Vamos A Leer en KoguiKOTRAN2008-Bd
September 6, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Vamos A Leer en KoguiKOTRAN2008-Bd...
Description
Vamos a leer en Kogui
Vamos a leer en Kogui Cartilla de transición
Ilustraciones: F.D.P.M.
© 2008
Edición provisional, 100 ejemplares
Ninguna parte de esta publicación, ilustraciones inclusive, puede ser reproducida total o parcialmente sin autorización escrita del Comité de Literatura de Asokoguis
Diseñado para el uso exclusivo de los koguis
Editor y Impresor: F.D.P.M Bogota – Colombia
Vamos a leer en Kogui El alfabeto kogui consta de 25 letras: a, b, d, e, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, s, sh, t, u, ù, w, x, y, z, zh De estas letras las siguientes se pronuncian igual que en español: a, b, d, e, g, i, j, k, m, n, o, p, s, t, u El kogui que ya sabe leer en español puede también leer en kogui si observa las siguientes reglas. El alfabeto de este idioma se pronuncia igual que en español, con algunas excepciones que surgen del sistema de sonidos del idioma. ¡Ahora puedes leer estas palabras en kogui!
ebi
jate
(maíz)
(padre)
1
gamá (mochila)
uba
nubá
(ojo)
(pájaro)
mitu (cerdo)
2
Las letras distintas del español son: ù, h, ñ, sh, w, x, z, zh zh 1. El alfabeto kogui kogui no utiliza la letra letra c ni la q. Se utiliza la letra k para representar tanto el sonido de la c en “cama” como el de la qu qu en en “aquí”.
kasa
takbi
(pie)
(culebra)
kieja (mandíbula)
miku
kukuba
(mico)
(hombro)
3
Kata nakane. (La cucaracha me mordió.)
Najaku kabá. (Mi madrastra se durmió.)
4
2. La g suena como la g en “gallo” aún antes de la i y la e.
mugí (ñeque, una clase de roedor)
agé
jagi
(entregar)
(roca)
gie (leña)
5
Gamá agate nak. (Vino llevando una mochila en la cabeza.)
Sigí atema nek. (Ya es un hombre grande.)
6
3. Las combinaciones kui kui,, kue kue,, gui gui y y gue gue suenan suenan como en español cui cui,, cue,, güi cue güi y y güe güe..
guibu (huevo)
malkua (araña)
kugua (siete)
7
Ka ka ka gie kualgui. (Está cortando leña.)
Sukua ekí guak na gua. (Así dijo el niño.)
8
4. La ñ suena como la n de “mango” en español.
moñkú
kuteñku
(calabaza)
(ardilla)
sañkui
mañgu
(clase de loro)
(mango)
siñsi (ratón)
9
dujuñku (clase de pájaro)
Mañgu ga na gua. (Se comió el mango.)
10
5. La n, cuando ocurre antes de la i, i, suena suena como la ñ en español.
juejueni
niñtú
(volar)
(nariz)
nina (río)
suksuni (estar agachado)
11
Nubá niñtúk nakane. (El pájaro me punzó con el pico.)
Niná agene. (Le dio la faja.)
12
6. La w suena como la hu hu de de “huevo” en español.
duwé
wiwa
(mayor)
(arsario)
wiwí (clase de gusano)
nuwí (armadillo) 13
Wanawana juejueni ni guatók. (El halcón está volando.)
Niuwi nañká. (Está saliendo el sol.)
Kalta tuwa nakwashék. (Aprendí a leer.)
14
7. La x suena como la j en español, pero pero con mucha más fricción. fricción.
kuxa
jamaxa
(oreja)
(hamaca)
waxa
gaxa
(cara)
(loma)
kaxa
saxa
(boca)
(luna)
15
Sigí gie guxá guñgueni ajuxa na naxá. Guñgueni asewá gakue nuxá guñgueni axá na akuá. (El hombre recogió leña y entonces vino a su casa. Entonces su esposa e sposa cocinó su comida y luego se la comieron.)
16
8. La z suena como la s de “desde” en español.
zujuba
zema
(camisa)
(techo)
ezua
zekú
(uno)
(alacrán)
17
munzí
guibu duzbene
(malanga)
(huevo picado)
Kukuí zupegatoxeñki zekúja ga na gua. Guakna zupegaksá na gua. (Cuando la mujer estaba barriendo le picó un alacrán. Entonces dejó de barrer.)
18
9. La ù suena como la u en español pero sin redondear los labios, como se hace para pronunciar la i.
jupasù
kalsùsà
(casa rectangular)
(vara con horqueta)
abaksù (negro)
sùgi
sùza
(venado)
(lanza)
19
Najasù kasùni gauwá guñgueni sa agegagáñga axazuxá. Saki zùziñka naldake sùgi nijiñgaba na noxá. (Mi hermanita hizo bollos y entonces antes de darlos al amigo los cocinó. El amigo es un cazador y por eso es o estaba cazando venados.)
20
10. A veces las vocales se pronuncian en forma distinta a las de español, con una pronunciación nasalizada.
nujué (casa)
mauwi
miñké
sai
(llorar)
(fique)
(pelo)
21
A veces la vocal a se pronuncia en forma distinta a la a del español, subiendo la lengua un poco.
maktu
jagi
malkua
(zarigüeya)
(piedra)
(araña)
La vocal o suena más como au y la e más como ai en el dialecto de algunos.
somá
ité
mozhua
(bebé)
(sentado)
(dos)
22
11. La sh sh se se pronuncia en forma parecida a la s, pero llevando la punta de la lengua un poco más atrás.
shi
kuishuna
(hilo)
(peine)
shunu
jatshiwa
(palo)
(cinco)
shentá
ishkauwi
(gallina)
(compartir)
23
Mauzeñ naldani ezua kuishuna nakshishá guñguake ezua akáu na gukuá. Guñgueni mebák mokue kuishuna nakshishá. Ekí na nakshishá: —¿Kuishuna mishá sha? Guake: —Kuishuna nazisàñ. Mebák ezua kuishuna janshagatse mikaunuge. Guake: —Naziyatushék na gua. Guñgueni mokue ne na gua. (Hace dos días mi hermanito me pidió un peine y entonces yo le di uno. Y entonces ayer otra vez me pidió un peine. Así me lo pidió: —¿Tiene un peine? Y entonces: —No, no tengo un peine. Ayer yo le di uno bonito. Y entonces: —Me lo robaron. Y luego se fue de nuevo.)
24
12. La zh zh se se pronuncia en forma parecida a la z pero llevando la punta de la lengua un poco más atrás.
zhakuá
shezhá
jizhba
(ropa)
(machete)
(comida)
tezhuwa
bigizha
munzhi
(seis)
(piña)
(mujer)
25
Kaiga mokue naldani kuishuna nakshishal nak na gua. Nagatshak bigizha janshagatse nakáu. Guñgueni ekí na nakshishá: —Itshaniñgaba ni gukú. Nají kuishuna janshagatse naziyatushék na gua. Guatshak ezua nagajuezhiñgaba ni gu. Kui nakajiñgaba ni gu. Guake: —Wa, mokue ezua kuishuna mikauwaldikue. ¡Itshuakshagába nogwá! Guake ekí guanuge. (Hoy otra vez mi hermanito vino para pedirme ped irme un peine. Al venir me regaló una piña bonita. Y entonces así me pidió: —Estoy muy triste. Me robaron mi peine bonito. Y me hace mucha falta. Los piojos me pican mucho. Y entonces: —Bueno. Otra vez voy a darle un peine. ¡No lo deje perder! Entonces eso fue lo que hice.)
26
13. En kogui la combinación dzh dzh puede puede ocurrir al principio de la palabra, antes de la i, y suena como una fuerte y de español:
dzhizhú
dzhi
(pescado)
(gusano)
dzhibuna (limón)
Dzhizhak axabuniñgaba. (Se le creció el estómago.)
27
En kogui la d y la t, cuando ocurren antes de la i, suenan diferente que en español, llevando la punta de la lengua un poco más atrás.
digigí
ditasaxa
(cicada)
(clase de rana)
malbadi (clase de piña silvestre)
puti
tiuwi jube
(olla)
(pared de barro)
28
14. La h representa un ligero cierre de la garganta o sea el sonido que se encuentra en la palabra “wahí” en kogui.
wahí (mapurite)
ahezua (solito)
29
Atiuwiñ zegaté noxéñ jekí jañguá: “Nas nabunzhi nugaldi mizhaldikue” jañguá na gukuá. Jañguñgukueni ne. Exa izhañkatshak nabunzhi isàñ na naldá. Guatshak ají somá za ahezua sha, ajuxa. Guñgueni nas ajuxa za ité it é noxaldatshak jubaldaxa istú. Tualdatshak nabunzhi tu. Wahí guaxane uñkuahí uldagaté tu na gukuá. Wahíki jáldakuka nakna ubañga mokue ne na gukuá. (Un día pensé así: “Voy donde mi hija” pensé. Pensé y entonces me fui. Cuando llegué allí mi hija no estaba. Pero su bebé sí estaba acostada solita en la casa. Entonces yo estaba sentada en la casa, no más, cuando miré para afuera. Al mirar vi a mi hija. Vi que se estaba acercando, trayendo un mapurite que había matado. Los mapurites huelen muy feo y por eso me fui enseguida.)
30
15. La secuencia ld ld se se pronuncia un poco distinto que en español.
maldú
sáñkalda
(banano)
(cabeza)
sínduldi
buldu
(picaflor)
(burro)
uldi (pavo del monte) 31
mulda
jiulda
(algodón)
(caña de azúcar)
isaldabé (oso hormiguero)
32
16. A veces se encuentra una secuencia de las consonantes kld kld..
jákldigi
súñkuklda
(hacha)
(mosca)
gaklda (cuello)
33
Sáñkalda moñkú nakldá. (Está calvo.)
Jaldeki jákldigi nakldá. (Esta es un hacha.)
Jiulda muldiji.
(Está moliendo caña.)
Jaldeki kalta sezheklde nakldá. (Este es un libro.)
34
17. La y suena un poco diferente que en español.
yabi
yama
(llave)
(ñame)
mama yaté (atardecer)
35
Mama naki yaté zegatshak najuldi zabaldikue niyó. Axautshi jiaga nagapa zabaldixa niyó. niyó. Gualdikueni niuwizhíñ mokue mokue matualdikue niyó. (Al anochecer voy a bajar a mi casa. Otro también va a bajar conmigo. Y entonces mañana voy otra vez a verle a Ud.)
36
18. A veces una palabra es la contracción de dos palabras, como sucede en las palabras “del” y “al” en español donde se presenta una contracción de la preposición y el artículo “el”.
¿Kashi sha? Kashi nzha. (¿Es arracacha? Sí, es arracacha.)
¿E tsukua sha? E tsukua nzha. (¿Es su hijo? Sí, es su hijo.)
¿Mibunzhi tshuxa sha? Nabunzhi tshuxa nzha. (¿Es la casa de su hija? Sí, es la casa de mi hija.)
37
19. Generalmente, el acento se usa como en español, marcándolo cuando no cae no cae en la sílaba penúltima. sigí munzhi káuxalda (hombre)
(mujer)
(mano)
Al añadir sufijos que no cambian el acento, la palabra se escribe igual como si estuviera sola. sigíja munzhija káuxaldaki (hombre)
(mujer)
(mano)
En los verbos, cuando el acento cae en la última sílaba, hay que marcarlo. zabí
(bajó)
meñguaté
neyaldá
(cortando)
(empezar a irse)
Neji ni gukú. (Me voy.)
Nagusá guane nalguák kabá na gukuá. (Me cansé y por esto me dormí.)
Pero no se marca en este caso: “neyatshak “neyatshak”” (cuando va). Hay que marcar el acento cuando el verbo es negativo, aún en la sílaba penúltima: neyakí mauwaksá nagagáñga (no se va)
(dejó de llorar)
(no ha llegado todavía)
Neyagába nogwá.
neyañkaldáaldixa
(No se vaya.)
(no vamos a ir)
neyazháldikue
neyabálde
(no voy a ir)
(no has ido)
38
View more...
Comments