Veronica
Short Description
Download Veronica...
Description
•
(2009) MUESTREO CENSAL La MUESTRA se considera CENSAL pues la investigadora
selecciono el 100% de la población al considerarla un número manejable de sujetos. En este sentido Ramírez(1997) afirma “la muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación son consideradas como muestra”
•
DESCRIPTIVOS .- DISEÑO DESCRIPTIVO SIMPLE : El investigador busca y recoge información en forma directa para tomar decisiones. Es la forma más simple y elemental Por lo que no se usa mucho. Ejm. Para determinar n un IST cuántos alumnos ingresaron entre 1980-1985, para calcular y gestionar vacantes para el año 1986. O G . G 1 O 1 G 2 O 2 = ó ≠ G 3 O 3
•
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO El marco metodológico es el procedimiento a seguir para alcanzar el objetivo de la investigación, está compuesto por el diseño, tipo, y la modalidad de la investigación, fases de la investigación, población y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, validación del instrumento y análisis de los resultados. Arias (2004) expone que “la metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para levar acabo la indagación. Es el “como” se realizará el estudio para responder al problema” (p.45) Tipo y Modalidad de Investigación Es preciso tener en cuanto el tipo de investigación a realizar ya que existen muchas estrategias para su procedimiento metodológico. Esto se refiere al tipo de estudio que se llevará a cabo con la finalidad de recoger los fundamentos necesarios de la investigación. Por tal razón, la actual investigación, se enfocó dentro de la modalidad de proyecto factible, el cual el Manual de trabajo de Grado de especialización, Maestría
38
y tesis doctorales de la Universidad Experimental Libertador (UPEL, 2005), dispone que: La modalidad de proyecto Factible, consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viables para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de la organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (p.16). En consecuencia, este trabajo estuvo apoyado en una investigación de campo, tipo descriptivo y documental. Que según el manual de la UPEL (2005) destaca que: La investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito, bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o
39
producir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquier paradigma o enfoques de investigaciones conocidas o en desarrollo. (p.14). Esto explica, que el diseño de investigación constituye el plan general a seguir por el investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador acoge para generar información exacta e interpretable. En este sentido, Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.30). De acuerdo a los objetivos planteados en la investigación se ubicó como se señaló en un diseño de campo. Este diseño de investigación permite la recolección de los datos claramente de la realidad, donde el investigador podrá tomar en cuenta, que los datos no han sido manipulados en ningún momento. Por tanto, en este caso fue dentro de la Prefectura de Samán de Güere; donde acontecieron los hechos en su ambiente natural, para luego analizar e interpretar los resultados obtenidos. Sin que se haga manipulación alguna. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario y una entrevista no estructurada. Esto significa que los investigadores estuvieron presentes en el lugar donde se desarrolló la investigación y recolectaron toda la información para poder diseñar el sistema propuesto dirigido a la prefectura de Saman de Güere municipio Mariño estado Aragua. En
el
presente
estudio
se
consideraron
los
siguientes
procedimientos
metodológicos: Fase I: El Problema: este fase se realizó una descripción detallada del la problemática presente en la institución o ente público, así mismo se determinan los objetivos que se quieren lograr, justificación y las delimitaciones de la investigación. Fase II: Fuentes Bibliográficas y Trabajos de Investigación: en esta fase se hizo la revisión bibliográfica concerniente a las bases teóricas de la investigación, y esta fortaleció el desarrollo del presente trabajo de grado.
39
Fase III: Selección de la Población Muestra: en esta fase se procedió a la selección de la población, se identificó el tipo de muestreo para la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de información. Fase IV: Instrumentos: en esta fase los investigadores realizaron la selección de los instrumentos necesarios para el levantamiento de información, para el logro total de la investigación, así como la validación por parte de los expertos seleccionados para el estudio. Fase V: Análisis de los Resultados: en esta fase se realizó el análisis e interpretación de la información obtenida de la muestra seleccionada, las cuales permitió tomar la decisión con respecto a los objetivos. Fase VI: Conclusión y Recomendación: en esta fase se describen las conclusiones a las cuales se llegó durante todo el proceso de la investigación, y se establecieron las recomendaciones necesarias. Fase VII: Implementación del sistema de información: en esta fase se determina la implementación de un Sistema de Información para el control de gestión de los servicios a la comunidad Samán de Güere con todos sus requerimientos necesarios para su funcionamiento. Metodología Tecnológica Las fases de la presente investigación estuvo fundamentada por Kendall & Kendall, los cuales establecieron lineamientos específicos para analizar la situación inicial y tomar datos necesarios para un adecuado desarrollo de un sistema de administrativo. Se considera adicionalmente una metodología orientada a usuario. Fases de la Metodología. Fase I. Definición de proyecto. En esta primera fase permitiera la identificación del problema, sus causas y consecuencias. En esta fase es donde se hace el uso de las técnicas de recolección de
40
información necesaria para estimar la complejidad y el tamaño del trabajo de la investigación que se va a realizar. Fase II: Análisis de requerimientos. El análisis de requerimientos consiste en estudiar las observaciones del análisis del sistema actual, para determinar los requisitos técnicos e informática de la problemática en estudio, partiendo de un estudio en específico del entorno donde se desenvuelven las actividades. Fase III: Diseño del sistema. El objetivo fundamental de esta fase es el diseño de todas
las
entidades
o
actividades del sistema a desarrollar más adelante. Para ello se necesita establecer las especificaciones de los procedimientos de una operación. Las actividades, que se realiza son: selección del software adecuado para el desarrollo y emplear polimorfismo en los objetivos definidos previamente. Para el desarrollo de la codificación es necesario que tanto la estructura como el comportamiento de los datos sean definidos en el diseño: Bases de datos. Diseño de pantallas. Diseños de formularios y de reportes. Integración de todas todos lo módulos. Correcciones finales. Fase IV: Prueba del diseño. Esta fase consiste en hacer un seguimiento a la continuada y fluidez de los procesos de la aplicación, el cual el investigador tiene la oportunidad de verificar que la aplicación cumpla con todas las especificaciones establecidas en el diseño.
41
Además permite detectar los posibles errores existentes en el sistema, sin la necesidad de que se vea afectado el diseño lógico de la aplicación. Fase V. Documentación del problema. Es la última fase del proyecto, el cual consiste en la creación del manual de funcionamiento del sistema; el cual sirve como una ayuda al operador como guía para el uso correcto de la herramienta. Población y Muestra. Población Representa todas las unidades de la investigación que se estudia de acuerdo a la naturaleza del problema, es decir, la suma total de las unidades que se van a estudiar, las cuales deben poseer características comunes dando origen a la investigación. Arias (1999), señala que “es el conjunto de elementos con características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán validas las conclusiones de la investigación”. (p.98). Para el desarrollo de esta investigación, se necesitó realizar un estudio de la población de la institución, para poder saber como aplicar la propuesta y como afectaba y beneficiaba a cada integrante de la misma. Por consiguiente, la población de la presente investigación estuvo integrada por un grupo de cinco (05) personas, en efecto se dividen en (04) secretarias y un (01) prefecto, quienes están ligadas directamente en la problemática de estudio. (Ver Cuadro 5) Cuadro 5. Distribución de la Población Prefecto Secretarias Total Fuente: de los Investigadores (2008)
1 4 5
Muestra Es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo.
42
Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población” (p.138). Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la valides de los resultados”. (p.77). En vista de que la población es pequeña se tomará toda para el estudio y esta se denomina muestreo censal, López (1998), opina que “la muestra es censal es aquella porción que representa toda la población”. (p.123) Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como se hizo la investigación (p. 126). Así mismo Bizquera, R. (1990), define las técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas” (p. 28). La técnica empleada para recoger la información en la institución fue: la observación directa, según Tamayo y Tamayo (1994), “es aquella en el cual el investigador puede observar y recoger los datos mediante su propia observación”. (p.122). La observación directa consistió en llegar a la Prefectura Samán de Güere, fue allí donde se visualizó la problemática existente, lo cual se determinó que no existía un sistema de información, que agilizara los procesos de control de gestión de los servicios que presta la misma a la comunidad, es decir, esta permitió el contacto con los hechos y brindó la oportunidad de interactuar con los usuarios dentro de su propio ambiente de trabajo y ayudó hacer un juicio objetivo de los procesos, documentos y otros aspectos que se consideraron de interés. Para la recolección de la información los instrumentos utilizados fueron un cuaderno de anotación y una cámara fotográfica para captar los datos dentro de la prefectura. Por último se empleó la revisión bibliográfica, debido a que forma parte integral de toda investigación, a objeto de facilitar el desarrollo y comprensión del sistema. Según el manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005), define la
43
revisión bibliográfica como: “la acción de explorar libros, revistas y documentos que sirven para el desarrollo total o parcial de la investigación”. (p.96).
Técnicas de Análisis de Datos Según Arias (2004), "en este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99). En virtud de ello se tomó en cuenta el análisis cualitativo; que se realizó para caracterizar las situaciones y expresar la calidad de los hallazgos de la investigación, considerando las respuestas que no puedan ser expresadas cuantitativamente y el análisis interpretativo; este se efectuó en función de las variables para así evaluar los resultados en forma parcial, que facilitó la comprensión global de la información, para emitir juicios críticos y conclusiones. Azuaje (1997), expone que el análisis cualitativo, consiste en "la búsqueda de significados y sentido a la información con relación al contexto dentro del cual se desarrolla el estudio" (p. 119). Así de esta manera, se confrontan estos resultados con los planteamientos expuestos en el marco teórico, a fin de determinar su veracidad. Ello reafirmará la interpretación de la información obtenida en la realidad objeto de estudio.
44
View more...
Comments