VETILLAS

October 4, 2017 | Author: Victor Vitochi | Category: Classification Of Minerals, Aluminium, Rock (Geology), Minerals, Crystalline Solids
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: venillas...

Description

VETILLAS

Estas pueden variar en textura, composición y forma de acuerdo a variables como presión, temperatura, estado de oxidación, composición de las soluciones inyectadas y grado de estabilidad fisicoquímica de la solución hidrotermal con respecto a la fase intrusiva (GUSTAFSON & HUNT 1975) y su importancia radica en que sus características como mineralogía, localización, abundancia, orientación y texturas entre otras, dan valiosa información acerca de la evolución en espacio y tiempo del flujo y composición de los fluidos (SEEDORF et al. 2005) lo que nos acercara a la evolución del cuerpo y su mineralización. Se clasificaron las vetillas observadas de acuerdo a la síntesis elaborada por SILLITOE (2000) para una secuencia de formación típica para pórfidos ricos en Oro-Cu en donde se designan los tipos A, a vetillas con cuarzo en mayor proporción, B a vetillas de cuarzo con sutura de sulfuros, D a vetillas mayoritariamente de sulfuros, M a vetillas de magnetita, EB cuando son constituidas por Biotita Secundaria hidrotermal mayoritariamente y vetillas de cuarzo bandeado

Vetillas tipo EB Irregulares. Espesor menor a 10 mm. Constituidas por biotita ± cuarzo, con variable albita, feldespato potásico, actinolita, apatito, andalusita, corindón, cordierita, ilmenita y esfeno. Mineralización de bornita, calcopirita y pirita. Con o sin halo de biotita y algo de albita. Vetillas tipo A Venillas tempranas de cuarzo (50-95%), con K-feld, anh, cpy, br +- mo. irregulares, discontinuas y segmentadas. Están cortadas por todos los otros tipos de venillas. Halos de alteración potásica (bt-Kfeld), pero poco distinguibles de la fuerte alteración potásica pervasiva de las rocas. Formadas en roca dúctil. 1 – 25 mm de potencia. Vetillas tipo B Continuas, planares, con caras paralelas y con bandeamiento. Potencia entre 5 mm-10 cm. Formadas por qz-anh-sulfuros (sin feldespato-K), sin halo. Cuarzo de grano grueso en cristales elongados perpendiculares a las paredes. (drusiforme con línea central oquerosa). Sulfuros, sulfatos o cuarzo granular se presentan en el centro de las venillas o en bandas. mo-cpy son características, con trazas de br y py. Reapertura es común. Asociadas a molibdenita en pátinas. Vetillas tipo D Cortan a las venillas de cuarzo A y B.

Constituidas por sulfuros y sulfatos (anh) con menos cuarzo y algo de carbonato. halos de ser o ser-cl, con una parte externa de caolinita-calcita. Continuas con orientación preferencial. Potencia entre 1 mm y 20 cm. Sulfuros: más py, con cpy, br, en, tnt, esfalerita y gal. Pirita domina en profundidad, pero aparece con los otros sulfuros en niveles superiores. Pueden presentar molibdenita. Vetillas tipo M Vetillas de magnetita, actinolita,calcopirita, cuarzo. Se asocian a alteración calco-sódica. Generalmente continuas y sinuosas. Temporalidad 1. Vetillas tipo EB, EBT, A y M correspondientes a etapa tardi-magmática: Estructuras asignadas a esta etapa forman parte de las zonas de alteración potásica. Se estima que su emplazamiento se produjo en un ambiente semidúctil, evidenciado por su forma sinuosa, mediante un proceso de metasomatismo potásico a temperaturas entre 800ºC y 600ºC. 2. Vetillas tipo B correspondientes a la etapa transicional del yacimiento: De régimen frágil a dúctil con temperaturas cercanas a 400°C. Se asume que rellenan fracturas producidas por pérdida de volumen en un sistema que se enfría. Forman parte del evento principal de deposición de molibdenita. 3. Vetillas tipo D correspondientes a la etapa hidrotermal principal: Con temperaturas menores a 400°C, asociadas a la alteración sericita-clorita, posteriormente a la fílica, y finalmente a la clorítica retrógrada sobre las biotitas de alteración. 4. Vetillas tipo E asociadas a una etapa hidrotermal tardía: Caracterizada por la alta sulfidización, fuerte hidrólisis presentando valores anómalos de Pb, Zn y As (galena, esfalerita y sulfosales).

Vetillas tipo M Fue el primer sistema de vetillas que fue emplazada, se presentan por lo general cuando están las vetillas tipo A y EB en los intrusivos tempranos (fase 1) de la etapa tardimagmatica o potásica. Aunque se han encontrado también en fases posteriores acompañados de vetillas tipo B y D, lo cual evidencia que existieron dos inyecciones para dichas vetillas. Las vetillas en conjunto conforman lo que se conoce como zona de alteración potásica biotítica típica para pórfidos ricos en oro, en donde tenemos un aumento importante de magnetita, superando el 10% en volumen, indicativo de un estado de oxidación con fuertes razones fo2/fs2 (SILLITOE & GAPPE 1984, PERELLO & CABELLO 1989, VILA & SILLITOE 1991), y siendo el contenido de feldespato potásico significativamente menor.

Vetillas Tipo A Vetillas muy comunes en zonas donde existe alteración potásica biotítica pervasiva, están constituidas por cuarzo granular siendo en sección delgada típica la textura mosaico

Suelen presentarse en 2 formas en el depósito, el primer grupo se caracterizan por ser sinuosas y discontinuas, sin halo de alteración, indicándo equilibrio con los intrusivos que las contienen, deduciendo de esta manera que los magmas asociados se encontraban en estado plástico, al momento de formación de estas no totalmente cristalizados, siendo este comportamiento anterior al proceso de fracturamiento frágil (FOURNIER 1999) donde se emplazaran las vetillas que las procederán En ocasiones contienen Pirita, Calcopirita y Magnetita diseminadas en la vetilla siendo el cuarzo siempre el principal componente.

El segundo grupo de vetillas se caracterizan por ser continuas y menos sinuosas, presentan halo de alteración de Biotita secundaria lo que indica desequilibrio con los intrusivos generando zona de reacción y se ubican en zonas cercanas a la de mayor temperatura (donde están ubicadas las vetillas A mas sinuosas). Fueron formadas en un estadio inmediatamente posterior al comportamiento cuasi-frágil de la roca.

Como consecuencia de la intersección de estas vetillas tipo A y sus halos de alteración se presenta un enriquecimiento en biotita secundaria en las rocas porfiríticas, siendo común observarla de manera pervasiva en la roca. Estas vetillas presentan como minerales accesorios contenido de Pirita, Calcopirita y Magnetita. Se observa que estas vetillas siempre cortan vetillas tipo M y se encuentran cortadas por las vetillas tipo B y posteriores. Vetillas Tipo EB Son muy comunes en zonas de alteración potásica biotítica y por relaciones de corte se pudo establecer que la inyección de dichos fluido en el depósito no fue anterior al vetilleo tipo A tal como lo describe (SILLITOE 2000), ocurrió después del vetilleo tipo A y al vetilleo tipo B. En muchos casos se presentan como vetillas de aproximadamente 1mm de diámetro, a manera de stockwork. Por lo general están acompañadas de Magnetita, Pirita y Calcopirita diseminadas. Siempre son cortadas por vetillas tipo D.

Vetillas tipo B Vetillas que evidencian los efectos retrógrados causados, por el descenso de la temperatura y la incorporación de fluidos meteóricos al sistema (GUSTAFSON & HUNT 1975). En el depósito aparecen en las dos fases intrusivas encontradas, corta las vetillas tipo A, y M en la zona potásica. Se observan acompañadas casi siempre de Pirita, Calcopirita y Magnetita y por lo general la Molibdenita que existe en el depósito aparece como diseminada en estas vetillas Presentan halos de clorita no siempre continuos, por lo que es común relacionar su presencia junto con las vetillas D y M a zonas donde los núcleos presentan alteración Propilítica Vetillas tipo D

Se caracterizan por desarrollarse en el depósito a manera de finas vetillas (máx. 2 mm de diámetro) continuas, con emplazamiento muy denso en los basaltos (en muchas zonas se observa como vetillas finas de óxidos de hierro por alteración de la Py) y menor densidad en rocas porfiríticas. Una característica de estas vetillas es su sobreimposición a las fases de alteración precedentes (telescoping), es decir, en zonas de vetillas de mayor temperatura. Por lo general aparecen sin halo sericítico, es mucho mas común el halo clorítico. Composicionalmente se caracterizan por la asociación Py + Cpy y en ocasiones Molibdenita Los dos tipos de vetillas mencionadas anteriormente, son emplazadas en fases posteriores a la etapa tardimagmática o potásica en el depósito, en condiciones de rocas ya cristalizadas con comportamiento netamente frágil, menores presiones, temperaturas y débiles salinidades con lo que se deduce que existe ya una influencia de aguas meteóricas y mezcla de ellas con fluidos magmáticos en esta etapa tardía del sistema (CAMUS 2003).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF