para este estudio se determinó a un nivel de confianza de 95% y con un margen de error esperado de 5%, con lo que se obtiene una muestra de 318, lo cual se determinó mediante el cálculo estadístico de la fórmula de la muestra (ANEXO 1)
22
En el presente estudio se utilizó el muestreo no probabilístico, proporcional por sexo, por el método de conveniencia (intencional), a razón de las dificultades de acceso a la población de forma aleatoria, así fue que se seleccionó a 3 instituciones (1 empresa privada, 1 instituto superior técnico, 1 universidad) (ANEXO 1). Para los efectos de esta investigación se consideró como criterio de inclusión a todos aquellos adultos de la ciudad de Trujillo, tanto varones como mujeres, de entre 18 y 65 años de edad. Además se consideró como criterio de exclusión aquellos adultos que no desean participar en la investigación, o aquellos cuestionarios invalidados a razón de omisión de respuesta a algunas preguntas, falta de datos, errores al contestar.
2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Se utilizó la técnica de evaluación psicométrica, a través del Cuestionario Factorial de Personalidad 16PF-5 de Cattell, este viene a resumir la labor de muchos años del Dr. Raymond B. Cattell para identificar los principales componentes de la personalidad mediante el análisis factorial de los adjetivos de lengua inglesa que describen conductas humanas. La forma 5, aunque actualizada y revisada, continua midiendo las mismas dieciséis escalas primarias de personalidad identificadas por Cattell hace más de 45 años.
Como paso primero en el análisis de las propiedades psicométricas del instrumento, se procedió a buscar la validez del instrumento, a través del análisis de fiabilidad de cada ítem del cuestionario, mediante el método estadístico del Ítem – Subtest Corregido, todo esto con la finalidad de comprobar si ellos aportan satisfactoriamente a cada uno de sus factores correspondientes. Así también se hizo uso del Análisis Factorial para determinar si los ítems corresponden o no a los factores originales determinados por el autor, para ello se siguió el método descrito por Seisdedos (2000), en la Adaptación Española del 16PF – 5, donde nos menciona que se aplica el análisis factorial por “paquetes” para intentar aproximarse a los 16 factores primarios, para ello se ha denominado “paquete” a un conjunto de dos a cuatro ítems, y en cada factor se ha formado cuatro paquetes (A1, A2, A3 y A4 en el Factor Afabilidad, y así sucesivamente, mediante lo cual nos arroja 64 paquetes para evaluar de cada sujeto, los cuales a su vez se dividen en dos grupos para ser sometidos al análisis factorial. Los primeros 32 paquetes se sometieron al análisis factorial (desde el Factor A hasta el I) y posteriormente los 32 restantes (desde el Factor L hasta el Q4), para así obtener 23
una tabla completa; dejando en blanco todos aquellos valores poco significativos que no alcanzan el valor mínimo de 0.25.
Luego, se analizó la confiabilidad del instrumento, mediante el método del Alfa de Cronbach, para cada uno de los factores del cuestionario; así también se procedió a evaluar la confiabilidad por medio del método del Test – Retest, para ello se tomó como referencia 2 semanas de separación entre pruebas, con sujetos proporcionales de cada institución.
Posteriormente se buscó determinar si existían diferencias significativas entre los grupos por sexo, para poder elaborar baremos diferenciados o no, para ello se hizo uso del estadístico Kolmogorov – Simirnov para una muestra, con ella se determinó cuales factores debían ser analizados mediante de Man Whitney y cuales mediante la Prueba T. Así se encontró diferencias significativas en la mitad de los factores, por lo que se tomó la decisión de elaborar Decatipos diferenciados por sexo para todos los factores primarios y estilos de respuesta. 2.7. Métodos de análisis de datos En esta investigación se hizo uso de los paquetes estadísticos de Microsoft Office Excel 2013, además del SPSS v15, para el procesamiento de los datos y la obtención de las propiedades psicométricas del instrumento.
A partir de estos paquetes, los datos fueron analizados mediante estadísticos descriptivos, tales como medidas de tendencia central (Media y Mediana), así como también las medidas de dispersión (Desviación Típica, Mínimo, Máximo). Así también se hizo uso de estadísticos inferenciales, tales como el Ítem – Subtest Corregido y Análisis Factorial para el análisis de la validez, el Alfa de Cronbach y la correlación Test – Retest para el análisis de la confiabilidad, el Kolmogorov-Simirnov para evaluar la normalidad de los datos, la U de Man Whitney y la prueba T-Student para la comparación de grupos. 2.8. Consideraciones éticas
Se solicitó a los sujetos el consentimiento informado (ANEXO 2), donde a los participantes se les informó sobre la finalidad de la investigación, el uso de los datos, como se beneficiarían, la confidencialidad, que su participación es voluntaria y que cuando desee podría dejar la evaluación. 24
III.
RESULTADOS
Tabla 1 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Afabilidad (A) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Ítems
Correlación elemento total corregida
1
.24
31
.41
33
.16
63
.12
65
.21
96
.12
98
.26
127
.11
129
.33
159
.26
161
.39
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Afabilidad (A), con 11 ítems, donde estos muestran puntajes que van desde .11 hasta .41, siendo el más alto el ítem 31 y el más bajo el ítem 127.
25
Tabla 2 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Razonamiento (B) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo Ítems
Correlación elemento total corregida
171
.31
172
.05
173
.12
174
.09
175
.38
176
.22
177
.20
178
.27
179
.16
180
.25
181
.43
182
.40
183
.44
184
.38
185
.41
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Razonamiento (B), con 15 ítems, donde se obtuvo puntajes que van desde .05 hasta .44, siendo el más alto de ellos el ítem 183 y el más bajo el ítem 172.
26
Tabla 3 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Estabilidad (C) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Ítems
Correlación elemento total corregida
2
.19
32
.25
35
.14
64
.29
67
.33
97
.41
128
.17
131
.24
160
.22
162
.27
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Estabilidad (C), con 10 ítems, donde se obtuvo puntajes que van desde .14 hasta .41, siendo el más alto de ellos el ítem 97 y el más bajo el ítem 35.
27
Tabla 4 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Dominancia (E) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Ítems
Correlación elemento-total corregida
3
.31
36
.19
38
.18
66
.22
99
.20
102
.18
130
.21
132
.28
163
.15
165
.06
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Dominancia (E), con 10 ítems, donde se obtuvo puntajes que van desde .14 hasta .41, siendo el más alto de ellos el ítem 97 y el más bajo el ítem 35.
28
Tabla 5 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Animación (F) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Ítems
Correlación elemento-total corregida
4
.19
6
.23
37
.24
39
.12
68
.25
70
.14
100
.32
103
.17
134
.24
164
.23
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Animación (F), con 10 ítems, donde se obtuvo puntajes que van desde .12 hasta .32, siendo el más alto de ellos el ítem 100 y el más bajo el ítem 39.
29
Tabla 6 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Atención a Normas (G) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Ítems
Correlación elemento-total corregida
5
.18
7
.14
40
.17
69
.14
72
.30
104
.11
106
.26
133
.13
136
.16
166
.31
168
.23
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Atención a Normas (G), con 11 ítems, donde se obtuvo puntajes que van desde .11 hasta .31, siendo el más alto de ellos el ítem 166 y el más bajo el ítem 104.
30
Tabla 7 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Atrevimiento (H) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Ítems
Correlación elemento-total corregida
9
.33
41
.56
71
.34
73
.50
105
.57
107
.32
135
.26
137
.44
167
.49
169
.53
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Atrevimiento (H), con 10 ítems, donde se obtuvo puntajes que van desde .26 hasta .57, siendo el más alto de ellos el ítem 105 y el más bajo el ítem 135.
31
Tabla 8 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Sensibilidad (I) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Ítems
Correlación elemento-total corregida
8
.33
10
.27
42
.32
44
.19
74
.37
77
.29
108
.28
110
-.36
138
.29
140
.22
170
.21
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Sensibilidad (I), con 11 ítems, donde se obtuvo puntajes que van desde -.36 hasta .37, siendo el más alto de ellos el ítem 74 y el más bajo el ítem 110.
32
Tabla 9 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Vigilancia (L) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Ítems
Correlación elemento-total corregida
11
.24
13
.28
43
.04
45
.24
76
.22
78
.24
109
.30
112
.17
139
.29
141
.19
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Vigilancia (L), con 10 ítems, donde se obtuvo puntajes que van desde .04 hasta .30, siendo el más alto de ellos el ítem 109 y el más bajo el ítem 43.
33
Tabla 10 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Abstracción (M) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Ítems
Correlación elemento-total corregida
12
.26
14
.26
17
.29
46
.28
49
.29
79
.10
81
.30
111
.32
114
.20
142
.21
145
.21
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Abstracción (M), con 11 ítems, donde se obtuvo puntajes que van desde .10 hasta .32, siendo el más alto de ellos el ítem 111 y el más bajo el ítem 79.
34
Tabla 11 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Privacidad (N) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Ítems
Correlación elemento-total corregida
15
.29
18
.48
47
.12
50
.46
80
.18
84
.09
113
.11
117
.28
143
.25
148
.21
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Privacidad (N), con 10 ítems, donde se obtuvo puntajes que van desde .09 hasta .48, siendo el más alto de ellos el ítem 18 y el más bajo el ítem 84.
35
Tabla 12 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Aprensión (O) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Ítems
Correlación elemento-total corregida
19
.31
21
.28
51
.28
54
.17
82
.36
87
.21
116
.34
119
.26
146
.39
150
.23
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Aprensión (O), con 10 ítems, donde se obtuvo puntajes que van desde .17 hasta .39, siendo el más alto de ellos el ítem 146 y el más bajo el ítem 54.
36
Tabla 13 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Apertura al Cambio (Q1) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo Ítems
Correlación elemento-total corregida
20
-.02
22
.12
24
.16
52
.06
53
.15
55
.04
83
.12
86
.20
88
.12
118
.17
120
.13
147
.02
149
.10
151
.07
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Apertura al Cambio (Q1), con 14 ítems, donde se obtuvo puntajes que van desde -.02 hasta .20, siendo el más alto de ellos el ítem 86 y el más bajo el ítem 20.
37
Tabla 14 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Autosuficiencia (Q2) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Ítems
Correlación elemento-total corregida
25
.50
27
.29
56
.39
59
.24
89
.41
92
.18
121
.46
123
.23
152
.37
156
.31
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Autosuficiencia (Q2), con 10 ítems, donde se obtuvo puntajes que van desde .18 hasta .50, siendo el más alto de ellos el ítem 25 y el más bajo el ítem 92.
38
Tabla 15 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Perfeccionismo (Q3) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Ítems
Correlación elemento-total corregida
26
.31
29
.37
57
.32
61
.29
90
.47
93
.24
122
.27
125
.20
154
.27
157
.01
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Perfeccionismo (Q3), con 10 ítems, donde se obtuvo puntajes que van desde .01 hasta .47, siendo el más alto de ellos el ítem 90 y el más bajo el ítem 157.
39
Tabla 16 Correlación ítem-subtest corregida del Factor Tensión (Q4) del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Ítems
Correlación elemento-total corregida
28
.49
30
.40
60
.33
62
.37
91
.45
94
.33
124
.32
126
.34
155
.35
158
.53
Se analizó la correlación Ítem – Subtest corregido del Factor Tensión (Q4), con 10 ítems, donde se obtuvo puntajes que van desde .32 hasta .49, siendo el más alto de ellos el ítem 28 y el más bajo el ítem 124.
40
Tabla 17 Análisis Factorial por “paquetes” de cada uno de los factores del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo Matriz "Patrón" de A - I Fact A/I A1
.46
A2
.33
A3
.25
A4
.65
B
C
E
F
G
Matriz "Patrón" de L - Q4 H
?
.33 .31 .54
Escala
L
L1
.60
L2
.47
L3
.64
L4
.30
B1
.67
M1
B2
.53
M2
B3
.76
M3
B4
.70
M4
C1
.29
C2
.52
.61
C3
.79
N3
C4
.50
N4
.30
E1
.65
E2
.41
E3 E4
N
O/M Q1 Q2
.40 -.29
.54
.36 .41
-.26
.33
.27
-.47 .32
.48
N1
.71
N2
.67 .57
-.37 .72 .51
O2
.67
.75
O3
.60
.60
O4
.42
.39
.40
.39
F1
.40
Q11
.52
F2
.62
Q12
.54
F3
.53
Q13
.63
F4
.53
Q14
G1
.65
G2
-.31 .31
G3
.55
.49
G4
.75
.68 .67
Q23
.81
.80
Q31
H2
.70
Q32
H3
.66
Q33
H4
.71
Q34
.73
I2
.60
I3
.71
I4
-.26 -.50
.47 -.27
Q22
H1
I1
.31
-.52
Q21
Q24
?
.34
O1 -.27
Q3 Q4
.47
.40 -.26
.69 .63
-.36
.57 .57
-.32
Q41
.73
Q42
.74
Q43
.67 .33
Q44
.56
Se analizó los factores por “paquetes” de entre 2 y 4 ítems cada uno, correspondientes 4 “paquetes” a cada factor, teniendo así 64 paquetes para analizar. Se realizó 2 análisis con 32 paquetes cada, como se muestra en la tabla, y en cada uno de ellos se encontró un factor adicional donde ningún grupo de paquetes en total se agrupa, y se lo denominó como “?”. 41
Tabla 18 Confiabilidad de cada uno de los Factores del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Factores
Alfa de Cronbach
N de elementos
Factor Afabilidad (A)
.57
11
Factor Razonamiento (B)
.66
15
Factor Estabilidad (C.)
.56
10
Factor Dominancia (E.)
.48
10
Factor Animación (F)
.51
10
Factor Atención a Normas (G)
.49
11
Factor Atrevimiento (H)
.77
10
Factor Sensibilidad (I)
.54
11
Factor Vigilancia (L)
.53
10
Factor Abstracción (M)
.57
11
Factor Privacidad (N)
.56
10
Factor Aprensión (O)
.61
10
Factor Apertura al Cambio (Q1)
.33
14
Factor Autosuficiencia (Q2)
.68
10
Factor Perfeccionismo (Q3)
.60
10
Factor Tensión (Q4)
.73
10
Se utilizó el método de Alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad de los factores del cuestionario, se obtuvo puntajes desde .33 hasta .77, el factor con el puntaje más elevado es el Factor Atrevimiento (H), mientras que el factor con el puntaje más bajo es el Factor Apertura al Cambio.
42
Tabla 19 Correlación Test - Retest de cada uno de los Factores del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Factores de Personalidad
Correlación test retest
Factor Afabilidad
1.000(**)
Factor Razonamiento
1.000(**)
Factor Estabilidad
.996(**)
Factor Dominancia
.999(**)
Factor Animación
.997(**)
Factor Atención a Normas
.995(**)
Factor Atrevimiento
.999(**)
Factor Sensibilidad
.997(**)
Factor Vigilancia
.994(**)
Factor Abstracción
.996(**)
Factor Privacidad
1.000(**)
Factor Aprensión
1.000(**)
Factor Apertura al Cambio
.995(**)
Factor Autosuficiencia
.998(**)
Factor Perfeccionismo
.998(**)
Factor Tensión
.998(**)
Se obtuvieron valores altamente significativos en cuanto a la correlación Test – Retest, con puntajes que van desde .994 hasta 1. Estos se aplicaron a 98 sujetos con un intervalo de 2 semanas entre evaluaciones.
43
Tabla 20 Decatipos para Hombres de cada uno de los Factores Principales del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo, con 185 ítems
Puntajes Directos. Escalas Primarias. Hombres (N=206) Dc.
Dc. A
C
E
F
G
H
N
O
Q1 Q2 Q3 Q4
10
22 15 20
20
20
22
20 20 20 22 20
20
27 19 20 20
10
9
19 12 18
18
16
19
19 14 17 16 17
16
22 14 19 16
9
8
16 11 16
16
14
17 12 15 12 15
14
19 11 18 13
8
7
15 10 14
6
14
5
13
4
12
8
3
11
2 1 Media
9
B
I
L
M
13
17
15 11 14 11 13
13
17
8
17 12
7
15
12
16
13 10 13 10 12
12
16
7
16 11
6
14
11
15
12
9
11
9
11
11
15
6
15
9
5
12
13
10
14
10
8
10
8
10
10
5
14
8
4
7
11
12
9
13
9
7
7
9
9
14
4
13
7
3
5
10
11
8
12
8
6
9
6
8
7
12
2
12
6
2
4
8
10
7
10
5
5
8
5
7
6
11
1
11
3
1
9
13
12.74 8.17 12.53 13.79 11.08 14.75 11.52 9.12 11.64 9.00 11.14 10.67 15.55 6.49 14.64 9.08
Media
Mediana
13
9
13
14
11
16
11
9
11
9
11
11
15
6
15
9
Mediana
Moda
10
10
12
14
12
16
10
9
10
10
12
14
15
8
18
12
Moda
Desv. Típ. 3.84 2.87 3.42 2.86 3.31 3.53 4.88 3.27 3.54 3.93 3.80 4.01 3.79 4.35 3.54 4.43 Desv. Típ. Mínimo Máximo
3
1
4
22 15 20
4
2
2
20
20
22
1
1
2
0
2
20 20 20 22 20
0
20
6
0
0
0
Mínimo
27 19 20 20 Máximo
A continuación se visualizan las normas de las Factores Primarios en Decatipos, para Hombres, de la muestra de adultos de Trujillo del Cuestionario Factorial de Personalidad de Cattell. 44
Tabla 21 Decatipos para Mujeres de cada uno de los Factores Principales del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo, con 185 ítems Puntajes Directos. Escalas Primarias. Mujeres (N=112) Dc.
Dc. A
B
C
E
F
G
H
I
10
22 15 20
20
20
22
20
9
20 13 17
19
18
19
8
19 11 15
18
15
7
17 10 13
17
6
9
12
8
L
M
N
O
Q1 Q2 Q3 Q4
20
20 22 19
20
24 19 20
20
10
19
18
18 16 17
18
22 14 19
19
9
18
17
16
17 14 15
16
20 10 17
17
8
14
17
15
15
15 12 13
14
18
9
16
16
7
16
13
16
14
14 10 12
13
17
8
15
14
6
11
15
12
14
13
14
13
9
11
12
16
6
14
13
5
10
14
13
12
13
12
8
10
10
15
5
12
11
4
5
16
4
15
3
13
7
9
13
11
12
10
12
11
7
9
9
14
4
11
10
3
2
12
6
7
12
9
11
7
11
10
6
8
8
13
3
10
8
2
1
10
5
5
10
8
10
5
10
9
5
7
6
12
2
9
6
1
Media
14.8 8.3 10.7 14.5 11.9 14.06 11.83 13.58 12.94 9.46 11.51 11.39 16.13 6.73 13.42 12.11 9 1 8 0 6
Media
Mediana
16
8
11
15
12
14
12
14
13
8
11.5
12
16
6
14
12.5
Mediana
Moda
16
8
10
14
12
18
12
14
14
8
8
12
16
10
16
14
Moda
Desv. Típ.
4.16
Mínimo
3
0
0
2
0
4
1
6
4
1
4
2
8
0
2
0
Mínimo
Máximo
22
15
20
20
20
22
20
20
20
22
19
20
24
19
20
20
Máximo
2.8 4.29 3.71 3.79 3.85 5.19 3.03 3.70 4.35 3.31 4.39 3.77 4.07 4.04 4.98 6
Desv. Típ.
A continuación se visualizan las normas de las Factores Primarios en Decatipos, para Mujeres, de la muestra de adultos de Trujillo del Cuestionario Factorial de Personalidad de Cattell.
45
Tabla 22 Decatipos para Hombres de cada uno de los Estilos de Respuesta del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Puntajes Directos. Estilos de Respuesta. Hombres (N=206) Decatipo
Decatipo MI
IN
AQ
10
24
24
82
10
9
19
15
66
9
8
17
12
60
8
7
15
9
56
7
6
14
6
54
6
5
13
4
51
5
4
11
2
48
4
3
10
1
44
3
2
8
40
2
1
6
0
34
1
Media
12.29
5.33
48.57
Media
Mediana
12.5
3
50.5
Mediana
Moda
14
0
54
Moda
Desv. Típ.
4.80
5.43
12.22
Desv. Típ.
Mínimo
0
0
18
Mínimo
Máximo
24
24
82
Máximo
A continuación se visualizan las normas de los Estilos de Respuesta, en Decatipos, para Hombres, de la muestra de adultos de Trujillo del Cuestionario Factorial de Personalidad de Cattell. 46
Tabla 23 Decatipos para Mujeres de cada uno de los Estilos de Respuesta del Cuestionario Factorial de Personalidad en adultos de la ciudad de Trujillo
Puntajes Directos. Estilos de Respuesta. Mujeres (N=112) Decatipo
Decatipo MI
IN
AQ
10
20
14
75
10
9
19
10
71
9
8
17
6
62
8
7
15
4
59
7
6
14
2
55
6
5
12
54
5
4
11
51
4
3
9
47
3
2
7
44
2
1
5
40
1
Media
11.67
2.77
52.20
Media
Mediana
12
1
53
Mediana
Moda
12
0
54
Moda
Desv. Típ.
4.85
3.38
10.36
Desv. Típ.
Mínimo
2
0
28
Mínimo
Máximo
20
14
75
Máximo
1
0
A continuación se visualizan las normas de los Estilos de Respuesta, en Decatipos, para Mujeres, de la muestra de adultos de Trujillo del Cuestionario Factorial de Personalidad de Cattell. 47
IV.
DISCUSIÓN
En los últimos años, en los diferentes campos de aplicación de la psicología, ha aumentado el interés por conocer los rasgos de personalidad, ya que estos nos permiten tener una predicción de como un sujeto actuará en relación a una situación determinada (Cattell, 1965, citado por Cuelli et al., 2011). Esto se hace manifiesto a través de diferentes investigaciones que pretenden encontrar un instrumento válido y confiable para la medición de los rasgos o factores de personalidad, ya que, de no comprobarse estas propiedades psicométricas de un instrumento, este no sirve para la predicción de personalidad, o por el contrario puede hacerse una mala interpretación de la personalidad y por ende llevar a un mal tratamiento del sujeto. En la actualidad contamos con el cuestionario factorial de personalidad de Cattell denominado 16PF – 5, en diversos países han intentado probar las propiedades psicométricas de este en sus propias realidades culturales; el motivo principal de esta investigación ha sido recopilar los datos necesarios para probar que este instrumento es válido y confiable para nuestro contexto cultural; así también se hizo la comparación necesaria con las demás investigaciones a las que se tuvo acceso, para poder determinar en qué medida el instrumento tiene o no la facilidad de generalizarse en los diferentes grupos poblaciones de nuestro planeta. Como un primer paso se optó por tomar la prueba a un grupo pequeño de sujetos, para así determinar si el lenguaje utilizado por la prueba (proveniente de España) es el adecuado para entender todos los aspectos que intenta comprender la evaluación; durante esta evaluación los sujetos no demostraron tener mayor dificultad al momento de entender el cuestionario, sin embargo cabe destacar que lo más notorio en la evaluación fue el tiempo que tomo al grupo piloto desarrollar la prueba; según las especificaciones de la adaptación española realizada por Seisdedos (2000) de la muestra española, la evaluación debe tomar entre 30 y 40 minutos en su desarrollo, no obstante el grupo piloto peruano tomo entre 60 y 70 minutos en su desarrollo. Al consultar a los participantes del porqué de esta situación en su mayoría manifestaron que la prueba es muy extensa, fácil de comprender, pero difícil de desarrollar ya que se tiene que pasar las respuestas a una hoja de respuestas adicional y que son muchos los ítems por resolver. Como siguiente paso, posterior a la evaluación con el grupo muestral determinado, se buscó cumplir el objetivo trazado por esta investigación, que fue conocer las propiedades psicométricas del cuestionario de 16 factores de personalidad (16 PF-5) en adultos del distrito de Trujillo; para esto se procedió a analizar la validez de constructo 48
de esta prueba en la muestra peruana, para lo cual se hizo uso de dos herramientas: Correlación Ítem – Test y Análisis Factorial. En primer lugar se analizó la validez mediante la correlación ítem – subtest corregido, para considerar que un ítem contribuye de manera efectiva a la medición del factor al que pertenece debe cumplir con el criterio de tener un valor mayor a 0.20 (Kline, 1982, citado por Tapia y Luna, 2010), los resultados obtenidos en esta investigación para cada uno de los factores del cuestionario fueron variados: los factores Afabilidad (A), Razonamiento (B), Estabilidad (C), Dominancia (E), Animación (F), Atención a Normas (G), Vigilancia (L) y Privacidad (N), presentan valores menores a lo esperado en la mitad de sus ítems –algunos en más y otros en menos–, dándonos esto un indicio que existen dificultades en el aporte de estos ítems hacia su respectivo factor; por otro lado los factores de Sensibilidad (I), Abstracción (M), Aprensión (O), Autosuficiencia (Q2) y Perfeccionismo (Q3), tan solo presentaron dificultades en uno de sus ítems; mientras que los factores Atrevimiento (H) y Tensión (Q4) no demostraron tener ningún ítem con valores menores a 0.20, lo que indica que todos sus ítems aportan de manera efectiva a la medición de los factores; no obstante, en el caso del factor Apertura al Cambio (Q1) tan solo 1 ítem sobrepaso el puntaje requerido, lo que indicaría que casi todos sus ítems no aportan de forma significativa a la medición de este factor. Posteriormente, se procedió a evaluar la validez mediante el Análisis Factorial, en el cual se obtuvo un porcentaje acumulado de 54,45% en la extracción de la varianza total explicada con 16 factores (ANEXO 4), este resultado nos indica que el total de ítems se puede explicar con 16 factores, que es la misma cantidad de factores que ha obtenido Cattell (1993) en su investigación, Nunnally y Bernstein (1995) mencionan en su libro que no existe un número mágico para obtener determinar si la varianza explicada es adecuada o no en la determinación del número de factores de una prueba, mencionan también que esta se debe tomar en cuenta los demás datos procedentes del análisis factorial, y considerar que los puntajes más cercanos a una varianza explicada de 100% son más aceptables. Estos resultados se pueden contrastar con las diferentes investigaciones que se encontró, tal es el caso de García (2005), en la cual evaluaron el análisis factorial de esta prueba en una muestra colombiana que asciende a 1385 sujetos, obteniendo un porcentaje acumulado de 32.7% en la extracción de la varianza total explicada con los 16 factores; cómo podemos observar en esta investigación realizada en el país de Colombia se obtuvieron datos menores a los de la presente investigación, a pesar de haber trabajado con una mayor cantidad de sujetos, lo que en muchas ocasiones puede suponer un mayor acercamiento a los resultados originales de una prueba psicométrica. Por otra parte la adaptación española – que es la base de 49
este estudio– de Seisdedos (2000) no expone un valor del porcentaje acumulado en la extracción del análisis factorial, aunque si determina la existencia de 16 factores, agrupando los ítems en “paquetes” de forma aleatoria, pero con correspondencia a cada factor ya preestablecido. Cabe destacar que en análisis factorial de la muestra española se obtuvo un factor denominado como “?”, en el cual cargan algunos de los “paquetes” pero no pertenece a ningún factor; lo mismo sucede en la muestra peruana, en este estudio se obtuvieron dos factores “adicionales” a los cuales nombramos como “?”, ya que los “paquetes” de los ítems no cargan de forma total para estas escalas; esto puede deberse a lo que Allport (1961, citado por Feist & Feist, 2007) nombro como “las diferencias de los rasgos comunes”, los cuales permiten comparar entre sí la personalidad de individuos de una misma cultura; dicho de otra forma, la cultura influye de gran manera en la formación de la personalidad, es por ello que, lo que puede medir “Apertura al Cambio” en España, no necesariamente lo mide en Perú, a causa de estas diferencias culturales se obtienen puntuaciones diferentes en la medición de la personalidad en muestras de países distintos, y uno de los principales objetivos de este tipo de estudios es delimitar en qué medida existen estas diferencias para poder efectuar las correcciones necesarias y obtener instrumentos válidos y confiables para la población con la que se trabaja. Una vez determinada la validez de este instrumento, se procedió a realizar el análisis de la confiabilidad del cuestionario, para esto se hizo uso de dos métodos: Alfa de Cronbach y correlación Test – Retest. En primera instancia de procesó los datos con el Alfa de Cronbach, para revisar la consistencia interna del instrumento; al someter cada uno de los factores a este procesamiento se obtuvo resultados que oscilan entre 0.33 y 0.77, con un promedio de 0.57; para analizar estos resultados tomaremos en cuenta el criterio planteado por Kline (1982, citado por Tapia & Luna, 2010) quien considera que un puntaje menor a 0.20 en la correlación indica una baja confiabilidad, y si se obtiene un valor de 0.50 la confiabilidad es media o regular, si supera el 0.75 es una confiabilidad aceptable, y por último si es mayor a 0.90 la confiabilidad es elevada. Con esta mención, podemos notar que la confiabilidad por consistencia interna de este instrumento es regular, ya que en promedio se obtuvo puntajes mayores a 0.50; en el caso del factor Atrevimiento (H) se obtuvo un alfa de 0.77, lo que nos indica que su confiabilidad es aceptable, mientras que los demás factores pueden encajar en una confiabilidad media o regular. Si comparamos la muestra peruana con las otras adaptaciones efectuadas por investigadores latinos, podremos observar que en una muestra argentina, investigación realizada por Pérez et al. (2004), obtuvieron puntajes desde 0.63 hasta 0.89, con un promedio de 0.77; los cuales son considerablemente más elevados que los 50
obtenidos por la presente investigación, aunque se debe tomar en cuenta que la muestra argentina fue mayor a la del presente estudio en 100 sujetos, lo cual puede ayudar a mejorar la consistencia interna. Otra investigación latina fue la efectuada por García (2005) en una muestra colombiana, se obtuvieron puntajes Alfa desde 0.05 hasta 0.67, con un promedio de 0.33, notoriamente mucho más bajos que los resultados obtenidos por la presente investigación, posteriormente determinaron la eliminación de algunos ítems que no aportaban a la medición de los factores y se aplicó Alfa nuevamente, los resultados en esta ocasión fueron desde 0.19 hasta 0.72, con un promedio de 0,43; a pesar de presentar una mejoría en su consistencia interna después de la eliminación de los ítems, aun continua siendo un Alfa menor al obtenido en la muestra peruana. Una investigación norteamericana efectuada por Cattell y Mead (2008) obtuvo una consistencia interna, por medio del análisis Alfa, de entre 0.66 hasta 0.86, con un promedio de 0.79, esta investigación obtuvo puntajes mayores al de la muestra peruana de este estudio, no obstante debemos tomar en cuenta que esta investigación se efectuó en el país de origen de este cuestionario factorial de personalidad, lo cual brinda una ventaja al momento de su aplicación en una investigación, ya que no hace falta adaptar de forma lingüística los ítems de la prueba, ya que estos fueron creados para situaciones de su cultura y su actuar diario, que en nuestra cultura pueden no ser considerados como oportunos para medir el factor que pretende medir. Además se evaluó la confiabilidad por estabilidad, mediante el método de Test – Retest, para ello se aplicó el retest a 98 de los sujetos ya evaluados, con 2 semanas de diferencia entre cada evaluación, estos resultados fueron comparados con la primera aplicación; las correlaciones fueron casi perfectas para todos los factores, los valores de correlación van desde 0.94 hasta 1, lo cual indica que al comparar las evaluaciones no existen diferencias entre una aplicación y la siguiente. Estos resultados se encuentran influenciados por las condiciones de la evaluación, Alarcón (1991) menciona que la varianza de error está representada por aquellos factores que intervienen de modo externo y casual, algunas de ellas operan el tiempo que transcurre entre la primera aplicación y las posteriores; es por esta razón que en el presente estudio se cuidó al máximo controlar estas variables, por ejemplo la hora y fecha de aplicación del retest fue exactamente la misma que la del test, en el mismo ambiente, con la misma iluminación, es por ello que se han obtenido puntajes altamente significativos para comprobar que existe una estabilidad temporal en este instrumento. Seisdedos (2000) cita los puntajes obtenidos por los estudios originales de este instrumento, dentro de los cuales se evidencian valores del test – retest; en ellos podemos observar que no existen diferencias significativas entre ambas aplicaciones, los puntajes se mantienen estables 51
en el tiempo, aun que demuestran una disminución en la segunda aplicación; esto comparado con la presente investigación, en una muestra peruana, denota una similitud en sus formas, por lo que podemos inferir que este instrumento tiene estabilidad temporal comprobada, dicho de otro modo este instrumento mide los mismos factores aunque sea en diferentes tiempos. Una vez comprobadas la validez –a través del Ítem Subtest corregido y Análisis Factorial– y la confiabilidad –a través del Alfa de Cronbach y el Test Retest – del instrumento, se dio paso a la realización de los baremos del cuestionario, en este caso se determinó utilizar las normas en Decatipos, ya que es de esta forma como el estudio original presenta las tablas de baremos. Para iniciar este procedimiento, se hizo uso del estadístico Kolmogorov-Simirnov (Anexo 3) para determinar la normalidad de las muestras por sexo, de este análisis se determinó cuales variables debían ser medidas por medio de la Prueba T y Mann Whitney (Anexo 3), en busca de diferencias significativas, las cuales nos dirían si deberíamos elaborar baremos diferenciados por género o no. Una vez efectuado este análisis se determinó que la mitad de los factores (8) presentan diferencias significativas en cuanto a la variable sexo, por lo cual con ellos se debería trabajar baremos diferenciados, mientras que la otra mitad de los factores (8) no presentaban diferencias significativas, por lo que no era necesario elaborar baremos diferenciados por género; sin embargo, a criterio del investigador, se decidió elaborar baremos diferenciados para todos los factores de esta prueba, para hacer más sencilla la visualización de las tablas en Decatipos para aquellas personas que revisaran esta investigación, o que la utilizaran como un antecedente para futuras investigaciones. Esto también es a razón de lo encontrado en la investigación de Seisdedos (2000), que determino elaborar baremos diferenciados por género, aunque también presenta una tabla general sin distinción de sexos; no obstante no presenta datos en los que refiera la existencia de diferencias significativas, o no, en las muestras españolas, por lo que es algo confuso determinar cuál baremo utilizar, y no deja en claro cuál es el motivo por el que se crearon ambos baremos; así para evitar esta situación confusa y algo tediosa es que se tomó tal decisión. Debemos hacer mención que las diferencias de cultura entre el lugar de origen de este cuestionario, el de la estandarización española y la de esta investigación, afectan en gran medida al funcionamiento de este test, esto es debido a que aquello que en un contexto puede interpretarse de una manera, en otro contexto no. Cattell (1972, citado por Shultz & Shultz, 2009, p266) postulo la teoría de los rasgos de personalidad comunes, los cuales todos poseemos, pero algunos los tienen en mayor medida que los otros; la razón por que estos rasgos son generales y se pueden generalizar a un 52
contexto es porque todos tenemos un potencial similar para heredarlo y también estamos sujetos a situaciones sociales similares, esto es considerado al menos dentro de una misma cultura. Basados en esta teoría, del propio autor de este cuestionario, es que nace la necesidad de identificar estos rasgos en nuestra culturas, que es diferente a la cultura de su creación, y a su vez a la de su estandarización y traducción al español; la mejor forma de hacerlo es a través de la comprobación de las propiedades psicométricas de este instrumento, lo cual fue objetivo de esta investigación. A través de la misma se ha logrado comprobar que el Cuestionario Factorial de Personalidad 16PF – 5 de Cattell es un instrumento que presenta la suficiente evidencia empírica para ser tomado en cuenta como válido y confiable para la evaluación y diagnóstico de los principales rasgos de personalidad en una población similar a la del presente estudio, además gracias a los antecedentes recabados se pudo profundizar en este tema, para así realizar una comparación de los resultados obtenidos en otros contextos y así comprobar la validez de este cuestionario en diferentes países similares al nuestro, y profundizar en aquellos aspectos que otros investigadores han dejado de lado por su complejidad y mayor demanda de tiempo y conocimientos.
53
V.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos, se ha llegado a la conclusión que el Cuestionario Factorial de Personalidad 16PF-5 de Cattell, para una muestra peruana, presenta propiedades psicométricas favorables para ser considerado un instrumento de medida y diagnóstico de los rasgos de personalidad en adultos.
Así también, con estos resultados anteriormente expuestos, se demuestra que el Cuestionario Factorial de Personalidad 16PF-5 de Cattell posee una adecuada validez de constructo, con puntajes de correlación Ítem – Subtest desde -.36 hasta .57 y con una media de .25, mientras que en relación al análisis factorial se obtuvo un KMO de .753, y una varianza explicada de 54.45% con 16 factores; por otra parte se obtuvo una confiabilidad por consistencia interna adecuada, con puntajes Alfa que van desde .33 hasta .77, con una media de .57; y finalmente se obtuvo una confiabilidad por estabilidad temporal muy significativa, con puntajes de correlación Test-Retest que van desde .994 hasta 1, con un promedio de .998.
Finalmente, con el procesamiento de los resultados ya anteriormente mencionados, se determinó las normas en Decatipos para la muestra peruana, tanto para los 16 factores principales como para los 3 estilos de respuesta del cuestionario, de manera diferenciada por género, ya que se encontró diferencias significativas entre ambos grupos en la mitad de los factores del instrumento.
54
VI.
RECOMENDACIONES
Se sugiere a futuros investigadores que hagan uso de este trabajo como un antecedente de su propia investigación, realizar todos los procesos aquí mencionados, para cubrir en mayor medida las propiedades psicométricas de este cuestionario, ya que es una teoría que lleva muchos años afianzada y sólida, por lo que se debe comprobar su validez también por medio del análisis factorial, y no solo con los métodos mínimos establecidos. Por otra parte, se recomienda para investigaciones futuras realizar una adaptación lingüística de los ítems de esta prueba, y someterlos a criterios de jueces expertos en el tema del diagnóstico de personalidad. Así también se recomienda utilizar muestras más numerosas, de preferencia de estratos diferentes, para así poder generalizar los resultados en un campo más amplio de actividades.
55
VII.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alarcón, R. (1991). Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento (Primera Edición). Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Aluja, A. & Blanch, A. (2002). Análisis descriptivo y comparativo del 16PF-5 en muestras americanas y española. Boletín de Psicología, 74, 27-38. Recuperado
de
http://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/17392/N742.pdf?sequence=1
Caballero, A. (2011). Metodología Integral Innovadora para Planes y Tesis. Lima: Instituto Metodológico Alen Caro.
Cattell, H. & Mead, A. (2008). The Sixteen Personality Factor Questionnaire (16PF). The Sage Handbook of Personality Theory and Assessment, 07, 136-159.
Recuperado
de
http://people.wku.edu/richard.miller/520%2016PF%20Cattell%20and%20 Mead.pdf
Cattell, H. (1993). Lo Profundo de la Personalidad, aplicación del 16 FP. México: Manual Moderno.
Cuelli, J., Reidi, L., Marti, C., Lartigue, T. & Michaca, P. (2011). Teorías de la Personalidad (3ra Edición). México: Trillas.
Feist, J. & Feist, G. (2007). Teorías de la Personalidad (6ta Edición). España: Mc Graw Hill.
García, G. (2005). Estructura Factorial del Modelo de Personalidad de Cattell en una Muestra Colombiana y su Relación con el Modelo de Cinco Factores. Avances
en
Medición,
3,
53-72.
Recuperado
de
56
http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/16920023/2/3.pdf
Nunnally, J., Bernstein, I. (1995). Teoría Psicométrica (2da Edición). México: McGraw Hill.
Pérez, E., Cupani, M. & Beltramino, C. (2004). Adaptación del Inventario de Personalidad 16PF-IPIP a un Contexto de Orientación. Revista del Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa, 4, 23-49. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/597/566
Polaino, A., Cabanyes, J. & Del Pozo, A. (2007). Fundamentos de Psicología de la Personalidad (2da Edición). España: RIALP. Seisdedos, N. (2000). 16PF-5 Cuestionario factorial de personalidad – Manual. Madrid: TEA SA.
Sánchez, H. & Reyes, C. (2009). Metodología y Diseños en la Investigación Científica (4ta Edición). Perú: Visión Universitaria.
Shultz, D. & Shultz, S. (2009). Teorías de la Personalidad (9na Edición). México: Cengage Learning. Tapia, V. y Luna, J. (2010). Validación de una prueba de habilidades de pensamiento para alumnos de cuarto y quino de secundaria y primer año de universidad. Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima. Perú. Revista
IIPSI.
Recuperado
de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n2/p df/a02v13n2.pdf
57
ANEXOS
58
ANEXO 1
Distribución de la población de adultos por sexo. Varones
Mujeres
Total
N
%
N
%
N
%
Institución 1
136
17.13%
24
3.14%
160
10.27%
Institución 2
262
33.00%
488
63.87%
750
48.14%
Institución 3
396
49.87%
252
32.98%
648
41.59%
TOTAL
794
100.00%
764
100.00%
1558
100.00%
Muestreo representativo de la población utilizando el método No Probabilístico, por el Método de Conveniencia o Intencional.
Varones
Mujeres
Total
N
%
N
%
N
%
Institución 1
100
48.54%
16
14.29%
116
36.48%
Institución 2
27
13.11%
51
45.54%
78
24.53%
Institución 3
79
38.35%
45
40.18%
124
38.99%
TOTAL
206
100.00%
112
100.00%
318
100.00%
59
Fórmula para la obtención de la muestra:
𝑛=
𝐾2 × 𝑝 × 𝑞 × 𝑁 (𝑒 2 × (𝑁 − 1) + 𝐾 2 × 𝑝 × 𝑞
Donde: N = Tamaño de la población K = Constante del nivel de confiabilidad e = Error muestral p = Proporción q = Proporción de individuos n = Tamaño de la muestra
60
ANEXO 2
N° 01 - CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Muy buenos días/tardes. Yo, Bruce Alexander Vigo Vargas, actualmente me encuentro desarrollando una investigación como parte de mi Tesis para optar al título de Licenciado en la especialidad de Psicología de la Universidad César Vallejo de la ciudad de Trujillo. Este estudio tiene como objetivo encontrar las propiedades psicométricas del cuestionario de 16 factores de personalidad en adultos de Trujillo. La información que usted brinde será trabajada de manera confidencial y sólo con fines académicos. Sin embargo, le agradeceré que coloque su nombre en el lugar que se indica más abajo, únicamente con la finalidad de agilizar el procesamiento de recolección de la información.
Yo
__________________________________________________________
con número de usuario o DNI _________________ por medio de la presente acepto participar en el siguiente estudio, tomando en consideración que se me ha explicado el objetivo del mismo; razón por la cual decido participar libremente en él, llenando el siguiente cuestionario con total sinceridad.
Trujillo, _____ de __________ del 2013 Firma
Le agradezco de antemano tu colaboración y, ante cualquier duda o comentario sobre esta investigación, puedes contactarte directamente conmigo.
¡MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!
61
ANEXO 3 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra A
B
C
E
F
G
H
I
L
M
N
O
318
318
318
318
318
318
318
318
318
318
318
318
318
318
318
318
13.50
8.22
11.92
14.04
11.39
14.51
11.63
10.69
12.09
9.16
11.27
10.93
15.75
6.58
14.21
10.14
4.079
2.863
3.833
3.197
3.510
3.654
4.985
3.833
3.648
4.079
3.634
4.155
3.788
4.251
3.765
4.842
.068
.095
.084
.111
.113
.127
.071
.076
.101
.104
.081
.085
.075
.104
.126
.058
.058
.070
.051
.052
.087
.072
.059
.076
.101
.104
.081
.060
.075
.104
.066
.048
N Parámetros normales(a,b)
Media Desviación típica
Diferencias más extremas
Absoluta Positiva Negativa
Z de Kolmogorov-Smirnov
Q1
Q2
Q3
Q4
-.068
-.095
-.084
-.111
-.113
-.127
-.071
-.057
-.067
-.046
-.067
-.085
-.057
-.061
-.126
-.058
1.212
1.698
1.503
1.984
2.015
2.268
1.258
1.359
1.796
1.860
1.441
1.509
1.334
1.857
2.249
1.026
.106
.006
.022
.001
.001
.000
.084
.050
.003
.002
.031
.021
.057
.002
.000
.243
Sig. asintót. (bilateral)
a La distribución de contraste es la Normal. b Se han calculado a partir de los datos.
Prueba de Mann-Whitney Estadísticos de contraste(a) CTOTAL
ETOTAL
FTOTAL
GTOTAL
LTOTAL
MTOTAL
NTOTAL
OTOTAL
Q2TOTAL
Q3TOTAL
U de Mann-Whitney
11491.000
BTOTAL
8868.000
9655.500
9625.000
10332.000
9077.000
11120.500
10906.000
10532.500
11025.000
9480.500
W de Wilcoxon
17819.000
15196.000
30976.500
30946.000
16660.000
30398.000
32441.500
32227.000
31853.500
32346.000
15808.500
-.058
-3.420
-2.415
-2.455
-1.544
-3.151
-.533
-.808
-1.286
-.655
-2.639
.954
.001
.016
.014
.123
.002
.594
.419
.199
.512
.008
Z Sig. asintót. (bilateral)
a Variable de agrupación: SEXO
62
Prueba T Prueba de muestras independientes Prueba de Levene para la igualdad de varianzas
Prueba T para la igualdad de medias 95% Intervalo de confianza para la diferencia
F ATOTAL
Se han asumido varianzas iguales
Sig. .732
.393
No se han asumido varianzas iguales HTOTAL
Se han asumido varianzas iguales
.149
.700
No se han asumido varianzas iguales ITOTAL
Se han asumido varianzas iguales
.454
.501
No se han asumido varianzas iguales Q1TOTAL
Se han asumido varianzas iguales
.011
.916
No se han asumido varianzas iguales Q4TOTAL
Se han asumido varianzas iguales No se han asumido varianzas iguales
2.811
.095
t
gl
Sig. (bilateral)
Diferencia de medias
Error típ. de la diferencia
Superior
Inferior
-4.644
316
.000
-2.155
.464
-3.068
-1.242
-4.534
212.723
.000
-2.155
.475
-3.092
-1.218
-.522
316
.602
-.306
.586
-1.459
.847
-.513
216.253
.608
-.306
.597
-1.482
.870
-11.907
316
.000
-4.459
.374
-5.196
-3.722
-12.182
243.431
.000
-4.459
.366
-5.180
-3.738
-1.287
316
.199
-.572
.444
-1.446
.302
-1.288
228.898
.199
-.572
.444
-1.446
.303
-5.576
316
.000
-3.029
.543
-4.098
-1.961
-5.386
206.304
.000
-3.029
.562
-4.138
-1.921
63
ANEXO 4
Análisis factorial KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de KaiserMeyer-Olkin. Prueba de esfericidad de Bartlett
Chi-cuadrado aproximado gl Sig.
.753 5444.702 2016 .000
Varianza total explicada Componente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Autovalores iniciales % de la Total varianza % acumulado 7.321 11.440 11.440 4.047 6.323 17.762 3.112 4.862 22.625 2.512 3.924 26.549 2.241 3.502 30.051 1.831 2.861 32.912 1.687 2.636 35.547 1.636 2.556 38.103 1.562 2.440 40.544 1.421 2.221 42.764 1.325 2.071 44.835 1.285 2.008 46.844 1.262 1.972 48.816 1.257 1.964 50.780 1.178 1.841 52.621 1.169 1.826 54.447 1.107 1.729 56.176 1.096 1.713 57.889 1.062 1.660 59.548 1.005 1.571 61.119 .987 1.543 62.661 .940 1.469 64.131 .935 1.460 65.591 .910 1.421 67.012 .889 1.389 68.401 .875 1.367 69.768 .854 1.335 71.103 .802 1.253 72.356 .788 1.232 73.587
Sumas de las saturaciones al cuadrado de la extracción % de la % Total varianza acumulado 7.321 11.440 11.440 4.047 6.323 17.762 3.112 4.862 22.625 2.512 3.924 26.549 2.241 3.502 30.051 1.831 2.861 32.912 1.687 2.636 35.547 1.636 2.556 38.103 1.562 2.440 40.544 1.421 2.221 42.764 1.325 2.071 44.835 1.285 2.008 46.844 1.262 1.972 48.816 1.257 1.964 50.780 1.178 1.841 52.621 1.169 1.826 54.447
64
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64
.779 .746 .732 .720 .689 .651 .635 .632 .620 .602 .583 .567 .559 .551 .518 .499 .494 .485 .472 .462 .442 .420 .414 .388 .379 .360 .340 .332 .319 .287 .275 .261 .256 .232 .202
1.217 1.166 1.143 1.125 1.076 1.018 .992 .988 .969 .940 .911 .886 .873 .861 .810 .779 .772 .758 .737 .722 .690 .657 .647 .606 .592 .563 .531 .518 .498 .449 .429 .408 .401 .362 .316
74.804 75.970 77.114 78.239 79.315 80.333 81.325 82.313 83.282 84.222 85.133 86.020 86.893 87.754 88.564 89.343 90.115 90.873 91.610 92.332 93.023 93.680 94.326 94.933 95.525 96.088 96.619 97.137 97.636 98.084 98.513 98.921 99.322 99.684 100.000
Método de extracción: Análisis de Componentes principales.
65
View more...
Comments