unico econimia de el salvador.docx
Short Description
Download unico econimia de el salvador.docx...
Description
Introducción Nicolás Avellaneda, pronunció "Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla “este pensamiento nos ilustra la importancia y el deber que tenemos de
conocer los procesos históricos que han transcurrido transcurrido a lo largo del tiempo en nuestra nación y la región Centroamericana. y nos nos refleja la importancia importancia de reflexionar en el desarrollo que ha llevado nuestra historia y por ese motivo se ha tomado a bien dar a conocer por medio del presente trabajo cómo a través de la historia se han dado distintos acontecimientos, tanto Políticos, ambientales, Sociales y Económicos en el Salvador, y Centro América, que han cambiado grandemente el rumbo de la historia y que con el paso del tiempo han traído consecuencias a las personas, y la importancia de poder conocer estos procesos nos da la perspectiva de cómo podemos o que deberíamos hacer para tratar, que lo negativo de esta historia historia ya no se vuelva a repetir nuevamente, nuevamente, tomando en cuenta que hay aspectos positivos que han servido mucho para a evolución de nuestra historia, así como también los fenómenos culturales y sociales han tacado a El
Salvador
y
Centroamérica
en
el
periodo
de
1524-
los cuales se muestran a continuación.
Objetivo General. 1- Conocer l y reflexionar sobre los cambios cambios y hechos históricos,
2012
políticos, ambientales, sociales, culturales y económicos de El salvador y Centroamérica en el periodo de
1524- 2012.
2- Conocer las causas y consecuencias de los hechos históricos políticos, ambientales, culturales, sociales y económicos, que transcurrido en El Salvador y Centroamérica en el periodo de
1524-
2012
Objetivo Específicos. 1. Dar a conocer la importancia de los hechos históricos históricos que se han han venido dando en el país y Centroamérica en el periodo periodo de
1524- 2012.
Conocer la evolución histórica de El Salvador y Centroamérica Centroamérica en e periodo de
1524- 2012.
2. Conocer los cambios culturales de El Salvador y Centroamérica en el periodo de
1524- 2012
.
3. Conocer los fenómenos naturales ocurridos ocurridos en El Salvador Salvador y Centroamérica. en periodo de
1524- 2012.
4. Conocer los fenómenos sociales ocurridos en El Salvador y Centroamérica en el periodo de
1524- 2012
Línea de tiempo de aspectos históricos, políticos, sociales y económicos de El Salvador y Centroamérica desde (1524- 2012.)
1524. Pedro de Alvarado inicia la conquista de El Salvador por encargo de Hernán Cortés,
después de haber ocupado Guatemala. 1525. Diego de Alvarado funda San Salvador en el sitio denominado La Bermuda; poco
después, en 1528, es trasladada a su actual emplazamiento en el valle de Las Hamacas. 1542. Se incorpora El Salvador a la Real Audiencia de los Confines y después a la
Capitanía General de Guatemala, junto con Chiapas, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. 1822-1823. El Salvador se opone a la anexión de Centroamérica al Imperio mexicano de
Iturbide 1823. Se constituye la Federación de Provincias Unidas de Centroamérica, de la que El
Salvador forma parte. Una vez terminada la guerra de secesión de México, y las antiguas provincias coloniales de San Salvador, Guatemala, Comayagua, Nicaragua y Costa Rica se unieron en la nación denominada Provincias Unidas del Centro de América, la bandera de Arce fue adoptada de forma oficial para toda la República el 21 de agosto de 1823. La bandera de las Provincias Unidas contenía en su centro el escudo nacional. El pabellón militar llevaba a menudo el lema "DIOS UNIÓN LIBERTAD" en letras doradas. Dicha bandera todavía permanece como el pabellón mercante de El Salvador. 1824, una nueva constitución fue aprobada, que entró en vigor
desde 1825, que cambió el nombre del país a República Federal de Centro América. La bandera se acogió de nuevo sin ninguna variante, excepto por el escudo que pasó de ser circular a ser ovalado. 1825, asumió como primer presidente de las Provincias Unidas del Centro de América el
salvadoreño Manuel José Arce y se establecieron las primeras relaciones Diplomáticas con Estados Unidos de América, Gran Bretaña y Holanda.
1830 fue elegido como presidente el hondureño Francisco Morazán pero las luchas entre diferentes facciones no cesaron y pronto estallaron las primeras batallas de la guerra civil centroamericana lideradas por Morazán y Arce. Estos enfrentamientos y la posterior salida de Morazán de San Salvador, que detentaba la capitalidad de la federación, luego de diez años de mandato, significaron el resquebrajamiento de la Federación Centroamericana. 1834-1839. San Salvador es capital de la Federación de Provincias Unidas de
Centroamérica 1839, la República Federal se disolvió y cada uno de los países que la componían
adoptó de manera unánime los colores blanco y azul, con pequeños cambios respecto a sus vecinos, los cuales eran generalmente relativos al escudo nacional ubicado en el centro. 1841. El 18 de febrero se proclama la República de El Salvador y se aprueba su primera
constitución política. 1876-1931 La República Cafetalera.
El presidente Rafael Zaldívar, que había sustituido a González en 1876, decretó en 1881 y 1882, varias leyes que anularon el sistema de tierras comunales y ejidos, prevalente en el país, desde la época colonial. Esta legislación virtualmente permitió que unas pocas familias se adueñaran de grandes extensiones de tierras. Zaldívar fue derrocado en 1885, sucediéndolo el general Francisco Menéndez, quién promulgó la Constitución de 1886, de principios liberales. Durante este período, familias europeas llegaron al país y rápidamente se colocaron en una situación económica poderosa debido a su conocimiento del mercado internacional. Estas familias se desarrollaron en el área del comercio y en la producción e industrialización del café. 1879-1881-1883. Leyes liberales que establecen un nuevo orden económico y social,
basado en la transformación de la estructura de la propiedad de la época colonial: extinción de ejidos y venta de tierras comunales y de la Iglesia. En Centroamérica, los liberales apoyaban el reconocimiento legal de las libertades individuales, la liberalización del comercio, la separación entre Iglesia y Estado, además de defender el unionismo centroamericano; mientras, los conservadores, por el contrario apoyaban mantener muchas de las instituciones coloniales, la colaboración entre
autoridades civiles y eclesiásticas, y preferían la independencia de cada país de la antigua Federación. 1886. Primera Constitución salvadoreña, que proclama la democracia directa.
La Constitución promulgada en 1886 que fue la octava de la historia de El Salvador tuvo una vigencia de 53 años, de 1886 a 1939 1895. Creación de la República Mayor de Centroamérica (Honduras, El Salvador y
Nicaragua). En 20 de junio de 1895 se pactó en Amapola la confederación de las tres Repúblicas de Honduras, Nicaragua y El Salvador con el nombre de República Mayor de Centro América y al mes siguiente dieron su asentamiento las Cámaras legislativas de los
respectivos Estados (la citada confederación constituía un solo estado desde el punto de vista de la política exterior ,en la política interior cada cual era completamente autónomo; representaban a la confederación una Dieta de tres individuos elegidos por las Cámaras de las tres Repúblicas, que residían alternativamente en el Salvador, Tegucigalpa y Managua y nombraba a los represéntanos diplomáticos y consulares de la República en el extranjero) 1906, Estalla una nueva guerra entre Guatemala de un lado y Honduras y El Salvador por
el otro, que concluye por la medición de los Presidentes de EEUU y México. 1907. Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica firman un tratado de
paz y amistad. 1913, Carlos Meléndez asume la presidencia. 1921-1922. Nuevo intento de unión centroamericana con el proyecto de república tripartita
que incluía a El Salvador, Guatemala y Honduras. El presidente de Guatemala don Carlos Herrera prosiguió los trabajos en favor de la La Unión centroamericana, y el 15 de septiembre de 1921,al celebrarse el primer centenario de la proclamación de la Independencia, Guatemala, Honduras y El Salvador firmaron un tratado en virtud del cual las tres naciones declaraban formar la República de la América Central con capital en Tegucigalpa y reservándose un puesto, tanto a Nicaragua como a
Costa Rica, para que tan pronto como se decidieran apoyar aquella unión formasen también parte de la misma. 1931-1979. La época del autoritarismo militar
Ante la grave situación económica que vivía el país por la caída de los precios del café, el gobierno de Araujo entró en crisis y fue derrocado por un grupo de militares, el 2 de diciembre de 1931. Estos entregaron el poder al vicepresidente de Araujo, general Maximiliano Hernández Martínez, dando inicio a un período de gobiernos autoritarios controlados por la Fuerza Armada y apoyados por los terratenientes cafetaleros. Desde 1931 hasta 1979, los gobiernos autoritarios de este régimen militar-oligárquico emplearon una política que combinaba la represión política y las reformas limitadas para mantenerse el poder. 1931. Revuelta de campesinos de Izalco, decepcionados por la política del presidente
reformista Arturo Araujo. Los incidentes culminan con la matanza de más de 24.000 personas. El dirigente indígena Feliciano Ama, acaudilló este levantamiento campesino en Izalco. José Feliciano Ama (Izalco, El Salvador 1881-1932) fue un
cacique indígena de la etnia pipil de El Salvador, uno de los líderes de la insurrección campesina de 1932. Ama era un campesino jornalero. Contrajo matrimonio con Josefa Shupan, miembro de una influyente familia dentro de la comunidad indígena de Izalco. En 1917, se convirtió en mayordomo de la Cofradía católica del Corpus Christi, grupo que además de cumplir con fines religiosos, servía como ente de representación de la población indígena en sus reclamos ante el gobierno. 1931. Marzo Un sismo de cinco grados en la escala de Ritcher destruye la capital de
Nicaragua y deja unos 1.000 muertos. 1932-1944. Dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez.
Apenas había asumido el poder el general Maximiliano Hernández Martínez, cuando en enero de 1932, el PCS participó en una insurrección popular junto a grupos indígenas y campesinos del occidente del país. Los planes de dicha insurrección fueron conocidos por
el gobierno, y Farabundo Martí y otros líderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Los alzados lograron apoderarse de las ciudades de Juayúa, Nahuizalco, Izalco, Sonzacate, Tacuba y Salcoatitan, en donde atacaron a las familias terratenientes. Posteriormente, la insurrección, fue aplastada sangrientamente por la dictadura de Martínez. El número de víctimas civiles de la represión militar ha sido debatido por los historiadores; algunos hablan de 10,000 muertos; otros elevan la cifra a entre 20,000 y 30,000 muertos. [14] Farabundo Martí y los otros líderes del PCS fueron fusilados el 1 de febrero. También fue ejecutado Feliciano Ama, cacique de los indígenas Izalcos
y
Francisco
Sánchez,
líder
campesino
de
Juayúa.
Aunque el PCS se inspiró en el triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917 para organizar la insurrección de 1932, en realidad el Partido estaba conformado por un núcleo pequeño de intelectuales y estudiantes universitarios y tuvo un rol muy limitado en la insurrección. Las masas que participaron en la insurrección fueron mayoritariamente indígenas. Esto es muy importante indicarlo, ya que la insurrección de 1932 es reconocida por varios sociólogos e historiadores salvadoreños como la continuidad de la lucha de resistencia indígena iniciada por el indígena Anastasio Aquino, cacique de los Nonualcos. Entonces ocurrió que varios procesos históricos confluyeron y chocaron en El Salvador de 1932: la dictadura oligarca de las grandes familias cafetaleras, la resistencia indígena salvadoreña, y la Guerra Fría, en el cual la oligarquía y el Ejército se alinearon con Estados Unidos para seguir ostentando el poder. Luego de la sangrienta represión considerada por muchos historiadores como un genocidio, se produjo una progresiva desaparición de las costumbres indígenas. 1936, El Salvador, Guatemala y Honduras acuerdan que su límite común seria el cerro
Monte Cristo en las fuentes del Río Frío. 1940. La economía basada en el azúcar comenzó a declinar a principios de siglo y fue
gradualmente reemplazada por la industria del petróleo que hacia 1940 ya era la principal actividad económica.
1945, El Salvador se convierte en uno de los miembros fundadores de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) y en 1948 se adhiere a la Organización de Estados Americanos (OEA). 1950, Es creado por militares progresistas el Partido Revolucionario de Unificación
Democrático que ejerce el poder hasta 1959 1951 Se crea en San Salvador la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA).
Organización política que agrupa a varios estados de América Central, fundada en 1951 por Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y Costa Rica con el f in de fortalecer los vínculos políticos, económicos y culturales que mantienen entre sí, en cumplimiento de lo prescrito en la Carta de San Salvador. Del órgano principal de su estructura depende el Mercado Común Centroamericano (MCCA), 1961, los países de la región suscriben el Tratado General de Integración Económica
Centroamericana, que da nacimiento al Mercado Común Centroamericano (MCCA). El Tratado General previó el establecimiento de un mercado común y una unión aduanera en el plazo de cinco años. Costa Rica adhirió al tratado en 1962. 1963. (Diciembre) Una cabeza de agua del río Reventado causa una avalancha, con
sedimentos del volcán Irazú, que mató a 25 personas y arrasó un centenar de viviendas en Taras de Cartago (Costa Rica). 1965 (mayo). Un sismo de 6,2 grados deja en San Salvador 120 muertos y unas 10.000
personas sin hogar. 1958
Se crea un Mercado Común Centroamericano. Es fundada la organización de
Desarrollo y Economía de Centroamérica para facilitar el comercio y la integración económica de la región 1968 Julio. Erupción del volcán Arenal, en el noroeste de Costa Rica, dejando 62 muertos.
1969, Conflicto fronterizo conocido como
guerra de las cien horas. El Salvador invadió el 14 de Julio territorio hondureño y el 18 de Julio, se estableció un cese al fuego. La OEA consigue detener las hostilidades entre los dos contendientes. Unos 1.100 salvadoreños son expulsados de Honduras. El cruento conflicto, de cien horas de duración, resquebrajó el Mercado Común regional y la industria salvadoreña entró en crisis la invasión del sur de Honduras por el Ejército y la Aviación salvadoreña. Este conflicto tenía su origen en la década de 1920, cuando miles de salvadoreños emigraron a Honduras en busca de mejorar sus condiciones de vida. A finales de la década de 1960, el gobierno hondureño estaba bajo presión de organizaciones populares demandando una reforma agraria. A la comunidad salvadoreña, que sobrepasaba los 3,000, le fueron confiscados negocios y propiedades. Esto generó un clima de violencia contra los salvadoreños, con la aprobación del gobierno de turno de López Arellano. El Salvador tomó acción y el 14 de julio de 1969 invadió Honduras 1972 Diciembre. Un terremoto de 7,2 grados destruye Managua, mata a unas 10.000
personas y deja heridas a otras 20.000. Cerca de 300.000 personas quedan sin techo. Parte de la ciudad aún está en ruinas. 1973, Los cancilleres de Honduras y El Salvador deciden negociar un tratado general de
pacificación. 1973 Abril. Un terremoto de 6,5 grados en Tilarán, al norte de Costa Rica, deja 23 muertos. 1974 Septiembre, El huracán Fifí azota la costa Caribe de Honduras, deja 20.000 muertos
y pérdidas por más de 1.300 millones de dólares en Centro America. 1974-1975. Reaparece la guerrilla de izquierdas, que comete acciones terroristas en un
clima de creciente tensión política. 1975. Se procede a la nacionalización de la red ferroviaria.
1975 en San Salvador: una masacre de estudiantes universitarios llevada a cabo por
militares, incluso con el uso de tanquetas. 1975, El 31 de agosto, el ejército salvadoreño viola el acuerdo de cese al fuego, en la
confrontación con Honduras. El 30 de Julio es firmado un nuevo acuerdo. 1976
febrero. Un terremoto de 7,5 grados sacude la mayor parte del territorio de
Guatemala y causa unos 26.000 muertos. 1977. Es elegido Presidente el General Carlos Humberto Romero. 1979. Una Junta Militar moderada derroca al gobierno del general Romero. 1980. Se anuncia el Plan de Reforma Agria Integral y se decreta la nacionalización de la
banca y del comercio exterior. El 13 de diciembre se nombra al demócrata cristiano Napoleón Duarte presidente provisional de la República. El 30 de octubre, Honduras y El Salvador restablecen las relaciones plenas, después de la firma en Lima de un Tratado de Paz que ponía fin a once años de hostilidades. 1980: El día lunes 24 de marzo de 1980 fue asesinado monseñor óscar
Arnulfo Romero cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia en la colonia Miramonte de San Salvador. Un disparo hecho por un francotirador impactó en su corazón, momentos antes de la Sagrada Consagración. Al ser asesinado, tenía 62 años de edad. 1980-1992 Se conoce comúnmente como Guerra Civil de El
Salvador, al conflicto bélico interno, ocurrido en el país centroamericano, en el que se enfrentaron, el ejército gubernamental, la Fuerza Armada de El Salvador, (FAES), en contra de las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992, aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de 1970.
El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75.000 muertos y desaparecidos. El conflicto armado concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de un acuerdo de paz, que permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país 1981, El 10 de enero el Frente Farabundo Martí
para la Liberación Nacional lanzó lo que llamó una "ofensiva final", después rebautizada como "ofensiva general", contra el gobierno salvadoreño, encabezado por la Junta Revolucionaria de Gobierno. El objetivo declarado era la toma del poder antes de la toma de posesión del presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, que ocurriría el 20 de enero de ese mismo año.
1981. En mayo aumenta la tensión militar en la frontera con Nicaragua debido a los
choques armados entre sandinistas y antisandinistas. Honduras condena la declaración franco mexicana de apoyo a las guerrillas izquierdistas de El Salvador. El 29 de noviembre, el candidato del Partido Liberal, Roberto Suazo Córdoba, es elegido Presidente de la República, tomando posesión de su cargo el 27 de enero de 1982. 1982. la fuerte dependencia del petróleo se convirtió en fuente de graves problemas y de
inestabilidad. Para ello gravitaron tanto factores de orden general -la recesión internacional y la caída de los precios del petróleo-, así como factores propios: disminución de la demanda de combustible pesado, competencia de importantes refinerías que se instalaron en la costa sur y este de Estados Unidos, y reducción del ritmo de producción. 1982 septiembre. Un alud del volcán San Salvador, provocado por fuertes lluvias, sepulta
una colonia al noroeste de la capital y deja unas 1.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos. 1986 octubre. Un terremoto de 7,5 grados destruye San Salvador y deja más de 1.400
muertos y 10.000 damnificados.
1988 octubre. El huracán Joan impacta la costa de Centroamérica y Colombia y provoca
la muerte de unas 500 personas, 148 en Nicaragua. 1990 Se reúnen en Suiza el FMLN y el gobierno para el acuerdo de Ginebra. 1991 la Asamblea Legislativa de El Salvador se expandió a 84 diputados para dotar a los
partidos políticos pequeños de mayores oportunidades de ganar acceso al proceso legislativo. 1991 abril. Un terremoto de 7,5 grados sacude la zona caribeña de Costa Rica (Limón) y
Panamá (Bocas del Toro), dejando un centenar de muertos entre los dos países.
1992. Representantes gubernamentales y de la guerrilla
firman un acuerdo por el que finaliza la guerra civil. El guerrillero Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) se constituye en partido político y es legalizado como agrupación política. En Chapultepec México. 1992 abril. Una erupción del volcán Cerro Negro, con columnas de humo y cenizas de
hasta 20.000 metros de altura, deja dos muertos, 50.000 damnificados en el noroeste de Nicaragua. 1992 septiembre. Un maremoto, provocado por un seísmo de 7,2 en el Pacífico de
Nicaragua, deja 187 muertos y unos 40.000 damnificados. 1994. Armando Calderón Sol accede a la presidencia de la República tras la victoria del
ARENA en unas elecciones presidenciales, legislativas y municipales en las que participó por primera vez como partido político el grupo guerrillero Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). 1994 es declarada la amnistía general para miembros de ambos bandos por los hechos
cometidos durante el conflicto.
1996 (julio). El paso del huracán César deja en Centroamérica 48 muertos, más de 10.000
damnificados y grandes pérdidas. Los países más afectados fueron Costa Rica y Nicaragua. 1997. En mayo se producen pequeños enfrentamientos armados entre naves de Honduras
y Nicaragua, como consecuencia del intercambio de fuego real entre buques de ambos países en el golfo de Fonseca. El conflicto tuvo su origen en las negociaciones no resueltas entre Nicaragua, El Salvador y Honduras sobre la definición de los límites de las aguas jurisdiccionales en esa zona. 1998 octubre. El huracán Mitch azota con furia a
Centroamérica, donde deja 9.214 muertos, 9.171 desaparecidos y más de 6.500 millones de dólares en pérdidas. Golpea principalmente a Honduras y Nicaragua
1999: fueron celebradas las elecciones presidenciales con un hecho
inédito hasta ese momento en cualquier otro país del mundo: un ex comandante guerrillero, Facundo Guardado, se postula como candidato presidencial por el FMLN compitiendo con Francisco Flores del oficialista ARENA. 1999. El crecimiento económico este año se ve afectado por la
reconstrucción de los daños en las infraestructuras causadas por el Mitch. 2001, El Salvador se dolarizó el 1 de enero de este año al entrar en vigencia la llamada
Ley de Integración Monetaria (LIM), que fijó el tipo de cambio en 8.75 colones por un dólar. La moneda salvadoreña circulaba en este país desde el primero de octubre de 1862. Una de las novedades que surgió en la economía latinoamericana, ha sido el anuncio del proceso de dolarización de la economía salvadoreña. Se trata de un conjunto de medidas dispuestas por el régimen del ex Presidente Francisco Flores que paulatinamente promoverían la substitución del Colón Salvadoreño por la divisa estadounidense. Bajo esta administración (1999-2004), con el respaldo del Congreso dominado por la derecha, El Salvador se dolarizó el 1 de enero de 2001, al entrar en vigencia la llamada Ley de Integración Monetaria (LIM), que fijó el tipo de cambio en 8.75 colones por un dólar.
La denominada Ley para la Estabilidad Monetaria Internacional (IMSA, en sus siglas inglesas), establece, nada más y nada menos, que los principios y las líneas de trabajo para la dolarización de todo el mundo. Comienza exponiendo las ventajas de adoptar el billete verde como moneda: estabilidad monetaria, reducción de la inflación y de las tasas de interés hasta los niveles de Estados Unidos, un mayor crecimiento económico que estimule los ahorros y las inversiones, disciplina fiscal, contribución al fortalecimiento del sistema financiero y menor volatilidad de las tasas de interés y la inflación. Con la dolarización, El Salvador se quedó sin política monetaria y el Banco Central de Reserva pasó a depender de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), a la que ahora le paga para que le imprima la moneda. 2001, El Salvador sufrió dos terremotos con un mes de
diferencia entre ellos, el primero se dio el sábado 13 de enero y el segundo el martes 13 de febrero. Dichos sismos afectaron gravemente varios departamentos de la república, trayendo consigo destrucción y pérdidas humanas, siendo el principal símbolo de estas últimas, el alud de tierra que acabó con la vida de cientos de salvadoreños en la Colonia "Las Colinas", hecho ocurrido en el primero de los terremotos. Se estima que la cifra total de fallecidos para ambos terremotos ascendió a 1259. En el plano económico, El Salvador sufrió pérdidas estimadas de 1603.8 millones de dólares, producto de pérdidas en exportaciones, daños materiales y daños ambientales. De igual manera, ambos sismos generaron graves pérdidas culturales, debido a la destrucción total o parcial de monumentos nacionales de gran valor para la historia nacional. 2004 Las elecciones presidenciales de marzo enfrentaron a Elías
Antonio Saca de ARENA y a Schafik Handal del FMLN.
2004 la Asamblea Legislativa ratificó el Tratado de Libre Comercio
de América Central Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este
acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países. 2006, El Salvador se convirtió, en marzo en el primer país en el cual entro en vigencia el
acuerdo comercial con Estados Unidos. Además, el país se perfila ahora, después de años de reformas económicas, como una de las naciones más pujantes de la región 2007, El Ministerio de Economía a través de la Dirección General
de Estadística y Censos, realizará los Censos VI de Población y V de Vivienda 2007 del 12 al 27 de mayo 2009 , La Elección presidencial de El Salvador de 2009 fue
celebrada el 15 de marzo, dando como ganador a Mauricio Funes (FMLN), luego de vencer en las urnas al candidato de ARENA, Rodrigo Ávila. Las elecciones en El Salvador están regidas por el Tribunal Supremo Electoral. Estos comicios fueron precedidos por las elecciones para diputados al Parlamento Centroamericano, Asamblea Legislativa y Concejos Municipales celebradas el 18 de enero de 2009.
2012, Las Elecciones legislativas y municipales de El
Salvador de 2012 se celebraron el día 11 de marzo. En los comicios fueron elegidos 84 diputados para la Asamblea Legislativa y 262 alcaldes de todos los municipios del país. El evento tuvo la modalidad del "voto residencial" que abarcó 185 municipios en nueve departamentos de El Salvador, con el objetivo de acercar las mesas de votación y juntas receptoras de votos. Asimismo, en las elecciones legislativas se implementó la participación del candidato independiente, no afiliado a algún partido político salvadoreño, y se incluyeron las fotografías y nombres de candidatos a diputados en las papeletas de votación., La campaña proselitista se inició oficialmente el día 10 de enero de 2012 para las elecciones legislativas, y la campaña para las elecciones municipales empezó a partir del día 10 de febrero.
Transformaciones culturales de e El Salvador y Centro América
1- Los crímenes y la violencia. La esperanza centroamericana de un renacimiento tras las guerras civiles se ha visto opacada por otro tipo de plaga: un torrente de crimen y violencia que primero absorbió a El Salvador Honduras y Guatemala y que ahora amenaza a Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Para poder entender la magnitud de esta nueva ola criminal, debemos considerar lo siguiente: tanto España como Centroamérica tienen una población aproximada de 40 millones de personas; sin embargo, España registró 336 asesinatos (es decir, menos de uno por día) en 2006, mientras que Centroamérica registró 14.257 (es decir, casi 40 por día).
El Salvador tiene el índice de homicidios más alto de América Latina (58 por cada 100.000 habitantes), y otros dos países centroamericanos, Guatemala y Honduras, con índices de homicidios de 45 y 43 por cada 100.000 habitantes, respectivamente, se encuentran entre los primeros cinco de la región. El índice de homicidios para Centroamérica en general es de 35,4 por cada
100.000
habitantes,
comparado
aproximadamente 20 por cada 100.000 en toda América Latina.
FACTORES QUE PROMUEVEN EL CRIMEN Y LA VIOLENCIA Este informe analiza las causas principales del crimen y la violencia en Centroamérica: tráfico de drogas, la violencia juvenil y las maras, y la disponibilidad de las armas de fuego. El tráfico de drogas fomenta la violencia de muchas formas, incluyendo peleas
entre organizaciones traficantes (y dentro de ellas), peleas entre traficantes y oficiales de la policía, aumento en la disponibilidad de las armas de fuego, y el debilitamiento del sistema de justicia penal al desviar recursos judiciales o corrompiendo el sistema judicial en sí. La mayoría de los perpetradores y víctimas del crimen y la violencia son personas jóvenes, en su mayoría hombres jóvenes. El tercer factor principal que contribuye a la violencia criminal en la región es la historia de conflictos armados y la extendida disponibilidad de las armas de fuego.
Las maras y la violencia juvenil Factores de riesgo en Centroamérica para la violencia juvenil y de l as maras
Social • Cultura de la violencia: Sistema de normas, valores y actitudes que permite,
fomenta y justifica el uso de la violencia en relaciones interpersonales (es decir, disciplina física de los niños, violencia contra la mujer, etc.). •
Pobreza
y
desigualdad
de
ingresos :
Aunque se correlaciona con
comportamientos riesgosos tales como dejar los estudios (un factor de riesgo para la violencia juvenil), no existe una relación causal entre la pobreza y la violencia. Sin embargo, la relativa carencia en América Latina y el Caribe se relaciona con índices más altos de homicidio. • Urbanización rápida e incontrolada: Los patrones de victimización en América
Latina y el Caribe han encontrado que las ciudades cuya población ha experimentado crecimientos repentinos han padecido un grado mayor de violencia como resultado de la desorganización y la escasa planeación urbana. Los espacios públicos deteriorados también se relacionan con la presencia de maras y la victimización de los residentes. • Desempleo e inactividad juvenil: El desempleo juvenil se relaciona con una
mayor probabilidad de que los jóvenes adopten un comportamiento riesgoso,
incluyendo el crimen y la violencia. Los índices de inactividad juvenil (ni estudian ni trabajan) a menudo son mucho más altos que los índices de desempleo juvenil. • Migración: La evidencia muestra que los jóvenes que asisten a la escuela y se
sienten cercanos a sus padres tienen menores índices de abuso de sustancias y participan menos en la violencia y en actividades sexuales de riesgo. También se ha demostrado que los niños que se sienten cercanos a sus familias tienen 10 por ciento menos probabilidades de adoptar un comportamiento riesgoso tal como la violencia, el consumo del cigarro, el abuso del alcohol y las drogas, así como la actividad sexual de riesgo. Esto resulta especialmente relevante debido a la tendencia en la última década de la migración de uno o ambos padres a los Estados Unidos. • Tráfico de drogas: Las drogas y la violencia se vinculan de tres maneras
principales: (i) el estado alterado que genera el uso de drogas puede causar pérdida del control y comportamiento violento; (ii) el abuso de las drogas ocasiona dependencia física y psicológica, que a menudo lleva a las personas jóvenes a involucrarse en actividades delictivas como una forma de sustentar sus adicciones a las drogas; y (iii) la participación de los miembros de maras en redes de narcotráfico y crimen organizado. Comunitario • Bajos índices de inscripción y conclusión de la escuela secundaria: La
violencia juvenil se correlaciona con niveles más bajos de educación, debido al bajo costo que el adoptar una conducta delictiva representa para dichas personas jóvenes, la ausencia de influencias sociales positivas por parte de profesores y compañeros, así como del hecho de que la violencia es la mejor alternativa de ingresos para una persona joven que no cuenta con capacidades que se puedan comercializar. • Violencia en las escuelas: Aunque se ha demostrado que las escuelas sirven
como un importante factor de protección en las vidas de la juventud en riesgo, también pueden enseñar violencia, a través de los castigos corporales por parte de los maestros y la violencia entre los estudiantes.
• Disponibilidad de armas de fuego: El número de armas de fuego en circulación
tiene un efecto directo sobre la capacidad de las personas en riesgo de violencia para obtener armas, ya sea de fuentes legítimas como de ventas ilegales de armas. Relacional/Interpersonal • Pobreza en el hogar: La pobreza en un hogar puede ocasionar que uno o los dos
padres migren para obtén mejores oportunidades de empleo, estén ausentes del hogar durante muchas horas o inciten a los miembros jóvenes de la familia a que lleven ingresos adicionales al hogar, provocando que algunos jóvenes se dediquen a comercio de drogas ilegales. • Familias disfuncionales: Los niños y los jóvenes que experimentan u observan un
comportamiento violento en el hogar son más propensos a adoptar un comportamiento violento. • Compañeros que son miembros de maras: Los estudios muestran que las
relaciones establecidas con compañeros que son miembros de maras o jóvenes con antecedentes penales generalmente tienen un impacto significativo en la decisión de una persona joven de unirse a una pandilla. Al contrario de las familias de estas personas jóvenes, los compañeros pueden ofrecerles solidaridad, respeto y a veces hasta acceso al dinero. Individual • Abuso del alcohol: El alcohol puede aumentar la probabilidad de violencia juvenil
al reducir el autocontrol, así como la capacidad de procesar la información entrante y analizar el riesgo, al aumentar la responsabilidad emocional y la impulsividad y al aumentar la probabilidad de que una persona joven recurra a la violencia. • Falta de identidad: Muchas personas jóvenes se unen a maras debidas a la
ausencia de modelos positivos seguir tanto en el hogar como en sus comunidades y a ser socialmente excluidos (de oportunidades de educación y de empleo).
Inmigrantes Centroamericanos en los Estados Unidos Los Estados Unidos es hogar para aproximadamente 2.9 millones de inmigrantes provenientes de los países centroamericanos Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. La migración de Centroamérica ha crecido rápidamente en las recientes décadas, pero más de dos de cada cinco inmigrantes centroamericanos carecen de estatus migratorio legal mientras que alrededor de uno en diez residen en los Estados Unidos bajo la protección temporal humanitaria. En general, la población de inmigrantes centroamericanos se enfrenta a retos sustanciales en los Estados Unidos incluyendo generalmente niveles bajos de educación, habilidad limitada del inglés y una concentración general en trabajos que han sufrido pérdidas importantes de empleo durante la crisis económica de los últimos tres
años.
Los inmigrantes centroamericanos están muy concentrados en California, Texas y Florida pero también representan una parte importante de la población nacida en el extranjero en lugares como Nueva Orleans y el área metropolitana de Washington, DC. Las causas para dejar la patriar son conocidas por obvias, las crisis económicas recurrentes, la inestabilidad política sostenida y la reversión de las brechas del desarrollo que producen pobreza. A diferencia de América Latina, en Centroamérica esas causas se vieron magnificadas a niveles sin precedentes en si historia, desde la década de los ochenta, de manera tal que explica la importancia del número de población que se ha trasladado al exterior en ese período. Son numerosos los trabajos que describen este fenómeno, especialmente en sus aspectos cuantitativo-demográficos, legales, y económicos; y son muy escasos los que dan cuenta de sus dimensiones sociales, culturales y lo que llamaremos con intención sincrética, consecuencias humanas de largo plazo.
De hecho, se trata de fenómenos aparentemente reiterados en la historia de la región. Por un lado, el capital financiero, resultado de la acumulación de activos altamente concentrados en la forma de valor de la producción local, ha migrado permanentemente. También se van las personas, como ha sucedido desde hace mas de medio siglo en Nicaragua, un país que expulsa gente desde hace mucho tiempo; lo contrario sucede en Costa Rica, una sociedad de emigrantes del exterior. Después
aparecieron factores políticos resultado de la crisis del orden y los
movimientos revolucionarios, que se tradujeron en persecución y amenazas que adquirieron una dimensión total. Todas estas causas se convirtieron en situaciones de inestabilidad, inseguridades colectivas, que se sumaron a los factores económicos, col lo cual las razones para migrar se multiplicaron. Ganarse mejor la vida también salvarla, estar sin trabajo pero con vida, La decisión dejó de ser personal y se volvió un movimiento contagioso de masa. Se calcula que a partir de 1980 la inmigración centroamericana creció a una tasa anual del 9%.
Transculturación “Proceso de cambio cultural en el que un grupo o los miembros de un grupo asimilan
los patrones culturales de otro grupo ". Transculturación es la incorporación gradual de elementos de una cultura a otra, una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. Se intercambian rasgos desde una cultura “más desarrollada” a otra “menos desarrollada“, la cual
rechaza la imposición. La supervivencia cultural ocurre cuando elementos de una cultura anterior se amalgaman con otra. Son elementos concretos o materiales de la cultura: fiestas, alimentos, moda, arte, edificios, instrumentos, monumentos. Simbólicos o espirituales son las creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones (jurídicas, morales, convenciones), organización social y sistemas políticos, símbolos, valoración artística, lenguaje, tecnología y ciencia. Los rasgos culturales dan el perfil de una sociedad; se transmiten al interior del grupo. Los Complejos culturales contienen los rasgos culturales.
Conclusión En este tema podemos concluir que Línea de tiempo de aspectos históricos, políticos, sociales y económicos de El Salvador y Centroamérica desde (1524- 2012.) 1524. Pedro de Alvarado inicia la conquista de El Salvador por encargo de Hernán Cortés, después de haber ocupado Guatemala.
En 1525. Diego de Alvarado funda San Salvador en el sitio denominado La Bermuda; poco después, en 1528, es trasladada a su actual emplazamiento en el valle de Las hamacas. Una vez terminada la guerra de secesión de México, y las antiguas provincias coloniales de San Salvador, Guatemala, Comayagua, Nicaragua y Costa Rica se unieron en la nación denominada Provincias Unidas del Centro de América, la Constitución promulgada en 1886 que fue la octava de la historia de El Salvador tuvo una vigencia de 53 años, de 1886 a 1939. El presidente de Guatemala don Carlos Herrera prosiguió los trabajos en favor de la Unión centroamericana, y el 15 de septiembre de 1921,al celebrarse el primer centenario de la proclamación de la Independencia, Guatemala, Honduras y El Salvador firmaron un tratado en virtud del cual las tres naciones declaraban formar la República de la América Central con capital en Tegucigalpa y reservándose un puesto, tanto a Nicaragua como a Costa Rica, para que tan pronto como se decidieran apoyar aquella unión formasen también parte de la misma. José Feliciano Ama (Izalco, El Salvador 1881-1932) fue un cacique indígena de la etnia pipil de El Salvador, uno de los líderes de la insurrección campesina de 1932. En la Dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez. Apenas había asumido el poder el general Maximiliano Hernández Martínez, cuando en enero de 1932, el PCS participó en una insurrección popular junto a grupos indígenas y campesinos del occidente del país. Los planes de dicha insurrección fueron conocidos por el gobierno, y Farabundo Martí y otros líderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Los alzados lograron apoderarse de las ciudades de Juayúa, Nahuizalco, Izalco, Sonzacate, Tacuba y Salcoatitan, en donde atacaron a las familias terratenientes. Posteriormente, la insurrección, fue aplastada sangrientamente por la dictadura de Martínez. El número víctimas civiles de la represión militar ha sido debatido por los historiadores; algunos hablan de 10,000 muertos; otros elevan la cifra a entre 20,000 y 30,000 muertos. [14] Farabundo Martí y los otros líderes del PCS fueron fusilados el 1 de febrero. Historiadores salvadoreños como la continuidad de la lucha de resistencia indígena iniciada por el indígena Anastasio Aquino, cacique de los Nonualcos. Entonces ocurrió que varios procesos históricos confluyeron y chocaron en El Salvador de 1932: la dictadura oligarca de las grandes familias cafetaleras, la resistencia indígena salvadoreña, y la Guerra Fría, en el cual la oligarquía y el Ejército se alinearon con Estados Unidos para seguir ostentando el poder. Luego de la sangrienta represión
considerada por muchos historiadores como un genocidio, se produjo una progresiva desaparición de las costumbres indígenas. En 1969, Conflicto fronterizo conocido como guerra de las cien horas. El Salvador invadió el 14 de Julio territorio hondureño y el 18 de Julio, se estableció un cese al fuego. La OEA consigue detener las hostilidades entre los dos contendientes. Unos 1.100 salvadoreños son expulsados de Honduras. El cruento conflicto, de cien horas de duración, resquebrajó el Mercado Común regional y la industria salvadoreña entró en crisis la invasión del sur de Honduras por el Ejército y la Aviación salvadoreña. Este conflicto tenía su origen en la década de 1920, cuando miles de salvadoreños emigraron a Honduras en busca de mejorar sus condiciones de vida. A finales de la década de 1960, gobierno hondureño estaba bajo presión de organizaciones populares demandando una reforma agraria. A la comunidad salvadoreña, que sobrepasaba los 3,000, le fueron confiscados negocios y propiedades. Esto generó un clima de violencia contra los salvadoreños, con la aprobación del gobierno de turno de López Arellano. El Salvador tomó acción y el 14 de julio de 1969 invadió Honduras. Las Elecciones legislativas y municipales de El Salvador de 2012 se celebraron el día 11 de marzo. En los comicios fueron elegidos 84 diputados para la Asamblea Legislativa y 262 alcaldes de todos los municipios del país. El evento tuvo la modalidad del "voto residencial" que abarcó 185 municipios en nueve departamentos de El Salvador, con el objetivo de acercar las mesas de votación y juntas receptoras de votos. Asimismo, en las elecciones legislativas se implementó la participación del candidato independiente, no afiliado a algún partido político salvadoreño, y se incluyeron las fotografías y nombres de candidatos a diputados en las papeletas de votación., La campaña proselitista se inició oficialmente el día 10 de enero de 2012 para las elecciones legislativas, y la campaña para las elecciones municipales empezó a partir del día 10 de febrero. Proceso de cambio cultural en el que un grupo o los miembros de un grupo asimilan los patrones culturales de otro grupo”.
Transculturación es la incorporación gradual de elementos de una cultura a otra, una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. Se intercambian rasgos desde una cultura “más desarrollada” a otra “menos desarrollada“, la cual rechaza
la imposición. La supervivencia cultural ocurre cuando elementos de una cultura anterior se amalgaman con otra. Son elementos concretos o materiales de la cultura: fiestas, alimentos, moda, arte, edificios, instrumentos, monumentos. Simbólicos o espirituales son las creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones (jurídicas, morales, convenciones), organización social y sistemas políticos, símbolos, valoración artística, lenguaje, tecnología y ciencia. Los rasgos culturales dan el perfil de una sociedad; se transmiten al interior del grupo. Los Complejos culturales contienen los rasgos culturales.
Bibliografía
http://www.caribeinsider.com/es/hechoshistoricos/203?page=2
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071113165143AAQ
CCrJ
http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/FINAL_VOLUME_
I_SPANISH_CrimeAndViolence.pdf http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/FINAL_VOLUME_
I_SPANISH_CrimeAndViolence.pdf
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República El Salvador. 2006.
www.marn.gob.sv
KNUT WALTER: La educación en Centroamérica: Reflexiones
en torno a sus problemas y su potencial.
SARAH MAHLER: Migration and Transnational Issues.
Recent Trends and Prospects for 2020
Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, Año XII, Nº 15/diciembre 2006.
View more...
Comments