VEGETOTERAPIA Antologia 2016 Final

August 1, 2017 | Author: Zacponek Katnatek | Category: Psychotherapy, Psychoanalysis, Id, Wilhelm Reich, Psychology & Cognitive Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Antología final de Vegetoterapia version 2016...

Description

VEGETOTERA TERAPIA CARACTERO-ANALITICA ITICA PSICO PSICOTERAPIA CORPORAL

Ana A Antonia Brindis Aguilar

2012

Elaboración de libro de texto para IUCR. Responsable: Ma. Julia Serrano V. Directora de Investigación. Elaborado por Ana Antonia Brindis Aguilar. Edición: DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, Puebla. Este material ha sido elaborado con propósitos didácticos, sin fines lucrativos. Se reservan los derechos de uso para IUCR, Puebla. D.R. © DPO, Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Índice

Introducción

i

Características del curso

ii

Orientaciones didácticas

iii

Criterios para la evaluación

iv

Propósitos generales

v

Organización por capítulos

vi

1. Historia

1

1.1 Antecedentes

1

1.2 Biografía de Wilhelm Reich

14

1.3 Orígenes de vegetoterapia

20

2. El Periodo Psicoanalítico

23

2.1 El descubrimiento de la energía vital

28

2.2 Introducción a la orgonomía

29

2.3 Desarrollo psicosexual

34

2.3.1 Regiones del cuerpo y etapas de desarrollo 2.4 Desarrollo de la personalidad

34 34

2.4.1 Tipos de carácter

34

2.4.2 Etapas de desarrollo psicosexual

35

2.4.3 La etapa oral (tipos de personalidad oral)

36

2.4.4 La etapa anal (tipos de personalidad anal)

37

2.4.5 Etapa fálica (tipos de personalidad fálicos)

39

2.4.6 El complejo de Edipo

40

2.4.7 El complejo de Electra

42

3. El dominio caracterológico del conflicto sexual infantil

44

3.1 Carácter genital y carácter neurótico. La función económico-sexual de la coraza caracterológica

61

3.2 Fobia infantil y formación del carácter

69

3.2.1 La superación de la fobia infantil mediante las actitudes caracterológicas 72 3.2.2 Algunas formas caracterológicas definidas 4. Trabajo con vegetoterapia 4.1 La somatopsicodinámica

74 93 104

4.1.1 Segmento I ojos, oído, nariz

110

4.1.2 Segmento II boca

115

4.1.3 Segmento III cuello

120

4.1.4 Segmento IV tórax

124

4.1.5 Segmento V diafragma

131

4.1.6 Segmento VI abdomen

138

4.1.7 Segmento VII pelvis

142

5. La función del orgasmo

152

5.1 Lagunas en la teoría sexual y en la Psicología

157

5.2 El desarrollo de la teoría del orgasmo

158

5.3 El desarrollo de la técnica del análisis del carácter

165

Conclusiones

180

Glosario de términos

182

Bibliografía

195

Introducción

De las diferentes realidades del ser humano que corresponden a lo mental, a todo aquello que hace referencia al conflicto psíquico, también se hace imperiosa toda una serie de estructuraciones musculares que corresponden al propio cuerpo, a su propia historia personal: son estas estructuraciones hechas, la mayoría de ellas de bloqueos, de rigideces, de contenciones que se traducen en un empobrecimiento de todo aquello que nos hace humanos y de aquello que nos acerca o nos pone del lado de la naturaleza: por ejemplo la dificultad a la hora de realizar una respiración profunda, o el hecho insuficiente

de suspirar profundamente, o la

imposibilidad de movilizar el diafragma con cierta intensidad: solo los niños pueden gozar de la expresión natural del cuerpo, nosotros los habitantes de la Modernidad lo hemos perdido.

Este trabajo tiene como objetivo rescatar las investigaciones de Wilhelm Reich,

padre de la psicoterapia

corporal, quien basa su trabajo a partir del

desarrollo de la neurosis manifiesta a través de los conflictos psíquicos, como un trastorno vegetativo: la respiración, la motilidad y los movimientos involuntarios del organismo que están limitados por tensiones musculares crónicas.

El Yo es entonces un Yo-Cuerpo, una instancia prendida a la realidad psicológica o mental del sujeto, pero también a su realidad del cuerpo que se tensa, muestra dolor, miedo, rabia contenida, llanto que no puede expresarse, odio a flor de piel o imposibilidad de expresar amor por temor al contacto corporal y a la expresión de los afectos.

Es como la estructura del tronco de un árbol, muchas capas

arropan y nos

protegen de la verdadera naturaleza humana. Mucho de nosotros está puesto al servicio de las defensas y de las resistencias, de modo que mucho de lo nuestro está aún por liberarse. Habitamos un cuerpo y una realidad psíquica que desconocemos: lo mejor de nosotros mismos está por surgir.

Para Reich la respiración es la fuente de la vida y si no podemos llegar a percibir dicha capacidad respiratoria, tampoco es posible llegar a entrar en contacto con las emociones más profundas e intensas.

Esta respiración es diafragmática, profunda, llegando a abarcar en su expansión tanto al tórax como al bajo vientre y también en su expansión hacia fuera, al abdomen (como se observa en los niños), recorre los intercostales, tocando casi, en esa expansión respiratoria fluida, la espalda.

Como veremos, es todo el tronco el que entra en esa gran actividad expansiva e involuntaria, produciendo una incidencia significativa en la pelvis, lo que facilitará un efecto relajante en toda la zona genital y anal, mayormente.

De este modo, la capacidad para restablecer el movimiento profundo en el organismo guarda una relación directa con la capacidad para poder acceder al estado de quietud; quietud emocional que lo podríamos definir como un estado mental y físico marcado por la capacidad para la actividad introspectiva. Es éste una especie de estado, momento existencial básico que se vislumbra como necesario para poder acceder adecuadamente a la realidad conflictiva de nuestro mundo interno, es la capacidad de acceder a mayores dosis de quietud, lo que nos permite entrar progresivamente en un estado, marcado esta vez, por la presencia del silencio, gracias al cual podremos elaborar con mayor riqueza e intensidad nuestra propia capacidad para reconocer el sentido de la frustración, así como la necesidad interna de renunciar a la omnipotencia infantil.

Son estos dos aspectos, creencias

psicológicas identificadas de nuestro

pasado, que, incrustados en mayor o menor medida en nuestro presente, necesitan ser retomadas cuantas veces sea necesario, a fin de tener asegurado un mayor desarrollo mental y emocional que pueda asegurar la realización de una integración social que satisfaga las expectativas personales.

Lo maravilloso de realizar este trabajo es poder compartir con las personas comprometidas con su crecimiento personal, el acercamiento a una de las herramientas más poderosas de la psicoterapia.

Permite emprender un viaje

profundo a memorias impensables de nuestro cuerpo, de nuestra mente y de nuestro espíritu, de una forma un tanto inocua, que resulta menos amenazante y donde la coraza y los mecanismos de defensas tienen poca oportunidad de activarse. Es la forma más contenida de enfrentar los miedos bloqueados a lo largo de la vida, que nos impiden avanzar hacia cualquier objetivo, pero principalmente hacia el encuentro con uno mismo y con el placer.

Características del curso

El fundamento de este trabajo es un panorama general de cómo la psicoterapia corporal suele ser enmarcada dentro de la psicología humanista, por su concepción integradora del ser humano, así como por su convicción en la naturaleza expansiva y auto actualización de cada persona.

Aunque la psicología humanista surge como tal a comienzos de los 60, se hace la conexión con la aplicación de la psicoterapia corporal, que inició a finales de los años 20 con el trabajo realizado por Wilhelm Reich, y sus seguidores.

La presentación de la información que conforma la antología, pretende dar un panorama general y cronológico, de las bases de la psicoterapia corporal, los alcances así como los riesgos que conlleva.

A través de la lectura, la reflexión y la vivencia de los ejercicios se pretende que el estudiante valore y asimile los alcances y manifestaciones de la psicoterapia corporal.

Orientaciones didácticas

Para apoyar el logro de los objetivos planteados para esta asignatura y lograr los propósitos de la Maestría en Psicoterapia Humanista se propone considerar los siguientes aspectos:

1. Desde el primer día de clases, es recomendable que tanto facilitador como alumnos, clarifiquen el nivel de compromiso que implica

esta materia,

externen sus dudas, inquietudes expectativas, y se comprometan mutuamente para crear el ambiente propicio para la integración y la consolidación del grupo.

2. Mencionar la importancia de los lineamientos marcados a lo largo del curso, como son: La puntualidad (no como un mero requisito),

por las

implicaciones que tiene (una vez iniciado el proceso, las interrupciones alteran su desarrollo), el material necesario para presentarse a clase, el respeto entre y hacia los compañeras (os), y sobre todo la confidencialidad de lo trabajado en clase.

3. Es importante que, de manera integrada, se formulen los criterios de evaluación y acreditación de la materia, la forma de trabajo y su desempeño.

Criterios para la evaluación

1. Asistencia y puntualidad. 2. Participación teórica y práctica. 3. Leer con anticipación el tema señalado y contestar las preguntas que se encuentran al final de cada tema para entregarlas al inicio de la clase. 4. Entregar un ensayo de mínimo tres cuartillas de extensión, con letra de 12 puntos y escrito con interlineado sencillo, describiendo la experiencia

personal del curso de Vegetoterapia. Este ensayo deberá ser entregado como máximo 15 días después de la última sesión.

Material necesario para presentarse a clase



2 cojines.



1 sábana o colchoneta delgada.



1 traje de baño (de dos piezas o top y short para mujeres)



Contestar las preguntas de cada capítulo para facilitar la comprensión del material y entregarlas al inicio de la clase.

Los criterios y procedimientos para evaluar a los estudiantes durante el curso deberán considerar si el alumno cuenta con los elementos necesarios que le permitan desarrollar las habilidades para un óptimo desempeño en el campo de la psicoterapia, en el que necesariamente se incluya respeto y el uso responsable y adecuado de esta técnica.

Propósitos generales



Con la selección de estos temas, se pretende que el alumno conozca la psicoterapia corporal, sus alcances y la función integrativa en la psicoterapia humanista.



Reconozca la importancia de los alcances de la técnica en la psicoterapia corporal.



Reflexione acerca de las necesidades del ser humano desde la perspectiva de la vegetoterapia.



Desarrolle habilidades teóricas, reflexivas, analíticas y críticas acerca de la técnica terapéutica de Reich.

Organización por capítulos

Capítulo 1. Historia

Temas Antecedentes Biografía de Wilhelm Reich Orígenes de vegetoterapia

Objetivo general El alumno conocerá y se familiarizará con los antecedentes de la vegetoterapia y su creador.

Objetivos específicos El alumno explicará las diferencias entre terapia corporal y psicoterapia corporal. El alumno conocerá las pautas seguidas por Reich para el desarrollo del trabajo en vegetoterapia. El alumno conocerá las distinciones del enfoque psicoanalítico y las bases de la vegetoterapia. Conocerá las causas que potencializan la neurosis.

Valorara las propuestas por Reich para lograr una salud mental.

Capítulo 2. El Periodo Psicoanalítico

Temas El descubrimiento de la energía vital Introducción a la orgonomía Desarrollo psicosexual Regiones del cuerpo y etapas de desarrollo Desarrollo de la personalidad Tipos de carácter Etapas de desarrollo psicosexual La etapa oral (tipos de personalidad oral) La etapa anal (tipos de personalidad anal) La etapa fálica (tipos de personalidad fálicos) El complejo de Edipo El complejo de Electra Objetivo general Valorar la importancia de la potencia orgástica para una vida sana.

Objetivos específicos El alumno identificará las innovaciones de la técnica terapéutica de Reich para transformar las neurosis. Identificará las correspondencias de la coraza caracterial psíquica y la coraza muscular somática. Valorará la importancia de la economía energética para el descubrimiento de la fórmula del orgasmo. El alumno estimará las etapas de desarrollo psicosexual como base de las diferentes caracterologías.

El alumno se familiarizará con los diferentes desplazamientos de la energía sexual en el desarrollo del infante. Capítulo 3. El dominio caracterológico del conflicto sexual infantil Temas Carácter genital y carácter neurótico. La función económico-sexual de la coraza caracterológica. Fobia infantil y formación del carácter. La superación de la fobia infantil mediante las actitudes caracterológicas. Algunas formas caracterológicas definidas.

Objetivo general

El alumno diferenciará las formas caracterológicas, sus rasgos y detonantes. Objetivos específicos Ubicará los acorazamientos patológicos. Examinará la manifestación de la angustia y lo que provoca en el yo. El alumno identificará los procesos para el endurecimiento del yo. Identificará las condicionantes de la formación del carácter. Analizará la importancia de la movilidad social y sexual para el desarrollo de una buena economía psíquica. Reconocerá la importancia de la estructura genital en la economía libidinal. Identificará las consecuencias resultantes de la tensión entre un yo femenino y un ideal yoico masculino. Estimará las condicionantes o factores de la formación del carácter. Explicará los tres principios económicos de la formación del carácter. Distinguirá los tipos de carácter.

Identificará las diferentes estructuras de la personalidad yo, ello y superyó. Identificará las características de la formación reactiva y su importancia para la estasis libidinal. Identificará las limitantes y consecuencias de la formación de la coraza. Ubicará la fijación en la fase genital del desarrollo infantil para la determinación del carácter histérico. Identificará los bloqueos y anclajes afectivos de las primeras identificaciones del yo. Capítulo 4. Trabajo con vegetoterapia Temas Somatosicodinámica Segmento I ojos, oído, nariz Segmento II boca Segmento III cuello Segmento IV tórax Segmento V diafragma Segmento VI abdomen Segmento VII pelvis

Objetivo general Identificará los bloqueos de los diferentes segmentos y sus consecuencias.

Objetivos específicos El alumno identificará las limitantes a considerar para hacer uso de la aplicación responsable de la vegetoterapia. El alumno conocerá y se familiarizará con enfermedades psicosomáticas y las alternativas que ofrece la vegetoterapia para abordarlas, a través de los diferentes actings.

Clarificará la relación de la sexualidad oral, con la genital. Reconocerá la ubicación del carácter narcisista y sus transformaciones. Identificará la represión de la identidad del yo. Identificará las alteraciones de las funciones del organismo y su relación con las alteraciones de orden psicológico. Identificará algunas de las enfermedades psicosomáticas.

Capítulo 5. La función del orgasmo

Temas Lagunas en la teoría sexual y en la Psicología El desarrollo de la teoría del orgasmo El desarrollo de la técnica del análisis del carácter Objetivo general El alumno reconocerá el proceso necesario para abandonarse, experimentar el placer y lograr la plenitud en él.

Objetivos específicos Determinará la importancia del éxtasis energético en las alteraciones funcionales. Identificará la interrelación entre la neurosis de angustia fisiógena y la psiconeurosis psicógena. Evaluará la importancia de la potencia orgástica en el desencadenamiento de la neurosis.

Vegetoterapia 1

Historia 1.1Antecedentes Las terapias psicocorporales consideran que cuerpo y mente son dos vías de acceso a lo reprimido, a lo escondido, a lo estancado; y que, a partir de la expresión de los afectos es como se recupera en gran medida la unidad psicosomática y el equilibrio. Y los afectos se expresan a través de las emociones, del lenguaje corporal expresivo, y se integran en lo cortical, por los procesos cognitivos. G. Guasch.

Objetivo general El alumno conocerá y se familiarizará con los antecedentes de la vegetoterapia y su creador. Objetivos específicos  El alumno identificará las diferencias entre terapia corporal y psicoterapia corporal.  Examinará las pautas seguidas por Reich para el desarrollo de su trabajo en vegetoterapia.  Identificará las diferencias del enfoque Psicoanalítico y las bases de la vegetoterapia.

Si bien es cierto que Reich es reconocido por la Psicología como quien retoma claramente la concepción unitaria del ser humano, existieron diversos autores previos que de alguna manera fueron tendiendo puentes entre el concepto de mente y el de cuerpo.

A continuación se presenta una revisión de los antecedentes de la psicoterapia corporal.

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 2

Daniel Boadella (1997) menciona que Spinoza, Leibniz, Goethe y los primeros hipnoterapeutas que seguían a Franz Mesmer establecieron ciertos principios sobre los que se fue desarrollando gradualmente la psicoterapia corporal.

En París, Pierre Janet estableció varias de las bases de la aproximación psicofísica con relación a las emociones, el tono muscular, la respiración y el sistema nervioso vegetativo. Este trabajo fue extendido por George Groddeck en Berlín, quien fue muy influyente en el método de Sandor Ferenczi.

El trabajo de Janet sobre la imagen del cuerpo fue continuado por Paul Schilder a principios del siglo XX. Lo interesante de este último, es que Schilder fue profesor de Wilhelm Reich y Sandor Ferenczi fue su colega.

Diversos autores como Volpi (2001), Boadella (1997) y Totton (2003) colocan a Freud como precursor de la psicoterapia corporal. Al ser discípulo de Charcot, heredó la labor de Mesmer con la hipnosis y la catarsis. Es incluso el mismo Reich quién establece los postulados económicos de Freud, como el motor de su trabajo de investigación, en donde el original interés de Freud por establecer las bases biológicas de la neurosis se convirtió en el norte de su labor.

Totton (2002, 2003) explica que en los escritos que Freud sostuvo con su amigo Wilhelm Fliess, en un período anterior a que el psicoanálisis existiera como tal, describe una forma de trabajo que prefigura elementos claves de la psicoterapia corporal. Por ejemplo pasaba horas recostado sobre el piso al lado de una persona con crisis de histeria, presionaba y masajeaba las piernas de sus pacientes, relajaba el dolor estomacal a través de suaves frotaciones al paciente, les masajeaba el cuerpo completo dos veces al día, así como también presionaba la cabeza de los pacientes con sus manos para ayudarles a recordar. Al ir desarrollando su metapsicología, estas prácticas fueron siendo dejadas de lado.

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 3

Franz Mesmer fue un reconocido doctor de Viena, creador de la teoría del magnetismo animal, cuya idea central suponía la existencia de un fluido que recorre el cuerpo de una manera determinada y cuyo bloqueo en diversas partes del cuerpo produciría enfermedades; supuesto que en parte se asemeja a la teoría de Reich y la filosofía Oriental. Este fluido circularía tanto en humanos como en animales y tendría un parentesco con el imán.

Se creía que bastaba llevar a los enfermos a un estado de sonambulismo para restablecer el equilibrio de la circulación magnética. Su trabajo tuvo gran éxito en Viena, pero fue acusado de charlatanería, por lo que pidió asilo en Francia en donde alcanzó gran popularidad entre la nobleza francesa. Sus técnicas se fueron sofisticando cada vez más. Sin embargo el racionalismo del siglo XVII la coloca como una práctica irracional.

Charcot recibe la herencia de la psiquiatría francesa en donde la histeria estaba ligada con las enfermedades magnéticas y su cura pasaba por la hipnosis.

Totton postula que la corporalidad es el fundamento sobre el cual Freud construye la superestructura de la psicología del yo, pues al trazar su teoría original sobre el aparato psíquico, plantea que éste originalmente se desarrolla a partir de las sensaciones corporales e impulsos. Establece que el yo es principalmente un yo corporal, explica que esto significa que en última instancia es un derivado de las sensaciones de la superficie corporal.

En forma casi paralela a Freud, uno de los discípulos más cercanos, Sandor Ferenczi, abogó por el contacto directo con el paciente, desde una metodología en donde el cuerpo deviene en objeto y lugar de análisis (Hauswirth, 2004). Su concepción de cuerpo se ajusta a los postulados freudianos y sigue muy de cerca la aproximación psicoanalítica, enriquecida por la intención de tener en cuenta la forma en que cada interpretación afecta la postura corporal del sujeto. Boadella (1997) citando a Ilse Orth explica que Ferenczi además introdujo la interacción corporal como una forma de

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 4

reproducir un clima de socialización precoz, en el sentido de alcanzar una experiencia emocional correctiva. Es decir sus intervenciones estaban enfocadas a crear una suerte de microclima emocional particular, en donde el cuerpo era un espacio subjetivo.

Es por cierto diferente la aproximación de Ferenczi a la que hará posteriormente Reich, para quien, el cuerpo deja de ser un espacio fantaseado para convertirse, en mayor medida, en el cuerpo real.

En

su teoría,

el cuerpo es percibido como

lugar de

enfermedad y

consiguientemente lugar de cura. En Reich predominan los aportes del denominado “primer Freud” (Rigo, 2005), poniendo énfasis en contenidos sensoriales y sensitivos que se desprenden del cuerpo biológico y de su relación con el inconsciente.

Otros antecedentes de la relación cuerpo–mente en psicología, son mencionados por Bellido (1996), quien explica que Reich además de tomar la idea original de Freud, se nutre de los postulados teóricos de George Groddeck, Paul Schilder y Melanie Klein.

En primer lugar Groddeck ha de ser una influencia para Reich, puesto que en el año 1923 postula que el ello representa el inconsciente y la fuerza fundamental del hombre, organiza así el pensamiento y las funciones fisiológicas. Groddeck considera que es el cuerpo el depositario del pensamiento más profundo y originario. Es decir, en realidad el pensamiento biológico sería el verdadero pensamiento frente al yo, que no sería más que una emanación del mismo. Este autor también, contraponía las causas de la enfermedad como bacilos o bacterias a creaciones del "ello" y daba poco valor a las cosas que entonces se tomaban como causas fundamentales. Él creyó encontrar en el significado de la enfermedad el valor simbólico de los síntomas. En este sentido, su visión de la enfermedad traduce una visión psicosomática original al considerar que la enfermedad vendría a ser la expresión de la necesidad que el ser humano siente por retornar al orden biológico, al mundo de la infancia (Groddeck, citado en Bellido, 1996). Paul Schilder, otro de los autores que Bellido plantea como influyente para Reich, desarrolló el concepto de imagen corporal, que sería resultante de la percepción que le

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 5

infringe la postura y el tono muscular. Este concepto es importante, pues la visión de la imagen del cuerpo permite pasar del cuerpo de la percepción, al cuerpo representado, lo que facilita el acceso al mundo psíquico.

Schilder postula, que las vivencias emocionales ligadas a la experiencia de la sexualidad determinarán un tipo característico de estructuración del modelo postural del cuerpo. Es decir el modo de percibir el propio cuerpo desde una sensación de imagen corporal guarda relación concomitante con la vivencia de la sexualidad, y por tanto la experiencia del cuerpo pasa por una experiencia de orden psíquico (Schilder, citado en Bellido, 1996).

Cabe a este respecto señalar que, si bien esta mirada plantea la integración de la psique al concepto de salud física, no es la comprensión que Reich tendrá de la interacción mente-cuerpo, puesto que la visión de Groddeck tiende a establecer una causalidad en esta interacción - visión que se consolidará más adelante en el psicoanálisis- polarizándose en una visión psicológica del cuerpo y la enfermedad, y rompiendo por tanto con la noción de unicidad de ambas instancias. Esta visión la rechazaba totalmente Reich: “en la literatura psicoanalítica se advertía cada vez más la tendencia que diez años más tarde critiqué como la psicologización de lo somático. Culminó en interpretaciones psicológicas anticientíficas de los procesos corporales, fundamentadas en la teoría de lo inconsciente. Por ejemplo, si una mujer dejaba de menstruar sin estar embarazada, se decía que ello expresaba aversión por su marido o su hijo. De acuerdo con ese concepto, prácticamente todas las enfermedades físicas se debían a deseos o temores inconscientes” (Reich, 1994, p. 61).

La tercera influencia en la obra de Reich que señala Bellido, es la de Melanie Klein. Esta autora -explica Bellido- mira más al interior del cuerpo que a la superficie y observa que desde una edad muy temprana el bebé vive una relación muy intensa con el cuerpo de la madre, de la cual nacerá un tipo de organización mental y libidinal determinada.

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 6

Desde un primer momento, gracias a los procesos introyectivos, el bebé crea objetos internos (buenos y malos según le sean o no placenteros). Esta idea sugiere la existencia de fantasías arcaicas que vienen a constituirse en paralelo con la organización corporal de las cuales se nutre el yo.

Lo común de estos tres autores, es que plantean una visión del desarrollo de la personalidad, en donde se introduce la idea de un devenir del aparato mental en consonancia con el desarrollo del aparato psicomotor en lo referente al tono muscular, la postura y la integración neuropsicológica.

Es decir, todas estas teorías son sensibles al papel que juega el desarrollo corporal en la estructuración de la personalidad, pudiendo afirmar que el desarrollo psicológico corre paralelo con la estructuración de un cuerpo biológico que se hace cuerpo erógeno.

En otra línea de la relación del cuerpo y la mente, están los antecedentes respecto al trabajo que Reich desarrolla en relación al lenguaje no verbal. Reich (1997/[1949]) observó en su práctica clínica, durante los años 30, que tan importante como el contenido de la comunicación del paciente, lo era la forma en cómo se comunicaba: los gestos, la mirada, la expresión afectiva que acompaña al discurso verbal. Hoy hablaríamos de metalenguaje, de comunicación no verbal o analógica, siguiendo a Bateson y la Escuela de Palo Alto (Redon, 2004). Sin embargo, antes de estos autores y del mismo Reich, se encuentran científicos de otras áreas que también repararon en las implicaciones psicológicas y comunicacionales del cuerpo.

Boadella, señala que el primer científico que subrayó la importancia fundamental de la comunicación no verbal fue Charles Darwin en su libro “The expression of the emotions in man and animals”, (La expresión de las emociones en el hombre y en los animales) en dónde afirma que: “Los movimientos expresivos del rostro y el cuerpo tienen gran importancia para nuestro bienestar. Son los primeros medios de comunicación entre la madre y su niño, ella sonríe con aprobación o frunce el ceño

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 7

desaprobando, y así alienta al niño a tomar la senda correcta (...) los movimientos expresivos dan vivacidad y energía a las palabras pronunciadas; pueden revelar- y a menudo revelan- los pensamientos con más sinceridad que las palabras, que pueden ser falseadas. La expresión libre de una emoción se intensifica por medio de signos externos. Poniendo a las personas en actitudes apropiadas, es posible generar pasiones. Por otro lado la represión de todos sus signos exteriores suaviza nuestra emoción” (Darwin, citado en Boadella, 1993, p. 23).

Por último es interesante hacer mención al trabajo de dos autores -que fueron mencionados en la presentación- que más que antecedentes, son contemporáneos a Reich y desarrollan en forma paralela a él una propuesta con aspectos diferentes de la conexión del cuerpo y la mente; estos autores son, William Sheldon y Ernst Kretschmer. Sheldon, psicólogo norteamericano, realizó un sistema de clasificación (somatotipia) de los seres humanos a partir de su estructura corporal. Sheldon dividió lo que llamó “biotipos corporales” en tres categorías: endomorfo, ectomorfo y mesoformo.

Cada una de estas categorías se basa en el proceso del desarrollo embriológico durante su estado de blástula, donde el huevo humano fertilizado consiste en tres capas: ectodermo, mesodermo y endodermo. Del ectodermo o capa externa, proceden la piel, el cabello, las uñas y otras estructuras externas. Los músculos, nervios y huesos derivan de la capa media, o mesodermo. Los órganos internos provienen de la capa interna o endodermo. Estas diferentes estructuras corporales se correlacionaban con determinados temperamentos. Ernst Kretschmer (1925), psiquiatra alemán, realizó un trabajo similar, en donde partió constatando que cierto tipo de psicosis se daban preferentemente en individuos de ciertos rasgos físicos; posteriormente extendió sus observaciones a individuos normales. En la concepción de Kretschmer, lo físico y lo psíquico se investigan como dos aspectos de un mismo individuo; los biotipos representan aquí tipos globales.

Se aprecia entonces, que antes de Reich y en forma paralela a él existieron diversos intentos por establecer conexiones entre el cuerpo y la mente, y por conocer

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 8

los potenciales terapéuticos del cuerpo. Es sin embargo, este autor -como veremosquien definitivamente abre un camino en el tema dentro de la psicología, con la convicción y comprobación de que el cuerpo y la mente forman una unidad, dando así origen a lo que es la Psicoterapia corporal.

Así, se trata de presentar un cuadro que pueda contribuir a conocer qué es la psicoterapia corporal reichiana y neoreichiana, y precisar cuáles son sus aportes teóricos y clínicos, a manera de brindar un panorama general de este modelo y así contribuir en su difusión y esclarecimiento para motivar la formación seria y rigurosa en este campo.

La herencia del dualismo cartesiano produjo una división al interior de la psicología, quedando marcada por dos campos: una psicología fisiológica y científica, que procura estudiar y explicar la causalidad de los procesos psicológicos elementales, definiendo leyes objetivas; y una psicología subjetiva o descriptiva, que estudia las formas conscientes superiores del hombre, identificándolas como manifestaciones del alma (Volpi, 2001). Sin embargo, Wilhelm Reich -padre de la psicoterapia corporal- hizo en los años 30 un rescate de la concepción unitaria del hombre, al entenderlo como expresión de un gran impulso de vida, que tendrá manifestaciones psíquicas y somáticas.

Terapia corporal

Se denomina terapia corporal, al abordaje terapéutico del cuerpo en que se trabaja solamente al nivel de procesos y funciones corporales, con el fin de mejorar las condiciones del cuerpo, es decir aquel modelo cuyo objetivo central se limita al ámbito corporal.

A través de diversas técnicas, la terapia corporal busca que la persona aumente la consciencia sobre su cuerpo, haciéndose sensible a su percepción, a la relación que establece con él, a sus patrones postulares, a sus tensiones y hábitos, entre otras

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 9

cosas. Los objetivos variarán según la aproximación; algunas de estas terapias proponen un cambio estructural, otras un cambio postular y/o tónico. Se trata de desarrollar movimientos más flexibles, más creativos y eficientes.

Las personas, al lograr una mayor autoconsciencia corporal, mejoran su autoimagen y por lo tanto su autoconocimiento.

Psicoterapia corporal

Antes de Reich, y en forma paralela a él, existieron diversos intentos por establecer conexiones entre el cuerpo y la mente, y por conocer los potenciales terapéuticos del cuerpo. Es sin embargo, este autor -como veremos- quien definitivamente abre un camino en el tema dentro de la psicología, con la convicción y comprobación de que el cuerpo y la mente forman una unidad, dando así origen a lo que es la psicoterapia corporal.

Para aproximarse a un entendimiento de lo que es la psicoterapia corporal, resulta necesario en primer orden, realizar una revisión de los conceptos que aborda, y posteriormente revisar las distintas aproximaciones que surgen a partir de estos conceptos.

La psicoterapia corporal, como su nombre lo indica, combina en su definición dos conceptos: psiquis o mente, y por otro lado el de cuerpo; ambos comprendidos en un contexto terapéutico. Existen diversas definiciones del concepto de mente, y éstas tienden a detentar variantes, según el enfoque donde se le comprenda: una hipótesis después una conducta observable, o lo que anima al cuerpo, también puede ser todo lo que ocurre en el medio interno, en el espacio donde pugnan los conflictos internos, o un hecho teórico que se impone como necesidad de nombrar algo eficiente, etc. (Coloma, 1990).

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 10

En este sentido hablar de cuerpo implicaría también hablar de corporalidad, es decir, de procesos que se generan en el propio cuerpo y que son percibidos en la subjetividad y en la otredad, en el cómo nos constituimos a través de la mirada y vinculación con otros. La corporalidad, de esta forma, se relacionaría con la vivencia subjetiva del cuerpo más que en la objetivación de éste, así como también en la significación que se da a partir de la relación afectiva con el otro.

Ante

los

diversos

entendimientos

del cuerpo

también

surgen

diversas

aproximaciones a él. No será lo mismo un abordaje en donde el cuerpo deviene como objeto real, al que lo comprende cómo proceso subjetivo, o como un objeto de la relación. En lo que respecta a su uso terapéutico y el desarrollo de su potencial, es posible distinguir claramente los dos abordajes principales: la Terapia Corporal y la Psicoterapia corporal (Totton, 2003, Yoffe y Norma, 1996), los que si bien son diferentes, se ha observado que comparten ciertas hipótesis básicas: describe las siguientes:

1. El cuerpo es uno mismo. 2. El cuerpo tiene un lenguaje propio. 3. El cuerpo es el lugar donde habitan las emociones, el placer y el displacer. 4. El cuerpo puede ser habitado con mayor bienestar y gozo de vivir. 5. El cuerpo es una fuente de sabiduría orgánica en sí misma. 6. El cuerpo es la base de la identidad del yo. 7. El cuerpo es un puente hacia la profundidad de la persona. 8. El cuerpo posee una plasticidad que permite cambios, que afectan la personalidad. 9. Existe una relación muy directa entre autoimagen corporal y autoestima, 10. El cuerpo refleja lo psicológico y lo psicológico se manifiesta en el cuerpo.

Estos supuestos tomarán mayor o menor relevancia según cuál sea el abordaje, ya que como se verá a continuación, la psicoterapia corporal no busca los mismos objetivos que la terapia corporal, ni pone el acento en los mismos aspectos.

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 11

Si por terapia corporal se entiende aquella modalidad terapéutica centrada en el cuerpo, por psicoterapia corporal se entiende aquella práctica en donde cuerpo y mente se hacen presentes en el espacio terapéutico, sin excluir nunca el uno del otro (Boadella, 2000).

Como modelo psicoterapéutico, la psicoterapia corporal trabaja con los diversos contenidos que la mayoría de las psicoterapias considera. Esto es: integra el uso del lenguaje, las fantasías, la asociación libre, exploración de sueños, reevaluación de perspectivas cognitivas, recuperación de recuerdos, etc. De igual manera considera aspectos vinculares de confianza, apertura personal y respeto recíproco, así como también explora temáticas ligadas al self, como la autoestima. (Jerome, 1974).

La contribución específica que hace este modelo es comprender los procesos corporales conscientes e inconscientes que pueden subyacer a todas las dimensiones psicológicas recién descritas. Y en consideración de ello, incluir intervenciones corporales directas. Es decir, busca esclarecer cómo cuerpo y mente se conectan en todo momento.

Como explica Liss (1974): ... las intervenciones basadas en lo físico ... son estudiadas en cuanto a su impacto cognitivo emocional (psicológico) directo, mientras que las intervenciones psicológicas son traídas al juego de modo simultáneo o en alternancia con las intervenciones fisiológicas; así tenemos dos modalidades de entrada para la psicoterapia corporal, la física y la psicológica.

La psicoterapia corporal se ha constituido como un enfoque psicoterapéutico que ha sido reconocido por la Asociación Europea de Psicoterapia (EAP) y por el Consejo Mundial de Psicoterapia (WCP). Tiene en su haber una larga historia y una sólida posición teórica. Posee un modelo sobre el desarrollo, una teoría de la personalidad e hipótesis acerca de los orígenes de los disturbios psicológicos y otras alteraciones, como también una rica variedad de técnicas para el diagnóstico y el tratamiento, lo cual

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 12

hace que sea considerado como una parte importante de las psicoterapias (EAP, 2005).

El entendimiento básico de la psicoterapia corporal, es que el cuerpo es la persona entera y que hay una unidad funcional entre el cuerpo y la mente. Muchas otras aproximaciones en psicoterapia consideran este punto, pero la psicoterapia corporal lo considera fundamental (Totton, 2003).

La psicoterapia corporal suele ser enmarcada dentro de la psicología humanista, por su concepción integradora del ser humano, así como por su convicción en la naturaleza expansiva y auto actualización de cada persona. Sin embargo, más que enmarcarse dentro de la psicología humanista que surge como tal a comienzos de los 60, se constituye como un antecedente precursor, puesto que sus orígenes se remontan a fines de los años 20 en el trabajo de Wilhelm Reich.

Wilhelm Reich, padre de la psicoterapia corporal, fue un médico psicoanalista, que siendo un aventajado discípulo de Freud, en el ejercer de su trabajo clínico fue ampliando su mirada a la participación del cuerpo en el espacio psicoterapéutico. El postulado central de Reich, sobre el cual se asienta la psicoterapia corporal y en parte los enfoques anteriormente mencionados de terapia corporal, es la noción de identidad funcional del cuerpo y la mente

Esta noción significa que todo fenómeno humano tiene una doble cara. Un ejemplo gráfico de ello es cómo trastornos físicos, infecciones virales o incluso períodos pre-menstruales, pueden alterar estados cognitivos y emocionales. Ha sido reconocida como una de las 10 corrientes principales de la Asociación Europea de Psicoterapia.

El principio de identidad funcional mente-cuerpo, es tanto la base de la mirada de la psicoterapia corporal reichiana, como también la de su tratamiento. Esto significa que opera primero para la realización de un diagnóstico caracterial, que se realiza a partir

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 13

de las manifestaciones corporales del paciente (rasgos físicos y lenguaje no verbal) luego, para la intervención terapéutica, se realiza en ambos planos a la vez (físico y mental), pues se considera que los cambios sobre los procesos corporales subyacentes son parte de la transformación del fenómeno total.

Preguntas ¿Cómo surge la psicoterapia corporal? ¿Qué es la psicoterapia corporal? ¿Por qué la psicoterapia corporal se ha constituido como un enfoque psicoterapéutico?

Boadella, D. (Septiembre 2000). Energy and character. Vol. 31, No.1, pp.126-131,144. Coloma, J. (1990). Cuerpo, mente, expresión y fundamento recíproco. Revista terapia psicológica. Año IX, Nº 13. Reich, W. (2005 A). Análisis del carácter. México: Paidós. Volpi, J. H. (2001). Psicoterapia Corporal: un trayecto histórico de Wilhelm Reich. Curitiba: Centro Reichiano. Yoffe, L. (1996). Wilhelm Reich: creador de la psicoterapia corporal. Santiago de Chile: Fundación cuerpo y energía.

1.2 Biografía de Wilhelm Reich

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 14

Nació el 24 de marzo de 1897 en la parte Germano-Ucraniana de Austria, hijo de un rico agricultor. Fue ciudadano Austriaco hasta 1983. Sus padres eran de origen Hebreo, pero él no recibió ninguna educación judía.

Su lengua materna fue el alemán, siempre mostró mucho interés por la Biología y de niño coleccionaba toda clase de insectos y plantas. Menciona que las funciones naturales de lo vivo, comprendida la sexual, le fueron familiares desde sus recuerdos más primarios.

A partir de los años de universidad, Reich inicio sus investigaciones sobre la energía.

En 1915, ingresa en el ejército Austriaco, donde llega al grado de Teniente después de sus acciones en Italia.

En 1918, se inscribe en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena. En su segundo curso de universidad, Reich organizó y dirigió el seminario de Sexología de los estudiantes de medicina de Viena.

Al año siguiente, después de un training analítico, con el Doctor Paul Federn, le hicieron miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena, en aquella época dirigida por el Profesor Sigmund Freud, por sus contribuciones clínicas y teóricas al Psicoanálisis. En 1922 termina sus estudios de medicina y en 1924 los de psiquiatría.

A partir de 1924, mientras trabajaba en el Policlínico Psicoanalítico de Viena, Reich inicío sus investigaciones sobre la Etiología Social de Neurosis y las continúo en los centros de consulta para la higiene mental que fundó en diversos barrios de Viena entre 1928 y 1930, año en que se traslada a Berlín.

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 15

Estas actividades lo convirtieron en una figura de primer orden en los centros de higiene y consulta sexual de varias organizaciones culturales, progresistas y Socialistas, tanto en Berlín como en otras ciudades Alemanas.

Los años siguientes funda la Sociedad Socialista de Información y de Investigaciones Sexuales y en 1930 participa en la creación de la Asociación Alemana para una Política Sexual Proletaria (SEX-POL). Los estudios en los que se empeña Reich son tan reveladores de las dinámicas de poder, en que se mueven las instituciones, así como del carácter destructivo de las relaciones humanas en el marco de sociedades represivas, que rápidamente su labor es vista como una amenaza por las distintas élites de "la verdad, del poder y del saber".

De 1932-1942 escribe sus primeras obras, entre las que destaca la Función del Orgasmo (1942) texto fundamental en el cual explica el rol del orgasmo en los procesos de maduración de las personas, tesis que no fue bien aceptada por Freud, a quien Reich solicita que realice un análisis, pero éste se niega.

En 1930 cuando se trasladó de Viena a Berlín, comenzó una larga serie de años inseguros, que habrían podido bloquear o al menos obstaculizar la actividad de cualquier hombre menos vital que Reich.

El haber expuesto la base psicológica del Fascismo y el haber prevenido, que a causa de la estructura psíquica del hombre común, el Fascismo podía atraer y engullir tanto a los obreros como a la clase media, convirtió a Reich en un hombre peligroso tanto para los comunistas, que lo expulsaron del partido, como para los nazis, quienes trataron de aprenderlo cuando llegaron al poder.

En 1933 Reich consigue huir a Dinamarca en donde vivió enseñando el psicoanálisis

y

formando

psicoterapeutas

psicoanalíticos.

No

se

le

permitió

permanecer mucho tiempo en Dinamarca, probablemente a causa de las presiones de

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 16

Alemania Nazi sobre las autoridades danesas. Es expulsado del Partido Comunista luego de haber publicado en Dinamarca su Psicología de Masas del Fascismo.

Al año siguiente es expulsado de la Asociación Internacional de Psicoanálisis, tras la publicación de su obra Análisis del Carácter. Reich entonces, por el estrecho del Sund, pasó a Malmo en Suecia, donde también sus alumnos daneses podían llegar en el ferry; pero después de aproximadamente seis meses fue expulsado también de Suecia. Fue entonces cuando a invitación del profesor Harald Schielderup, Director del Instituto de Psicología de la Universidad de Oslo, llegó a Noruega, donde permaneció de noviembre de 1934 a agosto de 1939, sin estar previsto de un permiso de residencia permanente, sino solo de uno temporal y renovable.

En 1939, recibió una invitación de la New School for Social Research de New York para ir a dar conferencias sobre Psicología Médica, encargándole esta labor como profesor adjunto.

Fue durante estos años de gran ansia cuando Reich realizó sus más importantes descubrimientos.

En Oslo, además de sus cursos de Psicoterapia y de la formación didáctica, Reich inició un trabajo experimental de laboratorio de Fisiología, Biología y Biofísica. Este laboratorio lo trasladó a los Estados Unidos, cuando se estableció en Forest Hills, en el estado de New York, en donde instaló su oficina, sus laboratorios y su residencia privada.

Pasaba los veranos en Maine, en el Condado de Franklin, cercano al lago Mooseluk-Meguntic, y en aquella misma zona, en 1942 adquirió aproximadamente 115 hectáreas de tierra y dio el nombre de Orgonon a esta propiedad ya que ahí intentaba montar el futuro centro para el estudio de la orgonomía, ciencia de Orgón o de la energía vital, que había descubierto.

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 17

En Orgonon poco a poco construyó un laboratorio para los alumnos, un par de locales para trabajar y habitar, y al final un observatorio, provisto tanto de laboratorio como de alojamiento residencial. En 1950 trasladó casi todas sus actividades a Orgonon, en donde desde aquel momento viviría todo el año, a excepción de algunas visitas ocasionales, la mayoría de las veces a New York. Orgonon fue la residencia de Reich hasta su muerte, si se excluye una interrupción después del experimento Oranur (experimento que esperaba demostrar un efecto contrarrestante del orgón al daño por radiación) en 1950-1951.

El 12 de diciembre de 1941 es detenido por agentes del FBI, y procesado. Reich profundiza sus investigaciones sobre el orgón creando el acumulador de energía orgónica. Quienes los usaron afirman haber logrado mejoras en su salud y observado el crecimiento acelerado de plantas mantenidas dentro de estas cajas acumuladoras; otras personas esperando resultados milagrosos manifestaron su disconformidad. Producto de ello es acusado de fraude y charlatanería por la "Administración de Alimentos y Drogas" (FDA) la que había iniciado con él una verdadera "caza de brujas".

En 1954 la misma Institución le exige detener sus investigaciones sobre orgonoterapia. En 1956 agentes de la FDA destruyen el material de su Instituto y requisan sus publicaciones. Es llevado a prisión el 12 de marzo de 1957, donde fallece el 3 de noviembre de una crisis cardiaca.

Wilhelm Reich fue uno de los psicoterapeutas más controvertidos del siglo pasado dentro de ciertos círculos psicológicos. Sus planteamientos fueron considerados excesivamente excéntricos ganándose el recelo de la comunidad científica (Young, 1997 y Ollendorf, 1972). No obstante, actualmente diversos autores como Berman (2001) y Grof (1991) piensan que el rechazo que recibió Reich por parte de la comunidad científica, obedeció al momento histórico – principios del siglo XX- en que estaba inserto. En ese momento dominaba aun fuertemente el paradigma cartesiano/newtoniano, caracterizado por una concepción mecanicista del mundo y una concepción dualista de la existencia humana. (Raknes, 1990. pp. 19-24).

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Vegetoterapia 18

Preguntas ¿Qué de la vida de Wilhelm Reich consideras más relevante? ¿Qué hizo tan controversial a Wilhelm Reich?

Biografías y vidas [en línea] Biografía de Wilhelm Reich [fecha de consulta: 15 de Agosto del 2010] disponible desde internet: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/reich.htm

La Revista [en línea] Biografía de Wilhem Reich. Sus estudios sobre sexología y su acercamiento a Freud. Su teoría del orgasmo [fecha de consulta: 15 de Agosto del 2010] disponible desde internet: http://www.publispain.com/revista/biografia-de-wilhem-reich.htm

D. R. © DPO. Instituto Universitario Carl Rogers, 2012.

Antecedentes

*Deshacer bloqueos y fijaciones (tensiones y rigideces) *Liberar-reconocer emociones y sentimientos obstaculizados (energía) guardados principalmente en los músculos *Trabajar con el miedo por segmentos

Personalidad

WILHELM REICH (1897-1957) PADRE DE LA

Psicoterapia Corporal VEGETOTERAPIA

Psicología Humanista

El Ser Humano en la Naturaleza se autorregula e integra

Análisis Sobre el Cuerpo

Base Psicoanalista ORGON

Es la fuerza motora del reflejo

Contactar el cuerpo para fluir libremente

Metodología

Esta la energía vital de todo organismo

Hipótesis básicas del trabajo psicocorporal

*El Cuerpo es uno mismo y tiene lenguaje propio. *En el cuerpo habitan emociones, placer y displacer. *El cuerpo fuente de sabiduría. *El cuerpo profundidad del ser humano. *El cuerpo posee plasticidad. *El cuerpo refleja lo psicológico y viceversa.

1.3 Orígenes de vegetoterapia

En 1922, Reich comienza a trabajar como asistente clínico, en el policlínico psicoanalítico de Freud.

Reich está muy interesado en las siguientes teorías de Freud:

1. La vida Humana está controlada en gran medida por el inconsciente, como se aprecia en los sueños, actos fallidos, etc.

2. El sexo y la procreación no son lo mismo. Prueba de ello es que la sexualidad se manifiesta en niños pequeños. Si se reprime esta sexualidad infantil, más adelante se convertirá en neurosis adulta.

3. Libido: Energía pulsional de los seres humanos, es de naturaleza fundamentalmente sexual, aunque Freud creía que también intervienen otras pulsiones importantes y que no todo está relacionado con el sexo.

Esta última es la que más influyó en Reich para el desarrollo de su trabajo. Sin embargo no lo compartía completamente con su maestro a lo que el agrega y es así como fórmula los siguientes postulados (Zane y González, 2001, p. 9):

 Reich sigue la línea única de que la libido es la energía de la pulsión y menciona que algún día quizá sea posible medirla como la electricidad.  El calor que recibe un circuito eléctrico proviene del flujo de una corriente.  Podemos medirla pese a no saber exactamente qué es, todo lo que conocemos es su apariencia que nos llega en forma de luz o choque. La energía de la pulsión sexual actúa similarmente. Tales afirmaciones crean inconformidad y les parecen una insolencia, a lo cual él menciona, denme tiempo y ya lo veremos.

El cuestionamiento de los métodos de Freud valdrá a Reich la calificación de hereje en los círculos psicoanalíticos de Viena. La discrepancia irreversiblemente radica en gran medida porque Reich insiste en que todas las neurosis tienen una base sexual.

Reich empieza a cuestionarse que el psicoanálisis reconoce solo la potencia eréctil y eyaculatoria en los pacientes masculinos. Apunta alcanzar estos objetivos, considerándolos la base de la salud sexual. Sin embargo para Reich no es suficiente. La erección, e incluso la eyaculación, son los requisitos previos para lo que denomina “potencia orgásmica”.

En 1923 desarrolló su revolucionaria Teoría del Orgasmo, que se refiere a que la potencia orgásmica, es la capacidad de entregarse al flujo de la energía biológica, sin ninguna inhibición de descargar por completo toda la excitación sexual contenida, mediante contracciones corporales involuntarias y placenteras.

En otras palabras toda la energía sexual contenida debe liberarse en el orgasmo; de lo contrario no se habrá alcanzado la potencia y el resultado de no alcanzarla es la neurosis, lo cual quiere decir que la gran mayoría de los seres humanos sufren de neurosis.

A partir de todo lo referido por los pacientes de Reich (Zane y González, 2001, p. 21), él observa que sus pacientes permanecen lúcidos y conscientes durante el acto sexual, lo cual significa que no liberan toda su energía sexual en el orgasmo. Una parte queda atrapada y es lo que él denomina Éxtasis Sexual. Esta energía no liberada alimenta el síntoma neurótico del paciente.

Parece que la disfunción orgásmica no es un efecto de la neurosis (como piensa la mayoría de las teorías psicoanalíticas) sino su causa.

Las personas se enferman porque no pueden alcanzar un orgasmo satisfactorio. Solo liberando la energía sexual de manera plena y adecuada es posible gozar de salud mental. Reich se da cuenta de que lo que Freud consideraba la causa de la neurosis, en realidad era el contenido, el material de la fantasía que alimenta a la neurosis. Las fantasías infantiles descubiertas por Freud como el complejo de Edipo, se trasladan al acto sexual e impiden que se haga el amor libremente.

Los hombres que fantasean con violaciones o violencia durante el acto sexual, tienen tendencias sádicas que se remontan a la niñez; es preciso eliminar estas fijaciones infantiles supuestamente mediante el psicoanálisis para recuperar la salud genital. ( Zane y González, 2001, p. 22).

Preguntas ¿A partir de qué puntos difiere Reich de Freud ? Menciona lo más importante de los postulados de Reich ¿En qué se basa la teoría del orgasmo?

Berman, M. (2001). El rencantamiento del mundo. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Grof, S. (1991). SabidurÍa antigua y ciencia moderna, Santiago de Chile, Cuatro Vientos. Volpi, J. H. (2001). Psicoterapia Corporal: un trayecto histórico de Wilhelm Reich. Curitiba: Centro Reichiano. Yoffe, L. (1996). Wilhelm Reich: creador de la psicoterapia corporal. Santiago de Chile: Fundación cuerpo y energía. Zane, D. y González, G. (2001). Reich para principiantes. Buenos Aires Argentina: Era Naciente.

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

2. El periodo psicoanalítico

Objetivo General

El estudiante valorará la importancia de la potencia orgástica para una vida sexual sana.

Objetivos Específicos

 El alumno distinguirá las innovaciones de la técnica terapéutica de Reich para transformar las neurosis.  Identificará las correspondencias de la coraza caracterial psíquica y la coraza muscular somática.  Valorará la importancia de la economía energética para el descubrimiento de la fórmula del orgasmo.  El alumno estimará las etapas de desarrollo psicosexual como base de las diferentes caracterologías.  El alumno se familiarizará con los diferentes desplazamientos de la energía

Introducción El inicio del siglo XX, los albores de una nueva era, grandes acontecimientos, invenciones y descubrimientos. Europa estaba abriendo los ojos; este despertar se da gracias a grandes pintores matemáticos y pensadores, no podría ser menos para la psicología, que gracias a las aportaciones de Freud surgen nuevas investigaciones en este campo. Entre las nuevas investigaciones se encuentra la aportación de Wilhelm Reich. Él fue uno de sus alumnos más destacados que formuló a través de sus observaciones otra forma de ver el inconsciente y el impulso sexual en el ser humano.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

23

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Después de mucho observar y practicar el psicoanálisis y a través de la experiencia adquirida con sus pacientes, descubre que la energía era parte importante del ser; que todo lo que nos rodea es energía. Por lo tanto, para Reich el ser humano es energía. Entonces ¿Qué pasa con la energía? Gracias a la aportación de Freud con las etapas de la resolución de conflicto infantil y cómo se resuelven estas, Reich comenzó a pensar que la energía se bloqueaba en el desarrollo del niño y en alguna de estas etapas, pero ¿Cómo? En este capítulo se conocerá lo que llevó a Reich a sustentar sus teorías en relación a los bloqueos de la energía, y cómo estos afectan al ser. También la aportación del DOR (orgón letal) como lo relaciona con la energía y de qué manera funciona; y cómo poco a poco y con mucho trabajo, a través de la experiencia escribe los postulados que dan pasó a la vegetoterapia.

2. El periodo Psicoanalítico Reich fue el primer psicoanalista en formular una teoría coherente del carácter. Demostró que los diversos rasgos del carácter dependían unos de otros y que, en conjunto, formaban una defensa unitaria contra todas las emociones que se percibían de un modo u otro como peligrosas. Reich llamó a esta defensa coraza caracterial y llegó a demostrar que esta coraza tenía su origen en situaciones de la infancia, en que al niño se le negaba la satisfacción de algún impulso instintivo y que la energía de tal impulso se dividía de tal manera que una parte mantenía reprimida a la otra.

Cuando Reich, en vez de interpretar el material que los pacientes le presentaban, empezó a dirigir su atención sobre el modo en que se lo presentaban y sobre su actitud en general, sus pacientes lo sintieron como un ataque a su personalidad y muy a menudo como un trauma. Esto provocaba sentimientos hostiles tanto hacia el analista como hacia el tratamiento.

Opino que cualquiera que haya pasado el clásico análisis freudiano antes del análisis caracterial habrá sentido la nueva terapia como algo completamente distinto, que profundiza hasta el mismo núcleo de la personalidad (Raknes, 1990 p.27-28). MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

24

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Las experiencias de Reich con sus pacientes sobre este tema lo convencieron también de la necesidad de sacar a la luz su hostilidad o los sentimientos negativos, la llamada transferencia negativa. Esto le valió a Reich la reputación de ser agresivo – una reputación que está muy viva, aún después de su muerte- si bien, cualquiera que haya podido liberarse y que haya aprendido la técnica del análisis caracterial, debe saber que la agresividad no es algo que el terapeuta mete en el paciente, sino que, si es hábil y afortunado, puede hacer salir de él.

Reich, haciendo reconocer a sus pacientes algunas de sus características y haciéndoselas sentir como algo más o menos extraño a su propia personalidad, se dio cuenta de otros hechos sobre los cuales hasta entonces se había puesto escasa atención, tanto en la práctica como en la teoría psicoanalítica. Muchos pacientes, cuando tomaban consciencia de sus características, cambiaban espontáneamente sus actitudes corporales y sus comportamientos; y podían expresar las emociones que desde la infancia no habían sido nunca capaces de manifestar, y que les hacía sentirse otra vez mal. Reich, entonces, comenzó a estudiar los cambios en las actitudes corporales que acompañaban el aflorar de las emociones, y pronto se convenció que una coraza caracterial psíquica correspondía a una coraza muscular somática (Raknes, 1990, p. 28).

A Reich le pareció de pronto evidente, que la coraza muscular, que consiste en espasmos, contracturas y tensiones, no es otra cosa que la expresión corporal de las emociones y de las ideas reprimidas, y constituye el anclaje somático de la neurosis.

Reich demostró entonces que éstas estaban ancladas en la coraza muscular, es decir, en los espasmos y en la manera general de controlarse, de la que el individuo no tenía consciencia ni conocimiento.

Este descubrimiento llevó a otra innovación en la técnica psicoterapéutica que consistía en abordar las neurosis desde un punto de vista somático, ya sea reclamando MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

25

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

la atención del paciente sobre las tensiones crónicas, ya sea haciéndoselas sentir mediante el contacto directo.

No solo las emociones reprimidas y los recuerdos venían a flote, sino también hechos en los que nadie antes había pensado o no había prestado atención; y que demostraron ser de la máxima importancia para la terapia y para los sucesivos descubrimientos.

Estas nuevas e inesperadas experiencias consistían en sensaciones de corriente en el cuerpo, corrientes que para la mayoría de los pacientes eran antes desconocidas y que para la mayor parte de aquellos que las conocían eran de poco o ningún significado. Estas corrientes eran placenteras, por lo general ligeras, y más bien débiles, pero de vez en cuando tan fuertes que el sujeto sentía ser inundado. En estos últimos casos, y algunas veces también cuando las corrientes eran de moderada intensidad, hacían sentir asustado al paciente, y Reich las llamó por tanto corrientes vegetativas.

Sobre la base de las investigaciones que hemos descrito hasta aquí, Reich elaboró una nueva técnica terapéutica, la del análisis del carácter. Cuando un paciente se volvía consciente de una actitud o de una forma de comportarse, a menudo las cambiaba, a veces solo momentáneamente, presentando una nueva imagen. Así pues, el interés terapéutico que en sus primeras fases de desarrollo podía ser considerado como “puro” análisis del carácter, se desplazaba cada vez más al ataque de la coraza muscular, y esta estratificación del carácter iba a ocupar un papel secundario. Cuando la nueva técnica terapéutica hubo alcanzado este estadío, Reich la definió: vegetoterapia caractero-analítica o más sencillamente: vegetoterapia. Sin embargo el trabajo analítico sobre el carácter seguía siendo una parte importante de la nueva técnica (Rakness, 1990, pp. 30-31).

¿Qué es una vida sexual satisfactoria? Una vida sexual sana depende de una completa descarga convulsiva de energía sexual durante la relación con una pareja de MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

26

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

sexo contrario, con momentánea pérdida de conciencia. Reich llamó potencia orgástica a la capacidad de una experiencia así, que por tanto se convierte en un criterio de salud mental.

La potencia orgástica salvaguarda, en la medida de lo posible dentro de una sociedad sexo represiva, el sano funcionamiento del organismo humano en su pensamiento racional, en su emotividad natural, y en las acciones sensatas.

Él pone como principio el modo de educar a los niños, lo que llamó “autorregulación” (Raknes, 1990, p. 35). Con esto quería significar que a los niños les debe ser permitida la posibilidad de satisfacer todos sus impulsos naturales y primarios y sus deseos; entonces no tendrían lugar los impulsos secundarios pervertidos.

En su libro Psicología de Masas del Fascismo demostró cómo los caracteres neuróticos, con sus instintos reprimidos y los impulsos pervertidos, desarrollan su irracionalismo también en la actividad pública y política. Demostró cómo el deseo natural de contacto y de felicidad degeneraba en una dependencia recíproca entre la autoridad y él que obedece, por lo cual la competencia, la lucha por el poder, habían ocupado el sitio de la natural colaboración y la recíproca satisfacción (Reich, 1990, p. 37).

Mientras trabajaba sobre la coraza caracterial y sobre la muscular para liberar la energía orgásmica reprimida y permitir conseguir la potencia orgástica, había notado ya desde hacía mucho tiempo, que cuando los espasmos crónicos y las tensiones se disolvían, aparecían movimientos espontáneos, movimientos totalmente distintos de aquellos movimientos voluntarios más o menos rígidos y sin gracia, o mecánicos. En un primer momento llamó a esta descripción fórmula del orgasmo, después fórmula de la tensión y de la carga biológica, la sexualidad y la angustia, que el definió como la antítesis fundamental de la vida vegetativa.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

27

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

2.1 El descubrimiento de la energía vital

Si se conectan dos sistemas orgónicos con cargas diferentes, el sistema más cargado absorberá la energía del sistema más débil, hasta que este no pueda dar más energía, o hasta que el sistema más fuerte haya alcanzado el límite máximo de carga. Después de haber descubierto el orgón, Reich comprendió que se trataba de la bioenergía que había investigado desde el inicio de sus estudios.

Objeto constante de su trabajo terapéutico había sido la liberación de la energía de los organismos, y por tanto fue totalmente natural que llamase a su técnica terapéutica “terapia orgónica” (orgonoterapia). Ya que el aspecto psicológico y psiquiátrico de esta terapia, que se llamaba al principio “vegetoterapia caracteroanalítica”, difería de la terapia que se usaba con acumulador de orgón y con otros aparatos parecidos. (Raknes, 1990, p. 45).

Durante sus investigaciones sobre la energía orgónica, Reich había encontrado diversos fenómenos que podían indicar una especie de antagonismo entre la energía orgónica y la radioactividad.

Antes del experimento Oranur, Reich había observado que la energía orgónica podía variar en forma y función según las circunstancias. En este océano de energía, los sistemas orgónicos formados con anterioridad, como los organismos vivientes, u otras formas de energía, como la electricidad o la radioactividad podían provocar concentraciones de energía que comparó con las olas cuando se enrollan hasta formar crestas y después vuelven a caer al océano (Reich,1936).

Los sistemas orgónicos están sujetos también al “potencial mecánico”, en los que la descarga se efectúa de lo alto hacia lo bajo. En otras palabras, cada sistema orgánico está sujeto a un “metabolismo energético”, carga-descarga-carga-descarga y así indefinidamente, así obtenemos la fórmula de la vida: tensión-carga-descargarelajación, que se descubrió por primera vez en el orgasmo humano. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

28

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Cuando la energía orgónica está en concentraciones normales se le percibe como estimulante y reavivante, y lo mismo sucede en concentraciones un poco más elevadas, como en los acumuladores de orgón y aparatos similares, siempre que se exponga al organismo durante poco rato.

Reich tomó el concepto de Freud sobre los disturbios de la economía energética del organismo. Al principio sin una idea clara sobre la naturaleza de esta energía, perseguía descubrir cómo funcionaría en los organismos sanos y en aquellos que reconocía como enfermos, ya fueran hombres o mujeres. Descubrió así que la diferencia fundamental entre gente mentalmente enferma y mentalmente sana –vale decir entre carácter neurótico y carácter genital, según lo definió seguidamente- se debía buscar en su incapacidad, o capacidad, para conseguir la descarga orgástica durante el encuentro sexual. Este hecho lo indujo a indagar, de la manera más exacta posible, sobre aquello que sucedía durante el encuentro sexual orgástico, y así descubrió la fórmula del orgasmo (Raknes, 1990, pp. 54-55).

La pregunta fundamental en el pensamiento funcionalista es: ¿qué es una función natural?; y la respuesta que iba a determinar todo el trabajo de Reich era: “un proceso energético”. Esta respuesta naturalmente comportaba nuevas preguntas.

2.2 Introducción a la orgonomía

La Orgonomía es la ciencia del orgón, nombre dado a la energía primordial que es también llamada Energía Vital, por su descubridor el psiquiatra, psicólogo y físico austro-americano, doctor W. Reich.

Reich se convenció de que el factor que causaba y acentuaba el síntoma neurótico era una estasis o bloqueo de la energía sexual, o libido, como la había denominado Freud. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

29

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Este libre fluir de la energía se manifestaba después de una vida sexual sana, que según lo que sostenía Reich, era incompatible con cualquier tipo de neurosis.

Seguidamente notó que esta capacidad incluía también la de una concentración plena en un trabajo agradable y el liberarse de la angustia injustificada hacia las otras personas.

En la psicoterapia, como en otras muchas situaciones, vemos y sentimos constantemente que el funcionamiento biológico natural, y presumiblemente el libre flujo de la bioenergía, se advierte subjetivamente como una sensación placentera y agradable, mientras que una detección de esta función se advierte como desagradable, dolorosa o acompañada de angustia, En la actividad clínica constatamos cómo el estasis energético, que constituye el punto de partida y la base de las neurosis, se acompaña siempre de angustia, sea consciente o inconsciente. Reich consideró por tanto que el placer y la angustia representan procesos biológicamente opuestos, e hizo experimentos para constatar que eso era realmente así (Raknes, 1990, p. 81).

Pensando en que la fuente energética del fenómeno vital fuera una especie de electricidad, registró las variaciones del potencial de la piel por medio de un oscilómetro. Cuando la piel se estimula mediante sensaciones agradables, aumentaba y disminuía con la angustia y con otras sensaciones displacenteras; revelando así que la antítesis placer-angustia tiene un fundamento biológico y biofísico.

Reich demostró que los rasgos caracteriales llevados a la conciencia del paciente eran susceptibles de cambio. Demostró también cómo los diferentes rasgos se asocian y forman una estructura caracterial, que tiene también la función de evitar impresiones y emociones no deseadas, y que puede llamarse por ello, coraza caracterial. Con el análisis del carácter puntualizado por Reich, se tendía a hacer consciente esta coraza, para poder desbloquearla y hacer un cambio en la estructura caracterial.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

30

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Cuando Reich conseguía desbloquear la coraza caracterial y cambiar la estructura del carácter, notaba que este cambio iba acompañado de un cambio en la expresión muscular: la tensión crónica se disolvía, cambiaban las posiciones habituales, los movimientos perdían su rigidez y se tornaban elásticos y más coherentes; y la respiración se percibía a través de todo el cuerpo (Raknes, 1990, p. 83).

Una de las cosas que Reich notó cuando la coraza muscular se disolvía era que no solo la respiración se advertía a través de todo el cuerpo, sino que una onda de movimientos espontáneos e involuntarios se manifestaba en el cuerpo, desde la garganta hacia abajo. Atrás, sus hombros bajaban un poco, su tórax y el abdomen se hundían y la zona pélvica se elevaba levemente del diván; todos estos movimientos acompañaban a la espiración en una sola onda. Los movimientos advertidos eran tan involuntarios que muchos pacientes creían que el diván se estaba moviendo debajo de ellos (algunos de ellos llegaron al punto de examinar el diván hasta demostrarse que no contenía ningún aparato que lo moviera).

En uno de los principales pacientes que Reich trató con su nueva técnica de desbloqueo de la coraza, los movimientos espontáneos se volvieron muy similares a un reflejo y tan fuertes que podían ser contenidos sólo con esfuerzo. Reich definió estos movimientos “el reflejo del orgasmo” porque aparecen durante el orgasmo en las personas orgásticamente potentes (Raknes, 1990, pp. 83-84).

Principios

1. La energía es universal y está por todas partes, ocupa todo el espacio, pero en concentraciones diferentes. Está en constante movimiento, salvo cuando se bloquea su movimiento, y toma entonces una particular forma que Reich llamó DOR (que significa “deadly orgone”, o sea orgón letal).

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

31

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

2. La energía orgónica no tiene masa, es primordial, precursora tanto de la materia como de otras formas de energía.

3. Es entrópicamente negativa, esto es, las concentraciones orgónicas más fuertes atraen más energía de las concentraciones circundantes más débiles. Esta entropía negativa se contrapone a la entropía mecánica, y es esencial para la creación y mantenimiento de la vida.

4. Las concentraciones naturales de orgón tienden a formar sistemas que se desarrollan, alcanzan su máximo y después declinan hasta disolverse. Tales sistemas pueden ser galaxias, estrellas, planetas y en la atmósfera terrestre, huracanes y otros sistemas ciclónicos, incluso simples nubes. También los organismos vivos son sistemas de energía orgónica.

5. La concentración y la fusión de corrientes orgónicas individuales puede crear materia donde antes no existía.

6. La materia existente puede, mediante la acción de la energía orgónica, organizarse en forma viviente, donde antes no existía la vida.

7. La tierra está rodeada de una envoltura orgónica que se mueve en dirección de la rotación terrestre, de oeste a este, pero más de prisa. Al este de los huracanes la dirección del movimiento orgónico se invierte.

8. Las concentraciones de orgón en la atmósfera atraen la humedad y pueden formar nubes, lluvia o nieve. Estas concentraciones pueden ser controladas con un aparato que Reich inventó y al que llamó “cloud buster” (rompe-nubes).

9. El libre flujo del orgón en el interior del organismo vivo –libre metabolismo energético- es una condición indispensable para el sano funcionamiento del

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

32

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

organismo. Si este flujo se bloquea, el Orgón se transformará en DOR enemigo de la vida.

10. El DOR está presente también en la atmósfera, en la mayor parte de los lugares intermitentemente, y en ciertas zonas constantemente. Inhibe los normales procesos atmosféricos como, por ejemplo, la formación de las nubes. las regiones infestadas por DOR aparecen apagadas, inmóviles y son opresoras, y el “smog” existe principalmente en estas regiones. El DOR atmosférico es de gran importancia para quien quiera hacer llover o realizar otra actividad de control atmosférico. La infestación de DOR puede aliviarse por medio de los “cloud buster” ideados por Reich.

11. El metabolismo orgánico del organismo depende también del campo orgónico externo. Si está infestado de DOR pesada y constantemente, los animales y plantas estarán perturbados en su metabolismo energético, lo que puede conducir a grandes disturbios, y finalmente también a la muerte (Raknes, 1990, pp. 96-97).

Preguntas ¿Cuál es la antítesis fundamental de la vida vegetativa? ¿Cuál es la fórmula de la vida? ¿En qué consiste la técnica del análisis del carácter? ¿En qué consiste la coraza caracterial? ¿Cómo se da el reflejo del orgasmo? Explica brevemente qué es el DOR y por qué te puede conducir a la muerte

Raknes, O. (1990). Wilhelm Reich y la orgonomía. (Traducción de la Escuela Española de Terapia Reichiana (ES.T.E.R). Valencia: Orgón.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

33

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Reich, W. (1990 C). La Revolución Sexual. (2da. ed.) Barcelona: Ruedo Ibérico, Colección El Viejo Topo.

2.3 Desarrollo psicosexual

Es importante hacer mención de las tres primeras etapas del desarrollo psicosexual, con la finalidad de esclarecer el origen de la estructura caracterológica, desde sus bases psicoanalíticas.

2.3.1 Regiones del cuerpo y etapas de desarrollo

Freud propuso la novedosa hipótesis de que las etapas de desarrollo de la personalidad eran causadas o al menos se asociaban, con la prominencia en diferentes épocas de diversas regiones del cuerpo, como la boca, el ano y los genitales. Los placeres y frustraciones específicas resultan de las necesidades asociadas con regiones especiales del cuerpo.

2.4 Desarrollo de la personalidad

2.4.1 Tipos de carácter

La fijación en una etapa particular de desarrollo, produce lo que Freud (1925) llama un tipo de carácter, el cual se manifiesta a través de un síndrome de rasgos. Un tipo de carácter puede interpretarse como un tipo de personalidad anormal.

Un síndrome de rasgos es un patrón en particular de rasgos interrelacionados. Podemos hablar, por ejemplo, del tipo de carácter oral y también de rasgos orales.

Freud sostenía que las regiones del cuerpo, como la boca, se vuelven puntos focales en el desarrollo de la personalidad; hay incluso variedades específicas de los

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

34

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

tipos de carácter oral, dependiendo del momento en que ocurrió la fijación durante la etapa oral (Freud, citado en Dicaprio, 2000, p. 49).

2.4.2 Etapas de desarrollo psicosexual

Freud llamó psicosexuales a sus etapas de desarrollo debido a que se les asigna un papel preponderante a los instintos sexuales en la formación y desarrollo de la personalidad.

Con base en las zonas del cuerpo que se vuelven focos de placer sexual, Freud delineó cuatro etapas de desarrollo psicosexual: oral, anal, fálica y genital. Entre la etapa fálica y la genital hay un periodo de latencia que no es una etapa de desarrollo psicosexual.

El primer año y medio es la etapa oral; de los 18 meses hasta aproximadamente los tres años y medio de edad es la etapa anal; de los tres a los cinco o seis años es la etapa fálica; de los seis a los doce es el periodo de latencia. Por último, en la pubertad el niño alcanza la etapa genital, que continúa hasta la edad adulta. La madurez de la personalidad se consigue con la genitalidad completa.

Para nuestros fines se precisa recordar que durante la niñez ciertas regiones del cuerpo asumen, en un momento determinado, un significado psicológico prominente y cada región viene a ser el origen de nuevos placeres y nuevos conflictos.

Lo que sucede, con respecto a los placeres y conflictos, moldea la personalidad. Gran parte del aprendizaje infantil temprano está instigado por necesidades asociadas con las principales zonas del cuerpo, y este aprendizaje se relaciona significativamente con el arte de vivir y con la manera de satisfacer las citadas necesidades. En este proceso, el niño encuentra a la gente significativa en su vida y experimenta una satisfacción sana, frustración o indulgencia (Freud, citado en Dicaprio, 2000, p. 50). MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

35

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

36

2.4.3 La etapa oral: tipos de personalidad oral

Durante el primer año de vida postnatal, el origen principal de búsqueda de placer y, al mismo tiempo, de conflicto y frustración es la boca. La diversión que obtiene el niño de chupar, morder, mascar y vocalizar se ve restringido muy pronto por quienes lo cuidan. La madre está pendiente de cada vez que el niño se chupa el dedo, mordisquea juguetes, vocaliza en lugar de dormirse, o jugar con la comida escupiéndola en vez de comer. Se espera que el niño se someta a las demandas de su madre, en relación con las actividades orales, y que avance gradualmente en dirección del automanejo oral. Es criticado y castigado, si no se somete, y es recompensado por hacerlo.

Nuevamente, la independencia del niño es proscrita, de manera que debe funcionar dentro de ciertos límites, -es decir, comer tres veces al día y a menudo en el momento en que los demás integrantes de la familia lo hacen y también observando los mismos modales que ellos. Debemos hacer notar que durante la etapa oral el niño no es motivado por placeres de otras regiones del cuerpo. No le interesan en lo absoluto las funciones excretorias, ni los genitales despiertan su interés; sólo son prominentes las actividades orales.

Durante el periodo oral, el niño encuentra por primera vez el poder de la autoridad en su vida, una autoridad que limita las actividades de la búsqueda del placer. Como habíamos mencionado, Freud creía que la manera como se satisfacen o se frustran las necesidades determina la formación de rasgos generalizados como el pesimismo o el optimismo, la determinación o la sumisión, son engendrados por la interacción de las prácticas de crianza de los niños y la estructura constitucional del niño. Freud creía que no importaba cuán compleja o inteligente o educada llegara a ser la persona, la orientación general, establecida a edad temprana, se manifestaba siempre. Los tipos de carácter oral experimentan trastornos en el recibir y el tomar. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

36

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

37

El recibir fallido puede tomar la forma de dependencia pasiva, mientras que el tomar fallido puede resultar en manipulación, envidia y avaricia (Freud, citado en Dicaprio, 2000, pp. 50-51).

Rasgos orales

Freud y muchos de sus seguidores han detallado algunos otros rasgos del carácter oral (Maddi, citado en Dicaprio, 2000). Son presentados en forma de polaridades, en la que el extremo derecho del continuo, sugiere el producto de una fijación debida a la frustración; y el izquierdo, el resultado de la fijación ocasionada por la indulgencia. Ninguno de los dos extremos propicia un funcionamiento óptimo, y si uno de los extremos del rasgo es una fuerza dominante, constituye una tendencia persistente, un factor que entorpece el desarrollo y el funcionamiento. Una posición intermedia en el continuo, que incorpore algunos elementos de los dos extremos en forma moderada, promueve el desarrollo y el funcionamiento sanos. Los pares son los siguientes (Freud citado en Dicaprio, 2000, p. 52):

optimismo

pesimismo

credulidad

desconfianza

admiración

envidia

engreimiento

auto desprecio

2.4.4 La etapa anal: tipos de personalidad anal

Freud designó la segunda fase importante del desarrollo de la personalidad etapa anal; llamada así para destacar la fuente principal de inquietud y actividad para el niño. Aunque las necesidades orales continúan activas, en esa época el niño ha resuelto algunos de los problemas asociados con el periodo oral. Las preocupaciones orales son menos prominentes en esta etapa que antes; las substituyen las anales. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

37

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

38

La etapa anal se extiende desde aproximadamente los 18 meses a casi los tres años y medio de edad, correspondiendo más o menos al periodo de aprendizaje del control de esfínteres. El niño parece derivar verdadero placer de la acumulación, retención y expulsión de la materia fecal, un pasatiempo que pronto lo pone en conflicto con quienes ejercen autoridad en su vida. De nuevo se aplica el principio de la fijación: la excesiva indulgencia o la excesiva frustración de las necesidades en el proceso de aprendizaje del control de los esfínteres, puede producir rasgos de personalidad duraderos. Dependiendo de si es mucha la frustración o la indulgencia de los adultos hacia el niño, los rasgos que desarrolla pueden reflejar obediencia, obediencia excesiva o desafío. Durante el periodo anal, el niño aprende algunas orientaciones básicas para la vida, a saber, la posición de las cosas y el desprendimiento de las mismas (Adelson y Redmond citados en Dicaprio, 2000). Esas orientaciones pueden distorsionarse o exagerarse, dando lugar a obstinación, orden compulsivo, mezquindad o generosidad excesiva. Consideremos cómo se forma el rasgo de la personalidad de sobrevalorar los propios logros. Una madre que tiende a sobrevalorar lo que su hijo produce analmente quizá exagerará cualquier otro logro, aunque sea bastante modesto. Su valorización excesiva puede continuar por un largo periodo. El niño tal vez sobrevalore todas sus actividades si la madre, en su celo por motivar al niño para que cumpla, se preocupa excesivamente de cuanto él hace. Sin embargo según Freud, es la sobrevaloración de los productos anales lo que inicialmente engendra el rasgo de la personalidad. En el otro extremo, una madre puede deleitarse en poner trampas o engañar a su hijo, sorprendiéndolo en el momento justo o solo manteniéndolo en su acción hasta que la complete. Estas prácticas son capaces de engendrar rasgos de depresión, vacuidad e inseguridad, que puede manifestarse a sí mismo en el atesoramiento excesivo, acumulación o tendencias compulsivas (Freud citado en Dicaprio, 2000, p. 52).

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

38

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

39

Rasgos anales

Los psicoanalistas han identificado diversos rasgos de polaridades originados en el periodo anal y expresan, en una forma u otra las tendencias de dar o retener. Recordemos que los rasgos anales pueden entenderse en función de obediencia, obediencia excesiva o desafío.

Las formas extremas de los rasgos son limitantes mientras que los grados moderados producen un crecimiento y funcionamiento saludables. Un individuo puede poseer un rasgo tan amplio que se identifica con él, como habíamos mencionado en los casos de los rasgos orales (Maddi, citado en Dicaprio, 2000).

mezquindad

generosidad excesiva

estrechez

expansión

obstinación

conformidad

orden

desorden

puntualidad estricta

informalidad

meticulosidad

desaseo

precisión

vaguedad

2.4.5 Etapa fálica (tipos de personalidad fálicos)

La etapa fálica tiene lugar entre los tres y los cinco o seis años de edad, aproximadamente. Los órganos genitales se vuelven una fuente destacada de placer durante este periodo. La curiosidad respecto al cuerpo puede comenzar mucho antes; el niño encuentra con asombro en algún momento sus manos y sus pies. Puede incluso descubrir los órganos genitales bastante pronto, pero no se convierte en objeto de inquietud e interés hasta la etapa fálica, cuando se hacen mucho más intensas las tensiones y placeres de esa zona del cuerpo. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

39

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

40

El niño comienza en ese momento a darse cuenta y a comentar las diferencias entre los hombres y las mujeres -que los niños y las niñas se visten en forma diferente (Thompson y Beutler, citados en Dicaprio, 2000), su inquietud se incrementa de manera significativa si se notan las diferencias anatómicas.

El niño se hace más curioso acerca de las diferencias sexuales, conforme comienza a experimentar tensiones sexuales. Pero esa curiosidad es bastante difusa, debido a que el niño no conoce todavía, a menos que las haya observado directamente, las diferencias reales entre los órganos sexuales masculinos y femeninos. En la etapa fálica, Freud creía que el origen de estimulación para el niño era el pene y para la niña, el clítoris y no los órganos sexuales completos. La estimulación es autoerótica.

En la etapa genital, la estimulación sexual se centra en las actividades heterosexuales y en la mujer el clítoris es sustituido por la vagina. La etapa fálica implica la autoestimulación, mientras que la etapa genital entraña curiosidad heterosexual (Freud, citado en Dicaprio, 2000, p. 53).

2.4.6 El complejo de Edipo

Una de las proposiciones más controvertidas de Freud es el complejo de Edipo, el cual se acompaña de temor a la castración. Su complejidad permite sólo un breve análisis aquí. Tomado del mito griego de Edipo Rey, quien sin saberlo mató a su padre y se casó con su madre, el complejo se refiere a la atracción sexual que el niño pretende desarrollar por su madre durante la etapa fálica.

Al mismo tiempo, el niño ve a su padre como un rival en el afecto de su madre. Existen actitudes mezcladas o ambivalentes hacia el padre, quien por un lado es MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

40

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

41

temido porque puede remover el órgano ofensor, la fuente del temor a la castración, y por el otro lado es respetado y venerado como modelo de hombría, superior al niño. Si el desarrollo es normal, el niño renuncia a los deseos amorosos respecto a su madre y en cambio se esfuerza en asumir el papel masculino imitando a su padre. Entonces el afecto del hijo hacia la madre pierde su aspecto sexual.

Al aceptar la masculinidad del padre, el superego del niño experimenta su desarrollo final y adapta un ideal del ego positivo. Pero si cualquiera de los progenitores crea en el niño demasiada frustración o una indulgencia excesiva al no proporcionarle un adiestramiento y conocimiento apropiados durante este período crucial, pueden ocurrir fijaciones graves, con consecuencias a largo plazo. En niño puede rechazar su papel masculino, o su conciencia tal vez se atrofia. Puede tener dificultades para relacionarse con mujeres de su edad, sintiéndose gusto sólo con las mayores. Puede sobrevalorar su habilidad sexual y asumir una actitud arrogante y egoísta en sus relaciones con mujeres de cualquier edad.

2.4.7 El complejo de Electra

Durante este periodo, la niña pequeña experimenta un proceso semejante, el complejo de Electra, pero con algunas diferencias importantes (Freud, citado en Dicaprio, 2000). Freud creía que la niña pequeña toma a su padre como objeto sexual y ve a su madre como una rival. Debe recordarse que los intereses y sentimientos sexuales de la niña, son aún bastante rudimentarios, por lo que no tienen la intensidad ni dirección del amor físico y emocional que caracteriza el impulso sexual de un adulto. Si la niña descubre que no tiene pene, la relación con su madre es más complicada, debido a que la culpa de la pérdida.

Al mismo tiempo, también ama a su madre y se produce un conflicto que, a diferencia del complejo de Edipo en el niño, nunca se resuelve completamente –una MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

41

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

42

condición que, como sostiene Freud, tiene efectos profundos en la vida emocional de la mujer y en el desarrollo de su superego. El rasgo patológico principal que surge en esta etapa es la “envidia del pene”, minimizando el papel femenino y sobrevalorando el masculino. Freud creía que los conflictos de la etapa fálica provocaban muchos trastornos en las funciones sexuales femeninas, tales como la frigidez y la dismenorrea.

Como sucede con el niño, el mal manejo del adiestramiento durante este periodo puede provocar tendencias patológicas en la personalidad de la niña en desarrollo (Freud, citado en Dicaprio, 2000, p. 54).

Rasgos de la etapa fálica

Durante la etapa fálica, el círculo de contactos del niño se amplía gradualmente para incluir gente significativa ajena a la familia: compañeros de juego, profesores policías, clérigos y mucho más. El niño debe aprender a tomar su lugar entre los demás niños, ceder a veces a las demandas de otros y hacer valer sus propias peticiones cuando alguien amenaza violar sus derechos. Como podía esperarse, los rasgos que se desarrollan durante esta etapa están relacionados con la naturaleza del desarrollo del niño y a los tipos de problemas y lecciones que deben aprenderse.

Tanto las formas normales como las anormales implican la autoafirmación, autosentimientos y relaciones con los demás. Hay también una dimensión de narcisismo contra compromiso con los objetos: el grado en que se invierte el interés y la energía en sí mismo o en otras personas y cosas (Freud, citado en Dicaprio, 2000).

Los rasgos en la siguiente lista son algunos de los más sobresalientes que se desarrollan durante el período fálico (Maddi, citado en Dicaprio, 2000).

vanidad

odio a sí mismo

orgullo

humildad

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

42

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

arrojo ciego

timidez

insolencia

vergüenza

gregarismo

aislacionismo

43

Si el desarrollo durante este período es normal, es decir, si hay un equilibrio apropiado entre satisfacción y control, sin que exista mucha frustración ni demasiada indulgencia, el niño debe adquirir un grado moderado de ambos aspectos de las dimensiones del rasgo. Los pares de rasgos están balanceados, si se encuentran presentes ambas tendencias.

Conclusión

Cada genio en su tiempo y espacio, tiene en un momento de la historia la oportunidad de aportar algo a la humanidad. Es fascinante la forma y el cómo Reich puede ver al ser como una totalidad, integrando las partes médica, mental, emocional y energética que conforman al individuo.

El sentó las bases de nuevos horizontes en la investigación de la Psicología, sin olvidar la gran aportación que Freud ha dejado a la misma; sin estas bases Reich probablemente no hubiera dado paso a la vegetoterapia.

Pregunta

¿En que radica la importancia de las etapas de desarrollo sexual en la caracterología?

Dicaprio, N. (2000). Teorías de la personalidad. (2da. Ed.) México: McGraw-Hill.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

43

3. El dominio caracterológico del conflicto sexual infantil Objetivo General El alumno diferenciará las formas caracterológicas, sus rasgos y detonantes.

Objetivos Específicos 

Ubicará los acorazamientos patológicos.



Examinará la manifestación de la angustia y lo que provoca en el yo.



El alumno identificará los procesos para el endurecimiento del yo.



Identificará las condicionantes de la formación del carácter.



Analizará la importancia de la movilidad social y sexual para el desarrollo de una buena economía psíquica.



Reconocerá la importancia de la estructura genital en la economía libidinal.



Identificará las consecuencias resultantes entre la tensión entre un yo femenino y un ideal yoico masculino.



Estimará las condicionantes o factores de la formación del carácter.



Estudiará los tres principios económicos de la formación del carácter.



Distinguirá los tipos de carácter.



Identificará las diferentes estructuras de la personalidad yo, ello y superyó.



Identificará las características de la formación reactiva y su importancia para la estasis libidinal.



Identificará las limitantes y consecuencias de la formación de la coraza.



Ubicará la fijación en la fase genital del desarrollo infantil para la determinación del carácter histérico.



Identificará los bloqueos y anclajes afectivos de las primeras identificaciones del yo.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

44

Introducción

El ser humano nace en un estado puro, y se va adaptando a las necesidades del medio. En la concepción del niño no existe el bien o el mal, esto lo aprende a través de los parámetros que dictan los padres y la sociedad, en la formación de la personalidad como una respuesta para ser aceptado. Esto quiere decir que la negación de la parte espontánea del ser, da lugar a un bloqueo de la energía natural de la persona.

Reich encuentra que el frenar la parte esencial del niño, crea un conflicto y da lugar a la coraza, que se manifiesta en la vida adulta. Explica que en la resolución del conflicto se encuentra la llave que abre la puerta para acceder a la etapa en que se creó el bloqueo y de esa manera liberar la energía.

Al explorar estas memorias y descargarlas, los individuos recuperan la espontaneidad y la libre expresión de la psicoafectividad, dando como resultado una coraza mucho más flexible y una interacción con el medio ambiente de forma más sana, creando una estructura genital

3. El dominio caracterológico del conflicto sexual infantil La investigación psicoanalítica está en posición de aportar a la caracterología puntos

de

vista

fundamentalmente

nuevos

y,

basados

en

éstos,

nuevos

descubrimientos. Tres de sus características, hacen posible tal aportación.

1) Su teoría de los mecanismos inconscientes; 2) Su punto de vista genético, histórico; 3) Su comprensión de la dinámica y la economía del comportamiento psíquico. Al estudiar el carácter, desde sus mismos comienzos el psicoanálisis abrió nuevos caminos correspondientes a sus métodos.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

45

El carácter consiste en una alteración crónica del yo, a la que podríamos calificar de rigidez. Es la base de la cronicidad del modo de la reacción característico de una persona. Su significado es la protección del yo contra las amenazas exteriores e interiores. Esta coraza es una disminución de la movilidad psíquica total, disminución mitigada por relaciones con el mundo exterior, no condicionadas por el carácter y, por ello, atípicas (Reich a, 2005, p.157).

Prototipos de un acorazamiento patológicamente rígido son el carácter compulsivo con bloqueo afectivo y el autismo esquizofrénico, que tiende hacia la rigidez catatónico.

La coraza caracterológica se forma a través de las demandas instintivas y el mundo exterior frustrante; los conflictos presentes entre el instinto y mundo exterior, le dan fuerza y razón para su existencia. Es la sumatoria de estas influencias del mundo exterior sobre los deseos, pulsiones, necesidades instintivas que crean durante el tiempo y la vida un bagaje histórico en la psique del ser.

El lugar donde se forma la coraza es el yo, esa parte de la personalidad que constituye el límite entre la vida instintiva y el mundo exterior. Es donde se da freno a los instintos, lo que es aceptado y lo que no es, se llama el carácter del yo.

En el comienzo de la formación final del carácter, el análisis, siempre pone de manifiesto el conflicto entre los deseos de incesto genital y su frustración real. La formación del carácter comienza como una forma definida de solución al complejo de Edipo.

Las condiciones para que se dé la caracterología se producen a lo largo de la vida y son determinadas por lo que el medio ambiente es y afecta al ser humano, la caracterología se da por las condiciones históricas de cada época, cuando estas se transformen de acuerdo a lo que la humanidad va experimentando, también lo harán las caracterologías. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

46

Hay también maneras de resolver el complejo de Edipo, ya que esto determina la futura personalidad del individuo. La simple represión en edad temprana puede influir en la formación de la neurosis infantil. Lo que estas condiciones de la formación del carácter tienen en común son los intensos deseos genitales y un YO relativamente débil que por miedo al castigo se protege por medio de las represiones. La represión conduce a una contención de los impulsos, a su vez, esto amenaza a la simple represión con una irrupción del impulso reprimido, y esto conduce a una alteración del YO, pongamos por caso, al desarrollo de actitudes aprensivas de timidez. Tal actitud significa una limitación del YO, pero también un fortalecimiento del mismo, ya que sirve de protección contra situaciones que en un momento determinado provocarían a los impulsos que se encuentran reprimidos. Esta primera alteración del YO, no basta para dominar el instinto; por el contrario, conduce al desarrollo de la angustia y constituye la base de la fobia infantil y a fin de mantener la represión, es necesaria otra alteración del YO (Reich a, 2005, pp. 160-161).

Las represiones deben consolidarse,

por lo tanto el YO se

endurece y la

defensa adopta una índole crónicamente activa, automática; además, lo reprimido se manifiesta en la angustia infantil que aparece al mismo tiempo, y la angustia misma amenaza debilitar al yo; por este motivo, debe formarse una protección contra la angustia.

El motivo oculto tras todas estas medidas del YO es el temor consciente o inconsciente al castigo, temor que como sabemos se mantiene constantemente vivo por la conducta real de padres y educadores.

El endurecimiento del YO tiene lugar esencialmente en tres procesos:

1. Identificación con la realidad frustrante, en especial con la persona principal que representa a esta realidad. Este proceso da a la coraza sus contenidos significativos. Así por ejemplo, el bloqueo afectivo de un paciente compulsivo MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

47

tenía el siguiente significado: Debo practicar el autocontrol, como siempre me decía mi padre. Al mismo tiempo, significaba: debo conservar mis posibilidades de placer y por lo tanto llegar a mostrar indiferencia hacia mi padre.

2. La agresión movilizada contra la persona frustrante que produjo angustia, se vuelve contra el propio ser. Este proceso inmoviliza la mayor parte de las energías agresivas, las bloquea y las aleja de la expresión motriz, creando así el aspecto inhibitorio del carácter.

3. El YO forma actitudes reactivas hacia los impulsos sexuales y utiliza las energías de estas actitudes para hacer a un lado esos impulsos. Este proceso priva de ciertas cantidades de libido a los impulsos libidinales reprimidos, disminuyendo su capacidad de irrupción a través de la coraza.

La coraza del YO se produce pues como resultado del temor al castigo, a costa de energías del ELLO, y contiene las prohibiciones de las primeras etapas de la educación. De este modo, la formación caracterológica sirve a la finalidad económica de aliviar la presión de lo reprimido y de fortalecer el YO. Pero todo el proceso tiene también otro aspecto. Mientras la coraza logra buenos resultados, (por lo menos durante un tiempo) contra las fuerzas interiores, significa al mismo tiempo un aislamiento de alcances más o menos grandes contra estímulos precedentes del exterior y contra ulteriores influencias de la educación. Esto no excluye una sumisión externa, salvo en casos de abierta terquedad (Reich a, 2005, p.161).

La coraza superficial es típica del carácter compulsivo con bloqueo afectivo y del carácter paranoideo-agresivo; la coraza profunda es típica del carácter histérico. La profundidad de la coraza depende de las condiciones de regresión y fijación, y es una cuestión de detalle en el problema de la diferenciación caracterológica. La coraza caracterológica es, por una parte, resultado del conflicto sexual infantil y un modo de resolverlo. Por otra parte, también llega a ser la base de posteriores conflictos

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

48

neuróticos y neurosis sintomáticas; se convierte en la base caráctero-neurótica de reacción.

Lo que se da antes de una enfermedad neurótica es una estructura de carácter que no admite la auto regulación de la energía basada en la economía sexual. El factor patógeno básico no es el conflicto sexual infantil y el complejo de Edipo como tal, sino la manera en que estos conflictos se resolvieron.

Esta solución sin embargo, está en gran medida determinada por cómo lo vive la familia, sus perspectivas y los criterios de castigo, es decir que es correcto o no y la medida correctiva que se ejerce en el niño, es la idiosincrasia y de la cultura del medio en donde crece el niño. Cosas tales como la intensidad del temor al castigo, el grado en que se permite la gratificación de los instintos, el carácter de los padres, etc.

Por este motivo, el desarrollo del niño hasta y durante la fase edípica, determina si la evolución ulterior desembocará en una neurosis o en una regulación de las energías basada en la economía sexual, única que brinda una base para la potencia social y sexual.

La presencia de la base caráctero-neurótica de reacción significa que el YO es a tal punto rígido que hace imposible una vida sexual ordenada y una experiencia sexual plena. Como resultado, la contención de la energía sexual, la estasis sexual, no sólo se hace permanente sino que aumenta en forma continua (Reich a, 2005, p.162).

La consecuencia siguiente es el creciente desarrollo de formaciones reactivas tales como la ideología ascética. En un círculo vicioso, esto aumenta la estasis, lo cual lo lleva a su vez a nuevas formaciones reactivas. Sin embargo, la estasis crece siempre con mayor rapidez que el proceso de acorazamiento, hasta que por último las formaciones reactivas ya no pueden mantener en jaque a la tensión. Ahora, los deseos sexuales reprimidos irrumpen a través de la coraza y son inmediatamente disimulados mediante la formación de síntomas (Reich, 2005). MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

49

En este proceso neurótico, las diversas posiciones de defensa del yo se penetran mutuamente y se eslabonan entre sí; así, en el corte transversal de la personalidad hallamos reacciones caracterológicas que desde el punto de vista evolutivo pertenecen a diferentes períodos del desarrollo.

En la fase del derrumbe final del YO, este corte transversal se asemeja a una zona de un país afectado por una erupción volcánica que produce diversos estragos geológicos en completo desorden. Con todo, en este desorden es posible encontrar el significado cardinal y el mecanismo de todas las regiones caracterológicas; una vez hallados y comprendidos, suministran el camino más corto para llegar al conflicto infantil central. Condiciones de la diferenciación caracterológica

La formación del carácter no depende sólo de que el instinto y la frustración crean un conflicto; también depende de la índole de este conflicto, del período en el cual tienen lugar los conflictos de formación del carácter, y de cuáles son los impulsos implicados en ello. Si tratamos, con fines de orientación, de esbozar un esquema de las condiciones que intervienen, encontramos las siguientes posibilidades.

El resultado de la formación del carácter depende de los siguientes factores:

• El momento en el cual se frustró un impulso. • El alcance y la intensidad de la frustración. • Contra qué impulsos se dirigió la frustración central. • La relación entre la tolerancia y la frustración. • El sexo de la principal persona frustrante. Todas estas condiciones están determinadas por el orden social de la educación, la moral y la gratificación de las necesidades, esto es, en último análisis, por MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

50

la estructura económica de la sociedad en un momento determinado (Reich, a, 2005, p.163).

El objetivo de una futura prevención de las neurosis sólo podrá ser crear estructuras de carácter que permitan la movilidad social y sexual necesaria para una buena economía psíquica. Por este motivo, primero debemos tratar de comprender los resultados de toda negación de gratificación instintiva en el niño.

Toda frustración del tipo de las medidas educacionales actuales deriva de un retraimiento de libido del exterior; esto es en una intensificación del narcisismo secundario; esto ya altera el carácter en el sentido de una exacerbación de la sensibilidad que se expresa, pongamos por caso, en timidez o aprensión.

Si, como sucede por lo general, la persona frustradora era alguien a quien el niño quería, éste desarrolla una actitud ambivalente que lleva una identificación: además de la negación, el niño adopta también ciertos rasgos del carácter de esa persona, específicamente aquéllos dirigidos contra el impulso en cuestión, el resultado final, en lo que se refiere al impulso, es su represión o algún otro tipo de desenlace neurótico (Reich, 2005).

El efecto de la frustración, en lo que al carácter se refiere, difiere según la época en la cual el impulso debe hacerle frente. En una etapa temprana de desarrollo instintivo, la frustración deriva de una represión que logra éxito absoluto.

Cierto es, la victoria sobre el impulso es completa, pero como resultado de esto, no se cuenta con las energías del impulso para la sublimación, y tampoco para la gratificación consciente. Una represión demasiado temprana del erotismo anal, por ejemplo, impide el desarrollo de las sublimaciones anales y sienta las bases para severas formaciones reactivas anales. Más importante desde el punto de vista del carácter es que la desvinculación de los impulsos respecto de la personalidad total, da como resultado un deterioro de la actividad total. Esto se ve fácilmente, por ejemplo, en MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

51

los niños cuya agresión y placer en la actividad motriz se vieron inhibidos en una época muy temprana. Esto da como resultado, más tarde, una disminución de la capacidad de trabajo.

Por otra parte una vez plenamente desarrollado un impulso, ya no puede ser reprimido en forma total. En esta etapa, una negativa puede producir sólo un conflicto insoluble entre el acicate instintivo y la prohibición. Si el impulso plenamente desarrollado se encuentra con una frustración repentina y desusada, queda asentado el cimiento para el desarrollo de un carácter impulsivo. El niño no adopta plenamente la prohibición, pero lo desarrolla no obstante intensos sentimientos de culpa; éstos, a su vez, confieren a los actos impulsivos el carácter de impulsos compulsivos.

Así encontramos en los psicópatas impulsivos una estructura de carácter en gran parte no formada, lo opuesto de un acorazamiento cabal hacia el interior y el exterior. En los caracteres impulsivos, no son las formaciones reactivas las que se usan como defensa contra los impulsos; por el contrario, los impulsos mismos, en especial los sádicos, se utilizan como defensa contra peligros imaginarios, incluyendo el peligro que amenaza desde los impulsos. Dado que la estructura genital desorganizada impide una economía libidinal ordenada, la estasis sexual incrementa la angustia y las reacciones caracterológicas, y a menudo conduce a excesos de todo tipo (Reich a, 2005, p.165).

Lo opuesto del carácter impulsivo es el carácter de instintos inhibidos. El primero muestra en su historia el impacto de un instinto plenamente desarrollado y de una repentina frustración; el segundo, la frustración constante, desde el principio hasta el fin, del desarrollo instintivo. Correspondiente, la coraza caracterológica tiende a ser rígida, disminuye sobremanera la movilidad psíquica del individuo y forma la base de reacciones depresivas y de síntomas compulsivos que corresponden a la agresión inhibida; por otra parte-y éste es su significado sociológico- vuelve a las personas sumisas y las priva de facultades críticas.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

52

Lo más significativo para determinar el tipo de vida sexual ulterior es el sexo y el carácter de la persona que ejerce las principales influencias educativas.

Las influencias que una sociedad autoritaria ejerce sobre el niño son sumamente complicadas. El padre y al madre son los órganos ejecutivos esenciales de esta influencia social. La actitud sexual –por lo común inconsciente- de los padres ante los hijos da como resultado que el padre prefiera a la hija y la madre al hijo; en consecuencia, también los restringen menos. La regla es que el progenitor del mismo sexo es el que ejerce la principal influencia educativa. La hija desarrolla un yo y un superyó según, el de su madre y el hijo, según el del padre. Las constelaciones familiares especiales o los rasgos de carácter de los padres, dan como resultado frecuentes excepciones a esta regla.

Si el varón, ha desarrollado un complejo de Edipo simple, si su madre le quiso más y le frustró menos que el padre, se identificará con este. A condición de que el padre mismo haya sido de carácter masculino activo, el hijo se desarrollará en dirección de la actividad masculina. Si en cambio la madre fue una personalidad estricta, “masculina”, si las principales frustraciones se originaron en ella, el muchacho se identificará en gran parte con ella. En este caso, dependiendo de la etapa de desarrollo libidinal durante la cual afrontó la principal frustración materna, desarrollará una identificación con la madre, ya sea sobre base fálica o anal (Reich, a, 2005, p.166).

Sobre la base de una identificación materna fálica, resultará por lo común un carácter fálico narcisista, cuyo narcisismo y sadismo están dirigidos especialmente hacia las mujeres, (venganza contra la madre estricta). Esta actitud es la defensa caracterológica contra el profundamente reprimido amor original a la madre, que no pudo seguir existiendo frente a su influencia frustrante y por eso terminó en decepción. Dicho de manera más exacta, este amor se transformó en la actitud caracterológica, la cual puede volver a liberarse analíticamente.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

53

En el caso de una identificación con la madre sobre base anal, se desarrolla un carácter femenino que no manifiesta esta actitud hacia los hombres sino hacia las mujeres. Tal carácter es a menudo la base de una perversión masoquista con la fantasía de una mujer estricta. Esta formación caracterológica sirve por lo general para evitar los deseos fálicos dirigidos en la infancia –durante un período breve, pero en forma intensa- hacia la madre. En estos casos, existe el temor a la castración; con la madre como persona castradora; esto intensifica la identificación anal con ella. La base erógena de esta formación caracterológica es, específicamente, la analidad.

El carácter pasivo-femenino en el hombre se basa siempre en una identificación con la madre. En el tipo que se acaba de mencionar, la madre es la persona frustrante y por ello es también objeto del temor y de la conducta pasiva por este ocasionada.

Existe sin embargo otro tipo de carácter pasivo femenino, desarrollado sobre la base de una exagerada severidad del padre. En este caso el muchacho, con miedo de satisfacer sus deseos genitales, renuncia a su posición masculino-fálica y se retira a la posición femenino-anal, en la cual se identifica con la madre, desarrolla una actitud pasivo- femenina hacia el padre y luego hacia todas las personas dotadas de autoridad. Este tipo se caracteriza por una exagerada cortesía y complacencia, blandura y tendencia a la astucia; esta actitud evita las tendencias masculinas activas y en especial el reprimido odio contra el padre (Reich a, 2005, p.167).

Si bien tiene una identificación materna en el yo y es así en realidad pasivofemenino, tiene una identificación con el padre en el superyó y en el ideal yoico, sin ser capaz, sin embargo, de realizar prácticamente esta identificación, debido a la falta de una posición fálica. Siempre es femenino y siempre quiere ser masculino. Esta tensión entre un yo femenino y un ideal yoico masculino, resulta en un marcado sentimiento de inferioridad y confiere al individuo la impronta del oprimido o humilde. Esto tiene una justificación racional en una severa perturbación de la potencia, siempre presente en estos casos.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

54

Comparando este tipo con el de la identificación materna fálica, vemos que el carácter fálico-narcisista evita con buenos resultados su sentimiento de inferioridad, de modo que resulta visible sólo para el observador experto, mientras el carácter pasivo femenino revela abiertamente ese sentimiento. La diferencia estriba en la estructura erógena básica: la libido fálica permite al individuo compensar en forma completa todas las actitudes que no corresponden al ideal yoico masculino, y en cambio tal compensación es imposible si la libido anal ocupa el centro de la estructura sexual masculina.

La reacción típica de la niña ante un padre brutal es la formación de un carácter masculino, duro. La envidia del pene se activa y conduce caracterológicamente, a un complejo de masculinidad. En este caso, la coraza masculina-agresiva, dura, sirve como defensa contra la actitud infantil femenina hacia el padre, que hubo de ser reprimida debido a la dureza y la falta de cariño de éste. Si el padre es bondadoso y cariñoso, la muchacha puede conservar y desarrollar su amor objetal: no necesita identificarse con el padre. Ciertamente, es probable que también haya adquirido la envidia del pene; pero como no existieron serias frustraciones de las tendencias heterosexuales, esa envidia no fue perjudicial en lo que a formación del carácter se refiere. (Reich a, 2005, p.167).

Vemos entonces, que nada significa afirmar aquí esta o aquella mujer sufre de envidia del pene. Lo que importa es su influencia sobre el carácter o la formación de síntomas. El factor decisivo de este tipo es que tuvo lugar en el yo una identificación con la madre; esta identificación se expresa en estos rasgos de carácter que denominamos “femeninos”. Que esta estructura de carácter pueda conservarse, depende de si en la pubertad el erotismo vaginal llega a formar una base duradera de la feminidad:

Los desengaños respecto al padre o a las imágenes paternas, acaecidos a esta edad, pueden dar origen a una identificación masculina que no llegó a materializarse en la infancia, pueden activar la latente envidia del pene e iniciar el cambio del carácter MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

55

femenino al masculino. Esto se ve a menudo en muchachas que reprimen sus deseos heterosexuales por motivos moralistas (identificación con la madre autoritaria y moralista) y que provocan experiencias decepciónales con hombres. En la mayoría de los casos, estos tipos femeninos tienden a desarrollar características histéricas. Encontramos entonces una recurrente aproximación a la genitalidad (coquetería) y reacción de la misma cuando la situación amenaza volverse seria (angustia genital histérica). El carácter histérico desempeña en la mujer la función de una protección contra sus propios deseos genitales y contra la agresión masculina del objeto.

Vemos en el análisis el caso especial de madres severas, duras, cuyas hijas, en términos caracterológicos, no son masculinas ni femeninas; son más bien infantiles. Esas madres brindan a sus hijas poco cariño, creando así en la criatura un odio ante cuyos peligros se retira a la posición del bebé. El niño odia a la madre en el plano genital, reprime el odio y lo transforma, después de haber adoptado una actitud oral, en amor reactivo y en una dependencia respecto de aquella, Estas mujeres desarrollan una actitud peculiarmente pegajosa hacia las mujeres mayores y casadas con quienes se hayan ligadas de manera masoquista; muestran tendencias a la homosexualidad pasiva (y al cunnilingus si se desarrolla un perversión), se dejen cuidar por mujeres mayores que ellas, desarrollan muy escaso interés en los hombre y por lo general presentan un comportamiento “de bebé”. Esta actitud caracterológica, como cualquier otra, sirve de coraza contra los impulsos reprimidos y contra los estímulos provenientes del mundo exterior. Es una manera oral de esquivar el odio intenso a la madre, tras el cual resulta muy a menudo muy difícil descubrir la actitud femenina normal hacia el hombre, también reprimida (Reich a, 2005, p.168).

La formación del carácter depende en más de una forma decisiva del carácter de los padres. Con un análisis de alcance suficientemente profundo, puede demostrarse que la mayor parte de lo que la psiquiatría oficial considera “hereditario”, es resultado de identificaciones sucedidas en edades muy tempranas.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

56

Reich asegura que no negamos la existencia de un factor hereditario en los modos de reacción, hasta el recién nacido tienen su “carácter”. Pero sostenemos que el factor decisivo es el ambiente. Esto determina si se desarrollará e intensificará una predisposición.

El argumento decisivo contra el concepto hereditario del carácter lo constituyen esos pacientes en el que el análisis revela

que

hasta

cierta

edad

tenían

determinados modos de reacción y comenzaron a mostrar entonces un desarrollo del carácter completamente distinto; por ejemplo, eran en un comienzo vivaces y luego depresivos, o bien activos y agresivos, y luego callados e inhibidos. Es por cierto probable que determinadas cualidades básicas de la personalidad sean dadas en el nacimiento y permitan alguna modificación. No obstante, por lo general se sobrestima la importancia de los factores hereditarios, ello se debe sin duda al temor inconsciente a toda crítica a la educación, que debe provenir de una correcta valoración de los factores ambientales. Podría decirse la discusión mediante el experimento colectivo de tomar cien niños por ejemplo, hijos de padres psicópatas, y aislarlos tan pronto nace, comparando el resultado obtenido con otros cien niños que permanecieran en el ambiente psicópata (Reich a, 2005, p.169).

Al pasar revista a las estructuras caracterológicas básicas esbozadas hasta ahora, encontramos en todas ellas un elemento común: su formación fue iniciada por los conflictos de la relación padres-hijo; son una manera de hacer frente a esos conflictos y al mismo tiempo de perpetuarlos.

A la frase de Freud de que el complejo de Edipo se desvanece como resultado de la angustia de castración debemos agregar lo siguiente: es cierto, se desvanece, pero vuelve a surgir en forma de reacciones caracterológicas que por una parte perpetúan en forma distorsionada sus características principales y, por otra, constituyen formaciones reactivas contra sus elementos básicos (Reich a, 2005, p.169).

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

57

El carácter neurótico, al igual que el síntoma, se presenta como un compromiso, tanto respecto a sus contenidos como respecto a su forma. Contiene al mismo tiempo la demanda instintiva infantil y su defensa contra ella; esta puede pertenecer a la misma etapa del desarrollo o a una etapa diferente.

El conflicto sexual básico subsiste, transformado en actitudes crónicas, en modos crónicos y automáticos de reacción, de los cuales debemos extraer el conflicto infantil.

Estos conocimientos permiten responder a una pregunta planteada en una ocasión por Freud: ¿En qué forma subsiste lo reprimido? Al parecer, aquellas partes de la experiencia infantil que no intervienen en la formación del carácter, se conservan como recuerdos afectivos, y las que intervienen, como modos reales de reacción. Por oscuro que pueda ser este proceso, la continuada existencia de lo reprimido bajo la forma de un tipo específico de comportamiento, no deja lugar a dudas; pues la terapia analítica logra reducir tales funciones caracterológicas a sus orígenes.

Comprendemos ahora por qué en muchos casos de severas neurosis caracterológicas no logramos poner de manifiesto el complejo de Edipo si analizamos sólo los contenidos; la razón es que puede llegarse a él sólo mediante el análisis de los modos formales de reacción.

El orden sexual actual crea necesariamente la base biológica de las neurosis; la economía sexual y psíquica es incompatible con ese tipo de moral defendida hoy en día con uñas y dientes. Está es una de las consecuencias inexorables de la investigación psicoanalítica de las neurosis (Reich a, 2005, p.170).

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

58

Preguntas ¿Qué es la coraza caracterológica? ¿De que dependen y en qué consisten los tipos de coraza? ¿Cómo se forma el carácter?

Reich, W. (2005 a). Análisis del carácter. México: Paidós.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

59

TEORÍA FUNDAMENTAL DE LA TÉCNICA CARÁCTERANALÍTICA

Las defensas del ego llegan a crónicas y se establecen como partes del carácter

Aspecto económico: Establecer una distinción entre estructuras libidinales que permitan una economía normal de la libido (carácter genital) y aquellas funciones biológicas de su sexualidad están patológicamente distorsionadas o reprimidas (carácter neurótico)

Crecen con las demandas instintivas, también de las frustracion es del mundo exterior

Neurosis sintomatológic a= Sistema neurótico

Suma de todas las fuerzas defensivas represivas

surge

Técnica de Resistencias tiene dos aspectos: Captar la resistencia a base de la situación actual a través de la interpretación de su significado presente. Disolución de la resistencia vinculando el material infantil que le sigue con el actual.

surge

Neurosis caracterológica = Rasgos neuróticos del carácter.

Regla práctica: volver consciente lo inconsciente, mediante la eliminación de resistencias

CORAZA CARACTEROLÓGICA: es protección contra los estímulos del mundo exterior, defiende los impulsos libidinales internos, evita angustiamiedo

Eliminar capa por capa la coraza

CARACTEROLOGÍAS: Compulsiva: pura genitalidad sin afecto. Histérica: manipula con la sexualidad. Fálica: controla con la sexualidad Masoquista: tiene el control a través del sufrimiento.

La terapia logra el restablecimiento de la movilidad natural

El intelecto funciona como defensa

Catalizar mediante el análisis de conductas e ideas infantiles Con ellas nos defende mos de la ira, tristeza, miedo

Trabajo práctico, análisis de todo el material que aparezca en la superficie

Materiales múltiples. En diferentes niveles psíquicos y en distintas etapas del desarrollo de cada individuo

RESISTENCIA CARACTEROLÓ GICA: no es lo que el paciente dice o hace sino como habla y obra, la manera de hablar, caminar y expresión

ERRORES EN LA TÉCNICA DE LA INTERPRETACIÓN

Situación caótica Interpretación demasiada temprana -interpretación sistemática del significado -error en la interpretación de las resistencias

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

3.1 Carácter genital y carácter neurótico. La función económico-sexual de la coraza caracterológica

El estudio de la función dinámica y del significado de las reacciones caracterológicas, revela que el carácter es en esencia un mecanismo de protección narcisista. Si remontamos el análisis del carácter al período de la formación definitiva del carácter, esto es, a la edípica, encontraremos que el carácter se formó bajo la influencia del amenazante mundo exterior y de los impulsos instintivos que luchaban por su expresión.

De acuerdo a la teoría de Lamarck, Freud y Ferenczi, distinguieron en la vida psíquica una adaptación autoplástica y otra aloplástica. La segunda significa que a fin de existir, el organismo transforma el medio exterior (técnica, civilización); la primera, que el organismo mismo cambia. En términos biológicos, la formación del carácter es una función autoplástica.

El yo, la parte de la personalidad expuesta al mundo exterior, es donde tiene lugar la formación del carácter; se trata de un amortiguador en la lucha entre el ello y el mundo exterior. En interés de su preservación el yo, intentando mediar entre ambos campos, introyecta los objetos frustrantes del mundo exterior, que conforman entonces el superyó. La moral del yo, no deriva pues del ello, del organismo narcisista-libidinal; por el contrario es un cuerpo extraño tomado del amenazante y prohibidor mundo exterior. Según la teoría psicoanalítica de los instintos, en un comienzo nada hay en el organismo psíquico, salvo las más primitivas necesidades basadas en la excitación somática. Entre las necesidades primitivas por una parte y el mundo exterior por la otra, el yo se desarrolla gradualmente por diferenciación de parte del organismo psíquico (Reich a, 2005, p.172).

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

61

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Según el sentido que le diera Freud, el yo es un elemento estructural. Por carácter entendemos aquí no sólo la manifestación exterior de este elemento, sino también la sumatoria de los modos de reacción específica de tal o cual personalidad, es decir, un factor determinado en esencia en forma funcional, que se expresa en los modos característicos de hablar, de la expresión facial, de la postura, de la manera de caminar, etc.

El establecimiento de un rasgo de carácter indica la solución de un problema de represión: o bien hace innecesario el proceso de represión, o bien transforma ésta – una vez establecida-en una formación relativamente rígida, aceptada por el yo.

Hemos mencionado dos principios económicos de la formación del carácter: el evitar la angustia (actual) y la absorción de la angustia (estásica). Existe un tercero: el principio del placer. La formación del carácter se pone en movimiento a fin de evitar los peligros implicados en la gratificación de los instintos (Reich a, 2005, p.174).

Una vez formado el carácter, sin embargo, el principio del placer trabaja en el sentido de que aquel, como el síntoma, sirve no sólo a finalidades defensivas, sino también a una disfrazada gratificación de los instintos. El carácter genital-narcisista, por ejemplo, no sólo se protege contra las influencias del mundo exterior; sino también satisface buena parte de su libido en la relación narcisista entre su yo y su ideal yoico.

La cualidad final del carácter se determina en dos formas: primero, cualitativamente, según la etapa del desarrollo libidinal en el cual el proceso de formación del carácter recibió las influencias más decisivas, en otras palabras, según el punto específico de fijación de la libido. De conformidad con eso, distinguimos caracteres depresivos (orales), masoquistas, genital-narcisista (fálicos), histéricos (genital-incestuoso) y compulsivos (fijación sádico-anal). Segundo, cuantitativamente, según la economía libidinal que, a su vez, depende de los factores cualitativos (Reich a, 2005, p.176). MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

62

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

La determinación cualitativa de la forma caracterológica podría denominarse determinación histórica; la cuantitativa, determinación actual.

a) Estructura del ello

El carácter genital ha alcanzado en toda su plenitud la etapa genital pos ambivalente, ha renunciado al deseo del incesto y al deseo de eliminar al padre (a la madre), los intereses genitales se han transformado a un objeto heterosexual que no representa –como sucede en el caso del carácter neurótico- al objeto del incesto, sino que ha tomado su lugar. El complejo de Edipo ya no existe en realidad; no está reprimido, sino libre de catexis. Las tendencias pregenitales tales como analidad, erotismo oral, voyerismo, etc.; no se hallan reprimidas sino que están en parte ancladas en sublimaciones culturales y en parte gratificadas directamente en actos placenteros; como quiera que sea, están subordinadas a la genitalidad (Reich ,a, 2005, p.178-179).

El acto sexual es la meta sexual más importante y la que brinda el mayor placer. La agresión está también sublimada en realizaciones sociales, en la medida en que no constituye una parte de la genitalidad normal; nunca insiste por una gratificación directa y exclusiva. Esta distribución de los impulsos instintivos suministra la base de la gratificación orgásmica que es posible por cierto sólo en forma genital, pero que también gratifica las tendencias pregenitales y agresivas. Las escasas demandas pregenitales están reprimidas, esto es, cuanto más los dos sistemas de pregenitalidad y genitalidad se comunican entre sí, tanto más completa es la satisfacción y tanto menor la estasis patógena de la libido.

El carácter neurótico, en cambio, es incapaz de la descarga orgástica de su libido libre, sin sublimar. Es siempre más o menos impotente desde el punto de vista orgásmico, por los siguientes motivos: los objetos incestuosos poseen una catexis real, o bien la libido correspondiente se consume en formaciones reactivas. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

63

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Si existe alguna vida sexual, su índole infantil puede apreciarse fácilmente: la mujer representa a la madre o a la hermana y la relación amorosa lleva la impronta de todas las angustias, inhibiciones y peculiaridades neuróticas de la relación de incesto infantil.

b) Estructura del superyó

El superyó del carácter genital afirma el sexo; por este motivo, hay un alto grado de armonía entre el ello y el superyó. Como el complejo de Edipo ha perdido su catexis, resulta superflua la contracatexis en el superyó. Hablando prácticamente, no hay en el superyó prohibiciones de índole sexual.

El superyó no es sádico, no sólo por el motivo que acaba de mencionar, sino también porque no hay éxtasis libidinal que pueda activar al sadismo. Gratificada en forma directa, la libido genital no se oculta en los impulsos hacia el ideal yoico. Las realizaciones sociales, por consiguiente, no constituyen una prueba de potencia como en el caso del carácter neurótico, sino que brindan una gratificación narcisista natural que no está al servicio de la compensación (Reich a, 2005, p.179).

Como no existe perturbación de la potencia, no hay sentimientos de inferioridad. El ideal yoico y el yo verdadero no difieren mucho; no existe, por ende, tensión apreciable entre ambos.

En el carácter neurótico, en cambio, el superyó es negativo respecto del sexo; de acuerdo con esta actitud negativa, hay un marcado conflicto entre ello y superyó. Como no se ha superado el complejo de Edipo, el núcleo del superyó, la prohibición del incesto, se conserva también con toda su plenitud, perturbando todo tipo de relación sexual.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

64

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

c) Estructura del yo

En el carácter genital, las periódicas descargas orgásmicas de tensión libidinal aminoran las demandas instintivas que el ello plantea al yo; el ello está esencialmente satisfecho y así no hay motivo para el desarrollo de un superyó sádico; el superyó, entonces, no ejerce una presión particular sobre el yo. Éste toma para su gratificación, sin sentimiento de culpa, la libido genital y ciertas tendencias pregenitales del ello; sublima en la acción social la agresión cultural y ciertas partes de la libido pregenital.

El yo no tiene una actitud negativa hacia el ello en lo que ha genitalidad se refiere y por eso puede imponerle inhibiciones tanto más fácilmente cuanto que no interfiere con el aspecto principal la gratificación libidinal. Ésta parece ser la única condición con la cual el yo puede mantener en jaque al ello sin recurrir a la represión.

Una tendencia homosexual, por ejemplo, tendrá escasa significación si al mismo tiempo se satisface la heterosexualidad; tendrá importancia, en cambio, si existe al mismo tiempo un éxtasis de la libido. Esto es fácil de comprender desde el punto de vista económico: en la gratificación heterosexual –a condición de no estar reprimida la homosexualidad; a condición, en otras palabras, de no estar excluida del sistema de comunicación de la libido –se extrae energía también de los impulsos homosexuales.

Dado que como resultado de la gratificación sexual el yo recibe una presión escasa tanto del ello como del superyó, no tiene que defenderse contra el primero, como debe hacerlo el yo del carácter neurótico; esto deja abundantes energías para la experiencia afectiva y la acción realista en el mundo exterior; acción y experiencia son intensas, fluyen libremente; el yo es accesible en alto grado tanto al placer como al displacer. Es cierto: el yo del carácter genital también tiene una coraza, pero la domina en lugar de estar a merced de ella. Esta coraza es suficientemente flexible para permitir la adaptación a las diversas situaciones de la vida; el carácter genital puede ser muy alegre, pero también puede MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

65

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

mostrarse intensamente colérico; reacciona con depresión a una pérdida de objeto, más no se pierde en esa depresión; es capaz de amor intenso y también de intenso odio; en condiciones apropiadas, puede ser infantil, pero nunca obrará como un niño; su seriedad es natural y no forzada en forma compensatoria, pues no tiene tendencia a mostrarse como adulto a toda costa; su valor no es una prueba de potencia, sino que está dirigido a una meta racional; así, no tratará de evitar el reproche de cobardía, por ejemplo en una guerra que según su convicción es injustificada, sino que defenderá esa convicción.

Como los deseos infantiles han perdido su catexis, el amor y el odio del carácter genital tienen objetivos racionales. Esta flexibilidad, así como la solidez de su coraza, se revelan en que en un caso puede abrirse al mundo con tanta intensidad como puede ensimismarse y apartarse del mundo en otro (Reich a, 2005, pp.180-181).

Su capacidad de darse cuenta se revela con la máxima claridad en la experiencia sexual: en el acto sexual con la pareja amada, el yo se reduce prácticamente a la función de percepción, la coraza se disuelve temporariamente en forma casi completa, toda la responsabilidad se engolfa en la experiencia placentera, sin temor de perderse en ella, pues el yo tiene un sólido fundamento narcisista que no sirve a función compensatoria alguna. Su confianza en sí mismo extrae sus energías más poderosas de la experiencia sexual.

Por la forma en que resuelve sus conflictos cotidianos, es fácil ver que se trata de conflictos racionales, no cargados de mezclas infantiles; esto es así debido a que la economía libidinal normal imposibilita una catexis de las experiencias y deseos infantiles.

La función de la coraza se dirige principalmente contra el interior; esto da como resultado un debilitamiento más o menos franco de la función de realidad. El carácter MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

66

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

genital puede modificar, reforzar o mitigar sus mecanismos de protección. El carácter neurótico, en cambio, se halla por completo a merced de los mecanismos inconscientes de su carácter; no puede obrar en forma distinta, aunque quiera hacerlo. Le agradaría ser alegre o colérico, pero no puede. No puede amar intensamente, pues su sexualidad está esencialmente reprimida.

La sublimación es específica del carácter genital, mientras la formación reactiva es típica del carácter neurótico. Eso no significa, sin embargo, que el individuo neurótico no sublime o que el individuo sano no tenga formaciones reactivas.

En la sublimación sucede como si el ello tuviese una vinculación directa con la realidad, en armonía con el yo y el ideal yoico; en la formación reactiva, pareciera que un severo superyó dictara todos sus actos a un ello rebelde. En la sublimación, el acento recae sobre el efecto de la acción, aunque está posee también un componente libidinal (Reich a, 2005, pp.185-186).

En la formación reactiva, el acto mismo es lo importante y el efecto, más o menos accidental; la acción no está determinado por un impulso libidinal, sino en forma negativa: debe llevarse a cabo.

En el caso de la formación reactiva, el impulso se vuelve contra uno mismo y el yo se hace cargo de él sólo en la medida que eso sucede.

En este proceso, la catexis del impulso se convierte en contracatexis dirigida contra el objetivo inconsciente del impulso. En la formación reactiva, el objetivo general conserva su catexis inconsciente; el objeto original del impulso no fue abandonado, sino meramente reprimido.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

67

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

La formación reactiva se caracteriza entonces por la conservación y represión del objetivo y del objeto del impulso, y por volver hacia atrás, el impulso mediante la formación de una contracatexis.

El aspecto económico más importante de la formación reactiva es la necesidad de una contracatexis. Puesto que el objetivo instinto original se conserva, continúa absorbiendo libido; en consecuencia el yo debe usar continuamente una contracatexis a fin de mantener en jaque al impulso (Reich a, 2005, p.187).

Esquema de la sublimación comparada con la formación reactiva. Forma Objetivo Objetivo reactiva original sublimado

No hay represión

Represión

Objetivo original Fuente de energía A

instintiva

B

Cuando, por último, las formaciones reactivas ya no bastan para dominar a la estasis libidinal; cuando -en otras palabras- el carácter fracasa en su tarea de absorber la libido, hace su aparición, sin disimule, la angustia neurótica, o bien se forman síntomas neuróticos para ligar el exceso de libido o de angustia (Reich ,a, 2005, p.188189). MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

68

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

3.2. Fobia infantil y formación del carácter

Un carácter aristocrático

En el carácter aristocrático, lo más claro en el sujeto, es la conducta; esta le protege de las emociones violentas, de una irrupción afectiva. El carácter impide el libre desarrollo de la experiencia analítica; se convierte en una resistencia con comunicaciones superficiales. En sus sueños del futuro, desempeñaba un papel considerable la fantasía.

Su actitud de señorío contenía, pues, los siguientes elementos:

1. La idea de no estar emparentado con su padre, a quien odiaba y despreciaba. 2. La idea de ser hijo de una madre medio inglesa. 3. El ideal yoico de crecer más allá del estrecho medio en que se desenvolvía su familia pequeño-burguesa (Reich a, 2005, p.194).

El análisis subsecuente de la conducta “señorial” demostró la vinculación con otro rasgo de carácter que creaba considerables dificultades en el análisis: su tendencia a menospreciar a todo el mundo y su disfrutar con las desgracias de los demás. Este menosprecio se expresaba de manera señorial, pero servía al mismo tiempo para satisfacer sus intensas tendencias sádicas. La compostura señorial era una protección contra el menosprecio como actividad sádica, ya que las fantasías sádicas se gratificaban con el menosprecio y se evitaban con el señorío.

La fantasía señorial se desarrolla en la niñez, en donde se da una identificación contraria influida por su complejo de Edipo, por el amor a la madre y el odio al padre.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

69

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

El carácter correspondiente a las fantasías de señorío, estaba formado por ensueños diurnos, autocontrol y fantasías sádicas activas.

A los catorce años, ya no se trata de fantasías de señorío, sino de señorío en su conducta real. En toda la pubertad, no hay masturbación consciente. La angustia de castración –manifestada en diversos temores hipocondríacos –estaba racionalizada: “Una persona distinguida no hace esas cosas”.

El menosprecio hacia los demás era una compensación de su sentimiento de inferioridad, tal como su señorío era algo destinado a encubrir el sentimiento de alguien proveniente de un medio mezquino.

Sus posiciones patológicas son atacadas desde dos frentes: sus recuerdos, sueños y otras comunicaciones verbales, con escaso afecto; y desde el lado de su carácter, su señorío, en el cual estaban ligados los afectos de su agresión (Reich a, 2005, pp.195-196).

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

70

La superación de la fobia infantil

Una experiencia infantil puede registrarse en dos formas: a) en cuanto al contenido con ideasinconscientes, y b) en cuanto formas-actitudes del carácter

El paciente ya no busca el tratamiento debido a un síntoma doloroso; si no debido a una perturbación general en el trabajo, falta de alegría en la vida

El mismo aspecto de la estructura inconsciente se conserva y se expresa en dos formas: el individuo hace-dice-piensa

Y en que la manera en el que el individuo actúa-habla-piensa

La transformación de deseos y angustias infantiles en rasgo de carácter por el remplazo de una fobia por un tipo definido de coraza

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

3.2.1 La superación de la fobia infantil mediante las actitudes caracterológicas

Nos resulta familiar la transformación de deseos y angustias infantiles en rasgos de carácter. Un caso especial es el reemplazo de una fobia por un tipo definido de coraza contra el mundo exterior y la angustia; en nuestro caso, fue la conducta refinada la que ligó así la angustia infantil. Otro caso típico es aquel en el cual la fobia infantil o las manifestaciones más simples de la angustia de castración, conducen a un comportamiento pasivo-femenino que puede manifestarse, por ejemplo, como cortesía exagerada y estereotipada.

Veamos ahora la peculiar decisión de no volver a tener miedo. El proceso dinámico aquí implicado no pudo aclararse a fondo. Sin embargo, toda la vida del paciente estaba determinada por decisiones similares; no podía hacer cosa alguna sin tomar una decisión específica. La base de estas decisiones era su tenacidad anal y la estricta demanda parental de autocontrol. La tenacidad anal era también la base energética de su bloqueo afectivo el cual, entre otras cosas, significaba una actitud universal hacia el mundo entero.

El desarrollo de una fobia indica que el yo era demasiado débil para dominar ciertos impulsos libidinales. El desarrollo de un rasgo de carácter o de una actitud típica a expensas de una fobia, significa un fortalecimiento del yo en forma de una coraza crónica contra el ello y el mundo exterior. La fobia significa una escisión de la personalidad, la formación de un rasgo de carácter significa una unificación, una reacción yoica de síntesis ante un conflicto en la personalidad, que finalmente se torna intolerable (Reich a, 2005, pp.197-198).

La coraza da como resultado cierto fortalecimiento del yo, pero al mismo tiempo una limitación de la acción y la motilidad.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

72

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Cuanto más obstaculiza la capacidad de experiencia sexual, tanto más se asemeja la estructura a la del carácter neurótico, tanto mayor es la probabilidad de un nuevo colapso del yo. En una ulterior enfermedad neurótica, la antigua fobia irrumpe nuevamente porque la coraza caracterológica resulta insuficiente para dominar las excitaciones libidinales contenidas y la angustia estásica.

En la enfermedad neurótica típica podemos distinguir las fases siguientes:

1. Conflicto infantil entre libido y frustración 2. Represión del impulso libidinal; fortalecimiento del yo 3. Irrupción de lo reprimido, fobia; debilitamiento del yo 4. Dominio de la fobia por la formación de un rasgo neurótico de carácter; fortalecimiento del yo 5. Conflicto adolescente (o un proceso cuantitativamente análogo): insuficiencia de la coraza caracterológica 6. Reaparición de la antigua fobia o formación de un síntoma correspondiente 7. Renovado intento del yo por dominar la angustia fóbica mediante la coraza caracterológica.

Dado que las experiencias de angustia infantil y otras situaciones conflictivas del complejo de Edipo pueden determinar la estructura de carácter, una experiencia infantil puede ser registrada en dos formas distintas: en cuanto al contenido, como ideas inconscientes, y en cuanto a la forma, en actitudes del carácter.

El mismo aspecto de la estructura infantil inconsciente se conserva y se expresa en dos formas: en lo que el individuo hace, dice o piensa, y en la manera en que el individuo actúa, habla o piensa (Reich a, 2005, pp.199-200).

Ha de notarse que el análisis de “qué” –pese a la unidad de contenido y forma – deja intacto el “como”; que este “cómo” sirve de escondite a los mismos contenidos MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

73

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

psíquicos que ya parecían disueltos o hechos conscientes por el análisis del “que”; y, finalmente, que el análisis del “cómo” es particularmente eficaz para liberar los efectos.

Preguntas ¿Qué determina la estructura del carácter? Menciona cinco fases de la neurosis típica

Reich, W. (2005 a). Análisis del carácter. México: Paidós.

3.2.2 Algunas formas caracterológicas definidas

El carácter histérico

El estudio de la diferenciación de los tipos caracterológicos parte de dos hechos: primero, no importa cuál sea la forma del carácter, su función básica es construir una coraza contra los estímulos del mundo exterior y contra los impulsos internos reprimidos. La forma externa de esta coraza tiene sus determinantes históricos específicos.

Quizá

las

condiciones

más

importantes

para

la

diferenciación

caracterológica sean el carácter de las personas que ejercen la principal influencia educativa, y la etapa del desarrollo en la cual se producen las frustraciones decisivas.

El carácter histérico representa el tipo más sencillo de coraza caracterológica. Su característica más sobresaliente es una conducta sexual evidente, en combinación con un tipo específico de agilidad corporal teñida de un matiz definitivamente sexual.

Esto explica el hecho de que la vinculación entre las histerias femeninas y la sexualidad se haya conocido desde hace ya mucho tiempo. En las mujeres, el carácter histérico se evidencia por una coquetería disfrazada o desembozada en el andar, en la MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

74

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

mirada y en el hablar. En los hombres existe blandura y cortesía excesiva, expresión facial femenina y comportamiento femenino. En el carácter histérico, la expresión facial y el andar nunca son duros y pesados como en el carácter compulsivo, o confiados y arrogantes como en el fálico-narcisista. En el caso típico, los movimientos son blandos, y sexualmente provocadores. La impresión total es de fácil excitabilidad, a diferencia, por ejemplo, del autocontrol del carácter compulsivo.

Entre ellos figuran la inconstancia de las reacciones, es decir, una tendencia a cambios de conducta inesperados e impensados; una marcada susceptibilidad a la sugestión, siempre unida a una firme tendencia a reacciones de decepción: con la misma rapidez con que un carácter histérico – a diferencia del compulsivo- se deja convencer aún de lo más improbable, abandonará esa convicción y la reemplazará por otras adquiridas con igual facilidad. La aquiescencia se ve entonces rápidamente reemplazada por lo contrario; rápida depreciación y menosprecio sin fundamento.

La sugestibilidad del carácter histérico le predispone a la hipnosis pasiva, pero también a los vuelos de la imaginación. Se relaciona con la extraordinaria capacidad de formar ligazones sexuales de índole infantil. La vívida imaginación da origen con facilidad a la mentira patológica, pues las experiencias imaginadas pueden concebirse y narrarse como experiencias reales.

Así como el carácter histérico se expresa en forma marcada en la conducta corporal, en la misma forma tiende a representar los conflictos psíquicos mediante síntomas somáticos. Esto puede entenderse fácilmente en virtud de la estructura libidinal.

El carácter histérico está determinado por una fijación en la fase genital del desarrollo infantil, con su ligazón incestuosa. De esta fijación deriva el carácter histérico, su marcada agresividad genital, así como su aprensividad. En el carácter MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

75

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

histérico, tanto la boca como el ano representan siempre el genital femenino, mientras en otras formas caracterológicas estas zonas conservan su función pregenital original. Como lo expresara Ferenczi, el carácter histérico lo genitaliza todo; las otras formas de neurosis reemplazan la genitalidad por mecanismos pregenitales, o bien dejen que el genital funcione como pecho, boca o ano, mecanismo que yo he denominado inundación de lo genital, con libido pregenital. El carácter histérico, a diferencia del carácter compulsivo, sufre de una tensión sexual directa.

La coraza está mucho menos solidificada, es mucho más lábil que en carácter compulsivo. Es simplemente una defensa aprensiva contra los impulsos de incesto genital. Parece paradójico pero es un hecho, que aquí la sexualidad genital, esté al servicio de algo dirigido contra sí misma: cuanto más aprensiva es la actitud total, tanto más pronunciada es la conducta sexual.

El significado de esta función es el siguiente: el carácter histérico tiene impulsos genitales intensos e insatisfechos, inhibidos por la angustia genital; así, se siente constantemente expuesto a los peligros correspondientes a sus temores infantiles; el impulso genital original se utiliza entonces para tantear, por así decirlo, la índole y la magnitud de los peligros que amenazan. Así, por ejemplo, cuando una mujer histérica hace propuestas sexuales particularmente activas, es erróneo suponer que se trata de una auténtica disposición sexual. Por el contrario, con el primer intento de aprovechar esta aparente disposición, descubriremos que su conducta se convierte de inmediato en la opuesta: angustia o cualquier tipo de defensa, incluyendo la huida motriz. El carácter histérico ignora siempre el significado de su conducta sexual, lucha contra el hecho de llegar a conocerlo, se indigna sobre manera ante tales “sugerencias”; en pocas palabras, pronto comprendemos lo que parece un impulso sexual es sexualidad en función de defensa. (Reich, 2005).

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

76

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

El carácter histérico presenta escasa tendencia a la sublimación y a la realización intelectual, y una tenencia a las formaciones reactivas mucho menor que otros tipos caracterológicos.

Esto se debe también a que la libido no se descarga en la gratificación sexual que reduciría la hipersexualidad, ni las energías sexuales enraízan con amplitud en el carácter; por el contrario, se descargan en inervaciones somáticas, en la angustia o en la aprensividad (Reich a, 2005, pp. 201-205).

El carácter compulsivo

Siendo la función más general del carácter, la defensa contra los estímulos y el mantenimiento del equilibrio psíquico, debe ser particularmente fácil ponerlo de manifiesto en el carácter compulsivo, pues se trata de una de las formaciones psíquicas mejor estudiadas. Existen transiciones que van desde los conocidos síntomas de compulsión hasta las correspondientes actitudes caracterológicas. Puede faltar la compulsión neurótica del orden y la prolijidad, pero una preocupación pedante por el orden es un rasgo típico del carácter compulsivo. Toda su vida en todos sus aspectos principales y secundarios, se desarrolla conforme a un programa preconcebido, inviolable. Todo cambio en el programa se experimenta como displacer, en los casos más pronunciados provoca incluso angustia.

Debido a la minuciosidad que le acompaña, este rasgo de carácter puede ayudar al individuo a hacer muchas cosas; por otra parte, también reduce considerablemente la capacidad de trabajo, pues excluye todo cambio rápido y toda adaptación a situaciones nuevas. Otro rasgo de carácter que nunca falta: la tendencia al pensamiento circunstanciado, caviloso. En el carácter compulsivo es la economía, si no la avaricia. Pedantería, minuciosidad, tendencia a la cavilación y economía, todas derivan de una sola fuente instintiva, el erotismo anal; son formaciones reactivas contra

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

77

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

aquellas tendencias que desempeñaron un papel de primordial importancia en la fase del aprendizaje del control de esfínteres.

En la medida que estas formaciones reactivas no han logrado éxito, encontramos rasgos de índole exactamente opuesta, junto con los mencionados, son también típicos del carácter compulsivo. Mejor dicho, son irrupciones de las tendencias originales. Encontramos entonces desorden, pereza, incapacidad de tratar el dinero, etc. La gran tendencia a coleccionar cosas completa la lista de los derivados caracterológicos del erotismo anal.

Los caracteres compulsivos presentan siempre marcadas reacciones de compasión y sentimientos de culpa Existen otros rasgos típicos que muestran una estructura mucho más complicada y resultan de la acción recíproca de varias fuerzas.

Entre ellos se encuentra la indecisión, la duda y la desconfianza. En su aspecto exterior, el carácter compulsivo muestra un acentuado freno y control; sus reacciones afectivas, tanto negativas como positivas; son tibias; en los casos extremos, esto se convierte en un completo bloqueo afectivo (Reich, 2005).

Hubo una fijación central en el nivel sádico-anal, es decir, hacia los dos o tres años. El adiestramiento de esfínteres tuvo lugar demasiado pronto, lo que condujo a fuertes formaciones reactivas, tal como un autocontrol extremado, incluso a una edad muy temprana. El estricto adiestramiento de esfínteres despertó una fuerte terquedad anal, la cual movilizó también impulsos sádicos. En la típica neurosis de compulsión el desarrollo continúa sin embargo hasta la fase fálica. Es decir, se activó la genitalidad, pero pronto volvió a abandonársela, en parte a fuertes inhibiciones establecidas a una edad muy temprana, en parte debido a la actitud antisexual de los padres.

El bloqueo afectivo es un gran espasmo del yo, que hace uso de las condiciones espásticas somáticas. Todos los músculos del cuerpo, pero en especial los de la pelvis MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

78

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

y los del piso pélvico, de los hombros y la cara, están en un estado de hipertonía crónica.

Partiendo del bloqueo afectivo, llegamos también a los anclajes afectivos de las primeras identificaciones y del superyó: la exigencia de autocontrol, en sus comienzos impuesta desde afuera a un yo que la resistía, fue aceptada internamente. Más aún, se convirtió en un modo de reacción rígido, crónico, inalterable; esto pudo lograrse sólo con ayuda de las energías reprimidas del ello (Reich a, 2005, pp. 205-211).

El carácter fálico-narcisista

La formulación de un “carácter fálico-narcisista” fue resultado de la necesidad de definir formas caracterológicas intermedias entre la neurosis compulsiva y la histeria; aquéllas ponen de manifiesto formas circunscritas que difieren de manera marcada, tanto en manifestación como en génesis, de los otros dos tipos. La expresión “carácter fálico-narcisista” o, menos correctamente, “carácter genital-narcisista” (Reich, 2005).

El carácter fálico-narcisista típico es seguro de sí mismo, a menudo arrogante, elástico, vigoroso y con frecuencia dominador. En cuanto al tipo corporal, pertenecen en su mayoría al tipo atlético de Kretschmer. La expresión facial muestra por lo común rasgos maduros marcados, masculinos más con no poca frecuencia también femeninos, como de niña, pese al porte atlético. La conducta cotidiana nunca es huidiza como en los caracteres pasivo-femeninos, sino por lo común altanera, quizá fría y reservada, quizá sardónicamente agresiva o “erizada de púas”. Siempre domina el elemento narcisista sobre el elemento libidinal objetal, y existe siempre una mezcla de rasgos sádicos más o menos disfrazados.

Estos individuos se anticipan por lo general a cualquier ataque esperado, con un ataque de parte de ellos. Muy a menudo la agresión se expresa no tanto en lo que

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

79

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

dicen o hacen, cuanto en la manera en que lo dicen o hacen. Aparecen como agresivos o provocativos ante personas que no disponen de su propia agresión.

Los tipos francos tienden a lograr posiciones rectoras en la vida y se rebelan contra la subordinación. Si sienten su vanidad herida, reaccionan con sangre fría reserva, con profunda depresión o con vivaz agresión. A diferencia de otros caracteres, su narcicismo no se expresa de manera infantil sino en la exagerada orientación de confianza en sí mismos, de dignidad y de superioridad, pese a que la base de sus caracteres no es menos infantil que los demás (Reich, 2005).

La comparación de su estructura con la de un carácter compulsivo, por ejemplo, muestra las claras diferencias entre narcisismo pregenital y fálico. Pese a su preocupación narcisista consigo mismos, a menudo muestran marcadas ligazones con cosas y personas del exterior. Uno de los rasgos más importantes es el valor agresivo.

Los hombres fálico-narcisistas muestran una gran potencia erectiva, si bien son orgásticamente impotentes. Las relaciones con mujeres se ven perturbadas por el desprecio que sienten hacia el sexo femenino, desprecio rara vez ausente en estas estructuras. Pese a ello, son objetos sexuales altamente deseados pues su aspecto exterior ostenta todos los rasgos de la masculinidad. En las mujeres, el carácter fáliconarcisista se presenta con mucha menor frecuencia. Las formas decididamente neuróticas se caracterizan por una homosexualidad activa y por una sexualidad clitorídea; las genitalmente más sanas, por una gran confianza en sí mismas, basada en el vigor físico y en la belleza.

El carácter fálico-narcisista abarca casi todas las formas de la homosexualidad activa, masculina y femenina.

El fálico-narcisista no sólo por su orgullo fálico sino más aún por los motivos que le fuerzan a permanecer en esa etapa del desarrollo. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

80

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

El orgullo por falo real o fantaseado va paralelo a una acentuada agresión fálica. Para el inconsciente del hombre de este tipo, el pene no está al servicio del amor; por el contrario es un instrumento de agresión y venganza. Esta es la base de su gran potencia erectiva, así como de su incapacidad de experimentar el orgasmo.

La historia infantil revela casi siempre serias decepciones con el objeto del otro sexo, decepciones que ocurrieron precisamente en momentos que se hacían intentos de conquistar ese objeto mediante la exhibición fálica.

En los hombres, encontramos a menudo que la madre era la más fuerte de los dos progenitores, o que el padre había muerto prematuramente o había desaparecido de alguna manera del cuadro familiar.

La frustración de la actividad exhibicionista en la cúspide de su desarrollo, por la misma persona hacia la cual se manifestara el interés genital, resulta en una identidad con esa persona en el nivel genital. Es decir, el muchacho renunciará al objeto femenino, lo introyectará y se volverá hacia el padre en un papel homosexual activo (por ser fálico), mientras conserva a la madre como un objeto, con actitudes solamente narcisistas e impulsos de venganza inconsciente de demostrar a la mujer, una y otra vez, su potencia; al mismo tiempo significa desgarrar o destrozar a la mujer y, en una capa más superficial, degradarla. A la inversa, en las mujeres fálico-narcisistas el motivo rector es el de vengarse del hombre, de castrarlo durante el acto sexual, de tornarle impotente o de hacerle parecer impotente. Esto no contradice en manera alguna la marcada atracción sexual que estos caracteres acentuadamente eróticos ejercen sobre el otro sexo (Reich, 1933).

El tratamiento analítico de los caracteres fálico-narcisista es una de las tareas más llenas de satisfacciones. Puesto que se ha alcanzado plenamente la fase fálica y que la agresión es relativamente libre, a igualdad de los demás factores establecer la MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

81

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

potencia genital y social es más fácil que en otras formas caracterológicas. El análisis siempre tiene éxito si logramos desenmascarar las actitudes fálico-narcisistas como defensa contra tendencias pasivo-femeninas, y eliminar la tendencia inconsciente de venganza contra el otro sexo. Si no logramos esto, el paciente permanece en su inaccesibilidad narcisista. Su resistencia caracterológica consiste en un menosprecio agresivo hacia el análisis y el analista en formas más o menos encubiertas, un tomar a su cargo en forma narcisista la tarea de interpretación, y en la negación de toda tendencia pasiva o aprensiva, en particular de la transferencia positiva, así como en una defensa contra esas tendencias.

Es posible reactivar la angustia fálica solo mediante una disolución enérgica y consecuente de los mecanismos reactivos narcisistas.

No deben seguirse de inmediato a niveles más profundos los signos superficiales de tendencias homosexuales anales y de pasividad, pues eso podría resultar en una completa inaccesibilidad (Reich a, 2005, pp. 212-218).

El carácter masoquista

La sexología anterior a Freud sostenía en esencia el punto de vista de que el masoquismo representaba una tendencia especial del instituto a obtener satisfacción del hecho de sufrir un dolor físico o moral.

Numerosos autores se acercaron más a la verdad cuando sostuvieron que ser castigado no era el objetivo inmediato sino sólo un eslabón en la experiencia de la autodepreciación placentera (Krafft-Ebing) no obstante, la formulación fundamental era la misma: El masoquista percibe como placer lo que la persona normal percibe como displacer, o por lo menos el primero lo percibe como fuente de placer.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

82

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

La investigación analítica del contenido latente y la dinámica del masoquismo aportó abundantes conocimientos nuevos. Freud descubrió que el masoquismo y el sadismo no forman una antítesis absoluta, que uno nunca se presenta sin el otro.

Masoquismo y sadismo pueden convertirse uno en el otro. Existe una antítesis dialéctica, determinada por una transformación de actividad en pasividad, mientras el contenido ideático sigue siendo el mismo.

La teoría del desarrollo libidinal de Freud distingue tres estadios principales de la sexualidad infantil: oral, anal, y genital. En un comienzo se atribuyó el sadismo a la fase anal. Luego se descubrió que cada una de las etapas del desarrollo sexual posee su forma de agresión sádica correspondiente (Reich, 2005).

Continuando con el estudio de este problema, descubrí que cada una de las formas de agresión sádica es una reacción contra la frustración del correspondiente impulso sexual destructivo contra la persona frustrante, con la correspondiente demanda sexual en la siguiente forma: succión, frustración tendencia destructiva, morder: sadismo oral; placer anal, frustración deseo de aplastar, de pisotear, de golpear; sadismo anal: placer genital, frustración deseo de perforar, de atravesar: sadismo fálico.

Este concepto armonizaba perfectamente con la formulación original de Freud, según la cual la tendencia destructiva hacia el mundo exterior se desarrolla primero (por lo común como resultado de la frustración), y luego se vuelve hacia el propio ser cuando éste resulta también inhibido por la frustración y el miedo al castigo. Al volverse contra uno mismo, el sadismo se convierte en masoquismo; el superyó, la representación de la persona frustrante, de las demandas que la sociedad plantea al yo, se convierte en agente punitivo (conciencia moral). El sentimiento de culpa corresponde al impulso destructor que se opone al amor y entra en conflicto con él.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

83

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Con posterioridad, Freud abandonó este concepto del masoquismo como formación secundaria y lo reemplazó por el concepto opuesto de que el sadismo es masoquismo vuelto hacia el mundo exterior; supuso la existencia de una tendencia biológica primaria hacia la determinación, un masoquismo primario o erógeno. Este concepto se convirtió más tarde en el de “instinto de muerte”, el antagonista del “eros”. Se concibió el masoquismo primario como expresión de un instinto biológico de muerte, basado en los procesos de desasimilación de las células del organismo.

El concepto original de Freud era que el desarrollo psíquico tiene lugar en el seno del conflicto entre instinto y mundo exterior. Ahora, el concepto se convirtió en otro según el cual el conflicto psíquico era resultado de un conflicto entre eros (sexualidad, libido), e instinto de muerte, instinto de autodestrucción, masoquismo primario. Lo sorprendente y lo que movía a confusión era que resultaba errónea la formulación “el masoquista experimenta el displacer como placer” se demostró que, por el contrario, en el masoquista el mecanismo específico del placer consiste en que mientras él se esfuerza por lograr el placer como cualquier otra persona, un mecanismo perturbador hace fracasar ese esfuerzo y le hace experimentar como displacenteras sensaciones que la persona normal experimenta como placer, una vez que esas experiencias superan determinada intensidad, lejos de esforzarse por buscar el displacer, el masoquista sufre una intolerancia específica a las tensiones psíquicas y una excesiva producción de displacer, mucho mayor que en cualquier otra neurosis.

Toda formación caracterológica sirve a dos funciones. Primero, el acorazamiento del yo contra el mundo exterior y las demandas instintivas internas; segundo, la función económica de absorber el exceso de energía sexual resultante de la éxtasis sexual, o, en otras palabras, impedir que esta energía se manifieste como angustia.

Como cualquier otra actitud caracterológica, la actitud masoquista no se revela sólo en las relaciones interpersonales, sino también en la vida interna de la persona, MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

84

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

hacia los objetos introyectados, es decir, hacia el superyó, se mantiene actitudes originalmente ligadas a objetos. Con frecuencia esto tiene importancia decisiva. Lo que fue originalmente exterior y luego se internalizó, debe volver a externalizarse en la transferencia analítica: en la conducta transferencial, se repite aquello adquirido en la infancia en la relación con el objeto.

La fantasía masoquista anticipa así, en una forma más benigna, un castigo esperado. La formulación de Alexander de que la satisfacción de la necesidad de castigo es el precio que se paga por el placer sexual debe ser interpretada en consonancia con esto. Uno no se castiga a sí mismo a fin de aplacar o “sobornar” a su superyó, con lo cual podrá experimentar el placer sin angustia. En cambio, el masoquista encara la actividad placentera al igual que cualquier otra persona, pero el temor al castigo se interpone entre él y esa actividad. El autocastigo masoquista no es la ejecución del castigo temido, sino de un sustituto más benigno (Reich,1933).

Otros pacientes tratan de provocar al analista con el típico silencio masoquista. ¿Cuál es el significado de esta provocación, de este querer dejar mal parado al analista? El siguiente: “usted es malo, usted no me quiere. Por el contrario, es cruel conmigo y tengo derecho a odiarle”. La justificación del odio y la reducción de sentimiento de culpa mediante este mecanismo son, sin embargo, sólo procesos intermedios. Es cierto: si suponemos que el sentimiento de culpa y la necesidad de castigo son manifestaciones de un instinto biológico de muerte, nos inclinaremos a creer que con el descubrimiento de la racionalización del odio y la provocación al objeto hemos llegado a lo más hondo. Pero el problema principal del carácter masoquista no es su sentimiento de culpa, y tampoco lo es su necesidad de castigo, independientemente de lo importante que parezcan. ¿Por qué, entonces, trata el masoquista de dejar mal parado a su objeto?

Tras la provocación existe una profunda decepción amorosa. La provocación se dirige especialmente contra aquellos objetos que ocasionaron una decepción, es decir, MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

85

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

objetos que fueron queridos intensamente y que realmente decepcionaron al paciente, o bien no gratificaron en forma suficiente el amor del niño.

Las decepciones reales se intensifican en el carácter masoquista por una necesidad particularmente elevada de cariño, que hace imposible la gratificación real y que cuenta con razones internas específicas sobre las cuales volveremos más adelante.

La conducta masoquista y la demanda de cariño aumentan siempre en proporción a la tensión displacentera, a la disposición a la angustia o al peligro de perder el cariño. Es típico del carácter masoquista evitar la angustia mediante del deseo de ser querido. Así como las quejas son un disfraz para la exigencia del cariño y la provocación es un intento de obligar a que le quieran, también la totalidad del carácter masoquista es un intento infructuoso de liberarse de la angustia y del displacer. Es infructuoso porque pese a esos intentos, nunca se desembaraza de la tensión interna que constantemente amenaza con convertirse en angustia. El sentimiento de sufrir corresponde, entonces, a los hechos reales de una alta tensión interna continua y de una disposición a la angustia (Reich, 2005).

El carácter masoquista intenta mitigar la tensión interna y la amenazante angustia con un método inadecuado, es decir, exigiendo cariño mediante la provocación y el desprecio. Este tiene, por supuesto, sus razones especiales; es decir, esta manera de vocear una demanda de cariño es específicamente masoquista. El elemento esencial del fracaso es, sin embargo, que el rencor y la provocación se dirigen contra la misma persona que se quiere y de quien se exige cariño.

El carácter masoquista no puede tolerar el abandono, tal como no puede tolerar la amenaza de perder una relación amorosa. El hecho de que los caracteres masoquistas se encuentran solos tan a menudo es el resultado secundario de la actitud que expresa: “Vea cuán miserable, cuán solo y abandonado estoy”. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

86

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Durante una discusión de su relación con la madre, nuestro paciente dijo una vez con tono excitado: “Quedarme solo significa la muerte, significa el fin de mi vida”. Con diferentes palabras, he oído muy a menudo este contenido en caracteres masoquistas. El carácter masoquista no puede tolerar el renuncia a un objeto (de aquí que el masoquista se aferre al objeto amoroso), así como no puede despojar a ese objeto de su papel protector. No tolera la pérdida de contacto y trata de restablecerlo en su forma inadecuada, es decir, mostrándose desgraciado. Muchos de estos caracteres desarrollan el sentimiento de haberse quedado solos en el universo.

No pocos autores (Sadger y Federn en Reich, 1933) han señalado que el erotismo epidérmico desempeña un papel especial en el masoquismo. Cometen el error, empero, de considerar el erotismo epidérmico como base inmediata de la perversión masoquista; el análisis demuestra, en cambio, que tal es el caso sólo en determinadas condiciones y a través de un desarrollo muy complicado. Sólo el temor de quedar a solas se basa directamente en el temor que puede surgir cuando se pierde el contacto con la piel. Existe siempre algún tipo de deseo de actividad en el plano epidérmico o, por lo menos, fantasías de tal actividad: ser pellizcado, cepillado, azotado atado con cuerdas, hacer sangrar la piel, etc. Las nalgas desempeñan aquí un papel importante, pero sólo de manera indirecta, como resultado de una fijación anal.

Todos estos deseos tienen en común que el paciente quiere sentir la calidez de la piel, no el dolor. Si un paciente quiere ser azotado, no es porque quiere sentir dolor; acepta el dolor como adicional, debido a la “quemadura”. Muchos masoquistas fantasean directamente que les queman la piel, en cambio, odian el frío. Esto explica también el “remolonear en la cama” como gratificación de la necesidad de calor epidérmico.

Esto se entiende fácilmente a base de la fisiología de la angustia y el placer. La contracción de los vasos periféricos aumenta la angustia (lividez de terror, sentimiento MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

87

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

de frío al asustarse) la sensación de calor epidérmico basada en la dilatación de los vasos periféricos y una mayor afluencia de sangre son una parte específica del síndrome de placer. Varios casos pusieron al descubierto otra fuente más de la excesiva necesidad de cariño del masoquista: el temor a quedar solo comenzaba en una época en que la violenta agresión y la curiosidad sexual infantil –a diferencia de los anteriores impulsos orales y anales- encontraron un serio rechazo por parte de los amados padres.

El enorme temor al castigo, que impide el progreso a la genitalidad, es un resultado de esta contradicción entre los impulsos sexuales permitidos-más aún, alentados-, por una parte, y los impulsos amenazados con severo castigo, por la otra. Nuestro paciente podía comer tanto como quisiera, más aún, se le alentaba a comer mucho; se le permitía acostarse junto a la madre, abrazarla y acariciarla; los padres demostraban gran interés en sus funciones excretorias. Pero cuando el niño pasó a las nuevas posibilidades de la gratificación sexual, cuando comenzó a mostrar interés en el genital de la madre y a querer tocarla, debió afrontar la plena severidad de la autoridad de los padres (Reich, 2005).

En la medida en que las exigencias orales desempeñan un papel en el masoquismo, determinan –como en otras formas de neurosis- las tendencias depresivas. Lo específico del masoquismo es la combinación de erotismo epidérmico, analidad y temor a ser dejado solo que el masoquista trata de dominar mediante el contacto corporal. Esta disposición erógena es una de las causas principales de la demanda excesiva de cariño, teñida del matiz específico de “caliéntame” (”protégeme”). El “castígame” es ya una expresión encubierta de esta demanda.

Pareciera que el masoquista hubiera recibido poco cariño y por esta razón hubiera desarrollado una demanda tan marcada del mismo. Esto es correcto sólo en la medida en que siempre ha sufrido severas frustraciones amorosas; pero muy a menudo la excesiva demanda es también un resultado del mimo exagerado. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

88

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Este carácter excesivo de la demanda amorosa es a su vez resultado de ciertas influencias educativas perjudiciales, características del sistema patriarcal. El problema consiste aquí en saber qué es lo que determinada la disposición erógena del carácter masoquista. No se trata sencillamente de una disposición erótica anal o epidérmica, sino del resultado de una combinación específica de influencias exteriores sobre la erogenicidad de la piel, así como sobre la totalidad del aparato sexual, combinación que crea la base del carácter masoquista. Sólo cuando conocemos estas influencias podemos comprender los demás rasgos de carácter masoquista. Otro rasgo de carácter: los caracteres masoquistas no pueden soportar el elogio y muestran una marcada tendencia al automenosprecio. A este aspecto debe mencionarse un rasgo de carácter común en los masoquistas y en niños con tendencias masoquistas: sentirse tonto, o hacerse el tonto. Explotar todas las inhibiciones con miras al menosprecio de sí mismo, está en absoluta concordancia con el carácter masoquista (Reich, 2005).

En lugar de la manifestación franca de amor, el carácter compulsivo, odio y sentimiento de culpa; el carácter masoquista demuestra y exige amor encubriéndolo bajo el disfraz de la quejas, las provocaciones y del parecer infeliz.

Estas diferencias corresponden plenamente a la génesis específica de los dos tipos: el carácter histérico ha desarrollado su genitalidad en forma cabal, pero está cargado de angustia; el carácter compulsivo ha reemplazado su genitalidad por el sadismo fálico; el carácter masoquista ha alcanzado la genitalidad en el plano exhibicionista, luego la ha reprimido y ahora expresa su amor en una forma específicamente distorsionada (Reich a, 2005, pp. 219-227).

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

89

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Conclusión

De forma más profunda, Reich explica la importancia de la resolución de los conflictos en el niño y que esta se debe dar de forma funcional para que no se bloqueé la energía, ya que este paso puede generar una personalidad neurótica. La resolución de cada conflicto infantil, tiene consecuencia de trascendencia para el adulto y, aunque Freud menciona que “infancia es destino” Reich invita la posibilidad de recuperar la energía y el potencial que cada ser posee, desde su concepción hasta el último momento de su vida.

Por esto, aprender a entender al niño y poder guiar su espontaneidad en lugar de aniquilarla o controlarla, puede dar lugar a una sociedad más responsable y sana en todos los sentidos.

Preguntas ¿Cómo es el carácter histérico? Menciona las características más importantes del carácter compulsivo ¿Cuáles son los rasgos del carácter masoquista?

Reich, W. (2005 a). Análisis del carácter. México: Paidós.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

90

ETAPA DE BLOQUEO

DISTORSIÓN

0 – 18 meses Etapa oral Segmento oral Carácter oral

Demandante Infantil Nada es suficiente Responsabiliza a los demás

18 – 36 meses Etapa anal Segmento del cuello Carácter compulsivo

Frialdad Culpa Inflexibilidad Desconfianza

3 a 6 años Etapa fálica Segmento torácico Carácter fálico narcisista

COMPORTAMIENTO

CORPORALIDAD

SALIDA POSITIVA

Necesidad Absorbente

Aniñado Voz chillona Ojos anhelantes Flaco Pecho hundido

Destete

A la traición

Pura genitalidad, Sin afecto

Estético Cara dura Mirada fuerte

Descongelamiento

Seguro de sí mismo Controlador Descalificador Ataca antes de ser atacado Egoísta

A quedar en ridículo

Controla con la sexualidad

Atlético Pecho hinchado Musculoso

Sostiene

3 a 6 años Etapa fálica Segmento abdominal Carácter histérico

Seductor Controlador Embustero Conducta impredecible

A ser usado

Manipula con la sexualidad

Pecho ancho Cadera angosta

Aceptación

18 a 36 meses Etapa anal Segmento pélvico Carácter masoquista

Queja Provocador Sufrimiento Complaciente Ser bueno

A ser humillado, aplastado

Tiene el control a través del sufrimiento

Regordete Cadera ancha Piernas anchas Bofo

Amoroso

MIEDO

Al abandono

Psicoterapia corporal

Combatir las enfermedades psicosomáticas a través de

pretendía Padre de

Liberación de las tensiones musculares crónicas

VEGETOTERAPIA formuló

Psicoanálisis

7 niveles de éxtasis energético Se dio cuenta

base Medios utiliza

• Espacio terapéutico • Mov. Musculares emocionales • Hiperventilación (respiración agitada superficial) • Abreacción neuromuscular (aparición espontánea y consciente de una emoción reprimida)

Actings

el paciente TEORÍA DEL ORGASMO

ANÁLISIS DEL CARÁCTER

poseía

objetivo

Se basa en

Concepto de potencia orgástica definición

Liberar energías psíquicas de la armadura caracterial y muscular e instaurar la potencia orgástica como

Capacidad de entregarse sin inhibiciones ni bloqueos a la corriente de energía biológica que se descarga en contracciones musculares involuntarias.

Derribando las barreras que bloquean el libre flujo de energía psíquica del paciente

Tendencia de esconderse de si mismo a través de

Barreras psicológicas

Ojos Boca Cuello Tórax Diafragma Abdomen Pelvis

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

4. Trabajo con vegetoterapia

Objetivo general El alumno identificará las limitantes a considerar para

hacer uso de la

aplicación responsable de la vegetoterapia.

Objetivos específicos

 El alumno conocerá y se familiarizará con enfermedades psicosomáticas y las alternativas que ofrece la vegetoterapia para abordarlas, a través de los diferentes actings.  Clarificará la relación de la sexualidad oral, con la genital.  Reconocerá la ubicación del carácter narcisista y sus transformaciones.  Identificará

los

bloqueos

de

los

diferentes

segmentos

y

sus

consecuencias.  Identificará la represión de la identidad del yo.  Identificará las alteraciones de las funciones del organismo y su relación con las alteraciones de orden psicológico.  Identificará algunas de las enfermedades psicosomáticas.

Introducción

La ética es básica para el terapeuta, no solo se trata de la moral, también es el saber hacer”. Esto significa la responsabilidad con la que se maneja tanto el conocimiento como las herramientas que se utilizan en terapia. Tal es el caso en esta ocasión, en la que se presenta las herramientas que abren un sin fin de oportunidades tanto para el paciente como al terapeuta, y al mismo tiempo la responsabilidad de tener un elemento tan preciado que debe ser atentamente cuidado, ya que si se maneja de forma MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

93

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

descuidada o en la ignorancia puede tener consecuencias adversas para el paciente. Por esta razón, es indispensable el compromiso y el trabajo consciente por parte del aprendiz, llevando a cabo cada ejercicio de forma guiada y responsable.

La calidad del acompañamiento es un buen indicador del trabajo terapéutico que se está llevando a cabo con el paciente; esto puede ser experimentar las sensaciones del otro en la persona misma del terapeuta.

La intervención con vegetoterapia, es el compromiso consigo mismo y con el paciente desde una visión holística, que comprende el trabajo personal del terapeuta, para poder crear un excelente rapport con la persona, logrando así un seguimiento responsable, en donde se crea una atmósfera adecuada para confrontar las situaciones en el que el paciente puede experimentar miedo, y de manera contenida y funcional el terapeuta pueda acompañar.

Cualquier situación que los ejercicios provoquen, se debe tratar con calma y congruencia. Es indispensable mantener la continuidad de los ejercicios, con sus tiempos y espacios sin interrumpirlos.

La energía que se encuentra bloqueada nos guía para trabajar con cada segmento, es necesario el orden sugerido por el libro de texto, aun y cuando la caracterología de la persona indique en donde se encuentra bloqueada la energía. De lo contrario el paciente caería en un estado inconveniente.

4. Trabajo con vegetoterapia

La vegetoterapia caráctero-analítica es un encuentro con la praxis emocional que permite al sujeto cambiar su modo de relacionarse y su valoración del mundo por una visión y una capacidad de sentir natural que supone el cambio de un “estar con”, en vez de un “estar para”. Por tanto no es una técnica, no es algo mecánico, es una MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

94

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

metodología ligada a la disponibilidad que el/la terapeuta tiene adquirida a través de su training personal, hecho que supone haber superado, por lo menos, su relación primaria.

Los lineamientos para trabajar la vegetoterapia son:

1) Utilizar el masaje 2) Trabajar sobre el sujeto acostado 3) Trabajar de la cabeza a los pies 4) Trabajar metodológicamente 5) Trabajar sobre el miedo 6) Trabajar sobre lo profundo sin violencia 7) Estimular abreacciones emocionales desde el interior 8) Es activa 9) Tiene como objetivo la genitalización orgástica del sujeto arraigado en la sociedad.

Esta metodología utiliza técnicas, pero no es una técnica de liberación emocional, sino una terapia. Vegetoterapia supone un trabajo terapéutico sobre el sistema neurovegetativo, y caráctero-analítica, implica un trabajo de transformación de una caracterialidad por un carácter genital maduro.

El diagnostico de distonía neurovegetativa, tantas veces acompañada a la clínica, se basa, desde el punto de vista biológico, en el síndrome caracterizado sobre todo por un desequilibrio entre el sistema neurovegetativo simpático y el parasimpático. Esta alteración del S.N.V., responsable en buena parte de la sintomatología, mantiene como causa y efecto una tensión crónica a nivel neuromuscular en los distintos segmentos corporales.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

95

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Con un masaje profundo (masaje reichiano) se puede constatar que en el cuerpo del/la paciente existen tensiones musculares crónicas (y por tanto raramente percibidas por el sujeto) distribuidas en los distintos niveles del cuerpo y establecidas desde el nacimiento como defensa ante situaciones estresantes y frustrantes y que determinan la coraza músculo-caracterial.

Tales tensiones musculares, que se expresan a través del cuerpo, se valen de un lenguaje que pueda ser descifrado y que, en muchas ocasiones, se desarrolla en condiciones de hipersimpaticotonia reactiva a través de mecanismos adrenérgicos defensivos, como ocurre en situaciones emotivas dolorosas.

El sistema simpático, de hecho, regula las funciones de defensa o fuga, que son bloqueadas en su expresión motora por los fenómenos de contracción crónica de la musculatura. Es por esto por lo que podemos decir que, mientras la memoria intelectual está fijada en la célula nerviosa, la emotiva está inscrita en la estructura muscular que se expresa en una determinada emoción.

La

vegetoterapia

busca

curar

al

paciente

a

través

de

“particulares”

intervenciones corporales (actings) que provocan reacciones neurovegetativas emocionales y musculares capaces de reestructurar una sana psicoafectividad que ha sido puesta en conflicto desde el nacimiento del individuo.

Esta energía es la persona actual. Está limitada, o más o menos bloqueada en uno o varios de los niveles corporales, segmentos musculares que, a manera de los anillos contráctiles, la atenazan e impiden su adecuada circulación.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

96

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Ojos Boca Cuello Caja torácica

Abdomen Diafragma Pelvis Pelvis

Figura 4. Fuente: Vegetoterapia di Reich en Enciclopedia delle Discipline Bionaturali e Medicine (2010)

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

97

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Los niveles del cuerpo, llamados definitivamente segmentos por Reich, son siete:

Segmento I: ojos, oído, nariz (telerreceptores) Segmento II: boca Segmento III: cuello Segmento IV: tórax (con los brazos) Segmento V: diafragma Segmento VI: abdomen Segmento VII: pelvis (con las piernas)

Por tanto, es absolutamente necesario para comprender el significado psicológico de cada acting en particular, que el terapeuta reichiano sea realmente tal, que haya llevado a término su training personal para ser capaz de poder sentir sujeto al en terapia y sus emociones vinculadas al acting, que han experimentado en sí mismo. Es no solo deshonesto, sino ciertamente peligroso aplicar la metodología de manera mecanicista sin tener en cuenta la circulación energética que va desde lo alto hacia lo bajo del cuerpo. Se corre el riesgo, llevando la energía hacia lo alto, de poder hacer explotar un núcleo psicótico compensado y, por tanto, la crisis descontrolada.

Decía justamente Mao Tse Tung “que no se puede hacer crecer una planta tirando de ella desde arriba.”

El acting no es un ejercicio mecánico, gimnástico como se tiende a creer, sino que es la propuesta de una acción dinámica intencional en la que el/la paciente actúa implicando su neuromuscularidad.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

98

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Las reacciones generales más frecuentes con los actings son:

1. Calor 2. Frío 3. Sudoración caliente o fría 4. Enrojecimiento 5. Palidez 6. Estornudo 7. Desperezamiento 8. Tos 9. Nausea o vómito 10. Miedo o temor 11. Somnolencia 12. Llanto o lagrimación 13. Sensaciones propias del nivel 14. Excitación sexual 15. Vibraciones musculares o temblores 16. Movimientos peristálticos 17. Dolores musculares 18. Excitación o perplejidad 19. Ganas de orinar 20. Cansancio 21. Ansiedad y angustia 22. Tristeza 23. Parestesia 24. Sensaciones en los talones 25. Sensaciones en los lóbulos de las orejas 26. Sensación de levitar 27. Sensación de unidad corporal 28. Sensación de placer o abandono o sensación de caída MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

99

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

29. Sensación de ridículo 30. Sensaciones de contraste entre la mitad superior y la inferior del cuerpo.

Nota. En el trabajo realizado con diferentes grupos he podido observar que la carcajada es otra reacción que se conecta en cadena y, que no es mencionada en las diferentes fuentes.

Sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso autónomo, también conocido como sistema nervioso vegetativo, a diferencia del sistema nervioso somático, recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos.

El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo, al contrario del sistema nervioso somático y central, es involuntario activándose principalmente por centros nerviosos MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

100

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

situados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control autónomo.

El sistema nervioso autónomo es sobre todo un sistema eferente e involuntario que transmite impulsos desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los aparatos y sistemas órganos periféricos. Estas acciones incluyen: el control de la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción, la contracción y dilatación de vasos sanguíneos, la contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, regulando funciones tan importantes como la digestión, circulación sanguínea, respiración y metabolismo.

También el sistema nervioso autónomo funciona a través de reflejos viscerales, es decir, las señales sensoriales que entran en los ganglios autónomos, la médula espinal, el tallo cerebral o el hipotálamo pueden originar respuestas reflejas adecuadas que son devueltas a los órganos para controlar su actividad. Reflejos simples terminan en los órganos correspondientes, mientras que reflejos más complejos son controlados por centros autonómicos superiores en el sistema nervioso central, principalmente el hipotálamo.



Sistema simpático: usa noradrenalina como neurotransmisor, y lo constituye una cadena de ganglios. Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés.



Sistema parasimpático: Lo forman los ganglios aislados y usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya que es el que mantiene al cuerpo en situaciones

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

101

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

normales y luego de haber pasado la situación de estrés es antagónico al simpático.



Sistema nervioso entérico: se encarga de controlar directamente el sistema gastrointestinal. El SNE consiste en cien millones de neuronas, (una milésima parte del número de neuronas en el cerebro, y bastante más que el número de neuronas en la médula espinal) las cuales revisten el sistema gastrointestinal. Ambos sistemas trabajan coordinadamente para cumplir con las funciones del cuerpo humano.

Sistema nervioso autónomo [fecha de consulta Septiembre 8 del 2010] Disponible en

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

102

Bases Teóricas de la Vegetoterapia Caracteo-analítica Principio funcional

El animal humano

Razón Equilibrio Tensión Carga Descarga Relajación

Fórmula de la Vida Vida embrionaria

Conciencia

Medio funcionales que utiliza la Vegetoterapia

Espacio Terapéutico Realización del sujeto en los actings

Abreacción neuromuscular Funcionamiento del hombre (su cuerpo)

Hiperventilación (respiración agitada superficial) y masaje

Stress Stress Vida Fetal

Vida Post-natal

Stress Piel, Aparato auditivo y circulación

Tacto, oído, vista, olfato y gusto

Genes Aportación nutritiva completa

Tres tipos de bloqueo

Primitivos Principales Secundarios

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

1.4 La somatosicodinámica

Cuando se estudia el funcionamiento del hombre, es decir de su cuerpo, es necesario distinguir:



La vida embrionaria



La vida fetal



La vida post-natal

El “stress” en la vida embrionaria atacaba los genes. En la vida fetal, a través de la mediación materna, incide principalmente en la piel, en el aparato auditivo y en el de la circulación. El feto puede así tener una simpaticotonía inducida por la madre (Navarro, 1988, pp. 38-39).

El recién nacido está siempre expuesto al stress que incide en los cinco sentidos: tacto, oído, vista, olfato y gusto.

Los mecanismos estresantes, cuando se expresan en el feto, se deben a una aportación energética nutritiva deficiente por los tejidos y se manifiesta en malformaciones o también con lesiones orgánicas llamadas enfermedades en el sentido tradicional del término.

En función de la calidad y de la cantidad de estimulación la respuesta que viene del interior se exterioriza; a esto llamamos emoción. La emoción se expresa o se reprime; se traduce por la contracción o el ablandamiento muscular, siendo responsable del comportamiento. La imposibilidad de expresar un mecanismo de defensa, por ejemplo, la huida, determina el bloqueo del nivel sobre el cuál actúa la estimulación.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

104

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Este bloqueo puede ser anorgonótico debido a un déficit energético o hiperorgonótico cuando existe una estasis energética, impidiendo entonces, sobre todo, la circulación energética, que debería ir como una onda pulsante de la cabeza a los pies y de los pies a la cabeza. Quiero añadir que distinguimos tres tipos de bloqueos: primitivos, principales y secundarios.

El tono funcional óptimo de cada nivel es, teóricamente, aquel en donde encuentra su equilibrio la función neurovegetativa y muscular. A partir de esta consideración nació la vegetoterapia caractero-analítica de Wilhelm Reich. Salvo la piel, presente en todo el cuerpo y que siendo de origen ectodérmico se la puede considerar como nuestro cerebro exterior, los otros cuatro sentidos están localizados en la cabeza y corresponden a los dos primeros niveles (Navarro, 1988, pp. 40-41).

La vegetoterapia, en tal caso, permite llenar la carencia materna y “acorazar”, poco a poco, ergonómicamente todos los niveles, a partir del primero, posibilitando de este modo la a aparición del Yo.

La medicina sicosomática explica la etiopatogénesis de todas las enfermedades, sean cuales sean, por la ansiedad y la agresividad.

La somatosicodinamica de la escuela reichiana no distingue entre agresividad y ansiedad, pues esta última es una manifestación de agresividad negativa dirigida contra uno mismo y depende de una disfunción respiratoria causada por el bloqueo del diafragma. Recordemos que la agresividad, es la manera de acercarse, de contactar: el primer nivel tiene precisamente en el nacimiento por función tomar contacto con el mundo exterior gracias a los telerreceptores de los ojos, de los oídos y de la nariz. El feto percibe lo sonidos como vibraciones (bien gratificantes o bien frustrantes), radicando en ello el contacto inicial con la realidad materna: el nacimiento, en la mayoría de los casos se vive como un traumatismo: la emoción existencial primaria del miedo deriva de este traumatismo y del trastorno de los telerreceptores. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

105

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

El recién nacido estresado, por un exceso o por una carencia de sensación, recurre a los mecanismos de defensa de tipo energético, lo que a fin de cuentas, provocara una situación anorgonómica o hiperorgonótica del primer nivel.

La cefalea es el resultado de un mal contacto arcaico en los primeros momentos después del nacimiento, mientras que la migraña es la consecuencia de una situación parecida, pero en un periodo neonatal más tardío. Su fisiopatogénesis es una vasoconstricción responsable del dolor. Su sicopatogénesis, según la medicina sicopatogénesis según la medicina sicosomática expresa una hostilidad bloqueada del tipo primario.

La dinámica, según nosotros, es la siguiente: la emoción primaria del miedo en los primeros momentos de la vida determina una pérdida de tono, conduciendo a una vasodilatación que potencializa la vasoconstricción a fin de asegurar la homeostasis. En la práctica la vasodilatación que tiene todas las características de una parálisis, puede llegar a ser mortal, a no ser que se elimine por medio de una descarga energética por los ojos (la mirada fulminante de la hostilidad): esto es el origen de la vasoconstricción; por eso se considera la hostilidad como una emoción secundaria (Navarro, 1988).

La escuela reichiana propone las terapias que movilizan la energía: acupuntura, homeopatía, algunos métodos de masaje profundo, de manipulación y de reeducación postural global y la vegetoterapia caractero-analítica durante la cual el trabajo con los ojos conlleva el desbloqueo del miedo a través de las reacciones emocionales. Las emociones, siendo “puras”, como decía Sartre, no tienen prácticamente engramas nemónicas, pero revividas, permiten la desaparición definitiva del síntoma.

El córtex en sí mismo no tiene sensibilidad local, pero cada parte de la superficie cerebral corresponde, desde el punto de vista sensorial o motor a una manifestación

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

106

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

del individuo. Es por eso que una estimulación en una zona cualquiera puede dar una respuesta periférica. El cerebro está dividido en lóbulos: •

El lóbulo frontal



El lóbulo occipital



Los lóbulos parietales (dos)



Los lóbulos temporales (dos)



La ínsula

En el caso de la epilepsia, la vegetoterapia insiste en el trabajo del primer nivel en el acting de la rotación de los ojos. Este acting da al sujeto la capacidad de dominar el espacio y el tiempo, es decir de reasegurar su existencia pues la pérdida de conciencia en el momento de las crisis es vivida como una muerte. La rotación en si misma puede provocar la crisis, pero el terapeuta debe parar el acting antes de su expresión; este entrenamiento al hacer retroceder la aparición de la crisis acaba por hacerlas distanciarse y finalmente desaparecer. En ese momento, tal como lo señala Baker, surge la problemática psicológica del epiléptico, es decir, su gran demanda de amor. El epiléptico es, en general, una persona que tuvo una madre dura, incluso cruel, severa, pero sin amor, híperprotectora, siendo este conjunto el origen de la enfermedad. La crisis, que inconscientemente es demanda de amor, refuerza en realidad la dura híperprotección materna. Señalemos que encontramos en el conjunto de los caracteres, diversos signos epilépticos manifestaciones histéricas o fáliconarcisistas asociadas a la epilepsia (Navarro, 1988).

Entre las enfermedades más importantes que conciernen a los ojos encontramos:



Las blefaritis, que son inflamaciones del borde de los párpados.



El orzuelo, inflamación de una glándula del borde del párpado.



El chalación, inflación crónica degenerativa de una glándula del borde del párpado.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

107

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS



La conjuntivitis, inflamaciones de la mucosa de la pared interna de los párpados: agudas, crónicas, alérgicas, infecciosas.



El tracoma, inflamación crónica degenerativa de la mucosa conjuntiva, endémica en los países soleados.



Queratitis, inflamaciones de la córnea.



La iritis, inflamación del iris.



Las oftalmias, inflamaciones de todo el glóbulo ocular.

El desprendimiento de la retina en donde se fija la imagen visual acontece en individuo en condiciones de tensión intensa, unido a un carácter depresivo con represión de las lágrimas. La retina deviene entonces edematosa, como si la persona llorase en su interior, en su cabeza; en este caso, la enfermedad es resentida como su última tentativa para escapar a la visión. El individuo ya no tiene ganas de permanecer en contacto con la realidad por medio de sus ojos, siendo el desprendimiento de la retina la única forma de sustraerse, hasta llegar a la ceguera.

Las enfermedades clásicas de la vista: astigmatismo, miopía, hipermetropías, presbicia, son siempre consecuencia de una tensión crónica de los músculos externos del ojo y del musculo interno, el ciliar. Dicha tensión está en relación directa con las tensiones síquicas aparecidas después del nacimiento. El bloque es el resultado de esa tensión que llego a ser crónica (Navarro, 1988).

Los ojos sanos se distinguen por su movilidad y por la ausencia de divergencia. El astigmatismo que aparece durante los primeros días después del nacimiento hace ver borroso, lo que nos hace pensar en los ojos invadidos por las lágrimas.

El individuo que padece astigmatismo se queja de confusión en las ideas. De dificultades en la concentración, dice con frecuencia que debe “faire le point”; no es casualidad la metodología que lleva a cabo la vegetoterapia propone al individuo un acting que consiste en mirar fijamente un punto en el techo durante un cierto tiempo, MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

108

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

hasta el momento en el que el individuo haya encontrado la posibilidad de “estigmatizar” los bordes de dicho punto.

La miopía aparece con frecuencia durante la lactancia cuando la madre no está en actitud disponible hacia el bebé: llena de preocupaciones, muestra su cara una actitud, una forma de coger al niño que convierten la lactancia en algo mecánico, es decir, poco gratificante. El lactante mirando alternativamente la cara de su madre y el pezón facilita con más o menos éxito la convergencia y la acomodación. El miope necesita estar cerca de las cosas para verlas, es incapaz de ver a lo lejos, tanto en sentido propio como figurado. En vegetoterapia la propuesta terapéutica consiste en mirar alternativamente un punto fijo en el techo y la punta de la nariz (Navarro, 1988, pp. 61-62).

La hipermetropía consiste en poder mirar a lo lejos en sentido propio y figurado, hasta practicar la huida hacia delante, haciendo siempre provisiones porque tiene miedo del “aquí y el ahora”; desconfía de la realidad de perturbar sus proyectos.

La vegetoterapia propone mirar alternativamente a la derecha y a izquierda sin doblar la cabeza. Este acting reproduce el fenómeno acontecido en el noveno mes de la vida denominado por Spitz el “miedo a lo desconocido”. Dicho acting facilita la descarga de la rabia, la desconfianza y la hostilidad reprimida desde el momento del destete.

Mirar forma parte de un narcisismo sano como manifestación afectiva hacia uno mismo (de aquí la ceguera de Edipo como autocastigo). Sabemos que la función visual es con frecuencia reprimida por un tipo de educación que prohíbe mirar algunas cosas.

Esto nos hace comprender por qué con frecuencia vemos que las primeras lentes se instalan en la adolescencia y que la miopía, por ejemplo, tenga una base sicosomática muy difusa (Navarro, 1988, pp. 63-64). MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

109

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

La reacción a las frustraciones se concretiza también bajo la forma de un estrabismo o de un bleforo-espasmo o de un tic en los párpados, o en los casos graves de una ceguera histérica.

4.1.1 Segmento I: oídos, nariz, ojos

Los oídos

Partiendo de la neuropsicología, constatamos hasta qué punto la personalidad está vinculada con la función del oído. En el lóbulo temporal del cerebro -en donde se encuentran las vías de asociación hacia los centros de visión- se sitúa el núcleo del nervio acústico, comprendiendo así la asociación de las alucinaciones visuales y auditivas. Hemos percibido que el oído derecho prevalece siempre, salvo en los zurdos.

En el dominio de la visión, también predomina igualmente el lado derecho, lo que explica que ciertas carencias sensoriales aboquen a situaciones psicopatológicas, cuando no existe un funcionamiento conjunto correcto del oído y del ojo derecho, porque la percepción necesita, como se confirma en neurosicología, ser reforzada en el hombre en su lado derecho. El oído es inervado por el nervio acústico, el cual comporta dos ramificaciones: el coclear y el vestibular (Navarro, 1988).

El síndrome de Meniere asocia las crisis de vértigo -pudiendo provocar la caída,los zumbidos de los oídos y los vómitos; en tales casos nos encontramos con el nistagmus vestibular es decir, con el movimiento lento de los ojos acompañado con vibraciones de sentido contrario. La enfermedad es sicosomática, pues la exploración del oído no presenta ninguna alteración especifica.

Esta manifestación la vincularemos con la ansiedad provocada por las tensiones sexuales reprimidas y con el rechazo de las fantasías y fantasmas sexuales las cuales, MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

110

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

restan seguridad al individuo, provocan en él un sentimiento de pérdida del equilibrio y del control de sí mismo. Dichas personas, por lo general, viven con una pérdida afectiva durante su infancia compensándola en la edad adulta con una agresividad destructiva vuelta contra sí bajo la forma de síndrome de Meniere.

Las crisis de vértigo en general aparecen en las personas con una hostilidad destructiva inconsciente, habiendo sido por lo general niños difíciles, dejando la casa de los padres demasiado pronto, particularmente durante la adolescencia. Si bien son capaces de estar en posesión de un número considerable de conocimientos, por el contrario

establecen

muy

difícilmente

una

relación

amigable

íntima,

pues

fundamentalmente sufrieron de una falta de contacto satisfactorio consigo mismo y con la realidad.

En lo que concierne al oído, la vegetoterapia explora si hubo una perturbación durante la vida fetal, poniendo las manos sobre las orejas del individuo durante un tiempo, al principio de la terapia, permitiéndole crear una atmósfera de recogimiento que le recuerde su periodo fetal. Si existieron perturbaciones en dicha época, constatamos que aparecen abreacciones y en el momento de la verbalización se expresan con emociones muy intensas (Navarro, 1988, pp. 64-67).

La nariz

Si bien la función de la nariz ha tenido una importancia enorme en la interpretación reichiana, conviene señalar que no fue Reich sino Baker y su escuela quienes insistieron en su importancia.

La puesta en funcionamiento del olfato se efectúa en el primer acto respiratorio, en el nacimiento: para sentir, husmear, es necesario inspirar. Se puede posponer la succión, pero no la respiración.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

111

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Puesto que la inspiración compromete al olfato, éste implica el conocimiento de la realidad a través del cuerpo materno, el cual es en ese momento para el niño su objeto total como proceso como promesa de seguridad. Las personas que practican el nacimiento sin violencia han constatado que cuando el recién nacido es puesto sobre el cuerpo de la madre antes de cortar el cordón umbilical, husmea para buscar el pecho y, al mismo tiempo respira.

Añadiremos que cuando el bebé succiona, respira forzosamente por la nariz, pues su boca está ocupada en la succión. Esta constatación nos sirve para sostener la tesis reichiana según la cual la fase biológica oral cuando llega a su madurez por la satisfacción de la sensorialidad en su conjunto conlleva al desarrollo de la genitalidad. La fase anal no es más que un hecho cultural para nosotros.

Además, la succión estimula la olfacción por medio de la vía retronasal al unificar los elementos gustativos y olfativos. Todo el mundo conoce la anosmia transitoria propia del resfriado que hace perder el gusto.

Cada uno tiene su olor particular, como las huellas digitales. Existe una relación clara entre la olfacción y la sensualidad estudiada en los mamíferos, ligada a la secreción de sustancias recientemente descubiertas, las feromonas, verdaderos estimulantes sexuales de las zonas erógenas, emitidas por las glándulas sudoríparas.

Una primera e interesante contribución al estudio de la función sicodinámica de la nariz fue elaborada por el otorrino Fliess, amigo de Freud; constató que la cocainización de la mucosa nasal provocaba sorprendentes efectos en la somatización de las perturbaciones sexuales, las dismenorreas por ejemplo.

Partiendo de la periodicidad cíclica menstrual formuló una hipótesis acerca de los ritmos biológicos y sus perturbaciones, que acontecen tanto en los hombres como en las mujeres, condicionados, unos y otros en la vida fetal, por la madre. Fue esta MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

112

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

noción de periodicidad, es decir, de ritmo, que influenció a Freud para la elaboración del concepto de repetición y más tarde del instinto de muerte. Groddek también manifestó que la primera cosa que realiza el niño es oler la sangre de su madre, existiendo una relación estrecha entre la nariz y la zona genital.

Estas consideraciones tienen una base anatómica: los orificios y las cavidades nasales están recubiertas de mucosa eréctil, capaces de congestionarse y de hincharse por la llegada brusca de sangre. El pene y el clítoris se componen del mismo tejido eréctil, lo que confirma que la nariz tiene una función no genital, sino sexual, erógena.

Esta zona erógena, como las otras, es fuente de placer o de displacer según la estimulación, ya sea esta agradable o desagradable. Es por el olfato que nos aproximamos o nos alejamos del objeto, del individuo del cual emana el olor en cuestión (Navarro, 1988).

La mucosa eréctil de la nariz es responsable de la rinitis alérgica, de la alergia a las plantas, que acontecen precisamente en primavera cuando la naturaleza entera se despierta. Esto se puede interpretar, como la sexualidad reprimida que se expresa por intermediario de dichas manifestaciones alérgicas. La nariz congestionada es la prueba del deseo, la necesidad de agresividad erótica.

El estornudo, con frecuencia, es un signo de agresividad; algunas personas, cuando sexualmente están excitadas, estornudan; esto sucede con mucha más frecuencia en las mujeres, a causa de la mayor educación represiva de su sexualidad.

Algunos individuos presentan, desde la infancia, una disponibilidad característica hacia los resfriados, vinculado en ellos por la necesidad de protegerse de una crisis existencial, manteniendo el contacto con ellos mismos gracias a la rinitis. La voz ronca del resfriado es propia de aquel que habla hacia dentro, hacia sí mismo, y bloquea la MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

113

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

expresividad de la emisión vocal. Con frecuencia la rinitis se convierte en faringitis o en laringitis y se da en los individuos con un narcisismo muy claro, cuya agresividad destructiva se manifiesta bajo la forma de un sentimiento de rebelión, de revuelta. Tenemos aquí la transición entre la nariz y el cuello a través de la boca; así como la nariz despide mucosidad, también, con frecuencia, en las mujeres encontramos una secreción vaginal más importante y en los hombres una facilidad a la erección, situaciones próximas a la provocada por la excitación.

El aspecto sicodinámico del bloque de la nariz, anorgonótico o hiperorgonótico determinan tres aspectos fundamentales de la estructura caracterial: 1) Actitud de desafío, defensa permanente debido a la habitual frecuencia de reprimirse y de guardar las distancias. Esta distancias corresponde a una ruptura de contacto compensada por 2) el exceso de contacto que conlleva la represión de la espontaneidad y de las necesidades primarias; 3) una racionalización que expresa una defensa intelectual inconsciente haciendo creer al individuo que su “yo” es el mejor del mundo, es decir, bueno estupendo, válido (Navarro, 1988).

Estos tres elementos del bloqueo afectivo constituyen una defensa contra la depresión sicótica, consecuencia de la represión de las necesidades y de la espontaneidad.

En el fondo, la tonalidad emocional de dichos individuos es la depresión, pero su caracterialidad está en la resistencia fundamental a la psicoterapia: en efecto, aquel que renuncia a la satisfacción de sus necesidades estáamuerto, y un muerto no puede desear una terapia.

Además, aquel que vive en una actitud de desafío no puede cooperar con el terapeuta, y aquel que vive que piensa poseer lo mejor y lo más positivo del mundo no necesita de ayuda sicológica. Estas personas dicen precisamente no tengo necesidad de ninguna terapia. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

114

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Encontramos en estos individuos una rigidez neurovegetativa simpática. Los rasgos secundarios de su caracterialidad son de idealización, el deseo vinculado a los ojos exagerándolo todo y la posesión más que los celos ligada a la boca. Estos niveles están más o menos bloqueados por lo que nosotros consideramos a dichos individuos como borderline.

Se dice de ello que tiene siempre un aire desagradable, algo así como tener la nariz por encima de la porquería. La olfacción sin bloqueos, lo mismo que el oído libre, determina una personalidad abierta, disponible, predispuesta a recibir por el hecho de que, en la vida fetal, el líquido amniótico se introduce fisiológicamente en las cavidades del cuerpo (nariz, orejas, boca) y que el feto acepta esta introducción sin molestias. El acting que proponemos en vegetoterapia es el mismo utilizado por la escuela de Baker; consiste en tomar y hacer salir el aire por la nariz mostrando los dientes al mismo tiempo, como un felino, lo que corresponde a la expresión de la agresividad.

Este acting, a través de la distensión del diafragma, empuja la energía hacia el sexto nivel, el del abdomen, es decir el penúltimo, el que precede a los órganos genitales (Navarro, 1988, pp. 68-76).

4.1.2 Somatosicodinámica del segundo segmento: la boca

La boca -el segundo segmento- es el eje en el pensamiento reichiano de la vida emocional por su relación con el no-yo y el otro. Nos abasteceremos de energía principalmente a través de la boca, por medio de la alimentación y nos comunicamos por medio de la palabra.

Desde el punto de vista anatómico, la boca es una cavidad con conexiones diversas: los dientes, la lengua y las glándulas salivares. Esta cavidad termina en el arco amigdalino llegando hasta la garganta en donde comienzan los tubos laríngeo y MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

115

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

esofágico. Las enfermedades de la boca guardan siempre una relación con su función: la oralidad. La lengua es el órgano del gusto y la boca en su conjunto, desde el nacimiento, permite el acceso a la realidad en términos de placer, gratificación, displacer, frustración o rechazo. Las funciones alimenticias unen este segundo segmento con el primero, por medio del gusto y la vista.

Para el recién nacido el alimentarse es también la expresión de la necesidad de ser amado, protegido, con la posibilidad de abandonarse una vez saciado. Sus dificultades alimenticias se deben en gran medida a su inseguridad basal; se impone por tanto una relación sana con la madre para asegurar una buena alimentación. Como la madre representa el objetivo de amor, la perdida -simbólica o real- durante el desarrollo sico-afectivo, conlleva la situación depresiva cuya manifestación más frecuente son los celos.

La percepción del apetito provoca en el lactante una excitación que de no verse satisfecha, se transforma en agitación dolorosa: confirmamos la relación con la sexualidad oral y genital, remarcando que los caracteres fálico narcisistas e histéricos tiene hambre de sexo, mientras que el carácter genital posee un apetito sano; en su caso, fumar y masticar una goma de mascar puede tratarse de una compensación, de igual modo que el niño se chupa el dedo, la glotonería expresa la agresividad oral como pulsión incorporativa del objeto amado, pulsión que se transforma en destructiva si el sujeto necesita morder (utilizar los dientes) lo que se acompaña de un sentimiento inconsciente de culpabilidad (Navarro, 1988).

En el recién nacido la alimentación se confunde con la relación de amor, por lo que toma una significación afectiva: (los amantes llenos de amor no sienten la necesidad de comer en cambio las penas de amor se olvidan con golosinas, la glotonería de los viejos, alivia su soledada). Esta significación afectiva la encontramos también expresada en la costumbre ancestral de comer ante una muerte, a fin de aliviar la pérdida de un ser querido. El origen de situación depresiva caracterial que conlleva a MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

116

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

la disminución del apetito sexual, lo encontraremos en las lactancias o en destetes bruscos o precoces: en el caso de la depresión critica, encontramos que la alimentación sustituye al deseo sexual. La posición depresiva ansiosa se manifiesta por la bulimia, funcionando entonces como compensación al deseo de ser amado, con la tendencia a devorar al objeto gratificante para mejor poseerlo. Cuando la bulimia es la responsable del aumento de peso expresa el deseo inconsciente de identificación con la madre embarazada; de igual modo la cleptomanía compensa la ausencia de gratificación oral.

La fase oral conlleva necesariamente la dependencia que debería ser superada, progresivamente, hasta llegar a la autoestima; sin embargo una madre ansiosa cuya única preocupación es dar de comer a su hijo, provoca una insatisfacción; llegando a adulto no comerá realmente, sino que picara aquí y allá, negándose a comer, o siendo pasivo frente al alimento y en consecuencia obeso.

Un hambre infantil puede, sin embargo, desplazarse psicológicamente y devenir una pulsión de ser reconocido, como si se tratase de una necesidad primaria: la sed de ser reconocido; o puede que una pulsión igualitaria: la sed de justicia.

Con mucha frecuencia la conducta alimenticia de la madre provoca una actitud ambivalente que se manifiesta por el vómito: deseo del pene, incorporación, introyección por un lado y al mismo tiempo deseo de expulsión, de rechazo.

La incoordinación funcional entre los ojos y la boca conlleva la aparición del síndrome maniaco-depresivo; en la fase depresiva el sujeto presenta una dificultad a mirar al otro y a sí mismo (acomodación-convergencia), pero en lo que concierne a la boca aparece una tendencia a rumiación agresiva; mientras que en la fase maniaca mira a derecha e izquierda para explorar y protegerse, necesitando también el deseo de chupar con la boca todo lo que se encuentra a su mano (Navarro, 1988).

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

117

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

En la anorexia mental observamos que se para el crecimiento con bloqueo de las reglas, amenorrea, presencia de un estado de fatiga importante, pérdida de las pilosidades auxiliares y desaparición del interés sexual.

Esta manifestación mórbida sico-somática, tiene por etiología el rechazo del lactante al seno materno. La deficiencia de contacto entre el recién nacido y su madre está en el origen de dicho rechazo, es decir, del mundo extrauterino; podemos aventurar una comparación con la ictericia del recién nacido, que significa que su hígado no está aún en condiciones de adaptarse a la situación fuera del útero ya que funciona aún según el modelo fetal.

En el examen psiquiátrico, la anorexia mental presenta rasgos esquizoides, humor depresivo, tendencias obsesivas y una exagerada ambición. Desde el punto de vista sicodinámico, las personas anoréxicas evidencian una gran agresividad inconsciente, acompañada de envidia y de posesividad, rasgos característicos de esta enfermedad. Estas pulsiones son conscientemente reprimidas, por lo que la anoréxica no quiere reconocer sus debilidades.

Encontramos en todos los casos el rechazo a la identificación con la madre, con lo femenino. La anoréxica se priva de la gratificación del comer ya sea para castigarse de su posesividad y de sus envidias reprimidas, ya sea para expiar la culpabilidad de las fantasías eróticas orales, que consisten en devorar el objeto amado (Navarro, 1988).

Por lo que concierne a las manifestaciones mórbidas ligadas a la boca, como son la estomatitis, la gingivitis, la piorrea, nosotros lo atribuimos de acuerdo con Stachlin, a la dificultad de morder. Desde el punto de vista orgonómico decimos que le bloqueo de los maseteros impide que la energía llegue a los dientes, favoreciendo este déficit energético y el desarrollo de las bacterias. Siguiendo a Stachlin, y puntualizando con pertinencia como lo hace, diremos que la dificultad de aceptación se traduce por MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

118

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

una manifestación de dificultad en el tragar y falta de apetito -nauseas- acompañado de adelgazamiento, significando sed, asco o sensación de rechazo. Añadimos que el esfuerzo de aceptación de tragar, de digerir la realidad, puede provocar, además de enfermedad de la boca, infecciones del estómago (gastritis, ulceras) y del intestino (colitis, constipación, diarrea).

Debemos considerar los dientes según tres funciones: como armas, como instrumentos y como ornamentos. En los primitivos la significación de los dientes es, ante todo, de orden instrumental o como armas, en nuestras culturas, al menos a partir de los últimos siglos, es en orden ornamental, ligados a la seducción.

Señalaremos que la fonación de ciertas consonantes depende de los dientes, lo que refuerza aún más su función en las relaciones sociales.

Los dientes, al igual que los cabellos son considerados como expresión de juventud, de fuerza y de vitalidad y consiguientemente se percibe su pérdida como una amenaza, como una castración (Navarro, 1988).

Es necesario evidentemente hacer una reelaboración de esta ansiedad infantil no solamente con los actings de la vegetoterapia, sino sobre todo por medio de la verbalización, que da la posibilidad de hacer funcionar la boca al expresarse, sintiendo así los dientes.

Algunas perturbaciones de la palabra (tartamudez) y de la pronunciación (ceceo) están ligadas a una inmaduración de la función oral, con implicación evidentemente del diafragma.

La función de comunicación erótica de la boca, como es abrazar, “devorar” a besos, chupar, encuentra por sí sola la relación entre oralidad y genitalidad, pero se

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

119

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

hace necesario citar una enfermedad importante que implica a la glándulas salivares: la parotiditis viral injustamente llamada “paperas”.

La vegetoterapia intenta hacer superar la problemática del segundo segmento gracias a la metodología de los actings, como son la boca completamente abierta, la boca que chupa, que muerdeaCuando el acting que al principio era doloroso deviene agradable, consideramos que el sujeto ha recuperado esta función (Navarro, 1988, pp.77-90).

4.1.3 Segmento III: el cuello

El cuello es el tercer segmento de los siete descritos por Reich; segmento, que junto con los otros dos anteriormente citados, constituyen los llamados, desde nuestra óptica, segmentos pregenitales (Navarro, 1988).

La neuropsicología habla de tres instintos en el mamífero humano: el sueño, el hambre, y el sexo. Desde nuestro punto de vista, estos tres instintos son la expresión del instinto de conservación, el cual se halla localizado precisamente en el cuello: basta imaginar a alguien que se esté ahogando para comprender que debe sacar la cabeza fuera del agua -para respirando poder sobrevivir- manteniendo la cabeza erguida y ejerciendo una contracción sobre el cuello.

Nosotros situamos el narcisismo, es decir fisiológico, en este segmento; pero no olvidemos que han sido desgraciadamente las condiciones culturales (la “educación” sobre todo) las que lo han transformado en narcisismo secundario, a neurótico.

Este tercer segmento desciende hasta la altura de los pechos, incluyendo la cinta escapular, los miembros superiores y el conjunto del tórax sobre el diafragmático.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

120

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Incluimos en este tercer segmento la parte superior de tórax, ya que Ola Raknes considera que la parte baja está incluida en el diagrama, en la medida en que los órganos de esta región del tórax se desbloquean con el trabajo terapéutico en ese músculo (el diafragma constituye el quinto segmento. De este punto de vista nos alejamos de Baker, el cual siguiendo a Reich al pie de la letra, distingue el segmento de cuello (lengua, laringe, esternocleidomastoideo) del tórax alto (espalda, brazos, órganos diafragmáticos superiores). El cuello es muy importante anatómicamente hablando, porque en ella localizamos los vasos carotideos y yugulares cuyo destino es llevar la sangre del corazón al cerebro; encontramos también las vías nerviosas que unen la cabeza con el resto del cuerpo; el inicio del aparato digestivo (faringe, esófago), del respiratorio (laringe, tráquea y pulmones) y el corazón, además de varias glándulas vitales: la tiroides, los paratiroides y el timo.

Encontramos prácticamente en todo el mundo el bloqueo energético del tercer segmento. El exceso de defensa narcisista provoca un reflujo de energía hacia arriba, es decir hacia los dos primeros niveles, lo que provoca conducta paranoicasparanoides (Navarro, 1988).

El narcisismo nace con la exploración del cuerpo y la sensación de placer sentida -gracias a las manos- en el autoerotismo: inicio de la masturbación y descubrimiento de la identidad sexual biológica del yo.

El narcisismo primero está formado de un yo intrafísico y de un yo intra-síquico; moi y je (en francés), “yo” que expresen el contacto consigo mismo y con los otros.

La represión de la identidad sexual del yo, motiva el fenómeno de la ambivalencia origen de la homosexualidad latente. La represión del narcisismo primario endurece la pulsión narcisista, transformándose entonces en narcisismo secundario: la parte superior del tórax se hincha a causa del odio, ahogando toda potencialidad afectiva y comprimiendo –tanto en sentido propio como figurado- el corazón. Esta MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

121

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

posición narcisista secundaria, bloquea la creatividad y el amor, pues el placer de crear desaparece en detrimento del placer de hacerse reconocer, a fin de asegurarse el poder. El bloqueo del cuello conlleva físicamente a la rigidez de toda la columna vertebral y sicológicamente la rigidez del carácter.

Desde nuestro punto de vista, el cuello es la sede del superyó primitivo (el otro lo localizamos en el bajo vientre) siendo responsable de la insatisfacción de sí mismo, lo que lleva al sujeto a la ambición –siempre más alto. Siempre más rígido- a la competencia a ultranza, privándole de la humildad y de la posibilidad de sentir sus propios límites, confundiendo dignidad con orgullo y vanidad con estima de sí. Desde el punto de vista reichiano existen conexiones entre el cuello (narcisismo y el diafragma masoquismo), determinado por la ansiedad de sobrepasarse.

Naturalmente en el cuello encontramos el famoso “complejo de inferioridad” nuestra sociedad valoriza la “superioridad”, es decir, el poder ¡qué no da la potencia!

El bloqueo del cuello provoca un corte entre la cabeza-cerebro, intelecto, teoría – y el resto del cuerpo- vísceras, sentimientos, praxis. El individuo deviene racional, capaz de justificarlo todo, pero no razonable, capaz de humanidad, privilegiando el rol social en el detrimento de la función existencial, como es la idea de vivir para los demás y no vivir con los demás que sería más justo, hasta adoptar la pretensión de considerarse inmortal (Navarro, 1988).

De este modo se acaba por bloquear las emociones, viviendo el rol contra la naturaleza, favoreciendo la tecnología contra la ciencia y el arte, contribuyendo al desastre ecológico: resumiendo se renuncia al sentido del humor.

El bloqueo de este nivel con la vegetoterapia conlleva serias dificultades, pues las defensas narcisistas allí creadas tienen como finalidad ocultar el bloqueo primitivo

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

122

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

del primer y segundo segmento, evitando que la poca energía que los moviliza, no transcurra hacia abajo, lo que conllevaría el riesgo de una descomposición sicótica.

Las llamadas enfermedades orgánicas, que afectan el tercer segmento, están relacionadas tanto con los tejidos del cuello y de la parte superior del tórax –músculos huesos y piel- como con los órganos ahí localizados o que lo atraviesan –laringe, esófago, faringe, tiroides y paratiroides, timo, bronquios, pleura, pulmones y el corazón.

En primer lugar trataremos de las enfermedades del tejido muscular y evidentemente de la tortícolis, contracciones espásmicas de uno de los otros esternocleidomastoideos cuya propagación llega a veces hasta el trapecio. Con frecuencia esta contracción es considerada como una perturbación reumática debida a un enfriamiento. Sin embargo, a través de los actings de la vegetoterapia, observamos que conlleva una abreacción emocional expresando una defensa o una prohibición inconsciente con relación a una imagen masculina en el caso de la tortícolis (en el lado derecho) o femenino (cuando acontece en el lado izquierdo) (Navarro 1988).

Las manifestaciones cutáneas provocadas por el bloqueo del tercer segmento, rojeces, acné, celulitis, queloides- son siempre epifenómenos que traducen las alteraciones de esta región.

Esta ambivalencia crea un continuo estrés que el cuello debe controlar cargado de energía y estimulado aún más el simpático cervical, lo que se repercute en la tiroides y el corazón (taquicardia, arritmia).

Es sintomático constatar que el hipertiroidismo aparece en el momento que el sujeto debe enfrentarse a un cambio en su vida y en especial si se halla cargado de responsabilidades anisoginas que le ahogan y le aprietan la garganta. Si este sujeto se identifica con uno de sus padres, presentara además perturbaciones digestivas, como la diarrea, la cual representa el intento de expulsar el genio introyectado. Con MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

123

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

frecuencia el enfermo da la impresión de no haber recibido de su familia afecto suficiente: el esfuerzo e interés de esconder a los demás su problema afectivo, determina una situación de estrés prolongado, ligado a un sentimiento de culpa a causa de la hostilidad hacia sus padres; este esfuerzo narcisista de sobrevivir es evidentemente inconsciente.

En ansiedad de los enfermos de tiroides aparece, sea porque el primer nivel cuyas vías de asociación nerviosas tocan el tálamo y el hipotálamo (lo que conlleva una hipersecreción hipofisaria), sufre una disminución sea porque la estimulación bien cefálica bloquea el diafragma (respiración) lo que empuja la energía hacia arriba. Todo el conjunto de su ansiedad, cuya patología-disimulada detrás de la ironía obsesiva de las enfermedades- es significativa para el entorno necesitando controlarla y canalizarla hacia actividades múltiples como el trabajo diversos pasatiemposa dando la sensación de dispersión energética, de irritabilidad y excitabilidad (Navarro,1988).

Es en el tercer nivel, incluyendo la parte superior del tórax en donde localizamos el corazón y por tanto el sentimiento de amor, traducido como acción y el odio, con acción, y el odio con el pecho hinchado como reacción.

En vegetoterapia trabajamos en el odio permitiendo su descarga, ayudando al sujeto a la renuncia a la perfección hacia él y hacia otros al superar su aspecto narcisista cuando encuentra la humanidad y la sabiduría necesaria para reconocer sus limitaciones, entonces desaparece la ansiedad por la necesidad de negarla (utilizando la denegación como mecanismo de defensa) y por la necesidad de mostrarse fuerte (Navarro, 1988, p. 91-109).

4.1.4 Segmento IV: el tórax

Uno de los roles del timo, descubierto recientemente es el de servir de soporte a los linfocitos, aprendiendo así a diferenciar las moléculas que forman parte del MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

124

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

organismo, que hay que respetar, de las extrañas, llevadas por el virus, las bacterias, los injertos heterogéneos que conviene atacar y que en inmunología se denomina con el término de no-yo. Consideramos, al menos significativo que esta zona donde se sitúa el narcisismo también en el timo permite el reconocimiento del yo y del no-yo inmunológico, o lo que es lo mismo y en nuestro lenguaje, el de la identidad biológica. La fisiopatología reichiana encuentra sus fundamentos en la integración de la función muscular y del sistema neurovegetativo. Por lo tanto el corazón también es un músculo, con la particularidad de poseer un automatismo nervioso. Sus vasos, los destinados a la circulación sanguínea del organismo y los suyos propios, es decir los coronarios, conllevan toda una pared muscular propensa a las variaciones del tono del simpáticocontracción y del parasimpático-dilatación (Navarro, 1988).

El alimento del músculo cardiaco le asegura a la sangre vehiculada por las arterias coronarias, lo que explica la gravedad de su patología. Las coronarias consecuencia de un estrés que causo el simpático, pueden llegar al extremo de espasmar hasta el punto que el paso de la arteria se encuentre totalmente obstaculizado impidiendo el flujo de sangre determinando una manifestación isquémica transitoria (ángor) o definitiva (infarto).

Antes de profundizar en las patologías cardiacas, mencionare algunas de las expresiones que designan al corazón como la sede de las emociones y que las encontramos en multitud de lenguas. Así por ejemplo se habla de hombre de corazón, para designar a alguien que es generoso o persona sin corazón, por intransigente diciendo que tiene el corazón duro y frio; se dice necesitar amar con todo el corazón, se designa también tener el corazón enfermos o tener dolor de corazón por el sufrimiento también se dice que alguien tiene miedo de recibir un golpe en el corazón se habla de tener corazón ligero o el corazón lleno de amargura. En la lengua francesa, sinónimo de la náusea es tener mal en el corazón, ese peso que oprime el pecho y que da ganas de vomitar. Uno se relaja también diciendo lo que siente su corazón.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

125

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

La neurosis cardiaca muy extendida forma al pie de la letra varias expresiones citada porque esta provoca por una tensión prolongada ante el miedo de una muerte súbita mientras que normalmente nadie es consciente de su ritmo cardiaco esta neurosis recuerda al sujeto constantemente la existencia de su corazón y de las palpitaciones; se trata de perturbaciones funcionales sin ninguna base orgánica; podemos vivir toda la vida con una taquicardia con palpitaciones debidas a una situación psicoafectiva que amplía las pulsaciones sin modificar el electrocardiograma. Se han observado fenómenos similares en la hipnosis, condicionando al individuo a una situación desagradable para él. Puede llegar el caso que la neurosis cardiaca sea iatrógena, cuando en el curso de la consulta, el médico minimiza el problema pero prescribe, sin embargo, un sedante para el ritmo cardiaco aumentando de esta manera la ansiedad de su paciente que totalmente enfermo del corazón.

El neurótico cardiaco se identifica con frecuencia con sus padres con los cuales están unidos afectivamente; si los padres murieron a causa de problemas cardiacos la identificación es aún mayor por el perjuicio que se atribuyen las cardiopatías, las perturbaciones de la neurosis cardiacas, son temporales y localizan la atención del individuo como otro órgano o como podría hacerlo cualquier otra parte del cuerpo.

Esta sensación de tener tu corazón sirve para, como toda somatización, alejar todo posible conflicto afectivo que se hace sentir; es por lo tanto una huida. El conflicto está en relación, por regla general, con un problema de separación; la problemática del neurótico cardiaco está dominada por el miedo a ser rechazado, abandonado, miedo a la soledad o la decepción que le supone el sentir una herida narcisista.

El control de sus conflictos internos, realizado al precio de una agresividad y una ansiedad que expresan en realidad una inmadurez afectiva, está producido por la educación que une al ideal del yo el del deber en detrimento del placer: excesivamente resultado y prisioneros por su represión esta personas no pueden expresar de manera adecuada su afectividad. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

126

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

El sentimiento de prepotencia que es el suyo se manifiesta a través de la búsqueda de realizaciones extraordinarias de acontecimientos excepcionales con frecuencia

utilizando

la

palabra

conquista,

éxito,

afirmación

de



mismo,

independencia, autonomía. Cuando el superyó ligado al tercer nivel, es decir al ideal del yo deviene exigente entonces dan la impresión de calma y de solidaridad, pero cuando la tasa de ansiedad ya no es controlable ello agrava la enfermedad comprometiéndoles en el círculo vicioso ansiedad-cardiopatía. El aspecto depresivo oral favorece la manifestación del infarto.

El infarto de miocardio es, con frecuencia, el resultado de crisis anginosas repetidas pero puede también producirse sin que anteriormente hubiera el menor signo de dolor mientras que el dolor anginoso inmoviliza al enfermo que sumergido por la angustia retiene su respiración, el infarto al contrario asusta al sujeto; los aspectos de la personalidad son los mismos que precedentemente anunciando cuando el ángor: el rol social, es decir, el trabajo el tipo de compromiso frente a los otros y considerando prioritario en relación a la vida afectiva por lo general el factor que provoca el infarto que producido por los conflictos seguido de una espera insatisfecha( Boadella,1997).

Además de la hipocolesterolemia cuya importancia se minimiza actualmente en la enfermedad después de haber dado un lugar preponderante es necesario que para que el infarto se produzca que la simpaticotonía, función de contradicción o defensa y del alerta conlleva a una descomposición neurovegetativa.

Siempre se ha dicho que era conveniente prohibir las relaciones sexuales a las víctimas del infarto esta idea errónea en la actualidad empieza felizmente a ser contestada: nosotros opinamos, a la inversa, que conviene disminuir la ansiedad de los cardiacos, siendo conveniente al respecto favorecer la gestión de su sexualidad que es una necesidad primaria.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

127

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

La vida sexual conlleva desde el punto de vista fisiológico, una estimulación vaga, es decir, una expansión, un vaso dilatación, una transpiración que favorecen de esa manera la llegada de la sangre al músculo cardiaco.

El tórax es una cavidad delimitada por las paredes, abierta arriba en su prolongación hacia el cuello y en la cual se halla la mayor parte del sistema respiratorio: traque, bronquios, pulmones. Los pulmones determinan un espacio, el mediastino, que contiene el corazón y los grandes vasos. La caja torácica se cierra por debajo por el músculo diafragmático cuya dirección es oblicua y dirigida hacia atrás, lo que nos permite distinguir una parte alta supra diafragmática y una baja sufra diafragmática.

Los pulmones con el corazón, están cubiertos por una membrana con dos hojas, la pleura. La hematosis oxigenación de la sangre, depende de la respiración pulmonar, esta función empieza en el nacimiento, por lo tanto la llegada del oxígeno es una aportación energética, como lo es el alimento. El inicio de la respiración marca el primer momento de la autonomía del organismo porque la relación respiración autónoma es el símbolo de nuestra existencia hecha para ser en función de un devenir existir, ser devenir. La respiración es un medio de comunicación y de expresión además de la palabra (Navarro, 1988).

La tristeza disminuye la profundidad del área mientras que el placer la aumenta, los ansioso respiran superficies o irregularmente, prolongando la inspiración en detrimento de la expiración, siempre incompleta, como sabemos es corriente encontrar una respiración entrecortada de suspiro, en caso de angustia, dificultad de respirar cuando se da el miedo incluso una sensación de asfixia o de operación de asfixia o de opresión torácica.

La bronquitis como las neumonías, expresan siempre la descarga energética de manifestaciones de ambivalencia, y existe como condición depresiva; se trata en realidad de fenómenos ligados a neurosis depresivas ansiosas instaladas desde hace MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

128

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

tiempo, acompañadas de tristeza, de melancolía, debido a un sentimiento de impotencia a la hora de cambiar la situación existencial.

La explotación del cáncer en las vías respiratorias toma su origen en una represión suplementaria: el sujeto reprime la depresión y el cólera que le hubiese podido servir para superarla lo que le lleva a la resignación encontramos aquí el mecanismo general del cáncer que explicaremos en el capítulo de las biopatías.

Nosotros relacionamos la estructura caracterial; es decir, la agresividad, la capacidad de defenderse y las manifestaciones hormonales, con las defensas inmunitarias las personas que no tienen en su estructura caracterizar más que un bloqueo parcial en los tres primeros segmentos están más aptos para defenderse que aquellos que tienen un bloqueo completo.

En el caso de los tuberculosos es remarcable constatar que el tórax no es nunca móvil y la ventilación pulmonar más bien pobre y reducida, lo que expresa un bloqueo, Estos enfermos se encuentran por lo general con un bloqueo de los primeros segmentos que implica un déficit hipofisario y por lo tanto una hipofunción surrenal o genital si se acompaña además de un bloqueo de la pelvis (Navarro, 1988).

Por el contrario en los casos donde no hay un problema hipoficiario o tiroideos mayores, las personas tienen mayor capacidad de luchar con éxito contra la infección e incluso contra la tuberculosis.

Es cierto que la personalidad de los tuberculosos expresa gran necesidad de amor/o de protección, que buscan con frecuencia compensar con una gran actividad ignorando su propia salud y la necesidad de esparcimiento. Debido a esta característica porque si el juego no ha cambiado suficientemente puede haber de nuevo una recaída tuberculosa.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

129

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Puede existir también y con frecuencia un elemento fóbico o ansioso, La dinámica energética se concibe porque en caso de bloqueo del diafragma y la boca, si sobreviene una frustración intensa, es el componente narcisista, el cuello, quien evita la depresión y al mismo tiempo desgraciadamente refuerza el bloqueo del tercer y cuarto segmento tenemos entonces el bloqueo del segundo, tercero, cuarto y quinto nivel, este éxtasis energético, considerable, constituye por lo tanto un terreno predilecto parta la proliferación de las bacterias. La proliferación de los bacilos de Koch provoca la evolución rápida de la enfermedad siendo absolutamente necesario en este caso de tomar en cuenta el lado biológico sin hacer ninguna concesión a la psicología por esta razón durante el tiempo pasado en vegetoterapia para desbloquear los niveles concernidos, el enfermo continua su tratamiento médico. Gracias al restablecimiento funcional del sistema neurovegetativo en coordinación con las defensas inmunitarias endocrinas las dosis podrán ser reducidas progresivamente en función del control médico.

La sintomatología asmática secundaria con insuficiencia cardiaca o renal conviene distinguirla del asma bronquial en el sentido propio del término en cuanto es una enfermedad psicosomática a la vez que es una manifestación psíquica y organizada; para que aparezca necesita dos factores: el factor caracterizar y el contacto con un antígeno que provoca la sintomatología, entonces el exterior es vivido como peligroso respondiendo con el asma bronquial como defensa general del organismo acompañado de reacciones alérgicas cutáneas en particular que demuestra que todo el sistema nervioso ha sido perjudicial. En este caso el bloqueo se produce en todos los segmentos, se trata consiguientemente según la terminología reichiana de una miopatía (Navarro, 1988).

Trataremos del tema en otra ocasión pero antes quiere mencionar el termino miopatía para definirlo como una condición general y de éxtasis siendo la base de las enfermedades sistémicas, como son las alergias, la poli artritis crónica evolutiva, la esclerosis en placas, la hipertensión esencial, la diabetes, el cáncer, etc. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

130

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Los actings que permiten el desbloqueo del cuello y de la parte alta del tórax se basan en el relajamiento de los músculos de los cuellos y de la espalda, así como del restablecimiento funcional de los brazos y de las manos en su expresión fundamental. El acting en el que se coloca la nuca fuera del diván citaremos igualmente la rotación de la nuca de derecha a izquierda, diciendo no, el abrir y cerrar las manos, golpear con los puños el diván, etc. Es con intencionalidad que no detallamos aquí, la metodología de la vegetoterapia a fin de evitar la utilización silvestre de la misma; tal utilización podría llevar un perjuicio considerable tanto del punto de vista físico como psíquico, porque la terapia no se desarrolla jamás de manera mecánica a modo de gimnasia. Es por principio una terapia sobre todo individual con implicaciones psicodinámicas que progresan gracias a la verbalización y las asociaciones libres, es al vegetoterapeuta que trabaja como tal después de haber pasado su propio training. Y su didáctica el que con su paciente y después de un diagnóstico adecuado desarrolla la terapéutica (Navarro, 1988, pp.109-130).

4.1.5 Somatosicodinámica V segmento: el diafragma

El músculo diafragmático bóveda de concavidad inferior. Se compone de una parte muscular que se inserta sobre el entorno del tórax y sobre el raquis y de una parte tendinosa y central llamada centro frénico, allí donde precisamente llegan los nervios frénicos que le dan motilidad. La parte muscular se divide en tres zonas: vertebral, costal y esternal. Ese músculo tiene orificios que permitan el paso de la aorta, el esófago y de la vena cava inferior. Tiene los pilares del diafragma pasan las fibras simpáticas, los nervios asplácnicos, la raíz de las venas ácigos (por donde circula la linfa) y la arteria mamaria interna.

Este músculo se pone en funcionamiento y se contrae al momento del paso de la vida fetal a la vida extrauterina. Actúa como una bomba impulsiva para respiración, la digestión y la circulación. Interviene así mismo en la fonación.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

131

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Además del mecanismo respiratorio normal hay que añadir los mecanismos accesorios debido a la relación indirecta del diafragma con los músculos espinoso escapulares y cervicales.

La respiración de origen cervical esfuerza la inspiración mediante la acción de los escalenos. Y ello explica en la óptica reichiana la ligazón entre el cuello (tercer segmento narcisismo) y el diafragma (quinto segmento ansiedad, masoquismo) Sin olvidar la ligazón del quinto segmento con el sexto (abdomen) mediante el musculo transverso particularmente para la espiración profunda.

Ya hemos señalado las conexiones que existen entre los diferentes segmentos de nuestro cuerpo. Luego, es más fácil comprender como el miedo se transmite sin demora por la acción del sistema simpático-en el plano energético- al diafragma, que se bloquea creando la ansiedad que no es otra cosa sino los temas de ver aparecerán peligro o un castigo. Para salir de esta situación insostenible el sujeto provoca inconscientemente un acontecimiento que incluso así es desagradable, le permite concretizar el estado de expectación, poner fin a este y retomar su aliento.

El periodo de la necesidad sexogenital del niño hacia los tres años se traduce muy naturalmente por la masturbación. En la gran mayoría de los casos, el condicionamiento cultural lo prohíbe; el niño queda pues con esa necesidad irrefrenable y debe esconderse para satisfacerla; así desarrolla el miedo ansioso de ser descubierto y castigado.

La educación religiosa agrava aún más la situación con su aspecto moralizante, culpabilizador; el pecador está siempre a la expectativa de pagar su falta mediante el castigo que no dejará de llegar desde arriba (formación del superyó) por otra parte, el mensaje sobre nosotros, que valoriza todas las emociones que sitúa por encima del diafragma, mientras todo aquello que provienen de debajo del mismo es considerado como ruin. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

132

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

El diafragma constituye una barrera entre las dos partes del cuerpo, en lugar de ser punto de unión entre lo de arriba y lo de abajo.

Es en el diafragma donde se encuentra toda hostilidad frente a los educadores represivos: si en el tórax se sitúa la ambivalencia, aquí encontramos la compulsión a repetir con la esperanza de encontrar finalmente el “placer”. El trabajo de la vegetoterapia sobre el diafragma permite llegar a superar este aspecto caracterial.

Sobre la base caracterial masoquista, pueden instaurarse ciertos síndromes neuróticos: neurosis del aparato digestivo, eyaculación precoz o retardada, ninfomanía, rigidez neurosis de angustia.

Por otra parte si la homosexualidad latente es una falta de identidad biológica del Yo, la homosexualidad latente se localiza para nosotros en el diafragma, y que la ansiedad provoca protectora educación por la educación represiva e híper protectora bloquea en cierto modo ese músculo, impidiendo la libre circulación de energía hacia la pelvis, y como consecuencia a realización de la genitalidad.

El homosexual masculino (latente o declarado) no puede satisfacer la necesidad de descarga genital con una mujer. Se encuentra impedido por el odio inconsciente que lleva de su madre (en estos casos se trata siempre de una madre represora con la cual está forzado a identificarse para poderla soportar).

Para el homosexual, la necesidad de ser protegido, mimado por su madre, ha hecho que la fase edípica no haya podido ser resuelta ni superada y que esta se encuentre en la búsqueda de su primer amor: la madre.

Una situación de ansiedad, si llega a ser crónica, se transforma en neurosis ansiosa, que podrá -siempre que el sistema neurovegetativo se encuentre comprometido- transformarse en neurosis de angustia. Apareciendo entonces síntomas MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

133

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

somáticos sumamente penosos: sensación de constricción precordial, cardioespasmo, peso en el estómago, tensión en las piernas, en las manos, en la vejiga. El neurótico será entonces tributario de padecer taquicardia, cambios bruscos de la tensión arterial de crisis de transpiración exagerada, vómitos, diarrea o estreñimiento presentando una manifiesta coloración pálida o roja de la piel.

Según Spitz la alteración intestinal definida como los cólicos del tercer mes se provocan por un exceso de solicitud ansiosa por parte de la madre la tensión síquica, a través de la medición del sistema neurovegetativo constituye un factor determinante en la formación del carácter de ciertos individuos.

Sin riesgo de equivocarnos, podemos afirmar que el destete, en nuestra época es debido generalmente como un momento estresante. A este periodo, ya en si difícil, se añade de la preocupación por la evacuación experiencia emocional y ligada al aparato digestivo se resume en: tomar, retener, perder.

El lenguaje refleja bien ese género de situaciones: se dice de alguien que “esta para comérselo” o bien, hablando de algo o de una persona desagradable: , hablando de la ocasión perdida, hablando de un avaro: .

El vómito, como reflejo antiperistáltico, sirve para eliminar algo considerando peligroso bien en el plano fisiosíquico. La distinción entre los buenos y los malos objetos de la nutrición, depende de la persona que alimenta, así como del medio. La mala incorporación eliminada oralmente por el vómito que permite huir de ciertas sensaciones desagradables. Mediante el vómito, son ciertas circunstancias o experiencias de la vida las que son rechazadas. A veces se trata de estímulos sexuales o incluso prohibiciones.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

134

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

El cardioespasmo se desencadena cuando el sujeto se encuentra ante un callejón sin salida emocional de cara a una situación exterior. En esta alteración, los deseos sexuales y el sentimiento de auto punición que se deriva tiene mucha importancia. Se ha constatado que la única templa mecánica de la dilatación esofágica provoca con frecuencia un estado depresivo. Así pues es de mucha mayor utilidad recomendar aquí una sicoterapia.

La gastritis se manifiesta asiduamente en un sujeto que picotea de continuo. La gastritis hipo acida aparece con frecuencia en un estado depresivo ligado a la fatiga; constituyendo corrientemente la premisa de la aparición de cáncer de estómago.

La gastritis híper acida precede generalmente la ulcera gástrica; se la encuentra muy a menudo en sujetos que reprimen su tendencia a escapar de sus responsabilidades y que buscan una protección; ya que desarrollan un conflicto hacia su yo o hacia el ideal del yo. El segmento del cuello y la parte alta del tórax. Esta dependencia infantil inconsciente causa el narcisismo del sujeto que reacciona sobrecargándose de responsabilidades.

Los ulcerosos gástricos rechazan la tendencia femenina, lo que la sicodinámica definió como orales receptivos y orales agresivos. Son asténicos longilíneos exageradamente

agresivos

y

ambiciosos

mientras

que,

al

mismo,

buscan

racionalmente la independencia; de esto deriva que no aceptan la ayuda de los demás y que se encarguen de todas las responsabilidades.

La represión de su necesidad de amor es el estímulo psicológico inconsciente que, a largo plazo, desencadenará la úlcera. Si este sujeto se aleja de su terreno de lucha cotidiana y se le prescribe reposo, se encuentra mejor: lo que confirma lo dicho. Pero si no es tratado a tiempo, puede desencadenarse una agravación de los síntomas con hemorragia y/o perforación el enfermo llega entonces a justificar inconscientemente su necesidad de dependencia. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

135

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

A veces, esas personas son capaces de pedir amor, pero frustradas por el medio o las circunstancias, sus deseos prosiguen insatisfechos, el estímulo afectivo permanece indefinidamente se queman en su interior y, si se resignan a esta frustración, la ulcera se transforma en cáncer.

El conflicto entre el deseo de recibir, de ser amado, de depender y el rechazo de todo esto, hacen nacer la racionalidad que, con la frustración, conduce a la regresión: la necesidad de ser amado se convierte en necesidad de ser alimentado (el hambre de los ulcerosos) el sistema nervioso del estómago está entonces movilizado como en el nacimiento, cuando ese nivel entra en funcionamiento, con la necesidad de recibir (alimento=amor=conservación).

Hay que recordar que la ansiedad proviene del miedo interiorizado y que según Reich, la interiorización afecta el diafragma. El miedo de la señal al yo de que una tendencia reprimida esta presta a emerger a la conciencia, amenazado su integridad en mecanismo de defensa es el que bloquea a acorazamiento. La ansiedad tiene la misma función que el miedo, base caracterial de todo neurosis.

Podemos decir que la agresividad y el rencor aceleran el transito del alimento en el estómago; la ansiedad o las emociones fuertes enlentecen ese recorrido, mientras la depresión disminuye la secreción de ácido clorhídrico, la motricidad y el flujo de sangre al estómago.

Las alteraciones debidas a la alimentación o a la ingestión de alcohol estreñimiento, diarrea, dolor de cabeza, meteorismo, etc. Son en general atribuidas equivocadamente a insuficiencia hepática a congestione hepática u otras causas de ese género; en realidad, se trata de alteraciones funcionales de la digestión, en relación con alteraciones de orden sicológico: el individuo compensa las frustraciones que sufren mediante una regresión oral. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

136

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

La etiología de esta afección para la medicina clásica constituye todavía un enigma. Según la escuela reichiana, consideramos que se trata de un bloqueo repentino del diafragma en posición intermedia ese bloqueo provoca la separación del sujeto en dos puntos: se pueden interpretar este bloqueo como un suicidio inconsciente en la medida en que todos los sujetos afectados de alteraciones pancreáticas son básicamente, depresivos.

Las alteraciones pancreáticas, hepáticas y renales tienen en común una difusión del diafragma: afectan siempre a los ansiosos o angustiados con un fondo depresivo oral, más bien de tipo reprimido que de tipo insatisfecho, que hacen gala, además de un autocontrol narcisista excesivo frente al miedo y a su hostilidad, los sujetos consumen mucha energía, lo que les conduce a somatizar para “canalizar” su ansiedad.

Hemos señalado que el bloqueo del diafragma puede ser más o menos marcado según las zonas del músculo: hacia la derecha (peligro para el hígado), a la izquierda (peligro para el bazo), hacia atrás (peligro los riñones), hacia adelante (peligro para el estómago, el páncreas).

Los actings utilizados por la vegetoterapia para “desbloquear” el diafragma actúan solamente sobre las alteraciones respiratorias, sino igualmente sobre las alteraciones cardiacas y ciertas alteraciones vinculadas a las vísceras. Además estando los diferentes niveles del cuerpo interrelacionados unos con otros, el diafragma se encuentra siempre implicado, por el simple juego de las repercusiones.

Desde el punto de vista energético, es evidente que la salud (y no la normalidad) depende de una buena circulación de la energía, en todos los segmentos. En consecuencia, el trabajo sobre el diafragma es fundamental. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

137

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

A pesar de eso, sería, sin embargo, un grave error comenzar una terapia desbloqueando de entrada el diafragma, es decir (trabajar el diafragma) de manera cortada, desde la primera sesión, la energía estancada refluye parcialmente hacia arriba (los ojos y la boca) y en el caso de bloqueo de los primeros niveles, la sobrecarga

energética

provoca

una

descarga

violenta

bajo

la

forma

de

descompensación sicótico.

“La función diafragmática es esencial para la vida, hasta tal punto que los griegos de la antigüedad decían que el alma estaba en el vientre” (Navarro, 1988, pp. 132-152).

4.1.6 Somatosicodinamica VI segmento: el abdomen

Este segmento es comparable al del tórax, parte supradiafragmática, el cual tiene su correspondiente zona infra diafragmática, la primera en conexión con el cuerpo, siendo la segunda, zona de transición con la pelvis séptimo segmento.

El sexto segmento comprende los músculos abdominales (oblicuos, rectos mayores, transversos), los muslos de la espalda, los muslos laterales del tronco. En los músculos lumbrales contraídos es donde se siente el miedo a ser atacado (de la misma manera que hemos encontrado en los músculos del cuello la defensa narcisista) están tensos como un arco, prestos a contraatacar.

Se puede detectar aquí la importante vinculación de las funciones entre la totalidad (la boca) y el diafragma. En este nivel es donde se localiza la fisiología de los intestinos y de los riñones, así como la vinculación entre ellos.

La evacuación, durante los tres primeros años de vida, está ligada a la sensación de poseer, la tendencia a dar o retener. Así pues esta función expresa también las pulsiones de hostilidad, de ataque, de destruir.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

138

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Cuando en el momento del destete el recién nacido se ve privado del placer que le procura el seno a nivel de la boca, la zona de placer se desplaza a otra extremidad del aparato digestivo, con la posibilidad, para él, de “retener” sus heces.

Las asociaciones afectivas, emocionales que son evidentes en la sintomatología neurótica, sicótica, desaparecen en el adulto, con la psicoterapia.

Las colitis espasmódicas, mucomembranosas o úlceras, cuando no hay infección específica (amebiasis, disenterías, tifus, etc.), son con frecuencia de origen emocional. Lo mismo vale para el estreñimiento, la diarrea crónica o la alternancia de ambas manifestaciones abfiliales. Pueden constituir también la agravación de somatizaciones ya instauradas.

En lo referente al estreñimiento, se encuentra generalmente en sujetos ansiosos y deprimidos, exteriormente en apariencia mientras que interiormente son tensos y desalentados: “no puedo narrar de los demás, yo no tengo ninguna necesidad de dar en cambio, debo conservar lo que tengo”, se dicen ellos.

Grass, así como Wolff, han demostrado que el colon responde al stress emocional bien por aumento peristáltico y por consiguiente con diarrea, bien por su disminución y por tanto con estreñimiento.

La persona que padece hipomotricidad intestinal provoca esta situación por carencia de agresión, convencida de sus adentros del sentimiento de derrota; se fatiga fácilmente, siendo presa de dolores de cabeza y de una angustia hipocondriaca. Con toda evidencia, son el diafragma y el sistema neurovegetativo los que están implicados en tal caso.

La colitis espástica (colon irritable) se manifiesta mediante dolores crónicos, en el abdomen. Consiste en alteraciones funcionales ligadas a una represión reactiva, a MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

139

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

una decepción, a una insatisfacción permanente al mismo tiempo que un sentimiento de desesperación.

La base de la personalidad del sujeto que sufre esta enfermedad es obsesiva, es muy sensible a la repulsa brusca, lo que le conduce a hostilidad desarrollando en él rasgos paranoicos; como reprime su agresividad, es extremadamente dependiente y pasivo; la expresión de sus sentimientos es deficitaria incluso cuando su comportamiento revela emociones fuertes. No es raro observar que este sujeto ha tenido o tiene todavía, una relación funcional con su madre (o cualquier persona que haya, representado la misma), que ha sido (o es todavía), una persona autoritaria, pedante, rígida, punitiva, moralista, fría.

Ya hemos observado que los dolores de cabeza son signos de hostilidad y de miedo (bloqueo de los ojos). Eso nos lleva directamente a señalar el carácter sicosomático y no somático de esta afección. Así pues conviene clasificar a este tipo de sujetos entre los borderline.

Las enfermedades sicosomáticas, recordemos, son el lenguaje del sicótico y del borderline mientras que las somatizaciones son las metáforas de los conflictos neuróticos.

El terapeuta deberá saber mantener las distancias. El aspecto histérico de esa enfermad es una cobertura y en tal caso, “tender loving care” comporta tener que asumir las responsabilidades afectivas muy intensas y peligrosas.

Aquí la vegetoterapia procura construir un yo fuerte. En consecuencia, el trabajo sobre los tres primeros niveles (pregenitales) será, como para el sicótico, minucioso y muy intenso.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

140

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

La apendicitis es una enfermedad que afecta en general a sujetos hipertimolinfáticos-adenoideos y a menudo hiposuprarrenales. El apéndice, por su riqueza en tejidos linfáticos, ha sido llamado la amígdala del intestino. Por otra parte, no está mal señalar que el proceso inflamatorio infeccioso se desarrolla según el mismo esquema para que las amígdalas, pero hay que añadir aquí el peligro real de la extensión de la infección y de la inflamación al peritoneo, provocando pues la peritonitis.

Son personas que muy a menudo han vivido en un clima familiar pobre en calor afectivo y cuya educación ha sido dirigida hacia el deber, la responsabilidad y la autonomía precoz.

Todos esos elementos van a producir un ser que retiene en su fuero interno los efectos penosos, que tiene un miedo desmesurado a equivocarse y que bloquea buena parte de su potencial energético, cuya utilización satisfactoria podría alimentar un sentimiento de amor.

Para este ser, el amor es sentido como una debilidad, una sumisión, y no como un intercambio cuyo resultado sería un enriquecimiento recíproco tanto emocional como sicológico.

A veces a esto se le llama, síndrome apendicular es confirmado por el diagnóstico porque hay una febrícula, signo de una tensión intrasíquica que “consume” energía y que es debida a la falta de adaptación al medio en esos casos, esta misma tensión provoca tanto una falta como un exceso de sueño; a veces, se constata una enuresis nocturna que puede prolongarse hasta la pubertad.

Con los actings de la vegetoterapia, en particular la respiración “nasal” (que consiste en inspirar y espirar por la nariz, los músculos abdominales y el diafragma son

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

141

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

liberados de esa compulsión a repetir, a consecuencia de las abreacciones emocionales.

Para concluir sobre la somatosicodinamica de las funciones del aparato digestivo, es necesario recordar que en la neurosis gástrica y la úlcera; hay deseos inconscientes de aprobación y de asimilación que el sujeto no quiere reconocer: se trata en realidad de una fuerte necesidad de afecto, el deseo de ser apreciado y de tener a alguien que se encargue de él, “alimentándole”.

Los riñones se hayan situados en el abdomen, en la parte posterior, por detrás de la envoltura del peritoneo, que contiene los intestinos. Su función es filtrar la sangre con el fin de extraer las substancias que se encuentran en la misma en exceso y que, de hecho, son tóxicas (Navarro, 1988, pp. 153-169).

4.1.7 Somatosicodinamica VII segmento: la pelvis

Este segmento comprende todos los músculos de la pelvis y de los miembros inferiores. Es necesario recordar que, de la misma manera que los brazos son referidos a la cintura escapular, los miembros inferiores se incluyen en la cintura pélvica.

El segmento inferior del tronco delimita una cavidad visceral en la cual se encuentra el aparato de la defecación y la mayor parte del aparato urogenital.

En la cavidad pélvica, los músculos más frecuentemente afectados por el bloqueo son: el obturador interno, el piramidal de la pelvis, el isquicoxigeo, y el elevador del ano (cuya fibra circunscribe n la hendidura urogenital, responsable del vaginismo.

La otra localización del superyó, según nuestra escuela, se sitúa en los músculos de los muslos, donde no es raro encontrar un bloqueo de los músculos

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

142

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

abductores, llamados “músculos de la virginidad”, ello no solamente en las mujeres, sino también en los hombres. ¡Ese Superyó está vinculado al juicio de los otros!

En tales condiciones de bloqueo, la pelvis está retraída, lo cual ocasiona una lordosis exagerada de la parte baja de la espalda, cosa muy frecuente. En el plano sicológico, este arqueo expresa el miedo a la castración, de la misma manera que la tensión de los músculos glúteos o los abductores de los muslos. Esta rigidez pélvica es debida al rechazo inconsciente de la sexualidad genital, que se produce como consecuencia de la acción sicodinámica de una “educación” moralista: el superyó aquí, expresa el miedo al juicio de los otros y está particularmente anclado en los músculos de los muslos. El sujeto no registra sensaciones a nivel de la pelvis, a la que describe como muerta o vacía.

En vegetoterapia, el trabajo sobre ese nivel se efectúa hacia la final de la terapia, ya que los mensajes culturales sexagenarios pasan inevitablemente por los receptores de los primeros segmentos, bloqueándolos más o menos intensamente.

Para nuestra escuela, el carácter vinculado a la pelvis, expresa la manera mediante la cual el sujeto ha vivido el periodo edípico o su actual “complejo de Edipo”. Mac Lean dice que la situación edípica no es una pulsión, sino una tendencia al incesto. Este carácter en vegetoterapia, es el más sencillo de tratar. Se manifiesta al final de la terapia, final a veces más largo que todo el resto de la cura, ya que el acorazamiento caracterial histérico se presenta como un hilo de pescar con nudos: ¡Si se atrapa al histérico por la cabeza, se escapa por la cola; citando se le coge por la cola, se escapa por la cabeza!

En tales casos, el bloqueo de la pelvis es intermitente. El cambio de humor del histérico es característico, a menudo el sujeto no tiene ningún recuerdo de su infancia.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

143

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

La sexualidad de estos sujetos es invasiva; aman todo aquello que es explosión de vida. Pero son egocéntricos, necesitan ser el centro del mundo. Su cuerpo es muy ágil y seductor en sus movimientos, pero la condición edípica engendra con frecuencia (y las tensiones en los músculos lo atestiguan), un superyó rígido que les impide vivir una sexualidad sana.

El componente masoquista es muy inerte y su violencia sexual es seguida de una posibilidad casi total, en el momento de la relación sexual.

En cuanto a las mujeres histéricas, es evidente que cuando hablan de violación, convienen desconfiar de tales afirmaciones, puesto que sus fantasmas sexuales son muy ricos y la seudología fantástica les lleva a tomar sus sueños por realidades.

Los histéricos somatizan muy fácilmente en la tentativa de huir mediante la enfermedad de un conflicto siempre consciente (a diferencia de las enfermedades llamadas sicosomáticas).

Es el miedo a la castración como castigo, provocando la angustia. La energía del histérico, estancada en la pelvis, no descargada, hace que generalmente para tal tipo de sujetos les resulte más difícil concentrarse, aplicarse, estudiar, organizarse.

El bloqueo de la pelvis da a menudo al carácter un componente anal. En estos casos, el bloque es secundario con respecto al cuello-tórax-alto, que es anterior. Se encuentra en toda la ambivalencia afectiva del niño, impulsada a controlar sus esfínteres por miedo a ser castigado. Y el castigo representa siempre la castración; la defensa consiste en la acción de apretar las nalgas y los muslos bajo la amenaza de un superyó paterno. El sujeto introyecta ese superyó y vive en función del deber con una hostilidad destructiva soterrada, dispuesta a manifestarse en cuanto pueda ser (ver sadismo anal típico de los militares, para los cuales es necesario -¡con los pies! metafóricamente- al enemigo). MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

144

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

En la neurosis histérica se puede encontrar la famosa (convulsión histérica) descrita por Charcot. Se trata de movimientos tónicos clónicos de todo el cuerpo, en general desordenados con tendencia del cuerpo a hacer un arco para contraer los músculos extensores. A veces la convulsión a consecuencia de un stress, de una emoción de un conflicto agudo, es confundida con la crisis epiléptica pero en la histeria no hay pérdida de conciencia, ni espuma en los labios, ni mordedura de la lengua y además el pulgar no está apretado entre los dedos de la mano. En la caída, en el momento de la crisis, el histérico no se hace nunca daño.

Cuando tal acontecimiento se produce es preferible no intervenir (el histérico no tiene jamás crisis cuando esta solo). De lo contrario, basta -cuando se trata de mujerescon una presión digital sobre la región ovárica, para calmar al sujeto.

El estreñimiento según la somatosicodinamica es un bloqueo de la pelvis que por el hecho de su intermitente somatología marca el carácter histérico del sujeto. También es un signo depresivo de la oralidad siempre presente en la neurosis histérica.

La presencia de las hemorroides puede también ser considerada como una defensa anal del sujeto masculino frente a la homosexualidad latente (el esfínter es mantenido en tensión permanente) a causa de un sentimiento de culpabilidad en lo que se refiere a la heterosexualidad.

La cistitis más frecuente en las mujeres que en los hombres, a menudo son simplemente patologías inflamatorias donde la orina no presenta bacterias. Son de hecho somatizaciones ligadas a un sentimiento de culpabilidad o incluso, a conflictos en relación con la sexualidad genital. La micción sirve para vaciar periódicamente la orina, función que puede tener una significación sicológica, ¡la de eliminar el mal!

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

145

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

La enuresis nocturna de los niños es una señal de rebeldía y de hostilidad contra la falta de amor maternal.

El bloqueo de la boca y de la pelvis, están, en la práctica, en el mismo plano. La cual ha sido puesto en evidencia tanto por el psicoanálisis y la sicosomática como por la somatosicodinamica. Desde el punto de vista reichiano. Las alteraciones funcionales masculinas son debidas a una estasis energética que, tiene su punto de partida en el diafragma y está dirigida hacia abajo, se encuentran vinculadas a un problema de ansiedad. Si, por el contrario, está anclada en los miembros inferiores y sube hacia la región pélvica, se relaciona entonces con la censura del superyó.

Es la expresión de la sexualidad genital donde encontramos los lazos más estrechos, entre la fisiología y la psicología dicha de otra manera, la superación de la dicotomía entre psique y soma.

Una de las primeras observaciones de Freud fue que la necesidad genital no satisfecha produce alteraciones químicas que desencadenan la ansiedad, que a su vez, provoca otros síntomas. Podemos añadir que la ansiedad impide la posibilidad (del verbo potencia) satisfacer las necesidades instintivas, lo que es susceptible de desencadenar diversos síntomas a todos los niveles del cuerpo.

Las gónadas (testículos y ovarios) están regidas por la hipófisis (esta glándula es movilizada en vegetoterapia, en el momento del trabajo sobre los ojos, las orejas, la nariz: es decir, sobre el primer nivel).

La hipófisis estimula la maduración y el funcionamiento de los órganos: las hormonas gonadropadas de la hipófisis permiten la producción de los espermatozoides en el hombre y la ovulación en la mujer, asimismo las hormonas suprarrenales y testiculares u ováricas son responsables de los caracteres morfológicos y sicológicos del sexo. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

146

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Beach (citado en Reich, 2005) ha señalado que las hormonas no deben ser consideradas ni como estímulos del comportamiento, ni como un elemento que organiza una respuesta manifiesta, sino únicamente, como un elemento que facilita la respuesta del sistema neuromuscular específico a la estimulación. Esta actitud del sistema neuromuscular para responder a los estímulos interiores y exteriores, es frecuentemente perdurada por factores culturales exteriores que modifican los estímulos las respuestas del individuo. Esto comporta una interrelación hormonal sometida a la cultura, desde el periodo fetal y después del nacimiento del recién nacido, con la madre.

Para tratar una neurosis o una somatización, es necesario tomar en consideración la función sexogenital, que es la expresión y manifestación del carácter del sujeto.

La alteración de la función sexo genital significa que la fuente más importante de manifestación de la creatividad está alterada. El restablecimiento de esta función y una circulación verdaderamente fisiológica pasa por una redistribución de la energía libidinal.

La impotencia funcional del hombre aparece a continuación de la intervención de la censura del superyó, cuando el complejo edípico no ha sido superado. El sujeto busca entonces una buena esposa, seria, moralista.

Debemos recordar aquí la importancia de la masturbación que es una verdadera válvula de descarga de potencia energética.

La eyaculación precoz y retardada siempre tiene el estigma de la ansiedad (miedo) por el fracaso vinculada al narcisismo (cuello y diafragma) o incluso a la intervención del superyó en relación con una educación machista. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

147

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Este sistema de pensamiento desarrolla en el sujeto una hostilidad inconsciente y el deseo de venganza, que expresa bien mediante la eyaculación precoz para impedir a su compañera llegar al goce, bien por el retraso de la eyaculación, con el fin esta vez de agotar a su compañera.

Es bastante frecuente encontrar en las mujeres una tensión premenstrual que se caracteriza por irritación o por depresión. Esas alteraciones dependen de los dinamismos regresivos específicos del sujeto en cuestión: alteraciones orales (anorexia, bulimia, deseo de alcohol), alteraciones de tipo anal (estreñimiento, diarrea).

Es frecuente observar que en origen de tales alteraciones, encontramos la escasez en la realización del acto sexual.

La dismenorrea aparece como consecuencia de una vida sexual perturbada. Se encuentra una dismenorrea primaria que comienza por la menopausia y una dismenorrea

secundaria

que

se

manifiesta

por

menstruaciones

dolorosas

acompañadas de un estado de debilidad, presencia de cefaleas y alteraciones gastrointestinales. El sujeto está deprimido y su emotividad es inestable.

Estas mujeres son a menudo agresivas y mantienen cierto resentimiento hacia su propio sexo. De adolescentes, reclaman mucho afecto y protección (componente masoquista vinculado al diafragma), pero una vez adultas, menosprecian su feminidad con una emotividad inmadura que se expresa a través de la misantropía.

La esterilidad funcional constituye un problema sicodinámico. Ciertas actitudes inconscientes: el rechazo de las relaciones sexuales durante el periodo fecundo; durante las relaciones sexuales, los movimientos impidiendo la penetración del esperma; la contracción de las trompas o del cuello del útero, ocasionados por la ansiedad.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

148

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Se trata entonces en la mayor parte de casos, de mujeres para las que predomina el éxito social sobre la maternidad (casos de fálico-narcisista) o aún de personalidades infantiles a las que les encantaría permanecer niñas antes de dar a luz.

El vaginismo es una manifestación fóbico-ansiosa más que histérica: el miedo que impide la penetración.

La dispareunia es más compleja: se manifiesta en sujetos cuya identidad femenina es insuficiente y el comportamiento agresivo, además de un componente orgánico (coito doloroso de la mujer).

Para favorecer el desbloqueo del diafragma (quinto segmento), proponemos la respiración que debe ser plena, sin pausa entre la inspiración y espiración y una pausa antes de comenzar. Una nueva inspiración debe ser sonora y vocalizada con la a.

Para el abdomen (sexto segmento) uno de los actings importantes consiste en una respiración nasal: el sujeto, con la boca cerrada, toma el aire por la nariz y espira también por la nariz, con una mímica consistente en mostrar los dientes.

Para la pelvis (séptimo segmento), utilizamos el llamado : el sujeto, que tiene las piernas replegadas y los pies sobre el colchón, debe levantar ligeramente la pelvis y efectuar un movimiento de vasculación hacia arriba a derecha e izquierda, sin retener su aliento. A continuación, las piernas alargadas y extendidas, debe dar patadas hacia arriba, diciendo: después de relajar y continuar alternativamente. Todo esto favorece la abreacción neuromuscular y la aportación de material analítico que permite alcanzar los objetivos de la vegetoterapia, produciéndose en el trabajo terapéutico de estos últimos segmentos el llamado por W. Reich el reflejo del orgasmo (Navarro, 1988, pp. 172-208). MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

149

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Conclusiones

Después de un trabajo completo con vegetoterapia se recupera la capacidad de asombro y da paso a sensaciones placenteras y de completud.

Quisiera mencionar algunas de las frases que las personas refieren después de realizar un trabajo terapéutico con Vegetoterapia: pleno, integrado, sorprendido, en paz, con ganas de reír, mi cuerpo se ríe por dentro, vital, completo.

Tal vez solo con esto, ésta sea una invitación para permitirte explorar las bondades de este trabajo.

Preguntas ¿Qué es la vegetoterapia? ¿Cómo se apoya el trabajo de vegetoterapia en el sistema autónomo y qué regula? ¿Qué es un acting? Menciona algunas de las enfermedades que se pueden trabajar en el primero, sexto y séptimo segmento Menciona los pasos más importantes que se deben considerar, para realizar el trabajo de vegetoterapia y evitar un brote psicótico.

Boadella, D. (1997). Psicoterapia somática sus raíces y tradiciones. Revista Energía y Carácter. Sào Paulo: Summus.

Navarro, F. (1988). La somatosicodinámica: Una nueva visión de la patología. sistemática reichiana de la patología y de la clínica médica. (2da. ed.) Madrid: Orgón. Colección Wilhelm Reich.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

150

Sistema vasovegetativo

Excitación sexual = Proceso somático

La salud psíquica

Teoría del orgasmo

FUNCIÓN DEL ORGASMO

Función orgástica perturbada

Libertad procesos sexuales naturales

Estasis sexual

Si no se da Sobrecarga = angustia = neurosis

Concepto de potencia orgástica

Reduce tendencias patológicas

Capacidad de entregarse sin inhibiciones ni bloqueos a la corriente de energía biológica que se descarga en contracciones musculares

Depende de la cantidad de tensión sexual concentrada en el genital

Fórmula del orgasmo Tensión mecánica–carga Bioeléctrica–descarga Bioeléctrica–relajación mecánica

= Fórmula del funcionamiento vital

El paciente escapa a la angustia produciend o un síntoma obsesivo

Destruimos por vivir, por preservar la totalidad del yo, por no padecer angustia

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

5 La función del orgasmo Objetivo General

El alumno reconocerá el proceso necesario para abandonarse, experimentar el placer y lograr un orgasmo pleno.

Objetivos Específicos  Determinar la importancia de la estasis energética en las alteraciones funcionales.  Identificará la interrelación entre la neurosis de angustia fisiógena y la psiconeurosis psicógena.  Evaluará la importancia de la potencia orgástica en el desencadenamiento de la neurosis.  Valorará la importancia e influencia de las fases de desarrollo de la sexualidad infantil.

Introducción

A partir de las diferentes experiencias de Reich observadas en sus pacientes, descubre que el buen funcionamiento psicoemocional de una persona, radica en la forma en que se abandona en el momento del clímax.

La función del orgasmo sirve como descarga, en donde la persona se vacía y da paso a una energización en donde la psique y el cuerpo se convierten en uno. El desbloqueo de cada segmento sirve para recuperar la confianza en esa capacidad de abandono e incrementar el nivel de excitación. En su libro La Función del Orgasmo, Reich describe cada paso, en detalle de cómo se da cuenta de la importancia que tiene el orgasmo pleno y total en los MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

152

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

individuos. El potencial sexual en la persona, y las represiones que de niño se imponen llegan a ser punta medular en la no liberación de la energía, creando así un carácter neurótico.

Solo liberando la energía sexual de manera más plena y adecuada es posible gozar de buena salud mental.

5. La función del orgasmo

La salud psíquica depende de la potencia orgástica, o sea, de la capacidad de entrega en el clímax de excitación, durante el acto sexual natural. Su fundamento es la actitud caracterológica no-neurótica de la capacidad de soltarse libremente en el acto sexual. En el caso de la impotencia orgástica, de la cual sufre un buen número de los seres humanos, la energía biológica está bloqueada y se convierte así en fuente de las manifestaciones más diversas de conducta irracional. La cura de los trastornos psíquicos requiere en primer término el restablecimiento de la capacidad natural de amar. Ello depende tanto de las condiciones sociales como de las condiciones psíquicas.

Durante miles de años ese caos ha tenido como disfunción el sometimiento de las personas a las condiciones (sociales) existentes, en otras palabras, internalizar la mecanización externa de la vida. Sirve el propósito de obtener el anclaje psíquico de una civilización mecanicista y autoritaria haciendo perder a los individuos la confianza en sí mismos (Reich b, 2003).

Las energías vitales, en circunstancias naturales, se regulan espontáneamente, sin ayuda de un deber o una moralidad compulsivos, los cuales indican con seguridad la existencia de tendencias antisociales. La conducta antisocial surge de pulsiones secundarias que deben su existencia a la supresión de la sexualidad natural (Reich b, 2003, pp. 16-17). MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

153

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

En el campo de la psicoterapia, he elaborado la técnica orgonoterapia del análisis del carácter. Su principio fundamental es la restauración de la motilidad biopsíquica por medio de la disolución de las rigideces (“acorazamientos”) del carácter y de la musculatura. Esta técnica psicoterapéutica fue experimentalmente confirmada por el descubrimiento de la naturaleza bioeléctrica de la sexualidad y la angustia. La sexualidad y la angustia son las direcciones opuestas de la excitación en el organismo biológico: expansión placentera y contracción angustiosa.

La fórmula del orgasmo, que dirige la investigación económico-sexual, es la siguiente: Tensión Mecánica-Carga Bioeléctrica-Descarga Bioeléctrica-Relajación Mecánica. Esta demostró ser la fórmula del funcionamiento vital en general. Su descubrimiento condujo al estudio de la organización de la substancia viva a partir de la substancia no-viva. (Reich b, 2003, p.17).

La represión sexual, la rigidez biológica, la manía moralizadora y el puritanismo no están confinados a ciertas clases o grupos sociales.

La dictadura autoritaria, es una tendencia humana que nace de la supresión de la función vital. Sus elementos son la mistificación del proceso de la vida; la desvalidez material y social existentes; el miedo a la responsabilidad de plasmar la propia vida; y, en consecuencia la ansia de una seguridad ilusoria y de autoridad, pasiva o activa. El auténtico anhelo de democratizar la vida social, se basa en la autodeterminación, en una sociedad y moralidad naturales, en la alegría en el trabajo y la felicidad terrenal en el amor (Reich, 2003).

Los intentos de socializar a los seres humanos serán estériles mientras tanto los políticos como los dictadores de una clase u otra, que no tienen la menor noción de las realidades del proceso vital, continúen dirigiendo masas de individuos que se encuentran endémicamente neuróticos y sexualmente enfermos. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

154

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

El conocimiento, el trabajo y el amor natural son las fuentes de la vida. Deberían también ser las fuerzas que la gobiernan.

La higiene mental requiere oponer el poder del conocimiento a la fuerza de la ignorancia; la fuerza del trabajo vital a toda clase de parasitismo, sea económico, intelectual o filosófico.

La verdadera democracia no es un estado perfecto de goce, antes bien, es un proceso de constante lucha contra los problemas presentados por el desarrollo lógico de pensamientos nuevos, descubrimientos nuevos y nuevas formas de vida. El desarrollo hacia el futuro es coherente e ininterrumpido cada vez que los elementos antiguos y caducos, después de haber cumplido su función en una etapa anterior de la evolución democrática, tengan la sabiduría suficiente para no asfixiarlo en nombre de su prestigio y autoridad formales (Reich b, 2003, p. 22).

La democracia no fue tratada como un proceso para el desarrollo de la responsabilidad colectiva. Además los individuos de las democracias fueron y son aún educados para someterse a la autoridad; mecánicamente obedientes, los hombres roban su propia libertad; matan a quien se la otorga, y se fugan con el dictador.

La dictadura arraiga en el miedo irracional a la vida. No necesita luchar por el poder para imponer la verdad. Su fuerza consiste en conocer hechos que generalmente son valederos para toda la humanidad.

La dictadura vive en la oscuridad de los problemas no resueltos del proceso vital. La moralidad es una dictadura y es necesario sentar una protesta contundente cuando se califica de inmoral al hombre que basa su conducta social en leyes internas y no en formas compulsivas externas (Reic, b, 2003, p. 23).

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

155

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

La hipocresía moralizadora es el enemigo de la moralidad natural. La conducta moral

natural

presupone

la

libertad

de

los

procesos

sexuales

naturales.

Recíprocamente, la moralidad compulsiva y la sexualidad patológica, corren parejas.

Es más fácil exigir disciplina y reforzarla con la autoridad, que educar a los niños mediante una iniciación gozosa en el trabajo y la conducta sexual natural. Es más fácil insistir en las manifestaciones de respeto y amor, que conquistar la amistad mediante una conducta auténtica y decente. Esta es la razón, por la cual la dictadura es siempre más fácil que la democracia verdadera (Reich b, 2003, p. 25).

Es imposible negar el principio de una fuerza creadora que gobierna la vida; pero esa fuerza no me satisfacía mientras no fuera tangible -, mientras no se le pudiera describir o manejar (Reich, 2003).

Y puesto que, con toda razón, esto se consideraba la meta suprema de la ciencia natural. Los vitalistas parecían acercarse más a una comprensión del principio vital que los mecanicistas, quienes disecaban la vida antes de intentar comprenderla.

La biología también estaba dominada por una mezcla de finalismo vitalista y casualismo mecanicista.

Las inhibiciones son resistencias contra el descubrimiento de los contenidos sexuales inconscientes. Analizar, significa tener paciencia. El esfuerzo terapéutico sólo podía ser genuino siempre y cuando se tuviera a paciencia de aprender a comprender el proceso mismo de la cura.

El problema del cómo y el dónde de las incrustaciones y rigideces de la vida emocional humana, fueron la luz que me guió a la investigación de la bioenergía. Si el proceso de hacer consciente el inconsciente no eliminaba de modo infalible los síntomas ¿Qué otra cosa era entonces necesaria? Nadie conocía la respuesta. La MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

156

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

modificación incorporada por Freud a su fórmula terapéutica no causó mayor impresión.

Preguntas ¿Cuál es el principio fundamental de la técnica orgonoterapéutica del análisis del carácter? ¿Qué son los acorazamientos? ¿Cuáles son las direcciones opuestas de la excitación y por qué? ¿Cuál es la fórmula del funcionamiento vital?

Reich, W. (2003). La Función del Orgasmo. (2da. Ed). Barcelona: Paidós.

5.1 Lagunas en la teoría sexual y en la psicología

Placer e instinto

La componente motriz del placer es experimentada pasivamente al mismo tiempo que la componente sensorial se percibe activamente. En esa época el pensamiento científico era más bien complicado, pero correcto. El impulso sexual no es más que el recuerdo motor del placer experimentado previamente. El concepto de los impulsos se reducía por lo tanto al concepto del placer.

El placer era la naturaleza del impulso y consistía en una cualidad psíquica. De acuerdo con las teorías que conocía entonces, cantidad y cualidad eran incompatibles, y constituían campos absolutamente separados.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

157

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Desgarrado por el instinto de un lado, y por la moral del otro, entre la afirmación y la negación de los instintos y de la moralidad. La conciencia moral se revela como el resultado de una educación brutal, llena de contradicciones.

Toda descarga de tensiones sexuales mediante la satisfacción genital, reducía inmediatamente la irrupción de tendencias patológicas.

La impotencia aumentaba los impulsos pregenitales y la potencia los disminuía.

5.2 El desarrollo de la teoría del orgasmo

La “sensación de vacío” genital corresponde al retiro de la energía biológica de los genitales. Complementación de la teoría freudiana de la neurosis de angustia En la neurosis actual en el sentido freudiano, la energía biológica está mal dirigida, encuentra bloqueado el acceso a la conciencia y a la motilidad. La angustia (aktualangst) y los síntomas neurovegetativos inmediatos son, por así decirlo, excrecencias malignas que se nutren de energía sexual no descargada. Pero, por otra parte, las manifestaciones psíquicas peculiares de las histerias y neurosis obsesivas, también parecen ser excrecencias biológicas malignas y sin sentido. ¿De dónde obtienen su energía? indudablemente, del “núcleo neurotóxico-actual” de la energía sexual contenida (Reich b, 2003, p. 79).

Las inhibiciones son resistencias contra el descubrimiento de los contenidos sexuales inconscientes valoramos a una persona según la manera en que manejaba sus conflictos vitales y los motivos determinante de su conducta. Para mí, por detrás de ese argumento asomaba la cuestión, mucho más importante, de si sería posible llegar a formular concretamente el concepto freudiano de una “energía psíquica”, o por lo menos subsumirlo en el concepto general de energía.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

158

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

La intensidad de una idea depende de la cantidad de excitación somática con la cual está vinculada. Las emociones se originan en los instintos, en consecuencia, en la esfera somática (Reich b, 2003, p.81).

La idea del coito es vívida y llena de fuerza si el sujeto se encuentra en un estado de plena excitación sexual. Sin embargo, durante cierto lapso después de la gratificación sexual, esa idea no puede reproducirse vívidamente, es borrosa, descolorida y vaga. Precisamente ahí debe estar escondido el secreto de la interrelación entre la neurosis de angustia “fisiógena” y la psiconeurosis “psicógena”. El primer paciente perdió temporariamente todos sus síntomas psíquicos obsesivos después de experimentar gratificación sexual; al retornar la excitación sexual, reaparecieron y perduraron hasta la próxima ocasión de gratificación.

Una idea dotada de una pequeña cantidad de energía era capaz de provocar un aumento de la excitación, que se adhiere a otras ideas que están menos sujetas a censura. De aquí llegue a la conclusión siguiente: la neurosis estásica es una perturbación somática causada por la excitación sexual desviada por la frustración. Sin una inhibición psíquica la energía sexual no puede nunca encontrarse mal dirigida. Una vez que la inhibición ha creado el estasis sexual, éste puede a su vez fácilmente aumentar la inhibición y reactivar ideas infantiles, que entonces toman el lugar de las normales.

La primera causa de la neurosis era la inhibición moral; su fuerza motriz, la energía sexual insatisfecha (Reich b, 2003, p. 82).

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

159

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

La potencia orgástica

Todo individuo que ha podido preservar un trozo de naturalidad, sabe que solo hay una cosa que anda mal en los pacientes neuróticos: la falta de una satisfacción sexual plena y repetida.

La mayoría de las teorías desarrolladas por los psicoanalistas después del ello y el yo, de Freud tenía una única función: hacerle olvidar al mundo lo que implicaba la afirmación de Charcot: “En esos casos es siempre una cuestión de genitalidad, siempre, siempre, siempre”.

La gravedad de cualquier tipo de perturbación psíquica está en relación directa con la gravedad de la perturbación de la genitalidad.

El pronóstico depende directamente de la posibilidad de establecer una capacidad de satisfacción genital completa.

Entre los centenares de pacientes que observé y traté en varios años, no había una sola mujer que no sufriera de una ausencia completa de orgasmo vaginal.

La potencia orgástica es la capacidad de abandonarse al posee potencia orgástica; el corolario de ese hecho es que la vasta mayoría de los humanos sufre una neurosis del fluir de la energía biológica sin ninguna inhibición, la capacidad para descargar completamente toda la excitación sexual contenida, mediante contracciones placenteras involuntarias del cuerpo. Ningún individuo neurótico carácter. (Reich b, 2003, p. 87).

La intensidad del placer en el orgasmo (en el acto sexual libre de angustia y displacer y no acompañado de fantasías) depende de la cantidad de tensión sexual

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

160

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

concentrada en el genital; el placer es tanto más intenso, tanto mayor, cuanto más vertical es la “caída” de la excitación.

La descripción siguiente del acto sexual orgásticamente satisfactorio se aplica sólo a ciertas fases y modos de conducta típicos, biológicamente determinados. No se toman en consideración los preliminares, que en general no presentan regularidad.

1. La erección es placentera y no dolorosa como en el caso del priapismo (“erección fría”), espasmo de la región pélvica o del conducto espermático. El genital no está sobreexcitado, como ocurre después de períodos prolongados de abstinencia o en la eyaculación precoz. El genital de la mujer se torna hiperémico y, por una amplia secreción de las glándulas genitales, se humedece de una manera específica; esto es, cuando el funcionamiento genital no se encuentra perturbado, la secreción tiene propiedades químicas y físicas específicas que faltan cuando la función genital está perturbada.

2. El hombre es espontáneamente amable, es decir, sin necesidad de anular tendencias opuestas, como, por ejemplo, impulsos sádicos, con una suavidad forzada. Las desviaciones patológicas son: agresividad basada en impulsos sádicos, como en muchos neuróticos obsesivos con potencia erectiva; la inactividad del carácter pasivo-femenino. En el “coito onanista” con un objeto no amado, la amabilidad está ausente. La actividad de la mujer normalmente no difiere, en modo alguno, de la del hombre. La ampliamente prevaleciente pasividad de la mujer es patológica y obedece, en la mayoría de los casos, a fantasías masoquistas de ser violada.

3. La excitación placentera, que durante los preliminares se ha mantenido más o menos al mismo nivel, aumenta repentinamente –tanto en el hombre como en la mujer- con la penetración del pene. Las sensaciones del hombre “de ser absorbido” corresponden a las de la mujer de estar “absorbiendo el pene”. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

161

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

4. En el hombre aumenta el apremio de penetrar muy profundamente; sin embargo, no reviste la forma sádica de querer “traspasar” a la mujer, como ocurre en los caracteres obsesivos. Como resultado de fricciones mutuas, lentas, espontáneas y sin esfuerzo, la excitación se concentra en la superficie y el glande del pene, y en las partes posteriores de la membrana mucosa vaginal.

Las sensaciones placenteras son tanto más intensas cuanto más suaves y lentas son las fricciones y cuanto mejor armonizan entre sí los representantes de ambos sexos. Esto presupone una notable capacidad de identificación con la pareja. El reverso patológico es, por ejemplo, la necesidad de producir fricciones violentas, como ocurre en los caracteres obsesivos sádicos con anestesia peneana e incapacidad eyaculatoria, o la prisa nerviosa de quienes padecen eyaculación precoz. Los individuos orgásticamente potentes nunca hablan o se ríen durante el acto sexual –con excepción de algunas palabras de ternura-. Tanto hablar como reír, indican una perturbación grave de la capacidad de entrega, que requiere una concentración total en las sensaciones placenteras. Los hombres para quienes la entrega significa ser “femeninos” están siempre orgásticamente perturbados.

5. Durante esta fase la interrupción de la fricción es en sí misma placentera, debido a las particulares sensaciones de placer que aparecen en el descanso; la interrupción puede cumplirse sin esfuerzo mental; prolonga el acto sexual. Al descansar la excitación disminuye un poco, pero sin llegar a desaparecer por completo, cosa que sucede en los casos patológicos. La interrupción del acto sexual mediante la retracción del pene, no es displacentera, siempre que tenga un lugar después de un período de descanso. Si se continúa la fricción, la excitación aumenta por encima del nivel previo a la interrupción y comienza a propagarse más y más por todo el cuerpo, en tanto que la excitación el genital permanece más o menos al mismo nivel. Finalmente como resultado de otro MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

162

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

aumento, en general repentino, de la excitación genital, comienza la segunda fase (Reich b, 2003, pp. 85-90).

El estasis sexual: fuente de energía de las neurosis (Reich b, 2003, p. 94).

Tensión

Relajación

1. Proceso energético económico - sexual

Estasis Inhibición

Inhibición

1. Inhibición. Economía sexual perturbada (estasis)

Ampliando el concepto de función genital con el de potencia orgástica y en términos de energía se argumenta.

1. Si todo trastorno psíquico tiene un núcleo de energía sexual contenida, no podría ser originado sino por una perturbación de la satisfacción orgástica. La impotencia y la frigidez son, por lo tanto, la clave para entender la economía de las neurosis.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

163

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

2. La fuente de energía de las neurosis reside en el diferencial entre acumulación y descarga de energía sexual. El aparato psíquico neurótico se distingue del sano sólo por la constante presencia de energía sexual sin descargar.

3. Hacer consciente la sexualidad reprimida, puede lograr la cura siempre que la estasis sexual, sea eliminada. Los desarrollos psíquicos patológicos se ven privados de su energía en su fuente misma.

4. La finalidad suprema de una terapia analítica causal, es el establecimiento de la potencia orgástica, de la capacidad de descargar un monto de energía sexual igual al acumulado.

5. La excitación sexual es un proceso somático; cuyos conflictos neuróticos son de naturaleza psíquica. El conflicto psíquico central es la relación sexual niño-padres. Todas las fantasías neuróticas arrancan del afecto sexual infantil por

los

padres. La patogenicidad del complejo de Edipo depende de si hay o no una descarga fisiológicamente adecuada de la energía sexual.

6. La sexualidad pregenital (oral, anal, muscular, etc.) difiere, en su dinámica, de la sexualidad genital. Si se mantiene la conducta sexual no-genital, se perturba la función genital.

7. El psicoanálisis debería ser colocado sobre un basamento orgánico (Reich b, 2003, p. 97).

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

164

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Psico neurosis con núcleo neurótico-

(c) Fantasía incestuosa

(d) Energía de la

(e)

psiconeurosis Fijación en los padres

(b)

Inhibición psiconeurótica de

(a)

Inhibición social de la genitalidad

5.3 El desarrollo de la técnica del análisis del carácter

El efecto terapéutico de la interpretación demostró ser limitado. La actitud hostil inconsciente del paciente era lo que formaba la base de la estructura neurótica total. Era necesario eliminar las actitudes hostiles latentes.

La neurosis se quiebra en resistencias individuales y son eliminadas por separado, siempre a partir de lo más superficial, de aquello que está más cerca de la experiencia consciente del enfermo.

La característica del individuo consiste en desviar sus impulsos sexuales y destructivos genuinos con actitudes forzadas y engañosas.

La meta real de la terapéutica, es hacer al paciente capaz de experimentar orgasmo. “Todos los pacientes se encuentran genitalmente perturbados. Deben tornarse genitalmente sanos. Lo cual significa que debemos descubrir y destruir todas las actitudes patológicas que impiden el establecimiento de la potencia orgástica”.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

165

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Los problemas clínicos y terapéuticos no pueden resolverse meditando, su solución se encuentra en el curso de las tareas clínicas cotidianas (Reich b, 2003, pp. 103-108).

Si el interés sexual está dirigido en alto grado hacia la succión, el pegar, ser mimado, hábitos anales, etc.; se resiente la capacidad de experiencia genital. Los impulsos sexuales parciales no funcionan independientemente unos de otros, sino que forman una unidad. Sólo puede existir una energía sexual uniforme, que busca satisfacción en las diversas zonas erógenas, y ligada a diferentes ideas.

Es un error intentar hacer una interpretación psicológica del acto sexual. Toda idea surgida durante el acto sexual tiene por único efecto estorbar la absorción total en la excitación; las interpretaciones psicológicas de la genitalidad constituyen una negación de la genitalidad como función biológica.

La diferencia cualitativa entre la genitalidad y pregenitalidad es revelada por la función del orgasmo. Sólo el aparato genital puede proporcionar el orgasmo y descargar completamente la energía sexual. La pregenitalidad sólo puede aumentar las tensiones vegetativas (Reich b, 2003, p. 109).

Economía sexual de la angustia

La angustia estásica era excitación sexual no descargada. Para poder transformarla de nuevo en excitación sexual, era necesario conocer cómo se había operado la primera conversión en angustia.

Obviamente, la excitación sexual y la angustia tenían algo que hacer con las funciones del sistema nervioso vegetativo.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

166

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

El sistema vasovegetativo funcionará en un momento dado en dirección de la excitación sexual, y en otro, cuando la última esté inhibida, en dirección de la angustia. La sexualidad y la angustia representan dos direcciones opuestas de la excitación vegetativa.

La sobrecarga del sistema vasovegetativo por la energía sexual sin descargar, es el mecanismo fundamental de la angustia y, por ende, de la neurosis.

Cuando el sistema vegetativo se halla sobre estimulado de una manera específica se desarrolla la angustia siempre y cuando algún estímulo anormal actúa sobre el sistema cardíaco. El simpático y el parasimpático desarrollan un papel antagónico (Reich b, 2003, p. 111).

El miedo o anticipación angustiosa se convierte en angustia afectiva sólo si va acompañado por una estasis de excitación en el sistema autónomo.

El miedo al castigo o al ostracismo social causa la contención de la excitación. Una imagen vívida de una situación que podría resultar peligrosa, basta para hacerla aparecer. Por así decirlo, al imaginar una situación peligrosa se la anticipa somáticamente. La fuerza de una idea, sea de placer o de angustia, está determinada por la cantidad real de excitación operante dentro del cuerpo. A la idea o anticipación de una situación, el organismo se comporta como si ésa ya estuviera presente.

La angustia ya no se consideraba un resultado de la represión sexual, sino su causa. No puede manifestarse el yo si antes no tiene lugar un proceso preparatorio en los estratos biológicos profundos.

El paciente escapa a la angustia, por ejemplo, produciendo un síntoma obsesivo. Los caracteres obsesivos, son inaccesibles, afectivamente bloqueados, pero sin huella de afecto. La coraza caracterológica era el mecanismo que fijaba la energía, era MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

167

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

también el mecanismo que hizo negar a tantos psicoanalistas la existencia de la angustia estásica.

La terapia psicoanalítica consistía en descubrir y eliminar las resistencias, no en interpretar lo inconsciente directamente. En principio, había que proceder desde la defensa del yo contra los impulsos inconscientes, romper los deseos instintivos y las funciones defensivas del yo, que penetran toda la estructura psíquica (Reich b, 2003, p p. 114-115).

Para la labor clínica, lo “reprimido” y “lo susceptible de volverse consciente” era de importancia primordial, así como las fases de desarrollo de la sexualidad infantil. Tangibles eran las manifestaciones pregenitales y las diversas formas de defensa moral o angustiosa y hechos visibles y modificables.

Conducta externa: rasgos del Defensa inconsciente

carácter, síntoma, tendencia secundaria, trabajo reactivo.

Instinto reprimido

Escisión y desarrollo de la antítesis (contradicción interna)

Energía instintiva original. Esquema de la unidad funcional antitética de instinto y defensa La amabilidad era una defensa contra el odio, el odio liberado desviaba un miedo tremendo a sus padres una defensa inconsciente del yo contra la angustia.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

168

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

El elemento reprimido sujetado por la angustia era idéntico al miedo a la destrucción, lo que revela la identidad funcional antitética de la defensa y de lo reprimido.

La tendencia destructiva hacia el padre era a su vez una protección contra la destrucción por el padre. El miedo a la castración era una defensa contra un estrato más profundo de agresión destructiva, a saber: de la tendencia a castrar al padre y así desembarazarse de él como rival respecto de la madre (Reich, b, 2003, p. 116).

Amabilidad excesiva Miedo a ser destruido, miedo

Inhibición

a la autoridad Amor

Sadismo Inhibición

Amor Núcleo biológico El mismo esquema en términos de impulsos específicos, a los fines de ilustración.

La defensa del yo, -desde el punto de vista energético- no es en sí misma nada más que un impulso reprimido en función defensiva. Esto vale respecto de todas las actitudes morales del hombre actual (Reich, 2003).

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

169

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

En general, la estructura de las neurosis correspondía al desarrollo, pero en orden inverso. El mundo vivencial del pasado vivía en el presente en forma de actitudes caracterológicas. Una persona es la suma total funcional de sus vivencias pasadas. Un conflicto que estuvo activo en cierta época de la vida, deja sus huellas en el carácter en forma de una rigidez. Funciona automáticamente y es difícil de eliminar. El paciente la siente como algo rígido e inflexible o como una pérdida o disminución de la espontaneidad.

Cada una de esos estratos de la estructura del carácter es un trozo de historia viva que está conservando en otra forma y continúa activo. Los estratos semejan una “coraza” rodeando al organismo vivo. (Reich b, 2003, p. 120)

Esa coraza podía ser perjudicial o profunda, blanda como una esponja o dura como el acero. En cada caso su función era proteger contra el displacer. Pero el organismo pagaba por tal protección perdiendo gran parte de su capacidad de placer. Los conflictos del pasado eran los contenidos latentes de esa coraza. La energía que la mantenía unificada consistía principalmente en destructividad fijada.

Descubrí que las personas reaccionaban con odio intenso a cualquier intención de perturbar el equilibrio neurótico mantenido por su coraza. ¿Por qué una persona no puede percibir su yo más profundo, ya que se trata de él mismo? La personalidad total, el carácter, el conjunto de la individualidad resistían. Pero ¿Por qué? Obviamente por que servían una función secreta de defensa y protección. Allí estaba la autoafirmación, el sentimiento de inferioridad, la voluntad de poder, la vanidad y todas las sobre compensaciones de la debilidad (Reich c, 1990). La destructividad fijada en el carácter no es nada más que la cólera por la frustración en general y la falta de gratificación sexual en particular.

Cuando el análisis penetraba a suficiente profundidad, cada tendencia destructiva cedía el lugar a una sexual. Las tendencias destructivas demostraron no ser MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

170

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

otra cosa que reacciones, reacciones frente a la desilusión o a la pérdida de amor. Si el deseo de amor o la satisfacción de la necesidad sexual tropiezan con obstáculos insuperables, uno comienza a odiar. Sin embargo, el odio no puede expresarse; debe ser fijado para evitar la angustia que ocasiona. El amor frustrado causa angustia y también la origina la agresión inhibida; y la angustia inhibe la expresión del odio y el amor.

El individuo orgásticamente insatisfecho desarrolla un carácter falso y miedo a cualquier conducta que no haya meditado de antemano, miedo a toda conducta espontánea y viva y teme percibir sensaciones de origen vegetativo. (Reich b, 2003, p. 121-122) Una verdadera curación consistía en el análisis del carácter a través del análisis de la conducta sexual. (Reich b, 2003, p. 123).

La esencia de la neurosis es la incapacidad de obtener gratificación. La satisfacción genital alivia los síntomas, pero sólo muy rara vez hay energía genital disponible en cantidad suficiente. La destructividad patológica –la malignidad humanademostró ser uno de los caminos por los cuales se desvía la energía genital.

La agresividad del paciente se encontraba desviada y sobrecargada de sentimientos de culpa, desviada de la realidad y en general seriamente reprimida.

La estasis sexual es el resultado de una función orgástica perturbada. Las neurosis son susceptibles de ser curadas mediante la eliminación de su fuente de energía, es decir, la estasis sexual.

La energía genital estaba fijada, encubierta y disfrazada en muchos lugares y de diversas maneras.

El análisis del carácter como método terapéutico involucra cuatro tareas: MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

171

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

1. La investigación de la conducta incluido el acto sexual. 2. La comprensión del sadismo y su tratamiento. 3. Exploración de las manifestaciones psicopatológicas más importantes que tienen sus raíces precedentes a la fase infantil no genital y descubrir como la sexualidad no genital perturbaba la función genital. 4. Causación social de las perturbaciones genitales (Reich b, 2003, p. 126).

Preguntas ¿Cuál es la diferencia entre carácter genital y carácter neurótico? ¿Cuál es la interrelación entre la neurosis de angustia fisiógena y la psiconeurosis psicógena? ¿Qué es la neurosis estásica? ¿En qué consiste la potencia orgástica y quien no la posee? ¿En qué consisten las desviaciones patológicas? ¿Cuál es la meta real de la técnica del análisis del carácter? Menciona tres características de la terapéutica del análisis del carácter ¿Cómo se desarrolla la angustia y cuál es la causa que la origina? ¿Cuáles son las tareas que involucra el análisis del carácter?

Reich, W. (2003 b). La función del orgasmo. (2da. ed.). Barcelona: Paidós. Reich, W. (1990 c). La revolución sexual. (2da. ed.). Barcelona: Ruedo Ibérico, colección El Viejo Topo.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

172

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Destructividad, agresividad y sadismo

El miedo a la muerte y a morir es idéntico a la inconsciente angustia de orgasmo, y de que el supuesto instinto de muerte, el anhelo por la disolución, la nada, es una anhelo inconsciente de alivio orgástico de la tensión (Reich, 1990).

Un ser viviente desarrolla un impulso se destrucción cuando quiere destruir la fuente del peligro. Por escapar a la angustia y preservar la totalidad del yo, destruimos porque queremos vivir y porque no queremos padecer angustia.

Toda manifestación positiva de la vida es agresiva; la agresión es la manifestación viviente de la musculatura. El objetivo de la agresividad es siempre posibilitar la gratificación de una necesidad vital. La agresividad por lo tanto, es el medio indispensable para satisfacer un instinto. El instinto es en sí mismo agresivo porque la tensión demanda una gratificación. Hay agresividad destructiva, sádica, locomotriz y sexual.

Si se rehúsa gratificación a la agresividad sexual surge el impulso para obtenerla. El tono agresivo comienza a ahogar el tono amoroso si el objetivo de placer ha sido completamente eliminado, o está rodeado de angustia, entonces la agresividad se convierte en el comportamiento que aliviará la tensión. La agresión se convierte en placentera de por sí de esa manera surge el sadismo. La pérdida del verdadero objetivo amoroso produce odio. Uno odia más aquello que se ve impedido de amar o de lo cual ser amado. La agresividad adquiere las características de una destructividad con fines sexuales. (Reich b, 2003, pp. 127-128).

En el crimen sexual, el requisito indispensable es la completa incapacidad de experimentar placer de una manera natural.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

173

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

El sadismo es una mezcla de impulsos sexuales primarios e impulsos secundarios destructivos.

Cada tipo de acción destructiva es por sí mismo la reacción del organismo a la ausencia de gratificación de alguna necesidad vital, especialmente la sexual.

Los conflictos conyugales aumentan cuando disminuyen la atracción y el placer sexuales.

El organismo contra el miedo a la excitación, angustia sexual causada por una frustración y anclada por el miedo a la energía sexual contenida (Reich, 1990).

La alegría de vivir y el placer orgástico, son idénticos, el miedo a la vida es la expresión de la angustia del orgasmo. Lo común es el miedo a la abrumadora excitación genital orgástica.

Cuanto más drásticamente se inhibe la excitación sexual, cuanto más se posesionan del genital, las fantasías no genitales. (Reich b, 2003, p. 132)

En las mujeres, los movimientos suaves ocasionan demasiada excitación, para dominar la sensación orgástica, se retienen siempre la respiración en inspiración.

El sentimiento de culpa deriva de la angustia sexual indirectamente, por medio del aumento de la agresión destructiva.

Cada partícula de energía psíquica que se liberaba mediante la disolución de las funciones defensivas, reforzaría las exigencias instintivas inconscientes y aumentaría su accesibilidad.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

174

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Mientras la coraza este activa, lo mejor que podía lograr un paciente era un entendimiento intelectual, con muy poco efecto terapéutico. Siempre partiendo de los mecanismos de defensa, sin eliminarlos y sin tocar los impulsos sexuales reprimidos.

Las palabras mienten, la manera de expresar nunca. Es más esencial el cómo, la forma de la conducta y las comunicaciones, que lo que el paciente relata. Lo que el paciente no entendía espontáneamente y automáticamente, no tenía valor terapéutico.

Los pacientes no oyen un término psicoanalítico de mis labios, así no tenían oportunidad de encubrir un deseo instintivo con una palabra. El paciente no hablaba más de su odio, lo sentía; no podía evitarlo. (Reich b, 2003, p. 139)

Los impulsos asociales que colman el inconsciente son malignos y peligrosos sólo en la medida en que está bloqueada la descarga de energía a través de una vida natural de amor. Si esto ocurre hay tres salidas patológicas:

a) impulsividad autodestructiva desenfrenada, b) neurosis caracterológica por inhibición del instinto, c) psicosis funcionales.

No todo lo inconsciente es antisocial, ni todo lo consciente es social. ¡El océano de las mentiras en este mundo es profundo!

La conducta se organiza de acuerdo con un principio de autorregulación trajo cierta armonía ya que eliminó la lucha contra el instinto que aunque reprimido, continuaba presionando.

El deseo habría sido mantenido bajo la presión de la negación moral, hasta aquí el conflicto consciente hubiera terminado por represión deseo, y tal manera se hubiera transformado en un conflicto inconsciente. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

175

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

La regulación moral opera como deber. Ella es incompatible con la gratificación natural instintiva. La autorregulación sigue las leyes naturales del placer; no sólo es compatible con los instintos naturales, sino que opera con ellos. La regulación moral crea un conflicto intenso, insoluble, el conflicto de naturaleza versus moral. Así aumenta la presión instintiva, que a su vez provoca el aumento de la defensa moral. Así aumenta la presión instintiva, que a su vez, provoca el aumento de la defensa moral. La autorregulación consiste en una constante alternancia de regulación y alivio de tensión, a la manera de todas las funciones naturales. El individuo dotado de una estructura caracterológica “moral” desempeña sus tareas sin participación interior. La “moral” del paciente se adapta externamente, internamente se rebela.

Así se expone a una “antisocialidad” inconscientemente obsesiva e impulsiva. El individuo sano autorregulado, no se adapta a la parte irracional del mundo e insiste en sus derechos naturales. El moralista neurótico desarrolla una autoseguridad natural, basada en la potencia sexual. El individuo con una estructura moral, es genitalmente débil con necesidad de compensar, de desarrollar una confianza en sí misma falsa, rígida. Tolera la felicidad sexual en los otros. Debe desarrollar una coraza represora, dominante de cada una de sus acciones, que funciona automáticamente sea cual fuere la situación externa. (Reich b, 2003, p. 146).

Para el individuo con una estructura genital, la sexualidad es una experiencia placentera y nada más; el trabajo, una actividad y realización vital alegre. Para el individuo moralmente estructurado, el trabajo es un deber pesado y sólo un medio de ganarse la vida. Si todo trastorno psíquico tiene un núcleo de energía sexual contenida, no podría ser originado sino por una perturbación de la satisfacción orgástica. La impotencia y la frigidez son, por lo tanto, la clave para entender la economía de las neurosis.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

176

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

La fuente de energía de las neurosis reside en el diferencial entre acumulación y descarga de energía sexual. El aparato psíquico neurótico se distingue del sano sólo por la constante presencia de energía sexual sin descargar.

Hacer consciente la sexualidad reprimida, puede lograr la cura siempre que la estasis sexual, sea eliminada. Los desarrollos psíquicos patológicos se ven privados de su energía en su fuente misma.

La finalidad suprema de una terapia analítica causal, es el establecimiento de la potencia orgástica, de la capacidad de descargar un monto de energía sexual igual al acumulado.

La excitación sexual es un proceso somático; cuyos conflictos neuróticos son de naturaleza psíquica. El conflicto psíquico central es la relación sexual niño-padres. Todas las fantasías neuróticas arrancan del afecto sexual infantil por los padres.

La patogenicidad del complejo de Edipo depende de si hay o no una descarga fisiológicamente adecuada de la energía sexual.

La sexualidad pregenital (oral, anal, muscular, etc.) difiere, en su dinámica, de la sexualidad genital. Si se mantiene la conducta sexual no-genital, se perturba la función genital.

El cuerpo continúa siendo un espacio que genera recelo, que nos enfrenta con lo incontrolable y nos hace vulnerables. Es tal vez, realmente el espacio donde el inconsciente se despliega (tal como plantean algunos autores de la línea analítica) y como tal, hace aparecer la firmeza de las resistencias para mantenernos protegidos de las amenazas internas. Sin embargo si seguimos a Reich, dichas amenazas contienen invariablemente una promesa de liberación, en cuanto su remoción como coraza dejará aparecer las tendencias expansivas del núcleo. MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

177

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

En el trabajo realizado por Wilhem Reich, quién a través de las observaciones que hace en sus pacientes, comprueba que todo ser humano frena su espontaneidad, en la misma medida que evita su libre fluir y abandono total en el orgasmo, única manera de evitar la neurosis.

La hipocresía moralizadora es el enemigo de la moralidad natural. La conducta moral

natural

presupone

la

libertad

de

los

procesos

sexuales

naturales.

Recíprocamente, la moralidad compulsiva y la sexualidad patológica, corren parejas.

Es más fácil exigir disciplina y reforzarla con la autoridad, que educar a los niños mediante una iniciación gozosa en el trabajo y la conducta sexual natural. Es más fácil insistir en las manifestaciones de respeto y amor, que conquistar la amistad mediante una conducta auténtica y decente. Esta es la razón, por la cual la dictadura es siempre más fácil que la democracia verdadera.

Las palabras mienten, la manera de expresar nunca. Es más esencial el cómo, la forma de la conducta y las comunicaciones, que lo que el paciente relata.

Los freudianos me enseñaron a llorar, los reichianos me enseñaron a sonreír. Y es verdad. Si la vida es un don, no puede más que ser gratificante y las palabras de Reich lo confirman: el amor, el trabajo y el conocimiento son las fuente de nuestra vida, también deberían gobernarla.

Navarro, F. (1988).

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

178

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

Conclusión

Reich nos permitió viajar a otro mundo, si se puede decir así, con sus aportaciones logró otra visión de la vida y del ser.

En este capítulo, se dio una explicación más profunda sobre la importancia del orgasmo y el poder que ejerce en la persona con todos sus sentidos. Al final la respuesta está en cada ser humano.

Reich regresa el poder, la libertad y el entender a cada individuo con

la

interacción del cuerpo de una forma holística, después de esto el ser humano se observa de forma diferente, y no como un ente dividido en partes.

Preguntas ¿Cuáles son las cinco causas por las que se desarrolla el impulso de destrucción? ¿Qué ocurre si se bloquea la descarga de energía? ¿Qué compensa un moralista neurótico y qué es lo que desarrolla?

Reich, W. (2007 b). La función del orgasmo. (2da. ed.). Barcelona: Paidós. Reich, W. (1990 c). La revolución sexual. (2da. ed.). Barcelona: Ruedo Ibérico. Colección El Viejo Topo.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

179

Conclusión General

Vemos el retrato de un hombre aguerrido, extraordinariamente valiente frente al rechazo y la persecución.

Se puede argumentar, que su modelo de una sociedad libre de inhibiciones carecía de moral y sustentabilidad. Sin embargo, abogaba por una polaridad opuesta a la represión excesiva de su época que tal vez hacía falta para mover su entorno en dirección a una manera de estar más equilibrada, más en contacto con el mundo y con la humanidad a través del cuerpo. Indudablemente Reich tomo conceptos planteados por Freud y los amplió de manera que influyó en posteriores desarrollos valiosísimos de la psicoterapia.

Y no sólo eso, su metodología para desbloquear los segmentos y reintegrar el cuerpo-mente siguen siendo de gran valor, aunque de delicada aplicación.

Reich tomó su lugar en la historia como un hombre de pensamiento original, convicción inquebrantable y visión penetrante.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

181 181

Glosario de Términos

Afecto: expresión cualitativa (es decir, subjetiva) de la cantidad de energía libidinal movilizada por el estado de tensión y de sus variaciones. Análisis del carácter: análisis de las resistencias e interpretación de sus formas, significados y motivos. Angustia: es la percepción emocional de la tensión interior, de la constricción del organismo (debido a la presencia de la armadura que impide la libre circulación de la energía libidinal en el cuerpo).

Angustia al orgasmo: terror intenso que experimenta el organismo acorazado cuando toma contacto con sus corrientes plasmáticas (miedo a la muerte, a la desintegración, etc.).

Angustia de placer: percepción de la contracción (coraza) contra la expansión (excitación orgástica). Está crónicamente anclada en el organismo. En ella reposa el miedo a la libertad, a la independencia y a la espontaneidad natural.

Anorgonia: (falta de orgonidad): Estado de contracción aguda debido a una defensa contra el movimiento de energía puesto que éste sobrepasa, por su grado de excitación, la capacidad de tolerancia del organismo. Parada súbita del movimiento de energía orgónica con pérdida de carga y de cohesión del organismo humano. (Síntomas: frío intenso, escalofríos, extremidades heladas y cianóticas, sudores fríos, palidez, miedo a caerse, náuseas, pérdida del equilibrio, desvanecimiento, shock).

Ansiedad de caída: ansiedad orgásmica que puede aparecer cuando el organismo se enfrenta a la libre circulación de la energía libidinal en el segmento pélvico que se abre por primera vez. (Síntomas: miedo a caerse hacia atrás, mareos, vértigos, sensación

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

182 182

subjetiva de derretirse). Por regla general aparece en todos los bebés a partir de la segunda semana de vida y representa el primer terror a las sensaciones placenteras.

Bio-energía: energía orgónica. Es la energía libidinal de Freud. Reich la denominó “orgone energy” después de descubrir sus propiedades y características. Blefar, Blefaro: Prefijo que significa, relativo a los párpados o las pestañas.

Bloqueo: contracción del organismo que impide la libre circulación de energía libidinal y su excitación.

Carácter genital: el carácter sano que no sufre de estancamiento sexual y por lo tanto posee las capacidades de flexibilidad y abandono amoroso. Sus actos están regidos por la moralidad natural. Carácter neurótico: estructura caracterial que, por el bloqueo bioenergético crónico, funciona según el principio de la moral compulsiva. Carga energética: estimación cuantitativa de la energía libidinal presente. Clonismos: temblores y sacudidas que representan un empuje de energía contra la coraza, que tiende a disolverse. Cocainizacion: Empleo terapéutico de una solución de clorhidrato de cocaína. Contacto: percepción de las sensaciones producidas por el movimiento de la energía orgónica más allá de un cierto umbral.

Contacto ocular: ver las cosas con carga emotiva. Las imágenes son fundidas con nuestras sensaciones corporales. Interacción por la mirada. Contacto sustitutivo: contacto artificial. Falta de espontaneidad debida a la pérdida del contacto inmediato consigo mismo, con los otros, con la naturaleza y sus procesos

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

183 183

vitales. Da la impresión de una falsa apariencia como “hacer creer”, “dar la impresión”, “tener aspecto de”, para intentar superar la pérdida de las sensaciones corporales espontáneas y de la confianza natural de sí mismo. Convulsiones: pulsaciones extremas (híper-expansión; híper-contracción). Convulsión orgástica: reflejo del orgasmo acompañado de pérdida del estado de conciencia y sensación de fusión cósmica.

Copulación: interpenetración de fluidos de energía orgánica de dos organismos que se funden para formar un solo sistema energético con carga más fuerte. A nivel microscópico, el espermatozoide y el óvulo aspiran a alcanzar la fusión masculino y femenino.

Coraza: anclaje biológico de la represión emocional. La coraza determina la estructura individual tanto psíquica (coraza caracterial) como física (coraza muscular). Su función (patológica) es proteger al biosistemas de las emociones y sensaciones internas. Coraza caracterial: suma de todas las actitudes caracteriales que un individuo desarrolla con el fin de defenderse contra la ansiedad. Da como resultado una rigidez en el carácter, una falta de contacto, una ausencia total o parcial de vitalidad. Es funcionalmente idéntica a la coraza muscular.

Coraza muscular: suma de todas las actitudes musculares que un individuo desarrolla para bloquear las emociones (especialmente la ansiedad, el miedo y la cólera) y las sensaciones (sobre todo la excitación sexual).

Corrientes de placer: la percepción de un agradable movimiento ondulatorio que atraviesa el cuerpo (podría ser comparado con una dulce brisa en el interior del cuerpo). Estas corrientes dan una percepción tridimensional del propio organismo. Aparecen al final del tratamiento orgonómico.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

184 184

Defensa: mecanismo que sirve para reprimir los deseos libidinales. Este mecanismo consume energía: cuanta más energía se utiliza para conservar la trama de las defensas, menos energía disponible habrá para la primacía genital.

Democracia del trabajo: función biosocial de la vida que gobierna las relaciones humanas racionales. Es la suma de todas las funciones vitales cuyo desarrollo se efectúa de manera natural, es decir, sobre la base del amor, del trabajo y del conocimiento. La democracia del trabajo permite a la sociedad autogestionarse: las masas asumen sus responsabilidades, sus derechos, sus deberes y dirigen su vida según las leyes naturales. La condición fundamental para una democracia del trabajo es una sociedad de individuos sanos no acorazados. Correspondería al “grupo de trabajo” de w. bion.

Economía sexual: la economía de la energía biológica (orgonómica) en el organismo vivo. Teoría científica de la sexualidad cuyos pilares fundamentales son: la teoría del orgasmo y la potencia orgástica.

Emoción: percepción subjetiva del movimiento de la energía libidinal en el organismo. Su intensidad depende de la cantidad de energía excitada. Emociones primarias: emociones que corresponden a las condiciones reales del protoplasma (vivacidad, movilidad). Las emociones primarias nacen de la libre motilidad del organismo. Son siempre racionales. Emociones secundarias: la coraza transforma los impulsos naturales en impulsos perversos, sádicos, destructivos y grotescos. Las emociones secundarias son siempre irracionales y responsables del caos social en el cual se ha hundido la humanidad durante milenios. Energía orgónica biológica: es la energía orgónica del cosmos en el interior del organismo humano. La libido es su expresión en el organismo.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

185 185

Energía orgónica cósmica: energía desprovista de masa que fluye por todo el universo y penetra todo cuerpo celeste. Capaz de movimiento y pulsación. Es una energía primaria, primordial, pre-atómica, pulsatoria y demostrable por medios físicos. Erógeno: capaz de sensaciones placenteras sentidas habitualmente como excitación sexual. Estasis sexual: el estancamiento de la energía vital en el organismo; origen de la irracionalidad y de las neurosis. Etiopatogenia: es el origen o causa del desarrollo de una patología, hace referencia a las causas y mecanismos de cómo se produce una enfermedad concreta. Excitación: aumento cuantitativo de la carga energética libidinal. Fachada social: conjunto de todas las defensas caracteriales socialmente aceptables. Es el nivel superficial de la estructura de carácter. Fascismo (rojo y negro): estructuras sociales patológicas creadas por una humanidad que sufre de impotencia orgásmica crónica. El fascismo rojo (comunismo), negro (nazismo, extremismo religioso, etc.), son la expresión social del deseo orgástico insatisfecho de las masas.

Fase final de la terapia: la coraza está disuelta, el organismo se encuentra frente a la necesidad de abandonarse a sus propias sensaciones corporales. Correspondería a la posición depresiva de m. Klein.

Fijación: es el bloqueo en un estadio del desarrollo psicosexual; a nivel somático es una contracción crónica en un segmento de cuerpo. vg. pregenital. Fisiopatogenesis: Es el estudio de las causas y mecanismos que originan una enfermedad

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

186 186

Fórmula del orgasmo: es la fórmula de la vida. Todo proceso vital está constituido por la sucesión siguiente: tensión mecánica

carga orgonótica

descarga orgonótica

relajación mecánica.

Función del orgasmo: el orgasmo regula la economía energética de los organismos vivos por la descarga sexual del surplus energético.

Funcionalismo orgonómico: método de pensamiento global que reposa sobre las leyes naturales de la vida y sobre la búsqueda de las características comunes de los fenómenos aparentemente diversos: es decir, la búsqueda del principio funcional que les es común (p.c.f.). Con una tal metodología conceptual no buscamos simplemente las interrelaciones entre las diferentes funciones, sino una tercera función que es común y más profunda y está, a su vez, relacionada con una función opuesta, la cual estará relacionada por otro p.c.f. (principio común funcional). El resultado es un cuadro global de la naturaleza y sus funciones. Genitalidad: función corporal global caracterizada por una descarga periódica de energía. Primacía genital.

Gonadotropinas: hormona luteinizante y hormona estimulante del folículo producidas por la glándula pituitaria. Las gonadotropinas o gonadotrofinas son una serie de hormonas secretadas por la hipófisis (glándula pituitaria) que están implicadas en la regulación de la reproducción en los vertebrados. Hay tres gonadotropinas: la hormona luteinizante (abreviada HL o LH), la hormona estimulante del folículo (abreviada HFE o FSH) y la gonadotropina coriónica humana (abreviada GCH o HCG).

Gratificación orgástica: posible solamente cuando no existe una escisión entre el amor y la sexualidad, entre ternura y sensualidad, cuando no existe conflicto edípico, no coraza. En el acmé sexual aparece: obnubilación de la consciencia y fuertes convulsiones involuntarias de los músculos voluntarios; la excitación sexual, antes localizada en los órganos genitales y en las zonas erógenas, se difumina por la

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

187 187

totalidad del cuerpo. Después de haber alcanzado su cúspide, la tensión sexual retorna a cero; al mismo tiempo se siente una agradable sensación de detención psico-física y una sensación de gratitud hacia la persona amada.

Harmonía orgonótica: intima conexión entre las funciones del organismo vivo y las del cosmos. (Hipótesis gaia).

Hilo rojo: es la defensa principal o rasgo dominante del carácter neurótico. En la terapia, el hilo rojo es el “hilo de Ariadna” que nos ayuda a que no nos extraviemos en medio de la multitud de síntomas psíquicos y somáticos que presentan los pacientes durante el tratamiento.

Hiperorgonotica: en el primer segmento exceso de energía bloqueada y estancada.

Hiposuprarrenales: hiposuprarrenalismo (término mal compuesto). Insuficiencia funcional de las glándulas suprarrenales que se traduce por astenia muscular, a veces bastante acentuada, hipotensión arterial, causa de numerosos trastornos circulatorios (taquicardia, arritmia, tendencia al síncope), trastornos digestivos (vómitos) y trastornos nerviosos (midriasis, cefalea, delirio, estados convulsivos o apoplectiformes).

Impotencia orgástica: ausencia de potencia orgástica. La energía libidinal no circula libremente por el organismo y no puede ser convenientemente descargada en el acto sexual. El estancamiento de la energía biológica en el organismo es la causa de todo síntoma psíquico y somático.

Inconsciente: reservorio de las excitaciones vegetativas reprimidas que la coraza no deja ni fluctuar libremente, ni descargarse. Instinto: situado en la profundidad del núcleo biológico del organismo, se manifiesta ya que pide ser satisfecho.

Isquicoxigeno: musculo que se encuentra detrás y por encima del elevador del ano.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

188 188

Libido: energía biológica (energía orgónica) que más allá de un cierto nivel es percibida como excitación sexual.

Luminación: capacidad del organismo sano de aumentar progresivamente la carga energética libidinal que se percibe como excitación sexual a nivel psico-somático. Medicina ergonómica: la ciencia que se ocupa del funcionalismo del hombre y de las enfermedades que él sufre en términos energéticos. Es una especialidad médica reconocida en u.s.a. por el “american board of medical orgonomy”.

Metabolismo orgon-energético: el organismo vivo coge su energía del medio ambiente y la acumula hasta alcanzar su nivel específico de energía (capacidad orgonótica); la energía excedente es enseguida descargada según la ley del potencial mecánico.

Mucomembranosa: relativo o perteneciente a una membrana mucosa como la del intestino delgado o la vejiga.

Neurosis: suma de todas las inhibiciones crónicas de la excitación sexual natural. Enfermedad endémica y epidémica debido a un trastorno de la función del orgasmo y a la ausencia de la genitalidad.

Nistagmus: es un movimiento involuntario e incontrolable de los ojos. El movimiento puede ser horizontal, vertical, rotatorio, oblicuo o una combinación de estos.

Núcleo biológico: es el origen del orgón biológico (libido) que al recorrer el organismo da lugar a las emociones y a las sensaciones vegetativas. El núcleo biológico es el sistema neuro-vegetativo de donde parten los estímulos involuntarios necesarios para el funcionamiento del organismo.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

189 189

Orgasmo natural: descarga del excedente de energía biológica por medio de convulsiones globales, involuntarias y agradables del cuerpo en el acmé del abrazo sexual, pérdida de la consciencia y fusión con el cosmos. (Sinónimo: orgasmo genital).

Orgasmo oral: fibrilación de los músculos faciales, de la lengua y de la mucosa oral rodando los ojos hacia atrás (pérdida de la visión binocular). El orgasmo oral es confundido a menudo con la epilepsia por la pediatría y la psiquiatría. Por regla general ocurre en los bebés que han nacido de parto vaginal natural.

Orgonidad: es la cantidad de energía libidinal presente en el organismo (grado de descarga orgonótica). Orgonomía: la ciencia natural de la energía orgónica. w. reich, al separarse del movimiento psicoanalítico, fundamentó la ciencia orgonómica.

Orgón terapia psiquiátrica: tratamiento de las enfermedades (neurosis, psicosis, enfermedades psicosomáticas) a través de: 1. el ataque directo sobre los puntos de tensión muscular y 2. la interpretación analítica de las resistencias caracteriales.

Orgonótico: la calidad de la orgonidad de un organismo vivo. La calidad de la energía libidinal en cuerpo humano.

Orgonotropismo: tendencia innata de ciertos organismos (animales, plantas, etc.) de orientarse hacia una fuente de radiación más fuerte que el orgón atmosférico circundante. A nivel social el liderazgo sobre la psicología de masas.

Orgonoterapia física: aplicación de la energía orgónica concentrada con el fin de aumentar las resistencias bioenergéticas naturales del organismo contra la enfermedad (acumulación de orgón, cataplasma de arcilla, baños, curas balnearias, etc.).

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

190 190

Parasimpático: parte del sistema nervioso vegetativo autónomo cuya excitación produce la expansión del organismo.

Parestesias: sensaciones que llevan al bloqueo de la energía a cierto nivel (picores, hormigueos, sensaciones de arañazos sobre la piel, etc.).

Plaga emocional: biopatía crónica del organismo acorazado que tiene una carga energética muy elevada y un bloqueo pélvico incurable. Es una manifestación del carácter patológico que solo funciona con los impulsos secundarios que están en sintonía con el yo. Estos impulsos están fuertemente racionalizados y por lo tanto inmodificables por la terapia. Se manifiesta en la escena social como difamación, extorsión, manipulación, inquisición, hitlerismo, kkk, estalismo, fundamentalismo, mafia, terrorismo, etc. representa el efecto devastador que el carácter patológico ejerce sobre la sociedad. Actualmente la plaga emocional toma el disfraz light de lo “políticamente correcto” del marxismo cultural que surgió tras la caída del muro de Berlín en 1.989.

Potencia orgástica: capacidad de abandonarse completamente a las convulsiones involuntarias (sin inhibiciones, ansiedad o fantasías) y descargar completamente la excitación sexual acumulada. el impulso de erección y la capacidad de eyaculación, aunque indispensables, no son más que las premisas de la potencia orgástica.

Pre-genital: desarrollo de un individuo hasta el estadio precedente a la primacía genital.

Primacía genital: estadio del desarrollo psicosexual que se alcanza después de haber superado el complejo de edipo. La identificación psicosexual y las relaciones de objeto son sólidas. l orgasmo está asegurado por el contacto genital heterosexual; las zonas pregenitales no tienen un rol más que en los juegos sexuales preliminares. Sinónimo: salud física y mental, impulso orgástico.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

191 191

Pulsiones primarias: las expresiones naturales del cuerpo y del comportamiento que tienen su origen en el núcleo biológico.

Pulsiones secundarias: pulsiones que tienen su origen en el núcleo biológico y que son deformadas por la coraza. Las pulsiones secundarias son patológicas y asóciales.

Punto de luminación: nivel máximo alcanzado por la excitación energética libidinal antes de ser descargada.

Reflejo del orgasmo: reflejo biológico involuntario que tiende a acercar las dos extremidades del organismo. Este reflejo está ausente en la mayoría de los seres humanos pues la civilización suprime la genitalidad en los niños y los adolescentes. Fuertemente excitado y a través de una convulsión dulce, unitaria, involuntaria y armoniosa, el organismo tiende a acercar –como si quisiera unirlas- las zonas erógenas de cuerpo (la boca y los órganos genitales). Se observa en las mujeres durante el parto natural y en la etapa final de la terapia orgonómica.

Reflejo pélvico: inflexión de la pelvis hacia delante al final de la expiración. Se observa en el proceso del parto natural.

Retraimiento plasmático: ascenso gradual del nivel de energía debido a enfermedades como la depresión o el cáncer.

Salud: equilibrio psico-físico debido a la libre circulación de la energía orgónica libidinal en el organismo. Sinónimo: potencia orgástica. Segmentos de la coraza: el cuerpo está funcionalmente dividido en siete segmentos: ocular, oral, cervical, torácico, diafragmático, abdominal y pélvico. Cada segmento tiene a función de expresar o reprimir las emociones que le son propias.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

192 192

Sensaciones cósmicas: sensación de ser parte de la naturaleza y del universo. Las sensaciones cósmicas son debidas al vínculo que existe entre nuestro origen biológico y nuestro origen cósmico. El deseo de pertenecer al cosmos (“anhelo cósmico”) es el arranque de nuestra energía hacia el océano cósmico de donde prevenimos y de donde formamos parte.

Sensaciones físicas: son una función de la excitación del protoplasma: cuanto más fuerte sea la excitación más intensa será la sensación (deflexión positiva: placer, alegría; deflexión negativa: angustia, depresión, etc.).

Sensaciones orgonóticas: debidas a la percepción del flujo de energía vital en el interior del organismo.

Sexo fobia: la actitud dominante de la humanidad frente a la sexualidad natural (genitalidad) de los niños y de los adolescentes. Represión sistemática de toda expresión vital espontánea.

Simpaticotonía: estado crónico de excitación del sistema simpático debido a la angustia crónica. Síntomas: posición inspiratoria del tórax, bloqueo emocional, coraza, impotencia orgástica.

Sistema orgonótico: todo sistema vivo está constituido por un núcleo bioenergético (que posee un quantum de energía orgónica), una membrana periférica y un campo energético alrededor.

Superimposición orgonótica: fusión de dos sistemas orgonóticos. La dirección de la excitación de uno de los dos se vuelve idéntica a la del otro. Las ondas orgonóticas convergen y su energía se fusiona: la energía del uno fluye por el sistema energético del otro y la acción es recíproca. La energía orgónica desprovista de masa sobrepasa los límites del individuo.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

193 193

Tetania: contracción del cuerpo producida por una sobrecarga de energía. en ocasiones se produce por un mal manejo de la técnica orgonómica.

Tetania anorgonótica: grado extremo de contracción producido por una sobrecarga energética a la cual el organismo no está acostumbrado. Trampa: la condición neurótica en la cual vive la mayor parte de los seres humanos. La relación que existe entre la coraza del hombre y las instituciones sociales que a su alrededor refuerzan su acorazamiento.

Vagotomía: estado de hiperexpansión crónico (bloqueo de la pulsación en fase de expansión). Vegetoterapia caractero-analítica: al descubrir el reflejo del orgasmo en 1.953, Reich desplazó el trabajo caractero-analítico hacia el dominio de lo somático, incluyendo al cuerpo humano en el análisis. Esta nueva técnica que utilizó con algunos de sus analizados en Oslo influía sobre la neurosis caracterológica en el dominio fisiológico.

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

194 194

Bibliografía o libros de consulta.

Bellido, J. (1996). ¿Qué es la Psico-somatoterapia? En Alemany, C. El cuerpo vivenciado y analizado. Bilbao: Desclee de Brouwser. Enciclopedia de la disciplina bionatural [en línea]. Vegetoterapia di Reich. Disponible en [2010, Septiembre 03]

Glosario orgónomico. En clínica de medicina orgonómica [en línea] La Fundación Wilhelm Reich en España. Disponible en [2010, Agosto 20]

Hernández, M. (2006). Cuentos. Buenos Aires: cuatro vientos.

Serrano, X. (1994) Contacto-vínculo-separación sexualidad y autonomía yoica. Orgón de la Esc. Española de Terapia Reichiana: Valencia, España.

Sistema nervioso [en línea]. Imágenes del sistema nervioso vegetativo. Disponible en [2010, Septiembre 08]

Spitz, (1998) El primer año de vida. (2da. Ed.) : Fce México

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

195 195

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF