Investigación sobre técnicas de estudio y el uso de las TIC...
Víctor González Calatayud. Universidad de Murcia,
[email protected] José Luis Serrano Sánchez. Universidad de Murcia,
[email protected]
En este estudio piloto hemos pretendido aportar conocimientos nuevos sobre una temática que en la actualidad parece no captar demasiado la atención de los investigadores, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la utilización de las técnicas de estudio. estudi o. Nuestra finalidad ha sido conocer, como las TIC pueden facilitar el aprendizaje e indagar sobre las estrategias de aprendizaje. Además mostramos un ejemplo de aplicación (Libertexto) así como un recurso (Web: aprender a estudiar), con la intención de ofrecer al lector material educativo práctico. práctico. Mediante el estudio empírico que posteriormente presentamos, hemos pretendido lograr una serie de objetivos: conocer las técnicas de estudio utilizadas por el alumnado alumnado en función del tipo de examen; examinar e xaminar las posibles diferencias en las técnicas de estudio utilizadas dependiendo del nivel de estudios del alumnado ; determinar los hábitos y usos de las TIC a la hora del estudio. estudio . Tanto los resultados obtenidos como las conclusiones que hemos sintetizado, ponen de manifiesto la necesidad de continuar en esta línea de investigación.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) nos ofrecen actualmente una oportunidad para mejorar la educación y no podemos mirar hacia otro lado. En el ámbito educativo, la incorporación de las TIC han promovido la necesidad de reconceptualizar los procesos educativos. Se han de superar las barreras de los sistemas tradicionales y dirigirse hacia vías de aprendizaje centrado en el alumnado, en la construcción de conocimientos co nocimientos significativos y en nuevos ambientes de aprendizaje capaces de generar nuevos métodos, contenidos, herramientas y nuevas formas de administrar el conocimiento. Por tanto, se ha de educar a las nuevas generaciones de la sociedad actual, las cuales exigen, entre otras cosas, nuevas formas de aprender. Por otro lado, es bien reconocida la importancia que tiene el uso de las TIC en la búsqueda de nuevas estrategias pedagógicas capaces de potenciar los procesos cognitivos del alumnado facilitándoles facilitándoles la solución a problemas complejos
1
mediante
el
acceso
a
la
información,
la
exploración,
investigación,
colaboración…(Sánchez, 2008). Además, las las TIC permiten crear ambientes de aprendizaje donde se respetan las formas de aprender, los intereses y necesidades necesidade s específicas de los estudiantes y se favorece el desarrollo máximo de sus capacidades, adaptando el proceso de aprendizaje a un proceso que les facilita acceder a los contenidos en forma social e individual, en el que utilizan y desarrollan sus habilidade s de comunicación. Al enfrentarse a experiencias de aprendizaje más ricas y variadas con el uso de multimedia, los alumnos satisfacen sus necesidades y cumplen sus expectativas individuales, con estilos y ritmos cognoscitivos diferentes, que les permiten ampliar y perfeccionar sus conocimientos. El uso de las nue vas tecnologías para la adquisición -mundos, en donde el estudiante tiene del conocimiento ayuda a la creación de micro micro-mundos, herramientas que puede utilizar con independencia y a su antojo, logrando así una experiencia que fomenta la adquisición adqui sición de un proceso de aprendizaje en el que el alumno se siente involucrado en su propio proceso de enseñanza (Hernández, 2008). Como podemos deducir, una de las aplicaciones educativas de las TIC es mejorar el modo de de aprender de los estudiantes, es decir, utilizar técnicas de estudio a través de diferentes herramientas. Antes de continuar en esta línea del discurso, consideramos necesario exponer que entendemos por aprendizaje. Los dos grandes marcos teóricos y conceptuales para el estudio del término aprendizaje son los enfoques conductistas y cognitivos. Tomando como referencia a Romero (2010) definimos aprendizaje desde una visión integradora actual: “El aprendizaje es una propiedad de la actividad mental que produce en el organismo el resultado de cambiar o modificar:
- su sistema cognitivo , ya sea en sus contenidos (conocimientos o habilidades) o en la funcionalidad de sus procesos, y con ello, - su comportamiento observable. Estos cambios son relativamente permanentes y ocurren como consecuencia de condiciones de práctica y de experiencia” (p.8).
