Vida de Charles de Foucauld.doc
Short Description
Descripción: Una vida extraordinaria: la de un hombre que a los veintiocho años, aristócrata, en posesión de una fortuna...
Description
0
(Contraportada) Una vida extraordinaria: la de un hombre que a los veintiocho años, aristócrata, en posesión de una fortuna, después de una existencia cargada de despreocupación, encuentra el objeto de su vida: imitar a Jesús, hallar una vida de acuerdo con el Evangelio, en la pobreza de una vida sencilla. La dura vida de la Trapa le parece la acción más próxima a su ideal. Ingresa en la rigurosa orden, pero, su rigor no le basta. Quiere reproducir lo más fielmente posible la vida de Jesús, y hacerlo en países infieles, en ciudades pequeñas, en suburbios, La puesta en práctica de su pensamiento le lleva a Beni-Abbés en Marruecos a vivir como un “morabito” francés, cerca de sus compatriotas y de los indígenas. De allí, a las regiones desérticas sólo pobladas por nómadas, donde encontraría la muerte, asesinado, en última e involuntaria imitación de Jesús, por la acción de un Judas. Su vida no es un episodio parcial en la historia de una evangelización. Es una vida consumida por el amor de todos los hombres, entregada a la paz entre los hombres, al progreso de los desheredados. En la biografía escrita por Jean François Six, lo de menos es lo anecdótico: lo esencial es el propósito de dejar hablar a Foucauld, mostrar aquella ardiente llama que resplandece en el desierto y en la noche de nuestro tiempo.
1
JEAN-FRANÇOIS SIX
VIDA DE CHARLES DE FOUCAULD Traducción de
TRINIDAD SÁNCHEZ-PACHECO
Madrid 1966
2
Traducción del original francés: VIE DE CHARLES DE FOUCAULD
Nihil obstat: D. Vicente SERRANO Madrid, 4 de julio de 1966 Imprimatur: ANGEL, Obispo aux. y Vic. gen. Madrid, 4 de julio de 1966
3
ÍNDICE
HIJO PRODIGO 1858-1886.........................................................................................6 Hijo único......................................................................................................................8 La gran vida.................................................................................................................11 Africa...........................................................................................................................14 Liberación....................................................................................................................18 Un existencia solitaria.................................................................................................22 DIOS SOLO 1886-1901..............................................................................................24 «Por su silencio, su dulzura, su bondad...»..................................................................24 Dios, ¡si existís!...........................................................................................................27 La luz de los acontecimientos.....................................................................................30 El desierto de la Trapa.................................................................................................33 «No somos pobres...»..................................................................................................41 Nazaret.........................................................................................................................43 Espera..........................................................................................................................47 Doméstico....................................................................................................................54 La condición común de Nazaret..................................................................................58 «SACERDOTE-ermitaño»..........................................................................................61 EN EL CORAZÓN DEL MUNDO 1901-1916...........................................................63 Hasta el último bocado de pan....................................................................................63 El punto mejor situado................................................................................................68 «No quiero ser mal pastor»..........................................................................................74 El ejército romano.......................................................................................................84 La misión en Marruecos..............................................................................................85 Métodos misioneros....................................................................................................92 El sur misterioso y atrayente.......................................................................................95 Rutas saharianas........................................................................................................101 Unir en la fraternidad.................................................................................................108 Según las circunstancias............................................................................................111 En el corazón del Hoggar..........................................................................................115 El interés general.......................................................................................................117 «Guerras, contradicciones insensatas»......................................................................121 Trabajos preliminares................................................................................................128 Se convierte en uno «del país»..................................................................................134 La Nochebuena..........................................................................................................137 «Siglos, quizá...».......................................................................................................141 «Volver al Evangelio»...............................................................................................147 Un médico protestante...............................................................................................152 «La austeridad de su soledad sahariana»...................................................................160
4
«Vanguardia».............................................................................................................166 En el punto más céntrico...........................................................................................171 Civilización...............................................................................................................176 «Medio siglo»............................................................................................................181 «La vida es un combate»...........................................................................................187 «Arrebatos de indignación».......................................................................................193 Uksem, su hijo...........................................................................................................198 «Tal, como son».........................................................................................................201 Misioneros laicos.......................................................................................................204 Toda la humanidad entera..........................................................................................210 Paz a los hombres de buena voluntad........................................................................214 Un hombre de oración...............................................................................................217 Informes a los oficiales..............................................................................................221 Puntos de vista políticos............................................................................................230 «No les hacemos justicia».........................................................................................233 Todo lo que hacéis a uno de estos pequeñuelos........................................................237 Refugio para los pobres.............................................................................................242
5
HIJO PRODIGO 1858-1886
6
Octubre de 1878. Una habitación en la academia de caballería de Saumur. Un joven vizconde, Charles de Foucauld, se ha instalado confortablemente. Acaba de cumplir los veinte años; mayor de edad, ha podido tomar posesión de su herencia que es inmensa. A su llegada a Saumur ha hecho gran provisión de vituallas y de vinos finos. «Quien no haya visto a Foucauld en su cuarto, en pijama de franela blanca con galones, confortablemente instalado en su chaise longue o en un excelente sillón, degustando un sabroso pâté de foie gras, regado con excelente vino de Champagne, no puede hacerse idea de lo que es un hombre satisfecho de la vida.» Uno de sus camaradas, el futuro general de Urbal, sitúa así al Foucauld de Saumur. Este joven de veinte años ha sido siempre un gourmand. Le gustan las cenas interminables y suculentas. Se ha puesto gordo y pesado. De mediana estatura ha estado a punto de ser rechazado por obesidad en el ingreso a Saint-Cyr. No es un hombre apuesto. Pero va siempre a la última moda. Escoge la mejor peluquería de la ciudad y, para ahorrarse la más pequeña fatiga, manda venir al peluquero a domicilio. Hace la fortuna de los sastres y de los zapateros de Saumur. Invita con largueza, es de una prodigalidad loca, juega fuerte, no acepta que un camarero le devuelva el cambio de un luis de oro, no va nunca a cobrar su paga. El joven y extravagante vizconde de Foucauld se hace pronto célebre en toda la Academia, en toda la ciudad. Se cuentan sus extravagancias. Invitado a una fiesta del gran mundo, en Tours, en el último momento, una vez más, se hace arrestar. Foucauld se viste de paisano, se pega una falsa barba, sale de la Academia sin ser reconocido, salta al tren y se apea en Tours triunfante. Golpe teatral: a la salida de la estación es detenido y conducido a la comisaría. Foucauld no comprende nada. Se le explica: su barba se ha medio despegado y le toman por un bandido. Libre, Foucauld corre a casa de sus amigos. Se ha quitado la barba, y la primera persona a 7
la que encuentra en la velada es al general que manda la academia de Saumur. Lo que le vale otros quince días de arresto. Al final de la estancia en Saumur, el inspector general emitirá este juicio sobre Charles de Foucauld: «Tiene distinción, ha sido bien educado. Pero tiene poca cabeza y no piensa más que en divertirse.» Un hombre dichoso de vivir, un hombre que no piensa más que en divertirse: ¿no es nada más que esto Charles de Foucauld? El sorprendente vizconde de Foucauld que gusta de los buenos trajes y los disfraces, que parece evadirse con facilidad en los placeres, tiene lados misteriosos que sus amigos o sus jefes no conocen. Así, por ejemplo, esta extraña fuga. Una noche, el teniente de Foucauld desaparece de Saumur. Su mejor amigo, su inseparable, el compañero de juergas, el mismo marqués de Morés ignora lo que ha sido de él. Discretamente, le hace buscar por los gendarmes. Se le encuentra, la víspera del día en que iba a ser declarado desertor, en un pueblo perdido del Maine-et-Loire. Se ha disfrazado una vez más, pero esta vez es de mendigo, harapiento y miserable. Vaga por el campo, mendigando su pan. Ante tales aventuras, nos preguntamos: ¿Quién es Charles de Foucauld? ¿Qué pensamientos le guían? ¿Qué hay exactamente bajo el exterior de este grueso muchacho, detrás de su extrema reserva que nadie pueda penetrar?
HIJO ÚNICO Tenemos que mirar su pasado para comprender. No es una infancia dichosa la de Charles de Foucauld. Nace en Estrasburgo el 15 de septiembre de 1858. Tres años más tarde tuvo una hermana, María. Charles pasa muy pocos años apacibles. No tiene más que cinco años cuando su padre se ve atacado gravemente de tuberculosis, lo que le obliga a presentar su dimisión como inspector forestal, convirtiéndose en un amargado. Se va a residir a casa de su hermana, la bella Inés, pintada por Ingres y esposa del Sr. Moitessier. Elisabeth de Foucauld, con sus dos hijos, se refugia en casa de su padre, el coronel Morlet. Muere de un aborto el 13 de marzo de 1864. Cinco meses más tarde, el Sr. de Foucauld muere en París, lejos de sus hijos. El joven Charles de Foucauld queda, pues, huérfano a los cinco años. Guardará siempre la nostalgia del tiempo en que su madre todavía vivía y le orientaba hacia Dios. Charles y María son confiados a su abuelo. Este es 8
más que débil con sus nietos, con Carlos, sobre todo, que le recuerda mucho a su hija. A los diez años, Charles empieza el bachiller en el liceo de Estrasburgo. Su profesor dirá más tarde: «Niño inteligente y estudioso, pero que estaba lejos de hacer presentir la naturaleza ardiente e impulsiva que debía manifestar.» Charles es un niño más aletargado que turbulento. No le gusta el ruido. Busca la soledad. Es un niño replegado en sí mismo, de una gran sensibilidad. La muerte de sus padres le ha herido en lo más vivo; este sufrimiento le ha hecho cerrado, vulnerable y susceptible, agresivo e impaciente. En ese momento, Charles de Foucauld encuentra una especie de nuevo hogar. Su tía Inés le acoge en su propiedad cerca de Evreux. El niño pasa allí vacaciones deliciosas. Pero, sobre todo, es allí donde encuentra a la que será para él una segunda madre, María Moitessier. nueve años mayor que él, una joven sencilla y silenciosa de una gran bondad apoyada en una fe profunda. Ella le comprende; le ayudará, con una inmensa paciencia, tanto a lo largo de sus años de errores como de los de su vida religiosa. Pero esas horas de dicha apenas duran. En 1870 —Charles tiene doce años — estalla la guerra. Ante el invasor, el señor Morlet huye precipitadamente de Estrasburgo, arrastrando a sus dos nietos en el éxodo. Desastre de Sedan, sitio de París, hambre, derrota, guerra civil: todos estos acontecimientos tienen una profunda repercusión en el ánimo del niño al que afectan dolorosamente las desgracias de su país. Una vez terminada la guerra, el señor Morlet opta por la nacionalidad francesa y se fija en Nancy. El 1.º de octubre de 1871, Charles de Foucauld entra, en cuarto curso, en el liceo de esa ciudad. El 28 de abril de 1872, hace su primera comunión. Es un acontecimiento que deja una fuerte huella en su espíritu. Veinticinco años después escribirá: «Primera comunión rodeada de las gracias, de los estímulos de toda una familia cristiana, ante los ojos de los seres que yo más quería en el mundo.» María Moitessier está allí; ha venido expresamente desde París. Le ha traído, como regalo, un libro de Bossuet. Ese libro le ayudará a recapacitar su pasado y a convertirse, algunos años más tarde. La primera comunión, realizada después de una larga y buena preparación, ha sido muy piadosa pero esos días de fervor no se prolongan. Algunos meses después, en octubre de 1872, Charles de Foucauld, que está 9
en quinto, se pone a leer toda clase de libros. Ese muchacho de catorce años, replegado en sí mismo, se arroja con avidez sobre todas las lecturas que se le ofrecen. ¿Qué saca de ello? Una excelente cultura general, pero su fe se quebranta pronto: llega a dudar de todo. Sus maestros son estrictamente neutrales, no le guían en ningún sentido. El ambiente de la época, la atmósfera, está impregnada de incredulidad y de escepticismo. Carlos de Foucauld habría necesitado lo que él mismo llamará uno de esos «hombres sabios en cosas religiosas, que saben dar la razón de sus creencias». Pero el joven alumno no encuentra un maestro de religión de ese tipo. Su abuelo es creyente, pero es un esteta amante de la literatura y la arqueología y que no puede responder a las preguntas religiosas de su nieto. Poco a poco, Charles de Foucauld se aleja de la fe. Comienza por apartarse de la práctica religiosa. Viene en seguida una pérdida real de la fe. No es que se haya hecho ateo; no niega formalmente a Dios: para él, Dios es solamente lo incognoscible. Sus estudios contribuyen a encerrarle en sus dudas; busca, con preferencia, los autores que son maestros en escepticismo; le gusta mucho Montaigne, por ejemplo, y Voltaire; escribe a uno de sus amigos: «Algunas novelas de Voltaire son un condimento del que no podría privarme mucho tiempo.» Recordando lo que pensaba a los quince años, dirá: «Nada me parecía suficientemente probado; la fe semejante con que se siguen religiones tan diversas, me parecía la condenación de todas.» Guarda un respeto por la religión católica, continúa mostrando deferencia a los religiosos. Pero tiene una duda extrema sobre la capacidad de su razón para alcanzar la verdad. Escribirá: «Permanecí doce años sin negar y sin creer nada, desesperando de la verdad y no creyendo, incluso, en Dios; ninguna prueba me parecía lo suficientemente evidente.» Quizá María Moitessier le hubiera podido ayudar en su problema. Pero se ha casado el 11 de abril de 1874, se ha convertido en la vizcondesa Olivier de Bondy. Charles de Foucauld se encuentra más solo que nunca. La que considera como su segunda madre parece alejarse de él. El lazo más fuerte que humana y religiosamente le unía a todo lo que creía antes, le parece roto. En ese mismo año de 1874, a los quince años, Charles aprueba, con dispensa de edad, la primera parte del bachillerato. Decide entonces prepararse para la vida militar, cosa que desea desde hace mucho tiempo. Su abuelo, que estudió en la Politécnica, querría que su nieto pasara por la 10
misma escuela; pero Charles de Foucauld opta por Saint-Cyr. ¿Por qué? Porque la entrada en Saint-Cyr es más fácil; Charles es muy perezoso. Entra, pues, para su preparación, en «Sainte-Geneviève». Se trabaja mucho y la disciplina allí es estricta. Charles no soporta esa atmósfera, y casi no trabaja. Aprueba, sin embargo, la segunda parte del bachillerato. En octubre de 1875 vuelve, para un segundo año, a «SainteGeneviève». Acaba de cumplir diecisiete años. Este año es un año terrible. «Creo no haber estado nunca en un estado de espíritu tan lamentable», dirá. «En cierta manera, he hecho más cosas malas en otros tiempos, pero siempre había algún bien al lado del mal», «a los diecisiete años yo era todo egoísmo, todo impiedad, todo deseo de mal, estaba como enloquecido». Hay que mirar de cerca la evolución de los hechos. No son los errores morales y el pecado los que han hecho perder la fe a Charles de Foucauld; hubo dudas al principio, después alejamiento de la fe, y entonces, tras de la pérdida de la fe, es cuando comienza una completa laxitud moral: «Vivía como se puede vivir cuando la última chispa de fe se ha extinguido.» En aquel muchacho de diecisiete años hay una auténtica voluntad positiva de rechazar toda creencia y, a partir de ahí, toda regla; Charles de Foucauld está entonces tan inmerso en su egoísmo que su actitud le parece la única normal: «Cuando peor vivía, estaba persuadido de que eso estaba absolutamente dentro del orden, y de que mi vida era perfecta.» ¿Hay que representarse al Charles de Foucauld de esa época como un joven que busca con ímpetu «caminos de libertad» y que pone un ardor extremado en hacer el mal? De ninguna manera. Está profundamente replegado sobre sí mismo; es vicioso y perezoso, es un adolescente indolente que no tiene gusto ninguno por el trabajo ni por la acción: sólo a veces alguna brusca explosión —como cuando escribe cartas de cuarenta páginas a su abuelo para pedirle permiso para volver a Nancy —y terribles cóleras aisladas. En el mes de marzo le expulsan de «Sainte-Geneviève». ¿Razones de la expulsión? La pereza y la mala conducta. Faltan tres meses para el examen de ingreso en Saint-Cyr. Charles, que ha vuelto a Nancy, trabaja con un preceptor que le ha puesto su abuelo. Considera como puntillo de honor entrar en Saint-Cyr; se presenta en junio, obtiene el número 82 de 412 alumnos aprobados. El 27 de octubre deja Nancy para entrar en Saint-Cyr. Acaba de cumplir dieciocho años. En Saint-Cyr, los jóvenes oficiales están 11
henchidos de ambición y de gloria. Se quiere borrar la derrota de 1870. En la promoción de Foucauld hay nombres que serán ilustres: Driant, Sarrail, Pétain; pero él no tiene nada de inquieto; no es célebre en la academia más que por su gordura, que le ha impedido encontrar, entre los uniformes, uno a su medida.
LA GRAN VIDA Los dos años de Saint-Cyr son años de indolencia. Foucauld apenas trabaja. No es que lleve una vida de fiestas; al contrario, tiene una existencia solitaria, ocupada en deambular perezosamente. Se aburre. Su vida le parece solitaria y pesada. No se preocupa nada de su indumentaria. Se le nota indiferente a la vida. El segundo año de Saint-Cyr, a los diecinueve años, continúa trabajando como amateur. El 1 de febrero de 1878, es llamado precipitadamente a Nancy: su abuelo agoniza y morirá el 3 de febrero. De esta nueva prueba, Charles de Foucauld dirá que fue una desgracia; la ternura que sentía por su abuelo, que era un hombre bueno, le había impedido caer en un libertinaje alborotado o sórdido. Este último lazo de afecto, que le retenía todavía, está roto ahora. Al principio, este sufrimiento provoca en él un abatimiento profundo, una especie de aturdimiento que tiene como consecuencia una gran laxitud. Las causas de castigo de esta época no son faltas de disciplina, sino de corrección: «pantalón sucio», «cabellos demasiado largos», todos los signos de un verdadero hastío de vivir. No trabaja en absoluto: el 1.º de abril pierde sus galones: el 19 de agosto sale el 333º de 386, lo que supone un descenso muy fuerte con relación al año anterior. Saint-Cyr ha terminado. Charles de Foucauld va a entrar, en noviembre, en la academia de caballería de Saumur. Sale en octubre de 1879. ¿En qué lugar? El último. Es el 87º de 87 alumnos. Nombrado alférez en el 4.º de Húsares en Sézanne, se aburre terriblemente y se hace trasladar a Pont-ü-Mousson que le parece un poco menos insoportable. Instala allí un piso de soltero; alquila otro en París, calle de la Boétie, para los permisos. ¿Cómo aparece el joven oficial a los que le rodean? Sus jefes le encuentran muy joven, falto de firmeza y de ardor, de carácter blando; estiman que no está a la altura de sus funciones. ¿Y sus camaradas? El duque de Fitz-James, que le conoce entonces, cuenta: «Era un gordo divertido y nos unimos rápidamente en una amistad a la que sólo la muerte 12
puso fin. Por lo demás, ¿cómo no amar y estimar a este buen camarada? Con un tacto perfecto, con una delicadeza exquisita, Foucauld nos dejaba aprovecharnos de su bolsa; a veces, al jugarnos las consumiciones, si ganaba demasiado, le he visto perder expresamente. Muy gourmet, le gustaba obsequiarnos, en pequeños grupos. Nos invitaba a veces a saborear, en un pequeño pero confortable alojamiento, sandwiches de foie gras regados con excelente jerez. Tenía un criado, un tílbury y un caballo. Invitaba siempre a montar a su lado, en su coche, a un camarada, pero casi nunca al mismo. No mostraba su coche ni en el barrio ni ante su puerta... Nunca deslumbraba con su lujo.» La vida de placer y de diversión que había llevado en Saumur la continúa, pero en mayor plan. Toda la pequeña ciudad lorena, militar y piadosa, habla de las excentricidades del teniente Foucauld y de sus escándalos. Dilapida alegremente su fortuna. Sus gastos, difíciles de valorar, son enormes: pero es que sus ingresos anuales son del orden de varios millones de nuestro tiempo. Da suntuosas tiestas nocturnas y también algunas recepciones muy íntimas. ¿No se ven algunas noches, apearse del expreso de París, vivarachas y perfumadas, señoritas de dudosa virtud? Es la época en que Charles de Foucauld se enreda con una cierta Mimí, una demi-mondaine tan espiritual como ligera. Siempre tan distinguido, pero siempre tan cerrado, frío, Charles de Foucauld continúa divirtiéndose tan locamente, pero cada vez está más taciturno y melancólico. En apariencia, es un bon vivant, se ríe de la vida; pero ¿qué hay en el fondo del corazón de este hombre que va de placer en placer, deseando aturdirse cada vez más? Lo que siente en el fondo de su corazón, no lo confesará a nadie: «Un vacío doloroso, una tristeza que no he experimentado nunca más que entonces, y que me envolvía cada noche cuando estaba solo en mi habitación... Me tenía mudo y anonadado durante eso que se llama las fiestas: yo las organizaba pero, llegado el momento, las pasaba en un mutismo, un hastío, un aburrimiento infinitos... Esa vaga inquietud venía de una mala conciencia que, por muy dormida que estuviera, no estaba muerta del todo. No he sentido esa tristeza, ese malestar, esa inquietud más que entonces.» Todo el año 1880, el de sus veintidós años, transcurre así, de fiesta en fiesta; pero bruscamente, en diciembre, un acontecimiento viene a trastornar la monótona vida de la guarnición: el 4.” de Húsares se llamará en adelante 4.” de Cazadores de Africa y tendrá sus cuarteles en Sétif y en Bona. Para Foucauld, es un viaje y una aventura más. Deja Pont-aMousson, pero no deja su manera de vivir. En Sétif comienza de nuevo la 13
vida de guarnición, una vida desocupada. Charles de Foucauld comienza a aburrirse. No está solo. Ha llevado con él a Mimí; lo ha hecho con despreocupación y ligereza; le ha acompañado en el barco, ha desembarcado con él con el nombre do vizcondesa de Foucauld. En tierra, no se ha tomado la molestia de deshacer el equívoco. Por el contrario, hace alarde de esta liaison. Consejos, amonestaciones, orden, finalmente, de sus superiores: Foucauld no quiere oír nada; quiere continuar llevando la vida que le parezca bien. Aunque Mimí no sea para él más que una insignificante amante, aunque no tenga nada en común con ella, aunque no pueble, de ninguna manera, su soledad, Foucauld no puede admitir que se inmiscuyan en sus asuntos personales: su orgullo se opone a ello absolutamente; pretende afrontar toda sociedad y gobernar solo su vida. Se niega, pues, a someterse y prefiere salirse del ejército. Pasa a la reserva «por indisciplina acompañada de mala conducta notoria». El 20 de marzo de 1881, vuelve a Francia con Mimí; se instalan en Evian.
AFRICA Charles de Foucauld se ha marchado de Africa. Pero Francia, en ese año de 1881, mira especialmente hacia el sur, hacia Africa; es el año del establecimiento del protectorado francés en Túnez. Es también el año en que el gobierno envía misiones a través del Sáhara para hacer un reconocimiento para posibles trazados de vías férreas. La columna Flatters, exterminada por los tuaregs, es una de estas misiones. El año anterior había tenido lugar, en Madrid, la conferencia sobre Marruecos: se exige al cherif Muley Hassan que conceda un estatuto comercial a las naciones europeas. Brazza había explorado el Gabón en 1875, y la Asociación internacional africana había sido fundada en Bruselas el año siguiente. Francia intervendrá en Madagascar en 1883. Francia vive, al mismo tiempo, otros acontecimientos en el interior. El año 1880 ha visto la subida al poder de una mayoría republicana. Los católicos son, en su mayor parte, monárquicos, y rinden al pretendiente real un verdadero culto; así se encuentra en Lille, en 1880, un jefe de batallón legitimista que distribuye a sus hombres «manuales del soldado» editados por una casa católica y cuyas noventa y cinco primeras páginas están consagradas a los «deberes hacia Dios». Luis Veuillot, director del 14
periódico L’Univers y director espiritual del clero francés desde hace casi treinta años, es más papista que el Papa y más realista que el rey. Los sacerdotes «republicanos» son una minoría muy débil. El 15 de marzo de 1879, Jules Ferry ha propuesto dos proyectos de reforma de la enseñanza, uno de los cuales contiene un artículo, el 7.º, que suprime la posibilidad de enseñanza a una serie de congregaciones religiosas. Un año más tarde, el gobierno va a promulgar dos decretos sobre las «congregaciones no autorizadas»: nueve mil religiosos, cien mil religiosas caen bajo la prohibición. Indignación de los católicos, campañas de todas clases. El padre Félix Klein cuenta en sus Recuerdos que, siendo alumno de segundo en el seminario menor de Meaux, redacta entonces una llamada que terminaba con estas exclamaciones: «¡A las armas, hijos de los cruzados! ¡Viva la libertad y viva la Religión! ¡Viva el Rey y viva Cristo! ¡Muerte a los matarifes! ¡Matad a los republicanos! ¡A las armas! ¡A las armas!» Por el otro lado se escriben panfletos como los Crímenes del capelo o folletines como Los Amores de un Jesuíta. Y durante este año de 1889, se había procedido a numerosas expulsiones de religiosos, particularmente de jesuítas. Otra ley, la del 12 de julio de 1880, suprimió la obligación del reposo dominical. León XIII, elevado al solio en 1878, es políticamente mucho menos absoluto que su predecesor Pío IX. Intenta conciliar, tiene cuidado de no chocar. En estos años hay una proliferación de invenciones y de descubrimientos: el teléfono eléctrico de Bell data de 1876, el fonógrafo de Edison del año siguiente: en 1877 Thomas y Gilchrist inventan el convertidor de acero. Michelson, en 1881, hace su experimento sobre la velocidad de la luz. En 1879, Pasteur descubre el principio de la vacunación, y en 1881 experimenta la vacuna contra el carbunco. Durante ese tiempo, en Evian, donde la temporada mundana está en su apogeo, Foucauld se pasea con Mimí; Evian es una manera de vengarse de la vida, de las humillaciones. Foucauld intenta aturdirse en nuevos placeres, pero, más triste que nunca, presa de un hastío tenaz, llega hasta la desesperación; un día exclama: «Soy un hombre acabado.» Esas semanas de vida mediocre son semanas muy peligrosas: el gran soñador que es Charles de Foucauld, ese hombre que en su infancia quedó profundamente desconcertado por la muerte de sus padres y que ha proseguido inadaptado, ¿no corre el peligro de encerrarse en una eterna adolescencia muelle, instalándose en una experiencia banal e inútil? 15
Tres meses más tarde, en junio, Foucauld, leyendo un diario, da con una noticia que lee ávidamente. Un título: «Oranesado del Sur. Insurrección de los Uled sidi Cheij.» Más abajo: «El 4.º de cazadores está en pleno combate.» Lee el artículo de un tirón. ¡Sus camaradas se baten! Con una sorprendente capacidad de ruptura, que es uno de los rasgos de su carácter, deja Evian y la alegre vida fácil; va a París, obtiene una audiencia en el Ministerio de la Guerra, pide su reincorporación al ejército: aceptará las condiciones que le sean impuestas (ofrece, incluso, su dimisión para alistarse inmediatamente en los spahis como simple soldado de caballería). Se le devuelve su graduación; se incorpora en seguida a su regimiento en el Oranesado del Sur. El ejército le ha sacado del fango en que se hundía. Pero ¿será capaz de adaptarse a la existencia del bled ese hombre perezoso, gourmand y sensual, ese oficial independiente y orgulloso? Hace más que adaptarse: está en el centro del combate y de la dificultad; Laperrine ha relatado su comportamiento: «En medio de los peligros y de las privaciones de las columnas expedicionarias, ese literato parrandero se reveló como un soldado y un jefe, soportando alegremente las más duras pruebas, exponiendo constantemente la vida, ocupándose con abnegación de su.» hombres; causaba la admiración de los viejos «mejicanos» del regimiento, de los entendidos. Se han tranquilizado los jefes; los veteranos de la guerra de Méjico están asombrados ante ese alférez audaz y además afable, franco, servicial, alegre. Pues es un hecho que el alférez De Foucauld está tranquilo y alegre desde que ha dejado las juergas. Sigue siendo chistoso y escéptico. Uno de los que han vivido con él en Sétif, el general D’Amade, ha contado que un día, en una carrera, el caballo de Foucauld se cae; consultado el veterinario, decide matar al caballo. Foucauld consiente, pero pone una condición: él tomará la palabra en el momento del entierro. Y he aquí, en sustancia, lo que dijo: «Fuiste un buen caballo, un excelente caballo. Perteneces a la categoría de los caballos que van directamente al paraíso. Lo siento porque así, no nos encontraremos jamás.» ¿Podemos hablar de esta marcha a Africa como del comienzo de su conversión? Había en este gesto el deseo de coronar una gran obra de orden puramente humano, un estallido de voluntad de poder. ¿Y con qué objetivo, a no ser el de crecer, el de olvidarse, quizá?, porque la acción, lo mismo que el sueño, hace posible la evasión de la vida, una evasión quizá más peligrosa porque es más sutil. Decimos, pues, que esta marcha, 16
impulsada antes que nada por una búsqueda de sí mismo, tendrá consecuencias imprevisibles y constituirá una etapa real de la conversión. ¿Cuáles son, pues, los efectos de esta primera «inmersión» africana? A partir de la expedición del Oranesado del Sur, Charles de Foucauld rompe la soledad en la que se había encerrado: entra en contacto con los demás. En primer lugar, se rehabilita ante los suyos. Sufría mucho por la mediocre estima en que le tenía, por ejemplo, su tía, la señora Moitessier, que le encontraba cobarde y sin voluntad. Él tenía una verdadera admiración por ella; a sus ojos, era su familia. Y la señora Moitesuier, que es una mujer enérgica, reconoce el valor que le ha sido necesario a Charles para arrancarse de Evian. Se le ha hablado del coraje de su sobrino en los combates de Africa. Charles de Foucauld se siente reunido, con un lazo de adulto, con aquella que representa, a sus ojos, la tradición familiar. Hay un segundo descubrimiento que hace el teniente Foucauld: el del ejército, el de la fraternidad de las armas. En el Oranesado del Sur, Foucauld no se ha vuelto a enterrar en el aislamiento de los placeres: se ha mezclado con los hombres cuya vida comparte. Está a la cabeza —le gusta estar a la cabeza— de unos hombres que harían cualquier cosa por él, porque sienten que él tes estima. Los testimonios de los hombres que han servido a sus órdenes son conmovedores: muestran a un Foucauld que no piensa en sí mismo, sino que está al servicio de los hombres a quienes manda, que está especialmente al servicio de los últimos de su tropa, al servicio de los simples soldados. Hay, finalmente, un tercer lazo que se crea a través de esta expedición del Oranesado del Sur: en el centro del combate, Foucauld encuentra no solamente a hombres que son hermanos suyos de armas, sino a adversarios; se enfrenta con ellos. Y he aquí que, poco a poco, en ese contacto de guerra, Foucauld llega a apreciar al adversario, e incluso a desear conocerle. Después de la expedición en el Oranesado del Sur, Foucauld es enviado en guarnición a Mascara. Pero, como dirá más tarde: «Los Arabes le habían producido una profunda impresión.» Y ya en Mascara se pone a estudiar árabe. Ha sido conquistado por el sur, por el desierto. Guarda una incesante nostalgia de Africa, ese continente inmenso del que Lyautey habla en su diario personal (Lyautey, que descubre Africa en esos mismos años 1881-82): «¿Qué he amado de Africa sino una embriaguez de dos años, el olvido, una embriaguez pura, un hartazgo de sol, de luz, de 17
plenitud artística, en toda la acepción de la palabra?» Foucauld ha vislumbrado, en las marchas hacia el sur, inmensos espacios que se abren a inmensos sueños, un horizonte indefinido que le atrae y le subyuga: había allí algo capaz de apaciguar su sed de liberarse de todo límite. Y aunque se trate, para él, de un infinito completamente terrestre, cómo no pensar que, sin embargo, conoció las mismas impresiones que Psichari: «Porque sé que se hacen grandes cosas por Africa, puedo exigirlo todo de ella, y por ella puedo exigirlo todo de mí. Porque es la prefiguración de la eternidad, le exijo que me dé lo verdadero, el bien, lo bello y nada menos... Sidia se acercó a mí y, haciendo un amplio gesto hacia el horizonte, emocionado, transfigurado, me dijo: «Dios es grande.»
LIBERACIÓN En enero de 1882, Foucauld pide un permiso a sus jefes; da, como razón de este permiso, la idea que tiene de hacer un «viaje a Oriente». Choca con una negativa. A finales de enero presenta la dimisión, que es aceptada en marzo. Va a instalarse a Argelia para perfeccionar el árabe y aprender todo lo necesario para la realización de su proyecto de exploración. Pues ha decidido explorar, no el Oriente, sino ese Marruecos donde nadie ha entrado todavía. En este hombre de veintitrés años hay una necesidad imperiosa de engrandecerse ante sus propios ojos y ante los de los demás. Hay muchos medios para alcanzar este objetivo. Para la mente de Foucauld, uno de los mejores parece ser una exploración en un país misterioso y considerado como peligroso. En este punto de vista de la exaltación de sí, los combates, que son una empresa colectiva, son mucho menos interesantes que una exploración, que es una aventura solitaria donde se pone de manifiesto el heroísmo en todo lo que éste tiene de iniciativa individual y de valor personal. Y ¡qué gozo pensar que penetrará en el bled es siba, el país de la insumisión y que será el primero en hacerlo! Parte de Argel el 30 de junio de 1883 con el deseo decidido de llegar al fin, cueste lo que cueste. Ya en ruta, envía el 3 de agosto una nota a su hermana que está muy inquieta; le promete «hacer todo lo que pueda (...), para volver lo más pronto posible, habiendo cumplido el itinerario hasta el fin». Le escribirá también: «Cuando se marcha uno diciendo que se va a hacer una cosa, no hay que volverse sin haberla hecho.» A su vuelta, después de un año de terribles correrías a través de Marruecos, cuando 18
encuentre a su amigo Fitz-James, le dirá estas breves palabras: «Ha sido duro, pero muy interesante y he tenido éxito.» Es definir, en dos palabras, su tenacidad y su voluntad de eficacia. Al leer el relato del viaje, las notas tomadas día por día, nos damos cuenta de que el joven explorador conoce un inmenso alivio y que se siente victorioso en medio de las mayores dificultades; camina a paso de dios joven. Al presentar un informe sobre el viaje de Foucauld y al anunciar que el joven explorador recibiría la primera medalla de oro de la Sociedad de geografía, el señor Duveyrier dirá: «No se sabe qué admirar más, si los resultados tan bellos y tan útiles o si la entrega, el valor o la abnegación ascética gracias a los cuales este joven oficial los ha obtenido.» Añadirá que el explorador había sacrificado algo más que su comodidad, habiendo realizado y mantenido hasta el fin algo más que un voto de pobreza y de miseria. Pero Charles de Foucauld dirá más tarde que fue «por gusto», por lo que había soportado tales privaciones y conocido semejantes desprecios. Esto es lo que ha querido hacer de Foucauld; realizarse plenamente a sí mismo, completamente solo. Ha conseguido realizar este proyecto: se ha convertido, de golpe, en un joven y célebre explorador al que se disputan los salones, y esto halaga mucho el orgullo familiar de la señora Moitessier. Pero en esta exploración marroquí, y esto es una cosa que él no ve, Foucauld ha hecho descubrimientos mucho más importantes que los meros descubrimientos geográficos. Ha aprendido mucho más, ha recibido mucho más de lo que él mismo piensa. El mundo que ha explorado ha entrado en él, le ha penetrado enteramente. Ha ido a conquistar y ha sido conquistado. Primero por los musulmanes. Varias veces, en su viaje, Foucauld ha sido eficazmente protegido por marroquíes que le han salvado la vida. Sabían quién era. Sin dudarlo, le han proporcionado recursos. Sin ellos, Foucauld habría sido asesinado, no en 1916, sino en 1894. Sin darse mucha cuenta de ello, Foucauld descubre la grandeza del mundo musulmán en el que se respeta al enemigo, al hombre que no pertenece ni a su nación ni a su religión, ese mundo musulmán en el que se practica una fraternidad y una hospitalidad reales. En ese mundo musulmán, Foucauld descubre algo más todavía. Encuentra hombres para quienes Dios cuenta más que nada. Ha visto árabes prosternados, tumbados de bruces, reconociendo la mano de Dios sobre ellos. Ha estudiado el árabe en el Corán, ha leído la enseñanza del 19
Profeta: «Dios es el Unico, a quien todo le está sometido, nada se le escapa, tiene derecho a la adoración.» Ha visto a hombres viviendo esa enseñanza del Corán. Mientras, por ese contacto con esos creyentes, comienza a comprender que sólo Dios importa y que la vida de un hombre es muy sencilla. Debe consistir en darse totalmente al Altísimo; una existencia no está unificada más que por la donación incondicional a Dios. Este testimonio de los musulmanes viene a quemarle como un hierro candente, le despierta de su entumecimiento. Todo su ser está penetrado como por un inmenso temblor ante la perspectiva de un Dios-Grande en quien toda la vida del hombre encuentra su sentido. Algunos días después de su ordenación, mientras piensa de nuevo en volver a Marruecos, escribe a su primo Henry de Castries, el 8 de julio de 1901: «Sí, tienes razón, el Islam ha producido en mí una profunda transformación. La vista de esta fe, de estos hombres viviendo en la continua presencia de Dios, me ha hecho vislumbrar algo más grande y más verdadero que las ocupaciones mundanas... Me he puesto a estudiar el Islam, después la Biblia, y con el concurso de la gracia de Dios, la fe de mi infancia se ha visto afirmada y renovada...» Una semana después escribirá también a Henry de Castries: «El islamismo es seductor en extremo: me ha seducido con exceso.» Esta seducción no era una simple seducción romántica, una atracción provinente de las costumbres árabes; era una seducción religiosa: «El islamismo me gustaba mucho por su sencillez, sencillez de dogmas, sencillez de jerarquía, sencillez de moral.» Sí, Charles de Foucauld desea salir de la inquietud complicada de sus años de juventud; y por esto la sencillez del Islam está hecha para cautivarle el espíritu y el corazón. Será conmovedor ver a Foucauld, incluso después de su conversión, rezar todavía con pasajes del Corán. Al recobrar a Dios rendía homenaje, fraternalmente, a los que habían dado, especialmente, testimonio de El: los musulmanes de Marruecos. Al mismo tiempo que a los musulmanes, Foucauld debe mucho a los judíos que encontró en su viaje marroquí. Laperrine escribirá, al hablar del Foucauld de esta época: «Esta vida de un año en medio de creyentes convencidos asestó el último golpe al escepticismo de Foucauld. Admiraba la fuerza que todos estos marroquíes extraían de su fe, tanto los musulmanes fanáticos y fatalistas como los judíos inquebrantablemente apegados a su religión a pesar de siglos de persecución.» No olvidemos que, para hacer esta exploración, Foucauld ha abandonado sus trajes europeos por un equipo israelita: durante un año llevará el bonete rojo y el turbante de seda negra; durante un año será el rabino José Alemán, nacido 20
en Rusia y arrojado por las últimas persecuciones (figura que viene de Jerusalén y viaja, piadosamente, a la aventura; durante un año, Foucauld va a encontrarse mezclado con las comunidades israelitas). Intenta, sin cesar, meterse en su personaje, el de una raza despreciada: los musulmanes miran con desprecio, en Africa del Norte, a los que pertenecen a la raza judía. Y Foucauld escribirá que, en un determinado camino de Marruecos, ningún musulmán pasó cerca de él sin haberle saludado con esta injuria: «¡Que Dios haga arder eternamente al padre que te engendró, judío!» Antes, incluso, de haber entrado en Marruecos, Foucauld había comprendido ya las condiciones en que se encontraban los israelitas. Fue en Tlemecén; ya disfrazado, Foucauld está sentado en el suelo en una plaza, come pan y aceitunas. Pasa un grupo de oficiales, Cazadores de Africa. Foucauld los conoce a casi todos: «Los oficiales pasaron distraídos o despreciativos; uno de ellos, con una risa irónica, hizo notar a sus camaradas que ese pequeño judío en cuclillas, comiendo aceitunas, tenía el aspecto de un mono. Nadie me reconoció.» Es cierto que en Saint-Cyr y en Saumur, Foucauld había encontrado, muy a menudo, un antisemitismo violento. Así, en su viaje, Foucauld conoce realmente lo que es pertenecer a la raza en la que nació Jesucristo y comparte los oprobios y la abyección de la raza israelita. En su viaje, algunos judíos le salvan la vida; y algunos años antes de su muerte, en 1912, Foucauld hará transmitir un mensaje a David Morciano, un israelita de Debdú, dándole las gracias por haberle «salvado de la muerte y haberle considerado como uno de sus hijos». Algunos días antes del fin de su exploración, Foucauld conocerá también lo que es la hospitalidad de los hombres de Israel: al hacer su aseo personal, se pone a lavar su barba. Horror de su compañero de habitación pues un verdadero «judío» no se lava nunca la barba; el explorador se acuerda demasiado tarde de la costumbre. Pero los que están allí le prometen no traicionarle y nadie faltará a este deber de hospitalidad. Foucauld encuentra, sobre todo, a israelitas creyentes. El mismo dice ser rabino. Su compañero Mardoqueo le lleva a la sinagoga; y Foucauld contará, en la relación de su viaje, una plegaria a la que, entre otras, ha asistido: «La sinagoga presenta la imagen de todos los templos judíos que vería en Marruecos; es una sala rectangular, con una especie de pupitre en el medio y un armario empotrado en la pared. El pupitre sirve para apoyar el Libro de la Ley en las lecturas públicas que ve hacen dos veces por semana; en las comunidades ricas hay un estrado, a veces con un dosel; en las aldeas pobres consiste en una pieza de madera horizontal sostenida por 21
dos postes. El armario contiene uno o varios ejemplares de la Ley, escritos en pergamino y enrollados en cilindros de madera (como los volúmenes romanos, con la diferencia de que están enrollados en dos cilindros en lugar de uno); estos dobles rollos tienen cincuenta centímetros de alto y están cubiertos por tres o cuatro envoltorios, hechos con las más ricas telas, superpuestos. Así es la sinagoga; un banco apoyado a lo largo de los muros la completa. Después de la cena entran, unos tras otros, treinta o cuarenta hombres; se sientan en los bancos y hablan en voz baja; son los israelitas del lugar que vienen a hacer en común la oración de la tarde; a una señal, todos se levantan, se vuelven hacia Oriente y comienzan su oración, en voz baja o a media voz; intimidado, les miro para hacer como ellos.» Foucauld entra, pues, en ese mundo israelita en el que se reza y, aunque no sea más que para no traicionar su origen, les imita en su actitud de plegaria. Así, pues, Foucauld, que penetra en Marruecos, es rodeado por una doble fraternidad humana, la de la comunidad musulmana y la de la comunidad israelita. Su exploración le hace descubrir a hombres que se comportan como hermanos hacia él. Esta actitud fraternal germinará en su corazón hasta hacerle desear convertirse él mismo, a su vez, en un hermano para todos ellos, musulmanes e israelitas. Charles de Foucauld, no creyente, en busca de exploración de tierras humanas, encuentra hombres para quienes Ja Tierra de Dios contaba más que todo. Su actitud de adoración va a insertarse en su espíritu hasta hacerle buscar, apasionadamente, a ese Dios grande que ha entrevisto a través de ellos. Esta doble transformación no va a cumplirse tan pronto; el retorno de Marruecos va acompañado, de rechazo, de un nuevo acceso, brutal, de furor de vivir; después de tantos peligros y tensiones, Foucauld quiere gustar el placer de la victoria; y su hazaña le ha endurecido. Apenas terminada su exploración, se arroja de nuevo en la vorágine: «Al volver de Marruecos estaba igual que algunos años antes, y mi primera estancia en Argelia había transcurrido en el mal.» La bondad de su prima le salvará de este mal. Al contacto con esta bondad, Ja personalidad rígida de Foucauld se aligera de manera inesperada.
22
UN EXISTENCIA SOLITARIA Foucauld llega a París el 17 de junio de 1884. Se traslada, cerca de Burdeos, a un castillo de la señora Moitessier. Vuelve a encontrar allí a la señora de Bondy. Esta es extremadamente benévola con él, tan benévola que él se aplica de nuevo, según dice, «a ver y respetar el bien olvidado desde hace diez años». La amistad de su prima es una amistad admirablemente atenta. Charles de Foucauld se baña en esta atmósfera: «He llegado esta mañana al campo; es un ambiente que me agrada mil veces más que el de París; la soledad en compañía de los que más se ama en el mundo, un país encantador, todo agua, todo verdor, es más de lo que necesito para encontrarme perfectamente dichoso.» «Perfectamente dichoso»: hace mucho tiempo que Charles de Foucauld no ha hablado de dicha, pero ¿cuál es el fondo de su felicidad? Es una mezcla de silencio y de amistad. Foucauld es, en este momento y lo seguirá siendo siempre un hombre prendado de la soledad, pero de una soledad poblada de presencias amadas y silenciosas. ¡Qué diferencia entre el Foucauld, joven oficial de cabeza loca y el Foucauld de hoy, reflexivo, mesurado! Busca paz y estabilidad. Piensa, incluso, en casarse. En Argel ha conocido a la hija de un comandante. Es una joven de veintitrés años; acaba de convertirse del protestantismo al catolicismo. La señorita Titre dirá, más tarde, que Foucauld le había dado la impresión de un profundo dominio de sí; le había encontrado serio, seguro, como una persona de cuarenta y cinco años: «Hablaba muy bien, con cordura, seria o tiernamente, conteniéndose siempre, sin atropellarse, con una reflexión profunda. A esto se añade el que, sin afectación, su manera de vestirse era perfecta, nunca descuidada, siempre adecuada, aunque fuera paisano en aquella época.» Pero la señora de Bondy, puesta al corriente y temiendo un capricho apresurado, desaconseja el matrimonio. Foucauld reconocerá más tarde que había tenido razón. Durante más de un año, Charles de Foucauld va a preparar la relación escrita de su viaje. Preocupado por la precisión, con una admirable conciencia profesional, hace, incluso, un nuevo viaje al sur de Argelia y Túnez a fin de poderse dar cuenta de los puntos de semejanza que podían presentar con el sur marroquí. En febrero de 1886 está en París. Alquila un apartamento en el número 50 de la calle de Miromesnil. Quiere encerrarse en una vida de trabajo y preparar otras exploraciones. Se instala a lo árabe, sin lecho —se 23
acuesta, con el burnus sobre la alfombra —y trabaja vestido de gandurah. Vive a doscientos metros de la iglesia de San Agustín y está muy cerca, también, de la calle de Anjou en que se han instalado, en su villa, la señora Moitessier y María de Bondy. Fuera, la atmósfera está cargada; el general Boulanger es ministro de la Guerra; las relaciones franco-alemanas son extremadamente tensas; se habla de una guerra para el verano. La gente se maravilla con un coche Daimler capaz de rodar a 20 kilómetros por hora. La exposición se aproxima y se está construyendo la Torre Eiffel: algunos católicos protestan violentamente contra esta construcción, en la que ven una nueva Torre de Babel, fruto del orgullo del hombre. En Nueva York se ha inaugurado la estatua de Bartholdi: La libertad alumbrando al mundo; Fernando de Lesseps presidía la delegación francesa. Foucauld vive en silencio: «Una vida de estudios serios, una vida oscura, una existencia solitaria.»
24
DIOS SOLO 1886-1901
25
«POR SU SILENCIO, SU DULZURA, SU BONDAD...» ¿Cuál es el estado de su espíritu cuando comienza a vivir, en febrero de 1886, en la soledad de su apartamento de la calle de Miromesnil? En una oración, volviéndose, años más tarde, sobre su pasado, escribirá: «Mi corazón y mi mente continuaban lejos de ti, pero vivía, sin embargo, en una atmósfera menos viciada; no era la luz ni el bien, ni mucho menos..., pero no era una ciénaga tan profunda ni un mal tan odioso... El lugar se iba limpiando de escombros poco a poco..., el agua del diluvio cubría todavía la tierra, pero bajaba cada vez más y la lluvia había cesado... Tú habías roto los obstáculos, ablandado el alma, preparado la tierra quemando las espinas y las malas yerbas.» Puesto que trabaja en el relato de su exploración, vuelve a considerar todos los encuentros que ha tenido en Marruecos. ¿Va a sentir la tentación de hacerse musulmán? Charles de Foucauld piensa que el Islam no es la verdadera religión porque el Islam no es suficientemente lógico consigo mismo, porque el Islam no vive íntegramente esa parcela de verdad que hay en él e incluso le impone límites: «Veía claramente —dice a Henry de Castries —que (el Islam) no tenía fundamento divino y que en él no estaba la verdad.» ¿Por qué? Porque «el fundamento del amor, de la adoración es perderse, abismarse en lo que se ama y mirar tocio lo demás como una nada: el islamismo no tiene suficiente desprecio por las criaturas como para poder enseñar un amor de Dios digno de Dios: sin la castidad y la pobreza, el amor y la adoración continúan siendo muy imperfectos; pues cuando se ama apasionadamente se separa uno de todo lo que puede distraer, aunque sea sólo por un minuto, del ser amado y se arroja uno y se pierde totalmente en El». Dios continúa preparándole. Foucauld hará esta confidencia, hablando de febrero de 1886: «La castidad se convirtió para mí en una dulzura y en una necesidad del corazón»; y añade: «Era necesaria para 26
preparar mi alma a la verdad: el demonio es demasiado dueño de un alma que no es casta para dejar entrar la verdad en ella.» Esta aspiración a la castidad parece haber sido muy ayudada por el hecho de que Foucauld vivía en contacto con su familia. Ya conocemos a esa familia: la señora Moitessier, que vive con sus hijas, la señora de Bondy y la señora de Flavigny, en su villa de la calle de Anjou —a unos metros de la calle de Miromesnil—. Muy inteligente, con una voluntad testaruda como Foucauld—es digno de admiración el porte de su cabeza en el cuadro de Ingres que la representa—, la señora Moitessier había llegado a organizar y a mantener magistralmente el salón político del sobrino de su marido, Luis Buffet, que había sido ministro a los treinta años. Se había reconciliado con Charles de Foucauld: si el éxito y la gloria de la expedición a Marruecos habían pesado no poco en esta reconciliación, la señora Moitessier tema, sobre todo, un gran afecto por él, afecto un tanto rudo pero profundo. Charles de Foucauld vuelve a encontrar para su tía y su prima «la admiración de antaño» y anotará este sentimiento como una gracia de Dios en el desarrollo de su conversión. Es también una gracia la manera con la que será recibido por los suyos: «Vos les inspiráis la manera de recibirme como al hijo pródigo al que, incluso, no se le hacía sentir que hubiera abandonado nunca el techo paterno. Vos les dais para mí la misma bondad que hubiera podido alcanzar si no hubiera yo fallado... Me estreché más cada vez contra esta familia bien amada. Vivía en ella en una atmósfera tal de virtud, que mi vida volvía; era la primavera que devolvía la vida a la tierra después del invierno; a este dulce sol habían crecido este deseo del bien, esta repulsa del mal, esta imposibilidad de caer de nuevo en ciertas faltas, esta búsqueda de la virtud.» En ese momento —en aquella primavera de 1886— tiene tendencia a perseguir un esfuerzo todavía muy humano: tiene «el gusto de la virtud, de la virtud pagana». Lee a filósofos paganos, pero experimenta una viva decepción: «No encontraba más que el vacío, el tedio.» Entonces da con algunas páginas de las Elevaciones sobre los misterios, de Bossuet, el libro que su prima le había regalado el día de su primera comunión. Aunque siente «el calor y la belleza» de este libro, está todavía, sin embargo, muy lejos de la verdad: se ve cómo se expresa: «Me ha hecho entrever que quizá la religión cristiana sea verdadera.» Incluso quiere servirse de este libro de una manera que le alejaría, más bien, de la verdad: no ve, en efecto, en estas páginas de Bossuet más que un alimento a su proyecto de ideal estoico: «Quizá encuentre allí, si no la verdad (no 27
creía que los hombres pudiesen conocerla), al menos enseñanzas de virtud»; se pone, pues, a «buscar lecciones de virtud pagana en libros cristianos...». Se ve que está todavía en un plano puramente moral. Continúa sin resolver el fondo de su problema: no cree que pueda alcanzar la verdad y conocer, al fin, que una religión es la verdadera. Esta búsqueda estoica permite la influencia decisiva, la que se cumple en el plano, no solamente de la voluntad, sino de la inteligencia y del corazón. La bondad de María de Bondy era lo que le había atraído a un mayor valor moral. Ahora, es la belleza de esta alma la que le atrae «a la verdad»: «Puesto que esta alma es tan inteligente, la religión que cree tan firmemente no podría ser una locura, como pienso.» Dirá, de la misma manera, a Enrique de Castries que, ante esa persona tan inteligente y tan cristiana, había pensado «que quizá esta religión no era absurda». María de Bondy es, pues, el primer instrumento de Dios en la conversión de Charles de Foucauld: «Si usted no me hubiera convertido, conducido a Jesús, enseñado poco a poco, casi palabra por palabra, lo que es la piedad y la bondad, ¿dónde estaría yo hoy?» —escribirá más tarde—. Pero, para enseñarle este «palabra por palabra» del amor de Cristo, ella no hace más que callarse, literalmente. Recordando las «misericordias» de Dios en los últimos meses antes de su conversión, escribirá en noviembre de 1897 que María de Bondy había trabajado con Dios, le había secundado en esta aproximación. ¿Cómo?, «por su silencio, su dulzura, su bondad, su perfección; se dejaba ver, era buena y repartía su perfume atrayente, pero no actuaba». Lo esencial de la acción de María de Bondy sobre su primo consistía, pues, en una presencia silenciosa. Siguiendo ese «método», la señora Bondy aplicaba perfectamente los consejos habituales de su director, el Padre Huvelin. Este era, desde 1875, vicario en la parroquia de San Agustín, la parroquia de los Moitessier; María de Bondy había entrado en su confesionario «por casualidad» —un día de 1876—; lo había encontrado de una gran perspicacia espiritual y le había escogido como director; lo había presentado a los suyos y se había convertido en consejero de la familia. La vida del Padre Huvelin era de un eclipsamiento y de una ineficacia aparentes. Su apostolado consistía en testimoniar, con bondad y paciencia, mucha amistad a las almas que encontraba; tenía la costumbre de decir: «Cuando se quiere convertir un alma, no hay que predicarla, el mejor medio no es hacerle sermones, es testimoniarle que se la ama.» 28
Un «método» semejante, vivido por una mujer muy inteligente que habría podido intentar convertir con conversaciones y argumentos, vivido también por un sacerdote que, profesor de historia y orador de gran clase, habría sido capaz de utilizar inmensos talentos de persuasión, chocará mucho a Charles de Foucauld; no dejará de seguirlo él también y de pedir a sus discípulos que salven a sus hermanos estando presentes ante los hombres y siendo testigos silenciosos, junto a ellos, del amor de Cristo.
DIOS, ¡SI EXISTÍS!... En el mes de octubre de 1886, Foucauld siente dentro de él un hambre extraordinaria de Dios y una profunda necesidad de dirigirse a Él. Entra en las iglesias; durante horas repite incansablemente una extraña oración (experimentando con ello una gran fatiga): «Dios mío, si existís, haced que os conozca.» En adelante, para Foucauld, Dios ya no es, únicamente, una verdad que hay que aprender, es alguien a quien se busca, alguien a quien se querría conocer, alguien a quien se pide que se dé a conocer. Foucauld espera una respuesta de Dios, pero, al mismo tiempo, no permanece pasivo: quiere interrogar a un «maestro de religión», a un hombre que sepa un poco lo que es Dios. Está, pues, en busca de alguien que le inicie en el conocimiento de Dios. Su prima le habla del Padre Huvelin. En la mañana de uno de los últimos días de octubre, Foucauld entra en la iglesia de San Agustín. El Padre Huvelin está, como de costumbre, en su confesionario. Foucauld se aproxima y dice que no viene a confesarse, sino que quiere adquirir algunos conocimientos sobre Dios y la religión. El Padre Huvelin le dice, sencillamente: «Póngase de rodillas y confiésese.» Inmediatamente después, le envía a comulgar. La manera de actuar del Padre Huvelin tiene, quizá, algo de sorprendente: aconseja inmediata y vigorosamente que se confiese a ese hombre que viene a decirle que no tiene fe. Pero estamos casi seguros de que el Padre Huvelin estaba al corriente de la crisis de Foucauld durante esos últimos días de octubre: ¿no le había visto, incluso, pasar largas horas en la iglesia?, ¿y acaso la señora Bondy no le había hablado de las preguntas que se planteaba su primo? Pero, sobre todo, el Padre Huvelin posee una intuición impresionante sobre las almas — ¡muchos contemporáneos suyos han hablado de ello! — y ha llegado a la conclusión de que Charles de Foucauld había librado sus últimos combates y que lo 29
que deseaba ahora no era discutir sino adherirse. Por lo demás, Foucauld tema suficiente personalidad para rechazar al Padre Huvelin si el gesto de confesarse hubiera estado en contra de su íntima voluntad. Conversión total, incondicional. Foucauld cree: recibe la fe de Dios, y Foucauld, con todas sus fuerzas, quiere responder «sí» a Dios que se ha dado a él. El que, menos de un año antes, escribía a su amigo de la infancia, Gabriel Tourdes: «Definitivo, tú sabes cómo hay que entender esta palabra; los dos somos demasiado filósofos para figurarnos que hay en el mundo algo definitivo», este hombre hace a Dios el don absoluto de toda su vida. Es un cambio radical: «Tan pronto como creí que había un Dios comprendí que no podía hacer otra cosa que vivir para El.» ¿Cómo traducir, en la vida concreta, día tras día, la conversión? ¿Cómo darse a Dios? Y, sobre todo, ¿cómo quiere Dios que Charles de Foucauld se dé a Él? Son estas ardientes interrogantes las que repetirá sin cesar en busca de la exacta voluntad de Dios sobre él; es «la dura lucha de la vocación tan severa como la de la muerte» la que comienza para él. En Roma, diez años más tarde, en diciembre de 1896, escribirá en una meditación: «Siempre éste “¿Qué queréis que haga?” que, en los diez años que hace que me habéis devuelto al redil, que me habéis convertido y, sobre todo desde hace ocho años, vuelve, tan a menudo a mis labios.» En esta larga búsqueda será ayudado, durante veinticuatro años, por el que le ha invitado a confesarse. Un amigo, un padre, eso será el Padre Huvelin para el joven converso, y son éstos los dos términos que hay que retener para juzgar su influencia exacta sobre la trayectoria espiritual de Charles de Foucauld. Si éste, por voluntad de entrega absoluta y por temperamento, quiere una dirección que abarque todas las actividades de su vida y le haga obedecer en el menor detalle, el Padre Huvelin no corresponderá a este deseo absoluto de su dirigido; basta con leer su correspondencia para convencerse de ello: ¿cuántas veces tergiversa? ¿Cuántas veces pone, simplemente, a su dirigido frente a las exigencias de su vocación sin darle una respuesta precisa? Cuando actúa, es sólo para desgastar la voluntad de poder siempre renaciente en Foucauld. Pero, ¿qué quiere hacer, sobre todo, el Padre Huvelin? Insertar, cada vez más, en el corazón de su dirigido un amor sencillo y muy ardiente hacia Jesucristo. Y cuando Charles de Foucauld quiera definir lo que ha recibido de su director, hablará de este injerto paciente del amor de Jesús 30
realizado en él: «El amor de Nuestro Señor que usted me puso en el corazón, en la medida en que pudo, y con un cuidado tan grande.» En los primeros meses que siguen a la conversión, el papel del Padre Huvelin consiste, sobre todo, en ayudar a Charles de Foucauld a ver más claro en su situación, la cual, después de doce años de anarquía, presenta un estado más bien caótico. Hay que volverle a dar, primero, los elementos de la fe, y hay que extirpar lo que el espíritu del joven converso oculta todavía de elementos extraños a la revelación de Jesucristo. «En los comienzos —dirá —la fe tuvo muchos obstáculos que vencer; yo, que había dudado tanto, no lo creí todo en un día.» Sobre todo, dos grandes dificultades: «Unas veces, los milagros del Evangelio me parecían increíbles: otras, quería entremezclar pasajes del Corán en mis oraciones.» Estos obstáculos no parecen haber durado mucho tiempo: «La gracia divina y los consejos de mi confesor disiparon estas nubes.» Hay que encontrar también una orden religiosa. Pues Foucauld quiere ser religioso, y religioso austero: así es como quiere darse totalmente a Dios. El Padre Huvelin le invita, primero, a leer el Evangelio, más que a estudiar largamente la historia y los reglamentos religiosos: «No sabía qué orden escoger. El Evangelio me mostró que el primer mandamiento es amar a Dios con todo su corazón y que era necesario encerrar todo en el amor.» Lo que Charles de Foucauld quiere hacer, en adelante, es imitar a Jesús. En la base de todo el itinerario espiritual de Charles de Foucauld está Jesús, a quien quiere imitar, a quien quiere amar sin medida. Después del encuentro con sus hermanos, he aquí que se ha hecho, para él, el gran descubrimiento: Jesús al que mira, Jesús al que ama y con el que quiere vivir en amistad absoluta. Entonces se pone a buscar con pasión en los Evangelios. Sus palabras y sus actos, a fin de conformarse con ellos concreta y simplemente, lo más exactamente posible. Y toda su vida, hasta su muerte, será ahora, a pesar de los caminos inesperados, las contradicciones aparentes, los obstáculos, los fracasos y los retrocesos, una única y sola búsqueda continuada y continua: Jesús. Esta búsqueda de una vida según el Evangelio, de una imitación exacta de Jesucristo en la existencia cotidiana, esta búsqueda es un combate terrible. Los amigos de Foucauld nos lo muestran, en este momento, tenso y como dolorido; Charles de Foucauld está, 31
verdaderamente, a oscuras, querría, por fin saber cómo puede imitar a Jesús.
LA LUZ DE LOS ACONTECIMIENTOS Dios va a darle sobre su vocación la luz, que él pide ardientemente, durante el año 1888, el año de su trigésimo aniversario, especialmente por medio de tres acontecimientos que, progresivamente, expresan, de manera cada vez más precisa, a Charles de Foucauld dónde está, para él, la verdadera imitación de Jesús. El primero de estos acontecimientos es una frase de un sermón del Padre Huvelin: «Hasta tal extremo habéis cogido el último lugar que nunca nadie os lo ha podido arrebatar.» Charles de Foucauld, hasta el momento, ha buscado ante todo el primer puesto. Y he aquí que descubre que Jesús es el que ha escogido el último puesto, el que se ha hecho servidor de todos, el que no ha conquistado nada por la fuerza, sino que se ha presentado como el pobre, el último de los pobres. El segundo acontecimiento es una visita a la trapa de Fontgombault, con María de Bondy. Los edificios son extremadamente pobres; el estilo de vida de los monjes es miserable. Y he aquí que, en un recodo, Charles de Foucauld encuentra a un hermano converso que pasa, vestido muy pobremente. Es para él una especie de nueva revelación de Jesús. «Había un hermano con un hábito tan sucio, tan recosido, que esta pobreza le sedujo» —contará la señora Bondy—. Este ejemplo vivo, encontrado un día en el azar de una visita a una abadía, le hace ver cómo podría imitar la extremada pobreza de Jesús. El hermano converso de Fontgombault es un modelo concreto en el camino de la búsqueda del último lugar. El tercer acontecimiento es una peregrinación a Tierra Santa, realizada entre finales de noviembre de 1888 y principios de febrero de 1889. Es el Padre Huvelin quien le pide que haga esta peregrinación; Foucauld no tiene demasiado interés, pero obedece. Marcha sencillamente, como peregrino solitario. Estará quince días en Jerusalén y en los alrededores; quince días en Galilea; después, de nuevo, quince días en Judea. Podemos seguir su itinerario por las flores, las briznas de yerba, los guijarros que el peregrino ha recogido, piadosamente, en los diversos lugares por los que ha pasado Cristo: manifestación de ternura meticulosa que corresponde muy bien a su carácter. 32
Algunas semanas después de su ordenación, evocará estas semanas en Tierra Santa: «Ya sabe usted el bien infinito, incomparable, que me ha hecho mi peregrinación a Tierra Santa hace doce años, qué influencia bendita tuvo en mi vida.» Charles de Foucauld sobrepasa el plano de la sola emoción ferviente sentida al contacto con los lugares que Cristo había conocido; descubre en Tierra Santa el rostro muy concreto de Jesús. Primero se le presenta el Niño Jesús de Belén, el niño muy pobre del Nacimiento. Llega, para la Navidad, a Belén y conoce allí una alegría extraordinaria. Reza en la gruta de la Natividad y se vuelve a encontrar, de corazón, con María y José, en la adoración del Niño-Dios. Pero la alegría de la Navidad deja pronto lugar al sufrimiento. El peregrino que había ya recorrido Jerusalén descubre de repente, a su vuelta de Belén, en los últimos días de diciembre, el misterio de la Cruz: «Después de haber pasado la Navidad de 1888 en Belén, de haber oído la misa del Gallo y recibido la Santa Comunión en la gruta, al cabo de dos o tres días me volví a Jerusalén. La dulzura que había experimentado al rezar en esta gruta en la que habían resonado las voces de Jesús, de María y de José y en la que yo estaba tan cerca de ellos, había sido indecible... Pero ¡ay! después de una hora de marcha, el domo del Santo Sepulcro, el Calvario, el monte de los Olivos, se erigían delante de mí; era necesario, quisiera o no, cambiar de pensamientos y encontrarse al pie de la Cruz.» En la prolongación de esta comprensión de la Cruz, Charles de Foucauld, algunos días más tarde, el 10 de enero, toma conciencia, en la misma ciudad de Nazaret, de lo que ha sido la vida oculta de Jesús, una vida monótona, común. La humildad de Jesús, que le había impresionado tanto en el Calvario, está inserta, con fuerza, en la condición cotidiana de Nazaret, y Charles de Foucauld se representa desde entonces la vida oculta como una vida extremadamente pobre y despojada: «Tengo hambre de llevar, por fin, la vida que busco desde hace siete años —escribirá en 1896 —(la vida) que he entrevisto, adivinado al caminar por las calles de Nazaret que pisaron los pies de Nuestro Señor, pobre artesano.» La peregrinación a Tierra Santa es importante; a partir de enero de 1889, Charles de Foucauld sabe mejor cómo debe imitar a Jesús: en la pobreza de una vida sencilla, la vida de Nazaret. Y comienza a practicarla. Poco a poco, a través de la experiencia, descubrirá que esta vida es muy diferente de lo que había creído en 1889; poco a poco, sobre todo, irá encontrando, viviéndole, al mismo Jesús: «Jesús lo ha dicho: es su primera frase a los apóstoles, su primera frase a todos los que tienen sed de conocerle: “Venid y ved”; comenzad por “venir”, siguiéndome, 33
imitándome, practicando mis enseñanzas; y después “veréis”, gozaréis de la luz en la misma medida en que hayáis practicado... “Venid y ved”; he visto, por mi propia experiencia, la verdad de estas palabras.» Imitar lo más exactamente posible al «pobre artesano» de Nazaret, he aquí a lo que le lleva, cada vez con una fuerza más irresistible, su amor hacia Jesús, un amor tierno y muy absoluto. A su vuelta de Tierra Santa, el Padre Huvelin le convence para que vaya a Solesmes a hacer un retiro; Charles de Foucauld va con una carta de presentación de su director: «Muy reverendo Padre: el vizconde Charles de Foucauld, que os entregará ésta, es un antiguo oficial, intrépido viajero en Marruecos, peregrino en Tierra Santa, perfecto gentilhombre, muy buen cristiano, que hace de la religión un amor. Desde hace mucho tiempo veo que sus gustos, su atracción, le llevan hacia la vida monástica. Tiene necesidad de vivirla, se ejercita en ella desde hace meses... Le he aconsejado que la viva algunos días en Solesmes, y le suplico, mi Reverendo Padre, que, además de verla, le haga vivirla en medio de ustedes. Conozco al señor De Foucauld desde hace años: es absolutamente seguro y su vocación me parece de las más serias, si no para Solesmes, al menos para una familia monástica. Yo casi desearía Solesmes.» En este retiro, Foucauld oye unas palabras que quedarán grabadas en su corazón —se trata de una frase que Dom Delatte, prior de la abadía, le dice al despedirse—: «Que se acuerde siempre de dos cosas en las horas de tristeza: que Dios le ama y que la vida no es eterna aquí abajo.» En Solesmes se le dice que parecía más hecho para la Trapa. Se va, pues, a Soligny: esta vida de la Trapa le atrae y le parece que es la vida que más se parece a la de Jesús de Nazaret. El Padre Huvelin tenía un gran amigo en la Trapa de Aiguebelle: Dom Chautard. Y Aiguebelle había fundado en el Ardéche una abadía pequeña: Nuestra Señora de las Nieves. Era el monasterio más alto de Francia, en un lugar árido con el invierno que dura, a veces, seis meses; era un monasterio muy pobre. El director de Charles de Foucauld lo sabía y ha querido, al mencionarle Nuestra Señora de las Nieves y exponerle las condiciones de vida de ese monasterio, responder a sus deseos. Había incluso más; Nuestra Señora de las Nieves poseía una promesa de pobreza mayor todavía: los decretos de expulsión del 29 de marzo de 1879 habían recaído sobre la Abadía y, para hacer frente a la eventualidad del exilio, Nuestra Señora de las Nieves había fundado en Siria, en Cheikhlé, cerca de Akbés, un pequeño priorato extremadamente pobre: Nuestra Señora del Sagrado Corazón, que dirigía, desde abril de 1882, Dom Policarpo, el antiguo abad de Nuestra Señora de 34
las Nieves. El Padre Huvelin conocía la fundación que había hecho Nuestra Señora de las Nieves. Akbés correspondía, exactamente, a los deseos de Charles de Foucauld: dejar a los suyos para siempre e ir, muy lejos, a abrazar la mayor pobreza posible, imitar lo más exactamente posible al Jesús pobre. El 20 de octubre va a Nuestra Señora de las Nieves. Pasa allí diez días, confrontando su llamada con la existencia que llevan los monjes de la abadía. A su vuelta tiene como una duda, una angustia de última hora. La señora de Bondy, siempre atenta, comprende, como en octubre de 1886, esta última inquietud; le aconseja que haga un retiro en la villa Manresa, en Clamart, cerca de París. Este retiro, hecho bajo la dirección de un Padre jesuíta, es decisivo. A principios de diciembre escribe a su hermana: «He vuelto ayer de Clamart y he tomado al fin, con gran seguridad y con gran paz, según el consejo formal, entero y sin reservas del Padre que me ha dirigido, la resolución en la que pienso desde hace tanto tiempo: la de entrar en la Trapa. Ahora es cosa decidida; pienso en ella desde hace tiempo; he estado en cuatro monasterios; en los cuatro retiros se me ha dicho que Dios me llamaba y que me llamaba a la Trapa. Mi alma me atrae hacia el mismo lugar, mi director es de la misma opinión.» Añade; «Es cosa decidida y te la anuncio como tal. Entraré en el monasterio de Nuestra Señora de las Nieves, donde he estado hace algún tiempo... ¿Cuándo? No está fijado todavía; tengo varias cosas que arreglar; tengo que ir, sobre todo, a decirte adiós.» El 11 de diciembre va a Dijon, a casa de la señora de Blic. Pasa por Nancy el 18 de diciembre y vuelve a París. Hace, entonces, donación a su hermana de todo lo que le pertenece como herencia. En estos últimos meses de 1889, el deseo de entrega total, que había nacido en el momento de la conversión, ha tomado una gran amplitud: ha buscado cómo podría hacer a Dios la inmolación más absoluta, y lo ha encontrado por fin: «Sed de haceros el mayor sacrificio que me fuera posible haceros, dejando para siempre mi familia que era toda mi felicidad y yendo a vivir y morir muy lejos de ella.»
EL DESIERTO DE LA TRAPA El 15 de enero hace ofrenda completa de sí mismo. Llegado a Nuestra Señora de las Nieves, escribe, al día siguiente por la tarde, a su prima, una carta desgarradora que deja transparentar su 35
extremada sensibilidad. Ha querido plenamente este sacrificio, pero ¡qué sufrimiento! «Mis ojos no volverán a ver los tuyos»; «Nos hemos separado tan poco en el pasado que ¿cómo podremos estarlo completamente en el porvenir?... Es, sin embargo, la verdad, lo sé, lo quiero y no puedo creerlo». Y este sobresalto admirable, expresado en cuatro frases breves, un sobresalto que le emparenta, no con los estoicos, sino con San Pablo glorificándose en sus debilidades, encontrando esperanza en su miseria. «Sacar la fuerza de mi debilidad, servirse para Dios de esta misma debilidad, darle gracias por este dolor, ofrecérselo.» Hay que retener el «sacar la fuerza do mi debilidad»: Es un primer principio de vida espiritual que tomará en él un lugar cada vez más considerable. En su su conversión, Charles de Foucauld había reconocido la Grandeza de Dios: al aprender después a conocer mejor a Jesús, había comprendido que la única respuesta posible es una entrega total de sí mismo al Padre, como Jesús, «pobre» niño, desconocido, despreciado, ejecutado. El acto del 15 de enero de 1890 está en la continuación de la búsqueda de Jesús; el que entra en Nuestra Señora de las Nieves lo hace para devolver a Dios amor por amor, imitando, lo más realmente posible, a Jesús oculto, crucificado, totalmente entregado. Su gran descubrimiento espiritual de septiembre de 1889: «Nuestro Señor nos permite sufrir Sus penas», había sido aceptado por Dios en el acto de 15 de enero de 1890; en este sacrificio Dios había dado, si se puede decir, a Charles de Foucauld el rostro de Jesús; y el nuevo trapense puede decir que, desde el 15 de enero de 1890, su alma ha contraído una verdadera unión con Cristo crucificado. ¡Qué alegría para él, pensar que se trata de «esponsales»! Invita a la señora de Bondy a alegrarse. Unirse con el Crucificado es querer, con él, salvar a todos los hombres, enseñarles a amar. Para Charles de Foucauld, esto no son palabras: va a hacer pasar, concretamente, esta realidad en su vida: «Amo a Nuestro Señor, aunque con un corazón que querría amar más y mejor; pero, en fin, le amo y no puedo soportar llevar una vida distinta a La suya, una vida dulce y cubierta de honores, cuando la suya ha sido la más dura y la más desdeñada que haya existido jamás; no quiero atravesar la vida en primera clase, mientras que Aquel a quien amo la ha atravesado en la última.» Esta intimidad de todos los instantes con Jesús, seguida del sacrificio del 15 de enero, lleva a su alma la paz, una paz extraordinaria: «1890, año 36
en el que recibí esta paz maravillosa en la que Él ha querido mantenerme sin interrupción.» Est paz se extiende, confirmará viva a pesar de las pruebas muy duras que conocerá entre la entrada en la Trapa y su ordenación. Y el14 de agosto de 1901 podrá confiar a su amigo De Castries: «Esta paz infinita, esta luz radiante, esta dicha inalterable de la que gozo desde hace doce años...» ¿En qué consiste esta paz, de dónde viene? Nace de la unión de amistad con Jesús. Desde el 19 de enero, tres días después de su llegada a la Trapa, anota: «El buen Dios me ha hecho encontrar en la soledad y el silencio un consuelo con el que no contaba. Estoy absolutamente siempre con El y con los que amo.» El Señor, Jesús, se ha dado a él: ¡maravilloso encuentro! Para Charles de Foucauld hay una especie de conocimiento casi experimental de la presencia constante de Dios en él que le conduce por amor. En adelante, con una gran sencillez de corazón, comienza a ser cada vez más «paciente» de Dios, cautivado por el Amor, cautivo del Amor. Este estado no se traduce en éxtasis, se vive a través de las realidades más ordinarias, de la existencia cotidiana. La Trapa es una existencia muy ruda. Silencio continuo. Alimento muy frugal, burgos rezos a medianoche. Y Nuestra Señora de las Nieves, donde Charles de Foucauld llega el 16 de enero (en lo más rudo del invierno) es, no lo olvidemos, el monasterio más elevado de Francia, el más frío. Transcurren los días, muy sencillos: «De mí tengo poco que decirte. Ningún ruido de fuera nos alcanza: es la soledad y el silencio con el buen Dios. El tiempo se reparte en oración, lecturas que acercan a Dios, trabajo manual realizado a imitación suya y en unión con El. Fisto llena todos los días salvo los domingos y fiestas en el que el trabajo cesa. Podría vivir así mucho tiempo sin tener que hablarte mucho de mí», escribe un mes después de su llegada, el 18 de febrero, a su hermana. Le dan una serie de trabajos manuales recomendándole, a él, el impaciente que quiere terminar en seguida todo lo que ha emprendido, que trabaje «reposadamente, para poder meditar». Aprende a orar durante su trabajo: se siente unido a Jesús, que fue obrero en Nazaret. No sufre ni con el frío ni con el hambre. Soporta fácilmente el ayuno y el trabajo manual: «El lado material de la vida no me ha costado la sombra de un sacrificio.» 37
Pero, aunque soporta la existencia terrible de la Trapa, ¿le es fácil esta nueva vida? Charles de Foucauld siente muy dolorosamente la separación de los suyos. Desde luego, Dios le da paz y serenidad, pero éstas no han bastado «para llenar el vacío». «Dios sabe que el día en que este exilio termine será bien venido pues hay más fuerza en mis palabras que en mi corazón.» Esta separación se va a hacer pronto más completa: en junio, después de seis meses en Nuestra Señora de las Nieves, el hermano María Albéric (su nombre de religioso) es enviado, a petición propia, a otra trapa, la de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, en Siria. El 27 de junio, víspera del embarque, escribe desde Marsella: «Me veo en el barco que me llevará mañana; me parece que sentiré todas las olas que, una tras otra, me alejarán; me parece que mi único recurso será pensar que cada una es un paso hacia el fin de la vida.» Otra cosa que le hace sufrir es el deber de obediencia Es independiente y su personalidad, que no soporta ninguna sujeción, sufre en el estrecho marco de la vida monástica. El, que ama tanto la libertad, está ligado poi un conjunto de reglas rígidas. La víspera de su entrada en comunidad había escrito a su prima: «Es ia última carta que será enviada cerrada.» El lunes de Pentecostés, el 26 de mayo de 1890, escribirá que sus tentaciones son, sobre todo, tentaciones contra la obediencia de espíritu. La víspera de la salida de Marsella deja escapar una frase que revela su deseo de estar solo y libre: «De Marsella a Alejándreta estaré solo, el hermano que debía ir conmigo se queda; estoy satisfecho de esta soledad, podré pensar sin coacción.» Charles de Foucauld parte definitivamente, quiere que haya entre él y los suyos miles de kilómetros de distancia, cumple su proyecto de separación total de la familia: «Es, pues, bajo otro cielo donde voy a terminar mis días.» Este otro cielo es el cielo de Asia: el hermano María Albéric desembarca, después de doce días de travesía, en Alejándreta el 9 de julio. Hace un calor tórrido: están en pleno verano. Un padre de la trapa de Nuestra Señora del Sagrado Corazón le espera. Parten juntos hacia el lugar donde el hermano María Albéric va a enterrarse para siempre. Por la carretera son escoltados por gendarmes turcos, y después por guerreros kurdos, pues el país es muy poco seguro. Llegan a Akbés en la noche del viernes, 1 1 de julio, después de dieciocho horas a caballo para efectuar los cien kilómetros que separan Alejándreta de la trapa de Akbés. 38
El monasterio está situado en un ancho valle que se encuentra a seiscientos metros de altitud y que está rodeado de cimas salvajes. «Las montañas están enteramente arboladas con altos pinos piñoneros, debajo de los cuales se erigen grandes masas de rocas grises, horadadas por algunas cavernas: por aquí abundan la perdiz, el gamo; en invierno los lobos, las panteras, los osos, los jabalíes, muy numerosos en la vecindad, se aventuran por allí.» Es el silencio y el desierto: «Gozamos plenamente de esta soledad que nos es tan querida.» Nuestra Señora de las Nieves era ya un monasterio pobre en comparación con otros grandes monasterios. Pero aquí, en Akbés, la pobreza es mucho mayor todavía: «Id convento, o mejor, las barracas con paredes de tablas y de mimbres y con techos de chamizo que nos cobijan»: es así como Charles de Foucauld nos describe el monasterio de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. El monasterio nació después de un acontecimiento dramático: «Mace treinta años, explica el hermano María Albéric, este lugar estaba habitado y la comarca, desierta actualmente, estaba poblada; después de algunas insurrecciones, los Turcos la han transformado en un desierto; no se daban cuenta de que era a nosotros a quienes preparaban el lugar.» Los trapenses de Nuestra Señora de las Nieves habían llegado ocho años antes a este valle devastado. Lo habían empezado a roturar. Lo habían hecho con la ayuda de algunos kurdos que eran medio bandidos, medio labradores. Se construyó poco a poco un conjunto de barracas: sobre todo edificios agrícolas, establos y graneros. La Trapa de Nuestra Señora del Sagrado Corazón se parece más a una granja miserable, establecida en el corazón de una región abandonada, que a un monasterio. Para Charles de Foucauld, esta vida le aproxima a Jesús de Nazaret. La describe a su hermana un año después de su llegada: «Me pides noticias sobre mi convento, nuestras ocupaciones: somos veinte trapenses, comprendidos los novicios. Estamos instalados, como puedes ver por las fotografías, en barracas bastante grandes. Hay animales: bueyes, cabras, cabritos, asnos, todo lo necesario para un cultivo en toda regla. En nuestras barracas se alojan también de quince a veinte huérfanos católicos de entre cinco y veinte años; hay, al menos, diez o quince obreros legos albergados por nosotros; finalmente, huéspedes cuyo número varía: ya sabes que los monjes son, esencialmente, hospitalarios. Tendrás una idea bastante exacta de nuestra vida leyendo Los Monjes de Occidente, de Montalembert. Sin embargo, hay una diferencia: los monjes de que habla estudiaban más que nosotros, se ocupaban, más que nosotros, de algunos trabajos como la 39
copia de manuscritos. Para nosotros, el trabajo más importante es el trabajo del campo: es la diferencia entre la orden de San Bernardo, a la que pertenecemos, y los antiguos monjes. Así, nuestro trabajo es vendimiar, limpiar los campos, en invierno cortar madera, en primavera cavar la viña, en verano recolectar el heno, hacer la siega. Anteayer ha terminado la siega. Es el trabajo de los campesinos, trabajo infinitamente saludable para el alma: al ocupar el cuerpo, deja al alma el poder de rezar y de meditar. Además, este trabajo, más penoso de lo que se piensa cuando no se ha hecho nunca, da una gran compasión hacia los pobres, una gran caridad para con los obreros, los labradores. ¡Se comprende tan bien el precio de un pedazo de pan cuando se ve por sí mismo el trabajo que cuesta producirlo! ¡Se tiene tanta piedad por los que trabajan cuando se comparten sus trabajos 1» Continúa relatando a su hermana el desarrollo de uno de sus días: «Quieres que te describa uno de nuestros días: se levanta uno a las dos de la mañana, se va a la iglesia, donde se pasan dos horas recitando salmos, en alta voz, en el coro; después, durante una hora u hora y media, estamos libres: leemos, rezamos, los sacerdotes dicen su misa. Hacia las cinco y media se vuelve al coro, se recitan salmos de nuevo; es el oficio de Prima, y se oye la misa de comunidad; de allí vamos al capítulo, donde hacemos algunas oraciones; el Superior comenta un pasaje de la Regla y, si se ha cometido alguna falta, nos acusamos de ella en ese momento, en público, y recibimos una penitencia (de ordinario no son duras, ni mucho menos). Nuevo tiempo libre de tres cuartos de hora para leer y rezar; se vuelve a decir en el coro un oficio pequeño, la Tercia; después, hacia las siete, comienza el trabajo; el Superior lo distribuye a cada uno al salir de Tercia; se está trabajando hasta las once, se dice entonces la Sexta y vamos al Refectorio a las once y media. Después de la comida («cena» en el sentido monástico) subimos a los dormitorios, donde dormimos hasta la una y media. Oficio de Nona a la una y media. Intervalo de tres cuartos de hora para las oraciones particulares y para la lectura. A las dos y media, Vísperas; después de vísperas, trabajo hasta las seis menos cuarto, cena, un poco de tiempo libre, a las siete y cuarto lectura para toda la comunidad en Capítulo, después completas, canto de la Salve y acostarnos. Nos acostamos a las ocho.» En Akbés, el hermano María Albéric continúa su noviciado, que había empezado en Nuestra Señora de las Nieves. Lo hace bajo la dirección de un trapense de gran valor espiritual: Dom Policarpo. Es un antiguo abad de Nuestra Señora de las Nieves que ha querido terminar su 40
vida en el silencio y el olvido de Akbés. Dom Policarpo amaba particularmente a los niños y a los más pobres. Escogía las ocupaciones más humildes. A su muerte, el hermano María Albéric estará encargado de hacer una pequeña reseña sobre él. Escribirá: «El, tan instruido y que amaba tanto el estudio, ¡con qué delicia se sumergía en los humildes trabajos manuales! Cuando no tuvo fuerza para trabajar la tierra, lavó ropa; después, tuvo que contentarse con repasarla. ¡Qué edificante era, cuando se entraba durante el tiempo de trabajo en su celda, verle, aguja en mano, remendando las medias! El hermano María Albéric dice de él al Padre Huvelin: “Me encuentro muy bien bajo su dirección... Es una dirección fuerte y clara... Es de una bondad extremada, muy delicada”.» Al mismo tiempo que la influencia de Dom Policarpo, el hermano María Albéric recibe, particularmente, en ese momento, la influencia de santa Teresa de Avila, cuyas obras recorre durante los tiempos de lectura. Teresa de Avila es un alma ardiente, resuelta a allanarlo todo para cumplir lo que ha decidido para llenar la vocación recibida de Dios. Charles de Foucauld reconoce en ella a una hermana. La divisa de los Foucauld: «Nunca hacia atrás», ¿no podría haber sido, también, la divisa de Teresa de Avila? Los dos son caracteres de un temple excepcional que se arrojan sobre los obstáculos y que los superan gracias a su voluntad inflexible. Son caracteres que se crecen en los combates y que encuentran su alegría en el peligro, en el riesgo; caracteres a los que arrastra una sed incesante de absoluto. En los dos hay un mismo dinamismo extraordinario que les lleva siempre hacia adelante. Y toda su existencia está basada en las más altas realizaciones posibles porque los dos tienen un sentido grande de Dios, del honor de Dios. Uno y otra no se habían vuelto a Dios desde su primera edad. Había habido una crisis entre el tiempo piadoso de la infancia, durante el cual Teresa, inflamada por las lecturas, quiso ir en busca del martirio; durante el cual Charles de Foucauld también hizo una fervorosa primera comunión, y el tiempo de la entrega total a Dios. La muerte de su madre había inscrito en el corazón de Teresa una necesidad ásperamente sentida de afecto; Charles de Foucauld había conocido la misma prueba. Su carácter impetuoso les predisponía, a los dos, a inmensos deseos; a Teresa, con un arte sutil y una coquetería refinada, le había gustado atraerse a los galanes; Foucauld había organizado fiestas y placeres. Teresa había visto, con envidia, partir a sus hermanos hacia la América recién descubierta; Charles de Foucauld había buscado los peligros de la exploración de Marruecos. 41
Pero estos exploradores orgullosos reciben un día la gracia de reconocer la Grandeza de Dios. Su gusto por conquistarlo todo está transformado por esta llamada nueva y no existe, desde entonces, más que un solo medio de vivir: no vivir más que para Él. Ante Dios Transcendente, estas almas excepcionales se descubren débiles, miserables y, sin embargo, seguras de las gracias que reciben de Dios, apoyándose, sin cesar, en el Poder Todopoderoso de Dios, reconociendo, en su debilidad, un medio del que Dios podrá servirse. Por su unión a Dios vivirán, cada vez más, en el olvido de ellos mismos y en un inmenso amor. Charles de Foucauld situará en exergo, en cada uno de los cuadernos que forman sus diarios, de 1908, a su muerte, el corto poema de la santa de Avila que termina con «Solo Dios basta»: este verso explica toda su vida. El hermano María Albéric copia numerosos pasajes de la vida y de los escritos de Teresa de Avila. Admira esta experiencia de una hermana mayor, es esa vida misma la que le enseña a rezar y a vivir en unión con el Señor, Jesús. A la manera de Teresa de Avila, mira a Jesús, mira lo que hace el Bien-Amado y lo que dice. Mira con un sentido tan vivo de lo concreto como Teresa de Avila, que ama sencillamente a Jesús y que narra sus encuentros con El. ¿Qué son ambos? Gentes; no abstracción, sino experiencia; no intelectuales evadidos de la vida, sino temperamentos de acción. Como ella, él quiere responder concretamente a la amistad de Dios que es el primero en amar; como ella, quiere dejarse invadir progresivamente por la amistad de Dios; como ella quiere dar al que le ama una respuesta de amor, día a día, con una fidelidad incesante. Con profunda alegría sigue el hermano María Albéric la vida cotidiana de la trapa. Y toma como suyo lo que decía Santa Teresa de Avila: «Cuando iba a veces a barrer en las horas que anteriormente tenía costumbre de emplear en mis placeres y en arreglarme, me acordaba de que, por fin, estaba libre de todas esas vanidades; una alegría nueva inundaba mi alma, yo misma estaba sorprendida, y no podía comprender de dónde venía.» Con este espíritu de alegría se deshace, poco a poco, de todos los lazos materiales que le retienen, todavía, en el mundo. El 24 de octubre de 1890 envía su carta de dimisión de la Sociedad de Geografía. El 3 de enero de 1891 hace donación a su hermana de todo lo que posee, como muebles y objetos: «Te escribo hoy en particular para hacerte donación de todo lo que contiene mi piso de París; en adelante es tuyo, haz de ello lo que te plazca; vende, da, haz venir; en fin, es tuyo.» 42
Si pensamos en que Foucauld ha vivido varios años en ese piso de la calle de Miromesnil, si nos acordamos de que ha preparado en él su Reconocimiento en Marruecos y de que ha encontrado a Dios en esos lugares, podremos medir el alcance de la donación. El 16 de julio, envía su dimisión de oficial de reserva y solicita el paso, sin ninguna graduación, al ejército territorial. «El 15 de enero he dejado todo lo que había sido un bien para mí; quedaban atrás estos miserables engorros: la graduación, la pequeña fortuna, ha sido un placer para mí arrojarlas por la ventana.» El 2 de febrero de 1892, el hermano María Albéric pronuncia sus votos simples y recibe la tonsura. Es un gran don de amor recíproco entre Dios y Charles de Foucauld: «Desde ayer soy todo de Nuestro Señor. Hacia las siete he pronunciado mis votos; hacia las once me han cortado algunos mechones de cabellos en la iglesia, después me han afeitado la cabeza, dejando la corona. Y he aquí que ya no me pertenezco en nada. Me encuentro en un estado que no he experimentado nunca, a no ser a mi vuelta de Jerusalén... Es una necesidad de recogimiento y de silencio, de estar a los pies del Buen Dios y de mirarle casi en silencio; se siente, se querría estar indefinidamente sintiendo, aun sin decirlo, que se es todo del Buen Dios, que Él es todo nuestro. El «no hay nada más que ser de Dios» de Santa Teresa es el centro de mi oración.»
«NO SOMOS POBRES...» Después de todo esto, ¿cómo no sorprenderse al leer lo que escribirá el 15 de agosto de 1896: «Ni siquiera en los primeros días he encontrado mi ideal en Nuestra Señora de las Nieves.» Pero ¿ha encontrado en la trapa de Akbés una respuesta a su deseo de pobreza? Tres meses después de su llegada, escribe al Padre Huvelin: «¿Cree usted que tengo bastante pobreza? No; somos pobres para los ricos, pero no pobres como lo era Nuestro Señor, pobres como yo lo era en Marruecos, pobres como San Francisco.» ¿Qué va a hacer para vivir la pobreza que desea? Tiene el proyecto de ir pidiendo, poco a poco, permisos que le harán practicarla mejor. Y, sin embargo, cuando se piensa en lo que escribirá a propósito de Dom Policarpo: «Cuántos años le hemos visto vivir en una cabaña de unos pocos pies cuadrados en la que se tocaba con la mano el tejado de chamizo y que sólo recibía la luz por un agujero, 43
sin otra puerta que un trozo de percal; todo lo que era más pobre y más pequeño era lo que él prefería. Se había desposado verdaderamente con la pobreza, esa inseparable compañera de Nuestro Señor Jesucristo.» ¿No le basta esto a Charles de Foucauld? Pero hay también una perspectiva a causa de la cual teme no poder vivir la pobreza: se piensa en hacerle sacerdote. Para él, hacer estudios es alejarse del último lugar, en el que quiere vivir. Para él, ser sacerdote es gobernar, enseñar; pero él quiere ocultarse bajo tierra, no tener ningún lugar reconocido, ser socialmente el último, hacerse, cada vez más, el pobre de Jesús. Pero, a medida que pasan los meses, su vida se transforma. Se le acorta el tiempo de los trabajos manuales: se le manda hacer tres horas de estudios teológicos cada día, da una lección de álgebra una vez por semana. Y no solamente se le quita tiempo de trabajo, sino que le hacen mandar los trabajos: está encargado de organizar y de vigilar la construcción de un camino, tiene obreros a sus órdenes. Es lo contrario del último puesto; es un papel, no de servidor sino de amo. No puede soportarlo. ¿Qué hacer? ¿Continuar en la Trapa e intentar que evolucione la Orden desde el interior? ¿Va a intentar realizar una reforma de la Trapa y conducirla hacia una mayor pobreza? El hermano María Albéric no puede pensar en ello: los trapenses acaban de celebrar, en octubre de 1892, su gran Capítulo general y las decisiones tomadas en esa reunión no están orientadas, en absoluto, en el sentido de las reformas que él desea. ¿Entonces? El hermano María Albéric ve un nuevo medio: realizar él mismo una comunidad, una nueva «orden» donde se llevaría esa vida de Nazaret. El 22 de septiembre de 1893 escribe al Padre Huvelin. No es por orgullo por lo que quiere fundar una nueva comunidad de Nazaret; no es su proyecto el que quiere llevar a término, sino el proyecto de Dios. Saca su esperanza del deseo apasionado de amar a Jesús y de hacerle amar; pero, sobre todo, de su propia pobreza y de su confianza en Jesús: «Cuando pienso en ello lo encuentro perfecto: seguir el ejemplo y los consejos de Nuestro Señor, sólo puede ser excelente... Para colmo, es esto lo que he buscado: es únicamente para encontrarlo para lo que he venido a la Trapa; no es una vocación nueva; si hubiera existido hace unos años una reunión de almas, es allí, usted lo sabe, donde yo habría ido derecho. Puesto que no existe y no existe nada que se le parezca ni nada que la reemplace ¿no hay que intentar formarla? (...). Pero cuando miro el sujeto a quien le ha venido 44
este pensamiento, y que le ha venido tan ardientemente..., el sujeto, este pecador, este ser débil y miserable que usted conoce, no veo en él la materia de la que Dios se sirve, de ordinario, para hacer buenas cosas, él emplea buenos materiales para hacer buenas obras... Es verdad que, después de haber comenzado, si el pensamiento viene de Dios, es El quien hará que crezca y hará venir, rápidamente, almas capaces de ser las primeras piedras de su casa, almas ante las cuales yo quedaría, naturalmente, en la nada que es mi lugar... Hay otra cosa que me da valor para emprender una obra tan poco conveniente a un pecador y a sus miserias, es que Nuestro Señor ha dicho que, cuando se había pecado mucho, era necesario amar mucho...» ¿Por qué medios realizar una vida que quiere ser la de Jesús de Nazaret? Haciendo lo que Nuestro Señor hizo: «Todos los ejemplos de su vida oculta»: —Trabajó con sus manos. —No vivió de limosnas ni de ofrendas, «ni del trabajo de obreros extraños a los que se contentaba con Realizando lo que Nuestro Señor aconsejó: «Todos los consejos salidos de su boca»: —no tener ninguna propiedad; —prohibirse cualquier proceso, cualquier reclamación: —darlo todo como limosna, compartirlo todo, viviendo al día en sentido absoluto, privándole lo más posible.»
NAZARET Se trata, como Jesús en Nazaret, de darse a un trabajo humilde. Jesús no es, en primer lugar, un rabino que haya querido tener acceso a las grandes Escuelas de Jerusalén. Jesús es un hombre del común, un hombre que pertenece al pueblo bajo, un hombre que ha vivido en medio de todos, un carpintero. Carlos de Foucauld ha sido, hasta los veintiocho años, no un artesano como Jesús sino un noble de un gran orgullo, un noble que, por una manera de pensar habitual en su clase y en su época, veía el trabajo manual como una decadencia: para un aristócrata, trabajar manualmente era rebajarse. Y ahora, cuando mira a Jesús en su vida de trabajo de Nazaret, ve, sobre todo, en esta condición obrera de Cristo, una gran 45
prueba de humillación por amor; desea entonces, por espíritu de profunda imitación, hacer un poco lo que hizo el Hijo de Dios: participar verdaderamente en la vida cotidiana de las gentes de todos los días. Se trata de escoger un trabajo humilde, un trabajo que sea un encuentro con Dios, que se hizo trabajador. O de aceptar el trabajo que nos indican las circunstancias. Así, después del duro trabajo del campo, en Akbés, el hermano María Albéric conocerá otro trabajo: en noviembre de 1892 tiene un gran acceso de fiebre: se le descubre un comienzo de tisis y se le ordena reposo. El hermano que se ocupa de la ropa le enseña a repasar y a zurcir. El 9 de enero de 1893, el hermano María Albéric escribe a su prima: «Pienso siempre en Nuestro Señor, en la Santa Virgen, y vivo dichoso en esta querida sociedad. Cuando repaso los vestidos de los huerfanitos, me digo lo dichoso que soy de hacer este trabajo tan corriente en la casa de Nazaret.» La primera característica de la comunidad nueva que quiere establecer será, a imitación de Jesús, trabajador en Nazaret, la de ser una comunidad de trabajadores. Los obreros deben ser, como él dice, las primeras piedras de su casa, «de la casa de Jesús». Quiere fundar una comunidad compuesta, en primer lugar, por gentes muy sencillas, que no hayan hecho estudios, que lleven una vida al día, que se den a un trabajo común. Como todo el mundo trabaja en esa comunidad, hay una igualdad de hecho entre todos. Acordándose del hermano converso de Fontgombault, este hermano converso de hábito tan remendado, quiere un monasterio donde no habiten más que gentes de esta clase. No quiere que haya por un lado monjes que se consagren sobre todo al estudio y por otro, monjes encargados del trabajo manual. Para Foucauld, el trabajo humilde de Nazaret es el corazón del monasterio que quiere fundar. El trabajo debe formar el centro de la comunidad. No quiere ese corte, que se ha creado artificialmente, entre «manuales» e «intelectuales»; no quiere que las categorías sociales de las gentes del mundo estén de nuevo insertas en el interior de un monasterio que debe volver a vivir la vida evangélica. La vida de Nazaret es, para él, el «prototipo» de la existencia que quiere llevar. Si se refiere a San Benito, no es más que de paso, es sólo porque las fundaciones monásticas de San Benito se aproximan más a la vida de Nazaret que a la Trapa actual. Y si juzga a la Trapa donde es monje, es únicamente a causa de la mirada, intensa y muy concreta, que arroja sobre lo absoluto de la vida de Nazaret donde Jesús ha sido trabajador. Foucauld, ya lo sabemos, es un hombre que va hasta el fin, 46
hasta el fin de lo que ha decidido, hasta el fin de las conclusiones lógicas de lo que ha descubierto. Al mirar a Jesús de Nazaret, al mirar cómo deben vivir los verdaderos discípulos del artesano de Nazaret, se dice que la manera de orar debe ser una manera aceptable para los pobres, fácil para los pobres. Como quiere abrir su comunidad primero a los pobres, Charles de Foucauld rechaza las grandes observancias y los ejercicios espirituales que exigen una larga iniciación intelectual. No quiere «la liturgia complicada de San Benito»; rechaza el «oficio del coro», obstáculo para los extranjeros. Lo que quiere son muchas «oraciones», «largas oraciones», «santas Misas». Así, no se trata de un oficio importante, sino de una serie de oraciones extremadamente sencillas, sólo cosas sencillas al alcance de los más sencillos. ¿Quiénes son estos pobres, estas gentes del común a los que quiere llamar a su comunidad para hacerles vivir una vida totalmente fraternal y cotidiana? Mira a su alrededor: los que encuentra son obreros agrícolas, jóvenes huérfanos. Un buen número de ellos son católicos, los demás son musulmanes. Lo que desea es que estos jóvenes huérfanos y estos obreros agrícolas puedan entrar, si quieren, en esta comunidad y que se sientan en ella profundamente acogidos, verdaderamente en su lugar. Los miembros de esta comunidad serán trabajadores: es para ellos para los que quiere una liturgia extremadamente sencilla; es por ellos por los que supera la cuestión de las lenguas y el hábito monástico del latín: (Nuestra liturgia cierra la puerta de nuestros conventos a los árabes, turcos, armenios, etc., que son buenos católicos pero que no saben una palabra de nuestras lenguas.» Sabe que en Oriente se emplean las lenguas del país como lenguas litúrgicas. No comprende que, en un rincón donde se hable árabe o turco o armenio, se venga a implantar una liturgia en lengua latina, una liturgia que los obreros y los huérfanos que entran en la capilla de Akbés no pueden comprender en absoluto. Pues entre estos obreros y entre estos huérfanos es donde espera encontrar los primeros miembros de la comunidad que quiere fundar. ¿Cómo podrían convertirse estos hombres y estos jóvenes en trapenses tradicionales? No es posible. Ahora bien, él mira hacia las gentes de estos países de Oriente a las que Dios llama para servirle y amarle únicamente. ¿Cómo permitirles vivir una existencia enteramente entregada a Dios? La Trapa, tal como es, no puede acogerles. Hay, pues, que hacer otra cosa. Pero aquí, hay que intentar comprender exactamente el fondo de su pensamiento. Ha entrado en la Trapa. Ha venido a Akbés. ¿Ha comprendido verdaderamente la Trapa? La Trapa es un universo que tiene 47
su realidad propia, un universo en el que se quiere rogar a Dios por todos, pero sin mezclarse, de ninguna manera, con el mundo. ¿No será que Carlos de Foucauld, al venir a la Trapa, no traía, además del deseo de consagrarse totalmente a Dios, otro deseo? Tres días después de su llegada a Akbés, el 14 de julio de 1890, escribe a su prima: «Espero que el Buen Dios bendecirá este monasterio que puede hacer tanto bien en medio de una población musulmana mezclada con cierto número de cristianos cismáticos.» Así, desde el principio, no mira la Trapa únicamente como un lugar de adoración silenciosa de Dios, sino también como una presencia en medio de los hombres. Y si su mirada se vuelve a Dios en medio de una admiración profunda, se vuelve también hacia los pobres de Akbés a los que quiere consagrarse al mismo tiempo. Desde entonces, su evolución sólo puede realizarse, sin cesar, por una doble corriente: la imitación de Jesús de Nazaret y la inserción concreta en el corazón de la vida de los pobres. Puesto que quiere establecer un monasterio en medio mismo de los hombres, Foucauld desea que este monasterio sea un signo vivo de Jesús para los hombres que no creen en El. Estas comunidades de hombres sencillos ¿pueden ser testigos del Artesano de Nazaret si son ricas y están sólidamente instaladas, si tienen grandes edificios y muchas tierras? ¿Se puede manifestar la pobreza de Jesús cuando se está en un rico monasterio? Aunque la trapa de Akbés esté compuesta de un conjunto de barracas, ese conjunto de barracas y las hectáreas de terreno que las rodean son, para los habitantes del país, un contratestimonio. Es necesario que las comunidades sean restringidas para no hacer gala de ningún poder: «Los monasterios numerosos toman, casi necesariamente, una importancia material enemiga de la abyección y de la humildad», escribe a la señora Bondy el 4 de octubre de 1893. Las comunidades no pueden ser «del país» más que si son pequeñas y, por ello, muy pobres. La humildad no es sólo la humildad individual, es la condición social del hombre que no tiene grandes recursos y numerosos apoyos; un gran monasterio representa una fuerza que es un seguro para cada uno de los monjes. ¿Qué padre de familia, que vive miserablemente en Akbés, conoce la misma seguridad que el más pobre de los monjes de Akbés? Y se comprende el grito del hermano María Albéric cuando, a principios de abril de 1894, un acontecimiento le hace darse cuenta más exactamente de la condición de vida de las gentes de Akbés: «Me han enviado a rezar un poco cerca de un pobre obrero indígena católico, muerto en la aldea vecina: ¡qué diferencia entre esta casa y nuestras 48
habitaciones! Suspiro por Nazaret.» Lo que quiere, pues, son pequeñas comunidades que, como escribe al Padre Huvelin, renuncien «absolutamente a toda propiedad, tanto colectiva como individual», comunidades «donde no se viva de limosnas», sino «únicamente del trabajo de nuestras propias manos». Desea que esas pequeñas comunidades se extiendan por todas partes. Y, al ser muy pequeñas y hechas para los pobres, les será fácil esparcirse de una manera universal. Pero ¿dónde quiere que se establezcan primero estas pequeñas comunidades? «Me gustaría tanto ver estos nidos pequeños de vida ferviente y laboriosa, reproduciendo la de Nuestro Señor, establecerse bajo su protección y bajo la guarda de María y de José cerca de todas las misiones de Oriente, tan aisladas» —escribe al Padre Huvelin —. Había hecho el viaje a Jerusalén. En Akbés estaba cerca de Tierra Santa. Volvía a encontrar, en ese rincón de Turquía, el mundo musulmán que había conocido en Marruecos. Un gran deseo, más vivo que nunca, sobrecoge su corazón: ser testimonio de Jesús cerca de aquellos que no lo conocen. Quiere hacer presentes a Jesús y la fraternidad de Cristo, no en medio de los cristianos, sino en el corazón de los no-cristianos: esto es lo esencial de su vocación. Escribe al Padre Huvelin, en esta misma carta del 22 de septiembre de 1893: «¿No hay que intentar formar esta comunidad... con el deseo de verla extenderse, sobre todo, en los países infieles, musulmanes u otros?» Este hombre que ha encontrado a Jesús y que se ha dado totalmente a Él, quiere, al mismo tiempo, entregarse en el otro extremo: a todos los que ignoran más a Jesús, a los que están más alejados de Él, a los que están, sin saberlo, en el último lugar. Está poseído por la pasión de ir en el último lugar, el de Jesús, para unir con él a los que están en el último lugar, a los que están «perdidos». Para él, el amor hacia Cristo y el amor hacia los no cristianos es todo uno. Ahí está su vocación, ahí la fuente de todos sus descubrimientos, de todas las invenciones de su corazón para unir, en un mismo movimiento y en un mismo dinamismo, el Cristo pobre y los que son pobres de Cristo, los que carecen de Cristo, los que carecen de Amor. Y en ese momento, es cuando expresa de una manera concreta que quiere vivir la fraternidad evangélica tal como Jesús se la indica; en ese momento es cuando nos muestra, más que nunca, el corazón de Cristo: los objetivos de la comunidad, tal como la quiere fundar, los actos precisos en los que quiere iniciarla, manifiestan extraordinariamente a Jesucristo. Leyendo su carta al Padre Huvelin, viendo cómo quiere traducir el Evangelio para los no-cristianos, se comprende, desde dentro, la existencia 49
misma de Cristo, del Cristo que va antes hacia los enfermos que hacia los sanos, hacia las ovejas perdidas y no hacia los que se creen a salvo, que va hacia los más pobres y no hacia los vecinos ricos. Quiere imitar a Cristo. No se contenta con palabras: le imita efectivamente. Quiere ir hacia los pobres, hacia los más alejados de Dios, hacia los no cristianos, ser enviado hacia ellos como Jesús fue enviado hacia ellos: como pobre que comparte verdaderamente toda la vida de los pobres, toda la vida de los que carecen de Dios y no tienen esperanza, toda la vida de los que viven dependientes de otros. Los que quieren vivir como Jesús ha vivido, como pobre, no pueden poseer colectivamente, deben ganar su vida con el trabajo de sus manos, deben vivir en completa igualdad fraterna con los que les rodean.
ESPERA He aquí unos proyectos revolucionarios. ¿Cómo va a intentar vivirlos? Pide consejo a su padre espiritual. De la misma manera que le había hecho esperar tres años antes de dejarle entrar en la Trapa, el Padre Huvelin le dice que espere de nuevo. 1894-1895-1896 son tres años de espera crucificantes, entre los más duros de toda su vida. Todo le habla de Nazaret, es una llamada lacerante. El 19 de febrero de 1896 escribe a su prima: «Mi alma está siempre en el mismo estado: mi sed de buscar fuera de la Trapa la vida de Nazaret aumenta de día en día: estoy en paz, pero estoy muy impaciente por que suene la hora de terminar este tiempo de espera y de prueba y de ir donde me llama el Buen Dios.» Y, un mes más tarde: «Mi sed de cambiar mi estado religioso por el de simple familiar, de simple jornalero de cualquier convento, se hace cada vez más intenso..., son las mismas inspiraciones, pero cada vez más fuertes.» En el mes de junio, después de haber dado vueltas largamente, en su mente, a sus proyectos de fundación, termina la redacción de una regla para la comunidad que desea establecer. Expresa muy claramente la doble y única orientación que deben seguir los «hermanitos de Jesús»: «1.º) Reproducir lo más fielmente posible la vida de Nuestro Señor Jesucristo en Nazaret, porque el más grande amor de Nuestro Señor y la mayor perfección se encuentran en la imitación de este Maestro muy amado. »2.º) Llevar esta vida en países infieles, musulmanes o no, por amor a Nuestro Señor, con la esperanza de dar nuestra sangre por su Nombre; y 50
por amor a los hombres, con la esperanza de hacer el bien con nuestra presencia, con nuestra oración, pero sobre todo, con la presencia del Santísimo Sacramento a estos hermanos infortunados. «Queremos consagrarnos a reproducir la vida oculta de Nuestro Señor corno San Francisco de Asís se consagró a reproducir su vida pública. «Nuestra vida está repartida entre la oración y el trabajo, prevaleciendo siempre la primera sobre el segundo. «Pequeño, ignorante, poco ilustrado, extraño, a menudo, a las lenguas europeas, no podemos pensar en recitar el Santo Oficio. Le reemplazamos por la adoración al Santísimo Sacramento expuesto, la oración, la recitación del Santo Rosario. Oramos mañana y tarde ante el Santísimo Sacramento expuesto; el día está consagrado al trabajo.» Se encuentran en esta Regla los principales elementos de vida que Foucauld había indicado en la carta al Padre Huvelin, tres años antes. He aquí algunos pasajes de este gran proyecto de fundación que son reglas prácticas de vida: «La conversión de los hombres: cada mañana y cada noche se hará una oración de una media hora para pedir a Dios la salvación de todos los hombres, que Nuestro Señor pidió, con tanto ardor, durante toda su vida. «Uno de los puntos fundamentales de la Congregación es que, a ejemplo de Nuestro Señor de Nazaret, debe vivir exclusivamente de su trabajo manual. «Está prohibido recibir nunca ninguna donación, ni grande ni pequeña, bajo ningún pretexto, ni siquiera honorarios de misas, ni ofrendas para las oraciones, ni sumas destinadas a ser distribuidas a los pobres, nada, absolutamente nada, ni en especies ni en dinero. Viviremos únicamente del producto de nuestro trabajo manual. A fin de practicar la caridad y la pobreza, no guardaremos nunca dinero de una semana para otra. El sábado, tan pronto como se reciba la paga de la semana, se dará a los pobres lo que quede de la semana precedente. Igualmente, para las provisiones de boca. No se guardarán de una semana para otra.» ¿Cómo deberá ser el trabajo? «El que practique, en el país, la clase más pobre.» Este trabajo deberá ser «fácil de hacer, de manera que todos, instruidos e ignorantes, fuertes y débiles, puedan ejecutarlo». 5 51
«No tendremos ningún negocio...; seremos como obreros trabajando para un patrono. »Un Nazaret se compondrá de diez o dieciocho hermanos...; se recibirá, indistintamente, a los cultos y a los que no lo son, a los jóvenes y a los viejos, a los sacerdotes y a los laicos. »No habrá distinción entre Padre y Hermanos, ni conversos. Todos serán iguales y todos serán llamados Hermanos. »El superior se llama “Hermano Servidor”; debe ser instruido, pero no es necesario que haya recibido ninguna orden. »A ejemplo de Nuestro Señor, nos estableceremos en las ciudades, en las ciudades de países infieles, sobre todo, pero donde haya misioneros, en pequeñas ciudades como Nazaret, en los suburbios, donde el terreno sea menos caro y donde habiten los pobres. »La casa será construida como las más pobres del país, o de piedras toscas o con tablas, adobes, ramas entrelazadas, etc., en fin, como las más pobres de la comarca. Es la única regla. »Alrededor de la casa habrá un jardincito...; esta casa y este pequeño cercado no serán comprados, sino alquilados. »Si los Hermanos son enviados de viaje, viajarán como la gente de la clase más pobre; a pie en todos los casos en que los pobres van a pie, podrán utilizar los servicios públicos, trenes y barcos en la misma medida que los pobres; tomarán siempre asientos de la última clase, aquella en la que Nuestro Señor o la Santísima Virgen o San José hubieran viajado si hubieran tenido que hacerlo. »Los pobres y los demás pasarán siempre antes que los Hermanos y los Hermanos enfermos o extranjeros antes que los sanos.» Las últimas palabras de la Regla dicen; «Todos nuestros esfuerzos tenderán a tener en nosotros y a mostrar a todos la caridad, la compasión, la ternura, la bondad infinita de nuestro divino Maestro.» En esta Regla, de 1896, se menciona varias veces el martirio. El hermano María Albéric desea, yendo a países de infieles, testimoniar a Jesús hasta la muerte. Este deseo es tanto más fuerte en él cuanto que acaba de tener lugar una terrible persecución: los Turcos han asesinado, en 1895, a cerca de ciento cuarenta mil cristianos armenios. En marzo de 1896, la persecución alcanza a Akbés. ¿Va a morir Foucauld mártir en Turquía? El 24 de junio de 1896, algunos días después de haber terminado su Regla de los «hermanitos de Jesús», escribe: «A nuestro alrededor se 52
ven horrores, una multitud de asesinatos, de incendios y de pillajes. Muchos cristianos han sido realmente mártires, pues han muerto sin defenderse, voluntariamente, antes que renegar de su fe... Os escribo para pediros, no para nosotros, no lo quiera Dios, sino para las víctimas de las persecuciones... En la ciudad más próxima de aquí, en Marraque, la guarnición ha matado a cuatro mil quinientos cristianos en dos días. Nosotros, en Akbés, y todos los cristianos de dos jornadas a la redonda, hubiéramos debido perecer. No he sido digno... Rogad para que me convierta y no sea rechazado otra vez, a pesar de mi miseria, de la puerta del cielo que se me había ya entreabierto. «Los europeos están protegidos por el gobierno turco, de manera que estamos seguros: se ha puesto, incluso, un piquete de soldados a nuestra puerta, para impedir que se nos haga el menor daño. Es doloroso estar tan a bien con los que degüellan a nuestros hermanos; más valdría sufrir con ellos que ser protegidos por sus perseguidores... Es vergonzoso para Europa: con una palabra hubiera podido impedir estos horrores, y no lo ha hecho. Bien es verdad que el mundo ha conocido bien poco lo que pasaba aquí, ya que el gobierno turco ha comprado a la prensa, ha dado sumas enormes a algunos diarios para que sólo publiquen los despachos que emanan de él. Pero los gobiernos saben toda la verdad por las Embajadas y los Consulados... Vengo a llamaros en nuestro socorro para ayudarnos a aliviar, a impedir dado, al mismo tiempo que a mí, a este apóstol que tanto amó a Jesús, que tanto trabajó por él, que tanto sufrió por él. Ojalá él nos arrastre en su seguimiento y nos enseñe a amar.» Le cuenta también una visita que ha hecho al Coliseo: «¡Qué llamas de amor se han elevado de allí hacia el cielo!, ¿qué somos al lado de estas almas? Y, sin embargo, tenemos corazones como ellos. Nuestro Señor nos ama tanto como a ellos y nosotros podemos y debemos amarle otro tanto.» A los treinta y ocho años, en medio de una multitud de jóvenes clérigos, sigue los cursos del Colegio romano; tres clases semanales en latín: «¡Yo, que estoy tan lejos del latín! Viejo, ignorante, sin costumbre del latín, tengo gran dificultad en seguir las clases.» Escribe a su joven amigo trapense: «No tenemos todavía edad para trabajar con San José, aprendemos todavía a leer, con el niño Jesús, pero más tarde el trabajo manual, humilde..., volverá a ocupar su lugar, su gran lugar.» Estos meses de Roma son meses de prueba. En tales momentos es cuando se mide la autenticidad del amor de Charles de Foucauld: él, que tanto ama la libertad, que tiene tanta capacidad para rebelarse y rechazar, he aquí que ofrece a Dios, simplemente, su libertad. El, que hubiera podido 53
presentar con fuerza su punto de vista y llegar a imponerle, he aquí que espera el parecer de su superior. En estos meses de Roma, su rostro se descubre a plena luz: es un hombre que se da absolutamente a Dios. Y ¡qué esperanza! Puede escribir en diciembre, en un cuaderno de meditaciones: «En el momento en que Jacob está en camino, pobre, solo, cuando se acuesta sobre la tierra desnuda, en el desierto, para descansar después de una larga marcha a pie; en el momento en que está en esta dolorosa situación del viajero aislado en medio de un largo viaje en país extranjero y salvaje, sin cobijo; en el momento en que se encuentra en esta triste situación, es cuando Dios le colma de favores incomparables.» Jacob es, desde luego, Charles de Foucauld que está desorientado, que espera lo que Dios quiere de él, que se pregunta por qué camino quiere Dios que vaya. En esta noche, Foucauld escruta, con una pasión más viva que nunca, la voluntad de Dios. Para conocerla, Foucauld sabe el método que debe emplear: la obediencia. Escribirá en diciembre, a propósito del sacrificio de Abraham: «La obediencia es la consumación del amor», y algunas líneas después: «Buen Pastor, respóndeme. Tú que conoces y amas a tus ovejas, vuelve tu mirada hacia ésta y dile lo que tiene que hacer para darse a ti de la manera más completa.» En Staueli se le ha hablado de dos años de teología. A principios de diciembre le hacen saber que serán tres años en lugar de dos. El momento en que podrá llevar la vida de Nazaret se aleja... Se aproxima la Navidad, la Navidad que ha ocupado siempre tanto lugar en su vida. Hace poco más de diez años se encontraba en las iglesias, gritando desde lo más profundo de su corazón: «Dios mío, si existes, haz que te conozca.» Entonces quería conocer a Dios. Hoy le gustaría amarle, decirle que le ama; pero ¡se reconoce tan débil!: «Dios mío, soy impotente aun para decirte que te amo.» El 15 de enero de 1897, el hermano María Albéric se encuentra en un momento muy importante de su vida: «Este fin de mes y el comienzo del mes próximo son graves para mí: el 2 de febrero hará cinco años que hice mis primeros votos. Según las Constituciones debo, en esta fecha, hacer mis votos solemnes o dejar la Orden...» En este 15 de febrero, el hermano María Albéric está absolutamente firme en sus ideas; está seguro de su vocación y seguro de que será admitida un día. Estamos en el viernes, 15 de enero de 1897. Siete años antes dejaba a los suyos para entrar en la Trapa. 54
Y, en esa semana del 15 al 23 de enero de 1897, el hermano María Albéric va a cumplir silenciosa, sencillamente, un acto de amor extraordinario, una sorprendente muerte a sí mismo. Explicará, el domingo 24 de enero, en qué ha consistido ese acto de obediencia, y nos hará, así, la descripción de lo que fue realmente para él esta semana del 15 al 23 de enero de 1897: «Antes de que el Padre general hubiera tomado esta decisión, yo había prometido al Buen Dios hacer todo lo que me dijera mi Padre Reverendísimo después del examen de mi vocación al que iba a entregarse, y todo lo que me dijera mi confesor. De modo que, si se me hubiera dicho «Recibiréis las órdenes» habría obedecido con alegría, seguro de que habría hecho la voluntad de Dios..., pues no buscando más que la voluntad de Dios, teniendo superiores que también la buscan únicamente, era imposible que Dios no nos hiciera conocer Su Voluntad.» Muy positivamente —y con alegría— ha entrevisto los votos solemnes y el sacerdocio que le podrían ser impuestos cuando él los deseaba menos que nunca. Y si oraba con todas sus fuerzas en esa semana, no era para que sus superiores comprendieran la vida de Nazaret y le dejasen partir, sino para que el Padre general encontrase la voluntad del Señor. ¿Qué sucedió? El sábado, 23 de enero, por la noche, Dom Sebastián le declaró que la voluntad de Dios era que él siguiese esa atracción que le empujaba fuera de la Trapa, hacia la vida de Nazaret. Pero esta decisión fue tomada por Dom Sebastián sin que Charles de Foucauld se la pidiera, sin que le hablara de nada. Así, en lugar de presentar sus proyectos y defenderlos, Charles de Foucauld se calló. La decisión le fue anunciada en el momento en que menos la esperaba: «El Buen Dios... me concede lo que tanto le he pedido, lo que no esperaba obtener antes de dos años y medio; me lo concede de la manera en que sólo Él puede y sabe conceder: con una perfección que supera toda esperanza, toda idea humana: no a petición mía, sino por iniciativa de mis superiores; no de un superior cualquiera, sino del Reverendísimo General.» «Dios, ¡qué bueno eres!» «Puesto que eres mi Padre, Dios mío, ¡cuánto debo esperar en Ti! «Pero también, puesto que eres tan bueno para mí, ¡qué bueno debo ser para los demás! «Puesto que quieres ser mi Padre, debo tener para cualquier hombre, cualquiera que sea, por malo que sea, los sentimientos de un tierno hermano.» 55
Dom Sebastián invita al hermano María Albéric a escribir al padre Huvelin. Charles de Foucauld lo hace en seguida. Su deseo es ser criado en un convento de Oriente: el Padre Huvelin accede a su deseo: «Sí, como usted, querido hijo, veo el Oriente... Creo que Akbés es imposible... Prefiero Cafarnaún o Nazaret o un convento de franciscanos —no en el convento— solo a la sombra del convento, solicitando solamente los recursos espirituales y viviendo de la pobreza... a la puerta...» El 14 de febrero, el hermano María Albéric recibe la dispensa de sus votos simples. El mismo día contrae dos votos, en manos de su confesor«1.º Voto de castidad perpetua. »2.º Voto de pobreza perpetua, por el cual me comprometo a no tener nunca, ni de mi propiedad ni para mi uso, más de lo que pueda tener un pobre obrero.» «La nueva vida que voy a comenzar será mucho más oculta, mucho más solitaria que la que dejo.» El miércoles, 17 de febrero, se embarca, en Brindisi, para Tierra Santa: «Todas las puertas se han abierto para dejar de ser religioso de coro y descender al rango de familiar, de criado.» El 24 de enero había escrito a su amigo trapense de Staueli: «¡Dios nos lleva por caminos tan inesperados! ¡Cómo he sido conducido, peloteado, desde hace seis meses! Staueli, Roma y ahora lo desconocido!» La vida de Nazaret la va a vivir en el mismo Nazaret.
DOMÉSTICO Ya en el barco que le lleva a Tierra Santa, Charles de Foucauld va guiado por los dos votos de castidad y de pobreza que acaba de pronunciar y que le hacen participar, realmente, en la vida de Jesús. Al mismo tiempo el segundo voto, el de vivir la pobreza de un trabajador, le hace participar en la pobreza de los obreros de hoy. ¿Y la obediencia? Foucauld no ha hecho este voto. No porque no quiera obedecer. Sino simplemente porque, en su nueva vida, no hay superior. Tiene razón al decir que las puertas se han abierto ante él: no son puertas abiertas hacia la gloria, hacia la riqueza, hacia una subida social, humana o religiosa. Se le han abierto las puertas, sí, pero es para descender, para hacerse obrero, criado. Está solo en su camino. Jesús de Nazaret es su camino. Comienza la gran aventura de la pobreza de Jesús de 56
Nazaret, como Francisco de Asís había emprendido la aventura de la pobreza de Jesús predicando el Evangelio en los caminos. Cuando desembarca en Jaffa, el 24 de febrero, Charles de Foucauld ya no lleva hábito de trapense. Ha adoptado el traje de la pobreza oriental: parece un mendigo de Palestina. Lleva una larga blusa con capuchón, a rayas blancas y azules, un pantalón de algodón azul. En la cabeza, un gorro blanco alrededor del cual ha enrollado una pieza de tela en forma de turbante. Sandalias en los pies. Con este atuendo, que está lejos del uniforme de húsares y del traje de etiqueta, pero que se parece a la indumentaria de mendigo que había llevado en Marruecos, vuelve a hacer la peregrinación de 1888: Ain Karim, Belén, Jerusalén. Desde Jerusalén, donde se queda ocho días, Charles de Foucauld remonta siempre a pie hasta Galilea, a través de Samaría. Llega a Nazaret la noche del 5 de marzo; se aloja en la Casa Nova. Se entera de que, al día siguiente, fiesta de Santa Colette, hay misa solemne en las Clarisas. Va allí al alba y hace oración ante el Santísimo Sacramento; a las once suena la campana para la comida y Charles de Foucauld invita a la hermana tornera a que vaya: él se quedará para adorar. La hermana no se atreve a rehusar, pero le vigila, temiendo que robe el ostensorio... Por consejo de los franciscanos de Nazaret —que no tienen trabajo para él— irá al Tabor: los padres franciscanos tendrán, quizá, algo que proponerle. Le hubiera gustado más vivir en Nazaret, y deja la ciudad con pena. Allí, en el monte de la Transfiguración, se confiesa con un franciscano y le descubre su vocación y su deseo de un trabajo doméstico. Pero, por un giro sorprendente —se diría que Dios le ha hecho renunciar, primero a Nazaret para llevarle, después, El mismo—, el franciscano es el capellán de las clarisas de Nazaret y le hace volver a la ciudad de la vida oculta; pero avisando a la madre abadesa. Esta acepta tomarle como criado y se pone, en seguida, al trabajo, desde el día siguiente, 10 de marzo. Se le ha propuesto una casa de jardinero, pero él ha preferido una pequeña cabaña de tablas donde se guardan los aperos; se instala allí un jergón, una mesita y un taburete: «asisto a las misas, a las bendiciones del Santísimo Sacramento; barro, hago los encargos; hago todo lo que me dicen que haga. El trabajo comienza después de la misa, a las ocho de la mañana, y termina a la hora de la bendición del Santísimo Sacramento que 57
tiene lugar, por término medio cada dos días, a las cinco de la tarde. Los domingos y fiestas no tengo nada que hacer y puedo rezar todo el día». Ya no es el hermano María Albéric. Es simplemente el hermano Charles. Es el hombre de faena de la comunidad de las clarisas. Es albañil, carpintero, cava el jardín. Es sacristán. Su vida transcurre entre la oración y el trabajo, los dos objetivos de la vida de Nazaret que quiere conseguir. «Tengo todo lo que soñaba desde hace años —escribe a su hermana— y se diría que este lugar me esperaba; y en efecto, me esperaba, pues nada llega por casualidad y todo lo que sucede ha sido preparado por Dios: soy servidor, criado, doméstico, de una pobre comunidad religiosa.» Sus días pasan así, tranquilos, invadidos por una unión continua del alma con Jesús, en una gran alegría. No es un trabajo extremadamente duro el que cumple: no es el lugar más duro, sino la condición más humilde la que ha querido escoger. El Padre Huvelin está contento con este modo de vida: lo juzga como la primera realización verdadera de la vocación de su dirigido; le gusta ver al hermano Charles imitar así a Jesús de Nazaret, siendo «humilde, pobre, oscuro como ha querido serlo, y desconocido». En los días y las noches del hermano Charles, hay una ocupación que toma un lugar mucho más importante del que ocupaba en Akbés: la lectura y la meditación por escrito. Hace un uso constante de la Biblia, en un tiempo en que los católicos se interesaban muy poco en ella. El Padre Huvelin le había aconsejado que escribiera sus meditaciones. ¿Por qué? Porque el hermano Charles tenía, en esos momentos, mucha dificultad para orar... Y así es como el hermano Charles reza por la noche, ante el Santísimo Sacramento, llenando las páginas de cuadernillos de escolar, escribiendo comentarios muy humildes de la Sagrada Escritura. A través de esos cientos de páginas de meditaciones escritas se leen, entre líneas, los sucesos concretos de la vida del doméstico de las clarisas, su búsqueda de un mayor amor a Jesús, sus crisis, las alegrías de su alma o sus desiertos, sus esperas de Jesús ausente. Estos cuadernillos expresan tan fuertemente, por la desnudez sencilla del testimonio del que los escribe, el Evangelio, con tanta verdad, que lo hacen revivir. Esto es lo extraordinario de la vida de Charles de Foucauld, este sencillo remontarse a la fuente original de toda vida, de todas nuestras pobres vidas: Jesús resucitado viniendo hoy a vivir la vida de Nazaret. En el curso de todas sus meditaciones se percibe, intensamente, un abandono extremo, como el de Jesús, un abandono de obediencia y de 58
amor entre las manos del Padre; leamos la extraordinaria llamada que escribe en una meditación sobre la última oración de Jesús: «Padre mío, en tus manos encomiendo mi espíritu»: «Esta es la última oración de nuestro Maestro, de nuestro Bien Amado... Ojalá sea la nuestra... Y que sea no solamente la de nuestro último instante, sino la de todos nuestros instantes: Padre mío, me pongo en tus manos; Padre mío, me abandono a Ti, me confío a Ti; Padre mío, haz de mí lo que te plazca; sea lo que fuere te lo agradezco; gracias por todo, estoy dispuesto a todo; lo acepto todo; te lo agradezco todo; con tal de que Tu voluntad se haga en mí, Dios mío, con tal de que tu voluntad se haga en todas tus criaturas, en todos tus hijos, en todos los que tu corazón ama, no deseo nada más, Dios mío; encomiendo mi alma en tus manos; te la doy, Dios mío, con todo el amor de mi corazón, porque te amo, y es una necesidad de amor darme, ponerme en tus manos sin medida: me entrego en tus manos con una infinita confianza, pues Tú eres mi Padre.» ¿Qué busca el hermano Charles a través de una lectura incesante de los Evangelios? Lo sabemos, busca lo que Jesús hizo para imitarle y lo que Jesús dijo para seguirlo. Quiere imitarle, seguirle muy concretamente: escribe el 11 de noviembre de 1897: «Mi Señor Jesús: qué pronto será pobre el que os ame con todo su corazón, pues no podrá soportar ser más rico que su Bien Amado... (...) Dios mío, no sé si es posible a ciertas almas veros pobre y continuar siendo ricos de buen grado, verse realmente mucho más grandes que su Maestro, que su Bien Amado y no querer parecerse a Ti en todo, en lo que de ellos dependa y sobre todo en tus humillaciones; admito que te amen, Dios mío, y sin embargo creo que hay algo que falta en su amor y, en todo caso, yo no puedo concebir el amor sin una necesidad, una necesidad imperiosa de conformarse, de parecerse y, sobre todo, de compartir todas las penas, todas las dificultades, todas las asperezas de la vida.» No hay que creer que esta vida de intimidad con Jesús le aísla de los demás. En su cabaña, el hermano Charles no se encuentra en el interior de la clausura de las clarisas, sino en el exterior. Se encuentra entre el monasterio y el pueblo de Nazaret. Es vecino de una comunidad religiosa, pero está muy próximo, también, a las gentes de Nazaret. Este Jesús que él contempla, este Jesús del que se penetra, quiere llevarle, a través de su vida misma, a todos los hombres; afirma fuertemente esta misión que ha recibido de Jesús: «Estás encargado de gritar el Evangelio desde los tejados, no con tu palabra sino con tu vida.» 59
Un día, un año después de su llegada a Nazaret, medita un pasaje del Evangelio: el pasaje en el que María, que espera el nacimiento del Niño Jesús, visita a su prima Isabel para ayudarla. El hermano Charles ve en este misterio de la Visitación, el hecho de que Jesús es, desde antes de su nacimiento, «salvador» y que empuja a su madre a trabajar en la salvación de todos con él. Cuando Jesús se da a un ser, es para que éste le dé, a su vez, a los demás. Hace hablar a Jesús: «Trabajad en la santificación del mundo, trabajad como mi madre, sin palabras, en silencio. Id a estableceros en medio de los que me ignoran; llevadme entre ellos levantando un altar, un tabernáculo y llevad el Evangelio predicándolo con el ejemplo, no anunciándolo, sino viviéndolo.» Es necesario que los que tienen una vocación de Nazaret lleven el Evangelio a todos. Como María, hay que ponerse en camino. El que tiene a Jesús en sí no puede dejar de llevarle a los demás. El que tiene a Jesús en sí no puede dejar de ayudar a los demás, de correr en socorro de los demás, como María que va a ayudar a su prima Isabel. Vivir Nazaret, es implantarse en medio de los hombres que ignoran el amor de Jesús y ponerse, sencillamente, a su servicio como un criado. En 1898, este tema de la Visitación le vuelve a menudo. El hermano Charles repite constantemente en sus meditaciones «Salvar», «encender, sin cesar, el fuego del amor». No hay límite en la predicación que debemos hacer del Evangelio de amor: «Nuestro corazón, como el de Jesús, debe abrazar a todos los hombres; nuestro fin sobre la tierra, como el de la Iglesia, como el de Jesús, es la glorificación de Dios por el perfeccionamiento de todos los hombres.» He aquí su deseo: amar, con el corazón de Jesús, como Jesús, a todos los hombres; ir hacia los más abandonados: «Ocupémonos más de los pecadores, ocupémonos más de los pobres.» «Seamos pobres obreros como El, como María, José, los Apóstoles, los pastores.»
LA CONDICIÓN COMÚN DE NAZARET En esta perspectiva lo acepta todo de todos, humildemente, sencillamente, de acuerdo con su vida cotidiana de doméstico. Los chiquillos de Nazaret se burlan del hermano Charles; le persiguen a pedradas y él no dice nada. En una ocasión, el hermano Charles está en el patio de las clarisas limpiando lentejas. Dos religiosos, peregrinos franceses, pasan y le ven: comentan en voz alta su ocupación de ama de 60
casa; él enrojece. El día de Navidad sirve a la mesa del predicador de las clarisas. Terminada la comida, el predicador, lleno de buenas intenciones, se levanta, hace sentar al criado en su lugar y le sirve sus sobras. Un día, las clarisas piden a su criado que mate un chacal que devastaba el gallinero. Piden a su vecino, Karam, que le preste su fusil. El hijo de Karam viene a explicar a Foucauld cómo disparar con un fusil. El antiguo oficial escucha silenciosamente y le agradece sus consejos. Por la noche se pone al acecho. Se queda toda la noche esperando, rezando el Rosario, con el fusil en las rodillas. Al día siguiente por la mañana, se dan cuenta de que el chacal ha hecho destrozos, una vez más, en el gallinero; todo el mundo se ríe del criado tan poco hábil. Estos son hechos pequeños. Pero, ¿no vivió Jesús, en este pueblo de Nazaret, la misma existencia oculta, parecida, en todo, a la de los demás hombres de Nazaret? ¿No aprendió aquí a cepillar la madera? ¿No aprendió aquí a vivir humildemente la condición humana en todo lo que tiene de cotidiano, de insignificante? Y Charles de Foucauld, en su búsqueda del último lugar, no lleva la vida extraordinaria de un vagabundo como Benito Labre. Vive en Nazaret como criado de un convento, desconocido, llevando una vida que nada tiene de sorprendente u «original». Pero, ¿no es ésta una manera, completamente nueva, de vivir el Evangelio? Tres meses después de su llegada a Nazaret, el 6 de junio, día de Pentecostés, había escrito: «Piensa que debes morir mártir, despojado de lodo, tendido en tierra, desnudo, irreconocible, cubierto de sangre y de heridas, violenta y dolorosamente asesinado..., y desea que esto ocurra hoy... Para que yo te conceda esta gracia infinita, sé fiel en velar y en llevar la Cruz... Considera que es esta muerte la que debe rematar toda tu vida.» Esta muerte que conocerá dentro de un poco menos de veinte años, Charles de Foucauld la vive ahora ya, en esta vida «enterrada» en Nazaret, en este «agujero» de Nazaret. El 16 de enero de 1898 escribe a su director. Ocho años antes llegaba a la Trapa: «Mañana hará ocho años que entré en comunidad, grandes recuerdos..., ¡qué de viajes!, ¡qué de cambios, desde entonces!» Es feliz en Nazaret. No del todo, sin embargo. Querría —y piensa, sin cesar, en este pueblo de Nazaret—, querría ser «obrero evangélico», es decir, trabajar en hacer comprender el Evangelio a todos los hombres. Le gustaría «trabajar lo más posible en el servicio de Dios». Está tan contento de conocer a Jesús y su Evangelio que le gustaría, con todas sus fuerzas, comunicar esta dicha a otros. Más que nunca, su corazón se abre al mundo entero: «Debo 61
ir al universo entero por mis oraciones que deben abarcar a todos los hombres.» No hay límite para el amor: «Nuestro corazón, como el de Jesús, debe abarcar a todos los hombres.» El 7 de julio, Foucauld parte para Jerusalén. La abadesa de Nazaret le envía con una. carta a la abadesa de las clarisas de Jerusalén. De hecho, es una buena ocasión para la madre Isabel de juzgar a aquel de quien las clarisas de Nazaret le han hablado tan bien. Durante los cuatro días en que vive en Jerusalén, la madre Isabel va a preguntarle, a escrutarle. ¿Cuál es su conclusión? Este criado es un verdadero sardo. Y madre Isabel es una mujer con ideas en la cabeza: ha fundado ya tres monasterios. Se pone a hacer planes muy precisos sobre el porvenir del criado de Nazaret: le gustaría que se quedara en Jerusalén, que tuviera compañeros, según su deseo. Él no quiere hacer nada sin su director: escribe el Padre Huvelin; y el 11 de septiembre, después de recibir una respuesta afirmativa, parte de nuevo, para Jerusalén. La madre Isabel le envía a Akbés. Hay allí, en Akbés, un joven que ha pensado llevar la misma vida que él: ¿será Pedro el primer compañero de vida del que quiere fundar los Ermitaños del Sagrado Corazón? Viaje a Akbés, y decepción. Pedro no quiere abandonar a su madre y se niega a seguirle. Charles vuelve a Jerusalén, donde lleva la misma vida de criado. «El convento está a dos kilómetros de la ciudad; mi casita de madera tosca está adosada al muro de clausura: tiene tres paredes de tablas, la cuarta está formada por las gruesas piedras de clausura... Desde mi puerta veo Getsemaní, el monte de los Olivos, el cenáculo, el Calvario y nuestra querida Betania.» Piensa {pie está en Jerusalén «al menos por un año». Madre Isabel es muy tenaz: está de acuerdo con el hermano Charles en sus proyectos de fundación; querría también que se hiciera sacerdote; y relaciona las dos cosas: si es sacerdote, podrá tener compañeros más fácilmente. El corazón del criado estalla de alegría: su proyecto parece tomar forma y describe, de nuevo, la «fraternidad» que desea. Es una fraternidad muy sencilla; no le gusta el espíritu «demasiado formalista y demasiado estrecho» de los trapenses; quiere una vida muy «simple», algo que esté «muy descargado» de la multitud de oraciones vocales; quiere «más pobreza, más trabajo», una gran disminución de las ceremonias exteriores para dar mucho a la oración y a la vida interior y, al mismo tiempo, practicar la caridad hacia el prójimo en todas las ocasiones que proporciona el Buen Dios. Escribe al Padre Huvelin su ideal: «Lo que yo sueño en secreto, sin confesármelo a mí mismo, sin permitírmelo y rechazando este sueño, que vuelve sin cesar, que yo le confieso a usted 62
porque es necesario que usted conozca los últimos recovecos de mi alma, lo que sueño involuntariamente, es una cosa muy sencilla y de muy poca gente, algo parecido a las primeras comunidades muy sencillas de los primeros tiempos de la Iglesia...» ¿Cómo eran esas primeras comunidades de la Iglesia? Los Mochos de los Apóstoles nos lo dicen: «La comunidad de los creyentes no tonta más que un solo corazón y una misma alma. Nadie llamaba suyo a lo que le pertenecía, sino que, entre ellos, todo era común. Con mucho poder, los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús y gozaban todos de un gran favor. Por eso, entre ellos no había nadie con necesidad; pues todos los que poseían tierras o casas las vendían y traían el precio de la venta y lo depositaban a los pies de los apóstoles. Se distribuía, entonces, a cada uno, según sus necesidades.» Y los no cristianos, viéndoles, se decían entre ellos: «Ved cómo se aman.» Después de cuatro meses y medio en Jerusalén, Foucauld vuelve a Nazaret, donde se queda un poco más de un año. En 1899 escribe una nueva regla para la congregación que quiere fundar. Siempre tiene el mismo objetivo: llevar la vida de Nazaret en medio de los no cristianos. Su gran regla es la de «ver en todo humano un alma que salvar y consagrarse a la salvación de las almas como el Bien Amado». Para los ermitaños del Sagrado Corazón, el nombre de «Salvador» resume su vida igual que expresa la Suya. Deben ser «Salvadores» por la presencia del Santísimo Sacramento y la oblación del Santo Sacrificio, por la imitación de las virtudes de Jesús, por la penitencia y la oración, por la beneficencia y la caridad; la caridad debe irradiar de las fraternidades como irradia del corazón de Jesús. Toda la vida de los ermitaños del Sagrado Corazón se expresa en un doble y único ritmo, el tiempo de la intimidad profunda con Jesús y el tiempo en que se lleva a los demás el misterio de Jesús. El primer tiempo es la mirada hacia Jesús en la Eucaristía, corazón del «Pequeño Nazaret»; el segundo tiempo es la manifestación de Jesús a los hombres, manifestación que se hace mediante la hospitalidad y la amistad. Por el momento, la vida del hermano Charles consiste, ante todo, en una incesante adoración eucarística, en una vida largamente oculta y perdida en Jesús. Como el grano que muere en la tierra, está sumergido en una condición común, a causa de Jesús de Nazaret, a causa de la Eucaristía. ¿Llegará a realizarse su proyecto? ¿Van a surgir y nacer fraternidades nuevas de este profundo enterramiento? El hermano Charles 63
confía totalmente en Dios: «Mi vida continúa siendo absolutamente la misma, profundamente y cada vez más, sepultada y silenciosa.» Escribe esto en febrero de 1900. Y, un mes más tarde, al Padre Huvelin: «Espero; Dios es quien me ha conducido aquí; por boca de usted me ha mantenido; por su propia acción me ha hecho volver. Le dejo dirigir mi vida; cuando Él quiera que parta—si alguna vez lo quiere, lo que no me parece cierto—me lo mostrará claramente por su voz, querido padre, o por los acontecimientos...» En este mes de marzo de 1900 hace tres años que llegó a Nazaret.
«SACERDOTE-ERMITAÑO» Los sucesos van a precipitarse de un solo golpe. En marzo de 1900 le dicen que el lugar probable del Monte de las Bienaventuranzas, que se encuentra en manos de los Turcos, se vende; es una ocasión única. Escribe en seguida al Padre Huvelin, a su prima, a su cuñado. Habla de su proyecto y pide dinero. Este proyecto del monte de las Bienaventuranzas toma cada vez más forma: él se dice que podrá ser allí sacerdote-ermitaño, vivir solo y llevar una vida sacerdotal extremadamente pobre. «Estaré allí con un profundo desasimiento, en medio de dificultades de todos los géneros, llevando, verdaderamente, la Cruz de Jesús y compartiendo su pobreza.» Pide al Padre Huvelin que obtenga del arzobispo de París el ser ordenado sacerdote como ermitaño-misionero. Con una gran alegría y una gran esperanza, mira a Dios y a su propia miseria; el 26 de abril de 1900 concluye, como diez años antes, la noche de su entrada en la Trapa: «Dios se sirve de los vientos contrarios para conducirnos a buen puerto.» «Los obstáculos son la señal de que la cosa agrada a Dios.» Y esta frase de una sorprendente densidad espiritual, una frase muy paulina: «La debilidad de los medios humanos es causa de fuerza.» Lo que él quiere es llevar a Jesús, es decir, llevar por todas partes el amor a Jesús: la multiplicidad de proyectos indica la pasión con la que este hombre quiere expresar, de una manera exacta, tal como es, allí donde está, el amor universal de Cristo. Es entonces cuando toma por divisa: «Jesús Caritas», un corazón cruzado por una cruz, «Jesús Salvador por la Cruz», Jesús que ama a todos los hombres y se da a todos por amor. El 8 de agosto se embarca en Jaffa para Marsella. La madre Isabel le ha instado a que vaya a ver a su director. Para decidirle, le ha encargado una misión de confianza en Roma (un proyecto de fundación de clarisas 64
que deseaba establecer allí). Llega a París el 18 de agosto, a París que ha abandonado hace diez años, a París que es el París de 1900, de la belle époque. Va a ver en seguida al Padre Huvelin. Este le invita a aceptar el sacerdocio; camino de Roma, el hermano Charles pasará por Nuestra Señora de las Nieves y solicitará el poderse preparar allí para la ordenación. Después de ésta, volverá a partir en seguida para Tierra Santa, para ser allí sacerdote-ermitaño. Después de su viaje a Roma, el hermano Charles vuelve, pues, a Nuestra Señora de las Nieves. Vive en una pequeña celda que da a la capilla. Desde allí, sin ser visto de la comunidad, puede asistir a todos los oficios. En diciembre de 1900, se prepara para el subdiaconado. En su retiro, escribe que quiere fundar «los ermitaños del Sagrado Corazón», primero en Tierra Santa, puesto que es el país de Jesús...; en Betania, porque es uno de los lugares más santos de los Santos Lugares y el más abandonado...; después, Dios mediante, en el Africa sahariana, donde hay tantas y tantas almas sin evangelizadores. En el mes de marzo tiene lugar el retiro del diaconado. Medita mucho, en ese momento, el Evangelio de San Juan y, particularmente, un versículo del capítulo doce: «Si el grano de trigo no cae a tierra y muere, permanece solo; si muere, da muchos frutos.»
65
EN EL CORAZÓN DEL MUNDO 1901-1916
HASTA EL ÚLTIMO BOCADO DE PAN El domingo, 9 de junio de 1901, Charles de Foucauld es ordenado sacerdote en la capilla del Seminario Mayor de Viviers, por un obispo que había sido misionero en Irán, monseñor Montety. La misma tarde volvía a la Trapa de Nuestra Señora de las Nieves con Dom Martín, que le había acompañado. Llegan hacia medianoche; el hermano Charles permanece en adoración ante el Santísimo durante toda la noche, hasta su primera misa. Su corazón está invadido de una inmensa alegría. Durante los meses de Nuestra Señora de las Nieves, y sobre todo en el momento de su ordenación, una profunda evolución se realiza en Charles de Foucauld. Es una ruptura radical, una ruptura comparable a la gran ruptura que había sido la conversión. Es un cambio brusco con relación a su pasado próximo y a sus ideas anteriores. Su pasado próximo es esta serie de quince años monásticos. Sus ideas actuales, es el proyecto de una primera presencia en Tierra Santa, y después de una segunda en el Sahara. Muy rápidamente. Charles de Foucauld va a abandonar la idea de implantarse en Palestina y a abandonar, al mismo tiempo, la idea de ser ermitaño. Lo que quiere ahora es ir donde los hombres están más abandonados. He aquí lo que escribe en una carta del 23 de junio, quince días después de su ordenación: «Llevar esta vida de “Nazaret”, no en Tierra Santa, tan amada, sino entre los hombres más enfermos, más desamparados.» «El divino Banquete, en cuyo ministro me he convertido, habría que presentarlo, no a los parientes, a los vecinos ricos, sino a los cojos, a los ciegos, a los pobres; es decir, a las almas que carecen de sacerdotes.» 66
He aquí, pues, que en el momento de su ordenación, Carlos de Foucauld se siente más especialmente llamado por los hombres que están más alejados del Evangelio. En el momento de su conversión, había sido llamado por Dios y había respondido dándose totalmente a Él. En el momento de su conversión, es atraído fuertemente por los no cristianos y quiere responderles con todo su amor. Hay, así, en Charles de Foucauld, dos extremos: el amor absoluto de Dios y el amor absoluto de los hombres más alejados de Dios; estos dos extremos se unen. En adelante, a partir de la ordenación sacerdotal, Charles de Foucauld se da, con un solo amor, a los dos extremos: a Dios y a los hombres más «pobres» de Dios. Los no cristianos dirigen una inmensa llamada a Charles de Foucauld; y su grito de llamada atraviesa la vida de este hombre como un relámpago fulgurante. Este relámpago ilumina el pasado de Charles de Foucauld. Los no cristianos son, para él, los hombres que ha encontrado antes de su conversión, son los musulmanes, es decir, los «creyentes» que encontró mientras que él mismo era un no creyente: «En mi juventud, recorrí Argelia y Marruecos. En Marruecos, tan grande como Francia, con diez millones de habitantes, ni un solo sacerdote en el interior... Ningún pueblo me pareció tan abandonado como éstos.» Durante las semanas que rodean su sacerdocio, Charles de Foucauld busca, en su pasado de hombre, en su pasado de no creyente, para encontrar el lugar de su sacerdocio, para descubrir la adaptación concreta de su nueva condición. Cuando Charles de Foucauld decide una cosa, quiere realizar su proyecto lo más rápida y lo más totalmente posible. Pone en seguida en práctica las decisiones que ha tomado durante el retiro de ordenación. ¿Quién es «el primer confidente de su deseo de ir al Sahara»? Henry de Castries. Henry de Castries es, como Foucauld, un antiguo alumno de SaintCyr, pero un poco mayor que él. En 1873, Castries había sido enviado a Africa. Como Foucauld, había llevado una vida alegre en su primera guarnición de Chambéry y su familia le había hecho orientar hacia Africa. Castries se había prendado de este mundo tan nuevo para él; se había puesto a estudiar el árabe, se había interesado por los usos y costumbres del país; había estudiado la ley coránica. Se había apasionado, cada vez más, por las cosas de Africa. Encargado de crear un pequeño puesto en Aflou, había ofrecido a todo el mundo la más amplia hospitalidad. En el curso de conversaciones, interrogaba largamente a los viajeros de paso, les preguntaba por los caminos que habían seguido, llevaba los itinerarios así obtenidos a mapas que había preparado: es así como pudo hacer aparecer, 67
en 1880, un mapa de la región del Oranesado del Sur y de los accesos de Marruecos. Y cuando Charles de Foucauld vuelva a Marruecos, después de su exploración, dirá, en una memoria: «Por suerte, tema el excelente trabajo del capitán De Castries: me ha permitido conducirme con la mayor precisión en toda la parte de la cuenca del Drar que he recorrido. Nunca se ha visto gente más pasmada que los Drauas cuando les leía, pueblo por pueblo, el camino por el que quería pasar.» En 1881, cuando Foucauld volvió para combatir junto a sus camaradas, el capitán De Castries no quiso verle. Pero, después de la exploración en Marruecos, cuyo valor podía apreciar Castries mejor que nadie, Foucauld había reconquistado la estima del geógrafo. Pronto Foucauld, como homenaje a Castries, le hará donación del manuscrito de su Reconocimiento de Marruecos. Pero Foucauld no hablará a Castries de su conversión, no le dirá, tampoco, su entrada en religión. Charles de Foucauld, el 23 de junio de 1901, comienza, pues, la carta que escribe a Castries: «F.1 silencio del claustro no es el del olvido...; más de una vez, durante los doce años de esta bendita soledad, he pensado en usted y he rezado por usted.» ¿Por qué reanuda Foucauld las relaciones con Castries? Porque Castries es el mejor geógrafo de la región, el mejor conocedor de ese Oranesado del Sur y de ese Marruecos que cautivaron, una primera vez, a Charles de Foucauld y que atraen, de nuevo, a su corazón. Pero ahora es para llevar el Evangelio del Amor. Charles de Foucauld hace partícipe a Castries de su proyecto: «Por el Buen Dios es por quien guardo silencio; es también por El por quien lo rompo hoy... Somos unos monjes que no podemos rezar el Padrenuestro sin pensar con dolor en este vasto Marruecos en el que tantas almas viven «sin santificar a Dios, sin formar parte de su reino, sin cumplir su voluntad ni conocer el pan divino de la Santa Eucaristía» y sabiendo que hay que amar a estas pobres almas como a nosotros mismos querríamos hacer, con la ayuda de Dios, todo lo que dependa de nuestra pequeñez para llevar hacia ellas la luz de Cristo. Con este fin, para hacer en favor de estos desgraciados lo que querríamos que se hiciera por nosotros, si estuviéramos en su lugar, querríamos fundar en la frontera marroquí, no una trapa, no un grande y rico monasterio, no una explotación agrícola, sino una especie de humilde y pequeña ermita donde algunos pobres monjes podrían vivir, de algunos frutos y de un poco de centeno cosechados con sus manos, en una estrecha clausura, la penitencia y la adoración del Santísimo Sacramento no saliendo de su clausura, no predicando, pero dando hospitalidad a todo el que viniere, bueno o malo, 68
amigo o enemigo, musulmán o cristiano... Es la evangelización, no por la palabra, sino por la presencia del Santísimo Sacramento, la ofrenda del divino Sacrificio, la oración, la penitencia, la práctica de las virtudes evangélicas, la caridad, una caridad fraternal y universal, compartiendo hasta el último bocado de pan con cualquier pobre, cualquier huésped, cualquier desconocido que se presente y recibiendo a cualquier ser humano como a un hermano bien amado...» En la misma carta, algunas líneas después, precisa su proyecto: «Se dará una humilde hospitalidad a los viajeros de las caravanas y también a nuestros soldados.» Para realizar la evangelización de estos países que ha explorado y que conoce tan bien. Charles de Foucauld ve, como primer medio, la hospitalidad. Charles de Foucauld sabe que la hospitalidad es una gran realidad humana. En muchas lenguas hay una misma raíz para designar huésped y enemigo; pues el extranjero, es decir, el que no pertenece a la raza o al clan, puede ser considerado de dos maneras: como enemigo o como huésped. Foucauld sabe que se dará un paso decisivo el día en que el extranjero, de enemigo, se convierta en huésped, es decir, el día en que se cree la fraternidad humana, el día en que en el extranjero se reconozca al huésped, y el extranjero se encuentre revestido, por ello, de una dignidad singular en lugar de ser condenado a la maldición. Ese día se podrá decir que algo habrá cambiado en el mundo. El extranjero, en el umbral de la historia humana, es Caín: «Estaré errante y fugitivo por la tierra, y el que me encuentre me matará.» Al fugitivo, al errante, al extranjero, si se le encuentra, se le mata. Pero la situación cambiará el día en que, por el contrario, se le acoja como a un huésped y como a un enviado de Dios. Charles de Foucauld conoce la hospitalidad del mundo semita y más particularmente del mundo árabe. Conoce la costumbre: el extranjero que ha tocado el umbral de la tienda se convierte en un huésped sagrado, aunque sea un enemigo personal. Entrar en comunión de hogar, y más todavía, en comunión de alimento, hace que un hombre sea sagrado y todo acto de violencia o de desprecio hacia él aparecerá como extremadamente grave. La ciudad de Sodoma recibe el castigo de Dios porque es culpable de haber faltado a la hospitalidad. Abraham, por el contrario, recibió a los tres extranjeros que le habían pedido hospitalidad. Carlos de Foucauld ha comprendido, desde su conversión, que el huésped es, ante todo, Jesucristo: «Era extranjero y vosotros me acogisteis.» Ha comprendido, en lo más íntimo de su corazón, que Jesús se ha identificado para siempre con el huésped: es el extranjero que vino al mundo y que llama a la puerta de vuestras casas: «He aquí que vengo a la puerta y que llamo. Si alguno oye 69
mi voz y me abre la puerta yo entraré en él, cenaré con él y él conmigo.» Ha comprendido que hay una misteriosa inversión de la hospitalidad. En realidad, en la hospitalidad, el que queda más colmado no es el extranjero que llega, sino el que le recibe. Recibir al extranjero es una gracia. Y quizá Charles de Foucauld se acuerde de lo que se dice en la regla de San Benito: en ella está prescrito expresamente que se reciba al huésped como al mismo Jesucristo. Pero es en el mundo árabe donde ha visto, más de cerca, cómo los hombres viven concretamente la hospitalidad. En su respuesta, Castries emplea una frase que el joven sacerdote subraya en seguida y en la que encuentra, exactamente, su proyecto: «Usted ha comprendido perfectamente lo que yo querría: establecer una zauia.it Esta palabra «zauia» hace revivir, en la memoria de Foucauld, más vivamente, su exploración marroquí. En este viaje, cerca de veinte años antes, fue acogido en las comunidades israelitas, pero lo fue, sobre todo, en las comunidades musulmanas, las «zauias». Estas últimas comunidades le han impresionado particularmente: son pequeños centros de hospitalidad fundados por cofradías religiosas; en ellas se da asilo y protección a los viajeros, a los peregrinos, a los mendigos, a todo el que pasa, a «todo el que llega». Las «zauias» no son perfectas: practican y propagan —a veces ampliamente— la esclavitud: el Padre de Foucauld dirá en una carta desde Beni-Abbés, el 15 de enero de 1902, al mismo Henry de Castries: «Muchos esclavos: hay relativamente pocos en el ksur, donde la población es laboriosa, pero abundan entre los nómadas a causa de su pereza y de su orgullo; por las mismas razones abundan en las “zauias”. Por lo demás, la protección de las «zauias» no es siempre segura ni gratuita. Charles de Foucauld lo había experimentado por sí mismo en los últimos días de diciembre de 1883 cuando la «zauia» de Mrimima había exigido de él una buena suma de dinero a cambio del derecho de asilo. Sin embargo, Foucauld se acuerda de esos centros de hospitalidad; comprende las posibilidades que podía abrir a un testimonio y se acuerda del favor de que gozan las «zauias» en el mundo del Africa del Norte. Así, cuando piensa establecer un monasterio en tierras del Islam, no lo imagina a la manera occidental: inmensos monasterios, sino a la misma manera del país donde quiere insertarse. Charles de Foucauld no quiere ir a implantar una realidad occidental en un mundo diferente. Respeta estos países árabes. Su inspiración evangélica, su respeto por el mundo hacia el que quiere ir, le llevan a ser profundamente «revolucionario» y a adaptarse 70
exactamente a ese país. Quiere, pues, realizar un centro religioso parecido a estos pequeños centros religiosos del Islam. Quiere fundar un «monasterio-zauia», un «Nazaret» que sea, a la vez, una ermita y un centro de hospitalidad. ¿Cuál es, pues, el proyecto profundo del corazón de Charles de Foucauld? Quiere hacer por los que ha encontrado en Marruecos lo que éstos hicieron por él: le ayudaron a descubrir a Dios y le ofrecieron su hospitalidad. Ahora, él vuelve hacia ellos; quiere, a su vez, darles Dios y pan; quiere estar en medio de ellos como permanente de la oración para todos ellos y ser un hermano acogedor para todos. La fundación que quiere establecer en tierra del Islam no es únicamente un monasterio cerrado; no es tampoco, únicamente, un «centro de acogida»; quiere realizar un lugar que reúna, en sí mismo, de una manera armoniosa, la caridad hacia Dios y la caridad «fraternal y universal»; quiere reunir en su vida, concretamente, el amor hacia Dios y hacia todos los hombres. Quiere «hacer irradiar el Evangelio, la Verdad, la Caridad, a Jesús». Después de una larga etapa de quince años de encuentros contemplativos con el Corazón de Cristo, no se trata para Foucauld de abandonar su pasado y de arrojarse en una simple fraternidad humana, de poner su fe como de lado para vivir mejor la fraternidad humana: desea, ininterrumpidamente, vivir el doble polo de la caridad. La «zauia» que quiere dar a todos, quiere empaparla de un sentido absoluto de Dios y liberarla de cualquier esclavitud; quiere hacer de ella esa cosa única que no es solamente la yuxtaposición, sino la mezcla indisoluble de la consagración total de sí mismo a Dios y de la consagración total de sí mismo a todos los hombres. La «zauia» que Foucauld quiere fundar es, como él dice muy exactamente, «una “zauia” de oración y hospitalidad». Charles de Foucauld toma el Evangelio del Amor al pie de la letra. Desde entonces, si escribe a Henry de Castries, si escribe al mejor conocedor de la región, es para realizar, lo mejor posible, en tierra del Islam, el Evangelio del Amor. Quiere emplear los mejores medios humanos para vivir, realmente, la caridad de Cristo.
EL PUNTO MEJOR SITUADO Había realizado, en otro tiempo, por mero gusto, una exploración de Marruecos; se había preparado para ella rigurosamente, de una manera completamente científica. ¿Podría ahora, permitirse preparar, de una 71
manera inconsciente, la implantación real y fraternal del Evangelio en Marruecos? Emplea, pues, los mismos métodos precisos, la misma exactitud en las encuestas que había utilizado para su primera exploración. A los cuarenta y dos años, este hombre acaba de llegar a la segunda vertiente de su vida, este hombre que se ha fijado en Dios, quiere, en un mismo amor, consagrarse por entero a la fraternidad de los hombres: con el mismo ardor que le había llevado a su primera exploración, va a buscar la manera de darse a los que había encontrado en otro tiempo. Con métodos precisos, científicos, pues, y no con sueños de joven sacerdote romántico, Charles de Foucauld quiere realizar lo que también el Padre Huvelin llama «su misión»: llevar su Evangelio del Amor a los más abandonados, a los más alejados de Dios, a los más desgraciados. ¿Qué lo prueba? Los términos que emplea al escribir a Castries son términos técnicos: «Qué punto hay que escoger para esta pequeña fundación: el más favorable al bien de las almas...; un punto en el que se pueda entrar en relación con los marroquíes..., el punto mejor situado para formar una cuña, hacer brecha y penetrar, más tarde, progresivamente, en el lado por el que Marruecos es más abordable a la evangelización... Creo que es el sur...; me parece, pues, que habría que situarse en algún oasis solitario entre Ain Sefra y Tuat.» Castries no sólo le envía informaciones geográficas; le envía también un libro sobre El Islam que había publicado cinco años antes, en 1887. Charles de Foucauld contará su conversión a su amigo, a propósito de este libro. Felicita primero a Castries por haber dado en su libro, a la vez, ejemplos de mártires cristianos y de mártires musulmanes: «Los ejemplos que usted resucita, ejemplos sagrados de nuestros mártires Eulogio, Flora, Isaac Bérard y sus compañeros, ejemplos de musulmanes que, a menudo, practicaron tan admirablemente la virtud: Chikhech-Charáui, Omar II, Mahomet, luchando y sufriendo por el Dios único, no teniendo más que una casa edificada con sus manos y algunas camellas y todos aquellos primeros musulmanes más virtuosos que los cristianos que combatían.» Pero la lectura del libro de Castries le lleva a expresar con una extrema claridad el fondo de su alma, el movimiento de amor extremo que forma el dinamismo de su vida: la voluntad de entrega absoluta a Dios y a todos los hombres. Con las informaciones que le proporciona Castries. Charles de Foucauld está pronto en disposición de presentar a su director el conjunto de sus planes. El Padre Huvelin escribe al vicario apostólico del Sahara y 72
del Sudán y al superior de los padres blancos, Monseñor Livinhac. Les presenta a Charles de Foucauld: «El instrumento duro para una ruda labor... Firmeza, deseo de ir hasta el fin en el amor y en la entrega, de llegar a todas las consecuencias.» Las autoridades eclesiásticas dan a Charles de Foucauld el permiso para ir a establecerse a Africa. Inmediatamente, incluso sin volver a ver a los suyos, deja Francia. El 10 de septiembre desembarca en Argel; Monseñor Guérin, obispo del Sahara, le espera en el muelle. No sólo le permite establecerse en el Sahara, sino también tener compañeros. Charles de Foucauld había escrito a la señora de Bondy, el 7 de septiembre de 1901, cuál era su deseo: «Ir al sur de la provincia de Orán, en la frontera con Marruecos, a una de las guarniciones francesas que no tuvieran sacerdote, vivir como un monje, silencioso y enclaustrado, sin título de capellán ni de párroco, sino de monje, orando y administrando los sacramentos. El objetivo es doble: «1.º) Impedir que nuestros soldados mueran sin sacramentos en lugares donde la fiebre mata un número muy elevado de ellos y donde no hay sacerdote; »2.º) y sobre todo hacer el bien que se pueda hacer actualmente a las poblaciones musulmanas, tan numerosas y tan abandonadas, llevando en medio de ellas a Jesús en el Santísimo Sacramento, como la Santísima Virgen santificó a Juan Bautista llevando cerca de él a Jesús.» Esta región del Sahara, próxima a Marruecos, está mandada enteramente por el ejército que lleva a cabo la colonización. Desde su llegada a Argelia, Charles de Foucauld se ha puesto, pues, de nuevo, en contacto con el ejército. Si se retira, entre el 20 de septiembre y el 14 de octubre de 1901 (en espera de las autorizaciones militares) a la trapa de Staueli, por la que pasó cinco años antes a su regreso de Akbés, esa estancia de tres semanas no es, sin embargo, más que de una soledad relativa: en efecto, durante ese tiempo, le llegan cartas de todas partes que le ligan con su pasado. Incluso un suboficial de spahis, llegado directamente de Beni-Abbés, le visita el 24 de septiembre: acaba de pasar dos años en esa región de Beni-Abbés y le suministra las informaciones más completas. Castries le ha recomendado a su amigo, el general Cauchemez, que tiene bajo su autoridad la región de Ain Sefra. Un amigo de Foucauld, el comandante Lacroix, jefe del servicio de Asuntos indígenas cerca del gobierno general de Argelia, obtiene todos los pasaportes y papeles 73
deseables. De esta manera, se ha ligado fuertemente a su pasado y se apoya en él. ¿Su pasado? Ese tiempo de orgullo —el de la expedición a Boumama y el de la exploración de Marruecos—, ese pasado, le abre las puertas del sur de Sahara, de un mundo no cristiano. Si no hubiera tenido detrás de él ese pasado de oficial y de explorador, no hubiera podido ir hacia el Sahara. Se hubiera quedado en Argelia y la continuación de su vida hubiera sido completamente diferente. Durante ese tiempo, la noticia ha corrido por Argelia y, por todas partes, es como un reguero de pólvora: «[Foucauld vuelve! ¡Quiere instalarse cerca de Marruecos! ¿Cómo?, [como sacerdote, monje, cura!» El 15 de octubre de 1901, Charles de Foucauld, llegado de Staueli, deja Argel en tren. De Orán, parte para Ain Sefra donde es recibido, con gran aparato, por el general Cauchemez: éste va a facilitarle lo más posible su viaje hacia Beni-Abbés que es el lugar que, finalmente, ha escogido. Se le da una escolta: «Quería viajar a pie, como un pobre monje; he tenido que aceptar un caballo y una escolta. Tienen miedo por mí («tienen» se refiere a los oficiales, de todos los grados); en todos los puestos, una bondad que me conmueve y me llena de agradecimiento hacia Dios.» En Taghit, oasis entre Ain Sefra y Beni-Abbés, el capitán Susbielle, comandante del puesto, viene ante él, a la cabeza de sus tropas indígenas y de su maghzén; dice a sus hombres: «Vais a ver un morabito francés: viene a vivir entre vosotros en el desprecio de las riquezas y en la oración.» Los de a caballo echan pie a tierra y vienen a besar el vuelo de la gandurah de Charles de Foucauld. Y cuando llega al oasis de Beni-Abbés, el 28 de octubre, Foucauld recibe la mejor acogida del capitán Regnault, jefe del puesto: van a llegar a ser amigos íntimos. Hermano universal El 1.º de noviembre, dos días después de su llegada, escribe, estupefacto, al Padre Huvelin: «Se puede hacer un bien inmenso tanto a los soldados como a los musulmanes.» Beni-Abbés es el principal oasis de la Saura. Esta región de la Saura es un rosario de oasis saharianos en los confines del sur de Marruecos, en el sur de Colomb-Béchar. La población de la Saura está compuesta, en su mayor parte, de negros islámicos que viven pobremente de dátiles y de mijo, bajo la amenaza constante de los saqueadores marroquíes que vienen del oeste a hacer la recolección y a llevarse esclavos. Al oeste de Beni-Abbés se extiende un sombrío desierto de piedras, una hornada. Al este, un desierto de arena. Beni-Abbés se encuentra entre 74
los dos. Es un ksar de ciento treinta familias. Charles de Foucauld escribe a Henry de Castries: «El ksar está en medio de un bosque compacto de seis mil palmeras. El oasis... es muy bello por la armonía excepcional de su forma, lo bien cuidado de sus jardines, su aire de prosperidad... y, además de este apacible y fresco cuadro, están los horizontes casi inmensos de la hamada perdiéndose en este bello cielo del Sahara que hace pensar en el infinito y en Dios —que es más grande— «Allah Akbar»; la población es muy tranquila; después de haber temido mucho la llegada de los franceses, parece satisfecha con ella y reconoce que, por primera vez desde un tiempo inmemorial, puede hacer sus recolecciones.» «He encontrado, no lejos del reducto y del oasis, y sin embargo en lugar solitario, un pequeño valle desierto pero regable (el agua es bastante abundante en Beni-Abbés, al que voy, con la ayuda de Dios, a transformar en jardín y en cuyo flanco la guarnición y la oficina árabe, con una caridad y una gracia por las que estoy profundamente reconocido y conmovido, se han puesto a construirme, con ladrillos y con troncos de palmera, una capilla, tres celdas y un cuarto de huéspedes.» Un mes después de su llegada, el 30 de noviembre, se han terminado los trabajos, y Charles de Foucauld se instala en su nueva morada. La capilla está formada por cuatro troncos de palmeras que sostienen un techo de estera y de ramajes —lo que es suficiente, ya que no llueve jamás—. Entre los muros enjalbegados reina una oscuridad de catacumba. Más tarde, Charles de Foucauld decorará su humilde capilla. Lyautey, que vendrá algunos años más tarde, contará: «El domingo, a las siete, mis oficiales y yo asistimos a la misa en la ermita. Esta ermita es un cuchitril: | su capilla, un miserable pasillo con columnas, cubierto de cañas!; ¡por altar, una tabla!; ¡por decoración, un panel de tela de algodón con una imagen de Cristo, candelabros de hojalata! Teníamos los pies en la arena. Pues bien. Nunca he visto decir una misa como la decía el Padre de Foucauld. Me creía en la Tebaida. Ha sido una de las mayores impresiones de mi vida.» En esta capilla hay un gran Sagrado Corazón que él mismo ha dibujado; lo describe así: «El Sagrado Corazón extendiendo sus brazos para abrazar, estrechar, llamar a todos los hombres, darse a todos, ofreciéndoles su corazón.» Él no tiene morada. Se acuesta en el mismo suelo en la sacristía: un minúsculo recinto. Vive de papillas de dátiles, de galletas de cebada molida «Esto me cuesta siete francos al mes.» 75
El hermano Charles —y en adelante le llamaremos cor. el mismo nombre con que le llaman los musulmanes — lleva una vida muy sencilla: «Entre las gentes con las que vivo, se puede hacer mucho bien, son dulces, tranquilas y pobres. La bondad y la caridad pueden hacer que allí se bendiga a Jesús.» Como el Cristo de su capilla, abre los brazos en toda su amplitud. En una carta del 8 de diciembre, explica: «Mi vida se reparte entre la oración, y (cosa que coge mucho tiempo) recibir visitas, algunos oficiales, muchos soldados, muchos árabes, muchos pobres a quienes doy cebada y dátiles en la medida de lo posible.» El 29 de noviembre podía escribir a su amigo Castries: «Las construcciones se llaman la jaua, «la fraternidad», pues jama Charles es el hermano universal. Pida a Dios para que yo sea verdaderamente el hermano de todas las almas de este país. En los militares de todas las graduaciones he encontrado la acogida más afectuosa: los indígenas también me han acogido perfectamente; estoy en relación con ellos todo lo que puedo.» El 7 de enero de 1902, escribe a su prima: «Quiero acostumbrar a todos los habitantes cristianos, musulmanes, judíos e idólatras a mirarme como a su hermano, el hermano universal. Comienzan a llamar a la casa «la fraternidad» (la jaua, en árabe) y esto me es agradable.» El 19 de enero es una gran fiesta para él: «Tengo una gran alegría: por primera vez, viajeros pobres reciben la hospitalidad bajo el humilde techo de la «fraternidad del Sagrado Corazón». Los indígenas comienzan a llamarla la jaua y a saber que los pobres tienen allí un hermano —no solamente los pobres sino todos los hombres—.» Y llega su primera Navidad en Beni-Abbés. Expone a Monseñor Guérin, su obispo, lo que es la fraternidad: «A cuatrocientos metros del campamento y a ochocientos metros del ksar, lo suficientemente solitaria para ser recogida, y no lejos para que los cristianos puedan ir a la capilla, los musulmanes a pedir limosna u otros socorros... No solamente la guarnición, sino los indígenas, sedentarios bereberes y nómadas árabes, han hecho la mejor acogida al pobre monje. Ha sido construida una capilla, y desde el 2 de diciembre el Santísimo Sacramento está permanentemente en el Tabernáculo; la guarnición es de unos ochocientos hombres, de los cuales doscientos son franceses; éstos son lo suficientemente fervorosos como para que, en Navidad, el Santísimo Sacramento haya podido estar expuesto todo el día ante los adoradores, siempre muy numerosos; ocurrirá lo mismo, si Dios quiere, el 1.º de enero. Cada tarde, cierto número de soldados viene a la capilla a hacer su oración... Los indígenas vienen a 76
cualquier hora a pedir limosna, otros vienen a hacer visitas amistosas. Dios ha querido hacerles familiar el camino de la capilla.» El hermano Charles es dichoso por haber sido tan bien acogido, tanto por parte de los soldados como de los indígenas. Pero, sobre todo, es él el que acoge. Tiene los brazos abiertos. Toma parte en la vida de todos. Acoge los problemas del capitán Regnault y de los oficiales; acoge, al mismo tiempo, los problemas de los habitantes de Beni-Abbés. Abre los brazos a cada cual y recibe a todos como a amigos. Es para todos aquel cuyo corazón, abierto, habla de Dios Amor. El hermano Charles, en su ermita de Beni-Abbés, está instalado en una encrucijada. Se encuentra sumergido en la conquista colonial y no se retira, sin embargo, a su torre de marfil: todo lo contrario, va más allá de la colonización: quiere fraternizar totalmente con todos. Se inserta en esta población pobre de Beni-Abbés que conocía antaño a los ladrones, que conoce hoy al ejército. Se inserta en este medio del ejército en el que fue antaño un miembro activo en la obra de colonización. El corazón de Cristo, tal como él lo comprende y lo vive, no es un amor sentimental y fácil, no es una imagen piadosa, es la realización concreta de la fraternidad universal. En este amanecer del siglo xx, Charles de Foucauld. con todo su amor místico y realista hacia Jesús, con todo su amor hacia todos los hombres se deja encadenar, se deja hacer pedazos por seres, por clases, por razas, por pueblos que no se conocen, que se odian o se enfrentan. Su política es la política del amor, quiere ser el hermano universal, es decir, quiere ser el nexo de amor entre todos, el nexo de paz entre todos. Esta pasión por el amor y la paz le abre el corazón. Esta pasión por el amor y la paz le abre los brazos. Como Cristo en la cruz, irá hasta el fin del amor, vivirá todas las exigencias, todas las consecuencias.
«NO QUIERO SER MAL PASTOR» Desde su llegada a Beni-Abbés, el hermano Charles descubre allí una realidad monstruosa: la esclavitud. ¿Cómo puede existir todavía, una vez instalados los franceses? ¿No han libertado éstos a los esclavos cuando penetraron en Argelia? Pero, aquí en el Sahara, para no chocar con los jefes locales, se tolera; y no solamente se tolera. sino que se ha confirmado el statu quo. El hermano Charles escribe a la señora Bondy el 8 de enero de 1902: «Aquí, por desgracia, la esclavitud florece como hace dos mil 77
años, abiertamente, ante los ojos y con el permiso del gobierno francés.» El mismo eco, tres días más tarde, en una carta a un padre blanco: «Aquí la esclavitud florece sin ninguna traba, al descubierto: las autoridades francesas, al entrar en el país, han declarado en voz alta, que quedaba en vigor... hay gran número de esclavos.» La cuestión de los esclavos es, en Beni-Abbés, la cuestión primordial, para el hermano Charles: «Actualmente, es la más urgente y la más importante», dice el 19 de enero. El 15 había escrito a Henry de Castries: «La mayor plaga de este país es la esclavitud.» El hermano Charles, inmediatamente, va a consagrar todas sus fuerzas para luchar contra esta opresión. Hace, primero, un examen minucioso de la cuestión. Compara la situación de los esclavos, tal como la ha conocido en Marruecos: situación relativamente benigna, con la de los esclavos que encuentra hoy, que acoge todos los días y, sin duda, esta acogida fraternal abre el corazón de los que vienen a la «fraternidad»; las conversaciones se hacen más sinceras y el hermano Charles descubre entonces la exacta verdad. Esta realidad es una realidad terrible. Con rasgos sobrios y claros, el hermano Charles describe a Monseñor Guérin, el 19 de enero, la condición inhumana de los esclavos: «sus dueños, después de haber exigido de ellos el trabajo que necesitan, no les alimentan ni les visten ni les dan cobijo, sino que les dejan vagabundear ociosos, diciéndoles que se procuren el alimento como puedan. Los esclavos no pueden poseer nada, por tanto, no pueden rescatarse: su miseria material es extremada, su miseria moral mayor todavía: casi sin religión, viven en el odio y en la desesperación». Nueva carta, el 2 de febrero, a Monseñor Guérin: «esta cuestión de los esclavos es, aquí, de una gran gravedad»; el hermano Charles da a su obispo las razones profundas, humanas y espirituales a la vez, de su voluntad de hacerlo todo por darles la libertad. Y añade que es con ellos con los que espera fundar la primera comunidad cristiana: «Creo que, a la larga, a fuerza de bondad y de paciencia se podrán formar las primeras cristiandades de este país, como lo fueron, en gran parte, las primeras de Roma: por esclavos: Os bendigo, padre mío, por lo que habéis mostrado a los pequeños y habéis dejado ignorar a los sabios y a los prudentes.» En una palabra, el hermano Charles ve en esta lucha contra la esclavitud el primer trabajo humano y misionero que debe cumplir en Beni-Abbés; pero es, al mismo tiempo, realista y prevé las oposiciones y los obstáculos: «Esta cuestión me parece que es la primera por su 78
necesidad a causa del extremado abandono de estas pobres almas y del número enorme de los esclavos..., la primera por la esperanza que infunde..., la primera por sus dificultades, pues hay que esperar contrariedades de todos los lados y decepciones muy grandes (contrariedades y dificultades con las autoridades francesas, con los árabes-amos; decepciones entre estas pobres gentes).» El hermano Charles no se contenta con ver su situación con lucidez ni con advertir a sus superiores eclesiásticos: se ha puesto, concretamente, al trabajo: «Para los esclavos (escribe siempre en la misma carta) tengo una pequeña habitación donde los reúno y donde encuentran un jergón, acogida, pan cotidiano, amistad.» Añade que esta habitación está terminada desde el 15 de enero y que, desde entonces, ha tenido esclavos «todas las noches en la fraternidad». Y añade: «Veo, a veces, veinte esclavos por día.» Termina su carta a Monseñor Guérin con una petición acuciante de consejo sobre este asunto y con una nueva exclamación: «Tenga la bondad de darme una línea de conducta para con los esclavos. Hasta nueva orden, he aquí lo que hago: lejos de predicarles la huida y la rebelión, les predico la paciencia y que se queden donde están, diciéndoles que, con el tiempo, Dios les concederá alivio y libertad; que les aliviará con tanta mayor rapidez cuanto mejor le sirvan; que busquen «a Dios y su justicia y el resto les será dado por añadidura»; pero, al mismo tiempo, no oculto a mis amigos franceses que esta esclavitud es una injusticia, una inmoralidad monstruosa y que es deber suyo hacer lo imposible para suprimirla... En Madagascar, el general Galliéni ha suprimido, de un plumazo y en un día, la esclavitud, cuando allí algunos malgaches poseían ochocientos esclavos, y se sostenían numerosos mercados de esclavos: los oficiales, aquí y en los puestos vecinos (Taghit, etc.), son todos unánimes en desear la abolición de la esclavitud, la emancipación, pero sería necesario que esa orden fuera dada desde arriba: pues es por orden del general Risburg, orden confirmada por el coronel Billet, por lo que se mantiene la esclavitud: éstos han declarado públicamente, al entrar en el país, que no cambiaría nada en el estado de los esclavos. No sólo eso, sino que un oficial de las Oficinas árabes, cerca del que se refugió un pobre esclavo de los marabús de Kerzaz, fue obligado, por orden expresa del general Risburg, a devolverle a sus marabús que le habían reclamado al general; con semejantes procedimientos, las Oficinas árabes, a pesar de sus deseos de emancipación y de justicia, no se atreven a actuar sin órdenes... «Pongo la cosa en sus manos, póngalas, si usted quiere, en manos de Monseñor Livinhac. Si hubiera lugar a hacer gestiones, a interpelaciones 79
en la Cámara o en el Senado por diputados o senadores católicos, Monseñor Livinhac y usted me harán hacer lo necesario. Por un lado, bien es verdad que no estamos encargados de gobernar, pero sí estamos encargados de «amar al prójimo como a nosotros mismos», de «hacer por los otros lo que querríamos que se hiciera por nosotros» y, en consecuencia, de poner los medios necesarios para socorrer a estos infortunados: «Lo que hacemos por ellos, lo hacemos por Jesús; lo que dejamos de hacer por ellos, es por Jesús por quien dejamos de hacerlo.» Por lo demás, no tenemos derecho a ser perros mudos y centinelas mudos: tenemos que gritar cuando vemos el mal y decir en alta voz: Non licet y Vae vobis, hypocritae (esto no está permitido, ¡ay de vosotros, hipócritas!). «Diríjame..., dígame lo que tengo que hacer en esta cuestión de los esclavos. Me parece que no tunemos que ponernos nunca del lado del mal, sino combatirlo con todas nuestras fuerzas.» El hermano Charles continúa gritando la verdad. El 7 de febrero de 1902, escribe a Dom Martin, abad de Nuestra Señora de las Nieves: «Aliviándoles en la medida de lo posible, me parece que no termina nuestro deber y que hay que decir —o hacer decir— por aquel a quien corresponda: Non licet... Vae vobis, hypocritae. Vosotros, que ponéis en los sellos y por todas partes: «Libertad, Igualdad y Fraternidad, Derechos del hombre», y que remacháis los grilletes de los esclavos, que condenáis a galeras a los que falsifican vuestros billetes de banco y que permitís que roben los niños a sus padres y que los vendan públicamente, que castigáis el robo de una gallina y permitís el de un hombre (en efecto, casi todos los esclavos de estas regiones son niños nacidos libres, arrebatados violentamente y por sorpresa a sus padres). Además, hay que «amar al prójimo como a sí mismo» y hacer por estas pobres almas «lo que querríamos que se hiciera por nosotros; impedir que se pierda ninguno de los que Dios nos ha confiado» —y nos confía todas las almas de nuestro territorio... No tenemos que mezclarnos con el gobierno temporal, nadie está más convencido que yo—, pero tenemos que «amar la justicia y odiar la iniquidad»; y cuando el gobierno temporal comete una grave injusticia contra aquellos de los que estamos encargados, en una cierta medida (soy el único sacerdote de la prefectura, en 300 kilómetros a la redonda), tenemos que decirlo, pues somos nosotros los que representamos en la tierra la justicia y la verdad y no tenemos derecho a ser «centinelas dormidos» ni «perros mudos» ni «pastores indiferentes». Me pregunto, en una palabra (estamos plenamente de acuerdo sobre la conducta a seguir con relación a los esclavos), si no hay que alzar la voz, directa o 80
indirectamente, para hacer conocer en Francia esta injusticia y este robo sancionado de la esclavitud en nuestras regiones y decir, o hacer decir: «Esto es lo que pasa»... He prevenido al prefecto apostólico, quizá es suficiente. Lejos de mí el desear hablar y escribir, pero no quiero traicionar a mis hijos y no hacer por Jesús, vivo en sus miembros, aquello de lo que Él tiene necesidad; es Jesús el que está en esta dolorosa condición: «Lo que hacéis a uno de esos pequeños, me lo hacéis a mí.» No quiero ser mal pastor ni perro mudo; tengo miedo de sacrificar Jesús a mi reposo, a mi gusto, muy grande, por la tranquilidad y a mi cobardía y timidez naturales. El 8 de febrero, a Monseñor Livinhac: «Insisto en decirle que la esclavitud es, en el valle del Saura, lo más lamentable posible. Los esclavos son muy numerosos y están muy maltratados y el gobierno francés ha declarado abiertamente que la esclavitud no era abolida, sino mantenida.» El mismo día expone la situación largamente, en los mismos términos, al Padre Voillard. Monseñor Guérin le dice que está «muy deseoso de poder verlo sobre el terreno...». «Siento la necesidad de haber podido estudiar más a fondo esta cuestión.» El hermano Charles responde inmediatamente: «Para esta grave cuestión de los esclavos, tengo grandes deseos de que vea usted este país, pues, por mucho descontento que esto excite y por oscurecida que esté la noción de justicia sobre este punto, incluso entre almas muy buenas, me parece difícil que usted no actuase. Esto tendrá sus inconvenientes, pero “más vale obedecer a Dios que agradar a los hombres”.» El 15 de junio: «¡Tengo tanta necesidad de hablar con usted de la cuestión de los esclavos, sobre todo (cuestión urgente, a mi parecer)! Le suplico que no deje pasar el verano sin venir.» Pero Monseñor Guérin parte para Francia a fin de encontrar dinero para su «misión». El hermano Charles continúa actuando. Escribe a Henry de Castries; insiste cerca de él sobre el efecto que produce sobre los espíritus la connivencia de algunas autoridades francesas de esta región con la esclavitud: «Al permitirlo, al sostenerlo, nos hacemos despreciar: fruto natural de la injusticia. Los indígenas saben que lo reprobamos, que no lo admitimos en nuestro país, que lo prohibimos en Argelia; por eso, al ver que nos prestamos a ello en su país, dicen: «No se atreven, tienen miedo de nosotros» y nos desprecian; tienen razón: es justo despreciar a los que actúan injustamente a sabiendas y a los que, por temor humano, 81
actúan contra su conciencia. Ningún poder humano tiene derecho a remachar los grilletes de esos desgraciados a los que Dios ha creado tan libres como a nosotros; al permitir a sus pretendidos dueños que les conserven por la fuerza, que les cacen cuando se evaden; al vendérselos cuando vienen a refugiarse a los pies de las autoridades francesas, esperando en vano encontrar allí protección y justicia, se les roba el más innegable de los bienes... Es justo que los indígenas nos desprecien por prestarnos, por miedo, a esta infamia. Henry de Castries responde al hermano Charles ofreciéndole interesar en el asunto a Denys Cochin: «Uno de mis amigos —escribe entonces el hermano Charles a Monseñor Guérin (el 28 de junio) — me ha propuesto poner (esta cuestión) en manos del barón Cochin, antiesclavista ferviente y defensor, en la Cámara, de estas cuestiones. No he aceptado, por el momento, queriendo, debiendo antes dejarlo todo en sus manos... Pero, ¿no podría usted aprovechar su estancia en Francia para ver al señor Cochin: quizá usted le conoce; a falta do otros, mi prima de Flavigny podrá ponerle, seguramente, en relación con él.» Y el hermano Charles da a Monseñor Guérin el método verdadero para presentar, trabajar y resolver el problema: «Entrar en largos detalles sobre los malos tratos sufridos por los esclavos del Saura y de los oasis me parece abordar mal la cuestión... Están maltratados, es verdad, pero, lo estén bien o mal, el gran mal, la gran injusticia, es que sean esclavos.» El hermano Charles ataca el fondo del problema: la ley que permite la esclavitud; en este caso, la declaración del general Risbourg: «ésta es el “Código negro” en la Saura y hace la ley». Vuelve a decir: «Es la que permite a un amo guardar «por la fuerza» a cualquier esclavo, es la que impide a los oficiales de las Oficinas árabes proteger a los esclavos que se presentan ante ellos.» Esta ley —prosigue el hermano Charles— es tanto más injusta cuanto que cubre y aprueba, no solamente el hecho de la esclavitud, sino un verdadero gangsterismo y el robo de niños: «La esclavitud aquí es tanto más injusta —lo es siempre: todos somos hijos de Adán y “haz a otro lo que quieras que hagan contigo”— cuanto que, además, de esta injusticia, enorme y monstruosa, que hay siempre en el fondo de toda esclavitud, hay aquí una particular: muy pocos esclavos son hijos de esclavos: casi todos son niños robados, robados o en el Sudán, o en Tuat, a los cinco, diez o quince años...; unos hombres a caballo salen de aquí (esto no lo han vuelto 82
a hacer desde la ocupación francesa, pero guardan los frutos de robos precedentes), van al Tuat, se emboscan cerca de un pueblecito y, cuando mujeres y niños salen para ir al bosque, caen sobre ellos, se los llevan y los venden al regreso: he ahí el origen de la mayor parte de los esclavos de la Saura... No es solamente la esclavitud, es el robo de niños, el rapto de cualquier clase de personas, lo que sanciona aquí la autoridad francesa.» ¿Se va a objetar que la esclavitud es indispensable, en la Saura, por motivos económicos? El hermano Charles barre esta falsa razón: «Se dice: los esclavos son necesarios en este país..., se les necesita para el cultivo..., sin ellos los oasis perecerían. Esto es muy inexacto... Muchos oasis, y los más prósperos, no tienen ninguno a casi ningún esclavo... Los que tienen muchos esclavos son los nómadas y los marabutos: unos y otros no trabajan nunca, pasan la vida entera en la ociosidad y se sublevarán contra nosotros a la primera ocasión: liberando a sus esclavos, se les hará trabajar un poco, lo que les mejorará en la misma proporción.» Pero el hermano Charles no se basa, en primer lugar, en una razón de oportunismo; repite el centro de la cuestión: «Aunque no tuviera ninguna de estas ventajas reales y tuviera todos los falsos inconvenientes puestos de relieve, habría que liberar a los esclavos porque es de justicia.» A su vuelta de Francia, Monseñor Guérin va a la Maison-Carrée. El joven obispo quiere aconsejarse de un hombre de gran experiencia, Monseñor Livinhac, superior general de los padres blancos. Este último que, por lo demás, tiene toda la estima del hermano Charles, aconseja el silencio. Monseñor Guérin comunica al hermano Charles esta opinión: no se puede «pensar, de ninguna manera, en una denuncia oficial de los hechos que suceden en estas regiones». El hermano Charles le responde el 30 de septiembre: «Obedeceré puntualmente la línea de conducta que usted me trace», añade, sin embargo: «Estas razones no me impiden lamentar — sea dicho esto una vez más— que los representantes de Jesús se contenten con defender «al oído y no abiertamente» una causa que es la de la justicia y la de la caridad...» El hermano Charles ha querido alertar a los poderes públicos y ha deseado conducir una ofensiva a plena luz. Puesto que no parece llegada la hora de realizar una acción de conjunto, puesto que los espíritus no están maduros, él va a continuar actuando, como pueda, día tras día, contra la esclavitud. El hermano Charles es, verdaderamente, un hombre solo; no se le escucha, se ahoga su voz. Pero prosigue su tarea sin desanimarse. El dinero con el que vive tan pobremente, lo utiliza para liberar esclavos, uno 83
a uno. El 9 de enero de 1902 había podido anunciar a su prima que le había sido posible dar la libertad a uno de ellos. Pero estos «rescates» le habían hecho «dar» con el fondo de «su bolsa» —ya no hay dinero para pagar el terreno de su fraternidad—; ha visto en seguida que estas liberaciones, una a una, no podían resolver el problema de conjunto y ha pedido en enero a su prima, como hará en seguida a todos los que conoce bien, que pongan en marcha una campaña de información que pueda terminar en una ley: «Cada día me ofrecen nuevos esclavos para comprar: me parte el alma verme obligado a dejarles a sus dueños: intentad que se sepa hasta qué punto reina aquí la esclavitud autorizada, admitida por las autoridades francesas. Sería necesario, o un acto del gobierno destruyendo de un solo golpe esta iniquidad, o personas caritativas que proporcionaran los medios para rescatar a los esclavos más desgraciados; lo primero sería lo mejor, pues esto es una abominación.» Pero como el primer medio, el que él prefería, el verdadero, el más radical, ha fracasado, persigue, pues, e intensifica el segundo. Escribe el 14 de julio: «He tenido la alegría de rescatar y liberar un esclavo; provisionalmente se queda en mi casa, a título de huésped, trabajando en el jardín. Parece tener veinticinco años.» Algunos días después, es un negro de tres años. El 3 de septiembre: «un esclavo que intento rescatar para devolverlo a sus hijos: joven padre de familia, con hijos pequeños en Tafilalet (Marruecos), a veinticinco kilómetros de aquí, fue robado hace dos años (se roba a los hombres como al ganado) y vendido aquí. Los días le parecen siglos y suspira por su mujer y sus hijos; voy a intentar rescatarle y le guardaré como huésped de la fraternidad hasta que pueda enviarlo en seguridad a los suyos... No es un alma a la que espero hacer conocer al bien amado Jesús, es la obediencia a las palabras de Jesús: “Haced lo que querríais que se hiciera con vosotros”... Será una alegría para mí cuando pueda enviar este pobre hombre a sus hijos.» Liega a liberarle el 14 de septiembre. El mismo día que a un joven de quince años, Paul Embarek, que tampoco será nunca catequizado, Pablo, que será el único testigo, en Tamanraset, de la muerte del hermano Charles. El 27 de febrero, otro Pablo, como atestigua esta nota conmovedora: «Yo, el abajo firmante, declaro haber comprado de Mohamed y de Rziq, hijos ambos de Ombarek bou Rziq (tribu de los Tenemma-uad Sura), al llamado Paul Bonita, a quien he dado libertad por amor de nuestro Señor Jesucristo. Gloria a Él por todos los siglos. Dado en Beni-Abbés (ued Saura) el 27 de febrero de 1903.» Hermano Charles de Jesús. 84
El 15 de diciembre de 1904 — ¿es que ha llegado a buen fin la acción del hermano Charles? —podrá escribir a Henry de Castries: «De común acuerdo, los jefes del anexo, de los oasis han tomado medidas para la supresión de la esclavitud: no en un día, no sería juicioso, sino progresivamente, de manera que en un plazo breve ya no habrá más esclavos; ya no existen en el antiguo sentido de la palabra: la venta de esclavos está absolutamente prohibida; los esclavos actuales no pueden cambiar de dueño; si no están bien tratados, el jefe del anexo les liberta... Es un gran paso, un gran bien...» «Lentamente, progresivamente, el resto se hará con la ayuda de Dios. Rece, recemos, querido amigo, para que, liberadas de la esclavitud de los hombres tantas almas, todas las almas de este país, se liberen también de la esclavitud más cruel y más funesta, del mal, del vicio, del error, de todo lo que les separa del bien y de la verdad, de todo lo que les separa de Dios aquí abajo...» El hermano Charles ha abierto los brazos: acoge en ellos sin cesar. La misma oración —el tiempo de la oración— ha disminuido: «Estoy tan sobrecargado de ocupaciones exteriores que no tengo un instante para leer, ni muchos para meditar. Los pobres soldados vienen siempre a mí. Los esclavos llenan la pequeña casita que se les ha podido construir; los viajeros vienen directamente a la «fraternidad», los pobres abundan... Todos los días, huéspedes a cenar, dormir, comer; esto no ha estado nunca vacío; llega a haber once por noche; sin contar un viejo enfermo que está lijo; tengo entre sesenta y cien visitas diarias.» Se pone, pues, a construir: no para recibir a compañeros, sino para acoger a un mayor número de huéspedes. Está desbordado —y hay, verdaderamente, motivos para estarlo, aunque se tenga la capacidad de acción de un Charles de Foucauld. A Monseñor Guérin le da, el 4 de febrero de 1902, el programa de una de sus jornadas: «Encuentro con veinte esclavos; acogida de treinta o cuarenta viajeros; distribución de remedios a diez o quince personas, limosnas a más de setenta y cinco mendigos.» Y añade: «Veo, a veces, hasta sesenta niños en un solo día.» «La “fraternidad”, muy silenciosa por la noche y de las diez a los tres de la tarde (momentos en los que muchos duermen y los otros no salen) es una colmena desde las cinco a las nueve de la mañana y de las cuatro a las ocho de la tarde.» En el mes de agosto de 1902, escribe a su prima que no deja de ver gente «de las cuatro y media de la mañana a las ocho y media de la 85
noche», y que debe celebrar la misa antes de que amanezca pero, a pesar de esta precaución, es interrumpido constantemente durante su acción de gracias. Una de las principales resoluciones de su retiro, en junio de 1902, un año después de su ordenación, es esta: «Orden y Actividad» para economizar el tiempo y poder mantener una vida muy contemplativa, dándome al mismo tiempo a todos para poder dar a todos a Jesús. Así, el «Nazaret» del hermano Charles no es la casa en la que se vive completamente separado de los hombres, en soledad con Jesús; es, al mismo tiempo, lugar de oración y lugar donde todos los hombres pueden encontrar un amigo, un hermano; es una misión sencilla en la que todos pueden encontrar a Jesús. En esta «zauia de oración y hospitalidad» todo el mundo puede entrar y participar en la vida del hermano Charles. Acoge sin distinción a todos los que se presentan. Comparte su comida con lodos. Pero, al mismo tiempo, respeta los gustos de sus huéspedes, comprende que las costumbres son diferentes: «Hay que tener, absolutamente, locales separados para los hombres libres y los esclavos: no están a gusto juntos y se habla diferentes cosas con unos que con oíros.» En la misma carta del 4 de febrero de 1902 —-a Monseñor Guérin — habla de los enfermos y de los ancianos abandonados, sufre de no poder recibir más que a los que «se llevan bien con los otros, por falta de locales separados». «Eos viajeros pobres encuentran, así, en la «fraternidad» un humilde asilo y una comida pobre y algunas palabras que les llevan al bien y a Jesús: pero el local es estrecho, la virtud del monje y su habilidad son menores todavía: más virtud, más inteligencia y mayores recursos permitirían hacer más bien.» ¡Qué diferencia entre esta vida y la que llevaba hace un año solamente! ¡Qué diferencia entre la pequeña celda monástica de Nuestra Señora de las Nieves en la que se preparaba al sacerdocio y la «fraternidad» de Beni-Abbés! El hermano Charles se ha lanzado a la aventura: se ha ofrecido, sin retener nada de sus antiguos modos de ver las cosas, a la acogida incesante de todos. Mira como hermanos a todos los que viven en Beni-Abbés; pero en primer lugar y sobre todo desea, con todas las fuerzas de su amor a Jesús y de su amor a los demás, que todo el mundo vea en él un verdadero hermano. Lo que desea particularmente, es que los esclavos vengan hacia él como a un hermano que les espera, les comprende, les acoge fraternalmente. Quiere compartir con ellos su pan, su techo, su vida. No es sorprendente ver al hermano Charles, a su llegada a Beni-Abbés, ir en 86
seguida, como guiado por un sentido evangélico muy seguro, a la busca de las ovejas más abandonadas: los esclavos. Los esclavos y también los niños. En Beni-Abbés se ha situado entre la guarnición francesa y la ciudad árabe, porque quiere establecer un nexo de paz entre las dos. Pero, también y, sobre todo, es porque quiere acoger en su fraternidad, en el corazón de su amistad y de la ternura de Cristo, a los más abandonados, a los que la ciudad y la guarnición rechazan, a los que no tienen familia ni patria, a los que están en la noche de la soledad y de la desesperación, a aquellos a los que la libertad les ha sido retirada. Es a éstos, a los más pobres, a los más desheredados, a los que abre sus brazos.
EL EJÉRCITO ROMANO Pero el hermano Charles no pone ningún límite a su amor, no rechaza a nadie, recibe a todos. El 14 de julio de 1903, escribirá a un padre blanco: «Al evangelizar a los pobres, no descuidemos a los ricos. Nuestro Señor no los descuidaba; San Pablo, su imitador, tampoco...; su mejoramiento es un bien para los pobres a causa de su influencia. Su sinceridad es menos dudosa, no hay tanto que temer que sean «cristianos de sopa», escuchando sólo las verdades cristianas por su interés material.» El hermano Charles abre, también, su casa a todos los soldados y oficiales de la guarnición. Piensa, particularmente, en los más desamparados de entre los soldados: los que están enfermos; querría que se construyese un hospital militar en Beni-Abbés: «Sería necesario, no sólo un hospital para la guarnición, sino un sanatorio para las otras guarniciones de la región, pues Beni-Abbés es admirablemente sano», escribe a Monseñor Guérin. Ve «la fraternidad» como «el centro de los soldados y oficiales, como el lugar de conversación de los musulmanes y de los judíos». Escribe también a Monseñor Guérin lo que desea hacer para los soldados: «Hacerse amar de ellos, instruirles, servirles, reunirles en las horas libres —el domingo y entre semana —para charlar familiarmente..., hacer que tomen la costumbre de mirar nuestra casa como la suya.» El hermano Charles está también muy frecuentemente en contacto con los oficiales. ¿Cómo se propone actuar con ellos? «Ser muy amable con ellos, convertirse, si es posible, en el amigo, el confidente de cada uno, 87
instruirles prestándoles libros escogidos, llevarles insensiblemente a Jesús.» El jefe de puesto de Beni-Abbés, el capitán Regnault, se hace, muy rápidamente, amigo del hermano Charles. Viene a verle casi todos los días. La jaua es, pues, un centro de atracción para los oficiales en general y para el capitán Regnault. El hermano Charles, que comparte sin cesar la vida de los oficiales y de los soldados, ve exactamente sus cualidades y no se hace ninguna ilusión sobre sus defectos. Si ama mucho «al buen capitán Regnault», si se felicita de su actuación, «una acción de paz», realizada «a fuerza de buena voluntad y de valor» se da cuenta de las consecuencias lamentables de la presencia de ciertos soldados: «Uno de los grandes defectos de nuestra ocupación en el sur, es el empleo en algunos puestos (como Beni-Abbés, Taghit, Igli, etc.) de las compañías del batallón de Africa... Mientras que los oficiales de la Oficina árabe se esfuerzan, por la bondad, la justicia, el bien, en hacerse estimar por los indígenas, esos desgraciados soldados practican abiertamente todos los vicios, se convierten en los más miserables de los hombres y hacen despreciar a los franceses y a Francia. Se debería confinarles en el Jreider, en Mechería y otros puestos parecidos, lejos de cualquier población indígena y ocultarles de manera que nadie les vea...» Este es el cuadro que pinta, el 13 de julio de 1903 a Henry de Castries. El hermano Charles de Jesús, que mantenía tantas relaciones con la guarnición francesa, ¿había pensado ser misionero, siguiendo tranquilamente la penetración del ejército y bautizando a los que iban a ser conquistados? El hermano Charles es muy leal y muy realista: aunque sea un antiguo oficial, aunque sea profundamente francés por todas las fibras de su ser, aunque conozca perfectamente la región, no es, sin embargo, un servidor del ejército. Es el servidor de los pobres, el hermano de los pobres. ¿A qué compara el ejército francés que se encuentra en BeniAbbés? Al ejército romano que ocupaba Palestina en el momento de nacer Jesús. Escribe el 8 de abril de 1903 a Monseñor Guérin: «Hacer absolutamente todo para la extensión del reino de Jesús y de su Evangelio, extensión que Francia procurará de buen o mal grado; cuando Augusto mandó hacer un censo, no sabía que era para conducir a María y a José a Belén.» No ve en esta presencia y en esta avanzada de los ejércitos franceses más que una posibilidad y una ocasión, absolutamente relativas, para «el nacimiento de Jesús y el anuncio de su evangelio en estas regiones»: «Los acontecimientos humanos sólo nos tocan por la gloria que 88
pueden proporcionar al corazón de nuestro esposo, por la salvación, la santificación de las almas que ellos pueden preparar, favorecer», escribe el 18 de mayo de 1903 a su prima.
LA MISIÓN EN MARRUECOS En los primeros meses de 1902 tienen lugar una serie de pillajes y de razzias de los que son responsables, sin cesar, los marroquíes. El padre condena estas fechorías cuyos efectos sufren, en primer lugar, los pobres. Quiere que el ejército proteja a estos pobres: según él, éste es su papel, y cuando pide una represión, es para defender a los pobres contra estos malhechores. En marzo de 1902, el capitán Regnault hace una expedición hacia el sudoeste: «Una exploración muy interesante acaba de ser realizada por el capitán Regnault, jefe del anexo de Beni-Abbés, la de Tabelbalet... Con cincuenta mejaznias (soldados indígenas) ha ido rápidamente — pacíficamente, como amigo —a visitar este oasis. Los jefes de los ksurs que lo componen le han recibido muy pacíficamente, diciéndole: «Bledna bledek» (que nuestro país sea tu país); los beraber, informados de su gestión, no han hecho ademán de oponerse. Este lugar, cuya importancia salta a la vista, en una primera ojeada sobre el mapa, por su posición entre el Dra, el Tafilalet, la Saura y el Tuat, la tiene todavía mayor de lo que podría creerse.» Y en esa carta a Henry de Castries, después de haber detallado el interés que presenta Tabelbalet, el hermano Charles escribe — y asombra ver al monje de Beni-Abbés tan emprendedor—: «Lugar favorable para la defensa, permitiendo la longitud del valle, de la llanura, ver de lejos y tirar de lejos; posición única para vigilar las rutas de la Saura, del Gurara y del Tuat y ponerlos al abrigo de las harkas (tropas de partisanos); posición única para amenazar, si fuera necesario, el Tafilalet y el Dra; posición única para ponernos en relaciones pacíficas con los Draua y las tribus del extremo oeste; facilidades de avituallamiento: todo hace de Tabelbalet la capital del anexo de la Saura. Deseo vivamente que, después de esta notable expedición que ha tenido lugar en marzo último, y en la que pienso interesarle informándole en seguida, se establezca en Tabelbalet el centro del anexo. Si usted desea más informaciones, el capitán Regnault le dará todas las que solicite.» Es evidente que es el hermano Charles el que ha incitado al capitán Regnault a realizar esta expedición al sudoeste. Un poco más al oeste está 89
el Dra, está Mrimima, está Tisint: lugares que Charles de Foucauld ha explorado en otro tiempo, lugares hacia los que van, más que nunca, sus miradas y sus deseos. ¿La prueba? En esta misma carta del 13 de abril a Henry de Castries, el hermano Charles escribe: «Voy a pedirle un regalo, querido amigo: ¿puede usted enviarme su trabajo sobre el Dra? Perdone mi indiscreción. Desde hace meses intentamos procurárnoslo aquí sin resultado. Le doy las gracias, por adelantado, con todo mi corazón.» Así, desde su llegada a Beni-Abbés, el hermano Charles no ha cesado —sino al contrario— de pensar en Marruecos. Beni-Abbés no es para él más que una base de partida hacia Marruecos. El hermano Charles está muy impaciente. El 16 de junio escribe a Henry de Castries que no ha recibido todavía su informe sobre el Dra. Por Castries se pone, incluso, en relación con un explorador inglés, autor de varias obras sobre Marruecos: Meakin. Henry de Castries le había dicho que estaba escribiendo una historia de Marruecos: el hermano Charles en esa carta de junio de 1902, expresa sus deseos de una manera muy precisa: «¡Qué bien ha hecho usted emprendiendo la historia de Marruecos! Nadie mejor que usted puede llevar a cabo esta obra inmensa..., ¡qué trabajo! Hay un punto que me interesa mucho en esta historia: ¿qué ha sido el cristianismo en Marruecos? ¿Cuáles han sido sus límites, hacia el sur, en la época romana? Y en esta misma época, ¿hasta qué punto ha penetrado en las poblaciones de las montañas..., cuál ha sido, después, su agonía, en el período musulmán?.. Más tarde, cuando los padres de la Merced y otros religiosos recorrieron Marruecos para aliviar y rescatar a los esclavos cristianos, ¿hasta dónde llegaron, cuál fue su obra, su influencia? ¿Cómo fue el cristianismo en Marruecos durante estos siglos en que los esclavos europeos eran numerosos?... He aquí muchos signos de interrogación: sólo la historia del cristianismo en Marruecos daría materia para largas investigaciones... Las gentes del país, en el sur del Atlas, hablan todos de la ocupación cristiana antes de la llegada de los musulmanes; he encontrado, incluso, un manuscrito israelita (lengua árabe y caracteres hebreos) que consagra varias páginas a este tema y que lo afirma por todo el curso superior del Dra, hasta Dabaia... Me han hablado también de «piedras escritas» de los cristianos, a pocos kilómetros al sur del Dra, en pleno sur de Tisint. Pero todo esto está mezclado con tantas fábulas, con tantas leyendas... Mardoqueo, mi compañero, aseguraba que su padre, originario de Mhamid el Rozlan, había leído inscripciones funerarias israelitas anteriores a la destrucción de Jerusalén por Tito... Aquí, en la 90
Saura, entre Beni-Abbés y Kerzaz, tres ksurs en ruinas llevan el nombre de Ksour en Macara; las excavaciones hechas por el capitán Regnault no han logrado ningún descubrimiento.» El hermano Charles concluye: «Su gracia es capaz de iluminar a los pobres, lo que es imposible a los humanos es posible a Dios; Él ha encargado a sus discípulos que vayan a todos los hombres: “Id por toda la tierra a predicar el Evangelio a toda criatura”; y San Pablo añade: “La caridad espera todo”... Espero, pues, con todo mi corazón por estos musulmanes, por estos árabes, por estos infieles de todas las razas.» Es, pues, el hermano Charles quien ha invitado al capitán Regnault a avanzar hacia el oeste, y quien toma a su cargo dar a conocer la expedición a Castries y también al comandante Lacroix (muy influyente en Argel): «Insisto en señalarte la extremada importancia de la exploración de Tabelbalet, realizada felizmente por el capitán Regnault.» Aunque el motivo que parece inspirarle es «el bien del país que tan querido nos es a nosotros dos», se ve, en su carta a Henry de Castries, que lo que le interesa, ante todo, es la evangelización de Marruecos. El 22 de enero de 1903 va más lejos: le pide al comandante Lacroix que dé permisos para penetrar en Marruecos: «Querría que tú se lo dieses (al capitán Regnault) y que hagas dar, de una vez para todas, a la Oficina árabe de Beni-Abbés, las instrucciones necesarias para que, si yo quisiera hacer algún día una incursión discreta en Marruecos, se me faciliten los medios.» Así, el hermano Charles, si da al capitán Regnault indicaciones estratégicas, pide la posibilidad, no de entrar en Marruecos en los furgones del ejército, sino de poder ser el primero en penetrar en Marruecos solo, desarmado, como discípulo de Jesús, y no como explorador o en pos del ejército. En el mes de agosto, el capitán Regnault parte con permiso. No volverá hasta Navidad del 1902 y el hermano Charles escribe a Castries el 5 de diciembre: «En su ausencia, los oficiales de la Oficina árabe, muy poco numerosos, no han hecho ningún reconocimiento.» Hubo la expedición de marzo hacia el oeste. Pero otro acontecimiento hace que el hermano Charles mire, cada vez más, hacia Marruecos: es la extensión de Beni-Abbés que se convierte, cada vez más, en un cruce de caravanas. El 16 de diciembre, escribe a Castries: «Tengo que decirle, por anticipado, que desde el Sahara que usted ha estudiado tanto, casi desde este Marruecos —pues estamos a las puertas— del que usted se ocupa tanto, rogaremos de todo corazón por usted la Nochebuena y el día de Año Nuevo... Beni-Abbés aumenta de importancia a ojos vistas: es un placer 91
verlo... Cada día, las caravanas, los viajeros de Marruecos llegan en mayor número, atraídos por la buena acogida que reciben, la seguridad y los beneficios. Los beraber comienzan a venir a comerciar aquí, nos avituallan de cebada y de corderos. Sus temores eran grandes, al principio; de día en día adquieren confianza. Esperemos que la frontera caiga totalmente y que un día el Magreb será de Francia y, sobre todo, de Jesús...» En la misma carta sigue hablando de Marruecos: «Qué noche intensa y qué velo de luto sobre Marruecos entero, sin un sacerdote y sin Tabernáculo, donde la Nochebuena transcurrirá sin una misa y sin un corazón que rece a Jesús. Profundamente emocionado, rezo por él.» El mismo eco en una serie de cartas a Monseñor Guérin en noviembre y diciembre de 1902: no deja de hablar de Marruecos. «El día de Navidad y los dos días siguientes he tenido la visita de dos marroquíes del Tafilalet; he bendecido a Dios. Roguemos por este pobre Marruecos.» ¿No es Jesús el que, en este día de Navidad, le ha hecho señas para que vaya a Marruecos? En la espera, se prepara más que nunca. La mirada hacia las masas musulmanas de Marruecos le invita a amar todavía más a Jesús, a no vivir más que para El: «Para decir cosas buenas sobre los musulmanes sería necesario haber convertido a alguno y yo no lo he hecho... La historia de San Pedro Clavero demuestra... que, para convertirles, lo que es necesario es convertirse uno mismo y ser santo.» Había escrito también a Monseñor Guérin algunas semanas antes, el 30 de septiembre: «Todo lo que me sucede —ahí está el fondo de mi alma— me aporta siempre las dos mismas cosas, me canta siempre los dos mismos cantos, las dos mismas antífonas, si se me permite decirlo: la primera es ALEGRIA, pues en todo hay una gloria para JESUS, una glorificación de su nombre, un aumento de unión con El... La segunda es: ¡Santifícate!, ¡Conviértete!, ¡Conversión!; todo me dice que me convierta, todo me canta la necesidad de santificarme, todo me repite y me grita que, si el bien que yo deseo no se realiza, es sólo por mi culpa, por mi grandísima culpa, y es necesario que me apresure a convertirme.» A mediados de enero de 1903, el capitán Regnault es llamado, por telegrama, a Argelia, para que se entrevistara con el comandante Laperrine. Parte inmediatamente. Encuentra, en Argelia, a Monseñor Guérin y, el 15 de febrero, este último escribe al hermano Charles: «Me parece evidente que, el buen Dios, por todo su pasado militar, explorador y religioso le ha destinado a una misión en la frontera de Marruecos y en Marruecos mismo: usted comienza actualmente esta obra —que tendrá que continuar 92
— y no dudo de que, de aquí a algunos años, las circunstancias se presten a darle más acceso en esta región.» En su carta, Monseñor Guérin da a conocer al hermano Charles que Laperrine y Regnault han sido llamados a Argelia para «realizar todo un programa de acciones diversas en el Sahara central». Para Monseñor Guérin, como para los demás misioneros de esta época, no hay ninguna duda: «El Evangelio tiene interés en penetrar realmente en estas comarcas, y lo antes posible.» Durante la ausencia del capitán Regnault, las «tribus marroquíes... hacen razzia sobre razzia a nuestras expensas». El hermano Charles, que se lo escribe a Monseñor Guérin, se inquieta. Pero al mismo tiempo, sin miedo al peligro, desea, de nuevo, ir hacia Marruecos y pide permiso ahora a Monseñor Guérin, el 9 de marzo. El 20 de marzo escribe a un padre blanco: «La Saura no tiene nada de notable, de importante, más que su proximidad a Marruecos.» Hacia la Pascua, el hermano Charles va a escribir un proyecto de misión en Marruecos. Quiere establecer una comisión que se esforzaría «por atraer a Marruecos» numerosos establecimientos de sacerdotes, religiosos y religiosas. Escribe: «Lo mejor que creo poder hacer para la conversión de Marruecos, es organizar una pequeña legión de religiosos consagrados, a la vez, a la contemplación y a la beneficencia, que vivan muy pobremente del trabajo manual, cuya regla se resumiría, sencillamente, en tres palabras: Adoración perpetua del Santísimo expuesto; imitación de la vida oculta de Jesús en Nazaret; vida en los países de misión. Esta pequeña misión sería una tropa de vanguardia, propia para lanzarse sobre Marruecos. «Los obreros evangélicos que quiere, son unos sacerdotes-apóstoles», «dispuestos a morir con y por Jesús, a carecer de todo, con y por Jesús». En este «proyecto de misión en Marruecos» que estaba destinado, probablemente a varios superiores de congregaciones religiosas, el hermano Charles escribe: «Desde mi llegada he entablado relación con los indígenas y, sobre todo, con los marroquíes. Diariamente, muchos indígenas vienen a la fraternidad del Sagrado Corazón y, entre ellos, hay marroquíes.» En este proyecto se lee primero claramente que el hermano Charles no piensa poder penetrar en Marruecos sólo con los militares franceses; quiere ir al país con las mismas gentes del país. Quiere acompañarles como hermano pobre y humilde, hacerse admitir por ellos, respetándoles de todo corazón: «Espero, en un futuro próximo, poder ir con algunos marroquíes a su país. Querría ir primero por algunos días, después algunas semanas, después algunos meses y comprar allí una pequeña propiedad en 93
la que se formaría una nueva «fraternidad del Sagrado Corazón». Se iría así poco a poco. La limosna, la hospitalidad, el rescate y la liberación de los esclavos y, además, las ofrendas de la divina Víctima, conciliarán los corazones y abrirán vías a la predicación abierta. La hora de la predicación abierta sonará tanto más de prisa cuanto más ferviente y numerosa sea esta silenciosa vanguardia. Yo estoy solo y esto me obstaculiza para la pequeña incursión que espero hacer en Marruecos dentro de algunas semanas, pues sería muy útil tener un compañero para asistir mi miseria a fin de evitar cualquier inconveniente o profanación. Esto debería tentar a buen número de almas, pues es casi la gloria lo que se les ofrece, siendo grandes los peligros. A pesar de mi deseo de tener compañeros, prefiero estar solo a tener algunos que no estén llamados verdaderamente por Jesús y no sean verdaderos discípulos de su corazón.» Es siempre la evangelización por el amor y la hospitalidad. El 30 de marzo escribe a su prima: «Para volver a Marruecos, usted se da cuenta de que, si he venido a situarme aquí, en Beni-Abbés, en su frontera ha sido con el pensamiento de hacer lo posible para hacer que penetre aquí el Evangelio, no dejando de ser silencioso y contemplativo, lo que es mi vocación; no yendo a predicar como los primeros discípulos de San Francisco, lo que no es mi vocación y no me parece el medio de hacer que se conozca y se ame a Jesús, sino esforzándome, después de haber fundado una colonia monástica de pobres religiosos adoradores del Santísimo Sacramento en Beni-Abbés, en fundar otras, poco a poco, en Marruecos; preparando esto de lejos por las relaciones mantenidas, hasta aquí, con los marroquíes, disponiéndoles a aceptarme entre ellos, dándoles, fraternalmente, hospitalidad.» En el fondo, es el hermano Charles quien pide limosna: pide humildemente ser aceptado en Marruecos: da hospitalidad, pero es él quien, en el fondo, la solicita. Este proyecto del hermano Charles no es apenas escuchado ni por el lado civil ni del militar: «Estoy siempre solo», escribe el 15 de abril a la señora Bondy: «hay algunos que querrían unirse a mí, pero existen dificultades, la primera de las cuales es la prohibición, por las autoridades civiles y militares, a todo europeo, de circular por estas regiones a causa de su inseguridad». No hace ninguna conversión, pero su proyecto no es convertir por convertir sino hacer conocer a todos que Jesús es Amor y que todos los hombres son hermanos. El hermano Charles vive una intensa esperanza. 94
El 3 de marzo de 1902 escribe a su cuñado: «Es verdad que las conversiones de musulmanes son raras, pero es cierto también que ellos, como los demás, son llamados al Evangelio y tienen deber y posibilidad de abrazarlo; es cierto, también, que la Iglesia debe predicar «por todo el universo, a todas las criaturas», la religión de Jesús; en consecuencia, no hay más que hacer esfuerzo tras esfuerzo, añadir nuestro trabajo a los de nuestros precursores; ¿cuál será el resultado? Esto es lo secreto de Dios. Pero, en cuanto al deber, es claro y evidente... No hay que olvidar que, por una parte, los obreros evangélicos hacen, a veces, más bien después de su muerte que durante su vida; y, por otra, que lo hacen, exactamente, en la medida de su santidad; si los musulmanes no se convierten más, es quizá porque nosotros, misioneros, somos demasiado tibios, demasiado poco fervorosos, demasiado poco hombres de oración, de sacrificio, de renunciamiento...»
MÉTODOS MISIONEROS El 31 de mayo de 1903, para la gran fiesta de Pentecostés, Monseñor Guérin acaba de visitarle en Beni-Abbés. Es una gran alegría para el hermano Charles. Monseñor Guérin le invita a consagrarse más a la evangelización del mundo musulmán. El hermano Charles saca de ello conclusiones apostólicas muy realistas, manifestando un sentido misionero revolucionario para su época: «El trabajo de los obreros del Evangelio en país musulmán no reside solamente en coger niños e intentar inculcarles principios cristianos; consiste, también y, sobre todo, en trabajar por la conversión de los adultos...» Así hizo San Pablo, así hicieron los apóstoles..., los niños no podrán hacer germinar Ja semilla evangélica arrojada en sus almas si no encuentran el medio donde viven un poco preparado, un poco dispuesto; para que el apostolado en los niños produzca frutos hay, pues, que ocuparse también del de los adultos... Y el hermano Charles se revuelve violentamente contra e) principio, tan poco evangélico, que hace decir a algunos cristianos que el mundo del Islam no es apto para, el mensaje de Jesús. Para «da evangelización de los adultos» el hermano Charles ve como medio principal «das conversaciones afectuosas que sólo versan sobre Dios y sobre la religión natural». Insiste también mucho en la transformación de las gentes del país mediante el trabajo. Pero, ¿quién podrá dar a estas poblaciones el sentido del trabajo?: «Buenos monjes, 95
monjes pobres y que trabajen con sus manos, y vivan del trabajo de sus manos, viviendo la vida de Jesús en Nazaret.» Para la evangelización, el hermano Charles no ve solamente fraternidades como la de Beni-Abbés. Al lado de establecimientos fijos, parece que el desarrollo del cristianismo en estos países exige misioneros que estén constantemente en camino, que pasen algunos días en un lugar y vuelvan a él a menudo, que se dejen ver sin cesar, charlando con unos y con otros, realizando en estos viajes un verdadero apostolado, haciendo conocer y penetrar, poco a poco, el espíritu cristiano; las verdades naturales, primero, las otras después, conversando familiarmente con todos. La visita del obispo del Sahara fue un verdadero Pentecostés, un consuelo y una gran luz. Si después de la partida de Monseñor Guérin, el hermanito universal se ha sentido muy solo (le escribe: «Me he sentido solo por primera vez desde hace muchos años, el lunes por la tarde cuando, poco a poco, usted desaparecía en la sombra»), se ha puesto a buscar con más ardor los medios concretos de dar a Jesús a los que viven en BeniAbbés, a los que están allá, en ese Marruecos tan amado. Hace, en estos momentos, una verdadera revisión de su vida, de sus métodos apostólicos, de su pobreza. Hay acontecimientos que le ayudan y él les presta mucha atención. Cuenta, el miércoles 3 de junio, a Monseñor Guérin, al que ha dejado dos días antes: «Ayer, visita de dos hombres de Tafilnlet, dos marabutos. Han oído hablar de usted y me han preguntarlo si había usted ido a Tafilalet. —No, irá en otra ocasión. —Merhaba (bienvenido). —¿Viaja a pie? —No, en camello... Esta pregunta de los marabutos me ha hecho reflexionar... Ellos van a pie conduciendo sus asnos... Nosotros somos discípulos de Jesús, queremos que Jesús viva en nosotros; hablamos, sin cesar, de pobreza. Ellos son discípulos de Mahoma: sus preguntas me han hecho reflexionar. Me remito a los ejemplos de nuestros Padres, los apóstoles... Estamos aquí tan en país de infieles como lo estuvieron San Pedro y San Pablo... Si queremos realizar sus obras, sigamos también su ejemplo; todo me canta esto, todo me grita esto.» Pero hay, por otra parte, un hecho que ha retenido su atención: «El comandante Laperrine me escribe que, después del exterminio de la misión 96
Flatters, una mujer tuareg de familia noble tuvo una hermosa actitud oponiéndose a que se rematara a los heridos, recogiéndolos, cuidándolos en su casa, rehusando la entrada en su hogar a Attissi que, vuelto con heridas del combate de Amguid contra los dianus, quería rematarlos él mismo y, después de su curación, haciéndolos repatriar a Trípoli. Tiene ahora de cuarenta a cuarenta y tres años, pasa por tener mucha influencia y fama por su caridad.» Y en esta carta del 18 de junio a Monseñor Guérin, el hermano Charles afirma: «Jesús es rey universal... Jesús es rey y padre de los tuaregs.» Y concluye: «Estaría bien entrar en relaciones más íntimas con los tuaregs y aprovechar todas las puertas.» La caridad de esta mujer tuareg le atrae. Como no es posible ir ahora hacia Marruecos, he aquí que el hermano Charles se plantea una nueva cuestión: «Puesto que todavía estoy solo y que no se me abre ninguna puerta hacia el oeste, creo que sería mejor para las almas, y más agradable para el corazón de Jesús que pida a mi amigo de los Oasis [Laperrine] permiso para establecerme en Aulef o más lejos hacia ei sur, si es posible; lo más cerca posible de los Tuaregs, en un lugar donde, con la soledad, tendré seguridad para aprender la lengua targuí y para preparar la traducción al targuí de algunos libros (los Santos Evangelios es lo que me gustaría traducir en lengua y escritura targuí)... Si me dice que sí, iré..., me estableceré en una celda de dos por dos metros con un oratorio de dos por cinco metros y llevaré allí una vida solitaria, pero sin clausura, haciendo esfuerzos: «1.º Para estar en relaciones cada vez más íntimas con los tuaregs (haciendo excursiones hacia ellos lo más a menudo posible). »2.º Para traducir a su lengua los Santos Evangelios. »3.º Para ir, al menos una vez por año, a cada uno de los puestos... »4.º Para viajar a pequeñas jornadas, de manera que pueda hablar, a lo largo del viaje, con los indígenas.» Lo que cuenta, ante todo, para el hermano Charles, es mostrar el amor de Cristo a los que no lo conocen. Está dispuesto a ir a Marruecos, está dispuesto también a dejar Marruecos y a ir a otro lado, está dispuesto a permanecer en clausura y a dejarla; está dispuesto a cambiar de vida y de medios de vida, está dispuesto, sin cesar a hacer lo que sea, por Jesucristo. Había escrito, el 27 de febrero, a Monseñor Guérin: «Soy infinitamente miserable; sin embargo, cuando busco dentro de mí, no encuentro otro deseo que éste: «¡Venga a nosotros tu Reino! ¡Santificado sea Tu Nombre!»... Me pregunta usted si estoy dispuesto a ir a un sitio que no sea 97
Beni-Abbés para la extensión de los Santos Evangelios: por el Evangelio estoy dispuesto a ir hasta el fin del mundo y de vivir hasta el juicio final.» Hay una sorprendente evolución, como puede verse, entre la vida monástica del hermano Charles en Nazaret, y ese impulso misionero del hermano Charles en el Sahara, hermano universal que quiere ser apóstol universal. El, que en la Trapa y en Nazaret se interesaba mucho por los Padres del desierto, lee y estudia, ahora, en el Sahara, o los escritos del apóstol Pablo, como atestigua un cuaderno de textos paulinos copiado i en 1902. Pero, ¿cuál es el primer medio de evangelización que quiere emplear el hermano Charles? Para dar a conocer a Cristo a estas poblaciones que no lo conocen, para ser apóstol a la manera de San Pablo, el hermano Charles quiere servirse de dos medios que, a sus ojos, están indisolublemente ligados: quiere compartir la vida de las gentes del país y, por tanto, aprender, primero su lengua: después de este testimonio fraternal de compartir la vida, la lengua, las costumbres, podrá traducir los Evangelios, es decir, adaptar Jesús a la vida, a la lengua, a las costumbres de las gentes de este país. El hermano Charles no se queda en las palabras: sabe que, para entregar a Jesús, para darle como alimento a aquellos a los que quiere evangelizar, tiene que entregarse, primero, a sí mismo, darse como alimento a ellos, perder su vida antigua y vivir la suya.
EL SUR MISTERIOSO Y ATRAYENTE ¿Por qué razón profunda quiere el hermano Charles partir hacia el sur? ¿Por qué quiere, de monje de clausura que es, convertirse en apóstol itinerante? ¿Por qué un cambio tal en su vida? Hay varias razones que se entremezclan y se unen. Estas razones son, ante todo, acontecimientos, «acontecimientos humanos», que llaman al hermano Charles, y una situación espiritual que le atrae y le agarra. Durante todos estos meses de junio, julio y agosto de 1903, la situación alrededor de Beni-Abbés se hace crítica. De tal manera crítica que, el 14 de agosto, el hermano Charles redacta su testamento. El 29 de julio, escribe a la señora de Bondy: «Ahora estamos en guerra en los alrededores de Beni-Abbés. Dos combates violentos han tenido lugar el 16 y el 23 entre nuestra caballería indígena y tropas de saqueadores marroquíes. El capitán Regnault vuelve mañana después de haber vencido, aunque no sin trabajo. Ha sido ligeramente herido y ha habido un número importante de heridos y de muertos. Esto va 98
a aumentar, seguramente. Pero no creo que ataquen Beni-Abbés, donde la guarnición (cerca de quinientos hombres) es muy fuerte. Entre los muertos había gente muy buena que deja mujer e hijos. Tan lleno de vida hace algunos días, he aquí que todo ha terminado. ¡Qué rápidamente viene la desgracia!, y ¿dónde están sus almas? Esto es lo más doloroso de todo.» El combate que ha librado el capitán Regnault ha tenido lugar en pleno desierto. El hermano Charles escribe: «Me gustaría estar con los que serán atacados, pues es ahí donde será más necesario un sacerdote y yo soy el único de la región...; le había dicho —entre nosotros— que quizá iría a pasar algún tiempo a la región de Thuat-Tidikelt-Gurara, esperando que Monseñor Guérin pueda enviar sacerdotes. Hay allí ocho o diez guarniciones que no ven nunca a un sacerdote. Y Monseñor Guérin no cree poder enviar a nadie en bastante tiempo. Me he ofrecido, pero no tengo la respuesta de Monseñor Guérin... En la acción Regnault hemos tenido una docena de muertos y otros tantos heridos, todos indígenas y musulmanes.» El hermano Charles quiere, pues, ir donde no ha habido nunca un sacerdote para auxiliar a los soldados que sean heridos en los combates. Pero en esta misma carta, el hermano Charles indica que todos los muertos y heridos son musulmanes. Lo que le atrae, en el fondo, son los lugares perdidos del sur: las guarniciones que están sin sacerdotes, sí, pero sobre todo los tuaregs. La región en que se encuentra es una región de guerra. El hermano Charles, si bien quiere encontrarse entre los pobres que son atacados y cerca de los soldados heridos, quiere, sobre todo, hacerse presente en una región más allá de los combates, una región de paz, una región que espera el Evangelio, y no ha oído nunca hablar de Cristo. El 30 de junio había escrito a Monseñor Guérin una carta en la que había tomado posición. Esta carta expresa el conjunto de razones que le empujan: «Deseo, simple y claramente, ir —en espera de que Marruecos se abra, si se abre —al territorio de los tuaregs, a un lugar donde pueda tener bastante seguridad», ¿por qué motivo esencial? «No tengo compañeros, Marruecos no se abre. No puedo hacer nada mejor por esta salvación de las almas que es nuestra vida aquí abajo, como fue la vida de Jesús «Salvador», que ir a llevar a otros lugares, al mayor número de almas posible, la semilla de la divina doctrina, no predicando sino conversando, y sobre todo, ir a preparar, a comenzar la evangelización de los tuaregs estableciéndome en su territorio, aprendiendo su lengua traduciendo el Santo Evangelio, estableciendo con ellos las mejores relaciones posibles.» Hay otra circunstancia muy sencilla que le lleva hacia el Sur. 99
En marzo de 1903, Henri Laperrine había llegado a Beni-Abbés; había recibido, en 1901, el mando de los oasis saharianos. El hermano Charles vuelve a encontrar a Laperrine, a quien había conocido; reanudan la amistad. Lo que el hermano Charles admira en Laperrine es su rectitud: el engaño es lo único que Laperrine no perdona. Ama la verdad. Tiene un respeto extraordinario por aquellos con quienes entra en contacto; no quiere ni humillar ni explotar. Desea atraerse a los indígenas, estar en un pie de igualdad con ellos, establecer una total amistad entre ellos y los franceses. Para llegar a ello, Laperrine no va a dudar nunca en aceptar sus responsabilidades; actúa lo mejor que puede con los indígenas. Pues Laperrine no tiene nada de conformista. Tiene un vocabulario muy duro para aquellos a los que llama los «grandes jefes», que están muy lejos y no comprenden nada. Desde 1902 Laperrine está ya «clasificado»: «Con los Grandes Jefes he tomado la costumbre de decir mi manera de pensar, y creo que me tienen un santo horror.» Y también, el mismo año: «Espero que, a pesar de todos los obstáculos, terminaremos por vencer. Me convierto en un «militarófobo» cuando veo tantas estupideces en nombre del reglamento.» Laperrine hace una confidencia al hermano Charles: quiere ir hacia el sur, hacia el Hoggar. Ha hecho mirar al hermano Charles hacia ese sur inmenso, hacia estos horizontes ilimitados, infinitos. El hermano Charles va a apoyarse en la rectitud y en la lealtad de Laperrine. Sabe que con 61 no se trata, de ninguna manera, de una colonización brutal, sino de un deseo de respetuoso descubrimiento de países nuevos y, sobre todo, de llevar el progreso a esos pueblos. El hermano Charles desea conocer y comprender a los pueblos que no han oído nunca hablar de Cristo, a aquellos para los que Cristo es un desconocido. Laperrine y Foucauld están de acuerdo en un mismo punto: el respeto por los pueblos y el deseo ardiente de trabar lazos de amistad con otros seres. Laperrine se aplica a convencer al hermano Charles, a hacer que se vuelva, no hacia Marruecos, sino hacia el sur. Después de su partida, le envía a un joven oficial, Nieger, para conquistar al hermano Charles para sus proyectos. Nieger contará: «Fue en abril de 1903 cuando conocí al padre De Foucauld. Después de una primera estancia sahariana de treinta meses, mi jefe [Laperrine] me había dado libertad de acción.» Recibí, sin embargo, una consigna expresiva: «Pasará por Beni-Abbés, irá a ver a Foucauld: trabaja como albañil, se construye una ermita de la que no sale. No come. Vive de la caridad pública y encuentra, todavía, el medio de rescatar esclavos que vienen de Marruecos. No piensa más que en 100
Marruecos, sus recuerdos de juventud le atormentan. No tiene nada que hacer por ese lado, pero es muy testarudo, hay que decidirle a que se una a nosotros.» En junio de 1903, Laperrine escribe al hermano Charles; le habla, de nuevo, de los tuaregs: le cita, de nuevo, el gesto de la mujer que había salvado a los heridos franceses después del exterminio de la misión Flatters. ¿No era, acaso, esta mujer, esta extranjera, como el samaritano del Evangelio, el extranjero que comprende mejor que los judíos la ley de la caridad, predicada por Cristo? El hermano Charles, una vez más, se remonta hacia su pasado. El exterminio de la misión Flatters, en el Sahara, había tenido lugar en 1881; es decir, el año en que Foucauld había dejado el ejército y se había reintegrado a él de nuevo, para compartir los peligros en que se veían sus camaradas de promoción; el año, también, en que Foucauld deja el ejército para volverse hacia Marruecos. El asunto Flatters había tenido un eco enorme, Foucauld se acuerda aún de ello. Pero, ¿por qué el coronel Flatters se encontraba en marcha hacia el Hoggar durante este año de 1881? Porque un ingeniero, Duponchel, había lanzado una idea que había tenido en seguida un gran éxito: lo que América acababa de hacer, un ferrocarril transcontinental, que había hecho surgir a lo largo de su recorrido granjas, ciudades, civilización, ¿no podría hacerlo Francia a través del Sahara? Duponchel proponía partir de Argelia y hacer llegar la línea al Africa negra, donde «cien millones de consumidores» esperaban los productos de las manufacturas francesas. L’Illustration y otros periódicos publicaron, en seguida, mapas del Sahara —un Sahara que, realmente, no había explorado nadie todavía— cubierto de toda una red ferroviaria. El ministro de Obras Públicas, Freyssinet, obtiene un millón de créditos para lanzar tres misiones de reconocimiento a través del Sahara. La del teniente coronel Flatters está encargada de reconocer el proyecto de itinerario más oriental. Y por ello, Flatters, al servicio de una idea utilitaria, avanza hacia los tuaregs y el Hoggar. Para abordar este país y sus habitantes, Flatters cuenta sólo con los consejos de Duveyrier, que había explorado, en 1860, los contrafuertes del Hoggar y que había entrado en contacto con los tuaregs, considerándoles con un entusiasmo ingenuo, de una mentalidad muy próxima a la nuestra. Henry Duveyrier había sido el hombre sorprendente al que Napoleón III había encargado, en 1860, una misión de reconocimiento entre los Tuaregs Ajjers. Sansimoniano, Duveyrier se había apasionado por el orientalismo durante unos estudios que había hecho en Berlín. Su comportamiento hacia los indígenas se inspiraba en los principios del 101
Padre Enfantin, con cuya hija estaba prometido: tenía una actitud de franqueza total, no intentaba disimular, tenía confianza en el adversario, no usaba nunca de astucias, mostraba claramente su juego. Esta actitud le había valido muy buenas amistades. Él es quien había confeccionado la primera obra etnográfica sobre una parte del Sahara: Los Tuarges del Norte. Pero, en el momento del exterminio de la misión Flatters, se le reprochó haber presentado a los tuaregs como hombres dignos de confianza; se le hizo responsable del exterminio. Pero no habían sido sus amigos, los tuaregs de los Ajjers, los autores del golpe, sino los tuaregs del Hoggar. Profundamente conmovido por esta matanza y por estas injustas acusaciones, Duveyrier se mató de un pistoletazo en 1892. Charles de Foucauld habla de Duveyrier, en 1886, como de su «único amigo». Duveyrier fue quien le hizo el informe de su exploración en Marruecos ante la Sociedad de Geografía. En Akbés, el hermano María Albéric se conmovió profundamente por la muerte de Duveyrier. Y he aquí que el hermano Charles quiere ir hacia los que han exterminado la columna Flatters, hacia los que, de alguna manera, son responsables de la muerte de su amigo. Flatters había sido, pues, traicionado por los tuaregs. La matanza de una parte de su columna, la tentativa de vuelta, del puñado de supervivientes, hacia Uargla —mil quinientos kilómetros de soledad— fue una tragedia sahariana que conmovió profundamente a la época. Todos los periódicos contaron los relatos espantosos de la marcha hacia Uargla: un día, los supervivientes encuentran en su camino un grupo de tuaregs que consienten en venderles unos kilos de dátiles machacados, pero éstos estaban mezclados con un polvo de madera de betina que quita la razón al hombre y le ocasiona la muerte en una locura frenética. Y el que emponzoñó los dátiles fue Attici, un hombre que será nombrado amenokal [jefe], un hombre al que se volverá a encontrar veinte años, treinta años más tarde. El nombre de Hoggar significará, en adelante, terror. El pasado se hace más presente y más vivo en su memoria: muere un amigo más próximo todavía. En 1896 el marqués de Mores, el compañero de juergas de Foucauld en Saumur, intentó a su vez, la aventura hacia los tuaregs, hacia Radamés y Rat. Fue asesinado por los tuaregs iforass, sus guías, el 5 de junio de 1896, ante la frontera tripolitana. El hermano Charles quiere seguir las huellas de Duveyrier y de Mores. Quiere vengar su muerte. Pero a su manera: el 18 de marzo de 1905 escribe al marqués de 102
la Roche Thulon: sí, estoy entre los pueblos que mataron a mi amigo, vengándole devolviendo bien por mal, intentando darle la vida eterna. El querido Morés, en quien pienso, por el que pido cada día. me ayuda en ello. En el cielo, en el seno de lo eterno, en el seno de la inmensa caridad en la que está anegado, no tiene más que oración y amor por estos musulmanes que vertieron su sangre y verterán, probablemente, la mía. Pero trabajamos juntos, él allá arriba, glorioso; yo, acá abajo, en la misma obra de salvación y de amor». Todo este próximo pasado vivo empuja al hermano Charles hacia el Sahara. El 21 de junio concibe el proyecto de escribir a esa mujer tuareg, Tarichat. Su carta es admirable de comprensión, de respeto, de abertura de corazón: «Admirando y dando gracias a Dios de verla practicar tan bien la caridad hacia los hombres, le escribimos esta carta para decirle que entre los cristianos, donde centenares de millares de almas, hombres y mujeres, renunciando al matrimonio y a los bienes terrenales, consagran su vida a la oración, a la meditación de la palabra de Dios y a la práctica de la beneficencia, todos los religiosos y las religiosas que oigan hablar de usted la bendecirán y alabarán a Dios por sus virtudes y le rogarán que la colme de gracias en este mundo y de gloria en el cielo... Le escribimos también para pedirle muy encarecidamente que ruegue por nosotros, seguros de que Dios, que ha puesto en su corazón la voluntad de amarle y de servirle, escucha las oraciones que usted le dirige. Le suplicamos que ruegue por nosotros y por todos los hombres, a fin de que todos nosotros le amemos y obedezcamos con toda nuestra alma. A El gloria, bendición, honor y alabanza, ahora y siempre.» Envía la copia de este proyecto a Monseñor Guérin y le pide permiso para ir, a pie, a visitar a Tarichat. El 5 de julio, el padre Huvelin le invita a partir hacia el Hoggar: «Vaya donde le empuje el Espíritu.» El 24 de junio, Monseñor Guérin le hace la misma indicación. El 22 de julio, el hermano Charles recibe la autorización militar de Laperrine. Pero resulta curioso conocer exactamente las circunstancias de la autorización que da Laperrine. No es una autorización oficial, sino una autorización puramente personal: «Mi querido camarada —escribe Laperrine a Regnault el 19 de agosto—, autorizo a Foucauld a venir al Tidikelt. No tengo derecho a hacerlo, pero espero salir del paso, como de costumbre, con algunas cartas con insultos y amenazas de la subdivisión, apoyadas por todos los grados superiores. Es curioso cómo se habitúa uno a los puntapiés en el...: esto ya no me hace casi efecto. Les consagro una carpeta especial en los archivos y nada más. Me haría un gran favor si me dijera si tiene usted consignas especiales 103
sobre De Foucauld, de manera que yo pueda arreglármelas y salir del paso solamente con injurias por mi iniciativa.» En agosto, nuevos combates por el lado de Taghit: el capitán de Susbielle ha sido atacado por nueve mil hombres. El hermano Charles escribe a su prima, el 22: «Ya le había comunicado mi deseo de ir a Taghit en previsión de este ataque. A pesar de mis esfuerzos, no he podido; intento cada día ir hasta allá, y no encuentro a nadie que me conduzca, y se necesita un guía, pues no hay caminos trazados y, además, no se puede llegar más que dando rodeos, a causa de las bandas enemigas. Me atendré a las circunstancias y posibilidades. Le daré, en otra carta, detalles sobre mis proyectos para el Sur. Podría ocurrir que el ataque de Taghit, bien por sí mismo, bien por los acontecimientos que debería arrastrar (esto debería permitirnos poner pie en Marruecos), me retenga aquí o me lleve hacia el oeste. Desde aquí, o desde otro lugar, le diré solamente que, en general, mi línea de conducta es: buscar primero la conversión de los infieles, y en segundo lugar (sin omitirla) proporcionar socorros espirituales a nuestros soldados.» El 29 de agosto, el hermano Charles recibe autorización de Monseñor Guérin para ir hacia el Sur. Y el 31 de agosto: «Una excelente ocasión de partir se presenta: un convoy militar va a esas comarcas, y parte de aquí, probablemente, el 12 de septiembre (estos convoyes están formados por algunos soldados, mandados por un sub-oficial y por cierto número de camellos cargados con mercancías con destino a las tropas). Como, en la dirección Sur, la comarca es segura, esta débil escolta basta.» Pero hay nuevos combates el 2 de septiembre. El hermano Charles quiere trasladarse, a toda prisa, al lugar donde se lucha. Se le autoriza a ello. Salta a caballo y hace veintitrés horas de carrera para llegar a la ambulancia de Taghit. Va a quedarse todo el mes de septiembre junto a los heridos. Un nuevo convoy sale el 15 de octubre hacia el Sur. El hermano Charles duda, a causa de los nuevos combates posibles: «¿Cumpliré más tarde mis proyectos de viaje al Sur? No sé. Vivo al día.» En noviembre es llamado de nuevo a Taghit para atender a los soldados gravemente heridos. Vuelve el 6 de diciembre a Beni-Abbés. Un convoy para el Sur es anunciado a principios de enero. ¿Debe seguirle? Se siente «extremadamente, y cada vez más, empujado interiormente a este viaje»: Escribe urgentemente al padre Huvelin. El 13 de enero de 1904 no ha recibido ninguna respuesta, y el convoy va a salir: el hermano Charles retira, entonces, la Santa Reserva del Tabernáculo y se pone en camino con 104
el convoy que arranca hacia el Sur. Pablo, el joven negro que ha liberado de la esclavitud, le acompaña.
RUTAS SAHARIANAS Las circunstancias han guiado, pues, al hermano Charles, y él se ha dejado conducir: «Estoy siempre dispuesto.» «Haré lo que crea mejor según las circunstancias.» «Vayamos ahora donde podemos ir; cuando se abran las puertas de otro lugar, allá iremos: a cada día su afán; actuemos en el momento presente lo mejor que podamos; en todos los instantes que se suceden y que componen la vida, aprovechemos la gracia presente, los medios que Dios nos da.» «Vivo al día.» «El amor obedece siempre cuando el amor tiene a Dios por objeto.» «Me dejo ir como en coche.» Ya está en camino hacia los tuaregs. En Beni-Abbés, el hermano Charles había acogido a todos los pobres que se presentaban en la fraternidad. En su viaje sigue el mismo principio. Cuando la columna llega a una aldea, hace que le indiquen los enfermos y los más pobres y les distribuye remedios y limosnas. «He dado más remedios en estos ocho días que los que he distribuido en dos años en Beni-Abbés donde, sin embargo, socorría cada día a más de uno.» «Se me ha hecho una buena acogida», escribe el 21 de enero a la señora de Bondy. Es todo lo que desea el hermano Charles. Este apóstol itinerante es, realmente, un mendigo: solicita la amistad y la confianza de los que encuentra. El 2 de febrero, el hermano Charles llega a Adrar, capital del Thouat; encuentra allí al comandante Laperrine. Este le hace saber que, de las seis grandes tribus que forman el conjunto de los tuaregs, tres le han jurado sumisión desde hace un año y, entre ellos, los hoggar. El hermano Charles escribe a su prima las informaciones que Laperrine le da; ha retenido esto: el jefe de los hoggar, «la más importante, la más guerrera de las seis tribus», «la que ha asesinado al coronel Flatters, y se ha mostrado hasta hoy como la más enemiga de los cristianos, está en este momento en In Salah, donde acaba de llegar con ochenta notables hoggar para presentar su sumisión y la de su tribu. Estas noticias son muy serias, pues muestran a todo el país targuí, tan cerrado hasta ahora a los cristianos, abierto a partir de hoy». Laperrine ofrece al hermano Charles que le acompañe en la gira que piensa hacer por el Hoggar. «Creo que no concederá estas facilidades a 105
otros sacerdotes más que a mí. Acepto, pues, dando gracias a Dios por el bien que me deja hacer y suplicándole que le sea fiel. Quizá en su próximo viaje, que comenzará dentro de cinco o seis semanas, el comandante Laperrine llegará hasta Tombuctú. Si lo hace, le acompañaré, pues cuanto más viaje, más indígenas veré, más me conocerán, y espero conseguir su amistad y su confianza.» El hermano Charles se ha puesto, pues, a buscar, con toda su lucidez, con todos sus conocimientos técnicos, el punto de inserción más interesante: «El lugar mejor para estudiar el targuí (tamahaq) es Akabli, donde todos los habitantes lo hablan y donde hay, sin cesar, caravanas tuaregs. Estoy, pues, decidido a ir allá, a estudiar el targuí con todas mis fuerzas.» El hermano Charles está muy contento de su viaje. Laperrine, que se da cuenta, escribe al capitán Regnault: «Foucauld está contento. Trabaja de firme estudiando el tuareg. Aquí ha espulgado a fondo mis archivos y, además, ha sido muy razonable: ha aceptado comer con nosotros, ha estado muy alegre y ha aceptado, igualmente, acostarse en una cama; más aún: ha vuelto a marchar en mehara y en rehala, pero con el bastón de peregrino en lugar de lanza. Le he prometido llevarle de viaje y, si veo que se entiende con los tuaregs, le soltaré. Siento que no haya llegado quince días antes; habría visto a Mussa Ag Amastane en In Salah y, quizá, habría podido marchar con él.» Mientras Laperrine sueña con hacer de él el primer párroco del Hoggar, el hermano Charles desea sumergirse en el mundo targuí. En la misma carta del 19 de febrero, escrita en ruta, Laperrine explica al capitán Regnault: que, para los tuaregs, el árabe es el enemigo hereditario: «Nosotros somos los molestos, lo desconocido.» El hermano Charles, que ha vivido en Beni-Abbés entre la guarnición francesa y la población árabe, desciende ahora hacia el Sur al encuentro de los enemigos de los árabes. Va hacia ellos como amigo, él que es un extranjero para ellos y un amigo de los árabes. Va hacia ellos desarmado. Llegado a Akabli el 20 de febrero, el hermano Charles abandona la vida de los oficiales. Ya no duerme en cama, no come con ellos: lleva la existencia de los tuaregs. Y es para él una inmensa alegría: «Entre otros consuelos —escribe el 5 de marzo—, tengo uno que pedía a Jesús hace tiempo: estar, por amor suyo, en condiciones análogas de bienestar a aquellas en que estaba en Marruecos por diversión. Aquí, la instalación es la misma.» 106
El 14 de marzo continúa el viaje. El 23, en un pequeño carnet en el que señala todos los acontecimientos de esta gira y todos los detalles geográficos de las regiones recorridas, anota que ha encontrado a Aziuel. Aziuel es «el jefe de los taitoq (un hombre de unos cuarenta años) muy inteligente, muy enérgico, gran batallador y saqueador, enemigo de Moussa Ag Amastane desde hace mucho tiempo». El hermano Charles quiere conocer a Mussa y se encuentra con el enemigo de Mussa. En camino, el hermano Charles continúa aprendiendo el tuareg: «Estudio con todas mis fuerzas la lengua tuareg para poder hacer algún bien a mis hermanos en Jesús.» Está profundamente dichoso de sus encuentros con los indígenas: «Es una inmensa gracia de Jesús tomar contacto, conocerles.» El 16 de abril, acontecimiento importante. La misión Laperrine llega a los pozos de Timiauin. Se encuentra con una columna francesa de Tombuctú, mandada por el capitán Théveniaud que prohíbe la entrada en el Adrar al destacamento venido de Argelia. Pero, el hermano Charles está impresionado e indignado, por lo que ha sabido; el 16 de abril de 1904, en su diario, anota: «Esta tarde, parada en los pozos de Timiauin (desierto) (ocho kilómetros). Encontramos allí una columna francesa, salida de Tombuctú, compuesta por veinte tiradores sudaneses, diez kenaka auxiliares, el capitán Théveniaud, el teniente Jerosoloni, el intérprete militar Pozzo di Borgo, el funcionario de telégrafos Combe Morel, zoco Attalia, Tesali, Timiauin. Desde su entrada en los iforass, razian, saquean, maltratan, roban, a su paso; parece que no hayan venido aquí más que para castigar a los iforass, y quizá a los hoggar y a los taitoq por haberse sometido a Francia por mediación de Argelia... En cualquier caso, me hacen sonrojar ante los tuaregs por sus saqueos. Bien recibidos por los iforass, que han venido a ellos como tribus sumisas, trayéndoles presentes y diffa, se conducen hacia ellos como salvajes; a cada momento tenemos conocimiento de un nuevo acto de brutalidad o de robo. Después de haberles estrechado la mano fraternalmente a la llegada, partiré mañana sin despedirme, pues no quiero contemporizar con las infamias; no les dirijo ninguna palabra de reproche; 1.º, porque no les sería de provecho; 2.º, porque les alejaría de la religión; 3.º, porque esto podría hacer estallar un conflicto entre ellos y los oficiales del comandante Laperrine. La intención de esta triste columna era ir hasta Timissac; lleva una carta del teniente coronel comandante de Tombuctú prohibiendo su territorio a las tropas argelinas y, en caso de que éstas quisieran atravesarlo, a toda costa conminarles a que viajen de concierto con el capitán Théveniaud y no 107
tengan ninguna relación con los indígenas; no reconoce la sumisión de los iforass ni la de los hoggar... El comandante Laperrine, no pudiendo ni dejar saquear ni maltratar ante sus ojos a los iforass, sus administrados, sin defenderlos, sin esperanza, a pesar de sus esfuerzos repetidos, de que el capitán Théveniaud cesara en sus saqueos, no queriendo defender a sus administrados, con las armas, contra los franceses, toma el partido de volver sobre sus pasos y de dar cuenta, lo más rápidamente posible, a la autoridad superior. El capitán Théveniaud se compromete a desandar lo andado, por su parte y a no saquear a los iforass hasta que el Consejo de ministros haya decidido de dónde dependen, si de Argelia o de Tombuctú... Lo que veo en los oficiales del Sudán, me entristece; parecen saqueadores, bandidos, filibusteros: temo que este gran imperio colonial, conquistado desde hace algunos años, que podría y debería producir tanto bien, bien moral, el verdadero bien, no sea, actualmente, para nosotros más que causa de vergüenza, que nos haga enrojecer incluso ante los salvajes; que haga maldecir el nombre francés, y, desgraciadamente, el nombre cristiano, que haga a estas poblaciones, ya tan miserables, más miserables todavía.» El 4 de junio, escribirá a Monseñor Guérin: «¿Sabrán distinguir los indígenas entre los soldados y los sacerdotes, ver en nosotros a servidores de Dios, ministros de paz y soldados de caridad, hermanos universales? No lo sé.» El hermano Charles nos dice lo que quiere hacer Laperrine, en una carta del 17 de abril a la señora Bondy: «Salimos para In Salah mañana por la mañana. Es muy probable que yo no vaya a In Salah. Mi buen amigo Enrique Laperrine me confiará, si puede, a algunos indígenas en el lugar que me convenga, y yo haré entre ellos, lo mejor que pueda, la obra del Esposo. Es una gracia muy grande.» Así, Laperrine quiere confiar a su amigo a los indígenas, no como un rehén, sino como un amigo, como un hermano, sin armas: el hermano Charles está de acuerdo con él y se siente muy feliz. Continúa la marcha por el desierto. El hermano Charles descubre a los tuaregs y se apasiona por ellos: «Los tuaregs se muestran amistosos, muy abiertos. Hago todo lo posible para entablar relación, para ganarme la confianza, la amistad de todos estos tuaregs —escribe a Monseñor Guérin —. Es probable que mi amigo me deje, a la vuelta, si los ánimos están bien dispuestos para ello, en algún punto donde me encuentre solo en medio de estos nuevos administrados. Pasaré solo cierto tiempo para tomar contacto. Estudio día y noche el tamachek... ¿Cuánto tiempo permaneceré así, solo en medio de nuestros hermanos? Tanto como Jesús me indique y la obediencia me lo permita... No diga nada a nadie....: es necesario un gran 108
silencio para no acarrear molestias a mi amigo y obstáculos a la obra de Dios... lis por esta prudencia por lo que le escribo por un camino indirecto; le suplico que no hable de mi viaje...; el silencio es bueno para las obras de Dios.» Para todo este viaje, el hermano Charles, a invitación de Monseñor Guérin, ha escogido un nombre con el que pueden designarle los indígenas: «He tomado el nombre de Abd-Isa.» Abd-Isa significa «Servidor tic Jesús». El día de Pentecostés, el 22 de mayo, dos de los principales nobles hoggar vienen a visitar a Laperrine de parte de Mussa Ag Amastane. el amenokal de los hoggar. «Se habla muy bien de Mussa Ag Amastane; es, según dicen, un fervoroso musulmán, piadoso, valiente, inteligente, amigo del bien y de la paz, hombre de palabra.» Mussa está enfermo, y por esta razón no ha podido venir él mismo a ver a Laperrine. El hermano Charles-Abd-Isa se entera, con detalle, de que ha habido largas guerras entre los taitoq y los hoggar. El 7 de junio, la columna acampa cerca de la tienda de Tarichat Ult Ibdakane, aquella mujer que recogió y defendió a los heridos franceses después de la matanza de la columna Flatters. En ese pozo, al lado de la tienda de Tarichat, el hermano Charles redacta, en su diario, una larga nota, resumen de la experiencia de estos primeros cinco meses de viaje, pero que es, sobre todo, una mirada penetrante sobre sí mismo. Recuerda, en primer lugar, cuál es su «vocación reconocida desde hace años»; «Esta vocación no ha variado»; «Llevar la vida de Jesús en Nazaret», «Ser tan pobre y pequeño como lo fue Jesús en Nazaret». Existen diferencias en la manera misma de vivir. El hermano Charles indica: «No buscar, como en Beni-Abbés, dar grandes limosnas: dar en la medida en que se tiene, como hacían Jesús, María y José en Nazaret; no querer dar, estando solo, limosna y hospitalidad como lo haría una fraternidad de veinticinco hermanitos.» Sus proyectos son mucho menos rígidos que a su llegada a BeniAbbés: «En la duda, conformarme siempre a lo que hacía Jesús en Nazaret. En consecuencia, la primera cosa que tengo que hacer es construir un oratorio de 1,40 metros de ancho por 2,10 de largo, un cobijo para Pablo y para mí sin intentar que sea el lugar definitivo de la fraternidad, sino el mejor lugar para el presente. La segunda cosa que hay que hacer, es encontrar y hacer un trabajo que asegure el pan cotidiano para Pablo y para mí. Hecho esto, no queda más que orar por la noche, trabajar de día, amar y contemplar a Jesús, sin cesar, con todo el corazón, en la pobreza, la 109
santidad y el amor, haciendo al prójimo todo el bien espiritual y material que permitan los escasos medios y que inspiren la caridad del corazón de Jesús, como hacía Jesús en Nazaret. Oración, trabajo, hospitalidad, éstos son, siempre, los objetivos esenciales de la fraternidad.» Y es siempre el mismo principio el que preside el establecimiento de la fraternidad: si quiere establecerse en Abalessa, es de una manera precisa; «No en el corazón de la ciudad, sino en su proximidad, un poco separado para tener, a la vez, el silencio del retiro y la proximidad de los hombres». Indica que Abalessa «es el corazón no solamente del Hoggar». «sino de toda la comarca tuareg» y que es «el principal mercado al que todos vienen». Quiere, pues, situarse en una encrucijada, pero un poco separado de ella, y vivir allí el silencio y la hospitalidad. ¿Cómo quiere llevar esta existencia? «Silenciosa, secretamente, como Jesús en Nazaret; obscuramente como El», «pasar inadvertido sobre la tierra, como un viajero en la noche», pobremente, laboriosamente, humildemente, dulcemente, haciendo el bien como El, desarmado y mudo ante la injusticia como El, dejándome, como el Cordero divino, esquilar e inmolar sin resistir y sin hablar; imitando, en todo, a Jesús de Nazaret y a Jesús en la Cruz». El 4 de julio escribe a Monseñor Guérin: «Tengo una necesidad infinita de tres cosas para las que pido sus oraciones: 1.º la conversión, la salvación de este pueblo tuareg; 2. º santos obreros evangélicos para trabajar en este campo; 3.º mi propia conversión. »Si me convirtiera, obtendría las dos cosas primeras.» Hay, en el hermano Charles, la apasionada impaciencia por hacer conocer, por doquier, que Cristo es Amor. Escribe al padre Huvelin el 15 de julio: «Con todas mis fuerzas intento mostrar, probar a estos pobres hermanos perdidos que nuestra religión es toda caridad, fraternidad, que su emblema es un corazón.» Y no es que esta proposición de amistad sea fácil; el 14 de julio, el hermano Charles escribe a Monseñor Guérin «que los que encuentra son hermanos todavía muy recelosos, desconfiados, a veces rencorosos». Durante todo este tiempo, el hermano Charles cumple una labor de traducción abrumadora; el 17 de agoste puede escribir, todavía, a Monseñor Guérin: «He terminado la traducción al tamachek de los cuatro evangelios. La corrijo y la vuelvo a copiar.» A fines de octubre el hermano Charles, una vez más, no sabe lo que hará después: «Ignoro completamente el porvenir —escribe al padre 110
Huvelin el 25 de octubre—. Que sea lo que Jesús quiera.» El 11 de noviembre llega a Ghardaia, residencia de Monseñor Guérin. Quiere hacer allí un retiro de algunos días después de haber informado a Monseñor Guérin y de haberle pedido consejo: «No veo el porvenir: es usted el que lo decidirá... Continúo estudiando el tamachek y estoy dispuesto, después de haberle visto, a volver a partir inmediatamente para el Hoggar.» El 26 de noviembre hace a un padre blanco el resumen de su viaje. Escribe, entre otras cosas: «En estos países tan pobres, donde la vida es tan sencilla, los misioneros, para no establecer un muro de separación entre ellos y sus ovejas, para no alejar de ellos a quienes tanto desean aproximar, para no sentar una reputación molesta y poco evangélica de inmensa riqueza, estarán obligados a vivir muy pobremente: por lo mismo, estas misiones exigirán poco gasto... La lengua de los tuaregs es muy fácil, cien veces más fácil que el árabe, lo cual es, además, una facilidad.» Lo que ve el hermano Charles, son puestos con cuatro o cinco misioneros: «Dos o tres de ellos permanecerían de una manera fija, mientras que los otros estarían, habitualmente, de viaje por los alrededores, yendo de campamento en campamento.» Sobre todo, entre los tuaregs, esta composición de las misiones: cuatro o cinco padres, dos de los cuales estarían habitualmente de viaje, le parece indispensable. El hermano Charles desea también que haya no solamente padres blancos, sino hermanas blancas para ir entre los tuaregs. Ha notado que la mujer tiene allí una posición privilegiada: «¡Qué bien harían entre los tuaregs, donde las mujeres, tan libres como en Francia, tienen tanta influencia como en Francia y no la utilizan más que como hacen en Francia cuando no tienen religión!»
UNIR EN LA FRATERNIDAD Pero Monseñor Guérin decide no hacer fundaciones en el sur. El hermano Charles no tiene, pues, que hacer más viajes: «Volveré a BeniAbbés, a mi vida solitaria», escribe el 13 de diciembre, al fin de su retiro. Llega el 24 de enero de 1905 a la fraternidad del Sagrado Corazón y vuelve al reglamento de antaño: «Heme aquí, pues, en Beni-Abbés para mucho tiempo, siempre si le place al Señor, sin otro trabajo que vivir allí la vida de Nazaret e imitar, con todo mi corazón, con todo lo que tengo de fuerza y de amor, al divino modelo.» 111
A principios de enero de 1905, todavía en ruta, el hermano Charles recibió, por mediación del cónsul de Francia en Casablanca y de Lacroix, su amigo de Asuntos indígenas, una carta de uno de los hombres que le han hecho más servicios en Marruecos: Hadj Edriss ben Ornar, uno de los más próximos parientes del jefe de la zauia de Bou el Djad. Esta carta, fechada el 16 de agosto de 1904, decía, entre otras cosas: «El cónsul de Francia aquí me ha dicho que usted se encuentra en Jerusalén, en Tierra Santa, al honesto servicio de Dios y que usted ha sacrificado su tiempo al Eterno. Le felicito y estoy seguro de que el mundo ya no le interesa.» El hermano Charles escribe en seguida a Castries, el 14 de enero: le explica, en pocas palabras, quién es su corresponsal y cómo ha sido recibido en la zauia: «tratado como hermano» y le pide que responda a Hadj Edriss. Esta carta marroquí le hace volverse de nuevo hacia el país que exploró: «Esta carta, al cabo de veinte años, me causa placer, me muestra que los espíritus se han vuelto de nuestro lado y que ven como próxima nuestra llegada, prevista desde hace años, y esperan de nosotros la seguridad, la paz que, desde hace tanto tiempo, faltan en Marruecos.» Charles añade, admirablemente, a Castries: «Perdón por esta larga carta de negocios: preferiría hablarle solamente de Dios, pero estos negocios son los de Dios: Deus caritas est; y todo lo que tienda a unir las almas en la fraternidad, en el amor, es asunto de Dios.» El hermano Charles escribe una carta al que en otro tiempo le había recibido: «Me sería dulce y agradable ir yo mismo a reanudar la amistad con usted en Bejaad, pero no puedo hacerlo; le envío a mi mejor amigo, a mi hermano, mi propia alma, el conde de Castries, pidiéndole que le acoja como usted me acogió antaño y como me recibiría hoy si fuera a verle en persona.» Hadj Edriss responderá al hermano Charles el 23 de marzo de 1905: «Le estimo por la grandeza de su alma, porque usted será siempre bueno en su sacerdocio como lo fue en los campos del Maghreb para los pobres y para los que sufrían. El buen recuerdo de usted me vuelve, sin cesar, al pensamiento. Sería un placer para mí enviarle de este país todo lo que necesitase o lo que pudiera serle agradable.» Marruecos está, entonces, a la orden del día. Si Gran Bretaña, Italia y España han admitido que Marruecos formaba parte de la zona de influencia francesa, Alemania se opone a ello formalmente. Guillermo II se dispone a asestar un gran golpe: desembarca en Tánger el 31 de marzo de 1905, durante un crucero por el Mediterráneo; visita al representante del sultán y se declara dispuesto a todo para que sea salvaguardada la independencia de Marruecos. La situación se hace muy tensa. En Francia, 112
el presidente del Consejo, Rouvier, se da cuenta de la falta de preparación en que se encuentra el ejército francés, quebrantado por el «affaire» Dreyfus. Alemania pide una conferencia internacional. Delcassé, ministro de la Guerra, se opone a ello; se ve obligado a retirarse: el conjunto del gobierno ha admitido la petición alemana. Entre 1905 y 1912, toda la historia diplomática francesa, y también la europea, está dominada por la cuestión de Marruecos: Francia quiere instalarse allí, ve en esta acción la afirmación de su autonomía; Marruecos es, para ella, el terreno en que expresar las iniciativas que bullen en ella. Alemania, por su parte, intenta humillar a Francia; el 16 de enero de 1906 se reúne la conferencia de Algeciras, que durará tres meses. Alemania aceptará la preponderancia de Francia en la constitución del banco del Estado de Marruecos; la organización de la policía, en los puertos marroquíes, es confiada a Francia y a España. Los incidentes van a multiplicarse entre 1907 y 1911. El 1.º de julio de 1911 Alemania notifica a Francia que un cañonero, el Panther, ha sido enviado a la rada de Agadir, al sur de Marruecos, «para proteger a los súbditos alemanes amenazados por la anarquía marroquí». Es la repetición del golpe de Tánger. Nuevo tratado, firmado el 4 de noviembre de 1911, que deja a Francia las manos libres en Marruecos, a cambio de un abandono de territorio a expensas del Congo francés. En 1912, Lyautey será nombrado residente general en Marruecos. En el plano nacional, como en el mundial, estos años de 1905-1906, durante los que el hermano Charles espera a las puertas de Marruecos, marcan un giro histórico muy importante. Se asiste a una inmensa explosión de ideas y de investigaciones. El mundo bascula hacia una nueva época. León Bloy escribe en 1906: «Estamos en el prólogo de un drama inaudito, como no se ha visto ninguno desde hace varios siglos, y les invito a cierto grado de recogimiento.» A principios del siglo XX, Francia es un país que duda de sí mismo y de su vitalidad, un país que vive impaciente. El gran deporte nacional es la política interior: «Arte indígena puro», escribirá Paul Morand. El «padrecito» Combes ha presentado su dimisión a principios de 1905. Clemenceau se convierte, en 1906, en presidente del Consejo, y permanecerá tres años en el poder. En estos años tiene lugar una verdadera guerra religiosa. Los cartujos han sido expulsados en abril de 1903. En diciembre de 1905, la ley de separación se ha hecho definitiva y Pío X condena solemnemente el 113
principio de Separación. Hay un despertar muy claro del catolicismo: si en 1905 no hay más que tres o cuatro «talas» (los que «van a misa») en la Escuela Normal, en 1912 son unos cuarenta (la tercera parte de la escuela). El golpe de Tánger revela un patriotismo ardiente y la voluntad de implantarse en Marruecos nace, verdaderamente, de un sentimiento de opresión. En 1905, Maurice Barres comienza su serie de Bastions de l’Est, Maurras redacta Kiel et Tánger, Péguy publica Notre Patrie. Y si Bergson conquista al gran público sobre todo a partir de la publicación de La Evolución creadora, en 1906, no hay que olvidar que se mira el método del filósofo como una respuesta a las técnicas alemanas, tan admiradas desde 1870 y profesadas oficialmente: Bergson se convierte en «una pura gloria francesa». Aunque Francia mira hacia ese inmenso continente que es Africa; aunque un Psicharí, nieto de Renán, está presente en 1903 en la campaña de Mauritania, país sobre el que escribirá Terre de soleil et de sommeil (en 1912 publicará L’Appel des armes, y en 1913 Le Voyage du Centurión), Francia permanece fuertemente replegada sobre sí misma. Hay apenas un 1 por 100 de crecimiento de la población entre 1906 y 1913, y este estancamiento demográfico demuestra que los grandes sueños de expansión exterior corresponden bastante poco a una realidad interior. Por lo demás, de esta Africa con la que se sueña apenas se ocupa nadie, y el 7 de febrero de 1914, cuando el gobernador de Argelia irá a París a exponer el conjunto de la cuestión argelina, se encontrará ante doce diputados — contando el presidente— y 587 escaños vacíos... Es el momento en que la aviación comienza su progreso: el 23 de octubre de 1906. en Bagatelle, Santos Dumont gana la copa Archdeacon recorriendo, a dos metros sobre el suelo, una distancia de sesenta metros. En la India, Gandhi utiliza la «Satiágraha», «resistencia pasiva». Lenin vive en Francia de noviembre de 1908 a julio de 1912. El mundo se prepara para hacer explosión. El 28 de enero de 1905, en Beni-Abbés, el hermano Charles recibe la visita del general Lyautey, llegado de improviso. ¿De qué hablan juntos? De Marruecos, con toda seguridad: «No nos cansábamos —dice Lyautey (que ha llegado con numerosos oficiales de Asuntos indígenas) —de recurrir a su documentación sobre Marruecos, sobre los problemas africanos.» ¿Va a poder penetrar, por fin, el hermano Charles en Marruecos? Mientras espera, de la misma manera que había puesto al día, 114
después de su exploración en Marruecos, el conjunto de sus notas, pone al día sus observaciones sobre la comarca tuareg: «Paso mis días en mi vida monástica y solitaria, reemplazando el trabajo manual por copias de tuareg y estudios hechos durante el año de viaje», escribe el 18 de febrero a la señora Bondy. En esta vida de soledad y de oración recibe golpe tras golpe; el 1.º y el 8 de abril, dos cartas acuciantes de Laperrine, invitándole a partir en mayo, y para todo el verano, al Hoggar. El hermano Charles responde que no podrá dejar Beni-Abbés antes del otoño. Pero, en seguida, se plantea la cuestión; en su diario, el 15 de abril de 1905, escribe: «Estoy perplejo... Los oasis y los tuaregs están sin ningún sacerdote y ningún sacerdote puede ir allí. No solamente se me permite que vaya, sino que se me invita; comarcas de lo más atrasadas y abandonadas de todas están sin sacerdote, y se me pide que vaya: sólo yo puedo ir, y me niego... Inmensas extensiones de tierra están sin oraciones, sin misas: nadie puede ir allí a ofrecer el Santo Sacrificio, salvo yo sólo, a quien no solamente se le permite, sino que se le pide... ¿Es voluntad de Jesús que yo rehúse?...» Escribe a Monseñor Guérin y al padre Huvelin. Después de haber consultado también al padre Huvelin, Monseñor Guérin envía al hermano Charles una misiva incitándole a partir... El hermano Charles recibe esta misiva el Viernes Santo. Héle aquí, de nuevo, frente a una elección. No duda. Es Jesús el que manda, y hay que seguirle. El hermano Charles, pues, escribe en seguida a Laperrine, preguntándole si es tiempo, todavía, de partir; si no es demasiado tarde. El 3 de mayo recibe de Laperrine una respuesta afirmativa. Parte, inmediatamente, para Adrar. La caravana comprende varios funcionarios franceses, entre los que se encuentra el señor Etiennot, inspector de Correos en misión.
SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS Camino del país tuareg, el hermano Charles piensa en el porvenir; escribe al padre Huvelin: que prevé repartir su vida entre Tamanraset y Beni-Abbés. Se deja conducir por Dios, Dios que indica, a menudo, su voluntad mediante los acontecimientos: «Esta vida de Nazaret se llevará según las circunstancias: en Beni-Abbés, entre los tuaregs, o en cualquier otra parte..., las circunstancias lo indicarán.» Esta carta, la escribe desde Akabli, el 18 de mayo. El hermano Charles se encuentra, desde ahora, en un abandono de cada instante entre las manos del Padre; no hace más que 115
mirar a Jesús; vive su vida muy sencillamente, día a día. No quiere servirse «del reglamento más que como de un Directorio». «La vida de Nazaret puede llevarse en todas partes: llévala en el lugar más útil para el prójimo.» Es la llamada del prójimo la que hace ley, es la fraternidad que hay que establecer entre los hombres la que manda. El 30 de mayo de 1905, el hermano Charles se une a la columna Dinaux como había sido convenido con Laperrine. Dinaux contará más tarde: «Entonces terminó el calvario soportado por el padre De Foucauld desde la salida de Adrar. Tuve noticias inmediatas de ello. El alto funcionario de Correos, muy imbuido de su importancia, sanguíneo y corpulento, sólo podía tener conmiseración y desprecio por el pobre diablo famélico que seguía penosamente tirando de su camello por la brida, que se aislaba por la noche a distancia del campamento para meditar, y que se alimentaba de dátiles secos y de mijo tostado.» «Le llamaba “hermano Charles” sin escatimarle los sarcasmos; y desde el campamento entonaba, a menudo, coplas picarescas con su ayudante, abriendo latas de conservas y destapando la botella de absenta.» Otro testigo, Dervil, añade una anécdota que tuvo lugar en junio, cuando la misión continuaba su viaje: «Antes de In Ziz sopló un viento de arena a cincuenta y cinco grados a la sombra durante cuatro días. Imposible ver a dos metros, y era necesario ir por agua. Hubo una sed espantosa. Nunca he visto la muerte tan cerca. El grueso funcionario, horrorizado, perdiendo todo control, se mantenía separado. El odre del padre De Foucauld contenía las últimas gotas de agua del campo, que guardaba para un enfermo o para una crisis de locura, que se dan a veces. Tendió el odre al señor E... que lo liquidó golosamente y, a guisa de gracias, dijo: «¡puaf!, ¡apesta a brea!...». «Gracias», respondió sencillamente el padre. Algunos días después, el funcionario vagaba por el campamento, ocioso, cuando todos estaban ocupados en sus quehaceres. Se aproximó a la tienda del padre, que estaba inclinado sobre sus manuscritos. Con una voz irónica: «Y bien, hermano Charles, siempre silencioso...» El padre De Foucauld levantó hacia él sus gafas y respondió dulcemente: «Es que tengo horror a los charlatanes, señor...» Una carcajada se propagó por el campamento.» En la columna Dinaux se encuentra E. F. Gautier, explorador y geógrafo, que quiere ir a Gao y también el escritor Pierre Mille que dirá del hermano Charles, con el que ha convivido esas semanas de desierto: «A veces llegaba a hacernos sonreír su extraordinaria pasión por el desierto. Con la desenvoltura de la juventud le llamábamos, entre nosotros, el que encuentra siempre que los tranvías están demasiado cerca.» 116
El 5 de junio, el hermano Charles encuentra de nuevo a Aziuel, «muy cambiado desde el año pasado, siempre digno de confianza». El viaje continúa: «Veo a muchos tuaregs, estoy contento; están mucho más familiares, más confiados que el año pasado.» Se alegra mucho de ver a los oficiales tratar de muy cerca a los indígenas: «El viaje es muy pacífico, muy amistoso por parte de los oficiales; por eso, las relaciones con los indígenas son excelentes, de lo que me alegro muchísimo», escribe el 16 de junio a su prima. Por su parte, Dinaux cuenta: «Aunque la etapa hubiera sido particularmente penosa, no dejaba de recorrer el campamento, de visitar a los jefes y oficiales franceses junto a su saco de dormir, de dar a uno u otro comprimidos de quinina, un dedo de vino de misa o una palabra de alivio, y de informarse por los camelleros indígenas, sobre los que tenían necesidad de cuidados. Era venerado por todos. Después de las dos horas de marcha matinal, todo el mundo estaba a caballo, pero el padre continuaba, hasta el agotamiento, siguiendo a pie, rezando su rosario o recitando letanías; forzaba, visiblemente, el paso en los terrenos más difíciles; desde las cinco de la mañana el sol enviaba, implacablemente, sus rayos; la temperatura, a la sombra, oscilaba entre los cuarenta y los cincuenta grados; cada uno consumíamos de ocho a diez litros de agua por día y ¡qué agua!; frecuentemente magnésica, a menos que no hubiera sido extraída de lagunas donde habían chapoteado los rebaños. Y el padre seguía siempre a pasos rápidos, hasta el momento en que el tornado se convertía en tempestad, o que uno de nosotros le decía: «Padre, si usted no sube, bajo yo a su lado», y se resignaba entonces a suspender su calvario, recobraba su sonrisa y hablaba de buena gana de los temas más variados hasta el fin de la etapa.» El 25 de junio, el hermano Charles escribe en su cuaderno: «Ser amigo de todos, buenos o malos, ser el hermano universal.» Un día, los oficiales franceses y los camelleros esperan de un momento a otro la llegada de Mussa. ¿Qué ha decidido éste? Pero he aquí una tropa en el horizonte. Mussa y los notables kel reía: avanzan lentamente. Intercambio solemne de saludos. Poco a poco, el clima se hace más familiar. El hermano Charles está allí, entre los oficiales y los tuaregs; el hermano Charles que va a pedir hospitalidad a Mussa. «Es el 15 de junio de 1905, relata Dinaux, en los pozos de In Uzel, cuando Mussa Ag Amastane vino a presentarse ante mí, hizo retractación pública, de su actitud de los dos últimos años y aceptó, en nombre de todos los partidarios de la paz, la sumisión absoluta y el pago de impuestos. Nos hizo una excelente 117
impresión, que se confirmó los días siguientes y, a partir de ese momento, dejé de considerar como quimérico el proyecto del padre De Foucauld de instalarse en el Hoggar.» «Le presenté a Mussa como “un marabuto, servidor del Dios único”, enamorado de la soledad, deseoso de estudiar la lengua de los kel ahaggar, capaz de proporcionar grandes servicios a la población y de aconsejarle muy útilmente. En el curso de numerosas entrevistas, examinamos el lado práctico de la cuestión y la elección de la residencia del padre quedó fijada en Tamanraset.» El amenokal acompaña a la misión durante unos quince días, lo que proporciona al hermano Charles la ocasión de conocerle mejor y encontrarle «muy inteligente, muy abierto, muy piadoso musulmán, queriendo el bien como musulmán liberal». ¿Cuál es la manera de vivir del hermano Charles en estas semanas, y qué lugar ocupa en medio de ese grupo compuesto a la vez, por franceses y tuaregs? Dinanx nos lo dice: «Cuando tomamos contacto con Mussa Ag Aniaslane y los notables de los kel reía, vino el período de las palabras solemnes, en las que se evocaba la política indígena de Francia, los beneficios de la paz, la cuestión de los impuestos, el cese del bandidaje, la sumisión al amenokal, etc. El padre De Foucauld no faltaba a ninguna de estas reuniones: en cuclillas a mis pies, voluntariamente eclipsado, rechazando todo asiento, seguía con el más vivo interés las conversaciones, perfeccionando, así, sus conocimientos de tamahac, el idioma de los tuaregs, y manifestando su benevolencia para con los asistentes. Cuando los campamentos estaban próximos, el padre se hacía acompañar por un intérprete de la tribu y distribuía algunos medicamentos y objetos de utilidad.» El hermano Charles escribe a su cuñado: «Hace mucho tiempo que no te escribo: tengo poco tiempo, los días de marcha son numerosos, las marchas largas, a veces: al llegar al catre, uno quisiera escribir, leer, trabajar; a veces, no se puede porque hay que reposar para tener fuerza para la marcha del día siguiente. Además, los indígenas tienen derecho a mi tiempo y es un deber mío facilitar la obra de los que me sigan, estudiando la lengua tuareg, no solamente para mí, sino para ellos.» El 10 de julio, Mussa se separa de la columna y vuelve a la vida nómada. El hermano Charles continúa su marcha hacia el Sur. Su tiempo se reparte entre las «relaciones con los indígenas» y la «fabricación de un pequeño léxico tuareg y de una pequeña gramática muy elemental». El 6 de agosto, comienzan a aproximarse al centro del Hoggar: «Voy a establecerme por algunos meses, quizá más, en esta región, en el pueblo de 118
Tamanraset. Lo había intentado el verano pasado, sin éxito; este año parece que va a ser posible. Creo mi deber aprovechar esta posibilidad, esta ocasión, no dejar que se cierre esta puerta entreabierta. Según toda probabilidad, voy, pues, a establecerme allí al menos el verano, otoño e invierno, quizá mucho más; me instalo sin hacer proyectos.» ¿Qué quiere hacer en Tamanraset? «Construiré, en seguida», una cabaña, y viviré allí muy pobre, retirado con el Santísimo Sacramento que tendré, por gran dicha, en un pequeño Tabernáculo, hasta nueva orden, intentando, únicamente, imitar al divino obrero de Nazaret. Intento obrar, en todo momento, lo mejor que puedo, sin hacer proyectos... Rogad por mí a fin de que sea fiel a la gran gracia que se me ha dado de permanecer entre este pueblo, hasta aquí tan alejado de nosotros; rogad para que el bien se haga, que llegue el reino del corazón de Jesús.»
EN EL CORAZÓN DEL HOGGAR ¿Quién es este hombre que trata tanto con los oficiales como con los soldados? ¿Quién es este hombre que trata, al mismo tiempo, con el amenokal y con los más pobres haratinos? Contemplémosle: el hermano Charles tiene ahora el aspecto que guardará hasta sus últimos años. Alguien que vivió cerca de él en Beni-Abbés y que formaba parte de la columna Laperrine, Dervil, nos lo muestra: «Parece que le veo, con la cabeza cubierta con una especie de gorro de tela blanca provisto de un cubre-nuca, de una gandurah en la que sangraba un Sagrado Corazón de tela roja, con un gran rosario de gruesas cuentas en la cintura. Aunque enflaquecido por las privaciones y la vida sahariana, era resistente y estaba entrenado en la ruda escuela del desierto. En un rostro demacrado, encuadrado en una barba corta, poco tupida, sus ojos vivían intensamente, profundos, expresaban dulzura, pero también una firmeza reflexiva. Poco locuaz, perdido en sus pensamientos, se animaba raramente. De Marruecos y de su vida pasada, de Francia, hablaba poco. Sin embargo, no era taciturno ni pedante, y reía a menudo a los chistes de Laperrine. En el curso de giras que duraban largos meses, los tres o cuatro franceses comían juntos el rancho: cuscus o arroz, carne de caza, un «trago» de agua con gusto de alquitrán, menú invariable. Cada uno aportaba su taza y su plato de porcelana desportillado, se sentaban en tierra con las piernas cruzadas y hablaban del Sahara, de los tuaregs, mapas, etc. El padre comía con buen apetito y en silencio. Cuando había tormenta en el ambiente, el padre dejaba que montaran en cólera y de repente lanzaba la frase final que 119
calmaba todo... En el Hoggar, excavando un poco, creí haber descubierto un filón aurífero. Enseñé las muestras triunfalmente. ¡No es oro todo lo que reluce!... ¡Me había equivocado! ¡Hubiera sido una gran catástrofe para mí!; ¡oro en el Sahara!... ¿En qué otro rincón hubiera podido ocultarme?..., dijo el padre. Andaba a pie el mayor tiempo posible, y sólo subía al camello cuando la fatiga y el calor le obligaban a ello. Una tarde, un escorpión oculto en la albarda picó al padre en un dedo. Intenté en seguida una inyección de permanganato. De mala calidad u oxidada, la aguja se rompió en la articulación. A pesar del dolor, Charles de Foucauld no cristó: «Inténtelo otra vez...» Se le hincharon enormemente la mano y el brazo. Se le declaró la fiebre: temíamos que se formara un flemón. Ni una queja nunca, y bajo un cielo de plomo; se obstinó en andar, por mortificación. Al final de la etapa, se instalaba bajo su pequeña tienda, tomaba notas, interrogaba a los tuaregs que encontraba y preparaba su diccionario tamacheq-francés... He vivido durante meses junto a un santo y, a decir verdad, sin darme cuenta de ello. Ahora, al revivir mis recuerdos, es cuando me aparece, en su justa proporción, la grandeza de este carácter que era tan perfecto que su perfección no se traslucía y no abrumaba a los que le rodeaban. «Es aquí donde quiero vivir» había exclamado al ver Tamanraset. Le hemos dejado en el umbral de su pequeña ermita de tapial y paja, a solas con su bondad, su piedad y su silencio. Algunos sacos de dátiles, de harina, algunos botes de leche. Su silueta se ha borrado, poco a poco, en el resplandor de la luz.» El 11 de agosto había escrito en su carnet: «Escojo Tamanraset; pueblo de veinte hogares en plena montaña, en el corazón del Hoggar y del Dag Rali, su principal tribu, separada de todos los centros importantes. Parece que nunca vaya a haber guarnición ni telégrafo ni europeos y que, durante mucho tiempo, no habrá misión. Escojo este lugar desamparado y me fijo en él suplicando a Jesús que bendiga este establecimiento en el que quiero, para mi vida, tomar como único ejemplo su vida de Nazaret.» El 13 de agosto la misión llega a Tamanraset. El hermano Charles escribe a su prima: «Voy a quedarme aquí como único europeo; las autoridades están persuadidas de que no hay ningún peligro.» El 26: «Estoy aquí, no con Laperrine sino bajo su mando y lo veré de vez en cuando, una vez al año. Es un excelente amigo, estoy en relación epistolar continua con él, continua de la manera en que es aquí posible... El destacamento con el que he venido (cuyos oficiales se portan muy bien conmigo) está aquí todavía por algunos días...; después me quedaré solo, dichoso, muy dichoso de estar solo con Jesús, solo para Jesús.» 120
Héle aquí instalado en su pequeña ermita, en su cabaña, como en Beni-Abbés. Continúa trabajando la lengua tuareg; ha sustituido el trabajo manual por el del diccionario; no le es fácil hacerlo: pierde vista por días, y se ve obligado a ponerse gafas: «Necesito ahora las gafas aun para escribir cartas; y será necesario cambiar de número de vez en cuando.» Como en Beni-Abbés, la fraternidad de Charles está instalada, a la vez, en el corazón del país y, al mismo tiempo, un poco separado. Si bien hay pocos habitantes en Tamanraset —unos sesenta— hay, sin embargo, mucha gente de paso: «Me felicito por haberme instalado en este país y en este punto del país —escribe el 16 de septiembre—; hay muy pocos habitantes fijos, unas veinte pobres cabañas diseminadas en un espacio de tres kilómetros, pero hay muchos nómadas en los alrededores, es el centro de la más fuerte tribu nómada del país; los nómadas y algunos sedentarios han tomado ya la costumbre de venir a pedirme agujas, remedios, y los pobres, de vez en cuando, un poco de trigo. Estoy abrumado de trabajo, queriendo acabar lo más pronto posible un diccionario tuareg-francés, francés-tuareg. Obligado a interrumpir a todas horas este trabajo para ver indígenas o hacer pequeños trabajos, no avanzo mucho. Trabajo poco con mis manos y me gustaría mucho hacerlo. Pero, al mismo tiempo que monje, soy sacerdote, sacristán, misionero y es más necesario, por el momento, que dé los elementos para aprender la lengua de este pueblo; tengo ganas de haber terminado estos trabajos de escritura para volver a coger las herramientas de Jesús y de José.»
EL INTERÉS GENERAL El hermano Charles ha vuelto a encontrar a Mussa Ag Amastane y ha anudado con él una amistad muy fuerte. El 23 de octubre de 1906, el hermano Charles escribe en su carnet: «Mussa me pide consejo sobre lo que debe decir, el domingo, al coronel (Laperrine), sobre su viaje al Adrar. Jesús, inspirad mi respuesta, dirigidla.» «Cuanto más perfecto se es, más se deja pasar el interés general antes que el interés particular» (San Agustín, Regla). Así pues, Mussa no debe considerar su interés particular sino únicamente el interés general. ¿El interés de quién? De los kel ahaggar, en primer lugar, de los demás imuhar, en segundo lugar.» El hermano Charles redacta, entonces, largas páginas de consejos para Mussa. Quiere, primero, que Mussa aprenda a conocer, lo más 121
posible, la voluntad de Dios. Para llegar a esto, es conveniente que su espíritu se desarrolle: «La ciencia aumenta las fuerzas del espíritu y comprenderemos mejor la voluntad de Dios si nuestro espíritu está mejor desarrollado.» Concluye este primer punto: «Medios de aumentar lo más posible el conocimiento de la voluntad de Dios y el desarrollo de su mente: 1.º) Instrucción de los niños, muchachos y chicas, muy importante estas últimas por la influencia de la mujer en la familia (mediante el establecimiento entre ellos de hombres y mujeres capaces de instruirles). 2.º) Instrucción de las personas mayores (por relaciones familiares en su país con hombres y mujeres capaces de darles nociones verdaderas; por viajes a Argelia, Francia, la Meca; por el conocimiento de las lenguas árabe y francesa que les harán estos viajes fáciles y agradables; por el desarrollo del comercio, de la agricultura, de la ganadería, de la industria de donde nacerán relaciones exteriores lejanas, de donde nacerá la necesidad de conocer lenguas extranjeras y la de desarrollar la instrucción en todas sus ramas). 3.º) Oraciones de las almas santas pidiendo a Dios con fervor que los tuaregs conozcan bien su voluntad.» El hermano Charles no se queda en principios generales: da consejos concretos muy precisos. Estos consejos recaen sobre la instrucción, la familia, el trabajo, el desarrollo de las relaciones exteriores, el ejercicio de la justicia, de la paz interior y exterior. Con relación al trabajo, escribe, por ejemplo: «Honrar el trabajo: concursos, premios para los más bellos productos de la ganadería, de la industria, de la agricultura; premios anuales; » — dar los honores, los favores, con preferencia a los que trabajan, hacen trabajar, desarrollan el trabajo y lo honran; » — jardines y modelos establecidos en el Hoggar por Mussa con la ayuda del Gobierno.» Y para el establecimiento de la justicia y de la paz en el Hoggar, afirma: «Que todo lo que son honores, favores, parcelas de autoridad, empleos ventajosos, se den sólo a hombres verdaderamente inteligentes y virtuosos y que aquellos en los que no estén reunidas virtud e inteligencia, sean absolutamente dejados de lado: todo al mérito, nada a otras consideraciones.» A estos consejos precisos suceden «observaciones diversas»; he aquí algunas:
122
«La verdadera manera de ganar el afecto del coronel es abrirle su corazón como a un hermano, como a la persona que se ama más en el mundo y en la que se tiene más confianza. «Verdaderamente, sea entre los musulmanes, sea entre los cristianos, no hay, quizá, amigo tan verdadero, tan seguro, tan bueno y desinteresado como el coronel. Que tenga la más plena confianza en el... «Que Mussa esté persuadido de que no hay entre los franceses y tampoco entre otra gente mejor amigo que yo y el coronel; yo que le amo porque Dios me lo ordena, el coronel que le ama porque es bueno. «Que Mussa no pida nada en su interés particular. «Cuanto más abierto, afectuoso, solícito sea Mussa; cuanto más abiertos, amistosos, respetuosos, solícitos se muestren los hoggar, más irá todo sobre ruedas para Mussa y los hoggar; menos irán al Hoggar, menos intervendrán, más se dejará hacerlo todo a Mussa. «Que Mussa no pida que los hakein (soldados) no vengan al Hoggar a hacer una gira; rio obtendrá nada sobre este punto y su petición disgustará y hará un efecto totalmente opuesto. Por el contrario, que pida el envío al Hoggar de algunos franceses, un médico, algunas familias para enseñar la agricultura, el arte de tejer, el cuidado de las mujeres enfermas y que suplique que, bien como hakem, bien como cualquier otro francés, no se envíe más que gentes muy, muy buenas, capaces de aumentar la amistad de los tuaregs hacia nosotros... «Si el coronel lo desea y si mi cheik (jefe religioso) me lo aconseja, y si Mussa quiere ir a Francia con un solo compañero y como simple particular, me ofrezco a conducirle y a hacerle pasar uno o dos meses en casa de mi hermana y de mis amigos, pero sin que yo tenga ninguna relación con las gentes del gobierno: el marabuto está muerto para el mundo y no vive más que para Dios y Su voluntad.» Concluye toda esta nota: «Las tres cosas que me parecen más necesarias de desarrollar ante todo entre las gentes del Hoggar son: la instrucción, el hábito del trabajo, la constitución de la familia.» ¿Qué piensa el hermano Charles de Mussa, el joven jefe de treinta y cinco años, después de algunos meses de relaciones con 61? «Es un hombre muy inteligente, animado de buenas intenciones, que busca únicamente el bien de los musulmanes y el bien de los tuaregs; espíritu amplio, consagra su vida a hacer reinar la paz entre los tuaregs, a proteger a los débiles contra la violencia de los fuertes y a ganarse por ello, como por su liberalidad, su piedad, su amabilidad, su valor, una veneración 123
universal de In Salah a Tombuctú; el bien que hace, sus esfuerzos por la paz y la justicia no se limitan al Hoggar sino que se extienden a las tribus vecinas..., su moderación, su espíritu de paz, su constancia para sostener a los pobres y a los oprimidos contra las injusticias son notables; es un espíritu abierto, sabio, moderado; si Dios le da vida, su influencia irá aumentando y durará largo tiempo... Mis relaciones con él son excelentes. El año pasado no lo conocía; este año no lo he dejado durante cerca de cuatro meses, está aquí mismo en este momento; no tiene residencia, es nómada como todos sus compatriotas... Me parece que hay en él suficiente piedad verdadera para que la búsqueda del bien general pase, en su conducta, por encima de la del interés particular, suficiente inteligencia como para cambiar en bien lo que hay de malo y de falso en sus ideas y en su corazón.» Esta carta es extremadamente interesante: nos damos cuenta, por ella, de que hay, en el hermano Charles, un inmenso respeto por las virtudes humanas; se ve que el hermano Charles quiere apoyarse en las cualidades naturales de un hombre para abrir, cada vez más, su espíritu y su corazón, que tiene una mirada positiva para las riquezas naturales de los hombres que encuentra; no es un asceta que piense sólo en mortificaciones; su sentido de la abyección no significa, de ninguna manera, un sustraerse a la vida ni un ahogar la vida; quiere ser pequeño, es decir, quiere entrar lo más fuertemente posible en el corazón de la existencia humana, quiere vivir en medio de los más abandonados para darles esperanza y fe en su destino. El hermano Carlos expresa, de nuevo, en su carnet esta confianza en la vida el 23 de octubre: «Cuanto más se conoce más se ama; cuanto más se ama más fielmente se cumple... toda ciencia aumenta las fuerzas del espíritu y tanto más comprenderemos la voluntad de Dios cuanto más desarrollado esté nuestro espíritu... el mayor conocimiento posible, no solamente de la Ley de Dios sino de todo. La primera de las cosas absolutamente necesarias a los tuaregs es, pues, aumentar lo más posible su conocimiento de la Ley de Dios y el desarrollo general de su mente.» El «hermano universal» quiere el progreso de todos los hombres: aquí, en Tamanraset, quiere particularmente el de los tuaregs. Veámosle con Mussa: ante este musulmán lleva, en su gandurah, el Corazón y la Cruz de Cristo y es un nombre de Cristo y a causa del amor de su Corazón por lo que el hermano Charles está allí, en gandurah, ante Mussa. Para’ Mussa, el hermano Charles es un hombre de Dios que ora y que vive la hospitalidad. Para Mussa el hermano Charles es el servidor de Jesús, del Jesús cuyo corazón y cuya cruz ve en su pecho. 124
Con Mussa, el hermano Charles quiere hablar —y habla— apasionadamente de Dios, de la adoración que se le debe. Muestra a Jesús, pero silenciosamente, al Jesús del Evangelio que él ama y que es su Dios, pero en el que Mussa no ve más que un profeta. Con pleno conocimiento de causa, Mussa acoge al servidor de Jesús, al hermano universal. No solamente lo acoge, sino que él, ferviente musulmán, pide a este marabuto cristiano que sea su guía espiritual. El hermano Charles, por su parte, respeta, igualmente, la evolución del corazón de Mussa como la de todos los tuaregs que encuentra. En las conversaciones se queda, estrictamente, en el plano de la religión natural: «Usted desea saber qué puedo hacer por los indígenas. No hay que hablarles, directamente, de Nuestro Señor, eso les ahuyentaría. Hay que ganarse su confianza, hacerse amigos de ellos, procurarles pequeños servicios, darles buenos consejos; entablar amistad con ellos, exhortarles, discretamente a seguir la religión natural, probarles que los cristianos les aman.»
«GUERRAS, CONTRADICCIONES INSENSATAS» Por su parte, los tuaregs le acogen por lo que es realmente. El 26 de octubre, escribe a Monseñor Livignac: «El año pasado intenté varias veces instalarme en el Hoggar sin poder hacerlo a causa del carácter receloso de los indígenas que veían en mí a un espía del Gobierno; este año he renovado mis tentativas que, desde la primera palabra, han tenido pleno éxito; no he tenido la menor dificultad.» El hermano Charles abriga, para Mussa y los tuaregs, cierto número de proyectos. Quiere que se tenga imaginación para promover a aquellos a quienes se consagra. El 26 de octubre de 1905 pide a Monseñor Guérin consejo para el viaje que hará con Mussa a Francia (le dice que ha escrito también sobre esto a Laperrine): «Estaría bien, creo, para el alma de Mussa Ag Amastane y las almas de su pueblo, que viva unos días en una familia francesa y que trabe amistad con ella.» Ha hablado de ello a Mussa: «Le he hecho la proposición esta tarde y ha sonreído: he puesto la condición de que, si le hago emprender este viaje, lo hará como simple particular — como un hermano que viaja, para su esparcimiento, con otro hermano— y sin ver a los Hakem de Argelia ni de Francia, con los que no tengo nada en común. En el caso en que usted piense que es voluntad de Jesús que yo 125
haga este viaje, conciértese, por carta, con el padre Huvelin y hágame saber su opinión y la de él.» Pero Monseñor Guérin, que ha reconocido en el hermano Challes a un hombre de Dios, quiere dejarle a su inspiración; el 30 de noviembre de 1905 escribe al hermano Charles que no quiere «darle, en este momento, ningún consejo sobre sus proyectos futuros». «Pongo toda mi confianza en el divino compañero de ruta al que está usted entregado. Él es el Maestro; usted es su sojar: le agrada hacer con usted la visita de sus dominios y venir a bendecir sin saberlo ellos, a sus pobres hijos que no le conocen. Ha querido pasar el invierno en Tamanraset —quizá para la primavera o el verano, como buen nómada que ama el paseo y el cambio (sin faltar al respeto se puede hablar así de El), deseará asentar su campamento en cualquier otro lugar. No lo sé, no lo intento saber, usted no tiene que preguntárselo en este momento—, seguramente El manifestará claramente sus deseos cuando le parezca bien. Con toda mi alma no le pido más que una cosa con usted, y es que, fiel a su gracia cotidiana, pueda usted hacer irradiar a su alrededor Su conocimiento y Su nombre.» Otro proyecto del hermano Charles: el 30 de noviembre escribe a Monseñor Guérin: «Pienso todos los días en las hermanas blancas y en lo que podrían hacer aquí: si fundaran un hospicio (indígena, bajo cabañas de cañas) estaña pronto lleno: hay un gran número de esclavas negras: cuando son viejas, los dueños las liberan y entonces se encuentran totalmente sin recursos, pues no tienen marido ni familia, viven con las cabras; mientras pueden trabajar, los esclavos de ambos sexos guardan los rebaños y se emparejan, a la aventura, como sus animales; todos los hijos que nacen tienen un padre desconocido y, como viven en el abandono, olvidan pronto a su madre. Ya ve usted qué miseria moral...; sin duda, hay que tener paciencia, mucha paciencia: paciencia para esperar mucho tiempo que el grano sembrado germine; paciencia para emplear los medios más sabios, más seguros aunque sean muy lentos; paciencia para continuar trabajando con todas las fuerzas, a pesar de la falta de éxito, los obstáculos, las contradicciones, la incertidumbre del éxito: pero esta paciencia no excluye los mayores esfuerzos; esfuerzos, no solamente para emplear bien los medios que se tienen, sino también para crear los que faltan.» Laperrine escribirá a uno de sus amigos: «El general Lyautey encuentra que me ocupo demasiado de los tuaregs y ha pedido que me trasladen; no ha respondido a mis cartas particulares y ha charlado tres días con Gautier (Herr Professor, en el Hotel del Oasis) sobre el tema siguiente: él me adora, me quiere mucho, me encuentra perfecto, pero no quiere volver a 126
oír hablar de mí como subordinado, y declara que me da suelta. ¿Qué pasa? Estas gentes tienen almas tan complejas que hay que ser el mismo Bourget para saber por dónde se anda uno.» El hermano Charles trabaja, además, en otra dirección: no deja de profundizar en su conocimiento de la lengua del país. En diciembre de 1905 escribe a uno de sus viejos amigos, Motylinski, director de la Mederia de Constantina, a fin de «iluminarle sobre el tuareg»: le gustaría que Motylinski, excelente intérprete y lingüista, estudiara la lengua tuareg: «Es capaz de hacer, mucho mejor que yo, un buen diccionario y una buena gramática.» El hermano Charles hace el recuento de todo lo que constata en estas primeras semanas pasadas en Tamanraset e insiste, sobre todo, en dos tareas principales. El 26 de octubre de 1905, a Monseñor Livignac: «Me parece que las dos cosas más necesarias ahora en el Hoggar son la instrucción y la reconstrucción de la familia: su profunda ignorancia les hace incapaces de distinguir lo verdadero de lo falso, y el relajo de la vida de familia, consecuencia del de las costumbres y de los divorcios multiplicados, deja a los niños crecer a la aventura y sin educación.» Escribirá el 3 de abril de 1906 a su primo Luis de Foucauld: «Nuestras naciones civilizadas —que tienen entre ellas muchos salvajes, mucha gente que ignora las verdades fundamentales, y tan violenta como los tuaregs— son muy culpables de no iluminar, de no extender el bien, la instrucción, las leyes de paz en estos países tan atrasados. Esto sería tan fácil, mientras aquí se consumen en locuras, en guerras o en contradicciones insensatas.» El 30 de diciembre de 1905 hace, al padre Voillard, un cuadro preciso del estado material, moral y religioso del Hoggar y expone su punto de vista y sus investigaciones apostólicas: «Vender cretona o algodón azul a precios razonables, he aquí un medio muy sencillo de hacer venir todo el mundo hacia uno: de encontrar todas las puertas abiertas, de romper todos los hielos...; si, además, el que vende es un alma buena, la buena impresión estará hecha, tendremos amigos en el país, es el comienzo... Si, a falta de algo mejor, usted pudiera encontrar algunas almas buenas dispuestas a hacer este comercio, consagrándose oscuramente por amor de Dios, qué gran bien..., honrados pequeños comerciantes franceses serían acogidos felizmente por las autoridades que se avergüenzan de sus compatriotas establecidos en ei sur; ningún francés viene a establecerse a los Oasis si no es para ser comerciante de alcohol. Es una vergüenza. Serían necesarios cristianos como Priscilla y Aquila, que hagan el bien en silencio, llevando la vida de pobres comerciantes; en relación con todos, se harían amar y 127
estimar de todos y harían bien a todos... ¡Si pudiera enviamos algunos pequeños comerciantes de esta clase! ganarían su vida sin dificultad, las autoridades les recibirían con los brazos abiertos, no habría ningún obstáculo: bastaría con encontrarlos.» Y le hace un retrato de la situación, tal como él la ve: «El Hoggar parece tener alrededor de mil a mil doscientas familias de tuaregs, lo que puede hacer unas cinco mil a siete mil almas, a las que hay que añadir, al menos, tres mil o cuatro mil esclavos. Los esclavos están en posición material particularmente buena, muy bien tratados y con la mayor libertad, y particularmente mala desde un punto de vista moral; son tan libres que viven como los animales que guardan, sin preocuparse de fundar familias, se emparejan a la aventura y tienen humor violento como los animales. »Los tuaregs, aunque estén actualmente muy separados de nosotros a consecuencia de prejuicios seculares cuya eliminación llevará tiempo, son, por naturaleza, más abiertos que los árabes; alegres, curiosos, se familiarizan rápidamente, una vez roto el primer hielo; al no haber una familia cerrada —el harén de los árabes—, están mucho más cerca de nosotros que estos últimos. El primer hielo es muy difícil de romper: han oído hablar tan mal de nosotros, los ikufar, los «paganos», como nos llaman; hay que ir a ellos, ellos no vienen a nosotros; pero una vez hecho el conocimiento, se establecen en seguida buenas relaciones, tanto más de prisa porque se establecen con toda la familia. «Están tan ignorantes de todo que se encuentran a merced de todo el que habla y son incapaces de distinguir lo verdadero de lo falso. Sin instrucción, parece imposible hacerles salir, sin un milagro, de su estado actual. «Llevan una vida patriarcal, como todos los nómadas, y algunos lazos de familia son poderosos entre ellos, pero los frecuentes divorcios arruinan las familias; se toman y se dejan con una extrema facilidad; este pueblo, muy ocioso, ama mucho el placer, de donde resulta una inestabilidad en las uniones que es una verdadera plaga. «Exclusivamente nómadas, haciendo cultivar sus campos —bastante numerosos y que podrían serlo más— por haratinos, y guardar sus rebaños por esclavos, no tienen apenas más trabajo que la vigilancia de los rebaños y, de vez en cuando, un viaje, con los pequeños desplazamientos de la vida nómada; las mujeres hacen pellejos para beber, esteras, diversos trabajos de cuero... hombres y mujeres trabajan muy poco, no aman ni estiman el trabajo. 128
«Todos tienen una necesidad igual de instrucción; el trabajo es desdeñado, sobre todo, por los nobles; las tribus de Israel (libres, pero de condición inferior) son más laboriosas.» El 15 de enero de 1906 —el 15 de enero es el aniversario de su salida de París para entrar en la Trapa en 1890— escribe: «Este 15 de enero ha sido para mí como un día de retiro, una mirada arrojada sobre el pasado y sobre el porvenir, un día de resoluciones. Mi resolución de hoy es trabajar con todas mis fuerzas, cada vez más, en los trabajos de léxico, gramática, traducción de la Sagrada Escritura que yo hago, destinados a facilitar la obra de los que me sigan en el campo del Padre de familia. Además, hacer algunas visitas a los pueblos y campamentos de la región para ir a los que no vienen lo bastante a mí. Además, aceptar los viajes lejanos por el Sahara que me proponen hacer, también este arto, en compartía de oficiales: es un medio de ver muchos indígenas. Haré como mejor me parezca, pero creo que este año será también, en parte, un año de viajes.» Nos equivocaríamos al pensar que las relaciones con los tuaregs se han establecido fácilmente. Dos meses más larde, el hermano Charles dice: «En invierno, los loareis, frioleros y mal vestidos, circulan poco: no tienen mucha prisa en visitarme; hay que romper el hielo: ya se hará con el tiempo.» Los indígenas que tiene ante él, estos tuaregs, son un hermoso tipo de hombre. Los nobles de origen «puro» son de muy alta estatura: los individuos de 1,90 metros no son raros. Tienen un rostro verdaderamente aristocrático. Pero este rostro está oculto a menudo: en la tienda o fuera de ella, el targui guarda su velo. Este litham está hecho de franjas de tela y cuesta muy caro: vale un buey. Se fabrica en Nigeria. Sólo los hombres llevan velo, no las mujeres. Este litham es, al mismo tiempo, realista: sirve para aislarse contra el viento de arena y el sol; pero también romántico: una especie de máscara para asustar a la gente en una razzia, sin ser reconocido; y también místico, para proteger contra los malos espíritus que pueden entrar por las narices y la boca. Estos hombres del desierto tienen una profunda repugnancia a dormir bajo un techo. Instalados cerca de un lugar con agua, montan su tienda, construyen sus zerribas de ramaje o de cañas, envían los animales a pastar y se quedan hasta que el pozo se seca y el pasto se acaba. ¿Qué hacen durante estas semanas, estos meses? Nada. Son las mujeres las que levantan las tiendas y sacan el agua; son los esclavos los que se cuidan de los animales y traen la leña. Hay una regla, una tradición rigurosa que prohíbe el trabajo a los nómadas bien nacidos. La única actividad digna de 129
los hidalgos del Sahara es el rezzu y la guerra, listos aristócratas, que no han tenido nunca miedo de mancharse las manos de sangre, se niegan a mancharse las manos en el trabajo. Es fácil ver el problema «pie puede plantearles un hermano rilarles, que vive al nivel de los pobres y que quiero trabajar. Estos príncipes del desierto han reservado a la mujer un sitio muy particular: le dan el papel principal. No en vano hay una leyenda que cuenta que los tuaregs descienden de la princesa Tin Minan cuyo mausoleo, al borde del Ued Abalesa, es la verdadera capital de la nación. Son las mujeres las que transmiten la filiación. El hijo no pertenece a la tribu ni a la clase del padre: es, ante todo, el hijo de su madre, en cuya dependencia sigue: nobles en vasallaje, etc. Si bien la mujer no manda oficialmente, aunque pueda detentar el poder, es, de derecho, igual al hombre y, de hecho, superior a él. Es, ante lodo, la mujer la que posee las tradiciones de su pueblo: es ilustrada, cultivada. Es la que conoce v practica la antiquísima escritura beréber, el tifiner. Y es la mujer la que origina los poemas de las canciones, de las leyendas: ella los inspira y también los compone. Se recita y se canta el Amor y la Muerte en las curiosas justas literarias, los ahal, es decir, las Cortes de Amor, donde la Dama es soberana. El hermano Charles ha captado en seguida este lugar primordial de la mujer en el Sahara. Y, el 20 de abril de 1906, pide a la señora Bondy: «¿Sería posible encontrar “enfermeras laicas”, laicas por su vestido, pero todas de Jesús en el corazón, que consintieran y deseasen consagrarse a Jesús y para Jesús, tan lejos, con una consagración tan infinita, sin el nombre ni el hábito religioso, pero con el hecho, la verdad, el espíritu de una vida religiosa, lo más completa, lo más infinita en Dios posible? Esto sería muy tentador para almas ardientes.» Las clases sociales están muy determinadas. En la cumbre, los aristócratas que son nobles reconocidos por todos. Debajo de ellos vienen, inmediatamente, los marabutos. En tercer lugar, vienen los vasallos: los imrad; los imrad —es decir, los mezclados— son todavía privilegiados con relación a los esclavos (pues los marabutos y vasallos tienen derecho a poseer esclavos). Los esclavos son, en su mayor parte, negros que han sido hechos cautivos. El targui noble es nómada. Los sedentarios, los haratinos, son aparceros, o más bien esclavos del targui, que percibe los cuatro quintos de los productos del suelo. El aparcero no puede defenderse más que por el disimulo y por el hurto; tiene la actitud sumisa del siervo. Se ha dicho que el Sahara es «el parasitismo implacable por parte del desierto 130
sobre las manchas de verdor de que está sembrado», escribe el hermano Charles. «Carácter muy diferente del árabe, más alegre; poco fanáticos, poco practicantes, aunque musulmanes de nombre y de fe. Muy ignorantes de su religión y ocupándose sólo de los fáciles trabajos de su vida nómada, simplificada hasta un grado desconocido por nuestros árabes, y de sus placeres, tienen pocos marabutos entre ellos —todos de raza árabe y de origen extranjero, procedentes unos de los kunts del Sudán, otros del Tidikelt—, y estos marabutos, con muy pocas excepciones, están reducidos al papel de secretarios de los grandes jefes. Cuando no tienen ninguna relación con los cristianos, los tuaregs son muy desconfiados, muy suspicaces a causa de las mentiras que, sobre nosotros, se les han inculcado desde su infancia y que les repiten y amplían sus marabutos. Cuando entran en relación con nosotros, al ver que han estado equivocados, se muestran abiertos.» El hermano Charles no estima a los marabutos, cheurfa, ricos y ociosos, que poseen toda la tierra y no la trabajan y pasan su vida, perezosamente, fumando kif y bebiendo té. Por el contrario, aprecia particularmente a los haratinos, «bereberes mezclados más o menos con sangre sudanesa, pobres, muriéndose de hambre, explotados por los cheurfa; no poseen nada, trabajan la tierra por cuenta de los blancos, los cuales no les dejan más que los huesos y la piel: y esta expresión no es una metáfora... Los misioneros encuentran mucha antipatía entre los ricos cheurfa. Pero parece cierto que tendrán, rápidamente, todas las simpatías de los pobres haratinos, gran mayoría de la población». Es en los haratinos y en los tuaregs, en los que el hermano Charles pone sus esperanzas de evangelización. «Parece cierto que hay entre los tuaregs y los haratinos de los oasis saharianos, población berebere toda ella, esperanzas más próximas para la recolección de almas.» Hay que saber que el hermano Charles hace una elección. En 1881, cuando Flatters va hacia el sur, lleva a través de las dunas a diez europeos y a setenta y ocho indígenas; estos indígenas son chambas, tradicionalmente hostiles a los tuaregs. Fue, ante todo, contra los chambas, que están con los franceses, contra quienes los tuaregs prepararon su emboscada. En 1902, el lugarteniente Cottenest, en algunas semanas, había reducido la plaza fuerte del Hoggar con chambas. Cuando Laperrine, en los años siguientes, lleva a cabo la pacificación, lo hace organizando las célebres compañías de camelleros, compuestos, esencialmente, de chambas encuadrados por jóvenes oficiales. Todos estos sucesos están, todavía, muy próximos, muy 131
frescos en las memorias. El hermano Charles, solo en Tamanraset, es amigo de Laperrine y de los chambas que van con él. Pero es, al mismo tiempo —¿no es una apuesta? —, el amigo de Mussa y de los príncipes tuaregs. Pero es, ante todo, el hermano de los pobres, el hermano de los haratinos, cuya existencia comparte. Lo que ha querido hacer Flatters por las armas, lo realiza el hermano Charles solo y pobre: se presenta con los brazos abiertos, como hermano universal, reuniendo en su corazón todas las oposiciones, todos los contrastes de los hombres del Sahara.
TRABAJOS PRELIMINARES ¿Vamos a afirmar que el hermano Charles sueña tan sólo con convertir a los tuaregs? ¿O, por el contrario, que sólo desea aprender su lengua? Hay que guardar indisolublemente unido lo que el hermano Charles no quiere separar: de estos tuaregs quiere salvar su lengua, sus costumbres, su existencia. Piensa, de seguro, al mismo tiempo, en hacerles conocer a Cristo. El amor del hermano Charles hacia los tuaregs le exige que desarrolle todo lo bueno que hay en ellos, que salvaguarde su personalidad y que trabaje en desarrollarla; y al mismo tiempo este amor le exige también que les dé a conocer la persona misma del Hombre-Dios, Jesús. ¿Cómo presentarles el Evangelio? El hermano Charles ve muy bien que hay que seguir una «progresión»: «Prepararles, desde ahora, una traducción de los evangelios en tamahaq. Esta traducción deberá, sobre todo, serles leída. No hay lugar para intentar enseñar a los tuaregs el árabe, que les acerca al Corán; por el contrario, hay que alejarles de ello. Hay que enseñarles el tamahaq, lengua muy fácil, excelente; introducir en ella, poco a poco, las palabras indispensables para expresar ideas religiosas, virtudes cristianas, y mejorar el sistema de escritura, sin cambiarle...; leerles los pasajes que tocan a la religión natural o a la moral como la parábola del Hijo Pródigo, la del buen Samaritano, la del Juicio Universal, Jesús comparado con un Pastor que separa las ovejas de las cabras, etc.» En enero, el hermano Charles recibe una buena noticia: «Quizá tenga aquí, durante todo el verano, desde mediados de abril hasta fines de octubre, la compañía de uno de mis viejos y buenos amigos, Motylinski, que vino antaño a verme a París; es un antiguo intérprete militar, uno de los hombres más sabios de Argelia. Ha pedido venir a estudiar tuareg este verano junto a mí: rece un poco por él; hace un gran sacrificio dejando, 132
durante ocho meses, a su mujer y a sus hijos.» A Motylinski le conocía ya el hermano Charles: era intérprete militar durante la campaña contra Bu Amama. Profesor de árabe y de berebere, he aquí que es atraído, a su vez, como el hermano Charles, por los tuaregs. Gracias a Motylinski, los tuaregs serán mejor conocidos, mejor comprendidos, más amados; ¡qué alegría para el hermano Charles! Motylinski llega el 3 de junio, día de Pentecostés. Seis días más tarde, el hermano Charles escribe: «La estancia de Motylinski aquí es un gran bien, desde cualquier punto que se mire; su bondad, su dulzura, su conocimiento de los indígenas, le hacen ser amado.» Pero durante esos meses de verano de 1906, el hermano Charles siente una gran fatiga. Le parece que ha llegado al final de su vida. Cuando se inclina sobre su pasado, se encuentra muy débil e inútil: «Camino sin avanzar y sin producir.» Tiene la impresión de no haber obedecido lo suficiente a Jesús, que le pide que dé toda su vida a los tuaregs: «El amor no es decir “Señor, Señor”, ni tener arrobamientos en la oración (éstos son gracias, y no amor); el amor es obedecer y obedecer a cualquier precio.» «El que me ama, es el que me obedece.» He aquí lo que escribe a su prima, mirando al porvenir: «Pienso en los obreros que el Padre de familia enviará a su campo y a los que estos trabajos preliminares son necesarios.» Está fatigado, pero tranquilo y lleno de esperanza: «Confianza en el amor y el Poder del Buen Pastor que, aunque haya dado la libertad a sus pobres ovejas tan ciegas, continúa siendo el Maestro y puede reunirlas en cualquier momento...; roguemos y ofrezcamos por esto los sufrimientos cotidianos... Yo no tengo sufrimientos, no soy digno de ellos, no puedo soportarlos. “A la oveja esquilada, Dios le evita el viento.” Sin duda, el sacrificio de la ausencia, del alejamiento, permanece todos los días. Pero está dulcificado por el pensamiento de que cumple la voluntad de Jesús.» En esta misma carta a su prima, el 15 de julio, confía que todos sus días están ocupados en estudiar, con Motylinski, la lengua tuareg. Dice que Motylinski trabaja «para la ciencia». El hermano Charles trabaja para la ciencia y para Jesús: «San Pablo nos ha enseñado que “la caridad espera todo”. Tenemos que esperarlo todo y trabajar rezando y perfeccionándonos... Cuando se ama, se da uno sin medida y se hace todo lo que se puede. Por eso, en todo tiempo nos debemos igualmente a Jesús. Si alguna cosa puede aumentar nuestro ardor en ser y en hacer perfectamente lo que Él quiere, en convertirnos plenamente, es la necesidad de convertir las almas de mis hermanos.» A principios de agosto, el hermano Charles y Motylinski parte hacia el norte: quieren 133
encontrar, en ruta, a los nómadas, pero, sobre todo, el hermano Charles quiere subir para ver a Monseñor Guérin. ¿Cuál es la razón? El, que intenta desde hace tanto tiempo fundar una congregación de pobres y que ha tenido que abandonar, casi totalmente, su proyecto, cree ahora que puede esperar a tener un compañero consigo. En esta fecha, es todo lo que desea, ¡un compañero! «Lo que busco en este momento, escribe el 3 de diciembre de 1905, no es un enjambre de almas que entren en un régimen de vida fijo para llevar, estrictamente, una clase de existencia bien trazada... No, lo que busco ahora es un alma de buena voluntad que consienta en compartir mi vida en la pobreza, la oscuridad, sin ninguna regla fija, siguiendo su vocación como yo sigo la mía; sólo deseo de ella tres cosas: buena voluntad absoluta y profunda, deseo de ser toda de Jesús —aceptación alegre de la más extremada pobreza y de todos los peligros, de todas las humillaciones y de todas las fatigas—, que consienta en seguir mi opinión, no por lo que tenga de interna, sino en lo que toca a las relaciones exteriores con el mundo (éstas, so pena de hacer el mal en lugar del bien, exigen la experiencia del medio que me rodea).» Y, en Argelia, un joven bretón parece responder a las llamadas del hermano Charles y quiere venir a reunirse con él. El 7 de octubre, el hermano Charles y Motylinski llegan a El Golea. Los dos amigos se separan. Motylinski se dirige hacia Constantina, donde vive (y donde morirá, de tifus, en marzo de 1907, algunos meses más tarde). El 7 de noviembre, el hermano Charles llega a Beni-Abbés, donde se había instalado cinco años antes. Experimenta una gran alegría. «Durante los últimos días de marcha, al aproximarme aquí, he recibido de los indígenas una acogida que me ha consolado y me ha demostrado que, a pesar de mi larga ausencia, se acuerdan de mí y tienen confianza en mí; no soy yo el que existe, sino el marabuto, como me llaman, el religioso cristiano.» El 1 de diciembre de 1906, el hermano Charles se encuentra en Maison Carré. El hermano Michel ha decidido seguirle. De acuerdo con Monseñor Guérin, el hermano Charles decide «repartirse, anualmente, entre Beni-Abbés y Tamanraset, el verano en Tamanraset y el invierno en Beni-Abbés...». En este día primero de diciembre, le quedan al hermano Charles diez años de vida, exactamente. El 10 de diciembre, el hermano Charles y el hermano Miguel dejan Maison-Carrée por Beni-Abbés. Entre Colomb-Bechar y Beni-Abbés, a través del desierto, cuenta el hermano Charles, son «escoltados por cinco o seis soldados de caballería mandados por un sargento. Los soldados iban siempre algunos pasos delante de nosotros y escudriñaban con cuidado todas las matas, todos los pliegues del terreno, para ver si ocultaban 134
ladrones de caravanas. Después de tres días de camino, sin ningún encuentro molesto, llegamos, por fin, a Beni-Abbés, donde el padre había establecido lo que él llamaba su primera ermita, y donde debíamos reposar algunos días». El hermano Charles quiso quedarse en Beni-Abbés durante las fiestas de Navidad, a fin de que toda la guarnición pudiera asistir a misa ese día. El 27 de diciembre, el hermano Charles y el hermano Miguel se ponen en camino hacia el Hoggar. «Los oficiales se despidieron, después de un intercambio de buenos deseos y de calurosos apretones de manos, dejándonos los dos soldados indígenas para protegernos. El padre, en el momento de la separación, entregó la llave de su ermita al capitán, diciéndole: «Guarde bien la casa del buen Dios, yo se la confío.» En ruta, el 4 de enero, encuentra a Laperrine. El hermano Charles no ha roto nunca con su pasado, con los oficiales de su país pero, al mismo tiempo, su amistad no le ha impedido nunca compartir lo más profundamente posible la vida de los que él consideraba como hombres libres, como hermanos: los habitantes del Sahara. Pide que se rece para que sea, verdaderamente, «hermano universal» en medio de los tuaregs: «Rogad por mí a fin de que sea lo que debo ser en medio de los tuaregs con los que vuelvo; que se haga un poco de bien entre estas almas por las que ha muerto Nuestro Señor... Este Africa, esta Argelia, estos millones de infieles, de musulmanes, llaman a la santidad que será la única en obtener su conversión; orad para que me convierta y me santifique, así como los demás sacerdotes, tan poco numerosos, por desgracia, que se ocupan de ellos; para que la Buena Nueva llegue por fin, y que estos recién llegados se presenten ante el pesebre de Jesús para adorar, a su vez.» El 9 de febrero llegan a In Salah. Pasan allí un mes para aprovechar una buena ocasión de hacer avanzar los estudios de la lengua tuareg: el hermano Charles ha encontrado un excelente colaborador, Ben Messis, con el que se perfecciona en lengua tamahaq. En In Salah, como de costumbre, se ha establecido de una manera muy característica: ha comprado una casa y ha hecho una pequeña capilla «en pleno barrio indígena, es decir, al alcance de los pobres y de toda la población musulmana». El hermano Miguel cae enfermo: este joven bretón, sólido, de veintitrés años, no ha podido soportar la vida terrible que lleva el hermano Charles. No puede pensar en seguirle al Hoggar, y se vuelve a Argelia. ¿Cómo ha visto el hermano Miguel al hermano Charles durante estos meses en que lo ha conocido? Ha trazado un retrato suyo del que ofrecemos algunos rasgos: «Para decir toda la verdad, debo, sin embargo, 135
señalar una imperfección, bastante común en los hombres que han ejercido la autoridad durante mucho tiempo, y que he percibido en mi digno superior. Se le escapaba, de vez en cuando, cuando las cosas no iban como él quería, un movimiento de impaciencia que, por lo demás, era prontamente reprimido... Amaba apasionadamente a Jesucristo, su Dios, su hermano, su amigo. Le habría gustado dar a Jesucristo la mayor prueba de afecto y de devoción que un amigo pueda dar a un amigo, muriendo por él... Este antiguo alumno de Saint-Cyr era el más humilde de los hombres. No le he oído nunca hablar de sí vanagloriándose. Había que interrogarle para saber algo de su familia, de su pasado, de sus éxitos. Un día le pregunté cuántas almas paganas había convertido: «Una sola, me respondió modestamente, la vieja mulata que ha visto usted en la ermita de Beni-Abbés. —¿No ha hecho usted otras conquistas? —Sí, es verdad, he bautizado también a un niño pequeño en peligro de muerte que tuvo la dicha de dejar, casi en seguida, esta tierra para volar al cielo. He administrado, también, el bautismo a un niño de trece años, pero no soy yo quien lo ha convertido; me fue presentado por un sargento francés que le enseñaba el catecismo y le había preparado para recibir los sacramentos...» El ama y busca las vejaciones, las burlas, los ultrajes con un exterior que se esfuerza por ser extravagante. Anda siempre descalzo y con los pies agrietados por el frío, dentro de toscas sandalias. Lleva un hábito de lienzo crudo, siempre demasiado corto, a menudo manchado y desgarrado; se corta a sí mismo la barba y los cabellos sin utilizar espejo. ¿Qué le importa lo que se pueda decir y pensar de él? Con tal de agradar al Señor, no se preocupa del juicio de los hombres... En el ferrocarril escoge siempre un compartimento de tercera; en las llanuras arenosas del Sahara camina siempre a pie, aunque sea un excelente jinete... Era generoso hasta la prodigalidad y daba sin mirar. Cuando entrábamos en una aldea, lo que sucedía casi todos los días e, incluso, de vez en cuando, dos veces en el mismo día, los habitantes, en gran número, con el caid a la cabeza, atraídos por la reputación de santidad del gran monje, venían a su encuentro y se apretujaban cerca de él para verle y oírle. Saludaban al padre con veneración, le besaban la mano y le daban el título de Sidi Marabuto... El padre Charles pretendía comer el pan con el sudor de su frente: no había ningún vacío en sus jornadas. En el desierto, durante los altos, en lugar de echar la siesta o de reposar, aun cuando estuviera extenuado por una larga caminata al sol, trabajaba en su diccionario, que se había empeñado en terminar antes de su muerte, puta facilitar la tarca a los futuros misioneros. 136
El hermano Charles trabaja, pues, con Ben Messis. Ben Messis es, verdaderamente, uno de los personajes más inteligentes y más simpáticos del Sahara: hijo de padre chambi y de madre tuareg, es considerado por los tuaregs como uno de los suyos; Ben Messis está sorprendido por la extraordinaria capacidad de trabajo de su alumno y se siente abrumado. El 14 de marzo, Laperrine llega a In Salah. Da a conocer al hermano Charles la muerte, el 2 de marzo, de su amigo común Motylinski. He aquí, pues, que el hermano Charles ha perdido a su compañero, el hermano Miguel, y que acaba de perder, también, a este otro compañero tan valioso para la comprensión de los tuaregs. El 8 de marzo, cuando el hermano Charles deja In Salah con una columna mandada por el capitán Dinaux, está más solo que nunca. En el camino trabaja sin descanso. Ben Messis acompaña al destacamento. El guía de la columna es un negro, Chernach, que es el correo de Mussa Ag Amastane. Para coleccionar los textos, el hermano Charles se ha ofrecido a pagar a Chernach una perra chica por cada verso que recite. Uno de los oficiales de la columna escribe: «¡Qué mejor estimulante para la memoria! Durante todo el día, Chernach va recitando versos, ¡y quizá los compondría por menos dinero todavía 1» El 6 de abril, en Tit, Mussa Ag Amastane visita a los oficiales de la misión. El hermano Charles decide ir a visitar su ermita de Tamanraset. El teniente Cortier le acompaña: «Me siento feliz —escribe este último— con esta caminata suplementaria, cerca de la Koudia, y con esta ocasión de vivir en la proximidad más íntima de un hombre cuyas convicciones imponen respeto y cuya ciencia causa admiración.» Llegan el 9 de abril a Tamanraset. Cortier nos dice que el hermano Charles le cuenta «cosas deliciosas sobre la historia antigua de los tuaregs, sobre el origen del Islam y sobre la penetración de la religión de Mahoma en Babilonia, en Koufa, en Bagdad. Sabe contar todos los resultados de sus investigaciones con una precisión y un encanto, que son regalo para el espíritu». Después de haber vuelto a visitar la ermita de Tamansaret, el hermano Charles continúa, con la columna, visitando a los tuaregs: «A veces andamos una parte de la noche: partimos a las doce o a la una, siempre que la hora lo permita. Cuando mi tiempo no está ocupado por las conversaciones con los tuaregs, estudio su lengua: es un gran trabajo para mi vieja cabeza.» El 6 de mayo, el hermano Charles escribe al padre Voillard: «Envejezco, y me gustaría ver a alguien mejor que yo reemplazándome en Tamanraset; y a otro, mejor que yo, instalado en BeniAbbés.» El 31 de mayo, escribe a Monseñor Guérin: «He prometido un pequeño salario por las poesías que me traigan; esta promesa, en unos 137
momentos en que la comarca es pobre, ha bastado para llenar mi tienda durante un mes; me han mandado a decir también, desde los aduares vecinos, que deseaban mi visita para que las mujeres pudieran, a su vez, darme poesías. He estado, pues, varias veces en los aduares pasando horas bajo un árbol o en una tienda, en medio de todos los niños y las mujeres, escribiendo versos y haciendo pequeños regalos.» Lo que quiere es «hacer que caigan tantos prejuicios, repulsiones, desconfianzas». Le gustaría terminar, ese año de 1907, el léxico tuareg-francés. Su amor por los tuaregs le empuja a publicar sus trabajos, a fin de que se les conozca; su humildad desea, al mismo tiempo, que estos trabajos sean anónimos: «He rogado a Laperrine que haga publicar, por quien quiera, como una cosa suya, en calidad de comandante militar de los Oasis, la gramática tuareg y el léxico francés-tuareg que están terminados, así como el léxico tuaregfrancés en el que trabajo, y las poesías que tengo coleccionadas, con la única condición de que mi nombre no aparezca o que yo permanezca enteramente desconocido, ignorado. Me gustaría no tener, el año próximo, más trabajo que la corrección de los Santos Evangelios y los extractos de la Biblia traducidos anteriormente y no tener, después, más trabajo que dar ejemplo de una vida de oración y de trabajo manual, ejemplo del que tienen los tuaregs tanta necesidad.
SE CONVIERTE EN UNO «DEL PAÍS» El hermano Charles vuelve a Tamanraset. Masía ahora, gracias a los franceses del destacamento, no le ha faltado nunca un ayudante para la misa. Pero se pregunta cómo hará en Tamanraset. Es necesario, en efecto, un ayudante para que un sacerdote celebre su misa; y la misa es un acto que cuenta más que todo lo demás para el hermano Charles: es el centro de su vida, la fuente en la que bebe para encontrar, sin cesar, la fuerza de hacerse pobre con los pobres. Algunos años antes no habría dudado: se habría quedado en un lugar donde le fuera posible tener un ayudante. (Pablo, el servidor que hacía este oficio, le ha dejado en su viaje anterior.) Pero, ahora, Monseñor Guérin le plantea la cuestión. La respuesta que le da el hermano Charles, el 2 de julio de 1907, unos días antes de llegar a Tamanraset, es muy sencilla y profunda: «La pregunta que usted me hace: ¿es mejor quedarse en el Hoggar, sin poder celebrar la Santa Misa, o celebrarla y no ir allí? me la he hecho yo muchas veces. Siendo el único sacerdote que puede ir al Hoggar, mientras que hay muchos que pueden celebrar el Santo Sacrificio, creo que es mejor, a pesar de todo, ir al 138
Hoggar, confiando al Buen Dios que me encuentre el medio de celebrar (lo que ha hecho siempre, hasta ahora, por los medios más diversos). En otro tiempo estaba inclinado a ver, por una parte, lo infinito, el Santo Sacrificio, y por otra lo finito, todo lo que no es El y yo he sacrificado todo siempre a la celebración de la Santa Misa. Pero este razonamiento debe pecar de algún modo, puesto que, desde los Apóstoles, los más grandes santos han sacrificado, en algunas circunstancias, la posibilidad de celebrar a trabajos de caridad espiritual, viajes u otros. Si la experiencia mostrase que puedo quedarme mucho tiempo en Tamanraset sin celebrar, tendría que hacer, según pienso, estancias menos largas, no limitarme a acompañar destacamentos, que no es lo mismo que residir solo: residir solo en el país, está bien: siempre hay acción, aun sin hacer gran cosa, porque uno se hace «del país»; se es abordable e insignificante. Mi hermano Charles se deja, pues, guiar por los acontecimientos y, sobre todo, quiere convenirse en uno «del país» de los tuaregs. Ha comprendido que, a través de su misma vida, tiene que ser presencia de Jesús para estos hombres que no le conocen. Llega el 6 de julio a Tamanraset: «He sido bien recibido por la población, mucho más afectuosamente de lo que me atrevía a esperar; parece que, poco a poco, vamos adquiriendo confianza. No es más que un pequeño comienzo, pequeño y miserable corno yo, pero doy gracias a Jesús por este comienzo, por pequeño que sea.» MI hermano Charles ha llegado a un país en plena dificultad: «Diez y siete meses que no ha llovido —escribe el 17 de julio a su prima—, supone el hambre total en un país que vive, sobre todo, de leche y en el que los pobres viven casi exclusivamente de leche. Las cabras están tan secas como la tierra, y las gentes tanto como las cabras.» El hermano Charles se siente agotado; el 26 de junio había escrito a su prima: «Acuso la edad, ya no tengo las fuerzas de antaño, esto disminuye cada año; siento, cada vez más, el ocaso.» MI 8 de septiembre escribe en su cuadernillo: «Sin misa, pues estoy solo.» Este día es el segundo aniversario de su llegada a Tamanraset. Tiene, sin embargo, el Santísimo Sacramento: «¿Hace algún bien mi presencia aquí? —escribe el 18 de noviembre—. El contacto con los indígenas los familiariza, los atrae, hace desaparecer, poco a poco prevenciones y prejuicios. Ms muy lento, muy j oca cosa... Es difícil no entristecerse al ver el mal reinando por todas partes, lo poco bueno que hay, a los enemigos de Dios tan emprendedores, a sus amigos tan dubitativos, y el verse a sí mismo tan miserable después de tantas gracias. No hay que entristecerse, sin embargo, sino mirar con más altura lo que pasa, hacia nuestro Bien Amado, puesto que es a Él a 139
quien amamos y no a nosotros, es su bien el que nos importa. La esperanza es un deber —la caridad espera todo—, la esperanza no es más que la fe en la bondad de Dios. Dios es bueno y lo puede lodo. Sin duda, nos deja libres y nosotros hacemos un uso lamentable de esta libertad pero, al dejarnos libres, continúa siendo el Maestro y puede, si quiere, enviar una gracia tan poderosa que todo lo remueva, que lo transforme todo. Ha hecho bastante por nosotros como para que creamos en su amor... Para este Sahara que tiene una extensión como ocho o diez veces Francia y que, sin estar muy poblado, está habitado un poco por todas partes, no hay más que de doce a quince sacerdotes, todos en El Golea o en Uargla... Hay dificultades de todos los géneros y de todos lados.» A pesar de su fatiga, el hermano Charles se preocupa, de una manera muy precisa, del porvenir del Hoggar. Continúa trabajando en estrecha unión con Mussa; el 26 de noviembre de 1907, dice, en una larga carta a su amigo Lacroix: «Mussa ha hecho como yo, ha escogido Tamanraset por capital: es el punto central entre las tribus mayores, es uno de los puntos de partida y de llegada para el Air y el Adrar, son fáciles las comunicaciones con el Thuat y, sobre todo, es un buen lugar de pastos... Ha establecido sus tiendas a algunos kilómetros de aquí y ha hecho aquí mismo grandes trabajos de cultivo; va a construirse una casa; ha comenzado ya la construcción de una mezquita... es un hombre muy interesante. Es sorprendente una amplitud de espíritu tan grande, unida a una ignorancia tan grande; sería extremadamente deseable que hiciera un viaje a Francia, pero un viaje serio, para su instrucción, para hacerse una idea de las cosas, no un viaje estúpido en el que se le rindieran honores absurdos y en el que, mostrándole como un animal curioso, no se le enseñaran más que restaurantes, cafés cantantes, etc...; hay que ser bueno con él, pues lo merece por su valor auténtico, sorprendente en un analfabeto perdido en su desierto; pero hay que hacer las cosas lo mejor posible en su verdadero interés y en el del bien público; es decir, hay que intentar perfeccionarle aumentando sus conocimientos. Es el único, quizá, en todo el Hoggar, verdadera, sincera, firmemente musulmán; de sus relaciones con Bei, marabuto kounti residente en Attalia, es de donde ha tomado este fervor religioso. Se habla muy bien de este Bei que vive muy retirado, fuera de toda política, ocupándose solamente de ella para predicar la sumisión a los franceses y la Paz, haciéndose el apóstol de la paz y de la moderación, censurando a Abidine porque no se reduce a su papel de marabuto y censurando a todos los musulmanes intransigentes que se oponen a nosotros en nombre del islamismo. Es muy saludable la enorme influencia 140
que ejerce ese Bei, cuya palabra hace ley desde Gao hasta aquí y en todo el Hoggar. Son sus consejos los que han hecho de Mussa lo que es. En su juventud, Mussa, que acaba de cumplir cuarenta años, se labró un gran renombre como jefe de rezzu, hizo muchas expediciones afortunadas contra los iulliminden y las gentes del Air; al contacto con Bei se ha convertido en hombre de paz y de oración, renunciando a los rezzus, no sirviéndose de la fuerza más que para la defensa del oprimido. A nuestra llegada, a la llegada de los «paganos» a las puertas del Hoggar, su primer pensamiento fue vender sus bienes c ir a vivir a Constantinopla o a la Meca, que los tuaregs se figuran paraísos terrestres y casi el cielo. Bei le hizo renunciar a sus proyectos, le aconsejó que trabajara por la salvación de sus compatriotas y que intentara salvarles haciendo la paz con los franceses. El fervor de Mussa le ha impulsado a hacer cosas muy buenas, pero tiene un inconveniente: Bei no está siempre con él para darle el consejo justo; en su fervor y en su ignorancia, Mussa se dirige a cualquier marabuto de Thuat (que son, con frecuencia, los peores de los hombres — con todos los defectos y todos los vicios—, con una gran ignorancia y hostilidad hacia nosotros) y no desconfía lo suficiente de sus consejos; hasta aquí, sin embargo, su inteligencia y su sentido común le han ido defendiendo. Con relación a los franceses, es muy leal, aunque, en el fondo, como buen musulmán, desprecia a esos paganos. Es muy interesante ver esta mezcla de grandes dones naturales y de ignorancia profunda en este hombre que, desde algunos puntos de vista, es un salvaje y que por otra parte, tiene derecho, en todas partes, a la estima y a la consideración; pues su justicia, su clemencia, su valor, la elevación y la generosidad de su carácter le han creado una situación fuera de serie en el Thuat y en Rat, hasta en Nigeria...; es por esto por lo que deseo que haga un viaje a Francia, pero un viaje serio con alguien interesante, no un farsante ni un guía de baja estofa.»
LA NOCHEBUENA Se aproxima la Navidad. El hermano Charles sufre profundamente al pensamiento de verse privado de la misa en esa fecha. El 21 de noviembre, a Monseñor Guérin: «Encuentro duro pasar la Navidad sin misa.» Espera que, quizá, pasen franceses. Pero no. Llega Navidad. El hermano Charles está solo: «Desgraciadamente no hay misa hoy..., hasta el último minuto he esperado que vendría alguien, pero no ha venido nadie, ni un viajero cristiano, ni un militar, ni el permiso para celebrar solo. Hace tres meses, 141
más de tres meses que no he recibido carta...» Cinco años antes pensaba en Marruecos, donde quería entrar, en este Marruecos «donde la noche de Navidad transcurrirá sin misa». Hace un año celebró la misa en BeniAbbés: el hermano Miguel le ayudaba, e iban a partir juntos, al día siguiente, para el Sur. ¡Qué diferencial ¡Había tanta esperanza en su corazón hace cinco años y hace un año! Pero, héle aquí en Tamanraset, solo: «Esta noche, escribe en su cuaderno, sin misa del gallo por primera vez desde hace veintiún años; que se haga la voluntad del Bien Amado.» ¡El, para quien la Navidad tiene tanta importancia! El, que escribía dos años antes a Monseñor Huvelin: «Hay que continuar anteponiendo la misa a todo, y decirla en camino a pesar del aumento de gastos que esto ocasiona. Una misa, es Navidad, y la caridad es antes que la pobreza.» Esta época de la Navidad de 1907 es, para el hermano Charles, un momento terrible. Está en plena noche, en una noche más terrible todavía que, diez años antes, la espera de enero 1897. Todo lo que ha querido fundar se desliza como una casa construida sobre arena. No tiene compañeros. A su alrededor, en Tamanraset, los indígenas están en un estado lamentable. Perdido en el corazón de Africa, el hermano Charles examina la situación de conjunto de este continente del que Francia ocupa toda una parte. Está privado de misa y ve el mundo privado de amor. Mira hacia el sur, por el lado del Africa negra; se le habla del Sudán: «Me llegan ecos de lo que allí se hace —escribe al padre Huvelin— y los principios que exponen los que vienen indican que allí se busca sólo un bajo interés personal, no retrocediéndose, a menudo, ante ningún medio; en este inmenso imperio colonial conseguido en pocos años, que podría ser una fuente tan grande de bienes para estos pueblos atrasados no hay más que avidez, violencia, sin ninguna preocupación por el bien de los pueblos.» Mira hacia el norte, hacia Argelia: «Nuestra Argelia no está hecha, por decirlo así, para los indígenas; la mayor parte de los empleados no buscan más que aumentar las necesidades de los indígenas para sacar más provecho de ellas, buscan su interés personal únicamente; los militares administran a los indígenas dejándoles como están sin intentar seriamente hacerles progresar..., de manera que tenemos allí más de tres millones de musulmanes, desde hace más de setenta años, para cuyo progreso moral no se hace nada de los cuales viven completamente separados el millón de europeos que habita Argelia, sin acercarse a ellos en nada, muy ignorantes de todo lo que les concierne, sin ningún contacto íntimo con ellos, 142
mirándoles siempre como a extranjeros y la mayor parte del tiempo como a enemigos.» En 1902. el hermano Charles había comenzado un primer combate, con todas sus fuerzas, contra la esclavitud. Comienza, en esta Navidad de 1907, un segundo combate. Desde hace cinco años ha caminado a través de Argelia y del Sahara; ha visto. Quiere gritar su indignación ante esta situación. Intenta, entonces, el método más eficaz para advertir a los católicos franceses y hacerles actuar: «desde hace meses deseo un buen libro bajo una forma atrayente y fácil de leer, escrito por un seglar para que tenga más lectores, un libro que penetre por todas partes, que ponga luz (no de una manera árida y bajo forma de tratado, sino de una manera conmovedora, que arrastre a los que tienen buena voluntad, buen corazón) en lo que debemos hacer por estos hermanos atrasados. No solamente que muestre la vía a seguir, sino que empuje, conmoviendo, a los que son capaces de conmoverse». He aquí lo que ha escrito al padre Huvclin. Se trata de una tarea urgente, pues responde a una «necesidad extrema». El hermano Charles busca un nombre. ¿Quién podría, pues, expresar la verdad, expresarla de tal manera que pudiera ser entendida? No piensa en León Bloy que publicará en 1909 La Sangre del Pobre, porque León Bloy es demasiado poco conocido. Busca un escritor de mucho renombre, un escritor célebre y admirado. Mira entonces hacia René Bazin. ¿Por qué? René Bazin es, a sus ojos, sobre todo «el autor de Oberlé». Nadie podrá sospechar de René Bazin la falta de patriotismo, él que tanto desea que Alsacia, el país donde ha nacido Charles de Foucauld, se haga francesa. El 1.º de enero de 1908, el hermano Charles insiste cerca del padre Huvclin, le escribe una nueva carta, temiendo que no haya llegado el correo de hace unas semanas: «Reitero la petición que le he hecho, en una carta anterior, con relación a un libro muy necesario para dar y hacer penetrar la nota justa de nuestros deberes hacia esos millones de almas que pueblan el dominio colonial de Francia, que se ha vuelto tan considerable súbitamente. Le pido que haga estas gestiones que usted puede hacer mejor que yo... Si usted no cree que es su deber hacerlas, guíeme, aconséjeme, dígame a quién tengo que dirigirme y, por muy incapaz que yo sea, las haré... y si usted juzga que yo tampoco debo hacerlas, como hijo obediente, no las haré..., pero crea a su hijo que se ha convertido casi en un viejo, que vive en medio de miserias infinitas por las que no se hace nada y nada se quiere hacer; pudiendo y debiendo hacer tanto bien, se agrava, por el contrario, el estado moral e intelectual, tan lamentables, de estos pueblos, no viendo en ellos más que un medio de ganancia material. Lo 143
que ven los indígenas en nosotros, cristianos que profesamos una religión de amor, lo que ven en los franceses no creyentes pero que gritan «Fraternidad» es negligencia, ambición o avidez; en casi todos, por desgracia, indiferencia, aversión y dureza.» El hermano Charles está enfermo en esta Navidad de 1907. Su corazón está destrozado por el mal que percibe. ¡Y se siente tan pobre, tan solo, tan desamparado ante una noche semejante de egoísmo, ante tal desierto del Amor! Mira a los católicos franceses que viven en la despreocupación, a los oficiales franceses que cometen sus fechorías en el Sudán, a los no creyentes franceses que hablan de «Fraternidad» mientras siembran la injusticia. Mira a Mussa, que crea su obra con ambición; a los marabutos árabes, que vienen a predicar el odio. El 2 de enero de 1908, cansado, se desfonda; su fin le parece próximo; se ve obligado a «interrumpir todo trabajo y a guardar una inmovilidad absoluta». Ahora, cuando es el más pobre entre los pobres, los tuaregs le rodean: se buscan todas las cabras que tienen un poco de leche, en esta terrible sequía, le reaniman, le cuidan: el hermano Charles es cuidado por los tuaregs, de quien quiere ser amigo; éstos hacen todo lo posible, aun en medio de su angustia, para guardar con vida al extranjero que han acogido y que se ha convertido en uno de ellos, el más pobre, el último entre ellos. ¿No es, acaso, la Navidad de 1907 una de las más bellas para el hermano Charles? En esta noche de Navidad grita, más fuerte de lo que lo había hecho nunca, el mensaje de amor de Jesús; en esta Nochebuena, en un inmenso hundimiento, busca más concretamente que nunca la manera de establecer, realmente, la (Maternidad universal. En esta Navidad de 1907, el corazón del hermano Charles se ahonda de un amor más fuerte, más vivo todavía. Comprende, más íntimamente que nunca, al corazón de Cristo, y se da cuenta de que este Corazón de Cristo le ha hecho conocer su mensaje de amor, siendo el último entre los humildes, entre los más despojados. El hermano Charles en su extremo abandono, en esta proximidad de la muerte que intuye, comprende que la Cruz es el coronamiento de la vida de Nazaret. Mira a Jesús amorosamente; contempla a Jesús, el pobre pequeño de Nazaret, el pobre de los caminos de Galilea y de Judea, del Calvario y quiere, con todo su amor, como Jesús, ir hacia todos, gritar la verdad de la misma manera que Jesús: estando desarmado, indefenso. En ese estado, expone el 15 de enero de 1908, en una página admirable, los «medios» «que Jesús nos ha dado para continuar la obra de salvación»: «los medios de que se valió en el pesebre, en Nazaret, y en la 144
Cruz son: Pobreza, Abyección, Humillación, Desamparo, Persecución, Sufrimiento, Cruz. He aquí nuestras armas, las de nuestro esposo divino que nos pide que le dejemos continuar su vida en nosotros, El, el único Amante, el único Esposo, el único Salvador y también la única Sabiduría y la única Verdad. No encontraremos nada mejor que él y Él no ha envejecido... Sigamos este «modelo único», y estamos seguros de hacer mucho bien, pues, desde este momento, no somos nosotros los que vivimos, sino El quien vive en nosotros; nuestros actos ya no son nuestros actos, humanos y miserables, sino los Suyos, divinamente eficaces». El 1.º de enero de 1908, al dirigir a Monseñor Guérin su felicitación de Año Nuevo, el hermano Charles escribió: «Que Jesús, que le ha hecho apóstol y le ha encargado de levantar la piedra de este sepulcro y de resucitar a estos muertos, le inspire, le dirija, viva en usted como ha vivido en Pedro, Pablo y en sus discípulos. La obra de usted es parecida a la suya, su misión parecida, encomendada por la misma boca, también auténtica, acompañada de los mismos deberes y de las mismas gracias... Que Jesús cumpla por usted, su voluntad, que su Espíritu le dirija, que viva en usted, que en usted y para usted continúe, en la tierra, su obra de salvación, que Ella cumpla en estas regiones desoladas de noche y de muerte.»
«SIGLOS, QUIZÁ...» A través de su fatiga, el hermano Charles está más presente que nunca en los problemas de sus amigos los tuaregs. El 15 de enero, escribe a su prima para pedirle algo: «Un estereoscopio como los de nuestra infancia, muy corriente, para nuestros niños grandes los tuaregs; están locos con ello; es un medio no desdeñable de instruirles; le pediría que me enviara, con él, muchas vistas para contemplar: personajes, paisajes, campos, ciudades, no demasiados monumentos, no comprenderían nada; sobre todo, paisajes animados (con algún personaje o animal) y, lo que es propio para abrir sus ideas, la vista de bellos campos, hermosos bosques, todo lo que es adecuado para ampliar sus ideas.» En la misma carta habla de Mussa: «Ha recibido, interiormente, mucho del buen Dios, pero su extremada ignorancia (no sabe leer ni escribir) hace muy difícil que llegue tan lejos como sería necesario; por el momento, lo que tengo que hacer es hacerme lo más amigo suyo posible. Acaba de tener, hace unos días, su primer hijo, una niña; agradecerá mucho para ella un regalito. ¿Podría enviarme, para la pequeña Marnia, un collarcito barato pero sólido, de 145
alguna materia inalterable, que se pueda poner al cuello ahora y que lo pueda llevar todavía cuando sea mayor, algo de ágata o de ámbar falso o incluso de cristal bien tallado; simples cuentas entiladas en un cordón, no de metal ni de cadena ni de coral: el coral lo llevan aquí solamente los esclavos? Lo principal es que sea inalterable y que las cuentas sean suficientemente numerosas para dar, varias veces, la vuelta al cuello, como es la moda aquí.» Se alegra de que algunos franceses no puedan llegar al Hoggar como pueden hacerlo a Argelia y Sudán: «Está prohibido a quienquiera que sea, francés o extranjero, penetrar en el sur, más allá de un cierto límite, sin una autorización particular del gobernador general de Argelia; esta medida es conveniente, pues, sin ella, vendrían a estas regiones aventureros que se aprovecharían de su calidad de europeos y de la ignorancia de la población para tratar a ésta como a pueblos conquistados, y para conducirse muy mal y perjudicar nuestro honor y nuestra reputación.» El 31 de enero inmensa alegría: por una carta del coronel Laperrine, el hermano Charles sabe que Monseñor Guérin ha recibido permiso del papa para que celebre la misa sin ayudante: «Deo gratias! ¡Dios mío, qué bueno eres! Mañana podré, pues, celebrar la misa, ¡Navidad!, ¡Navidad! ¡Dios mío!, escribe en su diario este día del 31 de enero. Su salud se restablece. Laperrine le ha enviado víveres: «Voy a decirle tonterías y a ampararme en su autoridad para decirle que la penitencia que va hasta el suicidio progresivo no está admitida», había escrito Laperrine a Monseñor Guérin el 3 de febrero. El propio Laperrine viene a Tamanraset. Y el 11 de febrero escribe a Monseñor Guérin: «Ha estado más enfermo de lo que confiesa, ha tenido desvanecimientos y los tuaregs, que lo han cuidado muy bien, han estado muy inquietos. Ya está mejor. Le he sermoneado, pues supongo que las penitencias exageradas han tenido mucha parte en su debilidad y que el exceso de su trabajo del diccionario ha hecho lo demás. Como el sermón no podía hacerlo todo, hemos añadido tres camellos con vituallas, leche condensada, azúcar, té, conservas diversas. Por lo demás, ya sentía él que tenía que abandonar su régimen de mijo hervido, puesto que ha pedido leche. En cualquier caso, creo indispensable que en su próxima vuelta hacia el norte, le eche el guante y le guarde un mes o dos en Ghardaia o Maison-Carrée para que vuelva a llenar su joroba; perdone la expresión sahariana.» El 25 de marzo, Charles escribe a su prima: «Pida por estas pobres gentes. En medio de un océano de males, los dos más graves parecen ser la falta de instrucción y la falta de educación. Un grado de ignorancia que les hace incapaces de distinguir lo verdadero de lo falso 146
y, a veces, el bien del mal. Habría que inundarlos de misioneros que, más por conversaciones amistosas que por otros medios, enderezaran poco a poco sus ideas sobre muchos puntos.» Querría que vinieran también religiosas pero, «además de mil otras dificultades, hay aquí una muy grave, particularmente entre los tuaregs, y es el extremado relajamiento de las costumbres. Los tuaregs son musulmanes sólo de nombre; es difícil imaginar hasta qué grado de libertad de vida han llegado». Pero ante estas dificultades, guarda una invencible esperanza. Escribe a su prima el 4 de junio: «Lo que es imposible a los hombres, es posible a Dios. La caridad lo espera todo. Me acuerdo muy bien de una muy corta y bella alocución de nuestro padre (el padre Huvelin) sobre santa Magdalena, según creo; comparaba a los hombres tan rigurosos, tan inflexibles para ciertas manchas, con Dios tan clemente, tan tiernamente misericordioso, demostrando que esta diferencia no carecía de fundamento: los hombres pueden olvidar, pero nunca borrar una falta: Dios puede borrarla como si nunca hubiera existido y volver al alma tan pura como si nunca hubiera pecado.» El hermano Charles escribe, también, en este mes de junio de 1908: «El Bien Amado ha dirigido al bien de las almas los esfuerzos de Mussa por organizar a los Hoggar como reino musulmán, regular y fervoroso. Estos esfuerzos han fracasado total y desgraciadamente; no solamente han fracasado, sino que han producido un efecto inverso. Ha nombrado un cadí, le ha confiado sumas importantes para edificar mezquitas y zauias, ha hecho recoger el diezmo religioso en todo el Hoggar. Su cadí, en tres meses, se ha hecho odiar por todos, ha disipado todas las sumas que le han confiado y no ha construido nada; la recogida del diezmo ha sembrado el descontento entre todo el mundo, de modo que ahora sólo queda el recuerdo de una aventura desagradable y el horror por los cadís y por el diezmo. Oremos y hagamos penitencia.» La alegría del hermano Charles es, sencillamente, la alegría por el bien que puede adelantar; no es, de ninguna manera, un triunfo personal; su conclusión es que necesita, más que nunca, rezar y convertirse. En cuanto a los medios verdaderos de hacer conocer a Jesús, el hermano Charles los conoce y sabe que son medios pobres y lentos; lo ha escrito el 7 de febrero de 1908, a Monseñor Livinhac, hablándole de sus amigos los tuaregs; «Musulmanes, forman parten de esa multitud de almas que, a menos de un milagro de la gracia, sólo serán llevadas lentamente a la verdad. No es éste un motivo para desanimarse: sino, por el contrario, para trabajar con más ardor, puesto que la obra exige mayores y más largos esfuerzos. Ponerse en relaciones 147
estrechas con ellos para conocerlos, ser conocido de ellos, ser estimado y amado por ellos para hacer caer, por esta relación, sus prevenciones y darles confianza, enderezar sus ideas relativas a la religión natural y a todas las verdades de moral natural; intentar, por la palabra y por el ejemplo, llevarles a una vida mejor y conforme a la religión natural, desarrollar, en fin, su instrucción, desarrollarla mucho, darles una instrucción igual a la nuestra a fin de ponerles en disposición de juzgar sobre la falsedad de su religión y la verdad de la nuestra. Si no me equivoco, es triple el trabajo de los obreros de esta parte del campo del buen Dios. Transcurrirán, quizá, siglos entre los primeros golpes de pico y la recogida de la cosecha, pero cuanto más se trabaje y más esfuerzos se hagan, más «el que da a quien pide» y «abre a quien llama» bendecirá a sus servidores y hará madurar pronto los frutos.» El hermano Charles respeta, totalmente, la fe de los tuaregs. No quiere buscar medios para convencerles; quiere que vean y juzguen, por sí mismos, la verdad del Evangelio y de Jesús. Respeta el avance progresivo del trabajo de la gracia: en una carta a Monseñor Guérin, el 6 de marzo de 1908: «Predicar Jesús a los tuaregs; no creo que Jesús lo quiera ni de mí ni de nadie. Sería un medio de retrasar, no de adelantar su conversión. Esto les haría desconfiar, les alejaría, lejos de acercarles. Lo que tenemos que hacer los otros y yo —que me creo con vocación de clausura y que vivo aquí enclaustrado —es, en mi opinión, lo que indico en mi carta a Monseñor Livinhac. Hay que ir muy prudentemente, lentamente, conocerles, hacernos amigos suyos y después, poco a poco, se podrá ir más lejos con algunas almas privilegiadas que vendrán y habrán visto más que los demás y ellas atraerán a los otros. Sería, sobre todo, necesaria la instrucción a estas pobres almas. Recemos y trabajemos.» Esta voluntad de respeto se trasluce en sus actos sin hacerle traicionar, sin embargo, la verdad de su religión. Un testigo ha escrito: «Me fue relatado un hecho por Laperrine con su facundia habitual. Era reciente entonces. Ha rebasado los límites del desierto, puesto que, entre nosotros, ha sido, casi, objeto de una controversia. Hélo aquí: Mussa Ag Amastane era el amenokal de los tuaregs ahaggar, una especie de jefe local importante, pero con unos miles de súbditos solamente. Debía mucho a Laperrine y a Foucauld, quizá más a este último que a aquél. Una tía suya había entrado en agonía. Aunque musulmán y practicante, pidió a su amigo el marabuto que fuera a verla. La anciana señora entregó el alma con la asistencia del padre. Laperrine decía mucho más sencillamente: «Este sujeto ha confesado a la vieja Tihit. El que Foucauld haya llevado la 148
caridad hasta proponer el socorro de su presencia a Tihit, y que, incluso, la haya exhortado apelando a sus sentimientos religiosos, no puede dudarlo nadie que le haya visto actuando. Pero, de lo que estoy seguro es que la manera de la que le ha dado esta última prueba de afecto ha estado de perfecto acuerdo con la ortodoxia de la iglesia católica: «Ouksed Masanin - teme a Dios» era su fórmula. Se servía de ella frecuentemente en sus relaciones con los tuaregs. El mismo Laperrine nos aporta una reflexión que demuestra que. a los ojos de los tuaregs, el hermano Charles era tomado, exactamente, por lo que era: «un marabuto cristiano». «Una mujer noble del Hoggar que ha confesado un profundo reconocimiento al padre De Foucauld desde que salvó a sus cinco hijos del hambre de 1907, me decía un día —cuenta Laperrine—: «Qué terrible es pensar que un hombre tan bueno vaya al infierno a su muerte, puesto que no es musulmán.» Me confesó que ella y muchos de sus compañeros rezaban a Alá todos los días para que el marabuto se hiciera musulmán.» A los ojos de los tuaregs este marabuto —por cristiano que sea— es, sin embargo, su hermano. Pero ¿por qué ven realmente al hermano Charles como su hermano? Sencillamente porque vive en medio de ellos, comparte exactamente su existencia. El hermano Charles no ha practicado, solamente, una amistad externa, una amistad de palabra, una fraternidad de conversación. Antes de hablar, ha vivido la vida de aquellos de quienes se quería convertir en amigo y hermano. Y este compartir la vida es «gritar el evangelio a los cuatro vientos». Es este compartir la vida lo que forma el cimiento de la unidad entre los hombres. Y porque el hermano Charles ha compartido la vida de los tuaregs, la vida de los haratinos; porque ha gritado el evangelio viviendo su existencia, es por lo que se ha convertido en su portavoz, por lo que ha actuado, con todas sus fuerzas, en su favor. El hermano Charles es portavoz de los tuaregs desde cualquier punto de vista. En junio de 1908, Mussa y los suyos van, con el hermano Charles, al encuentro do Laperrine. Tienen una larga conversación con él. El hermano Charles está presente. Laperrine habla de los usos que hay que conservar, pero también de los que hay que abandonar; por ejemplo, la costumbre de las razzias. Había corrido el rumor de que quería prohibir, también, las «cortes de amor»; Laperrine quiere desmentir esta noticia, pero sólo conoce imperfectamente el tamacheq; vuelve la cabeza buscando un buen intérprete. Entonces el hermano Charles se troné a reír y, después de haber dicho a Laperrine que le obligaba a hacer traducciones poco canónicas, transmite el mentís de Laperrine, con gran alearía de los tuaregs. 149
Laperrine trabaja en el mismo espíritu, exactamente, que el hermano Charles. Quiere que haya confianza y libertad por parle de los tuaregs. Pone los medios con audacia, pues el episodio Flatters no está lejos: «En mi estancia en Tamanraset (en 1908) —cuenta Laperrine —me instalé cerca de la ermita del padre De Foucauld. Mussa venía a verme todos los días y cada vez, al irse, insistía para que fuera a visitar su campamento, que se encontraba a unos cuatro kilómetros. Un día me decidí a darle la sorpresa de mostrarle la completa confianza que tenía en él... Partimos para el campamento de Mussa, no sólo sin ningún hombre de escolta, sino sin ningún arma de cualquier especie, ni carabina, ni sable, ni revólver. Éramos cuatro, el padre De Foucauld, el teniente Saint-Léger, el teniente Sigonney y yo... No olvidaré, mientras viva, la cara radiante de Mussa. Cuando nos vio llegar con este acompañamiento, desbordaba de alegría. No tuve necesidad de insistir. Había comprendido, a la primera, la señal de estima y de confianza que le daba.» Ni Laperrine ni el hermano Charles tratan como niños a estos hombres que son los tuaregs. Por otra parte, los dos conocen bien el orgullo de esta raza y los sentimientos precisos que les inspiran los franceses. El hermano Charles escribe a su cuñarlo Ramón de Blic el día de Pentecostés de 1908: «Igual que nosotros les tratamos como a salvajes, ellos nos tratan como a salvajes a nosotros. Tienen por nosotros los mismos sentimientos de desprecio que los franceses tienen por los antropófagos del centro de Africa. Nos designan unas veces con el nombre de paganos, otras con el de salvajes: no dicen nunca «los franceses», dicen siempre «los paganos» o «los salvajes». Uno de los más inteligentes de ellos me pedía, hace tiempo, informaciones sobre aquellos de nosotros que habitan en el centro de Africa y que comen carne humana; no hacían distinción entre nosotros y los antropófagos.» El hermano Charles está contento de la labor que se lleva a cabo en el Hoggar; a fines de octubre escribe a Monseñor Guérin: «Cada vez se encuentra más preparado para la llegada de nuestros padres. Actualmente, la obra de los oficiales es la mejor que se podría desear: abre caminos, establece contactos, hace reinar la seguridad y da buena opinión de nosotros, pues el coronel Laperrine, el capitán Nieger, el señor de SaintLéger y los demás son de una bondad incomparable con los indígenas. Por todos los lugares donde ha pasado un oficial, la población, de hosca y desconfiada, se ha vuelto amistosa... La presencia constante en el Ahaggar de un centenar de soldados, ha puesto en valor los recursos de la comarca. Todas las hortalizas de Francia se crían en los huertos y su calidad es 150
excelente. El agua y la tierra abundan, se podría cultivar más de lo que se cultiva; sólo faltan brazos.» Mira el porvenir: su lugar parece que está indicado en Tamanraset. ¿Su modo de contacto? Es extremadamente discreto: el 1.º de junio de 1908, a Monseñor Guérin: «Hago más bien aquí; sabiendo que estoy siempre, me vienen a ver porque están seguros de encontrarme, trabamos conocimiento poco a poco, en la medida en que se quiere, sin que puedan acusarme de indiscreción, puesto que no salgo jamás de un radio de cien metros alrededor de mi capilla. Creo que veo más gente aquí que circulando. Esta gran discreción me parece mejor para el comienzo. Una vez trabado conocimiento con muchos, las giras serán más útiles, seguramente: pero ¿es a mí a quien el buen Dios quiere para esto? Nada me lo indica. Mi último retiro anual, por el contrario, me ha impulsado a estrechar mi clausura.» «Atenerme muy fielmente a la clausura, aquí y en Beni-Abbés, fuera de los viajes indispensables, ha sido una de las resoluciones de mi último retiro; he sido fiel a ella, por lo cual me felicito; desde el punto de vista de los tuaregs, sólo ha producido bienes.» Podrá escribir, el 16 de diciembre, otra vez a Monseñor Guérin, que se encuentra muy bien por este camino: «Por mi parte, nada nuevo. Buena salud. Aunque siento el peso de mis cincuenta años. Mi camino me parece muy sencillo y muy claro. Sólo tengo que continuar haciendo, cada día, mejor lo de la víspera y evitar mil caídas cotidianas.»
«VOLVER AL EVANGELIO» Enero y febrero de 1909 están consagrados a un viaje a Francia, del que volveremos a hablar. El 7 de marzo de 1909 el hermano Charles embarca en Marsella para Argelia. Lleva de todo en sus maletas, hasta muñecos (podrá escribir, el 14 de junio a la señora Bondy: «Sus muñecas han tenido un resultado insospechado. Antes de darlas han suscitado una admiración tan grande, que las conservo durante algún tiempo para mostrarlas a los visitantes. No hay nadie, grande o pequeño, que no me pida verlas, de suerte que héme aquí convertido en «exhibidor de muñecas»). En ruta hacia Tamanraset, su espíritu de invención trabaja, y en todos los sentidos, para sus amigos. El 4 de marzo de 1909, pide a la señora Bondy las Fábulas de la Fontaine: «La edición más sencilla que encuentre, pero con una reproducción al comienzo de cada fábula... ya adivina que es para los tuaregs.» 151
He aquí el problema que se le plantea en ruta también, un problema que intenta arreglar lo mejor posible para el bien de todos: lo expone a Monseñor Guérin en una carta escrita el 29 de mayo, en In Salah: «Una esclava originaria de los iullemmiden, conducida al Thuat, liberada porque era maltratada por sus amos, que vivía desde su liberación en casa del cabo D... de la compañía de la Saura, de guarnición en Ksabi (Ksabi pertenece ahora a la Saura como Igli) ve con horror la partida para Francia (dentro de dos años) de D... No quiere quedarse en el país donde ha sufrido tanto, y teme a los árabes. D..., a pesar de este género de vida, es cristiano (familia cristiana de Toulouse), enseña los principios de religión a esta mujer y dice que puede considerársela como de la misma religión; ella le está reconocida y confía en él, mientras que tiene horror a los árabes. El la estima y está unido a ella, se pregunta qué podría hacer de ella a su partida, de manera que esté en lugar seguro: es tranquila y laboriosa, de unos treinta años, aspecto inteligente y bueno. La he convencido para que le pida que la acepte usted para su obrador de Ghardaia: él la conducirá allá; ella se quedará viviendo completamente entre las Hermanas; una buena adquisición pues está muy bien de apariencia y D... la estima y la ama mucho. Además, sería salvar este alma y hacer de ella una cristiana completa. Le doy estas informaciones para que si D... le escribe, esté al corriente. Creo que, desde todos los puntos de vista, es deseable que la admita en casa de las hermanas. Ha tenido siempre una vida regular desde el momento en que fue liberada. D... la ha recogido: con arreglo a las ideas que ella tiene, no ha dejado nunca de estar en una situación regular.» Encuentra también un «medio pobre» para enseñar a los tuaregs a rezar. El 11 de mayo a su prima: «Quiero pedirle una docena de rosarios vulgares, de madera, pero sólidamente montados en hierro o en cobre y lo suficientemente largos para ser pasados por el cuello de personas que tengan un peinado muy abultado, de mujeres; con una medallita, y no un cristo, al final. Es para los musulmanes, a los que enseño a rezar diciendo: «Dios mío, te amo» en las cuentas pequeñas y «Dios mío, te amo con todo mi corazón» en las cuentas grandes.» Por fin, he aquí Tamanraset, el 11 de junio, después de cinco meses de ausencia. «He sido muy bien recibido a mi llegada aquí por los tuaregs y, sobre todo, con gran asombro mío, por los haratinos. Nunca han estado tan bien conmigo. Doy por ello gracias al buen Dios escribe el hermano Charles el 29 de junio—. Hay muchos cambios en Tamanraset.» Mussa (es una bucea sorpresa) ha hecho construir en Tamanraset una casa importante de ladrillos cocidos al sol y de barro seco; algunos de sus parientes le 152
imitan. Por otra parte, su ermita se ha ampliado: algunos soldados de Fort Motylinski —un fuerte que acaba de construirse a cincuenta kilómetros de aquí— y los haratinos del pueblo, han transformado un poco su cabaña; un joven oficial le ha llevado un catre de campaña; el hermano Charles acepta el regalo: por vez primera desde hace veinte años, ya no va a dormir en el suelo o sobre cajones, sino en una verdadera cama. Reanuda largas conversaciones con Mussa. Este último tiene, como secretario, a un joven educado en Tlemecén que habla bien francés; el hermano Charles espera que este nuevo secretario destruya la perniciosa influencia de falsos «thalebs», ignorantes y fanáticos que venían de Raht. Vive, más que nunca, lleno de esperanza: «Hoy es el día de San Pedro y San Pablo. Es dulce para mí escribirle en este día. No nos asustemos ante ninguna dificultad: ellos vencieron muchas otras y están siempre allí. Pedro está siempre al timón de la barca. Si los discípulos de Jesús habían podido desanimarse, ¿qué causas de desánimo habrían tenido los cristianos de Roma la noche del martirio de ambos? He pensado, a menudo, en aquella noche: ¡qué tristeza y qué sombrío habría parecido todo si no hubiera habido en los corazones la fe que había. Siempre habrá luchas y siempre estará el triunfo de la Cruz en la aparente derrota.» El hermano Charles continúa llevando su vida de «hermano universal». Pone en práctica los consejos que el padre Huvelin le ha dado en el curso de su viaje unos meses antes, estos consejos, que ha anotado en su cuadernillo: «Mi apostolado debe ser el apostolado de la bondad. Al verme, deben decirse: «Puesto que este hombre es tan bueno, su religión debe ser buena.» «Si me preguntan por qué soy dulce y bueno, debo decir: “Porque soy el servidor de un bien más bueno que yo. Si supieran qué bueno es mi Maestro Jesús”.» «Querría ser suficientemente bueno para que dijeran: “Si el servidor es así, ¿cómo debe ser el Maestro?” El sacerdote es un ostensorio, su papel es mostrar a Jesús; debe desaparecer y dejar ver a Jesús: esforzarme y dejar un buen recuerdo en el alma de los que vienen a mí. Hacerme todo de todos. Reír con los que ríen, llorar con los que lloran, para llevarles a todos a Jesús.» El 3 de diciembre de 1909, escribe a Monseñor Livinhac: «Aquí la situación sigue siendo la misma, los progresos políticos y materiales se acentúan de día en día, aumentando el contacto, haciéndose la penetración con gran lentitud, pero con persistencia. Está hecha para abrir caminos a los misioneros y facilitar su tarea: encontrarán un país cada vez más seguro, poblaciones ya habituadas a los europeos, que han perdido una 153
parte de sus prejuicios contra ellos y han aprendido a respetarles...» «Mi vida sigue igual, muy ocupado en acabar los pequeños trabajos de lengua tuareg que facilitarán la obra de los obreros evangélicos que mi corazón llama. Estoy siempre solo sin entrever de dónde vendrá el compañero tan deseado. Aunque no salgo de mi ermita más que muy raramente, para visitar enfermos, veo mucho a los tuaregs; vienen a buscar remedios, limosnas, regalitos, a hacer visitas amistosas.» El hermano Charles quiere «abrir caminos», ahí está su vocación. El hermano Charles es un pionero, es decir, alguien que abre y que pasa las fronteras, un hombre que hace retroceder los límites lo más posible. Pero esta progresión del hermano Charles es, antes que nada, una vuelta a las fuentes, es una progresión continua hacia el descubrimiento de lo que es Jesús, del último lugar que ha escogido el Maestro. El hermano Charles no quiere descubrir nada que no sea Jesús: se funde en Jesús, es decir, que va cada vez más profundamente en la comprensión y en la realización concreta del Amor que está en el corazón de Cristo. El hermano Charles se apodera con pasión de la gracia que se le ofrece, pero es Jesús, primero, el que se apodera del hermano Charles, el que hace que su corazón esté abierto a toda fraternidad, abierto a la unidad divina, el que transforma su mirada y la hace transparente a la luz de Dios hasta el punto de reconocer al Maestro en una gran dama tuareg, en un haratino del Hoggar, en un oficial francés, hasta el punto de querer introducirlo en esta tierra perdida que es todo el Sahara. El hermano Charles escribe al padre Carón el 30 de junio de 1909: «Volvamos al Evangelio; si no vivimos del Evangelio, Jesús no vive en nosotros. Volvamos a la pobreza, a la sencillez cristiana. Después de diecinueve días pasados en Francia, lo que más me ha llamado la atención de estos días pasados en Francia, ha sido el progreso que ha hecho, en todas las clases de la sociedad, sobre todo en la clase menos rica, aun en familias muy cristianas, el gusto y el hábito de inutilidades costosas; junto con una gran ligereza y hábitos, de distracciones mundanas y frívolas, muy desplazadas en tiempos tan graves, en tiempos de persecución, y muy poco de acuerdo con una vida cristiana. El peligro está en nosotros y no en nuestros enemigos. Los enemigos sólo pueden proporcionarnos victorias. Sólo podemos recibir el mal de nosotros mismos. El remedio es volver al Evangelio. Lo que el hermano Charles aporta, no es una elaboración teórica, no es un sistema de pensamiento, no es una doctrina más o menos deducida del Evangelio; el hermano Charles no es un idealista que haga abstracción; lo que aporta es una observación concreta, son hechos registrados, son etapas, transformaciones, la evolución de las sociedades 154
humanas: los tuaregs, los franceses, los árabes, los nobles y los imtad. El hermano Charles estudia todo, no como economista o como político, sino a la luz del Evangelio. Profetiza, es decir, mira todo a la luz de la justicia y de la fraternidad evangélicas. En todos los actos de la vida del hermano Charles está, presente y acuciante por doquier, la fuerza del Evangelio. Lo que los tuaregs ven. sin saberlo, lo que los oficiales ven, sabiéndolo a veces, es un hombre que realiza el Evangelio en actos, el Evangelio con sus absolutos, con su esperanza de una ciudad fraternal empezada aquí abajo. El hermano Charles quiere encarnar la Verdad Evangélica en las verdades humanas de la historia. El hermano Charles no se abstrae, de ninguna manera, de las condiciones históricas del tiempo y del lugar en que vive. Realiza la Iglesia donde está; la Iglesia que no tiene frontera: hay hombres de Dios tanto en los países de persecución como en los países de cristiandad, en los países colonizadores como en los invadidos. Desde ahora, el hermano Charles se convierte, en el buen sentido de la palabra, en un aventurero, el aventurero de Dios. El aventurero, un hombre que está solo, disponible, dispuesto a todo, dispuesto a partir al momento. Dispuesto a dejarlo todo. El hombre a caballo sobre los acontecimientos. El hombre que deja a los acontecimientos hacer intrusión en su vida y que inmediatamente, salta sobre ellos, coge la ocasión. El hombre que nunca se detiene. El hermano Charles de Jesús ha querido siempre construir reglas estrictas y ha deseado, sin cesar, seguirlas con precisión. Y está siempre como fuera de la letra de su Regla y como obligado a vivir su espíritu solamente: el corazón de su Regla, que es la obediencia a los acontecimientos y a las personas. Mucho más que una Regla que fuese una base de partida, un muelle seguro al que se puede volver siempre en caso de tempestad, la Regla del hermano Charles es una estrella que está por encima de él, en alta mar. La Regla del hermano Charles es guardar la mirada fija en su misión, esta misión que consiste en establecer la unidad entre todos los hombres. La Regla del hermano Charles es ser fiel a esta misión, a esta estrella y, al mismo tiempo, dejarse llevar por las corrientes, por las circunstancias, por la vida cotidiana de los hombres y del mundo. La misión del hermano Charles, su espiritualidad, se inscriben en el corazón del mundo y se adaptan al curso del tiempo. El hermano Charles cree con todas sus fuerzas que la gracia de Cristo no se ejerce solamente en la Iglesia, sino también en lo temporal. Cree, de una manera realista, que el mundo y la sociedad de los hombres están todos bajo la mirada de Dios. Y su fe exige de él una entrada profunda en 155
el mundo; su vida religiosa no es para él, en absoluto, la evasión, ni un arte de eludir los problemas que plantean el Estado, las colonias, el trabajo; su Regla es todo lo contrario de un pretexto para no cambiar nada, todo lo contrario de una coartada. El hermano Charles no es, por un lado, un hombre «interior», piadoso y bueno, y por otro un hombre de acción. El hermano Charles no deserta de la ciudad; y es porque responde realmente a la exigencia del cristianismo, porque se inserta en la ciudad sin evadirse, por lo que el hermano Charles mantiene una tensión incesante entre la fe y el mundo, por lo que no admite jamás la tiranía clerical y no confunde la política y lo religioso. Y, por esto, el hermano Charles es un hombre libre: dice lo que piensa, actúa con toda verdad y no adora ni al Poder ni al Jefe, ni a la Raza; por esto mismo es un. hombre universal que no es ni totalitario ni guerrillero, sino que es el hombre de todos, capaz de estar, sin cesar, a disposición de todos, disponible para todos. El hermano Charles no quiere hacer dos partes en su vida, una para lo sagrado, otra para lo profano, sino que vive toda la vida evangélica, no quiere separar lo que Dios ha unido: la vida de unión con Cristo y la vida de unión con sus hermanos; el hermano Charles asume los apuros, la soledad, la pobreza, la falta de amor de cada uno: él, que sabe lo que es ser huérfano, ha llegado a dar una acogida sorprendente de los que se encuentran abandonados. Un «sahariano», Lehuraux, dirá más tarde: «Amábamos al padre De Foucauld porque su benevolencia paternal atenuaba la añoranza que se apoderaba de nosotros al recordar todo lo que habíamos dejado: padres, deberes religiosos, amigos de la infancia, lugares encantadores y familiares donde transcurrió nuestra juventud, todo aquello hacia lo que se remontaban nuestros pensamientos en los golpes timos, en las etapas sin agua bajo un sol tórrido, un agotador sirocco o violentos tornados de arena que ponían los nervios al rojo vivo. Una palabra, una simple palabra del padre operaba un milagroso cambio y hacía que desaparecieran en seguida estos desfallecimientos que todos los saharianos, sin excepción, han conocido.»
UN MÉDICO PROTESTANTE ¿Cómo vive el hermano Charles en Tamanraset? Un médico protestante, el doctor Hérisson, enviado por Laperrine al Hoggar, a la vez para el servicio de los soldados y de los indígenas, ha conocido de cerca esta existencia del hermano Charles. Ha contado lo que le pareció ésta, y 156
también cómo el hermano Charles veía a los tuaregs y cómo compartía su vida. El doctor Hérisson, a su llegada, en agosto de 1903, fue al encuentro del hermano Charles. Cuenta: «¿Qué me aconseja hacer respecto a los tuaregs, padre?, le dije. Tengo orden de seguir sus instrucciones.» El padre habló largamente. «Había que ser sencillo, afable y bueno con los tuaregs, amarles y hacerles sentir que se les ama para ser amado. No ser un médico ayudante, ni siquiera un doctor con ellos, no ofenderse por su familiaridad o su desenvoltura; ser humano, caritativo, estar siempre alegre. Hay que reír siempre aun por las cosas más sencillas. Yo, como usted puede ver, río siempre, enseño mis feos dientes. Esta risa comunica buen humor al vecino, al interlocutor; une a los hombres, les permite una mejor comprensión; alegra, a veces, un carácter sombrío, es una caridad. Cuando esté entre los tuaregs, tiene que reír siempre. «Prodígueles sus cuidados médicos con paciencia, cuídeles. Tendrán una idea muy elevada de nuestra ciencia, de nuestro poder, de nuestra bondad. Si le piden que cure una cabra, no se ofenda. Soy de la opinión de que resida largo tiempo cerca de un campamento tuareg, pero no mezclado con ellos, sino al borde, sin molestar, pero dispuesto a recibirles, si vienen. Quédese aquí, sin cambiar de sitio, tres semanas; tendrá tiempo para curarles y también para conocerles y hacerse conocer. Ellos le ignoran. Se han hecho correr leyendas absurdas sobre los franceses. Se cuenta que nos comemos a los niños, que por la noche nos metamorfoseamos en animales, etc. «Cuente, ayudándose por un intérprete, a los que les guste venir a charlar con usted, nuestra vida íntima, familiar, nuestras costumbres, nuestros hábitos, el nacimiento, el apadrinamiento, la educación religiosa de los niños, el matrimonio, sus leyes, los deberes entre los esposos, los deberes hacia los hijos, las muertes, las ceremonias, los legados, los testamentos, qué hechos son encomiados y cuáles despreciados... «Me aconseja que muestre a los tuaregs fotografías que representan las labores en los campos de Francia, nuestros rebaños, la vida en el campo, los ríos, las granjas, nuestros bueyes, nuestros caballos... Hágales comprender que la vida de los franceses está hecha de honradez tranquila, de trabajo, de tradiciones, muéstreles que el fondo de la vida de nuestros campesinos es el mismo que el suyo, que nos parecemos a ellos, que, en nuestras provincias, vivimos como ellos pero en un país más hermoso. 157
Tendrá usted, sin duda, bastante descanso, pues el país es muy sano, hay pocos enfermos y la población es muy escasa. ¿Qué piensa usted hacer? —El coronel —le dije — me ha encargado que recoja muestras de plantas para enviarlas a Argelia, al señor Trabut, profesor de botánica, que determinará la especie. Voy a intentar plantar un huerto en Tarhauhaut. —Sería interesante saber —me dijo el padre De Foucauld— si ha habido alguna otra raza, además de los tuaregs, que haya habitado el desierto. Hay aquí tumbas muy antiguas, tumbas paganas, anteriores al islamismo. Son, con gran seguridad, los antepasados de los tuaregs, pero estos no lo quieren reconocer. Usted puede hacer excavaciones. No tomaran a mal el que exhume sus huesos. Puede determinar así el parentesco de raza existente entre estos paganos y los tuaregs de hoy.» En el primer encuentro con el doctor, en Fort Motylinski, el hermano Charles le invita a que le ayude a misa; Hérisson le responde que es protestante. El hermano Charles, en seguida: —¿Sigue su religión con regularidad? —¿Qué quiere decir? —¿Lee usted la Biblia? —No, he recibido instrucción religiosa hasta la edad de mi primera comunión, a los quince años. En mi familia son piadosos. Mis recuerdos son bastante precisos en historia. Los preceptos cristianos me son familiares. No tengo necesidad de libros sagrados. —Se equivoca. Hay que leer la Biblia todos los días. Tiene que cumplir con exactitud los deberes de su religión. Tengo en mis cajas de libros, en Tamanraset, una Biblia, edición Ostwald; se la enviaré. —Se lo agradezco, Padre. Se la devolveré dentro de quince días. Tengo que ir a presentarme al amenokal, Mussa Ag Amastane, una vez que haya descansado un poco. —No, guárdesela hasta su marcha del Tidikelt. Tiene usted que leerla todos los días. El doctor nos presenta al hermano Charles: «De pequeña estatura, canoso, la barba descuidada, los cabellos cortados con tijeras por él mismo, sin espejo, a trasquilones, los ojos vivos, la frente inteligente. Se siente en él un calor, una llama mística intensa, un ardor en la fe devorador. Tiene la mirada de los creyentes, de los videntes, una personalidad muy acusada, un espíritu independiente de los demás espíritus, pero completamente sometido a su regla.» «He sentido que el 158
padre De Foucauld es un gentilhombre con una cierta cortesía que se alía a la humildad cristiana, pero que debe ser intratable sobre algunas cuestiones: el deber hacia Dios, hacia la Patria, hacia los hombres y que exigirá, si se quiere ser estimado por él, actos, trabajos, obras, sin descanso.» «El día en que he visto al padre De Foucauld realmente descontento, fue cuando le confesé, algunos meses antes de mi partida definitiva del Hoggar, que ya no hacía investigaciones antropológicas desde hacía siete u ocho meses. He visto —le dije— que no iba a llegar a ningún resultado, que seguiría ignorando como antes, a qué raza pertenecían aquellos paganos. ¿Eran los antepasados del Hoggar, era un pueblo diferente? Mi trabajo estaba destinado a la mediocridad. El padre De Foucauld me reprochó haber carecido de perseverancia. «Lo poco que hubiera hecho, y que habría legado a sus sucesores, sería un trabajo hecho; otros, tomando los resultados, aun negativos, de sus investigaciones, habrían hecho avanzar la cuestión. Usted la retrasa al abstenerse de proseguir sus investigaciones. En cuanto a lo de desalentarse ante la idea de que su trabajo sería una obra mediocre, no es otra cosa que orgullo. Su renuncia a proseguir estas investigaciones puede desanimar a los que vengan detrás de usted. «Había que trabajar. Un día, mientras yo estaba allí, vino un negro que le pidió limosna. Se moría de hambre —decía—; estaba bien constituido, pero parecía delgado. Tendría unos veinticinco años; el padre De Foucauld le preguntó por qué no trabajaba en los centros de cultivo de Tit, Abalessa, etc. Respondió que no había nada que hacer. Entonces el padre De Foucauld le mostró un cofrecito de madera que había servido de molde para ladrillos y le dijo: “Hazme veinte ladrillos y te doy una medida de trigo.” No había más de una hora de trabajo; bastaba con hacer veinte pequeños montones como hacen los niños a la orilla del mar. El negro se negó. El padre no le dio nada fuera del consejo de que hay que trabajar para vivir. »El padre De Foucauld es un trabajador encarnizado. No le gusta perder el tiempo. “Tenga cuidado con los minutos. El tiempo es acción. En su ermita, en Tamanraset, su horario está regulado con una precisión de reloj. Tiene adosados al muro unos aparatos que lee tres veces al día y cuyos resultados registra. El observatorio de la Buzarea de Argel se los ha puesto a su disposición. Anota las temperaturas máximas, mínimas, la presión barométrica, la velocidad del viento y su dirección. 159
»Recibe un voluminoso correo de Francia, de Argelia y de otros sitios, veinte, treinta cartas, las lee y abre los sobres limpiamente, separando las dos hojitas del envoltorio. Pasa un pequeño bramante por un ángulo de estos papeles y los suspende de su cinturón, hacia un lado. Es un bloc de notas. Tiene también colgando de su cinturón un resto de lápiz. Fija sobre este carnet las notas, los croquis, las observaciones, sin esperar un instante. De vuelta a su casa, pone todo en limpio. Cuando recorría el Marruecos rebelde, disfrazado de judío, tema un bloc de notas semejante bajo sus vestiduras. Por una variante de un verso que hay que añadir a una poesía del folklore targuí, vuelve a recopiar toda la hoja y la vuelve a situar el mismo día en que estaba. Todo está en limpio y al minuto. »Después de haber leído las cartas, rellena inmediatamente las direcciones de sus corresponsales y las pone en su mesa de trabajo como un juego de cartas de pie. Responde a todos en seguida. El paquete de los sobres disminuye cada vez más. El padre De Foucauld, ermitaño, permanece en relación con el mundo exterior y no deja nunca para mañana o para más tarde su deber de cortesía de responder. Cada carta es para él la ocasión de reanimar el sentimiento religioso de su corresponsal. Tiene su mesa de trabajo, una mesita plegable, limpia. Nada se queda retrasado ni espera, todo está en orden. No es un contemplativo: «Velad y trabajad»; su regla de conducta es: «Trabajad y rezad pues no sabéis ni el día ni la hora.» Trabajad. »Este carácter de monje benedictino le liga a los sabios de laboratorio que pasmaban, en las facultades, a nuestra ardiente juventud. Le une a la venerada especie humana de los religiosos y de los seglares que iluminan como faros el camino oscuro de los hombres. Esta capacidad de trabajo ordenado me da la más alta idea de su persona. Estoy pasmado de admiración. »E1 coronel Laperrine invita a su mesa a los franceses de la vecindad. Les hace, a veces, servirse los primeros. Tienen, alrededor de la mesa, un lugar cualquiera, al azar. El padre De Foucauld viene siempre a mediodía con una botella de moscatel blanco, su vino de misa. Bebemos el equivalente de un vaso de burdeos, al final de la comida; protestamos, gritamos cada vez, al ver la botella: «Padre, es demasiado, usted se queda sin nada, va a agotar su provisión, no la beberemos.» Pero él, riendo, insiste: «Pueden bebería, no traigo más de lo que puedo dar.» Y la bebemos con delectación. En la mesa no se habla de cosas serias, se cuentan historias, se hacen bromas, se hace enfadar al cocinero del coronel. El padre De Foucauld ríe. El coronel tiene un repertorio muy 160
variado, muy divertido de anécdotas que él refiere como verdaderas. Es un narrador muy ameno. El padre De Foucauld sonríe cuando todo el mundo ríe, pero si la historia se sale un poco de los límites permitidos, ya no oye, se hace el sordo, parece pensar en otra cosa. Entonces alguien hace notar que la conversación ha tomado un «tono atrevido» y que los oídos del padre deben estar escandalizados. Si alguien se excusa, él protesta de que no escuchaba y no ha oído, no hay por qué preocuparse. »En los coloquios, no quería sentarse al lado del coronel, en su silla plegable; prefería estar en cuclillas en el suelo, a su lado. El coronel se servía de él como intérprete: había allí, en efecto, tuaregs que ignoraban la lengua árabe o que la conocían mal. El padre, no solamente los entendió y se expresaba perfectamente en targuí, sino que, por el conocimiento de su carácter y de sus costumbres, sabía lo que era necesario aclarar en su mente, qué duda o qué aprehensión podía surgir, etcétera. En fin, su valor moral era tan conocido y tan estimado, que todo lo dicho por él tomaba más peso. Los tuaregs decían: “Conoce nuestra lengua mejor que nosotros mismos”.» El doctor Hérisson sigue contando: «Los indígenas tenían una estima tal por él que le tomaban por juez. He asistido, una mañana, a esta escena muy curiosa. Estaba él ante su puerta, un poco inclinado hacia la tierra, vestido de blanco. Ante él, en primer plano, dos inmensos tuaregs, vestidos de negro, con el rostro cubierto por un velo negro, en traje de gran ceremonia, con la espada al cinto, el puñal en el antebrazo izquierdo, la lanza en la mano derecha. Detrás, otros tuaregs, cuatro o cinco en cuclillas, testigos u oyentes. Se trataba de un robo de camellos y de golpes dados al esclavo del propietario y pastor del rebaño. Uno acusaba, otro negaba. Los dos tenían la actitud enfática, teatral, de los hoggar, el gesto imperioso, la voz martilleante, pero atenuada por el litham que les servía de sordina. Finalmente, se llevó un Corán y el acusado protestaba de su inocencia, jurando sobre el Corán ante el padre De Foucauld.» El doctor Hérisson nos cuenta también que hubo algunos franceses que tomaron por mujer, a la manera del país, a una hermosa muchacha indígena. «Para ellos es solamente una diversión.» El padre De Foucauld querría que se diera a los tuaregs un ejemplo de la sólida virtud de nuestros matrimonios. Desea que un oficial «se case cristianamente con una joven hoggar y que tengan hijos, educados en el seno de la Iglesia». «Desea también ver a un matrimonio francés de profesores, designado por el ministro, fijarse en Tamanraset para educar e instruir a los jóvenes kelrela.» 161
El doctor Hérisson tenía un violoncello que había llevado consigo al Hoggar. Le gusta tocar, por la noche, bajo el cielo tranquilo y puro del Sahara. Una noche, el doctor anuncia alegremente al hermano Charles: «He vacunado contra la viruela a unas diez mujeres nobles tuaregs, Dassina la primera. No había sido vacunada nunca.» Dassina, ya la conocemos, es la sorprendente mujer que había llevado a Mussa, poco a poco, hacia los franceses, la mujer que había recibido al hermano Charles con simpatía. Había frecuentes coloquios entre el hermano Charles y Dassina; aunque él no intentaba convertirla: «Tú amas a tu Dios y yo amo al mío», le decía ella y cada vez su espíritu estaba más abierto. Cuando el hermano Charles, en enero de 1908, cayó gravemente enfermo, fue Dassina quien le fue a ver inmediatamente y le hizo cuidar muy inteligentemente sin recurrir a las prácticas extrañas de los hechiceros todopoderosos. Cuando, más tarde, fue mordido por una serpiente de cascabel, cuya mordedura es casi siempre mortal, fue también ella la que aconsejó a Mussa que hiciera venir del Sudán, con grandes gastos, una vaca cuya leche se reservó al enfermo. Dassina ha aceptado, pues, el ser vacunada: «El padre De Foucauld está sorprendido, maravillado, y me pregunta cómo he podido obtener este resultado y cómo es que había tantas mujeres nobles, en mi casa, ante la puerta de mi zeriba. »Lo logré gracias al violoncello. Dassina vino acompañada de sus amigas y seguidoras. Me dijo: —Tú tienes un imzad (violín targuí) extraordinario. ¿Dónde está? —Voy a enseñároslo. «Lo saco de su funda. En seguida las risas y los grititos: —¡Qué grande es!..., ¡es el padre de los imzad!...» El doctor Hérisson no duda. Toca «en la cuerda más baja, haciendo resonar el instrumento con toda su potencia, como un órgano». Y añade: —¿Quieren que toque música de mi país, canciones de amor? —Sí, sí. Queremos. Toca, te escuchamos. —Pongo una condición. Vacunaos, primero, contra la viruela. «Dassina fue la primera en tender el brazo. “Vacúname.” Todas hicieron otro tanto. —Ahora, mientras se seca, voy a tocar una bella canción de amor. La de un hombre que muere por no ser amado por la que él ama. 162
»He tocado, lánguidamente, lentos valses de Crémieux, Je t’ai rencontré simplement..., Je suis lâche avec toi...» El padre De Foucauld está extasiado. No ha previsto esto... «Cuando me despido del padre De Foucauld, diez días después, para volver a Fort Motylinski, para aprovisionarme de víveres, libros de lectura, cambiar de aires y darme una vuelta, me dice: «Deje su violoncello aquí. Se lo guardaré en la ermita. Tendré cuidado. Es inútil y peligroso hacerle viajar a lomos de camello. Puesto que gusta a las damas tuaregs que rodean a Mussa, cuando usted vuelva lo encontrará. Es un buen medio para atraerles y ganarles a nuestra influencia.» Un día, en este fin de año de 1909, unos hombres a caballo llegan a Tamanraset trayendo una carta. Se da cuenta de una razzia de los tuaregs ajjers en la región. El teniente y su grupo de policía están muy lejos, de expedición. Se pide al padre De Foucauld que reúna el fuerte lo más de prisa posible. El «fuerte protegerá a las personas que le soliciten asilo, cuenta el doctor Hérisson. La reunión se hace en la proximidad de la ermita del padre De Foucauld. Este viene a vernos. Le preguntamos lo que va a hacer. Le instamos a que venga con nosotros a Fort Motylinski. Se niega: se quedará solo, en su casa, sin armas, sin guardianes, bajo la única protección de Dios. Mussa Ag Amastane y sus servidores están ausentes. No hay nadie en Tamanraset para protegerle. Comprendo que está resuelto a morir asesinado; es el fin que él prevé aquí, y que desea.» El doctor Hérisson sigue contando: «Por la noche, cuando se paseaba de un lado a otro delante de su ermita, a la caída del sol, con el brazo apoyado en mi hombro, me decía que la distinción personal no se debe al nacimiento o a la educación, que es innata y que él había encontrado entre gente sencilla, en la Trapa, una elevación de sentimientos notable. «Vivíamos unos junto a otros, sin conocer nuestros orígenes, nuestro nombre, y cada uno llenaba su función según sus aptitudes. Había un campesino, sin ninguna instrucción, que tenía aspiraciones, pensamientos que le venían del corazón, de una belleza perfecta. Él se daba cuenta de ello. Yo estaba maravillado de oírle, pues era elocuente sin ningún artificio, muy natural y sencillamente.» El doctor Hérisson dirá con una fórmula muy vigorosa: «El padre De Foucauld, contrariamente a lo que se dice en los hombres célebres, crecía desmesuradamente cuando se le veía todos los días y de cerca.» Es la época en que se descubre, en el Sahara, la existencia de cavernas con grabados policromos. El capitán Cortier fue el primero en 163
señalarlos en 1909. Es la época en que, en las cavernas del Hoggar, comienza la fabulosa leyenda de la Atlántida y de Antinea. El Sahara apocalíptico guardará el recuerdo —o el espejismo— de antiguas civilizaciones de pescadores, cazadores, de campesinos (los países africanos ribereños del desierto han conservado como una oscura memoria de su pasado esplendor). Evocando estos frescos saharianos, el doctor Hérisson emplea una imagen que expresa, admirablemente, el trabajo que realiza el hermano Charles, un trabajo que será notado, quizá, dentro de siglos: el cerebro de los habitantes del Ahaggar es, todavía per mucho tiempo, como el terreno lleno de piedras del Evangelio donde no puede germinar el buen grano sembrado. El padre De Foucauld lo sabe, y al darles el ejemplo de su vida con su enseñanza imprime un recuerdo imperecedero en la memoria de estos seres frustrados. De igual manera, en tiempos muy antiguos, los artistas primitivos fijaron las imágenes de unos seres que poblaban el desierto, grabándolos sobre las rocas pulidas del Ahaggar.» El doctor Hérisson narra la Navidad de 1909 en Tamanraset: «Pasamos la Nochebuena en su ermita, sentados frente a frente en taburetes plegables, con los codos apoyados en su mesa de trabajo iluminada por una pequeña lámpara de parafina pegada a la mesa, sin candelabros. Ninguna bebida, ni té ni café. Anoto en mi mente en el curso de la conversación: «He sido huérfano, muy joven todavía, y educado por mi abuelo, e] coronel de Morlet. Íbamos con frecuencia a pasear a los bosques de Saverna, en Alsacia. La soledad de estos lugares me agradaba. Me invitaba al recogimiento por su silencio y por su paz. Se oían, solamente, algunos cantos de pájaros y de insectos. Me encontraba bien en este cuadro.» El padre De Foucauld se vuelve a ver de pequeño... Está grave, sueña en alta voz, olvida que estoy allí. De repente, vuelve a él, me ve y dice con aire de excusa, con una sonrisa melancólica: “Ya ve usted, siempre he sido un salvaje”.»
«LA AUSTERIDAD DE SU SOLEDAD SAHARIANA» En este año que empieza, el hermano Charles va a perder tres grandes amistades. El año 1910 cava para él un gran vacío. El 14 de mayo conoce la muerte de Monseñor Guérin, que solamente contaba treinta y siete años de edad, agotado por las fatigas de la vida sahariana. El hermano Charles escribe a su prima, el 16 de mayo, lunes de Pentecostés: «Me causa mucha 164
pena y me deja un gran vacío; podía contar enteramente con él. El mismo día he sabido su muerte y la de uno de mis más viejos amigos, un camarada de promoción, el comandante Lacroix, que me ha hecho muchos favores; estaba en Argel al mando de los Oficinas árabes y podía contar plenamente con él. Todos estos vacíos me dejan ante un porvenir que puede presentar dificultades de muchos géneros. Pero el que lo puede todo sigue estando presente, y Él no nos faltará jamás.» ¡Contaba tanto el hermano Charles con Monseñor Guérin para la Asociación que quería fundar! El 4 de febrero de 1910 le había escrito: «Gracias por lo que usted haga, yo haré lo que pueda y el buen Dios lo que quiera. Pida por mí para que, mediante mi vida, sea yo de tal manera que Dios pueda servirse de mí para hacer un poco de bien. Suceda lo que suceda, si soy bueno, mi paso por la tierra será útil a los hombres; si soy malo o libio, haga lo que haga ningún bien resultará de mi acción. Con relación a esta Cofradía, no tengo nada que hacer en tonto no obtenga una respuesta clara, favorable o desfavorable a las gestiones que usted debe hacer en Roma. Espero, pues, pacientemente. Cuando venga la respuesta, se verá.» El 16 de mayo dirá al padre Voillard: «No había pensado nunca que quizá no me sobreviviría y me apoyaba en su amistad como si no pudiera nunca faltarme. Usted comprende el vacío que me deja su partida. Jesús permanece.» El 29 de junio de 1910, escribe a un padre blanco, con relación a Monseñor Guérin: «Estaba perfectamente adecuado al apostolado del Sahara. Si, en todas partes, el sacerdote es un ostensorio que debe desaparecer para mostrar a Jesús, sin otro papel que el dejarle ver, esto es más cierto que en ningún sitio en los lugares donde se puede llegar a la mayor parte de almas, no presentándoles el dogma, sino acercándoles lentamente la bondad de Jesús y procurando que lleguen a decir: «Puesto que este hombre es tan bueno, su religión debe ser buena»... Esperaba la conversión de los musulmanes del Sahara. La esperaba no en un tiempo determinado pues no hay nada que pueda hacer prever la época. No se disimulaba las dificultades.» El hermano Charles tuvo como un presentimiento. Escribía el 2 de febrero: «El buen Dios me ha dado la leche para los niños pequeños en los nueve años que estoy en el Sahara. Mi viejo amigo Lacroix en Argel, mi viejo amigo Laperrine en los oasis saharianos; en Beni-Abbés, en In-Salah, en los puestos intermedios, oficiales cuyos favores no se han visto nunca desmentidos, algunos de los cuales son buenos amigos míos. Bendiciendo a Jesús que me hace estos favores, me doy cuenta de que, si estos 165
continúan, se servirá, para hacérmelos, de otros intermediarios, pues ni Lacroix ni Laperrine serán eternos. Pido, pues, a Nuestro Señor que me haga aprovechar las gracias presentes.» El 15 de agosto se entera de la muerte del padre Huvelin, su padre espiritual desde hace tantos años. «Es un desgarramiento para mí», escribe. Nueva separación en noviembre: el coronel Laperrine, que mandaba los oasis desde hacía nueve años, ha pedido el mando de un regimiento en Francia. El hermano Charles había escrito el 11 de abril al capitán Regnault: «Bajo la dirección del coronel Laperrine, el país targuí ha hecho los mayores progresos de penetración, organización, comercio, agricultura. Cuando pienso en lo que era este país hace todavía seis años y lo que es ahora, bendigo a Dios por lo que se ha hecho y pido que continúe lo que ha empezado tan bien.» ¿Por qué quiere dejar Laperrine el Sahara? El hermano Charles lo dice al padre Voillard, el 1 de agosto de 1910: «El motivo de su partida es que piensa, con razón, que no hay que apurar las funciones: manda los oasis desde hace nueve años; los deja organizados, ampliados con todo el país tuareg, en un estado admirable. Los ha dejado a primeros de julio para no volver más. No sé quién le reemplazará. Usted lo sabrá antes que yo. En esto, como en todo, Jesús permanece.» Laperrine y el hermano Charles no se volverán a ver en el Sahara. Pero, antes de dejar el Sahara, Laperrine ha decidido el viaje a Francia de Mussa Ag Amastane y de otros nobles tuaregs. Estos están entusiasmados: «Antes de partir, escribe el doctor Hérisson, éstos nos preguntaban si había mucha mehara en nuestro país y si los pastos eran buenos. Pensaban que las funciones eran hereditarias como entre ellos. Había la tribu de los oficiales, la de los secretarios, la de los marabutos, la de los médicos, la de los armeros. Esto va a parecer cómico a un lector de Francia, pero los grandes cerebros franceses que sueñan en la fraternidad humana se representan a los tuaregs, los persas, los malgaches, los turcos, como gentes que viven a su manera, con los mismos gustos, que aspiran al sufragio universal y a los que les gusta el vino, el tabaco, la salchicha de cerdo, las cartas y el juego de bolos. También ellos conciben el género humano a su imagen.» En Francia, la visita de Mussa Ag Amastane tiene una verdadera repercusión. Todas las revistas relatan su viaje con fotos ilustrativas. Se pasea a Mussa a través de Francia, con el capitán Nieger, que Laperrine y el hermano Charles estiman particularmente, como acompañante. Se le hace asistir a toda clase de espectáculos: «Espectáculos militares: en el campo de Mailly se les presenta a nuestros pantalones rojos, cuenta Nieger. Unas maniobras a toda gala, dirigidas por un miembro del Consejo 166
General de Guerra, el general Durand. Nada falta. La demostración de nuestra fuerza terminó con un asalto final a la bayoneta, a bandera desplegada, tambor batiente, clarín sonante y con tiro de 75 con obuses explosivos: algo inédito y excepcional en la época, por miedo a los accidentes, pero de lo que estábamos muy orgullosos. “Bien, Nieger, pregúnteles lo que piensan” (era la pregunta tradicional). Mussa se recogió: “Di al general que los pueblos que poseen semejantes medios de destrucción están locos al hacerse la guerra...”.» Mussa es conducido a casa de la señora Blic, hermana del hermano Charles: «No hubo nada más conmovedor para mí, dice Nieger, que ver la emoción de Mussa en presencia de la hermana de su amigo. Para el que lo hubiera ignorado, el afecto de este hombre por Foucauld, se notaba en todos sus gestos, en todas las palabras, en su mirada y hasta en la dulzura y el pudor con que pronunciaba «Meryem», nombre de la señora de Blic en árabe. Apenas desembarcado en Arbel, Mussa escribió a su amigo, el marabuto Abd Isa, el «servidor de Jesús»: «He visto a tu hermana y me he quedado dos días en su casa; he visto también a tu cuñado: he visitado sus casas y sus jardines mientras tú estás en Tamanraset como el meskin (pobre, miserable, hombre indigno).» La vida que lleva el hermano Charles en Tamanraset es, verdaderamente, una vida de extremada pobreza y Mussa está muy impresionado por el violento contraste que existe entre la vida que lleva el marabuto y la que podría llevar. En sus recuerdos, Nieger ha expresado también este contraste y ha mostrado, en su desnudez, la condición sahariana del hermano Charles: «En Beni-Abbés no vivía enclaustrado en el sentido estricto de la palabra, puesto que recibía a los franceses y a los indígenas que llamaban a la puerta de su ermita o, como él la había llamarlo, de su fraternidad.» Se prohibía a sí mismo toda salida que no justificaran los casos de urgencia y el ejercicio de su ministerio. Era libre de dosificar su soledad, de repartir su tiempo cutre la oración y el trabajo como él entendía. Todo era querido y concordaba exactamente con la manera como había entrevisto su apostolado en esta época. Lo que acepta al unirse a nosotros, estaba en los antípodas. Los viajes en que participó durante cerca de diez años, duraban meses. Unos sucedían a los otros, sin descanso, con desplazamientos de centenares y aun de miles de kilómetros. Implicaban, obligatoriamente, la vida en común con los oficiales, suboficiales y meharistas. En ellos se buscaban los contactos frecuentes en los tuaregs, modificando los itinerarios siguiendo la fantasía de sus campamentos. 167
Por dura que fuera a causa del esfuerzo físico c intelectual y de la sobriedad necesaria, esta vida de los saharianos le parecía, todavía, demasiado suave, estaba por encima de su regla. «Vamos a cenar, Foucauld, a la mesa», o bien, «Vamos, Foucauld, no nos siga a pie, nos hace ir más despacio, suba al mehari», y Foucauld obedecía las órdenes de Laperrine. Se acomodaba al nuevo régimen, buscando, con discreción, pretextos para evadirse, para volver a sus queridas costumbres sin hacer, jamás, alusión a ellas. Estos primeros pasos en la vida sahariana no eran más que una experiencia que le dejaba muchos remordimientos: el recuerdo de su Beni-Abbés que había abandonado, le obsesionaba. La atracción sahariana fue la más fuerte de todas. «Hay desiertos y desiertos. Beni-Abbés, palmeral muy vivo, con una población relativamente numerosa, dolado de un puesto militar importante, ocupado en todo tiempo… Tamanraset, a setecientos kilómetros al sur de nuestro puesto militar más avanzado, sin recursos materiales de ninguna clase, sin relación con el exterior... Tamanraset: era el corle completo con la civilización occidental, la soledad casi absoluta, la vida con los humildes entre los humildes... «Cuando se lee una obra sobre Foucauld, me parece que se puede medir difícilmente la austeridad de su soledad sahariana. Suele estar anegada por los testimonios de los que le han visto, de los que han mantenido una correspondencia con él. El apilamiento de documentos hace desaparecer el factor «tiempo». Foucauld permaneció once años en Tamanraset. Durante los primeros años transcurrieron meses y meses sin que nos viera a ninguno de nosotros... »No buscaba contacto con nosotros más que si eran útiles a su causa. Su bondad disimulaba mal su impaciencia al soportar las visitas sin objeto. Su indulgencia y su paciencia estaban dosificadas: sin igual para los humildes, los pequeños, iban atenuándose con los grados de nivel intelectual de sus interlocutores. «Tenía un programa diario muy estricto y consentía difícilmente en modificarlo. Hubiera querido lo mismo para lodos los que tenían un papel que representar, una tarea que cumplir. Su rigor en este orden de ideas explica el empleo de una expresión que se puso de moda: «El marabulo es uar», decían oficiales y suboficiales. Traduzco: el padre De Foucauld es duro, exigente, difícil de satisfacer; dicho esto en tono de admiración... «Citando las circunstancias le obligaban a vivir con nosotros lomaba parte, alegremente, en nuestras conversaciones. Si el tema se ponía 168
escabroso, las frases atrevidas, guardaba silencio... El tema favorito de sus conversaciones con nosotros eran los tuaregs. Y trataba el torna bajo las formas más diversas, intentaba interesarnos con los lados más originales de los vestigios de su antigua civilización. Encontraba la ocasión pitra dar un consejo bajo una forma impersonal, evitando siempre salirse de su papel. «Abdicar de su querido aislamiento exigía de él un esfuerzo de renunciación y de abnegación. No puedo olvidar que, deambulando una noche por los alrededores de su pobre gurbi, constataba: «Me horrorizan este mundo y su hipocresía.» Era, evidentemente, de nuestro mundo del que quería hablar. No puedo creer que haya atribuido a los tuaregs, cuyos vicios y defectos conocía perfectamente, un nivel moral superior al nuestro. Es indudable, sin embargo, que vivía para ellos y parecía dichoso de estar entre ellos... »Su vida en medio de los tuaregs se parecía de tal manera a la de ellos que era la misma, a menudo más ruda y este elemento no es desdeñable, pues suprime las distancias. Adoptaba lo más posible su condición moral y material. Les ayudaba con sus consejos y en todos los órdenes, sin temor a entrar en los más pequeños detalles. Cuidaba a sus enfermos; si se lo pedían, asistía a sus moribundos.» No, el hermano Charles no ignora los defectos de los tuaregs. En junio de 1910 se le escapa este grito: «No me admira que usted se haya sorprendido con las costumbres tuaregs. Por mucho que nos lo digan, están tan increíblemente lejos de nosotros que no podemos creerlo. En el fondo es, casi, la sociedad de los apaches: los hombres viven del pillaje, mientras las mujeres aplauden y viven libremente.» Su camino le parece trazado: vivir en medio de los tuaregs, para ellos. Puede escribir el 31 de agosto a Luis Massignon: «Primero se espera conocer la voluntad divina, y después de que se la ha conocido, el deber es sencillo: amar a Dios y al prójimo; amar al prójimo para llegar, por él, al amor de Dios. Estos dos amores no van el uno sin el otro: crecer en uno es crecer en el otro. ¿Cómo adquirir el amor a Dios? Practicando la caridad hacia los demás.» Esta existencia de amor y de pobreza, de soledad y de bondad, es una existencia muy dura. Nieger tiene razón: vemos el desierto del hermano Charles con ojos de hombres de la ciudad y del campo. Su realidad es muy diferente. Sin duda, el desierto es un lugar sano: el paludismo es desconocido en el Oasis; las heridas mal curadas no se infectan y cicatrizan rápidamente. Pero el desierto es un lugar terrible. Un lugar propicio a la locura. La 169
sequedad, el aire electrizado del desierto, todo ejerce una influencia sensible sobre los nervios del más flemático. En estos inmensos vacíos la impresión de soledad que, a pesar de la diferencia de cuadro es tan viva como en la celda de una prisión, es una temible prueba para un cerebro. La vida cotidiana del hermano Charles en el desierto no fue, ciertamente, una vida fácil: el desierto deja al hombre solo, no le sostiene en sus debilidades, le aplasta. Sólo puede vivir y sobrevivir el que lucha. El hermano Charles tiene esa fuerza personal: es un hombre que hace miles de kilómetros en el desierto, es un caminante infatigable. Este hombre que no se puede estar quieto, tiene el valor de sujetarse al largo trabajo solitario, a este trabajo de benedictino que es la confección de un diccionario; este hombre que ama la vida, que gusta de observar la vida, que tiene el placer de crear, se mantiene, con todas sus fuerzas, en estos espacios desolados en los que el pensamiento no puede fijarse, en los que la actividad parece decrecer sin cesar. En este desierto que agota al hombre, que calcina su inteligencia y su corazón, en este espacio indefinido en el que tantos hombres han muerto de sed a unos centenares de metros de un pozo que no han tenido la fuerza de alcanzar, en estos horizontes sin límites en el que algunas ovejas se han dispersado a todos los vientos, el hermano Charles camina y trabaja, el hermano Charles ora y calla, el hermano Charles acoge y escucha. El desierto es el lugar en el que hay que ser fuerte, fuerte como estos tuaregs tan bien constituidos. El desierto es, al mismo tiempo, el lugar en que, más que en ningún otro, se tiene necesidad de amigos; si no se está perdido. El hermano Charles vive en sí mismo esta paradoja y esta contradicción: tiene una personalidad muy fuerte y ama la soledad; y es un hombre solo que tiene necesidad de otros, que desea la amistad de los demás. ¿No es este hombre del desierto la prefiguración del hombre anónimo que vive en el desierto de las ciudades y de las muchedumbres modernas? En el fondo de su desierto, el hermano Charles grita que el hombre tiene necesidad de la soledad con el Ser amado y de la amistad con todos, que el hombre no puede vivir más que en el respeto de Dios y en la donación a los demás, más que en la amistad y en el respeto a los otros, indisolublemente.
«VANGUARDIA» Mientras Mussa está en Francia, el hermano Charles continúa esta vida terrible. Prosigue su trabajo. El 2 de febrero de 1910 escribió: «Desde 170
mi llegada aquí, en junio, no he dejado mi clausura (moral). No he salido de ella más que para ir a ver, a un día de camino, a un francés gravemente enfermo y para visitar una vez algunos campamentos en las montañas vecinas. La mayor parte de mi tiempo está empleado en trabajos de lengua tuareg. Mi intención es quedarme aquí hasta que los acabe. Tengo prisa por verlos terminados a fin de consagrar más tiempo a las almas y a la oración. Estarán terminados, espero, dentro de un año.» El 16 de mayo: «Mi tiempo está casi enteramente consagrado a los estudios de lengua tuareg; las relaciones con los indígenas tienen también su lugar pero, aunque recibo lo mejor que puedo a todos los que vienen, no voy a ver a nadie, a menos de ser llamado por enfermedad.» De Francia recibe el hermano Charles cartas que le hablan del viaje de Mussa, viaje demasiado oficial, para su gusto. Espera, sin embargo, que el amenokal sacará algún provecho; escribe el 9 de diciembre de 1910 a Monseñor Livinhac: «Mussa Ag Amastane, jefe del Ahaggar, que ha hecho, bajo la dirección del coronel Laperrine y del capitán Nieger, jefe de la Oficina árabe de In-Salah, un viaje de instrucción por Francia, es esperado estos días. Querría que hubiera traído de su viaje el deseo de ver a sus compatriotas educar e instruir a sus hijos en lugar de dejarles tan libres y tan ignorantes como las gacelas de sus montañas. La cuestión de educación y de instrucción está íntimamente ligada a la de nomadismo. Con lo inteligente que es Mussa, ¿lo será bastante para reaccionar contra los gustos errantes de su raza e intentar fijar, poco a poco, a su pueblo? Esto se hará, ciertamente, con el tiempo, si este país está bien administrado, pues el Ahaggar es más un país de cultivo que un país de pastos: ni la tierra ni el agua faltan para los cultivos, mientras que los rebaños tienen que sufrir, a veces, de sequía. El gran obstáculo para el desarrollo de los cultivos es la pereza, y más todavía, el orgullo de los habitantes que, por un desgraciado prejuicio, miran como por debajo del hombro el trabajo de la tierra; éste es practicado, sin embargo, pero exclusivamente por extranjeros, gentes del Thuat o esclavos libertos que forman un núcleo de población importante. Los religiosos, algunos de los cuales trabajarían con sus manos en una cierta medida, serían un gran beneficio para el país; su ejemplo haría que desapareciera el descrédito que envuelve al trabajo manual.» El hermano Charles prepara, pues, el retorno de Mussa: «A su vuelta —escribe— intentaré hacerle comprender que hay tres cosas que son necesarias si quiere trabajar en la salvación eterna de su pueblo: 171
1. º) Procurar la educación de la infancia que está tan abandonada a sí misma como los animales; 2. º) procurar su instrucción en una cierta medida; 3. º) trabajar para hacer sedentario al pueblo, de nómada que es, aun dejándole que continúe siendo un pueblo pastor. »Esta tercera cosa es condición necesaria para las dos primeras, pues la instrucción y la educación parecen incompatibles con la vida nómada. «Para los kel ahaggar, o al menos para la gran mayoría de ellos, el paso de la vida nómada a la sedentaria sería fácil: las tribus fuertes son casi sedentarias; los camellos, bajo la custodia de algunos pastores, van a pacer a gran distancia, pero las tiendas, con las familias y los rebaños de cabras, están casi lijas; sólo se desplazan en un radio de alrededor de cuarenta kilómetros. Además, la paz debida a estos tres años de ocupación francesa ha producido ya el resultado de la fijación de sus habitantes. A mi llegada no había más que una casa en Tamanraset, las demás viviendas eran cabañas; ahora hay quince o veinte casas; se construye sin cesar y las cabañas habrán desaparecido dentro de poco; lo mismo sucede, según se dice, en las otras aldeas... Los cultivos se multiplican. Todo tuareg un poco acomodado tiene campos. Desgraciadamente, no los cultivan ellos mismos, los hacen cultivar por haratinos del Tidikelt, por negros. Vigilar los campos, recoger la cosecha, sí lo hacen los tuaregs, pero sin poner la mano en la azada, a la que desdeñan. La instalación en el país de religiosos que cultivasen con sus propias manos sería un gran beneficio.» El hermano Charles desea, más que nunca, que vengan a unirse a él para trabajar en la evangelización del Hoggar. Ser obrero evangélico es, en primer lugar, remontarse al Evangelio, tal como es, y vivirle allí donde se esté. El hermano Charles querría que alguien comprendiera esta vía de pionero y proseguir esta inserción profunda en tierra sahariana, en ese desierto. El 16 de mayo de 1910 escribe al padre Voillard que espera un continuador: «Está tomado el contacto con numerosos indígenas, establecida la confianza, hecho el conocimiento; este conocimiento, esta confianza aumentan cada día; cuando los trabajos de lengua tuareg terminen, podré consagrar más tiempo a las relaciones con los tuaregs, la confianza y la amistad crecerán más de prisa todavía. Por otra parte, conozco a las personas y después de seis años de estancia casi continua, conozco también las cosas y la lengua. Pido a Jesús un sacerdote piadoso y devoto que se ponga al corriente de la obra y pueda continuarla, trabajando mejor de lo que yo lo he hecho. Podría vivir a mi lado, viviendo mi vida 172
sin vivirla. No pido ser su superior, sino su amigo, dispuesto a dejarle solo cuando esté al corriente.» El 13 de mayo de 1911 responderá a un trapense de Nuestra Señora de las Nieves que piensa unírsele: «Me pregunta usted cuál es mi vida; es la vida de un monje-misionero fundada en estos tres principios: — Imitación de la vida oculta de Jesús en Nazaret; — adoración del Santísimo Sacramento expuesto; — establecimiento entre los pueblos infieles más abandonados, haciendo todo lo posible para su conversión. «Vida de una austeridad igual a la de la Trapa, pero mucho más dura por su mayor pobreza; más dura también porque el clima es duro y fatigoso y porque la alimentación es diferente a la de Europa; no hay que pensar en introducir aquí la alimentación europea, que sería un lujo costoso, sino en vivir de lo que se vive en el país: trigo, dátiles, leche y derivados. Como vestidos, como habitación, encontrará lo más pobre y lo más rústico, nada que se parezca a los vestidos cuidados y a las casas de Francia, pero esto se parece mucho a lo que podían ser los vestidos y la pobre casa de Jesús en Nazaret. Tendrá usted una vida diferente a la de la Trapa en que, aunque todo se haga a su hora y según una estricta obediencia, no hay ninguna de esas pequeñas prescripciones exteriores, minuciosas, de la Trapa, sino una vida de familia, muy sencilla. Tendrá usted una vida diferente a la de la Trapa puesto que no hay ningún oficio cantado ni oración vocal más que el Breviario, sino mucha adoración, oración, plegaria o lectura silenciosa al pie del Santísimo Sacramento. Estoy y he estado siempre solo desde hace diez años. Si el buen Dios me da Hermanos, dada la inmensa extensión de los países infieles a convertir, vale más, por la salvación de las almas, repartirse en pequeños grupos de tres o cuatro, lo más numerosos posible, que formar monasterios más poblados... Veo estos puestos, estas ermitas de tres o cuatro monjesmisioneros, como avanzadillas para preparar los caminos y dejar el sitio a otros religiosos con organización de clero regular, cuando el terreno estuviera desbrozado.» Es la última vez, en esta carta, que el hermano Charles expone con precisión cuál es su vida y cual su proyecto de fundación. Su experiencia de vida en medio de los tuaregs le ha confirmado en sus puntos de vista. Por otra parte, lo que escribe, lo vive el hermano Charles en estas mismas semanas: «Hay mucha gente aquí en este momento, vienen a verme durante todo el día; el país realiza muchos progresos, doy las gracias por ello al buen Dios, pero pidiéndole que yo 173
sea lo que tengo que ser para hacer bien a estas almas y enviar obreros a su recolección.» Mussa está de vuelta en Tamanraset para Navidad. Cuenta sus impresiones larga, interminablemente. «En París, dice el doctor Hérisson, Mussa y su séquito no han envidiado a los franceses, y no han deseado quedarse más tiempo en nuestro país. Se han dado cuenta de que era rico, populoso y afortunado. Me han dicho a su vuelta: «Francia no es más que un vasto jardín. La paz reina entre la multitud de los hombres. Uno no es atacado ni robado por las gentes que se cruzan con uno en las calles, apresuradas, agitadas. Se puede ir y venir en medio de innumerables desconocidos sin llevar un sable o un puñal para su seguridad. Es preciso que Dios ame a los franceses para haberles dado tanta riqueza. Pero nos urgía volver a nuestra casa, a nuestro país, a nuestra familia, entre los nuestros, nuestros servidores, nuestros rebaños de cabras y nuestros camellos...» Pensaban que Dios les había dado un país pobre y ia ignorancia de utilizar las fuerzas de la naturaleza, pero que tenían, como contrapartida, la verdadera religión, la sabiduría, la vida tranquila, y la seguridad del Paraíso en la vida futura. Ninguno deseaba volver otra vez a París, pero Francia era para ellos «maravilla y asombro.» El hermano Charles va a seguirle a Francia; hará un viaje que durará tres meses: de enero a marzo de 1911. Sale de Tamanraset el 2 de enero. Su viaje tiene dos objetivos, como dice el 26 de enero al padre Voillard: «Intentar encontrar un compañero —un sacerdote que sea llamado por Dios para compartir mi vida— y tratar de interesar al reducido número de sacerdotes que conozco en el proyecto de Cofradía, que usted sabe.» En París encuentra de nuevo a su prima, la señora de Bondy. Durante su estancia, el hermano Charles celebra la misa en la iglesia de San Agustín, donde se convirtió. Entre los asistentes se encuentra, frecuentemente su amigo Luis Massignon. En Lyon vuelve a encontrar a un santo sacerdote, el padre Crozier, con el que cuenta para hacer conocer su Asociación. A la vuelta, al pasar por la casa de los padres blancos en Maison Carree, escoge al padre Voillard como padre espiritual para reemplazar al padre Huvelin. El padre Voillard le dice claramente que vaya cada dos años a Francia algunas semanas, como esta vez. El hermano Carlos acoge este consejo con alegría. En el camino hacia Tamanraset pasa por el puesto de Aulef: habrá un oficial que guardará un recuerdo preciso de los días que el hermano Charles pasó en este puesto: «Su afabilidad, su dulzura, no tenían igual más que en su extrema humildad para con todos, de los más elevados a los más pequeños.» Esta humildad nos molestaba, pues no 174
ignorábamos su brillante pasado y sabíamos que, de haberlo querido, hubiera podido convertirse en nuestro máximo superior. Este mismo oficial había preparado, en el momento del paso del hermano Charles, una copiosa comida con cuscus, pollo y tortilla. El hermano Charles no tomó casi nada: el oficial se dará cuenta más tarde de que ese día era precisamente el Viernes Santo. Presentó, después, sus excusas al hermano Charles que fue el primero en reír y que le dijo: «El buen Dios sabe que los «saharianos» ignoran el calendario y que ayunan durante todo el año.» El hermano Charles pasa por In-Salah. El capitán Charlet, que manda la compañía sahariana del Tidikelt, relata también este paso en una carta a su familia: «Es, verdaderamente, un carácter interesante y simpático. Le hemos tenido todo el tiempo a nuestra mesa y nos ha encantado. Lo conoce lodo en materia árabe, marroquí y tuareg. Pero también en materia mundana. Se puede decir todo delante de él y él mismo también dice todo bajando los ojos para que no choque nada.» Es en In-Salah donde el hermano Charles celebra la misa de la Resurrección: «El domingo de Pascua estábamos todos en la misa que él celebraba en una habitación microscópica, una casa de tierra también microscópica. Tiene una mesa de campaña por altar, botellas de Ricqlès por vinajeras, una lata de sardinas como plato de abluciones y todo por el estilo, pero, por lo demás, extremadamente limpio y bien colocado. El Via Crucis está dibujado por él a pluma en pequeñas láminas de pino de cuatro por seis centímetros, microscópicas también. Sólo el cáliz es un bonito timbal con pie. La casulla está hecha de una tela fina, muy blanca, bordada con un sencillo festón alrededor y una pequeña cruz de seda en el medio.» El 3 de mayo, el hermano Charles está de vuelta en Tamanraset; recibe una acogida entusiasta por parte de los indígenas: «He sido muy bien recibido aquí por toda la población, ésta hace progresos: los cultivos aumentan, las cabañas se sustituyen por casas, el precio de los artículos baja y, lo que es mejor que todo, los nómadas empiezan a fijarse.» Espera que el ferrocarril se realizará, que aportará enormes posibilidades de progreso al Hoggar. El 6 de mayo de 1911, escribe al capitán Voinot: «Espero que acabará por hacerse ese transahariano. Después de haberse demorado, las cosas van, alguna vez, de prisa.» Cuenta con llegar, en un mes, a lo que él llama «mi casa de campo de Asekrem».
175
EN EL PUNTO MÁS CÉNTRICO ¿Qué es esta casa de campo de Asekrem? En mayo del año anterior, el hermano Charles ha comenzado a edificar una nueva ermita. Se había dado cuenta hacía mucho tiempo que los tuaregs iban en el verano a la montaña para apacentar sus rebaños. Ha querido seguirles en su nomadismo. «La ermita —escribe el hermano Charles— está a cincuenta o sesenta kilómetros de aquí, en pleno corazón del Ahaggar, en el punto más central del macizo montañoso que es la ciudadela del país... Está en una montaña en forma de meseta llamada Asekrem a más de dos mil seiscientos metros de altitud y se compone de dos piezas: una habitación y la capilla.» Para ir de Tamanraset a Asekrem, se sigue una pista vaga que serpentea a través de inmensos cañones, de gargantas rocosas, de acantilados abruptos. Es un relieve lunar, increíble acumulamiento de restos de rocas y de cimas que arañan el cielo. Se comprende que los tuaregs llamen a este centro del Hoggar su kudia, su «fortaleza». El hermano Charles no parte en seguida para Asekrem. Espera a Mussa y al que llama «su profesor». Llegan, por fin, y el 4 de julio el hermano Charles se pone en camino acompañado por Ba-Hamu, uno de los mejores conocedores de la lengua tuareg. El 7 de junio había explicado a un amigo de la infancia, Gabriel Tourdes, el papel de estas dos ermitas: «En el Ahaggar tengo dos ermitas, una en Tamanraset, a trescientos metros de una aldea de cien habitantes, en un amplio circo rodeado de montañas, próxima, por todos sus lados, a campamentos de nómadas; otra en Asekrem, a sesenta kilómetros de Tamanraset, a dos mil setecientos metros de altura, en la cima de una montaña, con campamentos en los valles vecinos. La primera ermita es una especie de gran ciudad, el correo pasa por ella cada quince días: un hombre, montado en un camello, trae las cartas de In-Salah, que está a seiscientos cincuenta kilómetros. Es el camino principal entre Argelia y el Air, entre In-Salah y Zinder; viene de las caravanas del Damergu, del Air y del Níger; tenemos agua buena en abundancia, hermosas aguas de manantial corriendo en arroyos, hermosas y buenas como las de los Vosgos, gallinas y huevos, hortalizas, trigo y centeno, mantequilla; se encuentran gentes que, por algunos céntimos, os traen leña, pan, ayudan a cualquier trabajo: además, la vista es hermosa, las puestas de sol en las montañas son admirables. La otra ermita, Asekrem, es más severa. Estoy absolutamente solo en lo alto de un monte que domina casi todos los otros y el nudo orográfico del país; el panorama 176
es maravilloso, la mirada abraza el macizo del Ahaggar, que va descendiendo hacia el norte y hacia el sur hasta inmensas llanuras desiertas. En los planos próximos hay un entrelazamiento extraño de picos, de agujas rocosas, de rocas de formas fantásticas y amontonadas. Es una bella soledad que me gusta sobremanera; en los alrededores hay un gran número de barrancos que, cuando llueve, se cubren de yerba perfumada y en seguida los tuaregs plantan allí sus tiendas para beber la buena leche de las montañas...» Esta carta es muy interesante: en ella se lee de nuevo la manera como quiere vivir el hermano Charles. No se trata, para él, de estar en el mismo corazón de Tamanraset ni de plantar su tienda en medio mismo de los tuaregs nómadas de Asekrem. En Tamanraset está un poco aparte, a trescientos metros, pero, al mismo tiempo, muy próximo. En el Asekrem se encuentra en medio de los campamentos nómadas, pero, al mismo tiempo, se encuentra separado: su ermita de Asekrem se encuentra a unos cien metros por encima del campamento y para llegar hay que escalar un abrupto acantilado por un estrecho sendero de cabras. Lo que desea el hermano Charles es, a la vez, la soledad y el contacto fraterno. Su voluntad es seguir a sus amigos los tuaregs, vivir cerca de ellos y, al mismo tiempo, llevar una vida de soledad. Su corazón ha amado siempre esta soledad que abre el corazón a Dios. A principios de julio escribe desde Asekrem: «La vista es más bella de lo que se puede decir ni imaginar. Nada puede dar una idea del bosque de picos y de agujas rocosas que uno tiene a sus pies: es una maravilla. No es posible verlo sin pensar en Dios; me cuesta trabajo separar mis ojos de esta vista admirable cuya belleza, así como la impresión de infinito, acerca tanto al Creador; al mismo tiempo su soledad y su aspecto salvaje demuestran lo solo que se está con Él y que no se es más que una gota de agua en el mar... He llegado aquí con lluvia, truenos y relámpagos; los truenos en la montaña eran hermosos... Hace aquí una temperatura de finales de octubre en Francia: dieciséis grados a mediodía. Me cuesta creer que estoy en julio, y mucho más que estoy en el Sahara.» «Estoy en la más bella soledad del mundo, una ermita en la cima de una montaña, en el centro del macizo del Ahaggar, rodeado de un erizamiento de picos y de agujas rocosas, una decoración de ópera, de noche de aquelarre. Es maravillosamente bello.» El hermano Charles querría quedarse contemplando esta vista admirable. Pero está con Ba-Hamu: hay que profundizar en la lengua de sus amigos los tuaregs y hay que acoger a los tuaregs que se le reúnan aquí, en esta soledad: «Los alrededores están llenos de gente cuando hay 177
pastos, pero en estos momentos reina una pertinaz sequía que ha causado el vacío a trescientos kilómetros a la redonda. Esta soledad momentánea me va, pues me deja todo mi tiempo para trabajar en estos estudios de lengua tuareg que duran desde hace tanto tiempo y que tengo prisa en acabar.» Pronto va a recibir un cierto número de visitas: «Estoy muy contento de mi estancia aquí. Me vienen a ver cada cuatro o cinco días, aunque, a causa de la sequía, los campamentos estén alejados en estos momentos; como los visitantes vienen de un día, un día y medio y dos días de distancia, pasan aquí el fin del día y pernoctan. Una o dos comidas tomadas juntos, un día, o medio día pasados juntos, estrechan más las relaciones que un gran número de visitas de una media hora o de una hora, como las de Tamanraset. Por este lado, la obra que se hace aquí es muy buena. Para trabajar, estoy bien aquí..., en fin, mi presencia es una ocasión para los oficiales de venir a este lugar, en el corazón mismo del país y esto es un gran bien; he recibido ya la visita de cuatro oficiales.» Así, al sumergirse más en la soledad y al perderse en la montaña, el hermano Charles no quiere aislarse del mundo, sino, al contrario, tener encuentros más profundos. Y es una cosa sorprendente ver cómo el hermano Charles, en esta ermita de Asekrem, ejerce una atracción mayor todavía, y que los diálogos con los tuaregs y con los oficiales adquieren una mayor intensidad. El 14 de agosto le traen una serie de paquetes. Los abre. Entre otras cosas, hay un altar. Extraordinaria alegría del hermano Charles: es el del padre Huvelin. Su padre espiritual le había impulsado a fundar esta ermita de Asekrem. ¡Y el padre Huvelin le deja en herencia el altar en el que celebraba la misa! El altar de este sacerdote, que había vivido en pleno corazón de París, que había sido interrumpido por innumerables visitas, llega, a lomo de camello, a este santuario de Asekrem, el lugar que ha sido para el hermano Charles lo que el Alverno fue para Francisco de Asís. Al día siguiente, 15 de agosto, el hermano Charles celebra la misa por el padre Huvelin, en la inmensidad del Asekrem. El hermano Charles piensa en los tuaregs, y los tuaregs se acercan a él y miran por él. El primero de septiembre llega uno de ellos, Mohamed Ag Akrud, con su madre y sus hermanos y hermanas. El 24 de noviembre escribe el hermano Charles. «No existen maneras bondadosas, atenciones delicadas y pruebas de amistad que no me hayan dedicado desde entonces. No pasa día sin que vea a él o a uno de los suyos; os inquietáis por mi 178
provisión de agua o de leña; pues bien: él siempre me manda traer una antes de que se haya agotado la precedente. Todo el mundo trabaja y está alegre en la familia; son los vecinos más interesantes y los mejores del mundo.» El hermano Charles es huésped de Mohamed; el hermano Charles lleva una vida de fraternal vecindad y es dichoso. Y el 24 de noviembre escribe, desde Asekrem, a la mujer del comandante Nieger: «Estoy en mi castillo de montañas, como usted dice, encantado, en todos los aspectos, de esta residencia: el mejor panorama del mundo que, por su belleza y su intensidad, eleva el alma hacia el Creador; maravillosas puestas de sol que hacen pensar en el declinar de la vida y en la paz eterna; la soledad y, al mismo tiempo, grandes ventajas para las relaciones con los tuaregs: cuando se llega hasta aquí, no se puede partir inmediatamente, hay que reposar, comer, pasar la noche, y esto anuda rápidamente relaciones amistosas: hay una familia, a media hora de aquí, que ha llegado a ser una familia de amigos. Se ve menos gente que en otros lugares, pero se llega a un mayor conocimiento de aquellos a quienes se ve.» Continúa estando muy al tanto de todos los problemas del Hoggar. El Asekrem no es un retiro piadoso. Escribe a Monseñor Livinhac el 7 de diciembre de 1911: «Hay una plaga en el Ahaggar que sólo se remediaría con el establecimiento de sus hermanas: el número de infanticidios es inaudito; la cuarta parte, o incluso un tercio de los niños, perece al nacer; las costumbres son muy libres, está permitido por la costumbre; pero ésta no admite los nacimientos fuera de matrimonio; cuando se producen, el honor está a salvo cuando el niño desaparece. Parece que el remedio —en espera del gran remedio: la conversión —sería, en primer lugar, el establecimiento de religiosas siempre dispuestas a recoger a los recién nacidos; después, cuando las madres tengan este medio de ocultar su falta, leyes severas por parte de los oficiales franceses que mandan en el país; ya he pedido estas leyes severas; me han respondido que tenía razón, pero que la promulgación de estas leyes en el actual estado de cosas era difícil, a causa de las dificultades de la represión: ¡meter a estas mujeres en la cárcel, haciéndolas guardar por soldados árabes! Me han dicho: «Que vengan las religiosas, y nosotros promulgaremos, inmediatamente, la ley.» Hay en la vida de algunos santos fenómenos extraordinarios, entre otros el de que el santo se encuentre en varios lugares a la vez. Se puede decir, en cierto modo, que el hermano Charles se encuentra, al mismo tiempo, en el Hoggar: sabe todo lo que pasa allí, está preocupado por todo, vela por todo. El 24 de noviembre de 1911, en su soledad de Asekrem, se ha enterado de graves acontecimientos; se indigna: «Mientras Mussa 179
estaba en el Ahaggar, a finales de agosto o primeros de septiembre, han ocurrido lamentables incidentes en el campamento: un brigada había llegado a cavar un pozo cerca, y uno de los soldados violentó a una joven, próxima pariente de Mussa; han racionado con tan poca fortuna el agua del pozo común de Mussa, que los soldados han tenido que huir abandonando su impedimenta, y dos de los mejores mehara de Mussa han muerto de sed.» Añade: «Es triste ver a los oficiales de cualquier grado desvelarse, afanarse..., para que un buen día cualquier subalterno ocasione tanto daño.» El viento sopla, muy rudamente, en la cima del Asekrem: y hace frío: «Mi maestro targuí gime tanto desde su llegada que le he prometido que le dejaré volver a Tamanraset para Navidad: esperaba, al hacerle esta promesa, que el léxico estaría terminado para esa fecha, pero no lo estará. Tengo todavía trabajo para tres meses. Le seguiré, pues, a Tamanraset. Me hubiera gustado celebrar la Navidad aquí.» Esta estancia en Asekrem ha fatigado mucho al hermano Charles que ha sentido un desfallecimiento: «No está mal ir a Tamanraset, en primer lugar, por las gentes de allí, a quienes es conveniente que vuelva a ver; después por mí mismo que estoy un poco exhausto a causa de la falta absoluta de alimentos frescos. Estoy bien; el tropiezo de anteayer no es nada, pero siento que no tengo casi fuerzas: en Tamanraset encontraré huevos y hortalizas que me las devolverán. Me estoy volviendo viejo...» El 15 de diciembre por la noche, el hermano Charles está de vuelta en Tamanraset. La Navidad de 1911 se parece mucho a la de 1907. Aquel día el hermano Charles había escrito: «He encontrado Tamanraset y los poblados vecinos en un estado de terrible miseria. El motivo de esta miseria es doble: 1.º La sequía dura desde hace veinte meses, ha llovido un poco al principio del verano, pero ha sido insuficiente, y el resultado ha sido nulo; la consecuencia es que la leche, la mantequilla y la carne que son la principal riqueza del país, faltan desde hace veinte meses. 2.º En 1911 no se ha recogido ninguna de las dos cosechas. 3.º Nadie tiene trajes, porque se consiguen vendiendo mantequilla, animales o granos...» Desde Asekrem, el 10 de diciembre, el hermano Charles escribió a Enrique de Castries: «¿Les será concedido a las generaciones que nos sigan contemplar a estas almas del Norte de Africa decir unidas: “Padre Nuestro, que estás en los cielos, santificado sea Tu nombre, venga a nos tu reino, hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo”, dirigiéndose a Dios como al Padre común de todos los seres humanos, hermanos en El?» Y respondía: «No lo sé, es el secreto de Dios, pero es nuestro deber 180
trabajar en ello con todas nuestras fuerzas: es la práctica del segundo mandamiento, el amor del prójimo como a sí mismo, tan parecido al primero, el amor de Dios por encima de todo.» Al bajar de la montaña, el hermano Charles va a ocuparse, lo más posible, en ayudar concretamente a sus amigos: «Desde mi vuelta —escribe el día de Navidad— mi vida ha estado ocupada en orar al buen Dios y en recibir, uno tras otro, a todos mis vecinos..., era necesario ver a todos mis pobres vecinos, que empiezan a ser viejos amigos, pues estoy en el séptimo año de mi vida en Tamanraset. Con todo su ser, el hermano Charles ama más que nunca el silencio y el recogimiento: «He sentido esta dulzura de la soledad a cualquier edad, desde que tema veinte años, cada vez que he podido gozar de ella, y aun sin ser cristiano, amaba la soledad frente a la hermosa naturaleza, sobre todo con libros, cuando el mundo invisible y tan dulce hace que, en la soledad, no se esté nunca solo. El alma no está hecha para el ruido, sino para el recogimiento, y la vida debe ser una preparación del cielo no solamente por las obras meritorias, sino por la paz y el recogimiento en Dios: pero el hombre se ha arrojado a discusiones indefinidas: lo escaso de la felicidad que encuentra en el rindo basta para probar en qué gran medida se separa de su vocación.» El hermano Charles escribe estas líneas el 7 de enero de 1912. El año 1912 será un año como no lo ha vivido nunca el hermano Charles. Nunca entrará tanto en la vida del Sahara, en la existencia cotidiana de los tuaregs y en la de los oficiales saharianos. Los seis meses de Asekrem no han separado al hermano Charles de los problemas temporales: por el contrario, el hermano Charles ha encontrado un vigor nuevo para hacerse más presente aún en el mundo y comprometerse más intensamente al servicio de los hombres, sus hermanos.
CIVILIZACIÓN En primer lugar, está la cuestión del transahariano. Se habla de ello desde hace un tiempo. En mayo de 1911, al volver de Francia, el hermano Charles había escrito algo sobre el asunto, animando a su realización. Las cosas se precisan ahora. El 1 de febrero de 1912, el hermano Charles escribe: «Nieger me escribe que ha sido muy seriamente emprendido por el Gobierno. Desde luego, habría que haber estado ciego para no comprender que se impone; estoy muy contento, pues el ferrocarril en estas regiones es un poderoso medio civilizador y la civilización, una poderosa ayuda para la cristianización: los salvajes no pueden ser 181
cristianos. Le escribo hoy, pues, lleno de alegría... Mi alegría por el transahariano tiene por causa el bien de las almas.» El 16 de febrero espera al capitán Nieger y a algunos miembros, o a todos los miembros de la misión del transahariano. El 19 escribe: «Estoy muy feliz con la misión del transahariano. El establecimiento de este ferrocarril era uno de mis más ardientes deseos. Es una alegría profunda para mí ver su realización.» Escribe muy humanamente a su prima: «El transahariano es una profunda alegría para mí, no solamente por el bien moral que puede aportar a la población, si se hace lo que se debe hacer con ella, sino porque estaremos más cerca; estos viajes serán menos caros, se podrá hacer el camino en pocos días, tendremos telégrafo.» Y el hermano Charles concibe grandes proyectos: «Es muy posible que el Ahaggar se convierta en una estación sanitaria muy frecuentada, una vez construido el ferrocarril; un buen tiempo imperturbable, un aire muy seco y sano, altitudes variables, desde los 700 a los 3.000 metros, de suerte que se puede tener la temperatura que se quiera, según la altura.» El 31 de marzo, siempre a su prima: «Gracias también por el artículo sobre la travesía del Sahara en aeroplano; se hará probablemente un día, quizá es más fácil aún de lo que creen los que han escrito el artículo; los que no conocen el país están obsesionados por sueños de arena y de simún, que existen en algunas regiones, pero que se pueden evitar fácilmente y dejar lejos yendo de Orán al Ahaggar y del Ahaggar al Níger o al Tchad... Pero, ¿lo veremos nosotros? A mi edad cuento, o más bien, pienso ver el ferrocarril que será menos caro y estará acabado más de prisa.» Habla otra vez de aviación en la carta del 16 de abril: «Será, quizá, un excelente medio de locomoción, pero hay todavía muchos progresos que hacer y durante el período de experimentación; preferiría que Juan (su primo) no se arriesgara.» El transahariano no se construiría jamás, y uno de los mejores conocedores del Sahara, François Vergniaud, escribirá en 1960: «Los gobiernos se han entregado mucho más a la política de corto alcance que a un programa coherente: la historia del transahariano ilustra el triunfo de los hombres de pocos alcances sobre otros a los que se trata con tanta facilidad —tan rápidamente dicho, y de una manera tan definitiva— de «visionarios»... Lo mejor, o lo más triste de esta historia es que el transahariano hubiera sido rentable, habiéndose amortizado su explotación con el descubrimiento de las riquezas del subsuelo.» El hermano Charles no era, solamente, de su tiempo, sino más avanzado que su tiempo, y lo que él deseó para el bien de las almas, fracasó a causa de unos hombres que no vieron más que su interés a corto plazo. Es sorprendente ver hasta qué punto este hombre de Dios, perdido 182
en medio de las arenas, separado del mundo, es un hombre de progreso, abierto, más avanzado, incluso, que su época. El hermano Charles se da cuenta, al mismo tiempo, de que el transahariano terminaría, por ejemplo, con el hambre que reina en el Hoggar y que tiene múltiples y graves consecuencias. El 16 de febrero, el hermano Charles advierte al capitán Charlet de la situación en Tamanraset: el capitán Charlet se había asombrado de que Mussa no le hubiera entregado, según las convenciones en vigor, la mantequilla y el trigo necesarios a los meharisras de Tidikelt. Aun antes de haber visto a Mussa, el hermano Charles le defiende ante el capitán: «En lo que le queda por suministrar a la compañía, hay que distinguir: tiene que entregar granos, trigo sobre todo, y mantequilla, si no me equivoco. En cuanto al trigo, es todo error suyo, aunque no sea el único en tener errores.» Y el hermano Charles explica lo que Mussa hubiera debido hacer; enviar un hombre serio y seguro a cada aldea, en el momento preciso en que se trillaba, y hacerse entregar lo que le era debido: «En lugar de esto, Mussa bebía leche y dormía en el Adrar. Junto a grandes cualidades, es perezoso «con deleite»; tiene, como dice Gautier: «las largas indolencias y los bruscos despertares de las grandes fieras». Pero, después de haber indicado los errores de Mussa, el hermano Charles expone las circunstancias atenuantes: «La cosecha ha sido terriblemente mala; la peor desde hace ocho años.» En cuanto a la mantequilla, el hermano Charles recuerda que Mussa la ha prometido, siempre y cuando la produjera el Hoggar, fuera de los años de sequía, y no se ha comprometido nunca a hacerla venir de Nigeria, del Sudán, ni de ninguna parte. Al mismo tiempo, enfoca otra cuestión; las relaciones monetarias con Mussa: «¡Qué bien ha hecho al no prestar tres mil francos a Mussa!, le suplico que no le presten ni le adelanten nunca ni un céntimo; y le pido que prevenga a todo el mundo en In-Salah, mercaderes Ahí Azzi o cualquier otro, que prohíba usted que se le venda a crédito y que si alguien lo hace sea con los riesgos y peligros del que infrinja la prohibición; en esta cuestión hay que tratar a Mussa como demasiado pródigo y defenderle contra sí mismo. Mussa es, a la vez, una hermosa inteligencia y un salvaje; nunca, en memoria humana, ha habido un noble ahaggar que pague sus deudas, cosa que les parecería algo exorbitante y monstruoso.» El hermano Charles comprende esta prodigalidad... Pero, al mismo tiempo, el hermano Charles hace comprender los servicios que presta Mussa, cosa que alguna vez se olvida. «Creo, por otra parte, que no sólo estaría bien, sino que sería justo, para recompensar sus importantes servicios pasados y presentes, 183
para indemnizarle por los considerables gastos que soporta continuamente sólo por el servicio del Estado, sin haber nunca pedido un céntimo, que se le hagan importantes donativos en metálico. ¿Cuáles son los gastos que soporta sólo por el servicio del Estado? En cualquier momento se exige de él, inopinadamente, séquitos para ir aquí o allá.» Y el hermano Charles explica todo lo que esto puede costarle; pone de manifiesto, entonces, la nobleza de alma de Mussa: «No ha dicho nunca una palabra sobre los gastos que el Estado le ocasiona; por lo mismo, actúa «en gran señor» con sus acreedores, no pagándoles jamás.» Al mismo tiempo, el hermano Charles escribe a Nieger para exponerle la misma situación y defender, una vez más, a Mussa. Sabe también que la miseria en que se encuentra Mussa le obliga a cometer verdaderas exacciones. El 16 de mayo escribirá al capitán Charlet: «No confíe en Mussa en lo que concierne a asuntos de dinero con sus administrados: sus necesidades, sus deudas, le hacen rapaz; cuando era rico, daba a manos llenas; ahora que no tiene nada, intenta sacar de todos lados y está siempre olfateando a quién podrá pedir prestado, por quién se hará entregar dinero. Cada día cae más bajo. «La pobreza hace equivocarse a la gente» y «El hambre hace salir al lobo del bosque»... Cada día se hace más mentiroso; es muy lamentable...» El hermano Charles utiliza, pues, una dialéctica simple y sutil, la dialéctica de la caridad: pide a los franceses que no pidan de Mussa más de lo que puede dar; hace ver a los franceses que Mussa tiene muchos gastos; hace comprender también que se trata de dar a Mussa únicamente el dinero que le corresponde y no de darle dinero para distribuir a sus administrados. Y aquí el hermano Charles denuncia uno de los defectos graves que pueden hacer mucho mal: «Uno de los grandes defectos de los grandes jefes indígenas —escribe de nuevo al capitán Charlet— es que éstos alejan a sus administrados de nosotros, esforzándose, por un lado, en impedir su contacto con nosotros y, por otro, interceptando, en su propio provecho, los beneficios que vienen de nosotros, dejándoles sólo las cargas.» El hermano Charles concluye de manera clara: «Deseo que el último de los tuaregs, de los haratinos, etc., sea siempre pagado por nosotros, lo reciba todo directamente de nosotros, nada por intermediarios indígenas.» El 18 de febrero, Mussa va a Ibn Isa a ver al «servidor de Jesús», que es para él «un amigo y consejero, aunque le riña a menudo». El hermano Charles intenta hacerle comprender cómo puede estar más al servicio de todos. Y el día de Pascua de 1912, el hermano Charles escribirá una serie de consejos muy sencillos y muy precisos para Mussa. He aquí algunas de estas recomendaciones: 184
«1.º) Rodearse de gentes honradas, no tener pillos a su alrededor. 2. º) Guardarse de los árabes extranjeros, que sólo vienen a instalarse aquí para arruinar el país y para arruinarle a él mismo. 3. º) Favorecer el sedentarismo. 4. º) Reducir sus gastos, hacerse pequeño. Sólo Dios es grande. El que se cree grande o el que intenta ser grande, no conoce a Dios. 5. º) El primer deber es amar a Dios con todo su corazón y por encima de todo, el segundo amar a los hombres como a sí mismo. De este amor al prójimo como a sí mismo surge la triple ley de la Fraternidad, de la Igualdad (inrad), de la Libertad (esclavo). Cuando Adán cavaba y Eva hilaba, ¿dónde estaba el noble, dónde estaba el imrad, dónde el esclavo? Si quiere conocer cómo piensan, hablan y actúan los profetas, que venga a verme, que le leeré el Evangelio, 6. º) No pedir y no aceptar regalos. Al pedir regalos a los amigos, se obliga gravemente para con ellos; al aceptar regalos de cualquiera, se convierte en esclavo de canallas. 7. º) Pagar sus deudas y no contraer nuevas; no contraerías de sus amigos, porque esto no es digno de él, porque pesa gravemente sobre ellos; no contraerías de desconocidos porque se hace esclavo suyo. En los Libros Sagrados, Dios recomienda mucho a los grandes jefes que no acepten ningún regalo. Si aquel de quien han recibido un regalo les pide una cosa injusta, les costará mucho rechazarla; si hacen mal, le costará mucho castigarles, y es de temer que les prefieran a otros tan buenos o mejores que ellos que no les han dado nada.» 8. º) No hacer regalos y no dar hospitalidad sin necesidad, sin lo cual está siempre: 1) en dificultades de dinero y con deudas; 2) rodeado de canallas, pues es a ellos y no a los hombres honrados a los que atrae la hospitalidad; 3) para poder soportarlo, han de hacerse hacer regalos por aquellos del imrad que le son más devotos, quienes terminarán por odiarle a causa de sus peticiones de dinero, de su derroche y de sus malas compañías. 9. º) Disminuir el número de esclavos propios, banda de pillos que le arruinan, le ponen en ridículo y no le valen para nada. 10) Cuando se encuentre en la proximidad de un oficial, ir frecuentemente a verle solo, ya que muchas cosas se tratan mejor a solas, y hablar con él sin intérpretes, abriéndose enteramente, con toda sinceridad, 185
al oficial, como a su amigo más leal: no decir nunca ni sombra de mentira. Para todos los asuntos graves, tratar a solas, sin intérprete, con el oficial. 11) No mentir nunca a nadie; cualquier mentira es contraria a Dios, pues Dios es la verdad. 12) Dar siempre como guías a gentes reconocidamente buenas, pues a menudo se juzga por ellos a los demás tuaregs. 13) No alabar nunca a nadie en su cara; cuando se quiere y se estima a alguien, se ve por los actos, es inútil decirlo; adular es una bajeza buena para los thalebs árabes. 14) No ser lento y perezoso, saber administrar el tiempo...»
«MEDIO SIGLO» El hermano Charles no se detiene en el problema de Mussa frente a los suyos: aborda con él la cuestión política de la presencia de Francia. ¿Cuáles son los puntos de vista del hermano Charles? Habla de LibertadIgualdad-Fraternidad para los nobles y los esclavos del Hoggar. Pero ¿cómo ve las relaciones entre tuaregs y franceses? Entre los consejos que da a Mussa, le da éste como conclusión: «Enseñar activamente el francés a sus gentes, para que se naturalicen franceses, para ser no nuestros súbditos, sino nuestros iguales, estando en pie de igualdad con nosotros, no pudiendo ser molestados en ningún sitio por nadie. Esto llegará tarde o temprano; los que ven venir las cosas de lejos tomarán la delantera; gracias a esto y, probablemente en un plazo de tiempo muy corto, todos los militares y los empleados del Ahaggar serán de la raza del país.» En el mismo momento en que el hermano Charles daba estos consejos a Mussa, escribía a un capitán francés, Pariel: «¡Qué hermoso imperio: Argelia-Túnez-Marruecos-Sudán-Sahara! ¡Qué hermoso imperio! A condición de civilizarle, afrancesarle y no de contentarse con explotarle y mantenerle. Si intentamos civilizar, elevar a nuestro nivel a estos pueblos que son ahora treinta millones de almas y que serán sesenta millones dentro de cincuenta años, gracias a la paz, este imperio africano será dentro de medio siglo una admirable prolongación de Francia. Si, olvidándonos del amor al prójimo mandado por Dios, nuestro Padre común, y de la fraternidad escrita en todas las paredes del país, tratamos a estos pueblos como niños, para explotarles, la unión que les hayamos 186
concedido se volverá contra nosotros y nos arrojarán al mar a la primera dificultad europea.» El hermano Charles escribe estas perspectivas sobre el porvenir de una extraordinaria agudeza, no solamente al capitán Pariel, sino, el 30 de enero, a su hermana; el 15 de agosto escribirá en los mismos términos al comandante Brissaud, y el 21 de septiembre, a su prima. Todas estas cartas datan de 1912. ¿Qué descubrimos al unir lo que el hermano Charles dice a su amigo el amenokal del Hoggar y a sus compatriotas? Si cogemos los tres términos de Fraternidad, Igualdad y Libertad, en el orden en que los emplea el hermano Charles, vemos que éste pide que se establezca primero la fraternidad. Toda su vida en el Sahara es un grito de que rechaza el separatismo racial: quiere vivir fraternalmente con los tuaregs, tener el mismo alojamiento que ellos, sus mismos alimentos. El hermano Charles quiere que esta confraternización desemboque en una igualdad: que los tuaregs tengan los mismos derechos, los mismos privilegios que los franceses. Y para llegar a esta igualdad, propone a Mussa que haga aprender el francés a los suyos. Pero esto no es todo: el hermano Charles quiere que el Hoggar sea administrado por militares y funcionarios que sean «de la raza del país». Piensa, pues, en la sustitución de los europeos que llevan la ordenación al Hoggar, por tuaregs capaces de realizar por sí mismos esta promoción de su pueblo: que los tuaregs lleguen, realmente, a la libertad administrativa y económica. Va más lejos todavía: en la carta a su hermana, así como en la que dirige al capitán Pariel, el hermano Charles habla de unión, no hay que olvidar este término. El hermano Charles tiene en el fondo la nostalgia, y la ha tenido toda la vida, de la unión. Cuando el hermano Charles deseó ser sacerdote en 1900, cuando tomó por divisa «Jesús Cáritas», Jesús Amor, escribió: «Esta bendita caridad cuyo nombre, con el de Jesús, tomo por divisa... La Caridad... que reina tan poco entre el clero y sobre todo entre los numerosos religiosos de Tierra Santa. Emplearé toda mi vida en estrecharla con todos y entre todos. “Que sean uno como nosotros somos uno”... “En esto se reconocerá que vosotros sois mis discípulos”.» El hermano Charles no deja de vivir, de realizar esta voluntad de Unión entre todos, preocupación fundamental de su sacerdocio. Lo que el hermano Charles ve como el mayor bien que Francia ha podido aportar al conjunto de estos pueblos de Africa, es la unión. Había visto, en 1881, y en el curso de su exploración en Marruecos, un estado monstruoso de divisiones entre hombres de diferentes razas; esta verificación que había hecho siendo no creyente, la renueva más fuertemente que nunca ante el conjunto de razas, 187
que se desgarran entre sí en todo el país. Para él, Francia ha hecho dar un gran paso adelante: se ha realizado un inmenso retroceso de la barbarie, la desaparición progresiva de las razzias y es un gran avance en el respeto del hombre todo el trabajo positivo de paz que han intentado cumplir los oficiales franceses. Pero el hermano Charles quiere ir hasta el fin de esta perspectiva evangélica de la unión. No hay posibilidad de unión verdadera más que en el respeto recíproco y en el intercambio continuo: el hermano Charles quiere que cada pueblo siga siendo el mismo, pero se beneficie de las riquezas de los demás, conociendo así un crecimiento nuevo. El hermano Charles quiere que el mundo moderno, el mundo del ferrocarril, del aeroplano, del telégrafo, sea un mundo de paz, de progreso del hombre y de unión. Que todos guarden su entera personalidad y que todos contribuyan al mismo tiempo a formar un inmenso conjunto de justicia y de amor. El hermano Charles nos da el testimonio simple y admirable de estos principios que clama a todos los vientos —Libertad, Igualdad, Fraternidad —, este mensaje de unión, en el hecho de que pasa una gran parte de sus jornadas saharianas velando por la lengua de los tuaregs, dándoles casa y derecho de ciudadanía: quiere fijar esta lengua ligándola a una lengua conocida. François Vergnaud, en su libro sobre El Sahara, escribe: «Ha llevado a cabo una enorme labor científica. No sé si se sabe que, hoy todavía, le debemos lo esencial de nuestros conocimientos sobre la lengua, la literatura y las costumbres de los tuaregs.» El hermano Charles se ha puesto, efectivamente, al nivel de los hombres: ha impedido con ello que caiga en el olvido esta lengua que era el lazo de unión entre varios millares de hombres. El hermano Charles, al hacerse pequeño, ha resucitado esta lengua que estaba entre las últimas lenguas de los hombres, entre las más abandonadas, entre las más desconocidas, las más ignoradas. Los sabios de hoy, creyentes o no, ven con un terrible sufrimiento cómo la civilización técnica devasta las costumbres de los pueblos primitivos y las hace perderse para siempre. El hermano Charles respeta la inestimable riqueza de esta lengua tan poco conocida; no reduce a los hombres a puros espíritus. Para él, Cristo ha querido salvar a todo el ser humano, cuerpo y alma; para él es, pues, todo el ser humano el que hay que respetar en su singularidad y al que hay que elevar enteramente como Cristo ha querido y ha mostrado con su ejemplo. Como Jesús, su amigo, el hermano Charles cree en la amistad. Esta amistad no es una realidad en sentido único: el hermano Charles busca con todo su corazón una reciprocidad. Es tan dichoso —lo dice a su 188
prima el 16 de marzo de 1912 —al ver que «se establecen auténticas y serias relaciones de amistad». El hermano Charles es todo lo contrario de un hombre que llega al extranjero como a un país conquistado, creyéndose superior y pensando que aporta todo a aquellos a los que va. El hermano Charles vino como pobre al Hoggar y acoge con alegría todo lo que le dan los tuaregs que le han recibido. En efecto, el hermano Charles se enriquece literalmente, él, pobrecito, con la cultura y de la experiencia seculares de los tuaregs. Continúa siendo un explorador, pero ahora es un explorador que tiene un corazón de niño y que descubre cada vez más cosas, con admiración y gratitud: «En estos países en que todo nos es desconocido —escribe el 16 de febrero de 1912—, cada cosa que se aprende nos deja entrever un montón de ellas que ignoramos; cuanto más se sabe, más se ve, más allá de lo que sabemos, lo que no se sabe. Es lo que me sucede todos los días desde que estoy en país targuí; es lo que retrasa indefinidamente el fin de los trabajos en los que me ocupo con todas mis fuerzas desde hace tiempo.» El hermano Charles no termina nunca de descubrir: es una inmensa prueba de la autenticidad de su amor por los tuaregs y su país, esta humilde exploración diaria y apasionada de la realidad inagotable de su vida. Cuando el hermano Charles bajó del Asekrem, no solamente reinaban en Tamanraset el hambre y la miseria, sino que el conjunto de la región se encontraba, de golpe, con un profundo malestar: se predicaba la guerra santa en el Sahara. El día de Navidad de 1912, el hermano Charles escribe a su prima, y en este día de Navidad, en su carta, habla de la guerra: «Los turcos hacen esfuerzos por predicar la guerra santa entre las tribus árabes de Tripolitania; pero esto no nos concierne: a los tuaregs, musulmanes muy tibios, les son igualmente indiferentes la guerra santa, los turcos y los italianos. Todo esto les da igual.» Pero el hermano Charles quiere tranquilizar a su prima: «No te inquietes por las predicaciones de guerra santa en el Sahara. El Sahara es grande», había escrito al principio de su carta. Los turcos redoblan sus esfuerzos en Tripolitania; el 3 de noviembre de 1911, se declara la guerra entre Italia y Turquía. Toda la región está en efervescencia. Dos grupos de jefes árabes se trasladaron, en septiembre de 1910, a Trípoli para defender allí sus reivindicaciones. El Agger, que se encuentra entre Tamanraset y Tripolitania, está particularmente revuelto. Un informe del teniente Gardel hace hincapié en las infiltraciones turcas y en las consecuencias de esta guerra: algunas tribus se aprovechan de ella para hacer sus razzias. Se puede leer en este informe, entre otras cosas, que 189
hay que intentar proteger en El Barka los «derechos imprescriptibles» que posee Mussa Ag Amastane, y por los que claman todos los habitantes. Ante la declaración de guerra entre Turquía e Italia, se encargó al capitán Charlet, inmediatamente, que ocupase Djanet y previniese los desórdenes que pudieran tener lugar en estas regiones. Ya hemos visto cómo, en la carta a su prima, el hermano Charles subrayaba que los tuaregs eran musulmanes muy tibios. La situación política y la situación religiosa están indisolublemente mezcladas en esta cuestión. Los turcos predican la guerra santa para llegar a sus fines, y el hermano Charles ve en el hecho de que los tuaregs sean poco fieles al Islam una seguridad de que no habrá revueltas. En esta perspectiva, se comprende la carta que escribe entonces al duque de Fitz-James: «Mi pensamiento es que si poco a poco, lentamente, los musulmanes de nuestro imperio colonial de Africa no se convierten, se producirá un movimiento nacionalista análogo al de Turquía. Se formará en las grandes ciudades una «élite» intelectual, instruida a la francesa; «élite» que habrá perdido toda fe islámica, pero que guardará su etiqueta para, con ella, poder influir en las masas. Por otra parte, la masa nómada y campesina permanecerá ignorante, alejada de nosotros, firmemente mahometana, llevada al odio y al desprecio hacia los franceses por su religión, sus marabutos, por sus contactos con los franceses (representantes de la autoridad, colonos, comerciantes), contactos que, con demasiada frecuencia, no son los adecuados para hacernos amar de ella. El sentimiento nacional o berberisco se exaltará en la «élite» instruida cuando ésta tenga ocasión. Por ejemplo, con motivo de las dificultades de Francia, internas o externas, se servirá del Islam para sublevar a la masa ignorante e intentará crear un imperio africano musulmán independiente. El imperio africano noroeste de Francia, Argelia, Marruecos, Túnez. Africa Occidental Francesa, tiene treinta millones de habitantes; tendrá, gracias a la paz, el doble dentro de cincuenta años. Estará entonces en pleno progreso material. rico, surcado por ferrocarriles y poblado por habitantes expertos en el manejo de nuestras armas, cuya «élite» habrá recibido instrucción en nuestras escuelas. Si no hemos sabido hacer ciudadanos franceses de estos pueblos, nos echarán. El único medio de que se hagan franceses es que se hagan cristianos.» Para comprender esta frase hay que unirla a otra que escribió el 22 de diciembre al padre Voillard: «Nuestra muy mediocre, por no decir muy mala, administración, resultante del número demasiado restringido de oficiales y de otros vicios distintos, sirve para alejar de nosotros a una población que no pide más que darse. No a alejarla de mí personalmente 190
—por el contrario, yo soy el confidente de sus penas—, sino para alejarla de los franceses en general y, para esta población, ser francés y cristiano es la misma cosa.» Hay que unir esta carta al contexto. El hermano Charles tiene ante él, en estos meses de fines de 1911 y de 1912, una situación dramática. Mira especialmente a lo que sucede en Turquía. Ve que hombres que no son musulmanes más que de nombre se sirven del Islam como de una «palanca» para influir en las masas y «llevarlas al odio». ¿Cómo asombrarse de que el hermano Charles quiera oponerse a estos hombres que no son verdaderamente creyentes, sino que se sirven demagógicamente de su religión para hacer nacer la violencia y la división? El hermano Charles, que tan bien leía en el porvenir, sólo podía desear, para que la paz y la prosperidad reinasen en Africa, que el conjunto de los pueblos rechazara la guerra santa y estableciera lazos de amistad con Francia. Ante sus amigos tuaregs, musulmanes tan tibios, el hermano Charles no puede por menos de desear que dejen el Islam «en el que están tan poco firmes», que se hagan cristianos y puedan así liberarse de la pasión injusta que crean las llamadas guerras santas; que puedan vivir en unión con Francia y dar lugar así a un inmenso período de paz. Si experimenta un fuerte deseo de ver a los tuaregs establecidos en una profunda paz humana y en el conocimiento de Jesús, si ve los medios prácticos, el hermano Charles se opone, sin embargo, a los que imponen sus deseos por medios de la violencia. En una carta al duque de Fitz-James el 12 de diciembre de 1912, el hermano Charles enumera, por su orden, las dos responsabilidades sucesivas de los franceses en Africa. La primera es la «administración y la civilización» de estos países que «tienen esta unidad por primera vez». El hermano Charles mira el conjunto de los habitantes de este país. Ve a «unos, los bereberes, capaces de un progreso rápido; a los otros, árabes, más lentos para el progreso»; «a los negros, muy diferentes unos de otros». Después de esta ojeada sobre el conjunto de los habitantes de Africa, concluye: «Pero todos son capaces de progreso.» He aquí, pues, la primera responsabilidad que percibe el hermano Charles: la responsabilidad del progreso del conjunto de los pueblos de Africa. La segunda es la «evangelización». ¿Cómo trabajar en ella? ¿Empleando la coacción, o la propaganda? De ninguna manera: «Serían necesarios buenos sacerdotes en número bastante elevado, no para predicar (se les recibiría como se recibiría en las aldeas bretonas a los turcos que vinieran a predicar a Mahoma: y aún peor, a causa de la barbarie), sino para tomar contacto, hacerse amar, inspirar estima, confianza, amistad; se 191
necesitarían, además, buenos cristianos, seglares de ambos sexos, para el mismo papel, tomar un contacto más estrecho todavía, entrar donde el sacerdote no puede entrar apenas, sobre todo, entre los musulmanes; dar ejemplo de virtudes cristianas, mostrar la vida cristiana, la familia cristiana, el espíritu cristiano; serían también necesarias buenas religiosas para cuidar a los enfermos, educar a los niños, muy mezcladas con la población, diseminadas en grupos de dos o tres en los lugares donde hubiera un sacerdote y algunos cristianos...; haciendo esto, al cabo de un tiempo variable, veinticinco, cincuenta, cien años, vendrán por sí mismas las conversiones como maduran los frutos, a medida que la instrucción se extienda...» El hermano Charles mira de una manera adecuada y ve cómo se actúa. Se indigna, una vez más: «Si estos desgraciados musulmanes no conocen a ningún sacerdote, si no ven a más cristianos más que a los explotadores injustos, tiránicos, ejemplos de vicio, ¿cómo llegarán a convertirse? ¿Cómo no tomarán odio a nuestra santa religión? ¿Cómo no serán cada vez más enemigos nuestros?» Y se trata, no solamente de no ser «explotadores injustos», sino, muy positivamente, de conocer la vida de estos pueblos, de compartir su modo de existencia cotidiana. El hermano Charles continúa, en la misma carta, con una lógica implacable: «Es necesario conocer, primero, a la población. Pero la conocemos muy escasamente. Esto viene, en parte, de las costumbres musulmanas, pero es un obstáculo que se puede vencer; sigue siendo un hecho deplorable que ignoremos, hasta un grado terrible, la población indígena de nuestra Africa. Desde hace treinta y dos años, apenas he salido de Africa del Norte (excepto los diez años, de 1890 a 1900, que he pasado en la Turquía asiática, Armenia y Tierra Santa); no veo a nadie, ni oficial ni misionero, ni colono, que conozca suficientemente a los indígenas; yo mismo, conozco pasablemente mi rincón de tierra tuareg, pero muy superficialmente el resto... Hay un vicio que habría que remediar: sería necesario que los administradores, los oficiales, los misioneros, mantuvieran un contacto más estrecho con las poblaciones; que realizaran largas estancias en los mismos puestos.» Esto se escribió en 1912, hace cincuenta años.
192
«LA VIDA ES UN COMBATE» En diciembre de 1911, el capitán Charlet, encargado de tomar Djanet, capital de los Ajjers, maniobra muy rápidamente; llega a establecer contacto con Attici. Attici es el jefe Ajjer que treinta años antes, en 1881, tendió una emboscada al coronel Flatters y asesinó a su columna. Attici ha huido, y el capitán Charlet ha podido hacer volver al Hoggar a todos los tuaregs disidentes que el asesino de Flatters se había llevado con él en su huida treinta años antes. Attici ha aprovechado todos los desórdenes, ha intervenido en todas las razzias. Se comprende, pues, que cuando el capitán Charlet le anuncia la noticia de la huida de Attici, el hermano Charles le responda: «Como usted dice, la huida de Attici no afecta más que a él: para nosotros es lo mejor, con una condición: que no se le conceda nunca el amán ni a él ni a Sisi Ag Jatiat, y que sea expulsado para siempre del territorio francés, con orden de fusilarles, sin ninguna otra forma de proceso, si alguna vez vuelven a poner el pie en él... La expulsión es lo mejor, y ellos han hecho, por sí mismos, lo mejor para nosotros. Su presencia en un lugar cualquiera habría tenido inconvenientes en nuestro territorio; matarles habría sido algo odioso; la expulsión perpetua, so pena de muerte, lo arregla todo. Deseo que Ahmud (otro jefe tuareg que formaba parte de la disidencia, y que había ido con Attici a Trípoli) tampoco vuelva a poner los pies en nuestro territorio. Siempre será una molestia; de una manera general, cuanto menos nobles haya, mejor será. Deseo que vuelvan todos los imrad, aunque los que van a remolque de los nobles no sean los mejores; y deseo que los nobles no vuelvan: Francia no está tan pobre de hombres que tenga necesidad de algunos individuos más y cuando estos individuos son apaches, más vale que sean expulsados para siempre.» Attici y sus comparsas son pura y simplemente unos saqueadores, y el hermano Charles defiende en primer lugar a sus amigos los tuaregs cuando, con sus informaciones, contribuye a expulsar a semejantes malhechores y cuando desea una medida de expulsión. En abril de 1913 tendrá lugar un suceso importante que representa un cambio en la historia del Hoggar. Ahmud ha formado un comando en Rat; prepara un raid sobre Djanet. El 8 de abril, el teniente Gardel, a la cabeza de cuarenta spahis, es atacado en Esseyen, a 35 kilómetros al sur de Rat, por trescientos cincuenta tuaregs disidentes: «Nuestros adversarios — cuenta Gardel— hacen un uso muy inteligente del terreno. Van, en pequeños grupos, se adivina su táctica al atravesar los espacios descubiertos, al paso, agazapándose detrás de los menores cobijos. Están 193
informados exactamente sobre nuestras fuerzas: intentan envolvernos. Podría pensarse en una tropa adiestrada para la guerra europea... No me sorprendería nada que los turcos de Rat u otros cualesquiera dirigieran la maniobra.» El combate va a durar tres días: «Se insultan por ambas partes... en árabe y en tamahaq, los adversarios gritan, entre otras cosas: «¡Abandonad a los infieles, oh musulmanes! ¡Venid con nosotros que no queremos mal más que a los cristianos, dejadles...» El sahariano Aflane Ag Salem, un targuí noble del Ahaggar, responde: «Los franceses son nuestros hermanos, sólo hemos recibido bienes de su parte, no les abandonaremos hasta la muerte.» Gardel continúa siendo dueño del terreno. Esseyen está pronto a la orden del día. La prensa relata esta hazaña que devuelve, por algún tiempo, la tranquilidad a este rincón del Sahara. Pero no es solamente una victoria de los franceses; Mussa reconoce en ella una victoria de los hoggar; Ben Messis compone un poema a la gloria de Gardel: «¡Bendita sea tu madre!» En cuanto al hermano Charles, escribirá a Gardel el 24 de agosto de 1913: «Deseo, como usted, que Ahmud e Inguedazzen continúen indefinidamente en territorio italiano, porque es el justo castigo para los que se han burlado de nosotros durante tanto tiempo y tan a menudo, y sobre todo porque será difícil impedirles que perciban los censos debidos por sus antiguos imrad, cosa que hay que evitar absolutamente: por lo mismo que las poblaciones se han sometido a Francia, deben estar bajo un régimen de justicia, tienen derecho a la equidad social, a la supresión de castas, a la abolición de los abusos y a la protección contra toda violencia injusta o toda exacción.» El 28 de diciembre, escribe vigorosamente también a Gardel, que quiere dejar los Asuntos indígenas: «Es verdad que la institución de Asuntos indígenas tiene defectos, es verdad que permite la eclosión de algunos caracteres viles, que se desarrollan y se encenagan en el cinismo, pero esté seguro de que no le confundirán jamás con gentes semejantes. Permítame que le anuncie un principio que es una directiva para toda la vida: es del gran africano San Agustín»: «Sabed que más habréis progresado en la perfección cuanto más hayáis buscado el interés general con preferencia al vuestro particular.» El interés general exige que nuestros indígenas sean dignamente administrados; quiere que sean hombres de honor los que se consagren a esta administración. Hay muchas cosas que no son como deberían, pero, al quedarse, un buen oficial puede atenuar los males, hacer el bien; va subiendo de gradación y, a medida que se eleva, puede, cada vez más, a favor del bien y contra el mal: la vida es un combate; para el bien, el progreso de los indígenas, para el reino de la 194
justicia y de la humanidad, para el honor de Francia, es necesario que los oficiales dignos de este nombre no se desanimen ante el mal y no abandonen la partida, sino que se queden para luchar contra él y se esfuercen en que, a la larga, prevalezca el bien. Hay que decir que Gardel había sido víctima de «sucios manejos». Y el hermano Charles, en una carta del 19 de agosto, tuvo que animarlo firmemente: «La palma de la mano no oculta el sol, como dice el proverbio targuí; la verdad termina por resplandecer... No estoy sorprendido, en manera alguna, de los celos y de los sucios manejos de que usted es objeto. Pero no se preocupe... Al caminar con una rectitud irreprochable en la búsqueda continua del bien público y en el olvido de su propio interés, se vive en esta paz interior y en este sentimiento del deber cumplido que son la felicidad mayor de aquí abajo... La ambición, las sucias maniobras, las feas acciones que inspira y todo lo que excita la codicia de tantas almas, causan gran piedad al que está por encima de todo este fango y que, con el espíritu en la luz, no busca más que hacer el bien mientras vive y espera el Bien infinito en la Eternidad.» El hermano Charles no es agente de información, sino que está al servicio del interés general. Pide a los oficiales franceses, así como a Mussa, que consagren su vida a este interés general. El mismo Mussa pide a menudo ayuda y asistencia al hermano Charles: con frecuencia es él quien se encarga de prevenir a los oficiales franceses. El 31 de marzo de 1912, el hermano Charles escribe al capitán Charlet: «El 17 de marzo ha llegado el representante de Mussa aquí para decirme que un hartani llamado Ben Beidari, originario, según cree, del Tidikelt —que acaba de pasar una larga temporada en el Adrar y que ha estado, últimamente, varios meses en Tarhauaut comerciando—, al pasar por Tamanraset, donde pasó la noche del 16 al 17 de marzo, en la cabaña del hartani que le dio hospitalidad, tuvo la siguiente conversación: «Acaban de llegar a Tarhauaut cartas de las autoridades francesas ordenando que un cierto número de jóvenes tuaregs sean entregadas a la prostitución y puestas a disposición de los soldados, y que se designe un cierto número de niños para aprender, a la fuerza, «la lectura de los rumis». La palabra targui que ha empleado para expresar la lectura tiene un doble o triple significado: significa «lectura» y más a menudo «lectura religiosa» y, por ende, «religión». El representante de Mussa, tío de nuestro brigada Uenné, es muy bueno y se esfuerza en decir a los tuaregs que no tienen que temer de nosotros ninguna injusticia, ningún acto tiránico. He prometido al representante de Mussa escribirle a usted por el primer correo y pedirle 195
que haga prender a Ben Beidari, que va a In-Salah, a su llegada, y que le inflija un severo castigo capaz, no solamente de quitarle las ganas de repetir su hazaña, sino de servir de ejemplo a los demás.» En el conjunto de este contexto está la larga nota que el hermano Charles redacta sobre la «reorganización del anexo de In-Salah». Hace llegar esta nota a Laperrine. La situación había cambiado profundamente desde la llegada del hermano Charles al Sahara. Pero se había dejado, como estaba, la administración del territorio. En el anexo de In-Salah había solamente un teniente y sus doscientos meharistas para asegurar la policía y la administración del conjunto. ¿Cómo podría este oficial hacer frecuentes e indispensables visitas a las tribus y, al mismo tiempo, dirigir su territorio permaneciendo en la oficina del jefe local? El hermano Charles había visto que esto era una empresa imposible. Desde entonces hasta su muerte, no dejará de reclamar la «funcionalización del anexo actual del Tidikelt en tres anexos»: cada uno de los territorios de Tidikelt, del Ahaggar y de los Ajjers poseerán su anexo personal con sus propias guarniciones. Este es el objeto de la nota que envía a Laperrine, éste es el plan sobre el que el hermano Charles no dejará nunca de entrevistarse con todos los que son susceptibles de facilitar su aplicación, de cerca o de lejos. Pero todas estas gestiones serán inútiles, la nota se quedará en los archivos del gobierno general. El 1.º de diciembre de 1915 escribirá al capitán Duelos: «Después de tres años y medio no veo que haya que cambiar nada de lo que escribí entonces y su realización me parece más deseable, diría, incluso, más necesaria que nunca.» Un año más tarde, exactamente, el hermano Carlos será asesinado en Tamanraset. El 10 de abril de 1916 había lanzado una nueva llamada angustiosa al comandante Meynier: «Quiera Dios que se decidan a aplicar el remedio antes de que sea demasiado tarde.» La evolución de la situación debía dar la razón al hermano Charles. Esta nota es admirable de concisión, de precisión y de amplitud de miras. El hermano Charles lo prevé todo, barriendo una a una las objeciones. Vamos a transcribir algunos pasajes que demuestran la preocupación muy concreta, que el hermano Charles siente en su corazón por el conjunto de la población sahariana: «Hoy ha llegado el período de administración. El teniente que manda en la comarca lo conoce. Ve las injusticias, los abusos, los delitos que hay que reprimir; ve los progresos que hay que efectuar; la población se vuelve hacia él, espera y pide de él un régimen de justicia; pero él se encuentra desbordado; no puede estar, al mismo tiempo, en las tribus, en su capital oficial y en medio de sus 196
soldados. Hay otra causa que hace imposible la administración del país por un solo oficial: cuando este oficial es relevado y sustituido por otro, todo el conocimiento que él ha adquirido, se pierde; no puede transmitirse en unos cuantos días de traspaso de consignas.» La segunda parte de la nota está consagrada a una defensa conmovedora pero, al mismo tiempo, profundamente objetiva: «Interés que presentan los tuaregs del Ahaggar.» El hermano Charles escribe: «Llamo la atención sobre el interés que presenta la población tuareg. Esta se compone de dos clases, una vasalla de la otra, iguales entre sí desde la ocupación. La de los plebeyos —vasalla hasta 1908, de raza berebere pura, establecida desde hace tiempo en el país, laboriosa, ahorradora, apacible, apegada al suelo, tranquila, inteligente, casi sedentaria, aunque habite en tiendas, y viva de sus cabras y de sus huertos— forma la casi totalidad de la población y posee casi toda la riqueza del país. La de los nobles — soberana hasta 1908, de raza berebere, pero que se ha implantado en el país por la conquista en una época relativamente reciente, perezosa, derrochadora, batalladora, violenta, inteligente y atrevida, nómada a gran distancia, que vive de sus rebaños de camellos y manteniéndose del pillaje, sobre todo antes de la conquista francesa— no forma hoy más que una minoría empobrecida. Los nobles están llamados a fundirse con los plebeyos o a desaparecer. Los plebeyos son susceptibles de hacer rápidos progresos en la civilización por poco que se les dirija por este camino.» La tercera parte de la nota es muy sencilla: el hermano Charles indica la condición indispensable para permitir a los tuaregs el avance en el camino del progreso. La condición indispensable es que tengan oficiales que conozcan profundamente sus condiciones de vida y sus costumbres y que las respeten. A fin de facilitar el establecimiento de los oficiales en el país del Ahaggar y de hacerles llevar la vida de los tuaregs, el hermano Charles propone una medida revolucionaria: que el ascenso de los oficiales se haga en el país mismo y que no sean elegidos como jefes de anexo más que oficiales que hayan ocupado funciones inferiores en la misma comarca: «Es necesario que los oficiales encargados de la administración sean conocidos; que se les reconozca un carácter digno de estima y de confianza; que se sepa que el móvil de sus actos será el bien público y no su interés personal; que se sepa que no cometerán ninguna injusticia; que reprimirán los abusos a pesar de ciertas oposiciones; que dirán a sus superiores toda la verdad de las cosas aun a riesgo de disgustarles, que su objetivo será hacer un bien real y duradero mediante obras serias y no brillando por unas obras de hermosas apariencias, pero sin verdadera 197
utilidad; que se les reconozca la prudencia y la actividad necesarias para trabajar con fruto en el progreso. Uno malo hace más mal que el bien que harán muchos buenos.» El hermano Charles añade una conclusión a esta nota: es lo mismo que ha dicho ya a su hermana, a su prima, a varios soldados, a sus amigos. Es una advertencia terrible para el plazo de los «cincuenta años»: «Si no hemos sabido atraernos a estos pueblos, nos echarán. No sólo perderemos este imperio, sino que la unidad que le hemos dado y que tiene por primera vez desde que el mundo existe, se volverá contra nosotros.»
«ARREBATOS DE INDIGNACIÓN» El hermano Charles había dicho el 2 de febrero de 1910 al padre Voillard: «Por la gracia de Dios, los primeros oficiales venidos a este país, con Laperrine a la cabeza, han sido todos de una bondad, de una dulzura admirables con los tuaregs. Por eso, por donde ha pasado un oficial, la población, de hostil y desconfiada, se ha vuelto amistosa.» A Laperrine, el «amigo incomparable», le conocemos un poco. El doctor Hérisson nos lo describe al mismo tiempo que el hermano Charles: «Con mucha franqueza y humor, se burla de los políticos anticlericales que no ven más allá de sus narices, sin cultura general, que han tenido contacto con él pero, por otra parte, él mismo es, a veces, desenvuelto e irreverente en sus expresiones. Juzga a la gente por sus actos. Las apariencias no le impresionan. Como todos los verdaderos colonizadores, tiene una gran amplitud de miras, un espíritu tolerante y comprensivo. El objetivo de su vida es: pacificar el Sahara, unir Argelia al Sudán, conocer el país, las gentes del desierto, hacerles que conozcan Francia, mejorar la suerte de los habitantes de este país desheredado.» Cuando los acontecimientos se agravan en el Sahara, Laperrine, como sabemos, ya no está allí, sino en Francia. En 1912 cayó enfermo. Es sin duda durante las semanas de convalecencia cuando escribió un artículo para la Revue de Cavalerie, sobre el hermano Charles. Es interesante leer, en este momento de la vida del hermano Charles, lo que dice de él su amigo, el fogoso Laperrine. Si el artículo está escrito con arrebato, con un verbo muy vistoso, el cuadro no es, sin embargo, menos preciso, fiel, auténtico. Se encuentra en él al hermano Charles, y también, de una pieza, a Laperrine, a quien Charles-André Julien evocaba diciendo: «Esta perpetua renovación del alma que no rechaza ninguna tarea, los ímpetus de 198
visionario sin los cuales no se domina la realidad, el don de sí mismo, la fe en ia obra a cumplir, el sentido del deber, el gusto por la lucha, la aptitud para conducir a los hombres, el amor por el país nuevo y por sus pueblos..., estos pura sangre no tienen frenos.» Y he aquí algunos pasajes del relato desenfadado en el que Laperrine recorre, a rienda suelta, las etapas de la conversión de un húsar: «Intentaré responder, sencillamente, lo mejor que pueda, a las numerosas preguntas que se plantean diariamente sobre él, y dar una idea, lo más clara posible, de la vida que lleva en el Hoggar y del bien que allí hace: «Cuando llegó al Sahara, deseando conservar el incógnito por humildad, tomó la etiqueta anónima del hermano Charles de Jesús. Pero su personalidad era demasiado conocida en la frontera argelino-marroquí, y esta denominación no tuvo éxito.» Laperrine habla después de las dos ermitas, describe la de Tamanraset: «1,80 metros de ancha por 8 metros de larga y una altura media de 1,70 metros de alta. Digo media pues como se han visto obligados a servirse, a guisa de vigas, de ramas de étel, más o menos deformadas, el techo es un conjunto de entrantes y salientes del efecto más extraño. Los arquitectos futuristas deberían ir a verlo, quizá puedan explotar un arte nuevo. »Esta casa está dividida, a lo largo, en tres habitaciones de una dimensión casi igual: al oeste, la antecámara con la reserva de víveres, después viene la habitación-gabinete de trabajo y, finalmente, la capilla. »La puerta merece una descripción aparte: el umbral está elevado unos setenta centímetros, lo cual obliga a entregarse a una verdadera gimnasia para franquearlo; esta disposición tiene una ventaja, según parece: prohibir la entrada a los escorpiones y a las víboras, animales que tienen una real repulsión por los ejercicios acrobáticos. »Las demás aberturas son las ventanas de cincuenta centímetros de lado, cerradas por unos marcos de madera sobre los que se ha clavado una tela para reemplazar los cristales. »El Palacio del Acekrum es mayor. Tiene cuatro habitaciones de dos metros de ancho por cuatro de largo cada una. En cuanto a la altura del techo, es de dos metros, un lujo.» Laperrine habla después del estilo de vida del hermano Charles: «No hace demostración de su ascetismo. Cuando está a la mesa con oficiales o suboficiales, toma de todos los platos, come como todo el mundo, 199
limitándose a no tomar carne el viernes. Hay casi que espiarle para darse uno cuenta del régimen severo que impone a su desgraciado cuerpo, probablemente para hacerle expiar las buenas cenas de Saumur. Supimos su enfermedad de 1908 por cartas de Mussa Ag Amastane que estaba muy asustado por sus largos y frecuentes desfallecimientos. «El padre De Foucauld no tiene la piedad gruñona; ha conservado un carácter muy alegre y es un conservador muy agradable, con un verdadero talento para hacer aprovechar a sus oyentes su erudición, divirtiéndoles al mismo tiempo. Persuadido, además, de que la mayor parte de los malentendidos entre franceses e indígenas vienen de que los primeros no conocen suficientemente la religión y las costumbres de éstos, considera un deber sus conversaciones en las que inicia a los oficiales de las tropas saharianas en la mentalidad árabe y targui, que conoce a fondo. »Al lado de su alegría hay una bondad, un tacto, una amplitud de miras que conquista los corazones. Ha conquistado a todos los europeos que le han conocido en el Sahara; la mayor parte han entablado una correspondencia continuada con él, confiándole sus penas y alegrías, pidiéndole consejo frecuentemente. Entre éstos conozco a un israelita, varios protestantes y un ex secretario de la Juventud revolucionaria del Mediodía. »Tiene el mismo éxito con los indígenas. No digamos los chambas y los tuaregs, que tienen por él una auténtica veneración, acompañada de una sólida amistad. »En sus largas conversaciones con ellos, intenta obtener la mayor información posible sobre sus costumbres, tradiciones, su historia y su lengua; intenta además darles a conocer el poder de Francia, el alma de los oficiales encargados de mandarles, todas las ventajas que pueden sacar de nuestra civilización, sin romper con su religión. »Su influencia personal es muy grande. El amenokal de los tuaregs hoggar, Mussa Ag Amastane, no toma ninguna decisión importante sin consultarle.» Laperrine, que ha sido llamado «el general de los niños», que con su sonrisa bondadosa atraía a todos los niños, evoca después al hermano Charles como amigo de los niños y de los adolescentes: «Los adolescentes y niños tuaregs, en particular, tienen absoluta confianza en él; a su veneración se mezcla una gran familiaridad, le consideran como un hermano mayor que les comprende y con el que se puede bromear. Estas bromas no son nunca pesadas. Así es como, en honor de los incisivos, 200
ausentes, del padre, han bautizado como la mandíbula del marabuto una cresta rocosa en medio de la cual hay una brecha notable que la leyenda atribuye al sable de un gigante. En algunos jóvenes, esta confianza llega hasta las mismas confidencias, a una especie de confesión. Si no da la absolución a estos penitentes musulmanes muy a menudo, después de haberles lavado copiosamente la cabeza, hace de mediador para obtener el perdón, bien de las autoridades, bien de sus padres, bien de sus amigas, según el género de falta cometido. En este último caso, el drama suele terminar en comedia, con un matrimonio. Hay una historia que cuenta Laperrine que muestra la confianza que los niños tienen en el hermano Charles y el compañerismo que él tiene con ellos. Sucede en el Asekrem: «En un campamento situado a unos metros de su «castillo», le ocurrió un grave accidente al cabeza de familia: todo el mundo perdió la cabeza; sólo una niña de trece años conservó su sangre fría: viendo el enloquecimiento general, se lanza, en plena noche, a pedir ayuda al padre De Foucauld. Este se levanta a la primera llamada, toma los medicamentos y los instrumentos de cura que juzga indispensables, según el relato de la niña, y la sigue. Pero, si la pequeña ¿salvaje, criada entre las rocas como una cabrita, había escalado el Asekrem sin dificultad, no sucedió lo mismo cuando hubo que descender la montaña en compañía de un hombre menos ágil. Al apuntar el día, los mehai-islas que iban al acecho de algún carnero salvaje, vieron un espectáculo poco corriente y que hubiera podido servir para un bonito cuadro: la niña llevando de la mano al marabuto para guiarle en medio de las rocas desprendidas, e indicándole con una varita donde había que poner los pies para no caer.» Laperrine diseña después otro cuadro: el hermano Charles en el trabajo. «Desde su llegada al Hoggar se puso al estudio de la lengua tamahaq, de las costumbres y de la historia de los tuaregs. Y siempre con el mismo espíritu de método, no solamente aprovechaba todas las ocasiones para iniciar a los oficiales en los conocimientos que había adquirido, sino que, cuando dominaba una cuestión, la condensaba en un informe o en un libro, según su importancia, para permitir a los demás que se instruyeran. »Ha confeccionado ya un léxico francés-tamahaq y tamahaq-francés, un léxico de nombres propios; ha recogido y traducido más de tres mil poesías, ha traducido y analizado numerosos textos que son la exposición hecha por los tuaregs inteligentes de las costumbres y de la historia de los 201
kel ahaggar. Actualmente trabaja en un enorme diccionario tamahaqfrancés en el cual, a propósito de una palabra, de una expresión, expone una tradición local, una costumbre, un hecho histórico. Será una especie de Littré tuareg. »Por una original humildad, no quiere que sus obras aparezcan bajo su nombre. Como una obra anónima carece de valor, ha encontrado la combinación siguiente: había llamado al Hoggar, en 1906, a uno de sus antiguos camaradas del ejército de Africa, el intérprete militar Motylinski, muy conocedor de los asuntos bereberes, para estudiar el tamahaq in situ. De bastante edad, Motylinski había confiado demasiado en sus fuerzas y murió poco después de su vuelta a Constantina. De Foucauld se encargó de poner sus notas en limpio y aprovechó para incorporarles todos los trabajos que ha hecho después sobre los tuaregs, sus costumbres y su lengua, bajo pretexto de que era Motylinski el que, al recoger los primeros textos, le había señalado el método a seguir. De manera que se tendrá por autor, en cuatro meses, al pobre Motylinski, de un trabajo que ha exigido a su amigo siete años de labor encarnizada. »Para llevar a cabo su tarea, Foucauld tenía absoluta necesidad de un hombre que conociera perfectamente el árabe y el tamahaq; en el Hoggar no había más que uno: Ba Hamu, hijo del cadí de Rat, que había llegado a ser, después de toda clase de aventuras, secretario de Mussa Ag Amastane. Este Ba Hamu, grueso y rollizo como un monje de los cuentos de Balzac, muy inteligente, pero flemático como una culebra y tan glotón como perezoso, forma un contraste divertido con el padre De Foucauld. Este ha sabido sacar un excelente partido de las cualidades y de los defectos de su asociado. Gracias a grandes liberalidades en azúcar y té, ha obtenido de él una dosis de trabajo verdaderamente notable. »Me han preguntado a menudo en qué podía ocuparse De Foucauld para matar el tiempo durante sus estancias en Tamanraset y el Asekrem. En realidad, no tiene un minuto libre: a las largas horas de trabajo con Ba Hamu se añaden las conversaciones con numerosos visitantes tuaregs, cuidados a los enfermos, viajes de caridad, etc. Está obligado a robarle tiempo al sueño para decir su misa o leer su breviario. La Teología, en siete u ocho volúmenes (Santo Tomás de Aquino, según creo) que adorna una de las cajas que hay bajo su lecho, no tiene ni una sola página abierta... »Algunas de las visitas de los tuaregs, a las que he hecho alusión más arriba, revisten un cierto color local. Es una suerte para el padre De Foucauld cuando puede echar el ojo a una dama de la alta nobleza targui, 202
pues son ellas las más versadas en las tradiciones, leyendas, genealogías, poesías, etc. No hay nada tan divertido como verle entonces sentar cátedra, lápiz en mano, en medio de un aerópago de matronas sentadas en el suelo y hablando mientras saborean su té y fuman la pipa.» Laperrine describe otro método del que se sirve el hermano Charles para comprender mejor la lengua targui. El hermano Charles se ha procurado un estereoscopio: «Las vistas saharianas en los que los tuaregs encuentran personajes conocidos y los saltos de obstáculos en el concurso hípico de París, tienen un éxito particular. Una manía de los tuaregs en el curso de estas veladas tan divertidas: cuando uno de ellos mira en un estereoscopio, hace, en alta voz, para el auditorio, la descripción de lo que ve, todo con gran énfasis y acompañamiento de gestos. Esta manía ha sido muy útil a De Foucauld para sus estudios lingüísticos; como conocía la vista que estaba en el estereoscopio, escuchaba la descripción y sacaba su provecho de las palabras de y de los giros de las frases...» Laperrine añade: «Se me ha preguntado muchas veces si el padre De Foucauld hace muchas conversiones. No, no ha hecho ni una sola; y lo que es más, no intenta hacerlas. Dice que la conversión del pueblo musulmán no puede hacerse en algunos años. Predica, simplemente, la moral cristiana, y se impone a todos por la rectitud de su carácter, su bondad, la justeza de su juicio y su desinterés.» En su conclusión, escribe Laperrine: «Hasta aquí he hablado largamente de la bondad del padre De Foucauld y de su inagotable indulgencia. Daría una idea falsa de su carácter si no hiciera una restricción. Su indulgencia tiene límites cuando se trata de gentes profundamente deshonestas, gentes que abusan de su fuerza para oprimir a los débiles o cuando se trata de cobardes. Tiene, entonces, arrebatos de indignación.»
UKSEM, SU HIJO Se acaba el año de 1912. El hermano Charles está solo en el corazón del Sahara; es dichoso: «El santo tiempo del Adviento, siempre tan dulce, lo es aquí particularmente. Tamanraset, con sus cuarenta hogares de pobres cultivadores, es lo que serían Nazaret y Belén en tiempos de Nuestro Señor... Continúo siempre con los trabajos de lengua tuareg, no hago más que copiar, pero ¡hay tanto!»... Añade: «Desde el mes de agosto no he visto un militar francés.» 203
En este año de 1912 cobra forma un antiguo proyecto: pasar unos meses en Francia con un joven targui. El hermano Charles había escrito el 16 de mayo de 1912 a su prima: «Es el único medio de hacer caer un montón de errores, de que se acerquen a nosotros, de ampliar los horizontes, de hacer aprender un poco de francés: y todos éstos son medios de acercarse a Jesús, de encaminar suavemente hacia él. Hay en este momento un joven targui, que conozco desde que estoy aquí, con cuya familia me une ahora una gran confianza y afecto. Es tan bueno que de él se puede esperar cualquier progreso.» Y el 19 de octubre al padre Voillard: «Siempre he deseado llevar a Francia un tuareg, escogido, preparado y bien dispuesto, para hacerle ver nuestra vida, hacerle tomar contacto con nosotros, abrirle las ideas sobre muchas cosas; el padre Huvelin me animaba mucho; creo que tengo que hacerlo este año: este año me parece posible: el mejor tuareg de todos los que conozco, el más propio por su carácter, su inteligencia, su confianza en mí, para aprovechar este viaje, muy propio, por su condición social, para hacérselo aprovechar a los demás, no pide nada mejor que acompañarme.» El 12 de julio había precisado al padre Voillard lo que sería este viaje: «No es necesario decir que no se trata de hacerle visitar museos ni curiosidades, sino de hacerle compartir la suavidad y la atmósfera de afecto de la vida familiar en hogares cristianos, y dejarle entrever lo que es la vida cristiana y de qué manera la religión impregna toda la vida. El joven tuareg a quien quiero llevar tiene alrededor de veinte años, hace siete que le conozco y estoy íntimamente ligado con sus padres, con él mismo y con todos los suyos. Es inteligente, serio, valioso en todos los aspectos y de la mejor familia plebeya del país. Estamos aquí en países de castas. Hay plebeyos y patricios, incomparablemente superiores los primeros a los segundos en cuanto a valor moral. En ellos está toda la fuerza y la esperanza del país.» El 27 de abril de 1913, el hermano Charles deja Tamanraset con Uksem; este viaje es, para él, una gran alegría: va a volver a ver por algún tiempo a los suyos. El 9 de abril escribía a un amigo: «En los últimos veintitrés años he visto a mi única hermana catorce días, y diez a mis primas hermanas, que son mis más próximos parientes.» El 11 de junio de 1913, escribe a Monseñor Livinhac, a bordo del Timgad: «Los dos primeros tercios de nuestra travesía han transcurrido a medida de nuestros deseos, con un mar tan hermoso que Uksem no ha sentido el más mínimo trastorno; encuentra el mar encantador y declara al paquebote superior, incluso, al automóvil. Me felicito de ir en primera clase, pues Uksem lo 204
pasa muy bien, lo mejor posible.» Los dos llegan a Marsella el 12 de junio. El hermano Charles tiene su plan bien trazado: no quiere, en absoluto, que su joven amigo tuareg sea recibido como lo fue Mussa. No quiere oír hablar, como había sucedido con el amenokal del Hoggar, de la imposición de la Legión de Honor con gran aparato, o de desfile del 14 de julio. El, que es huésped de los tuaregs, desea, a su vez, que su amigo Uksem sea huésped de su familia. Hace todo lo posible para que no se le reciba jamás como indígena, sino como amigo, como miembro de la familia. Desea que el joven tuareg conozca familias cristianas; desea también, al mismo tiempo, que las familias cristianas conozcan al joven tuareg. Uksem va, pues, a casa de la hermana del hermano Charles, en Borgoña, a casa de su primo, en el Périgord, a casa de María de Bondy en el Berry. En Lyon encuentran a Laperrine que hace visitar al joven, lleno de admiración, el Mar de hielo. Por todas partes la sencillez, la vida de familia. Charles está con los suyos; Uksem es de la familia: «Me acuerdo -relata un testigo —de ese simpático muchacho, de su admiración por el padre y de la bondad de éste para con él. Veo a los dos a cuatro patas, en la sala de fumar, cortando en el suelo, con un cuchillo, el pantalón que el joven tuareg debía coser para ocupar sus ocios.» El tuareg aprende a hacer punto, a fin de dar lecciones, más tarde, a las mujeres de la tribu; él aprende rápidamente, pero el hermano Charles se hace un lío con las agujas y los puntos. Se enseña a Uksem a montar en bicicleta. Charles vive totalmente la existencia familiar; come lo que le sirven; hace su correspondencia y sus oraciones de noche, cuando Uksem, «su hijo», está durmiendo. El 3 de julio, escribe al padre Voillard: «Gracias a Dios, Uksem no ha dejado un instante de tener buena salud, de estar de buen humor sin rastro de tristeza ni de nostalgia. Todos los que ha visto han sido buenos con él, de una extremada bondad. Ha visitado escuelas, hospitales, conventos, y verá otros además. Ha vivido siempre la vida de familia entre los míos.» «Su presencia me coge mucho tiempo», escribe el hermano Charles el 8 de julio; y el 20 de agosto: «La presencia de mi tuareg complica mi vida; no quiero imponerle demasiadas noches de ferrocarril, y en esta estancia en Francia tengo que subordinar muchas cosas a su bienestar.» Pues el hermano Charles está muy atento a su compañero; y felizmente todo va bien: «Gracias a Dios, no se aburre y no tiene nostalgia.» El hermano Charles ha hecho a Uksem el mejor regalo posible: un magnífico Lebel de cuatro tiempos: ha hecho comprar lo mejor que había: «Por supuesto que no quiero una baratija, quiero algo bueno.» Uksem, en el colmo de la alegría, quiere «hacer correr la pólvora» en la finca de María 205
de Blic, la hermana de Charles. Poco antes de partir de nuevo para Africa, el hermano Charles escribirá a su hermana agradeciéndola «su extrema bondad para Uksem, bondad que ha hecho tanto bien a su alma», y añadía: «Me doy cuenta de que su alegría por encontrar a los suyos está muy moderada por la pena de dejar a los que le han recibido tan bien en Francia. El apostolado de la bondad es el mejor de todos.» Los amigos del hermano Charles y sus parientes esperaban quizá encontrar en él a un hombre del desierto, que vive en la irrealidad. Pero, a través de este viaje a Francia, el más largo que hizo nunca, le han descubierto como un hombre terriblemente realista, de una sencillez desarmante, de un desprendimiento contagioso. Lo han visto tal como ha llegado a ser, con el rostro cincelado por su vida fraterna con sus amigos los tuaregs y los oficiales que, como él, se habían consagrado a ellos. El hermano Charles no ofrece la figura de un héroe de leyenda, ideal y lejana, sino que es un amigo de los hombres, sencillo y cotidiano. Los tuaregs volverán a ver al hermano Charles y a Uksem el 22 de noviembre. Abd Isa, el «servidor de Jesús» ha vuelto entre ellos y ha vuelto a su vida habitual en medio de ellos. «Mis amigos los tuaregs continúan siendo muy buenos conmigo —escribe a su prima el 18 de diciembre—. Por parte de los allegados a Uksem, se me da muestras de un afecto y de una confianza muy grandes.» Había dicho el 25 de noviembre al padre Voillard: «Me es grato volver a encontrar la soledad y la vida regular. Los tuaregs vienen mucho a mí, todavía más que antes; es evidente que el viaje de Uksem, lo que él cuenta, su feliz retorno, aumentan y aumentarán la confianza que tienen en mí; si yo quisiera, las conversaciones se prolongarían en mi casa de la mañana a la noche; me es duro verme obligado a limitarlas para acabar los trabajos de lengua tuareg; tengo prisa por acabar estos trabajos para aprovechar estas buenas disposiciones.» El 10 de febrero de 1914, escribe al padre Marchal: «El viaje de Uksem ha hecho un bien evidente; antes, yo veía a menudo a su padre, ahora viene a verme todos los días; los que antes eran amigos míos lo son más ahora, los que estaban separados ahora vienen. Sin embargo, no ha llegado todavía el momento de hablar de Jesús, hay que atenerse sólo a la religión natural.»
206
«TAL, COMO SON» Este viaje del hermano Charles a Francia —el último— es muy importante. No ha consistido únicamente en hacer vivir a Uksem en contacto con las familias cristianas. La vida de los tuaregs y el estado del Hoggar han estado presentes, sin cesar, en el espíritu del hermano Charles. Hace una especie de estado de cuentas de la situación en el Sahara. Examina, primero, la cuestión de la esclavitud. Recordaremos que diez años antes, en Beni-Abbés, había reflexionado sobre la esclavitud en la Saura y había actuado. Hoy está establecido en Tamanraset. ¿Cómo se presenta aquí este problema monstruoso? Estando en Francia escribe una Nota sobre la esclavitud en el Ahaggar. Recuerda, primero, las reglas dictadas por la autoridad francesa en 1905: reglas que impedían la compra y venta de esclavos en todo el territorio del Ahaggar. Constata, en primer lugar, que estas reglas han sido respetadas; después saca la conclusión: «Hay alrededor de seis mil kel ahaggar que poseen unos tres mil esclavos, todos negros.» Hace constar que los esclavos, en su conjunto, están bien tratados, pero que moralmente «la población esclava del Ahaggar es lo peor del país». Hace una lista precisa de los conflictos más frecuentes entre dueños y esclavos. Y concluye: «La mayor parte de los kel ahaggar saben que, en principio. Francia no admite la esclavitud, que es por evitar el desorden de un cambio brusco por lo que tolera la esclavitud mitigada actual, que esta tolerancia no es más que temporal y que deben prever el fin y tomar, desde ahora, las medidas en consecuencia. Pero les cuesta hacerse a la idea de prescindir de los esclavos no viendo cómo proveerán, sin ellos, a la guarda del ganado y a las lejanas caravanas. Es difícil, por lo demás, hacerles admitir la injusticia do la esclavitud, pues tienen le en el Islam y saben que este afirma la legitimidad de la esclavitud. la permite formalmente y precisa los derechos de los amos. Cuanto mayor es la adhesión de los kel ahaggar, más importante es que las autoridades francesas, por esfuerzos constantes, aprovechando todas las ocasiones para llevar el progreso y sin tolerar ningún retroceso, trabajen en la atenuación progresiva de la esclavitud y en su abolición final en el Ahaggar.» El hermano Charles trabaja también en suscitar en los franceses el deseo de venir a establecerse en Tamanraset. En este sentido, cuando se entrevista con el señor Bourdarie, director de la Reme indígena, le habla especialmente de tres proyectos:
207
1. º Que un joven sabio esté dispuesto a consagrar su carrera al estudio total de la meseta del Ahaggar, a su historia, lingüística, arqueología, mineralogía. 2. º Que se instituyera una obra hospitalaria local dedicada especialmente a los niños tuaregs nacidos fuera de matrimonio, aceptándose el concurso de la Sociedad anti-esclavista. (Se recordará que, en una carta de 1912, el hermano Charles había explicado que las reglas del honor tuareg permitían a las mujeres, e incluso les aconsejaban, hacer desaparecer a los hijos nacidos fuera del matrimonio.) 3. º Que uno o dos matrimonios de profesores aceptasen ir a fundar una escuela franco-tuareg. El hermano Charles quiere hacer pasar a los hechos su ideal de fraternidad y de unión. Uksem es recibido a la mesa de su familia; Uksem es, a los ojos del hermano Charles, de su familia. Y el hermano Charles hace todo lo que puede para que algunos franceses vayan a establecerse al Hoggar para aprender a conocer mejor a los tuaregs y a su país. El hermano Charles promete al señor Bourdarie encontrarle artículos; es de esperar que el hermano Charles no confunda los planes como dirá, muy claramente, el 28 de diciembre de 1913 a un joven teniente sahariano: «Tengo los mismos sentimientos que la Revue indígena en el sentido de que deseo el mismo resultado final que ella, es decir, que los que son ahora nuestros súbditos se conviertan un día en nuestros ¡guales y nuestros hermanos; pero difiero mucho de ella en los medios de llegar a ese resultado. Para mí, las condiciones sine qua non de llegar se reducen a cuatro, suficientes pero indispensables: 1.º Elección rigurosa de los administradores (civiles o militares); 2.º aumento de su número, de manera que puedan estar en estrecho contacto con la población; 3.º prolongación considerable del tiempo de su estancia en el mismo puesto (lo que exige el ascenso en el sitio), y 4.º supresión progresiva pero rápida de los grandes jefes indígenas.» «En su redacción, la Revue indigène está llena, a menudo, de artículos de ambiciosos que quieren dar que hablar o que pretenden obtener ventajas personales; es la desgracia de los periodistas y de los directores de revista, que las gentes modestas se mantienen a distancia y que los ambiciosos se arrojan a su cuello. Se lo he dicho al señor Bourdarie, en quien tengo confianza, y me ha respondido: «Trate de encontrarme buenos corresponsales, sólo le pido esto.» Sin duda, usted no puede hacer artículos de valoración, pero creo que sería bien recibido un 208
estudio corto sobre un tema argelino cualquiera que presente un interés para el género de lectores a los que se dirige la revista: por ejemplo, algunos cuentos tuaregs o chambas, un extracto de su trabajo sobre los Ajjers, todo lo que interese a los amigos de los indígenas y les haga ver tal como son de verdad, sería una buena obra: llenaría de algo bueno y útil algunas páginas de la revista y cerraría estas páginas a las producciones de gentes poco recomendables. Esto elevaría el nivel de la revista. Esta ha hecho grandes progresos de algunos años a esta parte, pero tiene que hacer algunos más en el interés general, este interés general al que hay que volver siempre, puesto que es la gran directiva de la vida.» Habla de sus proyectos a su familia, quiere hacer nacer vocaciones «saharianas». Por ello, el 26 de abril de 1914, el hermano Charles enviará a una de sus sobrinas una nota en respuesta a la pregunta que le ha planteado: «¿Qué necesita una francesa para hacer el bien entre los tuaregs?» La respuesta es: «Necesita: 1.º La voluntad de pasar entre ellos el tiempo suficiente para conocer su lengua (que no es difícil) y ser conocida de ellos, pues no se puede hacer bien más que cuando se conoce y se es conocido; 2. º mucha paciencia y dulzura: los tuaregs carecen de matices, no conocen la calidad de las personas, pasan rápidamente de la extrema desconfianza a la excesiva familiaridad; 3. º conocimientos elementales de medicina, sobre todo en lo que concierne a las enfermedades de las jóvenes y de los niños pequeños, para poder cuidar a los enfermos sin médico y sin farmacia; 4. º saber vacunar y tener lo necesario para ello; 5. º ser capaz de educar a los niños que su madre abandona al nacer; 6. º poder dar nociones elementales de higiene; 7.º saber lavar un poco con los medios más sencillos, planchar un poco (pero no almidonar), cocinar, para enseñar; 8.º ser capaz de dar las órdenes necesarias para la instalación de un huerto, de un gallinero, de un establo con algunas cabras.» Añade: «Sería conveniente, pero no es indispensable, saber cuándo y cómo se esquila a las ovejas y cabras, cómo hilar su lana y sus pelos... Sería conveniente también saber hacer punto y ganchillo para poder, en caso de necesidad, enseñarlo a las mujeres. Estas cosen muy bien, preparan muy bien las pieles y hacen, con mucha habilidad y delicadeza, un montón de cosas de piel. Consideran indigno de ellas hilar, tejer, hacer punto, 209
etcétera. Conservadoras con exceso, son enormemente recalcitrantes ante cualquier trabajo nuevo.» Esta nota tiene un final bastante pintoresco: «Una de las cosas que hay que enseñar más a las mujeres tuaregs es la limpieza personal. No se lavan nunca, apenas lavan sus trajes, se cubren los cabellos de manteca. No tienen pulgas, pues la pulga no existe en el país, pero tienen, abundantemente, otros parásitos. Dice que el lavarse las pone enfermas; es un poco verdad pues cuando se lavan lo hacen al aire libre y no se secan. Sería necesario enseñarles el uso de la toalla y a hacer su arreglo en lugar abrigado. Una francesa en país tuareg haría bien en tener una buena provisión de jabón de Marsella y toallas muy corrientes para dar a las mujeres. No faltan las mujeres que vienen a buscar un remedio que ennegrezca los cabellos blancos que empiezan a aparecer sobre sus cabezas; frascos de tinte negro jade tendrían que entrar entre las provisiones de la farmacia: sería una caridad y el medio de tener amigas fieles.»
MISIONEROS LAICOS En este contexto, y a través de este conjunto de preocupaciones, es como puede comprenderse el sentido y el fin de la Asociación que el hermano Charles quiere fundar. Hacía mucho tiempo que tenía la idea de esta Asociación; había escrito los estatutos en la Pascua de 1908. Su idea era que muchos buenos cristianos de los que quedan por el mundo tomaran contacto con los musulmanes. Su acción consistiría en «instruirles, civilizarles y, finalmente, cuando sean hombres, hacerles cristianos: con los musulmanes no se puede hacer cristianos primero y civilizar después: el único camino posible es el otro, mucho más lento: instruir y civilizar primero, convertir después. Pero para ello sería necesario un esfuerzo». «Se puede tener paciencia, durante siglos, hasta el fin del mundo, cuando sólo se trata de levantar iglesias de piedra, pero la lentitud es una cosa prohibida cuando se trata de salvar a los hombres que se pierden» — escribió en una carta a la señora de Bondy el 4 de junio de 1908. Su primer viaje a Francia en 1908 estuvo consagrado a este proyecto y el padre Huvelin le animó mucho. Esta Asociación —escribió entonces el hermano Charles— tiene un triple objeto: «Producir una vuelta al evangelio en la vida de las personas de cualquier condición; producir un crecimiento del amor a la Sagrada Eucaristía, producir un empuje hacia 210
la evangelización de los infieles. Se trata de provocar el establecimiento entre los no cristianos, a título de campesinos, de colonos, de comerciantes, de artesanos, de propietarios, etc., de excelentes cristianos de todas las condiciones, destinados a ser un precioso apoyo para los misioneros, a atraer a los infieles a la fe con el ejemplo, la bondad, el contacto.» El hermano Charles quiere suscitar «especie de misioneros laicos»: «La Asociación impulsará a los buenos cristianos a expatriarse para ser misioneros laicos entre las ovejas más perdidas.» ¿Cómo deben vivir estos «misioneros laicos» entre los no cristianos? El hermano Charles escribe: «Se harán todos de todos para salvar a todos. Al mismo tiempo que odian el mal, amarán a los hombres. Evitarán los procesos, «no irán ante los tribunales», sino que cederán en sus derechos antes que disputar, «aceptarán la injuria», «soportarán el fraude» acordándose de las palabras del divino Maestro: «Os envío como a ovejas en medio de lobos» y de los ejemplos de El que se dejó «conducir a la muerte como una oveja» y que fue «como un cordero ante el esquilador». Tendrán sin cesar ante sus ojos que todos los hombres son hijos del Padre celestial que quiere ver en su gran familia humana la unión que un buen padre quiere ver entre sus hijos: «Todos vosotros sois hermanos, tenéis un solo Padre que está en los cielos.» Si hay hombres agresivos, injustos, ceded cuando sólo se trate de bienes materiales y cuando podáis hacerlo sin menoscabo de la justicia y sin detrimento para las almas.» «Si somos pobres, no intentemos ganar mucho para dar grandes limosnas; esto sería muy contrario al ejemplo de Jesús; tomemos en esto, como en todo, ejemplo de Él. Era muy pobre en Nazaret y no podía hacer más que limosnas muy pequeñas, como un pobre, pero lo poco que podía lo daba con una bondad, con una caridad infinitas; daba su corazón, su ternura, su compasión, sus buenas palabras, sus cuidados, sus servicios. Las casas de los Hermanos y Hermanas deben ser conocidas por los desgraciados y se debe saber en la vecindad que son casas de caridad.» «Se hace el bien, no en la medida de lo que se dice y de lo que se hace, sino en la medida de lo que se es, en la medida de la gracia que acompaña a nuestros actos, en la medida en la que nuestros actos son actos de Jesús actuando en nosotros y por nosotros... Por su ejemplo, los Hermanos y Hermanas deben ser una predicación viva: cada uno de ellos debe ser un modelo de vida evangélica. Al verles, debemos ver lo que es la vida cristiana, lo que es la religión cristiana, lo que es el Evangelio, lo que es Jesús. La diferencia entre su vida y la vida de los no cristianos debe hacer brillar el lugar donde está la verdad. Deben ser un Evangelio vivo.» 211
«Para salvarnos, Dios vino a nosotros, se mezcló con nosotros, vivió con nosotros en el contacto más familiar y más estrecho, de la Anunciación a la Ascensión. Para la salvación de las almas, continúa viniendo a nosotros, mezclándose con nosotros, viviendo con nosotros en el contacto más estrecho, cada día y a todas horas, de la sagrada Eucaristía. Así, para trabajar en la salvación de las almas, debemos ir a ellas, mezclarnos con ellas, vivir con ellas en un contacto familiar y estrecho.» El hermano Charles desea que este apostolado de la amistad sea realizado por sacerdotes y laicos juntos. Hablando de los laicos, dice: «Ante todo, que como los cristianos de la Iglesia primitiva, formen con ellos (los sacerdotes) un solo corazón y una sola alma. «Amaos los unos a los otros, en eso se reconocerá que sois discípulos míos.» «Que sean todos uno como nosotros somos uno.» «Estoy en ellos y vosotros en mí a fin de que sean consumados en la unidad y de que el mundo conozca que me habéis enviado.» «Es el acuerdo, la unión, el amor fraternal lo que Jesús indica como la nota en la que se reconoce a sus discípulos. Quiere que sean uno como Él es uno con su Padre, en sustancia. Les muestra la causa y el principio de su unión y de su amor en su presencia en cada uno de ellos por la comunión sacramental y por la gracia: los que le dejan vivir en ellos y actuar en ellos, son necesariamente uno. Anuncia que esta unión y este amor fraterno serán los que conviertan a las almas y las lleven a la fe.» Un poco más lejos, el hermano Charles insiste en esta unión entre los Hermanos y las Hermanas: «Que sean amables entre ellos, que la cólera, la dureza, el mal humor, la rudeza, la rigidez, la impaciencia, la frialdad estén tan lejos de su corazón y de sus labios como lo estaban de los de Jesús. Que estén unidos, que sean «un solo corazón y una sola alma». En esto se verá que el Corazón de Jesús vive en nosotros. Este es el precio que habrán de pagar para hacer el bien: «Que sean todos uno como nosotros somos uno.» En conclusión, el hermano Charles abre perspectivas inmensas; hace mirar hacia todos los no cristianos del mundo entero. Pide a los miembros de la unión que se consagren a los pueblos no cristianos: «Estos pueblos están como sin padres, sin familia, son espiritualmente huérfanos, niños abandonados. Es un deber para ellos recoger y educar a los huérfanos y a los niños recogidos.» El hermano Charles vive en Tamanraset estos principios que escribe en los estatutos. Quiere intentar que broten en los corazones. A partir de 1909 va a escribir numerosas cartas a jóvenes franceses y francesas para invitarles a esta vocación. Así, a un lionés, Joseph Hours: «Habría que 212
conseguir que muchos franceses virtuosos, de cualquier condición y estado, solteros y casados, religiosos y sacerdotes, laicos, fueran a establecerse a los países islámicos.» Para el hermano Charles sólo hay un medio de hacer conocer a Jesús: «Por un ardiente amor hacia sus hermanos entrar en contacto con ellos, hacerse amigos suyos; amarles el primero y hacerse amar de ellos, llevarles a la virtud y de la virtud y de la buena voluntad a la verdad, vivir para salvarles. Este es su programa: Amor, amor, bondad, bondad.» Para el hermano Charles, los laicos tienen un lugar de primer orden en el trabajo de evangelización: «Los mundos eclesiástico y laico se ignoran de tal manera que uno no puede darle nada al otro. Pero al lado de los sacerdotes son necesarios los laicos, que ven lo que el sacerdote no ve, que penetran donde aquél no puede penetrar, que van a los que le huyen, evangelizando por un contacto bienhechor, con una caridad desbordante hacia todos, con un afecto siempre dispuesto a darse.» ¿Por qué hay tantos no cristianos? «Faltan, son demasiado débiles, las virtudes fundamentales: Caridad, Humildad, Mansedumbre.» El hermano Charles insiste en la caridad: «Es el fondo de nuestra religión; obliga a todo cristiano a amar al prójimo, es decir, a todo ser humano como a sí mismo y como consecuencia a hacer de la salvación del prójimo, como de la suya propia, el gran negocio de su vida. Todo cristiano debe, pues, ser apóstol. No es un consejo, es un mandamiento, el mandamiento de la caridad.» ¿Qué significa ser apóstol? El hermano Charles lo dice con una sola frase: «Mirar a todo ser humano como a un hermano muy amado.» Y continúa: «Condenación de cualquier método de fuerza: alejar de nosotros el espíritu militante (agresivo): Jesús nos ha enseñado a ir como «corderos en medio de lobos», no a hablar con acritud, con rudeza, a injuriar, a tomar las armas.» ¿Cómo llegar a vivir de esta manera? «Leer y releer sin cesar el santo Evangelio para tener siempre presentes los actos, las palabras de Jesús a fin de pensar, hablar, actuar como Jesús.» ¿Es, acaso, una empresa imposible? «Su aplicación es difícil, poique toca a las cosas fundamentales, a las cosas interiores del alma y porque es una necesidad universal. Pero la dificultad no debe detenernos: cuanto mayor sea más necesario es ponerse inmediatamente a la obra y trabajar con todas sus fuerzas. Dios ayuda siempre a los que le sirven. Nunca falla Dios al hombre: es el hombre el que, muy a menudo, falla a Dios.» La Asociación ha llegado a ser para él la preocupación esencial. En febrero de 1910 no ha encontrado todavía un sacerdote que quiera encargarse en Francia de esta Asociación; ha enviado también los 213
Estatutos a Roma, pero no ha obtenido respuesta desde 1911: «Este silencio no me extraña, porque yo mismo he vivido algún tiempo en Roma hace quince años; no desespero, no desesperaré jamás.» Durante el viaje de 1913, el hermano Charles trabaja con toda su fuerza para su creación. Ve incluso al arzobispo de París. En Viviers, el 25 de septiembre de 1913, el hermano Charles pasa todo el día con su obispo, monseñor Bonnet, que se interesa mucho por su Asociación. El hermano Charles explica: «No es sólo con donativos materiales como se debe trabajar en la conversión de los infieles, sino provocando el establecimiento entre ellos, a título de labradores, de propietarios rurales, etc., de excelentes cristianos de todas las condiciones, destinados a ser preciosos apoyos para los misioneros, a atraer con el ejemplo, la bondad, el contacto, a los indígenas a la Fe y a ser núcleos a los que puedan irse agregando uno a uno los infieles a medida que se conviertan.» Su proyecto no se limita a las «colonias francesas», sino que abarca el mundo entero. En el viaje de vuelta, el 5 de noviembre de 1913, escribe al padre Marchal: «¿Sería tan amable de enviarme el título exacto, el editor y el precio del Atlas de las Misiones del que me habló, o de cualquier otro documento que dé noticias sobre las misiones establecidas en las diversas partes del mundo?» El hermano Charles va a contar cada vez más con su Asociación: le gustaría que muchos franceses tomaran conciencia exacta de la situación humana y espiritual en que se encuentran los tuaregs y su corazón se ha ampliado a las dimensiones del mundo. Pero no piensa que su Asociación puede ser fuente de bienes únicamente para los tuaregs. Piensa en el bien que puede hacer en la misma Francia. Es así como, por un admirable cambio de perspectiva, él, que se ha consagrado a los no cristianos muy lejos de Francia, que ha fundado esta Asociación para los países no cristianos, mira el bien que pueden hacer los miembros de esta Unión allí donde estén, en Francia, en medio de los no cristianos y de los no creyentes. Da, en efecto, estos consejos a los que quieran formar parte de la Asociación en Francia: «Hay siempre que trabajar con el ejemplo, con la bondad, la plegaria, ligándose con relaciones más estrechas con las almas tibias o alejadas de la fe para llevarles, poco a poco, a fuerza de paciencia, de dulzura, de bondad, por la influencia de la virtud más que por medio de consejos, a una vida más cristiana o a la fe, entrando en relaciones amistosas con personas decididamente contrarias a la religión, para hacer caer prevenciones con la bondad y la virtud y llevarles insensiblemente a Dios... Hay que extender nuestras relaciones con los buenos cristianos para 214
sostenernos en el amor ardiente a Dios y con los no practicantes, buscando tener con ellos, no relaciones mundanas, sino relaciones de afecto cordial, llevándoles a que tengan estima y confianza en nosotros y de ahí a que se reconcilien con nuestra fe. En Francia hay que ser misionero como se es en país de infieles, y ésta es la obra de todos nosotros, eclesiásticos y laicos, hombres y mujeres.» Y estas otras precisiones, en julio de 1914, en el curso de un análisis muy juicioso de la falta de fe de los jóvenes de su época y de una constatación dolorosa de las luchas entre hombres de clases diferentes: «Hay que reaccionar con la moderación, con la sencillez en nuestra vida, con los esfuerzos para inspirarlos a nuestro alrededor; reaccionar salvando, por la fraternidad cristiana, el foso cavado por la diferencia de condiciones, en nuestras relaciones... No creo que sea necesario hablar mucho ni escribir mucho, sino que hay que reformarse a sí mismo, reformar a los suyos; hay que intentar reformar dulce, amigablemente, a aquellos sobre los que se tiene influencia, e intentar ampliar esta influencia para extender la reforma. Sobre todo, hay que actuar con constancia, sin desanimarse, recordando que la lucha contra uno mismo, contra el mundo y contra el demonio, durará hasta el final de los tiempos. Actuar, rezar, sufrir, son nuestros tres medios.» El 24 de agosto de 1914 escribe a su prima que sigue pensando en marcharse de Tamanraset el febrero siguiente y permanecer en Francia hasta octubre: «Es la pequeña Cofradía que sabes la que me hace proyectar esta larga estancia en Francia.»
TODA LA HUMANIDAD ENTERA El padre Crozier no había dejado de trabajar con todas sus fuerzas en la extensión de la Asociación. En Lyon se edita en 1914 un pequeño opúsculo muy sencillo, de treinta y dos páginas, sin nombre de autor: es el padre Crozier el que lo ha hecho editar. El título es Unión apostólica universal. En la cubierta hay un Cristo con el Corazón y la Cruz. El opúsculo está dividido en dos partes: la primera, que tiene diez páginas, lleva por título: «Un apóstol en el Sahara.» Es la primera biografía del hermano Charles de Jesús. En ella no se encuentra, como tampoco en el artículo de Laperrine, el apellido De Foucauld; se habla sencillamente del hermano Charles de Jesús. Se muestra en primer lugar la vocación de este apóstol, una vocación dirigida hacia los musulmanes. 215
Después se explica lo que dice: El hermano Charles de Jesús, que es el nombre que lleva ante Dios, ejerce un apostolado de caridad junto a los tuaregs, cuidándoles en sus enfermedades; siendo a veces su consejero... El hermano Charles de Jesús da a cada uno lo que puede soportar. Les habla de Dios, de su Justicia, de su Bondad, de su Amor, de la Ley moral que llevamos en nuestras conciencias y en nuestros corazones. No ha realizado una sola conversión. «Como el grano del Evangelio —dice—, debo pudrirme en la tierra, en el Sahara, para preparar las recolecciones futuras. Esta es mi vocación.» El padre Crozier afirma después con vigor que el hermano Charles mira mucho más lejos que el mundo del Islam: «La conversión de los musulmanes no basta ya a los ardores de su celo: le hace falta toda la humanidad entera, piensa en todas las almas alejadas de la verdad y de la vida católica, especialmente en todos los infieles.» El padre Crozier nos da aquí el fondo mismo del pensamiento y del corazón del hermano Charles en esta época de su vida. Comenzó consagrándose a los musulmanes, pero ahora mira a los no cristianos de todo el mundo. Y en este opúsculo, que será distribuido dentro de algunos años por centenares de millares de ejemplares, el padre Crozier transmite la llamada del hermano Charles: «Como Jesucristo, llama en su auxilio a los obreros y obreras de buena voluntad para que respondan a los deseos del dueño de la cosecha... Recientemente, acompañado de uno de los tuaregs, ha podido volver a ver Francia y a su familia. Ha visitado amigos devotos, confidentes de sus penas y de sus esperanzas y les ha vuelto a pedir con más urgencia auxiliares para la misión que llena su alma y su corazón en pleno Sahara.» «Para suscitar y multiplicar estos auxiliares por medios fáciles y prácticos, propone una extensión y una nueva forma de la Propagación de la Fe: la Unión apostólica universal.» «Si los católicos quieren conservar y fecundar ellos mismos su fe, que se hagan todos apóstoles para darla a todos los pueblos.» En el siglo xix, en Lyon, una humilde muchacha, Paulina Jaricot, había fundado esta obra de la Propagación de la Fe que había obtenido un inmenso eco: su objeto era interesar a todos los católicos en los no cristianos del mundo entero. El padre Crozier ve en la Asociación que propone el hermano Carlos una «nueva forma», para el siglo xx, de esta obra, de esta misión. Si en el siglo xix numerosos misioneros habían dado a las naciones no-cristianas el testimonio del martirio, se trata, para el siglo XX, de suscitar misioneros que, a través de toda una larga vida en el corazón de las masas no cristianas, les lleven el testimonio de la amistad, del Amor. 216
La segunda parte del opúsculo del padre Crozier es muy interesante. Da el espíritu de la Asociación tal como el hermano Charles la quiere, e indica los medios propuestos. Las primeras frases de esta segunda parte son significativas: «Jesucristo fue el primer apóstol, el apóstol de su Padre»: «Como mi Padre me ha enviado, os envío yo a vosotros.» Cada cristiano es enviado también por el Padre para dar a conocer a Jesús a todos los pueblos de la tierra. La Asociación no es una sociedad que exija toda clase de ejercicios y obligaciones a sus miembros: es muy sencilla: la Unión apostólica universal no impone nuevas cargas, sino que orienta activamente hacia la Encarnación, la Redención, la Iglesia entera que sólo existe y trabaja para iluminar, salvar y vivificar a todos los hombres conduciéndoles a Jesucristo.» Es muy sencillo, como sencillos son también los medios propuestos: «Para ejercer este apostolado universal es necesario: »Orar; »Actuar; »Sufrir. »Pues, orar, actuar, sufrir, es toda la vida cristiana. Yo, simple cristiano, puedo y quiero hacer de mi vida, mejor comprendida y mejor practicada, una vida apostólica perpetua y universal.» Después de haber desarrollado el primer punto: orar. Diciendo, entre otras cosas, que «Una oración apostólica muy eficaz es la simple ofrenda de Jesús»: «Oh Padre, os ofrezco a Jesús, vuestro Hijo Bien-Amado», el padre Crozier habla del segundo medio: actuar. Pide encarecidamente apóstoles laicos. Desea que todos los cristianos comprendan su vocación y trabajen para dar a conocer el Amor de Cristo: «Esta ha sido la práctica de la Iglesia en todos los siglos. Aquila y su esposa Priscilla prestaron grandes servicios a san Pablo en Corinto, en Asia, en Roma. El apóstol les llama sus coadjutores en Cristo Jesús y les expresa no sólo su reconocimiento, sino el reconocimiento de todas las Iglesias fundadas entre los paganos.» El tercer medio es sufrir. Después de haber echado una ojeada a «los trabajos de los hombres apostólicos» en «el curso de los siglos», el padre Crozier grita: «Cristianos que trabajáis y sufrís, dejad de trabajar y sufrir sin ningún socorro, sin mérito y sin objeto.» Estos tres medios eran la meta que el hermano Charles se había fijado a través de toda su vida. No dejaba de rogar por los tuaregs, por los hombres del mundo entero, por los no cristianos del mundo entero; no dejaba de actuar eficazmente, con valor, por sus amigos a los que había 217
dado su vida, día a día; no cesaba de sufrir, de trabajar con todas sus fuerzas por ellos, por su desarrollo, por su dicha. Por estos tres medios quiere hacer conocer a todos que Jesús es Amor, quiere hacer comprender «la Verdad de su Bondad y de su Amor». Lo que el hermano Charles desea por encima de todo, es que todos los hombres se entiendan como hermanos, vivan en unión real unos con otros. Y es conmovedor ver que el librito del padre Crozier, inspirado por él, termina con la plegaria ardiente de Jesús, la víspera de su muerte: «Que todos sean uno.» En una carta escrita en Pentecostés de 1916 al padre Voillard, el hermano Charles le había contado que el padre Huvelin, en 1909, le pidió que confiara su proyecto de Asociación a monseñor Bonnet: «Unos días después he presentado el proyecto a monseñor Bonnet que me ha dicho que me ocupe con todas mis fuerzas de su realización, añadiendo los siguientes consejos: 1. º) Extraer del proyecto estatutos muy breves. 2. º) Poner mejor de relieve los objetivos de la Asociación. 3. º) Que me quede yo mismo en el Sahara sin introducir cambios en mi vida habitual, pero que busque una persona que haga las gestiones necesarias para poner en marcha la obra. 4.º) Que intente establecer la cofradía en una gran ciudad como París, Lyon o Marsella; con preferencia París, dirigiéndome al obispo del lugar y yendo a Roma, si fuera necesario, a pedir del Santo Padre la bendición para la obra...» «Desde entonces, las cosas no han avanzado mucho. Monseñor Bonnet continúa dándome ánimos. Con estar sólo en estado de proyecto, la cofradía cuenta con algunos Hermanos y Hermanas algunos de ellos muy fervorosos. Fuera de los padres blancos y de la Trapa, no conozco más que cuatro o cinco eclesiásticos: he pedido a dos de ellos que se pongan en mi lugar y que hagan lo necesario para el establecimiento de la cofradía; su piedad, su celo y su autoridad les hacen aptos para este cometido; uno de ellos, el canónigo Carón (Versalles), se niega, a causa de sus numerosas ocupaciones; otro, el padre Crozier (Lyon), a causa de su edad y de sus enfermedades; un tercero, el padre Laurain (St.-Sulpice, París), después de haberlo intentado, renunció también bajo el peso de sus numerosas ocupaciones. Un hermano laico, muy fervoroso, tiene todo lo necesario para asegurar la publicación del Boletín y, si Dios le da vida (está en el frente), podrá rendir grandes servicios a la cofradía. Pero no veo ningún eclesiástico que tome la obra a pecho y que se consagre a su realización. 218
Yo me creo menos capaz que la casi totalidad de los sacerdotes de hacer las gestiones que habrá que realizar, pues sólo he aprendido a rezar en privado, a callarme, a vivir con mis libros y, todo lo más, a charlar familiarmente con los pobres. Fuera de esto (y, por desgracia, aun esto lo hago mal) no soy más que ignorancia, timidez, incapacidad.» El 18 de julio de 1916 se le anuncia la muerte, en Lyon, del padre Crozier, el principal propagandista de la Asociación. A José Hours, que le había comunicado la noticia, el hermano Charles le responde inmediatamente: «Ahora más que nunca pienso en nuestra Cofradía; he hecho de nuevo mi proyecto y he consultado. Pienso ir a Francia inmediatamente después de la paz y hacer los mayores esfuerzos para su fundación y puesta en marcha; no querría abandonar Francia hasta su instalación definitiva.» Dos meses antes de su muerte, el hermano Charles dará, en unas pocas palabras, el espíritu profundo y las grandes orientaciones de la Asociación: «Necesidad de las Priscillas y de los Aquilas; unión necesaria entre ellos; acción individual y colectiva; necesidad de conocerse entre ellos, sacerdocio místico del alma fiel que se ofrece y ofrece Jesús a todas las intenciones del Divino Salvador (gloria de Dios, advenimiento de su Reino, cumplimiento de su voluntad, salvación de las almas) y que, como Jesús, hace de la salvación de los hombres la obra de su vida.» Y si el hermano Charles hubiera vivido, lo habríamos encontrado probablemente en Francia trabajando en extender la Asociación después de la guerra. El 1.º de octubre de 1916, dos meses justos antes de su muerte, escribe: «Considero los largos meses durante los cuales la guerra me retiene en el Sahara como un tiempo de retiro durante el cual rezo, reflexiono y pido a Jesús que me haga conocer la forma definitiva de nuestra unión, de nuestra cofradía.»
PAZ A LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD Hele aquí de nuevo en Tamanraset. La situación en el Hoggar continúa siendo difícil. El 13 de diciembre de 1913, el hermano Charles «pone en orden sus pequeños asuntos» y hace nuevo testamento. Quiere, sobre todo, que lo poco que tiene pueda servir a la evangelización: da, pues, la parte esencial de sus papeles y de sus bienes a quienes se consagran con más dedicación a la evangelización del Sahara: a los padres blancos. Concluye: «Deseo ser enterrado en el mismo lugar en que muera y reposar allí hasta la Resurrección. Prohíbo que se transporte mi cuerpo y 219
que se lo lleven del lugar donde el Buen Dios me haya hecho acabar mi peregrinación. Entierro muy sencillo, sin ataúd, tumba muy sencilla sin monumento, rematada con una cruz de madera.» Su corazón vive en la paz: «Hay que rezar y esperar siempre: el amor espera todo: ¿cómo no esperar cuando es al corazón de Cristo al que nos dirigimos?»—había escrito el 27 de noviembre—. Y el 10 de febrero de 1914: ¿Dios es el Buen Dios: sabe de qué barro nos ha formado; conoce nuestros deseos, nuestra voluntad de hacer lo que Él quiere al mismo tiempo que nuestra miseria? Nos ama más que una madre, más que un esposo... Nuestro amor, la unión de nuestra voluntad a la suya, el asentimiento a todo lo que Él quiere de nosotros, es todo lo que pide de su pobre criatura: paz a los hombres de buena voluntad.» El 17 de febrero: «Mi vida continúa igual: me encuentro bien, hace un frío seco. Ni una gota de agua. Acabo de terminar un primer diccionario. Creo que me hacen falta cinco años de trabajo para terminar lo que he comenzado. ¿Me los concederá el buen Dios? Hágase su bien amada voluntad.» El 17 de marzo: «No estéis inquietos: no tengo la intención de matarme de trabajo: cuando sobrepaso la medida, lo veo en seguida y voy más despacio; doy todo lo que puedo, pero está muy lejos de ser lo que daba antes; por lo demás, me veo tan frecuentemente interrumpido por las visitas, que tengo muchos recreos imprevistos.» Para convencerse de estas incesantes interrupciones, basta con echar un tastazo a la pequeña agenda en la que el hermano Charles anota las visitas; se han encontrado las hojas correspondientes a febrero de 1914: están repletas de nombres. El hermano Charles no termina nunca de acoger a sus amigos los tuaregs. Un oficial, Meynier, acaba de pasar unos días en Tamanraset en el curso del invierno de 1913-14 y cuenta lo que ha visto: «El programa de nuestro segundo día ha sido confeccionado por el padre. Piensa éste que, en estas tribus, que no carecen de una cierta cultura, es muy importante contar con el elemento femenino. Nadie ignora, en efecto, el importante papel social que desempeñan las mujeres en este medio de costumbres patriarcales (a veces se habla de costumbres matriarcales). Nos ha propuesto, pues, reunir en nuestra gran tienda a todas las damas de la aristocracia targuia que han permanecido unidas a su hogar, manteniendo en él la llama familiar, para ofrecerlas «una taza de té». En efecto, por la tarde recibimos a la puerta de nuestra espaciosa morada de lona a las «damas» de los alrededores, que llegan 220
primorosamente envueltas en mantas de lana abigarradas y acompañadas de sus jóvenes acompañantes o de sus jóvenes amigas. Allí está, entre otras, la ilustre Dassina, a la que su belleza, su talento de poetisa y el amor completamente platónico que le dedica su primo Mussa Ag Amastane, han hecho célebre en todo el país Hoggar. Las señoras se han sentado en la alfombra que adorna la tienda. Y nosotros, el doctor, el periodista, mi secretario y yo nos hemos sentado enfrente del semicírculo que ellas han formado. El padre De Foucauld se mantiene separado, sentado en un modesto escabel. Es él quien nos servirá de intérprete y el que romperá el hielo entre los asistentes. Varios nobles guerreros (entre los cuales mi buen Uenni, mi portaestandarte) se han introducido modestamente en la sala y, con el litham bajado sobre su frente en señal de respeto por estas «nobles damas», se han ido a situar detrás de ellas. La conversación da comienzo con unas preguntas corteses sobre el estado de salud, noticias de los ausentes. Dassina, que permanece obstinadamente oculta, asomando sólo un ojo por una esquina del velo, responde a nuestras preguntas con una voz bien timbrada, pero apagada. «¿Por qué se obstina en permanecer oculta, cuando todo el mundo en el desierto conoce la reputación de Dassina, la gran poetisa, la tañedora del imzad? —Es que ya no merezco esta reputación. Ahora soy una mujer vieja y es a las jóvenes a las que toca brillar. »Las jóvenes, por el contrario, han quitado sus velos y han colocado cerca de ellas sus pesadas mantas, mostrando con placer sus jóvenes rostros demasiado pintados, desgraciadamente, según la costumbre del país... »Hago pasar entre estas damas la fotografía de mi mujer y de mis hijos. Lanzan exclamaciones. ¿Es posible que las mujeres de los Nassaré pongan sobre sus cabezas edificios tan molestos y que lleven trajes tan curiosos? Llueven las preguntas. Por nuestra parte, solicitamos escuchar música targuia. Entonces Dassina, sin pensar ya en seguir cubriendo su rostro, muy bello todavía, toma su violín, su imzad y nos toca algunas de las melodías. ejecutadas con sordina en una sola cuerda con un arco primitivo, melodías en las que las mujeres de los guerreros nómadas han querido pintar las diversas emociones de su existencia. Romances de amor, cantos en honor de los guerreros, la alegría de los retornos, los llantos por los desaparecidos.» 221
El doctor del que habla Meynier, ya no es Hérisson, sino otro, Vermale, que se ha ofrecido a venir al Hoggar. El hermano Charles ha experimentado una alegría muy viva: «No puedo estar más contento al verle con deseos de hacer en el Ahaggar estudios de etnología, antropología, antropometría, de los hábitos y costumbres, etc. Ni qué decir tiene que haré todo lo posible para serle útil. Tengo algunos libros sobre estas cuestiones; están a su servicio.» En su Diario escribe el doctor: «Su ermita es un poema. Imagínense una habitación de quince metros de largo; esto es la morada del padre, un auténtico pasadizo. Allí dentro, una cantidad prodigiosa de cosas: libros, cajas, etc., todo instalado en algo así como bibliotecas, pero en un orden perfecto. No puedo comprender cómo caben tantas cosas en un espacio tan pequeño y que aún quede sitio para vivir. Por ejemplo, no pueden pasar dos personas de frente por muy delgadas que sean.» Esta larga y estrecha construcción había sido bautizada por Laperrine, con su lenguaje expresivo, «La Fragata». El doctor Vermale cuenta también que el hermano Charles trabaja todo el día en su diccionario y que recibe multitud de visitas. Constata también que Tamanraset es muy distinto a los demás ksurs del Hoggar: ya no hay casi cabañas: han desaparecido para dejar lugar a numerosas casas: «Estas construcciones dan a Tamanraset el aspecto de una pequeña aldea agrícola.» Gracias al reverendo padre De Foucauld, Tamanraset está en una situación relativamente floreciente; son sus consejos y su ejemplo los que han llevado a numerosos tuaregs a trabajar la tierra generosa que les da para vivir. Entre ellos, los dag-rali y su jefe Uksem se han interesado particularmente en los trabajos agrícolas, y su perseverancia rinde hoy sus frutos. Es verdad que se ha operado un cambio en Tamanraset y en el Hoggar. El hermano Charles puede escribir a un oficial, el 21 de julio de 1914: «El Ahaggar, guarida de bandidos durante tanto tiempo, se ha convertido en un país de paz y de calma. Los nobles, que eran bandidos, están empobrecidos, anulados, y su número, ya mínimo, continúa decreciendo; comienzan a alistarse en la Compañía, y es lo mejor que pueden hacer; en cuanto a los imrad, es decir, los plebeyos, son en general buenas gentes apacibles y laboriosas; han incrementado mucho sus cultivos y tienden a sedentarizarse: es el comienzo de la civilización. Cuando usted conoció Tamanraset, no había más que dos casas, el resto eran cabañas; hoy no quedan más que dos cabañas, el resto son casas.» «La sequía continúa, pero tiene una consecuencia paradójica: hace cuatro años y dos meses que no ha llovido —escribe el hermano Charles el 222
23 de julio de 1914—; esta sequía ha reducido mucho los rebaños de cabras y de corderos que hemos conocido tan numerosos... Sin embargo, el país no se muere de hambre; incluso ni sufre. La sequía prolongada ha tenido la ventaja de empujar a las gentes al cultivo de la tierra: campos y casas se multiplican; ya no hay zeribas, todas han sido reemplazadas por casas.» «Todavía hay mucho que hacer; si bien puede decir «Mis vecinos los tuaregs continúan siendo muy afectuosos», hay mucho que hacer con Mussa que «contrae incesantemente nuevas deudas y no paga las antiguas# y que no puede mantenerse en paz: «La situación es, según parece, muy tensa entre Mussa y los kel reía por una parte y los taitoq por otra. No conozco todavía la verdad y no es fácil conocerla. Los taitoq y sus imrad, pobres y acostumbrados en su mayor parte, a la rapiña, han robado, según se dice, un número excesivo de camellos en los pastos libres que pertenecen a los kel ahaggar. Mussa habrá hecho reproches a Imri, se habrá llegado a palabras, a mensajes tales que habrían ocasionado la guerra si la autoridad francesa no estuviera allí.»
UN HOMBRE DE ORACIÓN Ante estas múltiples ocupaciones del hermano Charles, corremos el riesgo de olvidar que él es, ante todo, un hombre de oración. Cada uno de los acontecimientos en los que interviene y de los actos que empieza, son una oración para el hermano Charles. Pero hay, además, en el centro de su vida, en el corazón de sus días, largos momentos de contemplación de Dios. Es interesante examinar el horario que el hermano Charles ha establecido para sí mismo el 21 de diciembre de 1911, horario que ha seguido lo más escrupulosamente posible hasta su muerte. 3 1/2 6: ORACION 3 1/2 4: Angelus; Veni Creator— Maitines, Laudes. 4-5: Preparación de la misa —Misa— Acción de gracias. 5 - 6: Limpieza doméstica y frustulum (desayuno), prima, tercia, sexta, nona, Santo Evangelio y Meditación escrita. Elevaciones Imitación. 6-11 1/2: TRABAJO 223
11 l/2-12 1/2: ORACION Angelus Veni Creator Examen. y comida. 12 1/2-6: TRABAJO 6-8: ORACION 6-7: Vísperas y Rosario. y colación. 7-8: Colación y limpieza Consagración Angelus, Veni Creator Examen. Este es el ritmo de sus jornadas: siete horas y media de sueño, once horas de trabajo (bien distribuidas en dos partes de cinco horas y media, una por la mañana y otra por la tarde) (este trabajo es intelectual, no lo olvidemos). Queda el tiempo de la oración y del arreglo de la casa y comidas; las comidas las tomaba muy rápidamente: treinta minutos para las tres. Podemos, pues, contar casi cinco horas de oración al día repartidas, sobre todo, entre dos grandes ratos por la mañana y por la noche. Estos momentos de oración están ocupados ante todo por la Misa y el Breviario, a los que el hermano Charles consagraba casi tres horas al día. El hermano Charles no menciona un tiempo de adoración del Santísimo Sacramento; aunque su oración tuviera lugar en su capillita, ante el tabernáculo, no había dedicado, sin embargo, un lugar propiamente dicho a la adoración eucarística. Se ha producido un cambio con relación a Nazareth y a Beni-Abbés, un cambio debido a las circunstancias. Al pie del horario, el hermano Charles nos indica las lecturas de los tiempos libres (sin duda el domingo, por ejemplo): Momentos libres — vida de Nuestro Señor (Fouard); — 2 páginas del reglamento: — 2 páginas de Unión; — lecturas sobre las Misiones. ¿Cuál es, pues, la vida espiritual del hermano Charles a través de los últimos cinco años de su vida? La correspondencia que dirige al padre Voillard, que se ha convertido en su padre espiritual tras la muerte del padre Huvelin, nos lo indica discretamente. El hermano Charles apenas habla de sus estados de alma -como había hecho ampliamente al padre Huvclin entre 1890 y 1900—, sino de los acontecimientos que vive y de sus proyectos de evangelización. Y si el hermano Charles sigue teniendo el 224
deseo de encontrar, después de largos trabajos, una vida de oración, ante todo, los acontecimientos no se lo permitirán y él se amoldará a estos acontecimientos: «Le quedo muy reconocido —escribe el 14 de mayo de 1911— por haber querido aceptar la sucesión del padre Huvelin. Mi alma tiene una necesidad evidente de soledad, de oración, de meditación. Sin embargo, sólo se los doy a medias porque es absolutamente necesario para las almas de los demás y para la mía propia el terminar los trabajos lingüísticos.» «No concedo tiempo suficiente a la oración, a la meditación, a las lecturas religiosas —dice el 6 de diciembre del mismo año—; sin embargo, creo obrar bien continuando como hasta ahora, pues no quiero quitar nada del tiempo consagrado a los tuaregs.» Si el hermano Charles hubiera podido terminar sus trabajos lingüísticos antes de su muerte, ¿hubiera consagrado todo el tiempo disponible a la oración? Nos permitimos dudarlo: «Los diversos trabajos comenzados estarán completamente terminados, según creo, dentro de tres años, si el buen Dios me concede vida —escribe el 19 de octubre de 1912—. Me alegro de poder dedicar dentro de tres años más tiempo a las almas del que les dedico actualmente, de hacer más visitas, de dejar prolongarse por más tiempo las conversaciones, de tomar un contacto más íntimo.» El 7 de diciembre de 1915, un año antes de su muerte, dirá: «Si nada interrumpe mis trabajos de lengua tuareg, estarán terminados dentro de un año. Esto será un gran alivio y me dejará tiempo para la obra, la cofradía cayo establecimiento tanto deseo. Me permitirá también ocuparme de las almas, ir con más frecuencia a ver a los indígenas, prolongar las conversaciones, hacer más activamente el trabajo de preparación.» Y su último retiro, en Pentecostés de 1916, está ocupado ante todo por la preocupación de la asociación: «En los días que acaban de transcurrir, entre la Ascensión y Pentecostés, días que he pasado en semi-retiro, he rogado particularmente al buen Dios que haga en mí su voluntad a este respecto... Me parece que el buen Dios me ha ayudado. He rehecho un proyecto de estatutos extremadamente abreviado y simplificado.» Hay que subrayar en la vida espiritual del hermano Charles en estos aros, el aspecto a la vez «activo» y confiado de su contemplación. Su oración se ha convertido en una oración «activa»: para él son oración las dificultades y los sufrimientos que le sobrevienen; éstos son, como dice admirablemente a su amigo Luis Massignon, «la ocasión de declararle y de probarle nuestro amor». El 31 de julio de 1909: «Los combates y el sufrimiento soportados por El, son un medio de hacerle una declaración de amor cotidianas: más que cotidiana, tan repetida como 13 225
prueba: no una declaración solamente, sino una declaración con pruebas.» El 31 de agosto de 1910 le vuelve a escribir: «Estos períodos de angustia, de espera, de incertidumbre, son para el alma momentos de gracia porque sufre y ora.» Va más lejos: «Hay que hacer oración de nuestras mismas debilidades, de nuestra pobreza.» El 29 de mayo de 1914, escribe: «Que cada constatación de nuestra miseria haga nacer un doble acto de humildad y de amor, confianza y esperanza», y el 15 de julio de 1916: «Hagamos la cuenta de las gracias que Dios nos ha hecho personalmente desde nuestro nacimiento y de nuestras infidelidades; encontraremos, sobre todo nosotros que hemos vivido tanto tiempo lejos de Dios, las pruebas más ciertas y enternecedlas de su amor por nosotros, así corno, desgraciadamente, las pruebas tan numerosas de nuestra miseria. Como para perdernos en una confianza sin límites en su amor.» Para el hermano Charles la oración consiste, pues, en aprovechar activamente las ocasiones de declarar a Dios que queremos amarle y en perderse en su confianza. Esto es lo que expresa a su prima —a quien recuerda las palabras de san Juan de la Cruz que el padre Huvelin le había transmitido veinte años antes: «Trabajar, sufrir, callarse» —el 10 de febrero de 1914:... «Comprendo la aparente insensibilidad y la incapacidad de oración al que le ha llevado este dolor después de tantos otros. Es el efecto del exceso de dolor o de preocupación; la mente está absorta; parece que no se siente nada, y nos quedamos ante el buen Dios sin poder hilvanar ningún pensamiento.» Y el 24 de agosto: «Se sufre muy útilmente cuando se sufre en el amor de Dios, es decir, con la voluntad de amarle, de hacer Su voluntad, queriendo que en todo se haga Su voluntad y no la nuestra... Amar a Dios es querer lo que Él quiere, querer que Su voluntad se haga en todo, no sentir que se le ama, favor gratuito, muy dulce, independiente de nosotros, que no es un mérito... Cuando se sufre sintiendo que se ama, se sufre menos, se producen quizá menos frutos. Es necesario que el grano de trigo muera...»
INFORMES A LOS OFICIALES El 3 de septiembre de 1914, a las 5 de la mañana llega un correo rápido de Fort Motylinski y hace saber al hermano Charles que ha estallado la guerra entre Francia y Alemania y que toda Europa arde en llamas. Esta noticia estalla en la atmósfera apacible del Hoggar. El 226
hermano Charles mira hacia Estrasburgo, su ciudad natal y piensa en sus antiguos compañeros de armas que están en el frente. El 15 de septiembre, fecha en que cumple sus cincuenta y seis años, escribe a su prima: «Mi deber es quedarme aquí para ayudar a la población a mantenerse en calma. No dejaré Tamanraset hasta que haya paz.» Y el mismo día a su hermana: «Los tuaregs ignoran hasta el nombre de Alemania; no saben nada de los asuntos de Europa; permanecerán, sin duda, en su calma habitual, ocupados únicamente de sus intereses materiales sin sospechar la tempestad que ruge en nuestros países a menos que vengan violentas excitaciones de Argelia, de Sudán o de Trípoli.» La señora Bondy le ha abonado al Eco de París: el hermano Charles estará al corriente de los acontecimientos; irá conociendo las noticias con avidez. Para él el sentido de la guerra es sencillo; «Es una lucha por la libertad de Europa gravemente amenazada.» El Eco de París le trae la lista de los muertos en combate. El 24 de noviembre: «En la lista de los muertos en acción de guerra cuento hasta el momento con diez amigos, amigos de Africa la mayor parte, algunos de los cuales me eran muy queridos.» «He escrito a Laperrine que está en la línea de fuego, él que ve de cerca las cosas y es prudente y de buen consejo, preguntándole si, en el caso en que el Ahaggar y Argelia permanecieran en una calma perfecta, no haría yo mejor yendo a Francia e intentando servir hasta la paz como capellán, camillero.» Laperrine responde inmediatamente con una sola palabra: «Quédese.» El hermano Charles tiene más que nunca la confianza de los tuaregs: «No cesa de crecer la confianza de los tuaregs hacia mí —escribe el 7 de diciembre—. Se prosigue el trabajo de lenta preparación al Evangelio.» Desde hace dos meses, una fiebre perniciosa diezma el país, y el hermano Charles ha mandado llamar a un médico. Hacia Navidad es atacado el mismo hermano Charles: accesos de fiebre casi diarios, grandes dolores de cabeza, dificultad de respirar. Se resigna a mandar llamar al doctor Vermale que se encuentra en Fort Motylinski. El doctor escribe a primeros de enero en su agenda: «Marabuto aquejado de escorbuto, encontrado en estado nada brillante; preveía esto hace tiempo, pues lleva la vida más antihigiénica que se pueda pensar: trabajo incesante, ninguna salida ni ejercicio, alimentación inverosímil. He llegado a tiempo. Gracias a una medicación enérgica y a un cambio completo de régimen, que he podido imponer, el mal está conjurado.» La calma no duró mucho en el Honrar, En Tripolitania, los italianos avanzaron desde Rhadanus a Rut, aunque tuvieron que replegarse: «los 227
italianos habían avanzado demasiado de prisa: demasiado de prisa sin antes asegurarse suficientemente y organizarse al sur de Tripolitania en la primavera y verano de 1914; en los últimos meses de 1914 repatriaron a Italia una gran parte de las tropas que tenían en Tripolitania: resultado de estas dos imprudencias han sido las revueltas del sur de Tripolitania muy cerca de nuestra frontera, a unos diez días de camino de aquí. No hay que temer que cunda la revuelta... pero sí podemos pensar que las bandas rebeldes tripolitanas pasen la frontera; se acaban de reforzar todos nuestros puestos fronterizos.» La gran Cofradía de los senusistas, que tiene su principal centro en el célebre oasis de Kufra, en Tripolitania, mantiene la efervescencia; su propaganda es intensa en este año de 1914. Al noroeste, los saqueadores marroquíes aprovechan para multiplicar las razzias. En octubre de 1914, una de estas razzias se ha apoderado de una parte de las tropas de Mussa y casi se lleva al amenokal, que ha tenido el tiempo justo para escapar de noche: «A salvo, Mussa se ha apresurado a reunir sus gentes más próximas y a ir hacia los bandidos que se han batido en retirada, con un gran botín y algunos prisioneros que habían hecho; nuestros soldados han partido en socorro de los tuaregs y todo el mundo persigue unido al enemigo común.» Mussa no tiene más que ochenta guerreros cerca de él y los meharistas del Tidikelt no son numerosos. La agitación se apodera de los espíritus. El hermano Charles multiplica los consejos y los ánimos para intentar salvar el bien común, intenta ayudar a Mussa, tiene a los oficiales al corriente de la situación y da consejos militares precisos. ¿Intenta Mussa aprovecharse de la situación? «Me parece imposible que no haya recibido cartas de Ahmud y comunicaciones directas o indirectas de los senusistas; creo que con su prudencia habitual se mantiene en reserva; está lo más correcto posible, pero es evidente que vigila los acontecimientos, intenta estar al corriente e informarse. La inopinada llegada aquí de su secretario tiene por objeto, en parte, según creo, tenerle al corriente de los acontecimientos de bu ropa, del Ajjer y de Tripolitania.» fin esta misma carta del 12 de marzo de 1915 a Meynier, el hermano Charles lamenta los fracasos de los italianos en Tripolitania y sus imprudencias: «Alistando como soldados a indígenas sin discernimiento, armando aturdidamente a gentes que más hubiera valido desarmar, negociando donde era menester combatir. No se puede negociar con gentes que mienten siempre y que están siempre persuadidas de que nosotros les mentimos: «Al negociar con los senusistas, han perdido el tiempo.» Meynier Je ha preguntado si Ben Messis era seguro. El hermano Charles le 228
expone el pro y el contra, y le da una línea de conducta: «Mi opinión es que hay que mejorar su situación pecuniaria: no sólo es útil, sino que es de pura justicia; también es mi opinión que se le concedan más honores, lo merece y le estimulará a servir mejor. Darle administrados de una manera estable es peligroso.» Sobre otro punto escribe: «Como usted dice, la victoriosa persecución de Mussa va a convertirle en la pesadilla de los marroquíes y es de esperar que se lleven a cabo ataques contra él. Le he hecho prometer que se quedará en el Adrar para guardar el país.» Los nobles se aprovechan también, y el hermano Charles está de acuerdo con las severas medidas: «Como usted, encuentro indispensables unas medidas enérgicas y unas sanciones severas para volver a la disciplina al elemento turbulento que son nuestras tribus del Ahaggar y de los taitoq; los imrad gozan de paz y entran en la vida laboriosa y pacífica que les hemos enseñado; los nobles sólo quieren vivir de mendicidad o de rapiña, rechazando cualquier trabajo y buscando las ocasiones de volver a su antigua vida de pillajes. Por una feliz coincidencia, los castigos en que han incurrido los nobles por sus actos de guerra contra las tribus sometidas del A. O. F. mantendrán en prisión a los cabecillas durante la guerra europea.» El hermano Charles concluye: «Comprendo que reflexione mucho antes de solicitar el sucesor de Saint-Léger: es tan importante como difícil encontrar un buen jefe para un anexo tan vasto como especial. ¡Y la guerra reduce tanto el número de oficiales entre los que se puede escoger! Ya puede adivinar con qué alegría vería yo la instalación de la telegrafía sin hilos en In-Salah, con qué alegría he acogido el desarrollo de las pistas para automóviles alrededor de Uargla.» El oficial nombrado para el anexo es el capitán Paul Duelos. El hermano Charles es feliz con este nombramiento. Escribe a Duelos el 16 de abril: «Comprenda usted mi alegría..., alegría por el bien público que es más importante que todo.» Pide que los nobles permanezcan en el Adrar y no vengan al Ahaggar: «Más vale que los nobles no vengan, y que no dificulten el progreso de los demás: cuando este progreso sea aún mayor, cuando los imrad estén en un punto tal que los nobles no puedan ejercer ninguna influencia sobre ellos, éstos podrán volver sin inconveniente.» Pide que se proteja la ciudad de Abaliba «donde hay cerca de trescientos haratinos, buenas presas para los razzias de los marroquíes». Previene, al mismo tiempo, de que no debe concederse «demasiada confianza a Mussa», Mussa, lleno de inteligencia, de energía y de valor... y, por otra parte, embustero, y marrullero en exceso... Creo que Mussa es fiel a 229
Francia porque comprende, sobre todo después de su viaje a la metrópoli, que tiene necesidad de serlo.» Pero el trabajo principal del hermano Charles no es el de informar. «Hay que hacer por los argelinos y por los tuaregs más de lo que hemos hecho en el pasado», escribe el 21 de febrero de 1915 a monseñor Livinhac. Y son siempre los mismos medios los que propone para la promoción de los tuaregs: «Su instrucción, su buena administración civil, su estrecho contacto con franceses honrados, para algunos su sedentarización y un incremento de su bienestar material.» Espera mucho de «la paz» que vendrá a instaurar «en Europa la justicia, la libertad y una larga tranquilidad». Y en esta carta del 4 de mayo de 1915 al capitán Duelos, sigue escribiendo: «Que Dios nos conceda la gracia de aprovechar esta paz para mejorarnos nosotros mismos y para hacer progresar en todo nuestras colonias, elevarlas a nuestra altura, hacerlas parecidas a nosotros como los padres hacen con sus hijos, ser para ellos padres que cumplen su deber y no explotadores...» Es todo lo contrario de un paternalismo despectivo que mantiene a los hijos en una situación infantil y les impide alcanzar la mayoría de edad. El hermano Charles desea con todas sus fuerzas que los tuaregs alcancen la edad adulta. Ya hemos leído con qué vigor trabajan para que los imrad puedan considerarse como adultos frente a los nobles. Al mismo tiempo, trabaja para que los imrad lleguen a ser iguales a los franceses, y la prueba de que trabaja verdaderamente, es que emplea medios adecuados para conseguir lo que quiere, y no grandes métodos abstractos que serían abrumadores e ineficaces para los indígenas. Tamanraset continúa progresando. El 15 de julio, a Laperrine: «A pesar de la sequía y de la langosta, los jardines de Tamanraset van aumentando; ya no hay una sola zeriba; sólo hay casas, algunas de las cuales con chimenea. Unos cuantos haratinos empiezan a aprender el francés; vienen ellos mismos a preguntarme casi cada noche cómo se dice tal o cual palabra.» El 24 de noviembre de 1915, escribe a Duelos sobre el trabajo en el Hoggar. El hermano Charles que, como sabemos, quiere reemplazar todas las cabañas del Hoggar por casas, propone un medio cómodo y rentable para que todo el mundo pueda tener trabajo. El hermano Charles reprueba las distribuciones gratuitas y prefiere el aprendizaje de un trabajo y la dignificación del hombre por este aprendizaje: «Con los fondos que puedan tener, les aconsejo no que envíen dátiles y los hagan repartir, ni que distribuyan granos en el momento de las semillas y del otoño, sino que establezcan en Motylinski un horno de ladrillos, libre y permanente donde los ladrillos sean pagados por el bailiq muy baratos, pero a un precio que 230
permita vivir a los obreros (cien ladrillos fabricados y llevados a la puerta de la oficina: medio litro de trigo, centeno, becna o dátiles, según deseo del bailiq). El bailiq aceptará todos los ladrillos bien hechos que se le lleven y proporcionará a los que le piden trabajo solamente la pala y el molde. Este taller permitiría vivir, hasta que encontrara otro trabajo, a aquel que no lo tiene y no sea perezoso. Esto proporcionaría al bailiq una reserva de ladrillos que podrá colocar siempre y que le habría costado muy barato. No será un gran gasto porque, desgraciadamente, muchas veces basta con ofrecer trabajo a un mendigo para que se vaya y no se le vuelva a ver más. De esta manera emplearía yo, en su lugar, el dinero disponible.» Es necesario hacer perder también a Mussa el hábito de la mendicidad: «Hay que guardar uno mismo los cordones de la bolsa y no confiárselos; no darle nada fijo, sino hacerle regalos de vez en cuando, cuando haya un motivo para ello. En este momento no hay ninguno. La costumbre de darle sólo sirve para hacerle todavía más pedigüeño de lo que es. Recibe mucho de los iforass y obtiene muchas cosas de los suyos (amable pero realmente).» No se trata de faltar a la palabra dada ni de no proseguir lo que se ha empezado: «He recibido una carta de Mussa; me pide que le escriba a usted en su nombre; lo hago y aquí adjunto la carta. El retraso de sus asignaciones es terrible. No era necesario concederle estas asignaciones; incluso lo desaconsejaría prefiriendo el sistema de regalos irregulares, y encontrando preferible seguir sujetando los cordones de la bolsa; pero puesto que se le han concedido, hay que pagarlas regularmente.» En la misma carta del 1.º de diciembre a Duelos, el hermano Charles pide medidas muy duras contra los salteadores. Estos salteadores suelen ser esclavos manumitidos. «Algunos tuaregs, posesores de esclavos, al empobrecerse, han liberado a estos esclavos, a los que no podían alimentar ni vender: el número de esclavos liberados se ha multiplicado de esta manera; son malos obreros, poco acostumbrados al trabajo de la tierra, no inspiran confianza, tienen muchos vicios, encuentran difícilmente trabajo y son habitualmente muy perezosos. Es una población de merodeadores y de vagabundos que tiende a aumentar. En 1915, hubo en el barrio de Tamanraset donde vivo siete asaltos con robo de granos cometidos todos por esclavos libertados. Este barrio de Tamanraset comprende unas treinta casas. Todos los salteadores han sido conducidos a Motylinski y allí encerrados en la cárcel. Pero creo que el tiempo de prisión ha sido demasiado corto para algunos..., pienso que es necesaria una represión severa..., no sólo para hacer cesar el mal presente, sino para impedir un 231
mal peor en el porvenir, para impedir que los ladrones inofensivos de hoy terminen formando bandas y convirtiéndose en unos bandidos.» Para hacer desaparecer estos asaltos, propone de nuevo el establecimiento del taller de ladrillos en Motylinski, y otro además: «Un taller para la preparación de pistas para automóviles entre Ahaggar e InSalah, entre el Ahaggar y Ajjer, entre el Ahaggar y Adrar, etc., bajo la dirección de un suboficial francés y la guardia de algunos soldados, en el que todos los bandidos estarán obligados a trabajar tres o cuatro años al salir de la prisión de Motylinski, alimentados (una libra de grano al día), vestidos (diez metros de tela de algodón cada cuatro meses) y dos perras chicas cada día, considerados como prisioneros y prevenidos de que si intentan escapar se tirará sobre ellos. Esta última medida, especie de taller de obras públicas, hará reflexionar a los que piensan dedicarse al pillaje, dará el hábito del trabajo a los que han incurrido en el castigo y ayudará a la construcción de pistas que son de una extremada utilidad; permitirá vivir durante un tiempo bastante largo a gentes que andaban errantes sin trabajo y conducirá a una vida laboriosa a gran número de personas. No hay que asustarse, pues, con la multiplicación de esclavos liberados; ellos quizá no se perfeccionen mucho, pero sus hijos serán mejores y sus nietos serán como la masa de haratinos que, aquí al menos, es una buena población.» El hermano Charles quiere, en todo, no una política a corto plazo, sino una política de largo alcance. Y pide que cada medida que se tome sea muy meditada: «Quienquiera que sea el que tome el mando del Ahaggar — escribe el 9 de enero a Duelos—, le conmino a usted a que le recomiende encarecidamente que todo lo referente a la Administración, lo estudie muy de cerca durante algún tiempo antes de actuar.» ¿Un ejemplo de esta política de largo alcance? El hermano Charles ha deseado siempre que la nobleza desaparezca del Sahara y que haya una verdadera democratización. Para llegar a ella, es necesaria una etapa transitoria que consiste en que todo el poder sea entregado sólo a los oficiales. Hablando de Mussa, que es un noble, escribe el 24 de noviembre de 1915: «Sería lamentable entregarle el mando de los kel-ajjer o de los taitoq. Unos y otros podrían originar disidencias en un corto plazo. En 1904 se puso, por error, a los kel in tunine (que originariamente dependían de los taitoq) bajo las órdenes de Mussa. Inmediatamente hubo disidencias. Si se pusiera a los taitoq bajo las órdenes de Mussa, más de uno de ellos iría probablemente a unirse a Abidine. Además, no sería prudente poner a un intrigante, a un ambicioso y a un viejo amigo de Ahmud como Mussa, en la proximidad de Rat, de Ahmud y de los senusistas. El único método 232
está en poner a todas las tribus del Ajjer bajo la dependencia directa de un oficial, sin intermediario (éste no sirve más que para explotar a sus subordinados y para alejarles del oficial, con el fin de poder explotarles más a gusto), hacer lo mismo con los taitoq, los kel ahnet, etc., conservar a Mussa su mando sin aumentarlo ni disminuirlo hasta su muerte, y a su muerte, poner todas las tribus del Ahaggar bajo la dependencia del oficial, sin intermediario, como los ajjer y los taitoq. Pero habrá entonces que dividir el anexo y la compañía actual del Tidikelt en tres anexos y tres compañías: Tidikelt, Ahaggar y Ajjer.» Por esto, el hermano Charles siente, más que nunca, la necesidad de buenos oficiales: «No les faltará trabajo después de la paz —escribe a Gardel, por Todos los Santos de 1915—. Nuestras colonias de Africa, Argelia, Marruecos y Túnez, necesitan oficiales como usted para hacer reinar en ellas la justicia y la bondad y hacer progresar los indígenas.» El hermano Charles continúa solicitando, con firmeza, que se envíen oficiales capaces y haciendo que se despida a los oficiales indignos. Dice muy claramente en una carta del 13 de noviembre al capitán Duelos: «No conozco a nadie, ni aun de nombre, en la Dirección de los Asuntos indígenas de Argel; los oficiales que se encuentren allí de servicio deben conocerle y tener confianza en usted. ¿No podría usted decirles oficialmente: »1.º Que a causa de la extremada independencia de que gozan los oficiales del Tidikelt, sólo se pueden enviar oficiales de las mejores cualidades... »2.º Que debe existir como regla absoluta el no enviar nunca a la compañía del Tidikelt oficiales que hayan estado allí anteriormente como suboficiales (estoy convencido de que, una vez restablecida la paz, más de un antiguo suboficial del Tidikelt, convertido en oficial gracias a la guerra, pedirá ir al Tidikelt, y los más indeseables a la cabeza).» El hermano Charles no está, pues, sólo atento al presente, sino que prevé exactamente el porvenir: una posible invasión de antiguos suboficiales mediocres, una invasión parecida a la de los saltamontes que, en este momento, destruyen en el Ahaggar la escasa vegetación que ha crecido después de una tímida lluvia. El mismo entra personalmente en acción. Lo demuestra esta intervención cerca del capitán Duelos para que se haga justicia: «Con relación a los suboficiales de la compañía —escribe el 11 de octubre de 1915—, tengo que decirle una cosa en la que quizá Saint-Léger no ha 233
insistido bastante: es que hay dos que no deben volver a aparecer nunca por el Ahaggar: el sargento X..., que es conocido de todos los indígenas por ladrón, y el brigada Y..., que ha dejado violar una mujer por uno de sus militares en el campamento de Mussa, lo cual ha causado el efecto y el ruido que usted puede figurarse. Lamento profundamente que estos dos militares estén todavía en la compañía, donde ha reinado la lamentable indulgencia que usted conoce. Es necesario, al menos, que no vuelvan a poner los pies en el Ahaggar ni en el Adrar.» La carta del 24 de noviembre a Duelos es una exposición muy precisa de la situación económica en el Ahaggar en este momento y, al mismo tiempo, una solicitud angustiosa de medidas de auténtica justicia. En 1914, los kel ahaggar fueron librados de los impuestos a causa del estado lamentable de sus cosechas. El hermano Charles pide que continúe esta exención para el año 1915. Solicita a Duelos una medida importante de equidad: «Un gran bien económico que se puede hacer en el Ahaggar es recomendar a sus suboficiales que no requisen los camellos que los kel ahaggar envían al Tidikelt en busca de dátiles. Estos camellos son esperados con ansia, es una desesperación no verles regresar en el tiempo previsto. Se desaniman de enviarlos al Tidikelt, se teme por el porvenir.» El hermano Charles reacciona vivamente ante otro lamentable acontecimiento. Mussa ha sido atacado por un nuevo rezzu marroquí; el puesto de socorro establecido en la vecindad no le ha enviado ningún auxilio: el oficial que lo manda tiene antipatía a Mussa. El hermano Charles pide inmediatamente al comandante Meynier el relevo de este oficial. El hermano Charles no duda en decir exactamente lo que piensa y en hacer actuar: «Temo que cometa algo irreparable —dice, refiriéndose al oficial—. Lejos de mí el dar la razón a Mussa; tiene éste la inveterada costumbre de usar de astucias y de mentir y tiene otros defectos, entre ellos el de querer siempre salirse con la suya. Lejos de mí, mucho menos todavía, el fiarme de los nobles que le rodean; todos los nobles son nuestros enemigos, tienen muy malas ideas y necesitan ser conducidos con una gran firmeza. Pero, por otra parte, usted ya conoce a M…, del cual me ha hablado con toda franqueza: conoce usted su tendencia irresistible a pensar y a hacer lo contrario de lo que piensan y quieren sus superiores y sus predecesores: no se trata por su parte, según creo, de mala fe y de indisciplina, pero su poco talento y su malísimo carácter le llevan, invariablemente, a pensar lo contrario de lo que se le dice y a querer lo contrario de lo que se le aconseja o se le ordena. A mis ojos, la causa por la que ha tomado ojeriza a Mussa, o al menos la causa principal, sin que él 234
mismo se dé cuenta, es que Mussa ha sido muy bien tratado por sus superiores y sus predecesores. Habiendo llegado las cosas al punto en que están, me parece muy imprudente dejar a M... al mando del Ahaggar.» Las cosas han ido muy lejos: el oficial en cuestión ha hablado de encarcelar a Mussa. Se comprende que el hermano Charles diga a Meynier: «Según mi criterio, es urgente que le llame sin pérdida de tiempo.» El hermano Charles es leal. Al mismo tiempo escribe al oficial; le ha puesto en guardia, le ha aconsejado paciencia, y le ha puesto también frente a sus responsabilidades: «Abundo en su opinión sobre el poco talento de los nobles y los defectos de Mussa. Sin embargo, creo que haría usted bien en tener paciencia y no tomar ninguna medida de rigor contra Mussa en tanto que no le haya sido categóricamente autorizada; en caso de que usted actúe de otra manera, temo que sea desautorizado, lo cual sería muy poco afortunado.» La tensión entre los ahaggar y los taitoq se agrava, y el hermano Charles interviene cerca de Duelos: «Usted sabe que hay siempre dificultades entre kel ahaggar y taitoq; son viejas historias, viejas querellas que se remontan a más de cincuenta años y son renovadas sin cesar; los kel ahaggar, incomparablemente más fuertes que los taitoq, habrían arruinado probablemente a estos últimos si no hubiéramos estado nosotros aquí para impedirlo y obligarles a permanecer en paz. Los taitoq se aprovechan de que sujetamos la mano de los kel ahaggar para ser muy insolentes con ellos y llevar a cabo constantemente unos robos de los que los kel ahaggar se han quejado al capitán Charlet, a Depommier, al comandante Meynier desde hace más de tres años, pero sobre los que, desgraciadamente, a causa del gran número de asuntos y del reducido número de oficiales, no se les ha hecho nunca justicia...» Por otra parte, hay muchos litigios sobre bienes entre las dos tribus; el hermano Charles pide que se establezca una ley para regular todo esto: «Hay que hacer algunos reglamentos en este país, que no sigue la ley islámica ni ninguna otra y donde las dos únicas leyes conocidas antes de nuestra llegada eran, para cada uno, su propio gusto y, en caso de litigios, la ley del más fuerte. No habría que consentir que las gentes cuyos padres son de tribus diferentes puedan pertenecer, según su capricho, a la tribu del padre o a la de la madre. Sería necesario que una ley declarara que todo el mundo sin excepción pertenezca a la tribu de la madre (de acuerdo con la costumbre de los ahaggar o de los taitoq), sin derogación posible. Otra ley debería declarar que la fortuna de cada individuo pertenezca a su propietario, cualquiera que sea su origen y esté toda entera entre las gentes de su tribu sin que nadie de otra tribu 235
tenga derecho a requisar o a exigir un impuesto de él, bajo pretexto de que una parte de su fortuna viene originariamente de una tribu diferente.» «Una tercera ley debería declarar que, cuando una mujer se case con un hombre de una tribu extranjera, la fortuna de la mujer esté, mientras dure el matrimonio, administrada por el marido y dependa de la tribu del marido. Un oficial serio y activo que viviera en el Ahaggar encontraría alguna otra ley cuya necesidad se imponga para evitar las querellas y hacer que reine la paz.» El hermano Charles busca, pues, la promulgación de leyes precisas para que todos los que habitan en el Sahara lleguen a entenderse. Su objetivo es siempre el mismo: hacer que reine la paz y la unidad. Hemos visto que el hermano Charles intenta comprender, con respeto, el fondo del temperamento de cada uno, que desea averiguar las razones profundas que les hacen actuar, que quiere prever las reacciones psicológicas de cada individuo. Lo que es cierto para el oficial M..., es cierto de la misma manera para Mussa y los tuaregs.
PUNTOS DE VISTA POLÍTICOS En una carta del 4 de marzo de 1916, muy larga, un verdadero informe, el hermano Charles pone a Duelos al corriente de la situación. Hace, en primer lugar, una larga historia de los conflictos del Sahara. Y desarrolla, otra vez, sus puntos de vista políticos. En el centro de estos puntos de vista está la cuestión de los jefes indígenas. Para el hermano Charles esto está muy claro: no es posible hacer progresar al conjunto de las poblaciones indígenas manteniendo un régimen de intermediarios, administrando estas poblaciones por personas interpuestas: «Tengo una opinión muy firme: creo necesario que a medida que las circunstancias lo vayan permitiendo, deben suprimirse [los jefes indígenas] sustituyéndoles por una Administración francesa bien elegida, que tome un contacto estrecho con los poblados y que permanezca mucho tiempo entre ellos para llegar a conocerles bien. Los grandes jefes escamotean en su provecho todos los beneficios y arrojan sobre los hombros de sus administrados todas las cargas, haciéndolas más pesadas y explotando a sus gentes: eternizan los viejos abusos, impiden los contactos entre sus administrados y nosotros porque su influencia perdería con ello, cometen ante nuestros ojos gran número de injusticias, oponiéndose bajo mano a todo progreso porque la ignorancia y la barbarie son más 236
favorables a la conservación de su poder. Desean la perpetuidad de estos viejos abusos, un régimen de injusticia, la ignorancia y la barbarie — nosotros deseamos lo diametralmente opuesto—: hay, por tanto, que suprimirlos, pero no de un plumazo, sino cada uno en el momento oportuno. Para el Ahaggar, el momento oportuno será el de la muerte de Mussa, cuyos servicios pasados y actitud presente (a pesar de sus defectos) exigen, a menos que suceda algo imprevisto, que conserve su posición hasta su muerte. Para los taitoq, el momento oportuno es ahora. Para el ajjer, tenemos la dicha de haber adoptado esta solución desde el principio.» En el interés mismo de las poblaciones indígenas es necesario, pues, que desaparezca el sistema de los caids. El hermano Charles es absolutamente opuesto a los intermediarios. ¿Qué política desea, pues, el hermano Charles? ¿«La asociación»? No, porque mantendría el régimen de los jefes indígenas e impediría así el desarrollo de las poblaciones. ¿«La asimilación»? No, porque es demasiado utópico e imprevisible el promover una fusión de razas: el hermano Charles pensó en ello un momento, él que fue tan feliz al ver a un suboficial casarse con una indígena, pero había comprendido lo difícil y largo que era llegar a hacer que dos sangres se mezclen armoniosamente. ¿Cuál es, entonces, el objetivo del hermano Charles? No se sitúa en el plano utópico de la fusión de razas ni en el plano jurídico de los contratos de asociación. Su política es una política dinámica que tiene su punto de partida en un conocimiento objetivo, en el conocimiento exacto del país; parte de una situación tal como es, para hacerla llegar a lo que debe ser. El punto de partida es este conocimiento objetivo: el hermano Charles lo recuerda sin cesar; y lo repetirá una vez más a Duelos el 15 de marzo: «Lo primero que aconsejaría al que tome el mando del Ahaggar es que mire, que trabe conocimiento con este país, tan diferente de los demás y tan particular, antes de actuar.» El objetivo es este «llegar a ser», es el progreso de la población. «Estoy convencido de que lo que debemos buscar para los indígenas de nuestras colonias no es: »Ni la asimilación rápida, que es imposible, pues la asimilación exige generaciones y generaciones; »Ni la simple asociación, que no es propia para producir por sí misma el progreso de nuestros administra dos ni su unión sincera con nosotros. 237
»Sino el progreso, que será muy desigual y deberá ser buscado por medios a menudo muy diferentes en nuestras colonias tan variadas, pero que debe ser constantemente el objetivo perseguido.» ¿Cuál debe ser este progreso? Para el hermano Charles hay tres formas: «Debe ser intelectual, moral y material.» Es decir, que los indígenas necesitan en primer lugar, y antes que todo, la instrucción, después la ciencia de las costumbres y por fin el bienestar material, realizándose este triple progreso en un mismo avance. Es preciso que los franceses no pierdan nunca de vista este objetivo, es necesario que lo persigan constantemente, es necesario que sea continuamente el término que movilice todas las energías. Hay que intentar alcanzar este objetivo encarnizadamente y con perseverancia, hay que perseguirle durante todo el tiempo que sea necesario, «durante los siglos que nuestras colonias nos pertenezcan». Es evidente que el hermano Charles, que había mostrado con tanta seguridad el plazo de cincuenta años en 1912, no prevé de ninguna manera una tutela de la población indígena parte de Francia, ni que esta tutela sea secular. Lo que quiere decir, es que cualquiera que sea el tiempo necesario para realizar este progreso, Francia debe servir hasta el fin a los indígenas y hacerles llegar hasta su mayor desarrollo, por mucho que esto pueda costarle. ¿Cuál es la forma de administración que puede trabajar real y eficazmente en este sentido? El hermano Charles conoce bien los métodos administrativos de los nobles del Ahaggar; sabe que son incapaces de promover un auténtico progreso de la población indígena. No ve más que una administración posible: la que quiere aplicar los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, la Administración francesa. Los indígenas del Ahaggar sólo podrán administrar su país equitativamente cuando estén perfectamente penetrados de estos tres principios, cuando hayan adquirido la «mentalidad francesa»: «El progreso, que debe ser intelectual, moral y material, sólo puede ser llevado a cabo por una administración francesa, puramente francesa, en la que no serán admitidos indígenas más que cuando no sólo tengan la nacionalidad y la instrucción francesa, sino la mentalidad francesa.» El hermano Charles pone muy alto a su país. Lo que quiere, no es que se amparen bajo una bandera unas realizaciones odiosas, sino que lo que hay de mejor en el espíritu francés, los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, estos principios que él considera como la cima del espíritu humano, presidan la vida interna de la población indígena del Hoggar y le ayude a vivir dentro de la justicia. El hermano Charles sólo desea una cosa: que la población indígena llegue a 238
un mayor bienestar y desarrollo, a una mayor libertad: que este progreso se realice con o sin Francia, es para él una cuestión secundaria. La verdadera cuestión es para él la de la promoción humana y espiritual de sus amigos los tuaregs. El progreso material continúa y el hermano Charles está encantado (es, para él, una palabra muy fuerte): «Estoy encantado de que el telégrafo haya sido instalado en el Sahara y de que se organice rápidamente. Estoy encantado también de que la pista de automóviles de In Salah-Uargla se construya activamente, y que la pista In-Salah-Motylinski deba seguirla de cerca.» Su imaginación, su corazón y su mente trabajan con ardor por el bienestar de los tuaregs y en particular de los pobres: «El doctor Vermale me escribe que se va a construir una enfermería indígena en Motylinski; estoy encantado; sería muy de desear que fuera también un poco hospicio al mismo tiempo. La situación de los viejos esclavos de ambos sexos liberados, frecuentemente sin familia, la de los viejos haratinos que ya no tienen fuerza para trabajar y tampoco tienen familia, es muy miserable; un hospicio rústico haría un bien enorme; desgraciadamente, el dinero del bailiq se malgasta; se hacen construcciones muy caras donde bastarían unas construcciones a bajo precio y, faltos de una organización económica, se hace mucho menos de lo que se podría hacer.» En esta carta de 9 de enero de 1916 añade a Duelos: «Si hay unos fondos disponibles, por pequeños que sean, me parece que se podría empezar, lentamente, a construir una pista de automóviles en Motylinski.» Siempre quiere ofrecer trabajo a los tuaregs.
«NO LES HACEMOS JUSTICIA» De repente los acontecimientos toman un sesgo catastrófico. Lo demuestran estas líneas secas, en una carta del hermano Charles, el 28 de abril, a Dinaux: «Toma de Djanet por los senusistas, después de un sitio de dieciocho días, el 24 de marzo..., la población de Djanet se ha pasado entera al enemigo desde los primeros momentos del sitio. La efervescencia es muy grande entre la población de Tamanraset: la noticia de la toma de Djanet se ha extendido rápidamente porque el correo ha sido interrogado por los indígenas y ha contado todo lo que ha visto y oído.» El hermano Charles anima a la gente. Hace que se reúnan los hombres armados alrededor del oficial que manda Fort-Motylinski. Escruta el porvenir: 239
«¿Qué hará el enemigo después de la toma de Djanet? ¿Se dará, provisionalmente, por satisfecho? ¿Atacará Polignac, Fort Flatters, Motylinski? ¿Lo hará simultánea o sucesivamente? En todo caso, en Motylinski tienen que estar dispuestos a todo. Constant ha recibido del capitán Duelos la orden de poner a Motyiinski, sin dilación, en estado de defensa. Pero Motylinski es indefendible contra un enemigo que tenga un cañón; aun contra un enemigo sin cañón pero numeroso, la defensa es casi imposible a causa del agua, los odres, los toneles, sólo pueden contener unos pocos miles de litros de agua.» El hermano Charles propone una solución: que la guarnición de Motylinski busque «en las montañas del Ahaggar un lugar inexpugnable y provisto de agua fuera del alcance del cañón». Al mismo tiempo escribe a Constant, el responsable de FortMotylinski, pidiéndole que reúna a su alrededor a los combatientes, pero que también invite a la población civil a buscar refugio en la montaña: «Que todo lo que son mujeres, niños, no combatientes se oculte en la montaña.» No se puede pensar en poner al abrigo a las mujeres y a los niños aconsejándoles que vayan al bordj, que se instalen en el puesto militar; el verdadero elemento de seguridad en estos momentos en el Sahara no es el bordj, que es el primer lugar en ser atacado y que tiene mala defensa, sino las regiones montañosas. El hermano Charles, que ha visto a los Armenios asesinados en masa por los turcos veinte años antes, pone todo en juego hoy para que las mujeres y los niños tuaregs no sufran la misma suerte. En esta misma carta dramática el hermano Charles, una vez más, pide que la Administración francesa haga justicia a los tuaregs: «No les hacemos justicia y no se la hacemos hacer: desde hace más de dos años han quedado sin reparación los robos, uno de ellos con asesinato, cometidos en perjuicio suyo. El total de camellos que les han sido robados y por los que han presentado queja a su jefe directo, hace cerca de dos años ahora, es de más de cincuenta. Nunca han visto que se busque una solución. Sucede lo mismo con los otros asuntos, asuntos con las gentes del Tidikelt, asuntos entre ellos, nada recibe solución; se toma nota de las quejas, se les dice que se escribirá, que esperen pero no llega nada.» Francia falta, pues, a su primer deber: el de hacerles justicia. Pero los mismos franceses faltan a la justicia: llevan a cabo requisas abusivas de camellos: «Se requisa por causas que nada tienen que ver con el interés público, mujeres de militares, etc.; frecuentemente se calcula a ojo y demasiado por lo bajo el precio de los camellos requisados, que llega a ser irrisorio; no se tiene el cuidado debido de los camellos requisados, se 240
les destroza con marchas demasiado rápidas cuando aún no están entrenados, sin indemnizar a sus propietarios, etc. El 30 de abril se subleva violentamente contra otro hecho: se ha dejado vacía la caja de Fort Motylinski, cuando hay muchos convoyes y hubiera sido posible transportar el dinero. Imposible «comprar grano para alimentar a los obreros de la pista de automóviles». «¡Es lamentable!» En este estado de guerra el hermano Charles admite el castigo con penas severas y aun la pena capital para lo que considera un crimen: «Dos haratinos, malos sujetos, han intentado huir para alcanzar Djanet y pasarse al enemigo. Han sido perseguidos y, atrapados, convictos de haberse querido pasar al enemigo, Constant les ha mandado fusilar. Este castigo, unánimemente aprobado por los indígenas, ha causado excelente efecto.» Si el hermano Charles se opone categóricamente a cualquier represión injusta, está totalmente de acuerdo con el conjunto de los tuaregs, que aprueban la aplicación de una justicia estricta. El 31 de mayo, una nueva carta a Duelos: «No tengo ninguna prueba de que Ahmud haya intentado arrastrar a Mussa a la rebelión, pero no lo dudo. Mussa se ha resistido a esas presiones y ha permanecido fiel. Es todo lo que se le puede pedir... Tiene una buena situación con nosotros y comprende que, si Ahmud y sus partidarios le arrastran, descendería de categoría. Los jefes de tribu inteligentes razonan de un modo parecido. Lo que desean, ante todo, es la paz y la seguridad. Nosotros se las damos y el sistema que les proporcionamos, sin ser perfecto, es aceptable; así pues, prefieren no cambiar. Por lo demás, no se les oculta que una invasión de Ahmud en el Ahaggar acarrearía la razzia y la ruina del país; ellos también, como Mussa, prefieren permanecer fieles a nosotros... Los kel ahaggar no nos adoran, puesto que somos extranjeros; también los senusistas son extranjeros: los kel ahaggar no nos quieren ni a nosotros ni a ellos. Pero a nosotros nos conocen y conocen nuestro régimen soportable; por eso, el elemento inteligente y amigo de la paz representado por Mussa y la mayor parte de los notables plebeyos prefieren el régimen actual; es el partido joven ahaggar. El viejo partido ahaggar, nobles, mujeres, gentes muy pobres, hacen votos secretamente por Ahmud.» En junio, las noticias son mejores. Djanet ha sido recuperada. Mussa ha tomado claramente partido contra los senusistas. A Duelos, el 4 de junio de 1916: «Hay otro hombre que se hace notar por lo excelente de su actitud: es Uksem [suegro del joven compañero de viaje a Francia], el inteligente jefe de los dag rali, la tribu plebeya más importante del 241
Ahaggar... In-Salah acaba de enviarnos un brigada que me parece un hombre perfecto: el buen agricultor de entre Auch y Pau, el viejo francés de una vieja y buena raza; estoy encantado.» Francia tiene a su cargo la promoción humana y la evangelización de estos pueblos, y el hermano Charles no deja de recordarlo a sus amigos. El 13 de junio muestra a un sacerdote esta responsabilidad de Francia y añade: «Cuál será su castigo si, por una ligereza, una indiferencia, un egoísmo culpable deja de lado el cumplimiento de un deber tan grave y que le ha sido tan especialmente confiado.» El 7 de julio, a René Bazin, de quien acaba de leer un artículo en El Eco de París, le explica su vida y su trabajo: «Los misioneros aislados como yo son muy raros. Su papel es preparar el camino de manera que las misiones que les reemplacen, encuentren una población amiga y confiada, almas algo preparadas para el cristianismo y, si fuera posible, algunos cristianos... Es necesario que nos hagamos aceptar de los musulmanes, llegar a ser para ellos el amigo a quien se va cuando se tiene una duda o una pena, aquel con cuyo afecto, prudencia y sentido de la justicia se cuenta con seguridad. Solamente cuando se ha llegado a este punto, es cuando se puede llegar a hacer bien a su alma.» «Mi vida consiste, pues, en estar lo más posible en relación con los que me rodean y en hacerles todos los favores que puedo. A medida que se va creando la intimidad hablo, siempre o casi siempre, en tâte à tâte, del buen Dios, brevemente, diciendo a cada uno lo que puede comprender: huida del pecado, acto de amor perfecto, acto de contricción perfecta, los dos grandes mandamientos del amor de Dios y del prójimo, examen de conciencia, meditación sobre los fines últimos, deber de la criatura de pensar en Dios, etc., dando a cada uno según sus fuerzas y avanzando lenta y prudentemente.» «Hay muy pocos misioneros aislados que hagan este oficio de desbrozadores; me gustaría que hubiera muchos; cualquier sacerdote de Argelia, Túnez o Marruecos, cualquier capellán militar, cualquier seglar católico piadoso podría serlo. El Gobierno prohíbe al clero secular hacer propaganda antimusulmana; pero se trata de propaganda abierta y más o menos ruidosa; las relaciones amistosas con muchos indígenas tendiendo a llevar lenta, silenciosamente, a los musulmanes a un acercamiento con los cristianos, a convertirse en amigos, no pueden ser prohibidas a nadie. Cualquier párroco de nuestras colonias podría esforzarse en formar a muchos de sus parroquianos y parroquianas para hacer de Priscila y de Aquila. Hay toda una propaganda suave y discreta que hacer cerca de los indígenas infieles, propaganda que exige, ante todo, bondad, amor y 242
prudencia como cuando queremos volver a Dios a un pariente que ha perdido la fe...»
TODO LO QUE HACÉIS A UNO DE ESTOS PEQUEÑUELOS Nos engañaríamos al pensar que ésta es una vida fácil para el hermano Charles, que camina constantemente en la esperanza, es decir, en la noche. El 7 de septiembre de 1915 escribió a la señora de Bondy: «Mañana hará diez años que digo la misa en Tamanraset y ¡ni un solo converso! Hay que rezar, trabajar y tener paciencia.» El, que tanto hace por los tuaregs, se considera como un pobre servidor inútil. Es que ¡hay tanto por hacer!, pero es también que el hermano Charles sitúa en primer plano al amor. El 5 de mayo escribía a su prima: «Comprendo lo duro que debe ser para usted no poder prestar en estos días un servicio tan activo como quisiera, pero el buen Dios es mejor juez que nosotros; nosotros ponemos en primer plano las obras que tienen efectos visibles y tangibles; Dios coloca en primer plano al amor.» Y lanza este grito: «Él nos ama, Él nos da gracia, Su gracia, Él es el buen Pastor, siempre a la búsqueda de su oveja... Yo el primero, necesito a menudo colocarme frente a estas verdades para consolarme de ser tan nulo como obra activa y tan miserable como vida interior.» A principios de 1916, el hermano Charles compone, en una pequeña agenda, una serie de cortas meditaciones. Lo más chocante de estas «notas cotidianas» es su pasión por consagrar toda su vida a ser «salvador» como Cristo, es decir, a enseñar a los hombres que Dios les ama y cómo deben vivir entre ellos: amándose. El 1.º de enero, escribe: «Jesús ha querido que su nombre «Salvador» significara la obra de su vida, la salvación de las almas; la obra de nuestra vida debe ser, a imitación del Modelo Unico, la salvación de las almas.» Él quiere ser una continuación de Jesús concretamente, diariamente y hasta en su muerte: «Que el nombre de Jesús —sigue escribiendo el 1.º de enero — esté siempre en nuestro corazón y en nuestros labios en esta vida, que sea nuestro consuelo y nuestra esperanza a la hora de la muerte.» En otros pasajes de las notas cotidianas: «Jesús entra en el mundo anunciando la paz.» «Dejarlo todo y colocarse uno mismo en el último lugar.» «Los libros muestran el camino, pero Dios, con su gracia, los hace comprender y da fuerzas para caminar.» «Nuestro Señor, en su cuna, enseñaba la dulzura, la accesibilidad a todos, la sociedad familiar con los humildes.» 243
«El mundo promete pocas cosas, y éstas poco duraderas, y le servimos con ardor; Dios promete bienes inmensos, eternos, y los corazones de los hombres permanecen fríos.» «Pasar la vida en el amor de Dios y del prójimo.» Y esta frase que explica la vida de Jesús, y también la del hermano Charles: «Nuestro Señor en la cuna nos enseña a ir incluso a las almas que nos rechazan y nos dan de lado y a permanecer entre ellas con paciencia y perseverancia.» Esta oración: «Señor, enseñadme a hacer vuestra voluntad, enseñadme a vivir una vida humilde y digna de vos.» Y, además: «Tener la pureza de alma y la inocencia de un niño para ser digno del Reino de los Cielos y de Jesús.» «Temer sólo una cosa en el mundo: no amar lo suficiente a Jesús.» «Trabajar, cada uno en su sitio, en la salvación de las almas y en la gloria de Dios.» «No hay nada más perfecto ni mejor que el amor porque el amor ha nacido de Dios y sólo puede reposar en El.» «El amor lo puede todo; realiza muchas cosas que fatigan y agotan vanamente al que no ama.» «El amor es espontáneo, sincero, piadoso, suave, prudente, fuerte, paciente, fiel, constante, magnánimo, no se busca nunca a sí mismo.» En igualdad de condiciones, preferir la abyección al honor, el abandono al hecho de ser rodeado, la penuria a la abundancia, para ser más parecido a Jesús.» «Cuando uno empieza a buscarse a sí mismo, aunque sea un sólo instante, se deja de amar.» «El que no está dispuesto a sufrirlo todo y a abandonarse enteramente a la voluntad de su Bien Amado, no sabe lo que es amar.» «Considerar menos el don del que ama, que el amor del que da. Conmoverse más por el afecto que por el favor.» «Señor, ¿qué queréis que haga?» «Que este grito de san Pablo sea el de toda nuestra vida.» Otra oración: «Vos me habéis mostrado en esto vuestro amor: yo no era y vos me habéis creado; yo andaba errante lejos de vos y vos me habéis acercado para seguiros y me habéis mandado que os ame.» Esta nota pone de manifiesto la dimensión universal del amor evangélico del hermano Charles: el 5 de febrero, al leer una historia de los santos mártires del Japón, escribe: «Rogar por la conversión del Japón, trabajar lo más posible por ello.» Y esto, a la manera de testamento: «Sed buenos y compasivos, que ninguna miseria os deje insensibles. Ved a Jesús en todo ser humano. Haced a otro lo que queráis que él os haga.» «Convirtámonos a la vista del amor y de la virtud de los santos, humillémonos y convirtámonos; lo que ellos han podido, lo podemos también nosotros: Dios nunca rechaza al hombre.» «Aprovechad todas las ocasiones de iluminar al prójimo y de llevarle al bien.» «Ser generosos con Dios; no temer nunca hacer 244
demasiado por su gloria.» «Ser firme, pero suave, y guardar la severidad sobre todo para uno mismo.» «Estar dispuesto a hacer todos los sacrificios para aliviar al prójimo: lo que hacéis a uno de esos pequeñuelos me lo hacéis a mí.» El 14 de junio: «María fue con prisa a la montaña... Cuando se está lleno de Jesús, se está lleno de caridad; se va hacia los que se quiere salvar como Jesús fue hacia ellos encarnándose; se hace el bien con prisa, pues la caridad acucia, y no quiere retrasos.» «Estimemos infinitamente a los más pequeños, los más humildes y los más rústicos de nuestros hermanos: honrémosles como a los favoritos de Jesús: comprendamos que merecen ser honrados, siendo habitualmente los más sencillos, los más puros, los más desprovistos de orgullo. Unámonos a ellos, y, en la medida que Dios lo quiere, seamos uno de ellos, hagámosles todo el bien posible de cuerpo y de alma.» Y el 20 de junio, esta meditación que resume luminosamente toda la vida del hermano Charles: «Descendió con ellos y vino a Nazaret donde les estaba sumiso.» Descendió; en toda su vida no ha hecho más que descender: descender encarnándose, descender haciéndose niño, descender al obedecer, descender haciéndose pobre y abandonado, exilado, perseguido, torturado, poniéndose siempre en último lugar: «Cuando seáis invitados a un festín, sentaos en el último lugar.» Es lo que ha hecho él desde su entrada en el festín de la vida hasta su muerte. «Fue a Nazaret, el lugar de la vida oculta, de la vida ordinaria, de la vida de familia, de oración, de trabajo, de oscuridad, de virtudes silenciosas, practicadas sin más testigos que Dios, sus allegados, sus vecinos de esta vida sencilla, humilde, bienhechora, oscura como es la de la mayor parte de los humanos y de la que él nos da un ejemplo durante treinta años... Les estaba sometido, El, Dios, a ellos, humanos, ejemplo de obediencia, de humildad, de renunciamiento en el sentido propio, infinito, como su divinidad.» Esta marcha hacia el último lugar no es una marcha retrógrada y triste. Todo lo contrario. Es de un dinamismo constante: «A medida que avanzaba en edad, la sabiduría y la abundancia de gracias divinas que había en Él se hacían más manifiestas a la vista por sus actos externos... Lo mismo sucede con nosotros: a medida que vamos teniendo más edad, la gracia recibida en el bautismo, la que vierten en nosotros los sacramentos, aquella de la que Dios hace donación abundante al alma fiel, aparece cada vez más en nuestras obras: cada día de nuestra vida marca un progreso en sabiduría y gracia.» Estas son las notas que el hermano Charles transcribe en el último año de su vida; éstas son las frases cortas, muy densas, emocionadas, 245
ardientes. Ya no son las largas meditaciones de antaño: el hermano Charles tiene prisa, le esperan sus amigos los tuaregs. El hermano Charles es cada vez más sencillo y desprendido: reúne en el único anhelo de su corazón el amor de Jesús y el amor de todos, la dicha total de todos los hombres, la apertura de todo su ser, cuerpo y alma. El 1.º de agosto de 1916 escribe, con toda la pasión de su alma, a uno de los miembros de la Asociación: «Piense mucho en los demás, rece mucho por los demás. Consagrarse a la salvación del prójimo por los medios a su alcance, oración, bondad, ejemplo, es el mejor medio de probar al Esposo divino que usted le ama: «Todo lo que hacéis a uno de estos pequeñuelos, me lo hacéis a mí...»; la limosna material que se hace a un pobre es a Dios a quien la hacemos. El bien que hacemos al alma de un pecador, le hacemos a la pureza increada. Dios ha querido que esto sea así para dar a esta caridad hacia el prójimo, de la que ha hecho el segundo deber «parecido al primero», una verdadera similitud con el primero, el amor a Dios... Creo que no hay una frase del Evangelio que haya hecho tanta impresión en mí y que haya transformado más mi vida que ésta: «Todo lo que hagáis a uno de estos pequeñuelos, me lo hacéis a mí.» Si pensamos que estas palabras son de la bondad increada, de los labios que han dicho: «Este es mi cuerpo, ésta es mi sangre...», con qué fuerza somos inducidos a buscar y a amar a Jesús en «esos pequeños», esos «pecadores», esos pobres, volcando todos nuestros medios espirituales para la conversión de las almas y todos los medios materiales para el alivio de las miserias temporales.» A1 servicio de los «pequeños», es al que deben consagrarse todos los hombres del mundo entero, tanto cristianos como no cristianos. El hermano Charles clama, en este principio del siglo XX, porque todos se den a la organización de una Ciudad fraternal. Esta «Ciudad», según lo ve, lo dice, lo grita, no debe limitarse a unas regiones, a unos estados, sino que debe extenderse a la tierra entera. El hermano Charles prevé el fin del imperio francés en Africa, pero su mirada es aún más profética: presiente la inmensa transformación de las estructuras del universo y desea con todas sus fuerzas la unidad fraternal de esta inmensa ciudad que debe ser el mundo del mañana. Quiere que cada hombre sea un hermano para cada hombre, quiere que cada hombre sea un «hermano universal». Con su existencia misma, el hermano Charles pone de manifiesto de una manera extraordinaria que Dios es Padre: todos los hombres son hermanos, libres e iguales y Dios es Espíritu de unidad. Y aparece sobre todo como un verdadero «hermano» de Jesús de Nazaret. 246
El Amor, ese pedigüeño terrible y transfigurable, el Amor le ha pedido su vida y él ha respondido: «sí». Ha entregado su vida hora a hora cada día, sin detenerse jamás; ha vivido, minuto a minuto, la letanía de los acontecimientos. Ha querido parecerse a Jesús. Ha hablado del Evangelio con palabras de todos los días, con palabras tan sencillas como el mundo, tan sencillas como «buenos días», con palabras color del tiempo, con palabras color de esperanza. Estas frases del Evangelio que ha pronunciado, las ha clamado en los diálogos de todos los días, en los actos y en los silencios de todos los días. Y a la luz de su vida cotidiana, las frases del Evangelio han vuelto a recobrar vida, han resucitado de entre los muertos; ha vivido el Evangelio en términos vírgenes y nuevos, compactos y verdaderos. Ha gritado lo absoluto del Evangelio en las coyunturas, en los dramas de los hombres, en la esclavitud. Su pasión han sido los lazos entre los hombres. Ha gritado que Jesús se ofendía cada vez que la justicia era escarnecida. Ha integrado la fe y el Evangelio en los intereses del hombre y de la humanidad, en la dignidad humana. Se ha sentido realmente herido en su carne de hombre y en su vida de bautizado, herido, como otro Cristo siempre que ha encontrado oprimidos y perseguidos. Ha ocupado su sitio, el último sitio, después de Jesús, tras El. Toda su vida ha sido un camino hacia el último lugar, hacia los más pobres. Ha buscado la compañía de los hijos pródigos, de los que no tienen pasado ni herencia, de los que no tienen voz, o a los que se les impide gritar, la de los que están fuera de la ley a los que son considerados aguafiestas, la de los que tropiezan por todas partes con barreras y fronteras, la compañía de los que son incapaces de comprender el mundo en su conjunto e incapaces de pensar, de transformar, de los que no tienen porvenir ni esperanza, de todos los expatriados. Ha ido a vivir entre ellos, se ha convertido en uno de ellos. Les ha pedido que se liberen sin convertirse, a su vez, en opresores. Las relaciones entre los hombres ¿han de oscilar siempre entre Amo y Esclavo? A esta solución de servidumbre y de opresión, el hermano Charles opone el amor que es diálogo, una vida compartida, la justicia. El hermano Charles rechaza concretamente la sociedad del Amo y del Esclavo, se niega a formar parte de esa sociedad: a la vista de todos, acoge a cada uno, escucha a cada uno y hace amistad con todos, sin distinción. El hermano Charles da testimonio de la Unidad. Se pone francamente del lado de los débiles, de los pobres, de los pequeños, pero no se pone nunca contra nadie: sólo condena el mal. Rechaza cualquier germen de 247
división y de odio, cualquier prejuicio de clase y de raza, lucha para derribar las barreras. El hermano Charles es amigo y vecino de los tuaregs que pasan. Todos sus asuntos, todas sus ocupaciones, todos sus negocios, materiales o morales, son sus asuntos: a ellos les gusta hablar con él y a él le gusta escucharles. Ha aprendido su lengua; no se contenta con chapurrearla, sino que la conoce a fondo, quiere pensar en tuareg, vivir toda la vida de sus amigos; toma el té con ellos y comparte sus alimentos en fraternal diálogo, una vez derribadas todas las fronteras. Y este contacto con los demás ha atado al hermano Charles a la vida real. Y el hermano Charles ha apostado constantemente por los demás: no sólo los dispensaba una buena acogida, sino que ha pensado siempre que los otros eran buenos con él. ¿No reside en esto la suma bondad? Su amigo Luis Massignon ha escrito: «No pedía, no reclamaba nada, velaba, esperando la hora de la gracia, evitando que cualquier alma pudiera recibir una herida, o sentir una molestia, aun la más ligera. Cuanto más humilde es el favor, más se transparenta en él la gracia. Me acuerdo del gesto rápido, afectuoso y discreto con que quitó, con ademán rápido, de las manos torpes de un joven musulmán, indeciso y turbado, una imagen piadosa que un buen sacerdote, un poco por costumbre, según creo, acababa de deslizar en ellas.» A ejemplo del verbo hecho hombre, el hermano Charles de Jesús se ha hecho huésped de los más humildes, viviendo entre ellos a diario en el último lugar, mezclándose en sus vidas como la levadura, como la sal, esas «nadas» que lo transforman todo. Ha comprendido que Jesús, el Pobre, el Expatriado por excelencia se oculta bajo el aspecto de los más abandonados, de los más desgraciados, de los últimos, sin casa ni hogar.
REFUGIO PARA LOS POBRES El 15 de septiembre de 1916 —cumple cincuenta y ocho años ese día — escribe a su prima: «Las noticias de la frontera tripolitana son malas: sin llegar a haber sufrido una derrota, nuestras tropas se repliegan ante los senusistas; ya no están en la frontera, sino a resguardo en la parte de acá: después de haber recuperado Djanet, lo han evacuado, así como otros puntos; esta retirada ante unos cientos de fusiles es lamentable. Está claro que los senusistas avanzarán, aun sin combatir. Si no se cambia rápidamente de método, los tendremos aquí dentro de muy poco tiempo. 248
Siento mucho causarle alguna inquietud.» «Mi vida —añade el hermano Charles— prosigue con su calma exterior acostumbrada.» Sin embargo, hay un cambio en su vida: el hermano Charles ya no vive en su ermita. Los oficiales se han inquietado de verle aislado en Tamanraset. Constant ha querido ofrecerle la hospitalidad de Fort Motylinski, pero el hermano Charles ha rehusado. Quiere vivir en medio de los haratinos. Y si acepta construir en Tamanraset un bordj, es decir, un pequeño fortín donde podrá encontrar refugio en caso de una razzia senusista, es porque ha pensado que este bordj no será un refugio para él, sino para sus amigos los pobres, para los haratinos indefensos. En esta misma carta del 15 de septiembre a su prima, dice: «Estos últimos tiempos he tenido una ocupación suplementaria; he instalado una cerca alrededor de un pozo (cerca que es un cuadrado de doce metros de lado) para que pueda servir de refugio a la población en caso de ataque por batidores enemigos y para que, llegado el caso, se esté provisto de víveres, de instrumentos y remedios. He llevado allá mi ermita: mi nueva instalación está a un kilómetro de la antigua, y mucho más cerca de la ciudad, lo cual es una ventaja para las relaciones con la población.» ¿No tiene algo de simbólico este trasplante de la ermita tres meses antes de su muerte? La curva de la vida del hermano Charles no ha consistido, en efecto, en alejarse de los hombres, sino en ir hacia ellos, en ofrecerles cada vez más hospitalidad, en estar cada vez más próximo a sus vidas. Es un fortín: «He transformado mi ermita en un fortín: no hay nada nuevo bajo el sol; al ver mis almenas, pienso en las iglesias y en los conventos fortificados del siglo x. ¡Cómo vuelven las cosas antiguas, y cómo reaparece lo que se creía desaparecido para siempre! Me han confiado seis cajas de cartuchos y treinta carabinas Gras que me recuerdan nuestra juventud», escribe a un amigo oficial. Pero este fortín y estas armas son para defender a los pobres. Los pobres lo han comprendido muy bien: forman cuerpo con el hermano Charles: una alerta el 20 de septiembre ha mostrado la actitud de la población indígena: «Se ha agrupado alrededor del oficial que manda el fuerte vecino y a mi alrededor, dispuesta a defender el fuerte y la ermita: esta fidelidad ha sido muy dulce para mí, y estoy muy reconocido a estas pobres gentes que hubieran podido refugiarse en las montañas donde no tenían nada que temer, y que han preferido encerrarse en el fuerte vecino y en mi ermita; aunque supieran que el enemigo tenía cañones y que el bombardeo era seguro.» El 30 de octubre, volverá a escribir a su prima: «Doy las gracias al buen Dios por haber transformado mi ermita en un lugar de refugio defendible; ha 249
rendido un servicio en la falsa alerta que hemos tenido hace cuarenta días.» El 28 de noviembre, el hermano Charles termina la copia de las poesías tuaregs. El mismo día comunica su alegría a Susbielle: «La telegrafía sin hilos funciona desde hace un tiempo en Uargia, In-Salah, Fort Flatters... Dentro de tres o cuatro meses será instalada en Fort Motylinski... una pista para automóviles que irá desde Laghuat a Mzab, a Uargia, a Ín-Salah y a Tamanraset ha sido terminada hace unos meses. El primer automóvil llegó en agosto a In-Salah.» Pero al lado de estos trabajos y de estos progresos, continúa la miseria material y espiritual, y el corazón del hermano Charles sufre terriblemente. El 20 de octubre, dice a su prima: «Temo que habrá un hambre extremada este invierno, y su envío me permite hacer las provisiones necesarias para que aquí y en los alrededores no haya gentes que se mueran (en el sentido literal, no figurado) de hambre. Aquí hay dos cosechas al año, una de trigo, otra de mijo; la primera en primavera, la segunda en otoño. La primera ha sido floja, la segunda nula; y esto sucede después de cuatro cosechas casi nulas y de once años de sequía: el país no puede más.» El hermano Charles ha pensado en los pobres, sus amigos, y les ha proporcionado una reserva de trigo. Ellos tendrán pan, aunque él muera. Pero hay otro alimento, porque hay también otra sequía y el hermano Charles tiene sin cesar ante sus ojos esta segunda pobreza: «El estado de las gentes que me rodean, da ganas de llorar —escribe a la señora Bondy el 15 de octubre—. ¡Están tan rodeados de mal y de errores! ¡Les es tan difícil llevar una vida naturalmente buena!» PAN COTIDIANO Viernes, 1 de diciembre de 1916 Aquel día, primero de diciembre, el hermano Charles escribió a su prima: «Nuestro propio aniquilamiento es el medio más poderoso que tenemos para unirnos a Jesús y hacer bien a las almas: san Juan de la Cruz lo repite casi en cada línea. Cuando se quiere sufrir y amar, se puede hacer mucho, se puede hacer todo lo más posible en este mundo. Sentimos que sufrimos, no siempre sentimos que amamos, y esto es un gran sufrimiento; pero sabemos que querríamos amar, y querer amar es amar. Nos parece que 250
no amamos lo suficiente, es verdad que nunca amaremos bastante; pero el buen Dios, que sabe de qué barro nos ha hecho, y que nos ama más de lo que una madre puede amar a su hijo, nos ha dicho —El, que no miente nunca— que no rechazará al que vaya a Él.» Escribe a su amigo Luis Massignon que está en el frente: «Nunca hay que dudar en solicitar puestos en los que el peligro, el sacrificio, la abnegación sean mayores; dejemos el honor a quien lo quiera, pero reclamemos el peligro, el sufrimiento. Es un principio al que hay que ser fiel toda la vida, con sencillez, sin preguntarnos si hay orgullo en esta conducta. Es nuestro deber: cumplámoslo y pidamos al Bien Amado esposo de nuestra alma que lo hagamos con la mayor humildad y con el mayor amor de Dios y del prójimo.» Viernes, 1.º de diciembre de 1916. Comienza a caer la noche. El hermano Charles está solo. Unos cuarenta hombres se aproximan a la ermita. Entre ellos hay senusistas y tuaregs disidentes. Entre éstos, un haratino, El Madani, al que el hermano Charles había dado hospitalidad. En la noche que cae, Judas llega a la puerta de la ermita. Llama, anuncia el correo. El hermano Charles reconoce su voz, entreabre la puerta y tiende la mano. Le cogen, tiran de él y le arrojan ante la puerta del fortín, a la derecha. Se pone de rodillas. Le ordenan que ponga los brazos a la espalda y le ponen unas esposas. Le interrogan y calla. Está inmóvil, reza. Le confían a un muchacho de quince años que está de pie, cerca de él, fusil en mano, mientras que los demás realizan el saqueo de la ermita. Pero alguien grita: dos meharistas llegan. Una descarga de fusil. Aterrado, el joven guardián tira sobre el hermano Charles: la bala entra detrás de la oreja derecha y sale por el ojo izquierdo. El hermano Charles cae sin un grito. El drama ha durado apenas veinte minutos. Había armas en el bordj, pero el hermano Charles no se sirvió de ellas; fue muerto sin combatir, como una víctima. No murió mártir, sino asesinado, y su muerte no pudo ser un germen de división entre los franceses y los tuaregs o entre cristianos y musulmanes. El hermano Charles se había establecido más cerca de Tamanraset, más cerca de sus amigos, más cerca de los pobres: cayó por la traición de uno de ellos; el «hermano universal» muere solo. Esta muerte es el último acto, la sepultura silenciosa del grano que cae en la tierra. 251
Tres semanas después de su muerte, se encontró, en el lugar donde cayó, su pobre ostensorio con la Hostia enterrada en la arena. Como la Hostia, como el Cristo pobre y oculto, él se ha hundido en la tierra de los hombres. Se ha dejado enterrar como un grano de trigo, para madurar y convertirse, con Jesucristo, en pan cotidiano de los hombres sus hermanos.
252
View more...
Comments