Unidad 1
October 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Unidad 1...
Description
UNIDAD l: FINANZAS Y DECISIONES Ori Or i enta ntaci ción ón d de el A pr end ndii zaj e
Por conceptos ya estudiados en otras asignaturas, sabe que las organizaciones son:
Unidades sociales o agrupaciones humanas deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos1.
En tanto que la empresa, como organizac organización, ión, es:
Una organización organización de tipo ssocial. ocial. Es una comb combinación inación de ca capital pital (bienes o dinero) y trabajo humano, con el fin de obtener lucro produciendo bienes y/o servicios, destinados a satisfacer necesidades del hombre2.
Estas definiciones, no son únicas dado que hay tantas como concepciones existentes de organización y empresa, y la elección de una de ellas incide sustancialmente en la conducta de
las áreas funcionales y muy especialmente en la de:
FlNANZAS
Y ¿por qué? 1
MINERO-VETERI-TINARI. SISTEMAS CONTABLES I . Tomo I. I.U.A., Edición. 1997
Porque el ejecutivo de finanzas es naturalmente parte de un equipo gerencial responsable de la maximización y crecimiento de la inversión, la que en buena medida depende del volumen y composición de los activos, su financiamiento y destino de los resultados, decisiones decisiones en las que el citado funcionario funcionario participa preponderantemente. preponderantemente.
En el siguiente aviso, usted puede observar las funciones o responsabilidades propias de un administrador especialista en finanzas de empresas.
2
MINERO-VETERI-TINARI. SISTEMAS CONTABLES I.
Tomo I. I.U.A., Edición, 1997.
Y globalmente, ¿cómo se se verifica esa maximización maximización o crecimiento?
En naciones desarrolladas desarrolladas con mer mercados cados estables y ef eficientes icientes se utiliza el valor de la acción como patrón de medición; mientras que en los países que no alcanzan tal estado, con mercados emergentes, dicha evaluación se hace generalmente en función a la distribución de dividendos o a su rentabilidad.
En ambas alternativas de medición, las utilidades se ubican en el momento de su disposición, porque precisamente, el valor tiempo que los inversor inversores es asignan a su dinero es lo que define sus preferencias, prefere ncias, más el fa factor ctor riesgo qque ue asume todo negocio.
Ello, porque el capital como factor de la producción o bien económico en general, es un recurso escaso y como tal tiene un costo o retribución denominado:
lNTERES
que constituye el costo del capital, aún cuando la empresa o una inversión se financie con fondos propios, y que es el concepto de:
COSTO DE OPORTUNIDAD
Estas reflexiones nos llevan a retomar los conceptos de interés y valor tiempo del dinero yyaa estudiados, donde aprendió – ademásademás- que la rama de las matemáticas específica para el análisis de los problemas problemas económic económico-financieros o-financieros es la
MATEMATICA FINANCIERA
Recordará entonces que ésta, básicamente, se estructura sobre dos pilares o conceptos fundamentales:
a) Capitalización : estudia los procesos de trasladar valores desde el presente hacia el futuro.
b) Actualización: estudia los procesos inversos, es decir, traer valores desde el futuro hacia el presente o a un futuro más cercano.
Gráficamente: MATEMATICA FINANCIERA CAPITALIZACION INTERES
ACTUALIZACION DESCUENTO
TEORIA DEL INTERES
Gráfico Nº1
Estos principios se basan en la conocida teoría del interés, tan discutida desde los orígenes de la la humanidad por los fundamentos de las distintas posiciones en pugna, pero apartándonos de las mismas y desde el punto de vista económico señalamos que -bajo distintas formas-, el interés existe desde siempre. Ubique en un diccionario el significado y acepciones del interés.
1. Para Ud. ¿existe la tasa de interés negativa? Confronte con solución N°1
Y para nosotros, ¿qué es?
La retribución que corresponde abonar por la libre disposición de un capital durante un tiempo determinado.
De esta definición, surgen los tres elementos que conforman la citada teoría del interés y que son: - retribución: tasa o porcentaje porcentaje,, - capital: dinero, - tiempo: período del contrato.
2. Verifique si las siguientes expresiones son ciertas o falsas. a) para un mismo interés el tiempo es inversa inversamente mente propor proporcional cional al capital; b)
a menor tiempo, may mayor or inter interés; és;
c)
en un sistema de interés simple, la tasa nominal es menor que la equivalente. Confronte con solución N°2
ESQUEMA CONCEPTUAL
TEORIA DE LAS FINANZAS
DINERO
EVOLUCION
FUNCIONES
MICRO
CAMPOS
RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS
MACRO
SISTEMA DE INFORMACION
ORGANIZACION DEL AREA
DECISIONES
ADMINISTRACION ADMINISTRACI ON FINANCIERA
OBJETIVOS Y CONTENIDOS
Una vez que usted haya estudiado esta unidad, habrá alcanzado los siguientes objetivos:
- conocer la teoría financiera - identificar su misión en las organizaciones organizaciones - definir el objetivo y alcance de la función - conocer las funciones del dinero - utilizar el sistema de información
Para ello deberá estudiar los siguientes contenidos:
1. El dinero: funciones 2. Finanzas de empresas 2.1.evolución 2.2.objetivos 2.3.contenidos 3. Organización del área 4. El sistema de información
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
VAN HORNE, James C.. ADMINISTRACION FINANCIERA. Capítulo I. Prentice-Hall Hispanoamericana Hispanoamer icana S.A. Nueva Edición. Méjico. 1993.
Capítulo: I. “Objetivos y funciones de las finanzas.”
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
BREALEY, Richard A. y MYERS, Steward C. FUNDAMENTOS DE FINANCIACION EMPRESARIAL. Capítulo I. Editorial Mc Graw Hill. Cuarta edición. Madrid. 1993.
Capítulo: f inanzas.” I. “Porqué son importantes las finanzas.”
LAS FINANZAS DE LA EMPRESA EMPRESA. Editorial Macchi ALONSO, Aldo. ADMINISTRACION DE LAS 1980. Capítulo: I. “La administración financiera y el objetivo de la empresa.”
1. DINERO: FUNCIONES
Si indagamos un poco en la historia de la humanidad, seguramente encontraremos que antes de la aparición de la moneda y los bancos, el hombre primitivo utilizaba este concepto bajo otra denominación; por ejemplo, cuando facilitaba su barca tallada con sus propias manos y alguna herramienta herramien ta muy rudimentar rudimentaria ia y la recibía en en devolución ccon on una parte de la pesca eenn la embarcación. embarcac ión. Es decir, aquí se daba cla claramente ramente que el capital se prestaba prestaba bajo la forma de un bien que podríamos llamar de producción producción,, y el interés consistía en la mercadería mercadería (pescados) con que se reintegraba la citada barca.
3. ¿Qué es el anatocismo? Confronte con solución Nº 3
Pero ¿cuál fue entonces el proceso que se generó a partir de este primer paso?
Como un gran avance en el intercambio, que constituyó un hito, aparece el trueque -semilla del concepto de división del trabajo-, en el cual la persona cedía – en en concepto de permuta- parte de su producto a cambio de un bien elaborado por otro.
Y ¿qué ocurrió después de esta etapa?
Aún faltaba superar las propias restricciones del trueque -mercadería por mercadería- y es ahí cuando aparece una especie de dinero-m dinero-mercancía ercancía expresado en bienes portadoress de valor: oro portadore oro,, perlas, cue cueros, ros, etc..
considerados como
4. ¿Qué es usura? Confronte con solución Nº 4
Fue entonces que, con el correr de los años y mediante una convención social, surgió la necesidad de crear la:
MONEDA
De esta manera comienza la era del papel moneda representado por billetes con todas sus ventajas y posibilidades, posibilidades, esp especialmente ecialmente la de servir como como::
- unidad de medida, - medio de cambio.
Y además de las l as funciones indicadas, ¿la moneda presenta algunas otras características?
Sí, como por ejemplo, la de ser:
- común denominador de valores: permite la comparac comparación ión entre bienes.
- portador de valores: su sola tenenc tenencia ia es repres representativa entativa de su riqueza. riqueza.
- patrón de pagos diferidos: precisamente su valor tiempo permite determinar el valor de los pagos futuros.
También a la moneda, como bien económico, se la estudia bajo dos especialidades: macro y microeconómica.
El enfoque macro describe toda la incidencia que la misma tiene en un sistema económico y el respectivo modelo que lo sustenta, por su fuerte repercusión en el nivel de precios, distribución de ingresos, inversión, etc.; lo cual hace que dentro de todo programa económico siempre exista un apartado especialmente dedicado a la política monetaria y, además, se cuenta con un organismo rector de la misma: por ejemplo el Banco Central de la República Argentina, la Reserva Federal en E.E.U.U., etc..
En cambio, la visión o manejo microeconómico constituye el tema central del ejecutivo de finanzas y hace a la esencia de la disciplina.
Finalmente -y en una última etapa-, las entidades bancarias con sus cuentas corrientes generaron el dinero bancario (cheques), que modernamente concentra casi la totalidad de las transacciones desde la etapa de producción hasta la mayorista y utilizándose la moneda solamente para parte de las operaciones al por menor.
5. ¿Qué es el precio de un bien? Confronte con solución Nº 5
6. Valores intrínsecos y extrínsecos. Confronte con solución Nº 6
Y este bien tan particular llamado dinero ¿qué otras implicancias impli cancias supone?
Frente a este nuevo bien con sus especiales características es que todo sistema políticoeconómico organizado cuenta -entre otros- con dos sectores que generan igual número de corrientes:
real: flujo de bienes y servicios,
financiera: intercambio de activos fina financieros ncieros entre las unidade unidadess económicas del
sistema.
Entonces, con la aparición de la moneda y las citadas instituciones bancarias, se desarrolló la teoría del interés con la necesaria participación de esa variable o precio tan vital de la economía
que es: la tasa de interés.
Hoy esta intermediación financiera -en sus distintas formas- ofrece una amplia variedad de operacioness en las que la tasa de interés generalmente aparece deformada. operacione
7. Explique el porqué de la última afirmación del párrafo anterior: “...que la tasa de interés generalmente aparece deformada”.
Confronte con solución Nº 7
Completando este pantallazo histórico y de conceptos ya estudiados en Finanzas de Empresas, en el cuadro que sigue se presenta un esquema con los sistemas de interés, tasas, de capitalización y actualización más utilizados.
INTERESES
SIMPLE
(capitalización) UN
COMPUESTO
CAPITAL simple o comercial SIMPLE DESCUENTO (actualización)
racional o matemático COMPUESTO
CAPITALI
SIMPLE
constantes
COMPUESTO
variables
ZACION RENTAS
(imposi-
CIERTAS
ciones)
ACTUALI VARIOS
CONSTANTES fijas
ZACION
CAPITALES
temporarias
frac-
interceptadas
ciona-
perpetuas
das VARIABLES
RENTAS INCIERTAS VITALICIAS RENTAS VITALICIAS Gráfico Nº Nº 2
progresión aritmética progresión progres ión geométrica
Esta gama de sistemas es lo qu quee hace qu quee en toda administración del dinero eesté sté siempre presente el el factor tiempo ccomo omo uno de los componentes de su costo; aademás demás del de rriesgo. iesgo.
8. ¿Qué son las rentas ciertas? Confronte con solución Nº 8
2. FINANZAS DE EMPRESAS
2.1. Evolución
A esta altura usted ya se está preguntando si esta disciplina del conocimiento tiene su historia. Sí, y ahora paso a comentársela:
Aunque la función financiera como hoy la conocemos parece algo nuevo, en realidad dicha función es antiquísima ya que su origen se remonta a la época del surgimiento del comercio.
¿Y en qué actividad del comercio?
Si quisiéramos ubicar en el tiempo bajo qué forma aparece esta función, deberíamos pensar en las tareas que hacía en sus comienzos un cajero manejando solamente el dinero, y cómo con el transcursoo del tiempo fue aampliando transcurs mpliando su campo de acción.
Este desarrollo -adecuadamente condensado por Van Horne-, lo complementamos con la visión de un autor argentino sobre la evolución de las finanzas de empresas 3, quien la estructura en cinco etapas; iniciándose la primera a principios del siglo en donde se comienza con los primeros instrumentos, fundamentalmente de análisis y muy pocos de gestión, cuando uno de los principales problemas problemas de las empresas lo cons constituían tituían las fuentes de financiamiento. financiamiento.
En la década del treinta (fruto de la gran depresión de 1929), ubica la segunda etapa en la cual la Contabilidad con sus avances en costos, análisis de estados financieros, etc., ya genera información no solamente útil a los fines externos sino también para uso interno y con cierta orientación hacia la estructura financiera.
9. Expresar brevemente qué ocurrió -desde el punto de vista económico-, en el año 1929. Confronte con solución Nº 9
La tercera etapa ocurre en la década siguiente, es decir la del cuarenta, aún con predominio de la visión desde afuera, pero profundizando los conocimientos del párrafo anterior y avanzando en el estudio del flujo de fondos y el empleo de proyecciones, lo que constituyó un gran paso en la información de tipo gerencial y para las decisiones.
En la década del cincuenta y primeros años de la siguiente (1960), se opera un gran salto en el desarrollo desarro llo de las finanzas de empresas por la divulgación masiva de las disciplinas de
MESUTTI, MESUTTI, Domingo Domingo S. ANALISIS FINANCIERO: FINANCIERO: herramientas y aplicaciones Tomo IV. Revista Administración de Empresas. Ediciones Contabilidad Contabilidad Moderna 3
administración, el impulso de la computación y la orientación de la gestión hacia los proyectos de inversión, pasando así a ocuparse de los activos, y además a suministrar herramient herramientas as para el ejercicio integral de la función, obra de muchos especialistas y autores que a través de sus trabajos posibilitaron su conocimiento y comprensión.
Desde entonces y ya cercano el fin del presente siglo, transcurre la sexta etapa en la que la contabilidad gerencial, el análisis macro y micro económico, la planificación y el correlativo control de gestión y sus técnicas, el crecimiento de los mercados y su globalización, las comunicaciones, comunicacio nes, la tecnología electrónica aplicada a las operaciones bancarias y la empresa, han contribuido a la consolidación y estructura actual.
Pero, en esta secuencia hay que tener presente que en las relaciones y comparaciones históricas se debe ser muy precavido.
Y ¿por qué?
Porque generalmente los momentos o situaciones que se pretenden ubicar pueden corresponder a contextos totalmente distintos, distintos, dificultando la comp comparación aración objetiva eentre ntre los contenidos de un área de la empresa en un acotado horizonte temporal que se inicia en las primeras décadas de un siglo que ya concluye, pudiéndose caer en la omisión de no considerar otros cambios operados en tan amplio amplio espacio de tiempo. Por ello eess que ha hablamos blamos de evolución en vez de historia, porque dicho término es más adecuado pues -entre otras acepciones- significa: “...
desarrollo de las cosas o de los organismos por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro, desarrollo o transformación de las ideas o de las teorías ...”4
6 REAL REAL
ACADEMIA ESPAÑOLA DICCIONARIO .DICCIONARIO DE LA LENGUA LENGUA ESPAÑOLA. Editorial Espasa Calpe, XXI Edición
2.2. Objetivos
¿Recuerda el objetivo central y perma permanente nente de la empresa? empresa? Seguro que ssí: í: la rentabilidad.
Ahora bien, según Van Horne dicho objetivo también es lograr el máximo incremento de los valores del accionista, el que se vincula con el precio de mercado de sus acciones, no correspondiéndose aparentemente este concepto con el de “maximizar” las utilidades totales,
tema ya tratado en Sistemas Contables III – Costos Costos5, por la necesaria condición de considerar el valor tiempo del dinero y el factor riesgo al que está asociada toda inversión.
10. El precio de mercado de las acciones -desde el punto de vista interno de la empresa- ¿con qué está relacionado? Confronte con solución Nº 10
Aquí es entonces cuando, en un análisis integral del tema surge la necesidad de esclarec esclarecer er que un administrador no puede desconocer que en forma conjunta con el objetivo general o central de la empresa en la realidad existen también otros que podrían denominarlos objetivos sectoriales o individuales o sub-objetivos.
Y ¿qué son éstos?, veamos:
5
TRABALLINI, Héctor. SISTEMAS CONTABLES III. COSTOS. Unidad I. I.U.A.. Año 1998.
Independientemente de las estructuras orgánicas que se adopten, en cualquiera de ellas siempre están presente -de una u otra forma- las funciones o áreas:
PRODUCCION
COMERCIALIZ COMERCIALIZACION ACION
FINANZAS
y cada una de ellas, por su naturaleza y perfiles de las especiali especialidades dades de sus responsables, generan objetivos sectoriales propios y no coincidentes con el de maximizar la rentabilidad o incremento de los valores para el accionista.
Aclaremos un poco más esta última expresión. Por ejemplo, para un ingeniero que generalmente es el responsable del área de producción, su meta es fabricar productos con los mejores diseños, elevados niveles de calidad y moderna tecnología, pero esta respetable concepción a veces puede no ser el mejor negocio para la empresa.
Pero, ¿Por qué?
Porque en ciertas empresas su mercado actual o potencial está en un segmento con insuficientes ingresos para ese nivel de excelencia y producir bajo estas premisas puede no ser lo más rentable para la empresa empresa o sus aaccionistas. ccionistas.
En el caso del área comercialización, el especialista en la materia ambiciona generalmente disponer de la mayor gama o modelos de artículos para ofrecer, altos presupuestos para
publicidad y promoción, excelente presentación presentación,, etc., y esto no siempre puede ser compatible con maximizar los rendimientos de las inversiones.
Es entonces que a finanzas le corresponde ponderar -por su vinculación con el manejo de los recursosrecurso s- que las decisiones de cualq cualquier uier área de la empresa se orienten hacia el citado objetivo central.
Para ello, cuenta con el sistema de información (la contabilidad) que en las PYMES constituyen casi la única fuente de información, entonces, y frente a esta realidad, la rentabilidad del capital propio se transforma en un razonable instrumen instrumento to apto para el ya citado objetivo de Van Horne: “el máximo incremento de los valores del accionista” o, como señalan otros autores “maximizar el valor actual del patrimonio neto”.
Así se conjugan en forma operativa dos aspectos: el de maximización, aprovechando el concepto de utilidad relacionada con el patrimonio neto, que con las necesarias adaptaciones que veremos en esta misma unidad, se podrá cubrir en forma eficaz los requerimientos de la función.
Ahora es conveniente que recuerde el esquema sobre el proceso de gestión que estudió en Sistemas Contables III6.
6
TRABALLINI, Héctor. SISTEMAS CONTABLES III . COSTOS. Unidad l I.U.A.. Año 1998.
ENTRADAS
PROCESOS
SALIDAS
MATERIALES MANO DE OBRA
GESTION
PRODUCTOS
COSTOS FIJOS
BENEFICIOS
PRODUCCION
PRODUCCION
COMERCIALIZACI COMERCIALIZACION ON
FINANZAS
FINANZAS
FINANZAS
C. I. FABRICACION
COSTOS VARIABLES
-Gráfico Nº 3-
En el esquema que antecede se observa:
a) que la secuencia: entradas -procesos- salidas se conforma en cada etapa con los elementos del costo, la estructura fabril y los beneficios.
b) que -generalmente- en las entradas se generan los costos variables, en los procesos los fijos y en las salidas, es decir los productos, los beneficios.
c) que en cada etapa etapa participan las áreas func funcionales ionales
correspon correspondientes; dientes; pero -como todas
comprometen recursos-, obviamente en las mismas también se cuenta con el concurso de la función finanzas.
Podemos profundizar aún más sobre la secuencia de objetivos – sub-objetivos ya que si descendemos en la estructura orgánica, observaremos que en sus áreas funcionales (comercialización, producción y finanzas) trabajan personas que por su condición de ser únicas e irrepetibles tienen, porque eligen, sus propios objetivos individuales; y éstos son los más trascendentes dentro de un correcto orden de valores, porque hace a la naturaleza de todo ser libre, la elección de su forma o proyecto de vida.
Y aquí sí ya -en el orden personal- los objetivos son incontables es decir, difíciles de determinar; ya que dependen de la vocación, aptitudes, talentos o gustos de cada uno y así, a grandes rasgos, se puede elegir trascender como: madre, profesional, político, artista, deportista, dirigente, artesano, etc..
Ahora es cuando aparece la fibra de un administrador profesional que se debe manifestar eficaz para alcanzar alcanzar un objetivo ma material. terial.
Veamos en el siguiente esquema lo afirmado precedentemente en un proceso de conducción capaz de movilizar al conjunto de personas que constituyen una organización, con sus propios y diferentes objetivos individuales libremente elegidos.
Dicha constelación de objetivos debe ser respetada ordenándolos para que el de la empresa (maximizar la rentabilidad) se transforme en uno de los idóneos y natural para que las personas alcancen los suyos propios, y no pretender -erróneamente- que el principal en su vida sea el de la empresa.
Usted, como administrador, ya ha estudiado en otras materias cómo se brinda un individuo en su trabajo cuando cuando el mismo constituye una de las fuentes para su re realización alización person personal. al.
Es por ello que modernamente se entiende que, para poder maximizar la rentabilidad, es condición necesaria maximizar conductas entendidas como la actitud favorable del personal hacia su empresa por las posibilidades que la misma le proporciona tanto en lo profesional como en lo individual.
Este aparente complejo análisis se puede presentar esquemáticamente: esquemáticamente:
O BJ ET lV OS P ER SO NA LE S V
W
X
Y
Z
OBJETlVO EMPRESA RENTABlLlDAD A
B
C
P E R S O N A S
-Gráfico Nº 4- Observe que para las personas (A, B, C) el objetivo empresario constituye un punto común para alcanzar sus propios objetivos individuales (Z, W y V), respectivamente.
Aquí entonces nos detenemos para preguntarnos cuál es en consecuencia el objetivo de la función financiera básico y operativo.
A la luz de lo que ya lleva estudiado ¿Cómo ubicaría cada uno de los citados aspectos básicos operativos?.
Ahora le doy mi opinión:
Como objetivo básico de las finanzas de empresa adoptamos -siguiendo una de las modernas tendencias en la materia-, el de maximización del valor actual neto o patrimonio de una organización.
Usted se estará preguntando, preguntando, qué es este valor actual ne neto: to: es igual al valor actual bruto de los ingresos esperados menos el valor actual de las inversiones y otros egresos que requerirán su concreción.
Van Horne7 parte del supuesto de que el objetivo de la empresa es incrementar lo más posible su valor para los accionistas, el que se refleja en el precio que en el mercado tienen sus acciones, y está en función de las decisiones vinculadas con inversión, financiamiento y dividendos.
Se pronuncia por este objetivo empresario porque constituye una guía eficiente para la gestión empresaria empresar ia y como objetivo de las decisiones financieras.
Pero ¿y los objetivos operativos?
HORNE, James C.. ADMINISTRACION ADMINISTRACION FINANCIERA. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.. 9º Edición. 1993. 7
VAN
Son los que se utilizan como base instrumental de la gestión y que, según ciertos autores, lo constituyen la rentabilidad y la liquidez. Sobre esta última ya encontrará nuestra opinión.
¿Y existen otras opiniones sobre el objetivo de la función? Sí, Ricardo Pascale entiende que son varios los sectores o grupos con intereses directos en una empresa, entonces plantea que según quien sea el que la dirige, es quien en definitiva plantea el objetivo final. Esta situación genera el problema de definir cuáles son las metas de una organización organización,, y concluye el autor – sobre sobre este tema- expresando:
“... Los Los
administradores, como se expuso, buscan maximizar la
riqueza de la firma, y los propietarios buscan maximizar el valor de sus acciones. Ahora bien, ¿quienes conducen los negocios en la vida real, los administradores o los propietarios? La pregunta admite diversas respuestas según el tipo y tamaño de la firma, entre otros factores.
La mayor parte de los analistas opinan que, por algún tiempo, en ciertas empresas pueden primar los objetivos de los administradores, pero a la larga van a prevalecer los de los accionistas.
La evidencia empírica con que se cuenta, así como la teoría, sostiene que la maximización del valor para el propietario propietario es el objetivo normativo.
Pero también se entiende que los propietarios deben, a menudo, contemplar a los administradores. Por otra parte, los derechos de los empleados, clientes, proveedores y otros agentes ligados con la firma deben incorporarse, con frecuencia, en los objetivos de aquella.
A esta altura se puede decir – en en este camino hacia un objetivo más definitivo y acompañados en la práctica por la unanimidad del pensamiento financiero- que, modernamente, el objetivo normativo de las finanzas es maximizar el valor de mercado de la empresa en términos de sus partes de capital (acciones), sujeto, cuando corresponde, a las restricciones que provienen de sus responsabilidades con los distintos grupos vinculados a la firma por intereses directos..."8.
2.3. Contenidos
Hablar de finanzas de empresas significa -entre otras cosas- hablar de eficiencia y ésta es sinónimo de prosperidad, que precisamente es una de las bases para el desarrollo de las naciones, materia pendiente de este siglo en muchos países, incluída la República Argentina.
Por ello la importancia de sus contenidos, porque el área de finanzas maneja el dinero, que como ya lo hemos dicho, es un recurso escaso, y más aún en los países como los referidos en el párrafo anterior, y además porque ya Adam Smith en su obra “La riqueza de las naciones” (1776)
expresaba: “El particular emplea su capital de forma que le produzca el mayor valor posible. Al
hacerlo así, generalmente ni trata de favorecer el interés público ni sabe en cuánto lo favorece; lo único que busca es su propia seguridad, su propio beneficio. Y en ello hay una mano invisible que le lleva a servir un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, el particular muchas veces favorece el de la sociedad mucho más eficazmente que si lo hiciere a
8
PASCALE, Ricardo. DECISIONES DECISIONES FINANCIERAS FINANCIERAS . Ed. Macchi. 3° edición. 1998. pág. 17.
9
propósito” ; y por otra parte, P. A. Samuelson al hablar del capital, la división del trabajo y el
dinero afirma que: “1º - La moderna y avanzada técnica industrial se basa en el uso de grandes
capitales: complicados equipos de maquinaria, fábricas en gran escala, almacenes y depósitos de materias primas o fabricadas. Nuestra economía recibe el nombre de capitalismo , porque este capital o riqueza suele ser propiedad particular de alguien, que es el capitalista. 2º - El sistema económico actual está caracterizado por un grado casi increíble de especialización y una compleja división del trabajo. 3º - Finalmente, el nuestro es un sistema que usa ampliamente el dinero, de tal modo que la corriente de dinero es la corriente vital del sist sistema, ema, al mismo tiempo que constituye la unidad de medida del valor”.
Estas tres características se relacionan entre sí al mismo tiempo que con el mecanismo de los precios.
Así vemos que la división del trabajo sólo es posible gracias a la gran facilidad para el comercio y el intercambio que proporciona el dinero. Este y el capital vienen relacionados, a su vez, a través de las actividades crediticias del sistema bancario y de los mercados de capital organizados, en los que los valores pueden ser transformados en dinero, y viceversa. Finalmente, la relación entre el mecanismo de los precios y el dinero resulta inmediata y obvia.
Desde otro enfoque este dinero es una mercadería que -según su mayor o menor grado de disponibilidad- presenta la característica de liquidez, concepto que ampliaremos más adelante.
Citado por SAMUELSON, P. A. Edición. 1961. 9
CURSO DE ECONOMÍA MODERNA. Editorial Aguilar. 9º
11. ¿Qué es la liquidez? Formule eejemplos. jemplos. Confronte con solución Nº 11
Y esta liquidez, ¿no constituye también un objetivo para la empresa?
No, aún cuando en textos o publicaciones periodísticas encuentre que algunos autores plantean como objetivo objetivo ademá ademáss de la rentabilidad el de liquidez, no lo compartimos; porque ella en sí misma no lo es, siendo só sólo lo
una impo importante rtante co condición ndición ne necesaria cesaria para el el adecuado adecuado
funcionamiento funcionamien to de la organización y es por lo tanto una de las responsabilidades del área.
Expresado en en otros términos, la liquidez no es un objetivo sino sino una de las tantas restr restricciones icciones condicionantes de la gestión y que debe ser superada para que la empresa desarrolle su actividad de una manera fluida y ordenada.
Es por ello que los contenidos de la función son estructurados en base a las actividades, roles y responsabilidades del ejecutivo de finanzas, que visualiza las operaciones de la empresa fundamentalmente a través de su flujo de fondos, rendimientos de los activos, beneficios que agregan las fuentes de financiamiento , valor de las acciones, etc., y siendo su principal
función -tal lo adelantado en la parte introductoria de este material-, cubrir las decisiones de: - inversión, - financiación, - distribución de utilidades.
¿ Lo representamos en una estructura orgánica?
EMPRESA
DECISIONES
AREAS
PRODUCCION
FINANZAS
COMERCALIZA COMERCALIZACION CION
DECISIONES
INVERSION
FINANCIACION
DISTR. UTILIDADE UTILIDADES S
-Gráfico Nº 5-
¿ y con qué trabaja?
Utiliza una serie de herramientas e instrumentos propios y de otras disciplinas -que como veremos en el punto siguiente sirven- para el análisis, interpretación, planeamiento, ejecución y control de las decisiones del área o de otras áreas de la empresa.
Por ejemplo, integrando la relación entre el objetivo empresario y el sistema de información10 y recordando recordan do que si un cociente se multiplica y divide por un mismo número, su resultado no
TRABALLINI, Héctor. SISTEMAS CONTABLES III . COSTOS I.U.A. 1998.
10
cambia, aplicamos esta condición a la fórmula (cociente) que representa representa la rentabilidad multiplicando y dividiendo a la misma por la variable Ventas, tenemos:
UTILIDAD R =
VENTAS *
PAT. NETO
VENTAS
cuyo segundo miembro también puede expresarse:
UTILIDAD R =
VENTAS *
VENTAS
PAT. NETO
y desagregando cada una de las tres variables del segundo miembro en sus partes componentes, podemos elaborar elaborar el gráfico Nº 6 en el cual, a partir de la rentabilidad incorpora incorporamos mos un conjunto significativo de variables sobre las que cotidianamente debe operar el administrador: ventas, costos, gastos, producción, utilidades, pasivos, etc.
- PRECIO VENTAS
- VOLUMEN - MEZCLA
R
- Materiales Directos - PRODUCCION
E
UTILIDAD
COSTOS
- M. O. Directa - C. I. Fabricación
N T
- COMERCIALIZA COMERCIALIZACION CION GASTOS
A
- ADMINISTRACI ADMINISTRACION ON - FINANCIACI FINANCIACION ON
B - Disponibilidades l
CORRIENTE
- Créditos - Bienes de Cambio
L
ACTIVO
- Inversiones
l
- Bienes de Uso NO CORRIENTE
D
PATRIMONIO
- Invers Inversiones iones - Intangibles
NETO A
- Proveedores CORRIENTE
D
- Entidades Financieras - Deudas en General
PASIVO - Proveedores NO CORRIENTE
- Entidades Financieras - Deudas en General
-Gráfico Nº 6-
Si observó detenidamente el esquema anterior habrá encontrado que:
1. en el apartado utilidad están comprometidas la cuentas que conforman el estado de resultados,
2. en la parte del patrimonio neto están relacionadas las cuentas patrimoniales de activo y pasivo que conforman conforman eell estado de situa situación ción patrimonial.
A partir de este esquema usted, futuro administrador, posee una visión amplia e integrada del citado conjunto de variables y así podrá establecer cómo impactan las mismas en la rentabilidad y su vinculación con los estados contables básicos.
3. ORGANIZACION DEL AREA
Los problemas que en forma permanente deben resolver las pequeñas, medianas y grandes empresas, son en su esencia idénticos. Sin embargo, las primeras presentan -entre otras-, un tipo de debilidad congénita que se transforma en condicionante de la gestión; porque dichos problemas deben ser resueltos por una sola persona (el empresario), empresario), o un reducido número de colaboradores que, generalmente, no cuentan con el nivel científico-teórico-empírico apto para resolver la complejidad de los mismos.
En cambio, las grandes unidades de producción cuentan con gerencias altamente capacitadas para cada área y, además, con consultores externos para el asesoramiento asesoramiento especializado de los distintos temas o proyectos.
Bajo las premisas explicadas, la estructura orgánica que desarrolla se corresponde para cualquier tipo de empresa, con la debida adecuación a su dimensión que significan distintos niveles de descentralización descentraliza ción y tramos de control.
Como en la mayoría de las funciones de una empresa, a las del área finanzas podemos separarlas en:
- Internas: que controlan los recursos y registran las operaciones del ente.
- Externas: administran el dinero desde la obtención (fuentes) hasta la utilización (aplicación).
Pero en esta área ¿cómo se articulan las decisiones?
En general, las decisiones más trascendentes son adoptadas por la dirección, en base a la opinión y asesoramiento de la gerencia o el (responsable) de finanzas.
En la estructura de un organigrama, asume la misma jerarquía que el resto de las áreas operativas: producción, comercialización, etc.; y como mínimo debe contar con dos departamentos: tesorería y administración o contaduría.
A la primera de ellas, le compete todo lo relativo al manejo del dinero:
- administración del efectivo, créditos y cobranzas cobranzas;; - relaciones con instituciones financieras; - custodia de valores;
- administración de divisas,
en cambio, a contaduría o administración, le corresponde el planeamiento y control (también la registración) registració n) de todas las operaciones del ente, las que, obviamente están expresadas expresadas en moneda.
En consecuencia, son sus responsa responsabilidades: bilidades:
- contabilidad general de costos y gerencial; - análisis de estados contables; - planeamiento y presupuestos; - auditoría interna; - control de gestión; - estudios especiales (proyectos de inversión).
Entonces para organizar el área como mínimo, deben existir dos departamentos:
- Tesorería - Contaduría
A continuación transcribimos la organización “tipo” de la función financiera según una de las
propuestas del Dr. Alonso11.
ALONSO, Aldo. ADMINISTRACION ADMINISTRACION DE LAS FINANZAS DE EMPRESA EMPRESAS. S. Ediciones Macchi. 13 ALONSO, 1980
Dirección y Funciones Generales
(DIRECCION) (GERENCIA GRAL.)
de Administración
Areas COMERCIALIZACION COMERCIALI ZACION
PRODUCCION
FINANZAS Y CONTROL
GESTION FINANC.
PLANIF. Y CONTROL
Funciones
- Caja
- Contabilidad
- Bancos
- Impuestos
- Pagos Proveed.
- Análisis Financ.
- Cta.Cte Clientes
- Presup. y Control
- Flujo de Fondos
- Costos
- Invers.c Invers.cto to plazo
- Inf. Estadísticos
4. EL SISTEMA DE INFORMACION
Como ya lo hemos planteado, la información constituye un factor clave en las decisiones y gestión de una organiza organización, ción, y se estructura eenn un sistema contable, aautorregulad utorreguladoo por un conjunto de normas técnicas profesionales emitidas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas que generan un conjunto de estados cuyo objetivo según la R.T.10: ” En términos
amplios, el objetivo de los informes contables es brindar información, principalmente cuantitativa, sobre el ente emisor, utilizable por los usuarios más comunes para la toma de decisiones económicas y financieras. Entre los informes contables, los de uso más general por la comunidad son los denominados estados contables, que se refieren a la presentación del patrimonio de un ente, a las variaciones sufridas por el patrimonio, a la conformación del resultado producido en un cierto período y a algunas actividades financieras por él desarrolladas. Estos estados persiguen múltiples objetivos; una enunciación mínima aceptable de ellos sería que brindan información útil para:
a) servir como guía para la política de la dirección y de los inversionistas en materia de distribución de utilidades;
b) servir de base para la solicitud y concesión de créditos financieros y comerciales
c) servir de guía a los inversionistas interesados en comprar y vender;
d) ayudar a analizar la gestión de la dirección;
e) servir de base para determinar la carga tributaria y para otros fines de política fiscal y social;
f) ser utilizada como una de las fuentes de información para la con contabilidad tabilidad nacional;
g) ser utilizada como una de las bases para la fijación de los precios y tarifas.
El cumplimiento equilibrado de este listado de fines contribuye a destacar la calidad de estos informes”.
12. Desde el punto de vista del modelo contable, ¿cuál es el concepto de capital a mantener? Confronte con solución Nº 12
Pero esta importante información que suministra la contabilidad no es suficiente para la gestión financiera, por las limitaciones propias de aquella, entre ellas:
a) determinados conceptos de deudas: la contabilidad computa como deuda, a las que realmente lo son (bancos, proveedores, fisco, etc.) y a otras que no tienen la misma naturaleza. Por ejemplo “anticipo de clientes” para un servicio a prestar o mercadería a
entregar: significa que la empresa vendió por adelantado y lo cobró y que es mejor operación desde el punto de vista financiero; y si bien hasta tanto se cumpla la obligación, técnicamente es un pasivo, no es exigible en dinero como un préstamo, ya que la contrapartida dinero ingresado ingresado o mercadería a entrega se encuentran en el activo.
b) costo de los recursos propios: la contabilidad no registra el costo del uso de bienes o servicios propios, tema ya tratado en Sistemas Contables III12.
Héctor. SISTEMAS CONTABLES III. COSTOS . . Unidad 1: Costo eeconómicoconómicotécnico. I.U.A. - 1998. 12
TRABALLINI TRABALLINI,,
c) valor tiempo del dinero: la contabilidad no actualiza valores (salvo para el caso de inflación) que permite computar el valor tiempo que tiene el dinero ya comentado precedentemente preceden temente y por Ud Ud.. estudiado en Finanzas13.
13. ¿Qué son los costos financieros implícitos? Confronte con solución Nº 13
d) valor de ciertos conceptos: marca, llave propia, calidad, recursos humanos, mercados cautivos, que la contabilidad no los considera, ni los l os exponen sus estados.
e) criterios devengado-percibido: la contabilidad utiliza el criterio de lo devengado, en cambio, en finanzas se trabaja con el de lo percibido, porque es de sumo interés la determinación de su flujo de fondos. Este criterio de lo devengado además hace que las utilidades se consideren como realizadas en el ejercicio en que se produjo la venta, en cambio en finanzas lo importante es cuando ésta se cobra. f) costos-gastos-egresos: la contabilidad computa costos o gastos conceptos que no constituyen egresos de fondos; finanzas utiliza el flujo de fondos, y por lo tanto debe considerar todos los ingresos y egresos de dinero. Ejemplo: las depreciaciones que desde el punto de vista contable, constituyen un gasto; pero desde el punto de vista financiero no generan un egreso, y las considera un ingreso, a través del precio de venta.
MUSTAFA, Miriam. FINANZAS MUSTAFA, FINANZAS . I.U.A. 1997.
13
g) ubicación temporal de la información: la contabilidad, generalmente, es de tipo histórica, es decir suministra información sobre las operaciones realizadas por el ente durante un período. No obstante, en los últimos años se ha iniciado un notable cambio de actitud, pasando -aunque todavía en muy pequeña escala- a trabajar con información adelantada, 14
que constituye la esencia de los estados proyectados . En finanzas, el anticiparse a lo porvenir es fruto de la necesidad de la función que asume que, tanto en el corto como en el largo plazo, el futuro de la empresa está asociado a los planes y programass que prevean los flujos de entradas que requieren los flujos de salidas; porque programa precisamente precisame nte la función financiera debe evaluar y controlar las decisiones que comprometan -asignando o reasignando- recursos financieros presentes o futuros.
h) el factor riesgo: la contabilidad al registrar ex-post mide la consecuencia de los riesgos asumidos; en cambio, en finanzas, el análisis del riesgo ex-antes constituye tema central en el diseño de las alternativas hacia adelante.
i) información: conforme a todo lo expresado, entonces va surgiendo la separación entre los resultados económicos y los financieros. Aquél, contable, se basa en el criterio de lo devengado; es decir que, entre otras, considera ganancia a la diferencia entre el precio de venta y el costo del período, sin computar ingresos o egresos de las operaciones, además dicho estado de pérdidas y ganancias por ejemplo refleja el importe de ventas sin distinguir condiciones o plazos de ventas.
TRABALLINI, Héctor. SISTEMAS CONTABLES III . COSTOS. Unidad 5: Presupuestos. I.U.A. 1998. 14
Por lo expuesto, el administrador debe generar informes de tipo financiero, utilizando el criterio de lo percibido; el análisis de riesgo, el valor tiempo del dinero, etc., para determinar el resultado financiero.
14. ¿Qué mide o refleja el resultado por tenencia? Confronte con solución Nº 14
En síntesis, el estado de situación patrimonial informa sobre la situación patrimonial del ente exponiendo sus bienes, derechos, recursos (activos), especificando su naturaleza y valuación, como así también quiénes son los titulares de los fondos invertidos: acreedores (deudas) o accionistas. Para el análisis económico-financiero se agrupan cuentas de activo y pasivo, y clasificando a éstas en: corrie corrientes ntes y no corrien corrientes; tes; opera operativos tivos y no opera operativos tivos (par (paraa distinguir los resultados que derivan de la actividad principal o normal de la empresa de otros no habituales o extraordinarios); monetarios y no monetarios (para la medición de los efectos de la inflación); en moneda nacional o extranjera (para medir el riesgo de modificaciones en el tipo de cambio correspondiente a las monedas en que están expresados los activos o pasivos, comparativa con el ejercicio anterior, etc)15.
TRABALLINI, Héctor. SISTEMAS CONTABLES III. COSTOS. Unidad I.
15
I.U.A. 1998
15. En la solución de la actividad anterior se habla de “moneda constante” y la té rmino “moneda homogénea”. A su misma R.T.10 en su apartado 2.2 utiliza el término
criterio ¿Ambas expresiones son sinónimos o no? En caso de este último supuesto ¿qué diferencia existe entre moneda constante y homogénea?
Confronte con solución Nº 15
Finalmente, le comento la visión de Philip Kotler 16 uno de los más reconocidos especialistas en marketing “acerca de las relaciones que se deben encarar desde esta disciplina con los
protagonistas protagonis tas más importantes del entorno de toda empresa que apueste a la máxima eficacia en su gestión”.
Al referirse específicamente al marketing financiero opina que, “las entidades financieras
necesitan que se las distinga como proveedoras de un recurso especial y crítico para la empresa. Su fuente de recursos depende de su capacidad para bancos y demás instituciones financieras confíen en que utilizará productivamente los fondos solicitados y que cumplirá con sus obligaciones de capital y dividendos. La empresa tiene que comprender cómo la evalúan las instituciones financieras, porque esto afectará el costo y la disponibilidad de fondos”. f ondos”.
Revista Mercado, Nº 955, Editorial Coyuntura, Revista Coyuntura, Junio 1997
16
SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE PROCESO
1) No, las tasas siempre son positivas, dado que es lo que se adiciona a un capital capit al como retribución por su uso. Distinto es el concepto del rendimiento, que en términos reales, puede tener ese capital, pues cuando la tasa de inflación es mayor que la tasa de interés, obviamente, el rendimiento del capital va a ser muy negativo, porque medido en términos de poder adquisitivo, la tasa de interés no alcanza a cubrir la desvalorización del signo monetario que provoca la inflación.
2) a) cierto b) falso c) falso
3) El anatocismo es un ilícito civil que consiste en la capitali capitalización zación de intereses, y se encuentra prohibido por el art. 623 del Código Civil toda vez que importa una lesión a la debida proporcionalidad proporcio nalidad que deben guardar las obligaciones de las partes de un contrato. Veamos qué dice la norma: “No se deben intereses de los intereses , sino por convención expresa que autorice su
acumulación al capital con la periodicidad que acuerden las partes; o cuando liquidada la deuda judicialmente con los intereses, el juez mandase pagar la suma que resultare, y el deudor fuese moroso en hacerlo. Serán válidos los acuerdos de capitalización de intereses que se basen en la evolución periódica de la tasa de interés de plaza”.
Aprecie usted, entonces, que en nuestro derecho la capitalización de intereses tiene una prohibición relativa, ya que ante algún supuesto en particular se la autoriza. Esta
posibilidad ha sido objeto de una clasificación cuatripar cuatripartita, tita, de la que resulta que tal operaciónn es válida: operació
a) por convención convención posterior al devenga devengamiento miento de los intere intereses; ses;
b) si resulta de una condena judicial seguida de mora; c) en ciertos supuestos puntuales del derecho comercial; d) cuando ha sido autorizada por leyes l eyes especiales.
4) Conceptualmente Conceptualmente consiste en una mala prác práctica tica de cobrar un interés exc excesivo esivo con con relac relación ión a las leyes, normas o costumbres comerciales, es un delito penal cuyo concepto abarca un mayor espectro de conductas. conductas. El art. 175 bis del Código Penal establece que:
“El que, aprovechando la necesidad, la ligereza o la l a inexperencia de una persona le hiciere
dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otro, intereses u otras ventajas pecuniarias evidentemente desproporcionadas con su prestación, u otorgar recaudos o garantías de carácter extorsivo, será reprimido con prisión de 1 a 3 años y con multa de $ 3.000.- a $ 30.000.- ” “La misma pena será aplicable al que a sabiendas adquiere, transfiere o hiciere valer un crédito usurario.” “La pena de prisión será de 3 a 6 años, y la multa de $ 15.000. - a $ 150.000.-, si el autor
fuere prestamista o comisionista usurario profesional o habitual habitual ”
La previsión legal regula, así, no sólo la llamada usura crediticia (referida a intereses), sino el aprovechamiento en general de determinadas situaciones o condiciones de la víctima (necesidad, ligereza o inexperiencia) para hacerle dar o prometer prestaciones -aunque no
sean dinerarias- que ofenden ostensiblemente el equilibrio que debe reinar en los negocios (por ejemplo, servicios personales muy pobremente remunerad remunerados). os).
La diferencia con el anatocismo reside, entonces, en dos aspectos:
a) objetivo: mientras éste sólo consiste en la capitalización de intereses, la usura comprende a ésta y también a un sinnúmero de situaciones que llevan como denominador común la desproporción apuntada.
b) subjetivo: el anatocismo se conforma con la sola circunstancia objetiva del cálculo de intereses sobre intereses. La usura, en cambio, requiere que además haya mediado un aprovechamiento abusivo, por parte del autor, de las particulares condiciones psicológicas y del apremio que padece su víctima.
5) Según el diccionario de la Real Academia Española17, precio es el valor pecuniario en que se estima una cosa (primera acepción). Desde un enfoque más técnico también se lo considera como la contraprestación que un adquirente entrega al contado o diferido por la compra de un bien o un servicio. En economía existen distintos conceptos de precios: de equilibrio, de mercado, final, nominal, etc.
6)
Valor intrínse intrínseco co es el que por si mismo, su esencia o naturaleza, etc. tiene una una cosa, por oposición al extrínseco que es un valor impuesto por acuerdo o consentimiento. Para el caso de las monedas o billetes, por ejemplo, se considera:
19 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Editorial
Espasa Calpe. XXI Edición. Edición. Madrid. 1992
valor extrínseco: externo no esencial valor intrínseco: íntimo o esencial.
7)
Porque en muchas operaciones financieras no se aplican intereses vencidos o sobre saldos, en consecuencia la tasa real pasa a ser sustancialmente mayor a la que se utiliza en los cálculos. Por ejemplo: los intereses directos o cargados, descontados, etc. En estos métodos se generan intereses no sobre los saldos efectivamente adeudados, sino sobre el saldo inicial que da origen a la deuda, y son utilizados frecuentemente en la venta a plazos de electrodomésticos, electrodomé sticos, automotores, indumentaria.
8) Las rentas rentas ciertas son una se serie rie de pag pagos os periódicos que se ddeben eben forma formalizar lizar regula regularmente rmente en tanto y en cuanto se mantenga una determinada situación.
9) Se desató desató una cris crisis is económica en el mes de octubre de 1929, luego del der derrumbe rumbe de la bolsa de New York que trajo aparejado cierre de bancos, quiebras de empresas, elevada desocupación, desocupa ción, e iimportantes mportantes caídas de la producción.
Las causas, entre otras: la superproducción, baja en los precios de los granos, juegos bursátiles que hacían aumentar aumentar el valor de las acciones, préstamos internacion internacionales ales otorgados sin suficientes garantías, etc.
10) El precio de mercado de las acciones es consecuencia de las decisiones que se toman en una empresa y muy especialmen especialmente te las vinculadas con proyectos de inversión, su financiamiento y destino de los dividendos.
11) La liquidez liqu idez ssee puede expresar con conceptualmen ceptualmente te como la condición que present presentaa un bien para la trans transformación formación rápida en efe efectivo. ctivo. Los bienes m más ás líquidos son los billetes de curso legal, depósitos bancarios a la vista, eetc.. tc.. También se pueden calcular como índices, índices, que verá en la unidad siguiente.
12) A los fines de la determinación del resultado del ejercicio o período, se adopta el concepto de mantenimiento de capital financiero, enfoque según según el cual se considera capital el total de los pesos invertidos por los socios o accionistas, en su caso, medidos en moneda constante. (R.T.10)
13) ”Son los costos financieros incluidos en el precio al cual se celebra una transacción (venta,
compra, préstamo, por ejemplo) que será cancelada luego de un determinado plazo de tiempo. Pueden incluir la cobertura del deterioro de dicho precio por llaa inflación (los denominados sobreprec breprecios) ios) e intereses en términos reales”.
14) “Son los resultados por las variaciones del valor de los activos y pasivos. Incluyen el
deterioro de las partidas monetarias (o expuestas a la pérdida de poder adquisitivo por efecto de la inflación general), denominado resultado por exposición a la inflación, así como el resultado producido por la variación durante un período del precio de un activo o de un pasivo, en diferente medida que la variación del índice de precios en base al cual se reexpresan reexpres an los estados contables, ocurrida en el mi mismo smo período.
15) Moneda constante es la que no cambia su valor, y la homogénea puede cambiar, pero se la ajusta a fin de que sea representativa del mismo poder adquisitivo.
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION
1. Tasas: de interés, nominal y equivalente. Sus conceptos.
2. Interés: conceptos y elementos que intervienen en su cálculo.
3. Funciones del dinero en la economía.
4. Función financiera: sus objetivos.
5. Importanc Importancia ia de la decisión sobre dividendos según Van Horne.
6. Limitaciones del sistema de información contable para la gestión de las finanzas de empresas.
7. La administración y los accionistas: sus roles y articulación según Van Horne.
8. Objetivo de la empresa: opinión de Van Horne.
9. Explique la conveniencia de separar la tesorería de la administración o contaduría.
10. Rentas cier ciertas tas e incier inciertas: tas: diferen diferencias. cias.
View more...
Comments