UNIVERSIDAD MAYOR Tesis Corregida Entrega-2

August 14, 2017 | Author: Francisca Paz Cox Latino | Category: Kindergarten, Psychology & Cognitive Science, Theory, Learning, Planning
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: tesis...

Description

UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACION DIRECCIÓN DE POSTGRADO

LA PSICOMOTRICIDAD COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE APRENDIZAJES EN NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS DE EDUCACION INICIAL.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN MOTRICIDAD INFANTIL

Alumno(s): Cox Latino Paz Francisca Quintana Bórquez De Lourdes Mercedes.

Profesor guía: Mg. Claudia Huaiquián

AÑO: 2010

INDICE

Páginas RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Antecedentes generales del estudio 1.2. Formulación del problema de investigación 1.3. Justificación del estudio 1.4. Objetivos: General y específicos CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Marco de antecedentes 2.2. Discusión teórico bibliográfico 2.2.1 La infancia, niñez y la estimulación temprana 2.2.2 Desarrollo infantil 2.2.3 Teoría Psicoanalítica 2.2.4 La teoría cognoscitiva de Piaget 2.2.5 La teoría de Sears 2.2.6 Rol y formación de la educadora de párvulo 2.3 La educación inicial en Chile 2.3.1 Historia de la educación parvularia en Chile 2.3.2 Reforma educacional de la educación parvularia en Chile 2.4 El currículum en educación parvularia 2.5 La educación especial 2.5.1 Las necesidades educativas especiales 2.5.2 Educación especial en Chile 2.5.3 La educación especial en la educación inicial desde la inclusión educativa 2.6 La psicomotricidad 2.6.1 Importancia de la psicomotricidad en la educación inicial y su implicancia en el currículum CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de estudio 3.2. Nivel/Alcance 3.3. Diseño: Estudio de caso 3.4. Estrategias de muestreo 3.5. Universo y caso 3.6. Descripción del contexto 3.7. Unidad de análisis 3.8 Sujetos: Criterios técnicos de inclusión y exclusión 3.9 Acceso al campo

2

3.10 Ruptura del campo 3.11 Técnicas e instrumentos 3.12 Validez o credibilidad del estudio 3.13 Plan de análisis CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Procesamiento de los datos Discusión 4.2.1 Principales hallazgos CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Proyecciones BIBLIOGRAFÍA Referencias bibliográficas ANEXOS

3

RESUMEN

El presente estudio tuvo por objetivo, indagar acerca del tipo de estrategias psicomotrices utilizadas por las educadoras de párvulos en niños y niñas con necesidades educativas que asisten a Jardines Infantiles de la JUNJI, respecto a las prácticas pedagógicas y metodologías utilizadas acerca de la estimulación del desarrollo psicomotor que entregan los profesionales. Desde la temática de la evaluación se abordó un manejo teórico y las características en las prácticas cotidianas que están presentes en el contexto de las planificaciones pedagógicas. Los sujetos en estudio corresponden a profesionales de Jardines infantiles de JUNJI de la región de Temuco. Para acceder a las características que presenta la evaluación en este contexto, se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada y un cuestionario de preguntas cerradas dirigidas a las educadoras de nivel, posteriormente se redujo las respuestas, ubicándolas según su nivel de concordancia para así complementar los antecedentes teóricos expuestos, con la realidad observada en el campo de estudio siendo una técnica muestral utilizada aleatoria o probabilísticamente simple. Conceptos claves: Metodología

– planificación - Estrategias psicomotrices – Reflexión

Crítica.

4

INTRODUCCIÓN

En Chile como en otros países latinoamericanos se ha dado énfasis a los programas orientados a mejorar la calidad y equidad de la educación chilena. No obstante, uno de los sectores que menos ha recibido aportes o avances se encuentra centrada en la educación inicial, siendo uno de los grandes desafíos que existe en la educación inicial se asocia a la evaluación de los aprendizajes obtenidos por los alumnos y por sobre todo las técnicas y metodologías utilizadas en las prácticas metodológicas en el área psicomotora, siendo ésta la primordial unidad de intervención para un adecuado desarrollo integral de los niños y niñas que presentan Síndrome de Down. En este contexto, una de las áreas más relacionadas son las prácticas evaluativas psicomotoras y el nivel de planificación las que a lo largo del tiempo se encuentran ligadas a la constatación de los aprendizajes adquiridos, esto asociado a diferentes acciones que involucran la atención de niños y niñas que presentan Necesidad Educativas Especiales. En la educación inicial las políticas chilenas han asumido un compromiso por una educación de calidad, donde uno de los objetivos es hacer explícito el derecho a la educación de todos/as los/as estudiantes sin exclusión, brindando mayor igualdad de oportunidades. Para esto, mejorar la educación significa necesariamente mejorar el conjunto del sistema educacional, haciéndolo más respetuoso por las diferencias, capaz no tan sólo de identificar las necesidades, sino de generar en los establecimientos “ambientes activos modificables”, los cuales busquen las herramientas y apoyos para poder dar respuesta a las necesidades que los y las estudiantes puedan presentar durante su escolarización, con el fin de lograr que

5

estos/as se desarrollen en forma integral, y puedan tener una buena calidad de vida. Se conocen los esfuerzos que cada establecimiento realiza para lograr mejorar la educación y la atención de todas/as las/os estudiantes, pero se hace complejo

responder

a

las

necesidades

individuales

de

ellos/as.

Lamentablemente son las escasas oportunidades que tienen estos para superar sus dificultades lo que genera que estén en desventaja con sus demás compañeros/as, aumentando el riesgo de deserción, problemas conductuales, emocionales y psicomotores, tanto en forma directa de los/as niños, como diversos problemas familiares, truncando el futuro de estos/as por no haberles entregado un apoyo adecuado en el tiempo que se requería. UNICEF, como organización mundial encargada de la difusión e implementación de acciones favorables a la aplicación de los derechos de los niños y niñas, afirma que los aprendizajes oportunos y pertinentes son un derecho que tienen los niños “desde que nacen o quizás desde antes, y que, por tanto, son tan relevantes como su identidad, nacionalidad y la satisfacción de diferentes necesidades básicas”. De este modo se hace relevante constatar el tipo de prácticas metodológicas que se realizan en el aula de la educación inicial, centrando especialmente su enfoque en las prácticas pedagógicas psicomotoras utilizadas en niños y niñas con Síndrome de Down y que son tan vulnerables a padecer rezagos en esta área y que es fundamental para el desarrollo de estos. Para poder determinar estas prácticas metodológicas, es necesario abarcarlas desde una mirada científica, que incluya insertarse en el terreno y recoger los datos para describir el desarrollo de éstas prácticas en el aula por medio de la mirada de un estudio cualitativo.

6

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROBLEMA

Las estrategias psicomotrices en niños y niñas con necesidades educativas, es uno de los aspectos más complejos de implementar en el proceso de educación inicial por los profesionales. Por otra parte, es importante considerar que los docentes que actualmente se desempeñan en los distintos Jardines infantiles, perciben constantes cuestionamientos y juicios, en cuanto a su quehacer en las respuestas a las demandas que trae la atención de niños y niñas con dicha patología y que tienen por base un rezago en el desarrollo psicomotor. Esto se acentúa más cuando las profesionales de la educación inicial no reciben durante su formación en lineamientos de atención a las necesidades educativas especiales, sumado a que las metodologías didácticas son diferentes para cada uno de los niños y niñas , lo que conlleva al docente a establecer y delimitar claramente los aspectos metodológicos que faciliten y fortalezcan la intervención psicomotriz como un proceso y no como un suceso que se da en el diario vivir sin una intervención y además, como un proceso fundamental para lo avances significativos en estos niños y niñas . Al revisar la literatura existente, se ha podido evidenciar que las prácticas metodológicas desde un enfoque psicomotriz, no ha sido muy abarcado, y menos aún se tiene dominio del nivel de efectividad y utilización de éstas para la realización de una adecuada planificación que favorezcan el desarrollo psicomotor de los niños y niñas.

7

En este sentido, se han planteado diversas políticas a nivel mundial en torno al desarrollo infantil, como queda demostrado en la Declaración Universal de los Derechos de los Niños, aprobada por la asamblea General de las Naciones Unidad el 20 de noviembre de 1959, donde se manifiesta la importancia de otorgar asistencia y cuidados especiales durante la infancia y un nivel de vida adecuado a la familia, fomentando como se señala en la constitución de la Organización Mundial de la Salud “La capacidad de vivir en armonía con un mundo que cambia constantemente (Fanta et al,1991). En Chile esto también se ve reflejado en los númerosos programas dirigidos a trabajar en el tema de desarrollo infantil, como es el programa Chile Crece Contigo que pone énfasis en la atención y estimulación psicomotriz de niños y niñas entre cero y cuatro años de edad. “Atendiendo a esta realidad, surge la necesidad de estudiar cómo se desarrollan las prácticas pedagógicas psicomotrices en niños y niñas con síndrome de Down. De este modo y al igual que en todos los niveles de atención pedagógica, las prácticas pedagógicas se considera según lo señalado por Mondragon (1997) “las prácticas pedagógicas como el conjunto de estrategias e instrumentos que utiliza el profesor en el desarrollo de sus clases, con la pretensión de formar a los niños y niñas en el marco de la excelencia en su desarrollo integral. Aún cuando reconocemos que la intención de algunas de estas prácticas se realiza de manera inconsciente, (la valoración de ciertas conductas sobre otras, de ciertos aprendizajes sobre otros, de cierto tipo de respuestas sobre otras, etc.)”. El tema general de esta investigación es la práctica pedagógicas psicomotrices, dentro de ésta está la consideración que se tiene a la psicomotricidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Al hacer un análisis interpretativo, el foco específico de la investigación se basa en las

8

características de la prácticas pedagógicas en los procesos de enseñanzaaprendizaje psicomotores en niños y niñas con Síndrome de Down, impartidos por profesionales de la educación inicial de Jardines Infantiles, para levantar conocimientos que permitan formular un modelo de proyecto educativo, bajo enfoques de unidades didácticas que faciliten en cada núcleo de la bases curriculares parvularia, fomentar la psicomotricidad como la herramienta principal en el desarrollo y avance de niños y niñas con Necesidades Educativas.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1

Pregunta de investigación

¿Cuál es la función que las educadoras de párvulos le asignan a la psicomotricidad como estrategia para el desarrollo de aprendizajes en niños y niñas con necesidades educativas de educación inicial?

1.2.2 Otras preguntas de orientación  ¿Cuál es la función que la educadora de párvulos le asigna a la psicomotricidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en los jardines infantiles “Los Enanitos”, “La Espiguita” y “Capullito” pertenecientes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles?  ¿Cuál es la importancia que tiene la psicomotricidad en la educación inicial, y cómo influye en el desarrollo de aprendizaje?

9

 ¿Cuál es el nivel de manejo conceptual y de aplicación de estrategias psicomotrices de las educadoras de párvulos en las planificaciones de aula?

10

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

1.3.1

Criterios

1.3.1.1 Relevancia Social

Las prácticas psicomotrices y sus planificaciones, es uno de los componentes más complejos y relevantes del proceso de enseñanzaaprendizaje, contribuye sistemáticamente al proceso de desarrollo de los niños y niñas durante su proceso de escolarización, en la medida que las prácticas evaluativas respondan al aprendizaje y sus procesos. A su vez, la reflexión de las prácticas pedagógicas nutre los cambios y decisiones para favorecer el avance sustancial e integral de niños y niñas que son diagnosticados con Síndrome de Down. Es por esto, que la investigación resulta muy interesante, en cuanto al aporte que podrían realizar en las prácticas pedagógicas con énfasis en la planificación de los jardines infantiles de la JUNJI, respecto a la importancia y relevancia que constituyendo un impacto en la sociedad de educación inicial , orientado al conocimiento de la importancia que tiene planificar prácticas pedagógicas teniendo como eje central la utilización de técnicas psicomotrices en su desarrollo cotidiano de actividades, ya que según estudios en Chile se han realizado estudios de evaluación del desarrollo infantil que demuestran que a los 18 meses los niño/as llegan a presentar retrasos en el desarrollo psicomotor cercanos al 35% y un 40 ó 50 % de déficit a los cuatro años de edad. La magnitud de estos indicadores se ha mantenido sin variaciones en 20 años. (UNICEF) Relacionado con esto, la capacidad de reflexionar respecto de las instancias de planificación desarrolladas en un contexto educativo inicial,

11

permite ampliar la visión de estrategias metodológicas de las educadoras, otorgando espacios para el intercambio de experiencias profesionales que contribuyan a promover la práctica psicomotriz desde una mirada comprensiva, que no sólo permita obtener los logros de aprendizaje de los alumnos, sino que ayuda a desarrollar y mejorar aspectos en rezagos, debido a alguna necesidad educativa y poder así cavilar respecto de los factores asociados a este proceso, colaborando en la profesionalización de los docentes y un avance sustancial de los niños y niñas que asisten a educación inicial. Por tanto, si no se genera una adecuada estimulación en edades tempranas, la población infantil evolucionará con altas probabilidades de no alcanzar su potencial de desarrollo psicomotriz en otros aspectos psicointelectuales, y con ello el deterioro del rendimiento escolar posterior. Lo anterior, basado en que el sistema nervioso se encuentra en la primera infancia, en una etapa de maduración y de importante plasticidad, razón por la cual, los primeros años de vida son cruciales para iniciar procesos de estimulación en las áreas psicomotrices (cognitiva, afectiva y sociales).

1.3.1.2 Utilidad Práctica

Este estudio permite entregar un aporte conceptual respecto de la concepción y características del modelo de planificación impartido al interior de contextos educativos de educación inicial, especificando aquellos aspectos obstaculizadores y facilitadores que permitan una adecuada práctica pedagógica psicomotriz, lo que ayuda al docente en la toma de decisiones respecto de las estrategias didácticas utilizadas y los contenidos a impartir para que tengan una mirada psicomotriz. Además de considerar los procesos psicomotores como un

12

eslabón de aportes de las teorías del desarrollo y aprendizaje, las cuales han focalizado su atención en los primeros años de vida de los niños/as, considerándolos como de alta vulnerabilidad, ya que en este período se sientan las bases de todo el desarrollo posterior de la persona, por medio de la práctica metodológica psicomotriz. Es por esto que este estudio describirá la mirada de intervención desde la educación inicial, la cual tiene como objetivo principal, que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo una planificación que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal. La educación inicial debe favorecer a todos los niños que presentan cualquier tipo de trastorno o alteración en su desarrollo, sea éste de tipo físico, psíquico, sensorial o se consideren en situación de riesgo biológico o social. Todas las acciones e intervenciones que se llevan a cabo en educación inicial deben considerar no sólo al niño/a, sino también a la familia y a su entorno para favorecer la estimulación psicomotriz. Al comparar resultados de investigaciones realizadas por MIDEPLAN y UNICEF, se observa que al contrastar las 13 regiones del país, la IX región de la Araucanía, es la que presenta el índice de infancia más bajo. En lo que respecta a educación, salud, habitabilidad e ingresos, es la región con mayor deficiencia del país, además de concentrar la mayor cantidad de comunas con condiciones deficientes para niños/as y adolescentes.

13

Es por todo esto, que los primeros años de vida son fundamentales en la estimulación psicomotriz, bases para la formación del pensamiento y potencial intelectual. El desarrollo secuencial y ordenado del sistema nervioso da origen a otro concepto fundamental, el de “períodos sensibles”. Este concepto se refiere a la existencia de momentos determinados en la maduración del sistema nervioso, en que se establecen las condiciones para lograr una determinada función. Si las estructuras relacionadas a una función se mantienen privadas de las influencias ambientales necesarias para su desarrollo, ésta función no logra implementarse de manera adecuada, incluso si éstas influencias logran ejercer su acción en un período posterior. Consecutivamente, comienzan a disminuir aquellas que no se usan y son finalmente eliminadas. Esto nos viene a demostrar que el período crítico o sensible de aprendizaje está entre los primeros meses y los dos años de vida. Investigadores de la Facultad de Medicina de Baylor College, han descubierto que los niños poco estimulados desarrollan cerebros 20 a 30% más pequeños que el estándar normal para sus edades. Dados estos antecedentes es relevante señalar la importancia de la estrategias pedagógicas con enfoque psicomotriz, concepto que hace referencia a: el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos a nivel psicomotriz. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas y llevadas a cabo. El estudio que se realizará permitirá contar con una base teórica respecto al tema de desarrollo psicomotriz incluido en las prácticas pedagógicas y el aporte esperado es poder ofrecer un reporte preciso y claro de los elementos facilitadores y obstaculizadores con respecto a la opinión y el tipo de manejo

14

que tienen las educadoras de educación inicial en cuanto a la planificación, estimulando el desarrollo psicomotriz, factor que de no ser llevado a cabo que puede incidir en la alta prevalencia de dificultades de aprendizajes que se detectan en la educación básica. Paralelo a esto, puede generar una oportunidad para desarrollar una propuesta de modelo educativo bajo esta línea de prácticas metodológicas, que sea caracterizada por aspectos diferenciadores a otros contextos educativos de educación inicial.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General: Describir la función e importancia que la educadora de párvulos le asigna a la psicomotricidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los jardines infantiles “Los enanitos”, “La Espiguita” y “Capullito” pertenecientes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles. 1.4.2 Objetivos Específicos.

1.-Distinguir los tipos y estilos de estrategias psicomotrices utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 2.-Describir las capacidades de planificación de actividades psicomotrices desarrolladas en aula y el uso de esta según la teoría.

3.-Identificar materiales y estilos de planificación utilizadas por las educadoras en las actividades psicomotrices.

15

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 Marco de antecedentes

El fondo epistemológico del marco teórico de este estudio es circular/espiral, que hace al marco teórico flexible y evidencia un procedimiento inductivo, aportando “una descripción densa de la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando obtener sentido e interpretar los hechos de acuerdo con los significados que tienen para las personas” (Pérez, 1994, p. 220), lo que obliga al investigador a reflexionar permanentemente sobre el proceso entero de la investigación. “La teoría fundamentada da preferencia a los datos y al campo en estudio frente a los datos teóricos”, se orienta en los datos y se sustenta luego desde el trabajo de campo. Esta teoría permite construir explicaciones de los fenómenos observados de manera rigurosa. Unida a esta teoría el método comparativo constante permitirá descubrir la teoría que está implícita en la realidad estudiada, la cual se va co-construyendo en el transcurso de la investigación como señala Glasser (1969) en Flick (2004, p. 248) propone el método comparativo constante como procedimiento para interpretar textos consistente en “cuidar de comparar los códigos una y otra vez con los códigos y clasificaciones obtenidas” lo que finalmente da origen al texto definitivo. En cuanto a prácticas pedagógicas psicomotrices, hay presencia de un alto nivel de fuentes de información correspondientes a éstas teorías formales y sustantivas, puesto que los planteamientos realizados son generalizados. La información existente ha emergido desde múltiples postulados asociados a investigaciones educativas, las cuales se encuentran en libros, artículos y

16

revistas de educación, psicología y kinesiología, abarcando así tres áreas de estudios, las que han desencadenado una variedad de tipologías que actualmente permite a los centros educativos poder tener una mirada y visión en cuanto a lo que involucra las prácticas pedagógicas psicomotrices. De este modo, es posible contrastar la realidad en que se desarrollan las prácticas evaluativas, características de sus instrumentos y los aportes teóricos, para coconstruir e interpretar las posibles respuestas al problema de investigación. Este estudio aborda la información en forma temática, por lo tanto la teoría se aborda de lo general a lo particular, para lograr un mayor conocimiento del tema en estudio. La presentación del marco teórico se basa principalmente en una revisión bibliográfica específica que aborda las concepciones existentes de desde la importancia del desarrollo de los niños y niñas los cambios y la educación parvularia actual en Chile y como se trabaja la psicomotricidad y la relevancia que esta tiene en el desarrollo cognitivo de niños y niñas que asisten a la educación Inicial.

17

2.2 Discusión Teórico Bibliográfico

2.2.1 La Infancia, Niñez y la Estimulación Temprana

A finales del siglo XX se comienza a producir avances significativos en materia de la infancia y la niñez. La convención Internacional de los Derechos de los Niños, ha generado diversas repercusiones que ha impulsado a los estados y a la sociedad civil a que asuman la responsabilidad a nivel gubernamental con respecto a este tema. De esta forma surgen organizaciones mundiales tales como UNICEF, UNESCO, SENAME, entre las más importantes, que se preocupan por velar por el respeto y la promoción de los derechos de los niños y niñas, logrando y promoviendo campañas, encuentros entre otras iniciativas, a favor de lograr los derechos de los niños y niñas. Parafraseando, el documento “Los derechos de los niños” promulgado el 14 de agosto de 1990 Chile, se acoge también a este nuevo enfoque en los cuales se señala “los niños tienen derecho a desarrollar al máximo sus potencialidades “(Art 6) y para esto los estados deben proporcionar a los padres u otros tutores la asistencia adecuada para ejercer de la mejor manera posible sus labores de crianza, así como de disponer de servicios y facilidades para el cuidados de los niños”. Es así como Chile comienza a crear instancias que permitan poder llevar a cabo ésta nueva mirada de la infancia, creando instancias sociales de asistencias en diversos ámbitos escolares y salud impulsados por el Ministerio de

18

Educación, el Ministerio de Salud, la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI, INTEGRA, consejo nacional para el control de estupefacientes (Conace), gendarmería de Chile, centros de investigación y desarrollo de educación (CIDE), entre otros organismo actuales que velan y promulgan los derechos de los niños en la infancia. Desde esta nueva línea de atención y preocupación por los derechos de los niños es que comienzan a proliferar estudios a nivel mundial, con respecto a la importancia de las experiencias adquiridas en la primera infancia para el desarrollo intelectual, emocional y social de las personas. Por lo cual se puede asegurar, con sustento científico, que a temprana edad el niño ejercita sus funciones sensoriales y motoras, lo que le permite establecer un contacto progresivamente más activo con el mundo que lo rodea. A su vez, durante los dos primeros años se produce la mayor parte del desarrollo de las células cerebrales, fenómeno que va acompañado por la estructuración de las conexiones neuronales del cerebro. Este proceso hace de este periodo inicial, la base para el desarrollo posterior de las funciones cognitivas. Con esta nueva mirada de la importancia que tiene el desarrollo de niños y niñas en edades temprana la sociedad comenzó a incluir dentro de su política de atención la nueva mirada, denominada atención temprana. Según parafraseando el documento arrojado en el Primer Congreso de Atención Temprana Cuba 1996 la estimulación temprana es el conjunto de acciones dirigidas a promover las capacidades físicas, mentales y sociales del niño, y a su vez se preocupa por prevenir algún retardo psicomotor, como también centra su atención en la rehabilitación de las alteraciones motoras, los déficits sensoriales, las discapacidades intelectuales, los trastornos del lenguaje y sobre todo, a lograr la inserción de estos niños en su medio.

19

Tal como el alimento nutre el cuerpo y permite la vida, la estimulación desarrolla la inteligencia y genera amor. Su gran objetivo es lograr que el niño tenga una mejor vida y lograr

aprovechar al máximo el vasto potencial

existente en el sistema nervioso central (SNC) del niño, despertando capacidades dormidas, recuperando restos anatomofuncionales y desarrollando nuevas posibilidades. Del mismo modo, “El Libro Blanco de Atención Temprana” en los años 80 señala que “la atención temprana cuenta con el factor de la plasticidad cerebral y la posibilidad de su mayor desarrollo por adiestramientos y estimulaciones y trata, como dijo uno de los participantes, que "el bebé se exprese y crezca apropiándose de su propio deseo". Pero también cuenta con la capacidad humana de responder al estímulo social, a la sonrisa, la caricia, el estímulo físico o verbal. Por lo tanto, la estimulación tiene una esencia social. Es también en esta etapa de la vida, a partir de la interacción de los niños con sus pares y cuidadores principales, que se sientan las bases del desarrollo afectivo. Por otra parte, alrededor de los dos años de vida se van estructurando los aspectos fonológicos de los niños, logrando así ampliar su capacidad de pensamiento y comunicación. Es decir, es en esta etapa que también se adquieren competencias básicas para la vida social y aprenden las primeras pautas de interacción. A su vez la UNICEF en su documento “El desarrollo del niños en su primera Infancia” podemos parafrasear el desarrollo del niños es un proceso dinámico en que resulta sumamente difícil superar los factores físicos y psicosociales, siendo este el desarrollo cognoscitivo social y emocional como resultado de la interacción del niño que crece e interactúa con su medio tan cambiante, pero todo esto va a estar determinado por su maduración biológica

20

del sistema nervioso, por lo que como condición de esto se requiere de una situación previa para que funcionen los procesos mentales. La estimulación en la primera infancia es cualquier actividad que mejore el desarrollo físico y psicológico del niño y niña, tal actividad puede incluir ciertos objetos pero siempre exige una relación entre el adulto y por lo general se tratan de técnicas psicomotrices y algunas de estas actividades son llevada acabo por las familias pero originalmente por el tiempo de permanencia en los jardines infantiles, las principales agentes de promover un ambiente estimulador está dada por las educadoras de párvulos.

2.2.2 Desarrollo Infantil El concepto de desarrollo, es un principio, un término biológico referido al crecimiento físicamente observable del tamaño de la estructura de un organismo. Sin embargo según lo señalado por Erickson (2003) “La palabra maduración sugiere el crecimiento orgánico, mientras que el término desarrollo se relaciona con el desarrollo sociopsicológico. En este sentido, el desarrollo alude a una integración de los cambios constitucionales y aprendimos que conforman la personalidad en constante desarrollo de un individuo”. Aunque parezca contradictorio, el desarrollo se basa tanto en el cambio como en la constancia, el desarrollo implica cambio, pero precisamente porque se funda en el cambio predecible, incluye la constancia del cambio, la aceptación de una regularidad rítmica en los procesos de desarrollo normal. Del mismo modo, también se señala que la niñez es el periodo formativo de la personalidad humana. Parafraseando lo señalado por Erickson (2003) en su libro “Tres teorías sobre el desarrollo del niño”, tres grandes autores de la psicología educacional,

21

evolutiva de los niños se centraron en observar la importancia que tienen y cómo se van dando tres espacios en el desarrollo del niño que evidentemente son distintos pero complementarios entre sí, en cuanto al desarrollo de la personalidad. Cada uno observa al niño como un ser indivisible.

2.2.3 Teoría psicoanalítica: Erickson (2003), señala que el crecimiento constituye una diferencia de partes pre establecida a lo largo de una secuencia dada de periodos críticos, también señala que es el individuo quien unifica sus fuerzas biológicas, psicológicas y sociales “Un ser humano, por lo tanto es siempre un organismo, un yo y un miembro de la sociedad, y está comprometido en los tres procesos de organización” (p. 27). El desarrollo es un proceso evolutivo que se funda en una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales experimentada universalmente, e implica un proceso autoterapéutico destinado a curar las heridas provocadas por las crisis naturales y accidentales inherentes al desarrollo. En si mismo, este último la niñez reclama una serie de subambientes, de acuerdo con las etapas que el niño haya alcanzado y el ambiente vivido en las etapas previas. A su vez, Erickson señala que un niño nunca tiene una personalidad donde el desarrollo sigue un curso de zigzag de una fase a otra. La vida se ajusta a una secuencia epigenética y la conciencia de este hecho ayuda a los padres a alcanzar una convicción casi somática de que lo que están haciendo tiene sentido. Las etapas del desarrollo constituyen el calendario del yo y reflejan la estructura de las instituciones sociales pertinentes, donde un individuo pasa de una fase a la siguiente tan pronto éste está preparado biológica, psicológica y socialmente.

22

Parafraseando, lo señalado por Erickson (2003) en su teoría psicoanalítica, el autor atribuye el carácter de las posibilidades humanas, dando el carácter de empresa creadora a los esfuerzos del individuo en desarrollo para utilizar sus propios impulsos internos y adecuarlos a las oportunidades ambientales. A sí mismo, la personalidad en proceso de desarrollo es víctima de los azares de la vida a causa de una combinación de fuerzas instintivas parentales, sociales, culturales y ambientales, que no consiguen impedir su desarrollo eficaz porque el éxito se da cuando se satisfaga la necesidad del individuo.

2.2.4 La Teoría cognoscitiva de Piaget. El desarrollo es un proceso inherente, inalterable y evolutivo; sin embargo, dentro de ese proceso sitúan series de fases y subfases diferenciadas, siempre consideradas las subfases como los estadios de desarrollo de Piaget, donde cada fase refleja una gama de pautas de organización que se manifiestan en una secuencia definida dentro de un periodo de edad aproximado al desarrollo. El complementamiento de una fase da lugar a un equilibrio transitorio, así como también al comienzo de un desequilibrio que corresponde a una nueva fase; cada fase sugiere la capacidad potencial y el nivel de conducta probable. Para Piaget se deja de lado los análisis cuantitativos y da pie a una reflexión donde le interesan la pauta y el orden de las secuencias, donde centra su mirada hacia la manifestación de pautas. Por lo tanto, las fases de desarrollo están subordinadas a la edad, según las observaciones preliminares y superficiales, además no están ligadas a la edad con referencia a su orden de secuencia. Parafraseando, lo señalado por Piaget (2003) en su libro “Los tres estadios de desarrollo” Las fases de desarrollo están dada por:

23

 La fase sensoriomotriz  La fase preconceptual  La fase del pensamiento intuitivo  La fase de las operaciones concretas

En síntesis, si abordamos la teoría de Piaget ésta nos ofrece una gran variedad de temas de desarrollo que pueden servir como principios orientadores para el estudio del desarrollo cognoscitivo, donde se observa que todo desarrollo se ajusta a una misma secuencia, donde todos los procesos de desarrollo reflejan una tendencia natural al cambio desde lo más simple a lo más complejo, cada proceso de desarrollo comienza con experiencias o problemas corrientes, la personalidad se da desde el paso desde una experiencia con el mundo físico a una con el mundo social y el conocimiento se da por el conocimiento de un objeto real de la manipulación de este hasta su asimilación.

2.2.5 La Teoría de desarrollo de Sears. Parafraseando lo obtenido en su libro, se señala que la crianza de los niños es un proceso continuo, donde cada conducta de relación social interfiere en su comportamiento actual y futuro, observa el proceso de desarrollo de los niños y niñas como un proceso muy ordenado, donde con el tiempo renuncia a modos de conductas que ya no son apropiados y adquiere nuevas formas de acción adecuada a su edad y condiciones de vida. Por consiguiente, Sears observa el desarrollo como un proceso continúo y ordenado dado por una secuencia que originan actos nuevos, motivos para estos y pautas eventuales de conductas, como si las fases del desarrollo fuesen una realidad y todo aprendizaje social tenderá a ajustarse a pautas comparables.

24

La teoría de Sears revela tendencias unidireccionales del desarrollo, se observa un cambio constante en la precisión, eficiencia y rapidez con que el niño en desarrollo puede cometer acciones propias y comunicarse con otras. Es capaz de estrechar cada vez más lazos sociales en el momento que obtiene gratificación de éstas, las cuales se convierten invariablemente en los incentivos y metas de los actos del niño. Por consiguiente señala que es un reflejo de pautas y enseñanzas de crianza dictada por los padres. La manera de pensar y actuar de los niños, depende del tipo de tarea a la que se enfrentan y de las características individuales. Esta capacidad evoluciona con la edad, el niño/a necesita, en los primeros años de vida, la ayuda del adulto para resolver sus problemas o necesidades, llegado el momento, se dará cuenta de las relaciones entre los objetos o sucesos y actuará para encontrar soluciones; así pues, ante una necesidad su llanto o grito intencionado, atraerá la atención del cuidador de manera que este le proporcione la solución a su demanda. Esta forma de pensar muy elemental se va haciendo más compleja y si bien, en un comienzo requiere de la ayuda de los demás, su maduración le permitirá al niño y niña actuar por sí mismo sobre los objetos. Su pensamiento es de tipo concreto y exige una acción directa sobre los objetos. Más tarde, al aparecer el lenguaje y el juego psicomotriz, este va a poder sustituir a la acción de manera que ya pueda resolver situaciones más complejas y establecer previamente el plan de acción, valorando la conveniencia y eficacia de las posibles respuestas. Parafraseando lo señalado por Desrosiers (2005) en su libro” la psicomotricidad en el aula” los distintos procesos que integran el desarrollo psicomotor no son fenómenos separables del desarrollo general del niño o niña, por lo que la maduración neurológica, el desarrollo del esquema corporal, los

25

procesos de lateralización, el desarrollo cognitivo, el desarrollo del lenguaje, etc., deben abordarse de manera conjunta. Desrosiers (2005) señala que “existen, no obstante, una serie de componentes psicomotores, cuyo dominio es necesario para la integración y el control corporal”. Estos componentes o factores son:  La independencia motora o capacidad de controlar por separado cada segmento motor logrando hacer cada vez un movimiento más complejo.  La coordinación: Proceso mediante el cual patrones que eran originalmente independientes, se encadenan y asocian formando movimientos compuestos, muchos más complejos que los originales.  El tono: Grado de contracción que en cada momento tienen los músculos, que oscilan entre la hipertonía y la hipotonía se relacionan estrechamente con el control postural, con la atención, las emociones y con la personalidad.  El equilibrio: Se relaciona con la conciencia de las coordenadas en que se mueve nuestro cuerpo y en el que transcurre la acción.  La estructura del tiempo: Es más difícil y por lo tanto posterior a la del espacio puesto que sólo existen en relación con conexiones que se establecen mentalmente y se relacionan con ciclos vitales.

La educación parvularia de nuestro país tiene como objetivo el desarrollo integral de las capacidades de los niños y niñas. Por lo tanto, partiendo de la maduración o momento del desarrollo del niño en el que se halle el niño o niña deberá programar su actividad que ésta ha de realizar, para superar ese estado de desarrollo con una mirada de la psicomotricidad donde facilitará la parte motriz con la psicológica y cognoscitiva.

26

Para que la intervención de la educadora sea eficaz, debe ser de gran importancia que conozca los hitos de desarrollo, siendo efectiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así logrará programar su intervención en base al nivel madurativo del párvulo/a.

2.2.6 Rol y formación de la Educadora de párvulo. Desde antes de la llegada de los españoles a nuestro continente, los pueblos que habitaban Chile, presentaban sistemas de crianzas y educación especialmente dirigidos a sus niños y niñas. Con todo este predominio ha mediados del siglo XIX, con las influencias educativas desde Europa y Estados Unidos, comienza a funcionar los primeros “Grupos de Juegos” y los “Kindergartens”. A su vez, nace en el país el movimiento de renovación educacional y en el congreso general de enseñanza pública en 1902 se llegan a los siguientes acuerdos: las fundaciones de jardines infantiles para niños de 4 a 6 años de edad y la creación de una escuela para formadoras de “jardineras” y educadoras para dichos jardines. (González, 1988). Es así como la historia de la educación Parvularia comienza a avanzar siendo uno de los objetivos más importantes de la concertación, el cual apunta a la ampliación de la cobertura. En CASEN de los 1990 – 2003, se puede apreciar un incremento sostenido de la cobertura con un aumento de un 14, 2% a nivel nacional (MIDEPLAN Encuesta CASEN) Es así como el Educador de párvulo asume un rol profesional responsable de esta tarea, de proporcionar y apoyar el desarrollo del niño y niña y es responsable de la tarea asumiendo un rol que debiera ser potenciador de oportunidades y aprendizaje constituyéndose como el personaje más relevante,

27

que junto a la familia, enriquecen el desarrollo óptimo del niño y niña menor de cuatro años. Desde esta perspectiva fundamental y planteada a la reformar curricular de la educación parvularia, el rol del educador es como mediador eficiente por lo que las bases curriculares de educación parvularia (2002), definen el rol del educador como un formador y modelo de referencia para los niños y niñas, junto con su familia; es un diseñador e implementador de evaluaciones de los currículos, dentro del cual, su papel de seleccionar los procesos de enseñanza de los aprendizajes es crucial. Junto con ello, al concebirse como un permanente investigador en acción y dinamizador de comunidades educativas, que organizan en torno a los requerimientos de aprendizajes de los párvulos, constituye también una parte fundamental de su quehacer profesional (MINEDUC, 2002). Faúndez (2004) define el rol de mediador como “un guía y orientador de los niños para lograr aprendizajes, donde desafía y potencia interviniendo entre el niño y su mundo, con intencionalidad educativa”. Parafraseando lo señalado por González (1988) en su libro “El niño y la Educación”, se establece como fundamental que un educador de párvulos, para desarrollar una educación eficaz, debe estar consciente de los cambios socioculturales que se vayan generando y las oportunidades educativas que vayan surgiendo en el diario vivir, como seria en la actualidad el estar abierto a la importancia que tiene la estimulación temprana desde un enfoque psicomotriz conociendo así permanentemente las posibilidades de aprendizajes de los niños y niñas y el desarrollo de un proceso de aplicación de esos aportes nuevos.

28

Continuando con el mismo autor, este señala que dentro del rol del educador de párvulo también debe considerarse los criterios de calidad del currículo (planificación, implementación y evaluación) de cualquiera de las modalidades que se implementen, establezca un sistema de observación permanente de los niños y niñas en función de sus avances con el fin de poder retroalimentar todo proceso de aprendizaje al que son sometidos. Peralta (2002) considera que el educador es el responsable de organizar las actividades, de organizar el espacio, de motivar a los niños y niñas y sobre todo, ofrece y crea situaciones educativas que hagan que cada uno de los niños o niñas se desarrollen con la máxima amplitud posible. Debido a la influencia que ejerce el educador durante estos primeros años, este debe tener en cuenta su propia personalidad, sus características y actitudes, de forma que su influencia sea lo más positiva posible. Este mismo autor sugiere actitudes imprescindibles para la educación integral de los niños y niñas; se requiere una actitud de respeto y confianza , una actitud estima y afecto que favorezca un clima de bienestar, una actitud de investigación de perfeccionamiento permanente puesto que resulta evidente que el educador de párvulo debe actualizarse constantemente, ya que sus influencias sobre los alumnos es notable dada la plasticidad de los niños y niñas a esta edad , una actitud abierta hacia todas aquellas innovaciones que mejoren los aprendizajes de los párvulos . Además el rol del educador de párvulo debe tener como base un conocimiento cada vez mejor del niño, unos conocimientos psicopedagógicos que le ayuden a conocer mejor las técnicas de destrezas que le permitan una buena y correcta educación educativa, unos conocimientos metodológicos que le permitan llevar a buen término los aprendizajes y unos conocimientos sociales para adecuar mejor la realidad educativa a la contexto sociocultural del entorno y a la diversidad.

29

Hermosilla (1999), señala diez características que contribuyen a la reflexión sobre el perfil del educador de párvulos del siglo XXI, que se expresan a continuación: 1. Un educador que promueva aprendizajes significativos. 2. Un educador que acoja las diferencias individuales de los niños y niñas. 3. Un educador que se interese por el éxito de todos sus educandos. 4. Un educando que garantice y optimice los tiempos y formas de aprendizajes. 5. Un educador que desarrolle un modelo de interacción democrática. 6. Un educador que cree un clima relacional y cálido con los niños y niñas y sus pares. 7. Un educador que utilice la evaluación formativa para guiar su propio comportamiento y los aprendizajes de los niños y niñas. 8. Un educador que sea capaz de liderar procesos en el aula y en la institución educativa. 9. Un educador que reflexiones regularmente sobre sus prácticas pedagógicas, con el conjunto de los otros educadores. 10.

Un educador de párvulos que favorezcan la relación de la

familia y el entorno, ya que se requiere aprender a integrar la cultura de estas y los recursos del medio como bases fundamentales del proceso educativo.

30

2.3 La educación inicial en chile.

2.3.1 Historia de la educación parvularia en Chile.

Desde antes de la llegada de los españoles a nuestro continente, Chile por medio de sus pueblos que habitaban en esa época, ya contaba con sistemas de crianza y educación centrados especialmente a su niños y niñas, ejemplo de esto es lo observado por los mapuches quienes realizaban ritos en el periodo de gestación para el fortalecimiento de niño o niña en camino; la cultura Yámana escogían a una madrina para que la ayudasen en los cuidados y estimulación del hijo o hija; en la cultura Kawashkar existía la práctica de poner un nombre el cual caracterizara al nuevo miembro, así su nombre seria muy propio. Con la llegada de los españoles, todos estos signos de cuidados y educación que reciben los niños y niñas de los pueblos originarios, se cruza, a mediados del siglo XIX con la llegada de nuevas influencias educativas provenientes de Europa y Estados Unidos. Es así como comienza a funcionar los primeros “grupos de juegos en los kindergartens. Además, en Chile aparece un movimiento de renovación educacional donde el congreso en el año 1902 acuerda lo siguiente: la fundación de jardines infantiles para niños y niñas de cuatro a seis años; la creación de una escuela para la formación de educadoras de párvulos y jardineras y se envió fuera del país a preceptoras normalistas para que estudien la organización de los froebelianos y poder instalarlos en nuestro país. En 1906 se abre el primer jardín infantil fiscal Chileno para niños y niñas de tres a seis años siendo atendidos por las estudiantes del curso normal de kindergartens, quienes realizaban adaptaciones de la metodología de Froebel quien afirmaba que “aprender una cosa viviéndola y haciéndola es algo mucho

31

más formador, cultivador y vigorizante que aprender únicamente por la comunicación verbal de ideas”. (MINEDUC, 1999) Además de las influencias de Froebel, Chile en los años 1911 y 1913 comienza a utilizar un método el cual se llamó Montessori, sin embargo dicho método se realizaba en jardines privados debido al alto costo de sus materiales. Esta época fue marcada por la fuerte influencia extranjera, a lo que en la educación de párvulo se refiere. Ya en el año 1970 se promulga la ley que crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). También en el año 1974 se elaboran programas educativos para los niveles de transición y en el año 1979 para niveles de sala cuna, programas que centraron su atención en el rol activo del niño en su aprendizaje desde el nacimiento. En el año 1975 la fundación nacional de ayuda a la comunidad paso a ser una institución privada, dependiente del ministerio del interior cambiando su razón social por Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA), quien focaliza su atención a menores de 6 años dejando su función asistencial a instituciones competentes en el tema. En 1994 el componente preescolar paso a formar parte del ministerio de educación donde se vio fortalecido a nivel institucional y mejorando la atención y calidad educativa por parte de JUNJI. En 1995 se crea en chile un sistema de evaluación integrado para párvulos, que evalúa los aprendizajes de los niños y niñas como un ente integral de su capacidad integral, ya en el año 1998 se inicia la reforma curricular del nivel de educación parvularia la que trajo consigo la elaboración de las bases curriculares de educación parvularia, siendo esta un marco regulador flexible para el nivel parvulario de todo el país, el cual orientaba los aprendizajes

32

esperados para cada nivel, pero son las educadoras las que tienen la obligación de adaptar las actividades pedagógicas al contexto de niño y niñas con que trabaja. Con respecto a uno de los objetivos más importantes del gobierno de la concertación, el cual apunta a la ampliación de la cobertura, en las encuestas CASEN de los años 1990 al 2003 se puede apreciar un incremento sostenido de la cobertura, con una aumento de un 14,2% a nivel nacional. Esto se demuestra en el siguiente grafico

El fin que plantea la educación parvularia es favorecer una educación de

calidad, oportuna y pertinente que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la transcendencia de la niña y el niño como personas. Ello, en estrecha relación y complementación con la labor educativa de la familia, propiciando a la vez, su continuidad en el sistema educativo y su contribución a la sociedad, en un marco de valores nacionalmente compartidos y considerando los derechos del niño (MINEDUC, 2001).

33

2.3.2 Reforma educacional de la educación parvularia en chile. En el contexto de la reforma educacional chilena, el periodo vivido entre 1990 y 2004 estuvo enmarcado en uno de los proceso de mayor significancia para el mejoramiento de la educación parvularia, en la que concurren muchos factores, desde el apoyo de la familia a los niños, primera insustituible educadora, hasta la calidad de las interacciones educativa, de los materiales y contextos de aprendizaje. (Hermosilla, 1999) Peralta (2002) agrega que la reforma curricular de la educación parvularia es una oportunidad de generar cambios significativos en la educación de los niños menores de seis años. Para ello, el desarrollo de los párvulos es crucial, en una etapa donde las experiencias que se ofrecen no sólo producen nuevos aprendizajes, sino que forman la estructura cerebral y las afectivas y cognitivas que aún no están del todo establecidas. A partir de lo anterior, se ha planteado fuertemente la reconstrucción de una pedagogía mucho más potenciadora, esperanzadora y humanizadora que ha recogido los valiosos aportes de su tradición, destacándose la potencia de curriculum históricos como el de Federico Froebel, María Montessori, Johann Pestalozzi, entre otros, la que a la vez se ha abierto a nuevos desafíos, permitiendo así generar mejores propuestas a niños y niñas de hoy y del mañana a la luz de los nuevos contextos, escenarios, actores y conocimientos que se tienen sobre su educabilidad y posibilidades de aprendizaje. (Hermosilla, 1999) Es por ello, que se plantea una “pedagogía de las oportunidades” que es por tanto, “un proceso de construcción que debe realizar cada comunidad educativa, en función a las necesidades y fortalezas de las niñas y niños, para aprovechar y generar mayores oportunidades de aprendizajes oportunos,

34

relevantes y significativos para ello, a partir de un proyecto de desarrollo humano de todos, que ha sido discutido y consensuado en un ambiente democrático” (Peralta, 2002, p. 15). Cabe se señalar que esta misma autora, agrega que, en el proceso de reforma, se hace necesaria la reconstrucción de un concepto de infancia y de párvulo, mucho mas potente, que otorga un rol activo en sus aprendizajes, emergiendo así, visiones que esta surgiendo de la niña y el niño actualmente como un co – construcción de conocimientos, identidad y cultura, o como una persona rica en potencialidades, fuerza, poder, competencias y además, conectada a los adultos y otros niños. En relación a todo lo anteriormente señalado, es que se precisa fundamentar los propósitos que fundamentan la reforma curricular de la educación parvularia en chile y que respaldan estos cambios tan sustanciales, para una pedagogía empoderadora, la que se basa en principios claves, en los cuales se sustenta la acción pedagógica de este nivel, entre ellos podemos citar el principio de bienestar, actividad, singularidad, relación, unidad, significado, juego y fuertemente se resaltará el principio de potenciación, en el cual el proceso de enseñanza aprendizaje debe permitir en los párvulos un sentimiento de confianza en sus propias capacidades que le permita enfrentar mayores y nuevos desafíos, lo que conllevará a fortalecer sus potencialidades de una manera integral. Ello implica también, una toma de conciencia paulatina de sus propias capacidades para contribuir a su medio desde su perspectiva de párvulo. (MINEDUC, 2002). Los fundamentos que respaldaron la necesidad de una reforma curricular para la educación parvularia se basaron en la necesidad de mejorar y potenciar la calidad de los aprendizajes, permitiendo más posibilidades a los niños y niñas acorde a los cambios y oportunidades y desafíos que la sociedad chilena le

35

entrega. Del mismo modo, la reforma entregó un aporte actualizado de los paradigmas de la educación parvularia, donde se ve una educación parvularia más renovada atendiendo a la diversidad y heterogeneidad de curriculum a nivel nacional e institucional, lo que conllevó criterios y objetivos que deben ser alcanzados por los párvulos y la necesidad de articular con la educación básica. (Mardesic, 2002). En esta reforma la educación parvularia se ha enriquecido con nuevos énfasis, “como el de favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función al bienestar al desarrollo pleno y la transcendencia de la niña y el niños como personas. Ello, en estrecha relación y complementación con la labor educativa de la familia, propiciando a la vez su continuidad en el sistema educativa y su cntribucion a la sociedad, en un marco de valores nacionalmente compartidos y considerando los derechos del niño” (MINEDUC, 2002, p. 22). La organización de las bases curriculares para la educación parvularia consta de cuatro componentes o categorías de organización curricular, entre los que se consideran los ámbitos de experiencia para el aprendizaje, núcleos de aprendizaje, orientaciones pedagógicas y aprendizajes esperados, los que se organizan en dos ciclos: desde los primeros meses hasta los tres años aproximadamente, y desde este hito hasta seis años o el ingreso a la educación básica. (Op Cit. 2002). De acuerdo a lo anterior, el educador de párvulos, profesional responsable de ésta tarea, asume un rol que debiera ser potenciador de oportunidades y aprendizajes, constituyéndose como el agente educativo mas relevante, que junto a la familia, enriquecen el desarrollo optimo del niño y niña durante la educación inicial.

36

2.4. El curriculum en Educación Parvularia. Todo currículum se traduce en la visión de hombre que quiere formar una sociedad y los saberes o conocimientos de la cultura que se consideran para ser enseñados a las nuevas generaciones. Por lo anterior, como sólo se puede considerar curriculum al de la escuela, ya que es intencionado, pues selecciona, organiza y transmite sólo los conocimientos de la cultura o que la institución acepta. Por esto ningún curriculum se puede considerar neutral, pues simples esta respondiendo a las demandas que plantea la sociedad en el que está inmerso o a las ideologías del hombre que existen en determinada época o contexto. Es así, como el currículum resulta un concepto esencial para comprenden la práctica educativa, ya que este supone la concertación de los fines sociales y culturales, de sociabilización que le asignen a la educación escolarizada. Son muchas las maneras en que se ha concebido llevar a cabo la educación, las pedagogías innovadoras, sobretodo las de corte psicologísta, aquellas que reducen los problemas educativos a los psicológicos, se han preocupado más por el método que por el contenido. Tomando en cuenta la estrecha relación entre curriculum, sociedad y cultura es que Kemmis (1988) define currículum “como una construcción histórica y social que debe ser estudiada y comprendida como tal. Esto significa ha de estudiarse en relación con las históricas y sociales en las que se producen sus diversas relaciones concretas”. En las bases curriculares de educación parvularia, se plantea que el curriculum debe potenciar las fortalezas del niño y niña y que no se limite a sólo compensar las carencias o necesidades, sino ha aprovechar sus potencialidades. El MINEDUC la define como “currículo que plantea

37

aprendizajes más amplios y ricos que los tradicionalmente ofrecidos, y que confía en las oportunidades que puede crear una educadora abierta, sensible, reflexiva, creativa y comprometida con su quehacer profesional, acorde con los desafíos y escenarios actuales”. El criterio es considerar a los infantes como sujetos de derecho especial, superando la concepción anterior de un menor objeto de protección. El currículum de las estrategias, como primer punto, siendo este una guía de acción en el sentido que orienta en la obtención de ciertos resultados; una estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones que permite conseguir un objetivo para unos resultados determinados. Cabe mencionar que el curriculum considera las estrategias didácticas como el conjunto de procedimientos, que se apoyan en técnicas de enseñanza que tienen como objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir alcanzar los objetivos de aprendizaje.

2.5

La educación Especial

2.5.1 Las necesidades educativas especiales. El concepto de NEE, señalado por Warnock (1978) hace referencia a la situación especial en que puede encontrarse cualquier alumno en cualquiera de los momentos de vida, en la que precise de actuaciones también especiales, bien sea de forma permanente o transitoria, dependiendo de la especificidad y cronicidad de la circunstancia, así como de las características, de la personalidad del niño y de su interacción con el medio familiar, cultural, social en que se desenvuelve su existencia.

38

En el caso de los niños hospitalizados, hay necesidades educativas especiales, porque ellos requieren acciones también especiales, considerando para ello algunas razones, tales como: a) La llegada a un lugar desconocido. b) La separación de la familia. c) La ruptura de la vida cotidiana. d) La preocupación por la ausencia escolar. e) La incertidumbre respecto del pronóstico de la enfermedad.

Sin duda, desde esta perspectiva puede considerarse al niño enfermo un alumno con necesidades educativas especiales que tiene una dificultad para aprender significativamente mayor que la mayoría de los alumnos de su edad o que tienen una limitación que le dificulta el uso de los recursos más generales y ordinarios de los que disponen en las escuelas. (Grau & Ortiz, 2001, p. 41) Considerando lo anterior, se recomienda que en todos los hospitales se cuente con una sección pedagógica para prevenir la marginación de los niños ingresados y para el adecuado desarrollo en todas las etapas de escolaridad, en sintonía con el concepto de educación especial, que se ha planteado. (Grau & Ortiz, 2001, p. 41) Para Marchiesi (1999) la educación especial, tanto a nivel internacional como nacional, ha vivido profundas transformaciones durante el siglo XX, impulsadas por movimientos sociales que reclamaban mayor igualdad entre todos los ciudadanos y la superación de cualquier tipo de discriminación, logrando importantes avances teóricos y prácticos en la educación especial, como también en la atención educativa de ésta población .

39

El rol del docente que se desempeña en la educación especial, tiene como finalidad el lograr que el aprendizaje de los niños sean captados por éstos y que simultáneamente dé respuesta a un aprendizaje de calidad. Para tales efectos, el docente de educación especial, cumple el rol de dar respuesta a la diversidad, mediante su intervención pedagógica y por ende debe cumplir con una serie de funciones según lo descrito por la comisión de expertos (MINEDUC, 2004). 1) Atención de las necesidades educativas especiales que puedan presentar determinados alumnos a lo largo de toda su escolaridad, tanto si están escolarizados en la escuela especial, como en los establecimientos u otras modalidades de la educación común: La respuesta las necesidades educativas especiales ha de basarse en el currículo común y ha de orientarse a la optimización de los procesos de desarrollo y aprendizajes de los alumnos, poniendo el énfasis en sus potencialidades y no sólo en sus dificultades. 2) Participar en las instancias y proceso de toma de decisiones educativas de las escuelas comunes para crear las condiciones que den respuestas a las necesidades educativas de todos los alumnos y alumnas: Esto significa un trabajo cooperativo entre los docentes de educación común y especial, en las adaptaciones del currículo, en la identificación y evaluación de las necesidades educativas especiales y en la modificación de aquellos aspectos del contexto y práctica educativa que limitan las oportunidades de aprendizaje y participación de los alumnos. 3) Desarrollar estrategias o programas orientados a los menores de 6 años tanto para prevenir dificultades futuras como para atender tempranamente aquellas que hayan hecho de su aparición:

40

Dado que la educación comienza desde el nacimiento y que los primeros años de vida son cruciales en el desarrollo de las personas, consideramos que ésta es una tarea de máxima importancia, por este motivo, se sugiere establecer en las normativas dar prioridad a los niños que presentan necesidades educativas especiales en los programas de cuidado y atención de la primera infancia, asegurando que reciban apoyo de los profesionales de la Educación Especial en el contexto de estos programas o en una última instancia atención ambulatoria en los centros de Educación Especial. 4) Trabajar con la familia y la comunidad para fortalecer la atención de las necesidades educativas especiales de los alumnos, desarrollando acciones de información y formación para propiciar su adecuada participación. Aprovechar todos los recursos de la comunidad para atender de forma integral las necesidades educativas de los alumnos y favorecer su plena participación en la familia y la comunidad. Continuando con lo planteado por la comisión de expertos, la formación del docente debería basarse en una formación inicial, la que presenta cualquier docente, pero al mismo tiempo integrar las competencias necesarias para poder atender así el trabajo que requiere la diversidad. Coll, Martín, Mauri, Miras, Onrubia, Solé, Zabala, (1993) en su libro el constructivismo en el aula plantea que la educación en Chile es llevada a cabo bajo dos vertientes como se ha señalado en los capítulos anteriores, una educación regular cuyo sustento están dados por la reforma educacional la cual nos plantea una educación de calidad y equidad y una segunda corriente que corresponde a la educación especial que se rige por el mismo sustento de la educación regular, pero que a su vez atiende a la diversidad. Independiente de cual vertiente se lleve a cabo, el rol del docente se basa en impartir aprendizajes

41

a los alumnos por medio de la entrega de conocimientos. Dicha entrega de conocimientos durante los años ha ido cambiando dependiendo del paradigma que esté dominando y actualmente la educación se encuentra dominada por el paradigma constructivista. Dicha concepción constructivista “parte del hecho obvio de que la escuela hace accesible a los alumnos aspectos de la cultura que son fundamentales para su desarrollo personal, y no sólo en el ámbito cognitivo”. (p. 13) A su vez estos mismos autores plantean que el aprendizaje se construye en la medida en que se aprende y no se reproduce una realidad ya existente, ya que el alumno crea su propia representación sobre el contenido entregado. Es así como este paradigma forma un docente que guía y es un mediador del aprendizaje del alumno, no obstante, estudios realizados recientemente los cuales aparecen en el libro “formación de docentes” llevado a cabo en Québec, el libro “aprendizaje basado en competencias” efectuado en la Universidad de Deusto (2007) y autores tales como Tobón (2006) y Perrenoud (2000), quienes plantean la necesidad de replantearse la formación y aprendizaje que se están efectuando en la educación iberoamericana, para así poder tener una mirada de una formación y aprendizaje realizado desde un enfoque basado en competencias y esto además conllevará a dejar de lado un poco, la mirada que tiene el constructivismo para empezar a llevar a cabo una educación en la cual rige un concepto primordial para crear ciudadanos capaces de desenvolverse en la sociedad de manera competente, siendo en este el factor primordial el de competencias, el cual pretende que en un futuro no muy lejano la mayoría de las comunidades educativas sean dominadas desde un enfoque por competencias, modelo que ha sido estudiado por Québec y Deusto. Es por esto que el docente cuya formación se dio en base a una educación especial, tendrá su desempeño en las siguientes vertientes (MINEDUC, 2004):

42

 Establecimientos educacionales con proyectos de integración.  Escuelas especiales.  Aulas hospitalarias.  Grupos Diferenciales

2.5.2 Educación especial en Chile Según el informe elaborado por el MINEDUC (2004) la educación especial surge como una necesidad de brindar educación a aquellos niños niñas y jóvenes que presenten alguna discapacidad, deficiencia o minusvalía a lo largo de su proceso de formación, a su vez la educación especial no ha quedado exenta de sufrir cambios en sus lineamientos de objetivos, dichos cambios se han ido observando tanto a nivel nacional como a nivel internacional, tales cambios están sustentados en los distintos retos en los que se ha visto enfrentada la educación especial, según los paradigmas de la discapacidad. La educación especial tanto a nivel internacional como nacional ha vivido transformaciones impulsadas por movimientos sociales que reclamaban mayor igualdad entre todos los ciudadanos y la superación de cualquier tipo de discriminación, logrando importantes avances teóricos y prácticos en la educación especial y en la atención educativa de esta población (Marchesi, 1999). Siguiendo por lo planteado por el informe de la comisión de expertos la educación especial es un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicas, conocimientos especializados y ayuda para atender las necesidades educativas especiales que puedan presentar algunos alumnos de manera temporal o permanente a lo largo de su escolaridad. (MINEDUC, 2004)

43

Al mismo tiempo los autores Godoy, Meza y Salazar, (2004) plantean que el surgimiento de la educación especial trajo consigo avances y beneficios a la población que se encontraba aislada y discriminada de recibir alguna intervención pedagógica, debido a sus necesidades educativas especiales, a su vez esta modalidad educativa ha sido concebida en la legislación Chilena como un subsistema legislativo aparte, desconectado de la educación regular, cuyo enfoque ha estado centrado en el desarrollo de capacidades y competencias, dirigidas a compensar los efectos de la discapacidad, para su posterior integración social y/o laboral a su egreso. Continuando con lo planteado por estos autores actualmente en Chile, la educación especial está encargada de preocuparse de asegurar aprendizajes de calidad de todos los niños niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE) derivadas o no dicha necesidad de alguna discapacidad, para lograr brindarle esta calidad de educación, se deben tomar en cuenta una gama de medidas pedagógicas y de recursos humanos, técnicos y materiales. A su vez, el MINEDUC a través de su informe de la comisión de expertos plantea que cuando se habla de necesidades educativas especiales, se refiere a éstas como “aquellas necesidades educativas individuales que no pueden ser resueltas con los medios y los recursos que habitualmente utiliza el docente para responder a las diferencias individuales de sus alumnos y que requiere para ser atendidas de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales”, además la comisión señala que un “alumno presenta necesidades educativas especiales cuando precisa ayudas y recursos adicionales, ya sea humanos, materiales o pedagógicos, para optimizar su proceso de desarrollo y aprendizaje y lograr los fines de la educación”. (p. 60) Es por éste motivo que se estima necesario lograr que la educación especial ingrese a un sistema educativo único donde se cumpla una

44

complementariedad y apoyo para conseguir los fines educativos propuestos por el sistemas educacional chileno y lograr a su vez que todos los niños que presenten alguna necesidad educativa especial lleguen a estos a través de un proceso de calidad el cual se garantiza a través de un trabajo en equipo bajo una mirada transdisciplinaria. Es por esto que “una de las tareas de la educación especial es contribuir a la coordinación con otros servicios y sectores fuera del ámbito educativo. La atención integral de algunas personas que presentan necesidades educativas especiales requiere la atención de otros profesionales y servicios que brinden apoyo psicológico, médico o social” (MINEDUC, 2004, p. 63) Según lo señalado por el MINEDUC (2004) la educación especial otorga y brinda respuesta a las necesidades educativas especiales de los individuos que conforman esta sociedad a través de los siguientes lineamientos: a) Escuelas especiales y centros de capacitación laboral: esta opción de educación para la diversidad es una de las más antiguas en nuestro país atienden a alumnos con trastornos específicos y con alguna discapacidad, a su vez cuentan con planes de estudio específico según déficit que difieren de alguna manera en los existentes en la educación regular. b) Establecimientos de educación regular con proyectos de integración y/o grupo diferencial: esta opción brinda educación a través de la creación de un proyecto de integración escolar la cual vela por entregar un aprendizaje de calidad y que los alumnos integrados participen en la educación regular.

c) Las escuelas y aulas hospitalarias: es un subsistema de educación especial, donde se entrega una educación compensatoria a aquellos individuos

45

que por algún problema de salud deben permanecer en un centro de atención medica para recibir su tratamiento pertinente el cual debe a su vez tener una duración de un tiempo no inferior a los tres meses.

Chile en la actualidad presenta una sociedad donde las diferencias sociales han marcado una discrepancia notable entre distintos estratos sociales, lo que conlleva a que el docente quede expuesto a tener que llevar a cabo su labor en lugares, los cuales son percibidos como sectores de alta vulnerabilidad, debido a que los alumnos se encuentran bajo el nivel de lo considerado óptimo para poder desempeñar y efectuar su proceso de enseñanza. (Navarro, 2004)

2.5.3 La educación especial en la Educación inicial desde la Inclusión Educativa.

El concepto de educación especial se amplía y diversifica, favoreciendo un sistema educativo enteramente normalizador, integrador e inclusivo, en relación a todos alumnos que pueden ser atendidos y para los que se arbitran medidas especiales de atención a la diversidad. Considerando esta línea de acción, es preciso señalar las adaptaciones curriculares individualizadas en sus diferentes fases de elaboración, que han de ser tenidas en cuenta, ya sea en el aula hospitalaria o en el aula ordinaria:

a) Valoración de las Necesidades Educativas Especiales, a partir de la evaluación del alumno en su contexto de enseñanza–aprendizaje, a través de la historia personal y del contexto familiar, escolar y en su caso, del hospital. b) Elaboración de la propuesta curricular a partir de las adaptaciones, las modalidades de apoyo del personal implicado en la recuperación general y la colaboración familiar.

46

c) Evaluación: propuesta de promoción. Sin duda una de las tareas fundamentales en la atención al niño hospitalizado es apoyar el proceso educativo del niño enfermo, y saber quien se va a responsabilizar de compensar las diferencias, de modo de regular los aprendizajes, realizando un esfuerzo de coordinación y de trabajo en equipo para valorar, planificar y actuar sobre el niño enfermo desde el punto de vista individual, pero inserto en la comunidad.

2.6

La Psicomotricidad

La psicomotricidad es definida como el sujeto principal de acción el cuerpo. ¿A caso podría imaginar el hombre sin cuerpo, cómo existiría? Es así parafraseando la propuesta de un programa de practica psicomotríz de la universidad metropolitana de Venezuela que se señala que el cuerpo es el permite al individuo relacionarse con el entorno y en el guarda toda su historia, sensaciones, recuerdos. El ser humano cuando nace tiene como único punto de referencia su cuerpo; a través de el explora su medio y percibe sensaciones de tipo propioceptivas y exteroceptivas, las cuales son registradas en su cuerpo y guardadas en su memoria. Esta relación con el entorno desde el mundo de las percepciones, se va ampliando y complejizado a medida en que halla mayor exigencia y provocación del entorno, de los otros y de la persona consigo misma; este proceso dinamiza el desarrollo progresivo de la autonomía. La vinculación del cuerpo con el entorno natural y social parte de la relación con cinco

elementos

fundamentales,

con

los

que

el

cuerpo

interactúa

permanentemente, estos son: el espacio, el tiempo, la energía, los objetos y los sujetos. Esta vivencia va gestando los puntos de referencia que le sirven de base para el desarrollo cognitivo y socioemocional. Es por esta razón, entre otras que la psicomotricidad esta reivindicando la importancia del trabajo corporal.

47

Según Torres (1999) “difícilmente el cuerpo puede desligarse de la mente. No es posible concebir la mente sin el cuerpo ni el cuerpo sin la mente ambos se complementan. Contradictoriamente a lo largo de la historia se le ha dado gran importancia al pensamiento y el cuerpo se ha olvidado o desvalorizado. A su vez, el planteamiento de la filosofía de Platón, quien expuso que no esta compuesto de alma y de cuerpo sino solamente de alma la cual se vale del cuerpo (Platón, citado por Díaz 1987). El equipo de laboratorio educativo en 1984 señala que el cuerpo y escuela, difícilmente se podrían encontrar a estas dos palabras más disociadas, más enemigas y más contradictorias. La escuela, desde su nacimiento como institución, ha sido el terreno de cultivo exclusivo del intelecto, del – cuerpo, de la inmaterialidad y de sus acólitos: la palabra, el discurso, la abstracción y los conceptos. Los resultados están a la vista de todos, el niño se escolariza, no nos atrevemos decir que se educa de forma dual, con un supuesto desarrollo en su cabeza y un subdesarrollo de su cuerpo. Las consecuencias son realmente graves, pues se ha olvidado una dimensión esencial del ser humano y nada funciona cuando se intenta trabajar contra la naturaleza. La escuela no puede basarse en el cultivo del intelecto, estaría regida por la concepción dualista y fragmentada del ser humano que atenta sobre su desarrollo integral y su propia visión como un ser global. La escuela actual, motivada por una concepción humanista, logra percibir a la persona como una totalidad inseparable donde lleva intrínsicamente un revaloración del cuerpo como exponente fenomenológico de la persona. Él es el espacio donde todo se recibe y procesa, el ejecutante y la expresión que da vida e identidad al individuo y a la sociedad. La educación psicomotriz educativa es una disciplina que está destinada a niños de cero a siete años, por eso esta enmarcada dentro del proceso preescolar

48

de la educación. Muchas veces la educación psicomotríz se confunde con educación física, esto se debe a que la mayoría de las escuelas formalizan un periodo al que denominan educación psicomotríz, pero por la manera en que se aborda termina siendo educación física, pues busca únicamente el desarrollo motriz y se olvida de los procesos psíquicos. Según lo señalado por Aucouturier la psicomotricidad como la palabra lo indica es la interrelación de la psiquis con el movimiento del cuerpo, por esta razón, ésta disciplina dinamiza el desarrollo del cuerpo y del pensamiento al mismo tiempo. A su vez este mismo autor, señala que la psicomotricidad debe ser vista como una forma donde el pensamiento nace del cuerpo, pero contradictoriamente, la escuela se ha dedicado al desarrollo intelectual, olvidando el cuerpo, se ha olvidado que el cuerpo es fuente de todo lenguaje de el se origina toda expresión humana. Del mismo modo Franc (1996) define la psicomotricidad como la unión de dos palabras de gran importancia: psico (se refiere a toda actividad de la psique con sus componentes afectivos y cognitivos) motricidad (se refiere a la función motriz, que se da a través del movimiento del cuerpo, el cual dispone de toda una base neurofisiológica). Al unir estos conceptos, se concibe al individuo como un ser integral. En el primer cuarto del siglo XX, los diferentes descubrimientos en las áreas de neurofisiología y neuropsiquiatría, permitieron concebir el cuerpo como “un cuerpo inteligente, receptivo, integrador y ordenador del sistema nervioso” (Coma & Estevill, 1995). Este mismo autor también señala una estrecha relación entre la motricidad, la inteligencia y la afectividad, formando un equipo inseparable, además plantea que Henry Wallon, Sigmund Freud y Jean Piaget, fueron los

49

investigadores que tuvieron mayor influencia en la psicomotricidad en el siglo XX. Coma y Estevill (1995) señalan que la psicomotricidad es considerada una disciplina en los años 1960 por medio de la publicación de una carta de educación psicomotriz en donde se describe la metodología de ésta, en 1963 se reconoce oficialmente a la psicomotricidad, con la creación del certificado de reeducador de la psicomotricidad y en 1964 el sindicato nacional francés de psicomotricidad formula un proyecto en donde se define a la psicomotricidad como una actividad terapéutica destinada a intervenir las funciones mentales perturbadas y las reacciones comportamentales del sujeto, a partir del cuerpo. A su vez en este periodo se desarrollaron tres corrientes fundamentales sobre psicomotricidad, las cuales son:

1) El eclecticismo en la reeducación psicomotríz: los principales representantes de esta corriente son Michaux, Douché y Masson. La teoría de esta corriente se centra en “el paralelismo psicomotor”, es decir, como el desarrollo motor y mental están estrechamente ligados: si se trabaja el desarrollo físico tendrá influencia positiva en el desarrollo mental. 2) Terapia motriz específica: los principales representantes de esta corriente son Dublineau, Jolivet, Bergés y la Lanuay. Esta corriente se centra en la necesidad de tener conciencia corporal y la necesidad de una relación autentica entre el niño y el educador. En esta corriente se empieza a dar importancia al rol del adulto dentro de la práctica psicomotríz. 3) El movimiento en la educación y la reeducación infantil: los representantes de esta corrientes pueden dividirse en dos grupos que poseen fundamentaciones teóricas diferentes, estos son la asociación de profesores de

50

educación física médica donde la fundamentación teórica es una concepción científica de la educación por el movimiento y la otra está conformada por la sociedad francesa de la educación y reeducación psicomotríz, la cual esta representada por una fundamentación

teórica que se basa en los

descubrimientos de la neurofisiología y de las psicologías del desarrollo.

Estas tres corrientes se han desarrollado en el tercer periodo del siglo XX, desarrollando con estas instrumentos de evaluación de las diferente manifestaciones conductuales, que conforman el perfil de desarrollo psicomotor del niño, donde el movimiento es un medio para desarrollar la disponibilidad y autonomía del niño. Por último y continuando con los señalado por Coma y Estevill (1995) el psicoanálisis tiene gran influencia en la psicomotricidad, pues esta se centra en la actividad espontanea del niño, la cual evoluciona cuando el adulto le proporciona una técnica bien estructurada y le da respuestas ajustada a su demanda. Aquí se le vuelve a dar importancia al adulto en la psicomotricidad del niño. Actualmente dentro de la psicomotricidad, se le está dando mayor importancia a la relación con los demás a la afectividad y a lo emocional.

2.6.1 Importancia de la psicomotricidad en la educación inicial y su implicancia en el Curriculum.

En Chile la Junta Nacional de Jardines Infantiles (2009) señala que la educación inicial busca que los párvulos logren consolidar procesos madurativos fundamentales y alcancen un desarrollo corporal y motriz armónico recorriendo un camino graduado en la organización y construcción de su auto imagen y de su esquema corporal, el conocimiento del propio cuerpo sirve como je orientador y proporciona una sólida base de sustentación para todos los aprendizajes que los niños y niñas deben ir incorporando, viviendo e integrando en los primeros años de vida. Para la JUNJI cuando se considera el

51

cuerpo en la práctica educativa y en los procesos de aprendizaje, se proporciona seguridad y confianza a los niños y niñas, hecho que les permite abrirse para avanzar en la conquista de nuevos aprendizajes. Se trata, entonces, de brindarles la posibilidad y la oportunidad de aprender desde el cuerpo y de los diferentes espacios que ocupan, potenciando así sus capacidades de desarrollo y aprendizaje.

Es importante recordar que en esta primera etapa de la vida todos los aprendizajes tienen como referente el cuerpo. Desde su corporalidad el niño o la niña perciben al mundo, lo busca y lo aprende, utilizando la percepción, los sentidos, la expresión sonora, los gestos y luego, además, los movimientos de desplazamiento también desde el cuerpo coordinan la expresión de sus necesidades, de sus emociones y sentimiento, es decir, de todos sus nuevos descubrimientos y conquistas.

Desde su primer año de vida el párvulo comienza a diferenciarse y a organizar distintas experiencias que le servirán como base para desarrollar su identidad. Este camino lo van realizando de manera progresiva, basados en la conciencia que van adquiriendo su “yo corporal”. De esta manera, cada niño ira construyendo su identidad a partir de las oportunidades que se le brinde para descubrir y practicar sus habilidades y capacidades sensoriales y motrices. Alrededor de los dos años, el niño y la niña disponen de un amplio repertorio motriz y sensorial que les permitirá fortalecer sus movimientos con diversas características como el equilibrio, la flexibilidad, mayor soltura y precisión.

En este periodo de desarrollo la posibilidad que tiene el niño de moverse libre y espontáneamente y de practicar con sus movimientos cumple una función fundamental. El movimiento expresa y al mismo tiempo, promueve y garantiza el desarrollo de procesos neurológicos básicos, en una dinámica

52

continua de retroalimentación entre los movimientos y el sistema nervioso. Es importante señalar que el sistema nervosos humano esta relativamente desorganizado al nacer y en función de las experiencias tempranas que se tengan con el cuerpo, se irá organizando y especializando a través de la formación de reuniones cerebrales. Da Fonseca plantea “nacemos con una relación inconclusa entre el cuerpo y el cerebro que no tiene vías de comunicación, ni de interacción. Es el desarrollo de la psicomotricidad lo que va a proporcionar esa comunicación estrecha entre el centro y la periferia del cuerpo”. Diferentes investigaciones en el campo de la neurociencia han demostrado que en la primera infancia existe una función recíproca entre el movimiento y la maduración del sistema nervioso. Mientras más oportunidades tengan los niños de desarrollar y consolidad diferentes tipos de movimientos, mayores posibilidades tendrán de desarrollar y fortalecer su complejo entramado neurológico, lo que a su vez, promoverá una desarrollo motriz amplio y un mejor desarrollo integral. Continuando con lo señalado por Da Fonseca, cuando el niño y la niña logran una interacción integral entre las diferentes partes del cuerpo con el cerebro, surgen nuevas propiedades, nuevas funciones de aprendizaje y de relación con el otro, a su vez percibe que la motricidad sin cognición es posible, pero cognición sin motricidad no lo es. Es a partir de la psicomotricidad como las futuras capacidades psiconeurológica del aprendizaje se organizan. Para JUNJI, (2009) las experiencias y las acciones motrices también cumplen una función importante en la organización y estructuración de la identidad y la formación de la personalidad del niño. La posibilidad el niño y la niña de operar de manera autónoma en un espacio determinado les permiten sensaciones de seguridad y de competencia personal que se les graban en lo profundo de su identidad. Se puede concluir que las diferentes funciones y experiencias y

53

acciones motrices cumplen un papel muy importante en los procesos de desarrollo de los niños y niñas. La psicomotricidad es un medio a través del que se edifica y se organiza la inteligencia sensoriomotríz y también es el medio a través del que se manifiesta la inteligencia en los primeros años de vida. Parafraseando lo señalado por JUNJI en su libro de “autocapacitación” la actitud del agente educativo es muy importante para lograr una práctica educativa mediadora de aprendizaje en la que el niño y la niña asumen un rol protagónico en su manera de aprender durante el periodo “yo y mi cuerpo” en los tres niveles del primer ciclo el agente educativo debe establecer una relación afectiva y cercana con los niños y niñas respetando la iniciativa propia, los ritmos y los tiempos que ocupan los niños y niñas para experimentar con distintas posibilidades de movimiento. Preferentemente, debe mantener una actitud receptiva, es decir de acogida, de observación y espera antes las iniciativas que surjan de los niños y niñas, debe también brindar oportunidades que permitan experimentar el movimiento, teniendo confianza en sus capacidades sin presionarlo a realizar posturas o movimiento frente a los que no han manifestado una disposición natural. A su vez el agente educativo debe tener una actitud de disponibilidad corporal, esto significa adoptar una actitud de escucha con el cuerpo donde el educador se coloca en el lugar del niño y sintoniza con lo que el hace, es decir, comprender sus necesidades sus mensajes sus emociones o sus dificultades. Al observar las bases curriculares de educación parvularia, podemos deducir como la experiencia psicomotríz es considerada como un eje de ésta que van de los más simples a lo más complejos siendo ésta: 1) Descubrimiento de uno mismo basado en los siguientes aspectos: a) Aplicación de aprendizajes de autonomía personal. b) Expresión y manifestación corporal. c) Imitación, imaginación y simulación.

54

d) Posibilidades del propio cuerpo a nivel perceptivo – motrices, afectivas y cognitivas. e) El propio cuerpo, imagen y esquema corporal.

2) Descubrimiento del entorno natural y social: a) Observación y exploración activa del medio donde se realiza la actividad. b) Relacionarse con los demás. c) Relacionarse con los objetos. d) Orientación en el espacio clase. e) Conocimiento del material de la sala. f) Adaptarse al nuevo espacio. g) Mostrar los diferentes estados de ánimo.

3) Lenguaje verbal y plástico: a) Relacionar la palabra con la acción. b) Relacionar el nombre de la actividad con el espacio. c) Relacionar el nombre de los objeto con lo que se puede hacer con ellos. d) Nombrar el estado de ánimo que muestran los niños durante la actividad.

A su vez JUNJI señala que la educación inicial lleva a cabo la psicomotricidad, esto queda explicito en el modulo de autocapacitación número 5, 2007 “ Un espacio para la exploración” en el cual señalan que se debe desarrollar espacios donde el clima de seguridad permita el proceso de crecimiento y de construcción de la identidad, organizar un espacio acogedor y que posibilite la relación entre todos los que participan y de los diversos espacios, ofrecer un espacio sociabilizador, elaborar una planificación con un

55

modelo de trabajo basado en el dialogo tónico – emocional que ha de establecerse en las primeras relaciones y evaluar desde los rasgos significativos de las sesiones para poder proyectar y ajustar dicha planificaciones al ritmo y evolución de los grupos.

56

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de investigación: cualitativa La evaluación es un concepto que toma forma a partir de los cambios sociales y de tiempo/espacio que influyen en las concepciones que desarrollan los autores, quienes han abarcado este concepto desde diversas fuentes del conocimiento: educación, psicología y sociología, de este modo según (Flick, 2004, p. 55). Para Ruiz (2003) la investigación cualitativa “va orientada a descubrir, captar y comprender una teoría, una explicación, un significado (…) impone un contexto de descubrimiento y exploración.” La investigación cualitativa también puede ser definida como la recolección y el análisis exhaustivo de datos narrativos con el objetivo de aumentar la comprensión de una situación de interés, que no es posible de investigar bajo otro tipo de investigación.

3.2

Nivel/ alcance Para efectos de concreción de los objetivos del presente estudio, se utilizó un diseño metodológico fundamentado en la investigación cualitativa, comprendiendo a ésta, como una “actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimiento”. (Sandín, 2003, p. 123)

57

A su vez Serrano (1998) la señala como un estudio que tiene relación con las percepciones de un grupo humano en cuanto al nivel de adquisición y utilización de las competencias docentes. Para tales efectos se puso énfasis en la comprensión que tenían los docentes evaluados, tomando en cuenta sus propias creencias, valores y reflexiones, teniendo interés en comprender la realidad en la que se desenvuelven dichos docentes. El diseño es de carácter descriptivo se recopiló información para describir comprensivamente el tema de investigación indagando en antecedentes entregados por docentes en desempeño en escuelas especiales y proyectos de integración escolar, académicas que forman al alumnado universitario y alumnas egresadas de la carrera de educación diferencial. El proceso de recolección de información se realizó mediante las entrevistas y cuestionarios en situación natural. Cada uno de estos instrumentos generó categorías y subcategorías de carácter descriptivos. Posteriormente, a través de codificación axial, se establecieron las relaciones entre categoría. Lo anterior permitió analizar y comprender el nivel de percepción que tienen las docentes de educación diferencial en relación a las competencias profesionales del docente.

3.3

Diseño: Estudio de casos

Los estudios descriptivos pueden presentar diferentes modalidades correspondiendo éste al estudio de casos Cerda, (1998) ya que tiene como foco de atención al grupo de personas que constituyen los profesionales de la educación inicial que son sujetos del estudio, en el se examinan y analizan con profundidad las prácticas evaluativas que desarrollan en las experiencias de aprendizaje; el método de estudio de casos está “caracterizado por el examen

58

sistemático y en profundidad de casos de un fenómeno, entendiendo éstos como entidades sociales o entidades educativas únicas” (Bisquerra, 2004, p. 309) Desde la perspectiva de los objetivos del estudio de casos,

Yin (1989),

identifica tres tipos, ajustándose este estudio al tipo descriptivo “que intenta describir lo que sucede en un caso particular” al cabo del cual “se obtiene una rica descripción de un individuo o un evento de tipo cualitativo” (Bisquerra, 2004, p. 312)

3.4 Estrategias de muestreo

La selección de los sujetos se realizó mediante un muestreo teórico, proceso de selección de datos el cual es guiado y controlado por el modelo teórico emergente que se está investigando. Se tomó un muestreo aleatorio, no probabilístico donde la selección de la muestra. “Se ajusta a otros criterios relacionados con las características de la investigación” (Bisquerra, 2004, p. 145) “Los muestreos no probabilísticas suponen un procedimiento de selección informal de la muestra, en función del investigador” (Bisquerra, 2004, p. 148)

Este procedimiento correspondió a los sujetos, profesionales de Educación Parvularia de los Jardines Infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) siendo estos El Jardín Infantil La Espiguita, Jardín Infantil Los Enanitos y jardín Infantil Capullito, los que accedieron a ser entrevistados y observar sus prácticas pedagógicas.

59

3.5 Universo y caso

Universo: todas las Educadoras de Párvulo de los jardines infantiles mencionados anteriormente de JUNJI.

La muestra alcanzó a 13 sujetos, que constituyen el 100% del universo de educadoras de Párvulos de los tres establecimientos de educación Inicial de dependencia JUNJI.

Como una segunda fuente de información se trabajó con la observación de las prácticas pedagógicas realizadas por los profesionales, aplicando un cuestionario, que permitió recopilar información respecto de la relación que establecen entre planificación y psicomotricidad desde su experiencia cotidiana en la práctica pedagógica.

3.6 Descripción del contexto

El contexto inmediato de la investigación se sitúa en los Jardines infantiles que son administrados directamente por la institución Pública de administración gubernamental JUNJI, entidad sin fines de lucro, que nació en el año 1970.

La Junta Nacional de Jardines Infantiles es una institución del Estado de Chile creada en 1970 por la ley Nº 17.301, como un estamento autónomo vinculado al ministerio de educación y cuyo fin es atender a la educación inicial del país. La misión de la JUNJI consiste en brindar una educación de calidad a niños y niñas, preferentemente menores de cuatro años, que viven en condiciones de vulnerabilidad, en el marco del Sistema de Protección a la

60

Primera Infancia Chile Crece Contigo, de modo de garantizar su desarrollo en igualdad de oportunidades, a través de la creación, promoción, supervisión y certificación de salas cunas y de jardines infantiles administrados de forma directa o por terceros.

La JUNJI trabaja en todo el territorio nacional, con sus diversos programas educativos y su estructura esta organizada por un nivel central y por direcciones regionales. La presente investigación se realizó en la región de la Araucanía de administración de la señora Samira Guzmán Herrera.

La aplicación de las entrevistas semiestructuradas realizadas a los profesionales será en un ambiente de confianza, al interior de las dependencias de cada uno de los jardines seleccionados para la aplicación de los instrumentos, según será registrado en las notas de campo.

En una mirada más amplia, la investigación se ubica en el contexto educacional de la educación inicial y sus alcances a nivel de la psicomotricidad como factor para el aprendizaje, específicamente la planificación psicomotriz.

3.7 Unidad de análisis

Se analizan las concepciones de la psicomotricidad y la educación inicial dadas por los aportes teóricos que sustentan el marco teórico y su implicancia en el desarrollo de las prácticas pedagógicas de planificación realizadas por las educadoras de párvulos de los Jardines Infantiles de JUNJI y la percepción que tienen los profesionales respecto de las incidencia que tiene la psicomotricidad en el desarrollo integral de los niños y niñas entre tres meses de vida y los cuatro años de edad.

61

3.8 Sujetos: criterios técnicos de inclusión y exclusión

En este estudio la estructura de la muestra está determinada a priori Flick, (2004) puesto que el problema mismo delimita los criterios de inclusión de los sujetos de estudio los cuales son: ser profesional del área educación de parvularia de jardines infantiles de JUNJI de diferentes sectores del sector de Malleco y Temuco centro, quedando fuera todos aquellos profesionales que al momento de la recogida de los datos no se desempeñen laboralmente en este contexto y que no cuenten con un titulo profesional de la educación parvularia. La elección de esta muestra está dada por el criterio de utilidad práctica del estudio: aportar a la educación inicial en la importancia de las prácticas psicomotrices para el desarrollo de aprendizajes en niños y niñas de educación parvularia.

3.9 Acceso al campo

La entrada al campo fue realizada el día 04 de abril de 2011 en entrevista con la encargada del territorio de inclusión de la dirección regional de JUNJI la señorita Pía Correa, a quien se le hizo llegar una carta formal con el objetivo de solicitar autorización para realizar el estudio, requiriendo el acceso a información referente a las prácticas pedagógicas que realizan los profesionales que son sujetos del mismo, e información acerca de las prácticas de planificación realizadas.

Para conocer el universo de la muestra se hizo necesario identificar los jardines que contaran con mayor matricula de niños y niñas con necesidades educativas que fueran de administración directa y se clasificarán dentro de jardines infantiles clásicos encontrándose dentro de sus dependencia los siguientes niveles sala cuna menor y mayor, medio menor y mayor y transición,

62

cabe señalar que los jardines fueron seleccionados por la directora regional de JUNJI la señora Samira Guzmán Herrera; los profesionales seleccionados fueron invitados a participar en una reunión técnica pedagógica para entregar información de los objetivos, método y colaboración solicitada de aplicación de encuesta y entrevista semiestructuradas y análisis de los procesos pedagógicos en la práctica cotidiana; este proceso demandó frecuentes visitas a los jardines infantiles en horario en que ellos realizaban las clases con sus alumnos.

En el mes de Junio, fueron realizadas las entrevistas a las profesionales, se organizó el espacio en una sala pequeña, calefaccionada, dispuesta, un escritorio, que permitió crear un ambiente grato y cómodo.

En este momento el rol del investigador consistió en garantizar que la información sería resguardada en el anonimato para promover un ambiente de libertad en la expresión de las percepciones de cada participante. (Flick, 2004:); también se procuró generar un ambiente de confianza que promoviera la participación de todos los sujetos.

Registro de la información, se utilizó un registro de tipo tecnológico correspondiente a la grabación de sonido de los datos verbales aportados por los sujetos en la recogida de datos en el campo. (Bisquerra, 2004)

3.10 Ruptura del campo

Se ha realizado una salida provisoria del campo con la última visita la segunda semana de Julio 2011. Queda pendiente compartir los resultados del estudio con los sujetos una vez terminado el texto y aprobado por las instancias correspondientes.

63

3.11 Técnicas e instrumentos

Para los efectos de este estudio, se selecciona la entrevista semiestructurada, las cuales se definen y justifican su uso a continuación.

“La entrevista semiestructurada es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre las bases del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio”. (Manrique, 2004, p. 18)

Se utilizará una pauta de entrevista semiestructurada cuyas preguntas se orientaron a la recolección de información que permitiera responder al objetivo general del estudio. 3.12 Validez o credibilidad del estudio Para Bartolomé (1986) es necesario contrastar “la credibilidad de las interpretaciones y creencias de la persona que investigaron la información proporcionada por los participantes” (Bisquerra, 2004, p. 289), se hace necesario recoger información mediante técnicas alternativas, desde diferentes ópticas, o efectuando varios registros de observación de la situación contextual estudiada (triangulación); referente a la triangulación Flick (2004) señala: “Esta palabra clave se utiliza para denominar la combinación de métodos, grupos de estudio, entornos locales y temporales y perspectivas teóricas diferentes al ocuparse de un fenómeno”. (p. 243)

64

Para estos efectos se hará uso del procedimiento de triangulación, la que puede definirse como “...la combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno, consistente en un control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o combinación de éstos.” (Pérez & Serrano, 1994 p. 81)

Base Teórica

Entrevista Semiestructurada

Cuestionario

Figura Nº 2: Triangulación de Fuentes

3.12 Plan de análisis

El análisis de la información recopilada en los contextos de estudio, se realizó mediante la utilización del programa Atlas.ti, software que pertenece a la familia de los programas para investigación cualitativa, y es una herramienta informática cuyo objetivo es facilitar el análisis cualitativo, principalmente, volúmenes de datos textuales, no pretende automatizar el proceso de análisis, sino simplemente ayudar al intérprete humano agilizando considerablemente muchas de las actividades implicadas en el análisis cualitativo y la interpretación. (Muñoz, 2003)

65

Mediante la utilización de este programa científico, se pudo trabajar en base la codificación abierta donde se fueron levantando una serie de códigos vinculados a los objetivos de investigación y la codificación axial donde luego de la creación de códigos se agruparon en categorías mediante Network que permitieron analizar los datos obtenidos de la realidad.

66

CAPITULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1.

Resultados

Los resultados, se estructuran inicialmente en función de las categorías que emergen del análisis de los distintos instrumentos de recolección de datos, posteriormente, se describe el análisis relacional entregando información sobre las categorías y subcategorías en las cuales interactúan en torno a la investigación.

4.1.1. Resultados descriptivos

4.1.1.1.

Proceso de recolección y análisis de la información

Entrevista J.Espiguita

Entrevista J.Capullit o

Entrevista J:Enanitos

A álisis de nEntrevista

A álisis de nEntrevista

A álisis de nEntrevista

Codificac ón iDe los datos

Codificac ón iDe los datos

Codificac ón iDe los datos

Análisis de información de la percepción de practicas psicomotrices para el aprendizaje de niños y niñas educación Inicial

Análisis de información de la percepción de practicas psicomotrices para el aprendizaje de niños y niñas educación Inicial

Análisis de información de la percepción de practicas psicomotrices para el aprendizaje de niños y niñas educación Inicial

Codificac ón i Axial

Codificac ón i Selectiv a

67

El proceso de recolección y análisis de la información tuvo una secuencia estructurada (ver figura número ¿????), la cual corresponde al desarrollo de la entrevista a las Educadoras de Párvulos de los jardines infantiles de JUNJI “La Espiguita”, “Los Enanitos” y “Capullito”. En consecuencia, toda vez que se aplicó un instrumento, la información recolectada fue transcrita, analizada y codificada.

En este contexto, el primer paso fue la aplicación del cuestionario y posteriormente la entrevista al grupo Educadoras de Párvulos, quienes se desempeñan laboralmente en el Territorio de Malleco (Victoria, Traiguen) y Temuco Centro, siendo estos el grupo de codificación.

La codificación realizada al instrumento de la entrevista permitió obtener una descripción para poder identificar la psicomotricidad como estrategia para el desarrollo de aprendizaje de niños y niñas de la educación inicial

El segundo paso consistió en aplicar a los grupos un segundo instrumento correspondiente a un cuestionario. Una vez ocurrido aquello, la información fue transcrita, analizada y codificada por medio de la utilización de tablas y gráficos permitiendo un análisis cuantificador de las opiniones vertidas y su descripción analítica en cuanto a tabla de medición.

En síntesis y en lo que respecta al proceso de análisis desarrollado durante la investigación, este comprendió las etapas de codificación abierta, axial y la discusión selectiva. La codificación abierta permitió descubrir todas las categorías posibles; la codificación axial posibilitó descifrar las categorías conceptuales de cada grupo presentes en los resultados de la investigación; y por último la discusión teórica que permitió realizar un análisis global sobre las

68

percepciones de educadoras en cuanto a la utilización de la psicomotricidad en el aprendizaje cognitivo de niños y niñas que asisten a la educación inicial, desde una mirada de recolección de datos y marco teórico.

Jardín Capullito 1.

¿Cómo ayuda la psicomotricidad a que los niños aprendan conceptos espaciales, temporales y de ritmo? La psicomotricidad. Entrevistada Número 1 Mmm…Desde mi trabajo, si - A ver, nosotros trabajamos en los momentos de patio, eh…. la actividad física y ahí aprovechamos de trabajar todos los conceptos, o sea no todos de un viaje obviamente, pero si trabajamos en conceptos rápido – lento, eh…. adelante – atrás, eh…. trabajamos lateralidad, entre otros conceptos, con colchonetas, con implementos,… con materiales… con diferentes materiales. Entrevistada Número 2 …Bueno, ahí yo le hago las actividades espaciales, enseñarles arriba, abajo, grande chico, todo con….los implementos, las argollas por ejemplo, saltar dentro, fuera, sube, subir, bajar, altura… – Entonces la psicomotricidad si ayuda a que los niños aprendan todos esos conceptos - sí, porque yo tengo planificaciones con conceptos de eso. Entrevistada Número 3… Eh… mira, están explicito porque… tu puedes jugar con…eh… la parte espacial la psicomotricidad tu puedes hacer por ejemplo que los niños puedan aprender la las obligaciones de las cosas y… en sala cuna por ejemplo utilizamos mucho por ejemplo los.. eh.. los jueguitos esos.. los cubitos – los cubitos – si, entonces mira ellos uno arma y ellos caen, espacio caen, además nuestro ambiente esta como… adecuado también en relación al espacio, o sea lo que es trabajo que se yo, tu puede decirle a un niño que colocamos en el medio también le sirve para lo mismo, mira le

69

hacemos a veces circuitos a los niños también a las guagüitas para ir viendo sus avances, colocamos esas cositas entre cunas y ellos van subiendo y van bajando, al principio te quedan mirando solamente y después empiezan a subir…y a bajar. – entonces la psicomotricidad si nos ayudaría a desarrollar todo esos aspectos - si, mira es que nos ayuda mucho mucho porque mira, yo en los niveles más grandes trabajo bien la parte psicomotricidad, mira porque por ejemplo coloco ula-ula, ya, en el patio techado, de diferentes colores, entonces la orden para los niños es por ejemplo, ya, niño, antes le explico que vamos un un un juego que se yo, donde vamos ah… yo voy a decir… eh… dos niños adentro del ula ula eh… un niño afuera, eh… o por genero, por ejemplo las niñitas, una niñita afuera dos hombres adentro viceversa ya, después eh… con el ula ula por ejemplo arriba tiene que colocarse el ula ula arriba eh… hago mucho juego de eso, en los niveles más grandes es pero muy agradable tu aprendes todo lo que es relación espacial a través de la psicomotricidad, a mi me gusta mucho, mucho trabajar la parte motricidad eh… con eh… movimientos. Entrevistada Número 4 …Bueno yo creo que el instrumento mas valido para aplicar estos conceptos -debido a que permite eh…ubicar al niño en la noción del espacio se puede trabajar con distintos implementos por ejemplo yo en algunas oportunidades he ocupado la pelota con la mano en el centro y voy indicándoles de donde se tiene que desplazar con la pelota, y otras distintas técnicas que por medio de la

psicomotricidad se pueden como

experimentar con distintas actividades que se van dando con la relación espacial. Lateralidad y apoyándolos con distintos instrumentos y esto sirve para el desarrollo de la psicomotricidad tanto gruesa como fina – fina.

70

2.

Usted, ¿cómo considera que la psicomotricidad logre intervenir en los niños y niñas en el desarrollo afectivo, en el desarrollo de su juego y en el desarrollo de su potencial? Como nos ayuda la psicomotricidad, en el juego, en la parte afectiva y en el desarrollo potencial. Entrevistada número 1 A los niños les gusta, entonces yo creo que es como un una herramienta motivadora para ellos, para, para, lograr que, que, que comprendan mejor lo que tienen que tener. Entrevistada Número 2 Ahí, a través de juegos que sean…. Afectivos como rondas, sillas musicales, ese tipo de juegos. Entrevistada Número 3… Mucho porque, un niño eh… que esta… eh… que trabaja toda su parte ejemplo en actividades a lo mejor más pasivas y yo veo la psicomotricidad con movimiento – y eso lo va a ayudar en su parte afectiva… - claro va a aprender a socializar, a respetar reglas, a compartir Entrevistada Número 4… Porque la psicomotricidad tiene que ver mucho con haber…. Con la con el concepto corporal que tiene el niño y al tener un buen concepto corporal también puede tener acercarse a los otros ehhh para mostrar ese concepto creo yo. Ya que la sicomotricidad es lo que nos permite tener ehhh una mayor proximidad corporal con el con los pares. Por eso se pueden hacer ejercicios en grupo con los niños y ese concepto corporal se va asociando a la imagen que tienen de si mismo y a la imagen que también tienen de otros niños.

71

3.

¿Qué estrategia utilizaría usted para que los niños realicen un trabajo con enfoque psicomotriz?, que utilizaría usted, que estrategia.

Entrevistada Número 1…Eh…. Bueno hay diferentes actividades para... para motivar a los niños, entonces eh…. para la actividad física……. No, con el enfoque para trabajar psicomotricidad, ¿Qué actividad utilizaría usted, que estrategia? Hay diferentes actividades. Espacio – claro, o sea, manejamos los espacios, manejamos eh… lo los diferentes materiales para… para realizar algunas actividades, eh…. Que estrategia utilizaría con los niños inhabilitado….yo lo veo como…a ver lo enfoco hacia hacia la parte motora generalizada, o sea, motricidad motricidad gruesa, yo lo enfoco a eso… a eso. Entrevistada Número 2 Tendría que llevar eh… objetivos específicos, objetivos o… o sea un mensaje esperado, objetivo especifico, actividad y…. – ¿ y estas como deberían ser, de guías de papel? - de guías, yo la… yo ocupo libros y… y ocupo libros de… de los cursos que he hecho, porque hay saltos, hay un salto, que se hace a los dos, un salto a los tres, a los cuatro, a los cinco, - ¿manteniendo los hitos según de la edad? – si, si y ocupando el espacio…. - ocupando el espacio e implementos – implementos que apoyen el desarrollo – Entrevistada Número 3 …Yo eh… con psicomotricidad todo lo que tiene que ver… me encanta todo que es con aparatos - con apoyos- con apoyo me encanta por ejemplo hacer trabajos de gimnasia con eh… eh… con – circuitos - con circuitos y con elementos porque así los niños se motivan mas, por ejemplo siempre siempre, mira eh.. eh… que se yo los neumáticos, la los las tablas, eh los lazos, eh… eh… los conos, eh… el año pasado les compre unos tubos de pvc a los niños y los colocaba entre los conos , entre los conos

72

conos y ellos saltando y los otros los ubicaba entre sillas así y pasaban, saltaban, saltaban, saltaban los ula ula , eh… los cajones por ejemplo de altura a los niños les encanta – o sea es necesario el material de apoyo para… - a mí personalmente, me encanta, me encanta, incluso en la sala yo igual aunque sea la sala chiquitita que se hacia el año pasado, colocaba las mesas, pasaban por abajo es que mira, era tan así como ya, simón manda eh… que se suban arriba de las sillas, sobre las sillas, simón manda que se tiren de guatita en el piso, simón manda que se sienten sobre las mesas, simón manda que se yo que se metan debajo de las mesas, simón manda que vayan que se yo a sentarse al rincón de sala cuna, sala cuna mayor ahí recién captas – ¿qué le ha ayudado también a desarrollar su psicomotricidad? es que yo a mi me gusta mucho, mucho, mucho la psicomotricidad, creo que eso hace que los niños después ay…. estén relajados y no tienes que estar tu con tus niños todo el día ahí sentados, no vota energía, el niño es movimiento, pa mi es movimiento, para mi son veinte minutos de movimiento y… diez minutos de…trabajo… de trabajo quieto …claro, quieto. Entrevistada Número 4 … Bueno yo en realidad trabajo la psicomotricidad y en lenguaje como complemento de mi planificación

las actividades

referidas a la psicomotricidad y lenguaje por ejemplo en un tipo cronograma yo ocupo no se veinte unidades de psicomotricidad y 20 de lenguaje y la le dejo libre para escoger el día que nosotros consideremos pertinente , pero es un recurso constante dentro de ehhh es un apoyo para mi planificación .-¿ Y Que estrategia utilizas ahí , material didáctico? Material didáctico circuito ehhh aparte de eso actividad de psicomotricidad con masas, con pinzas, con elementos de arrastrar ehh también trabajo con psicomotricidad con elementos gruesos como ula ula conos mesas arriba abajo , noción ehhh de temporalidad cosas del ánimo…..etc. y desde su profesión que estrategia utilizas tu como docente durante un trabajo psicomotrista ?. Las que te

73

mencione. Mediación también realizas? También se realiza mediación para la psicomotricidad aparte de estar nombradas la actividades de psicomotricidad dentro de la planificación constantemente hay actividades psicomotrices... haber las utilizo

durante la rutina... hago una

psicomotricidad después del desayuno –ya- ya y esa es la donde los niños ehh como despertar sus sentidos para que puedan estar atentos para darles prioridad a variables mas mas complejas incluso mezclo actividades por ejemplo de

los proyectos , algo así

, también mezclo actividades

de

psicomotricidad referente al proyecto .

4.

¿Qué características cree usted que deben tener los niños y niñas para que sean incluidos en planificación con psicomotricidad? Entrevistada Número 1 Tendría que todos los niños pueden hacer - todos eh… actividad física y si tiene alguna limitación física igual se le puede hacer en… en la medida que el pueda – ¿apoyándolo?- apoyándolo- ¿ y mediando? – exactamente todos los niños pueden realizar actividades. Entrevistada Número 2… Todos…. A todos los niños les gusta trabajar el… - ¿o sea no habría ninguna que los diferenciara uno del otro? - no... Yo le doy harta opciones y… y trabajar globalmente no parcial porque no los brazos, sino yo trabajo todo el cuerpo porque son chicos todavía… - ¿el cuerpo completo? – el cuerpo completo. Entrevistada Número 3…Todo para mí, yo no digo nunca, mira a veces yo he tenido niños con discapacidades con un pie, que por ejemplo que le colocaban antes unos zapatos altos, sabes tú, que el niño, el niño gradúa que lo que puede hacer, tu le das a todas las mismas, las mismas, y sabes que el niño sabe lo que puede hacer y lo que no puede hacer – ¿tiene un

74

autoconocimiento a sí mismo? – sabes que yo lo primero que me daba cuenta que él iba pasando una viga y me miraba, porque es lo que yo nunca le dije, no puedes hacer eso no, el dice ya, - ¿pero si debemos tener cuidado con las edades de la psicomotricidad, están marcados por las edades? – eh… bueno algunos elementos y… algunas actividades si pero yo aquí en sala cuna estoy aplicándolas, - ¿pero según los hitos del desarrollo que ese niño en sala cuna tiene?…- es que yo le exijo, yo le coloco el…eso y eso es su... mira el elemento eh… igual a los niños mas grandes

yo me evito de estarle

gritando que se yo, no, ya lo llevamos a pasar saltando, corriendo, que se yo, vamos, y ellos van haciendo el circuito entero. Entrevistada Número 4… Mmmm….Bueno yo creo que todos los niños cumplen con las características para incluirlos dentro de la planificación, a no ser que alguno presentara, alguna ehh…. necesidad educativa especial que se podría como adaptar ehh la actividad psicomotriz dependiendo de la necesidad educativa del.. niño… – que presentara.

5.

¿Qué proceso de enseñanza es necesaria para que los niños sienta la necesidad de realizar acciones psicomotrices? Entrevistada Número 1… Ser motivador, ser motivador eh…. Estimulador con el niño, quizás con algún material iniciarlo y.... y…. y enseñarle inicialmente lo que hay que hacer para que él lo pueda o… o… darle la libertad también, también es una opción eh... de que ellos realicen libremente primero con los implementos y después nosotros le podemos enseñar otras opciones.

75

Entrevistada Número 2… Hacer una buena demostración… o sea hacer una motivación y una demostración de cómo uno va a hacer el trabajo psicomotríz yo…yo le doy una demostración primero – ¿y el docente es un mediador durante todo el proceso? - claro, y voy, voy interviniendo y… hay niños que necesitan más ayuda por ejemplo unos para pasar la barra, la tabla de equilibrio hay que darle la manito, otros pasan solos, entonces ahí yo pongo harta opciones para que cada niño trabaje lo que le gusta. Entrevistada Número 3… La motivación del adulto, el ejemplo del adulto Entrevistada Número 4… Por medio del inicio de la actividad pohhh ¡¡Por que ahí es donde yo puedo utilizar diversas , técnicas para incentivarlos , si mas grande es mi motivación por ejemplo para trabajar psicomotricidad … los niños van a estar mas atentos para hacerlo. Pero si los niños siempre presentan mucha atención para trabajar psicomotricidad... Claro de pronto escondiendo los elementos uno tiene que hacer como distintas técnicas pero ellos están muy atentos por que son cosas novedosas que se incluyen para ellos…noooo… el estar sentado estáticamente haciendo una actividad.

6.

¿Que considera usted necesario para poder iniciar en los jardines un trabajo de educación psicomotriz?

Entrevistada Número 1...Espacio, el espacio físico más que nada, creo yo es lo más importante, porque por ejemplo nuestra sala en este momento es amplia, nosotros cuando no tenemos la opción de ir al patio techado eh… cuando llueve por ejemplo eh… sacamos las mesas y lo podemos hacer acá, no todos los niveles lo hacen, porque no tienen el espacio físico, pero aquí nosotros tenemos la opción, incluso podemos marcar en el suelo algunos espacios para que por grupo se ubiquen los niños – perfecto-.

76

Entrevistada Número 2… Considero que capacitación, porque de repente las colegas no saben, por ejemplo trabajan sube una mano, mueva la otra, no trabajan globalmente o hacen esto de circuito que todos esperando atrás, o sea no circuito entonces al final un niño si le dices corramos con un.. un.. una barra o algo un minuto cada un segundo cada uno, los

otros están

esperando, no trabajan a todos los niños . Entrevistada Número 3… Yo creo… mira en este jardín especial hay hartas cosas, encuentro que hay hartos elementos eh… de psicomotricidad, fíjate que antes, hace un par de años atrás hicimos hartos cursos eh… de… gimnasia de psicomotricidad en la UFRO, ¿conociste al profesor Mercado? – no- ya, era un profesor de educación física de ahí, ya la junji todos los años nos mandaba hacer cursos, yo me tome como cuatro cursos, porque era la única educadora del jardín, todos los años iba, todo los años, y… aprendí harto fíjate del trabajo y me gusto mucho, porque yo antes pensaba que la gimnasia era como que, todos los niños así, como para allá, para acá tenían que levantar los brazos y no…. es que para mí, es como, mira, hasta hicimos una vez un proyecto, donde los niños pasaban a patita a través de una biga que se la colocábamos entre dos cajones con un vaso de agua, entonces íbamos graduando las dificultades, igual que hacíamos unos , unas escaleras con estas de mallas así, subían…- ¿entonces en los jardines no son, son las educadoras las que deben prepararse y tener la energía, las ganas? – mira incluso aunque no tuvieras ningún aparato, nada, porque yo aquí con las cunas me las arreglo, yo coloco eh… hago caminos allá, me encanta eso, hago con mis cositas que tengo aquí, las coloco sobre las cunas así para que me queden apretaditas y ellos pasen y se puedan afirmar por los lados y se afirmen de a uno…¿ -pero a eso es lo que usted se refiere que con material o sin material en el jardín , estando el espacio para la educadora?…- mira mi metodología de trabajo es, activo y pasivo, activo y pasivo, yo no puedo hacer

77

dos, tres pasivos si los niños son movimiento, son movimiento 100% y aquí en sala cuna, para que te digo ellos, ellos tienen todo si po, despiertan después de una siesta inmediatamente yo les coloco su ropita y ellos salen a caminar altiro por y siempre como te digo eh… hasta que yo les coloco después la… puras colchonetas acá arriba, puras colchonetas hago que ellos caminen, entonces que caigan van a caer en lo blando pero en las irregularidad del terreno es el que le da el equilibrio y le da la… la… la… el gusto a ellos Entrevistada Número 4… Yo creo que falta coherencia

en lo que se

planifica , por ejemplo ,es importante saber que la psicomotricidad parte desde casi el nacimiento hasta la edad mas grande de los niños que nosotras atendemos por ejemplo 4 y 5 años , creo que debiera haber inserta en todas las planificaciones actividad psicomotriz y para eso se necesita coherencia por que es importante talvez capacitar a la educadora en ese tema .. para que se pueda ….y la estrategia educativa que también puede ser y que lo que realmente es la psicomotricidad realmente y como trabajarla – ¿espacios , materiales , los consideras o crees que son? Si espacio y materiales, materiales si hay una caja para hacer los trabajos de psicomotricidad en mi sala dentro de la sala, las chicas la conocen, hemos creado también material para trabajar psicomotricidad, por ejemplo tenemos tres tambores grande que utilizamos, ehhh. o para que se coloquen sobre ellos, para que se coloquen dentro de ellos , ir colocando pelotas, dentro ,fuera etc.. pero, ehh ,el espacio si lo consideramos cuando hay actividades motrices mas , que necesitan mayor movilidad de la motricidad gruesa, ocupamos el patio.

78

7.

¿Cómo logra usted que la psicomotricidad intervenga en los niños o niñas en el desarrollo afectivo y en el desarrollo de su juego y el desarrollo de su potencial? Entrevistada Número 1… Yo a ver.... eh…mi planificación consiste eh…de acuerdo a las características de mis niños eh… como ellos necesitan actividad, entonces yo… yo aplico todo lo que sea como activo primero y después eh… le le necesitan también sacar esa energía y liberarse y… y hacer también relajación, o sea yo utilizo varias estrategias en … ese momento eh…primero harta acción eh… ejercicios localizados de repente porque ellos igual necesitan aprender eh… diferentes ritmos eh… en movimientos y en… estáticos y después nosotros hacemos ejercicios de relajación para volver a la calma. No sé si respondo a tu respuesta. Entrevistada Número 2… En las planificaciones a través de la mediación trabajo y trato de hacer un trabajo mediado- ¿y la parte afectiva como la logra, mediando, estando con el siempre al lado? – claro siempre al lado y dándole ayuda al que necesita porque algunos les gusta trabajar solos y otros que necesitan ayuda – ¿y deja libre por ejemplo si un niño le tuviera miedo al equilibrio que no lo realice? – Si, no lo realiza, se le da la mano, hay unos niños que no quieren hacer ciertas cosas y se le da la otra opción – ¿se considera la parte de lo que ellos desean? - claro

Entrevistada Número 3… Porque puede ensayar en todas las disciplinas por si… tu hablabas de relaciones temporales… claro… subirse bajarse temporal, entes, retroceder en el tiempo avanzar, - ¿va ir aprendiendo a aprendizaje? – claro por ejemplo mira, las matemáticas tu pones en la pared por ejemplo las tres figuras geométricas, lancen adentro, lancen afuera las pelotas, suban,

79

suba la que se yo las pelotas, lancen las pelotas que se yo para el trabajo… el, tu aplicas hasta el efecto de gravedad. Entrevistada Número 4… Por lo que te decía poh... Por medio de la corporalidad que tienen con el otro, la psicomotricidad permite ehh tener un trabajo cuerpo a cuerpo con el otro, entonces eso es lo que los enriquece a ellos sin prejuicio también de tener una mayor apropiación….corporal, ¿y eso les da aprendizaje? , exactamente, como de ellos hacia otros niños.

8.

¿Qué características considera usted que a través de una planificación donde se incluye la psicomotricidad podemos activar la zona de desarrollo próximo? Entrevistada Número 1… Mi planificación tiene que tener eh.., un objetivo claro un objetivo claro y es eh… de lo más simple a lo más complejo para que los niños vayan, o sea si yo voy viendo que van adquiriendo los aprendizajes yo voy avanzando y… - ¿importan los hitos del desarrollo?lógico claro que importan . Entrevistada Número 2… Eh… aprendizaje esperado, aprendizaje específico – ¿el aprendizaje esperado? - y… los materiales especificar bien para que si no está la educadora, la técnico pueda asistir – ¿una planificación bien estructurada? – claro, y con… con adaptaciones porque hay niños que no pueden hacer todo, entonces uno le hace una adaptación a los que tienen problemas psicomotrices porque hay niños que tienen un área desarrollada y otros que no – ¿y para poder llegar al desarrollo próximo, lo vivencial, lo que ellos han experimento, lo considera? - sí, porque si ya se va avanzando un poquitito si ya se van cambiando las cosas y avanzando ¿vamos cambiando la rutina? claro, la rutina.

80

Entrevistada Número 3… La planificación uno la organiza y todo y uno tiene que saber lo que yo te mencionaba, conocer eh… la naturaleza de los niños y estar consiente de que… eh… lo los aprendizajes también pueden ir a través del movimiento y como te digo no necesitan muchos elementos, si es ingenio no más. Entrevistada Número 4… Haber yo creo que ehhh ,la zona de desarrollo próximo es muy fácil activarla por medio de la psicomotricidad, por que las actividades psicomotrices tienen mas que ver con una mediación de parte de docentes como mediador eh … ehh.. Haber mas lejano .. me entiendes y son los niños los pro protagonistas de su aprendizaje psicomotriz -ya- a diferencia de otra actividad porque en el desarrollo psicomotriz ellos tienen que hacer - ¿y ahí pasan a un aprendizaje, nuevo?- .,.eso ...porque ellos son los que hacen.

9.

¿Cómo la planificación realizada en su jardín incluye la psicomotricidad? Entrevistada Número 1…A ver, eh… nosotros aquí en el jardín tenemos el proyecto estilo de vida saludable, donde se incluye la actividad física y a nivel de jardín se trabaja, nosotros todo…los.. A ver cada 15 días tenemos actividad física a nivel de jardín, presentar alguna actividad, un baile entretenido eh... puede ser algún ejercicio o... o…un baile en si con con movimientos que todos los niños lo realicen y los niños se preparan eh... Ya sea con implementos con... con sus vestimentas y…y los hacen muy bien – entonces dentro de eso la psicomotricidad trabajarla – y también se trabaja Entrevistada Número 2… Ahí considero todo, como dices tú, los conceptos espaciales, todo eso ocupo la…. El ritmo, el tiempo…. – ¿y el jardín le da el espacio, los materiales para poder?….- si, los espacios…los espacios si, los

81

materiales hay que ingeniárselas crear con otras cosas porque no hay mucho implementos – ¿entonces ahí entra un poco la didáctica del profesor de innovar y de hacer nuevos materiales?– la música, todas esas cosas se ocupa. Entrevistada Número 3… Los niños ¿Qué lo que son sus trabajos? un juego. Entrevistada Número 4… Mmmm, yo no se si existe tanta coherencia dentro de mi jardín , lo que pasa es que muchas veces uno trabaja como de forma individual como educadora depende de la formación curricular , que yo , que uno halla recibido en la psicomotricidad, pero yo si he visto a mis otras colegas ehhh,, trabajar en actividades de patio ,que son . los niños si salían al patio ha divertirse sin mucho objetivo ya y ahora si se trabaja en todos los niveles ¿entonces considera que para trabajar la psicomotricidad hay que tener también un objetivo claro? Si la actividad ¿psicomotricidad no es llegar y trabajarla? si . yo creo que para…para trabajar psicomotricidad se necesita una planificación, se necesita tener claro , o una lista como te decía yo de actividades ¿recuerdas? que es fácil como poder reutilizarla en cada momento y eso sirve harto para salir del paso .

10.

¿Cómo debiera ser la planificación para que el niño sienta la necesidad de realizar acciones psicomotrices?. Entrevistada Número 1… Eh… debe ser entretenida po, motivadora para ellos eh… a los niños les gusta o sea, hoy día... esta semana nos va a tocar el baile entretenido, la actividad física y ellos eh…se enfocan, porque cada quince días actividad física y también actividad de lenguaje que son nuestro... nuestros proyectos y… ellos se preparan, ellos les gusta participar – ¿y que rol cumplen ustedes ahí? – no son, nosotras somos mediadoras... mediadoras

82

y orientadoras de todo….de lo que hacen, de lo que tienen que realizar y…y los apoyamos a los que les cuesta eh… mediar. Entrevista Número 2… Debiera ser motivadora, con música, yo le pongo música clásica, diferentes música, depende como quiero que sea, rápido lento y variada – pero debe llevar acompañada la música para que el niño se mueva sino puedo tener un niño quieto que no… - mmm Entrevistada Número 3… Porque comparte con otros niños, porque tiene que tener reglas también, respetar esas reglas, respetar cuando…. – ¿explora también? – explora porque los materiales van a hacer duros, blandos, van a hacer fríos, van a hacer redondos van a tener diferentes tipos de formas. Entrevistada Número 4 … Yo creo que et lo que te decía que la planificaron tiene que guiarse mucho con lo que tiene que ver con la entrega del material y con la mediación que se realiza, yo creo que es muy importante para los niños tener una buena mediación y entregarles el rol protagonista a ellos , mostrar el material, explicar la actividad uno o dos veces , porque en una sola, cuando se trabaja psicomotricidad son ejercicios donde yo tengo que físicamente mover mi cuerpo, pero para eso, hay niños que tiene mayor o menor coordinación que otros … o también mayor manejo de su esquema corporal que otros , Por eso que cada planificación tiene que considerar esas características individuales para que de esa forma se repita una u otra vez la, eh, ciclo que se tiene ciclo psicomotriz…¿me entiendes? entonces es importante eso poner ahí poner ojo en eso , en la mediación.

11.

¿Como logra que las actividades lúdicas fomenten el desarrollo psicomotor de los niños? Entrevistada Número 1… La actividad lúdica le encanta – ¿pero como lo logra usted? eh… a ver eh… es que es para para los niños como… como más

83

entretenido, como ya saben trabajar en mi nivel es como mas grande eh… yo les indico lo que vamos hacer con él… con el material y ellos a partir del material que... que se le entrega ellos eh… libremente crean otras cosas maravillosas que en el fondo eh… es un material que lo puede usar cualquier niño – o sea…¿ podríamos decir que le dejan libre el aprendizaje y es flexible? – es flexible, exactamente. Entrevistada Número 2… Incluyendo eh… porque las tías lúdicas incluyen el movimiento igual, las rondas, las canciones, los juegos, igual tiene que hacer eh… movimientos por ejemplo, equilibrio dinámico, estático todas esas cosas que van ocupando en el…no quedarnos solamente con una guía de trabajo y el niño sentado. Entrevistada Número 3… Los niños ¿Qué lo que son sus trabajos? un juego. Entrevistada Número 4… ¿Las actividades lúdicas?... Yo creo que van de la mano, que tienen que ser totalmente eh…Kinestésicas las actividades que se trabajen con los niños … ehhh… tienen que ser llamativas, lúdicas , para realizar un buen trabajo psicomotriz , ya que es importante también poner ehhhh harto énfasis en el material lúdico que se va ha trabajar – ¿que este sea llamativo, sea motivador? – y de repente introducir algunos cambios que por ejemplo, tenemos el juego algo como pegar algunas pegatinas, como colores o ehhh que vallan cambiando.-¿que valla variando?- .mmmm.

12.

¿Que estilo de materiales se necesitan para que la psicomotricidad permita el descubrimiento del niño como si mismo?. Entrevistada Número 1…A ver, nosotros utilizamos el espejo, mucho el espejo, el trabajar los masajes eh… con su otro compañero o compañera, lo

84

podemos hacer, lo podemos hacer mixto eh…lo podemos… lo hacemos en pareja frente a frente….lo podemos hacer mixto. Entrevistada Número 2… Hay trabajos con espejos, eh… mirándose con los compañeros mismos trabajo también para que se vean, con el esquema corporal, todo eso. Entrevistada Número 3… Bueno, si tu puedes, tienes eh…creatividad puedes hacer materiales de deshecho, apoyarte con los papas, que se yo, reunir algún tipo de material y si la institución te puede proveer que te provea materiales, es muy bueno, ya través de diferentes programas que hay, porque aquí mismo veo yo que hay, mira años atrás llegaron por curso esa colchonetas que son fantásticas -¿Todavía están?... si sirven para darse volteretas y todo, no es como las colchonetas común y corrientes. Entrevistada Número 4… Yo creo que son materiales ojala ellos puedan ver constantemente, que puedan ser haber… materiales que estén dentro de la sala poder utilizar las mesas, pelotas , sillas , colchonetas , ¿materiales vivenciados por ellos? Si yo creo que sería más fácil porque igual eso permite eh… volver a ser ejercicios de psicomotricidad también.

13.

¿Que entiende usted por psicomotricidad?. Entrevistada Número 1… Eh… para mi psicomotricidad eh… es movimiento corporal. Entrevistada Número 2… Eh… es que los movimientos, movimiento de todo el cuerpo para que… para desarrollar eso en los niños, motricidad gruesa y fina.

85

Entrevistada Número 3… Desarrollo de la.. del, del, del del, de los movimientos corporales con lógica. Entrevistada Número 4… Psicomotricidad lo veo como la capacidad del niño de explorar su cuerpo … eh haber y ..Apreciar su actividad corporal en relación ha su movimiento y desplazamiento que tiene en su entorno eso lo veo como psicomotricidad, por ejemplo que el niño puedas a través de su corporalidad ehh… aprender y descubrir lo que está en el entorno.

14.

¿Que necesidades considera básicas que debiera tener usted para trabajar la psicomotricidad?. Entrevistada Número 1… Disposición, disposición para mí, yo puedo trabajar la motricidad de cualquier manera…. Yo puedo estar en una silla de ruedas pero igual puedo, eh… tener disposición para trabajar y….y querer hacer algo con los niños…¿usted considera de debería haber tenido una formación por ejemplo un…. un ramo exclusivo donde nos enseñaran la psicomotricidad?...yo tuve pero….. Fue pincelada o bien….. eh… en este momento no… no me recuerdo bien, pero yo me acuerdo que… que una asignatura que se llamaba psico, psicomotricidad infantil y… bueno, se… ejercicios básicos, la, la imagen corporal, todo eso se trabajaba pero…. ¿entonces eso sería como el de una profesional debería saber que es imagen corporal? - claro y aparte lo básico, pero yo creo que… que una persona que trabaja con niños tiene que saberlo es e… – ¿lo esencial? - es lo primordial, exactamente. Entrevistada Número 2… Ya, eh… tener claro eh… las lo…. las conductas que tiene que hacer a cada niño, -¿los hitos del desarrollo?...claro, si los

86

hitos del desarrollo y también las características de cada niño o el desarrollo que va cada niño porque algunos están mas adelantados y otros más… Entrevistada Número 3… Yo creo que la gente tiene que tener ciertas capacitación, porque como educadora de párvulo, mira en nuestros años fuimos formadas eh… que se yo con una organización diaria, donde teníamos que ir graduando siempre, como te decía siempre una pasiva una activa, una pasiva una activa, una pasiva una activa, así es y después nuestra institución nos mandaba a muchos cursos, - ¿ahí pudo ver que era la?….- con la… con los organismo de… encargado de…de la parte deportiva, postulo a proyecto, pero era para todas las lo las lo , los establecimientos educacionales, las tres, estaba integra, estaba junji, y estaba el MINEDUC, entonces postulamos varios años capacitaciones de psicomotricidad. Entrevistada Número 4… Mm yo creo que es importante conocer ehhh… los estadios de ehh… como de desarrollo psicomotriz que tienen las distintas edades de los niños, los hitos del desarrollo -los hitos del desarrollo...porque por ejemplo una como educadora tiene que estar constantemente rotando en distintos niveles y es importante conocer que parte psicomotriz hay que estimular dependiendo de la edad , porque no es la misma para todos los niños .. y también etapas que hay que ir superando

en relación a

la

psicomotricidad porque desde el principio del desplazamiento, el conocer ,llegar a la hoja , pero después eso va cambiando , entonces se necesita tener más precisión, en las actividades de psicomotricidad que se diseñan.

87

15.

¿Como logra usted, como educadora, planificar estructuradamente todo un proceso de aprendizaje, tomando en cuenta la historia del niño y que le permita un desarrollo psicomotriz? Entrevistada Número 1… A ver, uno recibe a los niños a principio de año…Eh… cuando recibe a los niños uno tiene que leer las fichas, hay niños que … por ejemplo tengo una niña que tiene soplo al corazón que se le detecto ahora… en mayo junio, y…y quizás lo tenia de antes pero… la mama lo informo hace poco y con ella por ejemplo… a esa niña eh…Nosotros… le hacemos ejercicios en la medida que ella pueda, porque obviamente eh... el riesgo cardiaco que tiene es igual de cuidado, entonces no esforzamos…. es sobre esforzarla – ¿entonces considera los antecedentes generales del niño? – exactamente, si - y existe algún diagnostico, en lo inicial – eh… quedo la…la familia enviar el informe, como es reciente lo que informo ella, entonces se le pidió…. – ¿y con los demás, el diagnostico?….- los diagnósticos de… los niños que son con problemas broncopulmonar, ellos también se considera en el ejercicio para no agitarlos tanto, incluso eh… pueden participar en un momento y…hacen un reposo antes, descanso es más pausado. Entrevistada Número 2… Eh… considerando la planificación, las evaluaciones que voy, las evaluaciones… inicial, desarrollo y final y voy viendo cómo va avanzando y ahí voy poniéndole…. a…. graduando la actividad. Entrevistada Número 3… ¿Cómo logro planificar? – ¿planificar un proceso de aprendizaje de niño y a su vez incluir la psicomotricidad?... porque los aprendizajes en las bases están dados, está dada implícita, imagínate que dice autonomía, uno de sus ámbitos eh… la primera que es

88

formación personal y social una dice autonomía y la autonomía significa que el niño tiene que saber movilizarse y manejarse dentro de un ambiente. Entrevistada Número 4… Bueno en realidad la psicomotricidad…esta inserta en los ejes de la planificación es una actividad que esta dada uno debe ver como la ejecuta y lo mejor para el trabajo es por medio del juego del niño a través de la mediación.

16.

¿Como cree usted que la psicomotricidad estimula y favorece la evolución y maduración de los niños? Entrevistada Número 1…Oh... les ayuda cualquier cantidad po, eh… yo creo que un niño que no hace ejercicios, no es un niño sano, eh… pienso que el niño que está sano es capaz de moverse y.. y desenvolverse donde sea, donde sea y… caminar eh.. el correr, el trepar el.. el hacer actividad de equilibrio saltar… - y toda esa base cree usted que le ayuda a la maduración de el cómo niño – exactamente - le va dando mayor autonomía- exactamente porque un niño de un año no me va a hacer ejercicios de equilibrio totalmente, o sea apenas si es que sabe caminar… no le puedo pedir más – hay que considerar los hitos del…- exactamente. Entrevistada Número 2… Eh… yo encuentro que influye en todo el desarrollo…en lenguaje en todo integral, entonces la psicomotricidad apoya integralmente al niño en su desarrollo… si

Entrevistada Número 3... Lo hace mucho mas autónomo e independiente.

Entrevistada Número 4... Yo creo que se necesita para todo tipo de desarrollo…. haber… el niño como te dije antes tiene que crear , partimos de

89

la base de eh… de eso , que es el propio protagonista de su conocimiento. En la unidad de psicomotricidad eh… el construye. Entonces ,lo importante es que esa actividad que se realice sea haber totalmente .. eh… que le entregue totalmente la independencia , la autonomía al niño eso es lo mas importante …. ¿y ahí va a conocer a crear y conocerse a si mismo? ,y a sus demás ….claro …

17.

¿Qué opina de proporcionar a los niños o niñas diversas experiencias que le permitan vivenciar el placer, pero esta vez sensorio motriz.

Entrevistada Número 1… Como te digo nosotros trabajamos la… la parte afectividad, la parte física con las cremas, también hemos trabajado la parte de lo... de los aromas, hemos trabajado eh… las texturas – y usted cree que los sensorio motriz con lo psicomotriz están unidos – totalmente ligados – no se puede desarrollar por separado – eh… yo siento que se podrían trabajar eh… pero igual al final se unen, si al final siempre se unen. Entrevistada Número 2… Ahí utilizo… opino que también se desarrolla todo con la cero motriz, usando diferentes cosas para desarrollar la… la audición, la visión – todos los sentidos - por ejemplo hay juegos como el… la pollita ciega, otros juegos que se tapa la vista y hacen sonidos para que desarrollen la audición – entonces la psicomotricidad y lo sensorio motriz van ligados también - ligado también hago juegos de esos. Entrevistada Número 3… Como, no te entiendo, como - ¿ que propina de proporcionar a los niños o niñas diversas experiencias del con trabajo sensorio motriz?... que es bueno po… porque por ejemplo, eh… puedes hacer con que se yo, por ejemplo, utilizar el, el, una pandereta usar por ejemplo…

90

ocupar al uno un golpe uno, golpe dos que se yo, vamos a trotar , eh… si es mas suavecito, si es mas lento – ¿usted cree que la psicomotricidad y los sensorio motriz va completamente ligado?... lo sensorio motriz – y la psicomotricidad van totalmente ligados - , si po obvio… no se pueden dar por si solos… no Entrevistada Número 4… yo creo que si la psicomotricidad y la actividad sensorio motriz tiene que ver con el sentir por medio del movimiento, por ejemplo eh… se puede guiar mucho ha hacer actividades psicomotricidad gruesa que termine en la sensorio motriz. Por ejemplo seguir un circuito para llegar por ejemplo a descubrir una caja con plumavit, me entiendes o con diferentes texturas. Es muy importante que ambas vallan de la mano dentro de todo porque muchas veces yo dije que se hacen actividades psicomotrices sin llegar a un objetivo…. como pasar y pasar por el circuito una y otra vez y mas que nada llevan como a la psicomotricidad corporal ¿como la Educación física?.... exactamente , pero no hay , el niño no sabe que es lo que tiene que hacer al final de pasar el circuito , sería tan interesante que el pudiera descubrir… - ¿que supiera su objetivo? …a…claro que va .claro.

18.

¿Que opina que la psicomotricidad favorezca la imaginación constructiva del niño? Entrevistada Número 1… Considero que es totalmente cierto, si, o sea si yo tengo una imagen clara, mi imagen corporal clara, yo voy a hacer capaz de… de ver por dónde voy y no ir chocando y construir mi propio, su propio… su propio espacio, incluso eh… es tan importante que… que imagen tengo de mi que lo puedo traspasar después en… más fácil traspasarlo a la parte – papelpapel, claro po, igual que la orientación espacial.

91

Entrevistada Número 2… Sipo, porque al hacer las cosas va construyendo su mente – ¿un nuevo aprendizaje? – si… Entrevistada Número 3... Porque como el niño como te digo aprende a través del movimiento y toda su vida, o sea todo su momento está en eso eh.. va a construir … aprendizajes.

Entrevistada Número 4... Mm eso es lo que te decía yo creo que la psicomotricidad tiene que estar guiada ha a algo , un objetivo , y quizás de repente uno por medio de la psicomotricidad puedo utilizar los movimientos , las actividades psicomotrices para poder imaginar tal vez , movimientos ,juegos simbólicos ¿me entiendes ? a eso creo que se liga mucho .

19.

¿La psicomotricidad debe verse como una práctica donde el educador es quien se esfuerza para adaptarse al niño o el niño se adapta a la psicomotricidad. La psicomotricidad debe verse como una práctica donde el educador se adapta al niño o el niño debe adaptarse a la planificación? Entrevistada Número 1… No…. Nosotros tenemos que adaptarnos a ellos ¿Cómo se adaptan? – como te digo, cuando hay un niño que está enfermo, eh… nosotros a ellos eh… le damos actividades como mas pasivas o…. reposo en instancias, eh… nosotros tenemos niños con necesidades educativas especiales, eh… también, eh… a lo mejor mediar mas la la… actividad, eh… cuando el niño le estamos enseñando a hacer volteretas, o sea estamos, eh… insertos en la actividad, o sea si hay niños que lo hacen así, súper rápido, y lo captan

el ejercicio al tiro y otros que no, entonces uno tiene que ir

adaptándose , mediando para que todos los puedan lograr, esa es la idea. Entrevistada Número 2… No, uno tiene que adaptarse a… - y eso por medio de - de las adaptación y la... la adaptaciones curriculares y todo, la

92

planificación graduada – y usted como educadora actuando de modelo mediadora – si también, yo le primero muestro el modelo pero las tías vamos trabajando con ciertos... con cada niño, entonces se ve si el niño tiene más problemas, se le ayuda más y los otros se le va dejando solito. Entrevistada Número 3… No, todo lo contrario, tu das las pautas, pero cada niño lo hace porque tu no le puedes exigir a tu pinta, porque cada niño, si te acuerdas como te digo motivación que tuviere, antes yo por ejemplo mira yo como te digo, todos hacíamos todo y ahora vemos que la formación no es así, la gente dice ahora todos a correr , tu vas corriendo y tu te vas metiendo por debajo, tu vas a decir que yo hace como... cuantos años atrás... cinco años atrás trabaje nuevamente en sala cuna y yo me daba vuelta de carnero con los niños… y se giraban y se pegaban un porrazo así no mas…porque no eran capaz, era como me veían a mi, bueno a mi y a las chiquillas igual, entonces yo llegaba y se tiraban de guata pero era exquisito es exquisito, yo los veo ahora aquí y como te digo yo les digo chiquillos se quieren hacer circuitos, y se hacen circuitos y les coloco colchonetas, les coloco aquí unas colchonetas entre medio, todo esto tiro para afuera porque afuera hacen laberinto entonces ya aquí, pasan por ahí abajo y a las escaleritas las suben. Entrevistada Número 4… Yo creo que de pronto hay registros de observación que son bien fidedignos porque no todos los niños tienen el mismo comportamiento con la actividad psicomotriz, algunos que no son capaces de realizarlo por completo, hay algunos que tienen mas problemas de movimientos, yo creo, que el registro de observación para mi o a veces incluso el registro anecdótico cuando ya es algo que… que llama más mi atención, pero yo utilizo mucho el registro de observación creo que lo que puede describir más…¿Entonces es tu planificación la que se adapta al niño a nivel psicomotriz y no el niño a la actividad? Si…lo que pasa es que mi

93

planificación va sufriendo cambios de acuerdo a lo que yo puedo observar, lo que yo puedo sacar de ese registro de observación, y entonces ¿Seria una planificación flexible? Si totalmente Y también el deber me permite corregir y entonces que yo veo que esa planificación estuvo mal orientada para esa actividad o para ese niño, corrijo, y ya realizo la adaptación curricular necesaria... también

20.

La psicomotricidad educativa expone que el docente debe desarrollar cualidades especiales ¿Cuáles serian para usted las cualidades que debe tener el docente para poder hacer la actividades psicomotriz? Entrevista Número 1… Primero conocer, conocer eh…. a los niños, conocer a los niños, sus limitaciones y…y también ponerles desafíos, yo creo que…que hay niños que… que dicen hay tía no quiero porque no sé y... y y y intentarlo ser motivador para los niños para que ellos puedan eh… aunque digan que no saben, eh… yo te voy a enseñar, que tengan la confianza, darle la confianza a los niños para que ellos digan ya a ver con mi tía lo voy a… a intentar y lo voy a lograr, entonces tiene que ser motivador, tiene que…. empático con los niños, acogedor porque los niños son muy de piel, entonces igual esa parte es importante. Entrevistada Número 2… Tiene que ser dinámico, dinámico y tener conocimiento de todo lo... del desarrollo psicomotor del… de los niños y de la... de cada conducta desarrollo.

Entrevistada Número 3... Tiene que tener estas prácticas como internalizadas, saber que es una herramienta de trabajo más y que es fundamental para el trabajo del niño – ¿y cómo competencias personales que tiene que tener? - ¿la educadora, competencia? Yo creo que nosotros…

94

una educadora esta formada hasta en salud, porque tu tienes que atender a veces situaciones de eso – ¿pero cómo características algunas como por ejemplo imaginación empatía? – es que si es educadora de párvulos – ¿o tiene que tenerlas todas? – si es educadora de párvulos es que tiene que tener una formación integral Entrevistada Número 4... Yo creo que saber orientar a la cronología de los niños es muy importante conocer que actividades de psicomotricidad son adecuadlas para la edades cronológicas y que también conocer los diversos tipos de actividades tanto como de psicomotricidad como sensorio motriz. ¿Y cómo más personales empatía algo afectividad algo? si yo creo que es importante tener empatía con las características de cada niño porque, a ver las actividades de psicomotricidad de pronto es más lenta para algunos que para otros y hay que ser muy empática para que esa actividad de psicomotricidad no sea, haber por así decirlo complicado para el niño, y porque eso también puede marcar que no vuelva a querer hacer la actividad.

Jardín Los Enanitos

1. ¿Como ayuda la psicomotricidad a que los niños aprendan conceptos espaciales, temporales y de ritmo? La psicomotricidad. Entrevistada Número 1… Bueno de ritmo desde que yo marco o que pido un movimiento estoy pidiendo ritmo tanto con mis manos, o con mi cuerpo, o con la música, en relación, al temporal eh ahí en la psicomotricidad en la que hoy en la que como lo marco… O los espaciales como por ejemplo adelante detrás la lado-el antes. El antes eh bueno con la autoevaluación de todos los días que hicimos en la mañana y hicimos en la tarde que vamos a hacer después en cada momento yo creo que se esta planteando se esta planteando y en los tableros en las rutinas – ¿y la psicomotricidad ayuda a

95

que estos aspectos se desarrollen? Eh… tiene que estar ligada pero no se ve tan claramente. Entrevistada Número 2 … Ayuda bastante la psicomotricidad hacen que los niños tengan su espacio, bueno la psicomotricidad ahora ve el espacio, que se desplace vean el….por ejemplo el tema de la velocidad, mas despacio, mas rápido, mas lento hacer que uno pueda hacer esas cosas con otros conceptos y ahí a la vez ir reforzando. Entrevistada Número 3… La psicomotricidad en las salas cunas son… como se llama… un lugar súper importante primordial, tiene vital importancia porque el niño empieza a descubrir su cuerpo a través de tocarlo de movimiento, que el empieza a arrastrarse, a pasar por diferentes obstáculos pueden empezar a desplazarse solo o con diferente implementos y esto le ayuda a por ejemplo a… trabajar lateralidad lo que usted decía, a ubicarse lo que esta arriba, lo que esta abajo, el tiempo, el espacio, con cosas simples, como llevar y traer, pasar por sobre una… por sobre la silla, pasar por dentro del túnel y todo eso le esta ayudando a adquirir esa competencia. Entrevistada Número 4… Ayuda por medio del movimiento el niño debe ubicarse en el espacio y tiempo y eso se consigue por medio del trabajo que el niño realiza de autoimagen manejando eso se dan todos los conceptos pero se debe tener movimiento. Entrevistada Número 5… Porque la psicomotricidad habla del cuerpo, el espacio en si con el cuerpo, ellos conocen el espacio, se desarrollen bien, es que es un todo, es un todo, ellos al conocer su cuerpo al desarrollar la motricidad ellos van conociendo el espacio, el entorno y en los ritmos, claro, es lo mismo.

96

2. Usted, ¿cómo considera que la psicomotricidad logre intervenir en los niños y niñas en el desarrollo afectivo, en el desarrollo de su juego y en el desarrollo de su potencial? Como nos ayuda la psicomotricidad, en el juego, en la parte afectiva y en el desarrollo potencial.

Entrevistada número 1…A de todas maneras por que la psicomotricidad es mover el cuerpo y expresar a veces no necesariamente esta diciendo algo pero ya con el cuerpo lo esta expresando entonces ayuda por completo un niño que uno cuando un niño no hace ejercicio uno le llama mucho la atención porque es como para dentro y entonces algo le debe estar pasando ¿ y al relacionarse con sus pares también? Exacto. Entrevistada Número 2… Con la autonomía…Con la autonomía que le entrega la psicomotricidad… le entregan una independencia para que ellos realicen sus actividades Entrevistada Número 3… Eh… lo ayuda positivamente y no… notablemente porque por ejemplo los niños, un niño tímido por ejemplo que no expresa sus sentimientos a través porque esto se hace juego también, entonces como a través de eso el empieza a expresar su emociones, lo que le gusta y lo que no le gusta, interactuar mas con sus pares, lo que le ayuda a expresar sus sentimientos de alegría, de frustración, me gusta no me gusta, quiero contigo, contigo no quiero. Entrevistada Número 4… A través de la… de la exploración, ellos por ejemplo afuera pueden que estén jugando a reptar a jugar como pistoleros y descubren que hay un bichito en el medio, empiezan ah…a indagar…claro a indagar.

97

Entrevistada Número 5… Bueno como dice la pregunta en el juego porque, si le hace juegos motrices va desarrollando el afecto porque uno trabaja, no son ordenes, no es conductismo, todo se trabaja a través del amor y el cariño, por lo menos en los niveles que son mas bajo y se espera en los niveles mas altos – ¿y que rol cumples usted ahí? – mediadora de los aprendizajes.

3. ¿Qué estrategia utilizaría usted para que los niños realicen un trabajo con enfoque psicomotriz?, que utilizaría usted, que estrategia. Entrevistada Número 1… Bueno tener mas conocimiento con relación a la psicomotricidad que se entrecruza con hartas cosas que yo creo que no manejo y ahí poder mejorar eso... teniendo eso el marco teórico mas claro pero también en la practica Entrevistada Número 2… Estrategia, juegos en motricidad gruesa es juego, y el por ejemplo actividad física realizamos juegos eh… recreativos, juegos dirigidos y eso hacen que los niños se refuercen porque ve un adulto que esta , que esta guiando. Entrevistada Número 3 … O sea de basado en el juego, que todos que se utilicen implementos mas novedosos para trabajar con psicomotricidad porque a veces uno eh…eh.. tiene poco material entonces hay que usar, hay que usar las colchonetas que es lo que tenemos, las sillas y la creatividad de uno no mas, entonces habría como que implementar, potenciar a través de un proyecto o de algo, buscar un nuevo implementos de psicomotricidad,

acá hay miles

nosotros, pero aquí nosotros no tenemos -¿ pero si tuviera podría por lo menos con la creatividad ingeniárselas para?- claro… uno de esos se ingenia si usted ve en las salas todo los días se esta trabajando psicomotricidad de una u otra manera, porque por ejemplo yo me refiero a la psico a la

98

psicomotricidad a todo el movimiento grueso, de brazos, de piernas, el tronco, no tanto lo mas fino. Entrevistada Número 4… El juego nada más que el juego. Entrevistada Número 5… Ah… con un enfoque psicomotríz, en realidad no conozco el enfoque psicomotrista, ya pero trabajamos la psicomotricidad todos los días en diferentes áreas, o sea yo por ejemplo psicomotricidad

y…

diariamente

trabajo

planifico

psicomotricidad

y tengo fina

o

psicomotricidad gruesa con los niños, porque, porque ellos están aprendiendo a caminar, están empezando a desarrollar la motricidad fina, entonces tengo que potenciarla todos los días para que tengan un buen desarrollo motor … - ¿y como la potencia con que estrategias? – con actividades, por ejemplo actividades de pasar por las por las cosas de espuma como se llaman, las cuñas de espumas, por túneles, trabajamos lo que es rasgado de papel, el colorear con lápices, el amuñar papeles, el… juegos motrices de.. Dirigido de hacer eso entre otras cosas….

4. ¿Qué características cree usted que deben tener los niños y niñas para que sean incluidos en planificación con psicomotricidad? Entrevistada Número 1 … Emmm… no por he todos los niños , cada niño es diferente , individual y yo tengo que tratar de de incorporarlo , no exigirle,. Quizás tendría que aprender con la ayuda tuya de algún especialista, haber cómo no se po , un niño en silla de rueda yo si yo quiero plantearle algo o un niño con problema neurológico leve y como puedo trabajar con ello con el ¿? Pero tendría que tener alguna ayuda porque yo creo que todos los niños pueden realizar algo . si no estaríamos habríamos avanzado en todo lo que hemos hablado.

99

Entrevistada Número 2… Es que eso depende del desarrollo de los niños , bueno en el caso de mi apreciación siempre se va a planificar por la etapa del niño que va avanzando, según los hitos … y de según los hitos se va a reforzar … se va exigiendo cada vez mas las ….-¿ pero la planificación siempre lleva psicomotricidad a pesar del nivel? si, siempre lleva parte psicomotrices. Nada en actividad física y la fina siempre se va reforzando con toda la actividad que se va haciendo el rasgar. Entrevistada Número 3… Niños con…todos no mas, es que por ejemplo la psicomotricidad ayuda a… inclusive a necesidades, cualquier tipo de necesidad porque es como juego, entonces a ellos les gusta y… yo diría que están muy enfocados en su sitios los niños que tienen una discapacidad – ¿cree que las característica si para poder trabajar la psicomotricidad estarían marcadas por los hitos del desarrollo? si… eso si que no se puede discutir, porque por ejemplo sala cuna es un tipo de actividad por…debido a las características que tienen los niños, las características de locomoción, de fuerza, de equilibrio, entonces no puede hacer que pase por un caballito. Entrevistada Número 4… No…cualquiera… todos pueden con y sin necesidades educativas porque lo principal es la parte motriz. Entrevistada Número 5…. Eso, que todos los…los niños tienen que tener características especiales…no para todos los niños por igual, porque todos tienen que desarrollarse, somos todos diferente pero, tenemos que desarrollar las mismas capacidades que esta en esa forma.

100

5. ¿Que proceso de enseñanza es necesaria para que los niños sienta la necesidad de realizar acciones psicomotrices? Entrevistada Número 1… Bueno q se den las instancias que hallan las instancias que se transformen no en un hábito si no que tenga un espacio. ¿Y como tiene que ser este espacio? Para empezar, hay que dejarlo ser también y hay que dejar que el cree, porque eso es importante, porque con su cuerpo puede crear con sus manos, con su expresión plástica puede crear e ir trabajando, entonces depende de lo que yo quiera ir induciendo. Entrevistada Número 2… Acciones eh…así como anteriormente buscan ellos la autonomía – ¿la mediación estaría acá por ejemplo? - exactamente por que te vas… es un todo como mediador y como que ellos van buscando solo sus experiencias. Entrevistada Número 3… Es todo nada mas que yo diría que la motivación que hay, la motivación, la música, el espacio, el ambiente, el colorido que le llame la atención que le vamos a hacer y va mas que nada en lo que… en esa chispa que le pone la tía – ¿la educadora?- la educadora nada más que eso, por eso la motivación. Entrevistada Número 4… Ah… primero… motivarlos primero eh… explicarles nosotros ser el modelo primero yo ver… que yo vean que se le explique la actividad, uno hacerlas primero, no porque ellos viendo eh… van vivenciando por ejemplo cuando el juego del monito mayor hacer las actividades que ellos sean un modelo para ellos, lo pueden entender al contacto pero tiene que vivenciarlo, entonces el puro loco. Entrevistada Número 5… Hay que incentivarlos, mediar – mediar y que mas, que otras estrategias podrías utilizar - incentivar, mediar, invitarlo al

101

juego, realizar juegos para que el niño se incorpore, eso po…ser una modelo de repente en las actividades – sipo de todas maneras, hay que explicarles lo que, lo que hacen y uno tiene que hacer las cosas para que ellos vayan imitando, sobre todo en esta edad, porque ellos imitan todo.

6. ¿Que considera usted necesario para poder iniciar en los jardines un trabajo de educación psicomotriz? Entrevistada Número 1... Noooo. Siempre van a faltar cosas , en relación a si la inclusión, bueno yo , yo no me puedo cerrar a que un niño , la pregunta es nos hacemos con la tía como poder motivar a ese niño a que haga una actividad psicomotriz y que no se valla para dentro , entonces a veces de repente necesitamos , necesitamos otra mirada para poder mejorar eso siempre esta ahí ..¿ Los materiales interfieren también ahí ? si Pho si si de hecho yo tengo la experiencia ahora que tengo hay un profesor y el a mi me ha mostrado otra mirada a tenido otra mirada con sus falencias de que el no maneja la educación parvularia , pero a mi me ha mostrado o de una manera diferente ,como hacer actividad física con los niños ¿ y el rol ahí de la docente es importante para la motivación ? siiiiiiii … es que gracias a eso el viene 2 veces y yo participio en sus y les ayudo en sus clases y después con las tías reforzamos lo que vemos porque también los niños eh , eh le llama la atención el , de principio pero también se pierde mas se desordenan mas, entonces con la ayuda de las tías podemos ordenarlos pero también el nos ayuda el nos entrega una herramienta mas para poder manejar de otra manera como siempre hacíamos un ejercicio nosotros , por ejemplo nosotros siempre colocábamos los ula ula o los argollas si de una dirección y el empezó a poner entrecruzada y le pidió a los niños que lo cruzaran , tan simple como eso nos dimos cuenta de que como el niño llegaba a realizar la actividad el ejercicio, eso te cambia totalmente la mirada , idealmente el

102

material y un no se por una posibilidad de una pasantía o una capacitación , espectacular . Entrevistada Número 2… Las actividades lúdicas, es que a través del juego, a través de que uno sea mas interactiva con el juego, los niños… guían, juegan y le quedan mejor todavía las actividades a ellos. Entrevistada Número 3… Falta el entusiasmo de la tías, las ganas , porque hacer psicomotricidad con los niños es uno empezar, implica desgaste físico, movimiento, ganas, buscar nuevas alternativas, porque no hay mucho material, entonces eh… como se llama, hay que buscar eh… temas creativos digo yo y las Tías por ejemplo las ganas, esta todo en las ganas – ¿y el espacio esta en los jardines? -

esta por ejemplo nosotras la hacemos

tremenda sala que yo la divido, la parcelo como para allá un lugar mas inquieto y me pongo a trabajar acá en como hago con estas colchonetas, secuencias. Entrevistada Número 4… Implementar espacio… el espacio, o sea, eso es fundamental eh… primero las aulas que sean adecuadas para cada niño, eh… para hacer actividades psicomotrices dentro de la sala es casi con la cantidad de niños que hay casi imposible y si no implementar espacios fuera del aula, como una sala psicomotricidad o zona de psicomotricidad fuera, tener implementos necesarios adecuados para la edad adecuado para las características de los niños y con eso si no los hay por ultimo hacerlos con materiales de deshecho lo que podamos , pero sin el espacio los niños no tienen espacio para expresarse la parte motriz y… y ejercitar la parte motriz, tanto fina sobre todo la gruesa porque los niños aprende jugando, necesitan espacio.

103

Entrevistada Número 5… Mira eh… hay elementos para desarrollar como las cuñas, eh…pero es poco po, podrían haber muchas cosas mas, podrían haber juegos para desarrollar la psicomotricidad para.. sobre todo en los niveles chicos porque en los grandes hay elementos. Tu ves que hay elementos , escaleras hay túneles, todo eso pero para niveles pequeños en sala cuna hay muy poco material, incluso no tenemos ni juego de patios, igual el sube y baja sirve, porque tiene que subir tiene que bajar, algunos tiene como túneles eso po.. – y el espacio, consideraría también – también , no tenemos espacio no tenemos materiales.

7. ¿Como logra usted que la psicomotricidad intervenga en los niños o niñas en el desarrollo afectivo y en el desarrollo de su juego y el desarrollo de su potencial? Entrevistada Número 1… Yo creo que un niño cuando se expresa y cuando ehh empieza a manejar su cuerpo puede volar puede llegar lejos como una herramienta más , como el lenguaje, q por ejemplo a nosotros nos ayuda tanto a medir tantas cosas, pero de repente nosotros captamos inmediatamente cuando a un niño algo le pasa , a través del movimiento . Entrevistada Número 2… En el desarrollo afectivo…la parte emocional …… sociales porque igual van reforzando eso y siempre se planifica mas que expresar su propias emociones, como dramatizaciones …y el rol de apego trabajando con ellos …que te digo es que es lo principal si los niño no se sienten bien con las personas con las que las cuidan ósea tienen el mismo apego… nada, se amurran, llorar, se frustran, no hacen actividad, el apego es un 100% es muy bueno.

104

Entrevistada Número 3… Lo que pasa es que el niño esta conociendo, esta conociendo el medio, esta explorando, y el recién esta descubriendo su cuerpo, lo que puede hacer, las posibilidades que le da su cuerpo y al descubrir que el por ejemplo puede correr y que puede hacerlo bien, el le da confianza y le da seguridad y eso le ayuda a hacer mas independiente y a decir… pucha yo puedo y se va poniendo nuevas metas y nuevos obstáculos – ¿y ahí va creciendo el desarrollo? - claro…se va adaptando. Entrevistada Número 4… Porque el niño aprende haciendo y…el niño para que aprenda siendo esta ocupando la parte motriz fina como la parte motriz gruesa, entonces el niño toda la parte cognitiva, sensaciones, utilizar los sentidos para empezar utilizar los sentidos, el ver el tocar el sentir, después manipular objetos todo en concreto todo vivenciar y después cuando el niño pase esa etapa eh… ya, se puede trabajar con fichas donde el niño marque una noción espacial, especifica, sobre todo tiene que trabajar vivenciando – ¿integral, usted considera que todo es integral que el niño toda vez que trabaje con actividades psicomotrices estamos trabajando?– claro estamos trabajando integralidad, osea no estamos

trabajando un aspecto , un

aprendizaje esperado eh.. cada, estrategia que nosotros utilizamos apunta a vivencias tanto al ámbito de la formación personal y social, el ámbito de la comunicación con el otro, al ámbito de la relaciones humada, osea todo va es transversal, la psicomotricidad como la comunicación es transversal. Entrevistada Número 5…

8. ¿Que características considera usted que a través de una planificación donde se incluye la psicomotricidad podemos activar la zona de desarrollo próximo? Entrevistada Número 1… Lo primero que yo tengo que tener es la capacidades de ir cambiando de innovar , si yo sigo haciendo el mismo anillo

105

toda la vida ,a pesar , de haber tenido un profesor que me enseño otra cosa , mi vida y mis niños no me van a seguir y se van a aburrir . entonces yo tengo siempre que ir innovando, ocupando material, cambiado los espacios , llegando a tener una interacción he

lúdica … por que el juego te ayuda

mucho con lo niños y que los niños ocupen los diferentes espacio, suelo , la mitad del cuerpo que lleguen a la sala que ocupen los espacios . por eso tratamos de , por ejemplo esta sala es pequeñísima salir al patio salir mas cuando podamos salir porque es necesario para los niños que digan lo que es para uno para los niños es mucho mas. Entrevistada Número 2… Es que eh… tiene que ser algo innovador, creativo, que le llame la atención al niño que este de

acorde a sus

características de edades y que como acepta al niño, por eso que las planificaciones ya no son para un grupo grande, si no que son ya mas de liderazgo, eh… por grupo, se trabaja por grupo, yo trabajo solamente en la salas cuna entonces ahí se trabaja por grupo. Esto vamos hacer esta cosa de acuerdo a las características que tiene, hay niños mas inquietos necesitan mas actividad que otros, otros

mas pasivos que uno puede empezar

a

motivarlos de a poquito. – ¿y la evaluación inicial y final o hay que estar evaluando en todo momento para ver los avances? - no… uno tiene que evaluar…debería evaluarse diariamente, porque lo que el niño hace hoy, mañana lo puede complejizar o puede que no lo haga, entonces lo que hoy se capto mañana yo se que da un saltito, entonces mañana le potencio para que de dos puntitos. Entrevistada Número 3… Se debe tener claro el aprendizaje que se persigue y el indicador de logro y dentro de eso ….mmm es donde debemos observar y realizar actividades que involucren el movimiento del niño el uso de su cuerpo … yo creo que el juego una actividad de juego.

106

Entrevistada Número 4… Bueno, las características tiene que tener primero que nada claro el aprendizaje especifico que queremos lograr , eh… después de eso tener claro lo que el niño realiza y tener la mediación del adulto bien necesitada, con el inicio desarrollo cierre, eh.. que podamos tener también claro el indicador de relación, que es lo que queremos evaluar en base a lo que queremos planificar porque a veces se tiende uno a planificar algo y no tenemos claro lo que estamos dando, sino que evaluar bien lo que estamos planificando. Entrevistada Número 5… Es que, si sabemos que, se sabe que todo hay un desarrollo cognitivo, social, afectivo van todos unidos, es un todo, osea yo no puedo decir ya, voy hacer esta actividad para que el niño todo lo que aprenda… pero no porque uno se mueve, desarrolla gestos, imitación cognitivo, entonces es un todo, osea, todos los trabajos que tu hagas ya sea motor o cognitivo, siempre va ir incorporando ambas cosas del desarrollo. ¿es integral? – es integral - ¿y la psicomotricidad te permite hacer eso integral? – no solo hablamos de psicomotricidad el que ellos que suban una escalera si no que ellos pueden estar sentados imitar el aplauso del perro están haciendo psicomotricidad.

9. ¿Como la planificación realizada en su jardín incluye la psicomotricidad? Entrevistada Número 1… Bueno existe un proyecto de salud , de vida saludable que se incorpora a todo el jardín y además he tratamos de por ejemplo , todas sabemos y creemos que nadie se anda fiscalizando si tu haces 3 actividades o no , pero yo creo que hay ciertas cosas que se deben cuidar , el mal uso de la televisión , es un tema para un jardín, los medios que tiene también y poder trabajar en conjunto con todo el equipo.

107

Entrevistada Número 2… Ese trabajo es siempre necesario porque nos ayuda a nosotros – ¿pero necesitas algún material, capacitación propia?bueno la capacitación es siempre bienvenida para todos sobre todo con el trabajo de niño porque siempre hay que estar…………….. con cosas con contenido y no que sean siempre las mismas rutinas, entonces hay que estar actualizándose mas con aprendizajes mas capacitaciones, mas ideas, mas ideas mas para reforzar, -¿ y el espacio físico necesitarías algo como para poder realizar un

trabajo psicomotriz?- en motricidad gruesa …. Seria

genial la parte de pura gimnasia, nosotros soñamos con…. con una salita así de motricidad gruesa que este solamente con colchonetas, como lo que hablábamos el otro día en la capacitación. Entrevistada Número 3… Lo que pasa que… eh… esta todo lo que es autonomía la psicomotricidad, independiente, identidad, convivencia, que se conoce su cuerpo – ¿y eso esta dentro de las bases Curriculares? – esta, por supuesto es el primer ámbito , el primer ámbito con sus tres núcleos y por ejemplo en la sala cuna, nosotros decidimos una nueva metodología de trabajo, no nos vamos a poner tanto en trabajar en mesas si no que trabajar mas en espacios abiertos, trabajamos súper harto todo lo que es la actividad física y ahí esta la motricidad, la psicomotricidad porque hemos descubierto que nuestros niños están muy activos, entonces no los podemos tener sentados, puede que logremos otros aprendizajes, pero también a través de …de tenerlos muy activos de muchos activos a ver lo… estimulamos lenguaje , conocimiento del entorno, pero a través de la psicomotricidad. Con mucho movimiento estamos todo el día una tras otra… una tras de otra. Entrevistada Número 4… Es que no creo… es que la psicomotricidad la trabajamos todos los días, pero aparte de eso tenemos proyecto que ese dia saludable donde trabajamos la parte de lo que es gruesa el ejercicio físico, el

108

cuidado del cuerpo, la alimentación saludable, el todo lo que tenga la parte del…del ámbito de la formación personal y social que es como trabajamos la psicomotricidad. Entrevistada Número 5… Diariamente, todos los días – ¿y como la incluye en las diversas actividades? - no… tengo un espacio en la planificación que psicomotricidad, entonces lo hago bien o hago motricidad gruesa o motricidad fina, entonces ahí voy variando entre el baile el que pongan con legos y lo que te explicaba denante – ¿y consideras como parte de otra parte el aérea de psicomotricidad en otros núcleos? – si, si porque los núcleos igual van integrados, no son separados

10. ¿Como debiera ser la planificación para que el niño sienta la necesidad de realizar acciones psicomotrices?. Entrevistada Número 1… La planificación debiera caracterizarse por ser entretenida motivadora y uno como educadora pucha ponerle el máximo de animo… eh en realidad ser motivadora en las actividades y ser súper lúdica y por sobre todo…mmm... conocer sus capacidades e hitos en el desarrollo si eso si que es importante. Entrevista Número 2… Como… características considera usted que a través de una planificación donde se incluya la psicomotricidad podemos activar la zona del desarrollo próximo, que características tendría que tener esta planificación para activar el aprendizaje – estimuladora motivadora por parte del adulto porque si bien pueden ser todas las actividades muy enriquecedoras pero si el adulto es pasivo no es entretenido, no hay un aprendizaje bueno , pero si el adulto es lúdico, didáctico para poder explicar así como con juegos al principio se aprende y te siguen.

109

Entrevistada Número 3… Por ejemplo eh… eso depende de las características de cada niño de los gusto que ellos tengan, de los intereses porque hay niños que son mas, mas lentos que otros hay niños que les gusta moverse a otros que no les gusta moverse, entonces por ejemplo los que les gusta lo van a hacer solo…pero si yo necesito ojo, poner ojo en aquellos que por ejemplo se me van quedando, que siempre puedan dar una vuelta por ejemplo y después se pierden, entonces ahí uno tiene que lamentablemente darse el tiempo de ir a buscarlo, pasar con ellos, algún estimulo, mostrarle el aplauso alguna cosa para que ellos también…. – ¿entonces habría que estimularlos y mediarlos constantemente?

claro, inmediatamente, no se

puede dejar. Entrevistada Número 4 … Que sea flexible, que sea flexible en base a las características de los niños y necesidades porque a veces podemos planificar una actividad y vemos que el tiempo fue poco o que el material fue escaso o no sea motivador, entonces tiene que ser flexible… primero ver que es lo que pasa con el niño a lo mejor la actividad le causa miedo rechazo y no obligarlo a realizar la actividad y tratar de darle otra alternativa motivándolo y no forzándolo y volver a ser flexible en el fondo Entrevistada Número 5…. Tiene que tener actividades que sean motivante po, actividades motivante con elementos que sean motivadores, elementos acordes a lo que queremos hacer y con un solo niño como lo que antes conversábamos.

110

11. ¿Como logra que las actividades lúdicas fomenten el desarrollo psicomotor de los niños? Entrevistada Número 1… Que yo soy activa que mas activa puede ser es ideal ser flexible… Un el otro día conversábamos de de una una capacitación de evaluación y decíamos que casi el niño lo ideal .. seria que todos los días le dijéramos Mañana ¿que quieres hacer ? los niños o que son gestores de las cosas , bueno ahí si en la mañana no quiere y esta primero en el tablero hagamos primero cantemos ósea es la capacidad que tu tienes , ahora si tu eres rutinaria por supuesto que tu no le vas a dar esas posibilidades y el niño va ha estar mucho mas estático . cuando tu todo pasa por las personas si es activa ellos son activos , el problema es que si todo el equipo te va a acompañar . Entrevistada Número 2… Como debiera… si… la planificación – incluir que – es como reiterativo es como lo que te decía anteriormente la planificación debería tener siempre …tendría que ser muy lúdico hacerlo por ejemplo motricidad fina pero primero llevarlo a lo grande a lo grande con juegos hacer unas cositas a los niños a ser un modelo de que los niños te sigan y después llevar por ejemplo cualquier cosa, papel. Entrevistada Número 3… Lo que yo decía, el juego tiene un valor eh… súper importante en el niño, porque el niño aprende a través del juego y el empieza a conocer el mundo a través del juego, porque es lo único que el conoce y el todo lo ve a través del juego, entonces nosotros estimulamos todo a través del juego, el lenguaje, las conductas, las normas, los hábitos, psicomotricidad, matemáticas, todo a través de juego –¿y el juego es una actividad psicomotríz? – si… de todas maneras, nosotros hacemos psicomotricidad con juegos

111

Entrevistada Número 4… Eh… bueno primero que nada dependiendo el a que el aspecto si es motriz fino o el grueso, pero todas las actividades se les ofrece diversa, diversos materiales donde el niño elige, donde el niño si hoy planifico actividad motriz de bordado es fino, tengo que alternarlo con una de la motricidad gruesa, pero tiene que haber un equilibrio entre una y otra Entrevistada Número 5… Es que todos los niños aprenden a través del juego… a través del juego… si todo es a través del juego ¿entonces la actividad lúdica pasaría siempre a un juego?- siempre a un juego

12. ¿Que estilo de materiales se necesitan para que la psicomotricidad permita el descubrimiento del niño como si mismo?. Entrevistada Número 1… Bueno si se va ha dejar un material , que el material alcance para todos he desde pelotas que hay , pero de aros de lápices no se de todas las niñas que sea un material que alcance para todos los niños , para que si vas a ser un rompecabezas si vas a trabajar con una temática de lactancia materna que tengas todo le material , asi vas a poder cumplir ahora también puedes trabajar con grupos , pero se te involucras ser mas en la realidad Junji , de repente a veces te falta poco y los tiempos porque trabajar eso te involucra . Como se dice ¿?? Organizarte por grupo para poder ocupar el material que también no decir que tienes que tener el material en algún a instancia ideal todo el material pero en otras también tienes que usar tus sentido y que podría respetar en el caso de sus turnos de espera el niño podría esperar turno s que pueden ir el niño respetando a turno la espera tu alguna actividad irlo matizando Entrevistada Número 2… Un espejo, un espejo y… la intención no mas y el adulto… y el adulto como mediador…como mediador

112

Entrevistada Número 3… Eh… que materiales, las colchonetas, pueden ser túneles, nos faltan eh… por ejemplo otros carros de arrastre yo creo que eso donde uno los pone, los sienta y ellos mismos puedan sentir su peso, donde puedan trasportar cosas, por ejemplo esas pelotas grande donde ellos se balanceen, que jueguen – ¿y que estilo tendría conductista constructivista seria de que el niño construya solo sus aprendizajes? el tendría que construir solo su aprendizaje

y habría que por ejemplo mostrarle las

posibilidades que uno puede tener, pero que el busque lo que a el mas le guste, se puede trabajar como por grupo, como lo que uno hace con los rincones, les presenta el material y que ellos elijan…en el fondo, claro esta mediado porque no se puede tampoco dejar solo, aparte hay instrumento que necesitan un poco de apoyo, pero necesitamos mas por ejemplo escaleras, que sean mas como torres algunos para tirarse así. Entrevistada Número 4… Que sea motivador, que llame a la exploración que sea de colores vivos para ellos, que sea… que le permita descubrir que pueda hacer con ese material eh… que invite a explorar.

Entrevistada Número 5… Eh… es que hay una gama de elementos a utilizar po, porque al desarrollar la psicomotricidad el niño va desarrollando va dándose cuenta de lo que el es capaz de hacer lo que va logrando, no te puedo decir solo un lápiz porque son una infinidad de cosas – ¿y puede ser nada también porque puede descubrirse de forma de manera solo? -, al empezar a gatear empieza a descubrir su entorno, al empezar a sentarse ya empieza a ver lo que hay al lado …entonces podríamos decir que los estilos de materiales son variados que la psicomotricidad es la que le permite conocer su entorno.

113

13. ¿Que entiende usted por psicomotricidad?. Entrevistada Número 1… Psicomotricidad el movimiento del cuerpo. Entrevistada Número 2… Bueno se dividen en dos, motricidad fina y motricidad gruesa, la motricidad fina con todo lo que es con las manos, la motricidad gruesa para desplazamiento. Entrevistada Número 3… Es la visión que tiene el niño del mundo del… entorno que lo rodea a través de su cuerpo, como el por ejemplo el puede desplazarse en los movimientos que le dice su cuerpo, el dominio que puede ejercer sobre un lapso del otro, lo que puede hacer. Entrevistada Número 4… Todo el desarrollo psicomotriz, desarrollo de todo lo que es movimiento de esfuerzo, movimientos finos de coordinación óculo manual coordinación gruesa y todo lo que tenga que ver con movimiento. Entrevistada Número 5… Psicomotricidad es el desarrollo como lo dice del cuerpo motor y físico, osea va unido la mente con el cuerpo que se va desarrollando

14. ¿Que necesidades considera básicas que debiera tener usted para trabajar la psicomotricidad?. Entrevistada Número 1… Ah… la capacitación es mucho mas , como la que tienes tu jajajaja lógico por que siento es una crítica a la institución ... eh que las capacitaciones son de 2 días y yo soy una educadora de 15 años atrás 20 años atrás entonces las capacitaciones de psicomotricidad son muy pocas y tu te tienden a involucrar en diferentes cosas entonces tu que hagas trates de trabar mas allá tu marco teórico no lo manejas ,manejas lo básico , tu tienes

114

tus bases . lees los aprendizajes y veis creas las posibilidades ahora cuando el profesor hemos podido abarcar mas material mas teoría . Entrevistada Número 2… Capacitación… En áreas específicamente de estrategias, en metodologías, en teorías – yo creo que estrategia - estrategia … exactamente porque la teoría, es la teoría del papel, pero estrategia es para trabajar con ellos directamente

Entrevistada Número 3… La mía…. Por ejemplo … yo todo lo que se a sido por auto capacitación, la misma experiencia que uno le va dando captación, sin tener algún conocimiento previo, lo que uno va la universidad pero no es tanto, entonces después uno va buscando y ve las necesidad que tiene el niño, capaz que nunca eh… uno lo toma así tanto como motricidad, pero lo hace, porque ve que es una necesidad que el niño tiene, la necesidad de movimiento, de… de gastar energía, de por ejemplo adquirir nuevas habilidades con su cuerpo. – ¿se podría decir que es una competencia que busca uno solo por su propia cuenta? si, si , porque la universidad es una pincelada, eso era lo que te quería decir y, uno después lo va aprendiendo a través de sus propias necesidades, lo que le va exigiendo el medio donde trabaja y se desenvuelve. Entrevistada Número 4… Básica, en el fondo me estas preguntado como para que… - ¿en su formación? – ah…las etapas del desarrollo de lo niños que es lo que puede realizar, estrategias como para invitar a trabajar la psicomotricidad, y ser innovadora Entrevistada Número 5…Conocer a cabalidad el desarrollo evolutivo de los niños, porque si tu conoces el desarrollo evolutivo de los niños te vas a dar

115

cuenta porque es importante cada área y como poder integrarlas en ella – ¿trabajar?- trabajarla.

15. ¿Como logra usted, como educadora, planificar estructuradamente todo un proceso de aprendizaje, tomando en cuenta la historia del niño y que le permita un desarrollo psicomotriz? Entrevistada Número 1… Ah…eh que que por ejemplo primero como que el me diga como es el para empezar , después me muestre , el me va mostrando las partes de su cuerpo , entonces así voy teniendo lo que el puede hacer con su cuerpo , cuando el yo le puedo pregunta ¿Qué puedo hacer ? puede saltar puede saltar como que ahí que es lo que te cuesta hacer entonces típico en los niños que dicen yo no puedo , yo no puedo pintar, o yo no puedo saltar con un pie entonces uno lo impulsa a hacer eso , entonces se va trabajando de a poco , todos los niños lo pueden hacer , ¿ y el diagnostico seria una herramienta ? Si .y la anamnesis de las mamas y la información de las mamas… Si…de todas te diga lo que pasa que yo lo doy por hecho en el sentido de que ya estamos en el proceso que ya vanos a trabajar, si pero el diagnostico es fundamental . Entrevistada Número 2… Guau … bueno la planificación en…en el caso de mi nivel la dividimos en dos áreas con los niños….con … bueno exactamente normal , en la con la edad del niño los rangos y las los indicadores que se le piden de conducta de… aprendizaje y lo otro en base a las bases curriculares en el cual se le exige, un poco un poco menos pero exactamente la misma actividad exigiéndole un poquito un poco menos solamente… exigiendo en cuanto a logros o en cuanto a cantidad… por ejemplo a cantidad y también por ejemplo en indicadores un poco mas bajo en el indicador de logros – en

116

el indicador de logros y en la actividad no se le exige tanto como a los las características de los niños de su edad se le exige un poco menos. Entrevistada Número 3… Primero hay que…conocer al niño, hay que mirarlo, actividades solo cuando llegan al diagnostico exploratorio…por todos lados y después uno ve la las características individuales, que es… lo que a el le gusta, hay niños que….también la educación física tiene mucho que ver, porque por ejemplo niños gorditos son reacios a hacer actividad física, entonces uno tiene que irlos guiando, motivando y…como lo hago con las planificaciones… yo trabajo por grupo, hay unos que están mas avanzado, otros mas lentos y los voy avanzando, nos dividimos la.. la sala, generalmente la dejamos en circuito, no es tanto lo que se hace en sala cuna. Y uno va evaluando quien lo hace, quien no lo hace, quien esta mas repetido porque también no puede ser todos los días lo mismo, que se aburren, tiene que ser variado y en la planificación lo va… a…. evaluando y va… lo va compensando, depende como sean las características. Entrevistada Número 4… Primero con los diagnósticos, tener un diagnostico claro del grupo como nivel y además, además el niño como una persona única cuando son todos diferente y todos especiales y ver los intereses y el historial familiar. Entonces todo eso en base a… tener un diagnostico claro ahí yo se que tipo necesita otro tipo de actividades, si el niño tiene enfermad, tuvo enfermedad durante, antes de llegar al jardín, que no permita hacer distintos tipos de actividades, que pueda tener un problema visual, de hecho que pueda tener un problema de equilibrio, primero que nada dar un diagnostico. Entrevistada Número 5… Primero con ayuda de las fichas, conocer al niño en su entorno, en su casa luego se aplica una evaluacion diagnostico luego

117

hacemos actividades que nos permitan ver que evaluación esta bien aplicada y con el tiempo te vas proponiendo potenciar todo lo que dice.

16. ¿Como cree usted que la psicomotricidad estimula y favorece la evolución y maduración de los niños? Entrevistada Número 1… Todo porque es el crecimiento, va siento que su cuerpo va teniendo un cambio que el puede que de primero no podía caminar y que ahora camina. Entrevistada Número 2… El 100 % - ¿como se logra? – es que yo soy ah… es que para mi la base de todo es el juego el ser didáctico es que no se - ¿y consideras dentro del juego? - el movimiento si porque, aunque sea una guagua de 8 meses. Entrevistada Número 3... Como favorece… eh… por ejemplo en niños en la medida que…que se va desarrollando y creciendo tiene nuevas habilidades y estas hay que potenciarlas, entonces el niño va como que va avanzando, va cumpliendo sus metas y de una manera favorable porque el va… va logrando obstáculos que a el lo hacen mas autónoma, mas autónomo y le permiten darle seguridad y seguir haciendo cosas, probando, explorando y también va mucho, eh... el tema muy relacionado con el apoyo que tenga emocional, que un… uno lo este guiando con amor afecto, y le digas ya tu puedes, sigamos y para que el niño no se vaya quedando, la idea es tomar esos niños que van mas atrás y poder nivelarlos , para que todo el grupo vaya parejo.

Entrevistada Número 4... Es que la psicomotricidad es todo si tu tienes un niño en un cajón el niño no va a aprender a desarrollar toda su inteligencia osea para la psicomotricidad lo esencial para que el niño explore aprenda

118

adquiera conocimientos vaya absorbiendo todo lo que es el entorno, todo lo que va a aprender es gracias a la psicomotricidad. Entrevistada Número 5… Por lo mismo porque a través de la psicomotricidad va desarrollando otras cosas, por ejemplo si el niño no se siente va a empezar a sentarse va a poder ver que se sienta quedarse de forma callada ….. Después que camine, después que corra entonces va a ir… -¿va a ir aumentando?- aumentando sus conocimientos

17. ¿Qué opina de proporcionar a los niños o niñas diversas experiencias que le permitan vivenciar el placer, pero esta vez sensorio motriz.

Entrevistada Número 1… si por que lo poco y nada que vi. el año pasado y después estuve enferma y no lo pude seguir viendo lo eche mucho de menos, que a mi me gusta aprender . hubiera aprendido mucho con la reunión que estuve con la kinesióloga con la Susana… ehh me di cuenta que había muchas cosas que poder contestar con res en referente a porque algunas actitudes tienen los niños , peo me imagino porque no tengo mucho conocimiento que debe haber mucha relación todo lo sensorial de hecho bueno mi accidente me …me dio claramente una experiencia o personal lo que puede ser sentir , entonces esa sensación ya me cambio la mirada me imagino , me imagino que en un niño cuando esta gateando y que necesita posibilidades del tan volteó y de la cuestión cuando la mama lo espera y cuando uno espera a su hijo y da los primeros pasos y mas si es aprobado .. te felicito … y en el jardín oh que bien lo hiciste .. Entonces es espectacular que todos esos logros. Entrevistada Número 2… Es que sabe lo que pasa, en si todas las actividades que nosotras podemos realizar siempre las hacemos con…en desarrollo psicomotor …pero no viendo el desarrollo psicomotor solo como

119

una parte gruesa que el niño corra… no pero finas también… y viendo la parte psicológica a la vez como logra acá incluirlo hacen por ejemplo autonomía dentro del mismo juego en la parte afectiva dentro del niño ah… ya ahí te entendí, lo que pasa que dentro de las bases curriculares nosotros tenemos diferentes núcleos, bueno ámbitos y núcleos y de hecho por ejemplo esta la autonomía, esta la…. convivencia y …. Entre otras áreas, creo que… diferentes aprendizajes y nosotros con eso planificamos y esa técnica lo podemos poner , verlo dirigido a diferentes actividades, entonces siempre se van reforzando como nosotros trabajamos con las bases curriculares…las bases curriculares incluyen en la psicomotricidad como parte del eje central… correcto. Entrevistada Número 3… Sensorio motriz eh…sensorial, ¿es favorable? – mire eh... se habla harto del apego, de todo lo que es la parte de…de los sentidos que el niño tiene que explorar con todos los sentidos, generalmente trabajamos mucho con las manos y con la vista, pero también hay que trabajar el cuerpo, todo el cuerpo, los pies, sienten las piernas, los brazos, entonces eh.. hay que eh… hay que trabajar todo el cuerpo y el niño… - y los sensorio motriz va ligado con la piscomotricidad -

si pues, de todas

maneras…totalmente, no se pueden desligar no, no, no . Entrevistada Número 4… Bien, porque eh… es lo esencial sobre todo, a veces uno deja de lado las la , porque el niño porque trabajamos la parte fina, la parte gruesa, pero nos olvidamos un poco de los sentidos y tratamos de ahora que ya que el niño sienta diferentes olores, sienta diferentes músicas, ruidos agradables desagradables, que el niño experimente con luces , entonces todo lo que es sensaciones y parte motriz van ligadas.

120

Entrevistada Número 5… Ah… es que es fascinante para ellos el darse cuenta de la psicomotricidad, nosotros trabajamos harto por ejemplo hoy trabaje con harina en los pies, no les gusto, pero por ejemplo a veces trabajamos con gelatina, con cosas bien variadas o

música y van

desarrollando y dicen cada día mejor entonces tu vas viendo las reacciones que ellos tienen - ¿y la psicomotricidad y lo sensorio motriz van ligado? sipo de todas maneras eso es un todo

18. ¿Que opina que la psicomotricidad favorezca la imaginación constructiva del niño? Entrevistada Número 1… La imaginación es la clave para que el niño crea mmm... todos los niños tienen imaginación , nosotros somos un poco que lo hemos bueno y los jardines no los escolarizan tanto como llegan a ala básica pero yo creo que la psicomotricidad y la ayuda que el niño construya , exactamente por que el niño tu empiezas a decirle ya vamos ha hacer una historia que tiene que ver con un camino , subimos un cerro y todos vamos subiendo ese cerro entonces al niño un adulto no se si me va ha seguir pero un niño por lo general te sigue ahí donde el que no me sigue yo me voy a preguntar porque no lo hace entonces ahí donde estas tu .. están las chicas porque tiene que ver con la parte sensorial que dice o tiene que ver con algo en un nivel autoactivo exacto pero que cuando yo sin tener nada le presento la casa o veamos la casa es la actitud hacia lo lo mágico imágenes claras descubrir de cada uno lo siguen y lo hacen claramente los niños Entrevistada Número 2… Muy bueno porque a través de mas experiencias que lo niños tengan cuando son pequeños mayor la independencia la autonomía se da cuando tenga mas edad.

121

Entrevistada Número 3... Osea, que eh… es así, porque lo afirmo porque el niño va como con todo su cuerpo, lo va como probando, se va probando que tiene mas capacidades, que puede ejercer mas fuerzas, que lo que las posibilidades que le da su cuerpo de… - ¿interponer nuevas metas? – claro, de realizar ejercicios por eso es que uno ve que primero salta, salta eh...con ayuda, después ya salta solo , después ya no salta, si no que se da una vuelta y así va, va avanzando y eso a el lo pone contento , porque ya logro nuevas cosas y de repente va como la antena del resto y el resto lo sigue. Entrevistada Número 4... Si… favorece notablemente la construcción de su imagen y de su propio cuerpo desde su vivencia con el entorno. Entrevistada Número 5… Es importante porque como ya no estamos en el constructismo decimos que el niño va construyendo a través de lo que el ve y la psicomotricidad tu la usas para que el niño vivencie.

19. ¿La psicomotricidad debe verse como una práctica donde el educador es quien se

esfuerza para adaptarse al niño o el niño se adapta a la

psicomotricidad. La psicomotricidad debe verse como una práctica donde el educador se adapta al niño o el niño debe adaptarse a la planificación? Entrevistada

Número

1….

En

el

desarrollo

afectivo…la

parte

emocional…sociales porque igual van reforzando eso y siempre se planifica mas que expresar su propias emociones, como dramatizaciones eh…las… que te digo es que es lo principal si los niño no se sienten bien con las personas con las que las cuidan osea tienen el mismo apego osea nada, se amurran, llorar, se frustran, no hacen actividad, el apego es un 100% es muy bueno. Entrevistada Número 2… No el adulto debe adaptarse a los niños mediante la mediación, los roles, por eso para mi por ejemplo todo lo que es la

122

actividad como lo hacemos en la sala, la actividad primero se basa como un juego , actividad un juego, se explica todo lúdicamente podemos dibujar en la pizarra, traer las laminas grandes y después todos… y ellos participan se paran muestran explican hacen la mímica que corresponde o cuando están en círculos sentados cuales son esta señaleticas silencio, a ver usted como hace silencio ch…… eso es una seña y después esa seña al papel – ¿entonces primero la practica vivenciar y posteriormente ya llevarlo al papel ¿– exactamente . Entrevistada Número 3… Lo que pasa es que eh… uno debe planificar de acuerdo a las características y necesidades de los niños – ¿usted es quine se adapta al niño? -. yo me adapto al niño por ejemplo yo por ejemplo quiero que todos den la voltereta, pero es lo que yo quiero, capaz que el niño todavía no sabe ni saltar solo, no tiene la fuerza para para para.. algunos lo hacen pero no todos, nosotros tenemos que ver como el va eh… eh… va desarrollándose ciertos movimientos, va creciendo, se va adaptando al medio, pero no podemos poner otras exigencias de acuerdo a solo lo que el puede hacer. Entrevistada Número 4… Nosotros tenemos que adaptarnos a ellos – ¿ y como lo realizan eso? – a través de la mediación Entrevistada Número 5… Nosotros tenemos que adaptarnos al niño y conocerlo, - y como-

con el conocimiento ir mediando las estrategias

colocándosela de acuerdo a los… graduando los objetivos para que ellos logren lo que queremos.

123

20. ¿La psicomotricidad educativa expone que el docente debe desarrollar cualidades especiales ¿Cuáles serian para usted las cualidades que debe tener el docente para poder hacer la actividades psicomotriz? Entrevista Número 1… Bueno la reflexión que es lo ideal y la institución que me colabore en eso que… que sea activo, que tenga una actitud de pica, no de hacer por hacer sino que realmente entregue y que no se levante en la mañana diciendo pucha tengo que trabajar con estos cabros una lata porque realmente… ¿motivados? motivados que diga tiene que tener toda la planificación, toda actividad tiene que tener un inicio un desarrollo y un final. Pero ese inicio es fundamental tiene que ver mucho con el educador o la tía. Entrevistada Número 2… Entretenido, mientras mas entretenido un docente mas bien lo pasan los niños el aprendizaje es mas duradero le quedan mas a los niños – ¿y usted cree que el docente debiera tener una formación psicomotrista? si ayudaría porque si bien tu pasas, y son pinceladas en todas las cosas pero siempre dije que entre la practica las fases son muy diferentes…psicomotricidad mas practico pero si lo pasan pero son pinceladas. Entrevistada Número 3... Ah… Yo siempre creo que tiene que haber una persona dinámica, que sea alegre, que sea creativa, para empezar, y sea empática, que se ponga en el lugar del niño, porque por ejemplo yo no le … como le decía no le voy a exigir que haga una voltereta y si ni siquiera yo puedo hacerlo, - ¿ser empático? – claro…empático, creativo, tener paciencia y… esto de la motivación, uno tiene que estar todo el tiempo guiando, guiando, guiando y no cansarse porque uno es al final el que la lleva, y ellos lo hacen pero si la ven a uno que esta allá, te toca, no va hacer nada por – y usted también practica los ejercicios - igual, yo paso por el túnel , paso por

124

arriba de las sillas, todo como lo deben hacer los menores, de hecho de repente jugamos a perseguirnos para que la cosa funcione, si están muy aburrida cambiamos pal otro lado, si veo que nadie me sigue ponemos música, bajamos la voz, apagamos la luz - y cuando ve que nadie la sigue podríamos decir que la planificación…puede ser que en un momento hay que cambiarla… de todas maneras, por ejemplo puede que un día mi planificación funcione y se vaya por un tubo, pero otro día puede que este sola yo ahí y no me siguen ni las tías, totalmente, en ese momento necesitan otra cosa y hay que cambiar por ejemplo en ese momento están tranquilos, capaz que quieran jugar en el rincón de la… del hogar, entonces cambiamos, eso es lo bueno que tiene la rutina de nosotros es flexible , si bien yo tengo una planificación para hoy día pero no dice que no, incluso otra cualidad podría ser la innovación, de innovar en un momento, cambiar, de tener la capacidad de cambiar de un momento a otra la actividad - . claro por eso yo le digo que debiera… es dinámica, creativa, uno va todo el tiempo y va mirando por ejemplo hoy día en la tarde hicimos como tres actividades y veíamos que nuestros niños estaban tan… eléctricos y nosotros teníamos planificado una para la tarde una y después tuvimos que seguir, inventando, inventando como eso no estaba dentro de la planificación pero ellos necesitaban, otro día no hacemos ninguna en la tarde porque no nos da el tiempo, pero hoy día estaban tan así la agarraban altiro y querían con la otra, con la otra, con la otra. Entrevistada Número 4... Activo, dinámico eh… que sea…. que no trate de autocapacitarse porque ciertos valores van a llegar niños al jardín a la escuela, niños con necesidades educativas especiales de distinta índole y nosotros no podemos quedarnos que ya que el especialista venga , generalmente el 100 % de los jardines o escuelas uno tiene que primero buscar un información ser proactivo buscar información de todo lo que va

125

hacer que actividades puedo lograr como lo puedo ayudar, entonces primero que nada no esperar la ayuda de afuera. Entrevistada Número 5… Yo creo que ser dinámico hay que ser…hay que invitar a juego, hay que jugar, hay que de repente hay que doblarse no solamente hacer actividades que son las básicas como para que los niños aprendan sino que ir mas allá y además hay que conocer a los niños y hacer actividades que a ellos realmente les interesen no solamente… sino a ellos y puedan aprender mas…ser flexible también…ser flexibles…volver hacer niños.

Entrevista Jardín infantil la Espiguita.

1.

¿Como ayuda la psicomotricidad a que los niños y niñas

aprendan

conceptos tales como espaciales, temporales y ritmo?. Entrevistada Número 1…A través de... los juegos, del movimiento eh.. de la a través de lo, mas especifico de los juegos psicomotores – ya y ahí en los juegos psicomotores influye que… secuencia… -

si porque si tu te

agachas… con el esquema corporal, el la, habitación del espacio de un niño el niño en el espacio con respecto a el y a otros, la lateralidad todas las parte. Entrevistada Número 2… Ayuda enormemente ya que a través del juego con un objetivo claro se pueden estimular y potenciar estos conceptos esenciales para el dominio de su corporalidad… Mucho ya que estos son la base principalmente para el conocimiento de su corporalidad y para la iniciación en el lenguaje matemático y escritura.

126

Entrevistada Número 3… a través del trabajo y ejercicio con su propio cuerpo ( en si mismo) para ir adquiriendo algunas nociones espaciales. Entrevistada Número 4…a ver como ayuda a que aprendan… si yo creo ayuda ya que el niño por medio del juego… bueno por medio de la mediación de la educadora y una actividad de juego conoce una autoimagen y de esta se desprende el conocimiento de la temporalidad, lateralidad espacio etc…

2.

Usted, ¿ como considera que la psicomotricidad se logre intervenir en los niños y niñas en el desarrollo afectivo, en el desarrollo de su juego y su desarrollo potencial?. Entrevistada Número 1…A través de la relación que tiene con otros, a través del juego, los juegos especiales, los juegos colectivos y a parte que la psicomotricidad que lo primero es en lo afectivo y cognitivo que es lo que involucra todo la parte motriz. Entrevistada Número 2… A través del juego el niño/a expresa su afectividad, emociones, sentimientos y se expresa libremente importante es propiciar un clima de interacciones positivo para que sienta libertad para expresarse y dejar aflorar sus capacidades. Al observar al niño/a durante el desarrollo de una actividad motriz se puede apreciar su nivel de expresión, dificultad en ciertos ejercicios, ritmos diferentes que evidencien algún problema, o sea, se pueden detectar alguna necesidad o rezago en su desarrollo. Considero que van de la mano todo se logra a través del juego, con un objetivo claro siempre observando y mediando para que echen afuera sus potencialidades.

127

Entrevistada Número 3… Creo que ahora se le está dando un mayor realce a la psicomotricidad. en la junji y en la mayoría de los jardines es un momento utilizado para que los niños/as liberen tenciones y para rellenar espacios vacios …más que como una instancia netamente educativa. estamos llenas de papeleo y burocracia por lo tanto tambien es imposible planificarlas con el nivel de complejidad que describes arriba …tendriamos que estar solo haciendo papeles y administrativos y la idea es estar más con los niños. Entrevistada Número 4…ayuda que el juego psicomotríz facilita el juego con sus compañeros y el niño por medio de este… si yo creo que através de el nos entrega muchas emociones y sentimientos y logra aprender.

3.

¿Que estrategia utilizaría usted para que los niños o niñas realicen un trabajo con un enfoque psicomotriz? Entrevistada Número 1…Eh… las actividades diarias, un trabajo sobre, puede ser un trabajo físico, puede ser un trabajo en la diferentes areas y núcleos, un área de representación, un trabajo en rincones eh…pero siempre influenciando el movimiento del niño, eh.. un trabajo que mas puede ser, un trabajo si queremos potenciar lo que es la psicomotricidad fina, el trabajo del uso del lápiz, de tijeras, etc. Entrevistada Número 2…Yo creo que los más importante en mi perspectiva es…mmm EL juego, materiales y ambiente gratificante. Entrevistada Número 3… la verdad que nuestra institución prioriza otras actividades y contenidos.

128

Entrevistada Número 4…simplemente y nada mas que una adecuada mediación en las diferentes etapas del juego desde sala cuna hasta transición.

4.

Qué características cree usted que deben tener los niños y niñas para incluir una planificación con estrategia psicomotricidad. Entrevistada Número 1…Bueno solamente son la que… son las características edades del desarrollo mas que nada y en la psicomotricidad esta incluido todo osea tener bien marcados los hitos del desarrollo los hitos del desarrollo Entrevistada Número 2…Ninguna, en realidad todos los niños pueden ser incluidos…pero así yendo al detalle…mmm Niños con Poca expresión de emociones, retraso psicomotor, NEE. Entrevistada Número 3… ninguna en especial . Entrevistada Número 4… Deben ser… no perdón no deben ser todos pueden ser no hay características propias ni alguna clave todos pueden pero debemos conocer hasta donde llegar según edad , y características propias de el pero si…mmm haber si estoy segura todos pueden.

5.

¿Como cree usted que la psicomotricidad puede ser un proceso de enseñanza para que los niños sientan la necesidad realizar acciones psicomotrices? Entrevistada Número 1…mmm…una buena motivación, primero que todo debe haber una buena motivación que uno tenga, y lo que este como que como se llama se actividades en relación a los hitos del desarrollo y que

129

sienta la necesidad materiales

influyen los recursos materiales si, los

recursos materiales también, elaborar lo que nosotros podamos también elaborar para que sea…atractiva y entretenida para ellos. Era motivar y participar en lo que ellos quieren que haga. Entrevistada Número 2… Mucho ya que estos son la base principalmente para el conocimiento de su corporalidad y para la iniciación en el lenguaje matemático y escritura Entrevistada Número 3…la actividad debe ser con un profesional activo que tiene niños que participan con mediación de la educadora como todas las demás que se desarrollan a diario. Entrevistada Número 4…debe ser… súper entretenida me refiero a que debe ser motivadora y yo debo ser una niña así de simple jugar con ellos… si yo creo que esa es la esencia de todo jugar.

6. ¿Que considera usted necesario para poder iniciar en los jardines un trabajo de educación psicomotríz? Entrevistada Número 1…Yo creo que tener la preparación suficiente como para poder darle la importancia que tiene, que a veces solo nos quedamos con el termino motriz como cosas manuales, actividades físicas, la palabra psicomotricidad abarca mucho. Entrevistada Número 2…Yo creo que el más importante es que la educadora sepa como llevar a cabo un proceso de mediación Entrevistada Número 3… capacitación. Mmm…Aunque sea básica.

130

Entrevistada Número 4… Necesario…uf …. Un millón de cosa materiales educadoras capacitadas y sobre todo… hay en este jardín falta mucho espacio.¿Que tipo de espacio? El físico…si a ese me refiero al físico donde el niño pueda moverse.

7.

¿Como logra la psicomotricidad logra cambiar en los niños y niñas en el desarrollo afectivo y en el desarrollo cognitivo? Entrevistada Número 1…A través de la relaciones y las mediación que realicemos con ellos y en el desarrollo cognitivo que a través de van aprendiendo los conceptos básicos que son lógico matemático lenguaje, toda la comunicación. Entrevistada Número 2… Ayuda ya que utiliza el cuerpo como movimiento de descubrimiento de su entorno y como va conociendo este… es ahí donde el niño logra aprender… es tan sencilla como colocar nuevas metas todos los días. Entrevistada Número 3… en conjunto con todos los demás núcleo no podemos trabajar aisladas de las demás…no tan solo la psicomotricidad por si sola. Entrevistada Número 4… ayuda por medio de que el niño se mueva y explore su entorno al conocer en esta edad el niño aprende si … ahí esta … el niño debe moverse y abra aprendizaje.

131

8.

¿Que características considera usted que a través de una planificación donde se incluya la psicomotricidad logre activar la zona del desarrollo próximo del niño? Entrevistada Número 1…Una planificación que este acorde a la primero al desarrollo del niño pero también potencial de lo que ellos pueden alcanzar ¿como un principio y un objetivo a alcanzar? es decir claro… que como innovadora novedosa y que nosotros tratemos por medio de la observación darnos cuenta cuanto pueden alcanzar estos niños de acuerdo a lo que nosotros queramos alcanzar a lo mejor en un periodo semestral trimestral o en el año y ahí exigirles mas para que puedan ir buscando nuevos aprendizajes. Entrevistada

Número

2…

Una

planificación…

que

incluya

la

psicomotricidad y esta desarrolle el aprendizaje nuevo del niño…mmm una planificación de por si activa la zona de desarrollo próximo y mmm…. En la planificación puedo plantearme objetivos con actividades que deseo alcanzar con los niños y niñas teniendo en cuenta previamente lo que ya pueden hacer. Entrevistada Número 3…considero que la zona de desarrollo próximo... puede, si puede ser activada con una planificación que tenga a lo menos las siguientes características mínimas… Planificada hacia realizar juegos con reglas claras. Entrevistada Número 4…solo debemos generar nuevos aprendizajes y no quedarnos en la rutina al cambiar el niño tiene que crear y ejecutar nuevas resolución de problemas y listo ahí esta activamos la zona de desarrollo próximo.

132

9.

¿Como la planificación realizada en su jardín incluye la psicomotricidad y la considera como parte de otras áreas? Entrevistada Número 1…No la ve solo como un desarrollo motor como acá en el jardín planifican incluyendo la psicomotricidad básicamente eh.. nosotros planificamos

bueno si hay una actividad motriz como fija que

incluye todo lo que yo ya le he mencionado donde el desarrollo integral el cuerpo las relaciones con los otros -¿entonces en la planificación usted incluye la parte afectiva, cognitiva y motora?- claro a través de lo que notros hacemos como adulto de educadoras, la mediación del niño y llegar a exponer en este trabajo llegar a conocerlos también de otra formas no solamente lo que pueden alcanzar a través del salto, el equilibrio sino que también a través de la relación que puede tener con nosotras. Entrevistada Número 2…Yo creo que el Jardín que sea puede realizar una actividad psicomotriz esta en querer poder no son necesario grandes cosas solo el querer y en si planificar con movimiento y mediación…. Si Solo quererlo no es necesario grandes implementos. Entrevistada Número 3… cada niño desempeñe un rol claro y se puedan ir turnando…se debe apuntar a lo que los niños y niñas les cuesta o es nuevo si en realidad es inútil permanecer en lo que los niños ya lograr o pueden hacer y eso… creo yo…lo da la mediación en que el educador intervenga hacia una construcción colectiva y a partir de lo que ya los niños pueden realizar para avanzar en el desarrollo o en la adquisición de habilidades o destrezas motoras.

133

Entrevistada Número 4…es que en las bases… esta…si en ella esta de forma explicita la psicomotricidad ¿Cómo puede ser mas clara? Si las bases piden que el niño se mueva y a través de esto exista aprendizaje.

10.

¿Como debería ser la planificación para que el niño se sienta con la necesidad de realizar acciones psicomotrices? Entrevistada Número 1…En realidad, lo que te decía anteriormente que sea innovadora novedosa y que pueda también el estar preparado en ciertos momentos de lo que el puede hacer y ver lo que puede alcanzar es decir en relación a lo que hablamos lo que es solo la motricidad gruesa y fina es saber a través de por ejemplo un circuito, de cómo podemos que nosotros el niño se motive a trabajar ese circuito y como podemos en nuestras panificaciones poder ir ocupando otro tipo de materiales, otro tipo de estrategias para que lo niños siempre innovando y estén motivados a participar. Entrevistada Número 2…Uf… para mi lo mas importante y te responde esta pregunta esta en Proyecto de aula donde se evidencie el interés del niño/a y lo que desean realizar. Entrevistada

Número

3…en

mi

práctica

es

casi…

en

realidad

prácticamente nula.además por lo que se ve en otras colegas. (los niños corren sin sentido en el patio o bailan como dije anteriormente solo para rellenar. Entrevistada Número 4…motivadora, flexible y entretenida es eso el niño siempre quiere moverse pero debemos activar esa esencia y como la activamos con mediación…mmmm si siempre la mediación

134

11.

Como se desarrollan las actividades lúdicas para fomentar el desarrollo psicomotor de los niños o niñas Entrevistada Número 1…Es que si hablamos en relación a las actividades lúdicas lo que nosotros tenemos es un deber cero de realizarlo con los niños, porque a través del juego, el niño esta aprendiendo diariamente y es lo que nosotros potenciamos de que sea algo entretenido y lo que también debiera ser que es como te digo el desarrollo psicomotor no solo eso es de mediador reiterar que no solamente la motricidad sino que va a involucrar bastante la parte cognitiva del niño, ¿entonces las actividades lúdicas siempre se van a relacionar con la psicomotricidad?. Si siempre. Entrevistada Número 2…sencillo A través de la de actividades psicomotrices diarias con un objetivo claro. Entrevistada Número 3… creo que son parte de la psicomotridad el juego en si es una metodología. Entrevistada Número 4… Se desarrollan con mediación motivando a la particpacion grupal y con los materiales que tenemos.

12.

¿Que estilo de aprendizajes se necesitan para que la psicomotricidad permita el descubrimiento del niño como si mismo? Entrevistada Número 1…Eh.. Constructivismo, conductista el aprendizaje integral y también el constructivista que habla de la zona del desarrollo próximo, que el niño construya por si mismo aprenda por si mismo ah…solo con las estrategias que nosotros tengamos como lo motivemos que vaya por si mismo aprendiendo que ellos tienen que alcanzar en eso momento pero lo que

135

pueden alcanzar después y que con, siempre con agrado y con mediación y con mediación, claro. Entrevistada Número 2…Nosotras juntos a las tías en sala trabajamos Aprendizaje mediado, dando espacio para que el niño/a descubra por si solo, y sea actor principal, por descubrimiento. Entrevistada Número 3… Es el niño que debe construir su aprendizaje eso es lo que nos dice la educación… mmm… y en realidad yo… creo que en la educación inicial donde yo trabajo es así el niño mediante el juego construye. Entrevistada Número 4… el constructivismo el niño debe conocerse mediante su aprendizaje solo.

13.

¿Que tipo de materiales se necesitan para que la psicomotricidad permita el descubrimiento del niño? Entrevistada Número 1…Pero no son necesarios los materiales los recursos, como te digo los recursos materiales es mas como el recurso humano porque si uno como mediadora le ayuda a conocerse a si mismo en todo lo potencial que puede hacer o todo lo que en momento en este momento pueden alcanzar no necesitan, obvio que lo recursos materiales son importantes porque también eso le ayuda a ir descubriendo las habilidades que puedan tener, porque si nosotros no lo ofrecemos por decirte algo tan básico como un masa, ellos no vas a saber modelar a lo mejor un objeto una figura , es como un…. es como algo que se pueda dejar en el momento como un recurso material, pero también la mediación que nosotros realicemos t repito es la relación que tenga con la búsqueda con sus pares a través de la comunicación.

136

Entrevistada Número 2…deben ser materiales que permitan en las actividades poder en el niño desarrollar una actividad para estimular los sentidos y la percepción de su cuerpo. Entrevistada Número 3…Cualquiera mediante el niño sea capas y logre moverse da lo mismo. Entrevistada Número 4…todos y ninguno..jaja si se necesita de todo pero a la vez el niño es tan creativo que no necesita nada solo un espacio para moverse y relacionarse.

14.

¿Como le permite al niño la psicomotricidad

descubrir su entorno

natural y social? Entrevistada Número 1…A través de la observación de lo que el niño puede… bueno a ver….es que los niños son muy curiosos de por si las niñas son muy curiosas si…el querer conocer mas allá por ejemplo la naturaleza los animales, eso lo…. y también con la mediación del adulto porque por ejemplo, los sacamos a un paseo, parque a los juegos el niño, el niño va a va a descubrir no solamente lo que podamos hacer en el aula si no lo que hay mas allá, que a veces o los papas, salgan al parque salgan al supermercado pero ellos no van con una intención educativa si no que ellos van por mirar sino que… lo que nosotros queremos es que aprendan los niños a observar lo que hay a su alrededor…ósea la psicomotricidad permite la exploración y la investigación. Entrevistada Número 2…a través de la interacción con su amigo de sala o con su grupo de clase generalmente todas las actividades fomentamos que el niños se relacione con sus compañeros… si Easo que conozca su entorno por

137

medio del juego y que ahí utilice las herramientas de la socialización que sus tías mediante la mediación… mmmm le ayudaran a desarrollar. Entrevistada Número 3…Los social se lo da el juego con sus amiguitos comienza a relacionarse si es lo mas lindo de esta etapa… me da risa recordar como esto se desarrolla desde la sala cuna…mmm si en la sala cuna con sus llantos… yo… digo que hay relación social ya ahí y bueno su entorno cuando comienza a moverse y querer alcanzar un objeto ya desarrolla por medio de su movimiento el reconocimiento de su enotrno la vida es así como nos movemos conocemos. Entrevistada Número 4…jugando solo eso ¿Cómo? Jugando como juegan los niños.

15.

¿Que haría usted para lograr que niños y niñas utilicen la psicomotricidad como el desarrollo del lenguaje verbal y el plástico? Entrevistada Número 1…Por medio de la utilización de cuentos, laminas, en la parte efectiva…porque en el lenguaje

la parte afectiva es la mas

importante ayudando a que se relacione con los otros y con nosotras. Entrevistada Número 2… A través de la psicomotricidad se pueden abordar todas las áreas, nombrando cada momento, cada elemento, cada acción, enumerando, ubicando posiciones, etc.….con el cuerpo se pueden expresar muchas emociones, transmitir, todo se puede lograr. Entrevistada Número 3…simplemente los haría jugar es eso solo jugar.

138

Entrevistada Número 4… los haría jugar y relacionarse como también actividades de psicomotricidad fina… para que así logre el plástico por eso es crear.

16.

¿Qué entiende usted por psicomotricidad? Entrevistada Número 1… Para mí la psicomotricidad es lograr que el niño se desarrollen plenitud digamos, desarrollo integral tanto cognitivo, social emocional y motriz. Entrevistada Número 2… Movimiento de todo su cuerpo es eso básicamente que el niño se mueva. Entrevistada Número 3… la relación que hay entre su aprendizaje y los moviéndose según las etapas de desarrollo. Entrevistada Número 4… Cuerpo con la suma de movimientos y aprendizajes.

17.

¿Qué necesidades considera básicas para su formación que le permitan intervenir correctamente en la estrategia de la psicomotricidad? Entrevistada Número 1… Lo que nosotros tendríamos que saber básicamente saber

los hitos del desarrollo conocer eh y que el mismo

concepto, lo que significa en si que no nos quedemos en la parte motriz solamente sino todo lo integral, todo lo que involucra niño o niña y lo otro las estrategias que lo que sabemos lo podamos llevar a la practica.

139

Entrevistada Número 2… Es la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, de su corporalidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo rodea. Entrevistada Número 3… Yo creo que solo esta en la capacitación el manejo de nuevos conocimientos y la comprensión de las etapas de desarrollo del niño Entrevistada Número 4…todas pero creo que lo elemental es conocer el desarrollo del niño.

18.

¿Cómo logra planificar Ud. una actividad psicomotriz donde incluya la historia del niño o las características de el? Entrevistada Número 1… Bueno aquí resulta mucho mas fácil por que aquí en sala cuna es como que el niño es mas pequeño y uno al tener mas contacto con la familia se conoce como ha sido el desde el desarrollo del nacimiento hasta bueno los 2 años y ha podemos seguir, como se llama, realizar los ejercicios que el necesita, a trabajar estrategias lo que el necesita para un mejor desarrollo y también poder ir descubriendo lo que el necesita en forma particular. Entrevistada Número 2… mmm… Desde que esta en el vientre materno, como nos movemos dentro de la guatita y luego al salir como va creciendo el bebé hasta llegar a ser niño niña.

140

Entrevistada Número 3… por medio de la evaluación inicial… haber que mas… yo creo que también acá entra en juego la observación y la entrevista familiar. Entrevistada Número 4… hablando, mirando y conociendo solo para eso se necesita la observación y la entrevista a la familia.

19.

¿Que incidencia tiene la psicomotricidad en la maduración y el desarrollo del niño? Entrevistada Número 1… Bueno es que es muy importante porque le permite al niño ir conociendo a si mismo de todo lo que puede lograr en cierto momento y lo que puede llegar a lograr a lo mejor en un tiempo mas y en el desarrollo eso… y la maduración le ayuda a ir adquiriendo nuevas habilidades. Entrevistada Número 2… Muchísimo ya que se estimulan todas las conexiones neuronales y el niño/a potenciara mayormente sus aprendizajes, o sea , estará más dispuesto a recibir los estímulos del medio. Entrevistada Número 3… toda es ella la que logra que el niño adquiera las diferentes etapas de un modo integral. Entrevistada Número 4… toda… la psico... mmm es la que permite que el niño aprenda moviéndose y eso ayuda a que madure relacionándose y creando autonomía.

141

20.

De que manera se relaciona la psicomotricidad y la imaginación constructivista. Entrevistada Número 1… Es con el juego simbólico a través de eso doy a través también de la actividad plástica bueno y también a través de los juegos cuando ellos creían y se imaginan lo que a ellos le gustaría ser o lo que ellos a lo mejor están viviendo en cierto momento ya y .utilizan completamente la psicomotricidad la parte motora y afectiva. Entrevistada Número 2… Expresándose con el cuerpo, imaginando. Entrevistada Número 3… se relacionan de la mejor manera…jajaj. Si de la mejor manera son compatibles el niño debe moverse para construir y crear. Entrevistada Número 4… se relaciona al momento que el niño construye su propio aprendizaje mediante la exploración que mejor ejemplo… cuando un niño comienza el gateo luego camina que diferente forma de construir un aprendizaje que tener diferentes formas de ver el mundo desde el suelo y luego en altura cuantas cosas puede lograr con este simple cambio.

21.

¿Qué acciones realiza Ud. donde quede plasmada la capacidad de adaptarse a la actividad del niño psicomotriz y que no sea el niño que se adapte a la actividad psicomotríz? Entrevistada Número 1… Si por que a pesar de que uno trabaje para un grupo existen lo que son las adaptaciones curriculares y donde uno puede el niño nosotros podemos realizando las acciones necesarias para que el niño valla avanzando de acuerdo a su capacidad de ciertos momentos - y ¿las acciones serian por niños?. Grupales pero también se vería al niño en

142

particular al niño que necesite mejorar o ir a lo mejor que tiene algún rezago y la mediación serviría para ir mediando en cada momento cuando lo necesite cuando lo necesite guiarlo Entrevistada Número 2… Basta sólo con presentarle materiales que llamen su atención, el niño actuara por si solo. Entrevistada Número 3… Simplemente y no da para mayor análisis que la flexibilidad de la planificación Entrevistada Número 4… el niño siempre se adapta pero uno… haber como respondo sin caer en prejuicio yo creo que la palabra clave es ser flexible.

22.

¿La psicomotricidad conlleva a que el docente lleve a cabo una serie de de cualidades profesionales esenciales? Entrevistada Número 1… Lo primero es estar capacitado y lo otro es conocer al grupo de niños, conocer en forma como digo grupal pero también en forma particular a cada niño y niña y de ahí realizar las acciones que necesita es decir el ser una persona observadora para poder conocer mejor al niño y el ser creativa… claro el ser creativa, el ser dinámica y bueno todas las cualidades que necesita la educadora. ¿Y usted cree que la psicomotricidad y los estilos sensorios motrices van ligados? si van de la mano porque como te digo los sentidos, el sentirse todo va en crear una persona en ayudar a que sea una persona integral. Entrevistada Número 2…Un educador tiene que tener como vocación Imaginativo, apoyador, creativo, histriónico et…

143

Entrevistada Número 3… La vocación de una educadora -¿Y cuál es esa? Motivadora, flexible, empática y sobre todo mediadora. Entrevistada Número 4… Son millones…mmm pero las que se me viene a la mente son, Motivación, creatividad, empatía simpatía y querer ser niña eso si pero que quede claro… como dije en un comienzo son un millón.

Transcripción Cuestionario:

144

Datos Promedio Moda N° N° N° N° % % % % ESTABLECIMIENTO General1 General Resp1 Resp2 Resp3 Resp4 Resp1 Resp2 Resp3 Resp4 Capullito 3,46 3,75 4 4 16 4 1% 14% 22% 63% La Espiguita 3,76 4,00 4 4 13 4 0% 3% 18% 79% Los Enanitos 3,69 4,00 5 5 17 5 1% 4% 19% 76% Total general 3,64 3,92 13 13 46 13 1% 7% 20% 73%

Datos Cant. Resp. Cant. Resp. Cant. Resp. ESTABLECIMIENTO Cant. Resp. 1 2 3 4 Capullito 1 10 16 45 La Espiguita 0 2 13 57 Los Enanitos 1 4 17 68 Total general 2 16 46 170

145

BIBLIOGRAFÍA

Bisquerra, R., Dorio, I., Gómez, J., Latorre, A., Martínez, F., Massot, I., Mateo, J. et al. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid. La Muralla S. A.

146

Cerda, H. (1998) Los elementos de la investigación. Bogotá. El Búho limitada.

Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Francia.

Durivaje. J. (1989) Educación y psicomotricidad: Manual para el nivel preescolar.

Fonseca, V. (1998) Manual de observación psicomotriz. Barcelona, España. INDE Publicaciones.

Flick, U. (2004) Introducción A La Investigación Cualitativa. Madrid. Morata, S.L.

García, J. (1997) Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid. Cepe.

Grau Rubio, C y Ortiz, C, (2001) La Pedagogía Hospitalaria en el marco de la educación inclusiva. Málaga, Ediciones Aljibe.

Hermosilla, B. (1999) Desafíos para un educador de párvulo del siglo XXI.

Lapierre, A. (1977) Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales. Barcelona. Científico Médica.

Martínez, P. (1988) Primeros pasos en psicomotricidad.

147

MINEDUC, (2001) Bases curriculares de la educación parvularia: Chile.

Molina, D. (1979) Psicomotricidad.

Peralta, V. (1998) El currículo en el jardín infantil. Chile. Editorial Alfa.

Pérez, V. (2000) Psicomotricidad y formación docente.

Ramos, F. (1979) Introducción a la práctica de la educación psicomotriz. Madrid. Editorial Pablo del Río.

Ruiz Olabuenaga, J. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao. Universidad de Deusto.

Santrock, J. (2002) Psicología de la educación. México. Interamericana.

Taylor, J. y Bogdan, M. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España. Paidos.

UNESCO, (1990) Conferencia mundial sobre educación para todos. Tailandia.

Wallon, H. (1974) La evolución psicológica del niño. México. Grijalbo

148

149

ANEXOS.

150

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF