UNIDAD II_ESTUDIO TECNICO-AMBIENTAL.pdf

February 2, 2019 | Author: Guiller Escobar | Category: Cost, Quality (Business), Server (Computing), Environmental Impact Assessment, Software
Share Embed Donate


Short Description

Download UNIDAD II_ESTUDIO TECNICO-AMBIENTAL.pdf...

Description

Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Quintana Roo 

ING. EN ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN PLAN DE NEGOCIOS REPORTES DE INVESTIGACIÓN UNIDAD II- Estudio Técnico-Ambiental L IC. VIVIANA DEL CARIBE ARANA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ BR. ABRAHAM ARMANDO TUZ MÓRALES BR. EDGARDO REY MUÑOZ BALAM BR. GUILLERMO ESCOBAR KANTUN

OCTAVO SEMESTRE GRUPO ‘A’

Contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ ....................................................................................................................... 2 2.1 LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO. ..................................................................................... .................................................................................... 3 2.2 DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS. ........................................................ ................................................................... ........... 6 2.3 MAQUINARIA Y EQUIPO A UTILIZAR. ........................................................................... .......................................................................... 6 2.4 DEFINICIÓN DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA (SOFTWARE, HARDWARE, ORIGEN DE LA TECNOLOGÍA, LICENCIAS, PATENTES, ETC.)........... 7 2.5 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA. ..................................................................................... 8 2.6 DIAGRAMA DE PROCESO POR PRODUCTO O SERVICIO. .................................. 10 2.7 LA NORMATIVIDAD APLICABLE AL IMPACTO AMBIENTAL.  ................................. ................................ 12 2.8 CONTROL DE CALIDAD (DEL PROCESO, MATERIA PRIMA, MAQUINAS, PERSONAS Y AL PRODUCTO TERMINADO, NORMAS Y POLÍTICAS DE CALIDAD, PROCEDIMIENTOS, ETC). .................................................................................................... ................................................................................................... 13 2.9 DETERMINACIÓN DE LOS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. ............. 14 2.11 MARGEN DE CONTRIBUCIÓN POR PRODUCTO/SERVICIO. ............................. 18 2.12 GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO.  ....................................................... 19 2.13 IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL NEGOCIO ...................................................... 20 CONCLUSIÓN .................................................................................................................  .......................................................................................................................... ......... 22 BIBLIOGRAFÍA

....24

…………………………………………………………………………………………………………..

1

INTRODUCCIÓN Dentro de este trabajo podremos conocer los principales conceptos para realizar la parte técnica-ambiental de un proyecto, los procesos que se deben llevar a cabo son sumamente importantes ya que con ellos podremos identificar puntos muy importantes como los materiales que necesita, tanto tangibles como intangibles, todos ellos se deben aplicar para conocer con exactitud lo que puede manejar, como bien mencionamos esta parte es de suma importancia ya que el manejo de tecnologías y recursos tienen un impacto en el ambiente donde se localiza la empresa, y es por ello que se hace este estudio, es la manera de conocer si el lugar donde nos queremos ubicar cuenta con los recursos necesarios para hospedarnos, cuando hablamos de recursos nos referimos a todos los materiales, tanto productos como servicios que necesitamos para que la empresa pueda funcionar, y también algo importante es que no se debe hallar muy alejado del mercado al cual nos dirigimos. Dentro de esta investigación veremos cómo resolver las dudas en cuestión a estos puntos, donde ubicarnos’, ¿Cuenta con los recursos necesarios?, en sí, es

el estudio del lugar donde nos queremos ubicar, todas las preguntas y posibles situaciones que nos debemos plantear antes de optar por un lugar o espacio, y con estos estudios que se realizan podemos reducir tanto gastos como problemas con los colaboradores.

2

2.1 LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO. La ubicación de la empresa es demasiado importante como para que se decida casualmente o solo con base en preferencias personales. Hacerlo así es jugar con fuego. Las corporaciones importantes están conscientes de ello. En ocasiones les toma varios años evaluar los pros y contras de una ubicación cuando quieren reubicar o expandir sus instalaciones. En este caso invertir tanto tiempo tal vez no sea factible, incluso no es aconsejable. Sin embargo, el mismo enfoque científico que les sirve a las empresas grandes puede funcionar para las pequeñas. Para evaluar una comunidad en particular se debe responder a las siguientes preguntas: ¿Hay necesidad del producto o servicio? ¿Cuántos clientes hay? ¿Qué tan fuerte es la competencia? ¿Tiene la comunidad una prosperidad que mantenga a la empresa? ¿Cuál es el potencial de crecimiento de la comunidad? ¿Qué tipo de gente vive ahí (edad, ingresos, intereses, ocupación)? ¿Cuáles son las restricciones para el tipo de empresa (licencias, zonas, reglas locales)? ¿Tienen los proveedores acceso directo? ¿Es adecuada y rentable la fuerza laboral local? ¿Te gusta la comunidad lo suficiente como para vivir y trabajar en ella? ¿Hay suficiente necesidad del producto o servicio? Una estrategia comercial que por lo general se acepta es encontrar una necesidad y satisfacerla. ¿Podrá tu empresa nueva o existente cubrir una necesidad en la comunidad? Si no, se debe hacer un cambio, ya sea en el tipo de empresa considerada o en la comunidad. ¿Cuántos clientes hay? ¿El número de clientes potenciales justifica la ubicación óptima de la empresa en la comunidad?, mientras más cerca se esté del mercado principal, es más fácil dar el servicio.

3

¿Qué tan fuerte es la competencia? Una vez que se determinó que existe mercado para el producto o servicio, es importante tener en cuenta la competencia. ¿Hay empresas que ya tienen presencia en la comunidad? ¿Cuántas? ¿Qué puedes ofrecer que te haga sobresalir? Si la tuya va a ser la primera empresa de ese tipo en la comunidad, ¿por qué no hay otros que se hayan ubicado ahí? Tal vez hay un inconveniente que no se ha considerado.

¿Tiene la comunidad una prosperidad que mantenga a la empresa? Para determinar el nivel de prosperidad de la comunidad hay que observar su estructura económica. ¿En qué está basada? ¿Manufactura, venta al menudeo, servicios o una combinación de éstas? ¿Quiénes son los principales contratistas de la zona? ¿Qué tipo de trabajo realizan los empleados? ¿Cuánto desempleo hay? ¿Podría el despido masivo en un área ocasionar el colapso económico, por ejemplo, si se cierra una fábrica? ¿Cuál es el potencial de crecimiento de la comunidad? ¿La gente se muda hacia adentro de la comunidad o hacia fuera? Algunos indicadores positivos de crecimiento

son:

proyectos

para

fraccionar,

presencia

de

tiendas

departamentales y otras empresas importantes, casas y fachadas de tiendas bien arregladas, grupos de ciudadanos activos como cámara de comercio, y servicios públicos adecuados (salud, educación, seguridad, transporte). ¿Qué tipo de gente vive ahí? Además del tamaño de la población de la comunidad, se debe analizar su constitución. ¿La edad promedio es de 52 o 22? ¿Cuánto gana el trabajador representativo? ¿Qué porcentaje de la comunidad está casado? ¿Soltero?, ¿Divorciado? ¿Cuál es el promedio de niños por casa? Este tipo de información estadística (llamada demográfica) se puede obtener en censos locales y cámaras de comercio. Para un perfil más exacto de los residentes locales, también se pueden estudiar sus estilos de vida. ¿Qué les gusta hacer en sus ratos libres: leer, esquiar, coser, trabajar en el jardín, ¿son conservadores o liberales? La información de este tipo (conocida como psicográfica) informa sobre las reacciones internas de la gente, enfocándose en sus actividades, intereses y opiniones. Dicha información puede obtenerse a través de cuestionarios, entrevistas y observaciones personales.

4

¿Cuáles son las restricciones para el tipo de empresa? Cada comunidad tiene sus propias restricciones establecidas para promover o desalentar diferentes tipos de empresas. Al seleccionar la ubicación hay que estar seguros de que se conocen estas restricciones. Si no, pueden enfrentarse prohibiciones en la obtención de licencias comerciales, la operación en ciertas horas. Al averiguar de antemano qué se puede esperar, se pueden evitar sorpresas desagradables. ¿Tienen los proveedores acceso directo? Si se considera ubicarse en un local remoto, fuera del tránsito, la privacía puede tener su precio. Al menos de que los proveedores tengan acceso directo, se puede uno encontrar con que es imposible obtener los cargamentos necesarios o se tienen que pagar costos de envío muy altos, lo cual por supuesto repercute en la mercancía y en los precios que se cobren por el servicio o producto. ¿Son adecuados y rentables los recursos humanos locales? El que los recursos humanos sean adecuados y rentables depende del tipo de empresa. Si es un restaurante, tal vez no haya mucho problema, los cocineros están bien distribuidos geográficamente, pero localizar un buen chef para un exclusivo restaurante francés puede representar un problema de importancia. Mientras más especializadas o técnicas sean las labores, más difícil es encontrar a la gente correcta. Y esta dificultad aumenta al ampliarse el número de trabajadores por contratar. En cuanto a los sueldos, éstos varían con el nivel de vida de la comunidad. Se debe considerar si algunos factores de presupuesto exigen que se ubique en una comunidad donde los costos laborales sean menores. ¿Te gusta la comunidad lo suficiente como para vivir y trabajar en ella? Sin importar las respuestas a las primeras preguntas que se hicieron, si no se puede responder afirmativamente a ésta, se debe seguir buscando, basarse tan solo en preferencias personales puede ser desastroso, pero ignorarlas por completo puede ser igual de grave. La mejor ubicación para su empresa debe ser también para ti y tu familia.

Cuando se ha dado respuesta a todas estas preguntas, se está en mejores condiciones de juzgar el atractivo de una comunidad en particular. Y pronto se descubre que lo que podría ser un local ideal para una empresa puede ser

5

pésimo para otra. Por ejemplo, un lugar cerca de la playa puede ser excelente para vender trajes de baño, pero una mala elección para vender muebles. Seleccionar la comunidad donde se desea ubicar la empresa es tan solo la mitad del trabajo de ubicación. El segundo paso igualmente importante es seleccionar el local dentro de la comunidad.

2.2 DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS. El objetivo es definir las características, requerimientos, disponibilidad, costo y ubicación de las materias primas e insumos necesarios para la producción de los bienes y servicios y este estudio influye de manera importante en la determinación del tamaño del proyecto, localización, selección de tecnología y equipos. La clasificación de las materias primas e insumos, se llevan a cabo en función de las especificaciones y características necesarias según la calidad del producto a fabricar, es el punto de partida del estudio. La factibilidad de un proyecto de inversión depende, en gran medida de la disponibilidad de las materias primas e insumos, algunos proyectos surgen a partir de la existencia de materias primas susceptibles de ser transformadas o comercializadas. Por ejemplo: cuando se realiza un estudio de materias primas, conviene conocer la disponibilidad actual y a largo plazo, si esta disponibilidad es constante o estacional. Es el caso de los proyectos agroindustriales sujetos al ciclo de producción que puede ser temporal o ampliarse a través de producción en zonas de riesgo.

2.3 MAQUINARIA Y EQUIPO A UTILIZAR. Cuando ya se ha determinado, el proceso de producción a utilizar y las características de los insumos requeridos, el volumen de producción, se procede

6

a al análisis de las alternativas existentes para seleccionar los equipos necesarios. Por lo tanto, se debe tener en cuenta en la selección, aspectos tales como: capacidad, rendimiento, costo, vida útil, flexibilidad, espacio requerido, facilidad en el manejo, mantenimiento, consumo de energía, disponibilidad de repuestos, facilidades de crédito, entre otras. Para el caso de los proyectos para la prestación de servicios, se deberá tener en cuenta los muebles, instrumentos y equipos específicos, fundamentales para la ejecución de las actividades y los eventos que conforman el proceso, que son necesarios para la prestación un servicio con calidad.

2.4 DEFINICIÓN DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA (SOFTWARE, HARDWARE, ORIGEN DE LA TECNOLOGÍA, LICENCIAS, PATENTES, ETC.) Es el conjunto de hardware y software sobre el que se asientan los diferentes servicios que una organización necesita tener en funcionamiento para poder llevar a cabo toda su actividad, tanto de ventas como de investigación o de gestión interna. El conjunto de hardware consta de elementos tan diversos como los aires acondicionados o los estabilizadores de corriente de las salas de máquinas, los sensores, las cámaras, los grandes ordenadores que hacen de servidores de aplicaciones, los elementos de red, como routers o cortafuegos, los ordenadores personales, las impresoras, los teléfonos, etc. El conjunto de software va desde los sistemas operativos (un conjunto de programas de computación destinados a desempeñar una serie de funciones básicas esenciales para la gestión del equipo) hasta el software de sistemas (son aplicaciones de ámbito general necesarias para que funcionen las aplicaciones informáticas concretas de los servicios; por ejemplo, las bases de datos, los servidores de aplicaciones o las herramientas de ofimática).

7

2.5 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA. La distribución de planta es un concepto relacionado con la disposición de las máquinas, los departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación productiva propuesta o ya existente. La finalidad fundamental de la distribución en planta consiste en organizar estos elementos de manera que se asegure la fluidez del flujo de trabajo, materiales, personas e información a través del sistema productivo. Características de una adecuada Distribución de Planta: ➢

Minimizar los costes de manipulación de materiales.



Utilizar el espacio eficientemente.



utilizar la mano de obra eficientemente.



Eliminar los cuellos de botella.



Facilitar la comunicación y la interacción entre los propios trabajadores, con los supervisores y con los clientes.



Reducir la duración del ciclo de fabricación o del tiempo de servicio al cliente.



Eliminar los movimientos inútiles o redundantes.



Facilitar la entrada, salida y ubicación de los materiales, productos o personas.



Incorporar medidas de seguridad.



Promover las actividades de mantenimiento necesarias.



Proporcionar un control visual de las operaciones o actividades.



Proporcionar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones cambiantes.

Objetivos de la distribuci ón en planta

Se procurará encontrar aquella ordenación de los equipos y de las áreas de trabajo que sea más económica y eficiente, al mismo tiempo que segura y satisfactoria para el personal que ha de realizar el trabajo. De forma más

8

detallada, se podría decir que este objetivo general se alcanza a través de la consecución de hechos como: ✓

Disminución de la congestión.



Supresión de áreas ocupadas innecesariamente.



Reducción del trabajo administrativo e indirecto.



Mejora de la supervisión y el control.



Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.



Mayor y mejor utilización de la mano de obra, la maquinaria y los servicios.



Reducción de las manutenciones y del material en proceso.

Tipos básicos de Distri bución en Planta: DISTRIBUCION POR PROCESOS

También llamada taller de empleos o distribución funcional. Agrupa máquinas similares en departamentos o centros de trabajo según el proceso o la función que desempeñan. Por ejemplo, la organización de los grandes almacenes responde a este esquema. El enfoque más común para desarrollar una distribución por procesos es el de arreglar los departamentos que tengan procesos semejantes de manera tal que optimicen su colocación relativa. Este sistema de disposición se utiliza generalmente cuando se fabrica una amplia gama de productos que requieren la misma maquinaria y se produce un volumen relativamente pequeño de cada producto. Ejemplo: Fábricas de hilados y tejidos, talleres de mantenimiento e industrias de

confección. DISTRIBUCION POR PRODUCTO

Conocida originalmente como cadena de montaje, organiza los elementos en una línea de acuerdo con la secuencia de operaciones que hay que realizar para llevar a cabo la elaboración de un producto concreto.

9

Ejemplo:  El embotellado de gaseosas, el montaje de automóviles y el enlatado

de conservas. DISTRIBUCION EN PUNTO FIJO

Es típica de los proyectos en los que el producto elaborado es demasiado frágil, voluminoso o pesado para moverse. Ejemplo: Los barcos, los edificios o las aeronaves.

2.6 DIAGRAMA DE PROCESO POR PRODUCTO O SERVICIO. Según (Miguel de Cervantes, 2010) define de Diagrama de Proceso es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido. Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias. Un dicho proceso se puede considerar como un soporte de información que pretende recabar todas aquellas características relevantes para el control de las actividades definidas en el diagrama, así como para la gestión del proceso. Transforman los recursos en el producto/servicio aportandoles valor, es decir, conforme a los requisitos del cliente tanto interno como externo. Son la razon de ser de la organización, sin los cuales no tendria sentido.

Cuadro 1. Simbolos del diagrama deflujo de proceso Fuente: Meyers, 2000. P.58.

10

En la figura anteriro se ilustra las diferentes figuras que tinen un funcion en un diagrama de flujos en las cuales sirven para identificar de funcion desea realizar durante el proceso. Estas simbologias son las utilizadas con frecuencias para identificar las accines durante el proceso. para tener una mejora continua se lanza un producto o servicio se sigue un proceso a traves de un diagrama para conocer las oportunidades que brindara el producto en el mercado de igual forma conocer si es viable el producto y si es gratificante en ingresos. En la figura 2. Sepresenta un ejemplo acerca de una idea de un producto a traves de la representacion de un diagrama de procesos.

Figura 2. Ejemplo el proceso de un producto

Fuente: imef (2014). Ejemplo el proceso de un producto. Figura 2. Recuperado 08/03/2017 de https://es.slideshare.net/jcfdezmx2/mapeo-de-procesos-presentation-961369

11

En la figura anterior se ilustra el proceso en la cual antes de lanzar un producto se debe tomar en cuenta. El proceso que debe tener desde el concepto, desarrollo y su lanzamiento en el mercado para que este pueda ser viable y genere ingresos a la organización.

2.7 LA NORMATIVIDAD APLICABLE AL IMPACTO  AMBIENTAL. Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las Dependencias de la Administración Pública Federal, que establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) expide las NOM del Sector Ambiental con el fin de establecer las características y especificaciones, criterios y procedimientos, que permitan proteger y promover el mejoramiento del medio ambiente y los ecosistemas, así como la preservación de los recursos naturales. Estudio de impacto ambiental.

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnicoadministrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Normas técnicas aplicables en materia de impacto ambi ental. ➢

Las normas técnicas es un documento oficial aplicable en todo México que sirve para evaluar y certificar.

12



Para revisar el cumplimiento o la conformidad, se crean organismos civiles independientes denominados unidades de verificación.

En la formulación de normas oficiales mexicanas en materia ambiental deberá considerarse el cumplimiento de conformidad con las características de cada proceso productivo.

2.8 CONTROL DE CALIDAD (DEL PROCESO, MATERIA PRIMA, MAQUINAS, PERSONAS Y AL PRODUCTO TERMINADO, NORMAS Y POLÍTICAS DE CALIDAD, PROCEDIMIENTOS, ETC). Según la (International Organization for Standardization, 2015) la calidad es la totalidad de los rasgos y características de un producto, sistema, servicio que inciden en su capacidad de satisfacer necesidades reguladas o implícitas. El control de calidad es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas realizadas para detectar la presencia de errores. La función principal del control de calidad es asegurar que los productos o servicios cumplan con los requisitos mínimos de calidad. La función consiste en la recolección y análisis de grandes cantidades de datos que después se presentan a diferentes departamentos para iniciar una acción correctiva adecuada. El proceso de control de calidad realiza o participa en la caracterización de los nuevos productos o servicios en sus diferentes fases de desarrollo y en el establecimiento de las especificaciones de calidad de los mismos. Del mismo modo que desarrolla, ejecuta o coordina la ejecución de los métodos de ensayo para determinar las características de calidad de las materias primas, materiales, productos intermedios y productos finales. Existen una serie de pasos para elaborar contr ol de calidad:

13

1. Elegir que controlar: el sujeto. 2. Desarrollar un objetivo para una característica de control 3. Determinar una unidad de medida 4. Desarrollar un medio o sensor para mediar la característica de control 5. Medir la característica durante el proceso o prestación o al final de éste. 6. Evaluar las diferencias entre el desarrollo real y el esperado 7. Tomar las acciones necesarias

Maquinaria y equipamiento : Todo el equipamiento y maquinaria que

necesitemos para realizar nuestra actividad Materias primas:  Son los recursos naturales a partir de los que obtenemos los

materiales que empleamos en la actividad técnica. Materiales:  Son las materias primas transformadas mediante procesos Físicos

y/o químicos, que son utilizados para fabricar productos.

2.9 DETERMINACIÓN DE LOS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. Los gastos indirectos de fabricación son todos los costos de producción que se consideran como parte del objeto de costos, pero que no pueden ser medidos o identificados económicamente factible sobre dicho objeto y son: ➢

Materias primas indirectas



Mano de obra indirecta, sueldos y salarios devengados por personal del área fabril que no intervienen directamente en la transformación de los productos.



Erogaciones fabriles



Deducción de inversiones fabriles (depreciaciones y amortizaciones).

a) Características de los costos indirectos de fabricación. • Su naturaleza imposibilita su identificación y cuantificación factible sobre el

objeto de costos. • Involucran una gran variedad de costos (heterogeneidad).

14

• Algunos, sólo se conocen luego de  un período de tiempo. • Otros pueden presentar valores fluctuantes en el tiempo. • Algunos son de naturaleza fija, los cuales afectan el costo de producción

unitario al variar el volumen de producción. • Suelen beneficiar al proceso productivo durante todo el período.

Los gastos indirectos de fabricación se dividen en tres categorías con base en su comportamiento con respecto a la producción. a) Las categorías son: •

GIF variables



GIF fijos



GIF mixtos

Cambian en proporción directa al nivel de producción, permanecen constantes, es decir, cuanto más grande sea el conjunto de unidades producidas, mayor será el total de costos indirectos de fabricación variables. Sin embargo, el costo indirecto de fabricación variable por unidad permanece constante a medida que la producción aumenta o disminuye. Los materiales indirectos y la mano de obra directa son ejemplos de costos de fabricación variables. El total de GIF fijos permanece constante dentro del rango relevante, independientemente de los cambios en los niveles de producción dentro de ese rango. Los impuestos a la propiedad, depreciación y el arriendo del edificio de fábrica son ejemplos de costos de fabricación fijos. Estos gastos no son totalmente fijos ni totalmente variables en su naturaleza, pero tienen características de ambos. Los gastos indirectos de fabricación mixtos deben finalmente separarse en sus componentes fijos y variables para propósitos de planeación y control. Costos Indirectos De Fabricación Estimados:

Una vez que se determina el nivel de producción estimado, una compañía debe desarrollar algunos procedimientos para obtener un estimado satisfactorio de los

15

costos indirectos de fabricación, el numerador de la tasa predeterminada. Por lo general se prepara un presupuesto de los costos indirectos de fabricación estimados para el periodo siguiente. Cada concepto debe clasificarse como costo indirecto de fabricación fijo o como costo indirecto de fabricación variable. (Los costos mixtos deben dividirse en sus componentes fijos y variables). Los costos fijos totales no varían a medida que los niveles de producción cambian dentro del rango relevante, por tanto, el nivel de producción no es un factor de determinación en los costos fijos totales De igual manera, los costos fijos variables totales varían en proporción directa a los cambios en el nivel de producción, por lo tanto, el nivel de producción constituye un factor en la de terminación del costo variable total. El total de costos indirectos de fabricación variables estimados es igual al costo indirecto de fabricación variable por unidad, multiplicado por el nivel de producción estimado. En consecuencia, el nivel de producción para el periodo siguiente debe determinarse primero con el fin de estimar la parte variable total de los costos indirectos de fabricación.

2.10 PUNTO DE EQUILIBRIO. Todo gerente necesita saber por anticipado, si un nuevo producto o una nueva empresa, va a producir utilidad o no y en qué nivel de actividad comienza esa utilidad. Para determinarlo se puede utilizar el análisis de punto de equilibrio (break even point). El Punto de Equilibrio de un bien o servicio, está dado por el volumen de ventas para el cual, los ingresos totales se hacen iguales a los costos totales. Es decir, el nivel de actividad para el cual no hay pérdidas ni ganancias. No es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino que sólo es una importante referencia financiera. Este es un análisis eminentemente contable.

Pasos para hallar el punto de equilibrio

16

1. Definir cos tos

En primer lugar, debemos definir nuestros costos, lo usual es considerar como costos a todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administración y de ventas, pero sin incluir los gastos financieros ni a los impuestos.

2. Clasificar los co stos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF) Una vez que hemos determinados los costos que utilizaremos para hallar el punto de equilibrio, pasamos a clasificar o dividir éstos en Costos Variables y en Costos Fijos: Costos Variables:  son los costos que varían de acuerdo con los cambios en los

niveles de actividad, están relacionados con el número de unidades vendidas, volumen de producción o número de servicios realizado, por ejemplo, materia prima, combustible, salario por horas, etc. Costos Fijos:  son costos que no están afectados por las variaciones en los

niveles de actividad, por ejemplo, alquileres, depreciación, seguros, etc.

3. Hallar el cost o variable unit ario

En tercer lugar, determinamos el Costo Variable Unitario (Cvu), el cual se obtiene al dividir los Costos Variables totales entre el número de unidades a producir (Q). 4. Aplicar la fórmu la del punto de equilibr io

La fórmula para hallar el punto de equilibrio es: (P x U)  (Cvu x U)  CF = 0  –

 –

17

Donde: P:  precio de venta unitario. U:  unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que los

ingresos sean iguales a los costos. Cvu:  costo variable unitario. CF:  costos fijos.

El resultado de la fórmula será en unidades físicas, si queremos hallar el punto de equilibrio en unidades monetarias, simplemente multiplicamos el resultado por el precio de venta. 5. Comprobar resultados

Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a través del uso del Estado de Resultados. 6. Analizar el punt o de equilibrio

Y, por último, una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado a través del Estado de Resultados, pasamos a analizarlo, por ejemplo, para saber cuánto necesitamos vender para alcanzar el punto de equilibrio, cuánto debemos vender para lograr una determinada utilidad, cuál sería nuestra utilidad si vendiéramos una determinada cantidad de productos, etc.

2.11 MARGEN DE CONTRIBUCIÓN POR PRODUCTO/SERVICIO. Se llama margen de contribución unitario de un producto a la diferencia entre su precio de venta y todos sus costes variables (incluyendo, por consiguiente, tanto los costes variables de fabricación como los de administración y ventas). El margen suele expresarse en euros por unidad o en tanto por ciento sobre el precio de venta.

18

El margen de contribución de una empresa a lo largo de un periodo contable se calcula con la diferencia entre el volumen de ventas y los costes variables. Margen de contribución = ventas - coste variable El margen de contribución es la diferencia entre el volumen de ventas y los costes variables. O para decirlo de otra manera: el margen de contribución son los beneficios de una compañía, sin considerar los costes fijos.

2.12 GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO. Surge de la existencia de costos y gastos fijos de operación y se define como la capacidad de la empresa de utilizar dichas cargas fijas con el fin de incrementar al máximo el efecto que un incremento en las ventas puede tener sobre la Utilidad Operativa. La Palanca Operativa o Grado de Apalancamiento Operativo se define de la siguiente forma:

Grado de Apalancamiento Operativo = GAO Ventas

=

V

Costos

Variables Totales = CV Costos Fijos = CF

Este indicador mide cual sería el incremento de las utilidades con una variación de las ventas en un punto determinado.

19

2.13 IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL NEGOCIO Un impacto socioeconómico es un estudio de factibilidad en donde se evalúa si el efecto que se obtendrá de un proyecto será de beneficio o no para una comunidad. En donde también se estiman los costos directos, indirectos o de oportunidad. primero debes de hacer un estudio de mercado para determinar cuáles son las necesidades del sector rural, como repercutiría establecer el negocio en esa zona, además tienes que evaluar el poder adquisitivo de la comunidad si tienen acceso a servicios básicos y que dentro de su localidad se generen fuentes de empleo. El autor Larry W. Canter establece que la evaluación de la importancia de las alteraciones previstas en el medio socioeconómico requiere un profundo examen técnico. Debe hacerse uso de un razonamiento sistemático y científico. La primera consideración debe hacerse acerca de la aplicación de los criterios de identificación de impactos.  Apli cación de l os criterios d e identifi cación de impactos

En primer lugar, las posibles alteraciones provocadas por el proyecto deben ser sometidas a los criterios de identificación de impactos. Para evaluar los impactos deben considerarse los siguientes aspectos generales: (1) naturaleza del impacto, (2) gravedad del impacto, tanto la absoluta como la percibida, y (3) la posibilidad de corrección. El primer aspecto comprende la caracterización del impacto según el grado de certidumbre, el número de personas o grupos afectados, su extensión geográfica y su duración o persistencia. Los impactos deben ser valorados por su posibilidad de corrección. Es decir, los impactos que pueden ser moderados o leves en ciertos contextos pueden resultar severos en otros en los que se sobrepase la capacidad de los medios de corrección. Por ejemplo, costes económicos relativamente bajos pueden

20

provocar dificultades de financiación importantes en área, que han soportado recientemente otras demandas de servicios. Mientras que en otras comunidades la capacidad infraestructural existente (por ejemplo, sistemas de distribución y alcantarillado, depuradoras, carreteras, etc.) puede superar con mucho la demanda y, por tanto, puede absorber más fácilmente un aumento de población. Deben considerarse la disponibilidad tanto de asistencia para el alojamiento de las personas desplazadas. •

Reversibilidad, ¿Cuánto tiempo puede llevar el control del impacto ya sea de forma natural o provocada? ¿Es reversible? Si es así, ¿es reversible a corto o a largo plazo?



Costes económicos, ¿Cuánto costará corregir el impacto? ¿Con qué rapidez van a ser necesarios los fondos para abordar dicho impacto?



Capacidad ¿Cuál es la actual capacidad institucional para hacer frente al impacto institucional?, ¿Existe alguna estructura legal? ¿Tiene capacidad suficiente o está ya sobrepasada? ¿Puede el nivel básico de gobierno (p. ej., el gobierno local, Municipalidades o Ayuntamiento) hacer frente al impacto o necesita la ayuda de otros niveles o del sector privado? son importantes por ser esencialmente irreversibles; por ejemplo, la pérdida de los valores de un pequeño pueblo. Un criterio clave para evaluar dichos impactos es la capacidad institucional de respuesta ante ellos.

21

CONCLUSIÓN Como resultado de la investigación de la unidad dos denominada “Estudio

Técnico- Ambiental” se obtuvo información eficiente, para la comprensión de los conceptos teóricos acerca de los temas en la relación con esta unidad. Se abarcaron temas como es la localización de negocio en donde se abarco una relación con respecto a investigaciones relacionadas con el tema. De igual manera destacan los software y hardware que utilizan las empresas para sus máquinas en la elaboración de productos. Dentro de las estrategias de las empresas es importante tener definida la localización y distribución de la planta ya que es de suma importancia para obtener una ventaja competitiva. Conocer el proceso que debe llevar un producto o servicio que se desea lanzar al mercado debe pasar por filtros para detectar si es viable lo que se desea hacer, para ello se realiza un diagrama de procesos este consiste en ayudar a representar de una manera gráfica para que se pueda apreciar e identificar lo que se desea realizar. Para poder realizar estos tipos de procesos se debe tener en cuenta las normativas que existen para no dañar nuestra seguridad y tener cuido con el medio ambiente, al igual que la empresa este informada acerca de estas leyes que existen. El control de calidad de un producto o servicio dependerá si la empresa cumple con las respectivas leyes de seguridad e higiene para el proceso. Es importante conocer las inversiones que se desea para el producto o servicio, conocer el margen de ventas en donde no se tenga perdidas, pero tampoco ganancias, en donde el producto se venda y este estable, este será el punto de equilibro para conocer la estabilidad de ingresos y egresos del producto. Teniendo el conocimiento de estos temas teóricos nos ayuda a comprender más acerca de diferentes aspectos que se debe tomar en cuenta durante la elaboración de un producto o servicio cuando se desee introducir en el mercado y conocer las herramientas necesarias para llevar un buen proceso sin dañar el medio ambiente y tener conocimientos en las normas que rigen acerca de estos procesos.

22

BIBLIOGRAFÍA Catalunya, U. O. (09 de Marzo de 2017). Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido de Universitat Oberta de Catalunya: http://www.uoc.edu/portal/es/tecnologia_uoc/infraestructures/ Perez Paredes , A. (26 de Noviembre de 2012). Prezi. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/nour6vsooost/estudio-tecnico/ Universidad Santo Tomas . (08 de Marzo de 2017). Obtenido de Universidad Santo Tomas :

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Proyecto%20de%20Grado%20Fase%20I%20( Segundo%20Momento)/necesidades_de_equipo_y_maquinaria.html Miguel de Cervantes Sensores. (2010). Diagrama de procesos. 08 de Marzo del 2017, de web.archive.org/web/…/unidad2dos.htm Sitio web: https://referencias111.wikispaces.com/file/view/DiagramasdeProcesos.pdf International Organization for Standardization. (2015). El concepto de calidad en ISO 9000. 08 de marzo del 2017, de International Organization for Standardization Sitio web: http://www.calidadprimero.com/2015/08/20/el-concepto-de-calidad-en-iso90002015/ Jorge Luis Pascual. (2016). Plan de negocios. 08 de marzo del 2017, de LinkedIn Corporation Sitio web: https://pt.slideshare.net/JORGEPASCUAL4/plan-de-negocio-63226993 Manuel Perez Cruz. (2009). Mapeo de procesos. 08 de marzo del 2017, de LinkedIn Corporation Sitio web: https://es.slideshare.net/jcfdezmx2/mapeo-de-procesospresentation-961369 Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. (2016). Normas Oficiales Mexicanas. 08 de marzo de 2017, de SEMARNAT Sitio web: http://www.semarnat.gob.mx/leyes-ynormas/normas-oficiales-mexicanas María Guadalupe Rodríguez Marthell. (2012). Distribución de Planta, tipos y características.. 08 de marzo del 2017, de LinkedIn Corporation Sitio web: https://es.slideshare.net/MariaGpeRdzMarthell/distribucin-de-planta-15020464 Otras fuentes

https://unavdocs.files.wordpress.com/2010/10/diego_mas_distribucion_en_planta.pdf

C., J. S. (22 de septiembre de 2014).  Apalancamiento . Obtenido de http://www.cashflow88.com/decisiones/apalancamiento.pdf  Gerencia. (12 de junio de 2010). Gerencia.com. Obtenido de Gerecia.com: http://www.cashflow88.com/decisiones/apalancamiento.pdf Vilu, S. (14 de Mayo de 2013). Academia . Obtenido de Academia: http://s3.amazonaws.com/lcp/costosseccion04/myfiles/Gastos-indirectos-defabricacion.pdf

23

ViLu, S. (14 de mayo de 2013). academia . Obtenido de http://www.academia.edu/9340112/Gastos_indirectos_de_fabricacion

24

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF