Universidad Saludable PDF

December 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Universidad Saludable PDF...

Description

 

Módulo Educativo para la acción preventiva de las ITS, el VIH y el SIDA en Instituciones de Educación Superior

CONA  ON  VIH   IHSIDA  SID VIH MESCyT

 

“Universidad Saludable”. Módulo Educavo para la acción prevenva de las ITS, el VIH y el SIDA en Instuciones de Educación Superior. Primera edición, 2012.

Serie de módulos educavos para estudiantes universitarios de nuevo ingreso. © Mi Mini nist ster erio io de Ed Educ ucac ació ión n Su Supe peri rior or,, Ci Cien enci ciaa y Tec ecno nolo logí gíaa (M (MES ESCy CyT) T),, Con onse sejo jo Nac acio iona nall pa parra el VI VIH H y el SI SID DA (C (CON ONA AVI VIHS HSID IDA A), Instuto de Sexu Se xual alid idad ad Hu Huma mana na (I (ISH SH)) y Un Univ iver ersi sida dad d Au Autó tóno noma ma de Sa Sant nto o Do Domi ming ngo o (UASD)2012 Corrección de Eslo

Luz Almánzar Rodríguez, M.A. Diseño y diagrama diagramación ción

Copy Marca Editores

E. Antonio de Moya & Rafael García Álvarez Coordinadora General del Proyecto:

Dra. Rosa Céspedes de Yi Equipo Técnico

Ramón E. Almánzar, Almánzar, Joaquín Disla, Aida Freites, Ivelisse Garris, Josefina Romero, Antonio Ruiz, Fidel Valera Warden, Vivian Cortés, Ramón Tavárez, Penélope Torres  Torres  y Judit de la Rosa Colaboración:  Mildred Pineda

 

CONA V I  H SIDA SIDA C O N AVIH

 

Tabla de contenido

Presentación, Presen tación, Dra. Ligia Amada Melo de Cardona .............................................. 9 Palabr Lic. Danilo Medina ....................................................................................................13 Prólogo, Director Ejecuvo del CONAVIHSIDA Dr. Víctor Terrero E.

.........15

Antecedentes ………………………………………………………………………………........... 18 Módulo 1: Ciudadanía y desarrollo desarrollo humano, armas para la libertad........ 27 Unidad de aprendizaje 1 Ciudadanía y desarrollo humano, armas para la libertad ........................... 31 Evaluación Eva luación forma va 1 ............................................................................... 39 Unidad de aprendizaje 2: Reglas básicas de comunicación entre personas ........................................ 41 Evaluación Eva luación forma va 2 ................................................................................ 47 Unidad de aprendizaje 3: Importancia de la comunicación comunicación en grupos de familia ................................53 Evaluación Eva luación forma va 3............................................. 3.................................................................................57 ....................................57 Unidad de aprendizaje 4: Principios y reglas para conducir encuentros encuentros familiares………………….......... 59 Evaluación Eva luación forma va 4................................................. 4................................................................................ ............................... 63 Glosario ...................................................................................................... 66 Respuestas correctas...................................................................................66

5

 

Módulo 2: Sexualidad, género y derechos sexuales................................. 73 Unidad de aprendizaje 1:

Cultura, conduct conducta, a, orientación orientación e identidad identidad sexual................... sexual..................................... .................. 77 Evaluación Eval uación forma formativa tiva 1 .................................. ...................................................................... ............................................. ......... 82 Unidad de aprendizaje 2:

La construcción construcción social social de la masculinidad masculinidad y la la feminidad feminidad .......................... 85 Evaluación Eval uación forma formativa tiva 2 ................................. ..................................................................... .............................................. .......... 92 Unidad de aprendizaje 3:

Prevención de la violencia (doméstica, intrafamiliar, de pareja y/o comunitar comunitaria) ia) ................................. ..................................................................... ............................................ ........ 95 Evaluación Eval uación formativa formativa 3 ................................................................. ............................. ................................................. ............. 102 Unidad de aprendizaje 4:

Tus derechos a una sexualidad liberadora y responsable .......................... 105 Evaluación formativa 4............................................................................... 109 Glosario...................................................................................................... 112 Respuestas correctas................................................................................. 113

Módulo 3: Prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH y SIDA ........................................................................................ 117 Unidad de aprendizaje 1:

La transmisión de enfermedades enfermedades infectocon infectocontagiosas tagiosas ................................ 121 Evaluación formativa 1............................................................................... 125

6

 

Unidad de aprendizaje 2:

Las infecciones infecciones de transmisión sexual sexual más importantes ....................... 127 Evaluación Eva luación formativa formativa 2 .......................................................................... ........................................... ............................... 135 Unidad de aprendizaje 3:

El ABC de la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) ............................................................................................ 137 Evaluación Eva luación formativa formativa 3 ...................................................................... .................................. ........................................ .... 142 Unidad de aprendizaje 4:

El VIH y SIDA. Estigma y discriminación ................................................. 145 Evaluación formativa 4............................................................................ 149 Glosario .................................................................................................. 152 Respuestas correctas .............................................................................. 153

7

 

8

 

Presentación La Educación Superior tiene sus raíces en el amplio y complejo contexto contexto socio-económico del cual emerge y donde se desenvuelve; por tanto, se articula con todos los niveles que conforman el sistema educativo, así  como con el sistema productivo, constituyéndose, de esta manera, en el eje central central de los procesos de globalización globalización e internacionalizac internacionalización ión de un país. La Le Ley y 13 1399-01 01,, qu que e da origen origen y fu fund ndam amen enta taci ción ón al Mi Mini nist ster erio io de Educ Ed ucac ació ión n Su Supe peri rior or,, Ci Cien enci cia a y Tec ecno nolo logí gía, a, en su ar artí tícu culo lo 5 ex expr pres esa a qu que e “L “La a Educación Superior es fundamental para el desarrollo de la sociedad, en tanto que de ella depende su capacidad de innovación, de promover la prod pr oduc ucci ción ón,, la ap aprrop opia iaci ción ón y ap apli lica caci ción ón de dell co cono noci cimi mien ento to pa parra el desarrollo humano sostenible y la promoción de valore valoress y actitudes que tiendanalarealizacióndelserhumano” La Ley 135 135-11 -11 del Con Congr greso eso Nacion Nacional al también también viene viene a re reafi afirma rmarr el comp co mpro romi miso so de dell pa país ís en la lu luch cha a co cont ntrr a la lass en enff er erme meda dade dess infect inf ectoc ocon onta tagio giosas sas,, y, en entr tre e és ésta tas, s, el VIH VIH/S /SIDA IDA,, la que ya es un una a pan pandem demia ia que af afect ecta a fun fundam damen enta talme lment nte e a per person sonas as en eda edad d pr produ oducti ctiva va,, co con n ma mayo yorr tendencia al incremento en las mujeres, y la que tiene implicaciones médicas, psicológicas, económicas, legales, éticas, sociales y culturales; constituyéndose en un grave obstáculo para el desarrollo de los pueblos. Esta ley tiene por objeto crear el marco jurídico que garantice el pleno ejercicio de los derechos de las personas con el VIH o con el SIDA, cons co nsag agrrad ados os en la Co Cons nsti titu tuci ción ón de la Rep epúb úbli lica ca Do Domi mini nica cana na,, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las convenciones, los acuerdos internacionales y las leyes, mediante acciones de carácter integral, integr al, inter intersectorial sectorial e inter interdisciplinario disciplinario..

9

 

Esta ta nu nuev eva a Le Ley y de VI VIH H y SI SIDA DA cr crea ea el Co Cons nsej ejo o Na Naci cion onal al pa parra el VI VIH H y el SI SIDA DA Es (CONAVIHSIDA), como organismo autónomo, colegiado, multisectorial y de ca cará ráct cter er es estr trat atégi égico co,, ads adscri crito to al Min Minis ister terio io de Sal Salud ud Púb Públic lica a y Asi Asist stenc encia ia Social, responsable de coordinar y conducir la Respuesta Nacional al VIH/SI VIH /SIDA DA,, qu que e inc incluy luye e den dentr tro o de las ins instit tituci ucione oness mie miembr mbros, os, al Min Minis iste terio rio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y, como parte inherente al queh qu ehac acer er de es este te Mi Mini nist ster erio io,, en el 20 2002 02,, se fi firm rmó ó un ac acue uerd rdo o de partic par ticipa ipació ción n co con n el or orga ganis nismo mo re respo sponsa nsable ble en ese mom momen ento to de la Respu Re spuest esta a Nac Nacion ional al al VIH VIH/SI /SIDA DA,, el Con Consej sejo o Pr Presi esiden dencia ciall de dell SID SIDA, A, COPRESIDA hoy CONAVIHSIDA para la ejecución del Programa Nacional de Información, Educación y Comunicación para la Prevención de las ITS/VI ITS /VIH/S H/SID IDA A en las Ins Instit tituci ucione oness de Ed Educ ucaci ación ón Sup Superi erior or.. Es Este te acu acuer erdo do ha servid ser vido o de mar marco co par para a inn innume umera rable bless act activi ividad dades, es, to todas das ex exito itosas sas,, real re aliz izad adas as po porr el ME MESC SCyT yT co conj njun unta tame ment nte e co con n CO COPR PRES ESID IDA, A, co como mo:: Rea eali lizzac ació ión n de Pr Prue ueba bass de VI VIH H co con n pr pre e y po post st co cons nsej ejer eria ia pa pane nele les, s, ta tall ller eres es,, exposiciones exposici ones,, acti activida vidades des diag diagnóst nóstica icass sobr sobre e enf enferme ermedade dadess infectocont infec tocontagiosas, agiosas, , encuestas, encuestas, investigaciones investigaciones sobre sobre VIH/SIDA y otras muchas más que han impactado en miles de estudiantes universitarios y en sus resp respectiv ectivas as fam familias ilias.. También, es importante destacar que, nuestro país fue uno de los 191 países que, en el año 2000 firmó la “Declaración del Milenio” como un compromiso con el valor y la dignidad de las personas, el respeto a los dere de rech chos os hu huma mano noss y al am ambi bien ente te,, a la au auto tono nomí mía a de la mu muje jerr y el pr prog ogre reso so social soci al de lo loss pu pueb eblo los, s, de dete term rmin inad ado o es este te úl últi timo mo po porr me mejo jorres oportunidades de vida, sin miseria, sometimiento ni temor. y, sobre esta base se cimentan los ocho objetivos y 18 metas que conducen a nuestro país hacia al desarrollo sostenible y para lo cual, el MESCyT trabaja incansablemente. Entre los objetivos a ser logrados, se destacan “Combatir el VIH/SIDA, el paludismo, la tuberculosis y otras enfermedades”; “Haber detenido y comen co menza zado do a re redu ducir cir,, par para a el año año201 2015, 5, la pr propa opaga gació ción n de dell VIH VIH/S /SIDA IDA..” Co Con n

10

 

el in invol volucr ucrami amien ento to del MES MESCyT CyT en el log logro ro de es estos tos obj objeti etivo vos, s, hac hacemo emoss un compromiso, compromi so, que se vuelve vuelve misión sagrada en en nuestras nuestras manos y en el Departamento de Educación Médicade la Institución, responsable de hacerlos realidad. El Pla Plan n Nac Nacion ional al de Ed Educ ucaci ación ón In Integ tegra rall y de Pr Prev evenc ención ión de Rie Riesgo sgoss Vinculados al VIH/SIDA se concibe como una respuesta de carácter interinstitucional y multidimensional de amplias implicaciones sociales frente al al problema del del VIH/SIDA. A través través del mismo se busca busca abordar esta est a gr grav ave e pr probl oblemá emátic tica a des desde de la edu educa cació ción n y la pr prev evenc ención ión de los fa fact ctor ores es de riesgo y el fortalecimiento fortalecimiento de los factores factores favorecedores favorecedores vinculados vinculados a este est e problema. problema. El programa, programa, de alcance alcance nacional, nacional, pone énfasis énfasis en los grupos gru pos más vul vulner nerab ables les,, co como mo los jóv jóven enes es y los ad adole olesce scent ntes, es, tr traba abajan jando do porre por resul sulta tados dosa a cor corto to,, med median iano o y lar largo go pla plazo zo.. Debido a los altos índices de jóvenes expuestos a los factor factores es de riesgos vincul vin culado adoss al VIH VIH/SI /SIDA DA y a qu que e las ins instit tituci ucione oness edu educa cativ tivas as de los diferentes niveles constituyen los espacios sociales en los que, por su naturaleza participan estos actores, ellos se convierten en los espacios vitale vit aless par para a des desar arro rolla llarr las acc accion iones es de pr prev evenc ención ión,, ta tant nto o par para a la comunidad universitaria como para las familias y para otros agentes social soc iales es que queen en ell ellas as inc incide iden. n. La Ed Educ ucaci ación ón Sup Superi erior or,, co con n un una a ma matrí trícul cula a de más de 372 372,50 ,500 0 es estud tudian iantes tes,, con co n eda edades des co compr mprend endida idass en entr tre e 1818-24 24 año años, s, co cons nstit tituy uye e el re refe fere rent nte e cla clave ve para el desarrollo de programas programas y actividades que incidan en la solución de es esta ta pr probl oblemá emátic tica, a, ha hacie ciendo ndo de ca cada da uno de es esto toss jóv jóvene enes, s, un promo pr omotor tor de co conoc nocimi imien entos tos sob sobre re es esta tass en enfe ferme rmedad dades es qu que e hoy mar marca can na toda la humanidad humanidad y sangran sangran dolorosame dolorosamente nte a nuestra nuestra sociedad sociedad.. Es necesa nec esario rio que nue nuestr stros os es estud tudian iante tes, s, en esp especi ecial al los de edu educa cació ción n supe su peri rior or,, pu pued edan an ll lleg egar ar a se serr ag agen ente tess de sa salu lud d y di divu vulg lgad ador ores es de conoc co nocimi imien ento toss que inci incidan dan en la man maner era a de en enfr fren enta tarr esta esta grav grave e problemática.

11

 

MESCy SCyTT, co como mo pa part rtee de la lass in insstuciones que parcipanenlaRespuesta El ME Nacional al VIH y SIDA, ejecuta el Proyecto Universidad Saludable para el Desarrollo del Programa de Educació cación n Prev Preven enva del VIH,dirigido a estudiante tess de la lass in insstuciones de   educación   superior. El   Módulo: Universidad Saludable, Módulo y Guí aparaes a paraestudiantesde nuevo ingr ingreso eso,, elaborado conjuntamente con el COPRESIDA hoy CONAVIHSIDA, con la colaboración del los técnicos del Instuto de Sexualidad  Humana de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, constuye un elemento clave en el accionar del Departamento de Educación Médica del MESCyT y fundamenta el accionar de este Ministerio en su  afán de coadyuvar a formar  un a   juventud sa sana na,, de cuerpo y de mente, con conocimientos actualiza zado doss y que pueda in inci cidi dirr en la tr tran ansf sfor orma maci ción ón de la lass co cosstumbrese ideas, arraigadas en nuestra población, que inciden en la propagación de esta es tass enf enfer erme meda dade des. s. Es   nuestro   objevo voce cent ntra ral, l, a tr trav avés és de lo loss conocimientos que aprendan los jóvenes  universit versitarios arios en este Módulo, que la República Dominicana deje de  ocupar, desgraciadamente,  uno de los primeros lugares en la prevalencia prevalencia del VIH y del SIDA en la Región del Caribe.

Constuye par paraa nos nosotr otros os un orgulloelponerenlasmanosdeprofesoresy estudiantes   univer versita sitarios rios est estee   Módulo y su Guí a   Didácca, con la esperanza de   que su   estudio y   puesta en prácca ayude a formar   una gene ge nera raci ción ón de jó jóve vene ness co con n cri crite teri rios os definidos, co cono noce cedo dore ress de la gravedad de la pandemia  qu e se exende  sob re  nue stra Patria y con la capacidad capaci dad y con conoci ocimie mient ntos os cie cien nficos   adecuados para trabajar la preve pre venci nción ón de es esta ta con condic dición iónde de salud. ¡Ho ¡Hoyy, la Pa Patri tria, a, cuent ntaa co con n ustedes, profesoresyestudiantes universitarios! ¡Éxitos!

Mtra.LigiaAmadaMelodeCardona MinistradeEducación Superior,CienciayTecnología

12

 

Palabr Lic. Danilo Medina

La epidemia de VIH-SIDA surgida surgida a principios de la década de los 80 ha tenido un efecto demoledor en todo el mundo, por el número de vidas perdidas, el enorme dolor y sufrimiento que ha llevado a miles de familias y las terribles consecuencias sociales y económicas que ha dejado tras de sí, especialment especialmente e en los países en desarrollo. La situación es especialment especialmente e dramática cuando vemos que los grupos más afectados por esta situación son, a menudo, aquellos aquellos socialmente más vulnerables y que sufren, además, otras carencias y privaciones.

En la República Dominicana, la Política Nacional para enfrentar las 1 enfermedades de transmisión sexual y el VIH-SIDA, a través de la Respuesta Nacional, ha permitido mantener estable la epidemia. Ahora, el desafío de todos los concurrentes es mantener y consolidar incidencia de la epidemia en nuestro país, es decir, el número de casos este problema. No obstante, tenemos ante nosotros importantes y nuevos desafíos que deben llevarnos a ampliar y mejorar las acciones de prevención y promoción de la salud a las personas que viven con VIH-SIDA. Debemos trabajar en la universalización de la cobertura de los medicamentos antirretrovirales y en la ampliación de las acciones de

13

 

prevención y promoción de la salud en todo el territorio nacional, para que lleguen a todos los rincones y a los diferentes públicos. públicos. De la misma forma, debemos fortalecer las instituciones que trabajan con este tema y establecer una mejor y efectiva coordinación interinstitucional e intersectorial, que permita mejorar la eficiencia e impacto de las acciones. Esta iniciativa del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT) y el Consejo Nacional para el VIH-SIDA (CONAVIHSIDA), es una alianza mancomunada que busca aunar esfuerzos y recursos para impulsar una estrategia de educación y prevención innovadora, que permita sensibilizar a la población sobre los comportamientos de riesgo y las opciones de prevención, en pro de una mejor salud individual y colectiva. Es importante resaltar que todas las políticas y acciones que realizamos parten de nuestro compromiso profundo con el respeto a los derechos de las PVVS y, desde ese enfoque, trabajaremos siempre, siempre, con el único objetivo de garantizar la mejor atención y calidad de vida a todos los dominicanos y dominicanas.

14

 

Prólogo

La prevención y el control del VIH y sida han cons o en los s 30 años uno de los desa desa s más import importan ante tess a la imagin imaginaci ación ón y a la inteli intelige genci ncia a de nuestr nuestra a especie. Tan pronto los modos de transmisión -sexual, sanguíneo y perinatal- de esta es ta nue nueva va inf infecc ección ión fue fuero ron n con conoci ocido dos, s, y co con n ell ellos os tuv tuvimo imoss la pos posibi ibilid lidad ad de impactar a enfe enfermedades rmedades de transmisión transmisión sexual que se habían mantenido mantenido ocultas porr si po sigl glos os,, la Hu Huma mani nida dad d to tomó mó co conc ncie ienc ncia ia de la ne nece cesi sida dad d de co cont nten ener er su diseminación. La transmisión del VIH, al igual que de otras enfermedades que se transmiten de persona a persona, no es otra cosa que el producto de la interacción de los seres humano hum anos. s. Duran Durante te los los primer primeros os 20 años, años, la la epidem epidemia ia lleg llega a a conv conv rse rs e en una una pand pa nde emi mia a, enel se sen n o de afec ecttar a todo doss lo loss con ntes es.. En es estta se seg gun und da dé déccada dell si de sigl glo o 21 y cu cuar arta ta de dell si sida da,, má máss de 30 mi mill llon ones es de pe perrso sona nass ha han n si sido do in inffec ecta tada dass y varios millones han muerto a causa de ella. Cada caso de sida no solo afecta a la pers pe rsona ona in infe fect ctada ada,, sin sino o a tod toda a su fa famil milia, ia,ami amigo goss y com comuni unidad dad.. De una unau u otr otra a fo forma rma,, el sida nos ha afectado a todos, principalmente en la forma que mostramos nuest nu estro ross sen sen ntos nt os hac hacia ia los dem demás. ás. Has Hasta ta nu nuest estro ross días días,, a pe pesar sar de gr grand andes es esfuerzos internacionales y de una inversión monetaria sin precedentes en la fi

historia, histor ia,la la Cie Cienci ncia a no ha pod podido ido pr produ oducir cir una unava vacun cuna a e caz con contra trala la inf infecci ección. ón. Conscient Consc ientes es de la nece necesida sidad d de pre preveni venirr nuev nuevas as inf infecci ecciones ones en nues nuestro tro país, nte entre los jóvenes de uno y otro sexo que ingresan cada año a las univer uni versid sidade ades, s, el Min Minis ister terio io de Ed Educa ucació ción n Su Super perior ior,, Cie Cienci ncia a y Tecn ecnolo ología gía (ME (MESCy SCyT) T) y el Consejo Nacional del VIH y el Sida (CONAVIHSIDA), encomiendan a un equipo to de de pr prof ofesi esion onale aless de la sal salud ud y de la con conduc ducta, ta, asociado asociadoss con el Ins Sexualidad Sexual idad Humana (ISH) de la Universid Universidad ad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la elaboración de un material co basado en evidencia cien ca que busque supe su perrar pr cass cu ca cult ltur ural ales es que favo favore rezzca can n la infec infecci ción ón por VIH y la lass de demá máss infecci inf ecciones ones de tra transmis nsmisión ión sex sexual. ual.

15

 

Com Como o re resul sulta tado do,, el eq equip uipo o del ISH pr propo opone ne a es estas tas en s la co conf nfecc ección ión de un una a serie de tres módulos de instrucción, ilustrados, en los cuales la prevención de la inffecc in cció ión n VI VIH H es con once ceb bid ida a den entr tro o de una per va au autt ca de des esa arr rrol ollo lo personal y de superación social y cultural. En ese momento nace el concepto Unive Uni vers rsida idad d Sal Salud udabl able, e, que fue esc escogi ogido do de man maner era a en entus tusias iasta ta por los in inter teresa esados dos com omo o un una a me meta ta,, un una a con onsi sign gna, a, un una a vo vozz de ma mand ndo o, y el o de lo loss ma mate teri rial ales es.. Al mis mismo mo o, se tr traba abajó jó una vis visión ión des desde de la cul cultur tura a de los gru grupos pos fa famil miliar iares es y sociales dominicanos, que fuera más allá de los enfoques puramente higienistas que habían caracteriz caracterizado ado a buena parte de los materiales materiales preven vos del VIH en diverso dive rsoss con con ntes. nte s. La pre preven vención ción del VIH y de las ITS, ent entonce onces, s, debía debía apoy apoyars arse e en un tr tríp ípod ode e su surg rgid ido o de la lass ne nece cesi sida dade dess ev evid iden enci ciad adas as po porr lo loss jó jóve vene ness en estu es tudi dios os de in inve vess gac ació ión n so sobr bre e la lass for orma mass de in inte terrac acci ción ón y co comu muni nica caci ción ón prese sen ntes en nue uesstr tra a cu cult ltu ura, nte con los mie iemb mbrros de su suss fam amil iliias as,, suss am su amig igos os y su suss pa pare reja jas. s. Preveni Prev enirr la inf infecc ección iónVIH VIH,, den dentr tro o de es esta ta lóg lógica ica,, ser sería ía una unafun funció ción n de tr tres es co conce ncept ptos: os: 1) el ejercicio personal y social de ser un ciudadano libre, con autonomía de la volu lun ntad y di dign gnid idad ad per erso son nal al;; 2) el vo de la noc oció ión n de de desa sarr rro oll llo o huma man no, qu que e impl im plic ica a vi vivi virr bi bien en y en pa pazz co con n lo loss de demá más, s, co como mo su suje jeto toss qu que e di disf sfru ruta tan n de dell de desa sarr rrol ollo lo social; socia l; y 3) con conocer ocer,, res respet petar ar,, hace hacerr resp respeta etarr y def defende enderr nues nuestro tross der derecho echoss sex sexuale ualess como co mo pe pers rson onas as,, y lo loss de lo loss de demá más. s. Al momento de terminar la redacción de los módulos, que estarían dirigidos a estudiantes universitarios de nuevo ingreso o que estuvieran cursando la materia de orientación ins , se hizo evidente para el ISH que era imprescindible elabor elab orar ar un una a gu guía ía ca pa parra lo loss do doce cent ntes es,, or orie ient ntad ador ores es y/ y/o o ps psic icól ólog ogos os qu que e fung fu ngir iría ían n co como mo cado ca dorres y fac acil ilit itad ador ores es de dell ap aprren endi dizzaj aje. e. La se sele lecc cció ión n de ejer ej erci cici cios os,, di diná námi mica cass y ju jueg egos os,, en entr tre e ot otro ros, s, a ta tamb mbié ién n qu que e es esta tass té técn cnic icas as peda pe dagó gógi gica cass in inte terr vass y ac va actu tual aliz izad adas as fu fuer eran an zada za dass de ma mane nerra cr crea ea va en otras otr as ma mate teria rias, s, y co contr ntribu ibuye yera ran n así a mod modern erniz izar ar la ens enseñ eñanz anza a en nue nuestr stro o paí país. s. El pr pró óxi ximo mo pa paso so co cons nsis is ó en rea eali lizzar se seis is ta tall ller eres es pa parra val alid idar ar la se seri rie e de mó módu dulo loss y la guía ca de de man maner era a ind inde epe pend ndie ien nte de de los los red edac acttor ore es ini inici cial ales es,, con con orie or ient ntad ador ores es de lo loss 47 ma mayo yore ress re reci cint ntos os de ed educ ucac ació ión n su supe peri rior or de dell pa país ís y estudiantes de dos regiones educa   vas. Esto incluía, incluía, desde la sencillez y claridad dell le de leng ngua uaje je

zad ado o, pa pasa sand ndo o po porr el gr grad ado o de ac acue uerrdo con la lass pr prop opue uest stas as,, ha hast sta a el

16

 

entendido de que estas podrían inducir cambios reales en el comportamiento y la comunicación de los jóvenes entre sí, con sus parejas y con sus familias. Esta validación fue comisionada a un equipo de expertos en tecnología educa va del Instuto Tecno ecnológi lógico co de San Santo to Domin Domingo go (INT (INTEC). EC). Los dem demás ás pas pasos os han hanco consi nsissdoen: 1.

Selecció Sele cción n de ilus ilustra tracion ciones, es, estu estudio dio socio sociofot fotogr ográ áfico co,, y ada adapt ptaci ación ón dig digit ital al de las imág imágenes enes;;

2.

Diagr Dia grama amació ción n e imp impre resió sión n a co color lor de los mód módulo ulos; s;

3.

Conversión a formato digital de los módulos para ser insertados en la página we página web b del MES MESCyT CyT,, co con n acc accesi esibil bilida idad d uni unive vers rsal al vía In Inter terne nett a CONAVIHSIDA, las IES y otros centros educavos y comunitarios, los domicili domi cilios os de los estu estudian diantes, tes, cibercaf cibercafés és y otr otros os lug lugare aress dond donde e ello elloss

puedan pueda n te tener ner acc acceso esoa a la ve vers rsión iónvir virtua tuall de los losmód módulo ulos; s;  4. Talle alleres res de cap capacit acitació ación n de mulplicado cadores res y fac facilit ilitador adores. es. En conclusión, el proceso de elaboración, validación, impresión, acceso virtual, capac ca pacita itació ción n de ori orien enta tador dores es y dif difusi usión ón de la ser serie ie de mód módulo uloss Uni Unive vers rsida idad d Saludabl Salu dable, e, a nues nuestro tro humi humilde lde ent entende enderr, con consstuye un eje ejempl mplo o de pr produ oducci cción ón lib libre re,, parcipava y de demo mocr crá áca de un ma mate teri rial al ed educ uca avo cultu cultural ralmen mente te con consensu sensuado ado y apro ap ropi piad ado, o, ba basa sado do en la má máss av avan anza zada da ev evid iden enci cia a ci cien enfica ca.. El de dese seo o má máss fer ervi vien ente te de todos aquellos que hemos  parcipado en esta apuesta a favor de la salud y la vida de la ju vida juve vent ntud ud do domi mini nica cana na,, es qu que e lo loss mó módu dulo loss no noss ayu yude den n a to todo doss a co cons nstr trui uirr una sociedad más digna de llamarse humana y que el sida se convierta en un mal recuer rec uerdo do del pasa pasado. do.

Dr. Víctor Terrero Encarnación

17

 

Antecedentes

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología amparado bajo la Ley 13913 9-01 01,, que en su ar artí tícul culo o qui quint nto o es esta tabl blec ecee qu quee la Ed Educ ucaci ación ón Sup Super erio iorr es fundamental para el desarrollo de la sociedad, en tanto que de ella depende su capacidad de innovación y promueve promueve la producción, producción, apropiación y aplicación del conocimiento para el desarrollo humano sostenible y la promoción de valores y actit act itude udess que ti tien endan dan a la re real aliz izac ació ión n de dell se serr hum humano ano,, am ampli pliand ando o sus po posi sibi bililidad dades es decontribuiraldesarrollodelasociedadensuconjuntoylaproduccióndebienesy servicios. De ahí que debe contribuir a la competitividad económica y al desarrollo humano sostenible; promoviendo la generación, desarrollo y difusión del conocimiento en todas sus formas; contribuir a la preservación preservación de la cultura cultura nacional, al desarrollo de la lass ac acti titu tude dess y va valo lore ress que re requi quier eree la for ormac mació ión n de pe perrso sonas nas re resp spon onsab sable les, s, co con n concie con ciencia ncia éti ética ca y sol solida idaria ria,, re refle flexiv xivas, as, inno innovad vador oras, as, cri critic ticas, as, capa capaces ces de mej mejor orar ar la calidaddevida.(Ley139-01,articulo7.) El Plan Nacional de Educación Integral y de Prevención de Riesgos Vinculados al VIH/ SIDA en todo el sistema de la educación dominicana, se concibe como una re respue spuest staa desociales caráct car ácter er interi int erinst itucio cional naldel multid mul tidime imensi l de amplias ampl ias implicaciones frente frente alnstitu problema delyVIH/SIDA. Sensiona pronal propone opone el abordaje abor daje desde de sde la ed educ ucaci ación ón y la pr prev even enció ción n de lo loss fa fact ctor ores es de ri ries esgo go y el fo fort rtal alec ecim imie ient nto o de los factores favorecedores favorecedores vinculados a este problema. Este programa de alcance naci na cion onal al po pone ne én énffas asis is en lo loss gr grup upos os má máss vu vuln lner erab able les, s, co como mo lo so son n lo loss jó jóvven enes es y lo loss adolesc adol escent entes, es,con conre resul sultad tados os a cor corto to,, med mediano ianoyy lar largo go pla plazo zo.. Cabe destacar que como parte del Plan Nacional de Educación Integral y de Prev Pr evenc ención ión de rie riesgo sgoss Vin Vincula culados dos al VIH VIH// SID SIDA, A, el Min Minis iste terio rio de Edu Educac cación ión Supe Superio riorr, Ciencia y Tecnología, Tecnología, MESCyT MESCyT,, de manera conjunta con el Consejo Presidencial del SIDA, COPRESIDA, desarrolló dos investigaciones como líneas bases, ''Encuesta

18

 

sobr bre e Co Cono nocim cimien iento tos, s, Cr Cree eenc ncia ias, s, Ac Actit titud udes es y Pr Prác áctic ticas as re rele leva vant ntes es al VI VIH/ H/SI SID DA y so las ITS en Estudiantes Universitarios Dominicanos'' y La Situación de la Enseñanza del VIH/SIDA en las Instituciones de Educación Superior en la República Dominicana. Dados los altos índices de adolescentes y jóvenes expuestos a los factores de ries ri esgo goss vi vincu ncula lado doss al VI VIH/ H/SID SIDA A y en raz azón ón de qu quee la lass in inst stit ituci ucion ones es ed educ ucat ativ ivas as de lo loss diferentes difer entes niveles niveles constituyen los espacios sociales en los que, por su naturaleza, naturaleza, participan estos actores, la educación, en sus diferentes niveles e instancias, se conv co nvie iert rtee en el es espac pacio io má máss ade adecua cuado do par paraa de desa sarr rrol olla larr la lass acc accio ione ness de pr prev even enci ción ón,, ya que éstas permiten llevar los programas de prevención tanto a la comunidad unive uni vers rsita itaria ria (do (docen cente tes, s, es estudi tudiant antes es y per person sonal al admi adminis nistr trati ativo vo)) com como o a las fa famil milias ias yaotrosagentessocialesqueparticipan. Por tanto, tanto, se articula con los niveles niveles educativos que conforman conforman todo el sistema sistema educativo, también se relaciona con el sistema productivo y se integra a los procesosdeglobalizacióneinternacionalizaciónactuales. La Repúb República lica Domin Dominicana icana según los datos prel preliminar iminares es del censo nacion nacional al de población y vivienda del 2010, cuenta con una población de 9,378,819 habitantes entr en tree lo loss cua cuale less 4, 4,70 707, 7,92 921 1 so son n ho homb mbre ress y 4, 4,67 670, 0,89 898 8 so son n mu muje jere res. s. Fue Fuent nte: e: Of Ofic icin inaa NacionaldeEstadísticas,ONE. La Educació Educación n Supe Superio riorr cue cuent ntaa con un tot total al de es estudi tudiant antes es matricul matriculado adoss de 372,433, de los cuales, un alto porcentaje corresponde a jóvenes con edades comp co mpre rendi ndidas dasen entr tree 18 a 24 año años, s, in indi dica cando ndo lo loss da dato toss que que,, apr aprox oxim imada adame ment nte, e, 7 de cada 10 son mujeres, distribuidos en cuarenta instituciones; destacándose una distribución de la matrícula estudiantil según niveles técnico superior 6,401, (1.72%); (1.7 2%); gra grado do 348,6 348,683, 83, (93.6 (93.62%); 2%); y post post-gr -grado ado 9,39 9,399. 9. (2.5 (2.52%), 2%), (est (estadíst adísticas icas MESCYT2006 MESCYT 2006-200 -2009). 9). Confor Conf orme me al ma marc rco o le leggal qu quee su sust sten enta ta a la lass in inst stit ituci ucion ones es de ed educ ucaci ación ón sup super erio iorr, la lass entidades reciben su denominación de autónomas o no: así mismo, por su fuente auspici aus piciado adora ra,, su aut auto o deno denomin minació ación n y su fil filoso osofía fía ins instit titucio ucional, nal, ex exis iste ten n las

19

 

categorías religiosas y militares. Así mismo, tenemos modalidades presenciales, semi-pres semipresencial enciales es y a dist distancia. ancia. Constituía una urgente necesidad dar una respuesta basada en la articulación de esfuerzos de las diferentes instituciones corresponsables del abordaje de esta problemá prob lemática, tica, a fin de optim optimizar izar las acciones acciones y construir construir respuest respuestas as de manera conj co njun unta ta,, dad dadaa la lamag magni nitud tudqu quee ha al alca canz nzado adoel elpr prob oble lema maen en nue nuest stro ropa país ís.. El ME MESCy SCyTT, co como mo par parte te de la lass ins insti titu tuci cion ones es qu quee par parti tici cipan pan en la Re Respu spues esta ta Na Naci cion onal al al VIH y SIDA, ejecuta el Proyecto Universidad Saludable para el Desarrollo del Prog Pr ogra rama ma de Ed Educ ucaci ación ón Pr Prev even enti tiva va de dell VI VIH, H, di diri rigi gido do a es estu tudi dian ante tess de la lass InstitucionesdeEducaciónSuperiordelaRepúblicaDominicana. Proyecto de intervención como apoyo a la ejecución del Programa COPRESIDAFondo Mundial para el fortalecimiento de la Respuesta Nacional a las ITS, VIH y SIDA.

20

 

Instituciones que participaron en el proceso proceso de validación del modulo introducción a la l a acción preventiva en ITS/VIH/SIDA en estudiantes de nuevo ingreso de las Instituciones de Educación Superior y la Guía del Docente Actoresqueparticiparonenelproceso: 





Minist Mini ster erio io de Sa Salu lud d Pú Públ blic ica, a, Di Dire recc cció ión n Ge Gene nera rall de Co Cont ntrrol de la In Infe fecc ccio ione ness de Tran ransmi smisió sión n Sex Sexual ual y SID SIDA A (DI (DIGEC GECITS ITSS) S)   Est Estudi udiant antes es uni univer versit sitari arios os de la UAS UASD D y UTE UTESUR  SUR  Docent Doc entes es de Ori Orient entaci ación ón Uni Univer versit sitari aria a de las sig siguie uiente ntess IES IES:: 1. Univer Universid sidad adAut Autóno ónoma ma de San Santo to Dom Doming ingo, o, UAS UASD D Sedee cen Sed centra tral, l, San Santo to Dom Doming ingo o Centro Cen tro Uni Univer versit sitari ario o Reg Region ional al delAtlá delAtlánti ntico, co, CUR CURA, A, Pue Puerto rto Pla Plata ta Centro Cen tro Uni Univer versit sitari ario o Reg Region ional al de San Santia tiago, go, CUR CURSA SA Centro Cen tro Uni Univer versit sitari ario o Reg Region ional al del Nor Nordes deste te CUR CURNE NE Centro Cen tro Uni Univer versit sitari ario o Reg Region ional al del Nor Noroes oeste, te, CUR CURNO, NO, Mao Mao,, San Santia tiago go Rodríguez Cent Ce ntro ro Un Univ iver ersi sita tari rio o Re Regi gion onal al de dell Oe Oest ste, e, CU CURO RO,, Sa San n Ju Juan an de la Maguana     





Centro Cen tro Uni Univer versit sitari ario o Reg Region ional al del Sur Surest este, e, CUR CURSO, SO, Bar Baraho ahona na

2. Uni Univer versid sidad ad Tecn ecnoló ológic gica a del Cib Cibao, ao, UTE UTESA SA Sede Centr Central, al, Santi Santiago ago Recint Rec into o Máx Máximo imo Góm Gómez ez Recint Rec into o Pue Puerto rto Pla Plata ta Recinto Recin to Moca Recinto Recin to Mao     

3. Uni Univer versid sidad ad Dom Domini inican cana a Org Organi anizac zación ión y Mét Método odo,, O&M

21

 











Sede Cen Sede Centra tral, l, San Santo to Dom Doming ingo o Recint Rec into o Pue Puerto rto Pla Plata ta Recinto Recin to Moca Recinto Recin to Santi Santiago ago Reci Re cint nto o Sa San n Jo José sé de Oc Ocoa oa

4. Pont Pontif ific icia ia Un Univ iver ersi sida dad d Ca Cató tóli lica ca Ma Madr dree y Ma Maes estr tra a de Sa Sant ntia iago go,, PUCMM Sede Centr Central, al, Santi Santiago ago Recint Rec into o San Santo to Dom Doming ingo o 5. Uni Univer versid sidad ad Fra Franci ncisco sco Hen Henríq ríquez uez y Car Carvaj vajal, al, UFH UFHEC EC Sedee Cen Sed Centra tral, l, San Santo to Dom Doming ingo o Recinto Recin to Baní 6. Ins Instit tituto uto Sup Superi erior or de For Formac mación ión Doc Docent entee Sal Salomé omé Ur Ureña eña,, ISF ISFODO ODOSU SU Sedee Cen Sed Centra tral, l, San Santo to Dom Doming ingo o Reci Re cint nto o Ur Uran ania ia Mo Mont ntás ás,, Sa San n Ju Juan an de la Ma Magu guan anaa 



 

 

7. Ins Instit tituto utoT Tecn ecnoló ológic gico o de San Santo to Dom Doming ingo, o, INT INTEC, EC, San Santo to Dom Doming ingo o 8. Univ Univer ersi sida dad d Na Naci cion onal al Pe Pedr dro o He Henr nríq íque uezz Ur Ureñ eña, a, UN UNPH PHU, U, Sa Sant nto o Domingo 9. Uni Univer versid sidad ad Ibe Ibero roame americ ricana ana,, UNI UNIBE, BE, San Santo to Dom Doming ingo o 10. Uni Univer versid sidad ad Cen Centra trall del Est Este, e, UCE UCE,, San Ped Pedro ro de Mac Macorí oríss 11. Unive Universida rsidad d Nacio Nacional nalAdven Adventista tista,, Sede Santo Domi Domingo, ngo, UNAD 12. Universi Universidad dad Cat Católi ólica ca de San Santo to Dom Doming ingo, o, UCS UCSD D 13. Unive Universida rsidad d del Carib Caribe, e, UNICA UNICARIBE, RIBE, Santo Domi Domingo ngo 14. Unive Universi rsidad dad de la Ter ercer cera a Eda Edad, d, UTE UTE,, San Santo to Dom Doming ingo o 15. Unive Universida rsidad d Nacio Nacional nal Evang Evangélica élica,, UNEV UNEV,, Santo Domi Domingo ngo 16. Unive Universida rsidad d Abier Abierta ta paraAdultos, UAP UAPA, A, Santo Domi Domingo ngo 17. Uni Univer versid sidadAcció adAcción n Pr Pro o Edu Educac cación ión y Cul Cultur tura, a,APE APEC, C, San Santo to Dom Doming ingo o 18. Unive Universida rsidad d Psico Psicología logía Indus Industrial trial Domin Dominicana icana,, UPID UPID,, Santo Domi Domingo ngo 19. Insti Instituto tuto Tecnol ecnológico ógico de las lasAmér Américas, icas, ITLA, Santo Domin Domingo go 20. Unive Universida rsidad d Odont Odontológi ológica ca Domi Dominican nicana, a, UOD, Santo Domi Domingo ngo 21. Unive Universida rsidad d Domin Dominico icoAmer Americana icana,, UNIC UNICDA, DA, Santo Domi Domingo ngo 22. Universidad Universidad Nacio Nacional nal Tecno ecnológic lógica, a, UNNA UNNATEC, TEC, Santo Domin Domingo go

22

 

Universid ersidad ad Cató Católica lica Tecnol ecnológica ógica del Cibao Cibao,, UCA UCATECI TECI,, La Vega 23. Univ 24. Uni Univer versid sidad ad Cat Católi ólica ca Nor Nordes destan tana, a, UCN UCNE, E, San Fra Franci ncisco sco de Mac Macorí oríss 25. Insti Instituto tuto Tecnol ecnológico ógico del Cibao Orie Oriental, ntal, ITECO ITECO,, Cotuí  26. Univ Universid ersidad ad Cató Católica lica de Barah Barahona, ona, UCA UCATEBA TEBA 27. Universidad UniversidadT Tecnol ecnológica ógica del Sur Sur,, UTESU UTESUR  R 

¿Qué es la Instrucción Modular? Un módulo de instrucción es una unidad educativa completa que nos sirve para aprender y enseñar, sin que sea necesaria la presencia de un maestro o maestra especializada. Se construye alrededor de una pregunta o problema específico cualquiera,quenossurgeoaquejayquebuscamosresponderoresolver. Para preparar cualquier módulo debemos documentarnos, investigar y conocer bien todos los puntos de vista sobre el problema que nos interesa resolver. El módulopuedeservirparaaprenderindividualmenteoengrupospequeños. Esta última forma es preferible, ya que aprendemos tomando en cuenta la influencia social, a la vez que podemos ayudar a entenderlos, a personas que no sabenleermuybien. Se busca que los jóvenes adiestrados puedan ayudarnos a validar estos módulos y queelaborenotrossegúnsusnecesidades. Lainstrucciónmodularseguíaporcuatroprincipiosbásicos: 1. Participa Participación ción activa: activa: Debemos participar participar activament activamentee en todo el proceso proceso de apr apren endi diza zaje je par paraa al alca canz nzar ar lo loss ob obje jeti tivo voss de dell mó módul dulo o en entr tree to todo doss al mi mism smo o tiempo. 2. Ritmo propio: Cada grupo avanza avanza a su propio ritmo, ritmo, según según su motivación, motivación, dedicaciónyrendimiento. 3. Ofrece Ofrece el con conte tenido nido en peq pequeñ ueñas as dos dosis: is: Los con conten tenido idoss son ofr ofreci ecidos dos poc poco o apoco,paraquepodamosdiscutirlosyentenderlosbien.

23

 

4. EEva valuac luación iónper permane manent nte: e: Cada CadaUni Unidad dad de Apr Aprend endiz izaje aje del mód módulo ulo se ev evalúa alúa,, paraa ve par verr có cómo mo va vamo moss al alca canz nzand ando o lo loss ob obje jeti tivo vos. s. As Así, í, ca cada da gr grupo upo sa sabe be cuá cuánt nto o haaprendidoantesdeterminarelmódulo. En la in inst stru rucci cción ón mo modul dular ar ha hayy do doss act actor ores es pr prin inci cipal pales es:: El Gr Grup upo o de Apr Apren endi dizzaje y el Facilitador. El Grupo de Aprendizaje puede estar formado por amigos y amigas, parientes,vecinos,compañerosdeestudios,deiglesiaodetrabajodelosjóvenes. Al principio, cada miembro del grupo verá los objetivos desde su propio punto de vista (ideas, actitudes, conocimientos y experiencias personales). A través de la comuni com unicaci cación, ón, esc escucha uchando ndo y habl hablando ando sin te temor mor,, est estos os pun puntos tos de vis vista ta se confrontan y se va construyendo un punto de vista común. Esto facilita la comuni com unicaci cación ón y enr enrique iquece ce los pun puntos tos de vis vista ta ind indivi ividual duales, es, re respe spetan tando do las diferenciasdepensar,sentiryactuar. Por su par parte te,, el Faci acililita tado dorr es una unape pers rson onaa in info form rmada adaque quein invi vita taaa gr grup upos os de jó jóve vene ness a alcanzar juntos objetivos comunes de aprendizaje. El o ella tienen una misión parecida a la de un maestro o maestra, pero puede ser asumida por una persona quete que teng ngaa in inte teré réss en lo loss te tema mass tr trat atado adoss y se do docum cumen ente tebi bien en so sobr bree el ello los. s. Sin em Sin embar bargo go,, en la en ense señan ñanza za mo modul dular ar el pr prot otag agon onis ista ta de dell apr apren endi dizzaj ajee es ca cada da un uno o de los losmie miembr mbros os del delGru Grupo po de Apr Aprend endiz izaje aje,, no el Fa Facil cilit itador ador.. Estapersonadebe: 1. Ayudar a identificar identificar y superar superar el temor temor y la desconfianza que provocan las situacionesnuevasalosmiembrosdelgrupodeaprendizaje; 2. En Enco cont ntrrar y qui quita tarr lo loss ob obst stác ácul ulos os qu quee hac hacen endi difí fícil cilqu quee el gr grupo upoca camb mbie ie;; 3. Facilita Facilitarr la comunicación, comunicación, la participación participación de todos todos y la confr confront ontación ación de todoslospuntosdevista; 4. Anim Animar ar al gr grupo upo a or orga gani niza zars rsee e in inve vest stig igar ar,, si sin n co conv nver erti tirs rsee en la úni única ca fu fuen ente te deinformación,nihacerporelgrupoloqueelgrupopuedahacersolo.

24

 

Cuando sea necesario, el grupo debe auxiliarse de personas conocedoras del problemaquenosinteresaconocery/oresolver.

Estos tres testimonios sencillos de estudiantes como tú, que nos ayudaron a elaborarlosmódulos,tedaránunaideadeloqueéstoshansignificadoparaellos: 





“Yohecompartidocontodasmishermanassobreloaprendido.” “Mi he “Mi herm rman ano o es esta taba ba me medi dio o 'd 'des esub ubic icaí aíto to'' y yo le ha habl bléé de la lass in inffec ecci cion ones es de transmisiónsexualydeloscondones.” “Me llaman muchas personas para preguntarme sobre los temas, porque sabenquehiceeltallerdeeducaciónsexual.”

La serie de módulos Universidad Saludable y su acompañante Guía, han sido valid va lidado adoss de manera maneraex exten tensa sa y profu profunda nda condoc con docent entes es y estudi estudiant antes es univer universit sitari arios. os. Adem Ad emás ás de una vali validac dació ión n pilo piloto to con con un pequ pequeñ eño o gr grup upo o de estud estudia iant ntes es de la UASD, ASD, realizada inicialmente por el ISH, la validación formal de estos documentos fue realizada en el primer semestre de 2011 por un equipo coordinado por el Ministerio de Educación Superior, Superior, Ciencia y TTecnología ecnología con apoyo ap oyo del COPRESIDA (hoy (hoy CONV CONVIH IHSI SIDA DA)) y del del Fo Fond ndo o Mu Mundi ndial al,, a tr trav avés és de cu cuat atrro ta tallller eres es in inte tera ract ctiv ivos os de dos días días,, con casi casi 300 person personas, as, que inc incluy luyer eron on orient orientado adore res, s, psicól psicólogo ogoss y pedagogos de 27 de las instituciones de educación superior con mayor matrícula estudiantil, en 45 de sus recintos distribuidos en todas las regiones del país; además ade más de estudi estudiant antes es de nuevo nuevo ingre ingreso. so. Adic Adicion ionalm almen ente te se conduj condujer eron on otr otros os dos talleres similares, con énfasis en el contenido de los módulos, entre grupos de estudiantesquesemostraronávidosdeparticiparenlosmismos.

En términos generales, esta experiencia de validación constituye un ejemplo demo de mocr crát átic ico, o, si sin n prec preced eden ente tess en la educ educac ació ión n for ormal mal domi domini nica cana, na, en el desa desarr rrol ollo lo de una pedag pedagog ogía ía par parti tici cipa pati tiva va,, do donde nde todo todo el si sist stem emaa de educ educaci ación ón super superio iorr pudo pudo expr xpresar esarse se con con respe espect cto o a la ed educ ucac ació ión n de la sexu sexual alid idad ad de lo loss jó jóvvenes enes

25

 

universitarios dominicanos. El principal hallazgo de este ejercicio es que todos los universitarios parti par tici cipan pante tess han deci decidi dido do ap apos osta tarr por por la induc inducci ción ón de un camb cambio io en la ment mental alid idad ad y en la acci acción ón de estu estudi dian anttes de uno uno y otr otro sex sexo, par para que que pued puedan an ser ser co copa part rtíc ícip ipes es desupropiodesarrollosocio-afectivo.

26

26  

MODULO 1: CIUDADA CIUD ADANÍA NÍA Y DESARROLLO DESARROLLO HUMANO, ARMAS PARA LA LIBERTAD

MÓDULO 1: CIUDADANÍA Y DESARROLLO HUMANO, HUMANO ARMAS PARA PARA LA LIBERTAD

DIVISION

 

28  

¡Hol ¡H ola, a, am amig igas as y am amig igos os!  ! 

Bienvenidos todos al mundo universitario. Tal vez por primera vez muchos de nosotros tenemos la oportunidad de conocer y relacionarnos con tanta gente diferente, diferen te, cada una con una historia personal única y valiosa. Diferentes Diferentes orígenes, clase cla sess so soci ciale ales, s, gu gust stos os,, in inte tere rese ses, s, or orie ient ntaci acion ones es y vo voca caci cion ones es.. Si sa sabe bemo moss aprovechar estos años que compartiremos en un mismo recinto recinto,, esta experiencia puedeenriquecernospersonalmenteymarcarnosatodospositivamente. Para empezar de la mejor manera, te proponemos que hablemos de conceptos, como la ci como ciuda udadan danía ía,, el de desa sarr rrol ollo lo hum humano ano y la co comu muni nica caci ción ón,, co como mo la lass pr prin inci cipal pales es armas ar mas pa para ra hac hacer erno noss lilibr bres es.. Qu Quee ap apre renda ndamo moss al algu gunas nas re regl glas as bá bási sica cass par paraa comunicarnos. Que veamos la importancia de esto para hacernos respetar y para deffen de ende derr nue nuest stro ross de dere recho chos. s. Que en ense señe ñemo moss lo que ap apre renda ndamo moss a nu nues estr tros os se sere ress queridos en nuestros grupos de familia y de amigos. ¡Empecemos por hacernos profesionalesdelacomunicación!¡Queseoigafuertenuestravoz!

Justificación ¿Alguna vez han notado que algunas personas que hablan por televisión dicen tene te nerr la cl clav avee par paraa so solu luci cion onar ar mu mucho choss de lo loss pr prob oble lemas mas de nue nuest stro ro paí país? s? ¿C ¿Cóm ómo o es que muchos genios, sabios, filósofos, doctores, psicólogos y maestros parecen decir esto, sin que nada cambie? ¿No será que, como muchos hablan y cada uno dice tener la razón, no hay quien escuche? Dicen que hablando se entiende la gent ge nte: e: ¿S ¿Ser eráá ta tall ve vezz que no no noss han en ense señad ñado o a co comu muni nica carn rnos os,, es de deci cirr, a po pone nern rnos os enellugardelotro?

29  

Objetivo ivo ter terminal: minal: Objet Alfinalizarestemódulo… Que lo loss par parti tici cipan pante tess em empi piec ecen en a en ente tend nder er lo loss co conc ncep epto toss de ci ciuda udadan danía ía y desarrollo humano como armas de la libertad y su relación con la autoestima, la asertividadyladefensadenuestrosderechoscomopersonas.

Objetivos Objet ivosespecí específico ficos: s: 1. Cono Conoce cerr lo loss co conc ncep epto toss de ci ciud udad adan anía ía y de desa sarr rrol ollo lo hu huma mano no co como mo ar arma mass de la libertad, y su relación con la autoestima, la asertividad y la defensa de nuestros nuest rosdere derechos chos como comopers personas. onas. 2. Promover Promover entre nuestros parientes, parientes, compañeros compañeros de estudio, estudio, profesores, profesores, amistades y conocidos las reglas básicas de la comunicación efectiva y oportunaentresereshumanos. 3. Ente Entende nderr la im impo port rtan ancia cia de la co comu muni nica caci ción ón en nue nuest stro ross gr grup upos os de fa fami mililia, a, decompañerosdeestudio,ydeamigos. 4. Ince Incenti ntivar var la re reali aliza zació ción n de enc encuen uentr tros os fa famil miliar iares, es, de com compañe pañero ross de estudio, y de amigos para promover la ciudadanía y el desarrollo humano decadaunodenuestrosseresqueridos.

30  

MÓDULO 1: CIUDADANÍA Y DESARROLLO HUMANO, ARMAS PARA LA LIBERTAD UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 CIUDADANÍA Y DESARROLLO HUMANO, ARMAS PARA LA LIBERTAD LI BERTAD El ágora griega era una plaza heterogénea, que mezclaba a los sofistas con los traga tr agafu fueg egos os,, a lo loss ci ciuda udada danos nos co con n lo loss mag magis istr trad ados os y lo loss ba banqu nquer eros os en un am ambi bien ente te de int intercam ercambio, bio, de entre entretenim tenimient iento, o, de deambul deambular ar.. (Richar (Richard d Sennet Sennett) t) Desarr Des arroll ollo o hum humano ano es ent entende enderr que muc muchos hos mun mundos dos son pos posibl ibles, es, que qu e la re real alid idad ad es un una a co cons nstr truc ucci ción ón so soci cial al,, qu que e deb debem emos os cr crea ear  r  nuevos nue vos sig signif nifica icados dos para paralas las rel relaci aciones oneshum humanas anas.. (Jer (Jerome ome Brune Bruner) r)

Se co cono noce ce co como mo “ci ciuda udadan danía ía”” la co condi ndici ción ón de mi miem embr bro o de una co comu muni nidad dad po polílíti tica ca o Es Esta tado do.. És Ésta ta co conll nllev evaa De Debe bere res, s, ta tale less co como mo la ob obliliga gaci ción ón de re respe speta tarr lo loss de dere recho choss de lo loss de demás más y de co cont ntri ribui buirr al bi bien en co comú mún, n, y De Dere recho chos, s, ta tale less co como mo la par parti tici cipac pació ión n enlosbeneficiosdelavidaensociedad. Comprende los derechos necesarios para la libertad personal: de expresión y pensamiento, propiedad propiedad y justicia. Supone el derecho de participar en el ejercicio dell po de pode derr po polílíti tico co po porr me medi dio o de dell vo voto to;; el de derrec echo ho a la in inst stru rucc cció ión, n, al bi bien enes esta tarr y a la seguridad económica de acuerdo al nivel de vida de cada comunidad; incluye dere de recho choss y de debe bere ress co como mo tr traba abaja jarr, pag pagar ar im impue puest stos os,, en envi viar ar a lo loss ni niño ñoss a la es escu cuel ela, a, entree otro entr otros. s. En las democracias antiguas, cuyo modelo es la de Atenas, Grecia, sólo eran cons co nsid ider erado adoss ciu ciudad dadano anoss lo loss va varron ones es ca capac paces es de de deffen ende derr la ci ciuda udad, d, ex excl cluy uyen endo do a

31  

los es los escl clav avos os y a lo loss ex extr tranj anjer eros os.. En las de demo mocr craci acias as mo mode dern rnas, as, co con n po poca cass excepciones, todos los hombres y mujeres mayores de edad son considerados ciudadanos,ylosextranjerospuedenllegaraserlo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha propuesto un nuevo concepto de del l de desa sarr rrol ollo lo hum humano ano.. És Éste te es pe pens nsado ado ah ahor oraa en re rela laci ción ón al fo fort rtal alec ecim imie ient nto o de la democraciaylaconsolidacióndelaciudadanía.Buscaquesereconozcanlas capacidades ocultas, la existencia de actores invisibilizados y silenciados, de procesosenmarcha,deproyectossocialesviables. Así, mientras más incluyente, más democrática será una sociedad. La generación deriquezaesinseparabledelaequidadydelanecesidaddeinclusión. Comoconcepto,eldesarrollohumanoserefiere: 1.

 Al progreso de la vida y del bienestar bienestar..

 2.

 Al fortalecer lo que podemos ser y hacer en nuestra vida.

 3.

 A ser libres de poder vivir como nos gustaría hacerlo.

4.

 A que todas las personas sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

Hasta hace poco el proyecto de desarrollo suponía una idea de historia unitaria para la humanidad. Se pensaba que todas las sociedades debían orientarse en unasoladirección,basadaenunacreenciaciegaenelprogresoyenunmodelode hombre y de mujer, mujer, al estilo europeo. Hoy en día d ía se reconoce que el proceso p roceso de desa de sarr rrol ollo lo de ca cada da pe perrso sona na,, de ca cada da gr grup upo o o de ca cada da so soci cied edad ad,, es ta tan n ún únic ico o co como mo sus prop propias ias hist historias. orias. Mientras hace unos años los intereses de clase social eran el motor del cambio social, hoy las identidades de grupo los sustituyen. Los movimientos sociales “post “po st soc social ialist istas” as” –ét –étnic nicos, os,ra racia ciales les,, re regio gionale nales, s, de gé géner nero-o--re reclam claman an el der derecho echoaa supropiamemoriayalaconstruccióndesupropiaimagen.

32  

Desdee 19 Desd 1998 98,, la ON ONU U da ot otrro pa paso so al fr fren entte, tr trab abaj ajan ando do el co conc ncep epto to de “se segu guri rida dad d humana”. Ésta se asocia a la participación en un plano de igualdad en la modern mod erniz izaci ación ón que la soc socied iedad ad se pr propo opone ne alc alcanz anzar ar..

Laautoestimaylaautenticidad Sentía com Sentía como o si tuv tuvier iera a vol volunt untad, ad, com como o si tuv tuvier iera a vid vida; a; sentíaquepodíaseryoynootro. (SanAgustín,ObispodeHipona)

Losmejoresaliadossonlosquenopiensancomolamayoríadelagente

(PauloCoelho) Nuestrofolkloreosabiduríapopulardiceque: 1) Nad Nadie ie es per perfe fect cto o 2) Na Nadi die e es me mejo jorr qu que e na nadi die e 3) Na Nadi die e le de debe be ll llev evar ar la vi vida da al ot otro ro

33  

Eso es parte de nuestra concepción del desarrollo humano: comparémonos con nosotrosmismos. Para hacer valer esto, es necesario tener conciencia de que desde que nacemos, somos seres humanos con derechos. Nadie nos puede prohibir hacer lo que nosotros nos permitimos. Debemos aprender a respetar y respetarnos, que no es otra cosa que aprender a “gobernarnos”, individual y colectivamente. ¡Esa es la verdader ver daderaa paz! Sólo así podremos alcanzar la estatura de nuestra especie: llegar al horizonte racional de la acción humana human a y promover una educación de nuestras emociones y sentim sen timien iento tos, s, de nue nuestr straa af afect ectivi ividad. dad. Indi Individ vidual ualmen mente te pod podemo emoss emp empez ezar ar a lograrlo logr arlo,, entr entree otr otras, as, desarr desarrollando ollandonuest nuestra ra“aut “autoest oestima” ima” o amor amorprop propio. io. Un buen momento para esto es justamente ahora, al entrar a la universidad. u niversidad. Ya Ya ni somos niños ni to somos todav davía ía som somos os totalm totalment entee adul adultos tos.. Emp Empez ezamo amoss a est estre renar nar nues nuestr traa auton aut onom omía ía:: de debe bemo moss apr apren ende derr a se serr ca cada da ve vezz má máss aut autén énti tico cos, s, par paraa po pode derr di disf sfru ruta tarr plenamentelaalegríadevivir. La autoestima significa cuánto valor nos damos nosotros mismos. Es la idea que tenemos de nosotros mismos, lo que pienso de mi mismo: cómo me siento conm co nmig igo o mi mism smo; o; cuá cuánt nto o me qui quier ero; o; cuá cuánt nto o me cu cuid ido. o. ¿E ¿Ent ntie iend ndo o y ace acept pto o mi fo form rmaa de ser, ser, la forma en que me veo –mi “imagen corporal”? ¿O trato de engañarme y engañaralmundosiendoyluciendocomoalguienquenosoyyo?

¿Cómo ¿Có mo se fo forma rma nue nuest stra ra aut autoes oestim tima?  a?  No ha hayy do doss pe pers rson onas as id idén énti tica cass en el mu mundo ndo–t –tod odos os so somo moss “ú “úni nico coss e in insu sust stit itui uibl bles es””-, como las huellas digitales o las gotas de agua. No obstante, desde que nacemos quienes nos rodean tratan de llevarnos a ser de alguna manera, a sentir y actuar como“todoelmundo”,apensarycomportarnossinllamardemasiadolaatención.

34  

De bue buena na fe, y ca casi si si siem empr pre, e, cua cuando ndo no nota tan n al algu guna na ca carract acter erís ísti tica ca que al algu guie ien n po podr dría ía cuestionar,, nuestros mayores tratan de protegernos de un mundo que puede ser cuestionar bast ba stan ante te cr crue uell y ho host stilil.. A ve vece ces, s, si sin n em embar bargo go,, el pr prec ecio io es la ob obliliga gaci ción ón de ne nega garn rnos os a nosotros mismos y vivir acusando a otros de ser como en el fondo somos y no quisiéramos ser ser.. Nuestra autoestima depende, en parte, de lo que nos dice la gente, de cómo nos trat tr atan an y de có cómo mo no noss hac hacen en se sent ntir ir.. Per ero o de depe pend ndee ta tamb mbié ién n de nu nues estr traa in inte telilige genci nciaa y de nuestra voluntad. No podemos ser sencillamente lo que otros quieran que seamos, como si fuéramos robots o clones de alguien. Nadie puede vivir nuestra vida. Cuando Cuand o no noss cr cría ían n co con n am amor or,, re resp spet eto o y ca cari riño ño,, no noss dam damos os va valo lorr e im impo port rtanc ancia ia.. En ta tall caso, es muy posible que tengamos una autoestima alta. Si nos crían con indiferencia, indifer encia, negligencia, malos tratos, abusos, insultos, desconfianzas, rechazos, secretos o miedos, nos damos poco valor e importancia. Entonces, podríamos tenerunaautoestimabaja. Muchas Much as ve vece ces, s, ta tambi mbién én,, se no noss hac hacee cr cree eerr qu quee ex exis iste ten n do doss mun mundo dos: s: el de no noso sotr tros os,, loss “b lo “bue ueno nos” s” de la pe pelílícu cula la,, y el de lo loss ot otrros os,, lo loss “m “mal alos os””. Qu Quie iene ness pe pert rten enec ecen en a mi mund mu ndo o de debe ben n te tene nerr de derrec echo ho a to todo do si siem empr pre. e. Qu Quie iene ness no pe pert rten enec ecen en a él él,, ¿t ¿tie iene nen n derechoalavidasiquiera? La creencia de que lo de uno es la vara de medir de todo –el “patrón de oro”, “la última soda en el desierto”-- se llama “etnocentrismo”. “etnocentrismo”. Su consecuencia histórica másextremaesloquellamamos“genocidio”,elexterminiodepoblaciones enteras en base a caracterís características ticas físicas (por ejemplo, el color y el olor de la piel, la textura delpelo),susistemadecreenciasmetafísicas(religión),suidiomaosucultura. Por desgracia, la sociedad dominicana se sostiene sobre la débil base de la exclusión etnocéntrica del “Otro” o la “Otra”. Ser pobre, mujer, joven, oscuro de piel, extranjero, o con una vida sexual diferente a la monógama heterosexual, a vecessonsuficientesatributoscomoparasersuspendidosdelaespeciehumana.

35  

¿Cómo ¿Cóm o po pode demo moss de desa sarr rrol olla larr nu nues estr tra a au auttoe oessti tima ma y se serr má máss auténticos?  • Am Aman andola dola vi vida da,, elmu elmund ndo o y lage lagent nte. e. • Queri Querién éndo dono noss y ace acept ptánd ándon onos os co como mo so somo mos; s; • Pr Prot oteg egie iendo ndo y cul culti tivvand ando o nue nuest stro ro cue cuerp rpo, o, nu nues estr traa me ment ntee y nue nuest stra ra espiritualidad; • At Atre revi vién éndo dono noss a hac hacer er lo qu quee no noss pr prop opon onga gamo mos; s; • De Deja jand ndo o de cul culpa parn rnos os y tr trat atand ando o de me mejo jora rarr ca cada da dí día; a; • Toma omando ndo un moment momento o del día para para hacer algo algo bueno bueno y dar gracia graciass por nosotrosylosdemás; • Apr Apren endi dien endo do a ex exig igir irnue nuest stro ross de dere recho chos, s, a hab habla larr po porr no noso sotr tros os mi mism smos os..

Laasertividad:aprenderadecirquesíoquenorotundamente Laasertividadessaberypoderdecirsintemorloqueunopiensaydesea.Ésteesun comportamiento en que ni somos agresivos ni sumisos a la voluntad de otras personas. Expresamos nuestras convicciones y defendemos nuestros derechos, haciendo lo que consideramos más apropiado para todos, sin ofender a nadie ni permitirquenosofendan. Las personas asertivas son toleran tolerantes, tes, respetan a los demás, d emás, proponen soluciones realistas, se encuentran encuentran seguras de sí mismas, no se dejan manipular y desarman consupazalaspersonasquelesatacanverbalmente. Actuaraserti Actuar asertivame vamente ntees es impor important tante: e: 1)conquienesnosquierencogerde“guanajos”; 2)conquienesnosquierenhacersentirculpable; 3)conquienesnospidentiempoocosasencontradenuestravoluntad;y 4) co con n qu quie iene ness no noss vi vien enen enco con n “co coto torr rra” a” o no noss qui quier eren enim impo pone nerr su suss va valo lore res. s.

36  

La asertividad también es importante: 1) para saber cómo pedir las cosas; 2) para negociar cambios en nuestra conducta o en la de los demás; 3) para prevenir o defe de fende ndern rnos os ef efic icaz azme ment ntee de ag agre resi sion ones es de ot otrros os;; 4) pa para ra sa sabe berr pe pedi dirr ho hone nest stid idad ad y compromiso en nuestras relaciones; 5) para expresar emociones y sentimientos (amor,afecto,rabia,dolor);y6)enlarelaciónsexual.

Empatía La empatía es la capacidad de darnos cuenta de lo que otra persona siente; es lo quee no qu noss pe perm rmit itee en ente tende nderr a lo loss de demá más. s. De Dete term rmina inala la ca calilidad dadde de nue nuest stra rass re rela laci cion ones es interpersonales, la elección de pareja, y nuestro éxito en los estudios y en el trabajo. La empa patí tíaasus nosstemperamentos no perm pe rmit itee no nota tarr la lassy di dif fer eren enci cias as en entr tree pe per sonas so nas,palabras, , en ente tende nderrconectarnos sus es esta tado doss de em ánimo, sus intenciones, enrotras conlosdemás.Unavidaplenadependedelacapacidaddeserempáticos.

¿Cuále ¿Cu áless son nue nuest stros ros der derech echos?  os? 

Derechoa: 



 













Equivocarnos Decir “no sé' o “no entiendo”  Pedir información o algo que necesitemos Cambiar de opinión  Juzgar y asumir asumir nuestro comportamie comportamiento nto responsablement responsablemente e Ser tratados con respeto Escoger nuestras amistades y nuestras carreras Establecer qué es importante para nosotros No tener que dar excusas para justificar nuestro comportamiento Ser independientes del “qué dirán”o de la voluntad de los demás.

37  

38  

Evaluación formativa 1. Para cada afirmación, marca con una “X” la casilla que Para qu e corresponda a Verdadero Verdadero (V) o Falso (F):

Comparemos nuestras respuestas respuestas con las que aparecen en la página 68

39  

Ejerciciosdediscusiónengrupo Haz una búsqueda bú squeda en libros, diccionarios, revistas científicas, buscadores y sitios de Internet, etc., de los siguientes conceptos: ciudadanía, derechos humanos, desa de sarr rrol ollo lo hu huma mano no,, se segu guri rida dad d hu huma mana na.. Di Disc scut utee ca cada da co conc ncep epto to co con n tu tuss compañe com pañero ros/ s/as, as, y anal analiz izaa con ell ellos/ os/as as las re relaci lacione oness que hay en entr tree es esto toss conceptos. Di a tu grupo qué entiendes entiendes por: autoestima, autenticidad, asertividad y empatía. ¿Cómoteayudanestosconceptosaconocerteatimismo/a?¿Quécreesquedebes tratardemejorarencadaunodeellos?

40  

MODULO 1: CIUDADANÍA Y DESARROLLO HUMANO, ARMAS PARA LA LIBERTAD UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 REGLAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN ENTRE PERSONAS Nadieeducaanadie,ninadieseeducasolo. Loshombres[ylasmujeres]seeducanentresí  mediad med iados os por el mun mundo. do. (P (Paul aulo o Fr Freir eire) e)

¿Qué ¿Qu é es la co comun munic icaci ación?  ón?  La co comu muni nica caci ción ón ha si sido do de defi fini nida da co como mo el pr proc oces eso o de da darr y re reci cibi birr in inffor orma maci ción ón.. En la comunicación intervienen varios elementos: conducta verbal y no verbal, técni té cnicas cas que las per person sonas as usan usanpar paraa int inter eract actuar uar,, y los losmod modos os par paraa obt obtene enerr, pr proce ocesar sar yemitirinformación,segúnlaintenciónquesetenga.

Retroalimentación La retroalimentación retroalimentación nos ayuda a entender que la comunicación es un u n proceso de inte in terc rcam ambi bio o co cont ntin inuo uo y ci circ rcul ular ar en entr tree do doss o má máss pe pers rson onas as.. És Ésta ta no noss in indi dica ca el ef efec ecto to que tie tienen nen nue nuestr stros os men mensaj sajes es en nue nuestr stros os “in “inter terloc locuto utore res/a s/as” s” y vic vicev ever ersa; sa; es dec decir ir,, el efecto que tienen sus reacciones, verbales y no verbales, en nosotros. Todo aquello que afecte la capacidad de ambas partes de percibir y descodificar o entenderelmensaje,afectarálacalidadeintegridaddelacomunicación. Por ejemplo, podemos mostrar interés en lo que nos dicen, mirando a nuestro interlocutor/a a los ojos de vez en cuando. Así le indicamos que estamos atendiendoyentendiendoloquenosdice,yquepuedecontinuar.Aestoselellama retroalimentación retr oalimentación positiva.

41  

Ignorar o no mirar a la otra persona sospecha r persona a los ojos también puede hacernos sospechar que lo que estamos oyendo o diciendo no es verdad. De la misma manera, podemos decir con los ojos, con la boca o la nariz, que no entendimos o que no esta es tamo moss de ac acue uerd rdo. o. Pod odem emos os ha hace cerr un unaa mu muec eca, a, mo most strran ando do di disg sgus usto to,, incredulidad o enojo. O abrir mucho los ojos señalando extrañeza. A esto se le llamaret llama retroal roalimen imentació tación n neg negativ ativa. a.

Paráfrasis Es importante asegurarnos de que nos hemos dado a entender correctamente, pidiéndole cortésmente a la persona que nos diga, con sus palabras, lo que ha entendido que le hemos dicho. Si no nos satisface su interpretación, debemos acla ac larrar arle le lo qu quee le he hemo moss qu quer erid ido o de deci cirr, ha hast staa qu quee am ambo boss es este temo moss de ac acue uerrdo co con n el si sign gnif ific icad ado. o. Cu Cuand ando o no en ente tende ndemo moss bi bien en el si sign gnif ific icado ado de al algo go,, de debe bemo moss acl aclar arar ar elsignificadodecómotenemosqueinterpretarlo.Aestoselellama“parafrasear”.

Metacomunicación Por este término entendemos la comunicación sobre la comunicación misma. Es cuest cue stio ionar narse se lo qu quee dij dijo o la ot otrra pe perrso sona. na.Se Se re refi fier eree a có cómo mo te tene nemo moss qu quee en ente tend nder er lo que nos están diciendo, cómo debemos interpretar el contenido en función de la relaciónquetenemosconlaotrapersona.

Congruenciaeincongruencia La co comu muni nica caci ción ón co cong ngru ruen ente te ex exis iste te cua cuando ndo el me mens nsaje aje a niv nivel el ve verb rbal al no co cont ntra radi dice ce el mensaje no verbal. La comunicación incongruente existe cuando el lenguaje verbalyelnoverbalsecontradicenentresí. El buen comunicador no da las cosas por supuesto, no asiente o disiente sin más; explica y pide explicaciones, escucha y pregunta, explora posibilidades para expli ex plicar caro o com compr prende enderr med median iante te nue nueva vass pr pregu egunt ntas as y eje ejempl mplos. os. Una pe Una pers rson onaa que se co comu muni nica ca cl clar arame ament ntee pue puede de ex expr pres esar ar co con n fi firm rmez ezaa su op opini inión ón,, aclarar lo que dice, pedir la réplica, ser receptivo a la réplica; esto resume las tres habilid habi lidade adess bási básicas cas par paraa la com comunic unicació ación: n: sabe saberr esc escucha ucharr, re retr troal oalime iment ntar ar y confrontar.

42  

La comunicación no es solamente expresarse con elocuencia, sino y sobre todo, diri di rimi mirr y ne nego goci ciar ar,, re reso solv lver er y en enco cont ntrrar pu punt ntos os co comu mune nes, s, co como mo co cons nstr trucc ucció ión n de un proceso.

EstilosdeComunicación Comunicación Comunicac ión agresiva

En la parte verbal, las personas no se escuchan, no hay diálogo, se prejuzgan, ning ni ngun uno o se po pone ne en lu luggar de dell ot otrro, no se lllleg egaa a ac acue uerrdo dos, s, ca cada da un uno o se ma mant ntie iene ne en suposicióninicial,yseculpabilizanmutuamente. En la parte no verbal, existe distancia entre quienes se comunican, hay gestos agrres ag esiv ivos os y am amen enaz azan ante tes, s, se in invvad adee el es espa paci cio o de dell ot otrro, y se us usaa un to tono no de vo vozz al alto to ysarcástico. Comunicación Comunicac ión pasiva

Se caracteriza porque no somos capaces de expresar abiertamente sentimientos, sentimientos, pensamientosyopinionesolohacemosconfaltadeconfianza. Este tipo de comunicación no es positiva ni para el que la utiliza ni para sus interlocutores, ya que se crean situaciones incomodas que perturban a los interlocutores. Comunicación Comunicac ión asertiva

En la parte verbal, la interacción es recompensante, se agradece que la otra persona escuche, no se culpabiliza al otro, centra el problema en los hechos, expone argumentos, llega a acuerdos parciales, utiliza mensajes personales, no enjuicia al otro, busca soluciones comunes y comparte alternativas de solución, y seabreaotrosdiálogos. Enlapartenoverbal,seusauntonodevozcálidoycercano,sebuscalaproximidad y la sensación de acogida, se crea un espacio de confianza, y se respeta y valora al otro.

43  

44  

Barrerasalacomunicación Delosproblemasmáscomunesenlacomunicaciónestán: 1. La generalización: un un ca caso es es ig igual a to todos lo los ca casos. 2. La intolerancia: Lo que a mí me gusta o disgusta tendría que gustarle o disgustarlealosdemás.

3. Las evaluaciones propi piaas son compl pleetas (por tanto no se pu pueede den n poner en “teladejuicio”). 4. La naturali lizzació ión n: Se dan por naturales las cosas, son como son y no van a cambiar(“ellanocambiará,asíes”). 5. La di diccot otom omiz izac ació ión n (“ellamequiereonomequiere”;“estegrupoesbuenoo malo”). 6. El enjuiciam amiiento: Se cree que las evaluaciones corresponden al “ser” de laspersonas(“ellaesfea”;“élesegoísta”)

Lavergüenza,nuestraenemiga La vergüenza es que desalienta comunicación. Nos indica que cree cr eemo moss que queal algo gouna andaaemoción and mall en no ma noso sotr tros os.. No Noss pi pide delaqu que e no noss re revi vise semo mos s in inte tern rnam amen ente te yquehagamosalgunoscambiosennuestrasvidas. Cuando Cuan do se si sien ente te ver ergü güen enzza en for orma ma mo mode derrad ada, a, és éstta pu pued edee se serr út útilil si no noss ayu yuda da a superar nuestras posibles limitaciones. Cuando es muy intensa, sin embargo, puederesu puede resultar ltardañina. dañina.Vivir Vivirave avergo rgonzado nzadoss puede puederesu resultar ltarestr estresant esante. e. Las personas con sentimientos de vergüenza generalmente generalmente se preocupan por sus deficiencias. Con frecuencia, se ven a si mismos como personas poco útiles, incapacesdealcanzarlasmetasquesehanfijadoenlavida.

45  

También temen ser abandonados por creer que nadie los puede querer por estar tan llenos de defectos. Las personas que no sienten respeto por ellas mismas, espe es perran fr frec ecue uent ntem emen ente te que quelo loss de demá máss la lass aba abando ndone nen n en cua cuant nto o se de den n cu cuen enta ta de quenosonperfectas.

¿Cómonosafectalavergüenza?  Lavergüenzaamenudoseasociaconrespuestasnegativas,comoson: 













La par parális álisis. is. Las per person sonas as con fue fuert rtes es sen sentim timien iento toss de ve verg rgüen üenza za des desear earían ían poder defenderse de quienes supuestamente las señalan o las critican, peronolessalenlaspalabrasdelaboca. La falt fa ltaa de en ener ergí gía. a. Casi todos ellos se sienten empequeñecidos, débiles y vulnerables. El es esccap apis ismo mo.. Las pers personas onas ver vergonz gonzosas osas desean inte intensamen nsamente te poder escapar.Amenudoquisieranqueselostragaralatierra. El ai aissla lam mie ien nto. A ve vece cess la lass pe pers rson onas as ve verg rgon onzzos osas as cr crea ean n má másc scar aras as elabor ela boradas adas par paraa ocu oculta ltars rse. e. Son Sonríe ríen n much mucho, o, par parece ecen n muy sim simpát pático icos, s, siem si empr pree tr trat atan an de co comp mpla lace cerr a lo loss de demá más, s, da dan n la im impr pres esió ión n de te tene nerr mu mucha cha seguridadyestaragustoconellosmismos. El pe perf rfec ecci cion onis ismo mo.. La Lass pe pers rson onas as ve verg rgon onzzos osas as pi pien ensan san que si nun nunca ca comet com eten en un err error or no ten tendr drán án por qué sen sentir tirse se av aver ergo gonz nzadas adas.. Se con convie viert rten en enperfeccionistas,perovivenatrapadosensupropiahumanidad. La censura o afán de crítica. Las personas vergonzosas a menudo se vuelven muy críticas de los demás. Parecen deseosas de señalar las debilidadesdequieneslasrodean. La ir ira: a: Muchos creen que la mejor defensa es el ataque. Las personas que estánllenasderabiaodeodiopuedenenfurecerseporlamásmínimacosa. Atacandoalosdemás,defiendensusfrágilesidentidades.

46  

Evaluac Ev aluación ión for formati mativa va 2 Par araa ca cada da af afir irma maci ción ón,, ma marc rcaa co con n una una“X “X”” la ca casi sillllaa que queco corr rres espo ponda nda a Ver erdad dader ero o (V (V)) oFalso(F):

Comparemosnuestrasrespuestasconlasqueaparecenenlapágina69

47  

Ejercicios de discusión en grupo: 1.Lenguajenoverbal Ejercicioenparejas Form Fo rmar ar par parej ejas as o dí díada adas, s, si sin n im impo port rtar ar el else sexxo, y no nomb mbrrar arse se A y B. B haceunsaludonoverbala A. A de devue vuelv lve e el sa salu ludo do,, ex exac acta tame ment nte e ig igua uall en el ge gest sto, o,y y le agr agrega ega su pr propi opio o saludo. Luego conversan sobre los significados de ambos saludos: cómo se sintieron, y  si si sint ntier ieron on al algu guna na in inco como modi dida dad d po porr el hec hecho ho de no hab habla larr.

Coment Come ntar ar el va valo lorr de dell le leng nguaj uajee no ve verb rbal al y la im impo port rtanc ancia ia que és éste te ti tien enee en nue nuest stra ra cultura.

Ejerciciogrupal Se realiza ronda todos participantes y se que a realizar un salu sa ludo do,, pe peruna ro qu que e es está tácon proh pr ohib ibid ido olos habl ha blar ar.. Ca Cada da pe perrso sona na explica pasa pa sa fr fren ent te avan la qu que e le qu qued eda a a su lado y va ofreciendo el saludo. La otra persona lo devuelve igual y además, le ofrece uno nuevo. Luego sigue saludando y siendo saludado por la próxima persona hasta la última. Al final de la ronda se comentan los hallazgos y los sentimient senti mientos os de los partic participant ipantes. es.

48  

2. Dar y reci recibir bir ret retroa roalimen limentac tación ión Ejercicioenparejas(nodebeserlamismapersonadelejercicio1) Sese Se sele lecc ccio iona nan n en enpa parrej ejas as,, si sin n im impo port rtar arel else sexxo, y se seno nomb mbrran A y B. A le cu cuen enta ta un unaa hi hist stor oria ia si sign gnif ific icat ativ ivaa a B, mi mien entr tras as B im imag agin inaa la mi mism smaa y le es escu cuch chaa ensilencioyconatención. Al te term rmin inar ar,, cam cambi bian an los los rol oles es.. A es escu cuch chaa y B cu cuen enta ta su his histtor oria ia pe perrso sona nall significativa. Al final, ambas personas se retroalimentan, ofreciendo una opinión sincera de lo que escucharon, cómo se sintieron… Lo importante es establecer si escucharon activament activ amente, e, si fuer fueron on empát empáticos icos.. Concluyen hablando de lo que han aprendido de ellos mismos haciendo los ejerciciosycómoestolespuedeservirenelfuturo.

3. Lavergüenza Ejercicioenparejas Comparemo Compar emoss nue nuestr stras as ex exper perien iencias ciasde de ve verg rgüen üenza za con las de una per person sonaa que eli elijas jas como pareja en este ejercicio. Anotemos nuestras respuestas en una hoja aparte paraluegosocializarlasenelgrupo. a. La respuest respuestaa crítica, crítica, repentina repentina o dura dura de alguna persona persona ¿nos ha dejado dejado sint si ntié iénd ndon onos os co como mo si fu fuér éram amos os pe perrso sona nass ma mala lass o ru ruin ines es,, a pe pesa sarr de qu quee no hayamoshechonadamalo?¿Quéfueloquepasó?

49  

¿Alguna vez nos hemos sentido sentido traiciona traicionados dos o humillados humillados por alguien? b. ¿Alguna ¿Cómo respondimos: retirándonos, enojándonos, o las dos cosas? ¿Qué pasó?Enesemomento,¿cómonossentimosconnosotrosmismos? c. ¿Hem ¿Hemos os si sido do mu muyy cr crít ític icos os co con n no noso sotr tros os mi mism smos os au aunqu nquee ha haya yamo moss co come meti tido do algún error? ¿Qué pasó? ¿Qué tipo de insultos nos dirigimos? ¿Qué pensamos de nuestra autoestima? ¿Pensamos en algún momento que nosotrosmismosnosdebíamosperdonar?¿Porqué? d. ¿Algun ¿Algunaa ve vezz nos hem hemos os puesto puesto a cri critic ticar ar a otr otraa per person sona, a, sin pensar si noso no sotr tros os har haría íamo moss lo mi mism smo o si es estuv tuvié iérramo amoss en su lu luga gar? r? ¿H ¿Hem emos os cr crit itic icado ado aalguiencuandonossentimosdesdichadosconnosotrosmismos?¿Hemos pensado que algunas de las faltas que hemos criticado en los demás puedenserprecisamentelasnuestras?

Ejercicio Ejerc icio de intr introspecc ospección ión Tomemos un minuto para examinar los sentimientos que relacionamos con la verg ve rgüen üenzza. Re Reco cord rdem emos os alg alguna una oc ocasi asión ón cua cuando ndo no noss ha haya yamo moss se sent ntid ido o empequeñecidos, observados, traspasados por la mirada de otros, expuestos. ¿Hac ¿H acia ia dó dónde nde di diri rigi gimo moss la mi mirrada ada?? ¿Q ¿Qué ué hi hici cimo moss co con n las ma mano nos? s? ¿C ¿Cóm ómo o se sent ntim imos os la ca carra? a?,, ¿e ¿ell es estó tóma mago go?, ?, ¿s ¿sen enti timo moss ca calo lorr o fr frío ío?? Aho Ahorra re resp spir irem emos os pr prof ofund undam amen ente te tres veces y, al soltar el aire, dejemos que esos sentimientos salgan de nosotros, dirigiéndoloshaciaelpiso.Describamosloquesentimos. Ejercicio Ejer cicio de intr introspec ospección ción ¿Cómo afecta la vergüenza a nuestra autoestima? Si a veces pensamos o decimos algunas de estas afirmaciones, nuestra autoestima puede ser baja. Dificultan que podamos sentirnos adecuados y útiles en el mundo. Es posible que debamos hablar esto con algún confidente, o buscar ayuda con un/a orientador/a o psicólogos.

50  

Ahora de nuestras cualidades personales. bueno escribamos relacionado tres con nuestras personas, o las cosas buenasAnotemos que otros todo dicenlo o consideran de nosotros. Recordemos que los sentimientos de vergüenza crean ideas y actitudes dolorosas, que a menudo no son verdaderas, acerca de nosotros mismos.

4.Creencias Ejercicioengrupo:Discutirlassiguientesviñetas: 









  Diosayudaaquienmadruga La co conf nfia ianz nza a de debe be emp empez ezar ar en un uno o mi mism smo o Conf Co nfia ianz nza a es te tene nerr un una a bu buena ena co comun munic icac ació ión n co con n su fa fami mili lia, a, sus am amig igos os ysupareja  A las mujeres nos enseñan a ser guerreras Los homb hombres res tam tambié bién n sie sient nten en verg vergüen üenza za

51  

52  

MÓDULO 1: CIUDADANÍA Y DESARROLLO HUMANO, ARMAS PARA LA LIBERTAD UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN GRUPOS DE FAMILIA La co comu muni nica caci ción ón es el fac acto torr má máss im impo port rtan antte pa parra la lass rel elac acio ione ness qu quee se ti tien enen en co con n losdemásyloquenossucedeenelmundoquenosrodea. La familia es probablemente el más influyente de todos los sistemas sociales. De niño ni ñoss apr apren ende demo moss de la lass pe pers rson onas as que no noss cui cuida dan n a tr trav avés és de su to toqu que, e, respi re spira ració ción, n, te tempe mpera ratur tura, a, mov movimi imient entos, os,más más que de las pal palabr abras. as. Asimismo Asimis mo,, ell ellos os per percibe ciben n nues nuestr tras as nec necesi esidade dadess a tr trav avés és de lla llanto nto,, ge gest stos os y movimientos. De estas experiencias e interacciones vamos creando imágenes de nosotros nosot rosmismo mismos. s. Son los padres quienes enseñan a sus hijos lo que conocen acerca del mundo, val aliida dand ndo o o no las co cossas qu quee no noss rod odea ean. n. Es en el co cont nteext xto o fam amiili liar ar do dond ndee el ni niño ño y laniñaconstruyensuautoestima. Lo pr prim imer ero o que har harem emos os es de defi fini nirr que es un en encue cuent ntro ro fa fami mililiar ar.. La im impo port rtanc ancia ia de real re aliz izar ar es este teti tipo po de act activ ivid idad ad al in inte tern rno o de la lafa fami mililiaa y cuá cuále less so son n su suss ob obje jeti tivo vos. s.

¿Qué ¿Qu é en ente tende ndemos mos por un enc encuen uentro tro fam famili iliar?  ar?  Un encuentro familiar es cualquier interacción que ocurre de manera formal o inffor in orma mal, l, co como mo pa part rtee de dell pr proc oces eso o di diná námi mico co de in inte terc rcamb ambio io na natu tura rall en entr tree to todo doss lo loss miembrosdeunafamilia.

53  

Entr tre e los be bene nefi ficio cioss qu que e el en encu cuen entr tro o fa fami milia liarr br brin inda da po pode demo moss cit citar ar,, en entr tre e ot otro ros, s, En lossiguientes: 1. Ayud Ayudan an a ma mant nten ener er ab abie iert rtas as la lass lílíne neas as de co comu munic nicaci ación ón y di diál álog ogo o al in inte tern rno o de la familia, al mismo tiempo es el espacio más idóneo para aprender a toma to marr en encue cuent ntaa la lass ne nece cesi sida dade dess e in inte tere rese sess de lo loss de demás más.. 2. El encuentro encuentro familia familiarr nos hace comprender comprender que no vivimos vivimos solos solos y que somosseresrelacionales.Eslaprimeraescueladelademocracia. 3. Ayud Ayudan an a que lo loss mi miem embr bros os de la fami amililia, a, es espe peci cial alme ment ntee lo loss ni niño ños, s, aprendan a comunicar sus sentimientos, inquietudes, y diferencias. A ser escu es cucha chado doss y a es escuc cucha harr. A co conf nfia iarr, re reci cibi birr y dar ap apoy oyo. o. Pr Pract actic icar ar la em empa patí tíaa yasimilarlosvalores. 4. Sirv Si rven en par paraanuestro mode mo delar larcomportamiento e ir co cons nstr truy uyen endo do la lass de dest rezzas y act actit itud udes es que conforman cuando nosstre encontramos fuera de nuestra nuest rafami familia. lia.

54  

¿Qu ¿Qué é pod podemo emoss tra trata tarr en los enc encuen uentro tross fam famili iliare ares?  s?  Los encuentros familiares pueden servir para discutir y resolver una variedad de asuntos y problemas, para planear actividades, discutir quehaceres. q uehaceres. Hablar sobre lass co la cosa sass bue buenas nas que han su suce cedi dido do,, así co como mo,, aqu aquel ella lass que no noss in inqui quiet etan. an. Tam ambi bién én lass po la pode demo moss uti utililizzar pa para ra pr pres esen enta tarr nue nuest stro ross pr proy oyec ecto toss pe perrso sonal nales es,, de par parej ejaa o de familia,ypedirlesalosdemásmiembrosquenosdensuopiniónalrespecto. Debemos tomar en cuenta que los encuentros encu entros forman forman un espacio espac io abierto, donde cada miembro debe sentirse con plena libertad para participar, asistir y contribuir. contribuir. Esto debe desarrollarse bajo unas reglas y normas en un momento y espacios adecuados,segúnlaspreferenciasdecadafamilia. Estoss en Esto encue cuent ntro ross fami amililiar ares es de debe ben n se serv rvir ir par paraa en ense señar ñar a lo loss ni niño ñoss de có cómo mo re reso solv lver er problemassinnecesidaddeusarlaviolencia. Casi siempre conocemos los mejores momentos para establecer o introducir un temaconcualquieradenuestrospadresuotrosmiembrosdenuestrafamilia.

¿Cómohagoparaquemispadresomifamiliamehagancaso?  Es im impo port rtan ante te qu quee lo loss jó jóve vene ness pu pued edan an en ente tend nder er al algu guna nass de la lass rea eacc ccio ione ness qu quee su suss padres pueden presentar a la hora de realizar un encuentro familiar. Estas reaccio reacc ione ness ti tien ende den n a di difi ficul culta tarr el pr proc oces eso o de co comu muni nica cació ción; n; y es está tán n so sost sten enid idas as po porr creencias, cre encias,tale taless como como:: 

Los padres entienden que los hijos no tienen nada que enseñarles, ya que al finyalcabo “so son n lo loss hi hij@ j@ss”.



Les falta experiencia que a e ll llos [ lo los padres] les sobra.



Para los padres los hijos siempre serán sus niñ niños os.



Es un atrevimiento de parte de los hijos querer enseñar o cuestionar a los  padres.

55  

El antídoto básico frente a estas creencias y reacciones es la prudencia. Acércate siem si empr pree co con n la id idea ea de qu quee lo qu quee de dese seas as es qu quer erer er en enta tabl blar ar un unaa co comu muni nica caci ción ón co con n ellos. Sin perder de vista que eres un ser humano que debes ser respetado por todosyentodomomento.

¿Cómoledigoamamáoapapá,“Necesitohablarcontigo”?  En el ca caso so de qu quee qu quie ierras te tene nerr un unaa co con nve verrsa saci ción ón pe perrso sona nall co con n un uno o de tu tuss pa padr dres es o conambosalavez,sugerimosqueteacerquesalpadreconquiendeseashablaryle expreses abiertamente el deseo y la necesidad que tienes de que te dedique algu al guno noss mi minut nutos os par paraa tr trat atar ar un te tema ma qu quee en enti tien ende dess qu quee él o el ella la es está táca calilifi fica cado do pa para ra darteunaorientación. Preguntastalescomo: 

¿Quéé pie ¿Qu piensa nsass sob sobre re est estee tem tema? a?



Me gu gust star aría ía,, qu quee me de dess tu op opin inió ión n so sobr bree es este te pu punt nto. o.





¿Cuánd ¿Cuá ndo o pu pued edes es de dedi dica carm rmee un unos os mi minu nuto toss pa para ra ha habl blar ar co cont ntig igo o so sobr bree un te tema ma que me inq inquie uieta? ta? ¿Qué ¿Q ué pi pien ensa sass se serí ríaa lo me mejo jorr pa para ra ha hace cerr fr fren ente te a es esta ta si situ tuac ació ión? n?

¿Qué ¿Q ué pu pued edo o ha hace cerr si en mi cas asa a la com omun unic icac ació ión n no es bu buen ena?  a?  Es importante que puedas identificar si existe algún patrón de comunicación pr probl oblemá emátic tico o en la fa famil milia. ia. Com Comenz enzando ando por ide identi ntific ficar ar si hay haymal malas as cos costum tumbre bress en lacomunicación,talescomo: 1) No Noha hace cerr ca caso so.. 2) Can Canta tarr mi mien entr tras as te teha habl blan. an. 3) Ha Habla blarr po porr te telé léfo fono no o po pone nert rtee a cha chate tear ar.. 4) Ha Hace cerr ge gest stos os o mue mueca ca de de desa sapr prob obaci ación ónyy bu burl rla. a. 5) In Inte terf rfer erir ir,, no de deja jarr hab habla larr o man mandar daraa ca callllar ar al ot otro ro.. 6) Meter Meterse se en enla la co conv nver ersa saci ción ón de ot otro rosi sin n que queno noss lo pi pida dan. n. 7) Se Sent ntir ir que quecu cuand ando o hab habla lass si siem empr pree ti tien enes es la larraz azón ón..

56  

Ev Evaluac aluación ión for formati mativa va 3. Par araa ca cada da af afir irmac mació ión, n, mar marca ca co con n una una“X “X”” la ca casi sillllaa qu quee co corr rres espo ponda ndaaa Ver erda dade dero ro(V (V)) oFalso(F):

Comparemosnuestrasrespuestasconlasqueaparecenenlapágina70

57  

Ejerciciodediscusiónengrupo Vent entajas ajas y desv desvent entajas ajas de las reuni reuniones ones fami familiare liaress

Discusión en grupos para p ara reflexionar reflexionar sobre las ventajas observadas de desarrollar los familiares. las desventajas o elementos queencuentros podrían entorpecer el También, propósitose deidentificarán éstas. Los participantes tendrán la plena libertad para poder aportar otros criterios [tanto positivos como negativos] que consideren ayudarán a un mejor desarrollo de los encuentros. Las experiencias vividas de manera personal por algún miembro en este tipo de encuentro serán bienvenidasalgrupodediscusión.

58  

MÓDULO 1: CIUDADANÍA Y DESARROLLO HUMANO, ARMAS PARA LA LIBERTAD UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 PRINCIPIOS Y REGLAS PARA CONDUCIR ENCUENTROS E NCUENTROS FAMILIARES FAMILIARES Presentamosacontinuaciónalgunoselementosquetenemosquetomarencuenta paralogr para lograr ar encuen encuentro tross satis satisfact factorio orios: s:

1. Hor Horari ario o Los ser seres es huma humanos nos func funcion ionamo amoss mej mejor or den dentr tro o de lo pre predeci decible ble.. Es muy imp import ortant antee que la familia encuentre una hora adecuada para el encuentro. Ningún miembro tomará los encuentros en serio si estos se suspenden, se olvidan o cambian su horario. Todos los que participan en estos encuentros tienen que esforzarse en estar prese pr esent ntes, es, en esp especi ecial al los más adul adulto toss (pad (padre res, s, abue abuelos los,, her hermano manoss ma mayo yore res). s). Si no loss co lo cons nsid ider eran an im impo port rtan ante tess lo loss ma mayo yore res, s, lo loss má máss jó jóve vene ness no lo har harán án ta tampo mpoco co.. Un encuentro familiar no solo debe tener lugar cuando hay asuntos críticos que discutir. Si no hay problemas, discutir. problemas, se puede hablar de los eventos eventos positivos positivos que han sucedidoenelgrupofamiliar.

2. Tem emas as a tr trat atar  ar  Par araa llllev evar ar a ca cabo bo un en encue cuent ntrro fami amililiar ar es im impo port rtan ante te que to todo doss co cono nozzca can n el te tema ma o lo loss te temas mas a tr trat atar ar.. El El en encue cuent ntrro es má máss ef efec ecti tivo vo de es esta ta ma mane nerra. Si se im impr prov ovis isa, a, el en encue cuent ntro ro co comi mien enza za a pe perd rder er el se sent ntid ido. o. Tod odos os lo loss mi miem embr bros os de la fa fami mililia, a, de desd sdee el más grande al más pequeño, deben ser consultados. Las reuniones serán más efectivas si hay un orden del día en cada reunión. Si las reuniones empiezan a desarrollarse desarrollar se sin una agenda previamente elaborada llegará llegará un momento en que

59  

ésta ya no tendrá sentido para sus miembros. Debemos evitar la improvisación paraqueelencuentroseamáseficiente. Unabuenamaneradeestablecerlostemasatrataresteneruna"listadetemas"en unlugarvisibleenlacasa.Cadamiembroquetengaalgoparadiscutirenelpróximo enc encuen uentr tro oque puede pue de an apuntar apun tarlo lodoendurante esta es ta te“li “list sta” . Las fami liass en deben debe n inc inclui luir cosas cos as positi pos itivas vas hay hayan sucedi suc edido duran laa”. semana. sem ana.familia Tambi ambien deben trar tar tratar de empe em peza zarr la re reuni unión ón co con n al algo go po posi siti tivo vo y lo loss es esfu fuer erzzos he hecho choss po porr lo loss mi miem embr bros os de la familiadurantelasemana.

3. ReglasyNormas “Don “D onde de no im impe pera ra el or orde den, n, el de deso sord rden en es el qu que e ma mand nda”  a” . Los encuentros

familiares deben responder a cierto tipo de orden. El establecimiento del orden necesariodebellevarnosadefinirlasreglasynormasquehabrándeseguirseenlos encuentros. Siempre recordemos que las reglas y normas que establecemos tienen que ser flexibles, en el sentido de irlas adecuando de acuerdo a los momentos que vaya atrave atr avesando sando la fami familia. lia. Durante el primer encuentro deben discutirse las reglas. Se pueden establecer buenasreglas,talescomo: 











Discutirsólounasuntoalavez. Nocambiardetemahastaquetodosesténdeacuerdo. Tomarturnosparahablar,sinquenadieinterrumpaanadie,nihablemásde unapersonaalavez Nocriticaraotros Nopelearoreñir Pediratodosquediganloquepiensenosientan,sintemor.

4. Ro Roles les:: Mod Modera erador dor(a)/ (a)/Sec Secret retari ario o (a). Serecomienda: 

Un/a mo Un/a mode derrado ador/ r/aa par paraa di diri rigi girr lo loss en encue cuent ntrros os.. Su fu funci nción ón pr prin incip cipal al es la de diri di rigi girr lo loss en encu cuen entr tros os.. El o el ella la da lo loss tu turn rnos os,, un uno o po porr un uno o, a qu quie iene ness pi pide den n la

60  

palabr palabraa alza alzando ndo la mano mano,, hace las aclar aclaracione acioness y res resúmenes úmenes necesarios, necesarios, decide cuándo se puede cambiar de tema y cuándo solicitar que se vote y luego,contarlosvotos. 



Las familias pueden, por ejemplo, elegir al final de cada encuentro, quien seráá el/ ser el/la la mod moder erado ador/ r/aa par paraa el pr próx óximo imo enc encuen uentr tro. o. Los mod moder erado adore res/ s/as as se pueden elegir por varios medios; por ejemplo, en orden alfabético, de edad, etc. Lo que importa es que cada miembro de la familia tome turno parra se pa serl rlo o, in incl clus uso o lo loss ni niño ñoss de al alme meno noss 10 10u u 11año 11años. s. Un sec secre retar tario io o sec secre retar taria. ia. Las fa famil milias ias tam tambié bién n pue pueden den ele elegir gir un sec secre retar tario io osecretariaparacadaencuentro.Supapelesanotardecisionestomadasen cadaencuentroylosasuntosdiscutidos.

5. Asistencia Si se quiere que los encuentros sean efectivos y cumplan el papel para el cual fueron diseñados es importante que cada miembro asista, contribuya y participe. Loss pa Lo padr dres es de debe ben n po pone nerr el bu buen en ej ejem empl plo o al ha hace cerr to todo do lo po posi sibl blee po porr as asis isti tirr a es esttas reuniones. Claro Clar o, ha habr bráá ve vece cess en qu quee al algú gún n mi miem embr bro o no po podr dráá as asis isti tirr. En es estte ca caso so,, se le de debe be avi visa sarr a es esta ta pe perrso sona na qu quee se to toma marrán de deci cisi sion ones es en su au ause senc ncia ia qu quee él o el ella la pu pued edee onoaceptar.

6. Acuerdos Lass de La deci cisi sion ones es im impo port rtan ante tess a me menu nudo do se to toma man n en en encu cuen entr tros os fa fami mililiar ares es.. Es me mejo jorr que las familias traten de llegar a algún acuerdo (entre los miembros) cuando se toman las decisiones. Si no se puede llegar a ningún acuerdo y si el voto por el asunto no tiene que decidirse de inmediato, se puede hacer a un lado y votar durante dura nteel el pró próximo ximo encuen encuentro tro.. Sin em Sin emba barrgo go,, ha habr bráá vec eces es en qu quee ci cier erttas de deci cisi sion ones es no se pu pued eden en po posp spon oner er y si no se ha llegado a ningún acuerdo (por ejemplo, a donde ir de paseo este fin de sema se mana) na).. En es este teca caso so,, se pu pued edee hac hacer erpo porr vo vota taci ción ón..

61  

7. Lugar  Se ha se seña ñalad lado o que el me mejo jorr lu luggar par paraa re real aliz izar ar es esto toss en encue cuent ntro ross es aqu aquel el en do donde nde no haya distracciones ni demasiado ruido. Por ejemplo, la radio, la televisión, los celu ce lula lare ress y la lass co comp mput utado adora rass de debe ben n es esta tarr ap apag agado ados. s. El te telé léfo fono no es me mejo jorr desc de scon onec ecta tarl rlo o mi mien entr tras as du dure re la mi mism sma. a. Si lllleg egaa una vi visi sita ta,, se le ex expl plic icaa co cort rtés ésme ment ntee queporfavorvuelvaunpocomástarde. El lu luggar de debe be se serr có cómo modo do pa parra tod odos os.. No se rec ecom omie iend ndaa llllev evar ar a ca cabo bo el en encu cuen entr tro o fami fa mililiar ar du dura rant ntee el ti tiem empo po de las co comi midas das.. Un bue buen n lu luga garr par paraa re reuni unirrse se serí ríaa la sa sala la,, el estar, o el comedor, una vez que se haya limpiado la mesa. No es bueno tener reuniones familiares durante la comida. Claro, tenemos que recordar que cada familia tiene sus propios momentos y motivos en los que se les hace más fácil realizardichosencuentros.

62  

Ev Evaluac aluación ión for formati mativa va 4. Par araa ca cada da af afir irma maci ción ón,, ma marc rcaa co con n una una“X “X”” la ca casi sillllaa que queco corr rres espo ponda nda a Ver erdad dader ero o (V (V)) oFalso(F):

Comparemos nuestras respuestas respuestas con las que aparecen en la página 71

63  

Ejerciciodediscusiónengrupo Juegoderoles Definición: Un ju jueg ego o de rol es un ju jueg ego o en el qu quee, tal co como mo ind ndic icaa su no nomb mbrre, do doss o más jugadores jugadores desem desempeñan peñan un dete determinad rminado o rol rol,, papel o per personali sonalidad. dad. Cuando unaa pe un perrso sona na ha hace ce el pa pape pell de X si siggni niffic icaa qu quee es esttá ac actu tuan ando do de un unaa ma mane nerra en qu quee quizásnormalmentenolohace. Vamos a pretender que somos una familia. Nos asignamos los roles: uno es el padre pad re,, ot otrra la ma madr dre, e, ot otro ross lo loss hi hijo joss y la lass hi hija jas, s, co con n la lass ed edade adess que pr pref efie ierran, y ot otrros son posibles miembros viviendo bajo el mismo techo (abuela o abuelo, tíos, prim pr imos os,, et etc.) c.).. Nu Nunc ncaa he hemo moss te teni nido do la exp xper erie ienci nciaa de un unaa re reun unió ión n fa fami mililiar ar verd ve rdade adera ra.. Al Algu guie ien n lan lanza zala laid idea ea de re reuni unirn rnos os y lo loss de demá máss la ace acept ptan. an. ¿Qué pasos darían ustedes, en sus respectivos roles, para preparar la reunión? Discút Dis cútanlo anlos, s, to tomen mendeci decisio siones nes,, y anó anóten tenlos los(15 (15min minuto utos). s). Tod odo o es está tá lilist sto o par paraa la re reuni unión ón.. Dr Dram amat atic icen en su suss ro role less co como mo si es estu tuvi vier eran an en el ella la.. (1 (15 5 minuto min utos). s).Al Al ter termin minar ar,, anal analice icen n la ex exper perien iencia. cia.(10 (10min minuto utos) s)

64  

Ev Evaluac aluación ión final. Aquí pr Aquí pres esen enta tamo moss un unaa ev eval alua uaci ción ón qu que e ag agru rupa pa to toda dass la lass ev evalu aluaci acion ones es fo form rmat ativ ivas as delmódulocompleto.

Par araa ca cada da af afir irma maci ción ón,, ma marc rcaa co con n una una“X “X”” la ca casi sillllaa que queco corr rres espo ponda nda a Ver erdad dader ero o (V (V)) oFalso(F):

65  

Glosario1 El en enri rique queci cimi mien ento to de dell vo voca cabul bular ario io es una de la lass ta tare reas as pr prin inci cipal pales es de la ed educ ucac ació ión n universitaria. universit aria. Sin embargo, la búsqueda de la definición de conceptos es algo a lgo que cada estudiante motivado motivado debe hacer por sí mismo. Esto se logra logra a través través de la consulta en diccionarios físicos o electrónicos. electrónicos. Estos módulos recomiendan a los los estudiantes que cada vez que encuentren un término que les resulte nuevo o de cuyoss significados cuyo significados no estén muy seguros, seguros, deben acostumbr acostumbrarse arse a acudir a esta fuent fue nte. e. Pa Para ra aque aquello lloss est estudi udiant antes es con men menor or mot motiv ivació ación n par paraa es esto to ofr ofrece ecemos mos una aproximaciónaladefinicióndealgunosconceptoscontenidosenlosmódulos. Afectividad:Conjuntodesentimientos,emocionesypasionesdeunapersona. Ágora: Enlasciudadesgriegas,plazapública. Auténtico: Honrado,fielasusorígenesyconvicciones. Autoestima: Valoracióndesímismo. Axioma: Pr Prop opos osic ició ión n ta tan n cl clar araa y ev evide ident ntee que se ad admi mite te si sin n ne nece cesi sidad dad de demostración. Censura: Nota,correcciónoreprobacióndealgo. Ciudadano: Habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país. Comunicación: Tra rato to,, cor corre respo sponde ndenci nciaa ent entre redos dos o más per person sonas. as. Confidente: Per Persona sona a quien q uien otra confía sus secretos o le encarga la ejecución de cosasres cosas reserva ervadas. das. Deber: Cumplirobligacionesnacidasderespeto,gratituduotrosmotivos. Escapismo: Actitud de quien se evade o huye mentalmente mentalmente de la realidad. Etnocentrismo: Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades.

66  

Generalizar: Considerarytratardemanerageneralcualquierpuntoocuestión. Genocidio: Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad. Incluir: Poneralgodentrodeotracosaodentrodesuslímites. Interacción: Acción que se ejerce recíprocamente recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, ... Interlocutor: Cada una de las personas que toman parte en un diálogo. Introspección: Observación interior de los propios actos o estados de ánimo o de conciencia. Norma: Reg egla la qu quee se de debe be se segu guir ir o a la qu quee se de debe ben n aj ajus usta tarr la lass co cond nduc ucta tas, s, ta tarrea eas, s, actividades… Paráfrasis: Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes. Parálisis: Privación o disminución del movimiento de una o varias partes del cuerpo. Perfeccionismo: Tendencia a mejorar indefinidamente un trabajo sin decidirse a considerarlo acabado. Réplica: Expresión,argumentoodiscursoconquesereplica. Sofisma: Razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso. Tolerancia: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentesocontrariasalaspropias. Vergüenza: Tur urba bació ción n de dell áni ánimo mo,, que su suel elee en ence cend nder er el co colo lorr de dell ro rost stro ro,, ocas oc asio ionad nadaa po porr alg alguna una fa falt ltaa co come meti tida da,, o po porr al algu guna na acc acció ión n de desho shonr nros osaa y humillante,propiaoajena.

67  

Evaluaciónformativa1.Respuestascorrectas. Las cas casill illas as som sombre breadas adascor corre respo sponde nden n a las re respue spuest stas as cor corre recta ctas: s:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos a la Unidad de Aprendizaje 1 Si tenemos 8 o más correctas, podemos pasar a la Unidad de Aprendizaje 2

68  

Evaluac Ev aluación ión for formati mativa va 2. Resp Respuest uestas as corr correct ectas. as. Las cas casill illas as som sombr breada eadass cor corre respo sponde nden n a las re respue spuest stas as cor corre recta ctas: s:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos volvamos a la Unidad de Aprendizaje 2 Si tenemos 8 o más correctas, podemos pasar a la Unidad de Aprendizaje 3

69  

Evaluaciónformativa3.Respuestascorrectas. Las cas casill illas as som sombre breadas adascor corre respo sponde nden n a las re respue spuest stas as cor corre recta ctas: s:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos a la Unidad de Aprendizaje 3 Si tenemos 8 o más correctas, podemos pasar a la Unidad de Aprendizaje 4

70  

Evaluac aluación ión for formati mativa va 4. Resp Respuest uestas as corr correct ectas. as. Ev Las cas casill illas as som sombr breada eadass cor corre respo sponde nden n a las re respue spuest stas as cor corre recta ctas: s:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos volvamos a la Unidad de Aprendizaje 4 Si tenemos 8 o más correctas, podemos tratar de organizar una reunión familiar o de amigos.

71  

72  

MODULO 2: ERO SEXUALID SEXUAL IDAD, AD, GEN GENER OY DERECHOS SEXUALES

MÓDULO 2: SEXUALIDAD, GÉNERO Y DERECHOS SEXUALES SEXUALIDAD

DIVISION

 

74  

¡Hola ola ami amiga gass y ami amigos gos!  !  ¡H Es un placer poder ver que vamos haciéndonos amigos tan pronto, y que vamos aplicando y ampliando día a día las cosas que hemos ido aprendiendo juntos. En este módulo vamos a abordar algunos aspectos de la cultura sexual dominicana, tale ta less co como mo sus mi mito toss y ta tabúe búess o pr proh ohib ibic icio ione nes, s, có cómo mo se co cons nstr truy uyen en la ma mascu sculilini nidad dad y la feminidad, qué relación hay entre la sexualidad y la violencia, y cuáles son los derechosdecadaunodenosotrosadesarrollarunasexualidadplena. A verr, ¿t ve ¿trrat ató ó al algu guno no de us uste tede dess de ha hace cerr un unaa reu euni nión ón fam amililia iarr o de am amig igos os?? ¿C ¿Cóm ómo o lesfue?Cuéntennos.

Justificación Algunos aspectos de la sexualidad de cada uno de nosotros son comunes a todos los miembros de nuestra especie; otros son comunes al sexo biológico y a la clase social a los que pertenecemos; otros son característicos de nuestro tiempo y de nues nu estr tras as co cost stum umbr bres es;; ot otrros má más, s, só sólo lo lo loss co comp mpar arti timo moss co con n nu nues estr tras as par parej ejas; as; y aún otros,nuncallegamosacompartirlosconnadie. Comprender que no hay dos personas que tengan la misma sexualidad, que la sexu se xual alid idad ad ca camb mbia ia co cons nsta tant ntem emen ente teen en el elti tiem empo po y en enel el es espac pacio io,, y que quela la se sexu xual alid idad ad es algo completamente personal y subjetivo, puede ayudarnos a entender la infinidad de manifestaciones de la misma. Asimismo, esto puede permitirnos entender que en materia de sexualidad lo mejor es no llevarle la vida a nadie, ni creerqueunoesmejoropeorquecualquiera.

75  

Objetivo Terminal: Alfinalizarestemódulo… Estarán en capacidad de discutir con una buena base cómo una sexualidad honest hon esta, a, re respo sponsab nsable le y com compr prome ometid tidaa pued puedee ser serel el mej mejor or med medio io de com comuni unicaci cación, ón, desarr des arroll ollo o huma humano no y tr trasce ascende ndencia nciapar paraa per person sonas as com como o nos nosotr otros. os.

Objetivos Objet ivosEspecí Específico ficos: s: 1. Entend Entender er las dif difer erenci encias as ent entre re con conduct ducta, a, ori orient entació ación n e ide identi ntidad dad se sexua xual,l, así  comoalgunosmitosytabúesdelaculturasexualdominicana. 2. Cono Conoce cerr có cómo mo se co cons nstr truy uyen en so soci cial alme ment ntee la ma mascu sculilinid nidad ad y la fem emin inid idad ad en nuestro país: cómo se tratan unos a otros y entre sí los hombres y las mujeres. 3. Anal Analiz izar ar la rel elac ació ión n en entr tree se sexu xual alid idad ad y vi viol olen enci cia, a, in incl cluy uyen endo do la lass implicaciones de la presión social en los embarazos durante los estudios universitarios. 4. Conocer Conoce derechos sexuales sexuales y saber defenderlo defenderloss para una sexualidad sexualidad plena. r los derechos

76  

MÓDULO 2: SEXUALIDAD, GÉNERO Y DERECHOS SEXUALES UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 CULTURA, CONDUCTA, ORIENTACIÓN E IDENTIDAD I DENTIDAD SEXUAL La libertad sexual es una ilusión que existe en el sueño del libertario y en la  pesadilla del reformador moral. (Anónimo)

Todos seres humanos seres sexuados Somos sexualidades únicas.los La sexualidad es unason expresión conjunta ydesexuales. nuestra biología y de nuestra cultura.Encadatiempoysociedadhaydiferentesprácticassexuales. La sexualidad humana de acuerdo con la Organiz Organización ación Mundial de la Salud (OMS) sedefinecomo: Un as aspe pect cto o ce cent ntra rall del delser serhu human mano, o, pr pres esen ente te a lo la larg rgo o de su vi vida da.. Aba Abarc rca a al se sexo xo,, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la repr re prod oduc ucci ción ón y la or orie ient ntac ació ión n se sexu xual al.. Se vi vive ve y se exp xpre resa sa a tr trav avés és de  pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,  prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir  todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos,  psicológicos,  psicológ icos, sociale sociales, s, económico económicos, s, políticos políticos,, cultura culturales, les, éticos, legale legales, s, históric hist óricos, os, relig religiosos iosos y espiri espirituales tuales..

Nuestra Nuest ra soc socied iedad ad tie tiene ne en entr tree to todas das sus mani manife fest stacio aciones nes ex expre presio siones nes de la sexu se xual alid idad. ad. Cad Cadaa un uno o de no noso sotr tros os te tene nemo moss in infl flue uenc ncia ia de nue nuest strra cul cultur turaa se sexu xual al en laformadeexpresarnuestrosexo,rolsexualysuorientaciónsexual.

77  

Para una mejor comprensión de la sexualidad y su expresión, se revisarán sus component compo nentes es básico básicos. s.

Valores Son cualidades de las cosas a las cuales damos un significado. Los valores los adquirimos por medio de la formación recibida en la familia, la escuela, la iglesia, loss am lo amig igos os y am amig igas, as, lo loss me medi dios os de co comu muni nica caci ción ón,, lo loss gr grupo uposs de la co comu muni nidad dad,, y lo loss compañeros de trabajo. No todos tenemos los mismos valores ya que no todos tene te nemo moss la mi mism smaa hi hist stor oria ia fa fami mililiar ar,, cul cultu turral o pe perrso sonal nal.. Ca Cada da uno de no noso sotr tros os ti tien enee derecho a sus propios valores. La comprensión de los mismos nos permite entender ente nder y respetar respetar los valore valoress de los demás. Esto incluye incluye el derecho derecho de toda person per sonaa a ser serre respe spetad tadaa ind indepe ependi ndient enteme ement ntee de su ori orient entació ación n se sexua xual. l.

Actitudes Son predisposiciones a actuar de acuerdo a los valores y convicciones. Por lo general se forman cuando reaccionamos ante ciertas situaciones o ideas. Las actitudes pueden ser producto de creencias, estereotipos o prejuicios que tienen pocofundamentoparalasdecisionesquehacemos.

Normalidad En sexualidad, la normalidad no existe como denominador común para toda la humanidad. No existe una cultura humana única, sino miles de culturas humanas diferentes.Loqueseconsideranormalenunaculturapuedequeenotraseatenido comounaofensaouncrimen.

Conducta Conduc ta sex sexual ual Son la Son lass pr práct áctic icas as o act activ ivid idade adess se sexu xual ales es en la lass qu quee no noss in invo volu lucr cram amos os.. De Depe pende nden n de nuestroniveldeeducaciónsexualyformación.

Orientaci Orien tación ón sex sexual ual Es la at atrracc acció ión n que queno noss re rela lacio ciona na de fo form rmaa af afec ecti tiva vayy er erót ótic icaa co con n la lass pe pers rson onas as se segú gún n su se sexxo o géne nerro. Lo afectivo es el en enam amor oram amie ien nto y el am amor or.. In Incl cluy uyee id idea eas, s,

78  

pens nsam amie ient ntos os y em emoc ocio ione ness de có cómo mo se for orma ma un unaa pa parrej eja. a. Lo erótico es lo qu quee pe sentimoscuandodeseamos,cuandonosexcitamos,cuandotenemosunorgasmo. 







Asexual: persona que no se siente atraída sexualmente sexualmente hacia ninguno de los sex sexos. os. Heterosexual: persona que se siente atraída sexualmente hacia el sexo opuesto,porejemplohombrehaciamujeromujerhaciahombre. Homosexual: persona que se siente atraída sexualmente hacia el mismo sexo,porejemplohombrehaciahombreomujerhaciamujer. Bisexual: persona que se siente atraída sexualmente hacia hombres y mujeres.

79  

Identidadsexual Eslavivenciadecadaunodenosotrosdepertenecer,considerarseparte,ysentirse a gusto con un determinado sexo. Es sentirnos y considerarnos hombre o mujer. Existe una coincidencia entre la identidad sexual y el sexo al que sentimos pertenecer.

Culturaa Sex Cultur Sexual ual La sexualidad es una actividad de la sociedad y, y, por tanto, toda sociedad tiene sus reglas para controlar nuestra sexualidad. Mediante nuestro aprendizaje vamos ajus aj ustá tándo ndono noss a las no norm rmas as se sexu xual ales es.. Por un la lado do lo logr gram amos os que no noss ace acept pten en y po porr el otro, otr o,pone ponemos moscon contr trol ol a nue nuestr straa se sexua xualid lidad. ad.

Mitosytabúes Estoss so Esto son n lo loss pr prin inci cipal pales es al alia iado doss de dell co cont ntro roll so socia ciall a nue nuest strra se sexu xual alida idad. d. El ta tabú bú es lo prohibido, lo que no debe tocarse, de lo que no debe hablarse. Los tabúes indican toda conducta que se supone que puede ser perjudicial u ominosa, es decir, que supuestamentepuedeatraeralgúnmal. Los mit mitos os son re relat latos os eje ejempl mplari ariza zador dores es y mor morali aliza zant ntes, es, que apar aparen entan tan ser reali re alidad dades es.. Aun Aunque quese se co cono noce cen n de desde sdela la ni niñe ñezz y so son n de gr gran an us uso o po popul pular ar,, co cont ntie iene nen n unainformaciónqueestáequivocadaoquetienepocovalorcientífico. Los mi Los mito toss for orma man n pa part rtee de la cu cult ltur ura. a. In Inte tent ntan an exp xplilica carr el or orig igen en de la lass co cosa sas, s, de la lass costumbres, de las instituciones. Por lo regular, las personas lo consideran como verdadero. Tienen la función de otorgar un respaldo a las creencias de nuestras comunidades. Ya que los mitos presentan los hechos humanos como si fueran totalmente naturales, los consideramos reales (“son una verdad”), universales (todos los seres hum umaanos son as asíí), y eternos (siempre fue uerron,so n,son n y serán así).

80  

Lo Loss mi mito toss co condu nducen cen act actit itude udess ililóg ógic icas as y co comp mpor orta tami mien ento toss ina inade decua cuado dos, s, impi im pidi dien endo do el vi vivi virr un unaa se sexu xual alid idad ad má máss pl plen enaa y ob obje jeti tivva y, en su lu luggar ar,, es fr frec ecue uent ntee que ex expr prese esemos mos la se sexua xualid lidad ad de fo forma rma ocul oculta, ta, ro rodea deada da de angu angusti stias, as, dis disto tors rsion iones es ytemores. Algunosdelosmitosmásconocidosson: 









 El alcohol eleva la potencia sexual;  La penetración por el ano a una mujer indica que el hombr hombree es homosexual; Saca Sa carr el pe pene ne de la va vagi gina na an ante tess de la ey eyac acul ulac ació ión n ev evit ita a el em emba bara razo zo;;  A las mujeres les gusta que las maltraten;  Las mujer mujeres es tienen menos deseos sexuales que los hombre hombres. s.

81  

Evaluac aluación ión for formati mativa va 1 Ev Par araa ca cada da af afir irmac mació ión, n, ma marc rcaa co con n un unaa “X “X”” la ca casi sillllaa que co corr rres espo ponda nda a Ver erda dade dero ro (V (V)) oFalso(F):

Comparemos nuestras respuestas respuestas con las que aparecen en la página 113

82  

Ejercicio de discusión en grupo Juego de roles: “Los amores de Hércules y Onfalia”  Nos cue Nos cuent ntan an lo loss an anti tigu guos os gr grie iego goss qu que, e, uno de sus má máss fa famo moso soss hé héro roes es,, el po pode derros oso o Hérrcu Hé cule les, s, co cono noci ció ó a un unaa de la lass má máss he herm rmos osas as y de dese sead adas as mu muje jerres es:: la rei eina na On Onffal alia ia.. Buen Bu eno o, fu fuee am amor or a pr prim imer eraa vi vist sta. a. Lu Lueg ego o de un ti tiem empo po de vi vivi virr ju junt ntos os,, cu cuen enta tan n qu que, e, dentro de su palacio, la enamorada pareja había cambiado de papeles: Ahora Hércules vestía las ropas de Onfalia y se dedicaba a hilar la lana; mientras que Onffal On alia ia ves estí tíaa co con n la pi piel el de le león ón y lllleevab abaa co cons nsig igo o la cl clav avaa (u (una na es espe peci ciee de gar arrrot ote) e) deHércules.¿Cómopodíaser? Pensemosenestahistoria(¿oleyenda?)delosgriegoseintentemoslosiguiente: 1. EElilija jamo moss a al algu guie ien n de di dire rect ctor or.. Ah Ahor oraa és éste te el eleg egir iráá a lo loss act actor ores es y asi asign gnar aráá lo loss personajes;losdemásharándeespectadores. 2. Ustedes Ustedes mismos se asignarán asignarán personajes personajes que tra tratar tarán án situaciones situaciones tales como el noviazgo, una boda próxima, amistades, recién casados, los padres. La situación que elijan. Cada uno de los personajes opinará, aconse aco nsejar jará, á, ens enseña eñará rá,, de acue acuerdo rdoaa su pape papel. l. Los esp espect ectador adores es te tendr ndrán án que identificar, al menos, un prejuicio, valor, rol, tabú, mito del área sexual, presentadoporunodelospersonajes. 3. Pued Pueden en de dete tene nerr el ju jueg ego o aqu aquíí y so soci cial aliz izar ar lo loss ha hallllaz azgo gos… s… O pu pued eden en re reas asig ignar nar loss rol lo oles es:: pi pida dan n a lo loss ac acto torres o ac actr tric ices es qu quee ac actú túen en de ma mane nerra co cont ntrrar aria ia a su actuación.Puedencambiardeopiniónohastadesexo. Ahora comparemos las apreciaciones que hicimos de la primera con esta última parte. Preguntemos: ¿Cómo se sintieron los actores con sus personajes iniciales y Preguntemos: quésintieronaltenerquecambiarlos?¿Porqué?

83  

Hércules y Onfalia

84  

MÓDULO 2: SEXUALIDAD, GÉNERO Y DERECHOS SEXUALES UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA MASCULINIDAD Y LA FEMINIDAD Elenfoquedegénero El concepto biológico de “sexo” se refiere al hecho de haber nacido varón o hemb he mbra ra.. En ca camb mbio io,, el co conce ncept pto o so socio ciocul cultu turral de “gé géne nero ro”” se re refi fier eree al ám ámbi bito to de la masculinidad y la feminidad, es decir, lo que significa ser varón o hembra en una sociedadyenunmomentohistóricodeterminados. El género establece las oportunidades, roles o papeles, responsabilidades y rela re lacio cione ness de ca cada da pe perrso sona. na. Trat ataa de id idea eass amp ampliliame ament ntee co comp mpar arti tidas das y expectativas o “normas” sobre los hombres y las mujeres, sobre características femen fe menina inass y mas masculi culinas nas supu supues estam tament entee típ típica icas, s, y habi habilid lidade adess y ex expec pecta tativ tivas as sob sobre re cómodeberíanactuarlaspersonasdeunoyotrosexoendiversassituaciones. Los rol Los oles es de gén éner ero o fu fuer erzzan al se serr hu huma mano no a co comp mpor orta tarrse de ot otrro mo modo do de co como mo lo haría har ía esp espont ontáne áneame ament nte. e. Ado Adopta ptarr el “enf enfoque oquede de gé géner nero” o”,, ent entonc onces, es, es dis distin tingui guirr lo queesnaturalybiológicodeloqueescultural,esdecir,socialmenteconstruido. Las dif difer erent entes es ex expec pecta tativ tivas as soc social iales, es, ro roles les,, st statu atuss y pod poder er eco económ nómico ico de hom hombr bres es y mujeres afectan y son afectados por las amenazas que se presentan a nuestras vidas y a nuestra salud. Los roles y relaciones de género tienen una influencia significativa en la forma en que respondemos a esas amenazas en todas las regionesdelmundo.

85  

Diferenciasgenéricasenlainteracciónsexual En casi todas, si no en todas las sociedades, hay diferencias claras entre el comportamiento de niñas y niños. Diversos autores autores han señalado que los varones no só sólo lo mu mues estr tran an má máss act activ ivid idad ad fí físi sica ca,, ju jueg ego o y exp xplo lorraci ación ón br brus usca cass y ag agit itada adas, s, si sino no que también tienen otros intereses y prefieren, prefieren, por ejemplo, juegos de guerra, en contrasteconlaspreferenciasdelasniñasconrespectoarolesdomésticos. Alguno Algu noss so sost stie iene nen n qu quee lo loss ob obje jeto toss co con n qu quee ju jueg egan an lo loss ni niño ñoss so son n lo qu quee lo loss ni niño ñoss se imag im agina inan n se serr. Lo Loss ro role less es este tere reot otip ipado adoss o po poco co fl fleexi xibl bles es de gé géne nero ro so son n in intr trod oduci ucido doss a lo loss ni niño ñoss po porr lo loss ju jugu guet etes es co con n lo loss cua cuale less in inte terract actúan úan,, lo loss cua cuale less so son n in intr trod oduc ucid idos os a su vez por los adultos. Es como si el niño o la niña actuaran como creen que lo haríanlosjuguetes. De esta manera, los juguetes parecen “transferir” los estereotipos a los niños cuando los ven y juegan con ellos. Obviamente, si bien estas generalizaciones se aplic apl ican an a la ma mayo yorí ría, a, ha hayy una co cons nside iderrabl ablee su supe perp rpos osic ició ión n en entr tree lo loss se sexxos os.. Lo Loss ni niño ñoss hacen hac en co cosas sas su supue puest stam amen ente te “de ni niñas ñas”” y la lass ni niñas ñas hac hacen en co cosas sas su supue puest stam amen ente te “de niños”. Un creciente número de publicaciones sobre género sugiere que hombres y mujer muj eres es pue pueden den com comenz enzar ar re relaci lacione oness se sexu xuale aless con dif difer erent entes es ex expec pecta tativ tivas, as, actitudes y hábitos. Estas diferencias se deben en parte a la tendencia en ambos sexosdecomportarsedeacuerdoconlosrolesdesusrespectivosgéneros.

86  

Los estereotipos de género operan de manera poderosa durante la interacción sexual. Los roles sociales basados en el género no sólo definen la naturaleza y el tipo de actividades realizadas por las mujeres y los hombres, sino que también defineneldiferencialdepoderenlasrelacionessexuales. Investigadores de nuestro país han Investigadores h an informado sobre un doble estándar de género en las prácticas de socialización o crianza, principalmente en las clases sociales privil pri vilegi egiadas adas,, don donde de se esp esper eraa que los losadol adolesc escent entes es va varo rones nes man mante teng ngan an re relaci lacione oness sexu se xual ales es co con n la ma mayo yorr ca cant ntid idad ad po posi sibl blee de pa parrej ejas as,, mi mien entr tras as qu quee se es espe perra qu quee la lass adolescent adole scentes es perman permanez ezcan can vír vírgene geness hast hastaa el matr matrimonio imonio.. Esto hace que los varones inicien su actividad sexual antes que las mujeres, y que un núm númer ero o si sign gnif ific icat ativ ivam amen ente te ma mayo yorr de el ello loss es esté té di dispu spues esto to a in invo volu lucr crar arse se en una relación rel aciónsex sexual ual arrie arriesga sgada. da. Las mu Las muje jere ress so son n pe perc rcib ibid idas as co como mo pr pref efir irie iendo ndo la abs absti tine nenci nciaa se sexu xual al,, co con n po poco co po pode derr en las relaciones sexuales, y con dificultades para negociar la protección del condón, puesto que esto está virtualmente prohibido, al menos en el caso de la mayoríadelasmujerescasadas. Los hombres, en cambio, sienten que la abstinencia es objetable y virtualmente imposibledecumplir,yencuentranbastantenaturalelprotegerse,almenosparael sexo sex o no-conyugal.

Laorganizacióndelsistemasexo-genérico La organización del llamado “sistema sexo-genérico” actúa en contra de la salud sexual de todos nosotros. Esto ocurre en la medida que el hombre, construido soci so cial alme ment ntee co como mo “sup super erma macho cho””, de debe be mo most strrar que no te teme me a la mu muer erte te ni a nad nada, a, porque el temor es algo que ellos no deben conocer: el reconocer que se siente miedoes“cosademujeres”.

87  

Los varones son educados como depredadores que deben ser temidos, que no sienten miedo y que aprenden a lograr metas manteniendo una actitud agresiva. Aprend Apr enden en a asu asumir mir las sit situaci uacione oness pot potenc encial ialmen mente te pel peligr igrosa osass com como o ins insign ignifi ifican cante tess y atribuyen reacciones fisiológicas, tales como el temblor, a causas irrelevantes (porejemplo,“tenerfrío”o“tenerfiebre”,“haberlecaídomallacomida”). Sólo act Sólo actúan úan con cau cautel telaa cuan cuando do son tr tranqu anquili iliza zados dos,, cuan cuando do el pel peligr igro o per percibi cibido do por ellos es relativamente bajo. Si el peligro es visto como alto, deben desafiarlo directamente para no ser tildados de cobardes o “histéricos”, otra característica atribuida, atrib uida, desaf desafortuna ortunadament damente, e, a las mujer mujeres. es. “¡Tira, tira… si eres hombre!!!”, es un ejemplo macabro de cómo operan las expectativas de roles de género en la cultura dominicana, cuando un hombre enca en caño ñona na a ot otrro co con n un ar arma ma de fu fueg ego o, pa parra de demo most strrar su br braavu vurra y ma masc scul ulin inid idad ad.. Muchos hombres viven paralizados por el temor de perder su “identidad” y de “olv olvidar idarse” se”de de sí mis mismos mos.. Las niñas, en cambio, son educadas generalmente como presa potencial de hombres peligrosos a quienes deben temer y aprender a evitar evitar,, manteniendo una actituddefensivaycautelosaanteellos. Las mujeres aprenden a reconocer las situaciones potencialmente peligrosas, a vivenci vive nciar ar le legí gíti tima mame ment ntee la act activ ivac ació ión n fi fisi siol ológ ógic icaa co como mo te temo morr, y act activ ivar arse se evadiendo,evitandooescapandodelafuentedepeligro. Como tal, se espera que la mujer busque prevenir prevenir o evitar el peligro peligro (por ejemplo, exigir fidelidad, protegerse, inhibirse del sexo, abandonar o expulsar a la pareja) cuando la amenaza de una enfermedad para ellas y/o sus hijos sea relativamente alta.

88  

Elgénerocomomododerelación Diverrso Dive soss au auto torres ha han n ap aplilica cado do el en enffoq oque ue de gé géne nerro a la lass exp xper erie ienc ncia iass contradictorias del poder entre los hombres. Lo mismo debe hacerse con las mujeres, pero esto quedará como una asignatura pendiente para el grupo. Hasta donde sabemos, los estudios de las relaciones de poder entre las mujeres son escasos,perolasreglasdejuegodebensersimilares. Se ha propuesto que la masculinidad masculinida d es frágil y está en crisis, existiendo múltiples masculinidades (formas de ser de los hombres) ordenadas jerárquicamente. Al Algu gunas nas mu muje jere res, s, po porr ej ejem empl plo o, han se señal ñalad ado o que lo loss ho homb mbre ress po pobr bres es y de dest stit itui uido doss depoderson,ysiemprehansido,víctimasdeotroshombres.

89  

Se ha dicho que en nuestra sociedad existe una jerarquía de tipos y subtipos de masculinidades,queincluyecuatrocategorías: 1. 2.

hegemónicaa (es decir hegemónic decir,, de predo predominio minio,, prima primacía cía o lider liderazgo azgo)) hete heteros rosexu exual; al; subordinada heterose heterosexual; xual;

3. 4.

subordinadabisexual;y marginada marg inada homos homosex exual. ual.

Se han clasificado así, unos 200 nombres o “etiquetas”, la mayoría de ellos ofensivoss e insultantes, que se utilizan diferencialmente ofensivo diferencialmente para ref referirse erirse a diversos “tipos”dehombres. En la llamada “cultura de la calle”, donde predomina la noción de virilidad o pote po tenci nciaa se sexu xual al,, el ic icon ono o de ho homb mbre rees es el “t “tíg ígue uere re””. En la “cu cult ltur uraa de la ca casa sa””, do donde nde predominalanocióndehombríaopoderpolíticoyeconómico,eliconoeselleón. La ma masc scul ulini inidad dad pa pare rece ce se serr un co conce ncept pto o to tota talilita tari rio o que pr prod oduce uce co comp mple lejo joss ju jueg egos os de po pode derr par paraa que quelo loss ho homb mbre ress se op opri riman manyy pr prev even enga gan n se serr op opri rimi mido doss en entr tree sí sí.. Cada relación entre hombres parece estar “generizada” o basada en el poder, es decir, establece quién es (o parece) más o menos hombre que quién, quién es el “hombre” y quién es la “mujer” entre ambos, quién ejercerá el rol dominante y quiénelsubordinadoenlarelación. Desde una edad temprana, a los varones se les hace conscientes de expresiones, movimientos, conductas y gestos gestos que puede hacer que q ue otros sospechen que ellos noson“hombresdeverdad”. Esta conciencia, que bordea la paranoia hacia la adolescencia para quienes no cumplen las normas, es producto de un proceso continuo de generización orientadohacialaconstruccióndeunvarónhegemónico.

90  

En este proceso, personas de ambos sex sexos, os, probablemente bajo el liderazg liderazgo o de la madre,seconviertenenunaespeciede“policíadegénero”ysededicanaconstruir lo que llllama amamo moss “h “hom omof ofob obia ia”” o mi mied edo o ir irrraci acion onal al a adq adqui uiri rirr la lass su supue puest stas as “propiedades” o formas de ser de la mujer, en el niño que va madurando. Este temor irracional de “convertirse” en el sexo opuesto, de “degenerarse”, ayuda a construir cons truirla la “het “hetero erosex sexualidad ualidadoblig obligator atoria” ia” en el var varón. ón. La “in “inte ternal rnaliz izaci ación” ón” o “in “inte terio rioriz rizació ación” n” de los es este tere reoti otipos pos de gé géner nero o par parece ece te tener ner unafunciónde“iniciación”odeseparacióndeunaetapadeniño,másespontánea, aladeadulto,menosespontánea. Los varones, entonces, son criados en un ambiente fuertemente restrictivo y prohibitivo,, que deterior prohibitivo deterioraa su espontaneidad, autenticidad y alegría, produciendo mucha hipocresía y neurosis, lo que q ue hemos llamado en otros trabajos “el “el ser y no ser”delvaróndominicano.

91  

Evaluaciónformativa2. Par araa ca cada da af afir irma maci ción ón,, mar marca ca co con n una “X “X”” la ca casi sillllaa que co corr rres espo ponda ndaaa Ver erdad dader ero o (V (V)) oFalso(F):

Comparemos nuestras respuestas respuestas con las que aparecen en la página 114

92  

Ejerciciodediscusiónengrupo Escoge la persona menos conocida de tu grupo y cuéntale brevemente cómo te criaron en cuestiones de género cuando estabas pequeño/a. ¿Qué te enseñaron, qué te decían? ¿Cómo valoras esas experiencias para la forma en que quisieras educaratushijos? Discute con tu grupo la forma en que nuestras familias crían a los varones y a las mujeres. ¿Qué se les refuerza? ¿Qué se les prohíbe? ¿Cómo se refleja esto en la sexualidaddecadauno?¿Quéexpectativasdelavidadesarrollacadasexo? Analiza con tu grupo si los hombres y las mujeres reaccionan al miedo de manera diferente.¿Cómoreaccionanunosyotros? En grupos divididos por sexo, analicen cómo se tratan los varones y las mujeres entre sí. ¿Qué concepto tienen unos y otros de la amistad, del sexo, del amor? ¿Cómo dirías que te han impactado en tu vida las llamadas “cultura de la casa” y “culturadelacalle”?

93  

94  

MÓDULO 2: SEXUALIDAD, GÉNERO Y DERECHOS SEXUALES UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (DOMÉSTICA, INTRAFAMILIAR, DE PAREJA Y/O COMUNITARIA)

Tiene Tien e el po poder der qui quien en en un una a rel relac ació ión n ti tien ene e la fa facu cult ltad ad de so soli lici cita tarr u or orden denar ar ac acci cione oness o exigir comportamientos y hacerse cumplir, con la aceptación voluntaria o no, del  subalterno (NelsonMorenoCeballos)

La violencia es definida como toda fuerza fu erza que lesiona, destruye y mata. Es el lado oscuro de la razón humana, la expresión de nuestros bajos instintos y de nuestra luchaporlasobrevivencia. Es una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza física, psicológica, económica o política, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otrapersonaoungrupoocomunidad. En las relaciones interpersonales, la conducta violenta es sinónimo de abuso de poder.. Para que ésta sea posible, tiene que haber poder hab er un desequilibrio de poder o una relacióndeabuso. Así conocemos las diversas expresiones autoritarias y violentas con que se mantienen dominadas y hasta en cautiverio a muchas personas al interior de las familias,ensusespaciosdetrabajo,enlacalleyenlosserviciospúblicos. La violencia es toda acción u omisión cometida por alguna persona en relación de pode po derr, si sin n im impo port rtar ar el lu luggar do donde nde oc ocur urra ra,, que pe perj rjudi udica ca el bi bien enes esta tarr, la in inte tegr grid idad ad físi fí sica ca,, ps psic icol ológ ógic icaa o la lilibe bert rtad ad y el de derrec echo ho al pl plen eno o de desa sarr rrol ollo lo de ot otrro mi miem embr bro o de

95  

la familia. Esto incluye al cónyuge, ex-cónyuge, conviviente, ex-conviviente pareja consensual,ocualquierotrapersona. Par araa po pode derr de defi fini nirr una unasi situ tuaci ación ón de vi viol olen encia ciayy af afrron onta tarl rla, a, la re rela laci ción ón de ab abuso usode debe be ser crónica, permanente o periódica. Esto conlleva un riesgo, pues las personas pueden tener otro concepto y considerar, por ejemplo, que: “No, él/ella no me grit gr itaa y go golp lpea ea ta tan n se segu guid ido; o;só sólo lo un unaa ve vezz po porr se sema mana na””.

Tiposdeviolencia Abusofísico Ocurre cuando una persona le hace daño a otra, provocando lesiones físicas internas, externas o ambas. Se manifiesta como pellizcos, bofetadas, tirones, sacudidas, empujones, puñetazos, patadas, quemaduras, y heridas con armas, entree otr entr otros. os.

Abusoemocional Es toda acción u omisión cometida contra una persona, que atenta contra su integridad emocional, la concepción y el valor de sí mismos o la posibilidad de desarrollar su potencial como ser humano. Por lo regular es causada por un hombre con quien la mujer mantiene relación íntima o de pareja, aunque puede ocurrir en otros contextos. Se manifiesta como insultos verbales o gestuales, ridiculizar, rechazar, manipular, comparar, mantener distancia afectiva, dejarle de hablar,, grit hablar gritar ar,, culpabi culpabiliz lizar ar,, amenaz amenazar ar con golp golpear ear,, ret retener ener ayuda econó económica, mica, amenazar con quitarle los hijos, de matarse o de matarla, celos, destrucción de objetos objet os per personale sonales. s.

Abusosexual Es todo acto en el que una persona que tiene relación íntima con un hombre, una mujer o un/a niño/a lo/la involucra en una actividad de contenido sexual que propiciasuvictimizaciónydelaqueelofensorobtienegratificación.

96  

toda da im impo posi sici ción ón de ac acto toss de or orde den n se sexxua uall co cont ntrra la vol olun unttad de la ot otrra pe perrso sona na,, Es to en donde el ofensor o la ofensora, impone su deseo por medio de chantaje, amen am enaz azas as,, fu fuer erzza fí físi sica ca,, in inti timi midac dació ión n ó en enga gaño ño.. Es Este te ti tipo po de ac acos oso o es un unaa vi viol olaci ación ón alosderechosdelapersona,independientementedesuorientaciónsexual. Se manifiesta como burla, asedio sexual en momentos inoportunos, no n o tomar en consid con sider eraci ación ón las nec necesi esidade dadess y sen sentim timien ientos tos se sexua xuales les de la muj mujer er,, to tocam camien ientos tos no gratos,sexoforzadoysexoexigidoconamenazas.

Elcírculoviciosodelaviolencia El ciclo de la violencia se constituye en un círculo vicioso que envuelve a todas las personasinvolucradasydelqueesdifícilsalirsinayudaprofesionaladecuada. El ciclo triangular de la violencia tiene tres fases recurrentes, aunque también pueden ocurrir otras combinaciones de los elementos que lo constituyen: la Acumulación de Tensión Tensión (A), el Episodio Violento (B), y la Reconciliación “Luna de Miel”(C). Fas ase e I: En la situación situac ión Acumulación de Tensión – Episodio Violento se deteriora la

relación, se obvian los mecanismos de negociación y se pierde la capacidad de comunicarse, lo que posibilita el Episodio Violento (maltrato verbal y psicológico, agresiones físicas graves y/o mortales). Una vez se pasa del punto A al B, no hay marc ma rcha ha at atrrás en enel el se sent ntid ido o de la di dire recci cción ón de dell ci cicl clo o vi viol olen ento to.. Fase Fa se II : En la si situa tuaci ción ón Ep Epis isod odio io Vi Viol olen ento to – Re Reco conci ncililiaci ación ón “L “Luna una de Mi Miel el,, la pe perrso sona na

agreso agre sorra tr trat ataa de re rest stab able lece cerr la co comun munic icaci ación ón,, mu mues estr traa cie ciert rto o gr grado ado de arre ar repe pent ntim imie ient nto o y tr trat ataa de co conv nven ence cerr a la ví víct ctim imaa de que di dicho cho ep epis isod odio io no vo volv lver eráá a ocurrir. En esta situación (BC), la persona agresora puede que acepte recibir apro yuda yu da te terndo rap apéu éuti tica cadades y tr trat ate e mejo de rei eint nteg egr rar arse seivencia. ancia. la rel elac ació ión, n, promovie moviendo actividades activi que mejoran ranla la convive conv

part pa rtic icip ipan ando do y

97  

Fase se II III  I : La situación Reconciliación “Luna de d e Miel – Acumulación de Tensión Tensión es el Fa

último tramo que recorre el ciclo de la violencia. Se caracteriza porque una vez transcurrido un período de tiempo en la fase de Reconciliación “Luna de d e Miel”, Miel”, se agotan agot an los recursos recursos que gene generar raron on dicha reconciliació reconciliación n y se cae de nuevo en la situacióndeAcumulacióndeTensión.Así,serepiteelciclonuevamente. Una vez se en Una entr traa en el ci cicl clo o de la vi viol olen enci ciaa y rep epit itee la lass di differ eren ente tess fas ases es de dell ci cicl clo o, es estto hace ha ce qu quee cad adaa vez el ti tieemp mpo o entr tree un unaa fas asee y ot otrra se seaa má máss cor ortto y lo loss res esul ulttad ados os de episodiosviolentosseanmásgravesymenoscontrolables. F AS E  E  I  I 

F        A       S        E         I        I        I       

   I  I    E    S    F  A

98  

Impactoenlasvíctimasdeviolencia Lasvíctimasdeviolenciasesientenatrapadas,incapacesdehuir. 

Sólopuedenesperaraquepaselaexplosión.



Sientenqueloqueestápasandoescomounsueño.







No buscan ayuda porque están muy afectadas emocionalmente o se sienten sient en abochor abochornados/ nados/as. as. Sólovanalhospitalsilalesiónfísicaesgrandeoquenotengasolución. Se genera un distanciamiento entre la persona afectada y el agresor que puede pue de llev llevarl arlas as a busca buscarr ay ayuda, uda, ir irse se de la cas casa, a, aisl aislar arse se más o term terminar inar con suvida.

1) Viol Violen enci ciaa in intr traf afam amil ilia iarr en lo loss ho hom mbr bres es:: Es la menos reportada, pero no está ausente en las denuncias ante las autoridades correspondientes. Comparte una gran carga de vergüenza y temor a ser reportada por la posi po sibl blee bu burl rla, a, no se serr to toma mada da en se seri rio o po porr la lass au auto tori rida dade dess (P (Pas asaa ig igua uall co con n la violencia viole ncia hombr hombre-hom e-hombre, bre,mujer mujer-muje -mujerr cuando tiene tienen n víncul vínculos os de pare pareja). ja). 2)

Acoso sexual de doble vía en el ámbito académic ico o. Se presenta cuando una persona abusa de su posición de poder o de su autoridad sobre el o la estudiant estud iantee para imponerle imponerless una cooperación cooperación sexual sexual que no desean. desean. La situación situaci ón puede pres present entarse arse de for forma ma inv invers ersa: a: que sea el o la alumno alumno/a /a quien acose al profesor o profesora. Muchas de estas situaciones no parecen, de inicio, como acoso (invitaciones a fiestas del curso, asesoría para trabajos o tareas de la asignatura, visita a horas imprevistas a las oficinasdeldocente,curiosidadsobreelestadocivildeldocente).

3)

Incesto, es tod todo o act acto o de nat natur urale aleza zase sexua xuall re reali aliza zado do por un adul adulto to med median iante te engaño eng año,, vio violen lencia, cia, ame amenaz naza, a, sor sorpr presa esa o con constr streñi eñimie mient nto o a la per person sonaa de un niño ni ño,, ni niña ña o ado adole lesc scen ente te co con n el cua cuall es estuv tuvie iere re liliga gado do po porr la lazzos de parent par entesc esco o nat natur ural, al, leg legíti ítimo mo o adop adoptiv tivo o (Ar (Art. t. 132 132-1; -1;Ley Ley2424-97) 97)..

99  

4)   Otras agresiones sexuales incluyen el exhibicionismo. Es mostrar todo acto

sexual sexu al,, así asíco como mo la ex expo posi sici ción ón de lo loss ór órga gano noss ge geni nita tale less re real aliz izada adaaa la vi vist staa de cualquierpersonaenunlugarpúblico.

Principioséticosqueorientanlaprevención Traba abaja jarr par paraa en enfr fren enta tarr la vi viol olen enci ciaa im impl plic icaa pa part rtir ir de dell pr prin incip cipio io ét étic ico o de que nad nadaa la  justifica y que debemos enfrentar enfrentarcualquier cualquier forma formade de discriminación y opresión. Es im impo port rtan ante tere reco cono noce cerr qu quee la vi viol olen encia ciaes es una unavi viol olaci ación ón a lo loss de dere recho choss hum humano anoss y a las libertades individuales de las personas y que se aprende de generación en generación. La atención debe dirigirse a fortalecer los poderes personales y sociales de las personas maltratadas y de los testigos de tal violencia, así como a recuperar su protagonismoenlaconstruccióndeunproyectodevidapropio. También es necesario promover el derecho de todas las personas a vivir en relacionesdemocráticas,libresdelmiedoquegeneralaviolencia.

Cómoprevenirlaviolenciaenelnoviazgo Aprende a identificar tus emociones, en especial la “cuer “cuerda” da”,, el “quille” y la rabia. Cuando estés enojado/a, trata de ponerte en el lugar de la otra persona. Siempre piensaantesdeactuar. Ten tu propio criterio c riterio,, y no cedas a las presiones de tus tu s compañeros/as o al “qué dirán”.Lasverdaderasamistadesnonecesitanquelespruebesnada. Promueve la igualdad en la toma de decisiones, el respeto a las diferencias, el valorar los intereses intereses y necesidades de cada persona y la distribución equitativa de tareas tar eas y res responsabi ponsabilidade lidades. s.

100  

Desdee el pr Desd princ incip ipio io lllleg egaa a acu acuer erdo doss ex expl plíc ícit itos os so sobr bree lo loss lílími mite tess de la re rela laci ción ón (q (qué ué la enriquece,quelaempobrece)contupareja. Resuelvelosconflictosdeformanoviolenta,atravésdeldiálogoylanegociación.

MANIFIESTO DE LOS HOMBRES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia nunca puede ser un recurso válido en las relaciones con una mujer mujer.. ¡Juntos haremos más! 

101  

Evaluaciónformativa3. Par araa ca cada da af afir irma maci ción ón,, mar marca ca co con n una “X “X”” la ca casi sillllaa que co corr rres espo ponda ndaaa Ver erdad dader ero o (V (V)) oFalso(F):

Comparemos nuestras respuestas respuestas con las que aparecen en la página 115

102  

Ejerciciodediscusiónengrupo. Creencias:Viñetasparadiscutirengrupo: Se propone dividirse por grupos en los cuales se analicen los mensajes que se perrci pe cibí bían an en el ho hoggar pa parra lo loss var aron ones es y la lass mu muje jerres es.. ¿Q ¿Qui uién én se en enca carrgab abaa de di dich chaa educación y cómo se valoran en estos momentos esos mensajes? ¿Es válida la exper ex perien iencia cia don donde de te teóri óricam camen ente te nunc nuncaa se habl hablaba aba de se sexo xo?? Com Compart partir ir las experienciasdeambasformasdeabordajes. Elgrupodiscutirálossiguientestemas: 





¿Quiéninfluyemásenlaconductamachistaylatendenciadelvarónatener múltiplesparejasyporqué? ¿“Cómo influyen las madres para que los niños aprendan a tener varias mujerescuandoseanadultos? ¿ Quién (es) presionan más a las mujeres para que tengan relaciones sexuales?



¿See re ¿S recha chaza zao o cr crit itic icaa a la lamuc muchac hacha ha qu quee no ti tien enee re rela laci cion ones es se sexu xual ales es??



Si una unamu mucha chacha chano no es está táte teni nien endo do se sexxo, o,¿d ¿dir iría ían n que que“t “ta' a' que quedá dá”? ”?



Si una much muchacha acha tie tiene ne much muchas as re relaci lacione oness o par pareja ejass se sexua xuales les ¿la con consid sider eran an aellauna“chula”o“matatana”comolohacenconloshombres?¿Porqué?



¿Haypresiónsocialparaquesetenganrelacionessexuales?



¿Haypersonasqueseavergüenzandeservírgenes?



¿Hay ¿H aype perrso sonas nasví vírrge gene ness que quemi mien ente ten n par paraa que queno no se bu burl rlen ende de el ellas las??

103  

104  

MÓDULO 2: SEXUALIDAD, GÉNERO Y DERECHOS SEXUALES S EXUALES UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 TUS DERECHOS DERECHOS A UNA SEXUALIDAD LIBERADORA Y RESPONSABLE

Es posible vivir sin sexo sexo,, pero no sin sexualidad (Esther Corona). El respeto al derecho ajeno es la paz (Benito Juárez).

Lasexualidad La sexualidad es una dimensión central del ser humano presente desde el momento de la concepción hasta el momento de la muerte. Está integrada por aspectos como el cuerpo, la reproductividad, el erotismo, erotismo, el género y los vínculos víncu los afect af ectiv ivos, os,ent entre reotr otros, os,que que con confo forma rman n la ide identi ntidad. dad. En la se sexu xual alid idad ad no val alen en la co coer erci ción ón ni la ob obliliggac ació ión. n. La se sexu xual alid idad ad ti tien enee qu quee es esta tarr enma en marrca cada da en lo loss de derrec echo hoss hu huma mano noss y en lo loss de derrec echo hoss se sexxua uale les, s, en la lilibe bert rtad ad y el respeto por el otro. En ella no cabe la coerción, el chantaje, ni la compra de conciencia de aquellos en desventaja social, económica, étnica, emocional o afectiva. La sexualidad sexualidad se manifiest manifiestaa a tra través vés del deseo erótico erótico.. Éste gene genera ra la búsqued búsquedaa de placer a través de las relaciones sexuales. Hablamos de placeres autoeróticos, como la masturbación, y heteroeróticos o dirigidos hacia otras personas, ya sean heter het erose osexua xuales les(de (dell se sexo xoopue opuest sto) o) u hom homose osexua xuales les(de (desu su mis mismo mo se sexxo). Cuando Cuand o la se sexu xual alid idad ad se di dist stor orsi sion ona, a, se pr pres esen enta tan n pr prob oble lemas mas,, co como mo la ho homo mofo fobi bia, a, laviolenciacontralamujer,ylainequidadsexual.

105  

Saludsexual La salud sexual ha sido definida por la Asociación Mundial de Psiquiatría como un estado dinámico y armónico que envuelve experiencias eróticas y reproductivas. Incluye también la satisfacción dentro del más amplio estado de bienestar físico, emocional, interpersonal, y espiritual, eny un ético culturalmente informado, escogido libre ysocial responsablemente, no marco meramente la ausencia de trastornos trastor nos sexuales.

Derech Der echos os se sexua xuales les (As (Asoci ociaci ación ón Mun Mundia diall de Se Sexo xolog logía) ía) DeclaracióndelosDerechosSexuales La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarr des arroll ollo o ple pleno no dep depend endee de la sat satis isfa facció cción n de nece necesid sidade adess huma humanas nas bási básicas cas com como o el des deseo eo de con contac tacto to,, int intimi imidad, dad,ex expre presió sión n emo emocio cional nal,, pla placer cer,, ter ternur nuraa y amo amorr. La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Los derechos sexuales son derechos humanos hum anosuni unive vers rsale aless basa basados dos en la lib libert ertad, ad, dig dignida nidad d e igu igualda aldad d inh inher eren entes tesaa tod todos os loss se lo sere ress hum humano anos. s. Da Dado do qu quee la sal salud ud es un de dere recho cho hum humano ano fu funda ndame ment ntal, al, la sa salu lud d sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de una sexu se xual alida idad d sa salu ludab dable le en lo loss se sere ress hum human anos os y las so socie ciedad dades es,, lo loss de dere recho choss se sexu xual ales es siguie sig uiente ntess deb deben en ser re recon conoci ocidos dos,, pr promo omovid vidos, os, re respe spetad tados os y de defe fendi ndidos dos por tod todas as lassociedadescontodossusmedios.Lasaludsexualeselresultadodeunambiente quereconoce,respetayejerceestosderechossexuales: 1. Elderechoalalibertadsexual. La lilibertad se sexual ab abarca la la po posibilidad de de la la pl plena expresión del potencial sexual de los individuos. Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción, explotación explotación y abusos sexuales en cualquier tiempo y situación delavida.

106  

erec echo ho a la au autton onom omía ía,, in intteg egri rid dad y se segu guri rida dad d se sexu xual ales es de dell cu cuer erpo po.. Este 2. El der derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas au tónomas sobre la propia vida sexual dentro del contexto contexto de la ética personal y social. También están incluidas la capacidad de control y disfrute de nuestro cuerpo, libre de tortura, mutilación y violen vio lencia ciade de cual cualquie quierr tip tipo. o. 3. El der erec echo ho a la pr priv ivac acid idad ad se sexxua ual. l. Este involucra el derecho a las decisiones y conductasindividualesrealizadasenelámbitodelaintimidad,siempreycuandono interfieranenlosderechossexualesdeotros. 4. El de dere rech cho o a la eq equi uida dad d se sexu xual al.. Este de derecho se se re refiere a la la op oposición a to todas la las formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual,edad,raza,clasesocial,religiónolimitaciónfísicaoemocional. 5 . El d rebiene cho astarfísic l pla lac cero,sepsico xual.lógico, El co,inte plaintelectua cer lectual sexuall,yiespir ncluyitual. endo el autoerotismo, es fuente fuent e ede bienestar físico, psicológi espiritual. 6. El de dere rech cho o a la ex expr pres esió ión n se sexu xual al em emoc ocio iona nal. l. La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor. 7. El de dere rech cho o a la li libr bre e as asoc ocia iaci ción ón se sexu xual al.. Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables. 8. El de derrec echo ho a la to toma ma de de deci cisi sion ones es re repr prod oduc ucti tivvas as,, li libr bres es y re resp spon onsa sabl bles es.. Esto abar ab arca cael elde derrec echo ho a de deci cidi dirr te tene nerr o no hi hijo jos, s, el nú núme merro y el eles espa paci cio o en entr tree ca cada da un uno o, y elderechoalaccesoplenoalosmétodosderegulacióndelafecundidad. 9. El de dere rech cho o a in inffor orma maci ción ón ba basa sada da en el co cono noci cimi mien ento to ci cien entí tífi fico co.. Este derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los nivelessociales. 10. Elderechoalaeducaciónsexualintegral. Este es un proceso que se inicia con el

107  

nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones sociales. 11. El de dere rech cho o a la at aten enci ción ón de la sa salu lud d se sexu xual al.. La atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupacionesytrastornossexuales. Los Derechos Sexuales son Derechos Humanos Fundamentales y Universales

Declaración del 13avo. Congreso Mundial de Sexología, 1997, Valencia, España, revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexxol Se olog ogía ía,, WAS AS,, el 26 de ag agos osto to de 19 1999 99,, en el 14 14ºº Co Cong ngrres eso o Mu Mund ndia iall de Se Sexxol olog ogía ía,, HongKong,RepúblicaPopularChina. Se supone que en la medida que estos Derechos sean reconocidos, ejercidos y respetad res petados, os, tendr tendremos emos socie sociedades dades más sanas sex sexualmen ualmente. te. Entérminosgenerales,seisdeestosderechossonaceptadosdeformaunánimepor todas las sociedades modernas. Los Derechos: (1) a la libertad, (2) a la autonomía, integridad y seguridad corporal, (4) a la salud sexual, (5) a la información amplia, obj bjeeti tivva y ver eríd ídic ica, a, (6) a la edu duccac ació ión n se sexxua uall in inttegr gral al,, y (9 (9)) a la vid idaa pr priivad ada, a, no ha han n halladoobjeciónenelconciertodelasnaciones. No obstante, existen existen amplias discrepancias, d iscrepancias, pugnas y debates relativos relativos a los otros tres tr es De Dere recho chos, s, lo loss cua cuale less no so son n ace acept ptad ados os po porr al algu guno noss gr grupo uposs llllam amado adoss conservadores. Ellos son los Derechos: (3) a la igualdad y la equidad sexual (no discri disc rimi minac nació ión n en ba base se a la or orie ient ntaci ación ón se sexu xual al,, po porr ej ejem empl plo) o),, (7 (7)) a la lilibr bree aso asoci ciaci ación ón (vali (v alide dezz de uni union ones es y di divo vorc rcio ioss en entr tree pe pers rson onas as de dell mi mism smo o se sexxo y ar arre regl glos os conyugales alternativos –triángulos amorosos, comunas--, por ejemplo) y (8) a la decisi dec isión ón re repr produ oducti ctiva va (no te tener ner hij hijos, os, abo abort rtar ar,, adop adoptar tar hij hijos, os, con contr trola olarr la nat natali alidad, dad, porejemplo). Estos temas resultan apasionantes para muchos, much os, probablemente estarán estarán sobre el tape ta pete te du dura rant ntee to toda da nu nues estr traa vi vida, da, y lo me mejo jorr es te tene nerr un co cono nocim cimie ient nto o pr prof ofund undo o de estos debates y estar informados sobre los nuevos argumentos que se plantean cadadía.

108  

Evaluac Ev aluación ión for formati mativa va 4. Para cada información, marca con una"X" la casilla que corresponde a Verdedaro (V)oFalso(F)

Comparemos nuestras respuestas respuestas con las que aparecen en la página 116

109  

Ejerciciodediscusiónengrupo Creencias:Viñetasparadiscutirengrupo: Se propone dividirse por grupos en los cuales se analicen los mensajes que se perrci pe cibí bían an en el hog hogar pa parra los los varon arones es y las las mu muje jerres es.. ¿Qui ¿Quién én se enca encarrgaba aba de di dich chaa educación y cómo se valoran en estos momentos esos mensajes? ¿Es válida la exper ex perien iencia cia donde donde teóri teóricam cament entee nunc nuncaa se hablaba hablaba de sex sexo? Compar Compartir tir las experienciasdeambasformasdeabordajes. Elgrupodiscutirálossiguientestemas: 

¿Qui ¿Q uién én in infl fluy uye e más más en la co cond nduc ucta ta ma mach chis ista ta y la te tend nden enci cia a de dell va varó rón n a te tene ner  r  múlt mú ltip iple less pa parej rejas as y porqu por qué?  é? 

















¿“Cómo influyen las madres para que los niños aprendan a tener varias mujere muj eress cua cuando ndo sea sean n adulto adultos?  s?  ¿Quién (es) presionan más a las mujeres para que tengan relaciones sexuales?  ¿Se ¿S e re rech chaz aza a o cr crit itic ica a a la mu much chac acha ha qu que e no ti tien ene e rela relaci cione oness se sexu xual ales es?  ?  Si un una a mu much chac acha ha no es está tá te teni niend endo o sexo sexo,, ¿d ¿dir iría ían n qu que e “t “ta' a' que quedá dá”?  ”?  ¿Si una muc muchac hacha ha tie tiene ne muc muchas has rel relaci acione oness o pare parejas jas se sexu xuale aless ¿la con consid sidera eran n aellauna“chula”o“matatana”comolohacenconloshombres?¿Porqué?  ¿Hay ¿Ha y pre presió sión n soc social ial par para a que se tengan tengan rel relaci acione oness se sexua xuales les?  ?  ¿Hay ¿H ay pers person onas as qu que e se ave averg rgüe üenz nzan an de ser ser ví vírg rgene enes?  s?  ¿Hay ¿H ay pers person onas as vírg vírgene eness que mi mien ente ten n para para que no se bu burl rlen en de el ella las?  s? 

110  

Evaluaciónfinal Aquí Aq uí se pr pres esen entta un unaa ev eval alua uaci ción ón qu que e ag agrrup upaa tod odas as la lass eval alua uaci cio one ness delmódulocompleto. Par araa ca cada da af afir irma maci ción ón,, ma marc rcaa co con n una “X “X”” la ca casi sillllaa que co corr rres espo ponda nda a Ver erdad dader ero o (V (V)) oFalso(F):

111  

Glosario2 Acoso se Acoso sexua xual: l: El qu quee ti tien enee po porr ob obje jeto to ob obte tene nerr lo loss fav avor ores es se sexu xual ales es de un unaa pe perrso sona na cuando quien lo realiza se halla en posición de superioridad respecto de quien lo sufre. Asexual: Sin sex sexo, o, ambiguo ambiguo,, indet indetermi erminado. nado. Autonomía: Co Condi ndici ción ón de qui quien en,, par paraa ci cier erta tass co cosa sas, s, no de depe pende ndede de nad nadie ie.. Bisexual: Dicho de una persona: Que alterna las prácticas homosexuales con las heterosexuales. Coerción: Presiónejercidasobrealguienparaforzarsuvoluntadosuconducta. Enamoramiento: Acción y efect efecto o de enamorar o enamorarse. Erotismo: Amorsensual. Estereotipo: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Ético: Recto,conformealamoral. Heterosexual: Se dice de la relación erótica entre individuos de diferente sexo. Homofobia: Ave Aversi rsión ón obses obsesiva ivahacia hacia las pers personas onas homos homosex exuales. uales. Homosexual: Dichodeunapersona:Contendenciaalahomosexualidad. Incesto: Rela Relación ción carnal carnalentr entree parie parientes ntescer cercanos. canos. Masturbación: Estimulación de los órganos genitales o de zonas erógenas erógenas con la mano o por otro medio para para proporcionar goce goce sexual. Mito: His Histor toria ia fic fictic ticia ia o per person sonaje aje lit liter erari ario o o art artíst ístico ico que con conden densa sa alg alguna una re reali alidad dad humanade significaciónuniversal. Neurosis: Enfermedad funcional del sistema nervioso caracterizada principalmente por inestabilidad emocional. Paranoia: Perturbación mental fijada en una idea o en un orden de ideas. Tabú: Pr Proh ohib ibic ició ión n de com omeer o toc ocar ar al alggún obj bjet eto o.Tortura: Gr Graave dolo dolorr fís ísic ico oo psicológic psico lógico o infligido infligido a alguien, con métodos métodos y utensilios utensilios diversos, diversos, con el fin de obtener unaconfesión,ocomomediodecastigo. Violencia: Acciónviolentaocontraelnaturalmododeproceder.

112  

Ev Evaluaci aluación ón for formati mativa va 1. Resp Respuest uestas as corr correcta ectas. s. Las cas casill illas as som sombre breadas adascor corre respo sponde nden n a las re respue spuest stas as cor corre recta ctas: s:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos volvamos a la Unidad de Aprendizaje 1 Si tenemos 8 o más correctas, podemos pasar a la Unidad de Aprendizaje 2

113  

Ev Evaluac aluación ión for formati mativa va 2. Res Respuest puestas as corr correcta ectas. s. Las cas casill illas as som sombr bread eadas as cor corre respo sponden ndenaa las lasre respu spuest estas as cor corre recta ctas: s:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos volvamos a la Unidad de Aprendizaje 2 Si tenemos 8 o más correctas, podemos pasar a la Unidad de Aprendizaje 3

114  

Ev Evaluaci aluación ón for formati mativa va 3. Resp Respuest uestas as corr correcta ectass Las cas casill illas as som sombre breadas adascor corre respo sponde nden n a las re respue spuest stas as cor corre recta ctas: s:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos volvamos a la Unidad de Aprendizaje 3 Si tenemos 8 o más correctas, podemos pasar a la Unidad de Aprendizaje 4

115  

Ev Evaluac aluación ión for formati mativa va 4. Res Respuest puestas as corr correcta ectass Las cas casill illas as som sombr bread eadas as cor corre respo sponden ndenaa las lasre respu spuest estas as cor corre recta ctas: s:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos volvamos a la Unidad de Aprendizaje 4. Si tenemos 8 o más correctas, podemos discutir con nuestros amigos, parejas, o parientes más íntimos sobre la relación de la sexualidad con la comunicación y el desarrollo humano. TambiénpodemospasaralMódulo3.

116  

MODULO 2: PREVENCIÓN MÓDULO 3:DE LAS INFECCIONE INFEC CIONES S DE TRANSMIS TRAN SMISIÓN IÓN SEXUA SEXUAL L PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES INFECCIONES DE TRANSMISIÓN (ITS), (ITS ),VIH VIHVIHy SIDA SID A SEXUAL (ITS), ITS), Y SIDA

DIVISON

 

118  

¡Hola ¡Ho la am amiga igass y ami amigos gos!  !  Hoy seguiremos informándonos y aprendiendo con el tercer y último módulo. Vam amos os a co cono noce cerr aho ahora ra có cómo mo se tr trans ansmi mite ten n y pr prev evie iene nen n la lass en enffer erme medad dades es qu quee no noss afec af ecttan a lo loss hu huma mano nos, s, cu cuál áles es so son n lo loss pr prin inci cipi pios os bá bási sico coss de la pr prev even enci ción ón de la lass IT ITS, S, y po porr qué se de debe be us usar ar el co condó ndón n de desd sdee la pr prim imer eraa re rela laci ción ón se sexu xual al.. Apr Apren ende dere remo moss a distinguir las infecciones de transmisión sexual más prevalentes, a reconocer las actitudes prejuiciosas y estigmatizantes contra las personas que viven con VIH y SIDA,ydenunciarcuandosondiscriminadasporsucondición.

Justificación No todo el mundo conoce cómo se transmiten y se previenen las enfermedades que afectan a los humanos, principalmente las de transmisión sexual, ni qué microorganismos (virus, bacterias, hongos y parásitos) las producen. Tampoco reconocen las actitudes prejuiciosas y estigmatizantes contra las personas que viven con VIH y SIDA, ni denuncian cuando éstas son discriminadas por su condición.

Objetivo Terminal: Alfinalizarestemódulo… Podremos hablar, Podremos hablar, basados en conocimientos científicos, científicos, en público (a nuestros fami fa mililiar ares es,, am amig igos os,, co comp mpañe añero ross de aul aula, a, po porr ej ejem empl plo, o, o a lo los/ s/as as es estu tudi dian ante tess do dond ndee estudiamos el bachillerato) sobre las formas en que se transmiten y previenen las enferm enf ermeda edades des,, pri princip ncipalm alment entee las lla llamad madas as inf infecc eccion iones es de tr transm ansmisi isión ón se sexua xuall (IT (ITS) S) más prevalentes en nuestro medio, y sobre las formas solidarias de tratar a las pe per rso sona nass qu quee vi vivven co con n el Vi Viru russ de in inmu muno node defi fici cien enci ciaa hu huma mana na (V (VIH IH)) y el Sí Sínd ndrrom omee deinmunodeficienciaadquirida(SIDA.)

119  

Objet Objetivos ivosEspecí Específico ficos: s: 1. Cono Conoce cerr có cómo mo se tr trans ansmi mite ten n y pr prev evie iene nen n la lass en enffer erme medad dades es que queno noss af afec ecta tan n aloshumanos. 2. Distin Distingui guirr las inf infecci eccione oness de tr transm ansmisi isión ón se sexu xual al más pr prev evale alent ntes es en nue nuestr stro o medio. 3. De Desc scri ribi birr lo loss pr prin inci cipi pios os bás básic icos os (e (ell AB ABC) C) de la lapr prev even enci ción ónde de la lass ITS ITS.. 4. Recon Reconoce ocerr las acti actitud tudes es pre prejui juicio ciosas sas y es estig tigmat matiz izant antes, es, y den denunci unciar ar la discriminaciónporVIHySIDA.

120  

MÓDULO 3: PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS), VIH Y SIDA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS. INFECTOCONTAGIOSAS.

Epidemia Epid emias, s, pand pandemia emiass y ende endemias mias La di disci scipl plin inaa ci cien entí tífi fica ca que es estud tudia ia to todo do lo re rela laci cion onado ado co con n la salud y las enferme enf ermedades dades en poblaci poblaciones ones humanas se denom denomina ina “e “epidemi pidemiolog ología” ía”.. Esta ciencia estudia, sobre todo, la relación causa-efecto entre la exposición a un agen ag entte qu quee pu pued edee ca caus usar ar en enffer erme meda dad d y la ap apar aric ició ión n de lo loss sí sínt ntom omas as o se seña ñale less de la misma. Todas las enfermedades tienen causas, muchas de ellas sociales, que pueden evitarse. Por tanto, muchas enfermedades pueden prevenirse cuando se conocensuscausasolosmodosenquesetransmiten. Se hab habla la de una “ep epid idem emia” ia” (p (por or ej ejem empl plo, o, de de deng ngue ue,, de co conj njun unti tivi viti tis, s, de leptospirosis, de gripe), cuando ocurre un número de casos humanos de una enffer en erme meda dad d ma mayo yorr qu quee lo loss es espe perrad ados os en un ti tiem empo po y lu luggar da dado dos. s. Se ha habl blaa de un unaa “epi epizo zooti otia” a” (po (porr eje ejempl mplo, o, gri gripe pe av aviar iar o moq moquil uillo lo del pol pollo) lo) cuad cuado o ocu ocurr rren en más cas casos os delosesperadosdelaenfermedadenanimalesenunmomentoylugardados. Se habla de una “pandemia” (la tuberculosis y el SIDA, por ejemplo), cuando una epidemiaseextiendeprácticamenteatodosloscontinentesypaísesdelmundo. Sehabladeuna“endemia”(gripeestacional,sífilis,porejemplo),cuandola

121  

epidemia va pasando o se reduce, pero continúan ocurriendo casos de la misma enfermedadenlapoblación.

RAMAS DE LA EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGÍA Epifitica Experimental Ecoepidemiología

Descriptiva

Analítica

Estudio de las enfermedades que aquejan a las plantas

Epizótica

Estudio de la interacción del ambiente y las poblaciones

Estudia la morbilidad (enfermos) y la Mortalidad (defunciones) Estudia las enfermedades que aquejan a los animales Estudia los factores causales

Estudio de laboratorio de losefectos de cada factor casual

122  

Existencuatroramasdelaepidemiología: 1.

la descrip descriptiva tiva (es (estudi tudio o obs observ ervaci acional onal de las enf enferm ermeda edades des (mo (morbi rbilid lidad) ad) y la “mortalidad” (defunciones);

2.

laanalítica (estudioobservacionaldelos"factores"causales);

3.

la exper experimen imental tal (es (estudi tudio o de labo labora rato torio rio de los ef efect ectos os de cada cadafa facto ctorr cau causal sal,, principalmenteenanimales);y

4.

la ec ecoe oepi pide demi miol olog ogía ía (e (esstu tudi dio o de la in inte terrac acci ción ón de dell am ambi bien entte y la lass poblaciones).

Existen también epidemiologías que podemos llamar “zoonótica” (“epizootia”), paraa las en par enffer erme medad dades es qu quee aqu aquej ejan an a lo loss ani anima male les, s, y “b “bot otán ánic ica” a”,, par paraa la lass enfermedadesqueaquejanalasplantas.Estasestánmuyasociadasconlaecología, quees que es el eles estud tudio io de la re rela laci ción ónde de lo loss se sere ress vi vivo voss co con n su suss re respe specti ctivo voss am ambi bien ente tes. s.

Usosdelaepidemiología La epidemiología es una parte muy importante de la salud pública. Contribuye, entreotros,a: 1. De Defi fini nirr lo loss pr prob oble lema mass de sal salud ud má máss im impo port rtan ante tess de una unaco comu muni nidad dad;; 2. Descub Descubrir rirlos losfa facto ctore ress que queaume aument ntan an el rie riesgo sgode de con contr traer aeruna una enf enferm ermeda edad; d; 3. Acl Aclar arar ar lo loss me meca cani nism smos os y fo form rmas as de tr trans ansmi misi sión ón de una unaen enffer erme meda dad; d; 4. Pr Pred edec ecir ir la lass te tend nden enci cias as de un unaa en enffer erme medad dad;; y 5. Ev Evalu aluar ar los lospr progr ogramas amasde de int interv ervenc ención ión(pr (prev evenc ención ión,, con contr trol, ol,yy at atenc ención ión). ).

123  

Lasaludylaenfermedadenpoblacioneshumanas Las en enfe ferm rmed edade adess se pr prod oduce ucen n cua cuando ndo oc ocur urre re un de desba sbala lance nce o de dese sequi quililibr brio io en lo tríadaepide epidemiológ miológica ica. Ésta es que se llama La tríada está co compuesta po por: 1.

Agentte de la in Agen inffec ecci ció ón: un microbio o micro-organismo (bacteria, virus, hongo,parásito),ounasustancia,situaciónoactividadcapazdepenetrarel cuerpoycrearenfermedad;

2.

Huésped: el ser humano que puede contraer –que “es susceptible”, que “noesinmune”-alaenfermedad;y

3.

Ambiente: el mundo físico, biológico, socioeconómico y psicológico, cultural y espiritual que rodea al ser humano y que puede dar lugar a la saludoalaenfermedad.

Formasdetransmisiónycontagio Las“enfermedadesinfecto-contagiosas”sepuedentransmitirdevariasmaneras: Directa: 1. De persona persona a persona (por la saliva, saliva, al toser toser o estornudar; estornudar; por contacto contacto sexual y con heridas, sangre, lágrimas, semen, mocos u otro tipo de secreciones); Indirectas: 1. Po Porr tr trans ansfus fusion iones es de san sangr gree con contam taminad inada; a; 2.

Porcont Por contacto acto con instr instrument umentos, os, super superficie ficiess u objet objetos os cont contaminado aminados; s;

3.

P or me medi dio del de l ag agua ua, dell ai airre, de al alim imen ento toss co cont ntam amin inad ados os,, de la ba basu surra o de animales animale soenf enfermo ermos. s., de

124  

Evaluaciónformativa1. Par araa ca cada da af afir irma maci ción ón,, mar marca ca co con n una “X “X”” la ca casi sillllaa que co corr rres espo ponda nda a Ver erdad dader ero o (V (V)) oFalso(F):

Comparemos nuestras nuestras respuestas con las que aparecen en la página 153

125  

Ejerciciodediscusiónengrupo. En gr grupo uposs pe peque queño ñoss (3 (3-5 -5 pe pers rson onas as)) di disc scut utan an la lass di differ eren enci cias as en entr tree la lass ep epid idem emias ias,, la lass pandemiasylasendemias.Denejemplosdecadaunadeellas. 





¿Cuáles son las principales ramas de la epidemiología? ¿Cuál rama consideras másimp más import ortan ante te y por qu que?  e?  ¿Puede ¿Pued e la epi epidem demiol iologí ogía a ad adela elant ntars arse e al tie tiempo mpo,, e imp impedi edirr que ocu ocurra rra un una a epide ep idemia mia? ? ¿E ¿En n qu qué é fo forma rma pod podría ría ha hace cerlo rlo?  ?  ¿Cómo ocu ¿Cómo ocurre rren n las en enfe ferme rmeda dade dess inf infect ecto o con conta tagio giosas sas en pob poblac lacion iones es hu human manas?  as?  ¿Qué ¿Qu é se en entie tiend nde e por ag agen ente te,, hué huéspe sped d y amb ambien iente te?  ? 

126  

MÓDULO 3: PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS), VIH Y SIDA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MÁS IMPORTANTES Bacterias,virus,hongosyparásitos Las in Las inffec ecci cion ones es de tr trans ansmi misi sión ón se sexu xual al (I (ITS) TS) co cons nsti titu tuye yen n un gr grupo upo de en enffer erme medad dades es que se transmiten por las relaciones sexuales no protegidas con una persona infectada. El co cont ntag agio io oc ocur urre re cua cuando ndo las mu muco cosas sas in inffec ecta tadas das (b (boc oca, a, pe pene ne,, va vagi gina na,, ano ano)) de un unaa perrso pe sona na en entr tran an en co cont ntac acto to co con n la lass mu muco cosa sass de un unaa pe perrso sona na sa sana na.. La hu hume meda dad d y el calordelaboca,losórganosgenitalesyelanosirvencomocaldodecultivoparaque lainfecciónsetransmitaysedesarrolle. Las ITS no producen inmunidad, es decir, se repiten cada vez que volvemos a una fuente infectada. Hasta ahora no exis istten vacunas para la mayorí ríaa de ella lass, con exce cepc pció ión n de la He Hepa pati titi tiss B y el Vi Viru russ de dell Pap apililom omaa Hu Huma mano no (V (VPH PH). ). Ca Cada da IT ITSS su supo pone ne un tr trat atami amient ento o par partic ticular ular y esp especí ecífic fico. o. Usa Usarr cual cualquie quierr ant antibi ibióti ótico co par paraa tr trat atarl arlas, as, sin saber cuál es realment realmentee la causa, es una pérdida de d e tiempo y de dinero. Por eso es impo im port rtan ante te ir al do doct ctor or o a un unaa cl clín ínic icaa si pi pien ensa sass qu quee es está táss in inffec ecttad ado/ o/aa o si sa sabe bess qu quee tepusisteariesgodeserinfectado/aconunaITS. Las ITS causadas por los virus (SIDA, hepatitis, herpes, condiloma) no tienen cura. Permanecen en la sangre de por vida. Otras pueden ser causadas por bacterias, hongos y parásitos, como vimos antes. Es importante entender que aunque las

127  

infecciones causadas por bacterias, hongos o parásitos tienen cura, éstas pueden causarmuchodañoavariosórganos. Algunas no producen síntomas o manifestaciones, por lo que se hace difícil recon re conoce ocerla rlas. s. Est Esto o dif dificul iculta ta el diag diagnós nóstic tico o y pue puede de re retr trasar asar el tr trat atami amient ento, o, facililita faci tand ndo o la tr trans ansmi misi sión ón a ot otro ross y pu pudi dien endo do la mu muje jerr tr trans ansmi miti tirr la in infe fecci cción ónaa su hi hijo jo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Por eso se considera que el síntoma máscomúndetodaslasITSeseldenomanifestarsíntomas.

LasITSylosjóvenes En ge gene nerral lo loss va varo rone ness y la lass mu muje jere ress ado adole lesc scen ente tess co corr rren en ma mayo yorr ri ries esgo go de co cont ntrrae aerr lass IT la ITS. S. A es estto se su suma ma la po poca ca edu duccac ació ión n se sexxua ual, l, el ca camb mbiiar a me menu nudo do de pa parreja ja,, el poco conocimiento sobre los riesgos de las ITS, el VIH y el SIDA, así como al no siempreutilizarelcondón. Todo esto contribuye a que estas infecciones se propaguen con facilidad. A veces porr ve po verg rgüe üenz nzaa o te temo morr la lass pe perrso sonas nas qu quee so sosp spec echan han te tene nerr al algu guna na de es esta tass enfermedadesnoacudenaunaconsultamédica.

128  

Lo Loss jó jóve vene ness que queco cont ntrrae aen n una unaIT ITSS co corr rren en el ri ries esgo go de de desa sarr rrol ollar larpr prob oble lema mass de sa salu lud d graves grav es a largo la rgo plazo, plazo, como lo son: la infertilidad (en ambos sexos), o la inflamación pélvica permanente o el cáncer del cuello uterino (en las mujeres) o el cáncer del pene(enloshombres).AsimismolasITSsonunfactorderiesgoparacontraerelVIH porrqu po quee red educ ucen en la lass de deffen ensa sass de dell cu cuer erpo po y pu pued eden en ab abri rirr la pi piel el po porr do dond ndee pe pene netr tree el VIH.

PrincipalesITS por un una ba bacteria llllamada Treponema pallidum. Ésta se se ad adquiere al al Sífilis:es causada po tene te nerr se sexxo si sin n pr prot otec ecci ción ón co con n al algu guie ien n ya in inffec ecta tado do,, po porr co cont ntac acto to co con n la sa sang ngrre, y de la ma madr dree al be bebé bé an ante tess de na nace cerr. Pu Pued edee ca caus usar ar da daño ñoss im impo port rtan anttes al rec ecié ién n na naci cido do.. Produce el llamado “ch chan ancr cro o bl blan ando do””, qu que e no du duele ele,, en los genitales, la boca o el ano del hombre y de la mujer. mujer. Esta lesión desaparece sola. La persona puede creer que se curó pero no es así; el treponema sigue desarrollándose. Si no se trata, al cabo de los años puede causar daños a otros órganos (cerebro, (cerebro, pulmones, hígado, corraz co azón ón y hu hues esos os). ). La sí sífi fililiss se pu pued edee cu currar co con n an anti tibi biót ótic icos os rec ecet etad ados os y supe su perv rvis isado adoss po porr el mé médi dico co.. Se de dete term rmin inaa su pr pres esen enci ciaa co con n la lass pr prue uebas bas:: VD VDRL RL o co con n laFTA-ABS. Gonorr Gono rrea: ea: es causada por el “gonococo”, una bacteria que infecta a través de las relaciones sexuales desprotegidas desprotegidas o durante du rante el parto. Puede afectar los ojos de los reci re cién én nac nacid idos os.. En la lass mu muje jere ress po poca cass ve vece cess pr prod oduce uce sí sínt ntom omas, as, po porr lo que es di difí fíci cill el diag di agnó nóst stic ico. o. En el ho homb mbre re se pr pres esen enta ta co con n ar ardo dorr al or orin inar ar y bo bota tarr pu puss po porr el pe pene ne.. Si no se trata a tiempo puede complicarse con esterilidad, infertilidad y dificultad al orinar.. Hay tratamiento médico para su cura. Entre las pruebas para diagnosticarla orinar están:TincióndeGramdelasecreciónuretral.Cultivodelasecreciónuretral. Clamidia: Pr Producida po p or la l a ba b acteria Clamidia tracomatis .Una de d e la l as ma mayores ca causas de infección en la uretra, aparte de la gonorrea. La mayoría de las veces no tiene sínt sí ntom omas, as, pe perro cua cuando ndo lo loss ti tien enee pr pres esen enta tan n un unaa se secr crec eció ión n cl clar araa o ``c ``com omo o un mo moco co`` ``

quee sa qu sale le po porr la ur ureetr tra, a, co con n mo mole lest stia ia al or orin inar ar.. En la lass mu muje jerres tam ambi bién én en su ma mayo yorí ríaa

129  

son asintomáticas; cuando se presentan es en forma de inflamación del cuello uter ut erin ino o o co con n un unaa in infl flam amaci ación ón de la ur uret etra ra (y pr pres esen enta ta un unaa se secr crec eció ión n muc mucos osaa que se acom ac ompa paña ña de mo mole lest stia ia al or orin inar ar)) la lass mo mole lest stia iass ap apar arec ecen en a lo loss 5 a 10 dí días as de desp spué uéss de unarelaciónsinprotección Chancroide: es causado por la bacteria “Hemophilus ducreyi”. Se transmite por relaciones sexuales sin protección con una pareja que esté infectada. infectada. Produce una úlce úl cerra do dolo lorros osaa y de as aspe pect cto o de desa sagr grad adab able le en la ca cabe bezza de dell pe pene ne,, en la vu vulv lvaa y en el clítoris. Como es una úlcera, aumenta el riesgo de adquirir VIH al igual que el chancr cha ncro o de la sí sífi fililis. s. El mé médi dico co es qui quien en de debe be tr trat atar arla, la,ya ya que quese se cur curaa co con n an anti tibi biót ótic icos os específicos.Nohayexámenesdelaboratorioparaelchancroide. Los He Los Herp rpes es Ge Geni nita tall y La Labi bial al (“ (“fu fueg ego” o”,, “r “rul ulli lido do de cu cuca carrac acha ha”) ”), son causados por viru vi russ qu quee se tr trat atan an pe perro no se cu curran an.. Pr Prod oduc ucen en un unas as ves esíc ícul ulas as o bo bolilita tass de ag agua ua mu muyy do dolo lorrlva, osas os que eoris lueg lu inf in ecta n eden y se con nansm vier vi erte ten niren úlce úl cer los lo srla labi bios , elbar pene pe ne, , en la vu vulv a,as elqu clít cl ítor isego yoelse ano. an o.fec Setan pued pu enco tran tr smit itir al hi hijo jo siras laen muje mu jer está es táos, emba em raz azad ada. a. Los síntomas aparecen y desaparecen, pero la persona puede infectar a su o sus parrej pa ejas as si no se pr prot oteg egen en.. Co Como mo to toda dass la lass qu quee pr prod oduc ucen en úl úlce cerras fac acililit itan an la en entr trad adaa dell VI de VIH. H. Ex Exis iste ten n me medi dica came ment ntos os par paraa ali alivi viar ar el ar ardo dorr, pe pero ro re recue cuerd rdaa que no se cur curan. an. Se puede diagnosticar por Detección de Antígenos (DFA o EIA) o por cultivo de muestradelaslesiones La He Hepa pati titi tiss B, es ca caus usad adaa po porr ot otrro vir irus us,, po porr lo qu quee no ti tieene cu curra. Se tr tran ansm smit itee po porr vía sexual sin protección, por transfusión de sangre y de la madre al bebé. Los llllam amad ados os “p “por orta tado dorres es”” no pr pres esen enttan le lesi sion ones es en lo loss gen enit ital ales es y la ma mayyor oría ía no sa sabe be quee la ti qu tien ene. e. La Lass pe perrso sona nass en enffer erma mass ad adqu quie ierren un co colo lorr am amar arilille lent nto o en su pi piel el y su suss ojos oj os,, y su sufr fren en de gr gran an de debil bilid idad. ad. A lar largo go pl plaz azo o se pr pres esen enta tan n pr prob oble lema mass co como mo ci cirr rros osis is hepá he páti tica ca y cá cánce ncerr de hí híga gado do.. Ex Exis iste te una va vacun cunaa pa para ra la pr prev even enci ción ón,, pr prin inci cipal palme ment ntee paraa el pe par perrso sonal nalde de sal salud. ud.Se Se di diag agno nost stic icaa co con n la pr prue ueba ba HbS HbSag ag.. El Condiloma o “cresta de gallo” es causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH), po porr lo qu quee ta tamp mpoc oco o se cu curra. Al Algu guno noss ti tipo poss de es estte vi viru russ pr prod oduc ucen en cá cánc ncer er en la cerviz o cuello de la matriz. Por eso es importante que cada mujer se haga un Papanicolau todos los años. En ocasiones se presentan verrugas en el pene, en la

vagina, en el ano, o en la boca, que pueden crecer rápidamente. Tienen parecido

130  

con la coliflor. Si la mujer está embarazada el hijo puede afectarse y producirle graves problemas. Las lesiones o síntomas se alivian con medicamentos, pero la enfermedad no tiene cura. Ya existe una vacuna que la previene, especialmente paramujeresentre11y26añosdeedad.Lasáreasnoprotegidasporelcondónque entren en contacto con lesiones pueden infectarse. Un examen pélvico puede reve re vela larr la lass ve verr rrug ugas as en la lass par pared edes es va vagi ginal nales es o en el cuel cuello lo uterin uterino. o. Se pue puede de utiliz utilizar ar una ampliación (colposcopía) para ver lesiones que no se ven a simple vista. Una citolo cit ología gía vagin vaginal al (Prueb (Pruebaa de Papani Papanicol colau) au) puede puede mostr mostrar ar los cam cambio bioss asociad asociados os con el VPH. VPH. Un exame examen n pélv pélvic ico o pue puede de reve revela larr las las ve verr rrug ugas as en la lass pared paredes es va vagi ginal nales es o en el cuello uterino. Se puede utilizar u tilizar una ampliación (colposcopia) para ver lesiones invisibles a simple vista. Una citología vaginal (una prueba de papanicolau) puede mostrarloscambiosasociadosconelVPH. El SI SID DA (s (sín índr drom ome e de in inmu muno node defic ficie ienc ncia ia ad adqu quiri irida da)) es causado por el virus de la inmunodeficiencia humana conocido como VIH, que afecta principalmente las defensas del organismo. Se transmite por relaciones sexuales desprotegidas con alguien infectado, por transfusiones de sangre, y de la mujer al bebé, durante el embar em baraz azo o, el par parto to o la la lact ctanc ancia. ia.Las Las pe perrso sonas nas qu quee han adq adqui uiri rido do es este te vi viru russ pue puede den n vivir varios años sin síntomas. Cuando las defensas están muy bajas los síntomas aparecen.EstaeslafasequeseconocecomoSIDA.Actualmentehaymedicamentos antirretrovirales antirretr ovirales que mejoran las defensas y permiten a la persona llevar una vida como co mo to todo do el mun mundo do.. Has Hasta ta ah ahor oraa es este te tr trat atam amie ient nto, o, una ve vezz in inic icia iado do,, de debe be se segu guir irse se parra to pa toda da la lavi vida da.. Ha Hast staa eldía de ho hoyy no exi xist stee cu curra ni vac acun una. a. La Las s pe persiendo rso sona nass qu que e vi vive ven ncon con co nlos el VI VIH H (P (PVV VV), ), pu pued eden en te tene nerr un una a sa salu lud adec ad ecua uada cuan cu ando do están tratadas medicamentos antirretrovi antirretrovirales rales ydllevan undaestilo de vidasaludable. La re real aliz izaci ación ón de la pr prue ueba ba pa para ra de dete tect ctar ar la pr pres esen enci ciaa de dell VI VIH H (A (Ant ntii-VI VIH H o ELI ELISA SA)) es está tá reglamentada en la República Dominicana por la Ley 135-11 (sobre SIDA), Ley General de Salud 42-01, las Normas y Procedimient Procedimientos os nacionales para la atención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y las Normas nacionales para la consejeríaenITS/VIH/SIDA. Cualquier persona que deba ser sometida a una prueba de VIH debe pasar por el proceso de consejería, que incluye una consejería antes de la prueba o pre- prueba

y otra después de la prueba o post prueba. En la consejería pre-prueba se trata

131  

sobre lo que es el VIH, el conocimiento de riesgo de infección que esa persona maneja,alaquecreequehaestadoexpuesto. La persona debe dar su consentimiento para hacerse la prueba, por escrito, y firmarlo. Para la l a en e ntrega de d e re resultados se s e pa pasa al a l pr proceso de de conse consejería jería postpost-prueba prueba. Aq Aquí se se dan la lass ex expl plic icaci acion ones es so sobr bree el re resul sulta tado do de la lass pr prue uebas bas (s (sea ean n po posi siti tivo voss o ne nega gati tivo vos) s) apoyo apoy o emo emocio cional nal,, y otr otras as inf inform ormacio aciones neso o re refe ferim rimien iento toss que la per person sonaa re requie quiera ra..

OtrosartículosdeinterésdelaleysobreSIDA En el ca caso so de la lass pe perrso sonas nas se serrop opos osit itiv ivas as a la pr prue ueba ba de de dete tecci cción ón de dell VI VIH/S H/Sid ida, a, la instit ins tituci ución ón don donde de el paci pacient entee re requi quier eraa cuid cuidado adoss méd médico icoss deb deber eráá pr prest estarl arlee serviciosdeatenciónintegraldeacuerdoasusnecesidades. Las instituciones que ofrecen servicio de salud deberán proveer información al pacientesobresucondiciónserológica. La in inffor orma maci ción ón rel elat ativ ivaa a to todo doss lo loss ca caso soss en qu quee se di diag agno nossti tiqu quee la seropositividadalVIHesdeestrictocarácterconfidencial. Los tr Los traba abaja jado dore ress o em empl plea eado doss se sero ropo posi siti tivo voss al VI VIH H no es está tán n ob obliliggado adoss a in info form rmar ar asusempleadoressobresucondiciónserológica.

LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

132  

133  

Fuentedeéstatabla:“Losdatossobrelasenfermedadesdetransmisiónsexual”.Channing BeteCompany,Inc.2002.

134  

Evaluaci Ev aluación ón for formati mativa va 2 Par araa ca cada da af afir irmac mació ión, n, ma marc rcaa co con n una “X “X”” la ca casi sillllaa qu quee co corr rres espo ponda nda a Ver erdad dader ero o (V (V)) oFalso(F):

Comparemos nuestras nuestras respuestas con las que aparecen en la página 154

135  

Ejerciciodediscusiónengrupo 1.

¿Cuá ¿C uále less de la lass IT ITS S fa faci cili lita tan n la en entr trad ada a de dell VI VIH H al cu cuer erpo po? ? ¿C ¿Cóm ómo? o? ¿P ¿Por or qu qué?  é? 

2.

¿Cuále ¿Cu áless ITS ITSpro produc ducen en sín síntom tomas as que queno no se ven venen en los órg órgano anoss gen genit itale ales?  s? 

136  

MÓDULO 3: PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS), VIH Y SIDA UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 EL ABC DE LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Laproteccióndelasrelacionessexuales Para pode Para poderr pre preve venir nir ef efica icazme zmente nte las inf infecci eccione oness de tr trans ansmis misión ión se sexua xuall (IT (ITS) S) tene te nemo moss que as asumi umirr un co comp mpro romi miso so pe perrso sonal nal co con n pr práct áctic icas as se sexu xuale aless má máss se segu gurras y conunasexualidadsaludable. Como acabamos de ver, ver, tener contacto directo, piel con piel, con los genitales de otra persona puede ponernos en riesgo de que micro-organismos que causan las ITSS in IT inva vadan dan nue nuest stro ro or orggani anism smo, o, ya se seaa po porr co cont ntact acto o co con n una zon onaa in inffec ecta tada da o po porr la entradaalflujosanguíneodealgúnvirus. La actividad sexual con múltiples parejas, sin el uso del condón, aumenta la prob pr obabi abililidad dad de que no noss in inffec ecte temo moss co con n un unaa IT ITS. S. Si te tene nemo moss un unaa vi vida da se sexu xual al act activ iva, a, lo más másre reco come menda ndabl blee es qu quee ut utililic icem emos os el co cond ndón ón en enca cada da re rela laci ción ón se sexu xual al co con n to todas das nuestrasparejas. ABC son las ini inicia ciales les en inglés inglés de las palabras palabras “ Abst bstine inence nce”” (Ab (Absti stinen nencia) cia);; “Be faithful” (Sé fiel); “Condom” (Usa condón). Estos son los tres tres diferentes diferentes aspectos quee se qu seto toma man n en encu cuen entta pa parra po pode derr pr prot oteg eger erno noss de dela lass IT ITSS y el elVI VIH H y SI SIDA DA.. Se ha llegado al consenso de que cada grupo social, según sus creencias y su expe ex peri rien enci cia, a, pue pueda da us usar ar una unao o má máss de es esta tass tr tres es ve vert rtie ient ntes es par paraa pr prot oteg eger erse se de es esta tass infecciones.

137  

La abst abstinenci inenciaa, o no te tene nerr se sexxo, se serrá si siem empr pree la for orma ma má máss se segu gurra de no in inffec ecttar ar,, ni ser inf infect ectados ados.. Obv Obviam iamen ente, te, si no te tenem nemos os con contac tacto to se sexua xuall con ning ninguna una per person sona, a, la probabilidaddecontagioporestavíaesnula. Serfiel es una unaop opci ción ónvá válilida da par paraa aq aque uellllas as pe pers rson onas as que quese se co comp mpro rome mete ten n el uno unoco con n el otro para llevar una relación de fidelidad mutua. Es importante destacar, que para adoptar este estilo de vida, hay que entrar en un diálogo de sinceridad con la pareja, y de hacer las pruebas p ruebas necesarias para tener de manera concreta, detalles dequenohayningunainfecciónquepuedapasaralcuerpodelaotrapersona. Por último, el us uso o de dell co cond ndón ón es una de las formas más efectivas para protegernos de cualquier ITS. De alguna manera, es siempre el recurso que tenemos cuando somos sexualmente activos de poder cuidarnos y cuidar a nuestra pareja. Si deseamos proteger nuestra salud sexual y la de nuestra(s) pareja(s), debemos utilizar utili zarcondon condones. es.

¿Por qué debemos usar el condón desde nuestra primera relación sexual?  Los es Los estud tudio ioss ha han n de demo most stra rado do que la lass pe pers rson onas as qu quee uti utililizzan co condo ndone ness en su pr prim imer eraa relaci re lación ón se sexua xuall con pen penetr etraci ación, ón, tie tienen nen muc mucho ho más pr proba obabil bilidad idad de seg seguir uir utililiz ut izánd ándol olo o en to toda da su vi vida da se sexu xual al,, po porr lo me meno noss ha hast staa que es esta tabl blec ecen en una re rela lació ción n relativ rel ativament amentee ex exclusiv clusivaa de pare pareja. ja. Al parecer, comenzar a tener relaciones sexuales de manera protegida, crea una concienciayunhábitohacialasactividadesdesexoseguro. Generalmente las primeras conductas en torno a cualquier situación, marcan de mane ma nerra pe perm rmane anent ntee la lass fu futu tura rass co condu nduct ctas as an ante te la lass mi mism smas as si situa tuaci cion ones es.. Es co como mo si aprendiéramos algo, y simplemente nuestro cerebro se encarga de programar de maneraa autom maner automática áticanuest nuestro ro compo comportam rtamient iento o en el futur futuro. o. Los condones están diseñados, probados, y manufacturados para no fallar si se usan apropiadamente. Por esta razón, es de vital importancia aprender cómo

utilizarloscondonesdemaneracorrecta.

138  

Sugerenciasparalosusuariosdelcondón 1. No ha haggas ni pe perm rmit itas as ni ning ngun unaa pe pene netr trac ació ión n si sin n co cond ndón ón,, ni si siqu quie ierra el roc ocee de losgenitaleso“brocheo.” 2. Los Lo s co cond ndon ones es de debe n gu guar arda dar rse en lu luggoar ares es fr fres esco coss (n (nun unca ca en la gav avet etaa depor un carro durante elben día, por ejemplo), donde puedan ser maltratados otros objetos (por ejemplo, guardarlos en la billetera y sentarnos sobre ella). 3. Es mejor mejor llevar llevar el condón condón en el bolsill bolsillo o de la camisa camisa o del pantal pantalón. ón. Las muchachaslopuedenllevardiscretamenteensuscarteras.

139  

4. Se de debe be us usar ar un co cond ndón ón nu nuev evo o ca cada da vez ezqu quee se vaya a te tene nerr un unaa rel elac ació ión n co con n pene pe netr trac ació ión. n. Si no ti tien enes es co cond ndon ones es o si se te ac acab abar aron on,, ha hayy mu much chas as for orma mass placenterasderelaciónsexualquenosuponenlapenetración. 5. Ob Obse serv rvaa la fec echa ha de fa fabr bric icaci ación ón y la fec echa ha de ve venci ncimi mien ento to de dell co condó ndón. n. Si es está tá pasado de la fecha, es probable que la lubricación no sea adecuada, y el materialestéresecoodesgastado,loquepuedeprovocarqueserompa.

6. Abr Abre el em empa paqu quee de dell con ondó dón n de ma mane nerra co corrrec ectta. El co cond ndón ón no se ab abrre po porr cualquier lado ni con los dientes. Debemos fijarnos bien en los lados que tienen unos pequeños “dientecitos” o “piquitos”, como en forma de serrucho,yporahídebemosabrirlos. 7. Pon el condón desde el principio de la relación sexual, sexual, tan pronto el pene esté es té bi bien en er erec ecto to,, cub cubri rien endo do to toda da su su supe perf rfic icie ie has hasta ta la bas base. e. Nu Nunc ncaa es espe pere ren n aestarmuyexcitadosparaponerlo. 8. Presiona la punta del condón hasta que termines de desenrollarlo desenrollarlo sobre el pene pe ne,, pa parra qu quee no qu qued edee ai airre de dent ntrro de dell es espa paci cio o qu quee se res eser ervva pa parra rec ecib ibir ir el semen. Si queda aire comprimido en ese lugar, la presión durante la penetraciónpuedeocasionarqueserompa. 9. Después de la eyaculación o el orgasmo, orgasmo, es importante importante sacar el pene antes de perder la erección, para que el semen no se derrame. Luego debes hacer hac erle le un nud nudo o al co condó ndón, n, par paraa qu quee pe perm rmane anezzca el else seme men n de dent ntro ro,, y bo bota tarl rlo o

enelzafacón.

140  

10. Sidurantelapenetraciónelcondónserompe,simplementeretíralo,yponte oponleatuparejaotronuevo.Ycontinúentranquilossuactividadsexual.Si el condón se quedó q uedó dentro de la vagina o el ano, sólo hay que q ue retirarlo con los dedos. Esto no es una emergencia médica. Si hay preocupación por un posible embarazo o infección transmitida sexualmente, la pareja debe consultarasumédicoenseguida.

Quite la envoltura con mucho cuidado para evitar que el condón se rompa.

No desenrolle el condón antes de ponérselo.

Apriete la punta del condón y empieze a desenrollarlo sobre el pene.

Póngase siempre el condón antes de penetrar a su pareja.

Después de haber eyaculado apriete en el extremo del condón y retírelo sin derramar semen.

Hágale un nudo y deséchelo adecuadamente.

141  

Evaluaciónformativa3 P araa ca ar cada da af afir irma mació ción, n, ma marc rcaa co con n un unaa “X “X”” la ca casi sillllaa que co corr rres espo ponda nda a Ver erdad dader ero o (V (V)) oFalso(F):

Comparemos nuestras respuestas respuestas con las que aparecen en la página 155

142  

Ejerciciodediscusiónengrupo 1. Discusión Discusión en grupos para reflexi reflexionar onar sobre las difere diferentes ntes posiciones posiciones que tienenentornoalABCdelaprevención. Propósito: Respetar el criterio de cada persona, desde nuestro punto de vistaparticular;Puntualizarlasventajasydesventajasquetienecadaunode losmétodos(Apuntarsusnotasenunahojaenblanco). 2. Apre Aprend nder er a po pone nerr un co condó ndón n de man maner eraa ade adecu cuada ada.. Ej Ejer ercic cicio io pr práct áctic ico o co con n un obje ob jeto toque quesi sirv rvaa par paraa po pone nerr un co condó ndón, n, ej ejem empl plo o, un pe pepi pino no.. Propósito Propós ito:: Fa Famil milia iariz rizars arse e con el uso cor correc recto to de dell con condón dón.. (Pu (Puede ede ser  realiz rea lizad ado o en gru grupos pos de dos o tre tress pe perso rsona nas.) s.)

Viñetasparadiscutir: 









“Siusocondóndespuésmequitanelnovio” “¿Porquétúestásderidículousandoeso?” “Sii la mu “S muje jerr es está tá se sexu xual alme ment ntee act activ iva, a, yo no ve veo o ma mall qu quee el ella la te teng ngaa co condo ndone ness enlacartera.” “Paraserunamujerprotegida,hayquesersinvergüenza” “Anteriormente me hacía una prueba luego de tener relaciones sexuales, perro he apr pe apren endi dido do que quelo lo me mejo jorr es us usar ar co cond ndón ón." ."

143  

144  

MÓDULO 3: PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS), VIH Y SIDA UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 EL VIH Y SIDA. ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN El estigma y la discriminación son acciones que violan derechos fundamentales fundamentales del  ser huma humano no (Pete (Peterr Aggleton).

A lo largo de todo el mundo se ha reportado que la epidemia del VIH y SIDA ha demostradoqueescapazdesacarlomejorylopeordelserhumano. Lo me mejo jorr se mu mues estr traa cua cuando ndo ve vemo moss la so solilida dari rida dad d de qui quien enes es dan apo apoyo yo y cui cuidad dados os a quienes sufren la enferme enfermedad. dad. Lo peor se ve cuando se estigmatiz estigmatizaa a alguien, se aísla, se rechaza y es tratado como si no fuera un ser humano, por aquellos a quienesama,porsufamiliayporsucomunidad. Estass acc Esta accio ione ness re resul sulta tan n en di discr scrim imin inaci ación ón y po porr ta tant nto o en vi viol olaci acion ones es a lo loss de dere recho choss humanos. La discriminación hace más difícil el implementar las medidas de prev pr even enci ción ón,, de debi bido do a que em empuj pujaa la ep epid idem emia ia ha hacia cia la cl cland andes esti tini nidad dad y po porr ta tant nto, o, a queseescondadenuestrarealidad. Si queremos lograr un control de la misma es necesario que reemplacemos la vergüenzaporlasolidaridadyelmiedoporlaesperanza. El estigma hacia las personas que viven con el VIH o el SIDA se produce por una fuer fu erte te co comb mbin inaci ación ón en entr tree la ve verg rgüe üenz nzaa y el mi mied edo. o. La ve verg rgüe üenz nzaa se pr pres esen enta ta po porr lo loss

mitos, tabúes y el juicio moral que rodea una enfermedad relativamente nueva, peroquesehaconsideradomortal.

145  

El miedo generado por la infección del VIH se puede comparar con el estigma que q ue en tiempos pasados generaron otras enfermedades, como la peste bubónica, la lepra,elcólera,latuberculosisyelcáncer. Per ero o el es esti tigm gmaa ge gene nerrad ado o po porr el VI VIH H es mu much cho o má máss qu quee es esto tos, s, y en el mu mund ndo o en ente terro y particularmente en los países latinoamericanos y en el Caribe ha reforzado prej pr ejuic uicio ioss ex exis iste tent ntes es y ans ansie iedad dades es ace acerc rcaa de la ho homo mo-- y la bi bise sexu xual alid idad, ad, ace acerc rcaa de la prostituciónyeltrabajosexualyacercadelosusuariosdedrogasilícitas. Comprender esta relación es vital para el control efectivo efectivo del problema, debido a que el estigma del VIH/SIDA no está en la mente de las personas, sino que es un “producto social”  con raíces profundas, como son el clasismo, el sexismo y el racismo. Por tanto, esas enfrentar la discriminación medidas combatan causas.elElestigma estigmaydel VIH y SIDA está requiere creado y de reforzado porque la desigualdad desig ualdadsocial social..

Natura Natu ralez lezaa del esti estigma gma La palabra “estigma” viene del idioma griego. Portar un estigma es llevar una “marca” “mar ca” o una mancha de manera manera permane permanente, nte, como era era el caso de los los grupos de parias,losesclavosylosrenegados. En la actualidad y con relación al VIH, se utiliza el criterio del sociólogo Erving Goffman, quien define el estigma como un atributo que desacredita a alguien de mane ma nerra si sign gnif ific icat ativ iva. a. An Ante te lo loss oj ojos os de la so soci cied edad ad si sirv rvee par paraa de desc scal alif ific icar ar a la pe pers rson onaa quelotiene. La pe perrso sona, na, de acu acuer erdo do co con n Go Goff ffma man, n, ti tien enee un unaa di differ eren enci ciaa ind indes esea eabl ble. e. La so soci cied edad ad lo considera co como al alguien qu que ti tiene un una “d echa a “dife iferenc rencia” ia” o una “d “desvi esviació ación” n”,, que ec perd pe rder er la laid iden enti tidad dadde de la pe pers rson onaa en encue cuest stió ión n.

Mucha Mu chass ve vece cess se ve el es esti tigm gmaa co como mo al algo go pr prop opio io de la pe perrso sona na es esti tigm gmat atiz izad adaa en ve vezz

146  

de verlo como una designación que otros hacen a esa persona. En el caso de VIH y SIDA, muchas veces se piensa que la persona infectada se lo merecía porque hizo algo“malo”,locualgeneralmenteserelacionaconelsexoolasdrogas. A causa del estigma, un hombre infectado lo pueden ver como un homosexual, bisexual o como alguien que ha tenido relaciones con trabajadoras sexuales. Las mujeres infectadas, muchas veces son vistas como promiscuas, a pesar de que generalmente se sabe que las mismas han adquirido la infección por causa de las accionesdesupareja. Ensí,loqueseentiendeesqueelestigmaeliminamuchosde loss fact lo actor ores es que co comb mbin inado adoss ex expl plic ican an las raz azon ones es po porr la lass cua cuale less al algu gunas nas poblaciones tienen más riesgos de ser infectadas que otras, y acusan al individuo comoelúnicoresponsableporsuaflicción,soloporserquienes.

La discr discriminac iminación ión La discriminación ha sido vista como una expresión de “etnocentrismo”, es decir, creerquelodeuno(lacultura,lareligión)esmejorquelodelosdemás. Los análisis recientes se centran más en patrones de dominación y opresión, los cual cu ales es so son n vi vist stos os co como mo un unaa lu luch chaa de po pode derr y pr priv ivilileg egio ios. s. Ad Adem emás ás de se serr da dañi ñino no en sí  mism mi smo, o, el es esti tigm gmaa pr prod oduce uce se sent ntim imie ient ntos os de ve verg rgüe üenz nza, a, cul culpa pa y ai aisl slam amie ient nto, o, y ti tien enee unfuerteimpactoenlasociedad. Laaprobacióndeunprejuiciopuedellevaralindividuoahacercosas(onohacerlas) quee van a da qu daña ñarr a ot otrros os,, o le van a ne neggar se serv rvic icio ioss o de derrech cho os. Un ej ejeemp mplo lo es qu quee el personal de salud o de una un a prisión le niegue el servicio médico a una u na persona que vivaconelVIHyelSIDA. De igual manera, un empleador puede cancelar a la persona por esta condición. Tales actos actoscons constituy tituyen en una discri discriminaci minación. ón. La discriminación se produce cuando se hace una distinción en contra de una

persona, la cual resulta en que la misma sea tratada de manera injusta sobre las basesdesuafiliaciónoporlacreenciadequeperteneceaungrupoenparticular.

147  

La dis discri crimin minació ación n pude ocur ocurrir rir en dif difer eren entes tes niv nivele eless com como o el per person sonal, al, com comunit unitari ario o osocial.

Elimpactodelestigmayladiscriminación El estigma y la discriminación causan ansiedad y malestar en la persona, factores que en sí mi mism smos os co cont ntri ribuy buyen en al de dete teri rior oro o de la sal salud ud.. A niv nivel el co comu muni nita tari rio o hac hacee que lass fa la fami mililias as y lo loss gr grup upos os se si sien enta tan n av aver ergo gonz nzado adoss y po porr ta tant nto o es esco conda ndan n su as asoc ocia iaci ción ón con co n la ep epid idem emia ia,, se aí aísl slen en par paraa pr prot oteg eger erse se,, y no par parti tici cipe pen n en acc accio ione ness so soci cialm almen ente te constructivas. A nivel de la sociedad, la discriminación contra las personas VIH positivas y la violación de sus derechos humanos refuerzan las creencias erróneas de que las

personas infectadas deben ser rechazadas, aisladas y culpadas. Existe un círculo viciosoentreestigma,discriminaciónyviolacióndelosderechoshumanos.

148  

Evaluaciónformativa4 Par araa ca cada da af afir irma maci ción ón,, ma marc rcaa co con n un unaa “X “X”” la ca casi sillllaa que co corr rres espo pond ndaa a Ver erdad dader ero o (V (V)) oFalso(F):

Comparemos nuestras nuestras respuestas con las que aparecen en la página 156

149  

Ejerciciodediscusiónengrupo Los grupos deben estar equilibrados con relación a los sexos. presentar situaciones de discriminación presenciadas o conocidas por Deben ustedes, con sus familiasoensucomunidad. 







¿Cómo ¿Có mo ve el gru grupo po la in inte terac racció ción n co con n las lasper person sonas as VIH VIH/SI /SIDA DA?  ?  ¿Debemos ¿Debem os mos mostra trarno rnoss at atemo emoriz rizad ados, os, o se pu puede ede ser sol solida idario rio sin qu que e corramos corra mos riesg riesgos?  os?  ¿Cóm ¿C ómo o ac actu tuar aría íass tú si un un/a /a bu buen en/a /a am amig igo/ o/a a te di dije jera ra qu que e es VI VIH H po posi siti tivo vo?  ?  ¿Cuán ¿Cu án dis discri crimin minad@ ad@ss cre crees es que quese se sie sient nten en las laspe perso rsonas nasinf infect ectada adass con conVIH VIH?  ? 

150  

Evaluac Ev aluación ión final final.. Aquí se pr Aquí pres esen entta un unaa eval alua uaci ció ón qu que e ag agru rupa pa tod odas as la lass ev eval alua uaccio ione ness formativasdelmódulocompleto. Par araa ca cada da af afir irmac mació ión, n, ma marc rcaa co con n una “X “X”” la ca casi sillllaa que co corr rres espo ponda nda a Ver erdad dader ero o (V (V)) oFalso(F):

151  

Glosario Estigma: Desdoro,afrenta,malafama. Eyacular: Lanzar con rapidez y fuerza el contenido de un órgano órgano,, cavidad o depósito, en particular el semen del hombre hombre o de los animales. Fértil: Queestáencondicionesdereproducirse. Fidelidad: Le Leal alta tad, d, ob obse serv rvan anci ciaa de la lafe fequ quee al algu guie ien n de debe be a ot otrra pe pers rson ona. a. Genitales: Órg Órganos anos sex sexuales ualesext externos ernos.. Orgasmo: Culminacióndelplacersexual. P rejuicio: Opi Opinió nión n pr prev evia ia y te tenaz naz,, po porr lo ge gene nerral de desf sfav avor orabl able, e, ace acerc rcaa de al algo go qu quee se

conocemal. Susceptible: Capazdeserinfectadooenfermado.

152  

Evalu Ev aluaci ación ón fo forma rmativ tivaa 1. Re Respue spuest stas as cor corre rect ctas. as. Las cas casill illas as som sombre breadas adascor corre respo sponde nden n a las re respue spuest stas as cor corre recta ctas: s:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas volvamos a la Unidad de Aprendizaje 1

Si tenemos 8 o más correctas podemos pasar a la Unidad de Aprendizaje 2

153  

Ev Evaluac aluación ión for formati mativa va 4. Resp Respuest uestas as corr correct ectas. as. Las cas casill illas as som sombr breada eadass cor corre respo sponde nden n a las re respue spuest stas as cor corre recta ctas: s:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas volvamos a la Unidad de Aprendizaje 4

Si tenemos 8 o más correctas podemos nuestro propio módulopasar a elaborar

154  

Evaluaci aluación ón for format mativa iva 2. Respu Respuest estas as corr correcta ectas. s. Ev Las cas casill illas as som sombre breadas adascor corre respo sponde nden n a las re respu spuest estas as cor corre recta ctas: s:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas volvamos a la Unidad de Aprendizaje 2

Si tenemos 8 o más correctas podemos pasar a la Unidad de Aprendizaje 3

155  

Evaluac Ev aluación ión for formati mativa va 3. Resp Respuest uestas as corr correcta ectas. s. Las cas casill illas as som sombre breadas adascor corre respo sponde nden n a las re respue spuest stas as cor corre recta ctas: s:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas volvamos a la Unidad de Aprendizaje 3

Si tenemos 8 o más correctas podemos pasar a la Unidad de Aprendizaje 4

156

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF