V Pereyra El Sistema Nacional de Defensa Civil - Vivanco

July 6, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download V Pereyra El Sistema Nacional de Defensa Civil - Vivanco...

Description

 

EL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

 

SUMARIO  Antecedentes Escenario de los

desastres en el Perú Escenario de la Vulnerabilidad en el País Institucionalidad para la Gestión de Desastres Básicos Organización y funciones SINADECI Conceptos

INDECI Comités de Defensa Civil Instrumentos de Gestión  Avances de Gestión 

 Antecedentes

 

ANTECEDENTES •

Desastres en el mundo  – ASIA

 

ANTECEDENTES •

Desastres en el mundo  – ASIA

26-12-04

 

ANTECEDENTES •

Desastres en el mundo  – ASIA

 

ANTECEDENTES •

Desastres en el mundo  – ASIA

+ de dvíctimas e 260 260,,000

 

El

número de desastres casi se triplicó desde la década de 1970. El número de damnificados aumentó más del triple. El número de muertos disminuyó 70% desde esa década.

 

UN MUNDO MAS VULNERABLE 100.000 vidas perdidas anuales 300.000 millones de dólares anuales para 2050

 

UN MUNDO MAS VULNERABLE CAMBIO CLIMATICO (IPCC):

Algunas áreas tendrán mayor precipitación, otras menos...

 

UN MUNDO MAS VULNERABLE El niño-La niña (IPCC)

El Niño years

La Niña years

Frecuencia y magnitud de eventos El Niño han aumentado

 

E s cena cenari rio o de de los Des as tres en e ell P erú CONDICIONES FÍSICAS F ÍSICAS NATURALES NATURALES CÍRCULO DE FUEGO DEL OCEANO PACIFICO

Alta sismicidad (85%) Tsunami, actividad volcánica)

ZONA TROPICAL Cambios Climáticos Y SUBTROPICAL (Fenómeno El Niño, heladas, sequias, friaje)

CORDILLERA DE Fenómenos Geológicos (deslizamientos, aludes, LOS ANDES aluviones)

Sistema Nacional de Defensa Civil  

E s cena cenari rio o de de los D es as tres en e ell P erú 31 MAY 1970 : Terremoto de Ancash Mag agni nitu tud d 7. 7.88 Ric icht hter  er  • Hipocentro ubicado a 50 km de

profundidad y 30 km. oeste de Chimbote • Registros en el Callejón de de ndario VII YrioVIII grados • Huaylas Efecto Efe cto secu secunda “alud “alu d sobre sobre Yungay” • 67,000 víctimas • 150,000 heridos

• 800,000 personas sin hogar  • 2’ 2’00 000, 0,00 000 0 pe pers rson onas as

afectadas • 95% Viv. Adobe destruidas • US $ 500 500’0 ’000 00,0 ,000 00 en

pérdidas

Sistema Nacional de Defensa Civil  

TERREMOTOS DE LA UL ULTIMA TIMA DECADA

Nazca

Sur del Perú

12-11-1996

23-06-2001

Magnitud Epicentro

6.4 escala de Richter  O de Nazca

6.9 escala 82 Km, NOde deRichter  Ocoña

Muertos Heridos Afectados Viviendas Destr. Viviendas Viviend as Afect.

14 624 100,000 4,000 11,071

83 2,812 219,420 22,052 37,576

Sistema Nacional de Defensa Civil  

• FENOMENO EL NIÑO impactos 1982 – 1983 1997 – 1998 US $ millones US $ millones

Sectores Sociales Sectores Productivos Infraestructura

Vivienda, Educación, Salud Agropecuario, Pesquería, Industria, Comercio Transportes, Energía, Otros

Total

del PBI

218 2,533

485 1,625

532 3,283

1,390 3,500

6.2%

3.0%

1996 96 perdidas estimadas Identificado por CCCT INDECI a fines de 19

por US $ 10,000 millones millones sin medidas de prevención  

ESCENARIOEN DEEL VULNERABILIDAD PAIS

 

Vulnerabilidad

REGION

Costa

Territorio

Población (*)

1’285,215 Km2

27’546,574

12%

53.6% (Sólo en Lima el 32%)

Sierra

30%

37.1%

Selva

58%

9.3%

Fuente: Compendio Estadístico 2004 INEI (*) Información preliminar

Proyectada al 30 junio 2004  

Mapa de Cuencas Hidrográficas

 

INADECUADA UBICACION DEE POBLACIONES INFRAESTRUCTU RAS EN LA RIBERA DE LOS RIOS

 

FACTORES QUE INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD

 

FACTORES QUE INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD

 

FACTORES QUE INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD

Reciclaje en las quebradas

Contaminación del aire

Contaminación de riós, lagunas y suelos  

FACTORES QUE INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD

ESCASEZ DE AGUA Menoss de Meno dell 3 po porr cie ient ntoo del agua dulce está disponib iblle, el resto se encuentra en los glaciares, en los polos y en el subsuelo. Los lagos y los ríos apenas tienen el 0.014 por ciento de toda el agua. (Aldama y Gómez, 1996:2)

 

HACINAMIENTO DE VIVIENDAS

 

AUSENCIA DE INFRAESTRUCTURA

POBREZA Y HACINAMIENTO

 

Degradación de suelos

Ocupación de zonas de peligro

 

UBICACIÓN EN ZONAS VOLCANICAS

UBICACIÓN EN ZONAS DE DESLIZAMIENTO DESLIZ AMIENTO Y HUAYCOS HUAYCOS

 

ALTA VULNERABILIDAD EN BARRIOS MARGINALES Y ZONAS RURALES Cada

año mueren 2.200.000 personas de enfermedades provocadas por el consumo de amguucahacsod netaemlliansadean zyonealssm an aregaim naielensto . deficiente, En

los próximo 20 años, en los países en

d erá sarur robano llono. , e.l 90% del crecimiento de la población será se urba Los

municipios agravan el riesgo autorizando la invasión y lotización de áreas marginales gene ge nera ralm lmeent ntee co con n al alto to ri ries esgo go..

 

LOS DATOS NOS DEMUESTRAN QUE LOS DESASTRES CLARAMENTE SE PUEDEN DEFINIR COMO PROBLEMAS NO RESUELTOS DEL DESARROLLO

 

EL ENFOQUE TRADICIONAL DE ESTUDIO DE LOS DESASTRES SE HA DETENIDO EN ANALIZAR EL DES DE SASTR TRE E Y QU QUE E CON ONS SECUENC NCIA IAS S TI TIE ENE. UN ENFOQUE MAS NOVEDOSO QUE SE PLANTEA ES QUE EL DESASTRE NO PUEDE OCURRIR SIN LA PREVIA EXISTENCIA DE UNA SITUACIÓN DE RIESGO. EL RIESGO SE C OSNVDE IESAST RTSTRE E RES. ENS.EL CENTRO DEL ANÁLISIS DE LOS LO DESA (MANS (MA NSILL ILLA; A; GEL GELLER LERT) T)

 

LOS ESTUDIOS PLANTEAN QUE CON LA APLICACIÓN DE LAS NUEVAS VISIONES SOBRE LOS DESASTRES Y EL RIESGO PODREMOS REDUCIR LAS

VULNERABILIDADES.. VULNERABILIDADES

 

INSTITUCIONALIDAD PARA LA GESTION DE DESASTRES

 

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL E EM DDEO DDEEOR FEN SANIS CO IVSILDELESSEC ETLOR C OB NLJIC UNOTO INLTERSRIS ETLA LAC CA IONA IO NAD ORGA GAN ISM M ECT PÚ ICO Y NO PÚBLIC ICO O, NORMA MAS S, RECURSOS Y DOCTRINA NAS; S; ORIENTADOS A LA PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN CASO DE DESASTRES DE CUALQUIER ÍNDOLE U ORIGEN, MEDIANTE LA PREVENCIÓN DE DAÑOS, PRESTANDO AYUDA ADECUADA HASTA ALCANZA ZAR R LAS CONDICIONES BÁSICAS DE REHABILITACIÓN, QUE PERMITAN EL DESARROLLO CONTINUO DE ACTIVID IDA ADES DE LA ZONA. ACTÚA EN CONCORDANCIA CON LA POLÍTICA Y PLANES DE LA DE DEFE FENS NSA A NA NACI CION ONA AL

 

DS Nº 005-88-SGMD, REGLAMENTO DEL SIS ISTE TEMA MA NA NACI CIO ONA NAL L DE DE DEFE FENS NSA A CI CIVI VIL L

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

LEY Nº 19338 28 DE MARZO DE 1972 Y SUS MODIFICATORIAS

MARCO LEGAL DEL SINADECI DS Nº 001-A-2004-DE/SG DEL 10.03.04 .APRUEBA PLAN NACIONAL DE PREV PR EVEN ENCI CION ON Y ATE TENC NCIO ION N DE DE DESA SASTR STRES ES

DS Nº 013 013-- PCM REGLAMENTO DE INSPECCIONES TECNICAS DE

D .S Nº 081-2002-PCM SE CREA LA CMPAD

SEGURIDAD  

OBJETIVOS 

PROTEGER



PREVENIR D ÑOS   YUD OPORT OPORTUN UN

 

L

POBL CIÓN Y

DECU D

  SEGUR R SU REH BILIT CIÓN EN C SO DE DES STRES

 

Conceptos Básicos •

D E F E N SA C CII V I L

Conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a las p e r s o n a s y b i e n e s , q u e p u d i e r a n causar o causen los desastres o calamidades

 

Conceptos Básicos I NST NST I T UT O NACI NA CI ONA NAL L DE DE F E NSA NSA CI VI L

ART. 5º DL 19338: ES EL ORGANISMO CENTRAL, RECTOR Y CONDUCTOR DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL ENCARGADO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN, COORDINACIÓN, PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES DE DEFENSA CIVIL.

 

GESTIÓN DE DESASTRES UNT TO DE PROCEDIMIENTOS, MEDIDAS, NORMAS, CONJUN PRINCIPIOS QUE JUNTAMENTE CON EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERALES SE ORIENTAN AL RELACIONADAS PLANEAMIENTOCON Y O RGIDENTIFICACION ANIZACIÓN DE  ACTIVIDADES LA DEL PELIGRO, ANALISIS DE LAS VULNERABILIDADES , ESTIMACION DE RIESGOS. IGUALMENTE A LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN ERE SPE CÍFACIO ICAION INDU GECNAC IER ÍA EGPUES ISLEST AC IOAN N),TE UN LA P REP PAR ARAC N Y (E DUC ACIO ION, N,, LA RLES ESPU TA ANTE UNA EMER EM ERGE GENC NCIA IA Y LA RE RECO CONS NSTR TRUC UCCI CION ON..

 

LA GESTION DE DESASTRE NO PUEDE ESTAR EST AR DESLIGADA DESLI GADA DE LA GESTION GESTION DEL DESARROLLO Y POR POR LO TANTO TANTO DEBE FORMAR PARTE PARTE INTEGRAL I NTEGRAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

 

ORGANIZACIÓN DEL SINADECI

 

POR QUE UN SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Por

que en ningún país del mundo una sola entidad puede manejar todo lo que se relaciona con la prevención y aten at enci ción ón de desa desast stre res. s. Porque la prevención y la atención de desastres no es el esfuerzo de una entidad o de un solo sector, es un tema transversal. Porque se tiene que articular en los tres niveles de gobi go bier erno no:: naci nacion onal al,, regi region onal al y loca local. l. Porque se coordina en todos los niveles (políticos, cient ientíf ífic icos os,, té técn cnic icos os,, y com comun uniida dad d en gen gener eral al). ). Porque

todos los integrantes del SINADECI ti tieenen un único un objetivo que es proteger las vidas y los bienes de la sociedad. La prevención y atención de desastres solo es posible si todos los actores trabajan en forma ordenada y articulada bajo el concepto de Sistema.

 

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES JEFE DE EST DO PRESIDENCI DEL CONSEJO DE MINISTROS

PRESIDENCIA DEL

SISTEM

N CION L DE DEFENS

COMISIÓN MULTISECTORIAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

CIVIL

INDECI

SECTORES OFICINA DE DEFENSA CIVIL

SISTEM GOBIERNOS REGIONALES OFICINA DE DEFENSA CIVIL MUNICIPALIDADES PROVINCIALES OFICINA DE DEFENSA CIVIL MUNICIPALIDADES DISTRITALES OFICINA DE DEFENSA CIVIL

REGION L DE DEFENS     O     C     I     L     B     U     P     R     O     T     C     E     S

COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL  ____________________  SECRETARIA TECNICA COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL  _____________________   ______________ _______  SECRETARIA TECNICA COMITÉ DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL  ___________________   _____________ ______ 

CIVIL     O     D     A     V     I     R     P     R     O     T     C     E     S

SECRETARIA TECNICA  

PRINCIPALES FUNCIONES DEL SINADECI 







Planear, coordinar y dirigir las medidas de prevención necesarias para evitar desastres o calamidades y disminuir  suss efec su efecto tos; s; Orga Or gani niza zarr, Ado Adoctri ctrin nar a la pob poblaci lación ón sobr sobre e el comp omporta ortami mien ento to a seguir y las responsabilidades por asumir en caso de desa de sastr stres es o cala calami mida dade des; s; Planear y coordinar la utilización de todos los recursos necesarios, públicos y privados, a fin de contar en forma oportuna y adecuada con los medios indispensables para proporcionar ayuda en la recuperación de las personas y los bienes;  Asegurar la movilización inmediata de los elementos de rescate y recursos de todo orden a las zonas afectadas, con e dlefiancudeerdaodoapltaasr lcairscumnesdtaidnacsiads;e emergencia indispensables,

 

ORGANIZACIÓN Instituto Nacional de Defensa Civil 

• CONSEJO CONSULTIVO CENTRAL ORGANO DE CONTROL INTERNO

JEFATURA

CONSEJO CONSULTIVO CONSULTIVO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONSEJO CONSULTIVO CONSUL TIVO DE RELACIONES INTERNACIONALES

SUBJEFATURA OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACION OFICINA DE ESTADISTICA Y TELEMATICA SECRETARIA E IMAGEN INSTITUCIONAL

CONSEJO CONSULTIVO CONSULTIVO INTERREGIONAL CONSEJO CONSULTIVO DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES GUBERNAMENTALES OFICINA DE ASESORIA JURIDICA OFICINA DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

DIRECCION NACIONAL DE

DIRECCION NACIONAL DE

DIRECCION NACIONAL DE

PREVENCION DE DESASTRES

ATENCION ATEN CION DE DESASTRES

COORDINACION DEL SINADECI

DIRECCIONES REGIONALES Y ATENCION DE DESASTRES  

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES OMIS IS ION MULTISE C TOR IA L DE • C OM PR E VENCIO VENCION N Y A T E N CIO CION N DE D E DES AS T R E S

CMPAD Constituye un estamento de decisión política que actúa como instancia de enlace y articulación con el SINADECI, para la toma de decisiones al más alto nivel del Poder Ejecutivo, en materia de Prevención y Atención de Desastres de gran magnitud. Está conformada por doce Ministros de Est stad ado, o, ba bajo jo la Pre resi side denc ncia ia de dell Pre resi side dent ntee de dell Co Connse sejo jo de Mi Mini nist stro ros. s. El Instituto Nacional de Defensa Civil, actúa como Secretaría Técnica de la mi mism sma. a. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Prog Pr ogra rama mass de Pr Prev even enci ción ón y Re Reha habi bilit litac ación ión 20 2002 02-2 -200 0033-20 2004 04-2 -200 0055

 

ORGANIZACIÓN •

Comité de Defensa Civil 

Es el conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de Defensa Civil en un determinado ámbito, orientando sus acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que producen desastres o calamidades. Son organismos integradores de la función ejecutiva del

SINADECI.  

ORGANIZACIÓN •

Comité de Defensa Civil 

PRESIDENTE DEL

ASESORAMIENTO DEL INDECI

COMITÉ DE DC COMISION DE PLANIFICACION

SECRETARIA TÉCNICA

COMISION DE CIENCIA  Y TECNOLOGIA

COMISION COORDINADORA DE ACTIVIDADES Y OBRAS DE PREVENCION

COMISION DE

COMISION

OPERACIONES, EDUCACION Y

DE LOGISTICA

COMISION

COMISION DE LEY,

COMISION

DE SALUD

ORDEN E INSPECCIONES

DE COMUNICACIONES

(REGIONAL)

CAPACITACION

TECNICAS

 

INSTRUMENTOS DE GESTION

Decreto Supremo 001-A-2004-SGMD 15. ENE. 2004

 

INSTRUMENTOS DE GESTION PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

Es un Plan Estratégico de Largo Plazo que define la política nacional de Defensa Civil y contiene los objetivos, estrategias y programas que orie nta las acti idad ade inst onal y/o oparin inte onal pqu area or laient pre pr eavnenla cisón ón,ac , rtiv evdid ucc uc cieósn in destit rituc ieuci sgion osales , les a py/ repa re rateri cirins ónsti n;titu latuci acion ten te ncales ióesn de em emer erge gennci cias as y la re reha habi bililita taci ción ón en cas asoo de des esaast stre res, s, per ermi mititien endo do reducir los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a con onssecuencia de un fenómeno natur uraal o antr tróópico dañino, medi diaant ntee medidas de ingeniería, legislación, formación ciudadana, organización, desarrollo cultural e inclusión del concepto de prevención en todas las actividades del país, inclusive las rela re laci cion onad adas as co conn la lass ob obra rass pa para ra el de desa sarr rrol ollo lo.. Decr cret eto o Su Supr prem emo o 001 01-A -A--20 200044-DE DE/S /SG G de dell 15 de En Eneero de dell 20 20004

 

INSTRUMENTOS DE GESTION PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

POLI LIT TICA NACIONAL DE PAD

Optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, opradrteinciapdaoc,ión edfiecielnatse auytoridaddeesscenytraploizbaldaoción coenn general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impact imp actoo soc socioio-eco económ nómico ico..

 

INSTRUMENTOS DE GESTION PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

OBJETIVO GENERAL

E vitar omateriales mitigar lay el pérdeterioro dida de del vidamedio s, de bienes ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos en cualquier  ámbito del territorio nacional, pueda convertirse en emergencia o desastre, ate ten ntando contra el desarrollo sostenible del Perú.

 

INSTRUMENTOS DE GESTION PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

ESTRATEGIAS GENERALES Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y antrópicos. Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos Fomentar la incorporación de la prevención p revención de desastres en la planificación del desarrollo. Fomentar el fortalecimiento institucional Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres.

Optimizar la respuesta a las l as emergencias y desastres.  

INSTRUMENTOS DE GESTION PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

Plan Nacional P&A P& AD A

Planes Sectoriales P&AD

Plan Institucional P&A P& AD A

Formulación de

Planes Regionales P&AD

Plan Estratégico Institucional

Presupuesto

Proyectos  

INSTRUMENTOS DE GESTION PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES ARTICULACION DE LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES Planes Sectoriales de Prevención y Atención de Desastres

Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres

Decisión 591

EN FORMULACION TERMINADOS APROBADOS

3 4 8

--------------------

Planes Regionales de Prevención y Atención de Desastres EN FORMULACION 15 9 TERMINADOS 2 APROBADOS

 

INSTRUMENTOS DE GESTION PLANES SECTORIALES DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES SITUACION

RESOLUCION SUPREMA Nº

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR y TURISMO

APROBADO

R.S. N Nºº 00006-2005-MINCETUR

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

APROBADO

R.S.Nº 038-2005-EF

APROBADO

R.S.Nº 11224-2004-JUS

MINISTERIO DE JUSTICIA MINISTERIO DE PRODUCCION

APROBADO

R.S.Nº 013-2004PRODUCE

MINISTERIO DE SALUD

APROBADO

R.S. Nº 009-2004-SA

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

APROBADO

R.S.Nº 047-2004-EM

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

APROBADO

R.S. Nº 032-2004-MTC

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO MINISTERIO DE DEFENSA

APROBADO

R.S. Nº 002-2005

TERMINADO

MINISTERIO DE AGRICULTURA

TERMINADO

MINISTERIO DE EDUCACION

TERMINADO

MINISTERIO DEL INTERIOR

TERMINADO

SECTORES

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

EN FORMULACION

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

EN FORMULACION

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION SOCIAL

EN FORMULACION

 

INSTRUMENTOS DE GESTION PLANES REGIONALES DE PREVENCIO PREVENCION N Y ATENCION DE DESASTRES SITUACION

ORDENANZA REGIONAL Nº

AMAZONAS

APROBADO

082-GR-AMAZONAS

TACNA

APROBADO

007-2005-CR/GOB.REG.TACNA

SITUACION

REGION

REGION

REGION

TUMBES

TERMINADO

AREQUIPA

TERMINADO

MOQUEGUA

SITUACION

UCAYALI

TERMINADO-REV

TERMINADO

PIURA

TERMINADO-REV

PUNO

TERMINADO

MADRE DE DIOS

TERMINADO-REV

SAN MARTIN

TERMINADO

LORETO

TERMINADO-REV

LAMBAYEQUE

EN FORMULACION

HUANUCO

EN FORMULACION

LA LIBERTAD

EN FORMULACION

HUANCAVELICA

EN FORMULACION

CAJAMARCA

EN FORMULACION

CUSCO

EN FORMULACION

PASCO

EN FORMULACION

APURIMAC

EN FORMULACION

ANCASH

EN FORMULACION

CALLAO

EN FORMULACION

JUNIN

EN FORMULACION

LIMA PROVINCIAS

EN FORMULACION

ICA

EN FORMULACION

AYACUCHO

EN FORMULACION

LIMA METROPOLITANA

EN FORMULACION

 

INSTRUMENTOS DE GESTION

CD INTERACTIV I NTERACTIVO O

 

AVANCES DE GESTION PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES

ESTUDIOS FORMULADOS A NIVEL NACIONAL •



COLOMBIA

ECUADOR

Zonas afectadas por el FEN: Tumbes, Piura,  Ancash (Chimbote y Huarmey), Ica.

 Ag uas Verdes Tumb es  Ayaba PIURA ca  Sullan Chulucanas

Zona afectada por sismo de junio del 2001.

CIUDADES CON MAPAS DE PELIGRO

AMAZONAS



Intervenciones en el ámbito nacional.

ESTUDIOS

CULMINADOS

MAPA DE PELIGROS

89

5

54

13

PLAN DE USOS DEL SUELO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

a CastillaHuancabamba Catacao Túcume  s  Mórrop e Ferreñafe  Moyobamba Lambayeque Chiclayo Tarapoto - San CAJAMARCA SAN  Jos é Cajamarca MARTÍN  San Hilarión Pimentel Bellavista - Sant Santa a  Juanjuí  Rosa LA  Monsefú LIBERTAD - Eten - Pto. Eten Eten - Reque ANCASH Chimbote Carhuaz 

 Sechu ra

EN FORMULACIÓN

HUÁNUCO

Huarmey 

103 CIUDADES COMPRENDIDAS EN EL PCS-1E

Huara  z Recua  y 

CIUDADES CON PLAN DE USOS DEL SUELO Y MEDIDAS DE MITIGACION ANTE DESASTRES

BRASIL

UCAYALI

PASCO

- Chosica - Sta. Eulalia JUNIN Iñapari  LIM - R. Palma MADRE DE - -Matucana A Quilmana DIOS HUANCAVELICA CUSCO - As ia Ollantaytambo Iberia - Mala Mala Huanta - Cañete - San  Ayacuc ho Calca -C erro  AntoniChinc  o Urubamba Pisac   Azul Pis ha Cusco -S an co  San Jos é de los Molinos Luis APURIMAC Ic   Si cuani  ICAa Palpa AYACUCHO Imperial Nasca -Nvo. Imperial

PUNO

Caraveli   Arequ i   pa

17 (1999-2000) (1999-200 0) 86 CIUDADES CIUDADES CIUDAD ESCON CONESTUDIOS ESTUDIOS CEREN-INADUR ESTUDIOS INDECI (2001-2004) INDECI (2001-2004 )

- OmateOmateMOQUEGUA CamanAREQUIPA Pu quina Candarave á  Moquegua Tarata

Puerto  Maldona do

     A      I      V      I      L      O      B

47CIUDADES CON ORDENANZA MUNICIPAL

Punta de Bombon

Ilo

Locumba

TACNA



a CHILE c  n a

 

AVANCES DE GESTION PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES

HUARAZ 1943 (Efectos de Aluvión 1941.

T  a c  n a

PLAN DE USOS DEL SUELO  

AVANCES DE GESTION SISTEMA DE INFORMACION NACIONALDE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

 

AVANCES DE GESTION SISTEMA DE INFORMACION NACIONALDE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

TEM TI OS Cuadrangulos Geográficos IGN Emergencias INDECI Peligros Naturales Sismicidad IPG Geología INGEMMET Invent. de Peligros Geológicos Zonif. de Peligros Geológicos T° del Mar (Niño) SENAMHI Heladas Meteorológicas Agosto Fen. EL NIÑO Precip. Acum Set  – May  Áreas Nat. Protegidas INRENA SENAMHI

Ciudades Sostenibles INDECI Peligros Naturales

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF