VALORES Y ANTIVALORES DIALECTICA

July 16, 2018 | Author: Carlos Chuquisana | Category: Morality, Happiness & Self-Help, Love, Crime & Justice, Justice
Share Embed Donate


Short Description

Download VALORES Y ANTIVALORES DIALECTICA...

Description

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

INDICE INTRODUCCION«««««««««««««««««««««««««..02 INTRODUCCION«««««««««««««««««««««««««..02 MARCO TEORICO DE LA DIALECTICA DI ALECTICA DE LOS VALORES Y ANTIVALORES«««««««««««««««««««««««««..03 ANTIVALORES«««««««««««««««««««««««««..03 I.

VALORES«««««««««««««««««««««««««««03 VALORES«««««««««««««««««««««««««««03 A. CONCEPTOS DE VALORES«««««««««««««««««...03 B. ORIGEN DE LOS VALORES««««««««««««««««««03 C. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES««««««««««««..04 D. CLASES DE VALORES««««««««««««««««««««.05 E. IMPORTANCIA DE LOS VALORES«««««««««««««««.06 F. CULTIVO DE LOS VALORES««««««««««««««««««06 G. DEFINICION DE ALGUNOS DE LOS VALORES MORALES««««..07

II. ANTIVALORES«««««««««««««««««««««««««.12 ANTIVALORES«««««««««««««««««««««««««.12 A. CONCEPTO DE ANTIVALOR««««««««««««««««««12 B. CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTIVALORES««««««««««..12 C. DEFINICION DE ALGUNOS ANTIVALORES««««««««««.....13 ANALISIS«««««««««««««««««««««««««««««..20 ANALISIS«««««««««««««««««««««««««««««..20 A. CRISIS DE VALORES«««««««««««««««««««««.20 B. EDUCACION EN VALORES ««««««««««««««««««.22 C. FACTORES QUE CAUSAN LA PERDIDAS DE VALORES «««««23 D. LOS VALORES Y SUS ANTIVALORES«««««««««««««..26 E. CONSECUENCIAS DE LOS ANTIVALORES ««««««««««...30 CONCLUSIONES«««««««««««««««««««««««««...33 CONCLUSIONES«««««««««««««««««««««««««...33 RECOMENDACIONES«««««««««««««««««««««««.35 RECOMENDACIONES«««««««««««««««««««««««.35 BIBLIOGRAFIA«««««««««««««««««««««««««...«36 BIBLIOGRAFIA«««««««««««««««««««««««««...«36

1

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

INTRODUCCION

No existe tarea más importante y urgente para la policía de hoy, que lograr que su personal , adquieran valores positivos, que permitan crear a la sociedad de manera más humana, congruente con la calidad de ser humano "único, irrepetible y trascendente" y cumplir a cabalidad su función encomendada.. El mundo que nos ha tocado vivir, sufre de corrupción, violencia, injusticia social y muchos males más, y es tarea nuestra aportar con la solución de estos problemas. Ya no somos ajenos a la realidad mundial, el concepto de dignidad humana, justicia social es más indispensable en estos tiempos, aplicarlos es parte tarea nuestra. Perú, es nuestra realidad inmediata, y trabajando en la formación de valo res la haremos más hermosa aún. Los valores debemos vivirla primero nosotros, para poder ser coherente en la transmisión y desarrollo hacia los demás, sobre todo a los niños y niñas. En el presente trabajo, vamos a explicar, desarrollar mediante la dialéctica los valores y antivalores de nuestra sociedad.

2

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

INTRODUCCION

No existe tarea más importante y urgente para la policía de hoy, que lograr que su personal , adquieran valores positivos, que permitan crear a la sociedad de manera más humana, congruente con la calidad de ser humano "único, irrepetible y trascendente" y cumplir a cabalidad su función encomendada.. El mundo que nos ha tocado vivir, sufre de corrupción, violencia, injusticia social y muchos males más, y es tarea nuestra aportar con la solución de estos problemas. Ya no somos ajenos a la realidad mundial, el concepto de dignidad humana, justicia social es más indispensable en estos tiempos, aplicarlos es parte tarea nuestra. Perú, es nuestra realidad inmediata, y trabajando en la formación de valo res la haremos más hermosa aún. Los valores debemos vivirla primero nosotros, para poder ser coherente en la transmisión y desarrollo hacia los demás, sobre todo a los niños y niñas. En el presente trabajo, vamos a explicar, desarrollar mediante la dialéctica los valores y antivalores de nuestra sociedad.

2

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

MARCO TEORICO DE LA DIALECTICA DE LOS VALORES Y ANTIVALORES

I.

VALORES

A. CONCEPTOS DE VALORES Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. Su estudio corresponde a la Axiología, una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política, realizándolo de maneras muy diferenciadas. Es una cualidad, condición, o estándares que son deseables e importantes, coinciden con las nociones que tenemos acerca de lo que es justo y bueno.

B. ORIGEN DE LOS VALORES El origen de los valores humanos, es antiquísimo y su práctica fue conocida con el nombre de virtudes y no constituyen novedad. Los valores fueron cultivados y practicados en las sociedades y culturas muy antiguas, rigiendo los actos humanos como producto de la libertad del hombre y ejercidos dentro de la primera célula social: la familia, que es donde nacen, se desarrollan y crecen. Es la familia la que conserva y preserva los valores. En las distintas religiones culturas antiguas y pueblos primigenios aun sobreviven los valores universales; se cultivaron, y aun todavía se practican.

3

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

La religión de los musulmanes ordena practicar la bondad, la justicia, la obediencia y la caridad. Los judíos practican el amor a la tierra, la tolerancia, el amor ala libertad, la integridad. Los griegos espartanos cultivaron el arrojo, la valentía, el patriotismo; los atenienses, la belleza la rectitud, la bondad, el arte las letras; por medio de ellas enseñaron los valores. Los romanos cultivaron el valor, el coraje, el orden, la justicia para griegos, romanos y cristianos la justicia era la virtud perfecta. La revolución francesa proclamo la libertad, la fraternidad y la igualdad como uno de los grandes valores. El catolicismo reclama la fidelidad, la castidad, la fe, la caridad y la humildad. En el Perú los incas cultivaron el valor de la verdad, el trabajo, la honradez y la cooperación.

C. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES Los valores se caracterizan por ser fuerzas intrínsecas del, espíritu del hombre, que se hacen extrínsecas en el medio social mediante el acto voluntario de la persona. Este es consentido por la sociedad cuando resulta positivo y beneficioso y rechazado, al ser negativo que es dañino para el hombre y la sociedad. Los valores positivos son fuerzas generadoras de progreso y engendran el desarrollo integral del hombre y de la sociedad están encaminados a conseguir una dinámica social acompañada para llegar a la homologación del ser humano; única forma de alcanzar el bien común. Los valores son ambivalentes; tienen como la hoja del árbol, anverso y reverso. Al primero llamemos positivo, al segundo negativo. Es urgente que la voluntad del hombre cultive y maneje el anverso haciendo en forma conciente y libre; escogiendo entre: la libertad o esclavitud, justicia o injusticia, bondad o mezquindad. Los valores son vienes que se aposentan

4

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

en la espiritualidad, en la integridad del ser, y afloran por mandato libré de la voluntad con plena conciencia de su importancia. Los valores cultivados por el hombre en forma positiva, afianzan su individualidad y su personalidad.

D. CLASES DE VALORES Se han hecho diversa clasificaciones de los valores exponemos los más sencillos: 1. Valores Morales. Son los que guían y regulan nuestros actos tales como la fortaleza, templanza. Honorabilidad, modestia humildad, sinceridad, rectitud y bondad. 2. Valores Civiles. Son los que regula nuestro trato con el prójimo dentro de la convivencia social, podemos considerar: la prudencia veracidad, respeto, dignidad, generosidad y el altruismo. 3. Valores Cívicos. Son aquellos que se refieren al comportamiento con la patria tales como la lealtad, el patriotismo, la responsabilidad, el coraje, la cooperación, la laboriosidad. 4. Valores Personales. Son los que defienden la vida humana preservándola del asecho que en su contra hacen las prácticas abortivas, la dictadura el egoísmo, la miseria; matando la vida, la libertad, la justicia, la libertad y la igualdad. 5. Valores universales ± son aquellos que se cultivan en todas partes del mundo por ser esenciales para toda la humanidad tales son: el bien, la verdad, la justicia, la libertad, la igualdad y la paz. 6. Derechos humanos ± son el conjunto de prácticas de valores que obligan al respeto de la vida, a la integridad física e intelectual del hombre a la libertad de creencia al ejercicio de la justicia, de la verdad, de la tolerancia, de la solidaridad, de la igualdad. Estos valores

5

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

constituyen los más esenciales. Los valores de la persona humana requieren de un cultivo intenso a fin de devolverle al hombre su prestancia y pueda con ellos manejar su motor que alcance los objetivos positivos de la sociedad en que se encuentre y respete su trascendencia. E. IMPORTANCIA DE LOS VALORES Siendo los valores una fuerza creadora del espíritu humano, tienen para el hombre social suma importancia pues le sirven de orientación. Los valores son como una brújula orientadora hacia la realización plena del hombre. Quien tiene que comprender que si es un ser trascendente. Los valores es importante para el hombre porque mediante ellos llega a plasmar sus ideales de superación; consigue la objetivación de los valores los cuales son una necesidad que les obliga a sumar fuerzas positivas con los de los otros congéneres y juntos lograr la superación. La importancia de los valores es cuando el hombre social logra encontrarse a si mismo en medio de los de más hombres para darse sin más interés que el de encontrar la paz laboriosa y la felicidad compartida. Es grande la importancia que tiene el cultivo de los valores por que mediante su actuar el hombre manifiesta su grandeza o la pequeñez de espíritu, la belleza o la fealdad del mismo ya sea cuando obra en positivo o en negativo, comprendiendo por medio de la razón y su inteligencia cual es el sendero que a de caminar para recibir el apoyo o la censura del mundo actual donde actúa. F. CULTIVO DE LOS VALORES Si consideramos que los valores son una fuerza poderosa que posee el espíritu del hombre, esto obliga a poner en su cultivo. El cultivo de los valores se justifica porque sirve para acrecentar la sociabilidad del hombre, manteniendo el equilibrio en el tra to con sus semejantes, conservando la

6

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

armonía y la tranquilidad. Es justificado el cultivo de los valores, porque orienta al hombre al comportamiento positivo dentro del medio social. Se hace necesario el cultivo de los valores porque ayuda al hombre a organizarse en instituciones que se convierten en baluarte las que sirven a sus integrantes para su lucha altruista por la concreción de la justicia, la solidaridad, la libertad, y la paz ; todo lo cual se constituyen en una verdadera base para construir una autentica democracia. G. DEFINICION DE ALGUNOS DE LOS VALORES MORALES 1. Libertad: La palabra libertad (derivada del latín libertatem) designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción. Estado que define a quien no es esclavo, ni sujeto ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. 2. Felicidad: La felicidad es un estado psicológico que pasa en un estado anímico. La capacidad de dar soluciones a los diferentes aspectos del vivir cotidiano, hace del individuo más o menos feliz. Cabe destacar  que, tal sensación de autorrealización y plenitud, confiere a las personas felices una mayor serenidad y estabilidad en sus pensamientos, emociones y actos. Algunos estados anímicos asociados a la felicidad son la alegría y la euforia. La felicidad puede provocarse por realizar una buena acción, por estar en compañía de los amigos, etc... Algunas teorías postulan que la felicidad es un estado permanente así como lo es la angustia, y depende de contestar los tres temas fundamentales del hombre de buena manera, estos son: la relación con uno mismo, la relación con los demás y el tema de la muerte.

7

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

3. Honestidad: La honestidad es una cualidad humana consistente en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo. 4. Humildad: La humildad es una calidad o característica humana que es atribuida a toda persona que se considere un ser pequeño e insignificante frente a lo trascendente de su existencia o a Dios según si se habla en términos teológicos. Una persona humilde generalmente ha de ser modesta y vivir sin mayores pretensiones: alguien que no piensa que él o ella es mejor o más importante que otros. El concepto de la humildad en varias confesiones es a menudo mucho más exacto y extenso. La humildad no debe ser confundida con la humillación, que es el acto de hacer experimentar en algún otro o en uno mismo una vergonzante sensación, y que es algo totalmente diferente. 5. Amor : El amor es considerado como el conjunto de sentimientos que se manifiestan entre seres capaces de desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. El amor no sólo está circunscrito al género humano sino también a todos aquellos seres que puedan desarrollar  nexos emocionales con otros, por ejemplo, delfines, perros, caballos, etc. 6. Paz: La paz (palabra derivada del latín pax = absentia belli) es generalmente definida como un estado de tranquilidad o quietud, como una ausencia de disturbios, agitación o conflictos. Al igual que la paz entre amigos, compañeros de trabajo o más personal, entre parejas es importante para el buen funcionamiento de sus interrelaciones o relaciones entre sí.

8

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

7. Respeto: Es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida. Sin embargo, el respeto no es solo hacia las leyes o la actuación de las personas. También tiene que ver con la autoridad como sucede con los hijos y sus padres o los alumnos con sus maestros. El respeto ayuda a mantener una sana convivencia con las demás personas, se basa en unas normas de diferentes sociedades e instituciones. El respeto nos ayuda a tener  amigos y buenas relaciones ya que si tú respetas te respetan. Valor  moral que faculta al hombre para el recono cimiento, aprecio y de valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por  su conocimiento, experiencia o valor como personas. 8. Responsabilidad:

Existen

varios

significados

de

la

palabra

responsabilidad en castellano: a. Como la imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una deuda u obligación (ejemplo: "Los conductores de vehículos automotores son responsables por los daños causados por sus máquinas"). b. Como

cargo,

compromiso

u

obligación

(ejemplo:

"Mi

responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad"). c. Como sinónimo de causa (ejemplo, "una piedra fue la responsable de fracturarle el cráneo"). d. Como una propiedad positiva, la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre. 9. Sencillez: La Sencillez es esencial, sólo puede surgir cuando empezamos a comprender el significado del conocimiento propio.

9

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

Creemos que es una expresión externa, pocas posesiones, ropas, cosas, pero eso no es sencillez. La verdadera sencillez sólo puede originarse interiormente, y de ahí proviene la expresión externa. Lo que uno es en su interior fluye al exterior. Interiormente somos prisioneros, aunque en lo externo parezcamos muy sencillos. Deseos, apetitos, ideales, de innumerables móviles somos esclavos. Y, para encontrar la sencillez debemos ser  libres. 10. Tolerancia social: La tolerancia, del latín tolerare (sostener, soportar), es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Y por extensión moderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de sus valores. 11. Unidad: La Unidad entendida como la concurrencia de ideas para lograr un bien común. Es común el dicho de "En la unidad esta la fuerza...". Y es real, cuando se pretende metas de difícil obtención. 12. Ayuda: Para que una sociedad o grupo funcione bien, requiere, en determinado momento, de la Ayuda de sus partes para que puedan funcionar como una maquinaria puesta a tono. Pequeños empresarios que requieren de ayudas bancarias para poder subsistir; o compañeros de clase que se ayudan en el estudio de materias escolares, etc. 13. Amistad: La Amistad es una de las relaciones humanas más frecuentes. La palabra proviene del latín amicus (amigo), que posiblemente se derivó de amore (amar). Aunque se dice tambié n que amigo proviene del griego a; sin y ego; yo, entonces amigo significaría "sin mi yo" (con lo cual se considera a un amigo como al otro yo) es

10

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

una relación afectiva entre dos personas. La amistad incluye entendimiento mutuo, afecto, respeto, etc. 14. Caridad: Una de las virtudes teologales, la caridad, consistente en el amor desinteresado hacia los demás; derivado de este sentido, la filantropía o caridad es la práctica organizada de la prestación de auxilio a los más necesitados; 15. Justeza o Justedad: Es la igualdad o la correspondencia justa y exacta de algo. 16. Justicia: La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. 17. Fidelidad: Fidelidad es lealtad. Una persona fiel o leal es aquella que se mantiene constante en sus afectos o en el cumplimento de sus obligaciones o en la fe que uno debe a otro. Fiel es aquél que no defrauda la confianza que se deposita en él. La fidelidad limita con la gratitud, la persona leal ha recibido un bien de otro y no olvida. 18. Conocimiento: El conocimiento es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por  sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente. 19. Trabajo: en sociología y antropología, el trabajo es una de las principales actividades humanas y sociales. Para la Doctrina social de

11

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

la Iglesia católica el trabajo implica asumir un rol co creador y co redentor. Trabajo es la ciencia que estudia el hacer una labor o producir algo a cambio de un salario o sueldo. 20. Limpieza: Calidad de limpio. Acción y efecto de limpiar. Pureza. Integridad y desinterés con que se procede en los negocios. Precisión, destreza con que se ejecuta algo.

II. ANTIVALORES

A.

CONCEPTO DE ANTIVALOR Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social. El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.

B.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTIVALORES Los valores pueden ser trastocados convirtiéndose en antivalores que, al ser cultivados por el hombre, le hacen perder el equilibrio emocional

12

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

convirtiéndose en disconformidad, zozobra, e incredibilidad, las que luego pasan, a la sociedad conbucionandola y trayendo como consecuencia el estancamiento del progreso, la falta de desarrollo, la pobreza, la miseria, la delincuencia, la guerra y la muerte. Los antivalores se caracterizan porque producen caos, incomprensión e incapacidad para resolver los problemas que afectan a la sociedad.

C.

DEFINICION DE ALGUNOS ANTIVALORES. 1. Esclavit ud: La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practicó desde la antigüedad y para vergüenza del hombre. Sin embargo, lo anterior no es del todo cierto. 2. Angustia: La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impreciso. Suele estar acompañado por intenso displacer psíquico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardiaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, "angustia" se refiere a "angostamiento". 3. Deshonestidad: La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes. Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad. Los humanos, abrigamos una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan espontáneamente con la razón. Debido a esto, en asuntos laborales, de trabajo o bien familiar  conlleva a la desconfianza en todos los puntos que le compete; creando una fuerte traba con quienes interacciona.

13

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

La deshonestidad son las tendencias e impulsos que no armonizan con la razón, es decir el ser deshonesto es ir en contra de lo que sabemos que es bueno. 4. Arr ogancia: La Arrogancia es el estado de estar convencido del derecho a situarse por encima de los otros. El arrogante (o soberbio) pretende ser superior a los demás, y desdeña la Humildad. El arrogante no admite sus propios límites, y por lo tanto, llega con frecuencia a opinar sobre temas que desconoce, sólo para dar la impresión de inteligencia, sabiduría o conocimiento desbordado. Al mismo tiempo, desprecia a los que pueden saber más que él, negándose a aceptar críticas o a debatir sus puntos de vista, considerados por él como verdad absoluta. El soberbio puede llegar a invertir grandes recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) en intentar  demostrar testarudamente su errado punto de vista. 5. Odio: El odio es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir  aquello que se odia. 6. Guerra: Muchos dicen que la Guerra es la continuación de la diplomacia llevada de otra forma. Luego, la Guerra es una de las más viejas formas de relación entre estados. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar  recursos naturales o humanos (la esclavización) y se producen por  causas no bien conocidas entre las que suelen estar las culturales, mantenimiento o cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales... (estas guerras también pueden ser guerras civiles).

14

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

7. Irrespet o: Irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los valoramos, para cumplir con el mandato de no sentir o no expresar lo que sentimos, empleando muchas veces el rebusque como mecanismo de defensa. Entonces en lugar de expresar nuestras emociones las represamos, por el miedo a ser juzgados. Esto va a formar parte del sistema de creencias que incorpora mensajes en los primeros años de vida del niño, y que luego éste si los acepta, los convertirá en mandatos. Y así, obtendremos una gran gama de reprimidos. 8. Irresponsabilidad: El culto a la irresponsabilidad muy difundido en nuestro país. Generando que "Dar la Palabra" no tenga ningún valor o significado. Pues el incumplimiento es casi tradición. Esto genera molestias entre personas que la sufren o compañías que dependen de proveedores, etc. Uno de los signos más inequívocos de la decadencia moral de nuestro país es precisamente el nivel de irresponsabilidad que priva en muchos niveles. Basta mirar el alto índice de deserción escolar, de perversión sexual, de cuanta cosa hablan los medios de difusión para asegurar que esta generación es la muestra más real de la irresponsabilidad humana. La irresponsabilidad como acción, lleva consigo, el no cumplimiento de un acto u obligación asumido de manera voluntaria u obligatoria, pero en cada caso, supone el desarrollo de una tarea o labor que compromete de nosotros una determinada función esperada o determinada previo acuerdo. 9. Altanería o soberbia: La soberbia (del latín superbiam) u orgullo consiste en una estima exagerada de sí mismo, o amor propio indebido, que busca la atención y el honor. Para la Iglesia Católica encabeza la lista de los siete pecados capitales que escribiera Santo Tomás de Aquino. La causa por la que la soberbia ocupa este lugar tan principal se debe a que fue la pasión que provocó la rebelión y caída del cielo del ángel Lucifer. Sin embargo conviene no olvidar la

15

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

connotación positiva, que, ya en su origen latino, posee esta palabra; puesto que la calificación de un acto como soberbio puede ser  sinónimo de óptimo o de bella factura. También, se toma como persona que se conduce de manera prepotente o, incluso, grosera. 10. Intolerancia social: Es aquella donde el individuo quiere que solo su opinión sea escuchada y no acepta las ideas de los demás. Es la acción de no tolerar o soportar a las expresiones que se oponen a determinado tipo de valores o ideologías y que por tant o se vuelven contrapuestas a las propias. Muchas veces la intolerancia se relaciona con el miedo y con el temor a lo desconocido, convirtiéndose todos en sentimientos negativos. 11. Divisionismo: Napoleón dijo: ..."divide y vencerás...". En nuestra sociedad ¿Cuántas veces no nos dividimos? ¿Y quién vence? La Anarquía. En otras sociedades se trata un conjunto de ideas aportadas por diferentes posiciones ideológicas. Pero una vez tomada una idea todos se vuelcan para que funcione; ganando todos de esta forma. 12. Perjuicio: Perjuicio es todo aquel menoscabo material o moral que alguien sufre tanto en su persona como en sus bienes y que es causado en violación de una norma jurídica por la que otra persona ha de responder. 13. Enemistad: La enemistad es la relación contraria a la amistad. Consiste en una aversión, no necesariamente mutua, aunque sí frecuentemente, entre varias personas. Se manifiesta con: y

Agresiones verbales.

y

Continuos intentos de intimidación.

y

Agresiones físicas.

y

Intento de hacer al otro/otros la vida imposible.

y

Profundo sentimiento de odio.

16

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

y

Preocupación o estrés si una de las personas involucradas no tiene por enemiga a la otra (lo padece esta última).

Normalmente se produce en un entorno personal, debido a ciertas diferencias que hayan surgido entre varias personas y que no hayan sido arregladas adecuadamente. No obstante, puede haber enemistad entre ciertos colectivos, aunque lo primero es lo más frecuente. Puede ser consecuencia de la envidia. 14. Envidia: La envidia es un sentimiento experimentado por aquel que desea intensamente algo poseído por otro. La base de la envidia es el afán de poseer y no el deseo de privar de algo al otro, aunque si el objeto en cuestión es el único disponible la privación del otro es una consecuencia necesaria. La envidia es una sensación desagradable que ocasiona conductas desagradables para los demás. 15. Desigualdad o no correspondencia justa y exacta: Podría ser lo referido a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen iguales derechos y obligaciones. 16. Injusticia: La definición sería algo difícil de establecer, pues se debe ver el contexto en que se aplica la definición. Pero en el mas amplio concepto sería "El incumplimiento de un pacto". Las leyes, códigos y/o reglamentos son pacto entre los Hombres para poder convivir y el no cumplimiento de ellos le llamamos injusticia. 17. Inf idelidad: No trata simplemente del engaño entre parejas. También está las consecuencias sobre hijos, familiares y amigos que en ocasiones sufren las consecuencias de estos actos. La infidelidad, en sí, es un acto de traición hacia la pareja; traición en la confianza depositada en ella (O él). De la cual no es posible repararse. Es como

17

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

la rotura de un vaso de cristal de roca, pueden pegarse las partes, pero su belleza habrá desaparecido, es irreparable. 18. Ignorancia: La ignorancia es la ausencia de conocimiento. Se refiere a un "estado de permanecer ignorante" o desinformado. Ejemplo: "Pepe perdió el debate a su ignorancia (ausencia de conocimiento) sobre la materia." 19. Pereza: Pereza, del latín pigrita, es la reticencia o el olvido en realizar  acciones, movimientos o trabajos. Según la Iglesia Católica, es uno de los siete pecados capitales, si bien antiguamente se la denominaba acedía o acidia, concepto más amplio que tenía que ver con la tristeza o la depresión. Todos los seres vivos que se mueven, tienden a no malgastar energías si no hay un beneficio, que no tiene por qué ser  seguro e inmediato: puede ser algo probable o que se obtendrá en un futuro. 20. Suciedad: Acción y efecto de abandonar o abandonarse. Manchas, impurezas y falta de aseo. 21. La intransigencia Es cuando se es incapaz de tolerar o aceptar la opinión o deseos de otra persona en contra de los propios. 22. La Traición: Técnicamente, es traición renegar con dichos o acciones (sean éstas voluntarias o involuntarias), un compromiso de lealtad hacia una idea, asociación, o grupo de pertenencia. 23. El egoísmo moral, o egoísmo ético afirma que las personas deben tener la normativa ética de obrar para su propio interés, y que tal es la única forma moral de obrar, sin embargo permite realizar acciones que ayuden a otros, pero con la finalidad que el ayudar nos dé un beneficio propio tomándolo como un medio para lograr algo provechoso.

18

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

24. La desconf ianza; Es la falta de creencia en alguien que puede ser  familia, amigo (a), novio, esposa, etc. Nace de muchos factores tales como el chisme, lo mal hablado etc. 25. La mentira: El hombre constato los buenos resultados que le otorga inventar cosas. Como primer ejemplo tenemos el invento de los cultos alas diferentes deidades que se inventaba el hombre como también los fenómenos naturales y otros más. 26. El or gullo: En los hombres la vanidad en la vanidad en las mujeres, se requiere representar una supremacía del ser. El orgullo disfraza una anomalía personal

dándose ínfulas o categoría de personaje, sin

tenerlo.

19

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

ANALISIS

A.

CRISIS DE VALORES En nuestro país se viene sosteniendo la existencia de una "crisis de valores" sobre todo cuando se trata de calificar a los jóvenes que serian la expresión de la misma en la medida que son portadores de los disvalores, al lado de estas opiniones existe la idea que antes hubo una especie de "edad de oro de la moral", y que en el pasado las personas tenía n valores superiores que el día de hoy no existen, sin embargo es necesario entender el carácter histórico de los valores, es decir en la medida que son creaciones del hombre en circunstancias históricas determinadas también pueden desaparecer y dar paso a otros, y si finalmente analizamos el pasado en términos de valores no siempre vamos a encontrar que el tiempo pasado fue mejor. Los sociólogos señalan que esta crisis es antigua, y cuya expresión más dramática es posiblemente la conquista española que qu ebró el orden antes existente e impuso nuevos modelos de vida y extraños valores, de manera que a lo largo de nuestra historia colonial y republicana éstas han continuado, habiendo épocas donde estas crisis llegaban a sus puntos culminantes, un ejemplo reciente es la década violenta pasada que ha agudizado esta crisis. Son ejemplos supremos de la crisis de valores los siguientes: 1. La pérdida del sentido del valor de la vida humana, es decir la muerte se ha convertido en un hecho cotidiano, para algunos necesario e inevitable, lo que se expresa en la indiferencia y la curiosidad morbosa que despierta la misma. 20

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

2. La pérdida del sentido del valor de una vida humanamente digna. Vivimos en una sociedad donde un sector significativo de la población sobrevive en condiciones infrahumanas y eso ya no sensibiliza ni afecta a las personas, las sumimos como normales, lo mismo puede decirse respecto al desprecio de grupos étnicos con valores culturales distintos. 3. Ausencia de una recta comprensión del concepto de libertad, el concepto de libertad a oscilado a lo largo de la historia desde el individualismo hasta una idea colectiva de la misma, en ambos casos se desfigura la naturaleza humana y sus posibilidades de realización. 4. Inhibición de nuestra realidad social, ya no nos importa hacia donde nos dirigimos como sociedad, existen instituciones en defensa de la vida y de los derechos mínimos vitales del hombre, pero en un esquema general no se trabaja para tener una meta orientada al desarrollo humano del hombre, es como si a un individuo solo se le curase de sus males y heridas pero no se hace crecer, ni desarrollar, ni impulsar, ni acrecentar. Lo cierto es que la crisis de valores no es independiente ni de nuestra historia ni de nuestra realidad tal cual vivimos actualmente, es decir la violencia estructural que recorre nuestra historia, la falta de democracia y de instituciones sólidas son la base de donde emergen las distintas manifestaciones de la crisis. La crisis de valores no emerge del individuo aislado que un día rompe sus esquemas de valores y se orienta hacia los disvalores, sino son las propias condiciones sociales las que propician determinados valores en detrimento de otros y son ellas las que desvalorizan las posibilidades de una vida digna para el conjunto de las personas. La influencia de los valores y la sociedad es mutua y las crisis surgen cuando una sociedad comienza a vivir un proceso de transformación, donde los antiguos valores son cuestionados y sucumben ante el avance

21

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

de los nuevos, o bien en otro caso nace un estado de confusión en que las personas pierden los antiguos valores pero no absorben los nuevos. En resumen es importante que enfrentemos las crisis incluida la de los valores con una actitud menos maniqueista (fanáticos que todo lo ven automáticamente orientado al bien o al mal), es decir debemos ser capaces de entender que los cambios que se originan en el mundo e ntero también traen cambios en los valores, no siempre lo nuevo es negativo, como tampoco lo nuevo es positivo, debemos tener la suficiente flexibilidad mental para entender que a veces las crisis pueden ser constructivas y preludiar el nacimiento de valores superiores (acercarnos mas a Dios). B.

EDUCACION EN VALORES A diferencia de otros seres vivos, la persona no está programada, sino que se ve obligada a decidir continuamente como y hacia donde quiere dirigir  su vida. Su futuro no está totalmente determinado (felizmente) por el azar, ni por las prescripciones genéticas, por las influencias sociales y culturales de su medio. No puede tomar decisiones a priori  sobre la dirección y la forma en que desarrollara su vida, ni sobre las finalidades o maneras concretas en que llevara a cabo su adaptación social. El varón y la mujer no tienen un trayecto vital definido y acabado de antemano, sino que se encuentra ante la necesidad de decidir conscientemente como quieren vivir; es decir, deben idear y llevar a cabo, su proyecto de vida. El ser humano tiene la responsabilidad y la posibilidad de vivir de manera consiente libre y responsable. Aquí es donde nace la moral. En consecuencia la educación tendrá que ver mucho con la moral en que se desenvuelve el individuo. Podemos hablar de educación moral en forma amplia y en forma estricta. En un sentido amplio, se podría definir como

22

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

socialización puesto que su objetivo es ayudar a los alumnos a interrogarse a la comunidad. Para conseguir este objetivo se les debe dotar de habilidades y del bagaje cultural necesario para adaptarse a los códigos morales establecidos, que valores manejar para ser miembro del grupo o establecer las relaciones en el grupo. Esto implica que cada sujeto, en forma creativa, crítica y transformadora sea autor de su propia historia, para lo cual debe tener en sus manos la responsabilidad de tomar decisiones de conflicto de valores y construir una forma de ser deseada. Si se entiende de este modo, se puede afirmar que la educac ión en valores pretende ayudar al alumnado en el proceso de desarrollo y adquisición de las capacidades para sentir, pensar y continuar, así como equiparlos con los conocimientos sustanciales para enfrentarse autónomamente a aquellas situaciones que implican o pueden implicar un conflicto de valores. C.

FACTORES QUE CAUSAN LA PERDIDAS DE VALORES A través de la estructura familiar el individuo adquiere los primeros modelos de identificación y la práctica de valores, dando lugar a la presencia de la pérdida de valores. Diversas condiciones económicas, sociales, culturales e individuales se constituyen como factor de pérdida de valores familiares para dicha perdida, estos factores son: 1. Padres Punitivos. El ejercicio violento de la autoridad y la práctica frecuente de castigo por parte de los padres se han visto como factor  que aumentan en los niños el riesgo de la pérdida de valores,

23

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

contribuyendo además a la producción de conflictos y desintegración familiar. Estas situaciones pueden favorecer a la perdida de activar otros factores como la incapacidad para tomar decisiones, la instauración de comportamientos que interfieren en las relaciones con el medio, el desarrollo de conductas de evasión y la producción de conflictos emocionales y hasta trastornos mentales. 2. Conflictos Familiares. Este factor está constituido por un conjunto de contradicciones manifiestas u ocultas que se presentan al interior de la familia y que favorecen su desintegración. Puede surgir entre la pareja, entre estos con los hijos o entre los hermanos. Cualquiera que sea su forma de expresión actúa como factor de la pérdida de valores, por la ansiedad que genera en el niño expuesto. 3. Ausencia de Figura De Autoridad. Las figuras de autoridad juegan un papel importante en el proceso de formación del niño, estimulando la estructuración de valores y podemos ver que los individuos expuestos a este factor están por consiguiente menos capacitados para enfrentar  la oferta y serían por ello más susceptibles a la pérdida de valores. 4. Predominio de Formas de Comunicación Conflictiva. La comunicación verbal y no verbal constituye uno de los principales elementos de la dinámica familiar, la forma como ésta se realice va a determinar  comportamientos posteriores en los hijos. Sabemos que la comunicación es la relación que se establece entre un emisor y un receptor a través de un mensaje. El mensaje puede unir y vincular el emisor y receptor, pero también puede separarlos o distanciarlos. Por esta razón los mensajes que se dan continuamente entre los diferentes miembros de una familia, las relaciones afectivas pobres, ausentes o frustrantes y las contraindicaciones constantes, contribuyen factores desintegrados el grupo familiar.

24

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

Cuando la comunicación expresa hostilidad y rechazo induce respuestas den aislamiento, el niño expuesto genera desconfianza hacia sus familiares y busca apoyo en otros grupos. 5. Consumo Familiar de Sustancias.- El consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias por parte de algunos miembros de la familia, parece contribuir de manera importante a la pérdida de valores. Su influencia vemos que es mucho mayor cuando más precoz y continuo sea lo que ve el niño. 6. Relaciones Familiares que Estimulan la Dependencia. Algunas características de las relaciones familiares como la posesividad, la sobreprotección y el desconocimiento de las capacidades particulares de cada uno de los integrantes del sistema, favorecen en el desarrollo de una personalidad pasiva dependiente, muy vulnerable a las influencias externas, constituyéndose en un factor de riesgo en la pérdida de valores. Individuos cuya autonomía ha logrado desarrollarse adecuadamente a través del estímulo, el reconocimiento y el respeto a sus decisiones cotidianas, estarán mejor capacitados para enfrentar por sí mismos la decisión de practicar valores. 7. Limitada Participación de los Padres en la Formación de los Hijos. La personalidad del individuo afecta significativamente en función de la cantidad y calidad del intercambio afectivo y cognoscitivo que establece con sus padres. 8. La Violencia en la Familia. Al gritar, golpear o amenazar, todavía hay muchos padres y profesores que opinan que una educación sin violencia no es completa. Ellos basan su autoridad en el miedo y por  eso la letra tiene que entrar con sangre. Desconocen que está comprobado científicamente que en base a la confianza y con

25

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

estímulos positivos pueden lograr mucho más en la educación de sus hijos. 9. Otro de los factores es la violencia sexual, sabemos que los abusos sexuales se producen frecuentemente dentro de las familias de nuestro medio y en la mayoría de los casos, los que cometen este crimen son personas conocidas y muchas veces miembros de la misma familia, la forma más traumática y dañina es el incesto. Cuando un padre abusa sexualmente de su propia hija o hijo. El niño o niña espera y necesita protección, seguridad y confianza de la figura paterna, pero cuando esta persona de confianza hace lo contrario, hiere a su víctima física y psíquicamente, causando en ésta cicatrices para toda su vida. El tema de la violencia familiar no se limita solamente al aspecto físico, existen también los golpes emocionales por falta de amor, afecto, de comprensión, etc., cuando los padres educan en base a castigos, amenazas, chantajes o con indiferencia, negligencia e insensibilidad frente a las necesidades emocionales de sus hijos, es aquí donde el niño va perdiendo todo los valores. D.

LOS VALORES Y SUS ANTIVALORES Los antivalores son aquellos que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una ³persona sin escrúpulos´, fría, calculadora, insensible al entorno social. El camino de los antivalores es equivocado, porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.

26

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

Tipos de valores (ejemplos de valores y sus antivalores) TIPO

VALOR

ANTIVALOR

Se nsibles

Fortaleza Integridad o entereza corporal Ímpetu

Debilidad Pérdida de integridad corporal Depresividad

Vitales

Salud Alegría Amor 

Enfermedad Tristeza Odio

Ec onómic os

Calidad Productividad ganancia

Mala calidad Improductividad Pérdida

Tec nológic os

Eficacia Funcionalidad Innovación

Ineficacia Infuncionalidad obsolecencia

Sociales

Amistad Altruismo Fidelidad Responsabilidad Solidaridad Honestidad Fraternidad

Enemistad Egoismo individualista Infidelidad Irresponsabilidad Miserabilidad Deshonestidad Desprecio

Político

Autonomía Igualdad de derecho Justicia

Subordinación Discriminación Injusticia

J urídic os

Castigo al crímen Equidad Imparcialidad

Impunidad Inequidad Corrupción

Estéticos

Belleza Creatividad Original Buen gusto

Fealdad Falta de creatividad Imitación vulgaridad

M orales

Amor propio Humildad Esperanza Tolerancia Veracidad

Desprecio de sí Soberbia Desperanza Intolerancia Mentira/engaño

Ec ológic os

Equilibrio ambiental La conservación La preservación

Desequilibrio producido Destrucción Depredador 

Religios os

Caridad Piedad Obediencia Sacralidad Esperanza

Miserabilidad Inpiedad Pecado Profanación Desesperanza

27

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

Aún se sigue hablando de que "las cosas tienen un valor u otro," de que tienen valor "positivo o negativo." Esto es mirar el problema de los valores desde el punto de vista de las cosas. Importa considerar los valores como algo que tenemos o que podemos tener en nuestro interior las personas. Los valores están arraigados en la misma condición de la existencia y los valores constituyen un punto de mira y el objetivo último en la formación de toda la personalidad De hecho, una fuente de ansiedad de los jóve nes es la de no contar con los valores accesibles para construir la base que le permita establecer su propia identidad y un modo personal de relacionarse con el mundo. Un valor es la creencia estable de que algo es bueno o malo; de que algo es preferible a su contrario. Estas creencias nunca van solas, sino que siempre están organizadas en nuestro psiquismo de manera que forman escalas de preferencia relativa. Cada uno tiene una escala de valores. Esta afirmación debería ser  completada con otras, que actualmente son aceptadas por la psicología: El número de valores que posee una persona es relativamente pequeño. Los verdaderos valores, los que íntimamente me dicen "por dónde ir," son pocos, La existencia de muchos valores acaba en dispersión y despersonalización. Los valores son universales. Es decir, que existe un conjunto de valores que son comunes a todos los hombres y a lo largo y ancho del mundo., Lo que diferencia a unos hombres de otros es la mayor o menor intensidad que con que los viven.

28

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

Es verdad que los valores que tenemos reflejan nuestra personalidad, pero también lo es que de nuestros valores son responsables, en gran medida, las instituciones en las que hemos vivido, la cultura en la que nos movemos, y, en toda su amplitud, la sociedad. Importancia de los valores. Los valores son pautas y guías de nuestra conducta. Sólo el hombre es capaz de trascender del estímulo al sentido. Un sistema de valores permite al hombre resolver los conflictos y tomar  decisiones. La escala de valores será responsable en cada caso de los principios y reglas de conducta que se pongan en funcionamiento. La carencia de un sistema de valores bien definido deja al sujeto en la duda, a la vez que lo entrega en manos ajenas a su persona. Los valores son la base de la autoestima. Se trata de un "sentimiento base", un sentimiento de respeto por uno mismo. Este sentimiento necesita, para mantenerse y verse reforzado, de un sistema de valores coherente. Sólo sé quién soy si s sé lo que prefiero, si sé definir algunos objetivos de mi vida con cierta claridad. Y solamente sé lo que quiero si he asimilado algunos valores que me ayudan a entender, dar sentido y expresar mi relación con el mundo y con las cosas de manera integrada y que me proporciona paz. Los valores defensivos. Hay valores y antivalores. Estos aparecen a veces camuflados como valores. Por eso, los valores, como todo lo humano, deben pasar por la criba de la autenticidad. Existen valores negativos, que simplemente justifican lo que uno hace. Recuérdese que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo con ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en cómo los vive.

29

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

Por su parte la deshonestidad, la injusticia, la intransigen cia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de antivalores que también pueden regir la conducta de las personas. No debe obviarse que virtudes y defectos, valores y antivalores suelen pernear  las acciones de los seres humanos. Corresponde entonces a la educación un importante papel en la formación de los valores. E.

CONSECUENCIAS DE LOS ANTIVALORES Como propósito fundamental consideramos las repercusiones negativas que traen consigo los antivalores en una sociedad. Contemplando que ante valores ya establecidos, hay un antivalor, el cual, dándole un enfoque positivo podría ser que el antivalor nos conduce a asumir nuevas actitudes para mejorar la aplicación de ese valor, y consigo evitar que estos se dejen a un lado y se pierdan. Ante la crisis de valores, vemos las consecuencias que esto lleva. Vivimos en una crisis profunda donde los antivalores están presentes, por eso es necesario volver a las cosas que dan sentido a la vida, y es el amor como compromiso consustancial del hombre como ser social, creer en la esperanza y no vivir en el pesimismo, donde rige el estrés donde no tenemos tiempo para nada, y, estamos en un vida sin sentido. Debido a la existencia de los antivalores en la actualidad existen más personas inmorales. Las cuales ante los valores (que son el conjunto de ideas que en la sociedad se establecen para que en las relaciones sociales se sigan normas) adquieren una actitud negativa con el fin de rechazarlos o violarlos considerándola una ³persona sin escrúpulos´.

30

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

Recientemente podemos definir un antivalor como aquellas acciones que van en contra de la ética y la moral; por tal motivo no son consideradas correctas, tal vez, la falta de respeto, la deshonestidad. Pero ¿Cómo afecta esto en la sociedad? y no solo en ese aspecto si no en la familia, amigos, trabajo escuela« y hasta como individuo mismo el no tener ni siquiera respeto por uno mismo. La primera consecuencia que traen consigo los antivalores recae sobre la persona que los lleva acabo, ya que una persona deshonesta, intolerante, arrogante, envidiosa, lleva una vida dañando a los demás y estarán rodeados de personas con los mismos antivalores. Tanto los valores como los antivalores se aprenden diariamente con la familia, en las escuelas y las personas con las que solemos convivir todos los días, los jóvenes principalmente se enfocan a seguir lo que sus amigos hacen o lo que aprenden de la televisión. Sobre la familia recaen más consecuencias, los antivalores pueden provocar que comience a separarse, provocan problemas, y afectan las relaciones que cada miembro sostiene con las personas que lo rodean, además de fomentar en los miembros otros antivalores como la desconfianza, enemista, odio, deshonestidad, etc. Aunque no siempre los antivalores son aprendidos en casa, la mayoría de las veces, los hijos actúan como lo hacen los padres y llegan a ver su modo de actuar como algo bien hecho y normal. Todo mundo está consciente del problema, muchos maestros de secundaria hablan de las barbaridades que ocurre en sus escuelas y que no se dan a conocer a la luz pública, los padres de familia dejan la educación de sus hijos en la televisión por que están trabajando. Todos hablan de la situación, pero nadie hace nada.

31

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

Los niños al actuar con tales antivalores en la escuela, dañan la relación con sus compañeros, crean distancia entre ellos, además de traerles problemas con los maestros, y los padres al nunca hablar con ellos por el poco tiempo que tienen. Lo único que harán, será crear una distancia mayor, y acrecentar el problema, al creer que a nadie le importa lo que haga y que todo está bien para él. Debemos mencionar que las personas que manejan los antivalores en su vida no son las únicas afectadas, sino que también crean conflictos a cada uno de los individuos que los rodean, ya que al relacionarse con ellos son víctimas de estos. El desarrollo de las persona con antivalores, no será el mejor, y a lo largo de su vida le traerá problemas tanto en la familia, escuela, trabajo y amigos, tal vez estos solo afecten una pequeña parte, y si es más grave, puede ocasionar problemas con la ley. Contemplando las consecuencias que a largo plazo nos trae la práctica de antivalores, independientemente de volvernos personas insensibles, volviéndonos más inhumanas, degradándonos como seres humanos, haciéndonos acreedores al desprecio rechazo y desconfianza de todas aquellas personas con las que interactuamos para entablar relaciones, pertenecientes a una misma sociedad. Siendo que por la actitud inmoral de igual forma, también sea víctima de la práctica hacia uno mismo de estos antivalores que tanto han dañado a la sociedad, sumergiéndola en un mundo promiscuo y sin criterio lleno de desconfianza e inseguridad.

32

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

CONCLUSIONES A.

De lo tratado en el presente trabajo , respecto a los valores llegamos a las siguientes conclusiones. 1. El hombre es un ente poseedor de valores, son parte de la conformación anímica y espiritual del hombre. 2. Los valores solo operan en el medio social y nacen y se forman en el seno de la familia. 3. Hay valores universales que son esenciales que se deben cultivar. 4. Los valores deben ser ambivalentes. 5. La educación ayuda al cultivo de los valores, ésta debe ser impartida por todos los elementos de la sociedad. 6. La educación debe evitar el afloramiento de los antivalores.

B.

Respecto a los Antivalores, podemos decir que son aquellos que nos ubican en la escala de valores, pero de una manera ³negativa´ hacia los diferentes tipos de conducta y de actitudes de las cuales nos tenemos que responsabilizar de una forma positiva. De esta manera los antivalores hacen que nos enfrentemos a diferentes tipos de trabas para diferenciar  entre lo que es bueno y malo según nuestro criterio.

C.

Que el acto de educar en valores implica una acción planificada, intencionada, orientada y controlada en la que deben integrarse en un haz común la escuela, la familia y la comunidad. Uno de los métodos esenciales que permiten el cumplimiento de esta pretensión es el ejemplo personal de quienes se encuentran responsabilizados con este importante encargo social.

D.

Que toda esta dialéctica, explicación o discusión sobre los valores y antivalores que a atañe a todos los integrantes de una sociedad, debe ser  33

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

palpada primordialmente a los miembros de la Policía Nacional del Perú para que permitan ubicar los valores en el primer plano de su actividad policial, con el objetivo que éstos formen parte de la práctica que enmarca todas las acciones del personal, dentro y fuera de la institución; siendo las que más se relacionan con la función policial, las siguientes: Honestidad: Actuar con rectitud, sinceridad, transparencia y legalidad,

haciendo consistentes las palabras con el ejemplo. Respeto: Atención y consideración que se tiene hacia el otro; caer en cuenta de la existencia del otro, reconociendo su dignidad como persona. Vocación de Servicio: Sentir y demostrar devoción y convicción por lo que se hace, en función de la Institución y de la ciudadanía. Justicia: Actuar con derecho, razón, equidad e imparcialidad hacia el bien común e interés general. Responsabilidad: Buen uso de la libertad; elegir en cada momento el proceder conveniente, con miras al bien individual y social. Lealtad: Actitud que impulsa con firmeza a la defensa de los principios y valores institucionales. Tolerancia: Capacidad de aceptar la diferencia frente al otro, con voluntad de concertación cuando no se comparta la misma opinión. E.

Finalmente, podemos percatarnos que no puede existir una sociedad sin valores, ya que estos, son de vital importancia para que existan determinadas normas a seguir y con ello adquirir una convivencia social adecuada, aunque estamos conscientes, de que los antivalores están presentes día con día, podemos contrarrestarlos, con una educación

34

DOCTRINA Y LEGISLACION POLICIAL- XXV COEM 2011

adecuada, empezando por evitar ciertas conductas erróneas, adquiriendo con ello actitudes enfocadas al bienestar social.

RECOMENDACIONES A.

Admitir y reconocer que vivimos un sociedad con pérdida de valores, y que somos parte de ella, estamos dando el primer paso para inducir el cambio a forjar una vida mejor 

B.

Tenemos que aprender a rechazar y denunciar los antivalores que el personal PNP algunas veces practica, para evitar que las futuras generaciones sean atrapadas en este círculo.

C.

Elaborar una especie de Cartilla de Valores para el personal PNP.

35

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF