Unidad I Retrospectiva Historica de Mexico

September 10, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Unidad I Retrospectiva Historica de Mexico...

Description

 

UNIVERSID UNIVER SIDAD AD P POPUL OPULAR AR A AUT UT NOMA DE VERAC VERACRUZ RUZ LICENCIATURA EN DERECHO. MATERIA: PROYECTO DE NACION (PERSPECTIVA HISTORICA) UNIDAD I. RETROSPECTIVA HISTORICA DE MEXICO. ALUMNO: WILLIAM A. ARJONA RAMIREZ   1.1 LOS PUEBLOS PREHISPANICOS. Estos pueblos se caracterizaron por cultivar ciertos productos que constituyeron su principal fuente de alimentos, como el maíz, el frijol, el chile y la calabaza. La gran mayoría de las culturas mesoamericanas desarrollaron una organización compleja en sus sociedades; en muchas de ellas, los grupos más importantes eran los conformados por sacerdotes y por militares. Una característica más de los antiguos pueblos Mesoamericanos es el conjunto de creencias que les eran comunes. La religión era predominantemente naturalista, es decir, se le rendía culto a objetos y animales del entorno. Aunque los nombres variaban según la región, muchos pueblos mesoamericanos adoraron a la lluvia, el jaguar, el sol, la luna, la primavera y otros. Otra característica común se observa en la construcción de ciudades y grandes monumentos arquitectónicos, los cuales denotan cierta uniformidad. Ejemplo de esto es la división de la ciudad en barrios - según el oficio que se desempeñara- y la edificación de una enorme plaza rectangular para mercados, generalmente cerca de algún templo. Muchas comunidades actuales aun mantienen en sus poblados una distribución semejante, en barrios, de acuerdo con la ocupación de sus habitantes. La cumbre de la civilización fue la azteca donde la política era de no quitar a los pueblos subordinados, su propia forma de gobierno o su derecho, el poder hereditario, su sistema familiar era la celebración bajo condición resolutoria o por tiempo indefinido. El matrimonio baso poligamia la línea masculina excluía al femenina. Las penas eran muy sanguinarias ejecución, muerte en hoguera, ahorcamiento y sus juicios eran orales, se levantaban en protocolos de gerogricos. Las principales sentencias sentencias fueron registradas en pictografía.

 

Las instituciones políticas de las antiguas culturas prehispánicas fueron desplazadas por el sistema de gobierno que introdujeron los europeos. Lo mismo sucedió con los conocimientos científicos desarrollados por los pueblos mesoamericanos, que han sido redescubiertos y estudiados hace apenas algunos años.

1.2 LA COLONIA  A la llegada de los españoles México-Tenochtitlán era una isla; los españoles con hábitos, costumbres y técnicas diametralmente diferentes tuvieron muchas dificultades para adaptarse al carácter lacustre de la ciudad. Entonces los españoles emprendieron la sistemática desecación del lago. Sin embargo, todavía por mucho tiempo después de su llegada seguían existiendo algunos canales que la cruzaban y que servían para el transporte de los productos del campo que la abastecían. La ciudad de México fue pieza clave de estos intentos modernizadores. Se propusieron entonces nuevas disposiciones que promovían la limpieza, el empedrado y la iluminación de sus calles más céntricas, además de impulsar la reorganización de la policía y la introducción de un nuevo estilo arquitectónico: el neoclásico, que hará que cambien4 las fachadas y edificios de estilo barroco. Transformaron los conceptos de propiedad de la tierra, privatizándola fuertemente, pero se mantuvo la tierra comunal. Se introdujo el ritual católico, aunque se conservaron muchas prácticas o creencias anteriores. En el centro de la Nueva España se manifestó la dinámica entre las dos categorías de agentes delproductora, proceso de transculturación: los indiosdey esta los españolesparticipantes en su relación social y política. La formación nueva sociedad constituyó un proceso largo caracterizado por un movimiento entre lo hispánico y lo indígena durante los siglos XVI y XVII hasta lograr una nueva clase de cultura producto del mestizaje. Con esta invasión todo el territorio central quedó en poder de los españoles. Cortés, como gobernador General y justicia mayor de la Nueva España, repartió la tierra de acuerdo con los méritos de sus soldados, sin recabar previamente la autorización real y de acuerdo con la política de "hechos consumados". Para justificarse aseguró posteriormente que había sido necesario arraigar a los a la con el finpordevecinos, protegerheahizo los naturales: "Yo repartí los españoles solares a los quetierra, se asentaron

 

nombramiento de alcaldes y regidores en nombre de vuestra majestad, según en sus reinos se acostumbraba". La estructura del gobierno. La Corona organizó la administración gubernamental de la Nueva España siguiendo la práctica castellana; tomó para el gobierno indígena dos caminos: uno, dejar a los naturales la dirección del sector local, o sea la administración municipal, y dos, retener la dirección de los sectores provincial y general, es decir, dividir el gobierno en dos esferas: una autónoma, con autoridades indígenas, y otra dependiente, con autoridades españolas. En el gobierno dirigido por los españoles hubo tres secciones: la distrital o provincial, que encabezaban los corregidores y alcaldes mayores; la general o central novohispana, a cuyo frente estaba el virrey o un representante —como el presidente de la Audiencia o los gobernadores en los grandes distritos —, y, por último, la general o central hispana, que presidían el rey y el Consejo de Indias.   Indias. La máxima autoridad era el rey, representado por los virreyes, pero también por otras autoridades, independientes de éstos y directamente responsables ante la corona, como los capitales generales y los presidentes. La justicia estaba sujeta a múltiples fueron con tribunales especiales según la materia de controversia o las partes del litigio. Los casos de poca importancia entre colonos, podían ser juzgados ante un alcalde ordinario, con apelación ante el cabildo. En los conflictos entre indios y de poca importancia, un alcalde del pueblo indio podía pronunciar la sentencia de primera instancia, que luego podía ser apelada ante el cabildo indígena. Los asuntos más importantes (de primera instancia), eran dirigidos al alcalde mayor o corregidor que promulgaría la sentencia de primera instancia. A la audiencia le correspondía el control de la jurisdicción eclesiástica mediante el importante “recurso de fuerza”.  fuerza”.  Juan Zumárraga, organizo un sistema de audiencias especiales para recibir quejas de los indígenas, siendo un antecedente del Juzgado General de Indios, el cual se creó en 1591 en México; éste nuevo juzgado excluía la competencia de los alcaldes mayores y corregidores. También a cada audiencia se debía adscribir un “protector de los indios”.  indios”. 

 

Siendo la realidad indiana tan diferente de la castellana del Renacimiento, se tuvo que dictar un serie de disposiciones propias para sus colonias, lo que en su conjunto se ha venido llamando a partir del siglo XX- por influencia del argentino Ricardo Levene- como co mo derecho indiano, ind iano, de tal suerte que sin eliminarse el derecho castellano de las colonias, coexistieron ambos regímenes legales, de tal manera que al derecho castellano lo tenemos que ver como ley general y al derecho indiano como ley particular. En caso de insuficiencia normativa, juristas, tribunales y órganos administrativos acudía al derecho común, sobre todo el derecho romano. Debemos señalar que el derecho indiano como tal no existe, ya que no fue propiamente un sistema  jurídico u ordenamiento legal, es simplemente una forma didáctica de expresarse para englobar todas las normas de derecho colonial español expedidas desde 1492 hasta 1821, por lo que a México se refiere.

1.3 LA INDEPENDÍA Desde principios del siglo XIX empezaron a realizarse reuniones para planear la independencia del Virreinato de la Nueva España (México), en estas reuniones literarias destacó la de la ciudad de Valladolid (hoy Morelia), ya una vez había sido descubierta por la autoridad española, pero aún así siguió su marcha en Querétaro. A este tipo de juntas siempre asistían Criollos (hijos de españoles nacidos en América), ya que ellos eran los que más deseaban la libertad y eran los que en un momento dado podían asumir el gobierno. Estas nuevas juntas se disfrazaban como "Academia Literaria" y eran realizadas en la casa del de l Corregidor Miguel Domínguez y de su esposa Josefa Ortiz de Domínguez. En estas rreuniones euniones también participaro participaron n Ignacio Allende, personaje importante en la sociedad y el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, el cual era influyente entre los desprotegidos e indígenas, También participó Mariano Abasolo. Fue Hidalgo el que organizaría el movimiento popular Y Allende junto con Aldama serían las cabezas del ejército insurgente. El movimiento que organizaban debería estallar el 1º de diciembre de 1810 para así dar inició a la independencia. Pero la conspiración contra la corona española fue descubierta por el virrey Francisco Venegas. Cuando la conspiración fue descubierta Doña Josefa Ortiz de Domínguez envió un emisario a Allende, no encontrándolo la misiva a Aldama. Este entró a Dolores el 16 depero septiembre a las 2 deentregó la mañana.

 

Primera Etapa 

 Al enterarse Hidalgo que se había descubierto la conspiración en Querétaro, dijo a Allende y a Aldama: "Caballeros, somos perdidos; aquí no hay más recurso que ir a coger gachupines".  Así Comenzaba la lucha por la Independencia. "¡Viva la independencia! ¡Viva América! ¡Muera el mal gobierno! A lo que los feligreses emocionados respondieron: ¡Mueran los gachupines! " Rápidamente se organizaron, y a las once de la mañana, salieron de Dolores ochocientos hombres, armados con piedras, lanzas y palos. Al llegar a  Atotonilco, Hidalgo tomó de la iglesia una pintura de la Virgen de Guadalupe, con la que improvisó un estandarte y, mientras lo agitaba a la vista de todos, gritó: "¡Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe! ¡Viva la América!" Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo lo secundan. En Atotonílco, Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de Guadalupe como enseña del movimiento.

Segunda etapa En este periodo entra en escena José María Morelos y Pavón. Éste va desde principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813). Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados los obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla, donde llegaron a romper un importante cerco- y en el sur -en  Acapulco y Chilpancingo, donde incluso gestionó el primer Congreso de  Anáhuac- de la actual República Mexicana.

Tercera etapa Ésta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación” (fusilado (fusilado en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el último reducto importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en

 

pie de lucha. Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental “Plan de Iguala”.  Iguala”.  Cuarta etapa Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro Histórico del DF hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México.

1.4 LA REV REVOLUCIÓN OLUCIÓN ME MEXICANA XICANA Oficialmente la Revolución Mexicana nace el 20 de noviembre de 1910 con el llamado Plan de San Luis Potosí, publicado en San Antonio, Texas, por Francisco I. Madero, que denuncia el más reciente fraude electoral de Porfirio Díaz -que lleva más de tres décadas reeligiéndose Presidente de México- y que da por resultado la caída y exilio del dictador en 1911, año en el que Madero asume el poder.  Doroteo Arango (francisco villa) y Pascual Orozco iniciaron el movimiento armado e indujeron a Madero y este coloco en sus manos el Plan de San Luis Potosí (1910).  Aumento la capilaridad social, Emiliano Zapata está interesado en la distribución de la tierra, estabilidad política, abrió la opinión pública, ideales sociales progresistas, se modero la influencia del clero y capital extranjero. En 1911 Madero fue elegido presidente y Pino Suarez como vicepresidente. Mientras tanto en Noviembre del mismo año Zapata con sus col colaboradores aboradores presentaron el Plan de Ayala. La política del embajador norteamericano Henry Lane Wilson termino con el plan de la ciudadela y esta previo la sustitución de Madero por Huerta. Huerta cristalizo el Plan de Guadalupe de Venustiano Carranza .Se unió con Pancho Villa y con Álvaro Obregón. Se dio lla a alianza entre zapatistas, villistas y “carrancistas” “carrancistas”..

 

Huerta fue derrotado en 1914.Despues Carranza y Obregón organizaron la guerra civil contra Villa y Felipe Ángeles. Salvador Alvarado promulgo un grupo de leyes leyes sociales sociales “las cinc cinco o hermanas”: Ley Agraria, Agraria,   Fiscal, Catastral, Una que organiza el municipio libre y de trabajo. Ley de 1915 obre de Luis Cabrera

que prevé

restituciones de tierras

ilegalmente quitadas a los campesinos. En estos tiempos se introdujo el divorcio de igualdad entre marido y mujer en la autoridad del hogar. Y la prohibición del pacto de retroventa y nueva reglamentación de los créditos hipotecarios. El derecho revolucionario se refería a la validez que debía concederse a los actos celebrados con la intervención de autoridades distintas a las constitucionales y a la validez del pago de los impuestos a tales autoridades. La ley de 1862 sanciona severamente los delitos contra la independencia y seguridad de la nación. Y en 1916 se organizo una huelga contra Carranza protestando contra el pago de los salarios en los devaluados billetes constitucionales. Este reacciono con un decreto, que sancionaba incluso con la pena de muerte en la agitación laboral. En 1917 el Congreso ratifica a Carranza como Presidente Constitucional y, en 1920, Obregón se vuelve en su contra. Tras el enfrentamiento, Carranza huye de la capital y es asesinado -hay versiones que dicen que se suicida- en Tlaxcalantongo, Tlaxcala; se nombra Presidente interino a Adolfo de la Huerta y, el primero de diciembre, Obregón asume el cargo por votación popular.

Muchos los historiadores indican que con Obregón -alternando la Presidencia con Plutarco Elías Calles- acaba la Revolución; sin embargo, de 1921 a 1937, año en que Lázaro Cárdenas es elegido Presidente y pacifica el país, se suceden todo tipo de traiciones y matanzas: a Villa lo asesinan en 1923; a Obregón, en 1928; de 1926 a 1929 se lleva a cabo la Guerra Cristera y el movimiento -o los movimientos revolucionarios- que inicia en 1910 no concluye sino casi tres décadas después.

 

1.5 EL MÉXICO POS-REVOLUCIONARIO. En el México posrevolucionario, el Estado, al convertirse en rector de la economía, buscó dinamizar y diversificar la estructura productiva con el objetivo de crear las bases para que ocurriera el crecimiento. Sin embargo, la inversión en la industria encontró una población con baja escolaridad, un sistema de educación técnica a nivel artesanal y un sistema profesional con oferta escasa y centrado en profesiones liberales, que en el campo de la ingeniería se dirigía a la formación de agrónomos.   A partir de 1921, el ritmo de las actividades económicas se recuperó y aparecieron nuevas actividades industriales dándose un crecimiento de la ocupación en la manufactura y los servicios y la apertura incondicional a la inversión extranjera.

Las reformas introducidas en la enseñanza media en 1932 partieron de la diferenciación educación técnica y la deenseñanza deconcreta caráctery universitario, la entre primeralaorientada a formar hombres especialidad definida, la segunda para formar hombres de pensamiento general.

La orientación socioeconómica del cardenismo (1934-1940), se tradujo en la intensificación de la reforma agraria, el apoyo a la organización y la lucha obrera, la creación de una conjunto de empresas estatales, el desarrollo de las comunicaciones, la reorganización del sistema financiero, la utilización de la política fiscal con fines de manejo económico, el fortalecimiento del Estado y una política exterior independiente.

El derecho privado era una rectoría estatal de la economía, una forma de intervención estatal en la economía del país, que en la actualidad Cualquier conservador admitiría como lícita en la de combatir los monopolios privados; y del artículo 28 de la constitución actual nacieron ya, en México, varias leyes contra monopolios de efecto todavía modesto. El derecho internacional público entre 1920 y 1982. Recordemos primero los puntos esenciales de la política política mexicana en relación ccon on dos grandes organismos internacionales. La ONU y la OEA (antes unión panamericana).

 

  Desde el 12 de septiembre de 1932, México entró en la sociedad de naciones, declarando empero, que su entrada no implicaba un reconocimiento de la doctrina Monroe, mencionada en el artículo 21 del pacto respectivo, jugó luego un papel muy loable en relación con el ataque del Japón a china(1933 y de Italia a etiopia (1935-1936). También llamó la atención la actitud firme de México en relación con el drama español. Sobre todo, Isidro favela hizo mucho, primero en la sociedad de naciones, luego en la corte internacional de justicia, para mejorar la reputación internacional del país. Desde el comienzo de esta organización, México ha sido miembro de las naciones unidas, en las que siempre desempeño un papel activo, defendiendo el principio de no-internacional, al anticolonialismo, a la condena del racismo.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF