Veron-Saussure-Pierce.docx

July 1, 2019 | Author: Laura Eleonora Camelion | Category: Intertextualidad, Semiótica, Infinito, Interpretación (Filosofía), Comunicación
Share Embed Donate


Short Description

Download Veron-Saussure-Pierce.docx...

Description

 ___________________  ____________________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ____________ ___ - TRABAJO PRÁCTICO -

INSTITUTO:

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE NRO. 39 VICENTE LOPEZ

MATERIA:

SEMIÓTICA I

TEMA:

SAUSSURE-PIERCE-VERÓN-ECO

PROFESORA:

MARISA VIGLIOTTA

ALUMNAS:

CAMELIÓN LAURA ELEONORA

FECHA:

ABRIL DE 2013

AÑO:

2º AÑO

DNI: 23.235.581

Saussure: 1- Defina las nociones de signo en Saussure y en Pierce. Verón: Terceridades 1. ¿Qué crítica le realiza Verón al funcionalismo? 2. Explique qué entiende Pierce por semiosis. 3. Desarrolle qué relación supone la semiosis entre los sujetos. 4. ¿Cuáles son las categorías que presenta Pierce? La clausura semiótica 1. ¿A qué entiende Pierce por “lo segundo del signo”? 2. ¿Qué es determinante en la relación tríadica? 3. ¿Por qué el objeto puede ser determinante? 4. Explique por qué esta teoría del signo le permite a Verón pensar la semiosis social como infinita. 5. ¿A qué hace referencia Verón cuando habla de fundamento del representamen? 6. Desarrolle los conceptos de objeto inmediato y dinámico. Discursos sociales y El sentido como producción discursiva 1- Explique la noción de indeterminación del sentido de Eliseo Verón 2- Defina que es la semiosis social . 3- ¿Por qué la semiosis social es infinita? 4- Explique las nociones de condiciones de producción y reconocimiento y por qué la semiosis es ilimitada. 5- ¿Por qué plantea Verón que no existen, estrictamente hablando, “huellas de la circulación” del sentido,  sino que ésta debe ser entendida como diferencia ? 6- Explique por qué la intertextualidad se constituye en una regla básica del método del análisis semiótico. Umberto Eco 1- Acerca de las nociones de significación y comunicación desarrolladas en el texto de Eco ¿cómo define el autor a cada uno? Señale diferencias. 2- Compare, de acuerdo a la propuesta de Eco, las concepciones de signo de Saussure y Pierce. 3- ¿Por qué Eco afirma que “…cualquier proceso de comunicación entre seres humanos presupone un sistema de significación como condición propia necesaria ”? 4- Dice Eco: “El destinatario es la garantía metodológica de la existencia de la significación pero la supuesta presencia del emisor humano no es en absoluto garantía de la naturaleza del signo…”. Explique y ejemplifique.

Saussure 1- Defina las nociones de signo en Saussure y Pierce Pierce Pierce postula que el signo es una representación por la cual alguien puede mentalmente remitirse a un objeto. En este proceso se presentan tres elementos de la triada que están relacionados entre sí. La triada está compuesta por: Objeto: Es el que fundamenta la presencia del signo, es acerca del cual se presupone un conocimiento. Signo: Es lo que se presenta en la mente. Es a lo que alude el objeto que se percibe. Interpretante: Es un signo más desarrollado. Es un signo con explicación que a su vez puede ser signo de otro objeto con otro interpretante, es la semiosis infinita. La semiosis, según Pierce, es un proceso infinito. Todo pensamiento es signo de otro pensamiento. Saussure El signo según Saussure es una entidad psíquica que une dos términos: Un concepto (significado) y una imagen acústica (significante). El signo es arbitrario y se produce mediante un proceso llamado “significación”, que vi ncula al significante con el significado. El significado es el concepto o la idea que evoca en la mente el significante. Por ejemplo: El significado de la palabra “perro” sería el concepto de perro, o sea el conjunto de sus características (tiene una cola, ladra, etc.) El significante es el conjunto de elementos fónicos que lo forman. Por ejemplo: El significante de la palabra “perro” sería p+e+r+r+o, o el dibujo o la fotografía del animal. Es necesario que los hablantes conozcan los signos que forman el código de la lengua que utilizan como medio de comunicación. Por ejemplo: El concepto de la palabra perro se expresa en español por medio del significante “perro”, pero en otras lenguas para la misma idea se emplean significantes distintos: “dog”, “chien”, “hund” y “cane”.

Verón Terceridades

1- ¿Qué crítica le realiza Verón al funcionalismo? Verón le critica al funcionalismo, el hecho de que tomaran como único objeto de estudio la lengua, ignorando el sentido de la misma dentro de una comunidad de hablantes y en los diferentes contextos sociales y culturales. Los funcionalistas como Saussure estudiaban la lengua en forma lineal, a tal significante le corresponde tal significado, sin tener en cuenta a las diferentes interpretaciones que podían ser dadas entre los hablantes. 2- Explique qué entiende Pierce por semiosis. La semiosis para Pierce está compuesta por: el signo, el objeto y el interpretante. El interpretante también es un signo, que está en el lugar de un objeto y que remite a su vez a un interpretante. Este interpretante, es a su vez un signo, que está en el lugar de un objeto y está ligado a un interpretante, que es un signo. De esta manera se van correspondiendo de un modo ilimitado. Un signo no se encuentra aislado sino que se encuentra formando una cadena de semiosis. Los pensamientos son signos que se remiten unos a otros. 3- Desarrolle qué relación supone la semiosis entre los sujetos. Puesto que los tres son signos finalmente, los mismos son los que soportan todo el proceso semiótico. De modo que despierta en la mente de alguien un signo equivalente o más desarrollado al que se denomina interpretante, que

calara lo que significa el representamen que a su vez representa al mismo objeto. Es una relación social entre los sujetos. 4- ¿Cuáles son las categorías que presenta Pierce? Pierce distingue tres categorías y las designa: Primeridad, Segundidad y Terceridad. La Primeridad es la concepción del ser en la indistinción de la totalidad. Es el modo de aprehender las cualidades y las emociones. Pueden ser cualidades sensoriales como: un sonido, un color, un dolor, etc. Por ejemplo dice Pierce, sería una primeridad una calidad de color “rojo” antes de que algo fuera rojo, o lo que significa un “dolor” antes de que se pueda distinguir ent re un “dolor de cabeza” o “de muela”. En el momento en que podemos distinguir una cosa roja

de otras que no tienen esta cualidad, nos encontramos en la siguiente categoría: la segundidad. En la primeridad solo hay “uno”, es una concepción

global sin límites, ni partes, sin causa ni efecto. La Segundidad implica considerar algo tal como es en relación a otra cosa, es la relación entre el signo y el objeto. La Terceridad es la que posibilita la ley y la regularidad. En el signo, el interpretante se corresponde con la categoría de terceridad, constituye una ley que pone en relación a un primero (el signo) con el segundo (el objeto) con el que él mismo está en relación. El interpretante forma la relación tríadica. La Clausu ra Semiótica

1- ¿A qué entiende Pierce por “lo segundo del signo”? Pierce entiende por “lo segundo del signo” al objeto . El signo solamente puede

representar al objeto. El objeto es aquello acerca de lo cual el signo presupone un conocimiento para que sea posible dar alguna información sobre el mismo. 2- ¿Qué es determinante en la relación tríadica? En la relación tríadica el determinante es el interpretante, el cual es un signo mental, un pensamiento o una representación que media entre el signo y el objeto 3- ¿Por qué el objeto puede ser determinante? El objeto es determinante porque determina un signo, tanto el objeto mismo como el signo y el interpretante son signos. 4- Explique por qué esta teoría del signo le permite a Verón pensar la semiosis social como infinita. Verón tomo la teoría de Pierce para explicar la semiosis social, dice que los componentes formales de la semiosis son el representamen, el objeto y el interpretante, dado que el interpretante es también un signo que está en lugar de un objeto y remite a su vez a un interpretante. Este interpretante es así mismo un signo, que está en lugar de un objeto, y está ligado a un interpretante que es un signo, y así ilimitadamente. Un signo, por lo tanto no está aislado, sino que integra una cadena de semiosis. 5- ¿A qué hace referencia Verón cuando habla de fundamento del representamen? Hace referencia a los distintos rasgos del objeto que lo diferencia de otros objetos, este fundamento construye al objeto inmediato, es decir que el signo instituye al objeto inmediato por medio del fundamento, 6- Desarrolle los conceptos de objeto inmediato y dinámico. Objeto inmediato: Para Pierce es objeto inmediato todo aquello que es representado por un signo. Existe el objeto inmediato porque hay signos que lo

denotan. Es decir, porque cierto intérprete es capaz de interpretar esos significantes, en relación con dicho objeto. El objeto inmediato es el objeto que tiene signos. Objeto dinámico: Es el que se advierte únicamente en el proceso de la semiosis ilimitada, es aquel que está constituido por todas las representaciones futuras y pasadas del objeto, por este motivo nunca un signo puede dar cuenta del objeto dinámico. D i s c u r s o s s o c i a l es y E l s e n t i d o c o m o p r o d u c c i ó n d i s c u r s i v a

1- Explique la noción de indeterminación del sentido de Eliseo Verón Podemos considerar como “indeterminación del sentido” a un discurso realizado

por un emisor determinado en un contexto determinado, el cual no produce un mismo efecto en todos los receptores. Si se analiza las propiedades de un discurso no es posible deducir cual es el efecto de sentido que será actualizado en su recepción. Se producirán diferentes efectos en los distintos receptores. El sentido no opera según una causalidad lineal. 2- Defina que es la semiosis social . La semiosis social es una dimensión significante de los fenómenos sociales. Comprende una red significante infinita -porque la producción nunca termina-, con la forma de una estructura de encadenamiento. Entonces, puede decirse que a través del estudio de la semiosis social se estudia los fenómenos sociales en tanto procesos de producción de sentido. Verón considera una doble hipótesis: En primer lugar postula, que toda producción de sentido es necesariamente social, porque no se puede explicar un proceso significante sin explicar sus condiciones sociales productivas, y en segundo lugar, que todo fenómeno social es un proceso de producción de sentido. Podríamos decir entonces, que Verón afirma, que todo funcionamiento social tiene una dimensión significante constitutiva, y toda producción de sentido está incluida en lo social. Este doble anclaje  –del sentido en lo social y lo social en el sentido- se puede descubrir solo cuando se considera a la producción de sentido como discursiva. 3- ¿Por qué la semiosis social es infinita? Se la llama semiosis infinita, ya que todo conocimiento nos llega por medio de los signos, con los cuales a su vez, hemos adquirido dichos conocimientos, éstos, a su vez, están determinados por otros conocimientos que, fueron también construidos mediante signos. Se trata, en definitiva, de relaciones entre signos. Dicho en términos de Pierce: “Cualquier cosa que determina a otra cosa (su interpretante) a referirse a un

objeto al cual ella también se refiere (su objeto) de la misma manera, deviniendo el interpretante a su vez en signo, y así sucesivamente ad infinitum”. Cada signo es interpretante de otro signo, unos se remiten a otros. Por eso la semiosis es infinita, porque cada signo va a remitir a otro siempre, porque no se puede acceder a un objeto si no es por medio de un signo. objeto

signo

interpretante

signo

objeto

SEMIOSIS SOCIAL INFINITA

4- Explique las nociones de producción y reconocimiento y porque la semiosis es ilimitada. Verón entiende al discurso como: “una configuración espacio-temporal de sentido”, siempre en relación a otros discursos (…) idea del discurso como condición necesaria de la producción de sentido”.

La semiosis social es un proceso social de producción de sentido, su relación con otros discursos recibe el nombre operaciones. El sentido no está en “el sí” del discurso, está en circulación, el sentido es un proceso, no es inmanente. Tomemos en cuenta dos polos: Producción y Reconocimiento. Si hiciéramos una analogía con emisión y recepción, cada uno se ubicaría del lado izquierdo y derecho respectivamente. Las condiciones de producción de un discurso son las que nos “nutren” en la creación, por así decirlo, cuando dibujamos, podemos ser influenciados por Dalí, Picasso, incluso Sendra, Quino, etc… el

resultado es un dibujo que, en la condiciones de reconocimiento, quienes miren mi obra podrán dar cuenta (o no, si nunca vieron obras de los autores mencionados) de en qué me basé para mi trabajo. Entre los textos que circulan en producción y reconocimiento hay relaciones interdiscursivas y esa diferencia se llama circulación. No piensa la circulación del sentido como un pasaje, el sentido es un proceso ilimitado, determinado de manera diferente en producción y reconocimiento. La circulación es el desfasaje entre operaciones de producción de sentido y en reconocimiento. 5- ¿Por qué plantea Verón que no existe, estrictamente hablando, “huellas de la circulación” del sentido, sino que esta debe ser en tendida como diferencia? Eco dice, que no hay huellas de la circulación del discurso, pero si hay huellas de procesos de producción en el discurso (en forma de marcas) y huellas de procesos de producción de reconocimiento en el discurso que serán nuevas condiciones de producción para un nuevo discurso. Por ejemplo: Como condiciones de producción voy a utilizar el ejemplo de “The Nanny” (la niñera), una tira televisiva de Estados Unidos y para condiciones de reconocimiento voy a utilizar el programa televisivo realizado años después en la Argentina “La Niñera” (en éste último podemos encontrar huellas que nos remiten a marcas de un producto). Esa operación natural es la que nos remonta a las condiciones de producción para la creación del mismo; o sea nos remonta al programa “The Nanny”. A su vez el producto generado “La Niñera” , será condición para otro discurso y así sucesivamente. 6- Explique porque la intertextualidad se constituye en una regla básica del método del análisis semiótico. El concepto de intertextualidad presupone que todo texto está relacionado con otros textos, como producto de una red de significación. Aunque no depende exclusivamente del texto, sino de quien lo observa y le da un determinado significado desde su perspectiva, esto significa que el concepto mismo de intertextualidad presupone una teoría de la comunicación en la que el receptor (lector, observador) es el verdadero creador de significación en todo proceso comunicativo. Las experiencias y expectativas del receptor como así también el compromiso ético, estético y social son también parte de los elementos que determinan la construcción intertextual de sentido.  Al realizar un análisis semiótico de un texto, consciente o inconscientemente se utiliza la intertextualidad, que permite abordarlo desde una mirada más

abarcativa asociando y comparando ese texto (publicidad, nota periodística, etc.), con otros. Umberto Eco 1- Acerca de las nociones de significación y comunicación desarrolladas en el texto de Eco ¿Cómo define el autor a cada uno? Señale diferencias. Según Eco, un proceso comunicativo es cuando una señal pasa desde una fuente, a través de un transmisor, a lo largo de un canal, hasta llegar a un destinatario. Si el destinatario es un ser humano y la fuente es una máquina, mientras ésta emita la señal con reglas conocidas por el destinatario, se produciría la comunicación “se verifica solo cuando existe un código”, al que él llama “un sistema de significación que reúne entidades

presentes y ausentes. Siempre que una cosa materialmente presente a la percepción del destinatario representa otra cosa a partir de reglas subyacentes, hay significación”. Sin embargo aclara, que el acto perceptivo del destinatario y su interpretación “no son condiciones necesarias para l a relación de significación”. Eco considera que “un sistema de significación es

una construcción semiótica autónoma que posee modalidades de existencia totalmente abstractas, independiente de cualquier acto de comunicación que la actualice”.

2- Compare, de acuerdo a la propuesta de Eco, las concepciones de signo de Saussure y Pierce. Todos los autores concuerdan en definir al signo como una unidad física producida por el hombre. Eco sostiene que la idea original del signo no se basa en la igualdad entre expresión y contenido, sino en la dinámica de la semiosis. Eco considera a los signos como una fuerza social y no como instrumentos que reflejan fuerzas sociales. Cada signo implica una asociación de un significante con un significado a partir de una decisión convencional. A su vez el interpretante da lugar a que el significado sea predicado por un significante. Toda cultura es considerada como un sistema de signos, en el que el significado de un significante se convierte a su vez en significante de otro significado. Todo signo puede estar sujeto a una interpretación y ser instrumento para interpretar otro signo. Según Eco “en una semántica con interpretantes, toda interpretación está sujeta a interpretación”.

Los signos de acuerdo al lugar o las circunstancias en que se utilice, tendrán características diferentes. 3- ¿Por qué Eco afirma que “…cualquier proceso de comunicación entre seres humanos presupone un sistema de significación como condición propia necesaria”?

Para lograr la comunicación, en primer lugar deben existir signos que deban ser reconocidos por una misma comunidad de hablantes, es decir esos signos van a ser utilizados para transmitir una información y van a ser insertados en un proceso de comunicación en el que intervienen: FUENTE – EMISOR – CANAL – MENSAJE – DESTINATARIO El signo es una entidad que forma parte del proceso de significación. En un proceso de comunicación donde no exista código y por consiguiente tampoco significación, queda reducido a un proceso estímulo-respuesta. La significación presupone un código, o reglas o un sistema.

4- Dice Eco: “El destinatario es la garantía metodológica de la existencia de la significación pero la supuesta presencia del emisor humano no es en absoluto garantía de la naturaleza del signo…” Explique y ejemplifique . El destinatario humano es indispensable porque garantiza la existencia de la significación. Eco dice: “El destinatario es la garantía metodológica de la existencia de la significación pero la supuesta presencia del emisor humano no es en absoluto garantía de la naturaleza del

signo…”

Son signos todas las manifestaciones naturales o artificiales que pueden desencadenar el proceso de comunicación o significación en la mente de un ser humano. Pero no todas las cosas son signos. Según Eco, hay signos naturales que no cuentan con intencionalidad; pueden tratarse de fenómenos físicos que derivan de la naturaleza o bien tratarse de comportamientos humanos generados inconscientemente, lo cual elimina la intención de comunicar. Por ejemplo: Se puede deducir la presencia futura de la lluvia por las nubes grises en el cielo o el paso de un hombre o un animal por las huellas dejadas en la tierra; esta relación es una inferencia. En el momento en que esta asociación se convencionaliza y se registra, se transforma en una convención semiótica.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF