Unidad Vecinal Como Herramienta de Planeacion para El Desarrollo de La Ciudad PDF
October 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Unidad Vecinal Como Herramienta de Planeacion para El Desarrollo de La Ciudad PDF...
Description
EL CONTEXTO EN EL PROYECTO DE ARQUITECTURA Y LA COMUNIDAD
Perímetro urbano, Acuerdo 6 1914 recuperado de Atlas histórico de Barrios de Bogotá. 1184-1954.
Ilustración 2
Ilustración 1 p erimetro urbano 1932 recuperado de Atlas histórico de Barrios de Bogotá. 1184-1954. Bogota: Universidad Nacional Colombia.
Ilustración 3 perímetro urbano 1957 recuperado de la carrera de la modernidad
Bogota: Universidad Nacional Colombia.
La planeación de nuevos barrios en los bordes de la ciudad a partir de unidades vecinales a finales de los años 40´s permitieron la expansión urbana, pensadas desde la idea de comunidades que al estar alejados del centro tradicional servían como ciudad dentro de la ciudad, estos lugares establecen nuevos epicentros que permitieron la consolidación del perímetro urbano, esta clase de desarrollos comparten varios elementos característicos que pueden enriquecer la forma como se diseñan los actuales proyectos inmobiliarios, conjuntos cerrados o torres plataforma cada vez se encuentran más aislados y huérfanos de algún tipo de equipamientos que ofrezcan actividades culturales y educación, para que los niños puedan ocupar su tiempo en actividades extracurriculares y de jornadas complementarias que aporten al desarrollo del ser humano, de esta forma puedan ofrecer nuevas opciones a las personas del sector reforzando los lazos de la comunidad.
Ilustración 5 Centro Urbano Antonio Nariño Fuente: Archivo IDPC Paul Beer (1960) Bogotá Bogotá
Ilustración 6 recuperado de http://stefanybeltran.blogspot.com/2015/11/pablo‐vl‐el‐ paraiso‐de‐sus‐habitantes.html
Ilustración 4 ciudad real de minas recuperado de https://co.pinterest.com/pin/338262621990085868 /visual‐ search/?cropSource=6&h=530&w=530&x=16&y=16
Agrupaciones de vivienda
Ilustración 8 barrio https://www.youtube.com/watch?v=buGE0y7FsxE barrio los Perales recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=buGE0y7FsxE
Ilustración 7 recuperado de https://lateja2.wordpress.com/2009/05/01/1949‐ barrio‐los‐perales‐manuel‐dorrego barrio‐los‐perales‐manuel‐dorrego
En el contexto contexto nacional, a finales de los 60 se reconoce estatalmente a la vivienda multifamiliar por medio de acuerdo 65 de 1967 que “definió como “agrupación de vivienda”, un proyecto (Montoya, arquitectónico conmuy lenguaje y valor que sirvió como de planificación 2019), cercanas a lascomunal” ideas de unidad vecinal, bajaelemento ocupación con amplios espacios verdes para el esparcimiento y la recreación, equipados con servicios elementales como una escuela primaria, iglesia, almacenes, comercio mixto, sucursal de la biblioteca pública y clínica de emergencias (Schnitter castellanos, 2002),entendiendo a la unidad vecinal como una respuesta socializadora y autosuficiente, capaz de brindar una vida en comunidad muy similar a la idea de Clarence Arthur Perry Perr y en 1929 (Forero Suarez, 2008) 2008).. Este concepto nace en el Regional Survery of New York and its environs. Vol VII. 1929 y las reflexiones del nuevo urbanismo, debate presente en el contexto latinoamericano desde inicios de los 40´s, en Colombia este concepto fue aplicado de cierta forma en casas y en edificios multifamiliares. D A D I N U M O C N E A D I V Ilustración 9 por medio de la unidad vecinal de Perry buscaba reducir los movimientos a 400m de radio disminuyendo los desplazamientos. Regional Survery of New York and its environs. Vol VII. 1929 Ilustración 10 recuperado de Perry, C. (1929) The Neighborhood Unit. A Scheme of Arrangement for the Family Life Comm unity
Lo interesante en este tipo de desarrollo es que la vivienda está acompañada desde el inicio de su planeación de una serie de equipamientos que son parte del diario vivir de las personas que habitan el barrio, sobre todo la implantación de un colegio que permita tejer la identidad barrial, con zonas aptas para el deporte y la recreación al igual que zonas verdes de esparcimiento al interior de la manzana con una serie de senderos peatonales que comunican la vivienda
Ilustración 12 Barrio los perales Buenos Aires Argentina recuperado https://lateja2.wordpress.com/2009/05/01/1949‐barrio‐los‐perales‐manuel‐dorrego https://lateja2.wordpress.com/2009/05/01/1949‐barrio‐los‐perales‐manuel‐dorrego
de Ilustración 13 Barrio los perales Buenos Aires Argentina recuperado de https://lateja2.wordpress.com/2009/05/0 1/1949‐barrio‐los‐perales‐manuel‐dorrego
Ilustración 11 Barrio los perales Buenos Aires Argentina recuperado de de https://lateja2.wordpress.com/2009/05/01/1949‐barrio‐los‐perales‐manuel‐ dorrego
Este tipo de vivienda está compuesta de unidades de pequeña altura y una baja ocupación en la manzana, estas unidades son de carácter colectivo pensado al interior a una escala peatonal, La movilidad del barrio está estructurada por vías principales perimetrales y senderos peatonales al interior, partiendo de d e la distancia segura para par a que un niño pudiera p udiera ir al colegio caminando aproximadamente 5 min, Con el fin de mejorar la calidad de vida de la clase media desde la seguridad y el confort, reduciendo los desplazamientos a menos de 800m de diámetro, este modelo opera desde la escala peatonal con el objetivo de diseñar comunidades sostenibles 480m 480m
Ilustración 15 Barrio los perales Buenos Aires Argentina Imágenes tomada https://www.argenprop.com/departamento‐en‐venta‐en‐mataderos‐3‐ambientes‐‐7361144
320m 320m
de Ilustración 14 Barrio los perales Buenos Aires Argentina dibujo sobre imagen de Goolge maps maps
Al analizar las caracterizticas que componen este tipo de desarrollos es posible encontrar varios elementos en comun que pueden ser rescatados para aprender de ellos y aplicarlos a los desarrollos urbanos y de vivienda que cada vez se alejan mas de la ciudad y que en su planificacion no tienen ningun equipamiento que acompañe las actividades de la vida cotidiana y que busque el autosuficiencia, aunque el concepto del Neighborhood (unidad vecinal) nace como una formula para la planificación del nuevo urbanismo en 1929 es un concepto que aun sigue vigente dentro de los estudios de urbanismo, en colombia podemos ver su periodo mas represetativo entre los años 40´s a 80´s.
para identificar las buenas prácticas en la ejecución de la unidad vecinal y los efectos de la vivienda colectiva en la sociedad, es posible analizar los elementos típicos basados en la idea de Clarence Perry, recuperando conceptos como la función de ciudad dentro de ciudad, fragmentación de la manzana, espacios verdes abiertos, equipamientos institucionales, y morfología peatonal, espacios comunitarios para utilizarlos en futuros planes de vivienda, entre estas unidades la ciudadela Colsubsidio recoge las ideas producto del debate de la vivienda social y la la vida en comunidad en siglo XX bajo el lápiz del arquitecto German Samper.
Localización, sector de desarrollo urbano
Ilustración 16 Mapa de Bogotá 1980. Escala original original 1:25,000recuperado de https://legacy.lib.utexas.edu/maps/americas/txu‐oclc‐ 12552175‐bogota‐1980.jpg
Ilustración 17 recuperado de https://www.germansamper.com/colsubsidio‐diseno‐urbano
Al igual que las unidades vecinales proyectadas durante el transcurso del siglo XX, la ciudadela fue inicialmente una estrategia de desarrollo de la ciudad, para la formulación de este proyecto Samper tuvo la tarea de elegir el lugar 1, escogiendo un solar a las afueras del perímetro urbano, ur bano, un espacio es pacio que contara con c on todas las redes re des de infraestructura necesarias, vías, servicios públicos de esa forma poder mantener los precios bajos derivados de la plusvalía urbana, proyectando el desarrollo urbano sobre la calle 80 terminando de consolidar el sector equipando de servicios a los barrios en su alrededor, La implantación entre el humedal juan amarillo y la calle 80 filtran elementos urbanos y del paisaje con el fin de realizar una reflexión crítica sobre el pensamiento moderno y la vivienda social. ( O’Byrne Orozco & Ángel Samper, 2012)
1
El encargo incluyó la adquisición del terreno para el proyecto (1983), el diseño urbano del barrio y el diseño arquitectónico de las primeras etapas de vivienda (1986);
Ilustración 18 Foto aérea Ciudadela Colsubsidio recuperada de casa +casa+casa = ¿vivienda?
Ilustración 19 Foto aérea Ciudadela Colsubsidio recuperada de casa +casa+casa = ¿vivienda?
Ilustración 20 Foto aérea Ciudadela Colsubsidio recuperada de casa +casa+casa = ¿vivienda?
En anteriores ocasiones Samper había tenido la oportunidad de trabajar algunas soluciones de vivienda obrera recogiendo para este proyecto experiencias anteriores de la vivienda unifamiliar 2, vivienda progresiva3, agrupaciones de vivienda4, el planteamiento de la súper manzana característica del englobe necesario para crear amplias zonas verdes densificando la vivienda dotando de equipamientos públicos y las condiciones aptas para la vida en comunidad, el departamento de planeación distrital distrital (DPD) interviene en el proyecto a través de un plan de movilidad que buscaba conectar Quintas de Santabárbara y Bolivia ( O’Byrne Orozco & Ángel Samper, 2012) permitiéndole reflexionar sobre su papel con respeto a la ciudad, hoy es evidente la posición estratégica que tiene en la estructura urbana de Bogotá, conectada por sistema de transporte masivo, alimentadores centros comerciales de gran superficie y una estructura vegetal muy rica en términos del paisaje.
•
Fragmentación de manzana
B C
2 1
Cll 80
Ilustración 21 analisis sobre dibujo recuperado de https://www.germansamper.com/colsubsidio‐diseno‐urbano
2
Agrupación las Brujas-Medellín La Fragua-Bogotá 4 Ciudadela Real de Minas 3
Ilustración 23 lote original entregado por planeacion sin intervenir la via recuperado de https://www.germansamper.com/colsubsidio‐diseno‐urbano https://www.germansamper.com/colsubsidio‐diseno‐urbano
A
Ilustración 22 sobre dibujo de intenciones recuperado de https://www.germansamper.com/colsubsidio‐ diseno‐urbano diseno‐urbano
Al iniciar el planteamiento urbano (ilustración 21, lote 1) Samper dibuja un sendero que recorre todo el proyecto atravesando 3 grandes núcleos que servirán posteriormente para geometrizar el urbanismo al interior, este eje funciona como un parque lineal que accede desde la calle 80 recorriendo todo el proyecto rematando en zonas deportivas, al inicio de sus dibujos el colegio está ubicado ubica do al final de esta alameda con el fin de crear unas dinámicas sociales derivadas de acompañar a los niños al colegio y el regreso a sus casas caminando, alimentando de vida los recorridos en las horas pico y en lugares de esparcimiento en las horas valle, los limites están paramentados con dilataciones vegetales hacia sus costados para dejar un espacio abierto hacia los otros barrios. Una de las ideas del proyecto era poder realizarse por etapas seccionando el área de trabajo trabajo en 3 submanzanas que tendrían vivienda mixta en su primera etapa, mezclando multifamiliares con vivienda de desarrollo progresivo5, la morfología de las 3 manzanas manzanas responde al planteamiento inicial6 de filtrar desde los bordes hacia el interior las relaciones sociales, culturales, económicas y paisajísticas, delimitando con la arquitectura el espacio comunitario hacia el interior, estructuradas a través del eje peatonal principal.
a d p a a d i t l e i b i s o a r p e n v o m c o i s r r i p a e r i l g i r 5 m o 2 a p f o i l n l o n u r ó a r i c d a s a n e r t e d s i v e u i l I v d
a e p l a g t o e o a r G e e c d r e a t 6 d 2 a n m o ó t i c n a r e g s t s a p u m a l I i M
Ilustración 28 ampliación del alcance planteado inicialmente imagen tomada de Google
Ilustración 24 geometrizacion de la supermanzana sobre dibujo a partir de imagen tomada de https://www.germansamper.com/colsubsidio‐diseno‐urbano
5
Al igual que en la fragua Este tipo de vivienda se caracterizó por la posibilidad de desarrollos futuros, en la ciudadela estas casas tuvieron ampliaciones hacia el antejardín con fines productivos a escala de barrio 6
Ilustración 21, ilustración 23
e d a e g a l p t o a i x o t e m G a a e d d d n n s u e a g i e v d a s i 7 v n m 2 ó o t n i c ó c s e i c r n u e a r t g s t á p s s n u o m a l I c i M
•
Morfología peatonal
Ilustración 29 acceso unidad vecinal imágenes tomadas de Google Maps
Ilustración 30 parque lineal, estructura principal de la ciudadela imágenes tomadas de Google Maps
La estructura principal del proyecto está planteada de forma lineal a manera de una autopista peatonal, serpenteando entre la vivienda y los usos comunes, comunicando a las distintas manzanas que se encuentran a su alrededor, los juegos infantiles, quioscos y comercio sirven de epicentro sociocultural, debido al tamaño y diversidad de las manzanas los desplazamientos son de carácter multivectorial, iniciando en la senda peatonal con un desplazamiento sinuoso para luego continuar por los andenes, las circunferencias en los 3 núcleos permiten realizar desplazamientos tangenciales con respecto a los núcleos del proyecto atravesando en diagonal las zonas verdes, el perfil vial aísla al peatón del tráfico por medio de una línea vegetal junto a la vía y separando a la vivienda con antejardines, alrededor de los años 90´s las agrupaciones de vivienda permiten la instalación de rejas que interrumpieron posteriormente la continuidad peatonal.
Ilustración 33 sobredibujo de secciones viales, imágenes tomadas de Google Maps
Ilustración 31 senderos peatonales en diagonal según el recorrido de los peatones imágenes tomadas de Google Maps
Ilustración 32 sobreposición de dibujos de German Samper con el fin de leer los recorridos desde la alameda principal según el trazado y la idea dibujada imagen tomada de https://www.germansamper.com/colsubsidio‐diseno‐urbano
Ilustración 34 foto actual con cerramientos en el antejardin imágenes tomadas de Google Maps
Ilustración 35 edificios sin los cerramientos en los antejardines https://es.slideshare.net/omesias/ciudadela‐colsubsidio‐bogot
•
Servicios comunitarios
Las viviendas en un inicio fueron destinadas para afiliados de la Caja de Compensación Colsubsidio. Esto permitió que la caja de compensación pudiera dotar con los equipamientos complementarios básicos para la vida en comunidad, entre el portafolio de servicios que tenía contaba con un supermercado que subsidiaba productos de la canasta canas ta familiar y de consumo diario, acompañado de espacios como la iglesia que tenía la función de servir como espacio social junto a la casa cural y el salón comunal, la presencia de una clínica a cargo de Colsubsidio, también fue importante la planificación de un colegio, este es uno de los elementos básicos para Clarence Perry, desde la sociología el entendía la importancia de dotar con instituciones educativas los nuevos desarrollos barriales con el fin de crear tejido social.
Ilustración 37 colegio colsubsidio imagen tomada de sobre vuelo de dron https://www.youtube.com/watch?v=toqG9K6KpIY&list=PL9VVf6igAS4qgtfV5s2wj2EKzpcX_vjtC&in dex=2&t=0s
Comercio iglesia
Educación
Salud
Ilustración 36 redibujo equipamientos ciudadela sobre imagen tomada de Google Maps
Ilustración 38 iglesia imagen tomada de imagen tomada de https://www.germansamper.com/colsubsidio‐ diseno‐urbano
Ilustración 39 centro de salud imagen tomada de sobre vuelo de dron https://www.youtube.com/watch?v=x5VWxhdk4HM&t=284s
Junto al colegio cuentan con una biblioteca que tiene sala sa la Infantil de lectura, Sala de consulta general, sala de informática, consulta y préstamo interno, Préstamo a domicilio, Préstamo interbibliotecario, Servicio de referencia, elaboración de Biografías por solicitud de los usuarios, capacitación de usuarios para optimizar la utilización y el buen manejo del libro, fomentando diferentes tipos actividades complementarias para el desarrollo de los niños.
Ilustración 40 construcción de antejardines con fines productivos y comercio a escala barrial imagen tomada de Google Maps
Ilustración 41 centro comercial Unicentro imagen tomada https://www.skyscrapercity.com/threads/colombia‐bogot%C3%A1‐%C2%A1d%C3%A9jate‐seducir‐ bogot%C3%A1‐deixe‐se‐seduzir.1045881/page‐257#post‐85466507
Una de las ideas de diseño iniciales para el núcleo central era una manzana mixta entre vivienda y comercio, dotado por un supermercado de Colsubsidio a la que le correspondería a la primera luna, tiempo después Pedro Gómez, le haría una propuesta por el lote a Colsubsidio dejando a Unicentro muy bien ubicado con respecto a la unidad, todavía sin desarrollar completamente ciudadela yatambién estaba generando plusvalías urbanas al interior,fue la vivienda unifamiliar en la la primera etapa tuvo transformaciones, el antejardín edificado para disponerlo como un espacio productivo con misceláneas, panaderías, papelerías, ferreterías hacia h acia las calles principales consolidando la economía de barrio.
•
Configuración del espacio común
Ilustración 43 configuración del recinto urbano imágenes tomadas de https://www.germansamper.com/urbanismo . Recinto Urbano 1977
Ilustración 42 reinterpretación de la sumatoria de viviendas organizadas en recintos que entre ellas configuran los espacios comunes
Con una ocupación del 30% las áreas verdes son el elemento predominante en el proyecto, las zonas comunes están contenidas por la arquitectura y las manzanas a través de recintos urbanos que dan origen al espacio público (Samper Gnecco, 2003), a través a través de una reflexión de dibujos sobre la vivienda masiva, es posible pos ible observar cómo los edificios están organizados por una sumatoria de volúmenes sucesivos que contienen los espacios comunes permitiéndole dar características de público o privado según s egún la disposición de las tipologías
de
diseñadas, este concepto se puede ver nuevamente al analizar las manzanas debido a que entre ellas configuran el espacio espa cio público y comunitario, finalmente los tratamientos de borde del proyecto tienen características medio ambientales especiales al limitar con el rio juan amarillo permitiendo disfrutar de campos deportivos que funcionan para todos los barrios a su alrededor sirviendo de estructura ecológica de soporte al occidente de la ciudad.
Ilustración 45 espacio contenido por la arquitectura, interpretación sobre los dibujos de German Samper
Ilustración Humedal 44 espacio público fuera de los recintos configurado entre manzanas y zonas deportivas en el borde con el
Este tipo de espacios sumados a las interacciones socioculturales han permitido la autogestión y participación en las decisiones sobre su entorno, las escuelas de futbol actividades extracurriculares, parques de skateboard, y grupos ecológicos que protegen la biodiversidad son indicadores de un trabajo en comunidad e identidad producto de la interacción entre los habitantes del barrio, la mezcla de tipologías entre edificios y casas con menores áreas unas entre otras se ven reflejados en los precios de las viviendas, esto permitió realizar una unidad mixta socioeconómicamente reduciendo las brechas económicas en búsqueda de una cohesión social. s ocial.
Ilustración 48 rotonda principal recuperada de casa +casa+casa = ¿vivienda? Ilustración 47 espacio común entre manzanas https://www.youtube.com/watch?v=cyORJ0nvGKA&list=PL9VVf6igAS4qgtfV5s2wj2EKzpc X_vjtC&index=6&t=84s X_vjtC&index=6&t=84s
Ilustración 46 zonas deportivas Juan amarillo https://www.youtube.com/watch?v=oqzvWrhPEAc&list=PL9VVf6igAS4qgtfV 5s2wj2EKzpcX_vjtC&index=3&t=0s
Bibliografía O’Byrne Orozco, M., & Ángel Samper, M. I. (2012). Casa casa casa=ciudad . . Bogota: Ediciones Uniandes. Roa Rojas , M. (2014). Los Alcázares (1949) y la transformación. dearq 15, 15, 288‐239. Aprile, J., & Mosquera , G. (1978). Dos ensayos sobre la ciudad colombiana. Cali: colombiana. Cali: Universidad del Valle. Arango, G. (2001). La vivienda en Colombia en el cambio de siglo. Trayectorias urbanas en la modernización del Estado Colombiano . Castro, A. (2013). El plano Bogotá Futuro. Primer intento de modernización urbana. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 40, 40 , 179‐208. Clavijo García, L. A. (2016). PRESERVAR EL FUEGO. Bogota: FUEGO. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Colon, L. (2019). Atlas histórico de Barrios de Bogotá. 1184‐1954. 1184‐1954. Bogota: Universidad Nacional Colombia. Cortés Solano, R. (2007). Del urbanismo a la planeación en Bogotá (1900‐1990). Revista Bitácora Urbano Territorial , 160‐213. Del Castillo, J. (2003). Bogotá el tránsito a la ciudad moderna 1920‐1950. 1920‐1950. Bogota: Universidad Nacional. Forero Suarez, F. (2008). La "informalizacion" del habiát Moderno en Bogota. Barcelona: Bogota. Barcelona: Universitat Internacional de Catalunya UIC. Hofer, A. (2003). Karl Brunner y el Urbanismo en América Latina. Bogota: Latina. Bogota: Ancora Editores. Montoya, A. P. (2019). Los conjuntos de vivienda del Banco Central Hipotecario. Credencial Historia No 349. 349. Patiño Roselli, A. (1981). La prosperidad al debe y la. Bogota: la. Bogota: Banco de la República. Pérez, A. (2014). El hábitat residencial según sus transformaciones. Bitacora 24, 24, 61‐76. Perez, W., & Espinal, M. (1994). (199 4). Modernización y conflicto urbano. Estudios Políticos, Políticos, 9‐23. Pulgarin, Y. (2009). VIVIENDA ESTATAL OBRERA DE LOS AÑOS 30 EN BOGOTÁ: LOS CASOS DE LOS BARRIOS RESTREPO Y CENTENARIO. Bogota: CENTENARIO. Bogota: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Ramirez, U. (1924). Bogotá Futuro. Revista Técnica de Obras Públicas de Cundinamarca, Cundinamarca, 1‐34. Romero, J. (1976). Latincameríca: las ciudades y las ideas. . México,: . México,: Siglo XXI. Rueda, L. (2016). Hacia un estado del arte. APUNTES arte. APUNTES,, 56‐6. Saldarriaga, A. (2006). Bogotá Siglo XX: Urbanismo, Arquitectura y Vida Urbana. Bogota: Urbana. Bogota: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Samper Gnecco, G. (2003). Germán Samper. Bogota: Samper. Bogota: Colección Somosur. Sanchez Torres, O. (2010). Desarrollo urbano de Bogotá en la década del 50. Bogota: 50. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Sanchez, L. (2007). Procesos urbanos informales. Migracion forzaday urbanizacion en colombia. colombia. bogota: Universidad Nacional de Colombia . Schnitter castellanos, P. (2002). La vivienda social en la planificacion del urbanismo. Revista bibliografica de Geografia y Ciencias sociales, sociales, 389. Urrutia, M. (2011). Historia del crédito hipotecario en Colombia. Colombia. Bogota: Bogota: Universidad de los Andes. A ndes. Urrutia, M. (2011). Historia del crédito hipotecario en Colombia. Ensayos sobre POLÍTICA ECONÓMICA, vol. 30, núm. 67, edición especial historia de la banca central , 280‐306. Viviescas, F. (1988). La ciudad colombiana: la arquitectura en busca de la ciudadanía. revista foro 5, 5, 39‐40.
ALEJANDRO SEPÚLVEDA 2000848-7576 ANALISIS ARQUITECTONICO Y URBANO I PROFESOR: ARQ.MG. LILIANA A. CLAVIJO
View more...
Comments