En esta misma línea de pensamiento, Mayer (2010, p.30) afirma que el aprendizaje hace referencia “a cambios duraderos en el conocimiento del alumno, cuando dichos cambios se deben a la experiencia”, es decir, es “un cambio relativamente permanente en el conocimiento de una persona, basado en la experiencia de dicha persona”. Por otro lado, debemos de tener en cuenta que el aprendizaje se puede realizar de manera multiperceptiva, multiperceptiva, es decir, que se aprende por diferentes sentidos. He aquí un hecho importante y trascendenta tr ascendental, l, con las TIC podemos introducir diferentes estímulos
2
perceptivos que influyan, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje, en el aprendizaje de los alumnos. Romo y otros (2003) reconocen tres procesos básicos para construir la significación del mundo: el visual, el auditivo y el kinestésico, que varían en cada persona, según la vía de ingreso a su cerebro, que puede ser a través del ojo o por medio del oído, del cuerpo o una combinación de los mismos. En este mismo sentido trascurre la obra de Navarro (2008), el cual determina tres grupos de estilo de aprendizaje: aprendizaje visual, aprendizaje visual auditivo y aprendizaje kinestésico. Por lo que las TIC en un proceso de aprendizaje visual y visual auditivo puede favorecer la adquisición de información por parte del alumno. En los últimos tres o cuatro años de la primera década del siglo XXI, coincidiendo con el auge de la Web 2.0, y no por casualidad, diversos autores han comenzado a hablar de otra manera de usar las TIC para aprender: los PLEs (Personal Learning Environments). Adell y Castañeda (2010), lo definen como “el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cad a persona utiliza de forma asidua para aprender” que “se configuraría alrededor de las herramientas y servicios que nos permiten el acceso y la relación con la información y con otras personas. Los PLEs posibilitan el aprendizaje en red, un aprendizaje que promulga Siemens (2004, 2008) bajo lo que denomina la teoría del conectivismo. El aprendizaje puede residir fuera de nosotros mismos y se centra en las conexiones. La educación formal debería ofrecer al alumno la oportunidad de ir adaptando el entorno bás ico ofrecido por ella a sus propias necesidades de formación, y a la vez proveer herramientas al alumno para que, al salir de la etapa inicial de formación, sea capaz de crear su propio entorno personalizado, en el que incluya o no (dependiendo de sus necesidades de cada momento) herramientas de formación ofrecidas por instituciones de formación formal. Aunque son las herramientas tecnológicas las que nos posibilitan el marco para desarrollar los PLE, no se puede afirmar que un PLE sea una aplicación telemá tica, sino más bien, un nuevo enfoque para el uso de las TIC para el aprendizaje (Attwell, 2007; Adell y Castañeda, 2010). El argumento utilizado por Attwell en 2007 para usar los PLEs no es técnico, sino más bien filosófico, ético y pedagógico. Las barrer as no son tanto la disponibilidad de medios, recursos y conocimientos por parte de los docentes, sino de creencias acerca de qué constituyen aprendizaje valiosos en este tiempo en que vivimos y de cómo pueden realizarse.
3
Basándonos en el trabajo realizado por Romero (2010) presentamos en este punto de estudio algunas de las estrategias cognitivas del aprendizaje. Según Pozo y colaboradores (Pozo, 1990, p.204; Pozo et al., 2001) citado en Romero (2010, p.309) hay diversos criterios que permiten al individuo en cada momento elegir la estrategia cognitiva más adecuada para el aprendizaje: - Finalidad, metas u objetivos del aprendizaje. Pueden ser metas superficiales (reproductivo, repetitivo) no requiriendo un acercamiento estratégico, están muy condicionadas por las demandas de la tarea y de la evaluación. Por otro lado las metas profundas de aprendizaje se dirigen a la comprensión de nuevos significados o la reconstrucción de conocimientos previos. - El grado de control y regulación que precisa la tarea de aprendizaje. - El nivel de incertidumbre de la tarea de aprendizaje que está relacionado con su novedad y carácter más o menos abierto. - Naturaleza de los materiales y otras condiciones externas de aprendizaje. - Conocimientos previos sobre el ámbito o dominio del que trata la información. Es importante distinguir entre conocimientos del tipo creencias o teorías implícitas o conocimientos académicos o acordes con la realidad objetivo de las cosas.
4
En la tabla 1, nos encontramos en primer lugar con las estrategias cognitivas asociativas de repaso y elaboración simple , aplicadas a la información verbal simple (de hechos y/o datos); en las de elaboración simple se encuadrarían las tradicionales reglas mnemotécnicas, la utilización de imágenes o representaciones analógicas de ubicación de textos, figuras, secuenciación de listas igual que lugares geográficos conocidos, etc. Seguidamente encontramos las estrategias cognitivas constructivas aplicadas a la información verbal compleja y al cambio conceptual, tales como las estrategias cognitivas de elaboración y organización de los textos difíciles, haciendo resúmenes, esquemas, diagramas; o las estrategias de comparación, reflexión y conflicto o discusión, todas ellas para forzar la relación entre conceptos y esquemas que inicialmente están apartados entre sí. De comparación tenemos por ejemplo las técnicas de formar imágenes, analogías o metáforas, tremendamente usadas en el ámbito de la enseñanza y en general en cualquier explicación. Por último, tenemos las estrategias de recuperación , utilizando claves y reconstrucción de la información. Un examen es la típica situación de recuperación de información y evidentemente utilizamos algunos de estos trucos. iormente A continuación describimos algunas de las técnicas de estudio anter mostradas en la Tabla 1 y que hemos tenido en cuenta a la hora de recoger la información en nuestro estudio: Técnica de selección de información : cuando el material que se ha de aprender es muy amplio se utiliza una técnica de selección para el repaso que permite identificar la información importante del material, es decir, se seleccionan las partes que se han de repasar. Es útil en por ejemplo: subrayar, enfatizar, poner marcas, sombrear con colores claros, etc. Respecto a las técnicas de elaboración con textos escritos , describimos la elaboración de resúmenes: que busca la selección del significado fundamental de un material verbal. Sobre todo se utiliza con textos escritos. Hay evidencia de que cuando se instruye a los estudiantes en técnicas de resúmenes, éstos aprenden mejor que los que no son instruidos en ello. La elaboración de resúmenes inicialmente no es fácil pues hay que seleccionar lo importante y saber discriminarlo de lo secundario. Se debe empezar practicando con textos cortos y sencillos. Las estrategias cogni tivas de organización o clasificación exigen transformar la información estableciendo de modo explícito relaciones internas entre los elementos que componen los materiales. Su eficacia depende mucho de los conocimientos
5
previos y son estrategias más comple jas y requieren mayor esfuerzo que las de elaboración. Hacer esquemas de los principales temas e ideas de un texto es una de las principales técnicas instruccionales específicas para mejorar las estrategias de clasificación jerárquica. Otra de las técnicas de este grupo sería la creación de una lista de características comunes para ordenar la información. Las estrategias de elaboración simple facilitan el aprendizaje de un material escasamente significativo mediante una estructura de significado externa que “presta” su significado al material que debe aprenderse. Es útil con material es arbitrarios o poco estructurados y favorece el aprendizaje meramente memorístico o asociativo. De ahí que sean también conocidas como reglas mnemotécnicas que, en general, conducen a técnicas de asociación intralista o agrupación. Estrategias asociativas de repetición o repaso . El repaso consiste en recitar o nombrar los ítems una y otra vez en la fase de adquisición. Así se consigue mantener la información en la memoria de tra bajo el tiempo suficiente para que pueda transferirse y consolidarse en la MLP. Se trata pues de reproducir mentalmente los materiales verbales mientras se presentan, se leen o verbalizan.
A continuación presentamos en primer lugar una aplicación diseñada para mejorar el aprendizaje, Libertexto. Seguidamente mostramos una página web en la que el lector puede encontrar orientaciones sobre cómo mejorar el aprendizaje, Web: aprender a estudiar .
Es una extensión del navegador Mozilla Firefox que pe rmite realizar sobre los textos electrónicos acciones análogas a las que realizamos sobre el texto impreso, añadiendo una serie de funcionalidades que aprovechan algunas ventajas del formato digital. Fundamentalmente esta herramienta permite: - Destacar fr agmentos del texto con distintos colores, asignándoles diferentes niveles de relevancia. - Seleccionar fragmentos de texto y etiquetarlos según distintos criterios: tipo, tema o autor. - Añadir al texto otros medios como imágenes, iconos, enlaces a páginas web… - Añadir comentarios e impresiones.
6
- Dotar de estructura al texto, convirtiéndolo en un esquema dinámico, creando y modificando secciones, apartados… - Convertir el resultado de tu trabajo en un texto propio, exportándolo a otras aplicaciones, como las de edición de mapas conceptuales. Tiene una clara aplicación educativa: hace de la lectura un proceso más profundo y significativo, lo cual mejora la comprensión, facilita enormemente el estudio y la memorización, y otorga un protagonismo fundamental a l propio estudiante, como constructor de conexiones, significados, etc.
En la página Web: aprender a estudiar (http://bit.ly/ifOQMk) podemos encontrar un excelente espacio en el que el estudiante de
forma autónoma puede aprender
diversas técnicas para aprender a estudiar. En este caso no se están utilizando las TIC para mejorar las técnicas de estudio, sino que esta web sirve para dar a orientaciones sobre las mismas dirigidas a toda la comunidad educativa. Tal y como puede observarse en la Figura 1, encontramos desde consejos generales para el estudio, técnicas sobre memoria, esquemas y resúmenes, como tomar apuntes, concentración y motivación…es decir, pautas prácticas tanto para el estudiante como para el profesor.
7
Después de una búsqueda exhaustiva y de lectura sobre la relación entre el estudio (entendido como el momento en el que los alumnos estudian para un examen) y el uso de las TIC, hemos encontrado que existen muy pocas referencias donde dicha relación se explique o se mencione. Normalmente, los trabajos realizados centran su at ención a la introducción de las TIC en el aula, olvidando, en cierta manera, de cómo son los usos que los alumnos hacen de estas tecnologías en su tiempo de estudio. Por ello, hemos creído oportuno plantearnos los siguientes objetivos generales para intentar aportar nuevos conocimientos a los ya existentes. 1. Conocer las técnicas de estudio utilizadas por el alumnado en función del tipo de examen. 2. Examinar las posibles diferencias en las técnicas de estudio utilizadas dependiendo del nivel de estudios del alumnado 3. Determinar los hábitos y usos de las TIC a la hora del estudio. Para lograr estos objetivos se ha planteado una metodología de corte cuantitativo, más concretamente y siguiendo a Salkind (2009), este trabajo se encuadra dentro de una metodología de investigación no experimental descriptiva. A través de la misma se nos permite detallar sistemáticamente hechos y características de un fenómeno existente
8
en relación a una población dada o área de interés de manera objetiva y comparable sin la manipulación de ninguna variable.
El número total de participantes en este trabajo ha sido de 160 alumnos de distintos niveles educativos. La media de edad está en los 20 años, pero varía desde los 15 años hasta los 37. Los grupos de edad más representativos se encuentran en los 16 años (18,8%), los 17 años (15,6%) y los 23 años (15%). En relación al sexo, el 70% se corresponde a mujeres mientras que el 30% restante a hombres. En relación al nivel educativo, nos encontramos con que la muestra está bastante distribuida encontrándose el mayor porcentaje en el nivel universitario de licenciatura/diplomatura con un 36,9% de la muestra (gráfico 1). La muestra no está referida a ningún centro educativo en concreto.
Nivel educativo de los participantes
12,50%
21,90% ESO Bachiller
36,90%
22,50%
Grado Diplomatura/licenciatura
6,30%
Posgrado
Para recabar información que nos permita conseguir los objetivos que se habían propuesto se llegó a la conclusión, debido principalmente a la falta de material, a la elaboración de un cuestionario en red propio que nos permitiera obtener información de los aspectos que nos interesaban. Se ha decidido poner el nombre al cuestionario de “Cuestionario sobre técnicas de estudio con TIC (CUTETIC)” http://bit.ly/mDAAKs. Dicho cuestionario ha salido elaborado gracias a la aplicación encuestas de la Universidad de Murcia. Mediante un enlace, los participantes de nuestro estudio han
9
podido cumplimentar el cuestionario, todo ello gracias a la capacidad de difusión de las redes sociales. El cuestionario consta de tres apartados diferenciados. El primero de ellos, obviando los datos identificativos (sexo, edad y estudios), está referid o a los recursos que tanto en el hogar como en el instituto se encuentran. Estos recursos hacen referencia, especialmente al ordenador e Internet. Además, se les pedía por la frecuencia de uso de dichas herramientas en los distintos contextos en un rango de 0 a 10. La segunda parte del cuestionario va dirigida a conocer que técnicas de estudio son las que utilizan para prepararse de distinta manera (comprender y memorizar) dos tipos de exámenes, de tipo test y desarrollo. Para ello se recurrió a examinar distintas guías de técnicas de estudio para comprobar cuáles eran las que más se repetían en relación al momento de estudio, dejando en este momento de lado las técnicas de recuperación de información. De todas las técnicas se decidió escoger las siguientes: subrayar, resumir, lista de conceptos, esquemas, cuadros comparativos, fichas, grabaciones de voz, repetición en voz alta y reglas mnemotécnicas. Siguiendo el trabajo de Romero (2010), algunas de estas técnicas se ubican dentro de estrategias cognitivas asociativas y otras dentro de las técnicas cognitivas constructivas, intentando de este modo abarcar las distintas estrategias de las que puede hacer uso un estudiante a la hora de prepararse los exámenes. Por último, el cuestionario se compone de una serie de preguntas que hacen referencia a hábitos y usos de las TIC en el estudio. De este modo, nos encontramos, en primer lugar, dos preguntas que hacen referencia a que nivel creen que tienen en relación al uso del ordenador como herramienta de trabajo y como herramienta de comunicación, aspecto que nos da a conocer cuál es el nivel de manejo que tienen. Después se pregunta por el hecho de si utilizan el or denador e Internet mientras que estudian con la utilización de tres posibles respuestas: si, habitualmente; alguna vez; y no, nunca. A la vez se les permite, mediante una pregunta de tipo abierto, la posibilidad de que expresen para que exactamente lo utilizan. Otra de las preguntas hace referencia a si utilizan el ordenador para hacer las actividades de clase con sus compañeros, para a continuación pasar a preguntar qué herramientas telemáticas utilizan para ello; en este caso se les ponía las opciones de redes sociales, correo electrónico, Messenger, Google Docs y otras. Por último, se les preguntaba por otras tecnologías como son la televisión, reproductores de música y el móvil preguntando si las utilizan mientras que estudian.
10
Para hacer más comprensible los resultados obtenidos creemos oportuno dividirlos en tres apartados, los cuales dan respuesta a los objetivos marcados con anterioridad. De este modo, empezaremos por describir los resultados obtenidos referidos a las técnicas de estudio, incluyendo la diferencia entre los distintos niveles, para pasar a detallar los recursos de los que disponen y la frecuencia de uso, y terminar explicando los resultados del uso de las TIC en el estudio.
Como ya se ha mencionado anter iormente, las técnicas de estudio estaban referidas a dos tipos de exámenes en concreto, tipo test y de desarrollo. Sin embargo, no nos quedamos solamente con este aspecto y se decidió, siguiendo el trabajo de Romero (2010), dividir cada uno de ellos en dos estrategias distintas como son comprender la información y memorizar. Dentro de cada uno se exponía una serie de técnicas escogidas por ser las más repetidas en los distintos manuales de técnicas de estudio, y pretendido a la vez que estuvieran dentro de las distintas estrategias cognitivas. Cada una de las técnicas que se les ponía en el cuestionario se les pedía que valoraran su uso en los distintos momentos que se les presentaba en una escala numérica que iba desde 1 – no la uso- hasta 5 – la uso mucho-. 1.1. Para exámenes tipo test, comprender la información El primer dato interesante que se nos presenta al analizar los datos referentes a esta estrategia es que ninguna de las técnicas presentadas se utiliza mucho, ya que la media en ninguna llega a 3. Si seguimos con la media obtenida en cada técnica, nos damos cuenta que las más utilizadas son subrayar (2,81 de media), resumir (2,34), esquemas (2,21) y repetición en alto (2,07), además son las únicas técnicas que obtienen una media por encima de dos. De todas formas, hay que hacer mención a que los datos se encuentran bastante distribuidos como podemos ver, por ejemplo, en la desviación típica que presenta la técnica subrayar con un valor de 1,096. Por el lado contrario, la técnica que menos se usa, incluso se podría decir que es nula su utilización, es la grabación de voz con una media de sólo 1,08 y siendo el valor máximo otorgado de 2. Otras de las técnicas menos usadas son los cuadros comparativos (1,51 de media) y las fichas (1,53). Una vez realizado un análisis de los datos, creemos oportuno realizar un perfil del uso de las distintas técnicas que se han presentado en el cuestionario, para que de este
11
modo sea más fácil entender de qué estamos hablando. Para ello, se ha utilizado la frecuencia obtenida en cada una de las técnicas en las distintas variables numéricas que se les ofrecía. Además, creemos oportuno poner en primer lugar técnicas referidas a estrategias de elaboración simple y seguidas las de elaboración compleja.
Perfil 1: Exámenes tipo Test, comprender 4
3
2
1
Como se puede observar en el perfil, las técnicas referidas a elaboración simple (subrayar, repetición en alto, grabaciones y mnemotécncias) son algo más usadas que las referidas a la elaboración compleja, sólo siendo los resúmenes y los esquemas algo más utilizados. 1.2. Para exámenes tipo test, memorizar Al igual que ocurre en el caso anterior, la técnica del subrayado es la más utilizada si nos fijamos en la media obtenida (2,6), aunque, como se aprecia, es interesante el hecho de que descienda un poco con respecto al uso par a comprender la información ya que se trata más de una técnica de elaboración simple relacionada con estrategias de repetición. Del mismo modo que en el anterior caso, las otras estrategias más utilizadas son resumir (2,36), repetición en alto (2,32) y esq uemas (2,25). Es interesante también el hecho de que otra de las técnicas de elaboración simple , como es la repetición en alto, tenga un aumento en relación a la media obtenida en la anterior. Asimismo, la técnica menos utilizada, y casi no utilizada, es l as grabaciones de voz con una media de 1,10, seguido de las fichas (1,46) y los cuadros comparativos (1,57). En este caso, las reglas mnemotécnicas obtienen un ligero ascenso con
12
respecto a la anterior, seguramente por el hecho de que sirven más para memor izar que para comprender. El perfil que se obtiene, siguiendo el mismo método que la anterior, es el siguiente:
Como se puede observar, este perfil se asemeja mucho al obtenido anteriormente. En relación a las estrategias de elaboración compleja no hay diferencias, si en las de elaboración simple donde las repeticiones en alto aumentan, algo lógico si tenemos en cuenta que se trata de memorizar la información. 1.3. Para exámenes de desarrollo, comprender Como ocurre en los casos anteriores, ninguna de la s técnicas es muy utilizada por los alumnos ya que no obtienen grandes puntuaciones en la media. Además, como ha pasado en los casos anteriores, la técnica del subrayado se convierte de nuevo en la técnica por excelencia ya que obtiene la media más alta co n un valor de 2,95, es incluso la media más alta de los cuatro contextos que se proponen. Por lo tanto, para los exámenes de desarrollo donde se intenta comprender la información los alumnos usan mayoritariamente el subrayado como técnica para conseguir di cho objetivo. Igualmente que en los casos anteriores, las técnicas más usadas son las de resumir (media de 2,67), esquemas (2,31) y repetición en alto (2,06). En el caso de resumir se ve un incremento considerable con respecto al uso de esta técnica para c omprender en los exámenes tipo test, por lo que los alumnos pueden creen que es más útil para los exámenes de desarrollo.
13
Si nos fijamos en las menos utilizadas, seguimos por el mismo camino que en las anteriores siendo las grabaciones de voz las menos utilizadas o casi no utilizadas con una media de 1,13. Otra de las menos utilizadas es la técnica de fichas con una media de 1,46, sin embargo, en contraposición a las anteriores, las reglas mnemotécnicas se convierten en este caso como una de las menos utilizadas con una media de 1,63. Al igual que hemos hecho en las casos anteriores, hemos elaborado un perfil correspondiente a este tipo de pruebas relacionadas con la comprensión. El perfil conseguido, utilizando la frecuencia en las respuestas como eje p ara su elaboración, es el siguiente:
Como se puede apreciar, en este caso si hay más diferencias en relación a los casos anteriores. De este modo, lo primero que se aprecia es el aumento en el uso de resumir y de esquemas, interesante por el hecho de que se trata de estrategias que permiten una elaboración compleja y ayudan a comprender la información, aspecto al que hacemos mención en este apartado. Además, se ve reducida el uso de la repetición en alto, dejando sólo como usada la técnica de subrayar como técnica para la elaboración simple. Este perfil concuerda de mejor forma con lo que se debería realizar para mejorar la comprensión de la información.
14
1.4. Para exámenes de desarrollo, memorizar En este último apartado propuesto, se continúa con la misma tónica que las tres anteriores. La técnica de subrayar sigue siendo la más utilizada con una media de 2,87, seguida de resumir (2,66), repetición en alto (2,34) y esquemas (2,28). Al igual que ocurría con el caso de memorizar en los exámenes de tipo test, la repetición en alto aumenta su utilización superando en la media de uso a esquemas. En este caso, las reglas mnemotécnicas obtienen una puntuación bastante respetable en la media de uso de 1,8 y obteniendo de este modo su media más alta en relación a lo s cuatro contextos propuestos; de este modo queda claro su mejor uso para los exámenes de desarrollo que necesitan de una memorización. Al igual que ha ocurrido en los casos anteriores, seguimos con las mismas técnicas como las menos usadas. Así, las grabaciones de voz es casi nula su utilización con una media de 1,17, seguida de la técnica de fichas (1,56) y de cuadros comparativos (1,57). Por último, y siguiendo la misma línea de trabajo, presentamos el perfil correspondiente a este contexto planteado:
Como se puede ver en el anterior perfil, se ve como claramente las técnicas de elaboración simple que ayudan a la memorización son las más utilizadas en general que las de elaboración compleja. Este aspecto es interesante porque en este caso los alumnos realizan lo que se les pide una mejor manera.
15
1.5. Diferencias en las técnicas según el nivel educativo En este caso, hemos decidido dividir los niveles educativos en cinco: ESO, Bachiller, Grado, Diplomatura/licenciatura y Posgrado. Hemos querido hacer la d istinción entre grado y los plantes antiguos, aun teniendo una muestra más pequeña, para poder observar si existe ya alguna diferencia en la manera de estudiar entre ambos. Para ver si existen diferencias en el uso de las distintas técnicas hemos decidido hacer perfiles como en los cuatro casos anteriores pero dedicados a cada uno de estos niveles. Para ello se ha utilizado la moda en las respuestas como eje para seleccionar los puntos correspondientes al perfil, por lo que se trata de una generalización de los datos obtenidos. Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
Como se puede ver no existen grandes diferencias para los cuatro contextos propuestos en el caso de la ESO, tanto en relación al tipo de examen como en relación al tipo de tarea a realizar. Otr o de los aspectos a recalcar es que las técnicas de subrayar, repetición en alto, resumen y esquemas son las utilizadas en este nivel, ya que los otros se encuentran en el nivel 1 correspondiente a no las uso.
16
En este caso sí que se denota una cierta diferencia en el perfil. Si nos fijamos en las líneas de comprender se diferencia en algunos aspectos en las líneas de memorizar, fundamentalmente en las estrategias de elaboración simple, donde subrayar se encuentra muy por encima y la repetición en alto más baja cuando se trata de comprender que de memorizar.
La principal diferencia que se denota en este caso con respecto a los anteriores, es un mayor uso de distintas técnicas de estudio con respecto a las anteriores. Sin embargo, 17
no existen, como en el caso de la ESO, grandes diferencias entre los distintos contextos. Sólo nos encontramos dos diferencias. La primera en relación a las reglas mnemotécnicas que son usadas para los exámenes que necesitan de una memorización, mientras que para los exámenes de comprensión no son usadas, aspecto importante ya que las reglas mnemotécnicas van dirigidas a la memorización. La otra distinción que se denota del anterior perfil es en relación a la lista de conceptos, ya que se muestra su uso algo superior cuando se trata de exámenes tipo test que de desarrollo.
Al contrario que el caso del grado , las técnicas utilizadas vuelven a ser las mismas que en el resto de casos anteriores, exceptuando las reglas mnemotécnicas que son usadas cuando se trata de exámenes tipo test para memorizar, aspecto que concuerda con el tipo de estrategia que se espera para preparar un examen de este tipo. Otro de los aspectos destacables, es que los perfiles relacionados con comprender, tanto en exámenes tipo test y de desarrollo, son muy parecidos o casi idénticos, siendo un poco diferentes a los de memorizar, los cuales también tienen mucho parecido.
18
En este caso las técnicas utilizadas son únicamente tres: subrayar, resumir y esquemas. Existe una diferencia muy visible en este perfil, se trata de que para los exámenes tipo test usan más los esquemas, mientras que para los exámenes de desarrollo usan, por el contrario, los resúmenes, invirtiéndose los datos. Sin embargo, en las estrategias de elaboración simple no existe ninguna diferencia y no necesitan de otras técnicas que no sea el subrayado.
En el cuestionario se les preguntó por unos ciertos recursos TIC, más concretamente a si disponen de ordenador en distintos contextos como puede ser un microaula en un instituto o en su propia casa, así como si disponen también de Internet en casa, el centro educativo u otro lugar. 2.1. Recursos Como se puede observar los recursos de los que más disponen son propios ya que los datos muestran que un muy alto porcentaje tiene ordenador propio en casa, ya sea fijo o portátil, y casi un 100% dispone de Internet en el hogar. Estos aspectos son muy importantes a la hora de poder saber si tienen la posibilidad de utilizar las TIC mientras que estudian. Debido a los datos podemos descartar el hecho de que si no los utilizan sea porque no tienen acceso a los mismos, rompiendo de este modo la “brecha de acceso”.
19
Recursos TIC 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00%
Otro de los aspectos a tener en cuenta es que no llega al 60% el número de alumnos que afirma tener acceso a un ALA o microaula en su centro educativo. Sin embargo, hay que matizar este dato. Cuando hacemos referencia al nivel educativo podemos ver cómo es en los niveles inferiores donde se muestra más la opción de que no tienen dicho acceso como se puede observar en la siguiente tabla 1. Tanto en la ESO como en el bachiller la opción de si no supera el 50%.
Ordenador de ALA o Microaula
ESO
Bachiller
Grado
Si
No
Total
Recuento
9
26
35
% dentro de Estudios
25,7%
74,3%
100,0%
Recuento
16
20
36
% dentro de Estudios
44,4%
55,6%
100,0%
Recuento
7
3
10
% dentro de Estudios
70,0%
30,0%
100,0%
49
10
59
83,1%
16,9%
100,0%
Diplomatura/licenciatura Recuento % dentro de Estudios
20
Posgrado
Total
Recuento
17
3
20
% dentro de Estudios
85,0%
15,0%
100,0%
Recuento
98
62
160
% dentro de Estudios
61,3%
38,8%
100,0%
2.2. Frecuencia de uso Una vez analizado los recursos de los que disponen, les preguntamos por la frecuencia de uso de cada uno de ellos, porque el hecho de tener no implica ya de por sí que se utilicen los mismos. Para ello, si contestaban que si lo tenían, se les pedía que valoraran la frecuencia de uso de 0 – no la uso- a 10 – la uso mucho. Siguiendo con la misma tónica de los recursos, los propios son los más utilizados. De ese modo, el uso de Internet en casa con una media de 9,36, el uso del ordenador portátil en casa con una media de 8,27 y el uso del ordenador fijo en casa con una media de 7,92, son los recursos que presentan una media más alta en la frecuencia de uso. En el lado opuesto nos encontramos con que el uso del ordenador de la biblioteca y de un ordenador en un seminario del profesor son los menos usados con una frecuencia media de 2,87 y 2,78 respectivamente. Por lo tanto, el hecho de que usen con frecuencia tanto el ordenador en casa como Internet excluye cualquier conclusión de una posible respuesta negativa hacia el uso de las TIC en el estudio.
El último apartado referente a los resultados hace referencia a los hábitos y usos de las TIC en los estudios. Para ello en el cuestionario se decidió en primer lugar preguntar por el nivel de dominio del ordenador como herramienta de trabajo y de comunicación, para descartar, como ya pasó en el apartado anterior, de que el hecho de no dominar el ordenador sea causa de no usarlo para el estudio. Las posibles respuestas que tenían estaban formadas por una escala verbal donde las posibilidades van desde muy malo hasta muy bueno. De este modo, los resultados desmotan cualquier posible hipótesis que lleve a dicha conclusión, ya que en ambos casos los datos aportados por la media (como herramienta de trabajo 4,15 y como herramienta de comunicación 4,54) hacen indicar que el dominio es bueno en los dos aspectos es bueno. Además, como podemos ver en los siguientes gráficos, la mayoría contesta en ambos a bueno o muy bueno el dominio del ordenador en ambos.
21
3.1. Uso del ordenador e Internet en el estudio Las dos preguntas más significativas en relación al uso de las TI C en el estudio, hacen referencia a si usan el ordenador e Internet mientras que estudian. Para ello se utilizó tres respuestas categóricas para cada una de las preguntas: Nada, Poco y Mucho. Los resultados indican que una gran parte de los encuestados si utiliza el ordenador mientras que estudia aunque sea sólo un poco como se puede ver en el siguiente gráfico, ya que un 68,8% contesta a “poco” o “mucho”.
A continuación de dicha pregunta, se les preguntaba para que lo utilizaban en una pregunta de tipo abierta. Sin entrar más en detalle, en la mayoría se utilizaba para buscar información y para ver diapositivas o documentos. Algunos también afirman que lo utilizan para distraerse de vez en cuando. Por otro lado, y como ya se ha mencionado, se les preguntaba por el hecho de si utilizaban Internet mientras que estudiaban. En este aspecto los datos arrojan una
22
mejor conclusión ya que se obtienen un mejor dato al sólo obtener un 25,6% que afirma que no utiliza Internet nada mientras que estudia, como se ve en el siguiente gráfico, y por tanto tres cuartas partes de los encuestado si utilizan Internet mientras que estudian. Al igual que en el caso anterior, se les preguntaba para que lo utilizaban mediante una pregunta abierta, del que se extrae como conclusión que la principal función para que lo utilizan es para buscar alguna información o alguna palabra que no entienden, pero también para descargar algunos documentos que les puede dejar el profesor en la red.
3.2. Otras tecnologías A parte del ordenador e Internet como grandes tecnologías TIC que nos interesaba investigar, nos pareció adecuado preguntar por el uso de otras tecnologías que más que ayudar al estudio pueden convertirse en distractores del mismo, y por lo tanto, nos parecía adecuado preguntar por su uso. Es el caso de la televisión, el reproductor de música y el móvil, tecnologías muy arraigadas en nuestra sociedad pero que no complementan de ningún modo el estudio. Para ello se les ofrecía como respuestas las siguientes opciones: si, habitualmente; alguna vez; y No, nunca. De los datos obtenidos, se extrae como principal conclusión que ninguna obtiene un resultado que haga intuir que es muy utilizada, aunque un porcentaje alto afirma que las ha utilizado alguna vez. La que más clara deja los datos obtenidos es que la televisión es la tecnología que menos se utiliza mientras que se estudia ya que un 76,9% no lo utiliza. Algo parecido pasa con escuchar música mientras que estudia ya que un 53,8% no lo utiliza nunca, aunque en ese caso un 31,9% si lo ha utilizado alguna vez y un 14,4% si lo utiliza habitualmente. Por último, y siendo la tecnología
23
más utilizada, el móvil obtiene un porcentaje mayor de uso, ya que un 45% afirma que lo utiliza alguna vez y un 8,8% lo hace habitualmente, por lo que más de la mitad sí que lo utiliza. 3.3. Uso de la tecnología para el trabajo cooperativo Por último, se les preguntó por el hecho de si utilizaban el ordenador para hacer actividades de clase con sus compañeros, utilizando la misma escala descrita en el apartado anterior. En este aspecto hemos obtenido un dato interesante ya que el 39,4% afirma que lo hace habitualmente y un 50,6% lo ha hecho alguna vez. Por lo tanto, una gran mayoría ha utilizado el ordenador como herramienta para trabajar cooperativamente de manera telemática. Una vez contestado esta pregunta nos interesaba conocer si utilizaban para ello una serie de herramientas que les ofrecíamos: redes sociales, correo electrónico, Messenger , Google Docs, y otras. Se han escogido estas opciones porque en los últimos trabajos presentados se muestran como las herramientas telemáticas más utilizadas. Los datos afloran que las redes sociales y el correo electrónico son las más utilizadas como se puede ver en la siguiente gráfica.
24
A continuación mostramos en primer lugar las conclusiones generales extraídas gracias a los resultados anteriormente expuestos. Seguidamente presentamos las limitaciones de nuestro estudio así como sugerencias que ofrecemos, tras nuestra experiencia, para posteriores estudios. Conclusiones generales Este estudio empírico pretendía fundamentalmente conocer el uso de TIC y técnicas de estudio del alumnado de diferentes niveles educativos. El motivo de esta investigación fue el déficit de literatura existente tras su exploración. Para logra nuestra meta nos planteamos tres objetivos generales: c onocer las técnicas de estudio utilizadas por el alumnado en función del tipo de examen; examinar las posibles diferencias en las técnicas de estudio utilizadas dependiendo del nivel de estudios del alumnado; determinar los hábitos y usos de las TIC a la hora del estudio . Para ello hemos contado con estudiantes de distintos niveles educativos (ESO, Bachillerato, Diplomatura/Licenciatura, Grado, Posgrado) con una media de edad de 2 0 años. Para la recogida de información se utilizó el cuestionario en red CUTETIC (elaboración propia). A continuación resumimos las conclusiones más importantes tras la realización del estudio: - Las técnicas de estudio más utilizadas actualmente por los est udiantes son: subrayar, resumir, esquemas y repetir en alto. - Los estudiantes utilizan las mismas técnicas (subrayar, resumir, esquemas y repetir en alto) en los exámenes de tipo test, tanto los que requieren memorización como comprensión. - Por otro lado, los estudiantes utilizan las misma s técnicas (subrayar, resumir, esquemas) en los exámenes de desarrollo, tanto los que requieren comprensión como memorización. - Una conclusión que se deduce de las dos anteriores, es que los estudiantes utilizan casi las mismas técnicas de estudio independientemente del tipo de examen al que se vayan a enfrentar.
25
- El pendrive, el ordenador fijo y el portátil, son las tecnologías que los estudiantes más usan de las preguntadas. - La mayoría de los estudiantes accede a Internet desde casa, aunque un alto porcentaje también utiliza otros accesos. - Los estudiantes tienen un dominio bueno del ordenador como herramienta de trabajo y muy alto como herramienta de comunicación. - El alumnado participante en este estudio, utiliza poco el ordenador e internet mientras estudia. - Las herramientas telemáticas más utilizadas para hacer trabajos con compañeros son las redes sociales y el correo electrónico Limitaciones del estudio Este punto es vital para la correcta interpretación de las conclusiones de nuestra experiencia piloto, puesto que somos conscientes de las limitaciones metodológicas que este presenta, quedando dichas deficiencias justificadas por el tipo de investigación que pretendimos llevar a cabo y por los recursos disponibles en su momento. A continuación presentamos las limitaciones de nuestro estudio: - Diseño del Cuestionario CUTETIC. Sin lugar a dudas este cuestionario puede ser mejorado y adaptado, modificando, eliminando e incorporando ítems tras ver los resultados arrojados por el mismo. - La no generalizabilidad de los resultados, entendiendo por esta la amplitud con que los hallazgos de un estudio pueden ser utilizados como conocimiento de otras poblaciones y situaciones, es decir, su capacidad de predicción. - Indagar con mayor profundidad en los datos obtenidos para extraer otros resultados, por ejemplo, mediante el establecimiento de diversas correlaciones. Sugerencias para posteriores estudios Retomando las ideas anteriormente dichas, realizamos en este momento unas orientaciones en el caso de la r ealización de futuras investigaciones relacionadas con este estudio:
26
- Iniciar un proceso de validación por expertos del cuestionario CUTETIC tras la modificación de varios de los ítems que hemos detectado que pueden no ser pertinentes teniendo en cuenta los objetivos marcados por nuestro estudio. - Relacionar con mayor intensidad el uso de técnicas de estudio a través de las TIC.
Adell, J. y Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig y M. Fiorucci (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per línnovaziones e la qualitá in ámbito educativo. La Tecnologíe dell´informazione e della Comunicaziones e línterculturalitá nella scuola. Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi. Attwell, G. (2007). The Personal Learning Environments – the future of eLearning? eLearning Papers, 2 (1). ISSN 1887-1542. Recuperado el 27 de febrero de 2011 de http://www.elearningeuropa.info/files/media/media11561.pdf Mayer, R. (2010). Aprendizaje e Instrucción . Madrid: Alianza Editorial. Navarro, M.J. (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje . Almería: Asociación Procompal. Romero,
A.
(2010).
Manual
de
aspectos
básicos
y
aplicados
del
aprendizaje. Murcia: Universidad de Murcia (no publicado). Romo, A.M., López, R.D. y López, B.I. (2003). ¿Eres visual, auditivo o kinestésico? Estilos de aprendizaje desde el modelo de la Programación Neurolingüística. En RIE. http://www.rieoei.org/deloslectores/1274Romo.pdf Salkind, N.J. (2009). Exploring research. New Jersey: Pearson education international Sánchez, L. (2008). Blog, Las Tic como apoyo a los procesos cognitivos . Recuperado el 1 de marzo de 2011 de http://tecnologiayaprendizaje.blogspot.com/ Siemens, G. (2004). Connectivism: a learning theory for the Digital Age. Recuperado el 2 de marzo de 2011 de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
27
Siemens, G. (2008). Systematization of Education: Room for PLEs? En Learning Technologies Centre Reseach Blog. Recuperado el 26 de febrero de 2011 de http://ltc.umanitoba.ca/wordpress/2008/12/systematization-of-education-room-forples/
28