Unidad 1 - Cartas Topográficas

March 6, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Unidad 1 - Cartas Topográficas...

Description

 

Materia de Especialidad: Geografía Física. 2020 Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.

TEÓRICO UNIDAD 1   CARTAS TOPOGRÁFICAS – LECTURA, MANEJO E INTERPRETACIÓN INTRODUCCIÓN: La lectura e interpretación de las cartas topográficas, es de gran utilidad en la mayoría de las investigaciones que se llevan a cabo dentro de las ciencias naturales y en otras disciplinas afines. Disponer cómoda de una imagen reducida superficie de un terreno en particular, brindaen la forma solución a numerosos problemas que de se una presentan frecuentemente. La información suministrada por las cartas topográficas tiene t iene enorme valor porque: - Posibi Posibililita ta la loca localiz lizaci ación ón geog geográfi ráfica ca y constitu constituye ye la base car cartog tográfi ráfica ca de la carto cartogra grafía fía temática. - Permit Permite e el cál cálcul culo o direc directo to de di distan stancia ciass y pendi pendiente entes. s. - Descri Describe be o per permi mite te deducir deducir fáci fácilm lmente ente,, car caract acterí erísti sticas cas del rel reliev ieve e como form forma, a, alti altitud tud,, pendiente, orientación, red de drenaje, etc. La utilidad del las cartas topográficas es múltiple y suele abarcar a todas las fases del inventario ambiental, ya que pueden emplearse como: - Fuen Fuente te prin princi cipa pall o auxi auxililiar ar d de e in info form rmac ació ión. n. - Herr Herram amie ient nta a de a apo poyo yo e en n el ttra raba bajo jo d de e ca camp mpo. o. - Base Base p par ara a lla a ccar arto togr graf afía ía ffin inal al.. CARTOGRAFÍA: Es una rama de las ciencias geográficas destinada a expresar gráficamente, a una escala reducida reduc ida el conoc conocimie imiento nto que se tiene de la superfic superficie ie terrestre en sus diverso diversoss aspec aspectos, tos, de modo tal que todos los elementos y detalles sean claramente visibles TOPOGRAFÍA: Es la ciencia y el arte de representar gráfica y exactamente sobre el plano, las características planimetría   y la físicas, naturales o artificiales de un área o zona del terreno. Comprende la planimetría altimetría de altimetría  de un área, llevados al dibujo que convencionalmente las representa. El gráfico obtenido se denomina, según sus características, plano, mapa o carta. Cuando no se indica el reli reliev eve e de dell te terr rren eno, o, se trat trata a de un ma mapa pa pl plan anim imét étri rico co o de plan planim imet etría ría.. Cu Cuan ando do si se representa el terreno, es un mapa topográfico. - Planimetría es Planimetría es una parte de la topografía que enseña a representar en una superficie plana, una porción de la superficie terrestre con todos los elementos u objetos naturales o artificiales qu que e exis existe ten n en la mi mism sma. a. Co Comp mpre rend nde e lo loss el elem emen entos tos plan planim imét étri rico cos, s, que que son son to todo doss los los elementos naturales y artificiales que forman el revestimiento del terreno como ser ríos, caminos, árboles, etc. Esto no quiere decir que en todos los levantamientos deban aparecer la totalidad de los detalles planimétricos existentes en el terreno, ya que esto depende de la cant cantid idad ad de deta detalllles es qu que e ex exis ista tan n en el terr terren eno o y de la esca escala la a qu que e se efec efectú túa a el levantamiento. Los el eleme ementos ntos se rep repres resent entan an med median iante te Si Signo gnoss o Sím Símbol bolos os Ca Carto rtográ gráfic ficos os que se eli eligen gen convencionalmente de acuerdo al objetivo del mapa y a los datos que se quieran representar. - Alt Altimet imetría ría   estud estudia ia y de dete term rmin ina a la lass di difer feren enci cias as de nive nivell y las las form formas as del del terr terren eno. o. Su repres rep resent entaci ación ón grá gráfic fica a de con consti stituye rel reliev ieve erno) o) con config uració ción n del terren rel reliev ieve e de es la la tuye for forma mael (co (conto ntorno y lafigura var variac iación ión de ter la reno. altura alto. uraElrespe respecto cto superficie del suelo. Docentes: Mag. Docentes:  Mag. Geól. P. Sesma y Mag. Geól. E. Guido

 

Materia de Especialidad: Geografía Física. 2020 Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.

La cota altimétrica es la altura de un punto respecto de un plano de referencia. El plano de nivel, base o comparación es el plano horizontal que sirve de referencia para la determinación de las medidas verticales en el terreno. En la mayoría de los casos, el nivel que se toma es el de una altura 0 (cero) coincidente con el nivel medio determinado en el mareógrafo de la ciudad de Mar del Plata. El punto trigonométrico es un punto materializado en el terreno establecido por el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.), ubicado en un sistema de coordenadas dadas. 1- Sistemas de representación representación altimétrica: Con el fin de conseguir la mejor forma de representación de la altimetría, se han determinado diferentes sistemas que deben cumplir con una serie de condiciones, tales como que al aplica apl icarse rse sob sobre re la pla planim nimetr etría, ía, no la osc oscure urezca zcan n o elimi eliminen nen su vis visibi ibililidad dad,, que exp exprese resen n directamente el relieve del terreno destacando su forma a simple vista y que sean de fácil ejecución. Los más conocidos son: a. Sistema de curvas de nivel: es nivel:  es el sistema más complejo pero el más utilizado. Las curvas de nivel son líneas imaginarias que unen puntos de una misma altura o cota altimétrica respecto de un plano horizontal de comparación sobre el cual se hallan proyectadas, llamado “plano de nivel, de base o comparación”. Si se unen los puntos de igual cota por medio de líneas que sigan las ondulaciones del terreno, se compondrá un conjunto de líneas, que al pasar por las ondulaciones pero a distintas cotas, darán un reflejo nítido, exacto y fiel de las formas del terreno. Las cotas de las curvas de nivel se indican con un número fuera del mapa y sobre la curva. b. Sistema de relieve:  relieve:   es una representación del relieve en tres dimensiones, a escala horizontal y vertical conveniente y el resultado es una miniatura del terreno representado. Es teóricamente el mejor sistema de representación altimétrica. La forma más común son las maquetas y los materiales más empleados son la cera y arcilla. c. Sistema de capas o tintes hipsométricas o colores de una escala cromática:  se basa en la representación altimétrica de un terreno a través del empleo de una escala de colores, que partiendo de uno establecido para los terrenos que se hallan a la misma altura del nivel del mar, van aumentando en intensidad de colorido a medida que los terrenos aumentan de altura. En Argentina la escala que se usa se inicia con el verde para los terrenos a nivel del mar y luego pasa a marrón claro que se va oscureciendo paulatinamente a medida que se alcanzan terrenos de mayor altura. Se emplean en la carta a escala 1:500.000. d. Sistema de trazos de pendiente o sombreado: consiste sombreado:  consiste en un sombreado formado de trazos cortos, paralelos y muy próximos entre sí y cuya dirección es la que seguiría el agua corriendo libremente sobre la superficie del terreno. Cuando la pendiente es alta, se hacen máss an má ancho choss los los tra trazo zos. s. La re rela laci ción ón en entre tre lo loss traz trazos os negr negros os y los los espa espaci cios os blan blancos cos es proporcional al ángulo de la pendiente, si esta última es mayor a 45º se representa en negro sin espacios blancos. Se utiliza, a veces, conjuntamente con otro tipo de representación, como ser el de curvas de nivel, de esta forma el relieve es más fácilmente perceptible. e. Sistema de esfumado o esfumaje: no esfumaje:  no representa ni la altura ni la forma, sino sólo su presencia. Se utiliza para zonas montañosas y consiste en diluir un color marrón en la región del mapa o carta en donde se encuentra. f. Sist Sistema ema indicar bat batimét imétrico : el concepto mismo de las tintas que se utiliza para elrico: relieve del fondo es delelagua, en mares, lagos,hipsométricas, lagunas, etc. Sesalvo usa el tono azul claro que se va oscureciendo a medida que se alcanzan relieves más profundos. Docentes: Mag. Docentes:  Mag. Geól. P. Sesma y Mag. Geól. E. Guido

 

Materia de Especialidad: Geografía Física. 2020 Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.

2- Conceptos y técnicas auxiliares: Son ind indisp ispens ensabl ables es par para a uti utililizar zar e interp interpreta retarr cor correc rectam tament ente e las car cartas tas top topogr ográfi áficas cas.. Los conceptos y técnicas más relevantes se comentan a continuación: 2a- Escala: La relación existente entre las distancias sobre el mapa y las correspondientes distancias reales sobre el terreno, se denomina escala. escala.   La escala determinar conLa precisión la distancia el terreno, sirviéndose carta para permite poder hacer el cálculo. escala viene dada enenunidades lineales: cm, m,de km,dicha etc. Pued Pu ede e expr expres esar arse se en pa pala labr bras as,, po porr ej ejem empl plo o 1 cm por por 1 km km;; en frac fracci cion ones es:: 1:5 1:50. 0.00 000 0 o 1/50.000, en donde 1 unidad de medida en el mapa equivale a 50.000 de la misma unidad de medida sobre la superficie del terreno. En la fracción, cuanto más grande es el denominador, menor es la escala, porque más fuerte es la reducción que se hace del terreno para pasarla a la carta, pero mayor es la superficie considerada y viceversa. Las escalas pueden ser numéricas o gráficas. Las primeras se indican sencillamente por el número. Las escalas gráficas se representan a través de una línea dividida en segmentos numerados, expresados en metros y/o kilómetros, que permiten, midiendo las distancias de la carta, determinar las medidas del terreno. 0

1

2

3 km

  2 cm

2 cm

2 cm

En la escala gráfica, se observa que 1 km en la realidad, está representado por 2 cm en el mapa o carta, esto es la transformación de la escala numérica que se representa así: Lm  

1

siendo: L m = longitud en el mapa L r = longitud en la realidad 1/x = escala del mapa

= Lr

x

Si L m = 2 cm, L r = 1 km, o sea 1.000 m o 100.000 cm, que es lo mismo: 1 cm representa 50.000 cm en la realidad. En tal sentido, la escala numérica es 1:50.000 ó 1/50.000. De igual forma puede calcularse cualquier distancia en el terreno o en el mapa, conociendo la escala numérica o gráfica (1:50.000). Supongamos un camino, acequia, cauce del río, etc. que mide en el mapa 16 cm y queremos saber su longitud. Operamos de la siguiente forma:  

16 x 1  

2 cm _____ 1 km 16 cm _____ x

x=

= 8 km 2

Es decir, 16 cm en el mapa, corresponden a 8 km en el terreno. Las escalas pueden clasificarse en: Grandes 1:25.000 a 1:50.000

Medias 1: 100.000 a 1: 250.000

Chicas 1: 500.000 o menores.

Docentes: Mag. Docentes:  Mag. Geól. P. Sesma y Mag. Geól. E. Guido

 

Materia de Especialidad: Geografía Física. 2020 Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.

2b. Cu 2b. Curv rvas as de nive nivel: l: La diferencia de altura entre dos curvas de nivel consecutivas es siempre igual, es decir equidistante y se mide verticalmente. Así, la diferencia de altura entre Equidistancia.. dos curvas de nivel consecutivas se llama Equidistancia La distancia entre dos curvas de nivel es variable dependiendo de la pendiente del terreno, se mide horizontalmente y se llama Separación o Distancia. Distancia . Las curvas de nivel se pueden clasificar en: a) Curvas principales para o directrices: aquellas dibujadas a diferencia constante de altitud (equidistancia) facilitar lason lectura y darcurvas expresión de relieve al terreno. Se dibujan con línea gruesa continua. b) Curvas de equidistancia o intermedias: representan el valor unitario de variación constante de nivel entre las curvas contiguas. Se dibujan con un tipo de línea delgada y continua. c) Cu Curva rvass aux auxililiar iares: es: son cur curvas vas de uso exc excepc epcion ional al para para rep repres resenta entarr un rel relie ieve ve local local de interés que no alcanza la equidistancia establecida. Se dibuja con línea punteada fina. d) Curvas figurativas: figurativas: se emplean en los sectore sectoress en que el reli relieve eve represe representado ntado no es el resultado de un levantamiento topográfico. Sólo indican la forma aproximada del relieve. Se representan con línea de trazos de unos 5 mm de largo Principales características:  características:   Existen normas para el trazado de curvas de nivel, que se deben cumplir para que reflejen en forma clara el terreno, estas son: - Todas las curvas de nivel son equidistantes. - Todas las curvas de nivel son perpendiculares a la dirección en que corre el agua con un ligero quiebre aguas arriba. - Dos curvas de nivel de diferentes valores nunca se tocan o cortan. - En las elevaciones o dorsales, las curvas de cota menor envuelven a las de cota mayor. - Es una depresión u hondonada, las curvas de cota mayor envuelven a las de cota menor. - Las curvas que representan valles pueden tener forma en “V” o en “U”, según el tipo de valle que se trate. - Cua Cuando ndo más próxi próximas mas est están án la lass cur curvas vas ent entre re sí, ind indica ican n may mayor or pen pendie diente nte del terre terreno no apareciendo de este modo, las zonas montañosas más oscuras en el mapa. 2c- Coordenadas geográficas (latitud y longitud): La forma para localizar un punto en un plano es a través del sistema de coordenad coordenadas as geog geográfica ráficas. s. El dibu dibujo jo de un juego de círcu círculos los (anillos) alrededor del globo que cortan de E a O (paralelos al Ecuador) y otra serie de círculos que cortan de N a S (perpendiculares al Ecuador) y formen ángulos rectos y converjan en los polos, forman una red de líneas de referencia mediante la cual se puede localizar cualquier  punto en la superficie de la tierra. La distancia que hay hacia el N o a hacia el S, entre el lugar elegido y el Ecuador (origen de latitudes), latit udes), se conoce como latitud latitud.. Los círculos del globo terrestre paralelos al Ecuador se paralelos . conocen como paralelos de la latitud o paralelos.  A los anillos en la otra serie de círculos del globo terrestre que forman ángulos rectos con las líne líneas as de lati latitud tud y pa pasa san n po porr lo loss po polo los, s, se los cono conoce ce como como meridianos de longitud o meridianos.. La distancia hacia el E o al O desde el primer meridiano hasta un punto dado se meridianos conoce como longitud longitud.. El meridiano que se toma como origen para medir o contar la longitud, se conoce como primer meridiano. El de nuestro sistema, pasa por Greenwich (ciudad de Inglaterra) y es el meridiano de Greenwich. La localización cualquier punto puede hacery leyendo con exactitud trazando con una regla una recta de hacia su borde N oen S ylaEhoja y Ose más próximo su latitud y longitud en los mismos. Docentes: Mag. Docentes:  Mag. Geól. P. Sesma y Mag. Geól. E. Guido

 

Materia de Especialidad: Geografía Física. 2020 Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.

2d- Sistemas de Proyección: La tierra considerada en sí misma tiene la forma semejante a una esfera y más precisamente a un elipsoide de rotación, correspondiendo su eje menor al eje Polo norte-Polo sur. Dada su forma particular, cuando debe hablarse en forma ideal y teórica se dice que es un geoide, entendiéndose como tal a la superficie que correspondería a la tierra, supuestas en calma las aguas oceánicas en su nivel medio y prolongadas a través de los continentes. El pasaje de la superficie esférica o elipsoidal al plano para extensiones suficientemente grandes, hace necesario adoptar determinados sistemas de pasaje, conocidos con el nombre de proyecciones cartográficas. proyección n cartogr cartográfica áfica son Los sistemas de proyecció  son procedimientos adoptados para representar la superficie terrestre en un plano, cumpliendo con determinadas exigencias las que estarán subordinadas al empleo a dar a la representación resultante. Según la deformación provocada por el sistema de proyección empleado, se clasifican en: - Sis Sistem tema a de rep repres resent entaci ación ón con confor formes: mes: Se den denomi ominan nan tam tambié bién n isó isógon gonos. os. Con Conser servan van la similitud de figuras pequeñas situadas en la superficie terrestre, es decir de los ángulos formados por lados cortos. El cumplimiento de esta condición llevará consigo el que los meridianos y paralelos se corten, en proyección, perpendicularmente entre sí, como en la tierra. - Siste Sistema ma de repre representaci sentación ón equi equivalen valente: te: En los mismo mismoss se repr representa esenta la equiv equivalenc alencia ia de superficies. - Sistema de representación afilácticos: Se denomina así a todos los sistemas en los que no satisface por completo ninguna de las propiedades expresadas en los dos puntos anteriores. Según la naturaleza de la red de meridianos y paralelos se clasifican en: - Perspe Perspecti ctivos: vos: La car carta ta se obt obtend endrá rá pro proyec yectan tando do la sup superf erfici icie e obj objeti etiva va sob sobre re un pla plano no o cuadro, generalmente tangente a dicha superficie desde un punto de vista situado en la perpendicular a dicho plano trazado por el centro de la tierra. - Desarrollo cilíndrico: Consiste en un cilindro de revolución, cuyo eje coincide con el diámetro de la tierra. Ej: Proyección Mercator, Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) y la “Gauss-Krüger”. La pro proyec yecció ción n tra transv nsvers ersal al de Me Merca rcator tor es el si siste stema ma de pro proyec yecció ción n má máss utili utilizad zado o en la cartografía oficial. Presenta tres importantes cualidades: es conforme (conserva los ángulos), proporciona un sistema de coordenadas rectangulares sobre el mapa y produce variaciones de escala extremadamente pequeñas cuando se utiliza en el interior de franjas de 6º de longitud. - Desarrollo cónico: Se supone un cono de revolución cuyo eje coincide con la línea de los polos. - Desarr Desarrol ollo lo pol policó icónic nico: o: La sup superf erfici icie e de pro proyec yecció ción n est estará ará for formad mada a por var varias ias cón cónica icass tangentes o secantes a los largo de paralelos. MAPAS: Un mapa es una representación gráfica de una porción de la superficie terrestre, trazada de manera man era que gua guarde rde una rel relaci ación ón uni uniform forme e y pro propor porcio cional nal.. Los map mapas as sue suelen len rep repres resent entar  ar  detalles que no son realmente visibles por sí mismo, por ej. fronteras, límites políticos. Se pueden construir diferentes tipos de mapas con diferentes contenidos y en diferentes escalas. Los mapas son muyvis útiles enjorar diferentes estudios, permiten laaextensión campo cam po no norma rmal l de visión ión,, me mejor ar el con conoci ocimie miento ntopues geo geográ gráfico fico de ampliar una zon zona y fac facililita itarrdel la interpretación, entre otros. Docentes: Mag. Docentes:  Mag. Geól. P. Sesma y Mag. Geól. E. Guido

 

Materia de Especialidad: Geografía Física. 2020 Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.

marginal , es decir el conjunto de datos técnicos contenidos en Los mapas llevan Información marginal, el margen de un mapa que deben tenerse en cuenta para una correcta lectura. Los datos marginales a colocar en un mapa varían de acuerdo a la zona a representar y con la escala. La forma de representar todos los detalles o elementos planimétricos es a través de símbolos que facilitan la lectura de la información contenida en el mapa, plano o carta. Existe una numerosa cantidad de signos y por lo general, su representación por sí sola, recuerda el elemento a identificar. Deben ser pequeños, claros y fáciles de dibujar. La mayoría son de carácter universal y se los puede agrupar por temas: vegetación (natural y artificial), vías de comuni com unicac cación ión (co (const nstrui ruidas das o nat natura urales les), ), hid hidrog rografí rafía a (na (natur tural al y art artifi ificia cial), l), con constr strucc uccion iones es (ciudades, puertos, puentes, etc.) Dentro de la información que aportan, se encuentran: - Nombre de la carta/hoja: sólo aquellas a escala 1:500.000 y mayores, llevarán impreso el nombre seleccionado entre aquellos que contiene la hoja y de acuerdo a la importancia que revista. - Ubicación geográfica. - Escala. - Equidistancia. - Fecha del relevamiento. - Tipo de levantamiento y elementos utilizados. - Organismo que ha realizado el material cartográfico. - Número (de hoja, carta, etc.). - Ubicación en referencia a hojas vecinas. - Sistema de proyección utilizado. - Ubicación del norte - Valor de la declinación magnética. - Referencias: símbolos cartográficos, abreviaturas, etc. - otras. Hay diferentes tipos de mapas en mapas  en función de las escalas, temas, objetivos de los trabajos, etc. Debido a la enorme cantidad posible de mapas y con el fin de aportar una base para la apreciación de semejanzas y diferencias entre los mismos, se los puede clasificar desde dos puntos de vistas: en función de la escala y por su función o contenido. a) En función de la escala: Cuando se utiliza una pequeña hoja de papel para representar una gran superficie (el mundo, por ej.) el mapa se denomina a Pequeña escala. Si en cambio ese mapa del tamaño de una página representa sólo una pequeña parte del terreno, por ejemplo menos de 1 km 2, se denom denomina ina de Gra Gran n esc escala. ala. En con consec secuen uencia cia cuand cuando o se trata de una reducción comparativamente pequeña y los elementos representados muestran una magnitud considerab consi derable, le, el mapa se denom denomina ina a gran escala escala,, mien mientras tras que cuand cuando o se ha real realizado izado una gran reducción y la mayoría de los detalles poco relevantes del terreno no pueden mostrarse, se trata de uno de pequeña escala. No existe acuerdo respecto de los límites cuantitativos de los términos pequeño, medio y grande aplicado a las escalas, sin embargo la mayoría de cartógrafos están de acuerdo que un mapa a 1:25.000, sería de gran escala, mientras que los mapas a 1:500.000, serían de pequeña escala. Según la escala, los mapas en sentido genérico se clasifican en: * Planos: Planos: representan  representan áreas pequeñas, un barrio, una escuela, etc. La escala oscila entre y 1:25.000. a los denominados escala grande. *1:100 Hojas o Cartas Responden topográ topográficas ficas o Mapas locales:derepresentan áreas más extensas: ciudades grandes, municipios. El relieve está representado por curvas de nivel. Sus escalas varían Docentes: Mag. Docentes:  Mag. Geól. P. Sesma y Mag. Geól. E. Guido

 

Materia de Especialidad: Geografía Física. 2020 Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.

en entre tre 1:25 1:25.00 .000 0 y 1:25 1:250. 0.00 000. 0. So Son n lo loss má máss usad usados os para para estu estudi dios os espe especí cífic ficos os en área áreass determinadas. Son los denominados de escalas medias. * Ma Mapa pass reg regio iona nales les y nac nacion ionale ales: s:   mues muestran tran depart departamento amentoss admi administr nistrativo ativos, s, regi regiones, ones, pa país íses es.. Su esca escala la osci oscila la en entr tre e 1:25 1:250.0 0.000 00 y 1:2. 1:2.50 500.0 0.000 00.. Co Corr rres espo pond nden en a los los ma mapa pass denominados de pequeña escala. * Mapas continentales y mundiales: se utilizan para representar áreas de mayor tamaño: continentes, océanos y el mundo. La escala es mayor a 1:2.500.000. La información que representan es muy generalizada. b) En fun funció ción n de su con conten Se pue pueden den rec recono onocer cer dos tipos prin princip cipale aless de map mapas: as: a) generales o descriptivos y tenido: b) temáticos. tido: emáticos. Los mapas generales o descriptivos representan distintos aspectos que se observan en el paisaje, como ser fenómenos naturales (ríos, montañas) o construcciones (caminos, puentes, puertos). En base a lo que representan pueden ser: - mapas mapas físi físicos cos:: re repre presen sentan tan rrasg asgos os ffísi ísicos cos del pai paisaj saje e - mapa mapa de ruta rutas: s: se des destac tacan an lla a re red d ca cami miner nera a y llas as cciud iudade ades. s. - mapas mapas de reliev relieve e (topogr (topográfi áfico) co):: indican indican di difere ferenci ncias as de altura altura o pro profund fundida idad. d. Los mapas descriptivos tienen también observación sobre aspectos que no son directamente observ obs ervabl ables es en el pai paisaj saje e o que no exi existe sten n física físicamen mente, te, por eje ejempl mplo, o, lím límite itess pol polític íticos, os, paralelos, meridianos, alturas, distancias, etc. Esta información es útil para establecer una mejor localización y un mayor conocimiento de los fenómenos f enómenos abordados. Los mapas temáticos brindan información sobre un tema específico. Existen tantos tipos y categorías de mapas temáticos como clases de temas o hechos puedan ser cartografiados. Los aspectos abordados no siempre pueden ser observados o existen como tales en los paisajes. Ejemplos de mapas temáticos son los climáticos, políticos, densidad de población, vegeta veg etació ción, n, lilitol tologí ogía, a, etc etc.. y pue pueden den rep repres resent entar ar el tem tema a sin esp especi ecifica ficarr can cantid tidad ad (m (mapa apass cualit cua litati ativos vos). ). Pue Pueden den tam tambié bién n in indic dicar ar med median iante te núm número eross la mag magnit nitud ud de los los fen fenóme ómenos nos tratados (mapas cuantitativos). MAPAS TOPOGRÁFICOS: El Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.) es el organismo nacional encargado de realizar los mapas topográficos. Se editan en series de hojas sueltas y su realización es muy cuidadosa, elaborados generalmente por métodos fotogramétricos. La característica principal de un mapa topográfico es la representación del relieve del terreno. En su confección se utilizan además de los elementos indicativos del relieve (curvas de nivel), colores para distinguir fácilmente cada elemento. Son convencionales en casi todos los países los siguientes colores: azul (hidrografía), marrón (relieve), verde (vegetación y cultivos), negro (edificaciones, límites, fronteras) y rojo (caminos, rutas). Utilidad: A Utilidad:  A través de los mapas topográficos se pueden realizar las siguientes actividades: a) Lectura: Lectura:   ide identi ntific ficaci ación ón y ubi ubicac cación ión de los elem elemento entoss rep repres resenta entados dos en ellos ellos y en sus márgen már genes. es. Se deb debe e apr aprend ender er a lee leerr e in inter terpre pretar tar los ma mapas pas top topogr ográfi áficos cos con rapid rapidez ez y exactitud, traduciendo las formas características que se ven en ellos, a expresiones verbales que abarquen clasificaciones, descripciones y aspectos evolutivos de cada uno. b) Análisis de elementos mensurables: mensurables: como  como por ejemplo medir distancias. Interpretación: la c) Interpretación:  la interpretación de un mapa con curvas de nivel no es fácil. El primer paso en el análisis esteen tipo de mapas es saber very el terreno, conregión el cual se puede dividir a primera vista eldemapa regiones de tipo análogo estudiar cada separadamente. Hay que conocer la escala y la equidistancia entre las curvas de nivel deduciendo así la mayor o menor pendiente de acuerdo a la densidad de éstas. Docentes: Mag. Docentes:  Mag. Geól. P. Sesma y Mag. Geól. E. Guido

 

Materia de Especialidad: Geografía Física. 2020 Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.

GRADIENTE Y PENDIENTE Se define gradiente como la medida angular entre el plano horizontal y la línea de pendiente. La pendiente es la medida de desnivel entre dos puntos. Las curvas de nivel permiten medir  las pendientes, ya que se puede hallar el desnivel entre dos puntos mediante la proyección del segmento que une esos dos puntos. El segmento medido en el mapa puede transformarse en medida de la realidad mediante su transformación según la escala. Si se quiere saber la pendiente entre dos puntos del mapa O y P, situado uno (O) a 500 metros de altitud y otro (P) a 30 300 0 me metro tros. s.a La dista stanc ncia ia el es ma mapa pa 2en entr tre e La am ambo boss punto puntos, s, grados me medi dida daenpor pola r tangente el segm segmen ento to perpendicular las di curvas de en nivel de cm. pendiente en del ángulo α formado por la horizontal y el desnivel. O

O – P = 2 cm = 1 km (a escala)

500

300

P

Y 200 m X

Z

En el triángulo XYZ, YZ es la altura = 200 m, XZ es la distancia horizontal entre O y P. XZ = 2 cm en el mapa = 1 km en la realidad a escala 1:50.000. El valor del ángulo se puede obtener calculando el valor de la tangente. Puesto que la tangente de un ángulo es igual a la relación existente entre el cateto opuesto y el cateto adyacente, se tiene: YZ 200 1 tg α = ------- = -------- = -------  XZ 1.000 5 Esta expresión indica que cada 5 metros en la horizontal, existe un desnivel de un metro en la vertical. Este valor puede pasarse a grados, primero pasándolo a número decimal (0,20) y luego calculando la inversa de la tangente, lo que da un resultado aproximado de 11º. Se puede pue de tam tambié bién n exp expresa resarr el val valor or en por porcen centaj taje, e, rec record ordand ando o que una pen pendie diente nte de 45º 45º,, corresponde a 100%. En tal sentido:   X tg 11º = ----100

X

 α = 11º  100 m

0,19 x 100 = 19 %

Las pendientes se pueden clasificar en: Docentes: Mag. Docentes:  Mag. Geól. P. Sesma y Mag. Geól. E. Guido

 

Materia de Especialidad: Geografía Física. 2020 Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.

1) Pendiente uniforme: uniforme: Es aquel aquella la pendiente que tiene en toda su extensió extensión n un mismo grado de incli inclinac nación ión.. Se rec recono onoce ce en la lass car cartas tas por porque que las curva curvass de niv nivel el est están án igual igualmen mente te espaciadas. 2) Pendiente convexa: Es aquella que tiene la curvatura hacia el cielo. Se reconocen sobre la carta porque desde la parte superior (curvas de mayor valor) hacia la inferior (curvas de menor  valor) se van aproximando cada vez más. 3) Pendie Pendiente nte cón cóncav cava: a: Es aqu aquell ella a que tiene la curva curvatur tura a hac hacia ia el inter interio iorr de la tierra tierra.. Se reconocen sobre cartavalor) porque desde la parte cada superior (curvas de mayor valor) hacia la inferior (curvas de la menor se van separando vez más. 4) Terrazas: Tienen la forma semejante a “escalones”. Se reconocen sobre las cartas porque las curvas de nivel se agrupan de trecho en trecho.   * UNIFORME

* CONVEXA

* CÓNCAVA

* TERRAZAS

PERFILES TOPOGRÁFICOS Se denomina perfil a la intersección del terreno con un plano vertical cualquiera. Posee una escala vertical y otra horizontal en donde se grafican las variaciones de alturas del terreno co cons nsid ider erad ado. o. Para Para re real aliz izar ar un bu buen en pe perf rfilil topo topogr gráf áfic ico o debe deben n tene teners rse e en cuen cuenta ta vari varios os aspectos, en primer lugar hay que hacer una buena elección de su trazado y en segundo lugar, elegir bien sus escalas. Un perfil topográfico debe representar los accidentes más característicos del relieve y esa representación debe tener la menor deformación posible. Para ello es preciso que el corte sea pe perp rpen endi dicul cular ar a las las cu curv rvas as de ni nive vel,l, pu pues es de otra otra form forma a se suav suaviz izar aría ía el valo valorr de las las pendientes. La ele elecci cción ón de la lass esc escala alas, s, es el seg segund undo o asp aspect ecto o impor importan tante. te. No Norma rmalme lmente nte la esc escala ala horizontal es la del mapa, a no ser que se desee variar por algún motivo, pero la escala vertical es la que siempre se debe elegir y con cuidado. Lo ideal sería que la escala horizontal (EH), sea igual a la vertical (EV) pues daría una fiel representación de la realidad, pero muchas veces en beneficio de una mejor visión del relieve sobre todo en regiones con desniveles escasos, es necesario exagerar la EV, pero siempre se debe tener en cuenta que no se deben exagerar las alturas más de lo indispensable y siempre lo menos posible. Como regla general, se puede exagerar la EV cuatro o cinco veces la EH, pero nunca más. Por  ejemplo, en un mapa a escala 1:50.000, la EV podría ser 1:25.000, 1:20.000 ó 1:10.000. Realización del perfil: Se elige sobre el mapa la sección sobre la cual se ha de constr construir uir el mismo, tratand tratando o de que corte la mayor del cantidad posible de en curvas de nivel paraaparte, así tener una buena idearecta de las características terreno. Después una tira de papel se traza una línea de referencia de igual longitud que aquella. Sobre este papel se marcan con pequeños trazos las diferentes curvas de nivel, con su correspondiente valor, que tocan la línea de referencia Docentes: Mag. Docentes:  Mag. Geól. P. Sesma y Mag. Geól. E. Guido

 

Materia de Especialidad: Geografía Física. 2020 Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.

elegida. Se vuelcan, posteriormente, estos puntos tal como van apareciendo, con sus valores a una hoja aparte y se toma una escala vertical en la cual cada división representa un número entero en metros. Se unen, a mano alzada, las diferentes alturas de los puntos marcados, quedando así representado el perfil de la sección elegida.

Relación perfil topográfico – curvas de nivel

CARTOGRAFÍA ARGENTINA El In Inst stititut uto o Ge Geog ográ ráfifico co Na Naci cion onal al tien tiene e co como mo obje objetitivo voss prod produc ucir ir y expl explota otarr info inform rmac ació ión n geoespacial, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 22.963, complementada por la Ley Nº 24.943 y la Decisión Administrativa 520/96. Es misión del IGN entender en la planificación, programación, ejecución, control, fiscalización y asesoramiento de la actividad geográfica, a nivel nacional, a fin de satisfacer los objetivos y políticas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional, contribuyendo a una eficaz definición y representación de la soberanía territorial Argentina. Principales funciones: - Entend Entender er en el est establ ableci ecimie miento nto,, man manten tenimi imient ento, o, act actual ualiza izació ción n y perfec perfeccio cionam namien iento to del Sistema Geodésico Nacional. - Entender en la obtención de la cartografía básica del territorio continental, insular y antártico de la Rep Repúbl ública ica Arg Argenti entina na y su act actual ualiza izació ción n per perman manente ente.. Co Conte ntempl mpla a los los levan levantami tamient entos os cartográficos a las siguientes escalas: 1:250.000; 1:100.000 y 1:50.000, obteniéndose la carta de líne líneas as,, en so sopo port rte e pa pape pell y ma magn gnét étic ico. o. De ella ellass se deri deriva van n la carto cartogr graf afía ía a esca escala la 1:500.000, los mapas y otros documentos cartográficos. Asimismo, de acuerdo al concepto actual sobre dinámica de la información, el IGN produce cartografía de imagen satelital, como complemento planimétrico de la carta topográfica y cartografía digital de líneas, estructurada para su empleo en sistemas de información geográfica. - Participar en la fiscalización y aprobación en las actividades técnicas conducentes a la elab elabor orac ació ión n de la ca carto rtogr graf afía ía de fron fronte tera ra.. Ed Editita a la carta carta de líne líneas as,, a esca escala la 1:50 1:50.00 .000 0 correspondiente a las zonas de frontera y vincula, planialtimétricamente, la cartografía de límites con el Sistema Cartográfico Nacional.

Docentes: Mag. Docentes:  Mag. Geól. P. Sesma y Mag. Geól. E. Guido

 

Materia de Especialidad: Geografía Física. 2020 Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.

- Ente Entende nderr de tod todo o tipo tipo de pub public licaci acione ones, s, liliter terari arias as o grá gráfic ficas, as, que rep repres resente enten n total total o parcialmente el territorio nacional. - Elaborar productos geográficos de interés del Poder Ejecutivo Nacional, no obtenidos por  otros organismos. - Apoyar a las Fuerzas Armadas en tareas relacionadas con su especialidad. Identificación y dimensiones de las hojas en Argentina: Para cada escala la hoja se presenta dimensionada, de manera tal que su tamaño nolaresulta incómodo los usuarios. Al mismo tiempo, satisface condición de quepara al compilar una carta a escala menor, el número de las hojas que la componen resulta mínimo. Para identificar una hoja se recurre a característica, la que está constituida por un número que permite ubicar geográficamente a la hoja. Principalmente las hojas se clasifican por escala, a saber: 1:500.000,, 1:250.000, 1:250.000 , 1:100.000 1:100.000 y  y 1:50.000. 1:50.000 . 1:500.000 Las cartas tienen, cada una, un nombre dado por un simple sistema de nomenclaturas.

Escala: 1:500.000: Las cartas a escala 1:500.000 están constituidas de la siguiente manera: 3º en longitud por 2º en latitud. Están limitadas al norte y al sur por paralelos pares y, como meridiano central, el de la faja a la cual pertenecen. Su característica se forma con cuatro números, de los cuales los dos primeros indican el valor del paralelo central de la hoja (31º) y los dos siguientes el de su meridiano central (66º), que es el de la faja. Por ejemplo: Hoja 3166.

Escala: 1:250.000 Las cartas a escala 1:250.000 están constituidas de la siguiente manera: 1º 30' en longitud por 1º en latitud. Cada una de ellas comprende una superficie igual a 1/4 de la 1: 500.000 y se la numera con números romanos del I al IV, según el sentido de la escritura corriente. Su característica está formada por la de la hoja 1: 500.000 que integra, y a continuación, separado por un guión, el número romano que le corresponde por el orden que ocupa dentro de aquella. Por ejemplo: Hoja 3166 - I Escala: 1:100.000 Las cartas a escala 1:100.000 están constituidas de la siguiente manera: 30' de longitud por 20' en latitud. Están Docentes: Mag. Docentes:  Mag. Geól. P. Sesma y Mag. Geól. E. Guido

 

Materia de Especialidad: Geografía Física. 2020 Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.

numeradas del 1 al 36 en el sentido de la escritura corriente, dentro de la respectiva carta a escala 1:500.000. Su característica está formada por la de la hoja a escala 1: 500.000 que integra y a continuación, separado por un guión, el número de orden que le corresponde por el lugar que ocupa en ella. Por ejemplo: Hoja 3166-1. Escala: 1:50.000 La Lass ca carta rtass a esca escala la 1:50 1:50.00 .000 0 está están n cons constititu tuid idas as de la siguiente manera: 15' en longitud por 10' en latitud. Están numeradas del 1 al 4 en el sentido de la escritura corriente, dentro de la respectiva carta a escala 1:100.000 que integra y a co cont ntin inua uaci ción ón,, sepa separa rado do por por un guió guión, n, el núme número ro de or orde den n qu que e le corr corres espo pond nde e po porr el luga lugarr que que ocup ocupa. a. Po Por  r  ejemplo: Hoja 3166-1-4.

BIBLIOGRAFÍA: - Agu Aguile ilera ra Ari Arilllla, a, M.J M.J.. et al al.. 200 2000. 0. Ej Ejerc ercici icios os Prá Prácti cticos cos de Geo Geogra grafía fía Fís Física ica.. Geo Geogra grafía fía e Historia. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. - Robinson, A. 1987. Elementos de cartografía. Ed. Omega, S.A., Barcelona, España. - Strahler, A. y Strahler, A. 1994. Geografía Física., Ed. Omega, S.A., 3º edición. Barcelona, España. DIRECCIONES DE INTERNET: www.ign.gob.ar  http://www.segemar.gov.ar/institucional/ https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/ProduccionCartografica/proceso-de-producci %C3%B3n-cartografica https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/ProduccionCartografica/sistemas-de-proyeccion https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/ProduccionCartografica/documentacion-tecnica http://centroargentinodecartografia.org/ MATERIALES NECESARIOS PARA EL TRABAJO PRÁCTICO: - hoja cuadriculada, - calculadora, - regla, - lápiz negro.

Docentes: Mag. Docentes:  Mag. Geól. P. Sesma y Mag. Geól. E. Guido

 

Materia de Especialidad: Geografía Física. 2020 Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., U.N.T.

Clase práctica: Las redes Hidrogr Hidrográfica áficass más impo important rtantes es aparece aparecen n con nombre más grande, grande, tanto tanto que sean permanentes o transitorios. Dirección de escurrimiento: ver hacia donde se dirige el rio. Esto también está indicado por el nombre del río. Horario de consulta: Sistema orográfico: orientación con respecto a la hoja, si es un sistema transversal, si es meridional. Me doy cuenta por la disposición de las curvas de nivel, por la disposición de los nombres, etc. Indico principalmente con respecto a la carta, pero  puedo poner como otros indicativo indicativo una ciudad o rio, un poco. Descri Desc riba ba los los el elem emen ento toss pl plan anim imet etri rico cos: s: or orie ient ntac ació ión, n, dond dondee es esta ta en la ca cart rtaa topografica, orientación con respecto a la ciudad.

Docentes: Mag. Docentes:  Mag. Geól. P. Sesma y Mag. Geól. E. Guido

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF