Universidad Abierta Y A Distancia de México.: Olmedo Pérez Ivette
August 30, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Universidad Abierta Y A Distancia de México.: Olmedo Pérez Ivette...
Description
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO.
OLMEDO PÉREZ IVETTE
MODULO 14 INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN SU ÁMBITO PÚBLICO
PROFESORA: BLANCA ESTELA VÁZQUEZ VELÁZQUEZ
GRUPO 09 MATRICULA ES 1921025127
Unidad 1: Introducción a la internacionalización del Derecho Público Nombre de la sesión: Naturaleza del Derecho Internacional Público
INTRODUCCIÓN En esta actividad se estudiará la naturaleza del derecho internacional privado, para poder entrar en el estudio, tenemos que se denomina derecho internacional, al conjunto de reglas que determinan la conducta del cuerpo general de los estados civilizados en sus relaciones reciprocas. Existen muchas discusiones sobre la naturaleza del derecho internacional, sus métodos, sus límites y su relación con la ciencia de la ética. Todos los esfuerzos por defin definir ir el derecho interna internaciona cionall están subordi subordinados nados a las vistas que con relación a estas materias intentan dar una definición. Para poder aden ad entr trar arno noss al estu estudi dio o de dell de dere rech cho o inte intern rnac acio iona nal,l, es ne nece cesa sari rio o cono conoce cer r prin pr inci cipa palm lment ente e su suss reg regla lass actu actual alme ment nte e ob obse serva rvada dass por lo loss esta estados dos en su suss re rela laci cion ones es mu mutu tuas as,, y su clas clasifific icaci ación ón y co conc ncord ordan anci cia a co con n ref refere erenc ncia iass a lo loss principios fundamentales en las que se basan dichas reglas. Debemos notar que con respecto a estas reglas, son generalmente observadas, la lass reg reglas las en opin opinió ión n de quie quiene ness la lass pr propo opone nen n deb deber erán án ser genera generalm lmen ente te observadas. Sea moralmente exacta una regla sea moralmente errónea, forma parte del derecho internacional, si generalmente es aceptada y observada.
Estas reglas son observadas por los estados civilizados, y no reglas que son general gen eralmen mente te observa observadas das por los est estado adoss cri cristi stiano anoss sol solame amente nte.. El derecho derecho internacional, moderno nace de un grupo de estados cristianos e influenciado por las reglas cristianas basándose en su moral, como Japón y Turquía. Es entonces que, a partir del estudio de la historia y de los hechos y sucesos que generaron el derecho internacional, realizaremos un estudio de caso sobre la Guerra de Afganistán, con la intensión de ampliar nuestros conocimientos y poder ver aplicación real de este derecho.
Actividad 1. Con el propósito de analizar las relaciones entre el Derecho Interno del Estado mexicano y el Derecho Internacional Público, elabora la siguiente actividad. 1. Lee en el texto de apoyo los apartados “Definición del Derecho Internacional Público” hasta el subtema “Sociedad y comunidad internacionales”. 2. Esquematiza la relación que establece el Estado mexicano con el Derecho Internacional, conforme a la exposición presentada en el texto de apoyo.
Conjunto de normas jurídicas escritas y consetudinarias que rigen las relaciones entre los Estados, Estados, y las organizaciones internacionales y entre los ciudadanos de los dierentes Estados Defnición Derecho internacional público. Rige las relaciones y los conictos entre los Estados, en cuanto a los entes polícos soberanos, y las viculaciones de éstos con la comunidad internacional.
Por sus desnatarios: Es el derecho Internacional como un ordenamiento que regula las relaciones entre los estados.
La internacionalización del derecho público
Por la sustancia: se encarga de reglamentar la indiosincrasia mundial de las relaciones
Por la técnica de creción de las normas: N ormaliza los procedimientos a través de ellos los ordenamientos del Derecho posivo son elaborados.
Ius Genum o derecho de gentes: Se trata d e la denominación que ke daba el derecho romano, a la parte del derecho público, la cual era aplicada a las relaciones con otros pueblos, termina aplicándose en el mundo jurídico como sinónimo de derecho internacional. Los romanos no usarón el término de Estado, ni Nación, así que este derecho era aplicable para aquellas personas que no eran ciudadanos romanos. Relación que establece el Estado Mexicano con el Derecho Internacional El presidente de la República suscribe los Tratados Internacionales en su calidad de Jee de Estado y el Senado interviene como representante de la voluntad de las endades ederavas.
El sistema jurídico mexicano dice:
Que las leyes creadas por el Congreso de la Unión y los tratados que celebre el presidente de la República Mexicana con la aprobación del Senado, se considera como la “Ley Suprema de la Unión” y estas serán usadas por los jueces para la resolución del caso concreto.
El Estado Mexicano es un Estado soberano, soberano, y al interior de este debe determinarse la valides del orden jurídico Internacional, así que el Derecho mexicano acepta la aplicación del Derecho Internacional dentro del ordenamiento jurídico.
Jerarquía de las Normas en el Ordenamiento Jurídico Mexicano: 1. Contución. 2. Tratados Internacionales. 3. Derecho Federal y Local. La CPUEM ART. 133:
Ubicación del derecho internacional en el ambito público
México es parcipe y orma parte de la Convención de Viena sobre derecho de los tratados teniendo como principal objevo prohibir a los Estados usar las leyes internacionales como deensa de incumplimiento de los tratados.
Convención de Viena Arculo 27 El derecho interno de los Estados, las reglas de las organizaciones internacionales y la observancia de los tratados
Esta Constución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada endad federava se arreglarán a dicha Constución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constuciones o leyes de las endades federavas”.
“Un Estado parte en un tratado no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como juscación del incumplimiento del tratado”.
Que un Estado se haya manifestado con violación de una norma interna de su sistema jurídico.
Mientras que el Arculo 46 propone una reserva a este Arculo
Que la norma de derecho Interno pertenezca a la competencia para celebrar tratados internacionales.
Que dicha violación sea completamente evidente para cualquier nación que conduzca su actuación con buena fe.
Tanto el Estado como el Derecho Internacional ejercen su competencia en correlación y correspondencia recíproca, que cuando una norma invalide a otra, se procederá a la anulación de la responsabilidad internacional.
Y con undamento en lo anteriormente mencionado ayudara a tener argumentos para poder defnir cuál será la norma que prevalecerá en caso de un problema internacional siendo la constución la que prevalece en el sistema jurídico interno y a nivel internacional recaerá en el Estado. Los poderes Ejecuvo y Legislavo en caso de incumplimiento o violación de un Tratado Internacional serán los responsables de hacer rente a esta obligación
3. Espera a que tu docente en línea haga la asignación del tema de estudio. 4. A partir de dicho tema, responde las siguientes preguntas: ¿Cuál es la posición en la que se coloca el Derecho de Gentes? El término Derecho de Gentes tiene una historia que viene de lejos. Para los juristas romanos equivale en algunos casos al derecho natural; lo reconocían como el derecho de todos los hombres, a diferencia del derecho exclusivo de los ciudadanos romanos, sostenido por la autoridad de la ciudad primero y después por la del imperio. El Derecho de Gentes tuvo el gran mérito de haber señalado reglas para la convivencia entre Estados y regulaciones para la guerra, por encima del apotegma cínico según el cual en ella todo se vale; también tiene el acierto de haber sostenido que el poder, la autoridad, está obligada a detenerse frente a los derechos esenciales del ser humano. La rama del derecho que hoy conocemos como Derecho Internacional Internacional Público se denominó en sus inicios Derecho de Gentes. Ahora bien, la Guerra de Afganistán es un conflicto de situación interna y que lleva un fin externo de control del territorio desde finales del siglo XIX, con la presencia de británicos y rusos, los cuales buscaban llevar su área de influencia a esta región.. Este desacue región desacuerdo rdo se saldó con la decisi decisión ón neutral de ambas potenci potencias, as, de declarar y reconocer en 1919, a Afganistan como República independiente. Más o menos en la década de 1920 y mediados de los años setenta, Afganistán desapar des aparece ece del esce escenar nario io pol políti ítico co interna internacio cional nal,, per pero o interna internamen mente te viv vivía ía unas décadas caóticas de graves conflictos políticos internos, los cuales se caracterizan por el paso del reinado de Amanullah a la República de Dagarual Abdel Kader, el golpe militar de 1978 llevó al poder a un grupo de jóvenes oficiales izquierdistas que establecen un consejo Nacional Revolucionario presidido por Nur Mohamed Taraki, siendo estede ununrégimen contaba con elión apoyo de losa soviéticos soviét icos a través tratad tratado o foli-comunista de cooperaciónque milit militar. ar. La poblac población se aferrab aferraba a un pensamiento islámico anclado en el pasado y que vivían en una sociedad con rasgos feudales. Esta resistencia crea las guerrillas islamistas de mujahidines los cuales desestabilizaron el gobierno y precipitaron el 24 de diciembre de 1979. El ejercito soviético entra con el propósito de ayudar al gobierno. Debemos Debem os de dest stac acar ar que que en es este te co conf nflilict cto, o, es qu que e para para Es Esta tado doss Un Unid idos os en Afganistán, son aplicables los cuatro convenios de Ginebra de 1949, pero no el Protocolo I de 1977, ya que ninguno de los dos Estados lo ratificaron, es entonces que, estos Estado Estadoss estarán vinculado vinculadoss por aquellas disposicion disposiciones es del Protocolo que sean consideradas como normas consuetudinarias. En cuanto al Reino Unido, hay que resaltar que está vinculado tanto por los Convenios de Ginebra como por el Protocolo I.
Por lo tanto, ningun país tenía el derecho de intervenir, violando la soberanía de los Afganos civiles, y violentando sus creencias religiosas y culturales. Pero se justifica la intervención de algunos estados, cuando se justifica en el hecho de salavaguardar la integridad del gobierno y conservar el Estado de Derecho. Se vulnera el derecho consetudinario, al perpetrar en contra de la vida, el derecho de las mujeres y niños, el derecho a una vida digna y en libertad, siendo controlada por los grupos armados, las guerrilas y las intervenciones militares de otros Estados. ¿Las disposiciones del Derecho Internacional tienen relación directa del Estado con los ciudadanos? Justifica tu opinión. El der derech echo o interna internacio cional nal de los dere derechos chos humano humanoss es cons consider iderado ado com como o un sistema de normas internacionales, las cuales están destinadas a proteger y promover los derechos humanos de todas las personas. Sabemos que estos derechos, son inertes a todos los seres humanos, sin importar su nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional y étnico, color de piel, religión, idioma o cualqu cua lquier ier otra otra condic condición, ión, están están interre interrelac lacion ionados ados y son interde interdepend pendien ientes tes e indivisibles. Se expresan en el derecho y se garantizan por él, en forma de tratados, normas de der derecho echo intern internaci aciona onall con consue suetud tudina inario rio,, pri princi ncipio pioss gene general rales es del derecho derecho e instrumentos de derecho de carácter no vinculante. En el derecho internacional de los derechos humanos se establecen las obligaciones de los Estados de actuar de determi det erminada nada manera manera o absten absteners erse e de cie cierta rtass con conduct ductas, as, con la fin finali alidad dad de promover promov er y proteger los derecho derechoss humanos y las libertad libertades es fundamenta fundamentales les de las personas o grupos. Por otra parte, el derecho internacional humanitario, es el conjunto de normas que, por razones razones hum humani anitar tarias ias aspi aspiran ran a lim limita itarr los efe efecto ctoss del con confli flicto cto arm armado, ado, protegiendo a las personas que no participen o han dejado de participar en las hostilidades y restringe medios y métodos de se limita el uso de la fuerza los y debe ser diferenciado delcombate. derecho Es del entonces uso de la que fuerza. El uso de la fuerza esta prohibido por la Carta de Naciones Unidas, por lo tanto, todas las partes de un conflicto armado, independientemente de que su causa este justificada o no, tienen la misma obligación de aplicar el derecho internacional humani hum anitar tario, io, ya que que,, el Est Estado ado y el der derecho echo interna internacio cional nal podr podrán án determ determinar inar cuando debe aplicarse la legislación penal sobre un delito y podrán determinar las normas de derechos humanos sobre el mantenimiento del orden público. ¿Las leyes presentadas son imperativas o dispositivas? Argumenta tu respuesta. Se presentas normas de derecho imperativas, ya que son aquellas normas en las que comunidad internacional enargumenta su conjunto considera queechas no puede haber pactolacontrario. Héctor Gros Espiell “que la invalidez mediante el
uso de fuerza constituyen a un caso IUS cogens, conocidas actualmente como imperativas, esto quiere decir que una norma imperativa del derecho internacional proyecta sus efectos al pasado, la guerra de Afganistán esta basada en un conflicto religioso, cultural y de territorio, en donde se lucha por conservar sus creencias religiosas, sus costumbres como Nación. ¿Qué te ¿Qué teorí orías as co cons nsid ider eras as la lass má máss ap aprop ropia iadas das pa para ra exp explilicar car la lass rel relac acio ione ness y diferencias entre el Derecho interno y el Derecho Internacional? La teoría monista, ya que como nos indica Kelsen uno de los fundadores fundadores de esta teoría las normas jurídicas encuentran su fundamento en una norma superior. Las normas se escalonan y la validez de cada norma depende de su conformidad con la norma de rango superior. La competencia interna está formada por los asuntos que el Derecho Internacional deje de je a la comp compet eten enci cia a excl exclus usiv iva a del del Es Esta tado do.. El moni monism smo o es un una a po posi sici ción ón cohe cohere rent nte e y tien tiene e me mejo jorr técn técnic ica a jurí jurídi dica ca:: el Es Esta tado do no pu pued ede e de desc scon onoc ocer er internamente las normas que ha generado externamente. Dentro de la doctrina mexicana encontramos distintas interpretaciones sobre el orden orde n jer jerárq árquico uico exi existe stente nte en nue nuestr stro o sis sistem tema a norm normati ativo. vo. Mar Mario io de la Cue Cueva va considera que el orden jurídico mexicano se clasifica en: a) Constitución Política b) leyes constitucionales y tratados internacionales c) el Derecho federal ordinario y el Derecho loca
Actividad 2. Con el propósito de señalar las características del Derecho Internacional Público en diferentes momentos a lo largo de su desarrollo, realiza la siguiente actividad. 1. Concluye la lectura del texto de apoyo. 2. Comp Comple leta ta el si sigui guien ente te cu cuad adro ro co con n ba base se en la in inve vest stig igac ació ión n de lo loss te tema mass indicados Característica Ejemplo Etapas s e ide deas as histórico principales
Primer a (finales del siglo XVI)
Leyes Institucion Organismos jurídicas es internacional generada implicadas es generados s
Firmar las alianzas, pactos y convenios , tra tratad tados os con el fin
respet peto o al Imperio e El res igl igles esia iass ya catolicismo de provincias ias que en ese las provinc tiempo se rebeldes; consideraba Los tercios n españoles, divinidades italianos, y Estados autorizadas alemanes pretor, y en de vecinos veci nos.. Sin menor enor me medi dida da mantener por dios borgoñones embargo, de los ediles paz deberían como en curules, abandonar toda funcionarios el país veinte circunstancia, inves esttidos del días después las las na naccion iones “I “IUS US ed edic icen endi di”, ”, de la requerían facultad de ratificación del seguridad y dicta ictarr nor orma mas, s, edicto por estabilidad aun au n cuan cuando do no Felipe II; económica; eran órganos Ambas por ello, se legi legisl slat ativ ivos os.. Al partes dieron a la comienzo de su firmantes renunciarían tarea de mandat dato, que busc bu scar ar y era anual, estos a toda alianza firmar funcionarios contraria al dictaban su alianzas, edicto propio edicto pactos en y conv conven enio ios, s, tomando cuenta ta ed edic icto toss con el fin de cuen nteriior ores es que mantener la anter paz y consideraban quiitativo voss, y resguardar sus equ apo port rtan ando do su suss fronteras mediante el propias Época en la que el desorden a nivel mundial imperaba en gran gra n par parte te de los
Edicto Perpetuo, a una muy importante fuent e del derecho surgida de la labor abor de dell
e nvío de embajadores a soluciones.
países firmante Segun Europa Se da la guerra El Se negocian Tratados de da atraves atr avesaba aba un de 30 años Tratado los Munster Munst er y de (finales proceso de emp emprend rendida ida por de Paz de principados Osn Osnabr abruck uck de del siglo XVII)
Tercer a (siglos XVII XV IIII y XIX)
consolidación os pueblos de los estados d germanos dinásticos y emergían nuevos podere ress que busc bu sca aba ban n su legitimidad jurídica y política
En el siglo XVIII baj ajo o la fifilo loso sofí fía a de la ililus ustr traci ación, ón, el avance del positivismo jurídico, el darwinismo social y el liberalismo político económico, era un derecho
Westfalia de 1648 fue el primer tratado internacio nal, reconocie ron y ampararo n el “principio
también ycatólicos Estados 1648, conocidos presididos como por Fr Fran anci cia a Acuerdos de de y con la Paz mediación Westfalia. dell Nu de Nunc ncio io Tiempo de la Santa después, se Sede Se de,, y en promulgó el Tratado de Münster La Paz de Utrecht, fundamentado
de igualdad legal de los Estados”, sin desiguald ad y sin obje ob jeto to de religión o form forma a de gobierno
en el just stu um potentiae aequilibrium Que constituyó que los reinos no podían fusi fusion onar arse se ni podían pod ían rec recaer aer en un mism mismo o individuo
La revo vollución el de la sistema independencia de Viena de los los Es Esta tado doss unid un idos os en 17 1776 76 y la re revo volu lucción ión francesa en 1789
Era el Se creó la socied eda ad de poder lass na la naci cione ones, s, político la corte quien permanente decidía iniciar y de justicia y la concluir una organización guerra internacionale s del trabajo.
exclusivo practic prac ticado ado por los Estados europeos. Cuarta La gu guer erra ra de Concretamente En 1919, 1919, (siglo 1914 a 1918 y el fin de la se creó la XX)
sucesos deri de riva vado doss de las enemistades y rivalidades, traj tr ajer eron on co como mo consecuencia la dismi disminución nución y pérd rdiida de las actividades financieras, económicas, políticas y
G urró eórrade Frípa a, borr bo dell ma mapa todos los manual uales con los que se trabajaban normalmente normal mente en nuestras fa facu cultltade ades. s. Lo Loss acuerdos comerciales comerc iales con los países de Norteamérica se
Sociedad de las Naciones, la Corte Permane nte de Justicia Internacio nal y la Organizac ión Internacio nal del
sociales.
pueden considerar como la rendija que se fue agra agrandan ndando do hasta producirse la internacionalizac ión de los asuntos mexicanos
Trabajo, consolida ndo y pregonan do la paz. Esto marco el inicio del respeto de la comunida d internacio nal en el pleno derecho
Corte Internacional como de Ju Just stic icia ia,, tribunal, y la Organización de las Naciones Unidas
Actividad Integradora. Para identificar las necesidades que han hecho surgir este campo, realiza lo siguiente. Indicaciones 1. Investiga en fuentes académicamente confiables la situación histórica del caso indicado. 2. En un documento de texto, responde las siguientes preguntas:
¿Qué instrumentos, organismos o instituciones jurídicas se desarrollaron? La situación de conflicto en Afganistán viene determinada por diversas causas. En primer lugar podemos decir que viene violencia histórica que viene determinada por la permanente lucha de su población, bien en conflictos internos o bien contra el invasor; existe una violencia directa, con la finalidad de establecer un marco de resolución a través de un modelo de estabilización del Estado, es cuando se requiere adoptar soluciones que engloban la violencia que se ha desatado en este país. In Inst stru rume ment ntos os:: pa pact cto o po porr Af Afga gani nist stán, án, el cual cual es ad adopt optado ado por la co comu muni nida dad d internacional intern acional y las autor autoridades idades afg afganas anas en enero de 2006 reconocie reconociendo ndo que “la seguridad sigue siendo un prerrequisito fundamental para lograr la estabilidad y el desarrollo en Afganistán”. Dicho pacto, establece que la seguridad no puede ve venir nir sólo de medios militares, sino que requiere “buen gobierno, justicia e imperio de la ley, reforzado por la reconstrucción y el desarrollo.” Así, en un sentido, el Pacto pretende resolver el problema de la inseguridad de manera global. Dado que el éxito de la pacificación en el ámbito de la comunidad tiene un impacto tan significativo en la paz, el desarrollo, y que de momento sólo beneficia a una parte de la poblac población, ión, hay un import importante ante margen para un mayor apoyo de los donantes a las ONG y OOII implicados en la construcción de la paz, así como para el desarrollo de una estrategia nacional. Donde se busca la paz, la estabilidad económica y política del país. Por otro lado, la Misión de Buenos Oficios de las Naciones Unidas en Afganistán y Pakistán (UNMOGAP) se desplegó desde mayo de 1988 hasta marzo de 1990 con el fin de verificar el cumplimiento de los Acuerdos de Ginebra. Esta se compuso Esta compuso por 50 obs observa ervador dores es militares militares y dir dirigi igida da por el ecuat ecuatori oriano ano Diego Cordobés. La misión se vio desbordada en su capacidad para verificar las numerosísimas reclamaciones de incumplimiento que se produjeron. De ig igua uall ma maner nera, a, La Lass Na Naci cion ones es Un Unid idas as ta tamb mbié ién n se im impl plic icaro aron n ta tant nto o en la resolución del problema de repatriación de los refugiados como de reconstrucción del país, tras los años de guerra, creando para ello la Misión de Coordinación de Programas de Asistencia Humanitaria y Económica en Afganistán (UNOCA). El planteamiento poco realista de la misión y los enfrentamientos entre las diferentes agencias de las Naciones Unidas hicieron ésta ineficaz. La continuación de la lucha armada en el país terminó haciendo imposible tanto la repatriación de los refugiados como todo intento de reconstrucción. También es importante mencionar los Acuerdos de Ginebra y la Resolución 43/20 (200 (2 008) 8) de la As Asam ambl blea ea Ge Gene nera rall cons constititu tuía ían n dos dos do docu cume ment ntos os de cará caráct cter er complementario y representaban la base sobre la cual debería alcanzarse la solución de la cuestión afgana.
Por ot Por otra ra pa part rte, e, el Co Conv nveni enio o bi bila late tera rall en entr tre e la Re Repú públ blic ica a del Af Afga ganis nistá tán n y la República Islámica del Pakistán, en donde se habla sobre los principios que han de regir las relaciones mutuas, en particular sobre la no injerencia y la no intervención, en donde se plantea el deseo de normalizar las relaciones entre ambos para promover la la buena vecindad y cooperación mutua, ffortalecer ortalecer la paz y la seguridad internacional en temas religiosos. De igual manera, los Gobiernos de los Estados Unidos de América y la Unión de Repúbl Rep úblicas icas Sociali Socialista stass Sov Soviét iética icass fir firman man en Gin Ginebr ebra a una Dec Declar laraci ación ón sobr sobre e Garantías Internacionales con el fin de apoyar el acuerdo político concertado por Afganistán y Pakistán en la cual se comprometen principalmente a abstenerse invariablemente de toda forma de injerencia e intervención en los asuntos internos de la República del Afganistán y de la República Islámica del Pakistán y a respetar los compromisos compromisos conten contenidos idos en el Convenio bila bilateral, teral, firmad firmado o por estos Estados con la finalidad de regular sus relaciones mutuas. Por ultimo, el régimen talibán, poseía la subjetividad jurídica internacional como para que la coalición internacional, el cual fue implementado el miedo por medio de atetados terroristas, manifestándose como autores materiales de los ataques terroristas del 11 de septiembre.
¿Cuál es la posición en la que se coloca el Derecho de Gentes? El término Derecho de Gentes tiene una historia que viene de lejos. Para los juristas romanos equivale en algunos casos al derecho natural; lo reconocían como el derecho de todos los hombres, a diferencia del derecho exclusivo de los ciudadanos romanos, sostenido por la autoridad de la ciudad primero y después por la del imperio. El Derecho entre de Gentes el gran mérito haber señalado para la convivencia Estadostuvo y regulaciones para de la guerra, por encimareglas del apotegma cínico según el cual en ella todo se vale; también tiene el acierto de haber sostenido que el poder, la autoridad, está obligada a detenerse frente a los derechos esenciales del ser humano. La rama del derecho que hoy conocemos como Derecho Internacional Internacional Público se denominó en sus inicios Derecho de Gentes. Ahora bien, la Guerra de Afganistán es un conflicto de situación interna y que lleva un fin externo de control del territorio desde finales del siglo XIX, con la presencia de británicos y rusos, los cuales buscaban llevar su área de influencia a esta región.. Este desacue región desacuerdo rdo se saldó con la decisi decisión ón neutral de ambas potenci potencias, as, de declarar y reconocer en 1919, a Afganistán como República independiente.
Más o menos en la década de 1920 y mediados de los años setenta, Afganistán desapar des aparece ece del esce escenar nario io pol políti ítico co interna internacio cional nal,, per pero o interna internamen mente te viv vivía ía unas décadas caóticas de graves conflictos políticos internos, los cuales se caracterizan por el paso del reinado de Amanullah a la República de Dagarual Abdel Kader, el golpe militar de 1978 llevó al poder a un grupo de jóvenes oficiales izquierdistas que establecen un consejo Nacional Revolucionario presidido por Nur Mohamed Taraki, siendo este un régimen foli-comunista que contaba con el apoyo de los soviéticos soviét icos a través de un tratad tratado o de cooperación milit militar. ar. La poblac población ión se aferrab aferraba a a un pensamiento islámico anclado en el pasado y que vivían en una sociedad con rasgos feudales. Esta resistencia crea las guerrillas islamistas de mujahidines los cuales desestabilizaron el gobierno y precipitaron el 24 de diciembre de 1979. El ejercito soviético entra con el propósito de ayudar al gobierno. Debemos Debem os de dest stac acar ar que que en es este te co conf nflilict cto, o, es qu que e para para Es Esta tado doss Un Unid idos os en Afganistán, son aplicables los cuatro convenios de Ginebra de 1949, pero no el Protocolo I de 1977, ya que ninguno de los dos Estados lo ratificaron, es entonces que, estos Estado Estadoss estarán vinculado vinculadoss por aquellas disposicion disposiciones es del Protocolo que sean consideradas como normas consuetudinarias. En cuanto al Reino Unido, hay que resaltar que está vinculado tanto por los Convenios de Ginebra como por el Protocolo I. Por lo tanto, ningun país tenía el derecho de intervenir, violando la soberanía de los Afganos civiles, y violentando sus creencias religiosas y culturales. Pero se justifica la intervención de algunos estados, cuando se justifica en el hecho de salavaguardar la integridad del gobierno y conservar el Estado de Derecho. Se vulnera el derecho consetudinario, al perpetrar en contra de la vida, el derecho de las mujeres y niños, el derecho a una vida digna y en libertad, siendo controlada por los grupos armados, las guerrilas y las intervenciones militares de otros Estados. ¿Las disposiciones del Derecho Internacional tienen relación directa del Estado con los ciudadanos? Justifica tu opinión. El der derech echo o interna internacio cional nal de los dere derechos chos humano humanoss es cons consider iderado ado com como o un sistema de normas internacionales, las cuales están destinadas a proteger y promover los derechos humanos de todas las personas. Sabemos que estos derechos, son inertes a todos los seres humanos, sin importar su nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional y étnico, color de piel, religión, idioma o cualqu cua lquier ier otra otra condic condición, ión, están están interre interrelac lacion ionados ados y son interde interdepend pendien ientes tes e indivisibles. Se expresan en el derecho y se garantizan por él, en forma de tratados, normas de der derecho echo intern internaci aciona onall con consue suetud tudina inario rio,, pri princi ncipio pioss gene general rales es del derecho derecho e instrumentos de derecho de carácter no vinculante. En el derecho internacional de los derechos humanos se establecen las obligaciones de los Estados de actuar de determi det erminada nada manera manera o absten absteners erse e de cie cierta rtass con conduct ductas, as, con la fin finali alidad dad de
promover y proteger los derecho promover derechoss humanos y las libertad libertades es fundamenta fundamentales les de las personas o grupos. Por otra parte, el derecho internacional humanitario, es el conjunto de normas que, por razones razones hum humani anitar tarias ias aspi aspiran ran a lim limita itarr los efe efecto ctoss del con confli flicto cto arm armado, ado, protegiendo a las personas que no participen o han dejado de participar en las hostilidades y restringe los medios y métodos de combate. Es entonces que se limita el uso de la fuerza y debe ser diferenciado del derecho del uso de la fuerza. El uso de la fuerza esta prohibido por la Carta de Naciones Unidas, por lo tanto, todas las partes de un conflicto armado, independientemente de que su causa este justificada o no, tienen la misma obligación de aplicar el derecho internacional humani hum anitar tario, io, ya que que,, el Est Estado ado y el der derecho echo interna internacio cional nal podr podrán án determ determinar inar cuando debe aplicarse la legislación penal sobre un delito y podrán determinar las normas de derechos humanos sobre el mantenimiento del orden público. ¿Las leyes presentadas son imperativas o dispositivas? Argumenta tu respuesta. Se presentas normas de derecho imperativas, ya que son aquellas normas en las que la comunidad internacional en su conjunto considera que no puede haber pacto contrario. Héctor Gros Espiell argumenta “que la invalidez echas mediante el uso de fuerza constituyen a un caso IUS cogens, conocidas actualmente como imperativas, esto quiere decir que una norma imperativa del derecho internacional proyecta sus efectos al pasado, la guerra de Afganistán esta basada en un conflicto religioso, cultural y de territorio, en donde se lucha por conservar sus creencias religiosas, sus costumbres como Nación. ¿Qué te ¿Qué teorí orías as co cons nsid ider eras as la lass má máss ap aprop ropia iadas das pa para ra exp explilicar car la lass rel relac acio ione ness y diferencias entre el derecho interno y el Derecho Internacional? La teoría monista, ya que como nos indica Kelsen uno de los fundadores fundadores de esta teoría las normas jurídicas encuentran su fundamento en una norma superior. Las normas se escalonan y la validez de cada norma depende de su conformidad con la norma de rango superior. La competencia interna está formada por los asuntos que el Derecho Internacional deje de je a la comp compet eten enci cia a excl exclus usiv iva a del del Es Esta tado do.. El moni monism smo o es un una a po posi sici ción ón cohe cohere rent nte e y tien tiene e me mejo jorr técn técnic ica a jurí jurídi dica ca:: el Es Esta tado do no pu pued ede e de desc scon onoc ocer er internamente las normas que ha generado externamente. Dentro de la doctrina mexicana encontramos distintas interpretaciones sobre el orden orde n jer jerárq árquico uico exi existe stente nte en nue nuestr stro o sis sistem tema a norm normati ativo. vo. Mar Mario io de la Cue Cueva va considera que el orden jurídico mexicano se clasifica en: a) Constitución Política b) leyes constitucionales y tratados internacionales c) el Derecho federal ordinario y el Derecho loca
Conclusiones Con est Con esta a act activ ivid idad, ad, ap apre rendi ndimo moss qu que e el Dere Derecho cho In Inte terna rnaci ciona onall pú públ blic ico o es el ordenamiento jurídico que regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacional intern acionales, es, en sus competenci competencias as propias y relaci relaciones ones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para realizar la paz y cooperación internacionales, medi me diant ante e no norm rmas as na naci cidas das de fu fuen ente tess in inte tern rnac acio iona nales les es espec pecíf ífic icas as.. O má máss brevemente, es el ordenamiento jurídico de la Comunidad Internacional. También se analizo que, el Derecho Internacional público tiene su asiento en la base sociológica internacional, en lo que se puede denominar el «grupo humano», constituido por un fondo de tipo comunitario y espontáneo y una realización orgánica de carácter societario y artificial, del cual nace y para el cual se forma esta específica normativa jurídica. Ahora bien la naturaleza jurídica de esta normativa se ha fijado tanto en su existencia como en su fundamentación. Es decir ni el derecho como normativa obligatoria especifica, es incompatible con la realidad social internacional, ni los argumentos de los negadores de esta naturaleza, tienen consistencia, por lo que no se puede negar al Derecho Internacional Público una existencia, comprobada por otra parte por la realidad. Por otra parte, los iusnaturalistas y los positivistas han fracasado en su intento de dotar a esta normativa de una base sólida, no queda otra solución que volver al iusnaturalismo, con todas las matizaciones necesarias y a pesar de todas sus indefiniciones concretas en muchos casos. Las normas del derecho internacional público tienen carácter de dispositivo o algunas tiene naturaleza impositiva o de IUS cogens, es decir, si hay normas que tienen que su servoluntad. cumplidas pordespués los obligados ello, sin 53, que64 puedan serConvenio dejadas sin efecto por Hoy, de losaartículos y 71 del de Viena sobre los tratados, nadie pone en duda que el Derecho Internacional tiene normas de este carácter, aunque la discusión se haya trasladado ahora a la concreción de cuáles son éstas (V. IUS cogens). Otra Otra cu cuest estió ión n qu que e se pl plan ante tea a es la de la lass rel relaci acion ones es entr entre e esta esta nor norma matitiva va internacional y los ordenamientos internos de los Estados, en cuanto los sujetos principales del Derecho Internacional son estos Estados que, a su vez, tienen un ordenamiento jurídico propio. Tanto la doctrina, como los textos positivos, han dado soluciones muy dispares a estas relaciones. Para unos autores se trata de ordenamientos jurídicos distintos, en tanto que, para otros, son manifestaciones diversas de un mismo y sólo orden jurídico, lo que se traduce en diferentes sistemas para situar a las normas internacionales en los ordenamientos internos esta estata tale les. s. La Lass solu soluci cion ones es po posi sititiva vass varí varían an mu much cho, o, segú según n de qu qué é no norm rmas as
internacionales se trate -consuetudinarias, convencionales, etc.- y según la actitud abierta o más restrictiva que cada ordenamiento estatal adopte al efecto.
Referencias Becerra, M., Schteingart, M., “La perspectiva del estado en la obra de Marcos Kaplan”, México, 2017. Universidad Nacional Autónoma de México , pág. 113 Recuperado de : https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4339/7.pdf UnADM. (16 de agosto de 2018). unadmexico.blackboard.com. Obtenido de unadmexico.blackboard.com: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/ M14_DEIDPU/U1/S1/Descargables/DE_M14_U1_S1_TA.pd UnADM. (16 de agosto de 2018). unadmexico.blackboard.com. Obtenido de unadmexico.blackboard.com: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/ M14_DEIDPU/U1/S1/Descargables/DE_M14_U1_S1_TA.pd UnADM. (16 de agosto de 2018). unadmexico.blackboard.com. Obtenido de unadmexico.blackboard.com: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/ M14_DEIDPU/U1/S1/Descargables/DE_M14_U1_S1_TA.pd UnADM. (25 de agosto de 2021). unadmexico.blackboard.com. Obtenido de unadmexico.blackboard.com: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U 1/S1/Descargables/DE_M14_U1_S1_TA.pdf
View more...
Comments