Unidad 1

September 21, 2017 | Author: David Gabriel Andrade Palau | Category: Human Rights, Citizenship, Voting, Politics, Politics (General)
Share Embed Donate


Short Description

Download Unidad 1...

Description

Unidad 1. Enfoque de derechos humanos y ciudadanía

Bienvenido(a) al programa de formación: Herramientas para la promoción de los derechos humanos sexuales y reproductivos a través del trabajo en red y el ejercicio de la ciudadanía en el marco del CONPES social 147. 1. Presentación En esta unidad se identifican las características del Enfoque Basado en los Derechos Humanos y lo diferencia del Enfoque de Necesidades. Además, se describen los principios de los derechos humanos y se aplican para analizar una situación de la vida cotidiana. 1.2 Descripción del material del programa de formación Para cumplir con la finalidad de este programa de formación complementaria, el material se ha estructurado de tal manera, que se relacionen los contenidos con las situaciones que enfrenta en el lugar donde vive, estudia o trabaja. De la misma manera que en el programa de formación Habilidades para la promoción de derechos humanos sexuales y reproductivos en el marco del CONPES social 147, algunas actividades le permiten ampliar sus conocimientos con los materiales que están disponibles en el país, sobre el tema. Así, tendrá la posibilidad de identificar las alternativas que puede aprovechar para apoyar el desarrollo de diversas acciones en cumplimiento de su rol, como agente educador de la sociedad. 1.3 Reconocimiento de aprendizaje de sentido común Antes de iniciar el desarrollo de la unidad, identifique los aprendizajes de sentido común que ha adquirido a lo largo de su vida, que se relacionan con el tema central de este programa de formación. Piense en la definición sobre ciudadanía respondiendo la siguiente pregunta: ¿Qué es para mí la ciudadanía? Una vez resuelta esta pregunta, puede continuar con el desarrollo de esta unidad.

1.4 Ciudadanía En el programa de formación “Habilidades para la promoción de derechos humanos sexuales y reproductivos en el marco del CONPES social 147” se tuvo la oportunidad de conocer los conceptos de derechos humanos y derechos humanos sexuales y reproductivos, además estos se relacionaron con el de bienestar. En el presente programa de formación, se puede familiarizar con algunas de las alternativas que tiene el agente educador de la sociedad y aplicar este marco normativo, en actividades de promoción de los derechos humanos sexuales y reproductivos. En este contexto, un concepto importante que ha alcanzado cada vez más popularidad, es el de ciudadanía. Según la UNICEF (2005) “La ciudadanía es el comportamiento que caracteriza a las personas que experimentan sentimientos de pertenencia hacia una comunidad que le reconoce todos sus derechos, particularmente el derecho a la igualdad y a la no discriminación.” El ejercicio de la ciudadanía implica participar activamente en las decisiones de la comunidad y respetar los derechos de los demás. Banks (2008), por su parte, identifica cuatro tipos de ejercicio de la ciudadanía: 1. La ciudadanía legal, que es el nivel más superficial, corresponde a las personas que cumplen con algunos de los derechos y determinadas responsabilidades que se le confieren a los ciudadanos pero sin participar activamente en el sistema político, es decir, no se involucran en las decisiones que les afectan. Por ejemplo, pagan los impuestos, cumplen las normas de tránsito, respetan las leyes. 2. La ciudadanía mínima, es la que se ejerce a través del voto. 3. La ciudadanía activa, es la que va más allá de ejercer el derecho a participar en las elecciones de los gobernantes a través del voto. Implica el involucramiento en las decisiones que afectan a los ciudadanos de una nación. Para las personas que ejercen este tipo de ciudanía, el voto es el resultado de un análisis crítico y consciente de las opciones disponibles, expresa el apoyo a una propuesta política específica e implica su compromiso con hacer seguimiento y

acompañamiento a los representantes elegidos para asegurar que cumplan sus objetivos. 4. La ciudadanía trasformadora, es aquella que ejercen las personas que están comprometidas con la realización de acciones dirigidas a promover la garantía de los derechos humanos.

¿Cuál de estas formas de ciudadanía considera que ejercen los agentes educadores de la sociedad? La ciudadanía la pueden ejercer todas las personas, sin distinción de ningún tipo. Para que las personas puedan participar activamente en las decisiones que les afectan requieren disponer de oportunidades para el desarrollo de las competencias que les posibilitan hacerlo de manera efectiva. En este orden de ideas, en la actualidad se busca que niñas, niños, adolescentes y jóvenes reconozcan que tienen derechos, que pueden construir sus propios proyectos de vida, que merecen participar activamente en todas las decisiones de sus comunidades que les afectan y, en últimas, que desarrollen las competencias para el ejercicio de la ciudadanía. Para profundizar sobre este tema puede leer el documento: “Programa de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía”, páginas 18 y 19, disponible en la Maleta Pedagógica del MEN en el siguiente enlace: http://aplicaciones3.colombiaaprende.edu.co/maletavirtualpesc/0310/01_GuiasPE SCC/Guia%201%20La%20dimension%20de%20la%20sexualidad%20en%20nino s%20ninas%20y%20adolescentes.pdf En la vida diaria y como agente educador de la sociedad, ejercer la ciudadanía es comprende que no está aislado, es cuando deja de pensar en sus propios intereses y comienza a participar en su comunidad para propiciar cambios en el bienestar de quienes le rodean. En la siguiente figura se ilustran algunos comportamientos que son expresión de ciudadanía en el desempeño del papel como agente educador de la sociedad:

1.5 Enfoque de necesidades En la década de los años 70´ se comienza a reconocer que el problema para crear una vida mejor para todas las personas en el mundo no es la falta de recursos, sino el inadecuado uso de los que están disponibles, es decir, la incorrecta distribución económica y social. En ese momento se planteó que los seres humanos tienen necesidades básicas, las cuales pueden ser definidas como carencias o privaciones que deben ser satisfechas para vivir bien, para disfrutar de bienestar o para alcanzar el desarrollo humano y social deseado. Esas necesidades básicas son de alimentación, vivienda, vestimenta, salud y educación. En ese contexto, las políticas y las intervenciones sociales tenían como objetivo, eliminar la pobreza, la cual se definía en términos de insatisfacción de necesidades básicas. Por lo tanto, las acciones debían centrarse en eliminar las privaciones, ofreciendo a las personas el acceso a los recursos mínimos para su satisfacción.

Desde esta perspectiva, lo importante es lograr el objetivo de las intervenciones (por ejemplo: reducir la desnutrición, mejorar la esperanza de vida al nacer, incrementar el nivel de escolaridad de la población), los medios para conseguir estos resultados, las actividades realizadas para lograrlos o el papel de las personas, no es relevante. A partir de esta aproximación, si bien las necesidades humanas son universales, es decir, todos los seres humanos las experimentan de una u otra forma, los satisfactores, esto es, la manera como se gratifican, varía según el momento histórico, el contexto social y cultural o las condiciones económicas. Desde el Enfoque de las Necesidades la obtención de alimentos, de vestimenta, de una vivienda o de servicios de saneamiento, son beneficios o privilegios que pueden o no ser proporcionados en menor o mayor cantidad, dependiendo de los recursos disponibles. Nadie está obligado a satisfacer esas necesidades, las acciones se llevan a cabo por mera voluntad, solidaridad, generosidad y deseo de hacer el bien.

1.6 Enfoque Basado en los Derechos Humanos Es el referente que el agente educador de la sociedad debe tener en cuenta al momento de decidir la manera de cumplir con su función en el medio en que vive, estudia o trabaja. En el desempeño de sus funciones, el agente educador debe

plantearse preguntas como las que aparecen en la siguiente imagen para actuar coherentemente con el Enfoque Basado en los Derechos Humanos. Recuerde que las respuestas a algunas de estas preguntas fueron abordadas en el Programa de formación “Habilidades para la promoción de derechos humanos sexuales y reproductivos en el marco del CONPES social 147”. Otras preguntas serán respondidas en este programa.

Desde el Enfoque Basado en los Derechos Humanos, a diferencia del Enfoque de Necesidades, los Estados y los agentes que los representan, tienen la obligación de promover y proteger las libertades fundamentales de las personas. Por lo tanto, los derechos que están protegidos por la ley, no pueden ser suspendidos o retirados.

Como agentes educadores de la sociedad, los derechos humanos les obligan a:

Respetar: no interferir con su disfrute. Proteger: adoptar medidas para garantizar que otras personas, grupos, instituciones u organizaciones no interfieran. Hacer efectivos: tomar medidas, facilitar los medios, proporcionar los recursos para que puedan realizarse o ejercerse.

En síntesis, el Enfoque Basado en los Derechos Humanos transforma la manera de hacer intervenciones sociales y, particularmente, el lente desde el cual se aborda el tema de la educación de la sexualidad, como se puede ver en la tabla que se presenta a continuación:

Tenga en cuenta Usted viola o vulnera un derecho cuando, como agente educador de la sociedad puede hacer algo para prevenir la violación de un derecho y no lo hace. Cuando usted viola o vulnera un derecho incurre en una falta grave. (PNUD, 2000)

1.7 Principios del Enfoque Basado en los Derechos Humanos

1.

Universalidad e inalienabilidad

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos (Art. 1, Declaración Universal de Derechos Humanos). De esta forma, los

derechos pertenecen a cualquier ser humano, se refieren a todos, con independencia de cualquier otra consideración. La universalidad tiene también en cuenta la consideración temporal y espacial. Además, los derechos son inalienables, lo cual quiere decir que no se puede renunciar a ellos, ni transmitirlos a un tercero. 2.

Indivisibilidad

Todos los derechos humanos tienen el mismo estatus. No cabe la posibilidad de dividirlos en categorías que prioricen unos derechos sobre otros, ya que todos son igualmente importantes. Aunque la garantía de algunos derechos pueden requerir esfuerzos de más largo plazo y con mayor inversión de recursos, los Estados tienen la obligación de trabajar en esa dirección, la falta de disponibilidad de recursos no es una disculpa para dejar de hacer lo que se debe hacer, para avanzar en la ejecución de acciones en pro de su efectiva realización.

3.

Interdependencia e interrelación

Los derechos son interdependientes. La realización de un derecho en muchas ocasiones depende de la elaboración paralela de otros derechos. Es necesaria una visión global. Esto tiene mucha relevancia en el Enfoque Basado en los Derechos Humanos, ya que el trabajo sectorial focalizado en un solo derecho es incompatible con este marco de trabajo. En el marco del CONPES 147, por ejemplo, la promoción de los derechos humanos sexuales y reproductivos exige el esfuerzo conjunto y coordinado de todos los sectores obligados a garantizar los derechos a la salud, la educación, el trabajo, la vivienda, la cultura, etc.

4.

Igualdad y no discriminación

Los principios de igualdad y no discriminación figuran entre los elementos fundamentales de la legislación internacional sobre los derechos humanos. Están

enumerados

y

explicados

en

numerosos

instrumentos

internacionales, nada menos que en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres y la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. 5.

Participación e inclusión

El principio de participación es fundamental en todas las intervenciones basadas en los derechos humanos que se proponen objetivos tales como incrementar la transparencia de políticas y procesos, crear nuevos canales y mecanismos para la participación de grupos vulnerables, educar en el ejercicio de la ciudadanía, empoderar a las mujeres, entre muchas otras. 6.

Existe

Responsabilidad y rendición de cuentas

un

consenso

creciente

sobre

el

carácter

central

de

la

responsabilidad de informar sobre los avances y los resultados que se obtienen con las acciones de intervención que se llevan a cabo. Todas las personas y organizaciones que manejan recursos públicos deben hacer seguimiento de cómo se gastan esos recursos y qué logros obtienen con lo que hacen. Los resultados de esos procesos de seguimiento y evaluación

deben ser presentados públicamente, deben ser informados a todas las personas. 7.

Exigibilidad

La exigibilidad de los derechos humanos se define como el proceso por el cual una persona o grupo de personas, como titulares de derechos, reclaman su cumplimiento a los agentes sociales que tienen la responsabilidad, compromiso u obligación de garantizarlos. Además, cualquier persona, en ejercicio de su ciudadanía, puede exigir la rendición de cuentas de quienes ejecutan recursos públicos y que por lo tanto, están obligados a garantizar los derechos humanos. (Fernández, 2009).

Para ampliar la información sobre este tema puede leer la guía: “Sobre tu sexualidad ¿quién decide?” (Páginas 6 y 7) de la serie Revelados, disponible en el contenido 4 de la Maleta Pedagógica del MEN, también puede consultarla en el siguiente enlace del portal Colombia Aprende: http://aplicaciones3.colombiaaprende.edu.co/maletavirtualpesc/0313/Guia%20para %20jovenes_Sobre%20tu%20sexualidad%20quien%20decide.pdf

Referencias  Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista Cepal, 88, 35 – 50.  Banks, J. A. (2008). Diversity, group identity, and citizenship education in a global age. Educational Researcher, 37 (3), 129–129.  Doyal, L. y Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Barcelona: Icaria.  Fernández Aller, C. (2009). Marco teórico para la aplicación del enfoque basado en derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Madrid: Catarata.

 Fernández Aller, C. y Vargas Trujillo, E. (2012). El enfoque basado en derechos humanos. En Vargas Trujillo, E. H, Gambara D’Errico (Coords.). Evaluación del grado de sensibilidad frente al enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género. (pp. 61 – 98). Colección Investigación y Debate. Madrid: Catarata.  Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). MÓDULO CONCEPTUAL, Derechos Sexuales y Reproductivos. Consultado el 26 de febrero de 2013, en http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Drech ossexualesyreproductivos.pdf  MEN & UNFPA. (s.f.). Módulo 1: Programa de Educación para el ejercicio de los Derechos Humanos EDUDERECHOS. Consultado el 26 de febrero de 2013, en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241325_archivo_pdf.pdf  Ministerio de Educación Nacional. (2008). Programa Nacional de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Consultado el 26 de febrero de 2013, en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3propertyvalue-46041.html  Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas: Formar para la ciudadanía... ¡sí es posible!. Consultado el 26 de febrero de 2013, en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf4.pdf  Montalvo, J. (2012). Red activas por la salud universal y los derechos sexuales y reproductivos. Madrid, España: Red ACTIVAS.  Population Council. (1999). Mensajes sobre salud sexual y reproductiva. México: Oficina Regional para América Latina y el Caribe.  Riechmann, J. (coord.). (1998). Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sostenibilidad. Madrid: Los libros de la Catarata.  Streeten, P. (coord.). (1986). Lo primero es lo primero: satisfacer las necesidades básicas en los países en desarrollo. Madrid: Tecnos/Banco Mundial.  UNICEF. (2005). Aportaciones a la propuesta para el debate del ministerio de educación y ciencia “Una educación de calidad para todos y entre todos”. Consultado el 12 de marzo de 2013, en http://debateeducativo.mec.es/documentos/unicef.pdf

 Vargas Trujillo, E. y Gómez, L. (2012). Revelados, desde todas las posiciones Guía para Jóvenes Sobre tu sexualidad ¿quién decide? (toma de decisiones). Consultado el 26 de febrero de 2013, en http://aplicaciones3.colombiaaprende.edu.co/maletavirtualpesc/0313/Guia%20p ara%20jovenes%20Sobre%20tu%20sexualidad%20quien%20decide_toma%20 de%20decisiones.pdf

Control de documento Nombre

Cargo

Yurani Ardila Franco

Experta técnica

Carolina Ibarra Ávila

Experta técnica

Autores Elvia Vargas Trujillo

Adaptación

Experta técnica

Juliana Jaramillo Pavón

Experta técnica

Paola Andrea Bobadilla Gutiérrez

Guionista Línea de producción

Dependencia Consultora del Ministerio de Educación Nacional (MEN) Investigadora grupo Familia y Sexualidad universidad de los Andes Consultora Presidencia de la República – Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Directora grupo Familia y Sexualidad universidad de los Andes Consultora Ministerio de Salud y de la Protección Social (MSPS) Centro Agroindustrial Regional Quindío

Fecha Marzo de 2013

Marzo de 2013

Marzo de 2013

Marzo de 2013

Abril de 2013

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF