Uta Ranke-Heinemann. Eunucos por el Reino de los cielos. La Iglesia católica y la sexualidad.pdf
February 7, 2017 | Author: Derley Alves | Category: N/A
Short Description
Download Uta Ranke-Heinemann. Eunucos por el Reino de los cielos. La Iglesia católica y la sexualidad.pdf...
Description
UTA RANKE-HEINEMANN Iglesia católica y sexualidad
Eunucos por el reino de los cielos
Eunucos por el reino de los cielos La Iglesia católica y la sexualidad Uta Ranke-Heinemann
E
D
T
o
R
A
L
T
R
o
T
T
A
COLECCION ESTRUCTURAS Y PROCESOS Serie Religión
Título original, Eunuchen für das Himmelreich Kathalische Kirche und Sexuolitat Traducción de, Víctor Abelardo Martínez de lapera
© Hoffmann und Campe Verlag, Hamburg, 1988 © Editorial Tratta, S.A., 1994 Altamirano, 34 - 28008 Madrid Teléfono, 549 14 43 Fax, 54 9 16 15 © Vfctor Abelardo Martfnez de Lapera, para la traducción, 1994 Diseño Joaquín Gallego ISBN, 84-87699-86-3 Depósito legal, VA- 19194 Impresión Simoncos Ediciones, S.A. Poi. lnd. San Cristóbal Cl Estaño, parcela 152 47012 Valladolid
A mi esposo
INTRODUCCIÓN
JESUS, EL DEL TRIBUNAL
En la audiencia del 14 de julio de 1981, el tribunal de la ciudad de Hamburgo, sección 144, condenó a Henning V., redactor jefe de una revista satírica, a pagar una multa pecuniaria correspondiente a cuarenta días de cárcel, a razón de 80 marcos al día, por ofensa a las convicciones religiosas y ultraje a las instituciones de la Iglesia. El tribunal razonaba así su sentencia: . A pesar de las imprecisiones teológicas y gramaticales del enunciado de dicha sentencia, el tribunal decidió que Jesús era un redentor completamente ajeno al placer. Probablemente la intención del tribunal no iba tan lejos como sus palabras. ... eso no es posible. Eso equivaldría a mutilar la persona de Jesucristo y con tal afirmación el mismo tribunal podría herir los sentimientos religiosos. La sentencia niega a Jesucristo toda disposición para el placer, pero está pensando e intencionando un placer muy concreto, no ciertamente esa fruición espiritual, llamada también alegría, sino el gozar del cuerpo y de los sentidos. Pero aun si nos situamos en este ámbito hay que distinguir diversos grados que van desde el placer de escuchar música hasta el de comer y beber (sus enemigos le tacharon de «comilón>> y , Mt 11,19; Le 7,34) y terminar en el más bajo de todos, el del sexo. Evidentemente el tribunal estaba pensando en el peor de todos, en la satisfacción sexual. Desde este momento quedaba establecido, por vía judicial, que Jesucristo eso no lo había conocido nunca. Además, el tribunal esta blecc una relación tan estrecha entre el goce sexual y el concepto de «pecado», que también jurídicamente se impone esta evidencia: el placer
9
sexual no es bueno. Todo parece indicar, pues, que las autoridades jurídicas están de acuerdo con la antigua doctrina católica según la cual no hay placer sexual sin pecado. Sin duda, esta visión tan negativa del placer sexual lleva consigo una aversión generalizada al placer. Y ésta es la imagen que los teólogos celibatarios nos han transmitido de Jesús, la imagen de un redentor carente de apetito sexual y enemigo del placer. Este enconamiento y hostilidad hacia el placer tuvo sus consecuencias. Después de todo, a nuestro acusado en cuestión se le arregló el asunto con el pago de una multa por valor de cuarenta veces 80 marcos. Pero otras muchas personas han sufrido, en el decurso de la historia, consecuencias mucho más graves que soportaban durante toda la vida o que les acarreaban la muerte. El artículo 133 del Ordenamiento jurídico penal del emperador Carlos V, que data de 1532, castiga con la pena de muerte a quienes hagan uso de medios anticonceptivos. Su utilización significa búsqueda de placer, lo cual está condenado por la Iglesia. Pero, incluso en nuestro siglo XX, concretamente bajo el régimen nazi, esa piadosa hostilidad hacia el placer tuvo una influencia decisiva sobre el destino de muchas vidas humanas, por ejemplo, cuando se quería saber cómo tratar a las personas afectadas de enfermedades hereditarias y cómo, > (Contra Vigilantio 1). Para Ambrosio el matrimonio no es como un pecado del que haya que huir, sino un peso del que hay que liberarse en lo posible (Sobre las viudas 13,81 ). Ambrosio remite a la primera carta a los Corintios para recordar el carácter de remedio inherente al matrimonio: > (Fr. Heer, op. cit., p. 80). Ningún padre de la Iglesia ha escrito tan hirientemente sobre el matrimonio ni despreciado más la sexualidad que Jerónimo (t 420). Y, sin embargo, ningún padre de la Iglesia fue tan querido por las mujeres, ni vivió tan unido a ellas (incluso espacialmente), ni amó a las mujeres, con amor desexualizado, tanto como él. Llega a Roma en el 382, con treinta y cinco años aproximadamente, y se convierte en consejero espiritual y centro de un círculo ascético de ricas damas de la aristocracia romana. A ese mundo romano de damas en torno a Jerónimo pertenecía Paula, mujer de alta alcurnia romana, de unos treinta años y viuda con cinco hijos. La hija de Paula, la inteligente Eustaquia, aprendió con Jerónimo griego y hebreo para poder estudiar la Biblia, y bajo su dirección llegó a ser la primera mujer de la nobleza romana que vivió como virgen consagrada a Dios. En el año 384 muere, a la edad de veinte años, Blaesilla, otra hija de Paula. Se acusó a Jerónimo de haberla empujado a dejarse morir de hambre con sus exhortaciones al ayuno. En Roma, con ocasión del funeral de Blaesilla, se manifestó una gran oposición contra el > (De bono con. 13 )-, propone Agustín esta receta: en el placer hay que distinguir entre y . «Distingue bien entre estas dos cosas», nos amonesta. La sensación carnal es buena, el deseo carnal es una excitación mala. Por ello, es buena la relación sexual que se realiza con recta intención (léase: el hijo); pero es pecado si los esposos se entregan al placer (Opus imperfectum 4,29). Con este consejo, de tinte esquizofrénico hacia el matrimonio, y que se encuentra en el escrito contra Julián, inacabado por su muerte, termina la obra de Agustín, pero para los esposos piadosos comenzó un problema que, al no haber encontrado solución, surgiría de nuevo en cualquier movimiento doctrinal inspirado en Agustín, por ejemplo, en el jansenismo. Luis XIV, teniendo la edad de 48 años, se lamentaba con el confesor de su segunda mujer, Madame de Maintenon, que ella no ponía entusiasmo en el acto conyugal. El confesor, monseñor Godet des Marais, obispo de Chartres, hizo a la esposa la observación que sigue: «Qué gracia tan grande es hacer por pura virtud lo que tantas otras mujeres hacen con pasión, y, por ello, sin mérito>>. Quien no siente nada, se llena de méritos delante de Dios. Agustín piensa haber encontrado en Pablo una prueba por la que es pecado buscar el placer en el acto matrimonial. Pablo parece encomendarse a todos los celibatarios en esta frase erróneamente atribuida a él, incluso hoy día, si bien hay algunas excepciones: «Bien le está al varón abstenerse de mujer>> (1 Cor 7,1 ). Lo que, en realidad, hace Pablo con esta frase no es iniciar su doctrina, sino transcribir la mente de los corintios antes de dar él su propia respuesta. Después prosigue: >, sino por (De nupt. et conc. 1,14). Evidentemente, no se debe, piensa Agustín, abusar de la disponibilidad que el apóstol tiene para el perdón. También en el acto conyugal puede darse el pe (Contra ]ulianum 3,21,43 ). Esta manera unilateral de ver el matrimonio, la exclusión total de la dimensión personal en el acto marital, el afán de aplastar la sexualidad, llevan a Agustín a formular estas normas: el cristiano debe tener siempre la mirada puesta en la vich L'terna, pues cuanto más ame la inmortalidad, con tanto mayor ardor odiará lo que es transitorio. Por ello, el esposo cristiano abomina la unión que es mortal y se vuelve hacia . Con este propósito tiene que intentar él formar a su esposa. (Sobre el sermón de la montaña 1,41). Con esta magnificación extremada de la procreación como fin absoluto, no debe extrañar que Agustín prefiera la poligamia a la actitud de aquel que ama a una única mujer por sí misma y que por sí misma la desea. (Sobre la doctrina cristiana 111,1 H,27).
90
Evidentemente, con estas observaciones Agustín no pretende introducir una poligamia que él sitúa en el Antiguo Testamento. Pero bien vale la pena constatar que para Agustín la poligamia no va contra el orden natural de la creación. Sí lo estaría, sin embargo, la poliandria, ya que sólo de las mujeres se dice que son las esclavas de sus maridos. Las palabras de Agustín dicen exactamente: (De bono con. 17,20). Mientras en el contrato matrimonial civil del derecho romano de aquella época no figura cláusula alguna concerniente a la subordinación de la mujer al hombre (cf. Kari Elisabeth Borresen, Subordination et equivalence, 1968, p. 82 ss.), Agustín remite al contrato matrimonial de los cristianos, suscrito por el obispo y en el cual se subraya la subordinación de la mujer al varan (Serm. 37,6,7 y 332,4). Agustín tenía a disposición un ejemplo patente de esposa-esclava, producto de la moral cristiana: su madre, santa Mónica. Escribe así: > entiende él el acto de anunciar oficialmente, traducido mejor por «predicar>>. Había mujeres que eran diaconisas, como es el caso de Febe (Rom 16,1 s.). Pablo dice de sí mismo que es diácono de una comunidad (Col1,25). Una de las funciones asignadas al diácono es enseñar (Col 1,28). En la carta a los Romanos (16,3) Prisca es recordada como «colaboradora en Cristo». Esta calificación en Pablo tiene siempre la calidad de un autoridad ministerial peculiar. El servicio ministerial en la comunidad viene caracterizado en la primera carta a los Corintios con «trabajar duramente». En Romanos 16,12 se mencionan tres mujeres: Trifena, Trifosa y Pérside, «que trabajan duramente en el Señor>>. Y en la primera carta a los Tesalonicenses (5,12), a los que trabajan duramente se les equipara con los prepósitos. Pablo caracteriza a una mujer, a Junia, como «sobresaliente entre los apóstoles>> (Rom 16,7). En el entretanto, la mujer Junia, a través de una manipulación transexual, pasó a ser un hombre llamado Junias. Pero la antigua Iglesia conocía mejor el caso: para Jerónimo y Crisóstomo, por ejemplo, era completamente evidente que Junia era una mujer. Escribe Crisóstomo: «Qué brillante debió de ser la actividad de esta mujer, puesto que se la consideró digna del título de apóstol, más aún, sobresaliente entre los apóstoles» (In epist. ad Romanos homilia 31,12). Hasta la alta Edad Media ni un solo comentador vio en Romanos 16,7 el nombre de un hombre (cf. B. Brooten, en Frauenbefreiung. Biblische und theologische Argumente, editado por E. Moltmann-Wendel, 1978, pp. 148-151 ). Pero en el proceso continuado de represión de la Iglesia
118
sobre las mujeres, este nombre de mujer quedó incorporado en la lista de los hombres. La historia del cristianismo es también un proceso continuo de reducir las mujeres al silencio y de ponerlas bajo tutela como a los menores de edad. Y si en el Occidente cristiano se ha detenido hoy este proceso, no ha sido gracias a la Iglesia, sino a pesar de la Iglesia y nunca todavía dentro de la Iglesia. La difamación de las mujeres en la Iglesia tiene como fundamento la idea de que las mujeres son algo impuro en relación a lo sagrado. Según la estimación clerical, las mujeres son personas de segunda clase. Clemente de Alejandría (t antes del215) escribe: «len la mujer! la conciencia de su propia naturaleza tiene ya que provocar en ella sentimiento de vergüenza>> (El pedagogo II, 33,2). Clemente no explica a las mujeres la razón de la vergüenza de su ser, pero sí les explica cómo deben ir vestidas: (El pedagogo III, 79,4). El mandato de que las mujeres deben cubrirse con un velo vale, sobre todo, en el ámbito de lo sagrado. Las Constituciones apostólicas (redactadas hacia el 380) ordenaban que las mujeres podían acercarse a recibir la comunión sólo si llevaban puesto el velo (II,57). El papa Nicolás I en su famosa carta de respuesta a los búlgaros {hacia d 866) exigÍa también que las mujeres llevaran velo en la iglesia. En el siglo VI se exigía también que las mujeres llevaran cubiertas las manos: (Mansi 9,915). El mandato de velarse que en aquel entonces los eclesiásticos imponían con frecuencia a las mujeres pertenece a las medidas de represión de la Iglesia contra las mujeres. Esta exigencia del velo no concierne solamente al espacio sacra!. Crisóstomo, apelando a una supuesta disposición del apóstol Pablo, quien, en realidad, no habla de ello en absoluto, exige que la mujer (Homilía 26 sobre 1 Cor 11,5). (!bid. 11,6). Aquí Crisóstomo se equivoca y exagera. Pablo no habla de velarse, tampoco habla de cubrirse, sino de un tipo concreto de peinado de la mujer establecido en círculos piadosos judíos, especialmente entre los fariseos. En Pablo, significa lo mismo que , signo de una conducta suelta. significa lo mismo que . Pero no solamente Crisóstomo malentendió en esto a Pablo; en determinados países puede ocurrir todavía hoy a las mujeres que tengan que pedir prestado un sombrero o un velo para poder entrar en la iglesia. También el título (añadido) que en muchas traducciones de la Biblia encabeza 1 Cor 11 es falso. Se trata del peinado. En tiempo de Jesús, los cabellos de una mujer judía decente quedaban
119
primeramente recogidos en trenzas, luego colocaba sobre la cabeza un paño de lana que llegaba hasta los ojos. Las trenzas quedaban ordenadas sobre este paño; después una cinta rodeaba la frente y todavía una pequeña cubierta sobre las trenzas las mantenía juntas; finalmente, por encima de todo ello, una red de cabellos daba consistencia a todo el peinado. Se dice que la mujer del célebre Rabbi Akiba (t 135 d.C.) vendió sus trenzas para pagar los estudios a su marido. Esto quiere decir que algunas mujeres gastaban dinero para conseguir un peinado de acuerdo a lo establecido cuando por naturaleza no tenían suficientes cabellos propios (cf. Strack/Billerbeck III, 427 ss.). La gran pecadora secó los pies de Jesús con sus cabellos sueltos. Se trataba de una mujer sin peinado decente y con la conducta correspondiente. En contraposición a esto, refiere el Talmud que una mujer, cuyos siete hijos fueron sumos sacerdotes, ni siquiera por casa andaba con los cabellos sueltos (Strack/Billerbeck III, p. 430). Pablo argumentaba que si una mujer no se peina decentemente, entonces que se corte el pelo al rape (1 Cor 11,6). Eso sería una vergüenza total. De todos modos, Pablo habla de los cabellos, no de velo o sombrero. Pablo confunde ya cuestiones de moda con cuestiones de decencia y moralidad. Aunque Pablo no hable aquí ni de velo ni de sombrero, hay que admitir igualmente que él exige de la mujer un peinado decente para perpetuar .en su vida un orden patriarcal. Sin embargo, no va tan lejos en su interpretación como lo han hecho los celibatarios represores de la mujer. De hecho, es digno de observar que Pablo habla de cubrirse (en el sentido de peinado adecuado) cuando la mujer reza y cuando predica en público. Crisóstomo omite sintomáticamente la función de predicar. El proceso histórico con el cual la Iglesia reduce las mujeres al silencio, las cubre lo más posible y las aparta de la mirada pública estaba en plena marcha. La mujer predicadora desaparece del escenario eclesiástico. La mejor mujer a los ojos de la Iglesia es aquella de la que menos se habla, a la que menos se ve y la que por sí misma se calla. La disposición paulina concerniente al peinado se convierte en una capa celibataria mágica debajo de la cual se puede hacer desaparecer completamente a la mujer. De todas las disposiciones del Nuevo Testamento que penden del momento histórico, la Iglesia católica ha mantenido y potenciado con más cuidado las que infravaloran a la mujer. En cuanto a otras disposiciones sujetas también al momento histórico, por ejemplo, la prohibición de cobrar intereses, hace ya mucho tiempo que las cajas de crédito episcopales y los bancos papales se han acostumbrado a los intereses. Lo mismo que para Crisóstomo, también para Ambrosio las mujeres deben ir por la calle cubiertas con un velo: , que y que . lloy nos resulta ya difícil captar en toda su magnitud con qué re.,''' Lut:ítico contempla Tomás (principalmente él, pero, con él, toda la olnw:t hasada en Agustín) el acto sexual, razonando que éste ed, pue':> bto':> -:,on. Üe orden. exdu-:,\-
vamente físico, mientras que aquélla es también espiritual» (De malo 15, 2 ad 8). Hasta el jesuita Fuchs considera que esta visión de Tomás es (Die Sexualethik des hl. Thomas von Aquin, 1949, p. 40).
Lo de que el placer sexual transmite el pecado original no significa que quien no siente nada no transmite nada. De lo contrario, los hijos de los frígidos estarían libres de pecado original. Pero los teólogos también pensaron en esto. Tomás expone: , ya que en el placer sexual que es el transmisor del pecado original no se trata del placer sexual actual (sentido en el instante de la procreación), sino del placer sexual habitual (basado en la condición humana), y ésta es igual en todas las personas (S. Th. I-II q. 82 a. 4 ad 3). Por consiguiente, tampoco los frígidos tienen escapatoria alguna, albergan una voluptuosidad latente, tienden al placer que engulle al espíritu, y eso es suficiente. Ni siquiera el don de Dios que les ahorra en el acto de la procreación el placer concreto que obnubila el espíritu puede obrar ahí cambio alguno. Ni una pareja de casados escapa de la malla tejida por los teólogos. Que solamente los padres de María son una excepción de la regla es algo que quedó fijado sólo en el año 1854, en el dogma de la concepción inmaculada de María. Según Tomás de Aquino, la ausencia de pecado original era prerrogativa exclusiva de Jesús, no de María. Opina: puesto que todo acto conyugal significa una (pollutio) del seno materno, no tuvo lugar en María -«por el motivo de la pureza y de la no contaminación>>- copulación alguna en la concepción de Jesús (In Math. 1 [19: 247]). Según Tomás, sólo Jesús fue concebido de forma pura, sin infección sexual, sin sufrir el contagio del pecado original en el acto conyugal de la procreación. El jesuita Josef Fuchs, experto en santo Tomás, opina al respecto: (/. c., p. 52). Sobre todo cuando se trata del príncipe de los teólogos, de Tomás de Aquino, los teólogos tienden a interpretarlo todo en el mejor sentido. Y cuando eso no es posible, optan por decir que no entienden a Tomás, en vez de reconocer con claridad que Tomás dice insensateces y que fue víctima de la sinrazón del otro gran teólogo, de Agustín. He aquí un breve elenco de términos infaustos de santo Tomás para referirse a la relación sexual de los cónyuges y que, según Josef Fuchs, (/. c., p. 50), pero que sólo pueden causar sorpresa a aquel que no quiera ver que toda la moral sexual católica ha seguido desde un principio un camino equivocado: «suciedad» (immunditia), «mancha>> (macula), (foeditas), «depravación>> (turpitudo), (ignominia). Según Tomás, los clérigos conservan la mediante su celibato (citas en Fuchs, p. 50 s.). Añade este autot a modo de disc.u\pa~ "1'omás estaba en \a c.aaena ae una \arga tradición ... De ahí que no pudiera resultarle fácil sostener una doctrina más libre>> (!bid., p. 51). Sin embargo, nadie está obligado a repetir estupideces; además, Tomás contribuyó al reforzamiento y prolongación de esa tradición; todavía se siguen repitiendo las insensateces, y la doctrina más libre resulta cada vez más difícil a causa del creciente peso de la tradición. Recogemos aquí también algunas paráfrasis que santo Tomás, el doctor angelicus, maestro angelical, utiliza para calificar el acto conyugal: . Una de las malas consecuencias de la lujuria es la ,,feminización del corazón humano>> (S. Th. II-II q. 83 a. 5 ad 2). Los varones paganos elevaron la virtus (=fuerza viril) a sinónimo de
View more...
Comments