Vanguardismo en Colombia
July 16, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Vanguardismo en Colombia...
Description
Vanguardismo en Colombia TEMAS: Origen, Vanguardismo en Latinoamérica, Los Artistas, Temáticas, Las escuelas. El vanguardismo es un movimiento literario surgido a finales del siglo 19 y a principios del siglo 20 en Europa, se manifestó en diferentes Ismos o propuestas, entre los principales Ismos que influyeron y se manifestaron en la literatura latinoamericana. Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. El término vanguardismo procede de la palabra francesa avant-garde, un término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, Una de las características visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido anteriormente, que reivindicaba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento. Surgieron diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, altruismo surrealismo, etc.) Es una corriente que viene de Europa de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos tradicionalista movimientos yestá la inseguridad la inseguridad humana por la crisis la crisisde vanguardia de vanguardia una sociedad una sociedad dividida entre revolucionarios. Entre los movimientos de destacados en América en América son: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo o Pablo Neruda. Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer un cambio un cambio formal en el el lenguaje lenguaje de la poesía. la poesía. Por Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a los grupos los grupos de vanguardia. La década de 1920 a 1930 atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y témase salían completamente del trillado despotismo regionalista. Así ocurre, por ejemplo, con el narrador uruguayo Filiberto Hernández (1902), quien desde 1925 inicia el ciclo de unos textos inmensamente extraídos en su lenguaje y completamente despojados de color de color local en sus temas.
La literatura Vanguardista tiene incidencia al concepto de revolución ya que, el vanguardismo va en contra de las ideas del modernismo es un movimiento que quiso mostrar su libertad su expresión de una forma totalmente diferente, en parte de Europa la vanguardia surgieron con un espíritu combativo y rebelde, este movimiento cuya creación busca de la yforma en forman expresión literaria, Américay Latina la artística vanguardia en lasurenovación forma política literaria síntoma deenrebelión sistemas opresoras de revolución en esta se encuentran varios artistas del vanguardismo como Pablo Neruda, Vicente Huidoro; Jorge Borges y Gonzalo Arango, este movimiento literario forma influencia en varios países como México, Venezuela, Uruguay, Chile, Cuba, Costa Rica, Argentina, Ecuador, Nicaragua y Colombia. El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de
mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad. Pero el vanguardismo no fue ni mucho menos una tendencia unitaria sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo. El cansancio de las distintas tendencias del siglo XIX, especialmente del realismo, provocó en artistas y escritores un deseo de ruptura con el pasado. Pero, por otra parte, la fractura que provocaron los movimientos de vanguardia con respecto al arte anterior estaba íntimamente ligada a los profundos cambios políticos y sociales producidos con la llegada del siglo XX. Entonces una nueva concepción del mundo comenzó a gestarse. Los puntales de lo que había sido la ideología positivista (libre comercio, fe en el progreso, idea de la redención del ser humano por el conocimiento, acceso a una mayor felicidad merced a los avances técnicos y científicos; en definitiva, aquellos elementos en los que se había sustentado la sociedad europea del XIX) se quebraron. El proceso se aceleraría durante la Gran Guerra, cuando los frutos de ese progreso, tan alabado antes, contribuían al horror de la conflagración. A partir de ahí, el "imaginado jardín de la cultura liberal" fue vencido y quedó deshecha la relativa coexistencia pacífica europea de casi un siglo, "desde la batalla de Waterloo hasta la del Somme", en palabras de George Steiner . Pueden señalarse, eso sí, algunas características generales comunes a los diferentes movimientos de la vanguardia:
Fue experimental y esencialmente poética. La metáfora fue la libre expresión del poeta. Se liberaron de las reglas de la gramática. Utilizaron un verso absolutamente libre. Rinden culto a la novedad y la sorpresa. Creación de temas de ingenio y fantasía. Introducción de elementos modernos. Distorsionan los parámetros estipulados Se oponen al pasado Busca distinguirse Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. r ealidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa. Es necesario abandonar los nuevos temas, ya que estas gestados careciendo de sustancia y no responden al hombre nuevo En algunos movimientos vanguardistas hay una marcada tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras, para formar la obra literaria En la poesía vanguardista se juega constantemente con el símbolo. Ciertos animales como el buho y el buitre son representación que recorre al poeta Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, pero sus necesidades expresivas expresivas no se adaptan "a formas fijas" y necesitan una mayor libertad, ya que lo fundamental f undamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino "la expresión adecuada de su mundo interior" Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente Flujo y reflujo de las tendencias europeas. Los grandes cuadros de este período se nutren en la savia de su tierra y de su circunstancia humana Conciencia social, casi todos los significativos significativos poetas de este tiempo acusan en su poesía una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino
ARGENTINA: José Luis Borges: En este país se tiene a José Luis Borges (1898-1986). (1898 -1986). Entre sus obras: "Fervor de Buenos de Buenos Aires", Aires", "Luna de Enfrente", "El Aleph", "Historia " Historia Universal de la Infamia", "Ficciones", " Elogio de las Sombras", "informe de Crodie", "Oro de los Tigres", "Inquisiciones" e "Historia de la Eternidad". Escribe cuentos que el mismo ha definido como Ficción o Símbolo, con personajes reales o imaginarios que se mueven entre la realidad, la irrealidad y la sátira. Julio Cortázar, nació en Bélgica en 1914 y murió en Paris en 1985, fue influenciado por Borges. Entre sus narraciones tenemos: "Final del Juego" del Juego",, "Bestionario", "Las Armas "Las Armas Secretas", "Todos los juegos los juegos del fuego", los cuentos "Rayuela" y los "Premios", novelas: "Historia de Cronopios" y la "Vuelta al día en 80 mundos". Su principal obra fue la novela Rayuela. BRASIL Carlos Drummond de Andrade (1902). Obras: "Alguna Poesía", "Reunión de las Almas", "sentimiento del Mundo". En la poesía se encuentra una observación una observación y reflexión sobre la vida y el y el amor. amor. COLOMBIA Gabriel García Márquez (1920), Obras: "Cien Años de Soledad", "La Hojarasca", "El Coronel No tiene Quien Le Escriba", "El Otoño del Patriarca", "Crónica de una muerte una muerte Anunciada", Anunciada", "El Amor "El Amor en los tiempos Del Cólera" Del Cólera",, "Los Funerales de Mama Grande", "Ojos de Perro Azul" y la "Increíble Historia de la Cándida Eréndida y la Abuela Desalmada". Este escritor se convirtió en culminador exitoso del realismo mágico. CUBA Ajejo Carpentier (1914.1982), profundizó en los los estudios de de música música e incorporó los estudios musicales a la creación prosista. Sus Obras: "Los Pasos Perdidos", "El Siglo de las Luces", "El Recurso del Método", "Guerra del tiempo"., novelas de las Antillas, ensayos Antillas, ensayos convergentes y la música en Cuba, en Cuba, Características. Características. La música es columna vertebral de todo lo que escribe. La realidad es ofrecida a través de un mundo vividamente auténtico, manejo virtuoso de imágenes de imágenes y metáforas sonoras y vivientes. Las novelas que más renombre han dado a Carpentier son: "El Siglo de las Luces" y "El Recurso del Método". CHILE Pablo Neruda: (1904-1973): Durante su carrera tomó características de las diversas escuelas poéticas que surgieron durante el siglo XX. A partir del modernismo. Su
popularidad se debió a un librito popular, fogoso y apasionado, llamado "Veinte Poemas "Veinte Poemas de Amor y una canción Desesperada". Además, escribió: "crepusculario", "Residencia en la en la tierra", tierra", Espala en el Corazón el Corazón", ", "Canto General" y "odas Elementales", "Confieso que he vivido", Memorial de Isla Negra. GUATEMALA Miguel Ángel Asturias (1899-1974) calidad Octuvo poética el premio novel en 1967, como conocedor del reconocimiento a su extraordinaria y novelística. Profundo mundo Maya. Sus principales obras: "Cien de Alondra", poesía, "Soluma", teatro, "Soluma", teatro, "Leyendas de Guatema", "hombres de Maíz" de Maíz",, relatos, "Viento fuerte", "EL Papa Verde", "los Ojos de los Enterrados", "Mulato de tal", Malandrón, "Viernes de dolores", "Señor Presidente". PERÚ Mario Vargas Llosa(1936). Saltó a la fama gracias a su novela "La ciudad y los perros2. Allí reúne todo el odio y la la violencia propios de una gran ciudad. También escribió "La Casa Verde", "Los Cachorros", "Pantaleón y las Visitadoras", "Conversaciones en la Catedral", "La tía Julia y el Escribidor", "García Márquez, historia Márquez, historia de un deicidio". Ensayo. deicidio". Ensayo. Características. Características. Complejidad técnica. Donde se superponen monólogos interiores, diálogos,acciones, diálogos,acciones, tiempos tiempos y discurrir de los personajes, estructura personajes, estructura narrativa cuidadosamente perfeccionada, estilo vigoroso, implacable, duro, crudo, descripciones escuetas. Uno de los relatos más eficaces del novelista limeño se lama "Día Domingo". MÉXICO Agustín Yánez (1904-1980): Su obra es muy amplia: "Archipiélag "Archipiélago o de Mujeres", "Pasión y Convalencia", "Al Filo del Agua" del Agua",, "Las Tierras Flacas, Ojerosa y Pintada", "Las Vueltas del tiempo", novela. "Espejismo de Juchitrán", "Flor de Juegos Antiguos", "Genio y figuras de Guadalajara", "Mitos Indígenas" y "el pensador mexicano", ensayo. Juan Rulfo: (1918-1985): fue el iniciador del Realismo Mágico. "El Llano en Llamas" y "Pedro Páramo" son la obra cumbre de este autor en la literatura. Características: Manejó la brutalidad, la ternura, el sentimiento de culpa, incorpora además la fantasía con visiones alucinantes. Juan José Arreola (1918). "Jaliciense", Está considerado como el mejor cuentista de lo fantástico, no obstante, Arreola va más allá, pues penetra en la mente de los personajes y de los lectores, más con el afán de incursionar en el complejo mundo real que con la intención de crear algo fuera de la naturaleza o de la realidad. La producción de Arreola es más bien corta: "Confabulario". Rosario Castellano: Rosario Castellano: (1925). (1925). Esta autora dividió su tiempo creativo entre la narrativa y la poesía, la filosofía la filosofía y el teatro. Su obra: obr a: "La mar y sus pescaditos", "Mujer que sabe Latín", ensayo, "El Eterno Femenino", teatro, "Trayectoria del Polvo", "De la Vigilia Estéril", "El Rescate del Mundo", "Poema", "Lívida Luz" "Lívida Luz"..
Carlos fuentes. (1929): Su obra: "Los días Enmascarados", relato, "la Región Más transparente", "aura", "Las buenas conciencias", "Cambio de Piel" de Piel",, "zona sagrada", "Una familia "Una familia lejana". Octavio Paz (1914): Su obra: "Luna silvestre", "Entre la piedra y la Flor", "Libertad Bajo Palabra", "El Laberinto de la Soledad", donde intentó explicar la nueva realidad mexicana.
En Colombia se origino en el siglo XX el vanguardismo se oriento más a lo poético, En prosa se caracterizo también por experimentar una nueva sensibilidad, se hace presente una crisis crisis entre tradicionalistas y revolucionario revolucionarios, s, a la sociedad sociedad que estaba estaba dividida. El vanguardismo en el Colombia se acaba con el surrealismo, que tiene como máximo representante a Cesar Moro escritor peruano que dejo huella en Colombia. Col ombia. como conclusión se puede analizar que el vanguardismo buscó rescatar la literatura de carácter fragmentario, provincial y entendible y orienta hacia la indagación del yo, especialmente estimulada por los descubrimientos de la psicología moderna con la importancia dada al subconsciente. Revolución en el Vanguardismo El Vanguardismo, es un movimiento literario de principios del siglo XX, este nace principalmente en Latino américa y hace la influencia en la mayoría de estos países
hispanoamericanos y esta cobre impulso a partir de 1916 con el llamado pionero de la Vanguardia Ruben Dario. La literatura Vanguardista tiene incidencia al concepto de revolución ya que, el vanguardismo va en contra de las ideas del modernismo es un movimiento que quiso mostrar su libertad su expresión una forma totalmente diferente, parte de Europa la vanguardia surgieron con un de espíritu combativo y rebelde, esteenmovimiento cuya creación artística busca la renovación de la forma en expresión literaria, en América Latina la vanguardia en su forma política y literaria forman síntoma de rebelión y sistemas opresoras de revolución en esta se encuentran varios artistas del vanguardismo como Pablo Neruda, Vicente Huidoro; Jorge Borges y Gonzalo Arango, este movimiento literario forma influencia en varios países como México, Venezuela, Uruguay, Chile, Cuba, Costa Rica, Argentina, Ecuador, Nicaragua y Colombia. Para continuar el concepto de revolución es la primera y más importante palabra que dice todo el vanguardismo, ésta hace referencia algunas características del movimiento literario, en donde explota la libre imaginación de cada uno, una libertad en la escritura donde explica la sociedad y la crítica de una forma que busca un cambio, en un ejemplo en los años 60 en Suramérica en donde las mujeres buscaban libertad de expresión ser iguales ante todos donde buscan un cambio de revolución para cada una de ellas entre ellas esta varias escritoras del vanguardismo como Frida Kahlo, Alfonsina Storni entre otras. En conclusión la vanguardia puede ser un movimiento literario de revolución ya que cambia todo el punto de vista que estaba plasmado en esa y esta época, en donde la vanguardia literaria no va a la estética tradicional, no a los viejos temas y no al desarrollo lógico y por eso es que revolución conforma las características del movimiento literario de la vanguardia.
View more...
Comments