UTPL Ortega Cevallos Pablo Vicente 1019166

February 28, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download UTPL Ortega Cevallos Pablo Vicente 1019166...

Description

 

 

!"#$%&'#()( +,-"#-) .)&+#-!/)& (% /01)   !" $%&'()*&+"+ ,"-./&0" +( !12"

Titulación DE INGENIERO EN GEOLOGÍA Y MINAS  “Diseño

para la explotación de la cantera cante ra de arcilla,  barrio Cera- cantón Lo ja” 

Trabajo de fin de titulación

#$%&  

!"#$%& ($)&**+, -&.*+ /01$2#$ ( )% * +# $% & 

34&252 /6,74$8 94&2 (&"*+,: ;2%< !"#$ – &'($)"*   +,-+  

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Certificación 

Ing. Juan Carlos Guanín Vásquez, Docente Investigador de la Unidad Civil, Geología y Minas de la Universidad Técnica Particular de Loja

CERTIFICA:   PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  –  CANTÓN LOJA” elaborado por el Señor Pablo Vicente Ortega Cevallos, previo a la obtención del título de Ingeniero en Geología y Minas, ha sido desarrollada bajo mi dirección; por lo que autorizo su presentación ante el respectivo Tribunal de Grado.

Que la presente investigación:

“DISEÑO

Loja, septiembre de 2012

Ing. Juan Carlos Guanín Vásquez

DIRECTOR DE TESIS 

;; 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Cesión de derechos 

Yo, Pablo Vicente Ortega Cevallos, declaro ser el autor del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.  Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de

investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad” 

Pablo Vicente Ortega Cevallos

;;; 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

DEDICATORIA 

Dedicado con inmenso cariño a Dios, a mis padres Vicente y Esther, a mi esposa Yeni y a mis tres hijas: María Paula, Mariángel y María Esthercita.

PABLO 

;/ 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

AGRADECIMIENTO 

Expreso mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que me dieron su atención desde los primeros ciclos de estudio hasta la culminación de mi carrera universitaria, influyendo trascendentalmente para la ejecución del presente trabajo de investigación.

 Agradezco de manera especial al Ing. Juan Carlos Guanín, Director de Tesis y a toda la Universidad Técnica Particular de Loja en cuyas aulas recibimos nuestra formación ética, moral profesional.



 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

i.

ÍNDICE DE CONTENIDOS 

ANTECEDENTES

1

OBJETIVOS CAPÍTULO I 

2

1.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

1.1

Ubicación geográfica y Acceso

5

1.2

Población

7

1.3

Relieve e hidrografía

8

1.4

Clima y vegetación

9

CAPÍTULO II  2.

METODOLOGÍA Y TRABAJOS REALIZADOS 

2.1

Metodología

11

2.2

Trabajos realizados

12

CAPÍTULO III  3.

GEOLOGÍA REGIONAL REGIONAL Y LOCAL 

3.1

Fotogeología

15

3.2

Geomorfología

18

3.3

Geología Regional

20

3.4

Geología Local

27

CAPÍTULO IV  4.

GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO 

4.1

Cartografía Detallada

40

4.2

Principales Minerales

49

4.3

Génesis del Yacimiento

49

CAPÍTULO V  5.

GEOLOGÍA ECONÓMICA 

5.1

Calidad del Mineral

52 /; 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

5.2 

Evaluación de Reservas 

53 

5.3 

Sistema de explotación 

59 

CAPÍTULO VI  6.

MANEJO AMBIENTAL DE LA CANTERA 

6.1

Datos Generales

68

6.2

Descripción del medio biótico

72

6.3

Actividades a desarrollarse

74

6.4

Identificación y valoración cualitativa de impactos

74

6.5

Medidas a tomarse

77

CAPÍTULO VII  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Conclusiones

80

Recomendaciones

82

BIBLIOGRAFÍA

84

ANEXOS  Anexo 1: Descripción Petrográfica de Muestras Recolectadas Anexo 2 : Cálculo de reservas: probadas y probables Anexo 3 : Mapas: base, ubicación de afloramientos y muestras; geológicos y cortes geológicos Anexo 4 : Mapas: sectores de la cantera; ubicación de calicatas y perfiles Anexo 5 : Descripción estratigráfica de calicatas Anexo 6 : Ensayos de Laboratorio Anexo 7 : Diseño Geométrico de la Cantera Anexo 8 : Propuesta de Obras Adicionales Anexo 9 : Mapa de Alturas y Pendientes

/;; 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

RESUMEN EJECUTIVO 

La investigación y desarrollo de la minería es una de las más importantes fuentes de ingreso y de progreso sostenido de un pueblo, un país y el mundo entero. La Cantera de arcilla de la Asociación de Artesanas “Divino Niño”  se encuentra ubicada en el barrio Cera, parroquia Taquil, cantón Loja; al nor-occidente de la ciudad de Loja y a una distancia aproximada de 2 22 2 Km de la misma. Considerando que la explotación que se realiza en este sector no cuenta con un manejo técnico  –ambiental o sustentable, la Universidad Técnica Particular de Loja a través de sus pre-profesionales ha dispuesto diseñar proyectos

en

beneficio de la comunidad; en este caso del barrio Cera. En este estudio sse e realizó el diseño para la explotación explotación del yacimiento d de e arcilla del barrio Cera y se calculó sus reservas; efectuándose de esta manera el reconocimiento del área de estudio, con el respetivo levantamiento topográfico y geológico, la ubicación y caracterización de afloramientos en base a los formatos de estudio, ubicación de los puntos de muestreo muestreo mediante GPS, y la descripción y caracterización de la estratigrafía de cada una de las calicatas aperturadas. Mediante el análisis de resultados se determina que el sistema de explotación idóneo es el Método de Cantera.

/;;; 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  

U.T.P.L.



Pablo Vicente Ortega Cevallos  

ANTECEDENTES  

La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Casi desde el principio de la edad de piedra, hace 2,5 millones de años o más, ha venido siendo la principal fuente de materiales para la fabricación de herramientas; por lo tanto la minería es la industria más elemental de la civilización humana.

La investigación y desarrollo de la minería es una de las importantes fuentes de ingreso y de progreso sostenido de un pueblo, un país y el mundo m undo entero.

Los minerales no metálicos y rocas industriales, incluyendo los materiales de construcción, constituyen un porcentaje importante de la materia prima que requieren las diferentes ramas de la industria en nuestro país.

En el cantón Loja, específicamente en el barrio Cera, hace varias décadas se viene realizando la explotación artesanal de arcilla, con la cual las mujeres del sector fabrican cerámicas que son vendidas tanto en el barrio Cera como en el cantón Loja. Considerando que la explotación que realizan en este sector no cuenta con un manejo técnico-ambiental sustentable, la Universidad Técnica Particular de Loja ha dispuesto a pre-profesionales de la Universidad Técnica Particular de Loja para que desarrollemos los trabajos necesarios en beneficio de la comunidad del barrio Cera, correspondiéndome realizar el componente geológico – minero del proyecto. = 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

OBJETIVOS 

GENERAL 

Realizar el diseño de explotación del yacimiento de arcilla del barrio Cera y calcular las reservas para su explotación.

ESPECÍFICOS 

  Determinar las condiciones actuales del área a explotar,



  Calcular el volumen de reservas existentes,



  Establecer estrategias técnicas en la explotación del área,



  Presentar una propuesta de mejoramiento ambiental en el área en estudio.





 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  

U.T.P.L. 



Pablo Vicente Ortega Cevallos  

CAPÍTULO I  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 



 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

CAPÍTULO I 

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

Datos Generales:

Lugar del Proyecto : Barrio Cera. Superficie : 13.76 km2.  Límites : Al norte y occidente por el río Taquil; al sur por la quebrada Gauga y al   oriente por la loma Tunduranga.

1.1. Ubicación Geográfica y Acceso:  

La cantera de arcilla de la Asociación de Artesanas “Divino Niño” se encuentra ubicada en el barrio Cera, parroquia Taquil, cantón Loja;al nor-occidente de la ciudad de Loja y a una distancia aproximada de 22 km de la misma m isma (Figura 1).

El área de explotación abarca una superficie de 0.5989 hectáreas mineras contiguas, circunscritas en las siguientes coordenadas UTM (Tabla 1).



 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Figura 1: Ubicación del área de estudio  



 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

PUNTOS  

X  

Y  

P.P.  

690,444 

9,568,386 



690,509 

9,568,392 



690,547 

9,568,383 



690,504 

9,568,326 



690,480 

9,568,332 



690,451 

9,568,311 



690,425 

9,568,322 

Tabla 1: Coordenadas UTM (DatumPSAD 56); zona de estudio  

El acceso al área de las labores mineras se lo efectúa por la vía de primer orden Loja  – Villonaco en una longitud de 12.20 km, luego se toma la vía carrozable de segundo orden hasta el barrio Cera en una longitud de 9.80 km.

1.2.

Población:  

El barrio Cera se encuentra aproximadamente a 25 minutos de la ciudad de Loja. Debido a la productividad de su tierra, la gente se dedica a la agricultura y un porcentaje muy importante de familias se dedican a la alfarería, que es la elaboración de piezas de arcilla. Estas artesanías las trabajan con materia prima del sector, es decir, arcilla y arena; una vez que moldean las piezas las llevan a los hornos de leña hasta obtener su acabado final. La información recabada en la Junta Parroquial de Taquil revela que en el barrio Cera existen 980 habitantes.



 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

1.3. Relieve e Hidrografía:  

El territorio de Loja es atravesado de Norte a Sur por la Cordillera Oriental o Real de los Andes (la Cordillera Occidental no penetra en la provincia). La Cordillera Real entrecruzada densamente con sus estribaciones, nudos y portetes, convierte a la región en el relieve más irregular del país: un relieve que forma cadenas intrincadas de montañas cuya altitud disminuye progresivamente de oriente a occidente, da lugar al aparecimiento de mesetas de piedemonte, colinas y microcolinas, con predominancia de las primeras1.

El relieve de la zona es irregular, con alturas que varían entre los 2180 m.s.n.m y 2230 m.s.n.m. Hacia el oriente asciende bruscamente hasta alcanzar la Loma de Tunduranga con 2506 m.s.n.m. El barrio Cera se encuentra en las faldas del cerro Cochaloma con 2342 m.s.n.m. m. s.n.m.

La hidrografía del sector se encuentra conformada por 3 tributarios de la quebrada Gauga la cual recoge las aguas de las quebradas Huangazo y Yurusa Shungu que recorren el sector con una dirección preferencial E  – W hasta formar la quebrada Guangora; esta última deposita sus aguas en el río Chichaca, el cual recorre por el límite occidental de la parroquia en sentido preferencia N  –  S hasta desembocar finalmente en el río Trapichillo. T rapichillo.

En general la red hidrográfica presente en el área de estudio se caracteriza ser dendrítica con un sistema de drenaje secundario, formando valles tipo V; por !CCC 50% 

19,14 

Geología Regional 

 A nivel regional podemos determinar la presencia de depósitos aluviales, terrazas coluviales, abanicos aluviales, flujos de lava, depósitos de sedimentos =F 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

terciarios, los cuales ocupan depresiones falladas; cuerpos graníticos intruyendo rocas metamórficas y volcánicas.

En lo referente a las unidades más antiguas que se encuentran en la Provincia está el basamento metamórfico de la Unidad Agoyán; rocas que también corresponden a una edad Paleozoica se encuentran dentro de la Serie Tahuín representado por metasedimentos, tipos de roca que también se encuentran los derivados de la posible cuenca intracratónica y que corresponden a la Unidad Chiguinda. En menor proporción se encuentran grupos litológicos, consistente principalmente de metamórficos verdes, depósitos turbidíticos y rocas volcánicas.

La Sierra Austral del Ecuador ha sido estudiada por varios autores como: WOLF (1892), KENNERLEY (1973), BALDOCK (1982) y HUNGERBÜHLER (2002) (Figura 6).

Figura 6 : Geología Regional del sector del proyecto y área de influencia. 

>G 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

3.3.1

Estratigrafía   Estratigrafía

Los esquistos de éste grupo se consideran como del Paleozoico Inferior. Hungerbühler, 1997, al metamorfismo de la parte sur de la Cordillera Real que anteriormente se llamaba Serie Zamora la dividió en dos grupos:

Unidad Agoyán (PzAg)  (PzAg) 

La Unidad Agoyán pertenece también a la Cordillera Real. Se encuentra conformada por rocas con alto grado de metamorfismo, entre las cuales podemos mencionar: esquistos biotíticos, esquistos muscovíticos y gneis semi-pelíticos, estos afloran principalmente al norte de la Cordillera.

Los contactos con las unidades adyacentes son tectónicos; se desconoce su espesor; está estrechamente relacionada con los Granitoides Tres Lagunas.

Es

de

grano

medio,

contiene

granate-moscovita-albita

y

ocasionalmente biotita y/o clorita; en venas venas ocurre raramente cia cianita. nita. Su edad se asume del Paleozoico al igual que la edad de la Unidad Chiguinda.

>= 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Unidad Chiguinda (PzCh)  (PzCh) 

Unidad correspondiente a la Cordillera Real ubicada como basamento de la cuenca de Loja; comprende rocas con bajo grado de metamorfismo, entre las cuales podemos citar: cuarcitas, filitas negras, esquistos grafíticos, pizarras y escasas metagrauwacas.

Forma un cinturón de hasta 30 km de ancho en la parte sur de la Cordillera, flanqueada hacia el oeste por metagranitos de Tres Lagunas y hacia el este por migmatitas de Sabanilla y esquistos de Upano. Se acuña hacia el Norte.

 Aflora en las carreteras Cuenca- Limón, Catamayo - Loja - Zamora, Loja - Zumba y Sigsig - Chiguinda. También aflora en la parte norte de la Cordillera sobre el complejo de Napas Cuyuja. Se desconoce su espesor pero se supone que es de algunos kilómetros. Minerales metamórficos observados incluyen stilpnomelano, cloritoide y granate. Se asume que se deriva de una cuenca intracratónica y se la considera similar a rocas Carboníferas y Devónicas de la depresión Perú  – Bolivia.

Formación Sacapalca 

Se realiza la investigación de la Formación Sacapalca con más profundidad, por cuanto la mayor parte del área de estudio, está constituida >> 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

por rocas de características características y

composición

que están dentro de esta

Formación.

GRUPO SACAPALCA (desde MastrichtianoTardio al Paleoceno / Eoceno   Temprano y Medio) 

La totalidad de las lavas y piroclastos se encuentran interestratificados, pero la proporción de cada uno varía de un lugar a otro. En la extensión noreste de la depresión predominan las lavas con solamente algunas bandas de tobas intercaladas intercaladas alrededor de Taquil las cuales tienen un rumbo rumbo norte  –  noreste y el buzamiento buzamiento es muy inclinado al oeste.

Los piroclastos están constituidos principalmente de tobas andesíticas, pero también de tobas aglomeráticas y aglomeradas en proporciones menores. Las tobas son de colores claros, generalmente verde claro, rosado, amarillo o marrón, presentándose con una tonalidad clara en las fotografías aéreas.

Las tobas son de grano muy fino pero se fracturan en fragmentos muy pequeños de 0.5 a 1 cm de diámetro. Los clastos cristalizados son de frecuencia oligoclasa  –  andesita que muestran zonificación oscilatoria, algunas ortoclasas y raras veces cuarzo. Los aglomerados de toba oscilatoria consisten en toba con bloques de material andesítico de hasta 50 cm de diámetro dispersados al azar y constituyendo entre el 5 % y el 15 % del total >? 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

de la roca. Los aglomerados, por otra parte están conformados casi completamente de bloques subangulares con material tobaceo rellenando los intersticios. Estos piroclastos ocurren en capas de potencia muy irregular y de extensión lateral limitada. Raramente se puede ver estratificación en estas capas.

Las lavas son andesíticas y generalmente café, marrón o gris, en contraste con las andesitas verdosas de la Formación Piñón (Formación Celica). Estas lavas son clasificadas como andesitas antes que basaltos, debido a la pequeña proporción de minerales ferromagnesianos. Pequeños granos de magnetita son evidentes en la matriz junto con microlitos y otros cristales demasiado pequeños para identificarlos.

ESTRUCTURA 

La estructura del Grupo Sacapalca es solamente visible en las áreas donde piroclástos y lavas están interestratificados. Debido a que las lavas son más resistentes a la erosión que las tobas y a que forman estructuras prominentes, estos pueden notarse fácilmente en las fotografías aéreas. A lo largo del lado este de la depresi depresión, ón, alrededor de Taquil, en el norte norte y sur de Quilanga, existen buzamientos muy fuertes hacia el oeste y en algunos lugares los estratos están verticales. Los centros de extrusión del material volcánico del grupo Sacapalca probablemente corresponden a los picos montañosos altos conformados principalmente de lavas. >@ 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS  

 Al oeste de Cariamanga, el Grupo Sacapalca al parecer yace discordantemente sobre el Batolito de Tangula, el cual a su vez intruye la Formación Piñón (hoy Formación Celica). A este Grupo Sacapalca parece recubrir concordantemente los sedimentos volcánicos del Grupo Gonzanamá, el cual ha sido datado como Mastrichtiano. En todos estos lugares el Grupo Sacapalca está limitado por fallas, así como también la ausencia de horizontes guías no permiten conocer la potencia de este grupo, pero probablemente es del orden de miles de metros.

LITOLOGÍA 

La Formación Sacapalca contiene andesitas dacíticas, flujos de lavas y brechas volcánicas. Las brechas están compuestas de clastos de andesitas con diámetros de hasta 1 metro que se extienden en todos sus límites. Su espesor es sobre los 2000 metros (Baldock, 1982)

La Formación Sacapalca se deposita discordantemente sobre el Paleozoico metamórfico de la cordillera R Real eal y en la provincia de Loja con las Formaciones Celica, Alamor y Casanga. La Formación Sacapalca tiene discordancia angular con las Formaciones Río Playas, Loma Blanca y Gonzanamá. Este contacto se lo asume como temprano por ser una estratigrafía de superposición normal (Kennerley y Almeida, 1975). >A 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Está datada desde desde Mastrichtiano Tardío al Eoceno Temprano y Medio, dando una edad de 66,9 + 5,8 millones de años. (Hungerbühler, 1997).

Intrusivos plutónicos en la Formación Sacapalca y sus edades K-Argón son solamente en parte compatibles con la edad Cretácica Tardía hasta el Paleoceno temprano de la Formación Sacapalca.

3.4

Geología Local 

Para conocer de mejor manera la geología local, se realizó el recorrido integral del sector en el área comprendida entre las coordenadas UTM: 690.746  –  9.568.797 y 690.065  – 9.568.084, sector nor-este y sur-oeste respectivamente. Este sector abarca la vía inter-parroquial, caminos orientales del barrio y la parte inicial de la quebrada Gauga (parte baja de la cantera). Estos sectores se los tomó para lograr obtener información geológico  –  estructural, considerando que son los únicos sectores en los cuales se puede observar afloramientos representativos.

3.4.1 Descripción de Afloramientos 

En este punto se detallarán los afloramientos que revisten mayor importancia:

>B 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

 Afloramiento No. 1  1 

Tiene aproximadamente 30 metros de longitud por 10 metros de altura; se ubica en la vía inter-parroquial(coordenadas UTM 690.760  – 9.568.644); se encuentra constituido por material volcánico, color café a marrón, conformado por feldespatos, plagioclasa, cuarzo y piroxenos; las rocas que conforman el afloramiento presentan una estratificación centimétrica y se encuentran diaclasadas.

Se tomó una muestra (M1), determinando que se trata de una toba andesítica (Figura 7). Datos estructurales:215/44.

Figura 7 : Afloramiento de toba andesítica muy diaclasado  diacl asado  

>D 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

 Afloramiento No. 2  2 

Tiene aproximadamente 20 metros de longitud por 10 metros de altura; se ubica en la vía inter-parroquial (coordenadas UTM 690.759  – 9.568.694); se encuentra constituido por material volcánico, color marrón claro; es un afloramiento muy meteorizado; conformado por feldespatos, plagioclasa y piroxenos; las rocas que conforman el afloramiento af loramiento presentan porosidad.

Se tomó una muestra (M2), determinando que se trata de una tobaandesítica muy meteorizado (Figura 8).

Figura 8 : Afloramiento de toba- andesítica  

>E 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

 Afloramiento No. 3  3 

Tiene aproximadamente 25 metros de longitud por 10 metros de altura; se ubica en la vía inter-parroquial (coordenadas UTM 690.746  – 9.568.797); se encuentra constituido por material volcánico, color gris a púrpura; conformado por plagioclasa, piroxeno y cuarzo; por su competencia, las rocas que conforman el afloramiento presentan una estratificación centimétrica y se encuentran diaclasadas.

Se tomó una muestra (M3), determinando que se trata de una toba andesítica (Figura 9). La medida estructural es 184/37.

Figura 9 : Afloramiento de toba andesítica  

>F 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

 Afloramiento No. 4  4 

Tiene aproximadamente 22 metros de longitud por 12 metros de altura; se ubica en la vía inter-parroquial (coordenadas UTM 690.532  – 9.568.107); se encuentra constituido por material volcánico, color gris; las rocas que conforman el afloramiento af loramiento se encuentran diaclasadas.

No se tomaron muestras, pero se determinó que se trata de una toba andesítica (Figura 10).

Figura 10 : Afloramiento de tobas andesíticas diaclasadas  

?G 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

 Afloramiento No. 5  5 

Tiene aproximadamente 80 metros de longitud por 25 metros de altura; se ubica en la vía inter-parroquial (coordenadas UTM 690.650  – 9.568.106); se encuentra constituido por material volcánico, color gris y marrón; conformado por feldespatos, plagioclasa, cuarzo y piroxenos. Se tomó una muestra (M4), determinando que se trata de una toba andesítica meteorizada. No se pudieron tomar medidas estructurales (Figura 11). 

Figura 11: 11: Afloramiento de toba andesítica  

?= 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

 Afloramiento No. 6  6 

Tiene aproximadamente 10 metros de longitud por 2 metros de altura; se ubica en el camino barrial (coordenadas UTM 690.177  –  9.568.194); se encuentra constituido por material volcánico, color marrón y gris; éste afloramiento presenta cierta meteorización; conformado por plagioclasa, cuarzo y piroxenos.

Se tomó una muestra (M5), determinando que se trata de una toba andesítica. No se observan estructuras primarias (Figura 12).

Figura 12 : Afloramiento meteorizado de toba andesítica  

?> 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

 Afloramiento No. 7  7 

Tiene aproximadamente 6 metros de longitud por 1.5 metros de altura; se ubica en el camino barrial (coordenadas UTM 690.065  –  9.568.084); se encuentra constituido por material volcánico, color gris claro; éste afloramiento se encuentra muy meteorizado; y está conformado por plagioclasa, cuarzo y piroxenos.

Se tomó una muestra (M6), determinando que se trata de una toba andesítica (Figura 13).

Figura 13 : Afloramiento meteorizado de toba andesítica  

?? 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

 Afloramiento No. 8  8 

Tiene aproximadamente 5 metros de longitud por 2 metros de altura; se ubica en el sector de la quebrada (coordenadas UTM 690.407  – 9.568.296); se encuentra constituido por material volcánico con pátinas de carbonato de calcio, color gris a púrpura; conformado por plagioclasa, cuarzo y piroxenos.

Se tomó una muestra (M7), determinando que se trata de una toba andesítica (Figura 14).

Figura 14 : Afloramiento de toba andesítica con pátinas de carbonato de calcio  

?@ 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

 Afloramiento No. 9  9 

Tiene aproximadamente 2 metros de longitud por 1 metros de altura; se ubica en el inicio de la quebrada(coordenadas UTM 690.405  – 9.568.340); se encuentra constituido por material volcánico con pátinas de carbonato de calcio, color gris a púrpura.

No se tomaron muestras pero se determinó que se trata de una toba andesítica (Figura 15).

Figura 15 : Afloramiento de toba andesítica  

?A 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

3.4.2 Principales Rocas Rocas  

Con el objeto de identificar tanto las rocas que se encuentran en el área de estudio como en su área de influencia, se recolectaron 7 muestras de los 9 afloramientos representativos del sector con la finalidad de realizar el análisis petrográfico, para ello, se utilizó una lupa de 10 aumentos y el STEREO ZOOM (equipo que ayuda a la descripción macroscópica de las muestra), para identificarlas y proceder a asignarles el nombre adecuado.

El resultado del análisis revela que las rocas que se encuentran en el sector pertenecen a la Fm. Sacapalca (tobas andesíticas). También se tomaron muestras del material arcilloso de la cantera para su análisis y posteriormente determinar su calidad.

Las tobas andesíticas se encuentran conformadas por plagioclasa, piroxeno y cuarzo (Anexo 1).

3.4.3 Estructura Estructura  

En el área se puede apreciar un fallamiento al oriente del sector de estudio, tiene una dirección preferente NE  –  SW, el cual separa el Grupo Metamórfico (Unidad Chiguinda) con las rocas volcánicas de la Fm. Sacapalca. Se pueden determinar algunos lineamientos en el margen

?B 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

occidental del área de estudio, específicamente en donde se ubican las tobas andesíticas.

3.4.4 Cortes Geológicos Geológicos  

3.4.4.1. Corte Geológico Regional  Regional 

Se realiza el corte geológico A  – B del área con dirección Oeste  – Este, el cual pasa por la cantera de arcilla, y en el que se puede determinar que se encuentra formado por andesitas, tobas andesíticas de la Formación Sacapalca, y finalmente observamos el depósito superficial que corresponde a las arcillas de la cantera “Divino Niño” (Anexo 3).

3.4.4.2. Corte Geológico Local  Local 

En el corte geológico local C  – D del área con dirección Oeste  – Este, se puede determinar la presencia de tobas andesíticas, arcilla, arcilla con fragmentos de toba andesítica y cobertura vegetal (Anexo 3).

?D 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  

U.T.P.L. 



Pablo Vicente Ortega Cevallos  

CAPÍTULO IV  GEOLOGÍA DEL YA Y ACIMIENTO 

?E 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

CAPÍTULO IV 

4. GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO 

4.1

Cartografía Detallada Detallada  

Luego de la investigación geológica realizada no se ha podido determinar otra área diferente a la que se encuentra explotando actualmente la Asociación “Divino Niño”,  considerando que el resto del sector se encuentra constituido predominantemente por tobas andesíticas; por tal razón se realizará la descripción únicamente de este cuerpo.

Cantera “Divino Niño” 

Este depósito de material arcilloso se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 690.480  –  9.568.360, en terrenos de propiedad de la  Asociación “Divino Niño”. 

Para delimitar el depósito, realizar la geología y obtener las reservas del cuerpo, se procedió a realizar algunas labores mineras exploratorias como: franqueo de 7 calicatas y 1 zanja; es importante mencionar que en la cantera se consideraron algunos trabajos exploratorios realizados por los moradores del sector, los cuales muestran información importante para la ?F 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

interpolación de datos, éstos lugares han sido denominados puntos de

apoyo.

En la delimitación de la cantera jugó un papel muy importante la presencia de obras civiles, accidentes geográficos, movimientos en masa y terrenos particulares en el sector, considerando para el efecto una área de

protección, en la cual no es factible desarrollar actividades de explotación; quedando como cantera útil una superficie de 0.53 hectáreas y limitada de la siguiente manera:

Norte: camino de acceso a la parroquia Cera, Sur: terrenos particulares, Este: vía inter-parroquial, y Oeste: naciente del tributario de la Q. Gauga.

Para los trabajos de las calicatas exploratorias, en algunos casos se profundizaron las excavaciones en las cuales la gente de la Asociación “Divino Niño” re alizan sus trabajos de explotación; en otros casos se procedió a realizar las excavaciones desde la superficie.

Calicata No 1 (coordenadas ( coordenadas UTM 690.450 – 9.568.363): 

Tiene una profundidad aproximada de 4.50 metros, su estratigrafía es la siguiente: 0.50 metros de suelo (material orgánico);1.70 metros de material @G 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  

U.T.P.L.



Pablo Vicente Ortega Cevallos  

arcilloso color café oscuro con presencia tanto de fragmentos angulosos de tobas andesíticas (3.00 cm) como de raíces; y 2.30 metros de material arcillolimoso de coloración café obscuro y gris (Figura 16) (Anexo V –Lámina 1/8). 

Figura 16 : Toma de medidas en calicata 1  

Calicata No 2 (coordenadas ( coordenadas UTM 690.450 – 9.568.360):  9.568.360):  

Tiene una profundidad de 2.00 metros aproximadamente, su estratigrafía es la siguiente: 0.50 metros de suelo (material orgánico); 0.90 metros de material arcilloso color café oscuro con presencia tanto de fragmentos angulosos de material volcánico (3.00 cm) como de raíces; 0.20 metros de fragmentos de tobas andesíticas en una matriz arcillo-limosa de coloración marrón claro; y 0.40 metros de material arcillo-limoso de coloración café oscuro y gris (Figura 17) (Anexo V – Lámina 2/8). @= 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Figura 17 : Vista de calicata 2  

Calicata No 3 (coordenadas ( coordenadas UTM 690.437 – 9.568.330): 

Tiene una profundidad de 1.50 metros aproximadamente, su estratigrafía es la siguiente: 0.20 metros de suelo (material orgánico) y 1.30 metros de fragmentos de tobas andesíticas (3.00 cm) en una matriz arcillolimosa de coloración marrón claro (Figura 18) (Anexo V  – Lámina 3/8).

@> 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Figura 18 : Trabajos en calicata 3  

Calicata No 4 (coordenadas ( coordenadas UTM 690.449 – 9.568.321): 

Tiene una profundidad de 3.30 metros aproximadamente, su estratigrafía es la siguiente: 0.50 metros de suelo (material orgánico); 1.40 metros de material arcilloso color café oscuro con presencia tanto de fragmentos angulosos de tobas andesíticas (3.00 cm) como de raíces; y 1.40 metros de fragmentos de tobas andesíticas (0.20 cm) en una matriz arcillolimosa de coloración marrón claro (Figura 19) 19 ) (Anexo V – Lámina 4/8).

@? 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Figura 19 : Vista de calicata 4  

Calicata No 5 (coordenadas ( coordenadas UTM 690.491 – 9.568.350): 

Tiene una profundidad de 4.50 metros aproximadamente, su estratigrafía es la siguiente: 0.50 metros de suelo (material orgánico); 0.70 metros de material arcilloso color café claro con presencia tanto de fragmentos angulosos de tobas andesíticas (3.00 cm) como de raíces; 0.80 metros de fragmentos pequeños de tobas andesíticas (0.30 cm) en una matriz arcillo-limosa de coloración marrón claro; y 2.50 metros de material arcillolimoso de coloración café oscuro (Figura 20) (Anexo V  – Lámina 5/8).

@@ 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Figura 20 : Toma de información en calicata 5  

Calicata No 6 (coordenadas ( coordenadas UTM 690.494 – 9.568.364): 

Tiene una profundidad de 1.70 metros aproximadamente, su estratigrafía es la siguiente: 0.30 metros de material orgánico y restos de basura; y 1.40 metros de material arcillo-limoso de color café oscuro con presencia de fragmentos angulosos de tobas andesíticas de 0.1 a 0.3 cm (Figura 21) (Anexo V  – Lámina 6/8).

@A 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Figura 21: 21: Toma de información en calicata 6  

Calicata No 7 (coordenadas ( coordenadas UTM 690.474 – 9.568.373): 

Tiene una profundidad de 2.30 metros aproximadamente, su estratigrafía es la siguiente: 0.50 metros de suelo (material orgánico); 0.30 metros de material arcilloso color café claro con presencia tanto de fragmentos angulosos de tobas andesíticas (3.00 cm) como de raíces; y 1.50 metros de fragmentos pequeños de tobas andesíticas (0.30 cm) en una matriz arcillo-limosa de coloración café oscuro (Figura 22) (Anexo V  – Lámina 7/8).

@B 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Figura 22 : Trabajos en calicata 7  

Zanja No 1: 

Tiene las siguientes dimensiones: longitud de 5.00 metros, ancho 0.20 metros y 0.40 metros de potencia aproximadamente, evidenciándose la presencia de clastos de tobas andesíticas (Figura 23).

@D 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Figura 23 : Trabajos en zanja 1  

4.2

Principales Minerales 

Los principales minerales encontrados en este depósito son: sílice, óxido de aluminio, óxido de calcio y óxido de hierro (Anexo VI - Tesis de la Escuela de Bellas  Artes de la Universidad Técnica Particular de Loja - Proyecto Cera)

4.3

Génesis del Yacimiento Yacimiento  

Se considera que el depósito de arcilla se formó producto de la meteorización de las tobas andesíticas existentes en las partes altas (loma Tunduranga), partículas que fueron depositadas en la parte baja producto de la transportación por agentes hídrico y eólicos, formando agregados sueltos. Estos agregados fueron cada vez

@E 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

quedando a una profundidad mayor debido a la repetición de los eventos de erosióndepositación, conformando el depósito que actualmente tenemos.

La presencia de fragmentos angulosos de tobas andesíticas en la matriz arcillosa (calicatas) se debe a que éstos no han recorrido una distancia representativa que permita desintegrar éstas partículas.

Las pátinas de carbonato de calcio presentes en la muestra M-7 se deben a la migración de aguas que fluyen desde la parte alta del terreno hasta la parte de la quebrada, las cuales recorren rocas volcánicas y rocas sedimentarias que tienen en su composición química presencia de minerales que pueden ser transformados en éste tipo de mineralización.

@F 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  

U.T.P.L. 



Pablo Vicente Ortega Cevallos  

CAPÍTULO V  GEOLOGÍA ECONÓMICA 

AG 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

CAPÍTULO V 

5. GEOLOGÍA ECONÓMICA 

5.1

Calidad del Mineral Mineral  

Con el objeto de conocer la calidad de la cantera de material arcilloso, se procedió a enviar 5 muestras para ser analizadas en los laboratorios de la Universidad Técnica Particular de Loja. Estas muestras fueron sometidas al ensayo a la quema, a 1025 °c y por un tiempo de 6 horas. Los resultados muestran que el material arcilloso presente en el sector es apto para la fabricación de cerámicas. Es importante mencionar que las muestras fueron tomadas a diferentes profundidades (1.30, 2.00, 2.50, 3.60 y 4.50 metros). (Figura 24). 

Figura 24 : Imágenes del material luego de las quemas realizadas  realizadas  

A= 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Estos resultados son ampliados por los tesistas de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Técnica Particular de Loja (Anexo VI – pag. 6 Proyecto Cera).

5.2

Evaluación de Reservas  Reservas 

Se entiende como reservas a la cantidad de mineral útil que se encuentra en la corteza terrestre, pudiendo ser expresado en unidades de volumen. Para el presente trabajo se utilizarán las unidades del Sistema Internacional de Medidas ( 1  Ton. = 1000 kg.).

El cálculo de reservas es una tarea muy importante, la cual concluye los estudios preliminares de búsqueda y exploración, determinando el valor industrial del depósito.A continuación se indicará una tabla comparativa de las categorías de reservas adoptadas por varios países2:

! "#$%$ $'()"*)$+"$ 

%%,--, 

)./*"+%00"  

10".()"  

 " *%2".)"  *%2".)"  

%(-"3'0  

 ! 

"#$%$&' 

()*+&$&' 

,%#)-&' 

.#/0)&' 

()*+&$&'  



2#$03%$&' 

()*+&+4#' 

()*+&+4#' 

()*+&+4#' 

()*+&+4#' 

.#6&4&$&' 

7#*48/%3&'  

,5  ,9 

(*'%+4#' 

.0:0#'-&' 

Tabla 2: Categorías de reservas adoptadas por varios países  

Para el cálculo de reservas del depósito se han escogido los siguientes métodos3: 

A> "#$

TU,74$N&: $VW*+"&10X2 O $)&*4&10X2 %$+*X%01& $1+2XY01& N$ O&10Y0$2#+, O&10Y0$2#+, Y02$"&*$, ,X*0N+,< Q$%42N&

LN010X2< -6%02& D><

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

5.2.1 Método de la media aritmética  aritmética 

Es el método de cálculo más simple. En este caso la forma compleja del cuerpo mineral se sustituye por una placa o lámina de volumen equivalente, cuyo espesor corresponde con la potencia media del cuerpo.

El área delimitada se determina planimétricamente o por otro método de cálculo. El espesor medio se estima por la media aritmética simple.

A= 5.298,22 m2(cálculo en ACAD)

P1 + P2 + P3 +P4 + P5+ P6+P7  ε =

---------------------------------------------------

7 ε =

2,24 m

VT = A x ε  VT =11.868,01 m3 

R = VT x P. Específico arcilla (Anexo VI) R = 11.868,01 m 3 x 1,77 Ton/m3 

Reservas probables = 21.006,38 Ton.  Reservas probadas = 16.805,10 Ton. (menos 20% cobertura vegetal) A? 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

De donde:

 A=

Área de la cantera (m2)

ε=

Profundidad promedio de la cantera (m)

VT = Volumen de la cantera (m3)

5.2.2 Método de secciones o perfiles 

El procedimiento en este método se lo realiza trabajando entre dos bloques de exploración contiguos.

Estos bloques tienen que ser paralelos y deben estar atravesando al cuerpo mineralizado mineralizado ya sea perpendicular o en ssu u misma dirección, yya a que este es un dato muy importante para poder dividir al cuerpo en partes proporcionales y así reducir de esta manera los errores que se puedan cometer en el cálculo de reservas. r eservas.

Luego procedemos al contorneo de los perfiles, dándoles formas geométricas e iniciando el cálculo de las superficies.

Una vez obtenidas las superficies de cada uno de los perfiles, procedemos a utilizar la siguiente fórmula para el cálculo del volumen (Anexo II):

A@ 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

So + S1  V1 = --------------- x L 2

De donde:

V1 = Volumen (m3) So = Superficie del primer perfil (m2) S1 = Superficie del segundo perfil (m2) L=

Distancia entre perfiles (m)

En éste método no se utiliza el dato de profundidad media del cuerpo ya que obtenemos el volumen directamente con la fórmula. f órmula.

159,85 + 70,49 V1 = ----------------------------- x 10,94 2 V 1 = 1.259,96 m 3  

70,49 + 65,97 V2 = ----------------------------- x 14,98 2

V 2 = 1.022,09 m 3  

AA 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

65,97 + 44,71 V3 = ----------------------------- x 15,81 2

V 3 = 874,93 m 3  

44,71 + 19,65 V4 = ----------------------------- x 9,97 2

V 4 = 320,83m 3  

Con este método tenemos los siguientes resultados:

V1 + V2 + V3 +V4 = VT 

1.259,96 m3 +1.022,09 m3+874,93 m3+320,83 m3 

VT =3.477,81 m3 

R = V x P. Específico arcilla (Anexo VI) R = 3.477,81 m 3 x 1,77 Ton/m3 

Reservas probadas = 6.155,72 Ton. 

AB 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Reservas Probables:  Probables: 

301,18 + 206,09 V1 = ----------------------------- x 10,94 2

V 1 = 2.774,77 m 3  

206,09 + 130,51 V2 = ----------------------------- x 14,98 2

V 2 = 2.521,13 m 3  

130,51+ 103,79 V3 = ----------------------------- x 15,81 2

V 3 = 1.852,14 m 3  

103,79+ 32,39 V4 = ----------------------------- x 9,97 2

V 4 = 678,86 m 3  

Con este método tenemos los siguientes resultados:

AD 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

V1 + V2 + V3 +V4 = VT 

2.774,77 m3 +2.521,13 m3 +1.852,14 m3 +678,86 m3 

VT = 7.826,90 m3 

R = V x P. Específico arcilla (Anexo VI) R = 7.826,90 m 3 x 1,77 Ton/m3 

Reservas probables = 13.853,61 Ton. 

5.3

Sistema de explotación 

Técnicamente las arcillas del sector se presentan en el marco de operación de sistemas de explotación a Cielo Abierto, fundamentada por la disposición del cuerpo.

 Análisis geométrico minero  minero  El análisis geométrico-minero sustenta la forma geométrica que se adapta al cuerpo mineral, con el propósito de establecer la manera de cómo se debe proceder al desarrollo de la explotación y como consecuencia determinar el sistema de explotación más adecuado para el proyecto. En nuestro caso el sistema de explotación está condicionado a la presencia de vías, caminos, drenajes naturales y propiedades colindantes. AE 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

De acuerdo al análisis efectuado se establece que los volúmenes de destape son menores y no influirán mayormente respecto a la explotación, pues la potencia de la capa de suelo correspondiente al horizonte A se compone de materiales tipo orgánico y no supera los 40 cm.

La topografía de la superficie y la morfología del cuerpo son regulares, por lo que se aplicará una sola variante en lo referente al sistema de explotación.

La posición de inicio de los trabajos, la dirección de desarrollo y el reparto de los trabajos de destape en función a la explotación y al tiempo, se realizarán según al método de explotación a aplicar.

Esta investigación tiene por objeto la extracción racional y técnica del material arcilloso, teniendo como información previa las características del yacimiento y el volumen a extraer, lo que permitirá elegir el método más adecuado de explotación.

Elección del Método de Explotación  Explotación  Para la elección del Método de Explotación para arcillas se ha estimado entre otras cosas la morfología, condiciones de yacencia, profundidad con relación a la superficie, topografía del cuerpo y las obras existentes en el sector.

AF 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Se ha considerado el análisis geométrico realizado como otra base de apoyo en la elección del Sistema de Explotación, en donde se caracteriza al cuerpo y las condiciones que presenta para su explotación.

Se ha establecido la elección de las metodologías usadas en minería en general y de materiales no metálicos. Las clasificaciones de sistemas de explotación a Cielo Abierto presentan presentan varias alternativas, de las cuales para su aplicación aplicación se debe precisar cuál es la más óptima a utilizar.

De esta forma se tiene las siguientes clasificaciones de Sistemas de Explotación a Cielo Abierto: Clasificación de Sistemas de Explotación a Cielo Abierto según Shesko; Clasificación de Sistemas de Explotación a Cielo Abierto según el Instituto Mineralógico de España. Estas clasificaciones se aplican de acuerdo a la magnitud de la explotación, es decir: para grandes, medianas y pequeñas canteras.

La clasificación de Shesko es más aplicable para explotaciones a gran escala y utilización de maquinarias de amplias dimensiones, por lo que se descarta para la elección.

La clasificación propuesta por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Minas de España está basada en la forma de explotación de materiales a mediana mediana y pequeña escala, por lo que se aplicará en la cantera motivo de estudio.

BG 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Las características del cuerpo de arcillas del sector de estudio se presentan de la siguiente forma: 

DETALLE DE LAS CARACTER STICAS DEL CUERPO DE ARCILLA  Características Generales  Tipo de Mineralización : No Metálica  Material : Arcilla  Tabular inclinada  Características Geométricas Morfología   Superficie   Rectángulo distorcionado  del Cuerpo  Pendientes   14 grados aproximadamente  Disposición del material   Material distribuido en capas  Característica de sobrecarga  Tipo de recubrimiento   Suelo orgánico  Características técnico  Características físico   mineras del material 

mecánicas y otras. 

P. Específico: 1,77 

Tabla 3: Detalles de las características del cuerpo de arcilla  

Comparando estas características con las descritas en la clasificación se puede establecer que el método de explotación que presenta mayor similitud con las características del cuerpo a explotar es el Método de Cantera, el cual se escoge para la explotación de las arcillas del sector.

Descripción del Sistema de Explotación 

La variante de explotación escogida -Método de Cantera- se desarrollará mediante el laboreo de franjas de explotación que se realizan desde las partes de mayor elevación hacia las de menor elevación. Estas franjas se llevarán a cabo mediante el franqueo de trincheras, para luego continuar con el desarrollo de los bancos.

B= 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

La trinchera de corte principal se ubicará en el sector cuyas ccoordenadas oordenadas son: 690.519 – 9.568.384.

El método de explotación a aplicarse permitirá realizar trabajos de explotación por escalonamiento, formando bancos en forma descendente. La profundidad de la cantera no superará los 6 metros, tomando como referencia el nivel actual del terreno (Anexo VII).

Delimitación del campo de la cantera 

La cantera no sobrepasará la superficie que actualmente está siendo utilizada para las labores mineras artesanales (0.53 has) (Anexo IV).

Delimitación del campo minero 

Se considerará como campo minero los lugares en los cuales procesan y elaboran las cerámicas (viviendas y talleres de las de personas de la comunidad) (Anexo IV).

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN 

Destape y preparación del yacimiento

B> 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Son actividades previas al inicio de las labores mineras, se efectuarán realizando trabajos de remoción de la cobertura vegetal en el sitio en que se iniciará la explotación.

El método de destape a emplearse es el de trincheras inclinadas simples para la franja de explotación; Para el efecto se profundizará la capa de material dando una plataforma de trabajo lo suficientemente ancha para la circulación del personal; estas plataformas deben ser diseñadas a contrapendiente y con drenajes en la unión entre la plataforma y el talud.

El destape del yacimiento se irá dando a medida que se vaya avanzando en la explotación, ocasionando la separación de los niveles de suelo y la creación de bancos de reposo y de trabajo.

El destape del yacimiento a explotar se lo efectuará en forma artesanal con la ayuda de herramientas manuales; una vez removido este horizonte se procederá a preparar el frente de trabajo con herramientas manuales, con las que se franquearán las trincheras trincheras y se perfilarán los taludes de ac acuerdo uerdo a los ángulos establecidos. Este procedimiento se ha determinado en base al diseño geométrico de la cantera (Anexo VII).

B? 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

 Arranque de Material  Material 

La forma de arranque será homogéneo y las plataformas de los bancos tendrán una forma rectangular alargada, el arranque se lo continuará realizando como hasta la presente fecha (en forma artesanal). A partir de esta explotación uniforme los contornos superiores de la mina se irán ampliando conforme avance el arranque del material, de tal manera que se mantenga esa diferencia de preparación entre formación de bancos y el destape de la sobrecarga.

Los parámetros de diseño de la explotación a considerar para el desarrollo de la cantera, se han determinado partiendo del concepto en que opera el Sistema de Explotación, los datos de los ensayos de laboratorio y a la variante que resulta aplicable para la explotación de arcillas en el sector.

La variante propuesta plantea el desarrollo de franjas de explotación que se realizarán desde las partes de mayor elevación, en forma de trincheras. Los bancos tendrán las siguientes dimensiones: Longitud (m)   Plataforma superior : 27.00 Plataforma media : 55.00

Ancho (m)  

Altura (m)  

2.00  

2,22 

ngulo del talud  

17° 

Plataforma inferior: 70,00 

B@ 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Cribado, carga y transporte del material  material 

Considerando que en la descripción de calicatas se ha podido determinar 3 horizontes diferentes (cobertura vegetal, clastos de toba andesítica en matriz arcillo-limosa y material arcilloso), éstos deberán ser emplazados en sectores diferentes con la finalidad de darles un tratamiento previo de cribado, el cual permitirá retirar los clastos de material volcánico y raícesdel material arcilloso.

El cargado del material lo realizarán en bultos a medida que se aperturen las plataformas, los cuales serán transportados a las zonas de stock (las zonas de stock será determinado por la comunidad).

BA 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  

U.T.P.L. 



Pablo Vicente Ortega Cevallos  

CAPÍTULO VI  MANEJO AMBIENTAL AMBIENTAL DE L LA A CA CANTERA NTERA 

BB 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

CAPÍTULO VI 

6 MANEJO AMBIENTAL AMBIENTAL DE LA CANTERA 

En este capítulo se dará a conocer el estado actual de la cantera, la influencia que tendrán los trabajos así como los planes a aplicarse para un manejo sustentable del área minera. Es importante mencionar que se considerarán los aspectos más relevantes.

6.1

Datos Generales  Generales 

Nombre: “DIVINO NIÑO”  Código: Ubicación:  PROVINCIA 

CANTÓN 

PARROQUIA 

LOJA 

LOJA 

TAQUIL 

Regional: Loja Coordenadas UTM:  VÉRTICES 





PP 

690.400 

9´568.400 



690.600 

9´568.300 





690.600 

690.400 

9´568.400 

9´568.300 

Hoja Topográfica:Catamayo, Escala 1:50.000 BD 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Fase Minera: Explotación Superficie de la Concesión: 2 hectáreas mineras

INFORMACIÓN GENERAL 

Estado Actual de la Cantera  

La cantera de material arcilloso ha venido siendo explotada por los moradores del barrio Cera, material que es utilizado para la elaboración de cerámicas, las cuales son comercializadas en su mayor parte en la ciudad de Loja.

Los trabajos que viene desarrollando la comunidad sonde forma artesanal y no cuentan con asesoramiento técnico que garantice la explotación adecuada del depósito.

El terreno ubicado en el lindero norte del depósito se encuentra inestable considerando que por este sector circulan las aguas provenientes de la alcantarilla ubicada en la vía inter-parroquial. Es importante mencionar que el camino que se ubica en este mismo lindero es muy estrecho lo cual no permite una normal circulación vehicular.

BE 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Caracterización Climática4 

Para conocer la distribución de la precipitación de la zona del área de influencia del área minera se se ha utilizado datos de tres

estaciones

meteorológicas: Loja, Saraguro y Catamayo; y, tres estaciones pluviométricas: El Cisne, San Lucas y San Francisco (San Ramón).

Para los datos de temperatura del área de estudio se utilizó la información de la estación meteorológica de La Argelia.

La Temperatura media anual del sector de estudio es de 14° C, caracterizada por un régimen estacional bastante homogéneo. La oscilación térmica es de 1,2° C, es así que en el mes más cálido (noviembre) la temperatura asciende a 15,2° C y en el mes más frío la temperatura desciende a 12,8° C.

La estación base “La  Argelia”  presenta una precipitación media anual de 909,2 mm, siendo el mes de marzo el de mayor valor (138,5 mm). Los meses de menor precipitación son agosto con 47,4 mm y septiembre con 46,9 mm. Este parámetro tiene un comportamiento bimodal con picos lluviosos en el año, el primero de diciembre – abril, y el segundo mayo – noviembre. 

BF &

Z4$2#$ ;I[\];<

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

CaracterizaciónHidrográfica  CaracterizaciónHidrográfica 

El principal drenaje en el sector lo constituye el río Chichaca, el mismo que recorre de noreste a suroeste, este a su vez es alimentada por otros afluentes menores como la quebradas: Huangazo, Yurusa Shungu y Guangora, las mismas que constituyen una red hidrográfica dendrítica.

Procesos geodinámicos: 

Erosión  

Los procesos erosivos en el sector se dan principalmente luego de la época de invierno, ya que en esta época la gente se dedica a la agricultura, dejando removida la tierra, provocando posteriormente en verano la erosión eólica de los terrenos. También los procesos erosivos actúan en las laderas de las elevaciones que tienen pendientes p pronunciadas, ronunciadas, por efectos de la erosión y acarreo de material producto de las aguas lluvias en la temporada invernal.

Infraestructura Existente: 

Red Vial:   Primer Orden:Carretera Loja – Villonaco  Segundo Orden:Carretera Villonaco – La Guangora DG 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Tercer Orden: Carretera La Guangora - Cera  Cera 

Servicios Básicos:  

El barrio Cera cuenta con servicios de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica, pero el sector que comprende la cantera no cuenta con baterías sanitarias.

6.2

Descripción del medio biótico 

Flora: La vegetación en la zona de estudio es escasa, sin embargo existe la   presencia árboles maderables, arbustos y plantas pequeñas. A continuación se detallará la flora existente en el sector:

NOMBRE CIENTÍFICO 

NOMBRE COMÚN  Pumamaquí  Tunash  Chilca  Oreja de perro 

 ARALEACEAE   ARALEACEAE  ASTERACEAE  ASTERACEA E   ASTERACEAE  ASTERACEA E   ASTERACEAE  ASTERACEA E 

Chrysanthemumfrutescens   Bidensandícola   Racino multiflora   Tillandsiastraminea   Helianthoidessp   Clethrareticulata   Hedyosmumsp   Clusialatipes   Bryophyllum   Weinmanniasp   Elaphoglossumsp   Bejariarecinosa   Gaultheriareticulata   Gaultheria erecta  

Desconocido   Ñachag  Bromelia  Bromelia  Bromelia   Almiscle  Guayusa de campo  Duco  Desconocido  Cashco  Desconocido  Payamo  Mote Pelado  Desconocido 

 ASTERACEAE  ASTERACEAE    ASTERACEAE  ASTERACEA E  BROMELIACEAE   BROMELIACEAE   BROMELIACEAE   CLETHRACEAE   CLORANTACEAE   CLUSACEAE  CRASSULACEAE   CUNNONIACEAE   DRYOPTERIDACEAE   ERICACEAE  ERICACEAE  ERICACEAE 

Macleaniamipeshis  

Joyapa

ERICACEAE

Schefflerasp   Gynoxislaurifolia   Baccharisobtusifolia   Gnaphaliumelegans  

 

FAMILIA 

  D= 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

NOMBRE CIENTÍFICO 

NOMBRE COMÚN  Zalapa  Desconocido  Desconocido  Pigllo 

ERICACEAE  ERICACEAE  ERICACEAE  EUPHOPORBIACEAE  

Alloplectussp   Gesneriasp   Hyptiseriocephala   Chinopodiumlaxifolium   Perseaferruginea   Nectandra laurel   Tibouchina laxa   Miconiasp   Tibouchina laxa   Myricapubescens   Myrciantesropoloide   Agonandrasp   Epidendrumsp   Pleurothallissp  

Desconocido Desconocido  Desconocido  Romero de cerro  Desconocido  Laurel  Dumarin  Sierrilla  Desconocido  Laurel de Cera   Arrayan  Desconocido  Orquidea  Orquidea 

GESNERACEAE GESNERACEAE   LAMIACEAE  LAMIACEAE  LAURACEAE  LAURACEAE  MELASTOMATACEAE  MELASTOMATACEAE  MELASTOMATACEAE  MYRTACEAE  MYRTACEAE  OPILIACEAE  ORCHIDACEAE  ORCHIDACEAE 

Oncidiumfragans  Piperbogotense   Paspalumhumboltiana   Calamagrostis intermedia   Oxonopussp   Monninaarbuscula   Teridiumsp   Hesperomelesoctusifolia   Palicoureaaracmatophylla   Solanumsp   Pynuspatula   Eucaliptus sp  

Orquidea Desconocido  Pasto  Paja de Cerro  Pasto  Monina  Llashipa  Quique  Desconocido  Desconocido  Pino  Eucalipto 

ORCHIDACEAE PIPERACEAE   POACEAE  POACEAE  POACEAE  POLYGALACEAE  PTERIDACEAE  ROSACEAE  RUBIACEAE  SOLANACEAE   PINACEAE  MYRTACEAE 

Macleaniazalapa   Cerostostemasp   Pernethiaprostata   Eupherbialaurifolia  

 

 

FAMILIA 

 

Fauna: Para este inventario se procedió a entrevistar a los pobladores y se  se   investigó en algunos estudios realizados en la parroquia pa rroquia Taquil.

NOMBRE CIENTÍFICO  Cuvia aparea   Desmodussp   Caluromisderbianus   Sylvilagusbrasiliensis   Microryzomyssp   Mustela frenata   Stictomystaxanoski   Sciurusgranatensis   Buteomagnirostris  

NOMBRE COMÚN  Cuy silvestre  Murciélago  Guanchaca 

Conejo  Ratón de páramo  Chucurillo  Sacha cuy   Ardilla  Gavilán 

FAMILIA 

CAVIIDAE  DESMODONTIDAE   DIDELPHIDAE  LEPORIDAE  MURIDAE  MUSTELACAE  RODENTIA  SCIURIDAE   ACCIPITRIDAE 

D> 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

6.3

Pablo Vicente Ortega Cevallos   NOMBRE CIENTÍFICO   Laptotilapalida   Falco sparverius   Falco femoralis   Phalcoboenuscaranculatus  

NOMBRE COMÚN  Paloma  Quilico  Halcon  Curiquingue 

FAMILIA  COLUMBIDAE   FALCONIDAE  FALCONIDAE  FALCONIDAE 

Notiochelidonmurina   Coeligenatorcuata   Lesviavistoria   Colibricoruscans   Todusfuscater   Trachyboasp   Botrhopsasper   Leptodeiraseptentrionalis   Ameivaseptemlineata  

Golondrina Picaflor     Colinegro  Quinde  Mirlo  Culebra  Equis  Macanche  Lagartija 

HIRUNDINIDAE THRAUPINAE   TROCHILIDAE   TROCHILIDAE   TURDIDAE  COLUBRIDAE   COLUBRIDAE   COLUBRIDAE   TEIIDAE 

Actividades a desarrollarse 

Dentro de las actividades mineras programadas tenemos: desbroce y retiro de la cobertura vegetal; conformación de plataformas y transporte del material a las zonas de stock.

6.4

Identificación y Valoración Cualitativa de Impactos 

En lo referente a este tema se identificarán y valorarán los impactos ambientales que se causarían al ambiente con las actividades que se desarrollarán en los trabajos que se realizarán en la cantera de la asociación “Divino Niño”. 

D? 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

6.4.1 Descripción de impactos significativos significativos  

Medio inerte: 

Aire y Agua  

La calidad del aire no será afectada, considerando que para el desbroce y retirode la cobertura vegetal; la conformación de plataformas y el transporte de material a las zonas de stock no se utilizará maquinaria. La calidad de agua no será afectada ya la cabecera de la única vertiente natural se encuentra ubicada en la parte baja del depósito y en este tramo no contiene agua.

Suelo  

En el caso del suelo, el impacto que se produciría sería temporal luego de los trabajos de desbroce y apertura de plataformas. Estos trabajos no causarán molestias a terrenos agrícolas del sector.

D@ 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Medio biótico: 

Flora  

En cuanto a los impactos adversos adversos relacionados con la flora, el daño es casi nulo por la escasez de la vegetación del lugar.

Fauna  

En el área de intervención no existe fauna silvestre, únicamente existen animales domésticos. Los trabajos de explotación no producirán alteraciones a la fauna existente.

Perceptual: 

Unidad de Paisaje  

En lo que se refiere al paisaje, este será modificado por los trabajos de explotación, pero con el cambio de geometría del talud se mantendría la estabilidad de la vía inter-parroquial.

DA 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Medio Socioeconómico y Cultural: 

No existirá una afectación neg negativa ativa a la salud de las personas del sector ya que los trabajos se desarrollarán de manera artesanal.

DB 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  

U.T.P.L. 



Pablo Vicente Ortega Cevallos  

DD  DD 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  

U.T.P.L. 



Pablo Vicente Ortega Cevallos  

DE  DE 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  

U.T.P.L. 



Pablo Vicente Ortega Cevallos  

DF

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

6.5

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Medidas a tomarse  tomarse 

 Aire: 

No existirán maquinarias trabajando en el sector por lo tanto no existirán alteraciones en la calidad del aire.

 Agua:   Agua: 

Evitar el emplazamiento del material a la cabecera de la quebrada con la finalidad de evitar el transporte de sólidos en suspensión hacia las partes bajas en temporada invernal.

Suelo: 

No existirá contaminación al suelo considerando que los trabajos se los desarrollará de manera artesanal.

Flora:  Flora: 

El material producto del desbroce deberá ser almacenado en un lugar destinado por la comunidad como zona de stock, con la finalidad de restituir el material en su lugar de emplazamiento original. EG 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Socioeconómico: 

La población del barrio Cera se verá beneficiada con estos trabajos, ya que trabajarán directamente con el material explotado desde la etapa de clasificación hasta la elaboración del producto final. Es importante que se considere la construcción de baterías sanitarias cerca del área de stock para las personas que trabajen en el depósito.

Obras Adicionales:  Adicionales: 

 Ampliar el camino de ingreso al barrio Cera y canalizar las aguas de la alcantarilla directamente hacia la quebrada (podría realizarse por el camino anteriormente mencionado) (Anexo VII).

E= 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  

U.T.P.L. 



Pablo Vicente Ortega Cevallos  

CAPÍTULO VII  CONCLUSIONES Y RECOMENDA RECOMENDACIONES CIONES 

E> 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

CAPÍTULO VII 

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDA RECOMENDACIONES CIONES 

7.1

Conclusiones  Conclusiones 

- En la cantera de arcilla arcilla ubicada ubicada en el barrio Cera se encuentran desarrollando una actividad minera artesanal, realizando excavac excavaciones iones sin un sistema

establecido, factor que pone en riesgo a las personas que trabajan en este sector,

- El área de interés como su área de influencia influencia ha sido estudiada en su componente geológico, el cual revela que el sector se encuentra constituido en su mayor parte por rocas r ocas volcánicas ( tobas andesíticas) pertenecientes a la Formación Sacapalca; así como por un depósito superficial de material sedimentario que comprende la cantera de arcilla, motivo mot ivo de éste estudio, - Para el cálculo de reservas reservas se determinaro determinaron n los métodos de: Media Aritmética y el de Secciones o perfiles. perf iles. Se considerarán como válidos los valores del método de secciones debido que en el de la media aritmética se utilizó una profundidad media de 2,24 m, y el diseño de explotación permite profundizarse en valores inferiores inferiores al señalado. El depósito de arcilla cuenta E? 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

con 6.155,72 toneladas de reservas probadas y 13.853,61 toneladas probables, - Los ensayos ensayos a la quema realizados al material arcilloso arcilloso revelan que el material presente en el depósito es apto para la fabricación de cerámicas,

- De acuerdo acuerdo a las características características del del depósit depósito, o, ssituación ituación geográfica del terreno y a las obras civiles emplazadas en el sector se determinó que el sistema de explotación idóneo para éstedepósito es el Método de Cantera (bancos

descendentes) ,

- Las plataformas plataformas de la cantera tendrá tendrán n longitudes de 27 m, 55 m, y 70 metros en la parte superior, media e inferior, respectivamente, respectivamente,

- Los bancos bancos de la cantera cantera tendrán los ssiguientes iguientes parámetros: Altura del banc banco: o: 2,22 m; Ancho de la Berma: 2,00 m; Ángulo del talud: 17°; y Ángulo general de la cantera: 14°,

- No se utilizarán equipos ni maquinarias para el el desbroc desbroce e y retiro de la cobertura vegetal. El trabajo para la conformación de las plataformas (aprovechamiento del material) se lo continuará realizando con la utilización de herramientas manuales, - La afectación afectación que generarán las actividades del proy proyecto ecto a los componentes ambientales será mínima, considerando que no se utilizarán maquinarias y E@ 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

equipos para los trabajos en el área que corresponde a la Asociación “Divino Niño”, 

- Existe el des desfogue fogue de las aguas captadas por la alcantarilla existente en la vía hacia el interior del depósito, factor que coadyuva a la inestabilidad del terreno.

7.2

Recomendaciones 

- Realizar los trámites ante el Minis Ministerio terio de de Recursos Recursos Naturales no R Renovables enovables

con la finalidad de legalizar los trabajos mineros que se desarrollarán en la cantera “Divino Niño”, 

- Determinar por parte de la comunidad sectores destinados para la acumulación del material arcilloso que se obtenga del franqueo f ranqueo de las plataformas,

- Ampliar el camino de acceso al barrio Cera con con la finalidad de conformar la plataforma lateral de la cantera,

- Conducir las aguas d de e la descarga de la alcantarilla hacia la quebrada por medio de una tubería, la cual estará emplazada por el eje del camino de acceso al barrio Cera,

EA 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

- Construir baterías baterías sanitarias en la parte baja d del el depósito, con la finalidad d de e que las personas tengan un lugar destinado para su aseo personal y realizar sus necesidades biológicas.

EB 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

BIBLIOGRAFIA 

   ACOSTA

SOLÍS, Las Divisiones Divisiones Fitogeográficas y las Formaciones

Geobotánicas del Ecuador, Quito, Ecuador,  

 

 ALMENDARIZ A. 1991, Lista de Anfibios Anfibios y Reptiles del Ecuador. Revista Revista Politécnica, Quito.

Baldock, J. W., “Geologí Geología a del Ecuador. Boletín de la explicación del Mapa

Geológico de la República del Ecuador ”, escala 1 :1’000.000, Ecuador. 1982,

 

Convenio MAG-ODEPLAN-SIGAGRO, Hojas Censales INEC 1:250.000,

 

Dirección General de Geología y Minas (DNGM), “Mapa Geológico del Ecuador, Carta de Lo ja”, Escala 1:100.000, Hoja No. 56. Quito. Ecuador. 1973,

 

Hungerbühler D., “Evolución de las Formaciones e Implicaciones en el Tectonismo Regional en el Suroeste del Ecuador (3º - 4º 20’)”, Tesis para la Obtención de Dr. En Ciencias Ciencias Naturales Ph Ph.. D. 1997,

 

Instituto Geográfico Militar (I.G.M.), “Hoja Topográfica de Catamayo, Hoja CTNVI-F3-3782-3”. Quito. Ecuador. 1988, ED 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.  

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Kazhdan. A. B., “Prospección de Yacimientos Minerales”, (Traducido del ruso por Martha Diez Marreno). Editorial Mir Moscú. Moscú. 1982,

 

Kennerly j. B., “Geología de la Provincia de Loja en el Sur del Ecuador ”. (Traducido con fines didácticos U.T.P.L.). Loja. Ecuador. 1992,

 

LEPIN O. V., AriosaIznaga J., “Búsqueda, Exploración y Evaluación Geológico - Económica de Yacimientos Minerales Sólidos”, Segunda Edición, Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1986,

 

LOPEZ V.M., “Manual de Fotogeología”, Servicio de Publicaciones de la Junta de Energía Nuclear, Madrid, 1971,

 

Montenegro Santos G., “Curso de Estratigrafía y Sedimentación”. Guayaquil. Ecuador. 1999,

 

Mottana A., Crespi R., Liborio G., “Guía de Minerales y Rocas”. Séptima Edición, Editorial Grijalbo Grijalbo S. A.. Toledo. España España.. 1994,

 

PALADINES B., “Cerámicas as AsSustainable Non-Agricultura ProductiveActivity”, 

 

Prentice H., “Geología de Minas”, (Traducido al Español por Casanuev Casanueva a M.), Segunda edición. Editorial Englewood Cliff N. J. 1977,

EE 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L.  

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

Proyecto Minero FODEP  – UTPL, “Introducción al Levantamiento Geológico”,  (Traducido del Francés al Español por PaternostreVerónique). Loja. Ecuador. 1992,

 

Sistema de Información Geológica y Minera (SIM), “Breve Léxico Estratigráfico del Ecuador ”, Recopilado por Pablo Duque. PRODEMINCA PRODEMINCA.. Quito. Ecuador,

 

Smirnov. V. I., “Geología de Yacimientos Minerales”, (Traducido del ruso por

Yu. Murzín). Editorial Mir Moscú, Moscú. 1982,

 

Whitten D. G. A., Brooks J. R. V., “Diccionario de Geología”. Editorial Alianza S.A.. Madrid España. 1980,

 

Wolf. T. “Geología y Geografía del Ecuador ”. Leipzig. Brockhaus. 1892.

EF 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  

U.T.P.L. 



Pablo Vicente Ortega Cevallos  

ANEXOS 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  

U.T.P.L. 



Pablo Vicente Ortega Cevallos  

ANEXO I  DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE MUESTRA MUESTR AS RECOLECTADAS  

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

DESCRIPCION PETROGRAFICA DE LAS MUESTRAS RECOLECTADAS  UBICACIÓN:

690.760 - 9'568.644

TIPO DE AFLORAMIENTO: AFLORAMIENTO: REALIZADO REALIZA DO POR:

MUESTRA No.



CORTE EN VIA INTER-PARROQUIAL INTER-PARROQUIAL  PABLO ORTEGA C.

LA ROCA ES : 

NO COHERENTE  COHERENTE 

LOS GRANOS SON:  

VISIBLE  INVISIBLE 

LOS GRANOS SON:  

CRISTALES  FRAGMENTOS 

REVISADO REVISA DO POR:

COMPACTA  POROSA 



X  SIN FENOCRISTALES FENOCRISTALES  CON FENOCRISTALES  REDONDEADOS  



ING. JUAN CARLOS GUANÍN 

ANGULOSOS 

X  X 

SI 

LOS GRANOS ESTAN DENTRO DE UNA MA M ATRIZ FINA: 

NO 

MINERALES  VISIBLES:  

CUARZO 



PLAGIOCLASA  MUSCOVITA 



FELDESPATOS  

ESTRUCTURA  La roca es: 

HORBLENDA 

PIROXENO  EPIDOTA  OLIVINO 

GRANATE  

MASIVA 

DISGREGADA 

FRACTURADA 

CON FOSILES 

DOLOMITA  PIRITA 

BIOTITA 

ESTRATIFICADA 



CALCITA 



CON FOLIA FOLI ACION 

LA MUESTRA ES  UNA ROCA: 

NOMBRE DE LA ROCA:

IGNEA 

INTRUSIVA 

SEDIMENTARIA 

DETRITICA 

METAMORFICA 

NO DETRITICA  REGIONAL  

EFUSIVA 



DE CONTACTO 

TOBA ANDESITICA 

FORMACION O GRUPO:

FM. SACAPALCA 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

DESCRIPCION PETROGRAFICA DE LAS MUESTRAS RECOLECTADAS  690.759 - 9'568.694

UBICACIÓN: TIPO DE AFLORAMIENTO: AFLORAMIENTO: REALIZADO REALIZA DO POR:

LA ROCA ES : 

LOS GRANOS SON:  

MUESTRA No.



CORTE EN VIA INTER-PARROQUIAL  PABLO ORTEGA C.

NO COHERENTE  COHERENTE  COMPACTA  POROSA 

VISIBLE  INVISIBLE 

REVISADO REVISA DO POR:

X  X 

ING. JUAN CARLOS GUANÍN 

LOS GRANOS SON:  

CRISTALES 

SIN FENOCRISTALES FENOCRISTALES  CON FENOCRISTALES  REDONDEADOS   ANGULOSOS 

FRAGMENTOS 

LOS GRANOS ESTAN DENTRO DE UNA MA M ATRIZ FINA:  MINERALES VISIBLES:  

CUARZO  FELDESPATOS   PLAGIOCLASA  MUSCOVITA  BIOTITA 

ESTRUCTURA La roca es: 

MASIVA  ESTRATIFICADA  CON FOSILES  CON FOLIA FOLI ACION 

LA MUESTRA ES UNA ROCA: 

IGNEA 



HORBLENDA  PIROXENO  EPIDOTA  OLIVINO  GRANATE  

X  X  X

SI NO   



DISGREGADA  FRACTURADA 

 

CALCITA  DOLOMITA  PIRITA 



INTRUSIVA 

EFUSIVA  SEDIMENTARIA  DETRITICA   NO DETRITICA  METAMORFICA  REGIONAL   DE CONTACTO 

NOMBRE DE LA  ROCA:

TOBA ANDESITICA 

FORMACION O  GRUPO:

FM. SACAPALCA 



 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

DESCRIPCION PETROGRAFICA DE LAS MUESTRAS RECOLECTADAS  690.746 - 9'568.797

UBICACIÓN: TIPO DE AFLORAMIENTO: AFLORAMIENTO: REALIZADO REALIZA DO POR:

LA ROCA ES : 

MUESTRA No.

CORTE EN VIA INTER-PARROQUIAL  PABLO ORTEGA C.

NO  COHERENTE  COHERENTE 

REVISADO POR:

COMPACTA 



POROSA 

LOS GRANOS SON:  



VISIBLE 

INVISIBLE 

LOS GRANOS SON:  



CRISTALES  

SIN FENOCRISTALES FENOCRISTALES 



ING. JUAN CARLOS GUANÍN 

CON FENOCRISTA FENOCRISTALES LES 

FRAGMENTOS  REDONDEADOS 



ANGULOSOS 

LOS GRANOS ESTAN DENTRO DE UNA MA M ATRIZ FINA: 



SI 

NO 

MINERALES  VISIBLES:  

CUARZO 



PLAGIOCLASA 



FELDESPATOS   MUSCOVITA 

BIOTITA 

HORBLENDA 

PIROXENO  EPIDOTA 

OLIVINO 

MASIVA  ESTRATIFICADA  CON FOSILES  CON FOLIA FOLI ACION 

LA MUESTRA ES UNA ROCA: 

IGNEA 



PIRITA 

DISGREGADA  FRACTURADA 

INTRUSIVA  EFUSIVA  SEDIMENTARIA  DETRITICA  NO DETRITICA  METAMORFICA  REGIONAL   DE CONTACTO 

FORMACION O GRUPO:

DOLOMITA 

GRANATE  

ESTRUCTURA La roca es: 

NOMBRE DE LA ROCA: ROC A: 



CALCITA 



TOBA ANDESITICA  FM. SACAPALCA 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

DESCRIPCION PETROGRAFICA DE LAS MUESTRAS RECOLECTADAS   UBICACIÓN:

690.650 - 9'568.106

TIPO DE  AFLORAMIENTO: REALIZADO REALIZA DO POR:

LA ROCA ES : 



CORTE EN VIA INTER-PARROQUIAL INTER-PARROQUIAL  PABLO ORTEGA C.

REVISADO POR:

NO  COHERENTE  COHERENTE 

LOS GRANOS SON:  

MUESTRA No.

VISIBLE 

INVISIBLE 

COMPACTA 

POROSA 

X  X 

ING. JUAN CARLOS GUANÍN 

LOS GRANOS SON:  

CRISTALES  FRAGMENTOS 



SIN FENOCRISTALES FENOCRISTALES  CON FENOCRISTALES  REDONDEADOS   ANGULOSOS 

LOS GRANOS ESTAN DENTRO DE UNA MA M ATRIZ FINA: 

X  X 

SI 

NO 

CUARZO  FELDESPATOS   PLAGIOCLASA  MUSCOVITA  BIOTITA 

MINERALES VISIBLES:  

X  X 

HORBLENDA  PIROXENO  EPIDOTA  OLIVINO  GRANATE  

ESTRUCTURA La roca es: 

MASIVA  ESTRATIFICADA  CON FOSILES  CON FOLIA FOLI ACION 

LA MUESTRA ES

IGNEA 

UNA ROCA: 

EFUSIVA  SEDIMENTARIA  DETRITICA   NO DETRITICA  METAMORFICA  REGIONAL   DE CONTACTO 



DISGREGADA  FRACTURADA 

CALCITA  DOLOMITA  PIRITA 



INTRUSIVA  X 

TOBA ANDESITICA  FM. SACAPALCA 

NOMBRE DE LA ROCA: ROC A:  FORMACION O GRUPO:

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

DESCRIPCION PETROGRAFICA DE LAS MUESTRAS RECOLECTADAS  690.177 - 9'568.194

UBICACIÓN: TIPO DE AFLORAMIENTO: AFLORAMIENTO: REALIZADO REALIZA DO POR:

LA ROCA ES : 

MUESTRA No.



CORTE EN CAMINO BARRIAL  PABLO ORTEGA C.

NO  COHERENTE  COHERENTE 

LOS GRANOS SON:  

VISIBLE  INVISIBLE 

LOS GRANOS SON:  

CRISTALES  FRAGMENTOS 

REVISADO POR:

COMPACTA  POROSA 

X  X 

SIN FENOCRISTALES FENOCRISTALES  CON FENOCRISTALES  REDONDEADOS  

X  X 

ING. JUAN CARLOS GUANÍN 

ANGULOSOS 

LOS GRANOS ESTAN DENTRO DE UNA MA M ATRIZ FINA:  MINERALES VISIBLES:  

CUARZO  FELDESPATOS   PLAGIOCLASA 

X  X 

MUSCOVITA  BIOTITA 



SI  NO 

HORBLENDA  PIROXENO  EPIDOTA 



CALCITA  DOLOMITA  PIRITA 

OLIVINO  GRANATE  

LA MUESTRA ES UNA ROCA: 

IGNEA 

INTRUSIVA  EFUSIVA  SEDIMENTARIA  DETRITICA  NO DETRITICA  METAMORFICA  REGIONAL   DE CONTACTO 

LA MUESTRA ES UNA ROCA: 

IGNEA 

NOMBRE DE LA ROCA:  FORMACION O  GRUPO:

TOBA ANDESITICA 

INTRUSIVA  EFUSIVA  SEDIMENTARIA  DETRITICA  NO DETRITICA  METAMORFICA  REGIONAL   DE CONTACTO 





FM. SACAPALCA 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

DESCRIPCION PETROGRAFICA DE LAS MUESTRAS RECOLECTADAS  UBICACIÓN:

690.065 - 9'568.084

TIPO DE  AFLORAMIENTO: REALIZADO REALIZA DO POR:

MUESTRA No.

CORTE EN CAMINO BARRIAL   PABLO ORTEGA C.

REVISADO REVISA DO POR:

NO 

LA ROCA ES : 

LOS GRANOS SON:  



COHERENTE  COHERENTE 

VISIBLE  INVISIBLE 

COMPACTA 

POROSA 

X  X 

ING. JUAN CARLOS GUANÍN 

LOS GRANOS SON:  

CRISTALES   FRAGMENTOS 

SIN FENOCRISTALES FENOCRISTALES  CON FENOCRISTA FENOCRISTALES LES  REDONDEADOS  ANGULOSOS 

LOS GRANOS ESTAN DENTRO DE UNA MA M ATRIZ FINA: 

X  X  X 

SI 

NO 

MINERALES VISIBLES:  

CUARZO  FELDESPATOS   PLAGIOCLASA  MUSCOVITA  BIOTITA 

ESTRUCTURA La roca es: 

MASIVA  ESTRATIFICADA  CON FOSILES  CON FOLIA FOLI ACION 

LA MUESTRA ES UNA ROCA: 

IGNEA 

INTRUSIVA  EFUSIVA  SEDIMENTARIA  DETRITICA  NO DETRITICA  METAMORFICA  REGIONAL   DE CONTACTO 

NOMBRE DE LA ROCA: 

TOBA ANDESITICA 

FORMACION O  GRUPO:

X  X 



HORBLENDA  PIROXENO  EPIDOTA  OLIVINO  GRANATE  



CALCITA  DOLOMITA  PIRITA 

DISGREGADA  FRACTURADA 



FM. SACAPALCA 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

DESCRIPCION PETROGRAFICA DE LAS MUESTRAS RECOLECTADAS   690.407 - 9'568.296

UBICACIÓN: TIPO DE AFLORAMIENTO: AFLORAMIENTO: REALIZADO REALIZA DO POR:

MUESTRA No.



INICIO DE QUEBRADA (PARTE BAJA DE LA CANTERA C ANTERA))  PABLO ORTEGA C.

LA ROCA ES : 

NO COHERENTE  COHERENTE  COMPACTA  POROSA 

LOS GRANOS SON:  

VISIBLE  INVISIBLE 

LOS GRANOS SON:  

CRISTALES   FRAGMENTOS 

REVISADO REVISA DO POR:



X  SIN FENOCRISTALES FENOCRISTALES  CON FENOCRISTA FENOCRISTALES LES  REDONDEADOS 



ING. JUAN CARLOS GUANÍN 

ANGULOSOS 



LOS GRANOS ESTAN DENTRO DE UNA MA M ATRIZ FINA: 



SI 

NO 

MINERALES  VISIBLES:  

CUARZO 



PLAGIOCLASA 



FELDESPATOS   MUSCOVITA 

ESTRUCTURA  La roca es: 

HORBLENDA 

PIROXENO  EPIDOTA 

OLIVINO 

BIOTITA 

GRANATE  

MASIVA 

DISGREGADA 

ESTRATIFICADA 

CON FOSILES 



FRACTURADA 

CALCITA 

DOLOMITA  PIRITA 



CON FOLIA FOLI ACION 

LA MUESTRA ES  UNA ROCA: 

IGNEA 

INTRUSIVA  EFUSIVA 

SEDIMENTARIA  DETRITICA 



 

NO DETRITICA METAMORFICA  REGIONAL  

DE CONTACTO 

NOMBRE DE LA ROCA: FORMACION O GRUPO:

TOBA ANDESITICA  FM. SACAPALCA 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  

U.T.P.L. 



Pablo Vicente Ortega Cevallos  

ANEXO II 

CÁLCULO DE RESERVAS: PROBADAS Y PROBABLES 

 

DISEÑO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA DE ARCILLA, BARRIO CERA  CANTÓN LOJA"  

“  



U.T.P.L. 

Pablo Vicente Ortega Cevallos  

'()'*)+ ,- .-/-.01/ 2.+31,1/ '145-.1 1/+'61'674 8,6064+ 469+8  469+8  \^K!_!` 1:;A:F>  G a @=:D? 

!"##$%&"' % )"*+$,"' 

,=?@?G 

=G>>:GF 

AA:?@G 

ED@:F? 

?>:=EG 

?>G:E? 

G a A=:D= 

=F:BA  -.//012 

0HJKBD? LD B=>DGGB:GF  =?G:A= 

/D@@
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF