Unidad 6

March 14, 2019 | Author: Marizol Peñita | Category: Bone, Human Tooth, Muscle, Stress (Biology), Self-Improvement
Share Embed Donate


Short Description

Download Unidad 6...

Description

Universidad de Matehuala  S.C.

 Antropología Criminológica Catedrática: Lic. Psic. Marisol   Evange  Eva ngelis lista ta Pe Peña ña

Ciclo escolar 2012- 2013

Unidad 6: Osteología Cultural 

6.1 Actividad Ocupacional  6.2 Deformación Cefálica Intencional  6.3 Mutilaciones e Incrstaciones Dentarias

Introducción Arqueológicamente los restos óseos representan una invaluable fuente de información que permite ampliar el conocimiento de las poblaciones antiguas, corroborando datos producidos por materiales líticos y cerámicos. Los estudios bioantropológicos proporcionan datos demográficos como sexo, edad y filiación racial, al igual que información sobre el estado de nutrición, saludenfermedad y las actividades reali- zadas en vida de los individuos que conforman la población estudiada, logrando así reconstruir los modos y estilos de vida del pasado con análisis diferenciales para edad y sexo.

Introducción Entre los aspectos relativos a las modificaciones del cuerpo humano de tipo intencional, que dejan su marca en los huesos, sobresalen la deformación cefálica y la mutilación dentaria, prácticas ambas muy antiguas, que han sido observadas en diferentes pueblos del mundo (Europa, Asia, Oceanía, África y América). Pero es en los pueblos mesoamericanos y sudamericanos antiguos donde alcanzaron su máxima expresión, a tal grado, que algunos autores denominaron a Perú como el cuartel de las deformaciones cefálicas y a México como el de las mutilaciones dentarias. Sin embargo, se puede decir que fue la cultura maya del Clásico, que ocupó ese amplio territorio situado entre lo que es la península de Yucatán, Chiapas y parte de Centro América (principalmente Belice y Guatemala), la que mejor expresó su sociedad, imaginación y gusto en las incrustaciones dentales.

“Osteología Cultural”  Rama de la osteología antropológica que se ocupa del estudio de las modificaciones del  esqueleto humano y los dientes, en su totalidad o en algunas  partes, por acción humana de tipo intencional  obedeciendo a dictados de la cultura propia de cada grupo o que están relacionados con la actividad ocupacional desarrollada por los individuos como medio de subsistencia, siguiendo sus pautas culturales, tales como la deformación cefálica intencional, lesión suprainiana, trepanación y mutilación dentaria,  principalmente.

Las actividades habituales producen estrés y tensión como respuestas a las fuerzas musculares generadas durante el movimiento. Crestas, acanaladuras y arrugas en el hueso son algunas de las reacciones a estos estímulos relacionados con la actividad, y estos marcadores esqueléticos son conocidos como marcadores de estrés músculo-esquelético o marcadores de estrés ocupacional

Actividad Ocupacional La dieta, el estado de salud y enfermedad, las actividades realizadas (tanto laborales como recreativas) y el estilo de vida en general modifican los cuerpos temporal o permanentemente, entendiendo por permanentes todas aquellas marcas visibles en el esqueleto.

El hueso, como tejido vivo, responde a los diversos estímulos  externos como son enfermedades, traumas y fuerzas  relacionadas con la actividad física, modificando su morfología  a partir de la creación y destrucción de hueso, dos procesos  que permiten un reajuste en la estructura que redistribuye la  fuerza para que el esqueleto sea capaz de resistirla sin  consecuencias perjudiciales para las funciones del cuerpo.

Huellas de Actividad Ocupacional Con el propósito de realizar la reconstrucción de la vida cotidiana de las sociedades antiguas, la osteología antropológica se ha dedicado al estudio de las alteraciones que ocurren en el esqueleto de los individuos, tras el uso continuo y excesivo de los músculos y ligamentos también llamadas entesopatías. La base teórica del estudio de las huellas de actividad tiene como fundamento la denomida Ley de Wolf o de la Transformación, propuesta por un anatomista alemán de nombre Julius Wolf en 1892 quien mencionó que: “El hueso responde a diversas fuerzas mecánicas y estas respuestas producen una remodelación ósea cuyo propósito es resistir la presión". en otras palabras, “el hueso responde en función de las fuerzas que se aplican sobre él”

Huellas de Actividad Ocupacional  Si los límites de elasticidad no han sido excedidos, entonces se estimula la formación de hueso nuevo, pero si un área del hueso es afectada por una fuerza, carga o presión exceda sus términos, el área afectada no regresa a su forma original.

Las Huellas de Actividad o entesopatías fueron apreciadas de manera macroscópica en todo el material osteológico y dental.  Estos análisis se llevaron a cabo con el fin de evaluar si las condiciones generales de vida y salud década sujeto y el tipo de actividades que desempeñó, influyeron en el tratamiento funerario que recibió, así como para conocer las actividades probables a las que esta población pudo haberse dedicado. Para ello se integraron estas observaciones con parámetros que indicaban el estatus del individuo.

Marcadores de Actividad Ocupacional  Los marcadores de actividad se definen como cambios de la arquitectura interna y/o externa del hueso, que se desarrollan bajo condiciones de estrés continuo y prolongado derivado de la realización de actividades habituales u ocupacionales.

La información que aporta el estudio de estos marcadores se proyecta tanto a nivel individual como colectivo.

Marcadores de Actividad Ocupacional La formación de marcadores ocupacionales de esfuerzo corresponde a respuestas del hueso a estas fuerzas (esfuerzo y estiramiento). Inicialmente el tejido muestra elasticidad y regresa a su forma original ; sin embargo, si las fuerzas aplicadas exceden el límite de la elasticidad ósea el área afectada no regresa a su forma original y la deformación será permanente , haciendo las respuestas visibles macroscópicamente, aunque “esfuerzo y estiramiento excesivo pueden llevar a la deformación del hueso y a la necrosis”. De otro lado, la formación de nuevo hueso es estimulada si los límites de la elasticidad no son excedidos, lo cual es esencial para la curación. Como respuesta a las fuerzas aplicadas, el hueso altera su forma, tamaño y estructura, ganando o perdiendo hueso esponjoso y cortical. Biomecánicamente, el hueso es tratado como un cuerpo con la habilidad de cambiar de forma mediante la aparición de nuevo hueso donde lo necesita y reabsorción de éste donde no lo necesita, como se establece en la ley de Wolf. Cuando el hueso no está bajo tensiones inusuales, se reabsorbe, reduciendo su fuerza y su rigidez.

Metodología para el Estudio de los Marcadores de Actividad Ocupacional Hawkey y Merbs (1995) presentaron un sistema visual de referencia que estandariza las expresiones morfológicas, evitando errores intra e interobservadores. los autores proporcionan fotografías que hacen la guía para la calificación simple e inteligible y límites identificables y establecidos para cada marcación. Este sistema agrupa los marcadores en tres categorías: robustez, defectos corticales (o lesiones de tensión) exostosis osificadas.

Cada una de estas categorías se registra de 0 a 3 en el siguiente orden: 0 = Ausente. 1 = Suave. 2 = Moderado. 3 = Fuerte.

Criterios de Observación de los Marcadores de Actividad Ocupacional Robustez

Esta categoría describe la reacción normal del hueso a las actividades diarias y al uso habitual del músculo.  Se forman marcas rugosas en los sitios de inserción,  y en una expresión severa se observan bordes agudos o crestas en el hueso. En sitios tendinosos de unión se observa una alteración en la categoría de robustez. Una barrera de células mesentéricas entre el tendón y el hueso previene la reabsorción o formación de nuevo hueso en este sitio; sin embargo, el estrés muscular es indicado en las áreas

Criterios de Observación de los Marcadores de Actividad Ocupacional Lesiones de tensión (o lesiones de estrés)

La lesión de tensión se caracteriza por la presencia de hoyos o surcos en la corteza del hueso que semejan una lesión lítica superficial, y microscópicamente  puede ser diferenciada de una erosión posmortem.  No puede ser confundida con una condición patológica debido a que la lesión de tensión sólo ocurre en los sitios de inserción muscular. Este tipo de lesión parece ser inducida por microtraumas continuos producidos  por actividad en el sitio de inserción

Criterios de Observación de los Marcadores de Actividad Ocupacional

Exostosis osificada

Esta categoría se refiere al desarrollo de hueso resultado de un macrotrauma abrupto. Después de una lesión de avulsión, la formación de nuevo hueso puede incorporarse al ligamento o al tejido muscular, resultando en una exostosis o una “espuela” de hueso.

Los Criterios se pueden presentar simultáneamente en un Mismo Caso En un mismo sitio de inserción muscular se puede observar una intersección entre los marcadores de robustez y de tensión, por ejemplo la combinación entre el grado 3 de robustez y el 1 de lesión de tensión, lo cual sugiere un patrón severo de uso. Un músculo hipertrofiado no absorbe estrés debido a que empieza a perder la habilidad adecuada. Un mismo sitio muscular acumula tensiones recurrentes, lo que se convierte en una sucesión de modificaciones óseas en sus expresiones morfológicas, incluyendo rugosidad, hoyos y osificaciones. Estos son los marcadores musculares que deben ser registrados y analizados, ya que son los que proporcionan información sobre tensiones relacionadas con actividad.

Cuestionario 1.- ¿ Qué se entiende por Marcadores de Estrés Músculo - Esquelético? 2.- ¿A qué se refiere la Ley de la Transformación de de Wolf? ¿Qué es la Biomecánica? 3.- ¿Cuál es la Relación de la Biomecánica del Hueso y los Marcadores de Estrés- Músculo - Esquelético? 4.- ¿Qué propone Robb sobre cómo debería ser la Metodología para el estudio de los Marcadores de Estrés Músculo - Esquelético? 5.- ¿Qué requisitos deben cumplir el Estudio de los Marcadores de Estrés Músculo - Esquelético? 6.- Menciona y Describe los Criterios de Observación de los Marcadores de Estrés Músculo - Esquelético 7.- ¿Qué utilidad le darías a esta información para tu práctica profesional en Criminología?

 Deformación Cefálica  Intencional 

Deformaciones Cefálica Los investigadores están de acuerdo en que ésta costumbre estaba enraizada y la practicaban  desde recién nacidos;  por ello y debido a lo rudimentario de los elementos deformadores es  posible encontrar en una misma colección o  en una misma cultura variantes o tipos  diversos, debido a que había diferenciación en  las deformaciones de acuerdo al estrato social. Por ejemplo los dignatarios tenían moldes prop ios, tamb ién exis tier on molde s de identificación de los sacerdotes. Por ello es que la tipificación de un determiando molde a una cultura o localidad ha tenido que ser cuantitativa.

Deformaciones Cefálicas Todo parece indicar que los modelados cefálicos erectos —es decir, cabezas artificialmente  achatadas, altas y anchas — alcanzaron con los años un estilo uniforme en el área, donde más del 90 por ciento de los cráneos encontrados fueron modificados artificialmente y todos ellos exhiben esta forma

Tipología de las Deformaciones Cefálicas Existieron dos grandes filums de deformaciones en Latinoamérica , ambos relacionados a las formas como al sistema deformador y sus asociaciones culturales correspondientes.

El llautu  era originario de las culturas serranas y la cuna de las culturas costeñas, este consistió en una especie de amarras de  telas alrededor del cráneo del recién nacido  y algunas veces se les adherían rollos de  hilares mas pesados o tablillas para  intensificar la deformación sobre el área  deseada.

Cuna Compresora La cuna exisitió inclusive antes que la cerámica, y se sabe que cuando los incas avanzaron sobre la costa supieron respetar esta deformación, esta tipología consiste en una cuna deformadora. Los portes oblicuos se vuelven anacrónicos y son reemplazados gradualmente por configuraciones erectas, las cuales se imprimían en la cabecita  del menor al colocarlo dentro de una cuna  compresora .

Las deformaciones cefálicas artificiales y la asimetría cráneofacial Las deformaciones Cefálicas son formas biológicas  alteradas. los cambios morfológicos no son  consecuencia exclusiva de las presiones físicas, suponen ademas consecuencias biológicas de la  comprensión. Las deformaciones cefálicas condicionaron la persistencia  anormal de algunas suturas(metopica), y el cierre  prematuro de otras (sagital), y acciones tróficas sobre  algunos cordones nerviosos, vasos sanguíneos, cambio  en la presión intracraneal, que repercutieron alterando el  crecimiento y desarrollo cráneofacial.

Las deformaciones cefálicas artificiales y la asimetría cráneofacial Se han realizados estudios de investigación como las del Doctor Bjork(1964) demostró que los cráneos sin deformación presentan también asimetrías, sin embargo éstas no son tan marcadas como en los que si presentan

Se encontraron resultados signficativos  que demostraron que las estructuras como  la mandibula, la base de cráneo y el  maxilar superior eran más cortas en los  cráneos deformados que en los que no  tenian deformación.

Las deformaciones cefálicas artificiales y la asimetría cráneofacial Así también se demostró que la base de  cráneo, maxilar y mandíbula sufrieron  acortamiento en su longitud que era  proporcional al nivel de intensidad y  extensión de la deformación. Se demostró también que la línea media de la cara sufría una alteración pero que eran compensada por los acortamientos de otras estructuras lo que al final resultaba en una compensación estética mas no funcional.

Displasia Esquelética Maxilar En estudios realizados por el Dr. Richard Koenig se demostró, mediante radiografías cefalométricas a 24 cráneos con mandíbula de la Cultura Paracas.

Estos cráneos presentaban un maxilar  superior adelantado en referencia a la base de  cráneo, y una mandíbula retruída en referencia  a la base de cráneo ; pero análisis mas detallados demostraron que esta diferencia estaba marcada en el maxilar superior con lo que se determinó  que estas deformaciones producieron una  displasia esquelética en el maxilar superior.

 Mutilaciones e Incrstaciones  Dentarias

Introducción Las mutilaciones o modificaciones intencionales de los dientes humanos, han sido motivo de estudio para los antropólogos físicos, arqueólogos y etnólogos. Sin embargo, desde el punto de vista odontológico el término mutilación dental, es una denominación errónea por su matiz peyorativo. De acuerdo con diferentes autores el término más  adecuado para referirse a estos limados e incrustaciones es  decorado dental. Llegó a utilizarse como un distintivo de estatus elevado, de pertenencia a una tribu o clan, para resaltar la belleza, con fines religiosos o mágicos, como podemos observar en las urnas funerarias.

Introducción También se cree que se empleaban como condecoración por servicios especiales, al regreso de haber visitado algún lugar importante o sagrado y en algunos casos las incrustaciones eran utilizadas por acompañantes de los gobernantes, como talismán contra los malos espíritus. También se piensa que la forma puntiaguda de los dientes se realizaba con fines funcionales, es decir, para facilitar la práctica de la antropofagia Las técnicas empleadas en los trabajos dentales fueron esencialmente dos (además del teñido, como embellecimiento menos permanente): el limado y la  perforación parcial.

MUTILACIÓN DENTARIA Era tan común la mutilación dentaria como los braquets en nuestra época, son un símbolo de belleza, estatus, cambio a la pubertad y muy usados también en actos religiosos. Lo realizaban las culturas prehispánicas de América especialmente en la ya mencionada Maya, aunque también se ha encontrado rastros de esto en Argentina, Estados Unidos, Chile y Cuba desde el periodo preclásico hasta el posclásico. (200-900 D de C). Sus variedades más comunes son: Afilado, Decoración dental y Teñido

MUTILACIÓN DENTARIA Esta deformación la hacían generalmente incrustando, pintando, limando o taladrando el diente, con una piedra  tallada. En las algunas poblaciones mesoamericanas se pintaban  los dientes en tonos oscuros y rojizos, en los incisivos  superiores e inferiores . O cuando eran incrustaciones usaban materiales como el hierro. El cual era pegado con resina. Las encargadas de hacerlo eran  principalmente mujeres, quienes al parecer usaban plantas  medicinales como analgésicos  Algunos estudios hablan de que la realizaban las personas de la clase alta como método de diferenciarse de los demás y otros afirman que era una forma de doblegarse ante los dioses para obtener sus poderes.

Incrustaciones Dentarias La incrustación, procedimiento relativamente complejo, r e q u e r í a - a p a r t e d e l a  preparación de una cavidad  circular diminuta- un ajuste  preciso de la piedra a  incrustar y su fijación con  pegamentos especiales.

Incrustaciones Dentarias Se piensa que la incrustación era realizada por los joyeros u  orfebres, ya que sólo personas hábiles en la delicada  perforación de materiales duros, como el cris- tal de roca, podían aplicar sus conocimientos para la horadación del  esmalte dental sin romper el diente o lesionarlo. Probablemente se empleaba algún tipo de taladro delgado en  forma de tubo hecho de piedra o metal, manejado con un  mecanismo semejante al usado para la perforación de  objetos de piedra; cabe señalar que no existe ninguna evidencia material, pictórica o física de este instrumento. Hasta el momento sólo se pueden externar hipótesis de las técnicas y los instrumentos utilizados.

Limado Dental La técnica del limado implicaba  la reducción selectiva de la pieza  mediante materiales abrasivos  que entraban en contacto con el  esmalte y la dentina. En algunos casos, estos incluso llegaban a crear daños en la pulpa dental.

Instrumentos utilizados para las Limaduras Dentarias. La práctica de limaduras fue la original, sucediéndole posteriormente la incrustación, pues en realidad fue la única que, ya en su declinación pudieron observar los cronistas españoles. Por esta razón pocas referencias se encuentran en las crónicas sobre esta costumbre, así Fray Diego de Landa, el primer obispo de Yucatán, en sus notas escritas en 1566, dejó asentado que «fueron mujeres ancianas quienes limaban los dientes con  piedra y agua». Fray Bernardino de Sahagún que estudió con espíritu científico todo lo referente a las costumbres de los indígenas mexicanos expresó que «limaban sus dientes a posta (con piedras) y los  pintaban de negro y otros colores»,

Instrumentos Utilizados en las Incrustaciones Dentarias En la actualidad se habla de dos: El barreno en cruz o de  presión, poco mencionado por otros autores, pero que era un instrumento utilizado por grupos étnicos de esa época y empleado hoy en día por artesanos guatemaltecos trabajadores del bronce en Chiantla y en algunas regiones de Petén.

El barreno de arco, requería de una punta activa o broca, que  podía ser de forma cilíndrica o tubular, hecha de un material duro  como la jadeíta o algunos tipos de basalto o pederna l; se descarta la obsidiana que, a pesar de ser muy dura, es quebradiza. El área de trabajo de la broca debió haber sido lubricada con alguna pasta abrasiva a base de polvo de cuarzo o con arenas abrasivas para facilitar su operación.

Instrumentos Utilizados en las Incrustaciones Dentarias El segundo planteamiento es que l o s  operadores debían conocer y utilizar alguna  sustancia con un alto grado de acidez, de la  cual colocaban una gota sobre la superficie  del esmalte del diente, para desmineralizarlo, facilitando el inicio de la perforación . El resto del diente y los tejidos vecinos pudieron haber estado protegidos por medio de la misma guía orientadora ajustada con cera.

Instrumentos Utilizados en las Incrustaciones Dentarias Para tratar de resolver hipotéticamente el problema de la  perforación de una cavidad, suponemos que los operadores  fabricaron una guía orientadora, que debía tener la forma de una  banda y con una extensión de 6 a 8 cm confeccionado de madera u  otro material fácil de trabajar, y que se ajustaba perfectamente a la  superficie de los dientes a tratar. Esta guía orientadora tendría un agujero que correspondía a la cavidad a preparar para recibir la incrustación. La función de la guía orientadora era limitar y orientar la broca correctamente para que no resbalara al estar perforando el diente, además garantizaba que la broca permaneciera perpendicular a la superficie de éste.

Instrumentos Utilidos en las Incrstaciones Dentarias En la actualidad, se plantea la incógnita acerca del tipo de material empleado para fabricar los pegamentos para fijar las incrustaciones, ya que debe haber sido de muy alta calidad, debido a que muchos de los dientes encontrados con incrustaciones han permanecido enterrados durante más de mil años, en condiciones no favorables, y aún se encuentran adheridas en su lugar. Una creencia que se tenía es que al ser introducidas las incrustaciones, éstas quedaban tan bien ajustadas que la presión las mantenía sujetas, sin embargo al examinar estas incrustaciones con lente de aumento, se ha visto que un gran número de ellas no coinciden exactamente sus bordes con los de las cavidades, por lo que se pensó que debía existir alguna clase de pegamento que mantuviera en su sitio las incrustaciones.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF