Unidad 1-Control Estadistico de calidad.docx

August 17, 2018 | Author: Giohp1494 | Category: Histogram, Quality (Business), Planning, Brainstorming, Working Group
Share Embed Donate


Short Description

Download Unidad 1-Control Estadistico de calidad.docx...

Description

Control Estadístico de Calidad Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar y determinar causas de problemas de Calidad y mediante la aplicación de las herramientas estadísticas básicas del control de Calidad, llevar a cabo una toma de decisiones oportuna y asertiva para lograr la mejora continua tanto en las organizaciones como en sus procesos. De manera particular lo trabajado en esta asignatura se apoya en competencias adquiridas a partir de la probabilidad, inferencia estadística y da soporte a toda actividad humana encaminada a lograr la mejora continua en los procesos. Concepto de costos de la calidad Se entiende por Costos de Calidad al dinero destinado para obtener la Calidad requerida. La calidad requerida no se consigue por casualidad ni accidentalmente, sino que todo debe ser planeado en actividades, medido y garantizado. Esas actividades planificadas cuestan dinero y abarcan la mayoría de las áreas tales como marketing, proyectos, diseño, compras, producción y asistencia técnica. El objetivo fundamental de un sistema de Costos de Calidad, es garantizar que la fabricación de un producto dado, cumpla satisfactoriamente con los requisitos preestablecidos del cliente y la sociedad, con el mínimo costo, costo, contribuyendo así a maximizar los beneficios de una empresa. El sistema de Costos de Calidad proporciona los criterios para obtener información que pueda ser utilizada por la Dirección de la Empresa para analizar el impacto económico que tiene la Calidad o la ausencia de ésta en los resultados de la organización y verificar el progreso obtenido como consecuencia de las acciones dirigidas a la l a mejora continua. Beneficios de los costos de calidad Los principales son: 

Reducción de costos de fabricación.



Mejora de la gestión administrativa.



Disminución de scraps.



Mejora en el planeamiento y la programación de actividades.



Mejora de la productividad.



Aumento de la utilidad o beneficio.



Satisfacción de hacer bien el trabajo desde el principio.

Definiciones:

Para este trabajo se entiende por costo de calidad, al costo de personal, material y herramientas, equipos e instalaciones empleados por todos los grupos de la empresa en relación a las actividades vinculadas con la calidad. El costo de la calidad tiene la siguiente estructura: 

Costo de prevención



Costo de evaluación o costos propios



Pérdidas internas



Pérdidas externas

Los costos de prevención y evaluación son en realidad inversiones pues generan beneficio. 







Costo de prevención: Es el costo de todas las actividades y medidas tendientes a prevenir fallas o problemas. Costo de evaluación: Es el costo de los ensayos, inspecciones o auditorías para evaluar si la calidad especificada es lograda y mantenida. Pérdidas internas: Son los costos resultantes de ineficiencias o de un producto que no logra cumplir con los requisitos de calidad, previo a su entrega al cliente. Pérdidas externas: Son los costos resultantes de un producto o servicio que logra cumplir con los requisitos de calidad, luego de ser adquirido por el cliente.

Lluvia de ideas La lluvia de ideas es una técnica que apunta a crear un ambiente propio para la creatividad en grupo, se distingue en dos etapas: la creación de ideas y el momento de la evaluación de estas. Antes de explicar su desarrollo se explicitarán algunas ventajas de la misma. El Brainstorming se estipula en dos etapas porque se considera que el acto de evaluar (segundo momento) inhibe a la creatividad, es por ello que se hace indispensable una primera regla: suspender el juicio, esto implica, no sólo no criticar, sino también no entrar en el terreno de la explicación de la idea. En esta metodología se considera que la calidad se obtiene a partir de la cantidad, es decir, la lluvia de ideas adopta un dinamismo si existe un rol activo por parte de los participantes, esto se considera de suma importancia, ya que las mismas serán el insumo para la instancia de la evaluación (reflexión en grupo), donde se retoman todas las ideas, se modifican, se potencian, se eliminan, etc. Esta herramienta fue creada en el año de 1941 por Alex Osborne, cuando su búsqueda de ideas creativas resulto en un proceso interactivo de grupo no estructurado de lluvia de ideas que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente. La lluvia de ideas se utiliza cuando se necesita:   

Generar un numero extenso de ideas Involucrar a todos en el proceso Identificar oportunidades para mejorar

Y se encuentra relacionado con otras herramientas como por ejemplo 1. 2. 3. 4. 5.

Diagrama de Causa y Efecto Hoja de inspección Técnica de grupo nominal Diagrama de interrelaciones Diagrama de afinidad

TGN (Técnica de Grupo Nominal) Es una técnica que permite libertad para priorizar temas, sin existir dominancia de miembros del grupo de trabajo que sean fuertes sobre los que lo son menos. Al llevar a cabo este proceso es posible evidenciar si existe consenso y si no es así hace posible el discutir abiertamente desacuerdos sobre un punto específico para llegar a soluciones. Permite a un grupo de trabajo llegar a un consenso en la importancia que tiene algún tema, problema o solución que se esté revisando de acuerdo a su nivel de importancia y de acuerdo a las prioridades establecidas por el grupo. Se establece un compromiso por parte del equipo en las elecciones que se han tomado por ellos mismos así como una participación igualitaria en el proceso. ¿Cómo se elabora? A) Elabore una lista de temas, problemas o soluciones a priorizar. Se sugiere, al trabajar con equipos donde existan participantes que no sean muy activos, el hacer una Tormenta de Ideas silenciosa antes de iniciar la sesión abierta a manera de que las personas se sientan con más confianza a expresar sus ideas. B) Escriba las ideas aportadas en un pizarrón o rota folio. C)  Elimine cualquier idea duplicada después de consultarlo con los participantes y/o clarifique las ideas que puedan aparecer confusas para el grupo. D) Identifique las ideas que ha puesto en el pizarrón o rota folio con letras. Esto es para que no exista confusión al priorizar las ideas. E) Pida a los participantes que califiquen las ideas propuestas en orden de importancia. F) Combine las calificaciones de todos los miembros del equipo para priorizar los temas. G) Identifique el más alto e inicie la sesión de planeación de acciones para la solución. Ventajas:  





Reduce la probabilidad de aparición de conflictos. Permite la proliferación de un buen número de ideas. Éstas son formuladas sintéticamente. Se consideran las posiciones minoritarias. Todos los componentes del grupo participan. Se garantiza que el éxito de las ideas no depende de la brillantez en la exposición de las mismas.

Utilidades: 

Cristalizar todas las opiniones del grupo, equilibrando la participación.

 

Permite al equipo llegar rápidamente a un consenso. Hace posible que el análisis se lleve a cabo de un modo altamente estructurado, permitiendo que al final de la reunión se alcancen un buen número de conclusiones sobre las cuestiones planteadas.

Plan de acción Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos. Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado. Él plan de acción es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y con quien se realizaran las acciones. El plan de acción es un trabajo en equipo, por ello es importante reunir a los demás trabajadores comunitarios y a los miembros de la comunidad y formalizar el grupo llamándolo “Comité de planeamiento” u otra denominación.

El plan lleva los siguientes elementos.       

Que se quiere alcanzar (objetivo) Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad) Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo) En dónde se quiere realizar el programa (lugar) Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos financieros) Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso) Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados)

Los planes de acción solo se concretan cuando se formulan los objetivos y se ha seleccionado la estrategia a seguir. Los principales problemas y fallas de los planes se presentan en la definición de los detalles concretos.

Hojas de Inspección Sirven para conocer qué tan frecuentemente ocurren ciertos eventos, con el fin de detectar tendencias. Son utilizadas también para comprobar si se han recabado los datos solicitados o si se han efectuado determinados trabajos. Para su elaboración se requiere: 1. Acordar el evento a observar, para que todos enfoquen lo mismo. 2. Decidir el período de tiempo en el cual se recabarán los datos. 3. Diseñar una forma clara y fácil de usar con suficiente espacio para registrar los datos. 4. Obtener los datos de manera consistente y honesta. Asegurarse que las muestras u observaciones sean tomadas al azar. La población a ser muestreada debe ser homogénea, si no lo es, el primer paso debe ser la estratificación o agrupación de las muestras. Ampliando el concepto primero, se puede decir que la finalidad que persigue esta herramienta, es detectar en forma rápida los sucesos y aprender que tipo de producto presenta los mayores reclamos, o bien poder determinar los defectos observados en cada plaza. Complementariamente, puede utilizarse para enriquecer el análisis, el diagrama de flujo o el diagrama de causas y efectos. La utilidad de la planilla de inspección es que en este formulario se pueden localizar dado su diseño con esfuerzo reducido cual producto o tipo de servicio presenta la mayor cantidad de reclamos, de qué tipo de defecto se trata y en cual etapa del proceso productivo se lleva a cabo. Siempre que fuera pertinente, se sugiere no formalizar el formulario con el fin de que en periodos cortos se provoquen cambios estructurales en el mismo y alimentar de este modo, la búsqueda permanente del conocimiento.

Diagrama de Flujo El Diagrama de Flujo es una representación gráfica de la secuencia de pasos que se realizan para obtener un cierto resultado. Este puede ser un producto, un servicio, o bien una combinación de ambos. Características principales A continuación se comentan una serie de características que ayudan a comprender la naturaleza de la herramienta. Capacidad de Comunicación Permite la puesta en común de conocimientos individuales sobre un proceso, y facilita la mejor comprensión global del mismo. Claridad Proporciona información sobre los procesos de forma clara, ordenada y concisa. SÍMBOLOS Símbolos para la construcción de un diagrama de flujo

Diagrama de dispersión Definición Representación gráfica del grado de relación entre dos variables cuantitativas. Características principales A continuación se comentan una serie de características que ayudan a comprender la naturaleza de la herramienta. Impacto visual Un Diagrama de Dispersión muestra la posibilidad de la existencia de correlación entre dos variables de un vistazo. Comunicación Simplifica el análisis de situaciones numéricas complejas. Guía en la investigación El análisis de datos mediante esta herramienta proporciona mayor información que el simple análisis matemático de correlación, sugiriendo posibilidades y alternativas de estudio, basadas en la necesidad de conjugar datos y procesos en su utilización.

Histograma El histograma es un tipo especial de gráfico de barras que se puede utilizar para comunicar información sobre las variaciones de un proceso y/o tomar decisiones enfocándose en los esfuerzos de mejora que se han realizado. Comúnmente las estadísticas por si mismas no proporcionan una imagen completa e informativa del desempeño de un proceso. El histograma, siendo un gráfico de barras especial, se utiliza para mostrar las variaciones cuando se proporcionan datos continuos como tiempo, peso, tamaño, temperatura, frecuencia, etc. El histograma permite reconocer y analizar patrones de comportamiento en la información que no son aparentes a primera vista al calcular un porcentaje o la media. ¿Cuándo se utiliza? Cuando se quiere comprender mejor el sistema, específicamente al: • Hacer seguimiento del desempeño actual del proceso • Seleccionar el siguiente producto o servicio a mejorar • Probar y evaluar las revisiones de procesos para mejorar • Necesitar obtener una revisión rápida de la variabilidad dentro de un proceso

Desde un sistema estable, se pueden hacer predicciones sobre el desempeño futuro del sistema. Un equipo para efectuar mejoras utiliza un Histograma para evaluar la situación actual del sistema y para estudiar resultados. La forma del Histograma y la información de estadísticas le ayudan al equipo a saber cómo mejorar el sistema. Después de que una acción por mejorar es tomada, el equipo continua recogiendo datos y haciendo Histogramas para ver si la teoría ha funcionado.

Diagrama de Pareto Es una representación gráfica de los datos obtenidos sobre un problema, que ayuda a identificar cuáles son los aspectos prioritarios que hay que tratar. También se conoce como “Diagrama ABC” o “Diagrama 20 -80”. Su fundamento parte de considerar que un pequeño porcentaje de las causas, el 20%, producen la mayoría de los efectos, el 80%. Se trataría pues de identificar ese pequeño porcentaje de causa s “vitales” para actuar prioritariamente sobre él. Los pasos para realizar un diagrama de Pareto son: 1. Determinar el problema o efecto a estudiar. 2. Investigar los factores o causas que provocan ese problema y como recoger los datos referentes a ellos. 3. Anotar la magnitud (por ejemplo: euros, número de defectos, etc.) de cada factor. En el caso de factores cuya magnitud es muy pequeña comparada con la de los otros factores incluirlos dentro de la categoría “Otros”. Existen dos tipos de diagramas de Pareto: • Diagramas de fenómenos. Se utilizan para determinar  cuál es el principal problema que

origina el resultado no deseado. Estos problemas pueden ser de calidad, coste, entrega, seguridad u otros. • Diagramas de causas. Se emplean para, una vez encontrados los problemas importantes,

descubrir cuáles son las causas más relevantes que los producen.

Diagrama de pescado El Diagrama de Ishikawa es también conocido con el nombre de espina de pescado (por su formar), o también llamado diagrama causa-efecto (CE). Esta es una herramienta que ayuda a estructurar la información ayudando a dar claridad, mediante un esquema gráfico, de las causas que producen un problema, pero en si no identifica la causa raíz. El Diagrama de Cauda y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de un problema específico. La naturaleza grafica del diagrama permite que los grupos organicen grandes cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las posibles causas y finalmente aumenta la probabilidad de identificar las causas principales. Esta herramienta provee las siguientes funcionalidades básicas: · Es una representación visual de aquellos factores que pueden contribuir a un efecto observado o fenómeno estudiado que está siendo examinado. · La interrelación entre los posibles factores causales queda claramente especificada. Un factor causante puede aparecer repetidamente en diferentes partes del diagrama. · Las interrelaciones se establecen generalmente en forma cualitativa e hipotética. Un diagrama CE es preparado como un preludio al desarrollo de la información requerida para establecer la causalidad empírica.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF