Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco

July 2, 2019 | Author: Douglas Flores | Category: Turismo, Planificación, Sustentabilidad, Desarrollo sostenible, Hipótesis
Share Embed Donate


Short Description

Download Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco...

Description

A O DEL BUEN BUEN SERVIC SERVICIO IO AL CIUDAD CIUDADANO ANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABILIDAD, ECONOMÍA Y TURISMO ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

TESIS: MODEL MODELO O DE DE GESTIÓ GESTIÓN N TURÍSTICA SOSTENIBLE PARA LA OFERTA DEL PRODUCTO TURÍSTICO EN EL DESTINO SALINERAS DEL DISTRITO DE MARAS, PROVINCIA DE URUBAMBA

PRESENTADO POR:

Bach. EDWIN PIZARRO HUAMAN Bach. DOUGLAS EMANUEL FLORES QUISPE ASESOR:

Dr. FRANCISCO ASTETE SAAVEDRA CUSCO –  PERÚ  PERÚ 2017

PRESENTACIÓN SEÑORA DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y TURISMO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO: En cumplimiento con el Reglamento de Grados y Títulos vigentes de la Escuela Profesional de Turismo de la Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Turismo de la Universidad Nacional Nacional de San Antonio Abad del Cusco, ponemos a consideración el presente trabajo de investigación: MODELO DE GESTIÓN TURÍSTICA SOSTENIBLE PARA LA OFERTA DEL PRODUCTO TURÍSTICO EN EL DESTINO SALINERAS DEL DISTRITO DE MARAS, PROVINCIA DE URUBAMBA, con el objeto de optar el Título Profesional de Licenciado en Turismo. Motivados por el deseo de mejorar el aprovechamiento turístico en el destino Salineras del Distrito de Maras y conociendo que posee suficiente fuerza motivacional  para poder desarrollar otras modalidades de turismo, se ha visto necesario realizar un modelo de gestión turística que pueda ayudar a tomar decisiones importantes en todos sus aspectos de trascendencia para seguir adelante y mejorar el nivel y calidad de vida de los socios y los pobladores locales. Debe entenderse que nuestro modelo de gestión turística se enfoca en pilares para un desarrollo sostenible, redistribución física del destino y un díptico turístico que se  proyectan en propuestas, propuestas, para la presente tesis, se ha desarrollado la incidencia que provoca el flujo turístico en el destino salineras del distrito de Maras, que ha ido identificando un producto turístico notable y cultural. Esta investigación ha sido realizada con los conocimientos adquiridos durante la vida universitaria, el esfuerzo de un largo periodo de investigación y la experiencia en el mismo lugar de la problemática del turismo y del destino turístico. En el proceso de elaboración del trabajo de investigación se presentaron diversas limitaciones, dificultades y obstáculos, las cuales fueron resueltas en su desarrollo, admitimos la existencia de posibles deficiencias involuntarias presentes en la investigación; por lo cual invocamos a su elevado juicio de maestros para saber dispensarios.

Los Tesistas.

DEDICATORIA

A Dios porque El da la sabiduría, y de

A mi hermano Abelito para que sea de

su boca viene el conocimiento y la inte-

influencia en tu vida y para que alcan-

ligencia, y porque en este tiempo me

ces mayores cosas que yo.

conduce con amor de padre, te doy gracias por las personas que pusiste en mi camino y que me han acompañado en

A mis hermanos en cristo que siempre

mis momentos tristes y por aquellos que

me han apoyado y empujado a seguir en

comparten mi alegría de vivir.

este hermoso camino.

A mis maravillosos padres por su direc-

A mis amigos, Los Pelusos, Edwin

cionamiento y enseñanza con amor e

Christian, Raúl, José y Nilton.

inteligencia que no dejaron de confiar y que decidieron creer en mí, a ti Mamita Olga, y Papito Milton, estoy infinita-

A compañero de tesis Edwin por un

mente agradecido por su cariño y apoyo

arduo trabajo donde pasamos momentos

sincero.

 buenos y malos.

A mis queridos tíos, Wilber, Eloy, Vil-

A mi código 2009-II por su amistad,

ma, Elodia Elodia,, y Edwin Edwin que siempr siempree han

paciencia y por nuestras luchas.

estado pendiente de mi crecimiento profesional.

Douglas Emanuel Flores Quispe

Dedicatoria Dedico en primer orden este trabajo de investigación a Dios por permitirme haber llegado hasta la finalización de una etapa y a la vez el comienzo de una nueva y por seguir a la expectativa de retos nuevos y fascinantes en vida. A mis queridos padres Eusebio y Felicitas por haberme comprendido y dado fuerzas cuando se venían tiempos adversos, a mis hermanos Francisco, Carlos Gonzalo y a mi hermanita Daniela por haberme alentado y exigirme como hermano mayor y asi dar

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestra casa de estudios Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco y a la Escuela Profesional de Turismo por formarnos profesionales de bien.

Al Mgt. Efraín Bellido, Mgt. Felicia Valer, Dra. Gloria Cardoso, Dra. Roxana abarca Arram bide, Mgt. Sandra Paullo, Mgt. María Jesús Olazabal, Dr. Walter Quispe, Mgt. Jorge Pacheco, Mgt. Jorge Salazar, Dr. Zoilo Vergara, Mgt. Carlos Serna, Dr. Francisco Astete, Lic. Persy Delgado, Mgt. Álvaro Recharte, Lic.David Choque y todos docentes por brindarnos conocimientos de valor incalculable en el transcurso de nuestra vida universitaria.

Agradecemos de igual manera a nuestro asesor de tesis Dr. Francisco Astete Saavedra por orientamos, compartiendo sus conocimientos y por su paciencia y comprensión. Un agradecimiento a la Municipalidad Distrital de Maras y especialmente a los Pobladores de comunidad de Maras Ayllu, Pichingoto y a la empresa MARASAL S.A. por acogernos y darnos las facilidades para nuestro trabajo de investigación.

Los Tesistas.

INTRODUCCIÓN La basta presencia de atractivos naturales y culturales en la región del Cusco son de gran importancia y hace que este se constituya en uno de los destinos turísticos de mayor categoría en el Perú, ya que el Cusco tiene membresía de patrimonio cultural de la humanidad y otros títulos otorgados a nivel internacional y no podemos dejar de mencionar que dentro de su ámbito se encuentra el icono natural y una de las maravillas del mundo, nos referimos al impresionante Machu Picchu. Sin embargo, la región del Cusco, ofrece también múltiples y variadas alternativas turísticas. Así, mencionamos que el distrito de Maras que se encuentra en la provincia de Urubamba, cuenta con un gran potencial turístico, es aquí donde podemos apreciar las salineras de Maras, que es un producto ya incorporado en el mercado turístico. La presente tesis de investigación pretende determinar el nivel de planificación turística sostenible en la oferta de productos turísticos en el destino salineras del Distrito de Maras, que lleva por denominación legal como empresa MARASAL S.A, ya que presenta un alto índice de deficiencias en su administración, organización, direccionamiento y control, es decir en la GESTIÓN empresarial que esta presenta. Y con un buen accionar de la gestión se le dará al turista una calidad del servicio acorde a la vanguardia y a sus necesidades, pero estas acciones tienen que estar dentro del marco del desarrollo sostenible y sustentable para ofrecerle al poblador (productores) de la zona una mejor calidad de vida. Al realizar la investigación se pretende abarcar los diferentes puntos que se encuentran comprometidos en los tres capítulos, precedidos por el área problemática y el marco teórico, que a continuación se detallan:

Generalidades: se desarrolló el planteamiento del problema que será objeto de estudio, así como los objetivos que se persiguen, la justificación y las limitaciones que se obtuvieron en el ámbito de estudio. Aquí también desarrollamos el marco teórico, y dentro de este tema se constituyó los antecedentes tanto de tema como te tesis y proyectos relacionados al ámbito de estudio, tam bién se describe las teorías que representan la base de la investigación, es decir dejamos en claro las teorías que ordenan nuestra investigación, el marco conceptual en el cual se describe los conceptos claves que deben ser coherentes, para la comprensión. Primer capítulo: Parte por el diagnostico situacional del destino salineras del distrito de Maras, se evalúa su ubicación, características físicas del destino, así como la categorización y jerarquización, para evidenciar su importancia. Segundo capítulo: Se desarrolla la metodología de la investigación, se define el tipo de investigación, en la que se realiza el análisis de la demanda potencial de aquellos países emisores, también dedicado a la recolección, procesamiento y análisis de la información de los turistas que visitaron el destino Salineras del distrito de Maras durante el periodo del 2016, es aquí donde identificamos un tamaño de muestra poblacional a la que aplicamos una encuesta, a partir de ello efectuamos la tabulación e interpretación de las encuestas. Tercer capítulo: Desarrollamos nuestras propuestas: Como primera propuesta está un modelo de gestión turística sostenible basado en el pilar económico, pilar social y el pilar ambiental para la oferta del producto turístico en el destino de Salineras del distrito de Maras, como segunda propuesta está la redistribución física de las instalaciones turísticas para un desarrollo sostenible y por ultimo proponemos una díptico acerca del destino turístico que  permita al turista brindar una información confiable.

Al terminar con cada uno de los capítulos presentamos las conclusiones, las recomendaciones, bibliografía, web grafía y los anexos que permitan ilustrar y complementar de me jor manera el presente trabajo de investigación. Finalmente, la matriz de consistencia.

INDICE PRESENTCIÓN DEDICATORIAS AGRADECIMIENTO INTRODUCCIÓN GENERALIDADES ...........................................................................................................................XV 1. ÁREA PROBLEMÁTICA ............................................................................................................................... XV 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................... ............................................................. ............ XV 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................. XVIII 1.2.1. PROBLEMA GENERAL ............................................................ ............................................................ XIX 1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. XIX 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... XIX 1.3.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................ XX 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................................... XX 1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .............................................................................................................. XXI 1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION ............................................................ ......................................... XXII 2. ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... XXIII 2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO ................................................................ ................................................... XXIII 2.2. ANTECEDENTES DEL TEMA ........................................................... .......................................................... XXIII 2.2.1. Modelo diamante de Porter (1980). .............................................................................. .................. XXV 2.2.2. Modelo Crouch y Ritchie (1999). ......................................................................... ......................... XXVIII 2.2.3. Modelo integrado de Dwyer& Kim (2003). ................................................................................... XXXIV 2.3. ANTECEDENTES DE LA SAL ...................................................................................................................... XLII 2.4. ANTECEDENTES DE TESIS Y PROYECTOS ........................................................ ............................................ L 3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................................... LIV 3.1. TEORÍAS .................................................................................................................................................... LIV 3.1.1. TEORÍAS GENERALES ................................................................................................................ .......... LV 3.1.1.1. TEORÍA DE LA OFERTA ................................................................................................................ LV 3.1.1.2. TEORÍA DE LA DEMANDA........................................................................................................... LVI 3.1.1.3. TEORÍA DE LA CALIDAD ............................................................ ................................................ LVIII 3.1.1.4. TEORÍA DEL TURISMO .............................................................. .................................................. LIX 3.1.1.5. TEORIA DEL MARCO MACROECONOMICO DEL TURISMO ......................................................... LIX 3.1.1.6. TEORÍA DE LA GESTIÓN.............................................................................................................. LXI 3.1.1.7. TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN ................................................................................................ LXIII 3.1.1.8. TEORÍA DE LA SATISFACCIÓN................................................................................................... LXIV 3.1.1.9. TEORÍA DE LAS MOTIVACIONES............................................................................................... LXIV 3.1.1.10. TEORIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................................................ LXVII 3.1.1.11. TEORÍA DEL PAISAJE ............................................................................................................ LXVIII 3.1.2. TEORÍAS ESPECÍFICAS ............................................................ .......................................................... LXIX 3.1.2.1 TEORÍA DE LA OFERTA TURÍSTICA ............................................................................................ LXIX 3.1.2.2. OFERTA TURÍSTICA COMPLEMENTARIA ................................................................................... LXX 3.1.2.3. TEORÍA DE LA DEMANDA TURÍSTICA ........................................................................................ LXX

3.1.2.4. TEORÍA DE LA CALIDAD DE SERVICIOS TURÍSTICOS .......................................................... ....... LXXI 3.1.2.5. TEORÍA DEL MARKETING TURÍSTICO ...................................................................................... LXXII 3.1.2.6. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN TURÍSTICA ................................................................................ LXXIII 3.1.2.7. TEORÍA DE LAS NECESIDADES .......................................................... ...................................... LXXIII 3.1.2.8. TEORIA DEL ESPACIO TURÍSTICO ............................................................................ ............... LXXIV 3.1.2.9. TEORÍA DE LA JERARQUIZACIÓN ........................................................................................... LXXIV 3.1.2.10. TEORÍA DE LA CATEGORIZACIÓN DE ATRACTIVOS .................................... .......................... LXXVI 3.1.2.11. TEORIA DEL USO SOSTENIBLE ........................................................ .................................... LXXVIII 3.1.2.12. TEORIA DEL PRODUCTO TURÍSTICO .......................................................... ........................... LXXIX 4. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................................... LXXIX 4.1. TURISTA ................................................................................................................................................ LXXIX 4.2. VIAJE ...................................................................................................................................................... LXXX 4.3. PROMOCIÓN TURÍSTICA ........................................................................................................................ LXXX 4.4. AGENDA 21 PARA LA INDUSTRIA DE LOS VIAJES Y TURISMO................................................................ LXXX 4.5. TURISMO .............................................................................................................................................. LXXXI 4.6. PRODUCTO TURISTICO ......................................................................................................................... LXXXI 4.7. ATRACTIVOS NATURALES ..................................................................................................................... LXXXI 4.8. CONSUMO TURISTICO ......................................................................................................................... LXXXII 4.9. PATRIMONIO ...................................................................................................................................... LXXXIII 4.10. PATRIMONIO TURISTICO .................................................................... .............................................. LXXXIV 4.11. RECURSO TURISTICO ........................................................................................................................ LXXXIV 4.12. SOSTENIBILIDAD ........................................................................................... .................................... LXXXIV 4.13. FLUJO TURÍSTICO ............................................................ ................................................................. .. LXXXV 4.14. CONGESTION TURISTICA ................................................................................................................... LXXXV 4.15. DESTINO ........................................................................................................................................... LXXXVI 4.16. ESTACIONALIDAD ............................................................................................................................. LXXXVI 4.17. MEDIO AMBIENTE ............................................................................................................................ LXXXVI 4.18. CONCIENCIACIÓN ............................................................................................................................. LXXXVI 4.19. PAISAJE ................................................................................................ ............................................ LXXXVII 5. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... LXXXVIII 5.1. HIPÓTESIS GENERAL .................................................................. ....................................................... LXXXVIII 5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS .................................................................................................................... LXXXVIII 6. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ................................................................... LXXXIX 6.1. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS GENERAL .............................................................................................. LXXXIX 6.2. VARIABLES DE LAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ................................................................ ........................ LXXXIX 6.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................ ............................... XC

CAPITULO I ........................................................................................................................................ 1 1.

ASPECTO FÍSICO ....................................................................................................................................... 1 1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ................................................................ ....................................................... 1 1.2. EXTENSIÓN .................................................................................................................................................. 1 1.3. LIMITES ........................................................................................................................................................ 1 1.4. CLIMA .......................................................................................................................................................... 2 1.5. ETIMOLOGÍA ........................................................... .............................................................. ....................... 2 1.6. CREACIÓN POLÍTICA .................................................................................................................................... 2

1.7. ORGANIZACIÓN POLÍTICA ........................................................................................................................... 2 2. ASPECTO HISTÓRICO .................................................................................................................................... 3 2.1. FUNDACIÓN ESPAÑOLA............................................................................................................................... 4 3. ASPECTO SOCIO-DEMOGRÁFICO. ................................................................................................................. 4 3.1 POBLACIÓN................................................................................................................................................... 4 3.2. DENSIDAD POBLACIONAL ............................................................ ............................................................... . 6 3.3. EDUCACIÓN ................................................................................................................................................. 6 3.4. SALUD ......................................................... ............................................................... .................................. 6 3.5. VIVIENDA ..................................................................................................................................................... 7 4. ASPECTO ECONÓMICO ................................................................................................................................. 8 4.1. AGRICULTURA ............................................................................................................................................. 8 4.2. GANADERÍA ................................................................................................................................................. 8 4.3. ACTIVIDAD TURÍSTICA ................................................................................................................................. 9 4.3.1. INFRAESTRUCTURA HOTELERA ..................................................................................... ....................... 9 4.3.2. INFRAESTRUCTURA DE RESTAURANTES .............................................................................................. 9 5. ASPECTO CULTURAL ................................................................................................................................... 10 5.1. FIESTAS Y COSTUMBRES ............................................................ ................................................................ 10 5.2. IDIOMA Y RELIGIÓN ........................................................ .................................................................. ......... 10 5.3. GASTRONOMÍA ......................................................................................................................................... 11 6. ASPECTO ECOLÓGICO ................................................................................................................................. 11 6.1. RECURSOS NATURALES ............................................................................................................................. 11 6.1.1. Flora ................................................................................................................................................... 11 6.1.2. Fauna.................................................................................................................................................. 13 6.1.3. Avifauna ............................................................................................................................................. 13 7. LA GESTIÓN TURÍSTICA ACTUAL ................................................................................................................. 14 8. DIAGNÓSTICO DE RECURSOS TURÍSTICOS .................................................................................................. 16 8.1. LAS PORTADAS DE MARAS ........................................................................................................................ 16 8.2. LAS SALINERAS DE MARAS ........................................................................................................................ 17 9. JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ......................................................................................... 21 9.1. JERARQUIZACIÓN DE LAS SALINERAS DE MARAS...................................................................................... 22 10. CATEGORIZACIÓN D LAS SALINERAS DE MARAS ....................................................................................... 23

CAPITULO II ..................................................................................................................................... 24 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................ 24 1.1. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ................................................................................ ................................ 24 1.2. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA .................................................................................................................. . 24 1.3. INVESTIGACIÓN MIXTA ............................................................................................................................. 25 1.4. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA .......................................................... ............................................................. 25 1.5. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ................................................................................................................... 25 1.6. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL ............................................................................................................... 25

1.7. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA ............................................................................................................... 26 1.8. INVESTIGSACIÓN CORRELACIONAL ........................................................................................................... 26 1.9. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA.................................................................................................................... 26 2. NIVEL DE INVESTIGACION .......................................................................................................................... 27 2.1. NIVEL PRE TEÓRICO .................................................................................................... ............................... 27 2.2. NIVEL TEÓRICO MEDIO .............................................................. ................................................................ 27 2.3. NIVEL TEÓRICO AVANZADO ...................................................................................................................... 27 3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ......................................................................... 28 3.1. TECNICAS ................................................................................................................................................... 28 3.2. UNIVERSO O POBLACION .......................................................................................................................... 29 3.3. MUESTRA .............................................................. ................................................................ ..................... 30 4. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. ......................................................................... 32 4.1. UTILIZACION DE LA TECNICA DE LA ENCUESTA .......................................................... ............................... 32 4.1.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ................................................................................................. 32 4.1.1.1. ENCUESTA REALIZADA A LOS TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS ..................................... 33 4.1.1.2. ENCUESTA REALUIZADA A LOS SOCIOS Y POBLADORES ............................................................. 43 4.2. UTILIZACION DE LA TECNICA DE LA ENTREVISTA ............................................................................ .......... 54

CAPÍTULO III ................................................................................................................................... 56 1. PROPUESTAS .............................................................................................................................................. 56 1.1. PRIMERA PROPUESTA PROUESTA: ........................................................... ........................................... 57 1.2. SEGUNDA PROPUESTA: ............................................................................................................................. 63 1.3. TERCERA PROPUESTA: .................................................... ................................................................. .......... 70

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 1 RECOMENDACIONES....................................................................................................................... 2  ANEXOS ............................................................................................................................................... 5 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 8

INDICE DE GRAFICO Gráfico 1 Modelo del diamante de Porte  .................................. ................................................................. ........ XXV  Gráfico 2 modelo de competitividad y sostenibilidad del Destino  .................................................................. XXVIII Gráfico 3 Pirámide de las 5 necesidad de Maslow.  ......................................................................................... LXVI Gráfico 4: Nacionalidad de visitantes encuestados. ............................................................. ................................ 33

Gráfico 5: Genero de visitantes encuestados. ........................................................... ........................................... 34 Gráfico 6 : Edad de visitantes encuestados. ............................................................. ........................................... 35 Gráfico 7: Ocupación de visitantes encuestados. ................................................................. ................................ 36 Gráfico 8 : Estado civil de visitantes encuestados. ............................................................................................. 37  Gráfico 9: Facilidad de acceso al destino. ................................................................ ........................................... 38 Gráfico 10: Conservación del destino de salineras. ............................................................. ................................ 39 Gráfico 11: Problemas durante su estadía en el destino de salineras. ................................................................. 40 Gráfico 12: Satisfacción del encuestado.  ............................................................................................................. 41 Gráfico 13: Incorporación para su plena satisfacción de los encuestados.  ......................................................... 42 Gráfico 14 : Género del poblador o socio. ................................................................ ........................................... 43 Gráfico 15 rango de edad del poblador o socio. .................................................................... ............................... 44 Gráfico 16: ocupación de los pobladores o soscios.  ............................................................................................ 45 Gráfico 17: Conocimiento de la actividad turística por parte del socio o poblador.  ........................................... 46 Gráfico 18: capacitación en materia de turismo por parte de la empresa.  .......................................................... 47  Gráfico 19: apoyo social o cultural a la comunidad por parte de la empresa  .................................................... 48 Gráfico 20: mejoramiento el medio ambiente por parte de la empresa  ............................................................... 49 Gráfico 21: Distribución de utilidades de la empresa. .......................................................... ............................... 50 Gráfico 22: inversión de los ingresos recaudados por la actividad turística.  ...................................................... 51 Gráfico 23: Gestión de la empresa respecto a la actividad turística. ................................................................... 52 Gráfico 24: Desarrollo de la actividad turística en el destino salineras de Maras.  ................................ ............ 53

INDICE DE CUADROS Cuadro 1: valores de jerarquización  _________________________________________________________ LXXV 

Cuadro 2: Categoría de Sitios Naturales ______________________________________________________ LXXVI Cuadro 3: Operacionalización de la Variables. __________________________________________________ XC  Cuadro 4: Aspecto sociodemográfico del distrito de Maras.   _________________________________________ 5 Cuadro 5: Aspecto de la flora del distrito de Maras  _______________________________________________ 11 Cuadro 6: Aspecto de la fauna del distrito de Maras. ______________________________________________ 13 Cuadro 7: Aspecto de la avifauna del distrito de Maras.   ___________________________________________ 13 Cuadro 8 : Portadas del distrito de Maras.  ______________________________________________________ 16 Cuadro 9: Jerarquización de las salineras de Maras _______________________________________________ 22 Cuadro 10: Nacionalidad del visitante encuestado. ________________________________________________ 33 Cuadro 11: Genero de visitantes encuestados  ___________________________________________________ 34 Cuadro 12: Edad de visitantes encuestados  _____________________________________________________ 35 Cuadro 13: Ocupación de visitantes encuestados _________________________________________________ 36 Cuadro 14: Estado civil de visitantes encuestados  ________________________________________________ 37  Cuadro 15: Facilidad de acceso al destino _______________________________________________________ 38 Cuadro 16: Conservación del destino de salineras _________________________________________________ 39 Cuadro 17: Problemas durante su estadía en el destino de salineras.  _________________________________ 40 Cuadro 18: Satisfacción del visitante encuestado _________________________________________________ 41 Cuadro 19: Plena satisfacción de los encuestados.  ________________________________________________ 42 Cuadro 20: Género del poblador o socio. ________________________________________________________ 43 Cuadro 21: rango de edad del poblador o socio.   _________________________________________________ 44 Cuadro 22: ocupación de los pobladores o soscios ________________________________________________ 45 Cuadro 23: Conocimiento de la actividad turística por parte del socio o poblador . ______________________ 46 Cuadro 24: capacitación en materia de turismo por parte de la empresa. ______________________________ 47  Cuadro 25: Apoyo social o cultural a la comunidad por parte de la empresa.  __________________________ 48 Cuadro 26: Mejoramiento el medio ambiente por parte de la empresa. _______________________________ 49 Cuadro 27: Distribución de utilidades de la empresa.   _____________________________________________ 50 Cuadro 28 : inversión de los ingresos recaudados por la actividad turística. ____________________________ 51 Cuadro 29: Gestión de la empresa respecto a la actividad turística. __________________________________ 52 Cuadro 30: Desarrollo de la actividad turística en el destino salineras de Maras. ________________________ 53

XV

GENERALIDADES 1. ÁREA PROBLEMÁTICA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste. El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una  posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por  procedimientos científicos. Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras personas (HERNÁNDEZ, 2010, pág. 36)

XVI

El Perú ofrece una gran biodiversidad, dada su situación geográfica y extensión que  junto a los valores culturales que ha ido acumulando a lo largo de su historia. La actividad turística es una manera de desarrollar la sociedad, que ha demostrado traer importantes beneficios económicos, convirtiéndose, convirtiéndose, en algunos casos, en el principal motor. La región del cusco tiene 337 atractivos turísticos inventariados; posee una riqueza en recursos culturales y naturales, que le permiten satisfacer diferentes tipos de demanda que existen en el ámbito mundial. Es así que el turismo en la actualidad es una actividad de gran importancia en la economía del país y de la región, porque influye de manera directa e indirecta en las actividades económicas. El potencial que posee la región del Cusco; puede permitir y hacer posible el desarrollo a largo plazo de la actividad turística, pues se percibe p ercibe un incremento sostenido del flujo de turistas con el consecuente beneficio e impacto en la región y en todo el país. Es así que se han generado economías en todo el país en torno al producto turístico ubicado en el Cusco. Entonces la actividad turística, en nuestro medio, ha sido identificada como el principal potencial a desarrollar en la región del Cusco (Monitor Company, 1999) y todas sus provincias y trascender incluso a otras que tiene que ver con ella, esta identificación se sustenta en la inmensa cantidad de recursos turísticos que tiene nuestra región y la falta de gestión hacia estos. A partir de la globalización se han superado y cambiado las antiguas creencias que sostenían que para generar turismo bastaba tener monumentos arqueológicos con ricos pasados históricos y ubicación estratégica dentro del sub-continente. Ahora además se requiere de grandes inversiones en infraestructura turística, para así dar facilidades hoteleras y de servicios con excelentes vías de comunicación. Todo ello requiere el esfuerzo conectado del sector

XVII

 privado y del estatal, cada uno en el radio de sus propias competencias; competencias; actuando sinérgicamente con la población.

El efecto multiplicador del turismo ha permitido desarrollar un cúmulo de actividades colaterales como son: la artesanía, construcción, transporte, servicios, alimentos, etc. Que  permiten la generación de empleos; por ello es uno de los sectores que se debe impulsar más, teniendo en cuenta que el cusco tiene ventajas comparativas, pero sin embargo no se han hecho acciones significativas. Considerando esta premisa ahora los pasos deben ser mayores ya que existe una gran competitividad en el mercado turístico. (MEF, 2016) El atractivo de las salineras de Maras denominado legalmente como empresa MARASAL S.A, se encuentra ubicada en el lado noroeste del pueblo de Maras a 8km de distancia a unos 3100 m.s.n.m. m.s.n.m. como atractivo es fuente de divisas divisas para la región y para el el atractivo en la actualidad existen 39 socios a dedicación exclusiva, los mismos que el 18 de enero de 1999 decidieron constituir formalmente la empresa denominada denominada sal de de Maras y Pichingoto S.A. estando facultada a utilizar indistintamente la abreviatura “MARASAL S.A.” En general la empresa presenta un bajo desarrollo debido a la ineficiencia de un sistema de organización que le permita realizar óptimamente el conjunto de acciones de gestión,  producción, comercialización y prestación de servicio al turista. Además presenta un manejo gerencial empírico, lo cual se traduce en una deficiente administración de los recursos humanos, económicos y materiales debido a las limitaciones de capacitación de los directivos, gerente y socios, lo que conlleva a una inadecuada toma de decisiones, careciéndose de apoyo y asesoramiento técnico gerencial, y la existencia de una cultura organizacional caracterizada  por una desconfianza desconfianza en los directivos rechazo al cambio, conflictos internos entre socios,

XVIII

mala distribución de los ingresos adquiridos, corrupción, etc. lo que influye negativamente en el manejo como empresa. De esta manera repercutirá en la sostenibilidad económica, económica, social y ambiental. En ese entender, la finalidad de la presente tesis investigación es avocarse a un modelo de gestión gestión en turismo para para la oferta de un producto producto en las Salineras de Maras e identificar y cuantificar el el comportamiento, nivel y relación relación con las implicancias implicancias que exige el desarrollo sostenible, permitiendo así a la investigación generar propuestas en pro de elevar los niveles de sostenibilidad así como el fortalecimiento de las capacidades como empresa,  población (productores)y prestadores prestadores de servicio turístico en el ámbito de estudio. Por lo tanto, la presente tesis de investigación pretende demostrar que existe un alto índice de deficiencias en su administración, organización, direccionamiento y control, es decir en la GESTIÓN empresarial TURISTICA que esta presenta.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA “Una

vez hecha la descripción de las circunstancias en la cual aparece la dificultad

que da origen al problema, viene la parte final, la elaboración o formulación del problema, la cual consiste en la estructuración de toda la investigación en su conjunto, de tal modo que cada una de sus piezas resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo lógico de investigación. La primera etapa en la formulación de la investigación es reducir el problema a términos concretos y explícitos. A pesar de que la selección de un tema de investigación haya sido determinada por consideraciones ajenas a las científicas, la formulación del mismo en forma de problema de investigación es el primer peldaño a subir en la investigación científica; luego debe estar influenciado por las condiciones del procedimiento científico .



(SELLTIZ, 1980, pág. 47)

XIX

Todo problema correctamente formulado debe expresar claramente en que consiste, cuales son los datos y presupuestos de los que se fundamenta su incógnita y su posible solución, cuales son los procedimientos técnicos para resolver, que clase de solución plantea y  por qué, mediante esta operación se trata de enunciar correctamente el problema. 1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el nivel de gestión turística sostenible para la oferta del producto turístico en el destino salineras del Distrito de Maras? 1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1.- ¿Cuáles son las características de la oferta del producto turístico en el destino salineras del Distrito de Maras para una gestión turística sostenible?

2.- ¿Cuál es el grado de satisfacción de los turistas en relación a la oferta del producto turístico en el destino salineras del Distrito de Maras para una gestión turística sostenible?

3.- ¿Mediante qué sistema de propuestas y estrategias dentro del marco de un modelo de gestión turística sostenible se debe desarrollar el manejo de la oferta del producto turístico en el destino salineras del distrito de Maras? 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN “…Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expre-

sarse con claridad porque son las guías de estudio. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse…” (HERNANDEZ R. , 2003, pág. 57)

“Los puntos de referencia que guían el desarrollo de la investigación y a cuya conse-

cución se dirigen todas las acciones. Son los móviles o los propósitos de la investigación que  permite orientar las actividades del investigador hacia la ejecución de los mismos, prefigurando el enfoque epistémico  –   metodológico, el proceso de análisis y la formulación de la hipótesis. Las hipótesis se establecen en coherencia con la selección y las limitantes del pro-

XX

 blema, con la finalidad de precisar la relación que deben tener con el título de la investigación y la hipótesis del trabajo”

(TORRES, 2002, pág. 99) Existiendo un conjunto de problemas interrelacionados que se presentan en esta actividad, con el presente trabajo de investigación se intenta dar explicaciones coherentes, que  permitan comprender la problemática y poder así determinar el nivel de planificación turística sostenible en nuestra área de investigación

1.3.1. OBJETIVO GENERAL “El objetivo general o fin

resulta así un enunciado proporcional que expresa un propó-

sito de investigación, una razón principal. Ningún fin u objetivo general, válidamente desentrañada de su finalidad integradora, puede exceder lo que está precisando en ella ” (CABALLERO R. A., 1987, pág. 86) Determinar el nivel de gestión turística sostenible para la oferta del producto turístico en el destino salineras del Distrito de Maras. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS “Son enunciados que resultan de desag regar el propósito general de la investigación, y

que precisan, en términos conductuales, las actividades que el investigador deberá ejecutar  para concretar los logros específicos a obtener, logros que sumados permitirán alcanzar el  propósito integral entr añado en el objetivo general.” (CABALLERO R. A., 1987, pág. 90)

1.- Determinar las características de la oferta del producto turístico que se desarrolla en el destino salineras del Distrito de Maras para una gestión turística sostenible.

XXI

2.- Evaluar el grado de satisfacción de los turistas en relación a la oferta del producto turístico en el destino salineras del distrito de Maras para una gestión turística sostenible.

3.- Alcanzar un sistema de propuestas y estrategias para desarrollar un modelo de gestión turística sostenible en relación a la oferta del producto turístico en el destino salineras del Distrito de Maras. 1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA “Todo

proyecto de investigación debe justificarse, debe aclarar porque es importante

su realización. Aunque existe varias formas de justificar y establecer la importancia. Generalmente se considera una justificación bien hecha aquella que es clara en precisar para quienes es necesario o conveniente la investigación o estudio; y el porqué de esa necesidad o conveniencia” “…Se justifica algo por

su necesidad, complementariamente y minoritariamente por la

conveniencia de ese algo. De allí que la justificación de una investigación debe dirigirse, básicamente, a dar respuesta a las preguntas ¿Para qué es necesario... y por qué?, ¿para quienes es conveniente y por qué? …” (CABALLERO R. A., 1987, pág. 99) 

¿POR QUÉ SE INVESTIGA?

Por la problemática existente en las salineras del distrito de Maras y que encierra a una ineficiente gestión por parte de la administración actual por esta razón es necesario un modelo de gestión turística sostenible acorde a las necesidades tanto en el pilar económico, social y ambiental.

XXII 

¿PARA QUÉ SE INVESTIGA?

Para afianzar la oferta del producto turístico con la demanda actual y para el crecimiento del flujo turístico en el destino salineras del distrito de Maras y consecuentemente la retribución económica de manera directa e indirectamente, sin olvidar desarrollar de forma sostenible. 

¿PARA QUIÉN SE INVESTIGA?

El análisis del problema ¿Cuál es el nivel de gestión turística sostenible para la oferta de productos turísticos en el destino salineras del Distrito de Maras? Al respondernos esta  pregunta diagnosticamos la situación actual de la gestión en el ámbito de estudio para así  poder alcanzar un modelo a los pobladores de las comunidades de Maras Ayllu y Pichingoto, a su vez también mejorar la visita para los que disfrutan de su tiempo libre al visitar las salineras del distrito de Maras (los turistas).

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION “toda investigación tiene límites y algunas pueden quedar implícitamente descritas en

otros aspectos de la formulación del problema, pero es necesario plantear estas limitaciones con la mayor claridad posible. Las limitaciones pueden obedecer a varias razones entre las que estarían: área geográfica, época o periodo, tiempo disponible, recursos utilizados, financiamiento, conocimiento adecuado de la metodología, métodos o técnicas empleadas, tipo, cantidad y calidad de los datos de información obtenida.”

(AVILA, 2001, pág. 26)

XXIII

En esta investigación reconocemos limitaciones principalmente originados por el escaso número de antecedentes en trabajos de investigación, referidos a nuestro tema. De la misma forma encontramos dificultades en la obtención de información bibliográfica suficiente, por tratarse de un tema poco desarrollado en nuestro medio y la falta de acceso a información oficial. A más de esto, se suma la poca disponibilidad por parte de los actores de nuestro objetivo de estudio a brindar información y participación del mismo. Y por ende también el  poco tiempo disponible para la ejecución del presente trabajo.

2. ANTECEDENTES 2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO “fuentes  primarias

(directas). Constituyen el objeto de investigación bibliográfica o

revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano, pus se tratan de documentos que contienen los resultados de los estudios correspondientes. Ejemplo de estas son: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias y seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos documentales, videos cintas en diferentes formatos, foros y páginas en internet, etc. ” (HERNANDEZ R. , 2006, pág. 64) 2.2. ANTECEDENTES DEL TEMA

Realmente no existe un modelo de gestión para cada ciudad el cual sea el mejor o el más beneficioso para ésta, ya que cada una tiene sus objetivos, sus finalidades o su manera de organizar totalmente distinta a la de otra. No podemos generalizar y decir que existe un modelo de gestión que es el más óptimo y el más adecuado ya que para muchos destinos este modelo sería una pérdida en todos los sentidos. Podemos decir eso sí, que existe una metodología común que todas las ciudades siguen, que es el siguiente:

XXIV



Organizar un grupo de herramientas de diagnóstico.



Determinar la situación actual del destino.



Elaborar las proyecciones estratégicas de su desarrollo futuro



Retroalimentar y monitorear la estrategia mediante un cuadro de mando integral.

Un modelo de gestión de Destinos turísticos también estará influenciado por los modelos teóricos de gestión de destinos turísticos tanto a nivel nacional como a nivel internacional, y a la vez por los modelos reales de gestión de destinos turísticos también tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Existen también diferentes modelos ya realizados que nos permiten analizar cómo está nuestro destino actualmente, es decir, dependiendo de diversos factores veremos si somos competitivos o no, si estamos bien organizados… Estos mode-

los son básicamente tres: 

Modelo diamante de Porter (1980).



Modelo Crouch y Ritchie (1999).



Modelo integrado de Dwyer& Kim (2003).

Para hablar de un buen modelo de gestión antes tendremos que hablar de una buena  planificación, ¿qué es la planificación?: Podemos decir que es el patrón fundamental del presente que mediante el despliegue de una serie de recursos planificados y de interacciones con el entorno, indica la manera de alcanzar los objetivos. Existen, al menos, cuatro elementos que definen la estrategia, que son: 

Alcance del producto:  se refiere, principalmente, al dominio que abarcará la definición de la estrategia.



Despliegue de recursos:  hace referencia a la identificación de los recursos de distinto tipo (materiales, financieros, humanos, etc.) necesarios para poner en práctica la estrategia definida.

XXV 

Ventajas competitivas : se requiere una posición unificada frente a las posiciones adoptadas por los competidores. Debe tratarse de una ventaja que sea difícil de igualar por éstos y que la haga claramente preferente a los ojos de los consumidores.



Sinergia: mediante la utilización efectiva de todos los elementos participantes en la estrategia definida, se debe lograr que el todo sea mayor que la suma de las partes. “es decir

los estudios de investigación relacionados con el problema planteado, se les menciona a los autores resumiendo en una línea lo esencial. El investigador debe conocer todos los estudios y empaparse de su contenido e identificar los artículos, tesis o libros consultado, esto supone que se mantiene informado con sus avances de sus trabajos. (SILVIAIP86, 2010) 2.2.1. MODELO DIAMANTE DE PORTER (1980). Gráfico 1 Modelo del diamante de Porter

 Fuente: LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES 1991

XXVI

Este modelo plantea, básicamente sobre la competitividad prefiriéndose a un concepto clave en la realidad económica y social de un país en la actualidad. Su importancia radica en que es cada vez más exigida para las personas, empresas y naciones. Se construye desde el mismo individuo; si este es competitivo, las organizaciones en las que participe serán competitivas y así sucesivamente. El conocimiento de este concepto y otros relacionados es imprescindible en la formación de cualquier profesional, pues estará sujeto a éste de alguna forma.

El diamante de Michael Porter es un sistema mutuamente autor reforzante, ya que el efecto de un determinante depende del estado de los otros. El diamante es un sistema en el que el papel de sus componentes puede contemplarse por separado, porque como se mencionó anteriormente se encuentran todos interrelacionados entre sí, y el desarrollo o actuación de uno siempre va a beneficiar o a afectar a los otros.

El diamante de Porter genera un entorno fértil para la creación de empresas competitivas y promueve la agrupación en clúster de empresas globalmente competitivas. Adicionalmente, se genera un efecto en cascada hacia industrias relacionadas ya sea vertical u horizontalmente, con una tendencia a concentrarse geográficamente. Esto hace que el nivel de la competencia se incremente, se agilicen los flujos de información y acelere la dinámica del sistema. Otros dos elementos afectan también la configuración del Diamante a Nivel Nacional y el nivel de ventaja competitiva: la intervención del gobierno y los fenómenos fortuitos. (PORTER, 1991, pág. 210)

XXVII

Componentes del diamante de Porter

1. Condiciones de los factores.  La posición de la nación en lo que concierne a mano de obra especializada o infraestructura necesaria para competir en un sector dado.

2. Condiciones de la demanda.  La naturaleza de la demanda interior de los productos o servicios del sector.

3. Sectores afines y de apoyo.  La presencia o ausencia en la nación de sectores  proveedores y sectores afines que sean internacionalmente competitivos.

4. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa . Las condiciones vigentes en la nación respecto a cómo se crean, organizan y gestionan las compañías, así como la naturaleza de la rivalidad doméstica.

XXVIII

2.2.2. MODELO CROUCH Y RITCHIE (1999).

Gráfico 2.Modelo De Competitividad Y Sostenibilidad Del Destino

XXIX

Crouch y Ritchie consideran al turismo como un sistema abierto que está constantemente siendo influido por los continuos cambios que se producen en el entorno general o macroentorno, el cual afecta a todas las actividades económicas y no solamente a las turísticas. Por consiguiente, cualquier acontecimiento a escala mundial puede tener consecuencias importantes en el desarrollo y competitividad de los destinos turísticos, pues se presentan como amenazas y oportunidades para estos. Por tanto, el análisis e identificación prematura de estas amenazas y oportunidades, lo cual no es fácil, según estos autores, va a contribuir al éxito competitivo de los destinos turísticos, identificándose las siguientes seis categorías de factores en el macroentorno (Ritchie & Crouch, 2003, págs. 62-66) : económicos, tecnológicos, ecológicos, políticos y legales, socioculturales y demográficos. Por otra parte, estos autores identifican al microentorno como las organizaciones turísticas, tanto públicas como privadas, que posibilitan el desarrollo de los destinos turísticos, formando el sistema turístico con el que los destinos deben competir (Ritchie & Crouch, 2003, pág. 66). Este sistema proporciona al turista los elementos básicos para desarrollar su experiencia turística, destacando: los recursos turísticos, los negocios de alojamientos, restauración, transportes, comercios, equipamientos públicos, etc., de tal forma que del grado de competitividad y colaboración que exista entre estos va a depender la competitividad del microentorno y, por tanto, del destino turístico. El sistema turístico se conecta a los mercados mediante la labor efectuada por los intermediarios, entre los cuales encontramos a los turoperadores, agencias de viajes, empresas de viajes de incentivo, etc. y aquellas empresas que mejoran el flujo de información, monetario y de conocimiento, tales como entidades financieras, agencias de publicidad, consultoras de mercados, portales de Internet, etc.

XXX

Otros de los elementos que forman parte del microentorno son los turistas y los pro pios competidores, destinos y empresas turísticas, los cuales, ante el nuevo paradigma en que se mueve actualmente la competencia, deben mantener un equilibrio entre cooperación y competencia. En este sentido, destinos turísticos cercanos deberán competir por atraer mercados cercanos, pero, en muchos casos, cuando desean centrarse en aquellos mercados lejanos la mejor estrategia puede ser la cooperación con aquellos destinos turísticos cercanos, lo cual  puede provocar efectos sinérgicos (Ritchie & Crouch, 2003, pág. 67). El entorno interno del destino también forma parte del microentorno competitivo,  pues para que un destino turístico sea competitivo debe actuar como un todo, es decir, organizaciones, gobiernos, empresas e individuos deben de actuar en conjunto, de forma coordinada, con el propósito de mejorar y desarrollar el destino turístico. Muy unido a éste encontramos el último elemento que integra el microentorno competitivo del destino turístico, el cual está conformado por los agentes públicos que integran el propio destino, tales como medios de comunicación, instituciones públicas, población local, instituciones financieras, gru pos y asociaciones locales -grupos ecologistas, asociaciones de consumidores, etc.- y organizaciones sindicales. Estos colectivos pueden tanto impedir como facilitar los objetivos que se  pretendan conseguir con el desarrollo turístico de un determinado destino. Una vez identificado el macroentorno y el microentorno competitivo de los destinos turísticos, Ritchie y Crouch, con el fin de sistematizar y ordenar los factores del microentorno, los agrupa en los cinco grandes grupos siguientes.

XXXI

A. Recursos y atractivos Estos factores representan los elementos primarios de atracción del destino, pues se erigen en los principales elementos de motivación que tienen los turistas para visitar un destino turístico determinado (Ritchie & Crouch, 2003, pág. 67). No obstante, en el modelo que  proponen estos autores, el éxito competitivo de los destinos turísticos no va a depender de este grupo de factores, pues de ellos depende más bien el nacimiento y primeros desarrollos del destino. Estos factores son: la fisiografía y clima, la historia y la cultura, los lazos con el mercado, las actividades ofrecidas, los eventos especiales, los espectáculos y la superestructura. B. Factores y recursos complementarios Aunque los factores que integran el grupo anterior son los elementos primarios que impulsan al turista a elegir los destinos turísticos, la competitividad de estos va a depender en gran medida del grado de desarrollo de la industria turística, pues ello impulsa la creación de  puestos de trabajos, la recaudación de impuestos, la creación de riqueza y, en definitiva, la mejora de la calidad de vida de la población local, así como la puesta en valor de los recursos y atractivos. Dentro de este gran grupo de factores encontramos las siguientes categorías: infraestructuras -eficiencia, calidad, seguridad, abastecimiento de agua, sistema legal de sanidad, etc.-; recursos facilitadores y servicios -receptividad de la población local, conocimiento, capital, instituciones de educación e investigación, las instituciones financieras, etc.-; espíritu empresarial -inversión, innovación, cooperación, competencia, etc.-; accesibilidad del destino y dentro del destino -regulación de las aerolíneas, concesión de visas y permisos, capacidad de los aeropuertos, etc.-; hospitalidad; y acuerdo político -coordinación entre líderes políticos y políticas aplicadas-.

XXXII

C. Política de planificación y desarrollo del destino Para poder desarrollar un destino turístico competitivo es necesario que se marquen una serie de objetivos claros, tanto económicos, sociales como medioambientales, con la finalidad de poder guiar este proceso de desarrollo. Al mismo tiempo es imprescindible que se diseñe una estructura institucional en la que se establezca claramente las competencias a la hora de aplicar la política turística. Por otro lado, para estos autores, los sistemas de información, y por tanto los datos sobre recursos, oferta turística, demanda, etc., son necesarios para aplicar una política turística adecuada, ya que se conforma como el input clave de cualquier esfuerzo por crear y mantener un destino competitivo (Ritchie & Crouch, 2003, pág. 72). También deberá imperar la misma filosofía de desarrollo turístico entre todos los agentes del destino tanto políticos, económicos, sociales, como por parte de la propia población local. Todo ello permitirá crear una imagen global del destino, así como un posicionamiento diferenciado. D. Dirección del destino Una vez diseñado un modelo de política turística -objetivos, instituciones, competencias, etc. el siguiente paso será ponerlo en funcionamiento. Pues bien, para ello, y dentro de este grupo, encontramos una serie de actividades cuya finalidad va a ser reforzar el atractivo de los recursos naturales y los factores de atracción, o bien mejorar la calidad y efectividad de los factores de soporte, adaptándose a las restricciones impuestas por los factores restrictivos. En este grupo encontramos aquellos factores que presentan un mayor margen de maniobra  para la dirección competitiva de los destinos turísticos, cuyas actividades son (Ritchie & Crouch, 2003, págs. 73-75): marketing, prestación de los servicios que configuran la experiencia turística, información e investigación, organización, instituciones financieras, gestión de los flujos turísticos, gestión de las crisis y mantenimiento de los recursos.

XXXIII

E. Determinantes limitadores y amplificadores de la competitividad El potencial competitivo de un destino turístico está condicionado o limitado por un número de factores que se encuentran fuera del ámbito de los cuatro grupos de factores anteriormente expuestos y también fuera del control o influencia del sector turístico. Entre los factores que forman parte de este último gran grupo se encuentran (Ritchie & Crouch, 2003,  págs. 75-77): la localización de los destinos turísticos, la interdependencia entre destinos -la competitividad de un destino está afectada por la competitividad de otros-, la seguridad, el conocimiento del destino, el nivel general de precios del destino, y la capacidad del destino. En éste esquema se encuentran representados los cinco grandes grupos de factores, los cuales están influenciados, a su vez, por el macroentorno y microentorno, todos ellos, a su vez, están interrelacionados y van a determinar la competitividad del destino turístico, cuyas últimas causas la encontramos en sus fuentes de ventajas comparativas (recursos endógenos) -recursos humanos, físicos, conocimiento, capital, infraestructura y superestructura turística, recursos históricos y culturales y tamaño de la economía- y competitivas (recursos desplegados) -eficiencia, efectividad, crecimiento y desarrollo, mantenimiento y participación. En definitiva, concluimos como el modelo de Ritchie y Crouch se aproxima más a la teoría estructural de la competitividad, pues en el mismo se consideran tanto factores del entorno general -enfoque macroeconómico-, así como aquéllos relacionados con los factores microeconómicos y de gestión de las empresas, administraciones públicas y demás organizaciones localizadas en los propios destinos turísticos -enfoque estratégico. Sin embargo, entre las principales debilidades de este modelo, puramente descriptivo, destacan (Garau, 2006): que muchos destinos no dispongan de bases de datos para evaluar muchos de los factores descritos; la falta de una ponderación que indique el orden de impor-

XXXIV

tancia de cada uno de estos factores; y, por último, que no elabora indicadores que permitan medir los recursos naturales de los destinos. 2.2.3. MODELO INTEGRADO DE DWYER& KIM (2003).

Gráfico 3. Modelo Integrado De Dwyer & Kim.

XXXV

En este apartado presentamos otro modelo teórico basado también en la teoría estructural de la competitividad, el cual integra, por tanto, un amplio conjunto de factores explicativos de la competitividad de los destinos turísticos. Este modelo fue desarrollado por diversas instituciones de los países de la República de Corea y Australia, y entre sus objetivos destacamos los siguientes (Dwyer & Kim, 2003): 

Desarrollar un modelo de destino turístico competitivo que identifique los  principales factores que determinan su competitividad.



Desarrollar un conjunto de indicadores de competitividad de los destinos turísticos,



Testar la validez del modelo utilizando datos de Corea y Australia, comparando, de esta forma, la competitividad de estos dos destinos turísticos.



Determinar los factores críticos para el éxito de Corea y Australia, de tal forma que permitan mejorar el flujo turístico entre estos países.

Este modelo trata de recoger e integrar los principales elementos que, según la literatura, determinan la competitividad de los destinos turísticos, por lo que contiene las principales variables propuestas por Crouch y Ritchie (1993, 1994, 1999, 2000, en Kim [2001]), si  bien difiere en algunos aspectos. Este modelo identifica una serie de factores, recogidos en los siguientes grupos: 1) Recursos heredados:  son los recursos endógenos, del propio territorio, entre los que se encuentran los recursos naturales -fisiografía, flora, clima, fauna, etc.- y los recursos culturales -historia, costumbres, arquitectura, música, bailes, etc.-. Todos estos factores son considerados muy importantes por este modelo, pues para que los destinos puedan tener éxito es condición necesaria que sean atractivos.

XXXVI

2) Recursos creados:  dentro de este subgrupo se identifican cinco tipos de factores: las infraestructuras turísticas -alojamientos, comidas, transportes, agencias de viajes receptivas, alquiler de coches, etc., así como una abundante gama de servicios, tales como farmacia, gasolinera, policía, etc.-; los eventos especiales; las actividades dis ponibles -recreativas y deportivas-; el ocio y entretenimiento -el turista asume un rol  pasivo en el destino (teatro, festival de cine, etc.)-; y las tiendas para comprar -para algunas culturas, como la japonesa y la coreana, la compra en los destinos visitados se convierte en una de las actividades más importantes del viaje, incluso, en muchas ocasiones, la compra de productos se convierte en uno de los principales motivos del via je. 3) Factores y recursos complementarios:  si los recursos y atracciones son considerados como los elementos primarios que impulsan al turista a visitar los destinos turísticos, los factores y recursos complementarios son la base para el éxito de la industria turística, su efecto es, por tanto, secundario. Dentro de este subgrupo de factores se identifican también cinco tipos de factores: a. Infraestructura general -carreteras, aeropuertos, sistema de trenes y autobuses, abastecimiento de agua, telecomunicaciones, sistema de electricidad, sistema financiero, etc.-.  b. Calidad del servicio: fundamental para proporcionar una buena experiencia turística, la cual incrementa la ventaja competitiva del destino. Esta calidad debe guardar una adecuada relación con el precio, y está unida al contexto en el que tiene lugar la experiencia turística (macroentorno). Para mejorar la experiencia turística las organizaciones del destino deben de cooperar formando una red de trabajo.

XXXVII

c. Accesibilidad del destino: es otro factor importante para la competitividad de los destinos turísticos. Entre estos factores podemos destacar la concesión de visados, la capacidad de los aeropuertos y el servicio de los medios de trans porte. d. Hospitalidad: la acogida que recibe el turista se conforma como uno de los  principales factores sociales que inciden en la competitividad de los destinos turísticos. Entre estos podemos citar la existencia de guías, de puntos de información y la amabilidad de la población local. e. Lazos con el mercado: en esta categoría encontramos a todos los factores que crean vínculos entre los destinos y los mercados emisores, tales como relaciones comerciales, flujos de migración, cultura, legua y religión comunes, etc. 4) Gestión del destino:  en este grupo se incluyen aquellos factores que pueden mejorar el atractivo de los recursos y fortalecer la calidad y efectividad de los factores de so porte. Por otro lado, estos factores permiten adaptar a los destinos turísticos a los cambios que constantemente se producen en el entorno. La dirección de un destino turístico, según este modelo, es integrada, a su vez, por cinco actividades: a. Gestión del marketing del destino: dentro de esta función encontramos las actividades de desarrollo de nuevos productos, la política de precios y el desarrollo de apropiados canales de distribución y de paquetes de productos. También incluye actividades de investigación y segmentación de mercados, así como la creación de la imagen del destino. Esta labor debe estar coordinada por el sector público y privado.  b. Política, planificación y desarrollo del destino: la política debe ser definida como el conjunto de normas, reglas, directrices y desarrollo y promoción de objetivos y estrategias que crean un modelo de actuación de decisiones, colec-

XXXVIII

tivas e individuales, que afectan al desarrollo turístico del destino y a las actividades que tienen lugar en el mismo. c. Organización de la gestión del destino: varias áreas y niveles del gobierno tienen competencia en el desarrollo del destino turístico, por lo que deben cooperar. Tres aspectos de la organización del destino son especialmente importantes: coordinación -entre el sector público y el privado, erigiéndose aquél en líder del desarrollo-; provisión de información -tanto del propio destino como del entorno-; y administración y evaluación de la estrategia. d. Desarrollo de los recursos humanos: son muy importantes para mejorar la competitividad de los destinos turísticos, pues, mientras que los factores físicos son la base para determinar la competitividad, mediante el factor humano se maximiza ésta. La formación y cualificación del factor humano permite adaptarse a los continuos cambios que se dan en el entorno -cambios tecnológicos, organizativos, sociales, etc. e. Gestión del medio: la gestión de los recursos naturales, el paisaje, la receptividad de la población local, etc., se convierte en elementos muy importantes para asegurar la competitividad de los destinos turísticos a largo plazo, pues,  puede decirse que la relación entre la calidad del producto en la industria turística está más relacionada con la calidad medioambiental que lo pueda estar en cualquier otra industria. 5) Condición situacional:  estos factores pueden limitar o potenciar la competitividad de los destinos turísticos. Entre ellos se encuentran: a. Localización del destino: la situación del destino respecto a los mercados emisores se erige en un factor importante a la hora de atraer a los turistas de estos mercados.

XXXIX

 b. Competitividad del microentorno: hace referencia a los factores que moldean el entorno competitivo inmediato de la industria turística, de forma que la competencia entre las empresas crea un entorno propicio para aumentar la competitividad de los destinos. Aquí podemos distinguir: las capacidades y recursos de las firmas y las organizaciones del destino, sus estrategias y alianzas y su entorno competitivo inmediato. c. Macroentorno: el turismo está influenciado por un conjunto de fuerzas globales tales como crecimiento económico, cambios económicos, cambios demográficos, cambios tecnológicos, cambios socioculturales, cambios políticos, regulaciones y reglamentaciones, etc., que representan, a su vez, cambios y oportunidades para la industria turística. d. Seguridad: elementos como la estabilidad política, el crimen, el terrorismo, las enfermedades, etc., son elementos que pueden restringir la competitividad. e. Precios: el coste de la experiencia turística completa es otro factor muy importante que incide decisivamente sobre las decisiones de compra de los turistas. 6) Condiciones de la demanda:  las características de la demanda doméstica van a tener también incidencia en la competitividad de los destinos, en su desarrollo. Al mismo tiempo, la valoración que hacen diferentes grupos de turistas sobre un destino no es la misma, por lo que su competitividad va a depender de los segmentos de turistas que lo visiten. Todos estos factores, así como su interrelación, según este modelo integrado, determinan la competitividad de los destinos turísticos, competitividad que, según Dwyer y Kim (2003), no tiene otra finalidad que la de contribuir a mejorar los niveles de bienestar de la  población local. En la figura siguiente recogemos la representación del modelo propuesto en este apartado para, posteriormente, compararlo con el de Ritchie y Crouch.

XL

Así pues, tal y como queda reflejado en el gráfico anterior, según este modelo, la competitividad de un destino depende, tanto de la “base” como de las condiciones locales,

 pero es también un factor determinante para la prosperidad socioeconómica del destino, en el sentido de que la misma es un objetivo intermedio en la consecución del bienestar socioeconómico de los residentes.  No obstante, tal y como recoge Garau (2006), el principal inconveniente de este modelo, al igual que para el modelo de Crouch y Ritchie, es la dificultad para su aplicación, pues recoger a través de indicadores o encuestas la situación en cada destino de cada uno de sus elementos se presenta muy costoso y, en algunos casos, imposible por falta de algunos datos comparables entre destinos. Como se puede comprobar este modelo comparte muchas semejanzas con el de Ritchie y Crouch, basándose ambos, por tanto, en la teoría estructural de la competitividad que venimos exponiendo a lo largo l argo del presente capítulo. Sin embargo, a continuación recogemos las principales diferencias que se pueden extraer del análisis detallado de cada uno de ellos. Entre estas diferencias destacamos las siguientes: a. En el modelo de Ritchie-Crouch los recursos y atracciones están relacionados con los factores y recursos de soporte, pero, como se observa en el gráfico, estos no están relacionados con los restantes determinantes de la competitividad. Por contra, en el modelo integrado, como se puede observar en el gráfico, sí están recogidas de forma explícitas las relaciones entre todos los determinantes de la competitividad.  b. Mientras que el modelo integrado distingue entre recursos heredados y recursos creados explícitamente, el modelo de Ritchie-Crouch no lo hace de esta forma. Por otra parte, en este último los “lazos con el mercado” se incluyen

XLI

dentro del grupo de recursos y atractivos mientras que en el primero se incluye dentro de los factores y recursos complementarios. c. Mientras que el modelo de Ritchie- Crouch considera la “gestión del destino” y el “desarrollo de la planificación y la política del destino” en dos grupos dis-

tintos, el modelo integrado considera a este último grupo de factores dentro de la “gestión del destino”.

d. En el modelo integrado el microentorno y el macroentorno se integran dentro del grupo “condiciones de situación”. Por su parte, Ritchie y Crouch los con-

sideran fuera de los cinco grandes grupos de factores que consideran, consideran, ejerciendo influencia sobre cada uno de ellos. e. El modelo integrado, en contra del de Ritchie-Crouch, distingue entre infraestructura turística, integrándola dentro de los recursos creados, e infraestructura general, integrándola dentro de los factores de soporte, pues considera que estas últimas no tienen poder de atracción. f. El modelo integrado, en línea con el de Porter (1990), tal y como exponemos en el siguiente apartado, sitúa a las empresas dentro del microentorno, pues son las que determinan el nivel de productividad y, por tanto, la competitividad del destino, mientras que Ritchie y Crouch las integran dentro de los factores y recursos complementarios. complementarios. En definitiva, las principales diferencias entre ambos modelos vienen dadas por la diferente ubicación y papel que desempeñan algunos de los determinantes de la competitividad que ambos identifican, así como por las distintas interrelaciones y posiciones que ocupan los grandes grupos de factores. No obstante, para complementar este análisis comparativo, siguiendo a Sánchez (2006), en el siguiente cuadro se recogen algunas ventajas e inconvenientes de los modelos de Ritchie y Crouch, de Kim (2001) y del modelo integrado.

XLII

2.3. ANTECEDENTES DE LA SAL

La sal denominada también cloruro de sodio (NaCI), es una de las sustancias más difundidas en la naturaleza, es un sólido blanco que cristaliza en el sistema cubito, posee un sabor acre muy característico. En este mineral se encuentra en la naturaleza en estado líquido, se encuentra en las aguas del mar y en las fuentes saladas, y en estado sólido o rocoso, se encuentran en yacimientos o minas, denominándose a esa sal Gema; que industrializado por diversos métodos se transforma en bienes de consumo humano (PEREZ M. , 1993, pág. 4)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SAL

Desde épocas prehistóricas la sal ha sido fundamental para la conservación de alimentos, además de usarse en ritos religiosos en las civilizaciones griega, romana hebrea y cristiana. Fue moneda de cambio en las rutas de los mares Egeo, Adriático y Mediterráneo, siendo ob jeto de impuestos y tributos en los países países asiáticos desde épocas remotas. remotas. Al parecer se utilizó también como dinero en el Tíbet y Etiopia. (PEREZ M. , 1993, pág. 4)

1) SALINA PRAID, RUMANIA

Situado a 10 km de Sovata en el condado de Harghita, es una de las minas de sal más grandes del país y de Europa, su explotación durante siglos constituyó la fuente de ingresos  para la población población local, muchos de ellos trabajan trabajan todavía en la mina. mina. Con una forma elíptica, y una profundidad de 2.700 metros, con reservas de casi 500 años, un verdadero tesoro para la economía de la zona de Transilvania. Las temperaturas relativas constante en la salina entre 14 a 16 grados C, humedad de 66-70 % y la presión entre 735 –  738  738 mmHg.

XLIII

Para llegar llegar al corazón del

monte de sal es con con el autobús, a través de un túnel largo

de 1500 metros y el acceso en salina se hace bajando 300 escalones, llegando al final de los escalones delante de los ojos aparece una pequeña ciudad subterráneo, a los 120 metros de  profundidad.

El aire ionizado es particularmente eficaz en el tratamiento tr atamiento de enfermedades respiratorias. Hay equipos médicos que apoyan programas de gimnasia y de respiración elegidos para cada enfermedad por separado. Dentro de la mina de sal en primer nivel que es para turistas y tiene una superficie de 1300 metros es donde tiene todas las comodidades como: centros de tratamiento, cafés, billar,  biblioteca, capilla, museo de la mina de sal, una galería de vinos, donde se pueden degustar todo tipo de vino y otros lugares de entretenimiento. En el pueblo de Praid existen piscinas de aguas termales. También hay rutas para los amantes del senderismo, excursiones donde pueden recorrer los lugares pintorescos de todo el  pueblo. Las aguas saladas y con yodo tienen un efecto calmante, relajante físico y mentalmente, antiinflamatorio, vasodilatador.

2) EL YACIMIENTO DE SAL DE BEX

 No todo en Suiza son montañas alpinas o lagos, l agos, sino que también existen otros rincones impresionantes que, aunque quizá aparezcan menos en las guías turísticas, valen la pena ser visitados. El yacimiento de sal de Bex es, por ejemplo, uno de ellos, un importante yacimiento salino que continúa en explotación al día de hoy y que fue descubierto en el siglo XV en el cantón de Vaud, concretamente a unos 9 kilómetros al sur de Aigle, en el pequeño pue blecito de Bex.

XLIV

Durante siglos, la sal significó riqueza y poder, puesto que era un artículo raro y difícil de transportar. De hecho, era denominada el alimento de los dioses y una materia prima imprescindible para la obtención de la plata. Hace más de unos 60 millones de años el actual valle del Ródano contaba con muy poca profundidad y la sal de ese mar dio origen al yacimiento de Bex, el cual en la actualidad es capaz de extraer anualmente alrededor de 30.000 toneladas de sal. El turista que se acerque hasta él podrá visitar la mina y un interesante museo en el que se exhibe el desarrollo de la extracción de sal desde el año 1684.

Por otro lado, un pequeño tren llevará a los visitantes a las galerías subterráneas y también al restaurante que se localiza en el interior de la montaña, aunque no se puede visitar toda la mina. El yacimiento de sal de Bexabre de abril a octubre de martes a domingo y los tours varían entre una hora y cinco.

3) LAS MINAS DE SAL DE WIELICZKA (POLONIA)

A solo 13 kilómetros de Cracovia se encuentra la ciudad de Wieliczka, donde se encuentra uno de los lugares más visitados visitados de Polonia. Las minas de sal de Wieliczka, Wieliczka, declaradas patrimonio nacional, cuentan con una profundidad de 327 metros y una longitud de más de 200 km de laberínticas galerías. El lugar más sorprendente de la mina es la Capilla de St. Kinga, una impresionante sala de 54 metros de longitud que cuenta con una exquisita decoración realizada a base de sal.

4) TRIÁNGULO DEL LITIO

Bolivia se constituye en el único país del continente sudamericano donde el Estado toma a su cargo, por prerrogativa constitucional, el mandato de llevar adelante la industriali-

XLV

zación de los recursos evaporíticos, y del litio en particular, por considerarlo, junto con el  potasio, un recurso recurso de carácter carácter altamente estratégico. estratégico. Es en Sudamérica donde se encuentran las mayores reservas mundiales de litio, específicamente en la región que ha venido a denominarse el “triángulo del litio”, constituido por

Bolivia (salar de Uyuni, Coipasa), Chile (salar de Atacama) y Argentina (salar del Hombre Muerto, Olaroz, Rincón). Los salares mencionados, entre los cuales el salar de Uyuni es el más grande del mundo en extensión y reservas, se encuentran ubicados en esta región geográfica junto con más de otros cincuenta salares considerados menores. menores.

5) SALAR DE UYUNI (BOLIVIA)

El caso particular y excepcional de Bolivia, donde la explotación de estos recursos está bajo el dominio exclusivo del Estado, se inicia desde el año 2008, momento en que asume la decisión de hacerse cargo de la explotación y transformación de los recursos evaporíticos, en pleno declive y crisis del modelo de libre mercado en la región y en el mundo.

El presente Estudio de Caso analiza el potencial turístico existente en la región del Salar de Uyuni, el mismo que permitiría una mejora en la calidad de vida de sus pobladores, así como un incremento sustancial en sus ingresos, si fuera aprovechado de la mejor forma. Muestra, además, los problemas y las demandas que tiene la región.

El salar de Uyuni es el ejemplo más obvio por su increíble belleza natural. Con su extensión de aproximadamente 12.000 km 2, es el desierto de sal más grande del mundo, y contra este espejo blanco se puede apreciar flamencos, f lamencos, cactus gigantes, lagunas coloradas, volcanes y géiser, e incluso se han descubierto momias de 3.000 años de antigüedad en una caver-

XLVI

na al borde del salar. Es un lugar favorito para fotógrafos, por las imágenes espectaculares que se pueden componer.

El salar de Uyuni participa en la selección de las siete maravillas naturales del mundo lanzado por Bernard Weber, pero el número de visitantes es mínimo en comparación con los otros contestadores. El salar de Uyuni, con sus 12.000 km 2 tiene solamente unos 60.000 visitantes al año, mientras que el Gran Cañón de Arizona en estados Unidos que tiene una extensión menor, tiene 100 veces más visitantes cada año. Incluso las Cataratas de Iguazú, que cubren por pocos kilómetros cuadrados, sostiene un número de turistas mucho mayor cada año. 6) SALAR DE ATACAMA, LA INMENSA LAGUNA DE LOS FLAMENCOS (CHILE)

Muy cerca de San Pedro de Atacama, esta laguna de sal de tres mil km2 es un espectáculo que te encantará; su gruesa costra forma cúmulos que crujen al atardecer mientras ba jan las temperaturas violentamente, es hogar de aves andinas y gran reserva de litio, pero, más que todo, es una de las mayores maravillas de este desierto acostumbrado a las cosas inmensas.

Como parte de la Reserva Nacional Los Flamencos, muchos viajeros llegan hasta aquí en busca de los flamencos y otras aves que anidan y se alimentan en sus “ojos de agua”, co-

mo la laguna Chaxa. Las tres especies que puedes ver desde cerca son el flamenco andino, el chileno y el de James, cuya diferencia te puede enseñar a distinguir alguno de los guías que resguardan el lugar.

XLVII

Hacia el norte del salar, también conocerás la aldea de Tulor, sitio arqueológico formado por construcciones interconectadas de arquitectura circular que datan de entre el 800 a.C. y el 500 d.C. Por años estuvo enterrado y hoy se puede apreciar una parte descubierta  por excavaciones científicas. El escenario está lleno de sorpresas, no importa qué dirección tomes. El Salar de Atacama es un buen punto para empezar.

7) SALAR DEL HOMBRE MUERTO (ARGENTINA)

El salar del Hombre Muerto está ubicado en el sur de la Puna de Atacama sobre el límite septentrional y occidental de la provincia de Catamarca con la provincia de Salta, en Argentina. En el departamento Antofagasta de la Sierra donde se encuentra el salar del hom bre muerto que fue, algunos años atrás, un tema de controvertidas polémicas, por cuestiones limítrofes con la provincia de Salta. En estos momentos, se encuentra asentada, sobre el mismo, una empresa norteamericana que trabaja en la explotación de litio, ya que el salar es uno de los pocos lugares del mundo donde se encuentra esta sustancia química.

Con relación a los trabajos que está realizando actualmente Navarro García indicó que “están

haciendo el ensayo de planta piloto, o sea, con la salmuera que tiene el Salar se las

lleva a EE. UU y allí están diseñando la planta para ver los resultados que van a tener del salar. Tiene, eso sí, un inconveniente de tipo técnico, puesto que no se encuentra en el lugar la suficiente cantidad de arcilla, porque el proceso es el siguiente: se bombea salmuera (agua con sal), se transporta a unas piletas que están hechas de arcillas y por insolación se van precipitando las sales. De este proceso, queda solamente el litio en solución y de esta solución se hace el carbonato de litio. Todo este problema encarecería el proyecto en 18.000.000 de dólares más de lo previsto”.

XLVIII

8) YACIMIENTOS DE SAL EN EL PERU.

a. Salinas de mar Su origen se encuentra en las aguas del mar y por ende en todo el litoral costanero de nuestro país, las instalaciones de su explotación se asemejan a la existente en el sur de Euro pa, porque ella lo ha hecho todo.; las depresiones litorales separados del océano por simples  bancos de arena que corresponden a los antiguos cordones litorales, permiten la influencia, durante las grandes mares, en el interior de las depresiones se forman lagunas de agua salada que se concentran por evaporación y que filtran de un modo natural a otras depresiones menos profundas, donde se cristalizan el cloruro de sodio, mientras que en la primera se deposita el yeso. A este grupo pertenecen según el mapa de producción y consumo de sal en el Perú: Palo santo, Quebrada seca, Negritos, Las Garzas, Garcia Zapayal, El Cerro, Los Perritos, Malabrigo, El milagro, Chao, Guadalupito, Chilca, Otuma, Acari, Yauzes: entre esas las más importantes en el país son: la salina de Huacho (Lima) y Otuma (Ica)

b. Yacimiento de sal Gema La sal se explota en minas, cuando se halla en estado sólido, en la región de los andes existen importantes depósitos de sal Gema, que corresponden a distintas formaciones geológicas; podemos citar los siguientes: Yurumarca, Yunayyacu, Tumbarco, Ccollanayacu, Pillcana, Santa Ana, Lupuna, San Blas, El Carmen, Cahicuyan, Atacocha, Chuschi, Urucancha, Cachihuancaray, Carqueque, Ococpata, Tihuicti, Yahuarmaqui, Pichuimarca, Huarhua, Yuta, Pampa Colorada, Puite y otros.

XLIX

9) VERTIENTES SALADAS

Son formaciones originadas por manantiales o fuentes salinas. Estas vertientes no son más que la manifestación de la existencia de depósitos de sal Gema. Son de dos clases: de costa y de sierra, los primeros se deben a la disolución de formaciones aluviales de mantos salinas en el litoral y los segundos corresponden a la disolución de capas de sal Gema, entre estos tenemos; jera, Cachiyuca, Oromina, Cahituma, MARAS, Azángaro, Ñapa, Muni, Tiquilla, Pichupichu, y otros.

10) PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DE SAL EN EL PERU

Como se ha manifestado anteriormente, la mayor parte de la oferta de sal para consumo en la región proveniente del mercado extra Regional, cuyos centros de producción de acuerdo a su importancia son:

a. Salinas Huacho . - principal centro de producción de sal, se encuentra ubicado en el departamento de Lima. Km 130 de la panamericana Norte. Su elaboración y envasado está a cargo de la empresa de Sal EMSAL.  b. Salinas de Azángaro . - ubicado en el distrito de san juna de salinas, departamento de Puno. Es extraída por 14 comunidades, cuenta con una planta de yodación. c. Salinas de Otuma. - se encuentra ubicada en el departamento de Ica, Ubicado a la altura del km. 25 que une pisco con punta pejerrey. d. Salinas de Pichupichu.  - ubicada en el departamento de Arequipa, su administración no está bajo control de EMSAL. Explotado por la compañía Exportadora Ubinas Minera, con capital italiano… (PEREZ M. , 1993, págs. 114-127)

L

2.4. ANTECEDENTES DE TESIS Y PROYECTOS

En la biblioteca especializada de la escuela profesional de turismo de la universidad nacional de san Antonio abad del cusco, existen estudios sobre la actividad turística en referencia a nuestro tema de investigación, las cuales son:

1. “Gestión turística en Raqchi” presentado  por el Bachiller JEREMY ARUN CORNEJO MOSCOSO y asesorado por el Licenciado. Jorge W. Pacheco Del Castillo en el año 2007. El objetivo de su investigación es desarrollar una identificación de las expectativas de la demanda, de la población y de los lineamientos de manejo de la oferta turística de la zona de Raqchi.

En dicha investigación también se mencionan propuestas que han sido desarrolladas en dos partes que nos parecen dinámicas; y estas son: a. -Propuesta de un plan de gestión turística en Raqchi.  b. -Desarrollo de propuestas inmediatas. En este entender dicha investigación nos ayuda a entender de una mejor manera el enfoque de la gestión en un atractivo turístico…

2. “Propuesta de Modelo para la Organización Administrativa en la empresa Sal de Maras y Pi chingoto S.A.” presentado por los  bachilleres Huacac, Nilda y Urquizo Roca, Miluska. Asesorado por el Lic. RAUL ABARCA ASTETE en el año 2001.

LI

El objetivo de su investigación es identificar la situación organizacional que presenta la empresa MARASAL S.A. Y proponer un modelo de organización que le permita lograr una mayor eficiencia empresarial. Y por otra parte su propuesta se basa en la organización sistémica que basa sus fundamentos en la teoría general den sistemas, el cual plantea que las organizaciones, al igual que los seres vivos, constituyen sistemas orgánicos o abierto, los cual recibe y generan energías en una interacción dinámica con el entorno ambiental inmediato o mediato. Esto significa que la empresa SAL DE MARAS y PICHINGOTO S.A. debe de establecer una dinámica empresarial que le permita fortalecer su organización interna, pero al mismo tiempo establecer canales de comunicación de interacción abierta con el entorno, de modo que su estructura interna este permanentemente actualizada y alimentada con la información, tecnología proveniente de fuera. De esta forma han diseñado una estructura de modelo basado en la teoría de sistemas y en la fuerza competitiva del Michael Porter y el planteamiento estratégico, es decir dejar de lado la estructura formal, vertical y tradicional para dar  paso a una estructura plana u horizontal, cuyo centro seria los órganos de dirección de la em presa, alrededor del cual se encuentren los subsistemas, cumpliendo cada uno una función importante dentro de la empresa.

3. “La sal un recurso vital en las relaciones de poder, una visión antropológica a través del salar de san Sebastián” presentada por

la bachiller en antropología

KAREN MABEL NUÑEZ DEL PRADO MORVELY, asesorada por DRA. CARMEN ROSA ARAOZ FERNANDEZ, presentado en el año 2011. La tesis tiene como objetivo describir y explicar, la explotación y manejo de las salineras de San Sebastián por parte de los ayllus reales. Como vemos es una tesis de tipo descriptiva-explicativa por que busca primero describir de manera detallada el problema de investigación.

LII

Desde el punto de vista en turismo la tesis aporta un gran bagaje en lo referente a historia y antecedentes de la sal, siendo de mucha ayuda a nuestra investigación en referente como fue salineras a través de autores que mencionan los Tesistas. Por otro lado, nuestra tesis es de tipo.

4. Modelos de gestión del turismo rural comunitario CODESPA, Una experiencia regional andina El propósito de la presente publicación es compartir el modelo de gestión del turismo rural comunitario desarrollado por Fundación CODESPA con poblaciones indígenas aimaras, quichuas y quechuas de Bolivia, Ecuador y Perú con alto potencial turístico.

El modelo es el resultado de más de cinco años de trabajo en la región andina y se enmarca en el proyecto "Desarrollo competitivo del turismo rural en los Andes", intervención realizada directamente por Fundación CODESPA con el objetivo de que las comunidades indígenas generen recursos propios a partir del aprovechamiento de sus atractivos turísticos. Desde sus inicios, el proyecto contó con la participación de múltiples colaboradores y con el apoyo de distintos financiadores multilaterales (BID-FOMIN), privados (Fundación REPSOL y Fundación ROVIRALTA) y públicos (AACID y Fons. Cátala). Desde sus inicios, el proyecto buscó incorporar a los participantes en las cadenas de turismo locales e internacionales. Gracias a la estructuración de nuevos paquetes turísticos, la  promoción comercial y la mejora de la oferta, se incrementaron considerablemente el número de turistas y los ingresos en las zonas seleccionadas, lo cual fortaleció las estructuras organizativas para la gestión del turismo en cada país. Complementariamente, el proyecto contribuyó a la inclusión de las mujeres y los jóvenes en las actividades turísticas, así como al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de varias de las comunidades involucradas.

LIII

Partiendo de esa experiencia, el modelo propuesto comparte herramientas e instrumentos prácticos para la ejecución de intervenciones de esta naturaleza, útiles para cualquier actor de la cooperación al desarrollo interesado en replicar y potenciar el modelo. Para ello, se ahonda en el tema de la demanda y la oferta de la cadena de valor turística por trabajar con las comunidades a fin de garantizar su participación sostenible en los flujos turísticos.

Las intervenciones en turismo rural comunitario, más aún si son participativas e incluyentes, deben planearse a mediano plazo para que sean sostenibles, ya que la consolidación de los productos turísticos requiere tiempo. En ese sentido, disponer de un modelo ya diseñado permite acortar los plazos considerablemente.

Para facilitar la comprensión del modelo, la presente publicación se encuentra dividida en cinco capítulos, cada uno con testimonios, ejemplos y fotos que dan cuenta de la intervención realizada por Fundación CODESPA entre el 2005 y el 2011. En el primer capítulo, se describe detalladamente el proyecto, sus antecedentes, objetivos, características diferenciadoras, estructura organizativa, fases de implementación y línea de tiempo. En el segundo capítulo, por su parte, se aborda el modelo de gestión del turismo rural comunitario a partir del análisis detallado de las estrategias de trabajo con respecto a la oferta y la demanda. En el tercer capítulo, se exponen los resultados y se compara la situación de las comunidades antes y después de la intervención. En el cuarto capítulo, se presentan las lecciones aprendidas de la experiencia, desde las más generales hasta las más específicas. En el quinto y último capítulo, se resumen las conclusiones a las que se llegó en el proyecto. Para complementar la información, la publicación incluye un glosario de términos y dos anexos donde se pueden observar las herramientas y la metodología empleadas en el proyecto.

LIV

3. MARCO TEÓRICO “El marco teórico, denominado por algunas autoridades simplemente como la revisión

de la literatura, es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto que a su vez es parte de un producto mayor en el reporte de investigación.

Una vez planteado el problema de estudio, es decir, cuando ya se posee objetivos preguntas de investigación, y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores también denominan elaboración del marco teórico. Ello implica exponer y analizar las teorías, la conceptualización, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio.

La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas; la revisión de la literatura correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia. ” (HERNANDEZ R. , 2006, pág. 64) 3.1. TEORÍAS “Un conjunto de enunciados proporcionales estructurados con el propósito que permi-

tan describir, explicar y predecir regiones, aspectos o partes importantes del campo u objeto de estudio de una ciencia, y con la ayuda del mecanismo lógico de la deducción permiten hacer predicciones, en los cuales los planteamientos teóricos sirven de premisas que otorguen  base teórica a esas predicciones” (CABALLERO R. , 2000, pág. 58)

LV

3.1.1. TEORÍAS GENERALES 3.1.1.1. TEORÍA DE LA OFERTA “Es la cantidad de bienes y servicios que un productor o comerciante puede ofrecer y

desea hacerlo en un tiempo y a precios diferentes. Por la oferta entendemos la cantidad de un bien que las empresas producen y venden  por su propia voluntad, más concretamente relacionamos con la cantidad ofrecida de un bien con su precio de mercado, manteniendo todo lo demás constante, como los costos de producción, los precios de bienes afines y la organización del mercado.

La tabla de oferta y la curva de la oferta de un bien es la relación entre su precio de mercado y la cantidad que los productores estés dispuestos a producir y vender, manteniéndose todo lo demás constante.

Cuando se examina las fuerzas que influyen en la oferta, es fundamental comprender en la relación con la conducta de la oferta de las empresas, que estas ofrecen mercancías, no  por diversión ni por altruismo, sino para obtener un beneficio.

Uno de, los elementos clave ´para las decisiones de la empresa son los costos de producción, pues cuando los costos de producción son bajos en relación con el precio de mercado, resulta rentable para los productores ofrecer una gran cantidad. Por otro lado, entre las fuerzas que afectan a los costos de producción se encuentra la tecnología, los costos de los factores, además de los precios de los bienes afines, la organización del mercado, algunos elementos especiales como la metodología y las expectativas sobre los precios futuros .” (SAMUELSON & NORDHAUS, 1991, págs. 58-64).

LVI

La oferta tiene las siguientes variables: 0=f (Px, Pbr, Pfe, N°0f, Ts, Tecn, Publ.) Variable independiente: 0x= Oferta Variable dependiente: Px=Precio Pbr=Precio de bien relacionado Pfe= futuro esperado  N°0f= Número de ofertas Ts= Tasa de impuestos Tecn= Tecnología Publ= Publicidad

La ley de la oferta nos afirma que todos los demás factores constantes, cuando mayor sea el precio de un bien o servicio, entonces mayor será la cantidad ofertada del bien o servicio. Esta teoría contribuye a determinar el producto que se ofrece en el mercado, es decir el conjunto de bienes y servicios ofrecidos en un momento determinado y aun precio concreto; considerado la calidad de dicho producto. 3.1.1.2. TEORÍA DE LA DEMANDA “cantidad de bienes y servicios que

un comprador pueda adquirir y desea hacerlo en

un periodo dado a un precio en particular, suponiendo que los otros factores son constantes. La demanda se da en un tiempo, es decir en un punto del tiempo, un día, un mes, un año, ´pero no se da por periodos o procesos.

LVII

Se puede definir como demanda de productos o servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir a determinados precios y para determinados niveles de venta.

Tabla de demanda. - el precio es la variable que tiende a equilibrar la oferta y demanda, cuando varía el precio, también varía la cantidad demandada, además dela importancia del  precio existen otros elementos que no se deben perder de vista, estos son: La renta de los consumidores Las dimensiones de mercado Los precios de los precios afines La cantidad existente

A estos elementos objetivos debemos añadir una serie de elementos subjetivos llamados gustos y preferencias, que representan una variedad de factores sociales e históricos .” (SAMUELSON & NORDHAUS, 1991, págs. 58-64).

Dx= f (Px,Pbr,Y,Pfe,Pb,Pref.) Variable independiente: Dx= Demanda Variables dependientes: Px= Precio del bien Pbr= Precio del bien relacionado Y= ingreso Pfe= Futuro esperado Pb= Población Pref= preferencia

LVIII

Esta teoría ayuda a identificar los productos que se ofrecen en el mercado, considerando las necesidades de los consumidores, el perfil y las tendencias del usuario, buscando la satisfacción de sus expectativas.

3.1.1.3. TEORÍA DE LA CALIDAD TEORÍA DE LA CALIDAD TOTAL “La calidad

se relaciona con la presencia del cliente, los clientes comparan el desem-

 peño real del producto o la experiencia del servicio total; con su propio conjunto de expectativas y se forman un juicio que rara vez es neutro, el producto o el servicio recibe la aprobación o el rechazo, por consiguiente la definición básica de la calidad es la satisfacción de las necesidades y expectativas en el mercado, por tanto cada producto puede satisfacer de modo distinto, las expectativas del usuario.

 Nada es más importante para el éxito de un servicio que la forma en la cual los clientes perciben el producto o servicio, por el cual han pagado. Todo lo que se haga debe basarse en lo el cliente desea, se debe examinar el servicio a través de los ojos del cliente y es necesario permanecer alerta a la forma como los clientes reaccionan ante el servicio que pagan. ” (BOULLON, 1992, pág. 99)

La calidad es una función permanente y se refiere al resultado de un servicio o producto que se da con la percepción del cliente cuando asume conformidad con dicho producto o servicio

LIX

3.1.1.4. TEORÍA DEL TURISMO “El

turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y

estancias en lugares distintos de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivos inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros. Es un fenómeno multifactorial que implica movimiento y estancia en destinos que fuera del lugar normal de residencia que tiene como componentes o elementos varios:

Un elemento dinámico que implica viajar a un destino determinado, un destino estático que implica permanecer en un destino.

Un elemento es secuencial resultante de los elementos anteriores relacionados con los efectos delas subsistencias económicas, físicas y sociales, con los cuales el turista está en contacto directo o indirecto, de esta forma es un fenómeno compuesto que incorpora la diversidad de variables relacionadas que se encuentran en el proceso del viaje turístico ” (OMT, 1998) 3.1.1.5. TEORIA DEL MARCO MACROECONOMICO DEL TURISMO “…Existen una serie de principios que perfilan las relaciones del turismo con la eco-

nomía. Previa a toda consideración, será conveniente estudiar, en que forma la actividad se tiene influida por un conjunto de magnitudes que van a conformar el marco económico del turismo. Esas variables, teóricamente, han de modificar decisivamente el comportamiento de las corrientes turísticas; que a la vez repercutirán, de manera importante, en los grandes com ponentes de la economía de un país. En consecuencia, es necesario que se especifique el

LX

campo macroeconómico del turismo con el objeto de desarrollar posteriormente las ideas más relevantes de esas relaciones mutuas entre macro magnitudes económicas y turísticas.

Como primer paso, puede apuntarse que en ámbito de un análisis agregado cabe diferenciar las siguientes variables turísticas de carácter global: 1.

Demanda turística: 

Procedente del extranjero



Interior o nacional, que se distribuye dentro del país.



Regional



Extraregional



2.

 Nacional que se dirige hacia el exterior

Oferta turística. 

Básica (alojamiento, transporte y alimentación)



Complementaria (recreación, compras y servicios diversos)

3.

Consumo turístico global (gasto total efectuado en bienes y servicios).

4.

Ingreso de divisas en concepto de turismo.

5.

Pagos de divisas por salida de nacionales al extranjero.

6.

Valor añadido bruto del turismo.

7.

Inversión global en empresas de servicios turísticos.

8.

Índice general de variación de los precios turísticos.

Al mismo tiempo, es imprescindible que se observe como las clásicas macro magnitudes económicas influyen en las variaciones que componen el esquema expuesto. En realidad, son muchas las variables que pueden incidir, aunque con ánimo de simplificar el análisis será adecuado resumirlas en las siguientes:

LXI

A.

Variables económicas, sujetas a acciones inmediatas y de posible utilización

en política de intensificación y desarrollo del turismo. 

Inversión turística (capacidad, diversificación y calidad de servicios y alojamientos)







Presupuesto publicitario (montante y distribución)  Nivel general de precios turísticos. Inversión de infraestructura

B. Variables económicas independientes a toda actuación que específicamente se dirija a ampliar, canalizar o congelar el desarrollo turístico: 

P.B.I y sus variaciones.



Tensiones inflacionistas.



Relación de los tipos de cambio

(FIGUEROA M. , 1985, págs. 20-21)

3.1.1.6. TEORÍA DE LA GESTIÓN

Los sistemas de control para la gestión estratégica de las organizaciones. Todo sistema de dirección, por muy distinta que sean sus características o función social, está compuesto por un conjunto de funciones complejas en su conformación y funcionamiento. Para Newman “La dirección ha sido definida como la guía, conducción y control de los esfuerzos de un grupo de individuos hacia un objetivo co mún” (1968, p. 21.)

LXII

El trabajo de cualquier directivo puede ser dirigido en las siguientes funciones:

Planificar: determinar que se va hacer. Decisiones que incluyen en esclarecimiento de objetivos, establecimiento de políticas, fijación de programas y campañas, determinación de métodos y procedimientos específicos y fijación de previsiones día a día.

Organizar: agrupar las actividades necesarias para desarrollar en unidades directivas y definir relaciones entre los ejecutivos y los empleados en tales unidades operativas.

Coordinar los recursos:  obtener, para su empleo en la organización, el personal ejecutivo, el capital, el crédito y los demás elementos innecesarios para realizar los programas.

Dirigir: emitir instrucciones. Incluye el punto vital de asignar los programas a los responsables de llevarlos a cabo y también las relaciones diarias entre el superior y sus subordinados.

Controlar: vigilar si los resultados prácticos se conforman lo más exactamente posi ble a los programas. Implica estándares, conocer la motivación del personal a alcanzar estos estándares, comparar los resultados actuales con los estándares y poner en practica la acción correctiva cuando la realidad de desvía de la previsión (NEWMAN, 1968, pág. 21).

Siempre que se está en presencia de un proceso de dirección, estas funciones deben de estar implícitas, aunque la subdivisión que se presenta tenga un carácter puramente analítico y metodológico, ya que todos se producen de forma simultánea en un periodo de tiempo dado, y sin atenerse a este orden predeterminado en el cual se presenta. En la actualidad está subdivisión, la conforman solamente la planificación, la organización, la dirección y el control, pues se considera que, en cualquiera de las restantes, la coordinación es parte de ella.

LXIII

3.1.1.7. TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN

La organización consiste en la identificación y clasificación de las actividades requeridas, la agrupación de las actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos, la asignación de cada grupo de actividades a un administrador dotado de la autoridad necesaria  para supervisarlo y la estipulación de coordinación horizontal (en un mismo o similar nivel de organización) y vertical (entre las oficinas generales, una división y un departamento) en la estructura organizacional. (KOONTZ & WEIHRICH, 1998, pág. 246)

Una organización implica también cualquier sistema estructurado de reglas y relaciones funcionales diseñado para llevar acabo las políticas empresariales, precisamente los programas que tales políticas inspiran. Es una unidad social coordinada de manera consistente, compuesta por dos o más personas, que funcionan con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes (Diccionario administrativo.)

Finalmente, una organización es un sistema socio-técnico compuesto de personas, recursos y tecnología organizado de forma tal que puedan realizar un propósito. Es un sistema socio- técnico ya que en el intervienen personas (que conforman el aspecto social), recursos y tecnología (que conforman la parte técnica). Una organización es también un sistema de entradas y salidas, donde entran: personas, recursos (dinero, materia, equipos, etc.) y tecnología; los que sufren un proceso de transformación para convertirse en bienes y /o servicios e imagen de la organización. Las organizaciones actúan dentro de un medio ambiente externo, hasta muy recientemente, la administración se ocupaba primordialmente de las actividades internas de la organi-

LXIV

zación, sin tomar en cuenta el ambiente externo. Los administradores de hoy se han dado cuenta que el medio ambiente externo influye y afecta a las organizaciones. (BLANKS, 1990, págs. 9-10) 3.1.1.8. TEORÍA DE LA SATISFACCIÓN

Para BOULLON ”…es vivida en el mundo empresarial como credo que concita entusiasmo y afecciones sinceras; la satisfacción del cliente (turista) va a ser el nuevo campo de  batalla de las confrontaciones competitivas, el objetivo principal es la satisfacción del cliente y la calidad es la idea obsesiva. Solo se venden productos perfectamente concebidos, completamente probados, cuyas características sean definidas hasta en sus mínimos detalles. La calidad es la satisfacción de los requerimientos, deseos y expectativas de los clientes y que sobre  pase estas expectativas.” (1992, pág. 35 -36)

La teoría de los satisfactores se vincula con las expectativas que un producto o servicio produce, el cual debe cumplir con lo requerido para satisfacer las necesidades y los deseos del comprador o consumidor final. 3.1.1.9. TEORÍA DE LAS MOTIVACIONES

Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor sostiene que “… las necesidades son el motor del hombre…”

(MASLOW, 1991) se identificó cinco nive-

les distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba (Fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealización). Para Maslow, estas categorías de relaciones se actúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las necesidades solo se activa después que el nivel inferior está satisfecho. Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas.

LXV

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de autorrealización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenen cia, de estima) y de “desarrollo del ser” ( autorrealización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo de ser” hacen referencia al que hacer del individuo.

Necesidades fisiológicas:  son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de  beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.

Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo. De ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal.

Necesidad de amor, afecto y pertenencia:  cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, las siguientes clases de necesidad contiene el amor, el afecto y la  pertenencia o alienación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y alineación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social.

Necesidades de estima:  cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad;

LXVI

cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor. Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, la fama, la gloria, reconociendo, atención, reputación, dignidad; y otra superior, que se determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad.

Necesidad de autorrealización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la  jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser hacer lo que la  persona “nació para hacer ”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música, un artista debe pintar, y un  poeta debe escribir.

A continuación, se presenta la pirámide de la jerarquía de necesidades de Maslow. Gráfico 3 Pirámide de las 5 necesidad de Maslow.

LXVII

Además de las cinco necesidades antes descritas, Maslow también identifico otras tres categorías de necesidades, lo que dio origen a una rectificación de la jerarquía de necesidades.

Necesidades estéticas:  no son universales, pero al menos ciertos grupos de personas en todas las culturas parecen estar motivadas por la necesidad de belleza exterior y de experiencias estéticas gratificantes.

Necesidades cognitivas : están asociadas al deseo de conocer, que posee la mayoría de las personas; como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades diversas fueron llamadas necesidades cognitivas, destacando que este tipo de necesidad es muy importante  para adaptarse a las cinco necesidades antes descritas.

Necesidades de autotrascendencia:  hacen referencia a promover una causa más allá de sí mismo y experimentar una comunión fuera de los límites de yo; esto puede significar el servicio hacia otras personas o grupos, el perseguir un ideal o una causa, la fe religiosa, la  búsqueda de la ciencia y la unión con lo divino. a) motivaciones culturales  b) motivaciones personales c) motivaciones de prestigio o posición

3.1.1.10. TEORIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

“…es me jorar

la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los

ecosistemas que los sustentan, ello implica equilibrio entre: -Las necesidades humanas y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas. -Las necesidades de las generaciones presentes y las que tendrán las futuras. -las necesidades de pobres y ricos.

LXVIII

Toda forma de vida merece ser respetada, independientemente de su valor para el ser humano, no debe amenazar la integridad de la naturaleza ni de la supervivencia de otras especies. Las personas deben de dar a todos los seres vivientes un trato correcto y protegerlos de la crueldad, el sufrimiento evitable y la muerte innecesaria.

El uso sostenible de los recursos es el uso de un organismo ecosistema u otro recurso renovable a una tasa acorde con su capacidad de renovación…” (INANDES, 1995, pág. 4) 3.1.1.11. TEORÍA DEL PAISAJE “El paisaje es una clasificación estética que se otorga a los elementos que constituyen

en medio ambiente natural, entendemos que el procedimiento para definirlo sistemáticamente debía compensar por un conocimiento más objetivamente posible del medio que le sirve de  base. El término tradicional se le asocia con el paisaje natural, junto a un lago, una montaña o un bosque. Los tipos de paisajes son: 

 paisaje natural=paisaje virgen.



 paisaje urbano=paisaje cultural.

a) paisaje natural Es el conjunto de caracteres físicos visibles de un lugar que no ha sufrido modificaciones por el hombre.  b) paisaje urbano Es el conjunto de elementos plásticos naturales y artificiales que componen la ciudad, colinas, ríos, edificios, calles, plazas, arboles, semáforos, etc.

LXIX

c) paisaje cultural Es el conjunto modificado por la presencia y actividad del hombre, cultivos, diques, ciudades, etc. (MOLINA, 2006, pág. 29) 3.1.2. TEORÍAS ESPECÍFICAS 3.1.2.1 TEORÍA DE LA OFERTA TURÍSTICA

“…la oferta turística está integrada por el conjunto de productos y servicios turísticos

que las empresas turísticas ofertan en el mercado. La oferta turística está condicionada por las  peculiaridades propias de los productos que se intercambian en los mercados turísticos…”

(EDITORIAL EL VERTICE, 2008)

La oferta está desarrollada principalmente por el sector privado con el apoyo del sector público específicamente en la identificación de los recursos, la evaluación de los mismos, el desarrollo de la infraestructura necesaria, la promoción en los mercados de interés, la normatividad y la capacitación. La oferta básica se compone de:

Recursos turísticos:  se basan en los atractivos con que cuenta un determinado destino, ya sean de orden natural, histórico- monumental, cultural, folklórico y son la motivación  principal de la visita.

Infraestructura: son todos aquellos componentes físicos necesarios para el desarrollo de la actividad, ya sean públicos o privados. Ej. Carreteras, puertos.

Empresas turísticas:  prestan el servicio directo al turista. Empresas de alojamiento, de transporte, etc. La oferta complementaria se compone: restaurantes, bares, teatros instalaciones, otros.

LXX

La cantidad de un servicio o producto que un productor individual está dispuesto a vender en un periodo determinado de tiempo, ósea la oferta, es una función que depende del  precio de ese servicio, de los precios del mismo servicio o de servicios similares de los com petidores y delos costos de producción del productor. 3.1.2.2. OFERTA TURÍSTICA COMPLEMENTARIA “La

oferta turística complementaria está compuesta por aquellos bienes que no son

únicamente turísticos, pero que aun así son demandados por los turistas y complementan el  producto turístico final (restauración, deportes, ocio, comercio, etc. )” (CABARCOS, 2006, pág. 8) 3.1.2.3. TEORÍA DE LA DEMANDA TURÍSTICA “La demanda la constituyen l os visitantes que desean acceder a los diversos servicios

que conforman la actividad turística. La demanda turística, como en todo mercado, se divide en:

Demanda turística potencial:  es aquel grupo de personas que tiene todas las características necesarias para consumir o comprar un servicio o producto turístico, pero aún no lo han consumido o comprado.

Demanda turística actual o real:  es aquel grupo de personas que consume o com pran un servicio o producto turístico” (MINCETUR, 2010)

La demanda turística opera en el contexto de un mercado en el que intervienen diversos operadores de turismo ofreciendo determinados productos servicios y que supone además la existencia de un conjunto de espacios geográficos y lugares donde se realizan estos servicios, todo lo cual sucede en el marco de un libre juego de oferta y demanda.

LXXI

Cuando aumenta el ingreso monetario de las personas, generalmente aumenta si demanda de una serie de productos y servicio y cundo ese incremento de sus ingresos se hace estable y duradero en el tiempo, el individuo tiende a destinar crecientes sumos de esos ingresos al tiempo libre o entretenimiento. 3.1.2.4. TEORÍA DE LA CALIDAD DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Nociones generales de calidad y calidad total en el ámbito turístico. Podemos definir el término calidad de varias formas, pero para nosotros, el más acertado es aquel que nos habla de la prestación objetiva de un servicio, evaluado a través de cuestionarios que nos permitan conocer la satisfacción del cliente. Esta medición, es en ciertos casos muy compleja, entre otras cosas, porque el producto turístico conlleva una serie de cualidades que dificultan esta medición. Es intangible, subjetivo, instantáneo y heterogéneo.

Es intangible por su dificultad en ser mostrado antes de su uso es subjetivo, porque va estar totalmente motivado por el estado de ánimo del cliente, es heterogéneo porque está compuesto de muy diversos factores y servicios, y es instantáneo, porque se produce y consume en el acto. Para que lo entiendan un poco mejor, cuando un agente de viajes nos vende  paquete turístico a las islas canarias, nos está vendiendo un boleto de avión, una habitación en un hotel y una serie de servicios adicionales que no podemos conocer más que por fotografías y una vez que se está prestando el servicio, de ahí se produce su instantaneidad. Si nos gusta, difícilmente podremos devolverlo. Por otra parte, esos servicios turísticos no son homogéneos en cuanto a su contenido, están formados por la combinación de una serie de elementos tangibles (la habitación del hotel, el asiento del avión…)   y otros intangibles (componente humano y claro determinante en muchos casos de la percepción de calidad que el cliente tiene del servicio), además por servicios turísticos y no turísticos.

LXXII

 No basta con que tengamos una infraestructura turística de primera (hoteles de lujo,  buenos aeropuertos…) sino que también hemos de contar con la infraestructura no turística

y/o de servicios en general ( hospitales, bancos…), con la preparación para recibir al turista, tanto a de las personas implicadas (trabajadores turísticos propiamente dichos) como del resto del entorno social en general y como no, con un servicio más a prestar al turista: la seguridad ciudadana. Hay que implicar y concienciar a cada parte humana (participe o no en la prestación del servicio propiamente turístico) de su importancia en la prestación de un turismo de calidad y hacerles ver las l ventajas que un turismo bien llevado y planificado conlleva. Podemos tener una ciudad preciosa, y con una oferta cultural interesantísima, pero que no dis ponemos de los servicios adecuados o difícilmente atraeremos turismo, o quizás, si tenemos algo “único” si lo atraemos, pero el turista que venga, vendrá “obligado” por su interés en

conocer algo, se quedara el menos tiempo posible y seguramente no volverá. Si cuando llega a la cuidad, no encuentra un medio de transporte al hotel. Si le roban la cartera en la estación de tren, si no encuentra nadie que hable su idioma y que le ayude a solucionar su situación, si llega a hotel es atendido con mala cara por el recepcionista … en fin, han de conjugarse toda una serie de elementos para conseguir la satisfacción total del cliente. Por decirlo de otro modo, hay calidad en el servicio y de forma sostenible en el tiem po (calidad total), si todos los agentes implicados- clientes, empresa prestadora, entorno social y medioambiental, aportan y reciben en el círculo de la prestación. (FIGUEROA J. , 2004, pág. 89) 3.1.2.5. TEORÍA DEL MARKETING TURÍSTICO “…es la adaptación sistemática coordinada de la

política de las empresas turísticas, así

como de la política privada y del estado sobre el plan local, regional, nacional e internacional,  para la satisfacción optima de las necesidades de los grupos determinados de consumidores, con lo que obtiene un beneficio apropiado…”

(FIGUEROA M. , 1985, pág. 149).

LXXIII

3.1.2.6. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN TURÍSTICA “la teoría de la motivación para considerar a la Psicología y la motivación del turismo

siendo el hecho de que una persona suele viajar por varias razones, dedicándose a los viajes de placer, en si una conducta ya conocida, por lo tanto, los promotores y los agentes de viajes deben promover los viajes que produzcan satisfacción que sólo se obtiene mediante las experiencias Como el turista es un producto intangible (estamos en el negocio de vender sueños). A excepción de pequeñas sumas se dedican a comprar experiencias.

Como la experiencia tiene una naturaleza psíquica, los patrones de demanda para el turismo dependen notablemente de las características psicográficas de turistas. En consecuencia, cuando se considera la demanda turística, resulta esencial segmentar el mercado, en términos demográficos

La motivación de los viajes con relación al género, edad, educación, las diferencias sexuales parecen deberse a dos factores distintos: el conflicto en sí y las diferencias a la capacitación que muchos hombres tienen un conflicto entre su vida familiar y de negocio y tienen  problemas para distribuir su tiempo y sus energías” (MCINTOSH & GUPTA , 1983, págs. 87-98-103). 3.1.2.7. TEORÍA DE LAS NECESIDADES “Las necesidades de una ´persona, son una condición interna

que resulta de la carencia

de algo, lo cual si se presenta tendería a mejorar el bienestar de ese individuo. Las necesidades pueden ser emocionales, espirituales o físicas. En forma colectiva es determinante de la motivación del turista la necesidad de cambio, nuevas experiencia, aventuras y apreciación estética lo cual se pueden satisfacer con el viaje y la actividad turística.

LXXIV



Atractivos naturales y culturales.



Costumbres y creencias del productor campesino.



Participación del turista en los quehaceres en el campo agrícola, ganadera, textilera, etc.



Atención en alojamiento y alimentación.

(MCINTOSH & GUPTA , 1983, pág. 43) 3.1.2.8. TEORIA DEL ESPACIO TURÍSTICO

El espacio turístico es la consecuencia de la presencia y distribución territorial de los atractivos que, no debemos olvidar, son la materia prima del turismo. Este elemento del patrimonio turístico, más la planta y la infraestructura turística, es suficiente para definir el es pacio turístico de cualquier país. (BOULLON, 2006, pág. 67) 3.1.2.9. TEORÍA DE LA JERARQUIZACIÓN “…La jerarquización es el criterio, por el cual se mide la fuerza motivacional que po-

see un atractivo turístico sobre bases objetivas comparables, asignándoles un correspondiente valor de acuerdo a la importancia que tengan, siendo cuatro las jerarquías…” (HERNANDEZ E. , 1983, pág. 16)

“…según la OEA-CICATUR los criterios para la jerarquización son:

Jerarquía IV: Atractivos excepcionales de gran significado para el mercado turístico internacional, capaz de motivar por si solo una importante cadena de visitantes (actual o potencial); medida como un porcentaje del total de la demanda del país o de algún mercado especifico

LXXV

Jerarquía III: Atractivo con rasgos excepcionales en un país capaz de motivar una corriente (actual o potencial) de visitantes del mercado externo o interno, en menor porcentaje que los de jerarquía IV ya sea por si solo o en conjunto con otros atractivos contiguos.

Jerarquía II: Atractivos con algún rasgo llamativo capaz de interesar a visitantes de larga distancia ya sea en el mercado externo o interno que hubiesen llegado a su zona por motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas locales (actuales o potenciales).

Jerarquía I: Atractivos sin méritos para considerarlos a nivel de jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico, como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran el espacio turístico…”

(CICATUR, 1979, pág. 81). Los puntajes establecidos para cada jerarquía es la siguiente:

Cuadro 1: valores de jerarquización

VALORES DE JERRAQUIZACIÓN  jerarquía

Valor

Jerarquia IV

10 puntos

Jerarquia III

03 puntos

Jerarquia II

01 punto

Jerarquia I

0,33 puntos

Esta teoría sirve para determinar la fuerza motivacional de los atractivos turísticos evaluados, en base a los valores predeterminados de CICATUR.

LXXVI

3.1.2.10. TEORÍA DE LA CATEGORIZACIÓN DE ATRACTIVOS “… Es la metodología para

llevar cabo una compilación de atractivos, a nivel nacio-

nal, en donde los elementos de interés turístico son clasificados según 5 categorías básicas, cada una con sus respectivos tipos y sub tipos: Cuadro 2: Categoría de Sitios Naturales

PRIMERA CATEGORÍA: SITIOS NATURALES Montañas Altas montañas Sierra Volcanes Mesetas Áreas nevadas Glaciares Picos Cañones abras Desfiladeros Planicies Llanuras Desiertos Altiplanos Salinas Costas y playas Riveras Acantilados Arrecifes Cabos Islas e islotes Istmos Canales Península Bahías caletas Puertos Atracaderos Barras Fiordos Lagos, lagunas y esteros Ríos, riachuelos, brazos de Lugares de pesca un rio y pongos Caídas de agua Grutas y cavernas Formaciones rocosas Lugares de observación de flora, fauna y fenómenos naturales Lugares de caza y pesca Caminos y senderos pintoCaminos pintorescos de rescos trekking Aguas termo medicinales Parques nacionales y reservas de flora y fauna

LXXVII

SEGUNDA CATEGORÍA: MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES HISTÓRICO Museos Obras de arte y técnicas Pintura rupestre, petroglifos y otras manifestaciones de la época pre inca e inca. Escultura Arte decorativo Arquitectura Realizaciones urbanas Obras de ingeniería Lugares históricos Lugares turísticos Restos y lugares arqueolóRestos incas gicos Arquitectura popular Casas

TERCERA CATEGORÍA: FOLKLORE Manifestaciones religiosas y creaciones populares, mito, leyendas y supersticiones. Ferias y mercados Música y danza Artesanías y artes Tejidos Metales Cueros y pieles Maderas Objetos líticos Tejidos de paja Instrumentos musicales Mascaras Pinturas Imágenes Muñequería Cerámica Comidas y bebidas típicas Grupos étnicos Indios campesinos Cholos Mestizos Blancos Arquitectura popular esPueblos  pontánea

LXXVIII

CUARTA CATEGORÍA: REALIZACIONES TÉCNICAS CIENTÍFICAS O ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS Exploraciones mineras Exploraciones agropecuaCampos de cultivo rias Exploraciones industriales obras de arte y técnica Centros científicos y técnicos QUINTA CATEGORÍA: ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS Artísticos Días festivos Otros…” (BOULLON, Roberto. Planificación del Espacio Turístico. Edit.

Trillas. Pág. 99.)

Estas teorías están directamente relacionadas con la intervención y evaluación de la calidad de los atractivos turísticos a través del ordenamiento de los lugares, y su evaluación  para saber la importancia que tienen cada una de estos. 3.1.2.11. TEORIA DEL USO SOSTENIBLE El “desarrollo sustentable” podría verse como una alternativa para intentar armonizar

las actividades humanas del desarrollo con el mantenimiento de la integridad de la naturaleza, de modo que pudiéramos utilizar sus potencialidades e invertir, dirigir u orientar sus procesos en beneficio del hombre, sin vulnerar su capacidad autorreguladora.

En todo caso, transitar el cambio hacia un desarrollo sustentable exigirá, en el orden  práctico, acciones en relación con:



La planificación y diseño de políticas para la evaluación y el mejoramiento de la calidad ambiental.



La educación para la participación de las comunidades en las actividades conservacionistas.

LXXIX



El manejo de los ecosistemas y de los impactos humanos sobre ellos.



El manejo de la información y el desarrollo de la capacidad humana para el manejo de los recursos.



El fortalecimiento o la creación de instituciones capaces de apoyar y ejecutar estas acciones.”

(INANDES, 1995, pág. 17) 3.1.2.12. TEORIA DEL PRODUCTO TURÍSTICO “… Es el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al

mercado en forma indivi-

dual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor al que llamamos turista. Visto a nivel de los objetivos del viaje está formado por los recursos que generan una motivación, las facilidades que posibilitan la permanencia y el acceso que hace posible los desplazamientos…” (CICATUR-OEA)

4. MARCO CONCEPTUAL “…comprende a todos los conceptos que tiene el investigador, adquirir a través de la observación, el análisis y la síntesis en este caso el marco conceptual es de originalidad teórica que enriquece el desarrollo …” (MOLINA, 2006, pág. 65) 4.1. TURISTA

Un turista es aquella persona que se traslada de su domicilio habitual a otro punto geográfico, estando ausente de su lugar de residencia habitual más de 24 horas y realizando  pernoctes en el otro punto geográfico. (OMT, ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO, 1994)

LXXX

4.2. VIAJE

Se considera viaje el desplazamiento fuera del entorno habitual con al menos una pernoctación, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos. Quedan excluidos los viajes en el mismo día, los desplazamientos al lugar de trabajo y aquellos viajes que supongan una residencia superior a 12 meses consecutivos. Se excluyen de esta definición aquellos viajes realizados por personas para las que via jar es parte de su trabajo cotidiano. (Instituto de Estudios Turísticos, 2013) 4.3. PROMOCIÓN TURÍSTICA

Implica la difusión de las bondades de la oferta turística hacia los "clientes" potenciales, es decir dar a conocer el producto turístico. Este incluye tanto los atractivos, como actividades turísticas, infraestructura y todo tipo de servicios que dentro del territorio comunal  pueden ser de interés para una visita: a.- Producción de bienes  b.- Las agencias de viajes c.- Los operadores turísticos (DATATUR, 2016) 4.4. AGENDA 21 PARA LA INDUSTRIA DE LOS VIAJES Y TURISMO “La

agenda 21 es un documento, firmado por 182 países, en la cumbre del rio de ja-

neiro de 1994. Proporciona las líneas maestras para asegurar un desarrollo sostenible del planeta para el siglo XXI. En el caso específico del turismo, la Agenda 21 contiene áreas prioritarias de acción en esta industria con objetivos definidos y etapas a seguir para alcanzarlos. Por otra parte, analiza la importancia estratégica y económica de la industria, y demuestra los enormes beneficios que pueden lograr, si el turismo se desarrolla de forma sostenible. ” (ASTETE, 2013, pág. 3)

LXXXI

4.5. TURISMO “… para dar

una definición adecuada del turismo, es conveniente conocer primero su

raíz etimología, porque la palabra turismo es muy amplia …” “encontramos que la raíz TOUR y TOURS procede del

latín: ya sea del latín Tumos

(torno) o del verbo tornare (girar), cuya connotación resultaría sinónimo de viaje o circular ” (FERNANDEZ, 1981, pág. 35) “…

es el conjunto de actividades de producción y consumo a las que dan lugar deter-

minados desplazamientos seguidos de al menos una noche pasada fuera del domicilio habitual, siendo el motivo de viaje el recreo, los negocios, la salud, o la participación en una reunión profesional, deportiva o religiosa …”  (OMT, ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO, 1994) 4.6. PRODUCTO TURISTICO “…El producto turístico está formado por los mismos bienes y servicios que integran

la oferta. En cuanto a los servicios efectivamente son un producto turístico, pero no el único ni el más importante, porque en realidad los servicios son un medio más que un fin a la acepción económica de producto hay que sumar otra que a partir del consumidor establece que  para este, el producto turístico es aquel que le permite pasear, visitar atractivos o hacer deportes…” (BOULLON, 1985, págs. 37-38)

El producto sería igual al atractivo turístico más la oferta derivada que resulta de necesidad o de los deseos de los turistas. 4.7. ATRACTIVOS NATURALES “…son las manifestaciones, lugares o elementos sobre

los cuales el staff lleva a cabo

una revisión somera para determinar el grado de interés turístico que les pueden despertar (calidad del atractivo), tratando de concebir las posibilidades de integrarlos, en paquetes, de manera que se completen y pu eden ser explotados en conjunto…” (MCINTOSH & GUPTA , 1983, págs. 87-98-102)

LXXXII

Se entiende como todo gasto de consumo efectuado por un visitante o por cuenta de un visitante, para y durante su desplazamiento y su estancia en el lugar de destino, la presente definición está en función de las recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT). El gasto de consumo turístico incluye todos los bienes y servicios consumidos y relacionados con el viaje, comprendiendo una amplia variedad de productos que van desde aquellos inherentes al viaje y la estadía hasta pequeñas compras de bienes durables para uso personal y regalos para familia y/o amigos. 4.8. CONSUMO TURISTICO

Ahora bien, la OMT, formula el consumo turístico basado en tipo y categorías de turismo, y son los siguientes: Por “Tipos” de Turismo: 

El consumo turístico interno: Es el consumo efectuado por los visitantes residentes como resultado directo de sus viajes dentro de su país de residencia.



El consumo turístico receptor: Es el consumo efectuado por los visitantes no residentes, como resultado directo de sus viajes adentro de la economía.



El consumo turístico emisor: Es el consumo efectuado por los residentes como resultados de sus viajes a países diferentes de aquél en el que residen.

Por “Categorías” de Turismo: 

El consumo turístico interior: Comprende todo el gasto efectuado por los visitantes, tantos residentes como no residentes, cuando visitan la economía de compilación. Equivale a la suma del consumo turístico interno y del consumo turístico receptor.

LXXXIII



El consumo turístico nacional: Comprende todo el consumo turístico por parte de visitantes residentes, sin tener en cuenta donde tiene lugar:



El consumo: Incluye el consumo turístico interior y el consumo turístico emisor.



El consumo turístico internacional: Comprende el consumo turístico receptor y el consumo turístico emisor.



El consumo interior turístico: Comprende todo el gasto de consumo turístico que tiene lugar dentro de la economía de compilación. Incluye el consumo turístico interno, el consumo turístico receptor y la parte del consumo turístico emisor que corresponde a bienes y servicios facilitados por residentes.

(DATATUR, 2016) 4.9. PATRIMONIO

El patrimonio natural comprende tres tipos de formaciones de la naturaleza: Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.

Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.

Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la  belleza natural. (DATATUR, 2016)

LXXXIV

4.10. PATRIMONIO TURISTICO

Es el conjunto potencial conocido o desconocido de los bienes materiales e inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse mediante un proceso de transformación  para satisfacer sus necesidades turísticas.

También se define el patrimonio como el conjunto integrado por los atractivos turísticos, planta turística, infraestructura y la superestructura. (DATATUR, 2016) 4.11. RECURSO TURISTICO

Corresponde a todos los bienes y servicios, que por intermedio de la actividad humana y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda. (DATATUR, 2016) 4.12. SOSTENIBILIDAD

En ecología, sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos, materiales y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una es pecie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso  por debajo del límite de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe (BRUNDTLAND, 1987) La sostenibilidad es la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y  políticas que determinen su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. Es un término ligado a la acción del hombre en relación a su entorno, se refiere al equilibrio que existe en una especie basándose en su entorno y todos los factores o recursos que tiene para hacer posible el funcionamiento de todas sus partes, sin necesidad de dañar o

LXXXV

sacrificar las capacidades de otro entorno.1 Por otra parte, sostenibilidad en términos de objetivos, significa satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, pero sin afectar la ca pacidad de las futuras, y en términos operacionales, promover el progreso económico y social respetando los ecosistemas naturales y la calidad del medio ambiente. (ALVAREZ, 2005,  pág. 49) 4.13. FLUJO TURÍSTICO

Corrientes turísticas (flujos): Conjunto de personas que se desplazan de un lugar a otro con fines turísticos, formando un canal continuo con características especiales que permiten la realización de actividades recreacionales. (ASTETE, 2013, pág. 26) 4.14. CONGESTION TURISTICA

La importancia de la congestión física no solo está relacionada con el número de personas que se encuentran en un espacio sino a la vez, también con su comportamiento en ese espacio Según la OMT en su publicación sobre la gestión de la saturación turística en sitios de interés natural y cultural, menciona que cada sitio natural y cultural es único y la forma en que los visitantes llegan y se mueven por ellos estará determinada por esas características singulares. Los administradores de los sitios y su personal deben supervisar cuidadosamente la manera en que los visitantes interactúan con el sitio, especialmente en temporada alta. Los administradores necesitan colaborar con los operadores comerciales y otros operadores externos que realizan actividades turísticas en el sitio. En muchos sitios naturales y culturales se recaban datos sobre los visitantes con fines e marketing. En los sitios que sufren congestión se debe acopiar información acerca de las fluctuaciones diarias, semanales o anuales y las épocas de gran afluencia de visitantes de forma periódica y sistemática. Esta información ha de analizarse en el contexto más amplio de los sitios y destinos cercanos”

(OMT, 2004, pág. 32)

LXXXVI

4.15. DESTINO

Es el lugar visitado. En el caso de los visitantes internos, el destino es una zona dentro del mismo país de residencia. En el caso de los visitantes internacionales, el destino puede referirse al país visitado o a una región de dicho país. Un destino es la unidad geográfica básica utilizada para la elaboración de las estadísticas del turismo. Dentro del país de referencia, el país puede dividirse en zonas de destino que representan regiones turísticas homogéneas o que pueden ser grupos de regiones administrativas del gobierno local. (DATATUR, 2016) 4.16. ESTACIONALIDAD

Variación de una magnitud económica (flujo de divisas) en relación con un periodo de tiempo establecido. Es un fenómeno que consiste en la concentración de la demanda de determinados periodos. En el sector turístico este fenómeno es especialmente significativo dado la vinculación de la actividad turística al periodo de vacaciones y la sujeción de esta a la configuración del mundo laboral, es decir, a las dirigencias productivas de las empresas y de la economía general y del mundo estudiantil. (ASTETE, 2013, pág. 42) 4.17. MEDIO AMBIENTE

Entorno biofísico y sociocultural que condiciona, favorece restringe o permite la vida. El medio ambiente incluye el sistema natural y el transformado por la acción humana. (ASTETE, 2013, pág. 69) 4.18. CONCIENCIACIÓN

Son las acciones y los instrumentos, diseñados para producir un cambio en la conciencia de los destinarios, de manera que entiendan la complejidad de una cierta problemática social (y sus ventajas y desventajas), se sientan involucrados en ella (como miembros de la sociedad que presenta el problema) y sean capaces de actuar al respecto.

LXXXVII

La concienciación en materia de accesibilidad, es una herramienta destinada a la creación de una “cultura de accesibilidad en la que todos los ciudadanos entiendan su problemática, sientan que les involucra, y estén capacitados para actuar en consecuencia (ASTETE, 2013, pág. 3) 4.19. PAISAJE

El concepto de paisaje (extensión de terreno que se ve desde un lugar o sitio)1 se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado (el terreno), del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales, espaciales y la hermosura de sus medios. El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el objeto de estudio primordial y el documento geográfico básico a partir del cual se hace la geografía. En general, se entiende  por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje geográfico es  por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico. El paisaje, desde el punto de vista artístico, sobre todo pictórico, es la representación gráfica de un terreno extenso. Con el mismo significado se utiliza el término país (no debe confundirse con el concepto político de  país). El paisaje también puede ser el objeto material a crear o modificar por el arte mismo.

En literatura, la descripción del paisaje es una forma literaria que se denomina topografía (término que también da nombre a la topografía como ciencia y técnica que se emplea  para la representación gráfica de la superficie terrestre). En construcciones literarias y ensayísticas es habitual comparar el paisaje con el paisanaje (de paisano), es decir, el medio con los grupos humanos. (DRAE, 2001)

LXXXVIII

5. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN “Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos

de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado: deben ser formulados a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación… Las hipótesis son el inductivo…Las hipótesis pueden ser

centro, la medula, el eje del método deductivo-

más o menos generales o precisas, e involucrar a dos o

más variables; pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas a comprobación empírica y verificación en la realidad” (HERNANDEZ R. , 2006, págs. 122-123) 5.1. HIPÓTESIS GENERAL

La gestión turística para la oferta del producto turístico en el destino salineras del Distrito de Maras todavía no es sostenible en los pilares económico, social y ambiental. 5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1.- Las principales características de la oferta del producto turístico en el destino salineras del distrito de Maras presenta deficiente diversificación incidiendo en la gestión turística sostenible.

2.- El grado de satisfacción de los turistas es aceptable en relación a la oferta del producto turístico en el destino salineras del distrito de Maras para una gestión turística sosteni ble.

3.- El sistema de propuestas y estrategias basado en los pilares: económico, social y ambiental garantizan la sostenibilidad de la oferta del producto turístico en el destino salineras del distrito de Maras.

LXXXIX

6. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN El proceso de investigación de las hipótesis especialmente requiere de la determinación y selección de un conjunto de variables que permiten realizar de manera integral con la máxima certeza que se desea. “Una

variable es una propiedad que pude fluctuar y cuya variación es susceptible de

medirse u observarse. El concepto de variable se aplica personas y otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos los cuales adquieren diversos valores, respecto de la variable referida. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría. En este caso se les suele denominar constructor o construc ciones hipotéticas”  (HERNANDEZ R. , 2006, pág. 136) 

variable independiente



variable dependiente



variable interviniente

6.1. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS GENERAL 

Variable Independiente : Modelo de Gestión turística Sostenible



Variable Dependiente : Oferta del producto turístico

6.2. VARIABLES DE LAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

De la hipótesis 1

V.I. Gestión turística sostenible V.D. características de la oferta del producto turístico De la hipótesis 2

V.I. Oferta del producto turístico V.D. Grado de satisfacción de los turistas

XC

De la hipótesis 3

V. I. Sistema de Propuestas y estrategias de la oferta del producto turístico V.D. Sostenibilidad de la oferta del producto turístico. . 6.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro 3: Operacionalización de la Variables-

 

I N D E P E N D I E N T E

Gestión turística sostenible

  

Planificación Organización Administración Control

     



Oferta del  producto turístico

  

Producto Servicios Mercado Infraestructura

     



Propuestas de la oferta del  producto turístico

  

Gestión operativa Socioeconómico Cultural y ambiental Enfoque de mercado

    



D E P E N D I E N T E



Grado de satisfacción de los turistas

  

Calidad Turista Expectativa

    

Sostenibilidad de la oferta del Producto turístico

   

Económico Social Ambiental Político

  

Masa critica Rentabilidad Estacionalidad Aprovechamiento de la oferta Satisfacción de la demanda Imagen de la marca  Número de productos turísticos Tipo del producto turístico Características del producto turístico Precios del producto turístico Componentes del producto turístico Charlas de concienciación Capacitación del recurso humano Mantenimiento del destino turístico Calidad de acondicionamiento Señalización turística Ingreso económico Percepción del impacto sociocultural y ambiental  Nivel de seguridad  Nivel de respuesta de los socios y tra bajadores  Nivel de servicio que recibe el turista Accesibilidad de los servicios  Nivel de información turística  Nivel de calidad de los servicios Satisfacción del turista Ocupación laboral Generación de residuos  Nivel de decisión

1

CAPITULO I DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL DISTRITO DE MARAS 1. ASPECTO FÍSICO 1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

Maras “La ciudad de las portadas” es un distrito de la provincia de Urubamba, región del Cusco este distrito está a 48,880 Km al noroeste de la ciudad del cusco por la vía de la carretera cusco- chinchero- Urubamba, y a 08 Km al sur de la capital de la provincia de Urubam ba, la capital del distrito se encuentra a una altitud de 3385 m.s.n.m. Ubicada sobre una meseta donde se puede ver distintas montañas de nieve como "Weqey Willka" (hoy "La Verónica", 5682 mts.) y el "Chikón" (5530 mts). 1.2. EXTENSIÓN

El área geográfica del distrito tiene un aproximado de 131.85, la población urbana de la capital del distrito es mestiza, mientras que la población rural de las comunidades campesinas son de grupos étnicos ancestrales que mantienes rasgos físicos de origen; también conservan la tecnología agrícola del incanato el lenguaje es quechua; la vestimenta se ha occidentalizado diferenciándose con los de chinchero. Su zona más alta es de 4,181 m.s.m.m. y la parte más baja es la localidad de Pichingoto a 2,810 m.s.n.m. maras se encuentra al oeste, a continuación de la meseta de chinchero, en un nivel más bajo que este. 1.3. LIMITES 

Por el norte: con el distrito de Urubamba.



Por el sur: con la provincia de Anta.



Por el este: con los distritos de Huayllabamba y Chinchero.

2



Por el oeste: con el distrito de ollantaytambo.

1.4. CLIMA

El clima del distrito de Maras es frio y seco, las temperaturas fluctúan entre 0.5°C y 21°C, siendo el promedio anual de12.5°C. Así mismo en la zona se registra una precipitación promedio anual de 890 mm. 1.5. ETIMOLOGÍA El nombre de Maras, según algunos pobladores, proviene del vocablo quechua “Sanqa Rajra”

que significa zanjas o rajaduras del suelo, ocasionados por la erosión de la precipitación pluvial. 1.6. CREACIÓN POLÍTICA

La creación política del distrito de Maras fue el 02 de enero de 1857 por el Presidente de la República Mariscal Ramón Castilla, en su segundo gobierno y posteriormente ratificado por el Presidente del país Manuel Prado, el 29 de octubre de 1874. Cuanta con ocho comunidades que las circundan: 

Comunidad de Maras Ayllu.



Comunidad de Collanas Pilleray.



Centro Poblado de Cruzpata  –  Chequerec.



Comunidad de Kacllarakay.



Comunidad de Mahuaypampa.



Comunidad de Mullacas-Misminay.



Comunidad de Paucarbamba.



Comunidad de Pichingoto.

1.7. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Gobierno local 

ALCALDE: Eusebio Adriel Quispe Rodriguez.

3



Regidor: Jeronimo Romero Quispe.



Regidor: Robertina Quispe Yucra.



Regidor: Inocencia Challco Gutierrez.



Regidor: Juan Huaman Quispe.



Regidor: Jesusa Segovia Torres.

Subprefectura: Sr. Eustaquio Morales Nuñez Juez de paz no letrado:  Sr. Alejandro Tupayachi Mora

2. ASPECTO HISTÓRICO El origen de los primeros pobladores de Maras, está ligado de cuerdo a los relatos populares, en este caso es “La leyenda de los Hermanos Ayar”, quienes provienen de la cueva de paqarectambo, ubicada en el cerro Tamputuqo en la provincia de Paruro, lugar de donde vendrían los primeros pobladores de Maras En relación a los primeros asentamientos humanos del territorio de Maras, antes de los incas, se cree que fueron los Mascas y Chilches, sometidos en la expansión incásica; época en lo que hayan sido construidas los andenes y canales de riego en diversos lugares del valle sagrado para la producción de maíz y papa. También en esta zona se encuentran gran cantidad de fragmentos cerámicos de la cultura Chanapata, así como raspadores y cuchillos de obsidiana. Su ocupación importante empezó cuando los nobles cusqueños del Inkario fueron despojados de sus palacios en el Qosqo y tuvieron que salir a establecerse en otros pueblos pequeños como San Sebastián y Maras. Igualmente, en la guerra iniciada por Manko Inka por la recu peración de su Nación Quechua, Maras sirvió de bastión para los invasores en sus incursiones contra el pueblo de Ollantaytambo ocupado por el Inka durante 2 años. Muchas de sus casas

4

están blasonadas con escudos nobiliarios en sus dinteles de piedra lo que indica la importancia adquirida en aquella época cuando fue lugar de paso obligado para los arrieros y sus recuas de mulas que transportaban productos tropicales y especialmente hojas de coca desde la selva alta cusqueña para satisfacer las necesidades de la ciudad del Qosqo y el país. 2.1. FUNDACIÓN ESPAÑOLA

El distrito de maras fue fundado en el año de 1556 por el encomendero capitán Pedro Ortiz de Orue ( cuya casa se ubica a una cuadra de la plaza de armas, en su dintel de su puerta se lee los datos de su dueño, fue él quien instauro esta costumbre, que hasta hoy sigue vigente, Se recomienda ver la casa perteneciente al inca Tupac Sinchi Roca (Jerusalén 249), la portada  jesuita (Jerusalén 233), la portada de Sancho Usca Paucar (Jerusalén 245) que sorprende por su trabajo y ornamentación) con el nombre de Villa de San Francisco de Asís de Maras a la advocación de San Francisco de Asís como santo patrono, perdura hasta la actualidad, se festeja el 04 de octubre; se fundó en la colonia como parte de las reducciones impuestas por el virrey Francisco de Toledo. Maras fue un poblado importante durante el virreinato (fue el principal abastecedor de sal de la sierra meridional), así lo demuestran la iglesia y las casonas que aún conservan los escudos de nobleza indígena en sus fachadas. Las casas son de adobe, paredes blancas con techos y ventanas azules, las calles son de piedra y barro. En los dinteles se puede leer inscrita en piedra la fecha en la que fueron construidas, su propietario o algún escudo u ornamento.

3. ASPECTO SOCIO-DEMOGRÁFICO. 3.1 POBLACIÓN

El distrito de Maras con sus 7 comunidades y 1 centro poblado, posee una población total de 6,285 entre varones y mujeres. Debido a la persistente migración de personas hacia ciudades más grandes la población del distrito se mantiene casi regular.

5 Cuadro 4: Aspecto sociodemográfico del distrito de Maras.

Urbano Edades simples

Total

Población

Total Rural

Varón Mujer

Va-

Total Mujer

Varón Mujer

rón Distrito MARAS

6,258 3,206 3,052 1,632 857

775

4,626 2,349 2,277

Menores de 1 año

95

De 1 a 4 años

48

47

18

11

7

77

37

40

516 275

241

127

63

64

389

212

177

De 5 a 9 años

732 377

355

169

86

83

563

291

272

De 10 a 14 años

836 430

406

202

121

81

634

309

325

De 15 a 19 años

577 321

256

178

107

71

399

214

185

De 20 a 24 años

387 209

178

111

55

56

276

154

122

De 25 a 29 años

362 173

189

83

46

37

279

127

152

De 30 a 34 años

352 177

175

71

27

44

281

150

131

De 35 a 39 años

374 175

199

95

45

50

279

130

149

De 40 a 44 años

383 206

177

108

63

45

275

143

132

De 45 a 49 años

303 163

140

81

49

32

222

114

108

De 50 a 54 años

288 144

144

83

40

43

205

104

101

De 55 a 59 años

237 124

113

63

30

33

174

94

80

De 60 a 64 años

200 95

105

49

24

25

151

71

80

De 65 y más años

616 289

327

194

90

104

422

199

223

Fuente: instituto nacional de estadística _ censo de población 2007.

6

3.2. DENSIDAD POBLACIONAL

En el distrito de Maras existe una densidad poblacional de 53.38 habitantes/km². Con referencia al crecimiento dela la población urbana fue negativa debido al efecto de la migración de la población joven a las ciudades con más oportunidades de calidad de vida. La tasa de mortalidad es de 1.52 % siendo una de las más altas del país. 3.3. EDUCACIÓN

En la localidad de Maras hay un porcentaje considerable de estudiantes de educación básica regular que migra a las instituciones de Urubamba y del Cusco por falta de una educación de calidad. La educación en el poblado de Maras está dividida básicamente en tres niveles que son: inicial, primaria y secundaria

Nivel inicial: I.E.I San José de Maras

Nivel primario: I.E San Luis Gonzaga I.E Virgen del Carmen

Nivel secundario I.E. Antonio Sinchiroca Los estudiantes que deseen estudiar el nivel superior y/o universitario deberán trasladarse a la  provincia de Urubamba o en todo caso migrar a la ciudad del cusco. En la localidad de Maras hay un mínimo porcentaje de estudiantes que obtienen algún título profesional. 3.4. SALUD

El poblado de Maras cuenta con un centro de salud que pertenece a la micro red de salud  –  Urubamba para la atención de un porcentaje considerable de la población, el inmobiliario está dado por 2 estructuras, la primera ya tiene varios años de servicio y la segunda es más moderno y dedicado al centro maternal, la atención está dado por parte de profesionales de la

7

salud que son 3 médicos generales, 1 odontólogo, 2 obstetras, 2enfermaras, 5 técnicos y 1 chofer. 3.5. VIVIENDA

La mayoría de las viviendas son d adobe con cobertura de techos de teja, por razones de costumbre, aspectos climatológicos y por la mejora del ornato que así lo exige. Lo que se puede destacar de sus viviendas, es sin duda, las portadas que la mayoría de las viviendas tienen.

a) Servicio de agua y desagüe El ámbito de estudio, cuenta con servicio de agua conectada a la red pública, por tan solo media hora diariamente, esto viene siendo supervisado por la municipalidad como ente encargado de administrar este recurso; en las poblaciones rurales los pobladores se abastecen de las acequias y manantiales. En cuanto se refiere al manejo de aguas residuales, la población urbana de la comunidad de Maras, cuenta con el servicio de desagüe, la cual está destinada a un pozo de oxidación, siendo este un foco de infección y un problema para la fauna y flora de la misma.

b) Servicio de alumbrado publico El distrito de Maras cuenta con el servicio eléctrico tanto en la zona urbana como en la rural, entendiéndose también que una pequeña parte de la población tiene deficiencias con este servicio, se puede apreciar instalaciones de red primaria (alta tensión), como también con la red secundaria (baja tensión) y las instalaciones a las viviendas de ese servicio, es administrada  por electro sur, con sede en la provincia de Urubamba

c) Servicio de comunicación La localidad de Maras cuenta con el servicio de telefónica del Perú desde 1985.

8

Y hoy en la actualidad donde la globalización hace notar su presencia, estamos con la comunicación de los celulares, donde ya no hay excusa para la comunicación.

4. ASPECTO ECONÓMICO 4.1. AGRICULTURA

La principal actividad económica del poblado de Maras es eminentemente agrícola, y que  posee una gran cantidad de tierras cultivables, hasta hace unos 5 años atrás la carencia de agua era un gran obstáculo para la agricultura, ya que solo se sembraba productos tradicionales como: maíz, papa, trigo, cebada, habas, arvejas, etc. Después del proyecto de irrigación a largo plazo para el distrito de Maras por fin el agua desde los nevados del distrito de Ollantaytambo ya está en los miles de hectáreas que tiene el distrito de Maras. Ahora en la actualidad se puede sembrar el maíz blanco gigante al igual que en el valle sagrado de los incas, las hortalizas, los diferentes tipos de pasto para la ganadería, además de eso la plantación de árboles frutales es una buena opción para la generación de más réditos  para las familias de la población Marasina.

4.2. GANADERÍA

Actividad complementaria, pero en menor proporción y en forma insipiente todavía pese a la gran cantidad de agua disponible, la ganadería en esta localidad no ha dado mucho resultado, ya que la actividad de la ganadería, en especial la del vacuno es solo para el apoyo en el tra bajo agrícola. También tenemos la crianza del ganado ovino, aves, y en otra proporción interesante es la crianza del cuy.

9

4.3. ACTIVIDAD TURÍSTICA

La actividad turística es una manera de desarrollar la sociedad, que ha demostrado traer im portantes beneficios económicos, convirtiéndose, en algunos casos, el principal motor y eje de la vida de una ciudad. En los últimos años ha ido recobrando una gran importancia esta actividad ya que el distrito de Maras cuenta con un gran potencial turístico tanto de carácter cultural como natural. La  población de Maras tiene un gran reto para que esta actividad les dé un poco más rédito económico en el futuro. Cuenta con los siguientes recursos y atractivos turísticos 

Complejo arqueológico de Moray



Las salineras de Maras



Las Qollcas de Cheq’oq



Las portadas de Maras



Santuario de Tiobamba



Iglesia de San Francisco de Asís, etc.

4.3.1. INFRAESTRUCTURA HOTELERA

El distrito de Maras cuenta con 4 hospedajes que están acondicionadas en domicilios y están a cargo de empresas privadas con una capacidad de 30 camas. 4.3.2. INFRAESTRUCTURA DE RESTAURANTES

La localidad de Maras cuenta con 4 restaurantes para la atención de los parroquianos y visitantes, cabe la necesidad de habilitar y acondicionar restaurantes de este tipo ya que la afluencia de turistas en este sector es permanente. Y una buena alternativa es la nueva infraestructura del marcado de Maras, que actualmente se encuentra en pleno funcionamiento prestando el servicio de restauración.

10

5. ASPECTO CULTURAL Para los habitantes de esta localidad la cosmovisión andina y la naturaleza es percibida como una multiplicidad de seres animados, los cerros, las lagunas, los ríos, las huacas, los seres inanimados, el viento, y el granizo tienen vida. Todos se comunican entre sí con un dialogo reciproco son por estas razones que la población de Maras aun hasta nuestras épocas guarda una serie de tradiciones, que en algunos casos son todavía de origen incaico, coloniales y republicano. 5.1. FIESTAS Y COSTUMBRES

Así como todos los distritos de nuestros andes, la localidad de Maras tiene fiestas y costum bres arraigadas desde tiempos históricos y estos son: 

02 de enero - Aniversario de la creación política del distrito de Maras.



Febrero - Carnavales



03 de mayo - Día de las cruces (cruz velacuy)



01 de agosto - Wata kallariy (inicio del año agricola) - Moray.



15 de agosto - Día de la virgen Asunta en el santuario de Tiobamba.



04 de octubre - Día de San Francisco Asís (patrón de Maras).



08 de octubre - Moray- raymi.



Wasi tucucuy (techado de casas)

5.2. IDIOMA Y RELIGIÓN

Los pobladores de la localidad del Maras aún conservan el idioma de nuestros antepasados, que el quechua, este idioma es el principal idioma de comunicación en esta localidad, seguido del español, que básicamente lo adquieren en la estadía de las escuelas y el colegio En lo referente a la religión, hay una rica mistura entre las creencias de nuestros antepasados y la religión que nos trajeron los españoles.

11

Aproximadamente hay un 80% de la población que pertenece a la religión católica, ya que en la zona es la única religión a las que se puede acceder 5.3. GASTRONOMÍA

El poblado de Maras tiene diversidad de platos típicos y entre estos tenemos: 

Manca chicharro (chicharrón en olla de barro con mote y puspo).



Merienda (consta de cuy, gallina, torreja, cancha de maíz, cocha yuyo y acompañado de un ajiaco de lisas).

La bebida típica, así como en la mayoría de los pueblos andinos es la chicha de jora.

6. ASPECTO ECOLÓGICO 6.1. RECURSOS NATURALES

El número de pisos ecológicos y microclimas en el distrito de Maras ofrece condiciones favorables para el desarrollo de una abundante flora y fauna, con gran potencial turístico. 6.1.1. FLORA

Dentro de la localidad de Maras se puede apreciar especies nativas y especias exóticas, que a su vez pueden ser para el uso medicinal, comestible, comercial o para combustible. Cuadro 5: Aspecto de la flora del distrito de Maras

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

USO

Aliso- Lambran

Agnus jorullensis

Industrial, medicinal

Achanccaray

Begonia fagapi roides

Flor exótica

Asnacsach’a

Solannus otricatum

Planta común

Cacyara

Puya herrarae harms

Forraje pare animales

Huaranguay

Tecoma spp

Aromático - medicinal

Campachu

Datura arboreoL.

Planta nativa

Cancerccora

Stachys bogotensis

Medicinal

Chachacomo

Escalonia resinosa

Combustible, artesanía

12 Ch’ilca

Bacharis polyantha

Planta común, tintura

Eucalipto

Eucalythus gobulus

Madera - medicinal

Ch’iri ch’iri

Grindelia boliviana

Medicinal

Chicchipa

Tegetus salidenil

Medicinal

Chuchao

Agave americano

Construcción

Saúco

Samucus peruvianus

Mermeladas - medicinal

Hat’acu

Guilleminadesa

Comestible

Huacatay

Vegetes minuta

Saborizante

Huachancca

Euphorbia penicillata

Laxante

Ichu grande

Stipa ichu

Construcción

Roqe

Colletia spinosissima

Cercos vivos- medicinal

K’antu

Cantua buxofolia j

Flor nativa

Supay qarco

Nicotina glauca

Alucinógeno

Llaulli clavelina

Barnadesia horridamushier

Flor espinosa

Lleqllis qora

Werneria nubigena

Flor exótica

Qoe kisa

Urtica urens

Medicinal

Keto-keto

Gamocaheta americana

Medicinal

Marcju

Ambrosie peruviana

Medicinal, chicha

Molle

Schinus molle

Chicha

Mullak’a

Mollenbeckiarupestris

Medicinal

Mutuy

cassia hookeriana

Medicinal. Cestería

 Nihua

Cotaderia sp

Ind. artesana, cometas

 Ñuthu achupalla

Pitcainia sp

Forraje cuyes

 Ñujchu

Salvia oppocitiflora

Medicinal - flor nativa

Tankar

Lyciantes lycioides

Medicinal

13

6.1.2. FAUNA

Entre la fauna más importante de la localidad de Maras se puede mencionar animales en estado silvestre y domésticos.

Cuadro 6: Aspecto de la fauna del distrito de Maras.

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

HABITAD

Comadreja

Mustela freneta

Silvestre / rocas

Añas- zorrino

conepatus rex

Silvestre / valles

Atoq- zorro andino

Odeocoleus virginian

Silvestre / rocas

Ccarachupa- raposa

Dielphis alviventris

Silvestre

Cuy silvestre-poronqoe

Cavia tschudi

Silvestre- comestible

Venado

Odeocorleus virginian

Silvestre- comestible

Taruca- siervo

Hippocamelus antisensis

Silvestre- comestible

Vizcacha

Lagidium peruvian

Silvestre- comestible

Oshcollo

Felix colocalo

Silvestre / pajonales

Murciélago

Rinolophus hipposideros

Silvestre

Raton del campo-jucucha

Phyllotis darwin

Silvestre

6.1.3. AVIFAUNA

Cuadro 7: Aspecto de la avifauna del distrito de Maras.

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTÍFICO

HÁBITAT

Anka .gavilan

Geranoatus puscecens

Silvestre

K’illichu

Falco sparverius

Silvestre

Buho andino

Glaucidium jardin

Silvestre

14

Leke-leke

Vanellus resplendes

Silvestre

Cullku

Metropelia melanóptera

Silvestre

Chihuaco

Turdus

Silvestre

Urpi

Zenaida auriculata

Silvestre

Golondrina andina

Notioche andecola

Silvestre

Perdiz-llutu

Nothoprocta ornata

Silvestre

Huchuy huamancha

buteo pelyosoma

Silvestre

Gilgero negro

Espinus atratus

Silvestre

Q’ente – picaflor

Patagonia gigos

Silvestre

K’illichu

Buteo poilomaga

Silvestre

Lechuza

Otus breachyctus

Silvestre

7. LA GESTIÓN TURÍSTICA ACTUAL Si bien la actividad de extracción, cosecha y comercialización de la sal se remonta a la época inca, colonial y republicana. Los datos más recientes sobres su gestión se remonta a la época en que era parte de EMSAL como empresa estatal, en el marco de un concepto interventor del estado y de muy poca iniciativa privada. Posteriormente pasa a manos de la municipalidad distrital de Maras y esta se efectúa en un proceso de descentralización de la producción de sal, pero todavía bajo una administración estatal debido a la naturaleza jurídica de la municipalidad como organismo público. Ya al finalizar la década del 90 se constituye la empresa MARASAL bajo la modalidad em presarial de Sociedad Anónima, integrando a los extractores y dueños de los pozos como socios o propietarios de la empresa con participación en el capital. De manera que MARASAL

15

como empresa privada es prácticamente generadora de ingresos en el marco de la economía de mercado libre competencia.  No debemos olvidar que su mayor incidencia de ingresos es la actividad turística como factor de desarrollo de la empresa, de esta manera la gestión actual de la empresa no cuenta con un  plan de gestión en tema del turismo, siendo su gestión a nivel de organización: a) Por la parte legal se trata de una empresa de derecho privado bajo la modalidad de sociedad, adoptando la denominación de empresa de “Sal de Maras y Pichingoto S.A.”, cuyo capital está representado por acciones nominativas y con derecho a que los socios voten e intervengan en las juntas generales, a fin de fiscalizar la gestión de los directivos y el personal administrativos.  b) Desde el punto de vista laboral se trata de una microempresa c) Posee un directorio integrado por 9 miembros que es renovado cada 2 años. El estatuto señala la duración del directorio por periodos determinados no mayores de 3 años ni menor de 1. El directorio se renueva totalmente al término de su periodo pudiendo ser relegidos. d) Cuenta con un gerente ejecutivo que es nombrado por el directorio e) Todos los socios son productores y proveedores de sal al mismo tiempo. f) Desde el punto de vista sociodemográfico, la empresa alberga como socios a pobladores de las comunidades de Maras Ayllu y Pichingoto. g) Desde el punto de vista tributario se trata de una empresa que esta acogida al régimen general.

16

8. DIAGNÓSTICO DE RECURSOS TURÍSTICOS En la actualidad este distrito guarda atractivos del periodo pre-hispánico, colonial y republicano, destacando en el pueblo portadas coloniales con escudos de los nobles y caciques entre los siglos XVI y XX. Del poblado de Maras parten dos vías, una al complejo arqueológico de Moray y la otra a las salineras de Maras, ambas con una distancia aproximada de 9 km.

8.1. LAS PORTADAS DE MARAS

Una de las principales características en las edificaciones del poblado de Maras es la permanente presencia delas portadas líticas que decoran el acceso principal de las viviendas. La localidad de Maras cuenta con un total 349 portadas. Estas portadas constituyen elementos urbanos de gran valor histórico-artístico, pero existen algunas que destacan del resto por su calidad e importancia histórica. En virtud a esta afirmación hemos elegido las más representativas del poblado las cuales son las siguientes:

Cuadro 8 : Portadas del distrito de Maras.

POSEEDOR

UBICACIÓN DEL PORTON SIGLO

PORTADA “Ortiz de Orue.”

Jr. Jesús nº 221

XVI

PORTADA “Jesuita.”

Jr. Jerusalén nº233

XVII

PORTADA “Ajimez.”

Plaza de armas

XVII

PORTADA “Jesús, María y José.”

Jr. Manco Ccapac nº 99

XVII

PORTADA “San Miguel y San Rafael.”

Jr. Jerusalén nº282

XVII

PORTADA “Ortiz de Orue. A”

Jr. Jesús nº 204

XVII

17

PORTADA “Sinchi Roca.”

Jr. Jerusalén nº 249

XVIII

PORTADA “Marcos Cusi.”

Jr. Jerusalén nº 216

XVIII

PORTADA “San Francisco de Asís.”

Jr. Jerusalén nº 294

XVIII

PORTADA “Sancho Uscapaucar.”

Jr. Jerusalén nº 245

XVIII

PORTADA “Querubines.”

Jr. Jerusalén nº 330

XVIII

PORTADA “Estrellas.”

Jr. Jerusalén nº 276

XVIII

PORTADA “1822.”

Jr. Huayna Ccapac nº 51

XIX

PORTADA “1823.”

Jr. Huascar nº 482

XIX

PORTADA “1872.”

Jr. Manco Ccapac nº 35

XIX

PORTADA “1885.”

Jr. Olaya nº 318

XIX

PORTADA “Sol y Luna.”

Jr. Jesús nº 200

XIX

PORTADA “San José.”

Jr. Jerusalén nº 288

XIX

PORTADA “1899.”

Jr. Huáscar nº 354

XIX

PORTADA “Collana.”

Jr. Manco Ccapac nº 110

XIX

PORTADA “Santísimo Sacramento.”

Jr. Huayna Ccapac nº 57

XIX

PORTADA “Simios.”

Psje. Cusco nº 274

XIX

8.2. LAS SALINERAS DE MARAS

Es otra atracción turística de distrito se encuentra ubicada en el lado noroeste del pueblo de Maras a 8km Conocidas por algunos como "minas de sal" están constituidas por unos 3000 pozos pequeños con un área promedio de unos 3 m², construidos en un costado de la inclinación de la monta-

18

ña de "Qaqawiñay", que durante la época de sequía se llenan o "riegan" cada 3 días con agua salada que emana de un manante natural ubicado en la parte superior de los pozos para que, al evaporarse el agua, la sal contenida en ésta se solidifique paulatinamente. Ese proceso continuará aproximadamente por un mes hasta obtener un volumen considerable de sal sólida, de unos 10 cm. de altura desde el piso, que posteriormente es golpeada y así granulada; la sal será después embolsada en costales plásticos y enviada a los mercados de la región; hoy esa sal está siendo yodada por lo que su consumo no es dañino. El complejo de los cientos de pocitos donde se solidifica la sal, se llama “KACHI -RAKAY” o corralón de sal; mientras tanto el hontanal de donde aflora agua salada y se distribuye a los  pocitos, se denomina Qori puqhio que viene a ser un término comparativo debido a la importancia de la sal en la alimentación del hombre. Es distribuido a través de canaletitas delgadas de 5 a 6 cm de ancho, que conducen a cientos de pocitos que se encuentran adaptados en la pendiente de la superficie accidentada del cerro; este conjunto de pocitos de solidificación, presenta un panorama bello. El periodo de solidificación de la sal es de un mes, al cabo de 30 días es extraída para su ensacado por quintales de peso. La empresa que explota la sal se llama “EMPRESA MARASAL S.A” integr ada

por 420 so-

cios oriundos del distrito. La sal que se extrae de los pozos, es de tres clases en relación a su calidad, son: P´aqa-kachi o sal extra, bien blanca conocida también como sal de mesa, es la más menuda y fina, se extrae de la superficie del pozo, no tiene ninguna partícula de mezcla con la tierra. T´io-kachi o sal de cocina, que se emplea para el salado de las comidas o chupes, es la sal  blanca un tanto granulada, menos fina que la anterior, se extrae de la parte intermedia del nivel vertical del pozo.

19

La sal rosada, empleada para el consumo de ganado vacuno y para preparar la cecina o chalona de carne de res y ovino; su consistencia es granulada, toma el color rosado, debido a que en la base del pozo se asienta el agua de sal mezclado con tierra roja; esta sal corresponde a la  base del pozo. A más de la explotación de las tres clases de sal existe otra calidad. De la sal llamada “WARWA-KACHI” o sal en bloques o barras que se extrae a base de cincel y barreta siendo

el lugar de explotación el cerro de la localidad de Pichingoto.

a) A manera de leyenda Rodolfo Tafur Cuenta una vieja leyenda Inca: Que luego de la gran lluvia; de un Apu (Dios-Montaña) im portante y que tiene el nombre de PAKARIY (hoy Pakaritambo), que significa nacer, salir del vientre materno, lugar donde nace el día o lugar donde viven los cóndores. De una las cuevas o ventanas de esta sagrada montaña aparecieron cuatro indios, hermanos ellos, conjuntamente con sus jóvenes esposas. Estos hermanos fueron los famosos y míticos HERMANOS AYAR: Cuando se trata de descifrar la definición del vocablo quechua "AYAR", encontramos que este significa "QUINUA", y los nombres de los hermanos eran: AYAR UCHU (quinua con ají) quien tenía como esposa a Mama Rayhua (del quechua Rawray, mujer dueña del fuego). AYAR CACHI (quinua con sal) y su esposa era Mama Qora (Maíz germinado o mujer que hace la chicha de Jora). Ayar Auca (del quechua awqa, rebelde, guerrero, igual definición tenía el fréjol llamado "chocho") y su esposa Mama Huaco (Mujer religiosa) y por último Ayar Manco (cimiento, base o cuidador de la quinua) y su esposa Mama Ocllo (mujer de cualidades femeninas y plenitud física que representa la turgencia y fecundidad). Su misión de todos ellos era llegar al hermoso valle del Cuzco u Ombligo del Mundo y fundar el gran Im perio de los Incas. Solo uno lo logró.

20

Cuando un indio pide algo, tiene que renunciar a algo, generalmente a lo que más le agrada, esto es a comer sal, ají, tomar chicha de jora y a tener relaciones sexuales, esta renunciación dura en tanto y en cuanto la prueba o petición se concrete, y es así como Ayar Uchu y Ayar Cachi renuncian a llegar al Cusco para que Ayar Manco sea el fundador. Es el caso que la leyenda nos dice que Ayar Cachi Ayar Auca y Ayar Ucho, con sus respectivas esposas al llegar a la cumbre de la montaña (Apu) "Chiki", hoy llamado "Chikon" que significa "Gran desgracia", supieron que deberían renunciar a llegar al Cusco y así fundar el gran Imperio, El único que debería fundar el gran Imperio de los Incas era Ayar Manco y su esposa Mama Ocllo. Ayar Cachi y su esposa tuvieron una gran desilusión, tanto así que este, empezó a llorar de impotencia y se trasforma en una montaña de piedra que tiene por nombre: "Weqey Willka", que traducido del quechua al castellano significa " El llanto de la gran divinidad" Hoy a esta montaña sagrada la llaman "La Verónica". Cerca de esta noble montaña sagrada y a raíz de la abundante cantidad de lágrimas, las mismas que se secaron por influencia de la luz solar, nacen los más hermosos salares del Imperio de los Incas, las mismas que nos entregan una sal de piedra de color morado o lila. Cabe mencionar que el morado es el color de los Dioses Andinos. Ayar Cachi, antes de morir le pide a su esposa Mama Qora que su cuerpo convertido en sal se entregue a cada indio para que sea parte de su alimento, y por ello lo debería moler, ella traslada a su esposo hasta una meseta llamada MARAN (que significa BATAN o piedra para moler) donde cumple la promesa al moler el cuerpo de la divinidad y luego mediante una MALLQUI o SAMA (espíritu o soplo de vida) esparcir la sal por todo el Tahuantinsuyo para que todo indio lleva la sal de su Dios. Hoy esta meseta tiene el nombre de MARAS. Maras es un distrito de la provincia de Urubamba, donde se puede llegar a través de una carretera. Desde el pueblo de Maras se puede apreciar parte de la cordillera del Urubamba. En esta cordillera sobresalen las cumbres níveas del "Weqey Willka" (hoy "La Verónica", 5682

21

mts.) y el "Chikón" (5530 mts) este hermoso pueblo produce una de las mejores sales del mundo, son de color morado y los indios dicen que son las lágrimas de Ayar Cachi. Amigo turista, cuando llegues al Cuzco, no olvides visitar el pueblo de "Maras" y ríndele tu homenaje a Ayar Cachi personificado en la hermosa montaña llamada: "Weqey Willka" o " El llanto de la gran divinidad"

9. JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Jerarquización de los atractivos en el ámbito de estudio La jerarquización es el proceso técnico para reconocer la estructura del atractivo turístico y así determinar su importancia, para lo cual se otorga un valor expresado en puntos. Según el sistema aplicado por centro americano de capacitación turística, establece 4 jerarquías, las mismas que son: 

Jerarquía IV: 10 puntos



Jerarquía III: 3 puntos



Jerarquía II: 1 punto



Jerarquía I: 0.33 puntos

En consecuencia, para determinar el valor y/o puntaje de la jerarquía de los atractivos turísticos de la zona en estudio, se procedió a obtener parámetros, su ponderación y media aritmética, y de esta manera se llega a evaluar el puntaje que representa cada atractivo. La jerarquía resultante de cada atractivo se ha obtenido procediendo a utilizar la sumatoria de cada una de las variables identificadas, donde una vez obtenida las jerarquías, de cada uno de los atractivos existentes en el ámbito de estudio, se procedió a la sumatoria de los mismos,  para luego dividirlo entre el número de atractivos evaluados.

22

 J = ∑ valores de Jerarquía

# Variables

Dónde: J: Jerarquía ∑: Sumatoria

#: Número de atractivos identificados VJ: Variables de los atractivos jerarquizado

9.1. JERARQUIZACIÓN DE LAS SALINERAS DE MARAS Cuadro 9: Jerarquización de las salineras de Maras

VAR

B

D

G

I

K

M

N

JER

Caudal

Calidad

Época

Estado

Atigued

acceso

Espacio

agua

agua

visita

Conserv. Constr.

IV

Muy alto Excelen.

12 meses Muy

Pre inca

Interes Excelen

 bueno III

Alto

Muy

9 meses

Bueno

Muy grande

inca

 bueno

Muy

grande

 bueno

II

Medio

buena

6 meses

Regular

colonial

bueno

mediano

I

Bajo

Mala

3 meses

Abando-

Contem-

regular

pequeño

nado

 poráneo

J₌ B+D+G+I+K+M+N 7 J₌ 1+1+3+3+10+0.33+1 ₌ 19.33 ₌ 2.76 puntos 7

7

23

10. CATEGORIZACIÓN D LAS SALINERAS DE MARAS Cuadro 10: Ficha de registro e información del distrito de Maras.

J₌ 2.76 por las bondades que presenta, ubicándose en la jerarquía III.

24

CAPITULO II DISEÑO DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN “determinación de la forma en la que se va a realizar el estudio (basándose en datos de otros estudios mediante la propia recopilación de datos), de la frecuencia con que se van a recopilar los datos (es decir, un análisis de corte transversal, un análisis de tendencias o un análisis de panel), de cómo se va a organizar el análisis, de donde llevarlo a cabo y que com binación de instrumentos de recopilación ” (HEINEMANN, 2003, pág. 274) 1.1. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “En este tipo

de investigación el objetivo es establecer relaciones casuales que supon-

gan una explicación del objetivo de investigación, se basa sobre muestras grandes y representativas de una población determinada, utiliza la estadística como herramienta básica para el análisis de datos. Predomina el método hipotético  – deductivo”. (FIALLO, 2008) 1.2. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA “Se caracteriza porque son estudios intensivos y de profundidad que se aplican, por lo

general, en muestras pequeñas para lograr la interpretación del fenómeno que se quiere investigar. A este tipo de investigación le interesa lo particular, lo relatos vividos, predomina el método inductivo. Se adscriben a este enfoque los estudios de casos, la investigación etnográfica, entre otros”. (FIALLO, 2008)

25

1.3. INVESTIGACIÓN MIXTA

Varios autores consideran que es más viable realizar una investigación mixta y los resultados también serían más significativo (FIALLO, 2008) 1.4. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA “Trata

de la experiencia, describe lo que era y representa una búsqueda crítica de la

verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuales el investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que contiene el documento que se considera auténtico ”. (GRAJALES T. , 2000) 1.5. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA “Según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho y su

característica fundamental

es la de presentar correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: encuestas, casos exploratorios, casuales, de desarrollo, predictivos, de conjuntos, de correlación ”. (GRAJALES T. , 2000) 1.6. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL “Consiste

en la manipulación de una (o más) variable experimental no comprobada,

en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por que causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas”. (GRAJALES T. , 2000)

26

1.7. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA “ Nos permite aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin

de aumentar el gra-

do de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular. Con el propósito de que estos estudios no se constituyan en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos con una adecuada revisión de la literatura. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para investigadores posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su metodología, son más am plios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio exploratorio es centra en descubrir ”. (GRAJALES T. , 2000) 1.8. INVESTIGSACIÓN CORRELACIONAL

Pretende medir el grado de relación y la manera cómo interactúan dos o más variables entre sí. Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de los casos. En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una de ellas varia, la otra también experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad que permite anticipar la manera como se comportara una por medio de los cambios que sufra la otra. (GRAJALES T. , 2000) 1.9. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

Pretende conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de un fenómeno. Apuntan a las causas de los eventos físicos o sociales. Pretenden responder a preguntas como: ¿Por qué ocurre? ¿En qué condiciones ocurre? Son más estructurados y en la mayoría de los casos requieren del control y manipulación de las variables en un mayor o menor grado. (GRAJALES T. , 2000)

27

El tipo de investigación de la presente tesis es descriptivo y correlacional:

Descriptivo: porque se realiza un diagnóstico para conocer la situación real del área de estudio en su generalidad y sus principales características

Correlacional:  porque las variables identificadas presentan una interacción en un mismo contexto y pretende entender, la potencialidad del destino turístico natural y productivo de la salinera de Maras.

2. NIVEL DE INVESTIGACION “el nivel alude al menor o mayor grado de amplitud, profundidad complejidad,

com-

 pletitud y exactitud, como se plantean y resuelven los problemas científicos en un campo especifico dado...” 2.1. NIVEL PRE TEÓRICO

Este nivel es dominantemente descriptivo taxonómico por diversas limitaciones, se encuentra en la búsqueda de variables relevantes, acumulación de datos, clasificación y formulación de hipótesis sueltas para establecer entre variables, como resultado se obtienen generalizaciones empíricas. 2.2. NIVEL TEÓRICO MEDIO

Es bastante interpretativo, predictivo y contrastable por tanto es capaz de producir teorías mediante la comprobación de sus temas hipotético-deductivos, pero está limitado en sus alcances a campos específicos. 2.3. NIVEL TEÓRICO AVANZADO

Es capaz de producir teoría con gran alcance de sus implicancias, si bien sus teorías se originan en un campo especifico consecuencias de estas se extienden a diversos campos (ACO CATALDO, 1980, pág. 38).

28

El nivel de investigación utilizado será el pre teórico, porque la investigación realizada es dominantemente descriptiva, taxonómica, pues la hipótesis formulada resulta de esta blecer relaciones entre variables, para luego obtener generalizaciones empíricas.

3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS “… Los instrumentos de recolección de datos son dispositivos que permiten al inves-

tigador observar y/o medir los fenómenos empíricos, son artefactos diseñados para obtener información de la realidad…” (YUNI & ARIEL, 2006, pág. 33)Las técnicas están referidas a

la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación. 3.1. TECNICAS

La observación:  Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia. Es un método que permite obtener datos cuantitativos como cualitativos.

La observación Participante:  Implica que le investigador o el responsable de recolectar los datos o la información se involucre directamente con la actividad objeto de la investigación lo que puede varias desde la integración total del grupo o ser parte de este durante un  periodo. Es importante mencionar que el investigador no debe perder la objetividad.

La Observación no Participante: Ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos que sean observados ni forme parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos.

29

La encuesta: Es una técnica que pretende obtener información que suministra un gru po o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación a un tema en particular. Puede ser oral (a través de la entrevista) o escrita (a través de un cuestionario)

La entrevista: Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el  problema propuesto” (SOTO, 2012)

Internet: existe gran cantidad de información que hoy ofrece el internet, como una técnica de recopilación de información. Es más, se ha convertido en uno de los principales medios para recabar información.

Análisis de documentos y tesis:  es una técnica basada en fichas bibliográficas que tiene como propósito analizar el material impreso. Se usa en la elaboración del marco teórico del estudio. Además, se ha revisado las bibliotecas especializadas de turismo de la UNSSAC UAC y otros. 3.2. UNIVERSO O POBLACION “Una población es el conjunto de todos los casos que concuerden con una serie de especifica-

ciones es preferible entonces establecer con claridad las características de la población con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muéstrales ” (HERNÁNDEZ, 2010, pág. 174) Para efectos de nuestra investigación, la población (universo) se descompone en virtud de la actuación o involucramiento (actual o potencial) en la actividad turística dentro del destino de

30

salineras del distrito de Maras, es así que se tiene en primera instancia a los socios, y a los turistas. Es así que la recopilación y cuantificación de la información se da a partir de las siguientes; a) Población de Socios del destino de salineras de Maras que se beneficia directa o indirectamente de la actividad del turismo en un número de 420 socios.  b)

Población de turísticas que visitaron el destino de salineras del distrito de Maras en el año 2015 en la cantidad de 177168 turistas. 3.3. MUESTRA

“La muestra es en esencia, un subgrupo de la población… un subconjunto de elementos que

 pertenecen a ese conjunto definido en sus (HERNÁNDEZ, 2010, pág. 175) Según Carrasco (2008), el investigador debe procurar que el tamo de la muestra sea proporcional al tamaño de la población y a la vez que sea representativa. Su magnitud debe permitir contener y reunir todas las características y propiedades necesarias para que los resultados de su estudio puedan generalizarse a toda la población (p 237) POBLACIÓN Y MUESTRA 1

SOCIOS

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población estará constituida por 420 SOCIOS que componen la empresa sal de Maras y pichingoto “MARASAL S.A".

2

MUESTRA

Será obtenida a través de un muestreo probabilístico mediante la aplicación de fórmula para  poblaciones finitas.

n = ______Z 2 . N . p . q____ E2 . (N –  1) + Z2 . p . q

31

Dónde: n = Tamaño de la muestra  N = Población (420) Z = Nivel de confianza (1.96) P = Probabilidad de éxito representada por el 50% es decir (0.5) q = Probabilidad de fracaso representada por el 50% es decir el (0.5) E = Margen de error (4% =0.04)

Aplicando la fórmula:

(1.96)2. 420. (0.5). (0.5) n (0.04)2 . (420 - 1) + (1.96) 2 . (0.5). (0.5) 3.84. 420. 0.25 (0.016. 419) + (3.84 .0.25)

=

n =

n= 53 socios

POBLACIÓN Y MUESTRA 1

TURSTAS

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población estará constituida por 177168 turistas que recibe el destino de salineras de Maras en el año 2014 al 2015.

2

MUESTRA

Será obtenida a través de un muestreo probabilístico mediante la aplicación de fórmula para  poblaciones finitas.

n = ______Z 2 . N . p . q____ E2 . (N –  1) + Z2 . p . q

32

Dónde: n = Tamaño de la muestra  N = Población (177168) Z = Nivel de confianza (1.96) P = Probabilidad de éxito representada por el 50% es decir (0.5) q = Probabilidad de fracaso representada por el 50% es decir el (0.5) E = Margen de error (4% = 0.04)

Aplicando la fórmula:

(1.96)2.177168 . (0.5). (0.5) n (0.04)2.(177168-1) +(1.96)2 .(0.5). (0.5) 3.84 x177168 x0.25 (0.016 . 177167) +(3.84.0.25)

=

n=

n = 59 Turistas 4. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. 4.1. UTILIZACION DE LA TECNICA DE LA ENCUESTA 4.1.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

La toma de datos se realizó con una muestra de 59 encuestas a turistas de manera libre y a través de agencias de viajes. El universo estuvo conformado por turistas nacionales y extranjeros. Y por otro lado también se les encuesto a los socios y pobladores de las comunidades de Maras Ayllu y Pichingoto en un número de 53 que realizan sus actividades en el destino salineras. El cuestionario fue estructurado 10 preguntas para los turistas y 11  preguntas para los socios y pobladores respectivamente.

33

4.1.1.1. ENCUESTA REALIZADA A LOS TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS Cuadro 10: Nacionalidad del visitante encuestado.

1. ¿CUAL ES SU NACIONALIDAD? Frecuencia ARGENTINA BRASIL CANADA CHILE ESPAÑA FRANCIA JAPON OTROS PERU USA Total

%

7 6 5 3 2 9 4 5 4 14 59

11.9 10.2 8.5 5.1 3.4 15.3 6.8 8.5 6.8 23.7 100.0

Porcentaje válido 11.9 10.2 8.5 5.1 3.4 15.3 6.8 8.5 6.8 23.7 100.0

Gráfico 4: Nacionalidad de visitantes encuestados.

¿CUAL ES SU NACIONALIDAD? 25.0 23.7

20.0 15.0 10.0 5.0

15.3 11.9

10.2

8.5 5.1

3.4

6.8

8.5

6.8

0.0

Del total de turistas que visitaron el destino de salineras del distrito de Maras, se evidencia la presencia de turistas extranjeros que vienen de los Estados Unidos con un porcenta je mayoritario (23.7%), Franceses en un 15.3%, argentinos con 11.9 % brasileños 10.2%, canadienses y en otros vemos un porcentaje parejo de 8.5% y chilenos, japoneses, españoles y peruanos no mayor a 7% , lo que implica que como atractivo tiene flujo turístico por si solo y si esto se mejora , los porcentajes aumentarían y por tanto el nivel de percepción económica también.

34 Cuadro 11: Genero de visitantes encuestados

2. ¿CUAL ES SU GENERO?

Frecuencia

Porcentaje válido

%

femenino

26

44.1

44.1

masculino

33

55.9

55.9

Total

59

100.0

100.0

Gráfico 5: Genero de visitantes encuestados.

¿CUAL ES SU GENERO?

femenino 44% masculino 56%

femenino

masculino

Por el cuadro podemos evidenciar la preponderancia del género masculino frente al femenino, esto es en cuanto a cantidad. Por ello y por los cuadros anteriormente descritos, el género constituye un factor a tomarse en cuenta para ejecutar acciones, relativas al diseño de nuestros productos turísticos, definición de la modalidad de turismo, diseñar nuestras campañas promocionales y de marketing, entre otros; en suma, es necesario tomarse en cuenta para definir los perfiles de los turistas de acuerdo a nuestro producto turístico.

35 Cuadro 12: Edad de visitantes encuestados

3. ¿QUE RANGO DE EDAD TIENE? Frecuencia

%

Porcentaje válido 6.8 6.8

De 15 a 25

4

De 26 a 35

12

20.3

20.3

De 36 a 45

20

33.9

33.9

De46 a 55

8

13.6

13.6

De 56 a más

15

25.4

25.4

Total

59

100.0

100.0

Gráfico 6 : Edad de visitantes encuestados.

¿QUE RANGO DE EDAD TIENE? 40.0 33.9

35.0 30.0

25.4

25.0

20.3

20.0 13.6

15.0 10.0

6.8

5.0 0.0 De 15 a 25

De 26 a 35

De 36 a 45

De46 a 55

De 56 a más

Sabemos que la edad es un factor predeterminante a la hora de definir nuestro mercado, específicamente el nicho de mercado aprovechable para nuestro producto turístico. Nuestra encuesta arroja un promedio de edad de 36 a 45 años de edad. Esto quiere decir que tenemos una cantidad considerable de adultos, cuyas edades deben de considerarse a la hora de diseñar y elaborar el producto turístico, diseñar estrategias de marketing para promocionar adecuadamente nuestro atractivo y por supuesto captar nuevos segmentos de mercado.

36

Cuadro 13: Ocupación de visitantes encuestados

4. ¿CUAL ES SU OCUPACION?

42.4

Porcentaje válido 42.4

12

20.3

20.3

6

10.2

10.2

JUBILADO

16

27.1

27.1

Total

59

100.0

100.0

Frecuencia 25

PROFESIONAL INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

%

Gráfico 7: Ocupación de visitantes encuestados.

¿CUAL ES SU OCUPACION?

27.1

42.4

10.2 20.3

PROFESIONAL

INDEPENDIENTE

ESTUDIANTE

JUBILADO

Con referente a este cuadro estadístico podemos comprobar que la ocupación que abarca mayor porcentaje de visitantes al destino de salineras del distrito de Maras, es la de  profesionales con un 42.4%, seguida por los jubilados, quienes acuden al destino en un 27.1 % , de allí tenemos a los independientes en un 20.3 % y finalmente estudiantes con un 10.2% , lo que da una clara referencia que personas con estudios concluidos que ejercen una  profesión son capaces de percibir mejor el producto turístico que se ofrece en el destino de salineras de Maras.

37 Cuadro 14: Estado civil de visitantes encuestados

5. ¿CUAL ES SU ESTADO CIVIL?

CASADO SOLTERO DIVORSIADO VIUDO

Frecuencia 19 26 8 6

Total

32.2 44.1 13.6 10.2

Porcentaje válido 32.2 44.1 13.6 10.2

100.0

100.0

%

59

Gráfico 8 : Estado civil de visitantes encuestados.

¿CUAL ES SU ESTADO CIVIL? 50.0 44.1

45.0 40.0 35.0

32.2

30.0 25.0 20.0 13.6

15.0

10.2

10.0 5.0 0.0 CASADO

SOLTERO

DIVORSIADO

VIUDO

El estado civil que predomina en este cuadro estadístico es de visitantes solteros con un 44.1 % lo que significa que el turismo que recibe al atractivo es de personas que pretenden hacer visitas solos, en estos se encuentran estudiantes y profesional, seguido de casados con un 32.2% y finalmente con un 13.6 % divorciados y 10.2 % viudos.

38

Cuadro 15: Facilidad de acceso al destino

6. ¿EN QUE ESTADO DE CONSERVACION ESTAN LA FACILIDAD DE ACCESO?

BUENA REGULAR MALA Total

Frecuencia 26 29 4 59

Porcentaje 44.1 49.2 6.8 100.0

Porcentaje válido 44.1 49.2 6.8 100.0

Gráfico 9: Facilidad de acceso al destino.

¿EN QUE ESTADO DE CONSERVACION ESTAN LA FACILIDAD DE ACCESO?

MALA 7% BUENA 44% REGULAR 49%

BUENA

REGULAR

MALA

Cuando hablamos de la conservación del acceso al destino de salineras este cuadro arroja que es regular en un 49.2% seguida de una 44.1% que es buena y con un menor porcentaje de un 6.8% que es mala. Lo que implica que en el acceso al atractivo existe un control, pero esta a su vez no es adecuada, y como interesados en este tema de investigación queremos que los turistas tengan esa satisfacción plena desde su ingreso y su retorno.

39

Cuadro 16: Conservación del destino de salineras

7. ¿EN QUE ESTADO DE CONSERVACION ESTA EL DESTINO DE SALINERAS? Porcentaje váFrecuencia % lido BUENA 25 42.4 42.4 REGULAR 29 49.2 49.2 MALA 5 8.5 8.5 Total 59 100.0 100.0

Gráfico 10: Conservación del destino de salineras.

¿EN QUE ESTADO DE CONSERVACION ESTA EL DESTINO DE SALINERAS? MALA 9% BUENA 42%

REGULAR 49%

BUENA

REGULAR

MALA

Con este cuadro estadístico podemos apreciar que en un 49.2 % de turistas mencionan que la conservación del atractivo es regular seguida de un 42.4 % que es buena y finalmente un 8.5 % que es mala y no le agrado. Podemos interpretar este cuadro que de igual forma que el acceso, la conservación del atractivo es buena, se está siguiendo un lineamiento para poder conservar el atractivo, pero este a su vez no es adecuado, por el alto índice de un 49% que arrojo las encuestas que es regular no es buena ni mala, lo que implica que debe hacerse me joras, tanto en el atractivo como en las personas encargas de esta labor.

40 Cuadro 17: Problemas durante su estadía en el destino de salineras.

8. ¿QUE PROBLEMAS OBSERVO DURANTE SU ESTADIA EN EL DESTINO SALINERAS DE MARAS? Frecuencia % Porcentaje válido LA ACCESIBILIDAD 12 20.3 20.3 LOS SERVICIOS HIGIE4 6.8 6.8  NICOS SEÑALIZACION 14 23.7 23.7 SEGURIDAD 5 8.5 8.5 CONGESTION VEHICU15 25.4 25.4 LAR Y/O PEATONAL ATENCION AL TURISTA 6 10.2 10.2 OTROS 3 5.1 5.1 Total 59 100.0 100.0 Gráfico 11: Problemas durante su estadía en el destino de salineras.

¿QUE PROBLEMAS OBSERVO DURANTE SU ESTADIA EN EL DESTINO SALINERAS DE MARAS? 30.0 25.0

25.4

23.7 20.3

20.0 15.0 10.0

6.8

8.5

10.2 5.1

5.0 0.0 LA LOS SERVICIOS SEÑALIZACION SEGURIDAD CONGESTION ATENCION AL ACCESIBILIDAD HIGIENICOS VEHICULAR TURISTA Y/O PEATONAL

OTROS

En el cuadro siguiente podemos apreciar que tienen un mayor índice en problemas detectados por los turistas el tema de la congestión vehicular con un 25.4%, seguida de la señalización con un 23.7% , no tan lejos se aprecia el tema de la accesibilidad con un 20.3% y ya con menor porcentaje atención al turista con 10.2%, seguridad con 8%, servicios higiénicos 6.8% y otros con 5,1%, lo que claramente podemos decir que hay problemas de la congestión vehicular y peatonal lo que implica realizar una reordenación física de las instalaciones turísticas y a la vez ver el tema de la señalización , desde el punto de entrada hasta la salida del mismo.

41

Cuadro 18: Satisfacción del visitante encuestado

9. ¿EN GENERAL SU VISITA FUE SATISFACTORIA AL DESTINO TURISTICO SALINERAS DE MARAS?

Frecuencia

Porcentaje válido

%

SI

49

83.1

83.1

 NO

10

16.9

16.9

Total

59

100.0

100.0

Gráfico 12: Satisfacción del visitante encuestado.

¿EN GENERAL SU VISITA FUE SATISFACTORIA AL DESTINO TURISTICO SALINERAS DE MARAS? NO 17%

SI 83% SI

NO

En tanto con este cuadro estadístico podemos decir que si les agrado con un 83% que es una mayoría absoluta y que no le agrado con una minoría de 17%, lo que significa que el atractivo satisface las necesidades de los turistas tanto en el tema de cultural y natural, siendo esta generadora de ingresos económicos para la empresa, pero se puede mejor que ese 17% sea mínimo para que así la satisfacción sea plena tanto para el turista como para quien ofrece el producto turístico.

42 Cuadro 19: Plena satisfacción de los encuestados.

10. ¿ QUE DESEARIA QUE SE INCORPORE PARA SU PLENA SATISFACCION EN EL DESTINO SALINERAS DE MARAS Porcentaje Frecuencia % válido MUSEO INTERPRE30 50.8 50.8 TATIVO RESTAURANTE 13 22.0 22.0 HOSPEDAJE 4 6.8 6.8 OTROS 12 20.3 20.3 Total 59 100.0 100.0 Gráfico 13: Plena satisfacción de los encuestados.

¿ QUE DESEARIA QUE SE INCORPORE PARA SU PLENA SATISFACCION EN EL DESTINO SALINERAS DE MARAS 60.0

50.8

50.0 40.0 30.0

22.0

20.3

20.0 6.8

10.0 0.0 MUSEO INTERPRETATIVO

RESTAURANTE

HOSPEDAJE

OTROS

En esta última pregunta se pretende conocer que le gustaría al turista que se incorpore a su visita al atractivo y vemos que un 50.8% menciona que desearía in museo interpretativo, esto fue más para personas mayores que no podían movilizarse por la zona, después se puede apreciar que desearían un restáurate en el destino y con esto podemos decir que el turista quiere probar el producto de la sal en las comidas, en otros un 20.3% en estos esta señal de telefonía, miradores, interner ,free wifi , etc y finalmente una minoría aquellos que vienen sin una agencia desean pernoctar en el sitio con un 6.8%.

43

4.1.1.2. ENCUESTA REALUIZADA A LOS SOCIOS Y POBLADORES

Esta es la segunda parte de las encuestas, que se realizó a la población en este caso a los socios de la empresa que son un total de 420 en la actualidad. Cuadro 20: Género del poblador o socio.

1. ¿CUAL ES SU GENERO?

MASCULINO

Frecuencia 39

73.6

Porcentaje válido 73.6

%

FEMENINO

14

26.4

26.4

Total

53

100.0

100.0

Gráfico 14 : Género del poblador o socio.

¿CUAL ES SU GENERO? FEMENINO 26%

MASCULINO 74% MASCULINO

FEMENINO

En esta encuesta mostramos una clara preponderancia del sector masculino en la com posición de socios en la empresa MARASL S.A. con un 73.6% seguido por un pequeño gru po de 26.4% en el sector femenino, lo que implica que el mando tanto en la presidencia de los socios, como en la junta directiva predomina sexo masculino, en ese entender se siente fuerte la presencia masculina en tomas de decisión para la empresa.

44 Cuadro 21: rango de edad del poblador o socio.

2. ¿QUE RANGO DE EDAD TIENE USTED? Porcentaje váliFrecuencia Porcentaje do 3 5.7 5.7 6 11.3 11.3 12 22.6 22.6 18 34.0 34.0 14 26.4 26.4 53 100.0 100.0

De 17 a 25 De 26 a 36 De 37 a 47 De 48 a 58 De 59 a mas Total

Gráfico 15 rango de edad del poblador o socio.

¿QUE RANGO DE EDAD TIENE USTED? 40.0 34.0

35.0 30.0

26.4 22.6

25.0 20.0 15.0 10.0

11.3 5.7

5.0 0.0 De 17 a 25

De 26 a 36

De 37 a 47

De 48 a 58

De 59 a mas

En el cuadro estadístico de edad se presencia un alto porcentaje de personas de entre 48 a 58 siendo un 34% , seguido después de un 26.4 de edades de 59 a más y posteriormente de edades de 37 a 47 con un 22.6 %, de 26 a 36 con un 11.3 % y finalmente un 5.7 de edades de entre 17ª 25 años, lo que implica que la mayoría de la conformación de socios son adultos mayores , lo que debería ser cambiado por parte de la presidencia como la junta directiva para su mayor manejo de la empresa.

45 Cuadro 22: ocupación de los pobladores o socios

3. ¿CUAL ES SU OCUPACION? Frecuencia PROFESIONAL ESTUDIANTE AGRICULTOR COMERCIANTE OTROS Total

%

4 5 28 7 9 53

7.5 9.4 52.8 13.2 17.0 100.0

Porcentaje válido 7.5 9.4 52.8 13.2 17.0 100.0

Gráfico 16: ocupación de los pobladores o socios.

¿CUAL ES SU OCUPACION? 60.0 52.8 50.0 40.0 30.0 17.0

20.0 10.0

13.2 7.5

9.4

0.0 PROFESIONAL

ESTUDIANTE

AGRICULTOR

COMERCIANTE

OTROS

En el siguiente cuadro estadístico se puede apreciar una mayoría de agricultores con un 52.8 % , un 17 % en otros aquí están incluidos amas de casa y conductores, luego tenemos un 13.2 % de la población que se dedica al comercio, aquí se dedican a la venta de artesanía en el mismo atractivo, y venta en general a nivel del distrito, también se aprecia en un 9.4 % de estudiantes que componen la lista de socios, siendo estos estudiantes de universidades e institutos y finalmente un pequeño grupo de profesionales en un 7.5 % del total de 420 socios.

46 Cuadro 23: Conocimiento de la actividad turística por parte del socio o poblador .

4. ¿TIENE ALGUN CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA? Porcentaje váli% do 47.2 47.2

Frecuencia SI

25

 NO

28

52.8

52.8

Total

53

100.0

100.0

Gráfico 17: Conocimiento de la actividad turística por parte del socio o poblador.

¿TIENE ALGUN CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA?

SI 47% NO 53%

SI

NO

En siguiente cuadro estadístico podemos apreciar que un 52.8 % de los socios mencionan que no tienen un conocimiento de la actividad turística, esto se debe a la falta de inclusión y motivación a estas personas por parte de la empresa para que de esta forma todos sean partícipes de la prestación de servicio hacia el turista y por otro lado vemos que un 47.2% si tiene un conocimiento de la actividad turística.

47

Cuadro 24: capacitación en materia de turismo por parte de la empresa.

5. ¿USTED DESEARIA SER CAPACITADO EN MATERIA DE TURISMO POR LA EMPRESA? Porcentaje vá% lido 88.7 88.7 11.3 11.3

Frecuencia SI  NO

47 6

Total

53

100.0

100.0

Gráfico 18: capacitación en materia de turismo por parte de la empresa.

¿USTED DESEARIA SER CAPACITADO EN MATERIA DE TURISMO POR LA EMPRESA? NO 11%

SI 89% SI

NO

En este cuadro se percibe que un 89% de los socios si desearían ser capacitados en materia de turismo, por tanto se deduce un alto índice de interés por parte de los socios en el turismo, no solo en conocerlo sino en ser parte de ellos, por otro lado se observa que solo un 11% de los socios no desearían ser capacitados esto es mayormente por personas de edades de 50 a más, que su interés está en otras cosas.

48 Cuadro 25: Apoyo social o cultural a la comunidad por parte de la empresa.

6. ¿LA EMPRESA REALIZA ALGUN TIPO DE APOYO SOCIAL O CULTURAL A LA COMUNIDAD? Frecuencia

Porcentaje válido

%

SI

47

88.7

88.7

 NO

6

11.3

11.3

53

100.0

100.0

Total

Gráfico 19: apoyo social o cultural a la comunidad por parte de la empresa

¿LA EMPRESA REALIZA ALGUN TIPO DE APOYO SOCIAL O CULTURAL A LA COMUNIDAD? NO 11%

SI 89% SI

NO

En referente a este cuadro estadístico se observa que un 88.7% de los socios mencionan que la empresa si realiza apoyo tanto en temas sociales como culturales, pero este apoyo es solo a nivel de los socios , siendo únicamente los socios los beneficiarios, ya sea en sepelios, fiestas importantes, mejoramientos de la carretera, mantenimiento de los mismos, etc, y por otro lado un 11.3% menciona que no realiza ningún apoyo social o cultural , esto es básicamente a la población de Maras , esto por ser una empresa privada mencionaron.

49 Cuadro 26: Mejoramiento el medio ambiente por parte de la empresa.

7. ¿LA EMPRESA CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

SI

35

66.0

66.0

 NO

18

34.0

34.0

Total

53

100.0

100.0

Gráfico 20: mejoramiento el medio ambiente por parte de la empresa.

¿LA EMPRESA CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE? NO 34%

SI 66%

SI

NO

El mejoramiento del medio ambiente que realiza la empresa es en el mismo atractivo, con el reciclamiento de la basura, no distorsionando el paisaje, manteniendo esa esencia que nuestros antepasados nos dejaron, el resultado fue de un 66% mientras un 34% de los socios mencionan que la empresa no realiza esta contribución porque solo se limita al atractivo.

50 Cuadro 27: Distribución de utilidades de la empresa.

8. ¿CREE USTED QUE LA DISTRIBUCION DE UTILIDADES ES ADECUADA? Porcentaje váPorcentaje lido 28.3 28.3

Frecuencia 15

SI  NO

38

71.7

71.7

Total

53

100.0

100.0

Gráfico 21: Distribución de utilidades de la empresa.

¿CREE USTED QUE LA DISTRIBUCION DE UTILIDADES ES ADECUADA? SI 28%

NO 72%

SI

NO

En el siguiente cuadro se puede apreciar que un 71.7% de los socios afirman que no creen que se esté haciendo una adecuada distribución de las utilidades y por otro lado un 28.3% si cree que la distribución de utilidades es adecuada, esto se refleja en el destino turístico. Y la gestión turística actual tiene que ver estos asuntos

51

Cuadro 28 : inversión de los ingresos recaudados por la actividad turística.

9. ¿EN QUE CREE USTED QUE DEBERIA INVERTIRSE LOS INGRESOS RECAUDADOS POR LA ACTIVIDAD TURISTICA? Frecuencia INSTALACIONES TURISTICAS AYUDA SOCIAL MEDIO AMBIENTE OTROS Total

Porcentaje válido

% 19

35.8

35.8

13

24.5

24.5

17

32.1

32.1

4 53

7.5 100.0

7.5 100.0

Gráfico 22: inversión de los ingresos recaudados por la actividad turística.

¿EN QUE CREE USTED QUE DEBERIA INVERTIRSE LOS INGRESOS RECAUDADOS POR LA ACTIVIDAD TURISTICA? 40.0

35.8

35.0

32.1

30.0

24.5

25.0 20.0 15.0

7.5

10.0 5.0 0.0 INSTALACIONES TURISTICAS

AYUDA SOCIAL

MEDIO AMBIENTE

OTROS

El cuadro estadístico arroja que los socios de la empresa creen que se debería invertirse en instalaciones turísticas con un 35.8%, seguido con el medio ambiente con un 32.1%, ayuda social con 24.5% y finalmente otros con 7.5%, esto implica que los socios están priorizando en el turismo sostenible en los pilares económicos, el social y el ambiental, para un desarrollo turístico adecuado en el destino de salineras del distrito de Maras.

52

Cuadro 29: Gestión de la empresa respecto a la actividad turística.

10. ¿COMO OBSERVA LA GESTION DE LA EMPRESA RESPECTO A LA ACTIVIDAD TURISTICA? Frecuencia

Porcentaje váli% do 41.5 41.5

BUENA

22

REGULAR

27

50.9

50.9

4

7.5

7.5

53

100.0

100.0

MALA Total

Gráfico 23: Gestión de la empresa respecto a la actividad turística.

¿COMO OBSERVA LA GESTION DE LA EMPRESA RESPECTO A LA ACTIVIDAD TURISTICA? MALA 8% BUENA 41%

REGULAR 51%

BUENA

REGULAR

MALA

El cuadro estadístico muestra que la gestión actual es regular con un 50.9% se guido  por una 41.5% que es buena y un grupo minoritario de 7.5% que es mala, esto implica que los socios no están satisfechos con la gestión actual que dirige la actividad turística siendo, un factor de mala imagen para la empresa.

53

Cuadro 30: Desarrollo de la actividad turística en el destino salineras de Maras.

11. ¿QUE LE PARECE EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN EL DESTINO SALINERAS DE MARAS? Porcentaje váPorcentaje lido 92.5 92.5

Frecuencia BENEFICIOSO

49

INDIFERENTE

4

7.5

7.5

PERJUDICIAL

0

0.0

0.0

53

100.0

100.0

Total

Gráfico 24: Desarrollo de la actividad turística en el destino salineras de Maras.

¿QUE LE PARECE EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN EL DESTINO SALINERAS DE MARAS? 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

92.5

7.5 0.0 BENEFICIOSO

INDIFERENTE

PERJUDICIAL

En el tema de la actividad turística que se desarrolla en las salineras los socios de la empresa MARASAL S.A. mencionan que es eminentemente beneficioso para la empresa con un 92.5% siendo la actividad turística uno de los principales ingresos para la empresa y por otro lado solo un pequeño grupo representado por un 7.5 % se muestra indiferente ante la actividad turística por motivo de personas que tienen otros ingresos que no se la actividad turística o personas mayores de edad.

54

4.2. UTILIZACION DE LA TECNICA DE LA ENTREVISTA

Para tener un mayor conocimiento en cuanto a su gestión actual se realizó una entrevista al presidente de la asociación, al gerente de la empresa y a la municipalidad del distrito de salineras de Maras, el estudio de campo consistió principalmente en entrevistas a los encargados y trabajadores de la empresa, observaciones genéricas y específicas de los aspectos organizativos de la empresa en sus instalaciones ubicadas en el distrito de Maras y revisión de documentos como manuales, actas de constitución y otros a fin de realizar un diagnóstico completo.

1.

¿Cuál es el estado de la infraestructura turística y qué debería mejorar?  Nuestra infraestructura es básica todavía puesto que todavía estamos en un proceso de

incorporación de profesionales y debemos mejorar la carretera, los caminos peatonales dentro de las salineras.

2.

¿Cómo se está administrando turísticamente la empresa MARASAL? La empresa está entrando en una etapa de formalización con la SUNAT, para que no-

sotros podamos dar satisfacción a los visitantes y a nuestros socios.

3.

¿Podría decirme que se le ofrece al turista en su estadía? Por compra de su boleto de entrada solo se le ofrece la visita al mismo atractivo, pero

en el futuro ya veremos las formas de regular este aspecto.

55

4.

¿Cuál es la gestión realizada en base al turismo en salineras?

Ahora tenemos varios proyectos pero que no nos dejan concluir por intervención del estado, es el caso del ministerio de cultura que al declarar patrimonio cultural de la nación nos pone varias trabas en la ampliación de los caminos peatonales para los turistas y también el caso de la autoridad nacional del agua (ANA), que nos dice que tenemos que regularizar la tenencia de la fuente de agua salada. Por otro lado, se hizo la publicidad dedicada a nuestro atractivo con la empresa tierra del monte en las aerolíneas de LAN.

5. ¿Cree que debería capacitarse al personal de servicio en aspectos básicos de atención al turista? Es muy importante este aspecto y recién lo estamos comprendiendo, en la actualidad tenemos ya una persona con dominio del idioma Ingles que nos ayuda y facilita la atención al turista. La capacitación creo que se debería realizar, pero con las personas interesadas, porque la empresa está siempre apta para que laboren las personas de las comunidades de Maras y Pichingoto

56

CAPÍTULO III 1. PROPUESTAS Al haber concluido con el respectivo diagnostico situacional del destino de salineras de Maras y al haber señalado los datos necesarios de la empresa y al tener una noción a ciencia cierta de las estadísticas del estudio de investigación procederemos a generar tres pro puestas como primera es presentar un modelo de gestión turística sostenible tomando en cuenta los pilares ambiental, social y económico, esta propuesta desarrollará en áreas y etapas  para su mejor entendimiento Al proponer un modelo de gestión turística en el destino, queremos incentivar a la empresa para que pueda dar las condiciones adecuadas para su crecimiento y desarrollo en el tema de gestión en turismo, por lo que se ajusta a las necesidades del atractivo, de esta manera se toma en cuenta los pilares de las sostenibilidad en lo ambiental, social y económico, ofreciendo así al visitante la calidad de producto turístico que se merece, generando así crecimiento en la cantidad de visitantes al destino de salineras , la cual puede conseguir también el crecimiento de las actividades que giran alrededor del turismo, como son la venta de artesanías, el trasporte, trabajo de guías de turismo, restaurantes, hoteles y además fuentes de creación de ingresos para la empresa y para la población de la región del cusco.

57

1.1. PRIMERA PROPUESTA PROUESTA: Modelo de gestión turística sostenible tomando en cuenta los pilares ambiental, social y económico. Propuesta desarrollada en áreas y etapas

AREAS/ETAPAS

DISEÑO

INTERCULTUAnálisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y RALIDAD Y amenazas(FODA) del aspecto ambiental y patrimonio MANEJO cultural de la zona, que permita un diseño participativo AMBIENTAL del producto turístico que incluya un plan de manejo ambiental y el fomento de la relación intercultural Cultura local como elemento diferenciador Búsqueda de alianzas estratégicas y asesorías ambientalistas y cultural. PROYECCION Identificación de mecanismos que hagan posible el estaCOMUNAL Y  blecimiento de sinergia producto- comunidad y estratePARTICIPACION gias que fomenten la participación de la comunidad. DE LA COMUNIDAD ENFOQUE DE MERCADO COMPONENTES DEL PRODUCTO

Análisis del mercado actual y potencial y diseño del  producto. Análisis de la oferta turística local y selección a ser incluida en producto.

GESTION OPE- Diagnóstico de la situación actual de la organización RATIVA (Organi- gestora, definición de objetivos y estudio de costo/ benezación que gestio- ficio del producto turístico. na el producto) Fuente Promperu, revista 2002

DESARROLLO

ESTRUCTURACION

Aplicación del plan de manejo y acondicionamiento del producto según criterios ambientales y énfasis especial en el fortalecimiento de la cultura viva en todos los componentes del producto turístico. Capacitación a prestadores de servicios y sensi bilización local a pobladores y turistas que incluya la elaboración de un código de conducta sobre el tema cultural y ambiental, interpretación cultural y ambiental e información al turista. Puesta en marcha de mecanismos que establezcan una relación entre el producto que se desarrolla y la comunidad; y definición del tipo de  participación comunitaria/ tipo de organización gestora del producto. Definición de las acciones de proyección comunal a realizar. Desarrollo y adaptación del producto según segmento de mercado. Puesta en valor, adecuación de los componentes  para el segmento de mercado seleccionado y  prueba del producto. Acceso a fuentes de financiamiento complementario para desarrollo del producto. Capacitación en gestión y calidad (RRHH).

Evaluación de la presencia cultural y ambiental y articulación de los componentes de los productos turísticos. Monitoreo y supervisión de la presencia cultural. El plan de manejo ambiental y el código de conducta. Prueba del aspecto intercultural y ambiental con grupo objetivo y reajuste del producto. Incorporación en la gestión del  producto de los mecanismos y acciones mutuamente beneficiosos  para el producto y la comunidad; y formalización de organización comunitaria articulada al tejido organizacional local. Aplicación del Plan de mercado. Aplicación del Plan de mercado. Articulación de componentes de  producto y prueba de producto. Definición de objetivos y estrategias de corto plazo. Coordinación operativa del producto.

60

Con este modelo se pretende demostrar una sostenibilidad plena tanto en lo económico, social y am biental, porque en mayor medida prima el tema económico y en menor medida lo ambiental y social,  por ese entender se alcanza este modelo a la empresa para que se considere y se tome la sostenibilidad como base en los pilares ya mencionados. INTERCULTURALIDAD Y MANEJO AMBIENTAL Se considera que la salineras del distrito de Maras está ligado directamente al contacto con el visitante, por esta razón se toma en cuenta el sincretismo de culturas en las salineras que se remonta a épocas pre inca, inca, colonial y republicano, por eso se debe tener en cuenta en hacer un análisis FODA del destino, para poder así identificar nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, de esta manera se conocerá mejor que es lo que ofrecemos y como lo podríamos mejorar incidiendo en el visitante de manera positiva a la hora de su vista y contacto con el poblador. Y así genera un plan en temas de inclusión e interculturalidad, capacitando al poblador en idiomas y atención al cliente, de esta manera la empresa busca estrategias en asesoría cultural y alianzas estratégicas para beneficio de la empresa y el visitante, siendo así salineras un elemento diferenciador en temas de interculturalidad en la región. La propuesta tangible a efecto de la interculturalidad es el “KACHI RAYMI”, que es una festividad al mismo estilo de Moray Raymi y otras relacionadas que

teatralizan la actividad del proceso de la producción de la sal que es el recurso primario de la gran afluencia de turistas, haciendo notar esta actividad en su forma natural y ancestral, para dicha actividad es necesario de instrumentos oriundos, que realzaran la escenificación que proponemos en nuestro destino, una fecha tentativa para su celebración puede ser el 29 de Julio. En el caso del manejo ambiental se pretende realizar actitudes conservacionistas en el destino de salineras, tanto con los residuos sólidos y líquidos, reciclamiento de la basura y de esta manera no este impactando en el medio ambiente y alterando el paisaje. Así poder incentivar a la sostenibilidad ambiental para que sea de disfrute de generaciones futuras.

61

PROYECCIÓN COMUNAL Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD La proyección comunal que se desarrolla en el destino de salineras es de manera regular en todas aquellas acciones de motivación, organización y planificación participativa se da a través de ayuda social a la población en general y nosotros proponemos ampliar la participación de la empresa en lo agropecuario, ya que es la actividad que prima en el distrito de Maras, en temas de educación podría contribuir con materiales educativos que urgen en las instituciones educativas, con respecto a la salud proponemos que la empresa realizara campañas médicas en las diferentes especialidades y meses del año. Y solo a nivel de la empresa se dan utilidades y beneficios en diferentes épocas del año,  por tal motivo se quiere lograr el compromiso y el sentido de pertenencia en los involucrados que son los socios de las comunidades de Maras Ayllu y Pichingoto. ENFOQUE DE MERCADO Hacer un enfoque actual del mercado del destino de salineras de Maras nos ayuda a ver cómo está la oferta actual del turismo, de esta manera se podrá segmentar el mercado que se ofrece, un dato curioso es que se ha observado que los registros de llegada al atractivo en temas de manejo es ineficiente,  por esta razón teniendo un registro y control adecuado del mismo se podrá potencializar el destino, de esta manera se estará diseñando un producto turístico acorde a las necesidades actuales que se están presentando. COMPONENTES DEL PRODUCTO El destino salineras del distrito de Maras cuenta con varios componentes turísticos que facilitan la visita al mismo, por esta razón la empresa debería delegar un grupo especializado en temas de organización, direccionamiento, y control turístico para un mejor manejo de las instalaciones y el mismo destino turístico, esto mejoraría en el análisis de la oferta turística, adecuando así la segmentación de mercado, para luego poder tener un plan y articular los componentes del producto.

62

Identificar y tener claros nuestros componentes del producto nos ayudará a mejorar los atractivos y así poder brindar un mejor servicio y calidad al visitante. GESTIÓN OPERTIVA En este tema prima eminentemente la empresa como ente de gestión en operación turística, por esta razón proponemos realizar un diagnóstico situacional de la gestión turística actual de la empresa en temas de administración, control, dirección, organización y planificación, teniendo en claro los objetivos como empresa y. también no obviando en temas de los costos, beneficios de la empresa y el tiempo que demandará hacerlo. Por esta razón en este punto de gestión operativa se manejará eminentemente con personas especializadas que guíen a la empresa para dar capacitación en temas de gestión en recursos humanos, prestación de servicio al visitante, así poder tener un manejo gerencial eficiente y de acuerdo a las necesidades que presenta. Y para complementar esta segunda propuesta damos también a conocer la misión y visión del destino turístico de salineras de Maras.

MISION: Vamos estructurar un modelo de gestión en Turismo para un desarrollo sostenible, integrado y com petitivo para el disfrute del turismo nacional y receptivo. Nuestras estrategias fundamentales serán la  promoción de la innovación en el desarrollo de la actividad turística.

VISION: Ser una empresa libre y moderna de contenidos inclusivos e igualitarios. Queremos ser una empresa líder, justa y equitativa en la región que nos permita alcanzar a nuestros visitantes un servicio de calidad con nuestra variada oferta del producto turístico en el destino de salineras, sobre la base de nuestro esfuerzo y trabajo, teniendo garantizados nuestros derechos fundamentales de manera permanente, en un territorio integrado y viviendo en armonía con la naturaleza.

63

1.2. SEGUNDA PROPUESTA: REDISTRIBUCION FÍSICA DE LAS INSTALACIONES TURÍSTICAS.

Como segunda propuesta se maneja una redistribución física de las instalaciones turísticas de la zona, proponemos esto porque se observó congestión tanto en el acceso como en la zona de la visita del atractivo, por ende esta redistribución consiste en la reubicación de las instalaciones como: tiendas de ventas de artesanías, restaurantes, SSHH, señalizaciones, etc. no obstante también en el tema del acceso se debe de ampliar la zona de entrada al atractivo desde su compra del boleto hasta su llegada del mismo, viendo esta deficiencia proponemos también la instalación de una agencia de venta de boleto turístico con tarifas bien diferenciados en la ciudad del Cusco y en el mismo destino. Y en el tema de aparcamiento plantemos la ampliación y segmentación en lo posible de vehículos motorizados y no motorizados. Y por efecto de la redistribución física y ampliación también proponemos la instalación de un museo interpretativo y un acondicionamiento de un baño sauna spa, la  primera permitirá que la visita sea más objetiva, en la segunda se aprovechará las propiedades medicinales de las aguas de las salineras, de esta manera se diversifica y moderniza la oferta del producto turístico en nuestro destino que a continuación pasaremos a mortales mediante este diagrama.

64

FUENTE: Guía Práctica  – OMT-2004.

65

A. A LA HORA DE LA LLEGADA AL DESTINO DE SALINERAS Proponemos: 

Mejoramiento y ampliación de la carretera afirmada a doble vía para una correcta fluidez vehicular, asegurando que las carreteras cercanas y las zonas de aparcamiento sean de dimensiones adecuadas y estén bien diseñadas y claramente señalizadas y el diseño y la construcción de carreteras no debe tener repercusiones negativas en el entorno y la presentación del atractivo de salineras, de esta manera se da solución al álgido problema de la congestión tanto a la hora de salida y entrada del destino de Salineras.



Un sistema de señalización clara que indique como llegar al sitio en las principales rutas de acceso.



Señalización direccional cercana al sitio indicando las zonas de aparcamiento designadas por separado y las zonas de descarga de pasajeros de los autobuses y automóviles.



Poner mapas e información al alcance de los conductores motorizados y no motorizados que conocen menos el atractivo de salineras y sus alrededores.



Que se Instale indicadores de la capacidad de la zona de aparcamiento para que, en los  periodos de gran afluencia, los vehículos cuenten con información al respecto a su llegada al sitio.

66

B. SERVICIO DE VENTA DE ENTRADAS Y ACCESO AL RECINTO. Proponemos: 

La ampliación y segmentación de las zonas de estacionamiento para casos de saturación y medidas temporales o alternativas de acceso para los periodos de gran afluencia y así los vehículos motorizados y no motorizados puedan disponer de zonas de estacionamiento adecuadas.



En la zona de desembarque establecer un espacio en la entrada del sitio para que los visitantes descansen, se reagrupen y asimilen la información de orientación o escuchen un comentario de presentación, sin bloquear el flujo de visitantes.



Que se garantice que el patio sea suficientemente amplio y haya suficiente sombra, zonas donde cobijarse e informarse sobre el sitio y así los visitantes se orienten, se alisten y decidan entrar al sitio junto.



Un sistema conciso de señalización en el lugar de entrada para que los visitantes entiendan los precios y las condiciones de acceso, incluidos los precios para familias, grupos y categorías de visitantes especiales, antes de llegar a las boleterías.



La instalación de barreras y barandillas adecuadas para dirigir progresivamente a los visitantes hacia la boletería. Si es necesario, instalar boleterías distintas para los visitantes nacionales y extranjeros y así no se congestionen en el punto de entrada del atractivo de salineras.



La Separación de las boleterías de acceso al sitio de las zonas de venta, en este caso se debe manejar en un punto estratégico para la boletería.



Situar cerca de la entrada del sitio una señalización adecuada, mapas y folletos, sobre el atractivo de salineras de Maras, su ubicación, historia, composición de la sal, pro piedades, y esta se pueda vender a los visitantes.

67



Una correctamente planificación de las zonas de control de los boletos y de seguridad  para reducir el tiempo de espera de los visitantes.

C. ORIENTACION Proponemos: 

Instalar una señalización direccional y barreras o caminos bien definidos para controlar la circulación de los visitantes, en particular en los periodos de gran afluencia.



instalar vías de circulación para casos de saturación en los periodos de gran afluencia.



Estudiar la posibilidad de limitar el número de visitantes que circulan en vehículos especiales para llegar a zonas alejadas o de difícil acceso del sitio.



Instalar una vigilancia regular del sitio, especialmente en temporada alta, para confirmar que las vías de circulación funcionan correctamente.

D. EXPLORACION DEL SITIO CON INTERPRETACION Y PUNTOS DE OBSERVACION FUNDAMENTALES

Proponemos: 

La creación de un museo interpretativo que servirá de ayuda a la información que se brinda al visitante, este museo presenta una temática de interacción utilizando la tecnología, de esta manera brindar una exposición de lo que era, y de lo que es ahora, acondicionando un pozo de sal para su mayor entendimiento y de fácil acceso para las personas con discapacidad que no puedan movilizarse.



La instalación de un baño sauna spa para usos terapéuticos, con la utilización de recursos del lugar como el agua, hierbas y demás recursos, esto permite la diversificación del producto turístico que se ofrece en salineras.

68



Instalación de miradores turísticos en puntos estratégicos dentro y fuera del atractivo para su mejor visualización del mismo.



Colocar el principal material de interpretación de tal forma que no obstaculice la circulación de las personas cuando otras se paren a leer la información.



Crear un sistema de circuito unidireccional desde el punto de entrada hasta el punto de salida, siendo este amplio y de doble vía, facilitando la circulación del visitante, dicho circuito constara de paradas para su respectiva explicación in situ.



Que los pasillos, sederos y caminos deben estar en buenas condiciones, al igual que las barandillas iluminadas, los escalones y las rampas.

E. SERVICIOS PARA LOS VISITANTES

Proponemos: 

Ofrecer la oportunidad a los visitantes que no deseen visitar el sitio de acceder a las principales tiendas sin tener que pasar por la entrada.



Establecer en lugares adecuados los servicios higiénicos y de aseo para los visitantes



Situar la zona de picnic cerca de los caminos para facilitar el acceso y no en terrenos empinados o en lugares muy visibles cerca del atractivo de salineras.



La presentación y puesta en venta de platos típicos de la zona preparados con recursos que ofrece el atractivo siendo el principal la sal, todos estos platos serán expuestos en un restaurante estratégicamente ubicado.



Puntos de resguarde dentro del patio tanto de la lluvia como del sol.

69

F. VENTA AL POR MENOR Y REFRIGERIOS Proponemos: 

La reubicación de las principales tiendas cerca de la entrada al atractivo de salineras con un acceso externo directo, asegurándose, no obstante, de los visitantes que entran y salen de sitios congestionados puedan moverse sin obligarlos a atravesarlos.



Que los puntos de venta y de servicio de comidas cuentan con suficiente espacio alrededor para que los clientes se congreguen sin entorpecer la circulación de los visitantes mientras circulan por en el atractivo de las salineras.



Distribuir las tiendas por el sitio a fin de diluir el flujo de visitantes, pero no cerca de la principal atracción donde se forman aglomeraciones.



Diseñar una distribución interna de las zonas de venta para hacer frente con eficacia a un gran número de visitantes.



 Negociaciones continuas con los arrendatarios de las instalaciones de los servicios para visitantes a fin de reducir la congestión generada por estos en los puntos de venta y de servicio de comidas y en torno a ellos



Establecer acuerdos de arrendamientos que establezca la necesidad de prever recursos de personal suficiente en estos establecimientos durante los periodos de gran afluencia, con objeto de asegurar rápido y eficaz a los clientes.

G. PUNTOS DE SALIDAS. Proponemos. 

Separar la entrada y salida cuando sea posible,

70



Un sistema de organización de transporte fluido y eficaz para su retorno o visita a otros lugares, con mapas y guías entregado a los conductores motorizados y no motorizados.

H. SALIDA DEL SITIO Proponemos: 

Vías alternas de salida, separando en lo posible a los conductores motorizados y no motorizados, para evitar posibles accidentes.

1.3. TERCERA PROPUESTA: DÍPTICO TURÍSTICO

Y como tercera propuesta se está tomando en cuenta el tema de la información que se le brinda al visitante, por esta razón se propone un díptico turístico sobre el destino, mencionando en dicha guía, ubicación, historias, mapas, mapas, referencias, aportes de los pobladores y por qué no fotos de lo que era antes y de lo que es en la actualidad, para que así el visitante no solo se vaya con un concepto subjetivo, sino que tenga la información completa completa y a la mano, de esta manera manera podrá disponer en cualquier momento que desee y también pueda ser difundido por medio del visitante. Creemos que un atractivo de categoría 3, debe de contar con esta propuesta y de esta manera debe incentivar más al visitante nacional y extranjero a que vuelva y comparta la información pro porcionada del destino; para esto la información recabada es de primera mano, tanto de fuentes primarias como de fuentes secundarias, para así compartir no solo la explicación, sino que se lleven un recuerdo informativo de nuestro destino Hallando así en este capítulo el producto de la investigación hecha durante el periodo de tiempo antes ya mencionado, a continuación, visualizaremos y ampliaremos dichas propuestas.

71

UBICACIÓN

Maras es un distrito de la provincia de Urubamba, donde se puede llegar a través de una carretera afirmada a partir del km. 50 de la vía Cusco- Chinchero - Urubamba; ubicado al occidente del Cusco a 3300 m.s.n.m. y sobre un llano que en época prehistórica fue una gran meseta.

72

ASPECTO HISTÓRICO

Hacia el noroeste del pueblo de Maras se encuentran las famosas salineras hasta donde se puede llegar a pie por el camino de herradura o en carro por la carretera de tierra. Las salineras de Maras conocidas por algunos como "minas de sal" están constituidas por unos 3000 pozos pequeños con un área promedio de unos 5 m², construidos en un costado de la inclinación de la montaña de "Qaqawiñay", que durante la época de sequía se llenan o "riegan" cada 3 días con agua salada que emana de un manante natural ubicado en la parte superior de los pozos para que al evaporarse el agua, la sal contenida en ésta se solidifique paulatinamente. Ese proceso continuará aproximadamente por un mes hasta obtener un volumen considerable de sal sólida, de unos 10 cms. de altura desde el piso, que posteriormente es golpeada y así granulada; la sal será después embolsada en costales plásticos y enviada a los mercados de la región.

En los años 60 a nivel nacional, la extracción, el procesamiento y comercialización estaba en manos privadas, en 1969 se promulgo el D.L. 17387 mediante el cual el estado asumía la extracción, refinamiento y comercialización de la Sal en todo el País, la misma que fue representada por EMSAL. Siendo estas salineras explotadas de manera privada, no dejando beneficio alguno para la comunidad, lo que produjo un levantamiento total de Maras en razón al reclamo de dicha propiedad. Este levantamiento trajo como resultado el paso de las minas de sal al control comunal de los situados en Maras Ayllu, produciéndose este posicionamiento hacia los años de 1981.

La Municipalidad de Maras mediante decreto Municipal, bajo el argumento de que los terrenos y pozos de sal por estar en terrenos comunales eran y son de propiedad del Pueblo y en especial de los que realizan la extracción de las mismas, para la mejor administración se formula Empresa MARASAL que sería la que se encargaría de la producción y comercialización, siempre quedando a respon-

CONCLUSIONES Para la hipótesis general 1) La gestión en el destino salineras del distrito de Maras se encuentra todavía en nivel  bueno regular, que equivale a un 45% de estructuración y encaminamiento, pues si se logra esta etapa no cabe ninguna duda que la administración del destino salieras del distrito de Maras encontraría un equilibrio en los pilares económicos, sociales y medioambientales, ya que esta es la fase para lograr en un futuro no muy lejano la sostenibilidad en los tres pilares antes mencionados y así poder augurar un futuro prometedor para las futura generaciones. Para las hipótesis especificas 2) Se determinó que las características de la oferta de productos turísticos en las salineras del distrito de Maras influyó de manera un tanto deficiente en un 17% porque solo se tor na a ser mono productora, ya que no ofrece nada aparte del atractivo natura l, 3)

Con conr es pecto al

grado de satisfacción de los turista s  podemos

concluir que su visita al destino salineras del distrito de Maras es aceptable en un 83. %. 4) El sistema de propuestas y estrategias enfocado al destino salineras del distrito de Maras del producto turístico en los tres pilares ya mencionados, garantizan la plena acción de sostenibilidad por el cual fortalecemos a las generaciones futuras de calidad de vida en torno a la actividad turística.

RECOMENDACIONES Que la empresa tome en consideración la primera propuesta como medida para que se desarrolle una adecuada sostenibilidad en los tres pilares, de esta manera se diseñará, y estructurará de manera correcta y de acuerdo a las necesidades del atractivo y de la empresa.

PRIMERO: EN LO ECONÓMICO

1) Que la em pr esa tome en cuenta la diversificación en su oferta del producto turístico y no solo sedir eccione a un turismo receptivo, de esta manera genera mayor afluencia de visitantes y me jora para la empresa y socios 2) La aplicación del modelo de gestión turística  por  par te de la em pr esay asi pueda mejorar la situacion actual del turismo en el destino de salineras de Maras y obtener un incremento de turistas que la visitan. 3) En cuanto se refiere a la tarifa la em pr esa debería de optar por una tarifa diferenciada. 4) Que la em pr esa vele por que el sitio disponga de zonas de entrada claramente identificadas, con ma pas visuales o planos para informar a los visitantes de la distribución del lugar y de su ubicación en esos momentos respecto de los principales elementos de interés. 5) Como em pr esa garantize que el movimiento de los visitantes sea continuo o siga un sistema de cir culación unidireccional, a fin de evitar que los visitantes que regresen de una atracción se entrecrucen con los que caminan o suben hacia la misma. 6) Que la em pr esa vea el tema de la señalización direccional e informativ a y esta a la vez este de bidamente equi pada ya sea par a casos de emer gencias o lugar es de r eunión.

8) Que la em pr esa no de je de lado el tema de mantenimiento  por que facilita la fluida cir culación, accesi biliad vehicular  y  peatonal dentr o del destino Saliner as de Mar a.

10) Velar por que los caminos peatonales se mantengan debidamente y sean seguros en todo momento. 11) Q ue la em pr esa Distri buya los servicios destinados a los visitantes debidamente en torno al sitio y de f orma cuidadosamente planificada, a fin de aliviar la congestión en la entrada al mismo.

SEGUNDO: EN LO SOCIAL

12) Que la em pr esa garantice la plena operatividad de los servicios de salud y de seguridad de los visitantes en los periodos punta. 13) Que los programas de seguridad que im plementar á la em pr esa en los sitios, no entor pezcan el f lu jo de visitantes en los periodos de gran actividad. 14) Que la em pr esa prevea un número suficiente de personal de seguridad en el sitio para los  per iodos de máxima afluencia. 15) En todo momento la plena operatividad  por  par te de la em pr esa en los procedimientos de evacuación de emergencia. 16) La incentivación de trabajo en equipo, comunicación y compañerismo entre miembros de la empresa 17) Que la em pr esa tome en cuenta las zonas resguardadas  por que pueden dar cabida a los gr u pos tur ísticos, al tiempo que contribuyen a disminuir las interferencias causadas por los comentar ios de los guías turísticos. 18) Que la em pr esa disponga otras zonas resguardadas temporales para los periodos de f l

i

l

dí d i

i

bl

TERCERO: EN LO AMBIENTAL

19) Que la em pr esa implemente campañas de conciencia ecológica para poder tratar los res iduos or gánico e inorgánico y propiciar el reciclaje de plásticos y vidrios por parte de la administración. 20) Que la em pr esa promue ba la conservación del paisaje natural y cultural 21) Que como em pr esa de ber ía adecuar los lugares de servicio turístico acorde al paisaje cu ltur al y natur al de las salineras 22) Que la em pr esa f ortalezca la iniciativa de forestación con árboles nativos alrededor del destino saliner as.

ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA “Modelo de Gestión turística sostenible para la oferta del producto turístico en el Destino Salineras del Distrito de Maras, Provincia de Urubamba ”

PROBLEMA GENERAL ¿Cuál es el nivel de gestión turística sostenible para la oferta del producto turística en el destino salineras del Distrito de Maras?

PROBLEMAS ESPECIFICOS 1.  ¿Cuáles son las características de la oferta del producto turístico en el destino salineras del Distrito de Maras para una gestión turística sostenible?

OBJETIVO GENERAL Determinar el nivel de gestión turística sostenible para la oferta del producto turístico en el destino salineras del Distrito de Maras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.  Determinar las características de la oferta del producto turístico que se desarrolla en el destino salineras del Distrito de Maras para una gestión turística sostenible.

HIPÓTESIS GENERAL La gestión turística para la oferta del producto turístico en el destino salineras del Distrito de Maras todavía no es sostenible en los pilares económico, social y ambiental.

HIPÓTESIS ESPECIFICAS 1.  Las principales características de la oferta del producto turístico en el destino salineras del distrito de Maras presenta deficiente diversificación, incidiendo en la gestión turística sostenible.

VARIABLES VAR. INDEPEND.

Modelo de Gestión turística Sostenible

INDICADORES 





VAR. DEPEND.

Oferta del producto turístico

 

VARIABLES VAR. INDEPEND:

Gestión turística Sostenible VAR. DEPEND:

Características de la oferta del producto turístico

INDICADORES  





 

2.  ¿Cuál es el grado de satisfacción de los turistas en relación a la oferta del producto turístico en el destino salineras del Distrito de Maras para una gestión turística sostenible?

2. Evaluar el grado de satisfacción de los turistas en relación a la oferta del producto turístico en el destino salineras del distrito de Maras para una gestión turística sostenible.

2. El grado de satisfacción de los turistas es aceptable en relación a la oferta del producto turístico en el destino salineras del distrito de Maras para una gestión turística sostenible.

3.  ¿Mediante qué sistema de propuestas y estrategias dentro del marco de un modelo de gestión turística sostenible se debe desarrollar el manejo de la oferta del producto turístico en el destino saline-

3.  Alcanzar un sistema de propuestas y estrategias para desarrollar un modelo de gestión turística sostenible en relación a la oferta del producto turístico en el destino salineras del Distrito de Maras.

3. El sistema de propuestas y estrategias basado en los pilares: económico, social y ambiental garantizan la sostenibilidad de la oferta del producto turístico en el destino salineras del distrito de Maras.



VAR. INDEPEND:

Oferta del producto turístico

 

VAR. DEPEND:

Grado de satisfacción de los turistas

 



VAR. INDEPEND:

Sistema de propuestas y estrategias de la oferta del producto turístico VAR. DEPEND:

Sostenibilidad de la oferta del producto turístico

Número de productos turístico tipo de productos turístico características del producto turístico precios del producto componentes del producto turístico

 







N° de turistas Charlas de concienciación Capacitación del recurso humano Nivel de respuesta de los socios y trabajadores Calidad de vida Mantenimiento del destino turístico Nivel del servicio que recibe el turista Ingreso económico Percepción del impacto sociocultural y ambiental Nivel de seguridad. Calidad de acondicionamiento. Accesibilidad de los servicios Señalización turística. Nivel de información turística Estado de infraestructura Número de turistas locales nacionales y extranjeros Nivel de calidad servi-

BIBLIOGRAFÍA (s.f.). ACO CATALDO, R. (1980). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (PRIMERA EDICION ed.). LIMA, PERU: UNIVERSO. ALVAREZ, J. (2005). GESTION EMPRESARIAL DEL MEDIO AMBIENTE, FACTOR DE DESARROLLO INDUSTRIAL SOSTENIBLE. CÚCUTA: PEREIRA. ASTETE, F. (2013). MANUAL TERMINOLOGIA ESPECIALIZADA EN TURISMO: CONCEPTOS  ,DEFINICIONES Y DATOS BASICOS QUE HAY QUE RECORDAR. CUSCO: D´GRAFICOS S.A.C. AVILA, R. (2001). INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. LIMA, PERU: ESTUDIOS Y EDICIONES R.A. BLANKS BUBIS, L. (s.f.). BLANKS, L. (1990). LA ADMINISTRACION DE ORGANIZACIONES : UN ENFOQUE ESTRATEGICO. COLOMBIA: UNIVERSIDA DEL VALLE. BOULLON, R. (1985). PLANIFICACION DEL ESPACIO TURISTICO. MEXICO: TRILLAS. BOULLON, R. (1992). PLANIFICACION DEL ESPACIO TURISTICA. MEXICO: TRILLAS. BOULLON, R. (2006). PLANIFICACION DEL ESPACIO TURISTICO. MEXICO: TRILLAS. BRUNDTLAND, G. (1987). INFORME :DESARROLLO SOSTENIBLE. USA: ONU. CABALLERO, R. (2000). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. LIMA, PERU: UDEGRAF. CABALLERO, R. A. (1987). METODOLIGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA. LIMA, PERU: TÉCNICA CIENTIFICA S.A. PERÚ. CABARCOS, N. (2006). PROMOCION Y VENTAS DE SERVICIOS TURISTICOS: COMERCIALIZACION DE SERVICIOS TURISTICOS (1 ed.). ESPAÑA: IDEAS PROPIAS. CICATUR, O. (1979). JERARQUIZACION DE SITIOS ARQUEOLOGICOS. MEXICO: Doc.005-OEA. DATATUR. (17 de SETIEMBRE de 2016). GLOSARIO-DATATUR. Obtenido de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Glosario.aspx DRAE. (2001). DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (22 ed.). ESPAÑA: ESPASA. Dwyer, L., & Kim, C. (2003). Destination competitiveness: determinants and indicators (5 ed., Vol. 6). New South Wales, England : Routledge. ESCALANTE, J. (2004). INDUSTRIA TURISTICA. MADRID.

FERNANDEZ, F. (1981). TEORIA Y TECNICAS DEL TURISMO. ESPAÑA: MADRID. FIALLO, J. (2008). Los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas. CUBA: COLECTIVO PEDAGOGICO"ESCUELA ABIERTA". FIGUEROA, J. (2004). NOCIONES GENERALES DE CALIDAD Y CALIDAD TOTAL EN EL AMBITO TURISTICO. INDUSTRI TURISTICA, 89. FIGUEROA, M. (1985). TEORIA ECONOMICA DEL TURISMO. MADRID, ESPAÑA: ALIANZA EDITORIAL. GRAJALES , T. (2000). TIPOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA. La Metodologia de la Investigacion Historica: una crisis compartida. GRAJALES, T. (27 de MARZO de 2000). Tipos de Investigación - tgrajales.net. Obtenido de Tipos de Investigación - tgrajales.net: http://tgrajales.net/investipos.pdf HEINEMANN, K. (2003). INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EMPIRICA: EL EJEMPLO DE LAS CIENCIAS DEL DEPORTE. Schorndorf, ALEMANIA: PAIDOTRIBO. HERNANDEZ, E. (1983). PROYECTOS TURISTICOS, FORMULACION Y EVALUACION. MEXICO: TRILLAS. HERNANDEZ, R. (2003). Metodologia de la investigación (3 ed.). Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. HERNANDEZ, R. (2006). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (4 ed.). MEXICO: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. HERNÁNDEZ, R. (2010). Metodologia de la Investigacion (5 ed.). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. INANDES, U. (1995). AREAS NATURALES PROTEGIDAS. SEMINARIO REGIONAL. CUSCO: UNSAAC. Instituto de Estudios Turísticos. (09 de 12 de 2013). POR AQUI.NET. Obtenido de POR AQUI.NET: http://www.poraqui.net/glosario/viaje KOONTZ, H., & WEIHRICH, H. (1998). ADMINISTRACION: UNA PERSPECTIVA GLOBAL (11 ed.). MEXICO: Mc Graw Hill. MASLOW, A. (1991). MOTIVACION Y PERSONALIDAD (3 ed.). MADRID: DIAZ DE SANTOS. MCINTOSH, R., & GUPTA , S. (1983). TURISMO. PLANEACION, ADMINISTRACION Y PERSPECTIVAS. MEXICO: LIMUSA. MEF. (15 de DICIEMBRE de 2016). MEF . Obtenido de MEF: www.mef.gob.pe/contenidos/inv.../docs/.../turismo/Guia_de_ Turismo MOLINA, S. (2006). TURISMO Y ECOLOGIA (7 ed.). MEXICO: TRILLAS. NEWMAN, W. (1968). PROGRAMACION, ORGANIZACION Y CONTROL. BILBAO, ESPAÑA: DEUSTO.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF