Unidad3. Aspectos Generales Del Cultivo de La Naranja

September 9, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Unidad3. Aspectos Generales Del Cultivo de La Naranja...

Description

 

 

CONTENIDO Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

1. Botánica y morfología 2. Fisiología 2.1 Crecimiento 2.2 Desarrollo 3. Origen 4. Importancia de la Naranja 5. Producción 6. Consumo y mercados 7. Tipos de productores 8. Clima 8.1 Temperatura 8.2 Altitud y latitud 8.3 Precipitación 8.4 Luminosidad 9. Suelos y nutrición mineral 9.1 Suelos

MODULO 1. FACTORES F ACTORES DE PRE-COSECHA QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE LA NARANJA

1.1

Variedades y patrones

1.2

Aspectos climatológicos climatológic os

1.3

Plagas y enfermedades

1.4

Nutrición

1.5

Riego y Podas

1.6

Características del árbol

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

MODULO 2. COSECHA DE DE LA NARANJA 2.1 Epocas de cosecha

2.2

Planeación de la cosecha

2.3

Indices de madurez

2.4

Técnicas de cosecha

2.5

Manejo de la fruta recolectada

2.6

Acopio

2.7

Manejo de desechos

MODULO 3. ACONDICIONAMIENTO DEL PRODUCTO PARA EL MERCADO

3.1

Recepción en planta

3.2

Selección

3.3

Lavado

3.4

Desinfección

3.5

Pre-secado

3.6

Encerado

3.7

Secado

3.8

Clasificación

3.8.1

Por color

3.8.2

Por peso y tamaño

3.8.3

Métodos de clasificación

3.9

Empacado

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

MODULO 4. EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO

4.1

Empaque

4.1.1 Definición de empaque 4.1.2 Ventajas de un buen empaque 4.1.3

Tipos de empaques para naranja

4.1.4

El empaque y la comercialización de frutas frescas

4.2

Almacenamiento

4.2.1

Comportamiento fisiológico de la naranja en el almacenamiento

4.2.2

Efecto de la temperatura en la respiración de los cítricos

4.2.3 de cítricos

Tipos de almacenamiento,Daño almacenamien to,Daño por el frío en cítrico, Desverdizado

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Aspectos Generales del Cultivo de la Naranja

1. Botánica y morfología

Según Swingle (1993), La naranja ( Citrus sinensis Osbeck.) especie del grupo de los cítricos pertenece a la familia Rutaceae, subfamilia Aurantoideae, género Citrus y subgénero Eucitrus, el cual se caracteriza por:

Son árboles en general, de porte medio, que desarrollan copas redondeada o, más o menos, piramidales. Las ramas son angulares cuando muy jóvenes y posteriormente toman una forma red

ondeada. No presentan espinas en las ramas viejas sino en las jóvenes; las cuales se ubican, en forma solitaria en las axilas de las hojas, que son simples o unifoliada, de textura coriacea, con glándulas de aceites esenciales, que se aprecian como puntos traslúcidos en su limbo. La forma y tamaño de la hoja es Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

variable, según la especie y variedad, y el pecíolo puede ser alado o estar ausente Las flores pueden ser solitarias o en racimos terminales o axilares; completas o escatimadas por abortamiento más o menos completo del pistilo. El cáliz muestra de cuatro a cinco sépalos, aunque pueden existir de cuatro a ocho provistos de glándulas oleíferas, las cuales son de color blanco, únicamente, o de color blanco con tonalidades rosada. Presentan de 20 a 40 estambres y un solo pistilo en forma de cabezuela; el ovario es pluricarpelar, es decir, formado por 8 a 18 carpelos, con cuatro a ocho rudimentos seminales en cada uno, dispuestos en filas colaterales. Por lo general, las flores son extremadamente fragantes (Figura 1) El fruto es una baya denominada hesperidio, policarpelar, que tiene un epicarpio (flavedo) delgado, glanuloso y de colores vivos o intensos; el mesocarpio o albedo es esponjoso y seco; y el endocarpio, también denominado pulpa, está dispuesto en forma de tabiques tapizados de células muy jugosas, las cuales envuelven totalmente a las semillas y penetran hasta el centro del fruto. (Figura 2).

Figura 1. Características morfológicas de las las hojas y las flores del naranjo

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Figura 2. Características morfológicas del fruto de la naranja. Corte longitudinal y transversal

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

El verdadero fruto, el pericarpio, está conformado por la corteza ya que la parte carnosa del fruto es un tejido relleno desarrollado secundariamente a partir de la epidermis interna del ovario. El jugo contenido en cada segmento o gajo está formado por azúcares, varios ácidos orgánicos que contienen una gran cantidad de ácido ascórbico o vitamina C. Las semillas están recubiertas de un tejido pergaminoso, el cual contiene uno o más embriones de color verde, amarillo o blanco. El tamaño de las semillas es muy variable, no poseen albumen y las reservas de los embriones se encuentran en los cotiledones, que son carnosos (Avilán, 1987). Hodgson clasifica las naranjas en cuatro grupos: Naranjas dulces, de ombligo, sanguinas y sin ácido. (Morin, 1985).  

Las naranjas dulces son la gran mayoría de las variedades comerciales existentes a nivel mundial, encontrándose entre ellas: Valencia, Pineapple, Hamlin, Parson Brown y criollas o nativas.

 

Los naranjos de ombligo se distinguen de las naranjas de otros grupos por la presencia de un fruto rudimentario y secundario incluido dentro del fruto principal.

 

Las naranjas sanguinas conocidas también como pigmentadas, tienen un color rojizoque o rosado está al desarrollo de pigmentos desarrollo requiere deasociado cierto número de unidades térmicas antociánicos, acumulados, de manera que en climas poco cálidos la coloración es menos intensa. Este grupo carece de importancia en nuestro país, dadas las condiciones de temperatura que existen en la zona tropical.

 

Las naranjas sin ácidos constituyen un pequeño grupo cuya fruta contiene muy bajo contenido de ácido, más o menos una décima parte del contenido de los naranjos comunes, por lo que su sabor es un poco insípido. En el país son llamadas comúnmente como naranjas limas.

 Además de esta clasificación, clasificación, también se distinguen grupos tempranos y tardíos Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

entre ellos, de acuerdo con el número de unidades térmicas requeridas para la maduración del fruto. En Colombia estos conceptos no se aplican exactamente dado que las diferencias de dos o tres meses para alcanzar la madurez comercial que se danlas encuales las regiones subtropicales, se convierten dos o tres semanas en el trópico, no se aprecian fácilmente (Lozano, en 1996).

2. Fisiología

2.1 Crecimiento

Las principales etapas de la vida del árbol son las siguientes:

Período del cultivo en vivero: Este período, de una duración de 12 a 36 meses, se desarrolla en el vivero. Comienza con la siembra de las semillas para la producción de portainjertos, prosigue con el injerto de la variedad sobre él, y termina con el crecimiento de los plantones Período no productivo: Cuando se realiza la plantación, el plantón procedente del vivero es de una edad de 1 a 3 años. Esta fase de implantación del árbol es una fase improductiva porque las floraciones son poco abundantes Período de entrada en producción: Con las floraciones aparecen las primeras fructificaciones. El árbol florece fructifica cada vez más, y esta situación se prolonga durante un período de 5 a 7 años (variable con la especie, la variedad y el portainjertos).

Período de plena producción: Este es el período más interesante para el Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

citricultor. El desarrollo vegetativo del árbol se estabiliza: éste consolida su “energía” para florecer, fructificar y renovar sus ramificaciones, sus hojas y sus raíces. Su duración apenas supera unos 20 años Período de envejecimiento: El citricultor, después de tener en explotación sus árboles de 30 años, ve progresivamente disminuir su producción. La renovación de brotes fructíferos se disminuye y el follaje es menos frondoso Período de decrepitud: Es el período en el que conviene tomar la decisión de arrancar los árboles, ya que los gastos de mantenimiento no son cubiertos por las ventas de las cosechas. Los árboles, debilitados, llegan a ser sensibles a numerosos ataques parasitarios, que acentúan frecuentemente las carencias nutricionales. Las cosechas son pobres y los frutos producidos de precaria calidad.

2.2

Desarrollo

Crecimiento vegetativo: El crecimiento vegetativo tiene lugar sobre ramas  jóvenes. Las ramificaciones ramificaciones se alargan y se desarrollan desarrollan hojas jóvenes de coloración verde claro, muy distintos del resto de las hojas de mayor edad de color verde oscuro. Sobre estas ramificaciones nuevas aparecen los brotes fructíferos (botón floral, más tarde flores) Desarrollo Floral: El número de flores producidos por un naranjo adulto se estima en 60.000 pero sólo un porcentaje muy bajo de estas flores llega a fruto. Los estados en los cuales la caída natural de flores es importante son: botón floral, flores abiertas y final de la floración. Estas caídas naturales de orden fisiológico y hormonal son necesarias para asegurar un calibre conveniente de los frutos. Pero si éstas se hallan incrementadas por accidentes climáticos, o por el ataque de plagas, pueden acarrear una fuerte disminución de la producción Desarrollo del fruto: Las tres etapas esenciales del desarrollo del fruto son: el cuajado, el crecimiento y la maduración. El cuajado es la primera etapa del desarrollo del fruto que sigue a la

fecundación

(Diapositiva/Fotografía

Nar

D.0-4).

Sobre

el

árbol

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

se pueden distinguir dos tipos de frutos:

Frutos de color verde brillante, de crecimiento rápido; son la promesa de una buena cosecha (Diapositiva/Fotografía Nar D.0-5)

Resto de frutos de color verde amarillento, más pequeños que se caerán prematuramente (frutos en exceso y mal nutridos).

Después del cuajado el crecimiento del fruto es rápido. Los principales factores que afectan este crecimiento son:

La edad y el vigor del árbol: los árboles jóvenes tienden a dar frutos de mayor tamaño, de piel más gruesa, más bastos y de maduración más larga Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Las condiciones climáticas: el exceso de calor, y la nutrición hídrica insuficiente, dan lugar a frutos de pequeño calibre, con la corteza más dura y de maduración más tardía.

La maduración del fruto se manifiesta por el cambio de coloración de su epidermis y por la calidad del jugo de su pulpa (Loussert, 1992).

3. Origen

El naranjo dulce probablemente sea originario del sureste de Asia, y noreste de la India, o con más que certeza del sureste Chinasilvestre”. o Indochina, “pero ha sido cultivado por tanto tiempo no se conoce ende estado  

De una u otra forma se ha diseminado y en la actualidad se cultiva en casi todas las áreas tropicales y subtropicales del mundo. CHANDLER indica que el naranjo dulce fue el último en llegar a la cuenca del Mediterráneo, algunos decenios antes del año 1500 D. de C., procedente de la India, de donde los exploradores españoles y portugueses lo introdujeron a América. Colón en su segundo viaje en 1493 lo llevó a la isla la Española y de allí se distribuyó a otras islas del Caribe y al resto del continente (Avilán, 1987). 4. Importancia de la Naranja

Los cítricos en especial la naranja y los limones, son considerados entre los Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

frutales más importantes en el mundo. Su cultivo y su consumo se realiza por igual en los cinco continentes, siendo explotados en forma comercial en todos los países donde las condiciones de clima les permite prosperar. Las principales causas de su amplia difusión según Morin (1985) se deben a:

El sabor típico de la naranja Su alto contenido de vitamina C Su adaptación a climas muy variados, desde los tropicales hasta los templados y cálidos Su industrialización cada vez más desarrollada.  Además, se habla mucho sobre el valor nutritivo, medicinal o terapéutico terapéutico de los cítricos. La composición química de la naranja se presenta en el Cuadro 1, siendo importante anotar que ésta depende de la variedad, el patrón, el suelo, el clima y la temperatura principalmente.

Cuadro 1. Composición química de la naranja

Elemento 

% en pulpa

% en corteza 

 Agua

89.4

78.00

 Acidos libres libres

0.65

0.12

Glucosa

4.44

7.35

Sacarosa

2.96

2.25

Proteínas

0.77

1.24

Celulosa

0.23

1.84

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Lignina

0.04

0.84

Cenizas

0.32

70.05

Fuente: Praloran J.C. 1977. La literatura sobre el valor terapéutico de los cítricos es algo variable y de valor desigual. Para resumir la opinión de varios autores, se dan a continuación algunas propiedades:

Contenido vitamínico

Este es el que más se menciona. Históricamente se sabe que Cristóbal Colón y otros navegantes europeos conservaban el pescado en salmuera con zumo de limón. En esta forma los marineros recibían la dosis de vitamina C necesaria para evitar el escorbuto, enfermedad que hizo fracasar muchas expediciones de navegantes en esa época.

Relación potasio-sodio

La elevada relación K/Na desempeña un papel interesante en la regulación del volumen sanguíneo. El tratamiento de la hipertensión común debido a deficiencias cardíacas o renales es mejorado por el consumo de cítricos.

Función digestiva

Los efectos sobre los movimientos peristálticos intestinales y sobre la evacuación de la orina son bien conocidos. Además, los productos cítricos son, en general, de fácil aceptación por parte de los enfermos y rara vez tienen contraindicación alguna.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Efectos protectores

Otros subproductos de los cítricos de consumo más restringido, tales como la corteza o el aceite esencial, tienen, no obstante, una acción más clara que la pulpa y entran en muchas especialidades farmacéuticas por su efectos protectores (Sánchez, 1987).

5. Producción

Según información de la FAO, los cítricos se encuentran cultivados en 108 países alrededor del mundo en un área estimada de 4.302.800 hectáreas. Los cinco principales países productores en orden de importancia son: Brasil, Estados Unidos, China, España y México, (Cuadro 2). Cuadro 2. Area mundial mundial plantada plantada en cítricos por región región

Región  América del del Norte y Centro

 América del del Sur

Has. plantadas 977.400

No. de países 24

1.328.500 1.328.500

12

 Asia

908.400

20

 Africa

110.500

26

34.000

24

944.000

22

Oceanía Región Mediterránea Total

4.302.800

08

Fuente: ASOCITRICOS (Comunicación (Comunicación personal de Corrales A.)

Es importante destacar que a pesar de que la zona originaria de los cítricos está o o situada entre los 30  de latitud norte y los 10  de latitud sur, la mayor producción Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

se localiza entre los 30o y los 40o  de latitud norte y los 23 o  y 36o  de latitud sur (Figura 3). Los cítricos son los frutales con mayor volumen de producción en el mundo, con 93.748.596 toneladas para el año 1996 (FAO, 1990 - 1997) (Cuadro 3). En el cuadro 4, se puede observar la producción de cítricos por especie.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

En Colombia, aunque no existen estadísticas exactas, respecto al área sembrada, dado que éstas varían de acuerdo con la fuente consultada, para el año 1996, la URPA estima 46.072,8 ha sembradas en el país, de las cuales 19.782,2 (42,9%) son tecnificadas y 26.324,6 (57.1%) no tecnificadas; con una producción de 581.815,2 ton para una productividad media de 12,63 ton/ha (Figura 4).   Los departamentos con mayores áreas tecnificadas son en su orden Santander, Valle y Quindío. La productividad promedio en Colombia es baja, si se compara con la obtenida por países productores como Israel y Japón 40 ton/ha, sin embargo ciertas áreas tecnificadas del eje cafetero en las cuales con una población de 250 a 300 arboles por hectárea están produciendo 60 ton/ha, (algunos huertos tienen producciones entre 80 y 100 toneladas).   Areas cultivadas con naranja en Colombia

1. Magdalena. 2. Bolívar, 3. Sucre, 4. Córdoba, 5. Santander, 6. Antióquia, 7. Risaralda, 8. Caldas, 9. Cundinamarca, 10. Tolíma, 11. Quindío, 12-13 Valle, 14. Huila, 15 Meta

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Hectáreas tradicionales - tecnificadas en cítricos producción y rendimiento

Area

Hectáreas

Producción (ton) Rendimiento (ton/Ha)

Tecnificada

19.748.20

331.815.70

16.80

Tradicional

26.324.60

250.000.00

9.50

Total

46.072.80

581.815.70

12.63

Fuente: Cardona, 1997

6. Consumo y mercados

En 1993 la producción mundial de cítricos fue de 74.986.000 ton, de las cuales se procesaron 26.159.000 ton. o sea el 34.9%. Para el consumo de los países productores se destinaron 41.027.000 ton. que representaron 54.75% y para la exportación en se destinaron 7.800.000 ton. que equivalieron al 10.4% de la producción mundial total. De las 7.800.000 ton. de fruta cítrica exportada en fresco a nivel mundial en 1993, 4.300.000 ton. correspondieron a naranjas. 

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

En lo referente a frutas cítricas procesadas en 1993, continúan siendo las naranjas la variedad más industrializada. Respecto al comercio mundial exportador de frutas cítricas en fresco, prácticamente la mitad de las exportaciones mundiales 50% son realizadas por España (35.2%) y Estados Unidos (14.4%).  Al analizar analizar el consumo consumo de frutas frutas en Colombia Colombia en los últimos cinco cinco años se observa observa un crecimiento cercano al 500% razón por la cual, los grandes grupos económicos tanto nacionales como extranjeros, están incursionando en este importante renglón de los alimentos. De otro lado, al revisar el consumo percápita de jugo de naranja comparado con otros lugares del mundo, claramente se puede vislumbrar el enorme potencial de crecimiento de los jugos industrializados hacia el futuro (Cicolsa, 1997).

7. Tipos de productores

En Colombia existen dos tipos de productores de naranja los tradicionales que son la mayoría, (80%) que no utilizan la tecnología disponible y obtienen productividades muy bajas, y una minoría de citricultores tecnificados, (20%) las cifras, sin embargo, difieren sustancialmente de acuerdo con la fuente consultada. De todas maneras se puede asegurar que en Colombia la citricultura se caracteriza por estar compuesta por grandes, medianos y pequeños productores. Los medianos y grandes que corresponden al 42.8% del área sembrada, se caracterizan por hacer una citricultura de avanzada, con conocimientos del manejo integrado del cultivo, un buen nivel tecnológico, acceso permanente a la asistencia técnica y niveles de productividad promedio en el país de aproximadamente 16.8 ton./ha. En la zona cafetera estos agricultores alcanzan productividades entre 40 y 60 ton./ha.

 A diferencia, diferencia, los agricultores agricultores tradicionales tradicionales que cubren el 57.2% 57.2% del área sembrada tienen niveles de productividad de 9.5 Ton/ha. Se estima que en el país existen alrededor 6.850 productores, de los cuales 5.500 son pequeños propietarios de huertos tradicionales, y los corresponden a medianos grandes citricultores. No obstante, en elrestantes área tecnificada se encuentran 4.050yhectáreas Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

que pertenecen a pequeños productores.

8. Clima

En el cultivo de los cítricos el clima es uno de factores más importantes, a tener en cuenta para seleccionar la variedad que se sembrará en una región determinada, ya que el comportamiento de una variedad frente a los elementos climáticos y la influencia de estos en el comportamiento de insectos, ácaros y diferentes patógenos condiciona la selección de materiales a sembrar.

Bajo las condiciones tropicales, para obtener una abundante floración y en consecuencia una cosecha, los cítricos requieren de un tiempo de sequía de unos 45 a 60 días, dependiendo de las condiciones físicas de los suelos y de los valores de radiación solar y temperaturas. (Sánchez et al, 1987).

8.1

Temperatura

El rango de temperatura en el cual se cultivan cítricos en Colombia está entre los 18°C y los 30°C, las temperaturas extremas de crecimiento están en los 12.5°C y los 39°C centígrados con una óptima de 23.5°C.

8.2

Altitud y latitud

Como ya se mencionó, las principales regiones productoras de cítricos en el mundo se encuentran localizadas entre los 30° y 40° de latitud norte, entre 23° y 40° de latitud sur (Avilán, 1987). En Colombia la latitud óptima para el desarrollo de las naranjas tipo Valencia, se encuentra entre los 0 y 1200 m.s.n.m. y para las naranjas ombligonas la altitud entre 1000 y 1500 m.s.n.m. Para alturas desde 1200 m.s.n.m. hasta los 1500 m.s.n.m. se recomienda la siembra de variedades de naranjas nativas adaptadas Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

a estas condiciones.

8.3

Precipitación

Las necesidades de agua en un huerto dependen de varios factores como: La variedad, la edad de los árboles, el patrón utilizado, la temperatura, la humedad atmosférica, los vientos, la insolación y las condiciones de suelo, principalmente. Para las regiones templadas, generalmente las necesidades hídricas de los cítricos se estiman entre 900 y 1.200 mm. al año, bien distribuidos, lo que equivale a un promedio entre 9.000 y 12.000 m 3, por hectárea/año (Morín, 1985). Mientras que en el trópico, las demandas están entre 1.000 y 1.500 mm/año, bien distribuidos.

En Colombia, la mayor parte de las plantaciones de cítricos dependen exclusivamente de aguas lluvias algunas han sido adaptadas a un sistema mixto, es decir, utilizan el agua lluvia durante unos meses del año y complementan con riego durante la estación seca.

8.4

Luminosidad

El brillo solar adecuado para cítricos está entre 1.800 y 2.000 horas al año. 9. Suelos y nutrición mineral 9.1

Suelos

La longevidad, el estado sanitario, su productividad y la calidad de la fruta Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

dependen de una u otra forma de las características del suelo. El poder de adaptación de las plantas cítricas en relación con los suelos es muy grande. Recorriendo las diferentes regiones citrícolas de Colombia y del mundo se verán plantaciones en suelos muy diferentes, desde los muy livianos hasta los más pesados; y desde calcáreos hasta muy ácidos. La permeabilidad y la profundidad del suelo (efectiva mínimo 1.2 m.) son de máxima importancia para el desarrollo de las raíces, que profundizan hasta 4 o 5 metros de superficie y hasta 7.5 metros de distancia del tronco. También existen estudios que prueben que en los primeros 15 cm. del suelo se encuentran el 45% de las raíces absorbentes. Otros factores como zonas de compactación o presencia de capas endurecidas, relativamente superficiales (caso unidad Malabar), deben romperse o perforarse con de laaseguren preparación terreno, o aldesarrollo efectuar los para la siembra; de ocasión forma que undelconfortable delhoyos sistema radical en profundidad. En cuanto a las propiedades físicas, los mejores suelos para cítricos son los que contienen 15 a 20 % de arcilla; 15 a 20% de limo; 20 a 30% de arena fina y 30 a 50% de arena gruesa. Las propiedades químicas son de menor importancia que las anteriores, debido a que las mismas pueden ser modificadas mediante la aplicación correcta y ordenada de fertilizantes. Es importante también conocer el pH del suelo, o sea, el grado de acidez o alcalinidad del mismo. Se consideran adecuados los valores de pH que se encuentren entre 5.5 y 6.5; dentro de estos niveles están disponibles la mayor parte de los nutrientes que la planta necesita. Los niveles inferiores a 5.5 pueden ser corregidos agregando cal; los cítricos son muy sensibles a la acidez. Finalmente, la materia orgánica, ejerce papel importante en el suelo, además de suministrar nutrientes, ejerce su influencia en las características físicas y químicas del suelo, mejorando su estructura, facilitando la infiltración de agua, la circulación del aire, reduce la lixiviación, la erosión y activa el intercambio de cationes.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

MODULO 1. FACTORES DE PRE-COSECHA QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE LA NARANJA INTRODUCCION

La calidad de las frutas cítricas está dada básicamente por un buen sabor, una buena apariencia y la duración después de la cosecha, las cuales satisfacen las necesidades del consumidor final. Las características más importantes que determinan el sabor, son el total de sólidos solubles (TSS ó grados Brix) y la acidez total del jugo. La relación de estas dos variables es lo que se conoce como índice de madurez (Ratio). El ambiente en el cual se desarrollan las plantas es dinámico y existe una interacción entre uno o más factores que afectan la calidad de las frutas. La realización de una determinada práctica cultural, puede resultar en una mezcla de efectos deseables y no deseables, en la calidad de la naranja. Dado que existen marcadas diferencias entre las zonas productoras de naranja en el país, tanto desde el punto de vista de suelo y clima, como de sistemas de producción, no es posible dar recomendaciones específicas para cada caso, por lo cual se sugiere revisar la información aquí consignada y aplicarla de acuerdo con las necesidades de cada participante del curso. Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

En general, los factores pre-cosecha, que afectan la calidad post-cosecha, de los cítricos se describen a continuación. (Diapositiva/Fotografía Nar D.1-1).

1.1 Variedades y patrones 1.1.1 Variedades

Probablemente el principal factor componente de la calidad de los cítricos que está bajo control del citricultor es la selección de la variedad que siembra. La mayoría de las variedades de cítricos han sido seleccionadas en regiones subtropicales donde ha existido la investigación para el desarrollo de la industria citrícola.  A continuación continuación las principales principales variedades variedades de naranjas cultivadas comercialmente comercialmente en Colombia: Naranjas de jugo: “Valencia” tiene el mayor rango de adaptación desde el nivel del mar hasta 1.200 m.s.n.m Nativas como “Lerma”, “Salerma” y otras selecciones locales son muy buena alternativa. Excelente producción y calidad de jugo en la zona cafetera “Hamlin” es de buena adaptación en la zona cafetera pero el tamaño es muy pequeño.

Naranja de mesa: Ombligonas, Washington Navel, Carter Navel, etc.

como

Valle

Washington,

 Además de las naranjas naranjas que se cultivan cultivan actualmente, actualmente, existen existen otras otras variedades variedades que se muestran promisorias para la zona cafetera, entre las que se encuentran la Salustiana, que presenta buenas características de calidad interna y externamente. La variedad seleccionada por el agricultor define en gran parte los elementos de calidad externa como color, tamaño, grosor de cáscara y suceptibilidad a daños ocasionados por plagas y enfermedades entre otros; y de calidad interna como  jugosidad,  jugosida d, azúcares azúcares y acidez acidez principalmente principalmente.. La variedad también determina el comportamiento de la fruta durante el almacenamiento, pero este factor no es de importancia en nuestro medio debido al Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

sistema de mercadeo que se realiza actualmente en Colombia.

1.1.2 Patrones

En Colombia se han usado tradicionalmente los patrones limón rugoso y Mandarina Cleopatra. El limón rugoso no se utiliza debido a la susceptibilidad a la gomosis y la Mandarina Cleopatra que es tolerante a esa enfermedad también ha sido desplazada por otros patrones debido a su lento crecimiento, porte alto del árbol e iniciación tardía de la producción. En 1997, se utilizan principalmente patrones trifoliados como los Citranges Troyer y Carrizo, el Swingle citrumelo CPB 4475, además del Volkameriana, todos tolerantes al virus de la tristeza. (Diapositiva/Fotografía Nar D.1-4). Los patrones en cítricos influyen en más de 20 características agronómicas y patológicas del árbol y sus frutos. La magnitud de los efectos en la calidad de la fruta son por ejemplo incrementos del 22% en el diámetro de la fruta, 37% en el espesor de la cáscara, 17% en el contenido del jugo, 28% en el ratio TSS/ácido y 230% de incremento en producción; esto en un ensayo de 45 patrones para toronja en Texas. Así hay muchos ejemplos de ensayos en varias zonas citrícolas del mundo. Por lo tanto la adecuada selección de los patrones que se utilizan influyen en el éxito o fracaso de la industria citrícola (Lozano, 1996). El patrón ejerce efecto sobre las siguientes características que afectan la calidad de la fruta:

Tamaño de la fruta Color y grosor de la cáscara de la fruta Calidad del jugo. TSS, acidez, % jugo Tolerancia a plagas y enfermedades.

También tiene influencia sobre las épocas de cosecha. 1.2 Aspectos climatológicos climatológicos

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Es difícil generalizar en los aspectos físicos de la calidad de acuerdo a las condiciones climáticas de climas tropicales vs. subtropicales. En general en el trópico húmedo la fruta es grande, de cáscara delgada y textura suave, contenido de jugo alto, sólidos solubles bajos y ácido intermedio, comparado con clima subtropical. De los factores climáticos, tal vez la temperatura y el brillo solar, son los que más variadas influencias tienen sobe el desarrollo del árbol y sus frutos. (Lozano, 1996). 1.2.1 Temperatura

Según Sánchez et al., 1987, es necesario que ocurran días cálidos y noches frescas durante el período de crecimiento de la naranja para que en la madurez se desarrolle con plenitud el color de la cáscara de estas frutas. La coloración de la cáscara en los cítricos es influenciada fuertemente por los cambios de temperatura del día a la noche. Esas fluctuaciones de temperatura hacen que la clorofila de la cáscara se deteriore y ocurra la formación de pigmentos carotenoides que le dan la coloración naranja o rojiza a los cítricos. Por esto las diferencias de color en frutas productivas a nivel mar donde con madurez fisiológica las naranjas son verdes o amarillo pálido y las naranjas producidas a mas de 1.000 m que obtienen una buena coloración amarilla. En Trinidad, la naranja “Valencia” adquiere un color amarillo, mientras que en California (USA) obtiene un color anaranjado. BAIN, indica que éste es el resultado del factor temperatura; a temperatura inferior a 21,1 oC, se forma un isómero de la carotina que es de color anaranjado pero en Trinidad, como las temperaturas medias son generalmente superiores a 21,1 oC, se obtiene

solamente un color amarillo, (Avilán, 1987). 1.2.2 Precipitación y humedad

La lluvia y la humedad relativa moderan el flujo de energía, que a su vez tiene influencia en la temperatura de los tejidos del árbol. Un clima húmedo, comparado con uno seco, tiende a producir frutas con la cáscara más suave y delgada, y árboles con un hábito de crecimiento más abierto. Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

También se tendrán problemas más serios con enfermedades causadas por hongos que son uno de los mayores problemas de producción en zonas tropicales. (Lozano, 1996).

La humedad relativa influye directamente sobre la naranja así:

ño: A mayor temperatura y humedad relativa, mayor tamaño. En la zona cafetera alta (más de 1.500 m.s.n.m.), la naranja Valencia es de tamaño muy pequeño, mientras que en la Costa Atlántica la naranja Valle-Washington es demasiado grande Forma: Cuando la humedad relativa es baja, los frutos son normalmente alargados u ovalados, mientras que la humedad relativa alta favorece las formas redondeadas o achatadas  As pe ct o exte ex te rn o: La al ta hu m ed ad re la ti va f avor av or e ce la pr ol if er ac ió n de hongos que atacan la cáscara, además de líquenes y musgos Corteza: La cáscara de los frutos tiende a ser más delgada cuando la humedad relativa es alta  Ac ei te en cá sc ar a: En la s re gi on es se ca s la pr od uc ci ón de ac ei te en la cáscara es menor (Sánchez et al., 1987).

1.2.3 Vientos

En general, se puede deducir que los vientos influyen negativamente en la producción de los cítricos, aunque de manera variable con la especie y la variedad. Vientos fuertes pueden producir manchas en las frutas más expuestas, (Morin, 1985). La frecuencia, velocidad y cantidad de los vientos son de importancia para la adaptación de los cítricos a cierta región. Vientos calientes causan una excesiva evapotranspiración y causa daños en los tejidos de hojas y frutas. Corrientes de aire de 15 a 20 Km de velocidad son benéficas para secar los tejidos y ayudan a Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

prevenir enfermedades fungosas. (Avilan, 1987). 1.2.4 Luminosidad La luz es la fuente de energía para la producción de carbohidratos: el aumento de sólidos solubles totales está en función directa con la luminosidad. Lo mismo sucede con el contenido de vitamina C; las naranjas dispuestas hacia el exterior de la copa son más ricas en Vitamina C que las ubicadas en la parte interna del árbol (Sánchez et al., 1987). 1.3 Plagas y enfermedades

Varios problemas fitosanitarios causan manchas que afectan la apariencia de la cáscara de los cítricos pero realmente para el mercado doméstico se han ido presentando exigencias no tanto de los consumidores sino de los comercializadores que buscan frutas bonitas en apariencia para atraer a los consumidores. Obtener esa fruta en condiciones tropicales es muy difícil y significa el uso de agroquímicos. Las principales manchas que se encuentran en las naranjas cultivadas en el país son causadas por:  Phyllocoptruta oleivora (Fotografía Nar F.1-1)  Acaro to tostador  stador  Phyllocoptruta

 Acaro blanco blanco Poliphagotarsonemus latus  Acaro rojo rojo plano Brevipalpus phoenicis (Fotografía Nar F.1-2)

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Trips de varias especies (Fotografía Nar F.1-3)

Existen otros problemas secundarios como piojo blanco, escamas, fumagina que son removidas en el lavado de las frutas. (Fotografía Nar F.1-4)

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Otra plaga que afecta la calidad de la naranja es la mosca de la fruta (Anastrepha Sp.), su manejo se tratara en el módulo 2. Los agroquímicos pueden causar también manchas en la cáscara dependiendo de las dosis utilizadas y las condiciones ambientales. 1.4 Nutrición

La mayor parte de los desórdenes nutricionales de los cítricos se relaciona con los defectos de la calidad en la recolección. Son importantes la calidad interna y la apariencia de la fruta. Los factores más importantes de la calidad son: El porcentaje del jugo, sólidos solubles totales, acidez, características de la piel y tamaño de la fruta. Deficiencias nutricionales afectan a estos parámetros e influyen el potencial económico de las frutas. Es difícil identificar las causas de los desórdenes específicos a simple vista de la fruta deformada. Los defectos no suelen ser tan sintomáticos. El uso de análisis de suelos, frutos y follaje en comparación con análisis anteriores son los métodos más usados para indicar deficiencias.  Algunos defectos defectos parecen parecen contradictorios contradictorios pero hay que considerar considerar el amplio rang rango o de diversidad, de regiones, climas y suelos, donde se cultivan los cítricos. Los elementos secundarios y los microelementos son tan importantes para los cítricos como los elementos principales. Una carencia de uno o más de estos elementos afectará el crecimiento de la planta, su productividad, su tamaño y la calidad de la fruta. Son característicos los síntomas abajo descritos. Pero en ciertos casos, el análisis producirá una identificación más avanzada con el propósito de evitar una reducción del rendimiento. Carencia de Nitrógeno  Afecta el color, color, baja baja el rendimiento, rendimiento, generalme generalmente nte buena textura y forma Exceso de Nitrógeno Reduce el tamaño de la fruta, piel gruesa, porcentaje de jugo reducido, textura más gruesa, aumento en color de fruta verde, aumento en manchas de piel Carencia de Fósforo Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Fruta gruesa, piel gruesa, corazón vacío, relación ácido a sólidos totales alto, caída prematura de fruta Exceso de Fósforo Pequeño aumento en contenido de jugo, madurez un poco precoz, aumento y color de fruta verde, caída en ácido ascórbico, ácidos totales y sólidos solubles en el jugo Carencia de Potasio Fruta pequeña, piel fina y suave, el color suele ser mejor que fruta suministrada con suficiente o exceso de potasio Exceso de Potasio  Au me nt o de l ta m año añ o de f ru ta s, re du cc ió n en ar ru ga s, f ru ta m ás gruesa, aumento en fruta con color verde, maduración tardía y porcentaje de jugo reducido Carencia de Hierro En cuanto se agrave la carencia, las hojas se ponen en color de beige a blanco, las venas poco a poco pierden su color verde. En el caso de una carencia importante, las hojas son más pequeñas de lo normal. La fruta es pequeña y tiene un aspecto endurecido. Hay un marchitamiento de los tallos y de las ramas, (Gallo, 1997). En cuanto a los otros elementos menores no hay mucha información respecto al efecto directo sobre la calidad de la naranja.

1.5 Riego y podas

1.5.1 Riego Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

La disponibilidad de agua es factor determinante en el tamaño de la fruta. El estrés por falta de agua disminuye el tamaño y lo peor es que no puede volver a ser recuperado. También puede causar la caída de frutos. En climas secos con una deficiente distribución de la precipitación el riego es necesario y aumenta la producción y el tamaño de los frutos. El exceso de agua puede causar una pobre coloración y demorarla. La excesiva precipitación o riego, y la humedad en condiciones tropicales tienen un efecto negativo sobre la calidad del jugo; ya que se reduce el total de los TSS y la acidez ya que el porcentaje de jugo aumenta y causa un efecto de dilución; sin embargo los TSS por hectárea puede aumentar por el mayor porcentaje de jugo y la mayor producción de fruta al tener un adecuado suministro de agua, (Lozano, 1996). 1.5.2 Podas

El color de la mayoría de las frutas, incluyendo los cítricos está altamente correlacionado con la exposición a la luz solar; el color intenso y brillante de la cáscara solo se obtiene en frutas a plena exposición. Se han hecho pocas investigaciones sobre la poda y su efecto en la calidad de los frutos. En general algunas prácticas de poda para mejorar la entrada de luz a huertos con alta densidad de siembra, han dado como resultado una mejor coloración y calidad interna ya que los azúcares, ácidos, etc. también están correlacionados con una mayor exposición solar. 1.6 Características del árbol 1.6.1 Edad de los arboles

Las primeras frutas producidas por árboles de 3-4 años son de mayor tamaño, cáscara de textura áspera, coloración pobre, bajo TSS, baja acidez, bajo contenido de jugo. Todos estos factores mejoran a medida que el árbol entra en plena producción a los 8-10 años. 1.6.2 Variación de las frutas en un mismo árbol Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

La calidad de las frutas varía en un mismo árbol. Hay un estudio clásico que se hizo en Florida en los años 50; donde se evaluó una muestra de 1.800 frutos de naranja valencia provenientes de un mismo árbol. Los TSS variaron un 13.8% con relación al promedio; la acidez varío 14.5%; el ácido ascórbico 18.2%. También hay una gran variación con relación a la posición de la fruta en el árbol de acuerdo a la calidad y cantidad de luz que recibe cada zona se puede concluir lo siguiente: a)

Los más altos oBrix (TSS) y altas relaciones oBrix / ácido ocurren en frutas ubicadas en la parte externa y superior del árbol

b)

El ácido ascórbico es más alto en frutas ubicadas en la parte exterior de la copa del árbol. Así mismo la mejor coloración

c)

En la mayoría de los casos la fruta pequeña contiene más oBrix, acidez y ácido ascórbico (Lozano, 1996).

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

MODULO 2. COSECHA DE LA NARANJA 2.1 Epocas de cosecha

En Colombia no existen épocas de cosecha muy marcadas para el cultivo de naranja, solamente se presentan algunos meses de mayores producciones los cuales, dependen de la zona y del régimen de lluvias. Por lo general, en la zona cafetera de Colombia estos meses van desde Mayo a Julio y de Noviembre a Enero. Dicha situación se presenta debido a que los árboles florecen permanentemente y en consecuencia, la producción se encuentra espaciada temporalmente a lo largo de todo el año (Cuadro 2.1). Cuadro 2.1 2.1 Epoca de cosecha cosecha de cítricos cítricos de Colombia Colombia

Departamento Producción Toneladas

Cundinamarca

% de la

%

Producción Acumulado

Cosecha Mitaca Principal 

184.580

45.01

45.01

May-Ago Dic-Feb

Viejo Caldas

61.016

14.88

58.89

May-Ago Nov-Ene

Valle

24.100

5.87

65.76

May-Ago Dic-Feb

Santander Nariño

15.120 3.212

3.68 0.78

69.64 70.22

May-Ago Dic-Feb May-Ago Dic-Feb

4.269

1.04

75.77

Abr-Ago Nov-Ene

Región Caribe

59.551

14.52

90.29

Sep-Dic Feb-Abr

Boyacá

13.950

3.40

93.69

Oct-Ene Jun-Ago

N. Santander

11.290

281

Meta

7.612

1.85

98.35

Total

391.400

100

100 

Cauca

96.50

Sep-Dic Nov-Dic Sep-Ene Abr-May

Fuente: Federacafé 1992 Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

2.2 Planeación de la la cosecha

La planeación de la cosecha es una fase muy importante en el proceso administrativo de producción de naranja, y tiene varios componentes a saber: necesidades, informarles que se acerca el tiempo de la cosecha y para darles a conocer los volúmenes y la calidad esperados  Planificación anticipada para coordinar el personal requerido, los empaques, las herramientas y el transporte  Supervisión continua para la aplicación de las técnicas apropiadas de manejo. La eficiencia de la operación de la cosecha depende del uso de un equipo humano experimentado o entrenado y la adopción de métodos que mantengan la calidad.  La Planificación de la cosecha tiene como propósitos centrales: a.

Cosechar en el punto óptimo tomando en cuenta el desarrollo de la madurez de la naranja y los precios disponibles en el mercado

b.

Recolectar el producto limpio y mantenerlo así, evitando amontonarlo en el suelo, aunque sea momentáneamente. De la misma manera se debe retirar el producto cosechado de la exposición directa a los rayos solares

c.

No exponer la naranja a condiciones críticas tales como temperaturas extremas o presiones excesivas en el empaque

d.

Transportar el producto desde el campo hasta el comprador, minimizando la manipulación de la naranja y conservando así la calidad

e.

Estimar los volúmenes a cosechar, (muestreo) y los períodos de tiempo en que se hará la recolección

f.

Identificar los equipos y materiales necesarios para la cosecha.

La capacitación y la supervisión de la mano de obra son indispensables para realizar una cosecha exitosa y para el mantenimiento de la calidad de la naranja, evitando daños posteriores. Se requiere capacitación, tanto en aspectos generales como en técnicas específicas de cosecha relacionadas con la selección de la Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

madurez, forma de desprendimiento de la naranja, mantenimiento de los equipos, higiene y división del trabajo. 2.3 Indices de madurez

Cuando se cosecha la fruta en un estado de madurez apropiado se obtiene una buena calidad y con mayor razón, en el caso de la naranja por ser un fruto no climatérico el cual no continua su maduración después de ser retirado de la planta (Figura 2.1).

Por otra parte, el retraso de la cosecha de la naranja aumenta la susceptibilidad a los daños ocasionados por plagas y enfermedades, haciendo que la calidad del producto sea mala y de escaso valor en el mercado. Por esta razón es necesario establecer parámetros que nos indiquen el estado óptimo de cosecha de la fruta, o índices de madurez, los cuales pueden ser visuales, por métodos físicos, análisis químicos, cálculos, métodos organolépticos o métodos fisiológicos Figura 2.1 Variación de la calidad interna conforme al proceso de maduración (Morin, 1985)

Los parámetros utilizados en naranja para determinar el índice de madurez son: Visual: Es el más utilizado tanto para el mercado fresco como para industria, se define por el cambio de color de la fruta, y varía deacuerdo con la altura sobre el nivel del mar en el cual se produce la naranja. Obsérvese la Tabla de Color para Naranja Valencia, elaborada por el Centro Nacional de Investigaciones en Café, CENICAFE, en 1997.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

 Análisis Químico: En naranja, este método se utiliza principalmente cuando se recolecta la fruta para la industria, ya que nos determina su calidad interna. Se realizan análisis de: Sólidos solubles totales (o (oBrix): Se determinan mediante la utilización del refractómetro

 Acidos totales: Se determina por titulación del jugo con hidróxido de sodio (NaOH).

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Contenido de jugo (%) (Anexo 5.4). (Diapositiva/Fotografía Nar D.2-4)

Ratío (llamado también índice de madurez)

oBrix  Acidez titulable titulable

La maduración de la naranja es un fenómeno que reúne cambios externos presentados por la coloración de la piel y cambios internos constituidos principalmente por el incremento del contenido de sólidos solubles totales, y disminución de los ácidos y aumento progresivo en el porcentaje de jugo (Morín, 1987). Para el procesamiento de los parámetros internacionales nos dicen que la relación Brix/acidez mínimo es 8, punto en el cual la fruta empieza a presentar características de sabor y contenido de azúcar que hacen que pueda usarse para fabricar jugos, pero estos no son de muy buena calidad. Lo ideal sería tener ratíos alrededor de 10, cifra que se puede lograr en la zona cafetera colombiana dejando madurar la fruta. 2.4 Técnicas de cosecha Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

En todo el mundo la labor de recolección es manual, en la cosecha de las frutas se emplean variedad de herramientas cortantes, como cuchillos, y tijeras. Sin embargo en la naranja lo más común es la recolección manual, con una ligera torsión y desprendimiento del fruto del árbol sin causarle daño. (Fotografía Nar F.2-1). Si se hace la cosecha con herramientas, se corre el riesgo de dejar pedúnculos largos que pueden herir otras frutas en el empaque. Por lo tanto se recomienda utilizar el procedimiento de torsión y desprendimiento, cuyas ventajas son: Es rápido y económico El fruto usualmente se desprende por un punto de abscisión natural minimizando la entrada de patógenos.  Aunque tiene tiene la desventaja desventaja de que, si si la remoción remoción es forzada, forzada, puede dejar un corte abierto a las infecciones denominado despezonado. (Fotografía Nar F.2-2).

Siempre las frutas de la parte baja del árbol se deben recolectar desde el suelo, donde el personal es más eficiente.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Para la recolección de frutas en huertos donde los árboles están muy altos para ser cosechados desde el piso se deben utilizar escaleras para evitar que los recolectores hieran las ramas al subirse a las plantas. En la medida de lo posible es recomendable que dichas escaleras no tengan que apoyarse en las copas de los árboles.

Otra forma de recolectar la fruta ubicada en la parte alta de los árboles es mediante utilización de una canastilla de alambre con los extremos doblados hacia adentro y unidos por una cuerda que cierra la boca de la herramienta, acoplada a una vara larga. Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Figura 2.3 Implemento para la recolección. Vara con canastilla de alambre en el extremo

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

El uso de este instrumento es relativamente nuevo, pero ha dado muy buenos Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

resultados principalmente por que se disminuyen los daños ocasionados a las ramas de los árboles. La cosecha se hace con la ayuda de bolsas recolectoras y canastillas plásticas de diferente tipo y tamaño, cuyo peso debe fluctuar entre 18 y 22 kilos cada una. Es importante anotar que la fruta se debe tratar con cuidado durante todo el proceso de cosecha, nunca golpearla, para evitar la “oleocelosis” o quemazón que afecta fuertemente la calidad de la naranja.

Otro factor a tener en cuenta es el clima, se debe cosechar en días secos, e iniciar la recolección después de las 8:00 a.m. para evitar daños por el agua de rocío que amanece sobre la fruta. 2.5

Manejo de la fruta recolectada

Después de recolectada la fruta ésta debe ser colocada en canastillas plásticas y para eliminar el calor que el producto trae del campo es necesario prevenir el calentamiento, lo que comúnmente se logra colocando las frutas recolectadas a la sombra

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

En el caso de no tener bodega de empaque y cuando el transporte del producto tiene un lapso de espera, es necesario colocar a la sombra en sencillas casetas que se ubican en puntos estratégicos de la finca. El producto cosechado debe mantenerse protegido del sol, ya que la temperatura de la naranja sube rápidamente después de la cosecha,

El calor radiante de sol causa daños irreversibles al producto por deshidratación, pérdida de peso y de la calidad, en general. Por otra parte, el uso de casetas brinda una protección adicional contra la lluvia, la cual suele propiciar el daño posterior de la naranja ya que produce quemaduras u oleocelosis en la corteza de la fruta y desarrollo de enfermedades fúngicas. Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Nunca colocar la fruta directamente sobre el suelo por que puede quemarse por el golpe y además ensuciarse y contaminarse con hongos. Se debe evitar al máximo la manipulación de la fruta en la finca. Es frecuente encontrar en las fincas que la fruta recolectada se empaca en estopas o sacos de fibra de 40 o mas kilogramos de capacidad para ser llevados al sitio de acopio, estos empaques no son recomendables porque la excesiva presión que ejercen las frutas de la parte superior del empaque deterioran la calidad de las ubicadas en la parte inferior. La condición principal para la selección de los recipientes apropiados para la cosecha es que ellos no deterioren la calidad del producto por llenado excesivo, por abrasión, cortes de la superficie o por acumulación de calor. Los vehículos deben ser cubiertos para darle sombra a la fruta y, si esta va a permanecer por largo tiempo en ellos, se requiere algún tipo de ventilación. El objetivo en esta etapa se orienta a desarrollar un sistema que reduzca las presiones sobre la fruta y que mantenga en un mínimo las operaciones de manipulación disminuyendo en lo posible el tiempo entre la cosecha y el primer destino del producto. 2.6 Acopio

 Antes de acopiar en la finca se debe hacer selección de las frutas podridas, podridas, sobremaduras, despezonadas y con daño de moscas de la fruta, para evitar posteriores pudriciones en el almacenamiento y transporte.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

La fruta se debe acopiar en un sitio ventilado bajo la sombra, el cual debe tener fácil acceso, tanto para los vehículos de transporte como para las cuadrillas de cosecha.  A menos que el el terreno sea muy muy pequeño, pequeño, el producto producto cosechado cosechado se debe acopiar acopiar y adecuar tomando en consideración su transporte al mercado, la bodega de empaque y el procesamiento o centro de almacenamiento. En la etapa de cosecha pueden ocurrir frecuentemente interrupciones por causa de la lluvia u otras razones. Por tanto, el acopio en terreno debe planificarse teniendo en cuenta la mejor ubicación en la finca y la provisión de las instalaciones básicas. 2.7 Manejo de desechos

En los cultivos es común encontrar frutas caídas en el suelo, en las cuales se desarrollan rápidamente pudriciones de diferente índole que se constituyen en focos de contaminación para el huerto. Por lo general, en dichas frutas se observan problemas causados por hongos como Penicillium S.P. y se reproducen plagas de importancia económica y de orden sanitario como la mosca de la fruta  Anastrepha  s.p.). Por esta razón es necesario que en la finca exista una fosa ( Anastrepha destinada a albergar estos desechos. Otra práctica recomendada para el manejo de estos frutos que ha sido utilizada con buenos resultados consiste en partir la fruta caída en el sitio utilizando un machete y así acelerar su descomposición.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

 Adicionalmente, en los recipientes de campo y en los vehículos  Adicionalmente, vehículos utilizados utilizados para el transporte interno de la naranja, quedan residuos como pedazos de ramas, pedúnculos de las frutas, tierra, o suciedad que pueden causar desvalorización del producto por producir daños mecánicos en la superficie de las naranjas o por la contaminación que ocasionan. Para evitar este problema se requiere de una supervisión constante de las condiciones de limpieza de los recipientes y los vehículos.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

MODULO 3. ACONDICIONAMIENTO DEL PRODUCTO PARA EL MERCADO 3.1

Recepción en la planta

En el momento que se recibe la fruta que viene del campo, se da inicio al proceso de acondicionamiento. En esta etapa es importante resaltar que las canastillas deben vaciarse con mucho cuidado, evitando al máximo cualquier tipo de golpes que puedan deteriorar la calidad de la fruta que llega

Figura 3.1 Proceso de acondicionamiento en la planta procesadora

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

3.2

Selección

La finalidad de la selección es separar todas las frutas que presenten defectos que impidan su venta o procesamiento, como unidades partidas, rotas, magulladas, podridas, deformes, con olores desagradables, con daños por insectos y por microorganismos, además de los cuerpos extraños que llegan con la fruta como hojas, ramas, piedras, etc.

También se selecciona la fruta pequeña, cuyo diámetro está por debajo de la última calidad establecida para el mercado en fresco generalmente esta fruta se destina al proceso industrial. Toda la fruta que queda, continúa a la siguiente etapa del proceso. 3.3

Lavado

Para asegurar un brillo apropiado de la fruta y una mejor presentación, es muy Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

importante que la naranja esté totalmente limpia. Los residuos de polvo y de aspersiones de productos químicos aplicados antes o después de las cosechas, u otras suciedades, deben ser removidos mediante el lavado.

Generalmente el lavado se realiza haciendo pasar la fruta por una sección de la máquina acondicionadora, donde existe una serie de rodillos transversales, de cerdas diversos materiales, que en la parte unos aditamentos, los que de combinados con las escobillas, dan una superior limpieza tienen uniforme y completa a la naranja.

En algunas plantas procesadoras de naranja antes de que la fruta entre en la sección de rodillos pasa por una inmersión en un tanque de lavado de tamaño variable, según el sistema utilizado la fruta se remoja, deja una cierta proporción de su suciedad (tierra, hojas, restos de insectos y otros) y está en mejores condiciones de ser sometida a un acabado en los rodillos que se encuentran a continuación. Todos los agentes limpiadores o detergentes utilizados en la etapa de limpieza deben ser removidos antes de la operación de encerado. El uso de agua aplicada en aspersión sobre la naranja mediante unas boquillas que se ubican en la parte superior de la sección de la máquina contigua al detergente, asegura la

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

eliminación de residuos del producto limpiador. Los agentes limpiadores utilizados frecuentemente son detergentes comunes, en algunas ocasiones se emplean restringido por sus altos costos. jabones líquidos industriales pero su uso se ve En caso de quedar depositado algún residuo sobre las naranjas después de lavadas, el brillo puede reducirse. 3.4

Desinfección

Por lo general en las plantas procesadoras, la fruta se somete a un proceso de desinfección, que tiene por objeto protegerla del ataque de hongos de pudrición, a los que la fruta es bastante susceptible y que son la causa de mermas en el transporte y la comercialización, así como se reducen el tiempo de conservación. Generalmente este proceso de desinfección no se realiza independientemente, sino que se aplica simultáneamente con otro tratamiento. Los desinfectantes pueden acompañar el agua de lavado a nivel del tanque o en la aspersión o en otros, el desinfectante acompaña a la cera realizándose en una sola operación, la desinfección y el encerado. Los fungicidas más utilizados para estos tratamientos son el tiabendazol y el benomil, aplicados por aspersión o inmersión. 3.5 Pre-secado

Cuando fruta sale pasa al pre-secado el cual sucede al entrar lalanaranja a del unalavado sección de directamente rodillos dispuestos transversalmente en la dirección de movimiento de la fruta y que tienen acción giratoria en el mismo sentido que aquella. Tiene por objeto eliminar la mayor cantidad de agua que trae la fruta a la salida del lavado y facilitar así la operación siguiente del encerado. Los equipos modernos están constituidos por rodillos forrados en metal (bronce generalmente) que toma por contacto la humedad de la superficie de la fruta. En modelos más sencillos, los rodillos son de madera y el agua acumulada se pierde por gravedad, pero la eficiencia es menor que en el primer sistema descrito. (Morín, 1985).

3.6

Encerado

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

El encerado es una operación de acabado de presentación de la fruta que se realiza después del pre-secado.

El objeto principal de este tratamiento es el de mejorar aún más la presentación de la naranja aumentando el brillo de su superficie, lo que la hace más atractiva al consumidor. Este proceso ayuda hasta cierto punto a limitar la evaporación de la humedad de la fruta, aunque es conveniente anotar que no tiene influencia especial en la respiración de la misma, (Morín, 1985). La cera se aplica en forma emulsionada en agua, por lo cual, la fruta recibe la aplicación antes de llegar a los secadores, y ésta se realiza mediante el uso de una boquilla aspersora giratoria, la cual se mueve a lo largo de una cinta transportadora, rociando el producto sobre las naranjas uniformemente. La mayor parte de de las ceras de uso especial son mezclas de ceras vegetales vegetales y derivados del petróleo, también se utilizan ceras derivadas de productos de insectos. Muchas de ellas están basadas en una combinación de parafinas, que protegen bien contra las pérdidas de agua pero no dan brillo a los productos, y ceras que imparten un lustre atractivo al producto pero protegen mal contra las pérdidas de agua. En los últimos años se han popularizado fórmulas de las que forman parte el polietileno, las resinas sintéticas, agentes emulsificadores y humectantes. Estas combinaciones de recubrimiento suelen utilizarse también como vehículo de fungicidas. Las ceras utilizadas con mayor frecuencia son: fruticer, prima fresh y stafresh. Es muy importante seleccionar frutas que tengan la piel en buenas condiciones, libre de superficies opacas, como manchas de hongos en la cáscara, raspaduras de ramas, etc., pues las condiciones mencionadas reducirán la apariencia y el potencial de brillo del producto.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

La aplicación de ceras presenta muchas ventajas, entre ellas: Reducen la tasa de deshidratación durante el período de almacenamiento, hasta en un 50%  Cumplen con los requerimientos de brillo de los mercados especializados Forman una barrera microorganismos  

protectora

física

adicional,

contra

el

ataque

de

El costo de encerado por unidad es bajo   Son fáciles de aplicar   Lubrican la superficie de la naranja  Sellan los rasguños o cortes que se producen en la piel o epidermis de los productos  Secan rápidamente. 

Para el encerado manual, el cual se realiza generalmente en las fincas, se utiliza un cajón de madera, casi siempre de forma rectangular, el cual es acondicionado con una espuma que cubre completamente el fondo y cuya función es prevenir los golpes de la fruta y sobre la espuma se coloca la naranja para ser encerada.

La cera es aplicada a la fruta en forma de aspersión utilizando un envase plástico blando o atomizador, el cual presenta varios orificios en la tapa, y mediante proceso manual se aplica la cera a la naranja y a la espuma al mismo tiempo, el

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

operario frota la naranja realizando varios giros con la mano, presionando suavemente la fruta contra la espuma; finalmente, por contacto entre las superficies queda la naranja impregnada de cera, adquiriendo el brillo cuando se seca. Para este proceso se recomienda la utilización de guantes. (Figura 3.2).

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Figura 3.2 3.2 Proceso de encerado manual

3.7 Secado

El secado de la naranja es necesario para que no quede humedad remanente en su superficie y seque la cera, evitando que esta posteriormente forme grumos entre las frutas, al estar empacada y que se incremente la susceptibilidad a pudriciones, (Gallo, 1997). El equipo que realiza el secado consta de una serie de rodillos de cerdas transversales a la dirección de la fruta, que se encuentran en continuo movimiento. El equipo presenta paredes laterales así como una tapa superior, en la cual se ha instalado un conjunto de ventiladores que arrojan una corriente continua de aire caliente, sobre la naranja. Generalmente el aire es calentado por medio de un radiador por el cual circula vapor; después el calor es transmitido al aire por irradiación. En algunas excepciones se recurre a otras fuentes de calor como la electricidad, aunque algunas veces se ha observado que el trabajo que realizan los secadores es deficiente, simplemente por el hecho de haber modificado su sistema de funcionamiento reemplazando el vapor por otra fuente de calor.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

En el equipo productor de aire caliente, los gases que se producen pueden llevar residuos de la combustión, que son eliminados por una chimenea adicional colocada a la salida del aparato, para evitar que cualquier residuo de la combustión pueda contaminar el sabor de la fruta, (Morín, 1985). En la mayoría de las plantas el secado de la naranja se produce cuando esta se expone a una corriente de aire (40 - 55 oC), por un período no menor de 90 segundos. Las condiciones ambientales, temperatura y humedad relativa, deben ser consideradas cuando se estén ajustando la temperatura de secado y el flujo de aire del secador.

3.8

Clasificación

La clasificación es la operación que separa el producto por tamaños y categorías; esta separación permite orientar el producto a diferentes mercados con exigencias específicas, lo cual beneficia económicamente al productor por no tener sobrecostos de reclasificación en los mercados más especializados, (Gallo, 1997)

La clasificación suele realizarse de acuerdo con las características siguientes: forma, tamaño, peso unitario, color, firmeza, textura, suavidad, manchas o Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

decoloración, tersura de la cáscara, grado de limpieza, ausencia de daños mecánicos y grado de madurez. De todas estas características de clasificación, las más utilizadas son tamaño y color, y dentro de estos grupos hay separación por apariencia externa.

3.8.1 Por color

Este tipo de clasificación puede hacerse en forma visual por operarios bien entrenados, quienes van separando los productos en grupos, a medida que éstos son conducidos por una banda transportadora. La comparación se hace con respecto a colores permanentes normalizados en cartas estandarizadas, para una finalidad específica.

3.8.2 Por peso y tamaño

Estos parámetros operan cuando no existe uniformidad en el tamaño de los productos, y regularmente dependen de los mercados de destino. Se utilizan clasificadoras mecánicas con balanzas en varias estaciones donde el producto se ubica según su propio peso. Para la naranja las más usadas son las clasificadoras

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

de apertura variable que funcionan a base de bandas y rodillos. El sistema se basa en hacer pasar la fruta por un canal que lleva una banda transportadora la cual dirige las naranjas hacia una serie de rodillos giratorios, que dejan una abertura determinada entre la banda y la parte superior del rodillo. Generalmente existen varios rodillos, cada uno corresponde a un tamaño determinado. La abertura de los rodillos, va en orden ascendente dejando caer primero la naranja de menor tamaño y este va aumentando hasta llegar a la fruta más grande. Cada rodillo corresponde a un compartimento diferente de acuerdo con los diferentes tamaños y calibres.  Esta etapa del proceso requiere de supervisores que estén permanentemente revisando el flujo de la fruta y calibrando los rodillos para que no se presenten alteraciones en los tamaños que puedan afectar los parámetros establecidos previamente. 3.8.3

Métodos de clasificación

Puede ser: clasificación propiamente dicha, que es el procedimiento con el cual se separan las cantidades totales del producto, por características de tamaño y color, y puede hacerse manual o mecánicamente. La clasificación para la naranja Valencia se ha establecido por medio de la norma NTC 4086.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

 Al proceso de clasificación se le realizó el procedimiento de control de calidad, en el cual se determinó ésta mediante pruebas de laboratorio con muestras estadísticas extraídas de un producto. Clasificación manual

Es realizada por operarios entrenados, capaces de captar diversas variantes de clasificación y ubicados en ambientes adecuados para ello. Por ejemplo, las frutas se pueden clasificar manualmente sobre una banda con base en parámetros de color, forma y ausencia de daños. La clasificación manual tiene muchas desventajas, entre otras, el elevado costo de la mano de obra, el grado de deficiencia de los operarios que puede disminuirse con su correspondiente pérdida económica, pero tiene la ventaja de ser una operación mejor realizada. Clasificación por máquina  

Los equipos utilizados por lo general para la clasificación de la naranja sólo la realizan por tamaño, por lo cual en la mayoría de los casos este método se complementa con el manual. 3.9

Empacado

Una vez clasificada la fruta el operario procede a empacarla en canastillas plásticas (que es el tipo de empaque más utilizado) o en otros empaques como se

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

tratará en el módulo 4. El operario luego de acomodar en forma ordenada las canastillas, procede al pesaje y las lleva para su almacenamiento o su transporte a los camiones de despacho.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

MODULO 4. EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO

4.1 Empaque 4.1.1 Definición de empaque

El empaque es un sistema coordinado mediante el cual los productos son acomodados dentro de un recipiente para su traslado desde el sitio de producción al lugar de consumo sin que sufran daño y para lograr el objetivo de organizar un vínculo comercial permanente entre un productor y consumidor, (Villamizar, 1995). El conjunto empaque es el recipiente que se usa para acomodar los productos o los componentes de dicho empaque. formado por producto, elementospor simples que cumplen una función determinada y esEsta único para cada que cada elemento tiene una función que cumplir y solo sirve para el producto que se va a empacar. Si se conoce cómo actúan los elementos del conjunto se puede incrementar notablemente la eficiencia del proceso y mantener el vínculo permanente entre productor y consumidor. Una preocupación del comerciante de frutas es colocar en los empaques la mayor cantidad de mercancía posible, por lo que a menudo, las naranjas se deforman ó se aplastan dependiendo del tipo de empaque utilizado. 4.1.2 Ventajas de un buen empaque

Estas ventajas son numerosas y cobijan el producto desde la cosecha hasta el consumidor, en términos generales se pueden anotar las siguientes: Se obtienen unidades uniformes y eficientes del producto, lo que facilita la normalización y el manejo durante la comercialización Sirven como unidades cómodas para guardar los productos Protegen la calidad y reducen las pérdidas por que: Suministran protección contra daños mecánicos Protegen contra pérdidas de humedad Mantienen la sanidad del producto

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Facilitan la contabilidad de los productos almacenados Proporcionan servicio y motivación de ventas mediante su modificación y apariencia Facilitan el empleo de nuevos medios de transporte  Añaden valor valor agregado agregado al producto producto Facilitan el empleo de nuevos medios de transporte. 4.1.3 Tipos de empaque para la naranja

El empaque para naranja más utilizado en Colombia es la canastilla plástica, aunque también es utilizada la caja de cartón y de madera con capacidad para 30 kg. En el mercado informal, se utiliza el costal de fibra, con una capacidad aproximada de 18 kg. El hecho de que un producto sea manejado en empaques de mayor o menor capacidad facilita tanto las operaciones de transporte como el manejo en bodegas o cuartos fríos, no obstante, en la selección del empaque debe primar su adecuación a las características y a la fisiología del producto para su buena conservación.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Canastilla plástica

Son los empaques más apropiados para el mercado colombiano por que garantizan la calidad al consumidor y además disminuyen las pérdidas por manipulación y transporte.

La canastilla plástica es utilizada frecuentemente para la comercialización de naranja en fresco, para supermercados y algunas veces para la industria. Tienen las ventajas de ser resistentes, fáciles de manejar y limpiar, rígidas, retornables, económicas a largo plazo y se les puede producir en una gran variedad de especificaciones. Las canastillas tienen una capacidad de 20 kg, aunque para evitar los daños de sobrellenado de las canastillas, se recomienda empacar máximo de 18 kg por canastilla. Tienen como desventaja el ocupar mucho volumen e incrementar los costos durante la comercialización, por el retorno de los empaques vacíos y un alto costo de inversión inicial, debido al alto valor de canastillas plásticas para mover determinado volumen de naranja.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Figura 4.1 Canastillas plásticas utilizadas en el mercado colombiano

Costales de fibra

Son los empaques tradicionalmente utilizados en las plazas de mercados y centrales de abastos, para la comercialización de la naranja, pero a la vez son los menos indicados por que no protegen al producto de los daños físicos. Además no pueden estibarse en forma segura, no permiten un manejo conveniente y tienden a ser manipuladas bruscamente, tanto en el cargue como en el descargue y son susceptibles a contaminación por los otros productos empacados. Su principal problema radica en el exceso de golpes que sufre la naranja, por una manipulación inadecuada durante el transporte, por lo cual, en la mayoría de los casos, no es recomendable este tipo de empaque.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Cartón corrugado

El uso de cartón corrugado para la naranja, no se ha difundido en gran parte por el alto costo que representa, ya que no son retornables, se dañan con relativa facilidad con la excesiva manipulación y la humedad especialmente. Este tipo de empaque no es muy utilizado en el mercado colombiano aunque en otros países desarrollados éste es el tipo de empaque utilizado para la comercialización de la naranja.

Los envases de cartón, según sea la calidad pueden aplastarse por el exceso de peso de los palets, al deformarse las cajas inferiores, sus frutas pueden verse aplastados o verse afectadas de otra manera. Figura 4.2 Caja de cartón para la exportación de la naranja

Bolsas o redes

La utilización para la comercialización de la naranja en gran variedad de tamaños, formas y resistencias, y se pueden fabricar con fibra naturales o sintéticas, siendo livianas y de bajo costo. Se utilizan para subdividir los productos dentro de un empaque de mayor capacidad y se utilizan mucho en supermercados para la venta unitaria al consumidor. Estas bolsas tienen el inconveniente de causar daños mecánicos principalmente al dejar marcas en la naranja, al colocarlas excesivamente apretadas.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

4.1.4 El empaque y la comercialización comercialización de las frutas frescas

Requerimientos Requerim ientos del empaque

La necesidad de un embalaje adecuado para cada producto puede medirse con criterio de que “Un producto bueno con un buen embalaje es de buena calidad y un producto bueno con un mal embalaje es de mala calidad”.   El objetivo de un buen embalaje es mantener la calidad de las frutas, desde la recolección hasta el consumidor final, pasando por las etapas de beneficio, conservación, empacado, almacenamiento, transporte, comercialización, sin que el producto se deteriore. Para cumplir con ese objetivo, el empaque debe cumplir con las siguientes normas: Proteger   Contener   Ser un objeto de comunicación comercial   Práctico para su empleo, manipulación y transporte   Ecológico y humano.  El embalaje debe ante todo proteger el producto de todos los riesgos que pueda tener desde el momento de la recolección hasta ser consumido.

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Es fundamental que comercializadores, productores y usuarios se concienticen de la importancia que tiene un buen embalaje en las etapas de comercialización en especial para reducir pérdidas post-cosecha y conservar la calidad de la naranja. 4.2 Almacenamiento

La comercialización de productos perecederos requiere de almacenaje para cumplir las irregularidades en la cosecha con el fin de alargar la vida útil del producto.

El objetivo del almacenaje es retrasar la actividad biológica para mantener una calidad óptima. (Thompson, 1998). Los seres humanos han almacenado por siglos y se han desarrollado técnicas en las diferentes sociedades que involucran varios métodos, algunos de los cuales sobreviven hoy en día. Actualmente, existen diferentes sistemas de almacenaje para la conservación de la naranja, que pueden controlar la temperatura, humedad relativa, y la proporción de gases como oxígeno, anhídrido carbónico y etileno. 4.2.1 Comportamiento fisiológico de la naranja en el almacenamiento

Las naranjas son estructuras vivas que continúan sus procesos metabólicos después de la recolección. Durante el tiempo que permanecen unidos al árbol, se compensan pérdidas ocasionadas por el afecto decon la la respiración y la transpiración,las mediante el flujo de savia. Al perder contacto fuente o planta de procedencia, la naranja continúa respirando y transpirando dependiendo exclusivamente de sus reservas alimenticias y su contenido de agua.

La actividad fisiológica que se presenta después de la recolección puede desmejorar la calidad de la naranja o puede ser de gran importancia para alcanzar el grado de maduración. Dicha actividad fisiológica puede ser reducida por el efecto de las bajas temperaturas, que cuando se aplican correctamente, ayudan a conservar su estado natural y a prolongar la vida útil de la naranja, (Galviz, 1997).

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Fisiología de la respiración

La respiración es un proceso metabólico fundamental en el producto recolectado. Puede describirse como la degradación oxidativa de los productos más complejos, presentes en las células, como el almidón, azúcares y los ácidos orgánicos a moléculas más simples como el dióxido de carbono y el agua con la consiguiente liberación de energía y otras moléculas que pueden ser utilizadas para las reacciones sintéticas celulares. La velocidad a que transcurre la respiración de un producto constituye un índice de actividad metabólica de sus tejidos y una guía útil de su vida comercial. Si se sigue la actividad respiratoria de una fruta a través del consumo de oxígeno o el desprendimiento y la senescencia se obtendrá una pauta respiratoria característica. La actividad respiratoria es más alta en las fases previas a la maduración y declina con la edad.

Los cítricos están clasificados como no climatéricos y aunque manifiestan la mayor parte de las transformaciones características de la maduración organoléptica, ésta transcurre a un ritmo más lento.

4.2.2

Efecto de la temperatura en la respiración de los cítricos

La respiración de la fruta implica muchas reacciones enzimáticas. La velocidad que estas reacciones transcurren en el rango fisiológico de temperatura, aumenta exponencialmente al crecer la temperatura.

Toda reducción de la temperatura se traduce en un descenso de la velocidad a que cambia cualquier parámetro, respiración, textura, vitamina C, hasta llegar a su temperatura crítica de almacenamiento. El almacenamiento por debajo de la temperatura crítica perjudica a los productos que son susceptibles al frío. Además, las bajas temperaturas ofrecen la ventaja de disminuir el ritmo del crecimiento microbiano.

Los cítricos presentan baja actividad respiratoria, de ahí su lenta maduración y su Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

largo período de conservación. Durante el almacenamiento los cítricos cambian el color de la cáscara de verde hasta amarillo, pero nunca llegando al color anaranjado que alcanzan las naranjas en países donde se presentan cambios bruscos de temperatura, ocasionados por las estaciones.

 Al incrementarse la tasa respiratoria se acelera el deterioro de la naranja, que es causada además por el envejecimiento, los desordenes funcionales, la pérdida de humedad, los daños mecánicos y los cambios químicos en la composición de la fruta. Haller, estudió la influencia de la temperatura sobre la taza respiratoria de la naranja Washington, encontrando que tiene una actividad mayor que la Valencia. Es de anotar que las frutas no climatéricas como la naranja, no varían en calidad interna después de la cosecha. El almacenamiento bajo atmósfera controlada no extiende la vida post-cosecha (Galviz, 1997).

4.2.3 Tipos de almacenamiento

Generalmente, el almacenamiento puede ser agrupado en dos: el que no requiere refrigeración y el que sí la requiere. Para almacenar la naranja en Colombia, se utilizan diferentes sistemas, como se describen a continuación:

Almacenamiento Almacenam iento común

Este tipo de almacenamiento se realiza a temperatura ambiente, en canastillas plásticas por un tiempo relativamente corto en la finca debido a que casi siempre se tienen compradores inmediatos, lo que permite que la fruta permanezca en la finca corto tiempo: horas, 1 día, máximo 2 días.

Cuando se almacena la naranja con las condiciones climáticas de la región o del sitio de expendio como sucede en Colombia las pérdidas pueden llegar hasta un 10% en un período aproximado de 10 días a causa de la deshidratación y Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

pudriciones causadas por el hongo Penicillium sp. y otros hongos.

Se recomienda tener en cuenta en el sitio de almacenamiento, dejar espacio entre las columnas de canastillas y las paredes de aproximadamente 15 cm, (Medlicott, 1994).

Almacenamiento Almacenam iento refrigerado

Este tipo de almacenamiento, generalmente se inicia con el pre-enfriamiento que consiste en hacer descender lo más rápido posible la temperatura que tienen las frutas en el campo hasta una temperatura determinada de acuerdo con el tipo de producto, la duración del almacenamiento y su destino final.

Las naranjas pueden ser pre-enfriadas con aire forzado, hidro-enfriamiento o en cuartos fríos. Se debe tener en cuenta cuenta que las temperaturas por debajo de 3°C, causan daños por frío (Salgado, 1995). Generalmente, se utilizan temperaturas entre 4°C y 5°C combinadas con humedad relativa entre 80% y 90%, aunque estos rangos presentan ligeras variaciones de acuerdo con la variedad de la naranja que se esté manejando. En el caso de la naranja Valencia, se coloca a temperatura de 5 oC, lo que ayuda a reducir la actividad fisiológica para así prolongar su vida útil, conservando la naranja en su estado natural, además de disminuir el ritmo del crecimiento microbiano. En el Cuadro 4.1, se presenta además un ejemplo sobre conservación de cítricos pre-enfriados y almacenados a temperatura ambiente y refrigerado. Cuadro 4.1 Tiempo de conservación conservación de cítricos pre-enfriados y almacenados a Temperatura ambiente (20°C y H.R.=75%) y refrigerado (10°C y H.R.=85%)

Naranja Valencia Condición de Almacenamiento

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

Días

%Pérdidas post-cosecha 

Pre-enfriados almacenados a temperatura

19

12

Pre-enfriados almacenados a 10 oC

53

10

Sin pre-enfriamiento almacenados a 10 oC

42

13

ambiente

Fuente: Galviz, 1995. La duración de este almacenamiento puede ser variable encontrándose reportes de 115 hasta 160 días. Las canastillas pueden almacenarse en forma paletizada, y arregladas en forma individual dejando separaciones que permitan túneles de ventilación para mantener lo más uniforme posible la temperatura de toda la carga. Almacenamiento Almacenam iento en Atmósfera Atmósfera Controlada

Consiste en colocar los productos en cuartos fríos o bodegas de controles de nivel de oxígeno, anhídrido carbónico, temperatura y humedad relativa. Las atmósferas controladas se utilizan para el almacenamiento de la naranja que es un fruto no climatérico para retardar el proceso de senescencia y prolongar su vida útil. Colombia cuenta con una producción permanente, en todas las épocas del año y no existe una época marcada de escasez o carestía de la fruta, por lo tanto, este tipo de almacenamiento aún no se utiliza.

Otra forma de almacenamiento utilizado para la naranja es no cosechar el producto, manteniendo los frutos adheridos al árbol y prolongando la estación de cosecha con la aplicación de reguladores de crecimiento como el ácido

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

giberélico, permitiendo mantener la fruta sin cosechar, cuando el precio está deprimido en el mercado. Como se trató con anterioridad, en Colombia no existe una época de escasez de naranja sobresaliente y se cuenta con producción durante todos los meses del año, por lo cual, la utilidad de este método es reducida ya que solo extiende la vida útil del producto por un máximo de 2 a 3 semanas. Para el caso de países como España, que cuentan con una producción limitada por la época invernal, este almacenamiento es de gran utilidad económica durante la comercialización, por el hecho de poder salir al mercado permanentemente e incluso después de la cosecha con respecto a la época de cosecha de otros países productores.

Daños por frío en cítricos

En Colombia no es utilizado el almacenamiento refrigerado de la naranja y los daños a los cuales se hace referencia, son el resultado (daño - fisiológico) del almacenamiento realizado por debajo de la temperatura crítica para naranja y por encima del punto de congelación.

En la naranja, los daños se dan por el arrugamiento del producto, no se presenta un desarrollo del color adecuado y también del sabor, y además una disminución de la vida útil.

Los frutos cítricos como todas las frutas tropicales y sub-tropicales, son muy susceptibles a los daños producidos por la conservación a bajas temperaturas, aún sin llegar a los 0°C, y se producen zonas deprimidas en la piel, de forma irregular, que se van uniendo. Estas depresiones parecen ser debidas a una desecación de las celdas de la piel. Existen algunos factores que influyen en la mayor o menor predisposición de la fruta al manchado por el frío, siendo estos:

El estado de madurez, ya que la fruta más madura es más resistente al manchado, a mayor proporción en azúcares reductores, menor sensibilidad.  Según el origen de la fruta, aún siendo de la misma variedad y según el

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

sistema de cultivo empleado, se ha observado una diferente predisposición El mayor o menor contenido de humedad en el suelo ó el estrés en agua, da lugar a mayor o menor predisposición. Como medidas prácticas se recomienda dejar descansar la fruta durante 2 días en una bodega y darle una aplicación de cera antes de ser introducida en el cuarto refrigerado.

Desverdizado Desverdizad o de cítricos

La desverdización es una técnica aplicada para acelerar el proceso natural de desaparición de la clorofila de la cascara de los cítricos, manifestándose la coloración de los pigmentos carotenoides que se encuentran enmascarados por ella. Durante este proceso metabólico el fruto es sometido a una serie de condiciones externas que aceleran todos los procesos metabólicos, de todos ellos, lo único deseado es la degradación de la clorofila y el resto va en detrimento de la calidad final del fruto.

El agente activo en el desverdizado es el etileno. En los países sub-tropicales, los cítricos empiezan a desverdizar en invierno por el viento frío, especialmente durante la noche, con temperaturas por debajo de 13 oC; a dichas temperaturas el crecimiento de los árboles cesa casi totalmente, mientras los frutos continúan desarrollándose. Según Cooper et al, 1963, los azúcares fotosintetizados provenientes de las hojas van a pasar a los frutos inhibiendo la síntesis de la clorofila y promueven su degradación, acelerándose cuando se produce esta disminución de temperatura media.

 Aunque en nuestro nuestro medio no es usual, para los cítricos se utiliza una técnica para para retirar el color verde de la corteza que permanece en la fruta debido a las condiciones climáticas. Este procedimiento es conocido con el nombre de desverdización y consiste en la aplicación de productos con base en Etileno en cámaras, en concentraciones de 12 ppm a temperaturas comprendidas entre 24°C

Unidad 3: Aspectos Generales sobre el Cultivo de la Naranja

 

 

y 28°C, nunca superiores a 30°C, con humedad relativa de 85 a 90 % por 48 a 72 horas y con cambio continuo de aire para evitar la acumulación de anhídrido carbónico.

Esto se hace con el fin de mejorar la presentación del producto proveniente de pisos térmicos cálidos de zonas tropicales, en donde no se produce la destrucción de la clorofila en la cáscara, permaneciendo la pigmentación verde ya que para que se produzcan los colores típicos de la maduración como el amarillo y el anaranjado se requiere de una diferencia de 10°C entre las temperaturas diurna y nocturna.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF