Unidad Vecinal Matute-Grupo 10

August 4, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Unidad Vecinal Matute-Grupo 10...

Description

 

1

Unidad vecinal “M

atute” 

Danae Francisco Diaz William Romero Cuenca Anthony Arce Puma Milagros Mayhua Torres

Facultad de arquitectura y urbanismo, Universidad nacional Federico Villarreal Problema de la vivienda

Arq. Raquel Rosario Caro Zaldívar Liliana Clarisa Delgado Dupont

1 de septiembre del 2021

 

2

Índice Unidad vecinal “Matute”.....................................................................................................



Introducción ........................................................................................................................ 4  Planteamiento general ......................................................................................................... 5  Descripción y formulación f ormulación del problema ........................................................................ ...................................................... .................. 5  Objetivos ......................................................................................................................... 6  Justificación..................................................................................................................... 6  Marco teórico ...................................................................................................................... 7   

Antecedentes del Caso .................................................................................................... 7 Marco conceptual .......................................................................................................... 12  Marco normativo .................................................................................................. .............................................. ............................................................. ......... 15  Caso conjunto residencial matute...................................................................................... 20  Interrelación urbano - ambiental ....................................................................................... 20  Método .............................................................................................................................. 21  Conclusiones ..................................................................................................................... 21  Referencias bibliográficas ................................................................................................. 21  Anexos............................................................................................................................... 21 

 

3

Índice de Figuras Figura 1 Descripción y formulación del problema ............................................................. 8  Figura 2 Vista fachada fa chada posterior de edif edificio icio multifamiliar ................................................ .................................................. 9  Figura 3 Vista espacio esp acio público de Unidad Vecinal Matute II Etapa ................................. 11 

 

4

Introducción

 

5

Planteamiento general Descripción y formulación del problema Lima posee una gran cantidad de habitantes, la mayor parte de estos viven en  barrios marginales, los cuales ofrecen ofrec en la posibilidad de tener urbanidad y construir ciudad a pesar de sus carencias. A este problema se le suma que los nuevos proyectos de vivienda colectiva, los cuales son barrios mono funcionales, solo ofrecen fragmentación urbana, calles inseguras o viviendas sin servicios ni sentido de urbanidad. Lima y sus alrededores sufrieron un crecimiento explosivo, disperso y espontáneo, debido a la falta de una visión urbana. La arquitectura contemporánea debe mejorar la calidad de vida urbana de los ciudadanos mejorando sus espacios públicos y a nivel urbano proporcionar los marcos físico-espaciales estableciendo relaciones positivas entre espacios construidos y vacíos urbanos otorgando a estos vacíos sentido urbano y significado social, para que puedan convertirse en verdaderos espacios públicos. los conjuntos de vivienda colectiva son el engranaje de muchos factores lo formal, lo espacial, lo político, lo económico y lo social por ello se debe establecer mejores relaciones entre el espacio público y la vivienda colectiva. Las unidades vecinales de Lima fueron respuestas al tiempo, espacio y a la  búsqueda del bienestar del sujeto moderno y a la voluntad volu ntad de hacer ciudad dentro del contexto de crecimiento económico y social del país Se considera a San Felipe y a PREVI como unidades vecinales, también a Matute y a la UV3, al ser conjuntos tipológicamente iguales en el análisis de sus orígenes y la evolución de las ideas las cuales han influido en el desarrollo de las ideas de vivienda urbana en el proceso de modernización de dell Perú. (Kahatt, 2019)

 

6

Objetivos General

Analizar y comprenderlas estrategias proyectuales utilizadas en la unidad vecinal Matute.  Específico

Analizar las soluciones arquitectónicas que se utilizaron en la creación de esta unidad vecinal. Analizar y determinar el tipo de usuario proyectado y el contexto. Evaluar y determinar las tecnologías constructivas que se utilizaron.

Justificación En el presente trabajo nos ubicaremos en la época en la cual se planifico la construcción de la Unidad Vecinal Matute como una respuesta al aumento de la densidad  poblacional en Lima. También analizaremos el concepto conc epto utilizado por el arquitecto para la distribución espacial. Se analizará la influencia que tuvo este conjunto en la introducción a la modernidad de Lima, se evaluará el término de funcionalismo regional, analizaremos el conjunto en su contexto urbano, social y temporal, de manera que podamos comprender las ideas del arquitecto y sus soluciones para logra el confort en los habitantes del conjunto y los residentes de los espacios aledaños. (Moreno & Villacorta, 2017)

 

7

Marco teórico Antecedentes del Caso   Europa  Europ a y América Latina Latina

El aumento de la población en las ciudades fue producto de la industrialización esto provoco un hacinamiento y tugurización en las capitales de todo el mundo esto también representaba un peligro para la sociedad en el tema de la salud. Es por ello que el Estado debía intervenir inmediatamente reorganizando el espacio urbano. Por ello es que estuvieron al mando los médicos, ingenieros y arquitectos para dar soluciones a los  problemas que aquejaban. En 1989 se aprobó a probó la primera ley de vivienda soc social ial en Bélgica empleando materiales como el acero y eliminando toda forma de ornamentación, ya por el año de 1930 el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna se concluyó que el espacio urbano debía tener cuatro funciones: vivienda, trabajo, circulación y esparcimiento. (Guillén, 2006: 26). En América Latina después de la crisis mundial en 1929, arquitectos de toda Latinoamérica imitaron del desarrollo europeo es por ello que edificaron obras públicas con el concepto de adoptar elementos modernistas.  Perú

En las primeras décadas del siglo XX hubo un crecimiento urbano significativo, Lima paso de tener 173,007 habitantes (1920) a 380,708 habitantes (1931) los tres distritos que tuvieron más población fueron Cercado de Lima, el Rímac y la Victoria. En la década de 1930 Lima creció un 40%. En este contexto de demanda social, el desarrollo de políticas públicas y con el apoyo de un cuerpo profesional de arquitectos que estaban

 

8 cercanos a la corriente modernista, se construyeron hasta cinco barrios obreros en la década de 1930. En 1931 se construyeron casas para obreros de 2 o 3 habitaciones para 54 familias, luego en 1937 se edificó el primer barrio obrero en el distrito de la victoria  para 31 familias, este proyecto poseía canchas deportivas, de portivas, un pabellón atlético y una  piscina de 25 metros. Figura 1 Vista de las viviendas de barrio obrero

 Nota En la imagen se puede apreciar la tipología de las viviendas del barrio obrero ob rero  N°1 como también en el centro de estas, su cancha de fulbito. Obtenido de la revista El arquitecto peruano (p.26) 1939. A raíz de algunas deficiencias vistas en los barrios obreros construidos en la década de los 30 y al incremento exponencial de la población que abarrotaba la Victoria y los hacían vivir en callejones y cerros, surgen las unidades vecinales. Es por eso que en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945 a 1948) y por medio de la propuesta del diputado Belaunde se creó la Corporación Nacional de Vivienda (CNV) en 1946.

 

9 Para el año siguiente en 1947 un grupo de jóvenes arquitectos liderado por Luis Miroquesada Garland crean la agrupación Espacio en el cual trataban de introducir el movimiento moderno al Perú que se encontraba en su apogeo por Europa. Uno de esos  jóvenes arquitectos fue Santiago Agurto designado al diseño de distintas unidades vecinales. En 1952 se empezó la construcción de la unidad vecinal Matute con el diseño del arquitecto Agurto en un terreno de 20 hectáreas y que estaba planificada para alrededor de 718 familias. En 1954 se concluyó la primera etapa siendo una de las primeras residenciales no solo del Perú sino de Latinoamérica.

Figura 2 Vista fachada posterior de edificio multifamiliar

 Nota Se puede ver la fachada de la unidad unida d de vivienda en matute diseñada por Santiago Agurto en 1952. Imagen obtenida del archivo histórico de arquitectura de la Universidad de Piura visitado el 11 de febrero de 2015.

 

10 Lima atravesaba por un descontrolado crecimiento, el cual no puedo ser asumido  por la escasa capacidad operativa ope rativa de las oficinas del Estado. En 1954 cuando se empezaron a ocupar las viviendas de la Primera etapa de la UV Matute, se necesitaba la construcción de 8600 viviendas al año y además de realojar personas pertenecientes a las  barriadas que se encontraban enc ontraban en pésimas condiciones. Unos años más tarde, ya finalizado el gobierno de Odría, la expansión de las  barriadas e invasiones seguían en aumento aume nto y de esta manera se incrementaban los barrios en pésimas condiciones de vida. A la llegada del gobierno de Belaunde en 1963, la JNV28 retoma el programa de las unidades vecinales. Debido al aumento de la población y al notorio déficit de vivienda, se tomó la decisión de densificar las áreas inconclusas de las unidades vecinales, de esta manera ofreciéndolo este servicio a una mayor cantidad de gente. Es así como el diseño de estos nuevos bloques de vivienda en la UV Matute se le asignan al joven arquitecto Enrique Ciriani, el cual tenía que proyectar bloques con capacidad para alojar una mayor cantidad de personas. Las unidades eran 400, y se lograron construir 772 unidades 26 Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social dispuestas en bloques como los ya edificados, pero en este caso de 5 pisos, de esta manera se duplico el volumen originalmente establecido.

 

11 Figura 3 Vista espacio público de Unidad Vecinal Matute II Etapa

 Nota: Se puede ver el espacio público de la unidad vecinal matute II etapa diseñada por Enrique Ciriani en 1964. Imagen obtenida del archivo histórico de arquitectura de la Universidad de Piura visitado el 11 de febrero de 2015. El diseño de estas viviendas es similar a la solución optada por Santiago Agurto en la primera etapa. En este caso, la nueva tipología son bloques de 5 pisos de longitud variable, con flats en el primer nivel en algunos casos y en los niveles superiores los dúplex con acceso a través de calles elevadas. Es así como en 1966, la UV Matute fue terminada en su totalidad, y con una población superior a la prevista, con un retraso de casi 15 años desde iniciada su construcción.

 

12

Marco conceptual  generalidades  generalida des Complejo habitacional o conjunto habitacional

Es una zona donde se encuentra múltiples elementos iguales o diferentes, como viviendas unifamiliares, departamentos o condominios, dotado de equipamiento urbano,  para alcanzar en conjunto un funcionamiento ordenado, seguro y sa satisfaga tisfaga las necesidades básicas de los habitantes. Grupo de edificaciones independientes funcionalmente sobre un mismo predio, compuestas por varias unidades de vivienda, en las que existen unidades inmobiliarias de  propiedad exclusiva que comparten bienes y servicios ser vicios comunes, donde predominan las áreas libres. (RNE, 2021) Vivienda

Es un espacio o local estructuralmente independiente destinado al alojamiento de uno o más hogares, donde pueden llevar a cabo sus tareas de reproducción biológica, social y cultural, también sirven como refugio y descanso después del trabajo. La vivienda puede variar de acuerdo al medio geográfico, ya que los materiales de construcción dependerán del lugar donde se encuentre, también depende del tipo de  población, la clase de trabajo, del grado de civilización y las costumbres del hogar ho gar que lo habite. Edificación independiente o parte de una edificación multifamiliar, compuesta por ambientes para el uso de una o varias personas, capaz de satisfacer sus necesidades de

 

13 estar, dormir, comer, cocinar e higiene. El estacionamiento de vehículos, cuando existe, forma parte de la vivienda. (RNE, 2021)  Déficit habitacional habitacional

Es el conjunto de necesidades insatisfechas de la población con respecto al factor habitacional, que se da en un momento y en un lugar determinado. Estas necesidades se  pueden apreciar desde un punto cuantitativo y cualitativo. Cuantitativo cuando existe la diferencia entre el total de hogares y el total de unidades de vivienda; y cualitativo se refiere a las condiciones inadecuadas de habitabilidad, como tugurización y viviendas deterioradas de acuerdo con el estado físico de los materiales con los que son construidos. (RNE, 2021)  Equipamiento  Equipamie nto urbano urbano

Conjunto de edificaciones destinadas al servicio de un determinado grupo humano. Está compuesto por las edificaciones para recreación, salud, educación, cultura, gobierno y servicios públicos. Edificaciones destinadas a recreación, salud, educación, cultura, transporte, comunicaciones, seguridad, administración local, gobierno y servicios básicos. (RNE, 2021) Unidad vecinal

Una unidad vecinal es una ciudad en miniatura en la cual podemos encontrar habitación, educación, sanidad, vivienda, recreación y comercio para un número  previamente determinado de habitantes. Es una célula urbana, un elemento e lemento de

 

14 descentralización, es una ciudad-dormitorio que facilita a los centros de trabajo la mano de obra necesaria para la producción. Sus habitantes no son ya los esclavos de la gran ciudad, sino sus servidores. No dependen para nada de la ciudad que sirven; hacen una vida hogareña independiente, saliendo sólo los padres de familia para dirigirse al sitio del trabajo mientras las madres y los niños quedan seguros en el hogar. Los servicios educacionales, deportivos, cívicos, administrativos están proporcionados a las 1,000 familias que van a utilizarlos. El tráfico de peatones y de vehículos se encauza por pistas separadas, eliminando accidentes y fastidios. El hombre domina su ciudad con el medio más económico de transporte: sus dos piernas. No hay lugar al que no puedan llegar él, su mujer y sus hijos, en un rápido recorrido pedestre. En este pedazo de la urbe el automóvil no domina al hombre.” (RNE,

2021)

 Densidad  Densida d

Es la relación que existe entre el espacio y sus ocupantes, hace mención al número de habitantes por unidad superficial en la zona de análisis. Elemento base para una  planificación urbana más organizada.

 Edificación  Edificació n

Proceso edificatorio de una obra de carácter permanente sobre un predio, cuyo destino es albergar a la persona en el desarrollo de sus actividades. Comprende las instalaciones fijas y complementarias adscritas a ella. (RNE, 2021)  Edificio

Obra ejecutada que resulta de un proceso edificatorio, que cuenta con declaratoria de fábrica o conformidad de obra y declaratoria de edificación. (RNE, 2021)

 

15  Edificio multifamilia multifamiliarr

Edificación única con dos o más unidades de vivienda que mantiene la copropiedad del terreno y de las áreas y servicios comunes. (RNE, 2021)

Marco normativo  Reglamento Nacional Nacional de de Construcciones Construcciones (1970) (1970)

Capítulo I: Zonificación ZONA RESIDENCIAL DE ALTA DENSIDAD R5-R4 R4 –  Residencia de Alta Densidad

R5 –  Residencia  Residencia de Alta Densidad

D. Neta: 1200 Hab/hect.

D. Neta: 2000 Hab/hect.

Fuente. Titulo B / DS. N063-70-VI, Reglamento Nacional de Construcciones 1970.

USOS: Industrial Domestico, Servicios Urbanos, Residencial y Recreacional. (Vivienda, 1970)

Capítulo III: Coeficiente de Edificación El coeficiente de edificación determina el área máxima total de edificación techada, en función del área del lote, es decir, que se podrá techar un área equivalente a tantas veces el área del lote, como lo indica el coeficiente. (Vivienda, 1970) Valores de coeficiente de edificación: RS

0.4

R1, R2

1.0

R3, CL

1.5

 

16 R4, IR

2.4

CV, CI

3.2

R5

4.0

CC

5.0

IM, IN

Sin Limitaciones

Fuente. Titulo B / DS. N063-70-VI, Reglamento Nacional de Construcciones 1970.  

Capítulo IV: Subdivisión de la Propiedad.  AREA MÍNIMA DE LOTES  RS

2,500.00 m2

 IM, IN

1,000.00 m2

CC, R1, R5

600.00 m2

CV, R4

600.00 m2

 IR, C1, R2

300.00 m2

CI, R3 (Bifamiliar)

250.00 m2

 R3 (Unifamiliar)

150.00 m2

Fuente. Titulo B / DS. N063-70-VI, Reglamento Nacional de Construcciones 1970.   FRENTE MÍNIMO DE LOTES  RS

30.00 m2

 IM, IN

20.00 m2

CC, R1, R5

18.00 m2

CV, R4

15.00 m2

 IR, C1, R2

12.00 m2

 

17 CI, R3 (Bifamiliar)

10.00 m2

 R3 (Unifamiliar)

8.00 m2

Fuente. Titulo B / DS. N063-70-VI, Reglamento Nacional de Construcciones 1970.  

Capítulo V: Altura Máxima de la Edificación.

FRENTE MÍNIMO DE LOTES  RS

2 pisos

 R1, R2, R3

3 pisos

 R4, CI, IR

4 pisos

CV

5 pisos

 R5, CC

1.5 ancho de calle + r

CL

Según reglamento

 IM, IN

No está limitada la altura máxima de las instalaciones industriales.

Fuente. Titulo B / DS. N063-70-VI, Reglamento Nacional de Construcciones 1970.  

Capítulo VI: Retiros.  Retiros fronterizos en zonas R1, R2, R3, R4, R5, CI, IR. En las zonas R1, R2, R3, R4, R5, CL, IR todas las construcciones tendrán un retiro fronterizo obligatorio que será como mínimo de 3.00 ml en las calles con anchos mayores de 20.00 ml.  

Capítulo VII: Áreas Libres. Todo lote de terreno debe tener un porcentaje de área libre, el que varía de acuerdo con la zona donde se encuentra. Tal como se indica a continuación: 

 

18 IM, IN

El porcentaje de área Libre es el resultante de retiros obligatorios de frente, laterales y de fondo.

IR, CI, CV, R4

40%

R3 (bifamiliar)

35%

R5, CC

60%

R1

50%

RS

80% Fuente. Titulo B / DS. N063-70-VI, Reglamento Nacional de Construcciones 1970.  

 Regl. Gen. Gen. de Cons. Para Para la Provincia Provincia de Lima Lima (1960) –  Normas Arquitectónicas Arquitectónicas

Capítulo I: Relaciones con la Vía Pública.   ART. CI 09: Puertas y ventanas en fachadas:



Está prohibido que, en las plantas bajas, cuando las puertas y ventanas están en línea de

 propiedad, que estas se abran hacia la calle. Cuando sea necesario nec esario que estos elementos abran hacia afuera, que al abrirse no ocupen la vereda.

Capítulo III: Dimensiones Mínimas de Habitaciones.   ART. CIII 01: Dimensiones de Dormitorios:     Todo cuarto dedicado a dormitorio, tendrá un área mínima de 10 m2 y un ancho mínimo de 2.80 m.    ART. CIII 03: Cuarto de estar:

• •



Todo cuarto dedicado a sala de estar, o a comedor tendrán un área mínima de 12 m2 y un ancho mínimo de 3m.

  ART. CIII 04: Sala de Estar-Comedor:



 

19 Cuando el cuarto sea sea dedicado a la sala de estar y el comedor al mismo tiempo, tendrá un área mínima de 16 y un ancho mínimo de 3m.   ART. CIII 09: Cocinas:



Todo cuarto dedicado a cocina tendrá un área de 6 m2 como mínimo, cuando se incluya espacio para comedor, esta área mínima será de 10 m2. Solo se permitirá la

 pequeña

cocina o kitchenette en los departamentos de un solo dormitorio y cuando cua ndo

este previsto de

agua, desagüe y ventilación apropiada. (Vivienda, 1970)

Capítulo IV: Iluminación y Ventilación natural de las habitaciones.   ART. CIV 02: Área de Iluminación:



El área mínima de iluminación será de 20% del área de la habitación.

  ART. CIV 03: Área de Ventilación:



El área mínima de ventilación de las ventanas será el 50% del área de la ventana.

  ART. CIV 15: Ancho de patios en edificios:



En los edificios de varios pisos el ancho de los patios, será de 1/3 de la altura del

 paramento de la pared de esos patios, considerada desde el alfeizar má máss bajo de la ventana más baja.

Capítulo V: Circulación.   ART. CV 02: Ancho del acceso a un edificio:



En planta baja, el ancho libre del acceso desde la calle hasta las escaleras, será de 1.80 m

 por los primeros 1 600.00 600.0 0 m2 de área techada, que sean servidos por dichas escaleras, aumentándose el mencionado ancho en 1cm. Por cada 10.00 m2 de exceso.   ART. CV 03: Ancho de pasajes descubiertos:



 

20 Los pasajes descubiertos de uso común para varios departamentos, tendrán un ancho mínimo de 4.00 m en el caso de servir a departamentos de ambos lados y 3.00 m, cuando se trate de departamentos a un solo lado. (Vivienda, 1960). •

ART. CV 04: Anchos de escaleras en casa unifamiliares:   La comunicación vertical de las casas unifamiliares, se efectuará por medio de escaleras que tendrán un ancho mínimo de 1.00m sin contar el pasamano. (Vivienda, 1970).

Capítulo VI: Garajes.   ART. CVI 06: Condiciones de estacionamiento en los Edificios:



En todo edificio R4 y R, con frente de 12.00 o más debe de existir un espacio destinado

 para guardar los autos de los inquilinos. Este estacionamiento será en edificios de departamentos de 1 carros cada 2 departamentos.   ART. CVI 11: Piso 



El piso deberá ser pavimentado. (Vivienda, 1970).

Caso conjunto residencial matute Interrelación urbano - ambiental

 

21

Método Conclusiones

Referencias bibliográficas Kahatt, S. (2019). Utopías construidas. Lima, Peru: Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Catolica del Perú. Moreno, R., & Villacorta, J. (2017). UNIDAD VECINAL DE MATUTE:EL ENCUENTRO DE 2 ESTILOS. Lima.  Reglamento Nacional de Edificaciones (primera ed.). (2021). Lima, Perú: Instituto de la

construccion y gerencia.

Anexos

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF