UNEM Documento Rector Versión Definitiva 2019

February 5, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download UNEM Documento Rector Versión Definitiva 2019...

Description

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO "SAMUEL ROBINSON" Documento Rector

Enero, 2019

Contenido Presentación............................................................................................................................................. 4 El trayecto histórico. ............................................................................................................................... 5 El aquí y el ahora. .................................................................................................................................... 6 La Micromisión Sirón Rodríguez. ........................................................................................................ 6 I Parte .......................................................................................................................................................9 Conceptualización y Direccionalidad...................................................................................................9 ¿Por qué una Universidad Nacional Experimental del Magisterio? ...............................................9 La formación y desarrollo profesional de las y los trabajadores de la educación..........................10 Contexto de creación. .............................................................................................................................11 Propósitos y Objetivos. ..........................................................................................................................16 Funciones..................................................................................................................................................17 Programas.................................................................................................................................................20 II Parte. .....................................................................................................................................................21 Fundamentación Política-Pedagógica. .................................................................................................21 Educación y trabajo liberador: "Formar produciendo, producir formando", .................................21 Territorialización de la educación y comunalización.........................................................................23 Nuevos sujetos políticos pedagógicos, Estado Docente e Instituciones y centros educativos. ....28 III Parte ....................................................................................................................................................31 Modelo Pedagógico. ...............................................................................................................................31 Consejos de amigo dados a la Universidad del Magisterio Samuel Robinson. .............................31 Conducción estratégica del Modelo de Formación. ...........................................................................35 1. La formación docente es un factor crucial en la calidad educativa pero no es el único............35 2, "Es indispensable pensar en el desarrollo de un sistema que trascienda más que en un programa que resuelve problemas por un tiempo y luego concluye. .............................................36 3. Una formación profesional en que se trata a los trabajadores del magisterio como sujetos de transformación social y protagonista de un proceso colectivo de formación. ..........................36 4. Una formación asentada en la reflexión y la investigación sobre la práctica. ............................36 5. Los cambios pedagógicos como aprendizajes del sistema. ...........................................................36 6. El valor del grupo en la formación (o mucho mejor el aprendizaje social-como acción colectiva, o la conformación de colectivos pedagógicos).......................................................................36 7. Sobre el sistema curricular de la universidad. ................................................................................37 IV Parte ....................................................................................................................................................38 Sistema Curricular: Análisis de la realidad socioeducativa como fuente permanente de la propuesta curricular de la UNEM.........................................................................................................38 Ejes integrados de formación y prácticas socioeducativas. ..............................................................38

Programas y Proyectos de Formación. .................................................................................................39 Los Programas no Conducentes a Grado:............................................................................................39 El Programa Nacional de Formación de Profesores de Educación Media:.....................................40 El Programa de Formación Avanzada en Educación de la Micromisión Simón Rodríguez: .......40 Modalidades de Desarrollo Curricular. ...............................................................................................42 Evaluación. ..............................................................................................................................................42 V Parte .....................................................................................................................................................43 Filosofía, Política y Estrategias de gestión. .........................................................................................43 Características de la Gestión. .................................................................................................................43 Principios de la gestión...........................................................................................................................44 Visión. .......................................................................................................................................................46 Misión........................................................................................................................................................46 Estrategias de Gestión.............................................................................................................................46 Estructura de la universidad..................................................................................................................47 Referencias...............................................................................................................................................48 ANEXOS ..................................................................................................................................................50

Presentación "He aprobado el proyecto para convertir, transformar la Micromisión Simón Rodríguez en una nueva universidad del magisterio y muy pronto estaremos fundando la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Venezolano Samuel Robinson para los cursos de postgrado" Nicolás Maduro1 [Los hombres] Carecen de la idea fundamental de la asociación, que es "Pensar cada uno en todos, para que todos piensen en él" Simón Rodríguez La Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson" (UNEM) es creada por decreto presidencial de fecha 1 de noviembre de 2018 según Gaceta Oficial 41.515. Es la rúbrica del presidente Nicolás Maduro Moros quien consolida la aspiración histórica del Magisterio venezolano de conformar una institución del Estado al servicio de la formación pedagógica y docente con carácter nacional y extensión territorial. Nace así la UNEM "Samuel Robinson" en un momento histórico en el cual es vital la refundación del Estado venezolano y de la mano, la necesidad de impulsar la construcción del Socialismo nuestro venezolano. Tres premisas robinsonianas son el cimiento para la consolidación del importante y sin precedente proyecto universitario del Magisterio: Construcción de una educación liberadora Construcción del trabajo dignificante Participación activa en los procesos de trasformación política El insigne maestro venezolano y fundador de la Federación Venezolana de Maestros, Luis Beltrán Prieto Figueroa, indicaba en su concepción del Estado Docente: "El Estado interviene por derecho propio, en la organización de la educación del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación." Coincide con esta concepción Aristóbulo Istúriz, Ministro de Educación y Vicepresidente para el área Social-Territorial cuando expresa que: "Toda filosofía política tiene una filosofía de educación. No hay filosofía política sin filosofía de educación. La filosofía política nos dice cuál es la República, nos dice cuál es el modelo de sociedad…" En aras de concretar el ciclo iniciado en 1999 y con el fin de reducir la escisión del binomio Comuna-Educación los nuevos retos de la revolución bolivariana están asociados a "consolidar el poderoso sistema de protección a nuestro pueblo", impulsados en el gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías entre el año 2001 y 2012.

1

Nicolás Maduro. Reunión de trabajo Palacio de Miraflores. 17/09/2018

4

El trayecto histórico "Veamos A los europeos, inventando medios de reparar un edificio viejo, por no tener donde hacer uno nuevo Veamos A los americanos, en un país vacío, perplejos, o imitando sin necesidad lo que hacen los Europeos "El dogma de la vida social es…estar haciendo continua-mente sin esperanza de acabarla, porque con cada hombre que nace, hay que emprender el mismo trabajo, 'Ha acabado su educación' no quiere decir que ya no tenga más que aprender sino que, se le han dado los medios e indicado modos de seguir aprendiendo" Rodríguez S. Sociedades Americanas, 1828

Conocer los contextos filosófico-políticos de las visiones bolivarianas es fundamental para este proceso que vivimos hoy. Proceso que se construyó con la relación Bolívar-Rodríguez como fuente primaria. Es así como las políticas y acciones emprendidas desde 1999 han sido planteadas desde el poder que la Educación tiene como transformadora de la sociedad y es concebida en la simbiosis de los Simones que sigue vigente para este milenio: "Grande es sin duda el poder de la educación; pero jamás le valdrá a un pueblo el ser educado en la aspiración a la propiedad, en los ejercicios útiles e industriales y en las ideas liberales, si las instituciones políticas no facilitan el desarrollo de estos elementos de poder, de estos medios de prosperidad, asegurando, como las instituciones de la democracia americana, la independencia del hombre y de la sociedad, por medio del goce completo de los derechos que constituyen la libertad individual". "Canten el catecismo social con los pueblos en lugar de cantar maitines solos" Rodríguez. S. "Crítica de las Providencias de Gobierno" (al referirse al canto en los falansterios que España impuso en América). Para los Simones el apriorismo no existe, "el ser se educa desde la primera edad", el método de aprendizaje de Simón Rodríguez con Bolívar y discípulos puede ser resumido en los siguientes aspectos: • "…primero calcular; luego, pensar y enseguida hablar; posteriormente, escribir y en la instancia final, leer y tener plan para la lectura". Da prioridad a la lengua materna. • Genera un plan de educación con producción por lo que crea las instituciones y centros educativos talleres para el dominio de un oficio; y la universidad, es una fábrica en la que se estudia; "los pobladores al educarse contribuirían con el desarrollo social y económico". Sin duda el abandono de los principios robinsonianos generó un conjunto de implicaciones, resaltadas por la profesora. Olga Quiroz: "En sus primeras etapas, el pensamiento Latinoamericano se ocupó de realidades y problemas prestados para intentar explicarse a sí mismo y al mundo. No sistematizó, por tanto los fenómenos originarios ni hubo interlocución con el natural; de esta manera la filosofía fortaleció y profundizó la enajenación cultural" (Quiroz, O., Ideario de Simón Rodríguez y la teoría de la innovación. Revista Palabra y Realidad UPEL Caracas).

5

El aquí y el ahora Nuestro país inició en 1999 un proceso de transformación que hoy supone retos para el desarrollo de una educación que se exprese desde una dinámica innovadora y de acción ejemplarizante. La educación en tanto derecho humano y en su carácter de deber social, sustentada en una concepción democrática, gratuita y obligatoria se ha constituido en el pilar fundamental que orienta las políticas y prácticas revolucionarias del Estado, tal como está expresado en el artículo 102 de la CRBV. Sin embargo, y ante la necesidad de refundar el Estado y con ello la necesidad de impulsar el imperativo "comuna o nada" se requiere hoy una redefinición de sus prácticas que permita una educación cuya filosofía y praxis sirva de sustento para la conformación del Nuevo Estado Comunal. En el marco de esta concepción, surge la necesidad de centros de formación universitaria que se constituyan en parte integrante de los entes descentralizados funcionalmente con forma de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio propio conforme a lo establecido en las leyes de la República y que recojan experiencias de formación cuyo objetivo fundamental haya sido la inclusión social y educativa de nuestro pueblo. La Micromisión Simón Rodríguez De acuerdo a la planteado por Medina, S. (2017) La Micromisión Simón Rodríguez (MMSR) se definió como un gran movimiento pedagógico que selló la nueva historia educativa del Nivel de Educación Media General y que fue solucionando los nudos críticos causados por la necesidad de docentes que atendieran la formación de los estudiantes en los planteles educativos de este nivel, que al no estar presentes en sus ambientes de aprendizaje ocasionó la deserción escolar, abandono y poco interés de nuestros estudiantes en asistir a sus actividades educativas. Este programa de profesionalización docente se fundamentó en la filosofía y pensamiento de Simón Rodríguez "O Inventamos o Erramos" el cual se ha venido construyendo desde las diversas experiencias vividas y compartidas por sus actores: (tutoras/tutores Nacionales y Regionales, facilitadoras/facilitadores, enlaces y el personal que acompaña el proceso desde la sede del MPPE), un proceso inédito que formó docentes en servicio con el propósito de prestar atención permanente y de calidad a los estudiantes, bajo un enfoque que supera la enseñanza neocolonizadora como lo planteaba Luis Bigott en su obra el Educador Neocolonizado fundamentada en los principios de la educación liberadora del Siglo XXI como son la interdisciplinariedad, el pensamiento crítico, la construcción colectiva del conocimiento, la investigación acción participativa, reflexiva, transformadora que se diferencia de lo que enseñan los espacios académicos dominantes y hegemónicos. La primera cohorte de la MMSR se inició el 4 de agosto del año 2014 en todo el país, con 5000 mil profesionales de la docencia y carreras afines para formarse en las áreas de Ciencias Naturales (Física, Química y Biología) y Matemática. En el año 2015 se ofrecen nuevas áreas de formación con un grupo de 5043 nuevos aspirantes en las áreas de: Lengua extranjera (Inglés), Lengua, Educación Física, Memoria, Territorio y Ciudadanía, posteriormente se hace el cambio de nombre de esa área por Geografía, Historia y Ciudadanía para adecuarlo a las nominaciones correspondientes del nivel. La MMSR fue coordinada

6

por un colectivo de tutores nacionales responsables de diseñar el programa, los planes de estudio y las unidades curriculares, conjuntamente con los facilitadores y tutores regionales, como expresión del trabajo colectivo y consensuado que ya comenzaba a gestarse dentro de la filosofía de esta nueva concepción de la formación permanente. Estos Programas de formación están avalados por las Gacetas Oficiales de la República Bolivariana de Venezuela N° 40468 del 5 de agosto de 2014 y Gaceta N°. 40.939 del 07 de julio de 2016. Tiene un enfoque transformador que da vida y relevancia a la acción pedagógica desde la vinculación entre la educación y trabajo que sea útil a la práctica educativa, que oriente en los fines fundamentales de la educación considerando los referentes éticos, procesos y temas indispensables para el logro de estos fines con el cual docente y estudiante dan muestra de lo que viven, sienten, reflexionan y construyen colectivamente en el quehacer educativo. Todo esto ha permitido crecer personal, profesional e intelectualmente a quienes forman parte de esta comunidad de aprendizaje. Con esta experiencia el Ministerio del Poder Popular para la Educación asume desde una perspectiva más proactiva la importancia de la formación de sus docentes para contribuir con el modelo de país que demanda la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Esta formación se realizó a través de estudios independientes y encuentros presenciales, estos últimos se desarrollaban los días viernes y sábado y hasta días feriados, en los Centros Locales de Investigación y Formación (CLIF) que se crearon en el marco del Sistema Nacional de Investigación y formación del Magisterio Venezolano, como espacios para el estudio, debate y reflexión sobre las practicas pedagógicas. Durante esta experiencia formativa han egresado 3072 misioneras/misioneros de estas áreas acreditados por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), tributando al desarrollo y fortalecimiento de las potencialidades de nuestros jóvenes en la formación de una ciudadanía protagónica, participativa, solidaria, crítica, con proyectos de vida definidos vinculados al trabajo productivo. Es necesario también mencionar los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) que iniciaron en el 2015 en las especialidades de Lengua Extranjera Inglés, Educación Física y Dirección Educativa que inicialmente fue concebido como un programa no conducente para los equipos de dirección, el PNFA lo convierte en una especialización, incluye a los supervisores y directores. En el 2016 se hace un llamado online para PNFA iniciando con 6 áreas de formación: Inicial, Primaria, Pedagogía Cultural, Derecho de los Niños y Niñas, Dirección y Supervisión Educativa, Inglés para Primaria. En el 2017 sale la gaceta de creación de los PNFA dando legitimidad al programa, se crea la unidad de control de estudio y el comité académico del sistema nacional. En el 2018 inician Lengua y Comunicación y la modalidad de Educación Especial y se gradúan los primeros 178 estudiantes. Entre los alcances del PNFA se encuentran: son programas de formación gratuitos; la formación se corresponde con el área de formación y nivel o modalidad donde se desempeña el docente; está dirigido a docentes y profesionales en ejercicio; tiene presencia en los 24 estados del país. También hay un trabajo inter-institucional con apoyo de por ejemplo: British Council, Universidad Bolivariana de Venezuela y la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. El pensum de estudio se centra en 5 trayectos, 3 ejes de formación, a saber: 1. Investigación para la trasformación de la práctica que consta de 5 seminarios de investigación

7

2. Reflexión Pedagógica tiene 5 unidades curriculares con la intencionalidad de reflexionar colectivamente para construir referentes teóricos de la pedagogía venezolana y se construyen a partir de los nudos críticos detectados en la consulta por la calidad educativa. 3. Especialidad e Integración de Saberes que tributan al campo especifico de la especialidad. La UNEM se constituye como un estadio superior de la Educación Bolivariana en tanto permite la construcción de un Campo estructurado que vincula todos los subsistemas de la educación venezolana (educación básica y universitaria) desde sus bases organizativas, es decir, sirve de articuladora de instituciones, de redes de trabajadores y trabajadoras de la educación y de manera muy importante aspira a consolidarse como la articuladora fundamental del pueblo (docentes, misioneros, misioneras, obreros, obreras, personal administrativo, comuneros, comuneras, madres cuidadoras, cocineros y cocineras, profesionales técnicos.) con las estructuras de innovación, investigación y producción endógena fortalecidas con las Micromisiones y las políticas públicas impulsadas desde la Revolución Bolivariana. En este sentido, se conforma como una de las experiencias estructurantes de una nueva Territorialidad Comunal en los 335 territorios municipales del país; responde a la nueva geopolítica local, nacional, internacional a través de un proceso de formación continuo y permanente, que tiene como principio y fin la acción pedagógica crítica, transformadora, innovadora y orientada a superar las contradicciones antagónicas capital-trabajo, nación-imperio, localización-globalización y tantas otras en, por, para y desde las dimensiones políticas, culturales, sociales, económicas, espirituales y ambientales.

8

I Parte Conceptualización y Direccionalidad La Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, fue creada mediante Decreto Presidencial número 3651 publicado el 1 de Noviembre del 2018 con la finalidad de garantizar la formación gratuita y permanente de las y los trabajadores de la educación, a los fines de consolidar el goce y ejercicio del derecho humano a la educación, teniendo como soporte la investigación permanente con un enfoque robinsoniano, emancipador, liberador, descolonizador, multidisciplinario, holístico, inter y transdisciplinario, potenciando la enseñanza en servicio, elevando la conciencia social y la creación de un liderazgo colectivo que contribuya a la transformación de la ciudadanía. Estas intencionalidades forman parte del proceso que se inició en nuestro país en 1999 con la revolución bolivariana que se ha expresado fundamentalmente en la inclusión social y educativa de miles de venezolanos. Este objetivo trascendente supone hoy retos para el desarrollo de una educación que se exprese desde una dinámica innovadora y de acción ejemplarizante. La educación en tanto pilar fundamental que orienta las políticas y prácticas revolucionarias del Estado, requiere hoy una redefinición de sus prácticas que permitan una nueva educación para el Nuevo Estado Comunal, es por esto que se demanda la creación de un nuevo centro de formación universitaria que se constituya en parte integrante de los entes descentralizados funcionalmente y desconcentrados estructuralmente con forma de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio propio conforme a lo establecido en las leyes de la República. ¿Por qué una Universidad Nacional Experimental del Magisterio? Tanto las realidades sociales, políticas, como las económicas son siempre la expresión de una estructuración permanente, derivada de una constante desestructuración. Esta incertidumbre y esa paradoja sobre las cuales nos movemos en la vida contemporánea nos obliga a tener presente mientras que la vacilación y la extravagancia obligan a buscar contextos que no están claros seres afortunados porque estamos maduros para desplazarnos en medio del azar y del ruido. En toda propuesta del Estado donde se destaque que la misión de las instituciones y centros educativos consiste en crear la solidaridad Nacional, la armonía de los espíritus y la conciencia del bien común, estaremos en presencia de una redefinición del Estado Docente. Esta redefinición se considera como la más pertinente en su aplicación actual, aunque no suficientemente desarrollada, cuando estudiamos la inspirada en el proyecto social consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual presenta procesos y prácticas de democratización orientados por el principio de justicia social. Esto implica una concepción de la Educación que desarrolle un conjunto de condiciones que posibiliten mejores niveles de acceso y desempeño estudiantil en atención al desarrollo para el bienestar del pueblo. La efectiva realización de la Educación "como un espacio que impulse y genere justicia social" es la razón por la cual la equidad en la educación contempla la expansión de sus beneficios sin "ninguna discriminación fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religión o en consideraciones económicas, culturales o sociales, ni en incapacidades físicas" (UNESCO, 1998) y se expresa en "la igualdad de

9

condiciones y oportunidades educativas que se brindan a los estudiantes para el acceso a este nivel educativo y para la obtención de logros educativos durante su trayectoria, los cuales resultan necesarios al aprovechamiento de nuevas oportunidades educativas y sociales" (MECD, 2001). De acuerdo a los aspectos comentados y según lo afirmado, la educación, se presenta en el quehacer, como el de una socialización metódica de la joven generación. Por lo que se puede admitir, que en cada uno de ellos existe un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres que expresan no solo la personalidad, sino el grupo o los grupos a que se está integrado; tales como las creencias religiosas, las opiniones y las prácticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de todo tipo. Su conjunto constituye el ser social. El formar ese ser es el fin de la educación. Luis Padrino, quien junto al maestro Prieto fue ideólogo de las instituciones y centros educativos del proyecto de la Escuela Nueva, al referirse al ejercicio de la educación rural indicaba que: "… cada Maestro se convierta en un investigador del alma del niño campesino, del ambiente de la comunidad; que ahonde sus inquietudes y aspiraciones y tome el resultado de esas investigaciones como medio para la educación y la labor que ha de realizar." La concepción social del hecho educativo expresada en las afirmaciones anteriores se integra a la consideración de que la educación es indiscutiblemente una acción política donde la formación está asociada a los fines del Estado y por consiguiente al desarrollo de la ciudadanía como sujetos que operan en una realidad geohistórica para transformarla. La formación y desarrollo profesional de las y los trabajadores de la educación. En toda realidad histórico-social, la formación tan especial de ese ser social llamado maestro, siempre ha ocurrido en momentos coyunturales signados por la paradoja y la incertidumbre, en nuestro momento, hoy en día no existe situaciones en las que se esté al margen de la indecisión estamos expuestos, sin alicientes de los sistemas que supuestamente en teoría para todo tenían una respuesta, solución a cada situación conveniente para todas las inquietudes que la población tenia. Asimismo, afrontamos una situación de paradoja porque ese vacío de coherencia que ha quedado se ha estado llenando con ingredientes externos, de carácter internacional, en donde las situaciones presentadas en educación, son consecuencias de sucesivas interacciones. Por otra parte, desde una perspectiva del individuo actual, espontáneamente el ser humano no es propenso a someterse a una disciplina política, a respetar una regla moral, a entregarse y a sacrificarse por un fin social. En sus inicios habrá muy poco en su naturaleza congénita que le disponga a convertirse en servidor de divinidad, emblema simbólico de la sociedad, a rendirle culto, a conocer vicisitudes en honor a ellas. Es la sociedad en sí, la que a medida que se ha ido formando y consolidando, ha extraído de su propio ser esas ingentes fuerzas morales ante las cuales el ser humano ha experimentado su inferioridad y su necesidad de superarlas a través del poder popular. Por consiguiente, ante cada nueva generación, la Sociedad, la Universidad y las Instituciones y Centros Educativos se encuentran en presencia de un terreno casi virgen, sobre el que se ve obligada a edificar, partiendo de la nada. Es así como, mediante la creación y puesta en práctica de esta Universidad Nacional Experimental del Magisterio, se profundiza la resignificación del nuevo Estado Docente, por medio del cual, a través de un salto histórico, se nos permite promover la UNEM y a sus trabajadores, como poder social, en quien debe centrarse las mayores consideraciones para incrementar sus

10

capacidades y elevar las aptitudes de este luchador social a un punto tal en que se encuentre a sí mismo como un actor capaz de entregar lo mejor de sí a su trabajo, sintiéndose satisfecho con su labor y con la manera tan especial como es reconocido, lo cual pasa por su conciencia forjada como un todo: con sus saberes, sus valores familiares y sociales, sus buenos hábitos, sus diversas costumbres y en general su modo de ser frente al mundo. Es necesario reinventar este nuevo maestro, que se sienta parte de la comunidad y sea a su vez el representante del Estado en las instituciones y centros educativos. Este docente, al ser egresado de la nueva Universidad Nacional Experimental del Magisterio, desarrollado en razón a su máxima experiencia, a su vocación, honestidad y capacidad como orientador de las y los estudiantes en su tránsito por el aprendizaje, sin que le baste las cualidades señaladas, por lo que es necesario además, dedicación, desprendimiento y ser predicante, no solo en las instituciones y centros educativos, sino en la vida pública y en la vida privada. El docente que en cualquier área de su quehacer es el maestro, el guía, el que aviva, el que agita y orienta los sentimientos del estudiante y a sus comunidades para deslastrarse del papel asignado de ser un simple repetidor. Es así, como el enfoque ya no es solamente político, ideológico, económico, legal y ni siquiera solo social, sino educativo, desde la concepción del Estado Docente sostenida por Luis Beltrán Prieto. Para esto necesitamos con urgencia revolucionar la educación y la Universidad, de tal forma que logremos materializar efectivamente el marco Constitucional adecuado, y a través de unas instituciones y centros educativos inspiradas en la conciencia del bien común y de los valores concebidos dentro de una ética que por convicción nos incluya a todos, para la construcción con equidad de una sociedad justa, fraterna, amante de la paz y altamente productiva, transformadora y con ánimo de mantenerse en su tiempo histórico aferrada con firmeza y continuidad en sus fundamentos, de tal forma, que, ad latere de un proyecto de país, tenga continuidad y se cohesione con un modelo educativo pertinente (universidad-sociedad-territorio). Esta institución deberá alcanzar la misión de coadyuvar en la refundación del Estado venezolano a través del hecho formativo de su magisterio, sustentado en una concepción socialista que concrete en la vida nacional el ejercicio de una educación liberadora, el trabajo dignificante y la participación activa y protagónica en los procesos de transformación política enmarcados en el Estado democrático y social de derecho y justicia. Contexto de creación Una aspiración de las sociedades es aumentar la calidad de la formación de los miembros que las integran. Las transformaciones que se han operado con la Revolución desde 1999 han originado formas novedosas de interacción entre los diferentes componentes de su realidad como país y entre los países en su conjunto. Estos avances democráticos han generado una necesidad imperiosa de desarrollar una formación integral de todos y todas. En este momento histórico esa formación requiere de una concepción transversal en la que la nueva territorialidad comunal condiciona toda estructura para poder, desde los procesos educativos, lograr el nivel de integralidad exigido por la revolución y dar frente a la globalización como estrategia de dominación imperial. Para poder enfrentar los retos impuestos por las actuales exigencias internacionales en las que el capitalismo e imperio imponen su dominación, es indispensable fortalecer la educación nacional. La Educación Básica en Venezuela después del 2002 se estructuró como Sistema Educativo

11

Bolivariano desde la novedosa concepción del "Continuo Humano" (SEBCH), para diferenciarla de la tradicional concepción occidental y fragmentada de la modernidad eurocéntrica impuesta, de una educación administrativista volcada a niveles en los que la exclusión fue generando estructuras sociales asimétricas, desiguales, con frecuentes nodos de ruptura que crearon una educación por estancos, que derivó cada vez en mayor fragmentación y su implicación en la caída del Índice de Desarrollo Humano. La exclusión en la década de los 90 aumentó en la medida que avanzaba la edad de los seres sociales, creando por una parte desigualdades, por otra, asimetrías territoriales a toda escala y por si fuese poco, una caída constante del IDH que caracterizó a todos y cada uno de los estados indicando la necesidad de revertir sus implicaciones estructurales no con reformas sino con verdaderas transformaciones. (Ver Gráfico l) EDUCACIÓN EN LOS 90

Gráfico l Dentro de este contexto la educación en nuestro país ha ido concretando la Democracia Participativa y Protagónica y las declaraciones de una Revolución Antiimperialista (2004) y Socialista (2005). Esto ha significado el desarrollo integral de venezolanos y venezolanas, cuyo Índice de Desarrollo Rumano alcanzó por primera vez en Venezuela su nivel más elevado en todos y cada uno de los estados (Ver gráfico 2). Esta condición fue producto del Nuevo Sistema Educativo Bolivariano y del Nuevo Sistema Inclusivo de Misiones diseñado por el Comandante Hugo Chávez Frías que con gran intensidad desarrolló desde el 2003 con las Misiones Robinson I y II, Ribas, Ribas Técnico, Sucre, Che Guevara, Barrio Nuevo Barrio Tricolor hasta alcanzar un total de 33 Misiones, 8 Grandes Misiones y varias Micro-misiones. La concepción de las Misiones y de Grandes Misiones fue el método desde la Nueva Geometría del Poder con que el Presidente Hugo Chávez Frías construyó la unidad territorial integral de educación bolivariana en el país, y en ésta un elemento clave para el logro de metas educativas fueron las y los docentes, las y los

12

estudiantes, todas y todos los trabajadores y las comunidades, volcados en un continuo de formación general.

Gráfico 2 Todo este accionar de la Revolución Bolivariana se desarrolla con el objetivo de lograr los nuevos fines de la República, la Revolución trabajó tal cual estableció la Constitución y las Leyes tanto de Educación como del Poder Popular con el objetivo de avanzar según permitió la dinámica condicionante geo-histórica, con coherencia y cohesión hacia el Nuevo Sistema Educativo el cual desde el año 2007 comenzó a estructurarse desde los Consejos Comunales perfilándose hacia el Estado Comunal que plasmó la Asamblea Nacional en la Ley Orgánica de las Comunas (2007). El presidente Hugo Chávez exhortó a que todos/as los/as actores del hecho educativo asumieran el reto de dirigir todos sus esfuerzos en la génesis y consolidación de un sistema de formación para la y el docente en correspondencia con las necesidades de la Educación Bolivariana y los planes estratégicos del Estado que enfatizan la participación protagónica de las mayorías en una sociedad democrática, humanista e intercultural caracterizada desde una perspectiva innovadora y transformadora de los procesos de investigación y formación. A partir de estas premisas se han profundizado los esfuerzos para garantizar que la investigación y la formación en el Subsistema de Educación Básica sea un derecho. En este sentido, se desarrollan políticas de formación que han favorecido la reflexión crítica sobre la práctica educativa a objeto de transformarla, la valoración y construcción colectiva de los saberes, su oportuno intercambio, así como, el análisis reflexivo de teorías, propuestas, ideas y experiencias para la reconstrucción de nuestras formas de entender, participar, realizar y evaluar nuestro propio quehacer educativo. Los elementos antes mencionados se integran a partir del año 2014 en el Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente de los Trabajadores de la Educación (SNIFMV)2 bajo un 2

Anunciado por el Presidente Nicolás Maduro Moros en abril de 2014 desde el poliedro de Caracas

13

enfoque de análisis de la práctica educativa que articula la investigación con la formación, asumiendo dinámicas organizativas, privilegiando formas de encuentro e intercambio en redes de producción colectiva de conocimiento, destinadas a contribuir con la comprensión crítica y creadora de la vida socioeducativa, socicomunitaria y productiva para la toma de decisiones; la organización, la comunicación y la operativización de los programas, planes y proyectos. Desde su creación el SNIFMV ha asumido esta direccionalidad y ha avanzado en su articulación y extensión contando hoy con un conjunto de componentes importantes para brindar estructura y sustento a la investigación y formación permanente de las y los trabajadores de la educación venezolana como son: los Congresos Pedagógicos (circuitales, municipales, estatales y nacionales), Colectivos de investigación y formación, Centros regionales y locales, así como los encuentros pedagógicos, seminarios y foros que forman parte de la dinámica cotidiana del Subsistema de Educación Básica. Esta política de constitución y formación de los centros locales y regionales es un producto de la visión geohistórica y georeferencial del sistema educativo bolivariano y en estos momentos es expresión de los nuevos retos que la territorialización y la comunalización de la educación en Venezuela aspira desarrollar a través de la universidad. Producto de la progresividad del derecho de la educación de las venezolanas y venezolanos, surge en el 2014, la Micromisión Simón Rodríguez como un gran movimiento pedagógico para la profesionalización de la carrera docente bajo los principios de interdisciplinariedad, pensamiento crítico, construcción colectiva del conocimiento y el aprender a hacer, este movimiento se concreta en el Programa Nacional de Formación (PNF) y el Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación (PNFAE). Se concreta en el territorio local y reivindica la escuela como centro natural de la formación del maestro y al colectivo local de investigación y formación como el sujeto fundamental. Este proceso histórico tiene su punto de inflexión en el hecho de reconocer que no sólo las y los docentes son actores del proceso educativo sino que también incluye al personal administrativo y obrero hecho que se afianza inclusive en el documento de la Segunda Convención Colectiva Única y Unitaria de las Trabajadoras y los Trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Educación 2018 - 2020, Cláusula 9, la cual establece: "Formación colectiva, integral, continua y permanente en que las partes asumen corresponsablemente la promoción de iniciativas de formación y autoformación colectiva, integral, continua y permanente, de la clase trabajadora. El Ministerio del Poder Popular para la Educación ofrecerá a sus trabajadoras y trabajadores, a través de su propio esfuerzo o de convenios con otras instituciones educativas y universidades nacionales, oportunidades de estudio conducentes a título académico o de mejoramiento profesional." (pág. 12)

Se establece además el Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano con el fin de impulsar la profesionalización de todas/os las/os trabajadoras/es de la educación desde un enfoque que reconstruya su quehacer diario adecuándose a las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas de cada comunidad. Por tal razón, se plantea que su realización ocurra en las escuelas y en los circuitos educativos, indisolublemente asociadas a la práctica educativa concreta, a los problemas y necesidades específicas presentadas en el contexto. En este sentido, es prioritario el fortalecimiento de los procesos de investigación y formación de las y los trabajadores de la educación, mediante una articulación permanente del quehacer cotidiano con los objetivos de la transformación de la práctica pedagógica vinculando el conocimiento de lo que se hace con lo que se debe hacer, con el fin de concretar la educación liberadora y emancipadora en una relación dialéctica, indagatoria y enriquecedora entre la investigación y la formación a objeto de transformar la dinámica escolar y la vida de sus múltiples actores favoreciendo la comprensión y la precisión necesaria para optimizar la práctica pedagógica desde

14

procesos de investigación y experiencias sistemáticas de acción-reflexión-acción; y el fortalecimiento del saber y la conciencia individual y colectiva del sujeto participante. Ahora tal estructura expresa un acuerdo nacional alrededor de la creación de una universidad que garantice la formación de trabajadoras y trabajadores de la educación concientizados para garantizar Independencia y Soberanía, profundizar el socialismo y avanzar hacia nuevas estructuras y relaciones sociales y de producción anti imperialista; superar el rentismo, para resolver contradicciones creadas por el capitalismo y la dominación eurocéntrica y norte-americanista; elevar la calidad de la educación en todos los niveles, condiciones y lugares y revalorizar la función social del magisterio. Al asumir que el docente es protagonista y acompañante del pueblo para la transformación política y económica se hace necesario crear nuevas concepciones que superen las restricciones enclaustradas de las viejas ideas instauradas desde la visión eurocéntrica y norte-americanista. Las Universidades, fundamentalmente las "autónomas" y/o tradicionales, han sido los únicos entes que se han negado a las experiencias constituyentes, pero tampoco han hecho esfuerzos por participar en las transformaciones introducidas por la Revolución, reproduciendo incluso contradicciones sin haber asumido la responsabilidad que ya todo el pueblo avanza en la construcción del Estado Comunal. Esa experiencia y praxis es la que nos abre la perspectiva paradigmática de una nueva Universidad para el Magisterio al considerar que las casi 80 Instituciones Universitarias que forman docentes en el país no lograron estructurar con coherencia una formación vinculada a los nuevos requerimientos geohistóricos, lo que expresa una compleja, enmarañada y carente cohesión de los profesionales egresados y el nuevo Sistema de Educación Bolivariana. Las autoridades universitarias negaron su participación, no se incorporaron a la Constituyente Educativa ni a los congresos pedagógicos que sí asumió el pueblo a través de los maestros, estudiantes y otros actores territoriales. Tal cual lo destaca A. Istúriz (2013): "Nos toca a los maestros, a través de la educación, crear la conciencia colectiva para que nuestro pueblo asuma, que, junto al gobierno, es el Estado. Que asuma la responsabilidad como un factor fundamental de ciudadanía, de republicano. Sin eso no hay republicanos. Sin esa conciencia no hay República por más boinas y más franelas que nos pongamos. Estamos obligados a transformar ese Estado viejo que heredamos, y que el Estado asuma la función de ser un Estado corresponsable, donde el Estado no es el gobierno: el pueblo y el gobierno somos el nuevo Estado. Somos el Estado Bolivariano."

Es por esto que el Presidente Nicolás Maduro Moros crea la Universidad Nacional Experimental del Magisterio para que consolide el poder de pueblo, supere anomalías y cree un estadio superior en la espiral de la Educación Bolivariana con nuevos paradigmas universitarios que respondan a la Constituyente Territorial, avance en la concreción del Estado Comunal para la nueva estructura territorial, consolide un nuevo ordenamiento social, institucional, político y productivo con una Educación que comunalice y priorice la superación del Estado rentista. La concepción de esta nueva Universidad parte de políticas, experiencias y logros entre los que destacan: 1. La innovación de Objetivos Históricos precisa el carácter universal y esencia de la Revolución Bolivariana; sobre todo por el impacto en la solución de contradicciones históricas aún no resueltas y que ella enfrenta. Todas las acciones desde cada lugar deben responder a esos 5 Objetivos Históricos. El plan socialista 2013-2019 es la dirección más precisa que el comandante presidente nos dejó para unidad de pueblo, cohesión y coherencia.

15

2. La cualificación que se comenzó a alcanzar con el Índice de Desarrollo Rumano y las Metas del Milenio. No es poca cosa que la República Bolivariana de Venezuela, a partir de la revolución bolivariana, alcanzará a formar parte de los países con alto Índice de Desarrollo Rumano. 3. Las Misiones y entre ellas la Micromisión Simón Rodríguez como estrategias de desarrollo de políticas públicas y el salto cuantitativo y cualitativo en educación, gobierno, política y territorialidad que suponen, así como su incidencia en estructuras sociales, institucionales con un perfil reconocido por instituciones internacionales. (33 Misiones, 9 Grandes Misiones, Micromisiones.) 4. Estructuración Comunal muy vinculada a la organización misional para pasar del Estado burgués y rentista petrolero, al Estado comunal ha significado la organización de 40.000 Consejos Comunales y más 3.000 Comunas con una estructura que debe consolidarse antes del 2021 año Bicentenario de la Batalla de Carabobo. 5. El inicio del desarrollo de una Política de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad que implementa el presidente Nicolás Maduro centrado en el fortalecimiento del Bolívar y la creación del criptoactivo PETRO. Bajo esta perspectiva geohistórica se inicia la concepción y desarrollo de la UNEM como expresión de los ideales y propuesta política-pedagógica robinsoniana y de la direccionalidad que imprime la Constitución Bolivariana de Venezuela, la cual concibe los procesos de educación y trabajo como los medios para lograr los fines del Estado. Propósitos y Objetivos La Universidad Nacional del Magisterio "Samuel Robinson" tiene como propósitos: 1. Desarrollar programas y proyectos de formación inicial y permanente de las trabajadoras y trabajadores al servicio de instituciones educativas en el marco de la nueva territorialidad, orientados a garantizar La calidad y pertinencia de la educación, en el marco de la construcción del socialismo bolivariano, a través de la generación y apropiación social del conocimiento pluriversal y la vinculación activa y consustanciada con los proyectos de desarrollo educativo, en función de los fines de la educación y los planes estratégicos del Estado venezolano. 2. Crear programas, proyectos y servicios que respondan a las exigencias del Ministerio del Poder Popular para la Educación como órgano rector que garantice la atención integral de niñas, niños y adolescentes, jóvenes, adultos, adultas, personas con discapacidad o necesidades educativas especiales; así como, los requerimientos del desarrollo integral y del poder popular organizada. 3. Garantizar la profesionalización gratuita y de calidad para el desarrollo integral de las trabajadoras y los trabajadores de la educación. A los fines de dar viabilidad al desarrollo de estos propósitos generales la UNEM se plantea como objetivos estratégicos:

16

1. Coordinar la formación inicial, continua y permanente de las trabajadoras y trabajadores al servicio de las instituciones públicas (oficiales, privas y/o comunitarias) en el marco de la nueva territorialidad. 2. Crear planes, programas y proyectos nacionales de formación, en correspondencia con los requerimientos del desarrollo integral y necesidades de personal en servicio, del Poder Popular para la Educación, a fin de garantizar la atención de las y los estudiantes en el marco de la nueva territorialidad. 3. Coordinar áreas y líneas de investigación. 4. Coordinar los centros regionales y locales de investigación y formación, como parte del funcionamiento territorial de la universidad, garantizándoles todos los recursos tecnológicos de información y la comunicación. 5. Crear y coordinar el Observatorio Nacional de Datos y Estadísticas Educativas que permita un seguimiento en tiempo real de las políticas públicas en el sector educativo. 6. Impulsar como eje transversal de la formación la pedagogía crítica y la investigación transformadora y de acción social comunitaria en sinergia con las políticas públicas y áreas estratégicas del Estado venezolano. 7. Reconocer los saberes ancestrales e indígenas sustentados en la interculturalidad e igualdad de las culturas, sus costumbres y tradiciones, valorando el uso de aquellos conocimientos no formalizados, pero sí vivenciados de las memorias históricas, de las experiencias inventivas, innovadoras y transformadoras de las comunidades para el reconocimiento y acreditación de estos saberes y la formación de docentes para este contexto. Funciones La UNEM tiene como eje central desarrollar planes y programas de formación que atiendan las necesidades y potencialidades de las y los trabajadores de la educación venezolana. El enfoque general de los mismos estará asociado al desarrollo de una conciencia y gestión pedagógica descolonizada, con pertinencia social y consustanciada con la construcción del Poder Popular Comunal a fin de materializar el derecho a una educación para todos y todas. La UNEM desarrollará las funciones sustantivas de la universidad venezolana: investigación y formación en un todo integrado. Ambas funciones estarán estructuradas en relación de los distintos niveles del desarrollo territorial y de las exigencias que deriven del Estado venezolano. Por otra parte, en la UNEM la investigación y la formación implica considerar "Toda la Patria una Escuela" que legó el Comandante Chávez. El desarrollo de este principio supone la consideración de que la escuela y por ende la universidad constituyen espacios multiformes que se expresan como unidades destinadas al logro de las finalidades del Estado y de los objetivos históricos planteados en el Plan de la Patria 2019-2025. Es así que la universidad debe garantizar un funcionamiento que permita su consolidación como lo plantea el Ministerio de Educación y Deportes (2004):

17

* Espacio para la producción y la productividad, orienta la formación desde el principio aprender haciendo y enseñar produciendo, promoviendo los proyectos de seguridad alimentaria y agricultura, como política de Estado. * Espacio para la paz, orienta el desarrollo de los valores de paz, tolerancia, diálogo, convivencia y solidaridad. * Espacio para la formación integral, incorpora alimentación, deporte, cultura, arte, recreación, lectura, tecnología, investigación, proyectos y producción de conocimientos para la transformación. * Espacio para la creación y la creatividad, propicia la intervinculación mente-manos- cuerpoespíritu. * Espacio para la salud y la vida, orienta la prevención, protección y defensa de la salud como derecho humano. * Centro del quehacer comunitario, orienta la participación, bajo principios de corresponsabilidad, de las comunidades educativas. * Espacio de comunicación alternativa, orienta la creación de medios comunicacionales para la formación de ciudadanos. * Espacio para el uso inteligente, consciente y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación libres, orientadas a la democratización soberana de su acceso. * Espacio para la innovación tecnológica, crea las condiciones para innovar en cuanto a tecnología se refiere. *Espacio para la descolonización del poder, del saber y del ser, a través de los procesos de comunalización del Estado, del reconocimiento de los saberes ancestrales y no occidentales y de la condición sentipensante del ser humano. * Espacio para el desarrollo comunal en función de los niveles de desarrollo territorial, atendiendo siempre a los patrimonios y valores históricos, multiculturales y plurilingües según establece la Constitución y los requerimientos de participación, planificación, ejecución de presupuesto y contraloría social.3 Se tiene, además, como referentes básicos: la consideración de los estudiantes, su familia y su comunidad como sujetos activos de su aprendizaje; la vinculación de los aprendizajes con la vida, la comunidad y el desarrollo de las capacidades para la transformación social; la necesidad de contextualizar el aprendizaje y valorar lo local, regional, nacional y nuestro-americano como objeto de estudio; la comprensión de las áreas de conocimiento como productos sociales e históricos, en permanente cambio; la valoración de la indagación, del diálogo de saberes, de la confrontación de puntos de vista como fuente de aprendizaje; la interconexión entre los distintos campos del saber humano. Se inscribe además en una concepción de la formación integral, continua y permanente de las y los trabajadoras y trabajadores de la educación, caracterizada por el respeto a su profesionalidad y su experiencia, dirigida simultáneamente al desarrollo profesional y a la transformación de la realidad y mejoramiento de las prácticas pedagógicas. La Educación Bolivariana Políticas, Programas y Acciones "Cumpliendo Las Metas Del Milenio". (2004). Ministerio de Educación y Deportes 3

18

La formación y la investigación que promueve la UNEM corresponde a lo que estableció el Plan Rector del Instituto Bolivariano de Investigación y Desarrollo Educativo (IBIDE) 2006: estarán dirigidas a la creación, difusión y usos de conocimientos y tecnologías, en la perspectiva de la democratización del conocimiento, como principio fundamental de la transformación social propicia la integración de todos los planes, programas y proyectos a escala del Ministerio del Poder Popular para la Educación, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología y fortalece la concepción del continuo humano en tanto cualidad del Movimiento y Desarrollo social-humano para la realización de programas de investigación y de formación en investigación. La acción investigativa debe contribuir a resolver problemas y crear mecanismos para confrontar la dominación entrabados en la complejidad entre el capital y el trabajo, en nuestros propios contextos educativos, los cuales ameritan miradas y abordajes diferentes, para realizar transformaciones profundas. Es esta acción investigativa, producida en el activo proceso de indagación de la realidad y conformación de colectivos transformadores que generan productos de investigación (que bien pueden ser trabajos de grado, publicaciones científicas o cualquier otros reporte de investigación) dan cuenta de la sistematización de las prácticas pedagógicas transformadoras y enriquecen el acervo común que fortalece la acción consciente de los colectivos pedagógicos en cada área de investigación-formación y en el campo educativo como un todo. En la UNEM la investigación y desarrollo educativo se sustenta en cuatro funciones primordiales: 1. La investigación orientada al fortalecimiento del Sistema Educativo Bolivariano y a la transformación de la realidad socioeducativa venezolana. 2. El asesoramiento a los Ministerios citados para la Educación Comunal. 3. El Fortalecimiento de la investigación educativa a toda escala, momento y condición 4. La comunicación incluye la estructuración de redes, en especial las Redes Estadales de transición a la comunalización de la educación, Red de Aplicación de Acciones Socio-Políticas y otras que el Estado Venezolano requiera. Ello implica afianzar la concepción del Estado Docente para el Estado Comunal y contempla establecer como líneas marco: 1. Educación de calidad para todos y todas. 2. Las instituciones y centros educativos como espacio de equidad y corresponsabilidad. 3. Desconcentración, integralidad y repolitización de los sujetos sociales y pedagógicos. 4. Transformación del sistema escolar y generación de nuevas lógicas de la formación universitaria. 5. El desarrollo de la pluriculturalidad e interculturalidad en los territorios como principios robinsonianos.

19

Programas La UNEM tiene como propósito desarrollar programas de formación inicial y permanente de las y los docentes así como generar procesos de construcción y socialización de conocimientos socioeducativos. Estos procesos generales son asumidos por esta universidad como procesos integrales, continuos, vinculados al mejoramiento y la transformación de las prácticas pedagógicas, así como al desarrollo profesional de las y los trabajadores del magisterio venezolano, en la perspectiva de la construcción de una educación liberadora, del trabajo dignificante y de su participación activa en los procesos de transformación política. En este sentido estructurará sus proyectos y planes educativos en tres grandes programas, a saber: Programa de Formación Inicial, Programa de Formación de Postgrado y Estudios Avanzados y Programa de Formación no conducentes a título. Programa de Formación Inicial: este programa tiene como objetivo fundamental profesionalizar a trabajadores y trabajadoras en servicio de la educación venezolana. Se estructura a partir de la creación de Programas de Grado y la gestión de Programas Nacionales de Formación. Programa de Formación de Postgrado y Estudios Avanzados: este programa tiene como finalidad elevar el nivel académico y de desempeño profesional de los y las trabajadoras de la educación venezolana según sus necesidades, potencialidades y de acuerdo a los planes estratégicos direccionados desde las políticas públicas educativas. Programa de Formación no conducentes a grado: La orientación general de este programa está asociado a la creación y gestión de diversas modalidades y estrategias de formación (cursos, talleres, seminarios, entre otros) vinculados a temáticas problematizadas específicas. Bajo esta tipología, la universidad podrá impartir estudios Postdoctorales.

20

II Parte Fundamentación Política-Pedagógica Transformar la práctica docente en el contexto histórico social, exige asirse a las prácticas sobre cómo enseñar liberando al sujeto de la dominación, permitiendo el desarrollo de sus capacidades para superar la opresión en la escolaridad capitalista dominante. Esta demanda ideo-política, constituye una duda razonable que necesita efectivamente respuestas posibles. Ra de encarnar ella el papel de la brújula sobre la revolución del conocimiento. Para ello hay que entrelazar criterios y compromisos alrededor de una ecología de las ideas que debemos someter a una arqueología de la acción pedagógica, para ofrecer entonces, una sensibilidad propia, y una voluntad atrevida de quienes desean transformarse y actuar distinto. Cuestiones estas que aún no se advierten suficientemente en los textos, pero están como subjetividades en los pensamientos comunes de los autores, en los esfuerzos filantrópicos por servir solidariamente y en las acciones políticas que desarrolla la revolución bolivariana. Hay visiones múltiples y también voluntades llenas de esperanzas por hacer una práctica crítica y sistemática en la enseñanza integral, integrada, multidisciplinar, emancipadora, liberadora, para profundizar la experiencia del aprendizaje de los y las trabajadoras de la educación en servicio que estudian y trabajan, que forman formándose y formando a otros en los diversos y múltiples espacios educativos en los territorios. Para sostener e impulsar la formación de las trabajadoras y trabajadores de la educación desde esta perspectiva, se requiere el desarrollo de un sistema formativo que trascienda el sistema educativo escolar actual, ya que se necesita más que un programa que resuelva problemas por un tiempo, acciones sustanciales y fundamentadas que apuntalen la sustentabilidad y la interconexión de metas creadoras y creativas en la trasformación de las prácticas de enseñanza y la escolaridad crítica y liberadora del socialismo como ética y estética de lo posible educativo. La UNEM parte de un conjunto de principios de carácter político pedagógicos vinculados directamente al pensamiento robinsoniano y al propio desarrollo de las experiencias educativas ejecutadas por la revolución desde el 2002, a continuación se sintetizan: Educación y trabajo liberador: "Formar produciendo, producir formando". Uno de los aspectos claves de la educación y el trabajo liberador, tiene que ver con la construcción del modelo productivo socialista contemplado en el Objetivo Histórico N°2 del Plan de la Patria "Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la 'mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad'…", para nuestro pueblo donde todo el conocimiento, teoría, ciencia, tecnología y técnica deben estar dirigidos a: "superar la división social del trabajo capitalista que genera la escisión entre la teoría y

21

práctica, la separación entre lo intelectual y lo manual, la fragmentación y atomización del saber". En la actual etapa de la revolución se ha venido gestando un proceso de toma de conciencia que se traduce en el reconocimiento de la necesidad de superar esos procesos enajenantes tanto en el trabajo como en la educación, tal como se plantea en la CRBV en su artículo 3, donde se coloca el saber y el trabajo como un eje de desarrollo integral de la persona y la comunidad. En consecuencia, el artículo 6, numeral 3, ordinal D, de la Ley Orgánica de Educación 2009, expresa que el proceso formativo está ligado a las siguientes finalidades: "Desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales…"

De esta manera, la educación liberadora que asume abiertamente el combate a los estragos de la división social del trabajo capitalista, postula una serie de premisas de obligatorio cumplimiento en los diversos subsistemas educativos: • La formación integral desde un punto de vista socio-cognitivo • La articulación del ser, con el saber y el hacer • Armonizar los aspectos cognitivos con los afectivos, axiológicos y prácticos Debemos tener claro que el impacto de la división social del trabajo capitalista en el ámbito educativo es concreto: impregna los contenidos curriculares, los planes de estudios, las estrategias metodológicas y las didácticas, el régimen de evaluación, no escapando la propia arquitectura del espacio formativo: espacios separados, oficinas, áreas de recreación, organización interna del aula, taller o laboratorio, ubicación del pizarrón y alineación de los pupitres o mesas. Estas implicaciones de la división social del trabajo en las instituciones y centros educativos, nos permiten comprender el currículo reproductor y su administración: • Separación entre las materias teóricas y prácticas • Distinción entre ciclo básico y especialidad • Tipo de integración entre las diversas asignaturas • Utilización del tiempo escolar: turno, horario. La crítica de la división del trabajo capitalista en el proceso educativo, ayuda a comprender que el currículo desde la perspectiva transformadora, donde hemos asumido abiertamente el carácter político-ideológico de la formación en la UNEM, no es un problema técnico, sino que en el qué y cómo aprender, cuáles contenidos escogemos, cómo los estructuramos y presentamos, qué metodología empleamos, cuál didáctica proponemos, cómo evaluar y acreditar los saberes, descansa en una determinada concepción del mundo, de la sociedad y del desarrollo, tamizados por diversos intereses: de control y dominio o de liberación y emancipación. En esa dirección, la educación liberadora posee puntos de partidas pedagógicos y epistemológicos que se sintetizan en premisas, como las siguientes: Frente a la parcelación y fragmentación del saber, impulsa la globalización o totalización del aprendizaje con un enfoque inter o transdisciplinario, que promueve la formación general para

22

seguir aprendiendo, comúnmente este proceso se conceptúa como meta-aprendizaje: APRENDER A APRENDER; Desde la dicotomía teoría/práctica adquirir habilidades y destrezas bajo las premisas de APRENDER HACIENDO ejecutando múltiples tareas especializadas, en la perspectiva politécnica. Tales criterios están presentes en la concepción del desarrollo curricular, donde se nos plantea impulsar un proceso de articulación de sus diversos componentes: contenidos programáticos, su estructuración y administración, las estrategias y los materiales didácticos, la evaluación y la acreditación de los aprendizajes. En consecuencia debemos caracterizar cómo se formulan estos diversos aspectos del currículo crítico-transformador. En lo relativo a los contenidos, estos ya no sólo se refieren a conceptos, sino que se vinculan a realidades en desarrollo, procedimientos y prácticas, y al mismo tiempo, se relacionan con valores y actitudes. Aquí encontramos una triple integración o armonización demandado en el Art 6 de la LOE y además se estima como fuente generadora de contenidos la problematización de la realidad en los espacios territoriales. Estos contenidos globalizados, demandan que en su selección, estructuración e implementación, se tome en cuenta el contexto social, los sujetos involucrados y la problemática que se intenta resolver, es decir, se complejiza su formulación por las demandas de pertinencia, que remite de alguna manera a su ENDOGENIZACIÓN, a la interpretación y comprensión desde adentro y por dentro. Por ejemplo, hay que dar cuenta de las características de diversos sujetos sociales secularmente excluidos. Esta franja de la población está siendo atendida en el plano educativo, encontrándonos con variados desarrollos cognitivos que tenemos que acompañar con la formación permanente, continua y andragógica. Responder a esta complejidad, haciendo pertinente los aprendizajes, demanda el empleo de diversas modalidades de estudio: presencial, semi-presencial, a distancia, supervisado. Empleo de variados turnos y horarios: diurnos, vespertinos, nocturnos y sabatinos Las estrategias pedagógicas, los recursos y los materiales para la formación y la investigación que se emplean deben integrarse a las demandas de pertinencia, igualmente se requiere adecuar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación Libres (TICL), desarrollar técnicas de estudio que apuntan hacia la autoformación, bajo modalidades de estudio independiente, vinculándola a las asesorías y acompañamiento pedagógico permanente. Territorialización de la educación y comunalización Percibir el mundo de vida del colectivo de nuestras comunidades es de una profunda complejidad. Nuestra sociedad en su praxis cotidiana ha dejado de lado, la esencia originaria, construida a imagen y semejanza de la concepción de nuestros ancestros: la Cosmovisión de la cotidianidad. Percepción que trasciende la simple mirada. Deja de ser simple al emerger de la construcción múltiple, diversa, en la que juega un rol relevante la otredad en lo individual. Donde lo individual se incorpora a lo colectivo, al nosotros. Al principio de manera inconsciente, para que desde la interacción "cotidiana", se fortalezca y convierta en un "consciente" que da pasos agigantados para concretar la "visibilidad", a partir de un sendero propio, auténtico e irrepetible.

23

Bajo una concepción amplia de territorialidad, generar senderos de empoderamiento sustentado en la visibilización, el protagonismo impregnado de compromiso indudablemente afianza el arraigo, el amor al lugar, claves de la toma de conciencia. En el espacio comunal, la dinámica cotidiana se erige como emporio permanente de afectividad, de compartir, de apoyo mutuo que impulsa subliminalmente una relevante querencia. Reflexiones que conllevan a meditar y valorar simultáneamente, la iniciativa y toma de decisiones al calor de la necesidad sentida. Pensamiento individual que se inserta en la acción colectiva, para integrarlo en un todo, en el mundo de intersubjetividades en el que converge el sentido de solidaridad, de ayuda mutua, del compromiso y de un tácito liderazgo que emerge. Se delibera sobre la acción, sobre la toma de decisiones desde un mundo de vida que bruscamente debe acelerar el ritmo de la dinámica cotidiana, que se siente momentáneamente fracturada, donde sólo acciones desde la cavilación colectiva puede coadyuvar a orientar, a visualizar desde un "darse cuenta" estos elementos esenciales de la interacción humana se convierte en objetivos políticos para el desarrollo del Estado Comunal. José Martí (1891) en "Nuestra América", señala "Conocer es resolver". Bajo esta premisa, no debemos tomar ideas prestadas, al contrario debemos mirarnos hacia adentro para valorarnos y sopesar nuestras potencialidades, que como bien sabemos, son diversas. Esa diversidad debe ser parte permanente de nuestro análisis, interpretación, para desde el empoderamiento trabajar colectivamente. No podrá generarse una significativa y amplia armonía, convivencia y verdadera equidad sino nos reconocemos. En este sentido centramos el reconocimiento de nuestras potencialidades, como venezolanos/as como latinoamericanos/as más allá de lo económico. El papel protagónico de Venezuela en lo referente al reconocimiento de nuestras potencialidades diversas, a partir de nuestra mirada hacia "adentro" hacia lo "endógeno" se ha convertido en la Voz de alerta en el continente. Unión, unión es la consigna para afianzar la Soberanía Cultural, por ello en este proceso de la dinámica educativa en el territorio Comunal, tener conocimiento de esta dinámica de nuestros pueblos ancestrales (indígenas y afrodescendientes) es vital para desde la comprensión de la multietnicidad, pluriculturalidad e interculturalidad, sustentar la dinámica educativa desde una perspectiva de integralidad e inclusión. Es pertinente evitar en nuestros contextos comunales y con mayor énfasis en el espacio comunal, el neocolonialismo mental, que desde la perspectiva de García, Jesús (2018) constituye un atraso en la lucha de los pueblos por cuanto en muchos dirigentes revolucionarios persiste. Bajo esta premisa, el psicólogo y luchador social Frantz Fanón en su trabajo "Piel negra, máscaras blancas" publicado en 1952 decía, parafraseando su aporte,: la gente colonizada en el fondo, en el inconsciente rinde honores a símbolos que no le eran propios que no significaban nada, para ellos pero que sin otra intensión que parecerse lo más posible al otro le daban vida inconsciente a esos símbolos, cuando los de ellos vivían al interior de sus pensamientos ancestrales, aquí emerge la lógica de lo que se va perdiendo irremediablemente, una elasticidad intercultural que quebranta la presencia de la memoria ancestral. De esta manera es justo explicar que no somos una sola cultura homogénea indiferenciada, sino que cada espacio, incluso simbólico sobre todo, es un juego de múltiples imágenes construidas, que se manifiestan en la cotidianidad sin poder apreciarla, en una frecuencia que la hace imper-

24

ceptible, esta solo emerge cuando se encuentra frente a otra distinta; aspectos espirituales, intelectuales, materiales y emocionales de una comunidad y que hoy podemos referir igualmente, a la Comuna. De esta forma corresponde a la UNEM asumir una concepción de cultura que involucra las formas de vivir, los derechos fundamentales del ser humano, sistemas de valores, las maneras de confrontar la realidad, tradiciones y creencias, la construcción del cosmos, en fin un complejo de gran infinitud del cual es importante retomar para así regir la formación de docentes que comprendan y reflexionen sin los prejuicios que vician la mirada correcta del otro. Esta sería una labor que trascienda lo que comprendemos de lo que es la interculturalidad que no sólo se refiere a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las instituciones en las que se presentan diferencias, es un acto para aflorar desencuentros más que encuentros, pero para defenderlo es necesario conocerlo desde todas las miradas. Alternativas como la Educación Propia Indígena popular emerge para confrontar esa "bisagra intersubjetiva" que enciende la interculturalidad. Esa posición que enaltece la construcción social desde los saberes basados en la experiencia de la realidad expresando ontologías, desde lo que relata el cosmos, de donde surgen metódicas para relacionarse con lo que la cultura ha separado, como lo es el principio fundamental de la naturaleza. La Universidad Experimental del Magisterio Samuel Robinson, comparte la filosofía de interconexión, de reconocimiento ancestral que promueven otras instituciones y centros educativos que intentan valorar saberes descifrando métodos de resistencia e insurgencia. Algunos principios que este enfoque proponen: 1. Los portadores de conocimientos son los principales investigadores. 2. Ellos controlan los saberes. 3. Sus historias son válidas. 4. Lo investigado siempre beneficia a la comunidad en su desarrollo. 5. Cada saber gira en torno a los principios imaginarios que construye y decodifica explicaciones. 6. La naturaleza educa, forma y transforma. 7. Los sabios diseminan y comparten en comunidad lo que habla la naturaleza. Como se puede percibir, las metodologías ancestrales se sustentan en el sistema de conocimientos ancestrales y la concepción que los pueblos tienen de la naturaleza del mundo. Postulado que debemos considerar para establecer una nueva relación científica y pedagógica que puede definir las prácticas formativas e investigativas en cada uno de los territorios. En esta compleja dinámica, la cotidianidad se asume como en el espacio comunal popular que ha venido siendo resguardada, coordinada e impregnada de la acción comprometida del protagonismo, casi siempre, de uno o varios personajes claves y relevantes que coincide con su participación activa en la fundación del sector o comunidad, rol que asume con significativo compromiso y en la mayoría de las ocasiones lo convierte en el líder comunitario que se entrega, comprometido/a, que quiere y siente su comunidad como algo propio, que comparte con otros y que, en el caso venezolano tiene como sello de exclusividad, ser mujer.

25

Es necesario precisar como los elementos teóricos descritos anteriormente pueden vertebrar la educación comunal y en el caso de la UNEM son asumidos como orientadores de la gestión y de su propuesta pedagógica: 1- Redescubrir al otro y la Alteridad. Escucha y participa. Con Toparquía y Topofilia se demuele neoliberalismo excluyente dentro de una cotidianidad, aun de extrema violencia inducida. 2- En ella otras y otros y c/u son clave de identidad protagónica real desde cada lugar, desde cada comunidad, para que sea la praxis la que crea el aprendizaje de saber haciendo y vivir viviendo. 3- Participar es vecindad, comunidad, pueblo que oye, comparte para el gobierno desde el lugar. 4- La dimensión política es de participación protagónica, cargada de sentimiento, identidad, "contigüidad y adyacencia" racional como lo explicó el Libertador desde la contractilidad y sensibilidad como principios para que el cerebro "segregue" conocimiento y haya praxis. 5- Rompe el Poder Neoliberal que privatiza sufrimiento y miedo y permite al humano superar la condición de mercancía a la que lo arrastró la incesante expansión del capitalismo. 6- Supera la "sociedad del cansancio", creada por el neoliberalismo y ocupa al territorio del "yo" y el "escenario de uno": el individualismo atrapado por ganar y tener en un mudo perverso del yo impuesto por la guerra psicológica y las redes. 7- Ese espacio de conciencia y territorialidad libera al "yo" de la depresión y crea sociedad del amor que presupone alteridad y justicia. Sin quererlo aspira a la reciprocidad pero gana aún la discrecionalidad, aunque va a asambleas y trata de ser colectivo. 8- Esa alteridad crea identidad de todas y todos protagonistas de su propio desarrollo, movimiento y redes socio-productivas, en una mente atacada por guerras psicológicas y cultura del miedo que debe ser fortalecida con dialéctica y mayor conciencia de pertinencia y pertenencia. 9- Asume innovaciones sociales para darle continuidad y crear estructuras estables vinculadas con las redes políticas existentes para organizar pueblo y avanzar la economía 10- Concreta el legado "COMUNA O NADA" que el presidente Chávez legó para la construcción del nuevo Estado. La territorialidad que asume la UNEM se corresponde con la sentencia del Comandante "Comuna o Nada" desde ahora, conjuguemos desde los lugares de formación el verbo COMUNALIZAR; Yo comunalizo… tu comunalizas… él comunaliza… todos y todas comunalizamos. VENEZUELA SERÁ por los siglos de los siglos ESTADO - NACIÓN COMUNAL. Esa ha sido la ruptura progresiva iniciada en 1999 que le permitió al presidente Nicolás Maduro crear el Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica. La Lógica que concibe la Nueva Universidad relaciona EDUCACIÓN-COMUNA- TRABAJO y debe ser desde la praxis Comunitaria y desde la Comunalización en tanto conciencia de las leyes del pensamiento-acción-concreción. Articula con dialéctica la cohesión Pueblo-Gobierno-Territorio con métodos, principios e instrumentos para distinguir el razonamiento correcto que permita al Pueblo, al Estado y al Gobierno resolver toda contradicción envuelta en las relaciones CapitalTrabajo, Nación-Imperio, Público- Privado, Campo-Ciudad, Localización-Globalización, Individualidad-Colectividad y tantas otras que se solucionan desde abajo hacia arriba a partir de la

26

"Elevación del lugar a la Universalidad Socialista" que estructura al Estado Comunal. Como espacio de un saber teórico-práctico en el que la nueva teoría deriva de la praxis revolucionaria de Comunalización; es teórico porque crea y describe leyes del pensamiento, los raíles por donde circula y ejecuta; y es práctico porque nos enseña a razonar desde la praxis, nos permite crear normas para pensar y accionar correctamente. Es a la vez ciencia, arte, concreción pensada, planificada y ejecutada desde la Concepción del Árbol de las Tres Raíces con las que el Comandante Hugo Chávez orientó la Revolución Bolivariana. La Territorialidad es la concreción que avanza ahora desde la Constituyente Territorial-Sectorial 2018, son nuevas condicionantes Leyes constituyentes para la creación definitiva del Estado Comunal del Siglo XXI que dan presencia, desde la República Bolivariana de Venezuela, al Nuevo Orden Internacional que se perfila desde la crisis del Capitalismo con que EEUU arrastró al Mundo desde el 2008. Dinamiza la solución de la contradicción Localización-Globalización desde los contextos de Tiempo-Espacio, considerando los estadios por escalas ascendentes que se incluyen.

Gráfico 3 Los parámetros para la Nueva Educación Comunal y la UNEM son concebidos al considerar las condicionantes de tiempo-espacio que se expresan en el cuadro siguiente: La relación de anomalías no resueltas requiere la ruptura de Paradigmas que implican:

27

En lo que se debe ser irreverente al pensar 1. Los claustros vigentes desde la Edad Media 2. Ni desde afuera, ni desde arriba dominante

La consideración preponderante de lo ubicuo 1. Ubicuidad social, educativa, territorial 2. Endogenia universal en expansión

3. El sistema contiene al todo, incluso cu3. El currículo contiene al sistema. NO. Debe rrículo ser lo contrario en todas las escalas y condi4. La realidad endógena es arma universal ciones 4. Desde la centralidad dependiente 5. Escala originaria fuera del presupuesto 6. La globalidad como universalidad reproducida 7. La globalidad homogeneizadora.

5. La escala local re-territorializa y la global desterritorializa, inevitable contradicción 6. Potencializar el poder del lugar desde la Topofilia para la Toparquía revolucionaria 7. La Geofilia no es globalidad es lo recíproco de la nueva globalidad socialista

Nuevos sujetos políticos pedagógicos, Estado Docente e Instituciones y centros educativos. El Estado Docente desde la perspectiva del Estado Comunal en el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar, involucra la construcción de un territorio socialista que exige modalidades diferentes de gestión de políticas públicas educativas, donde tienen expresión directa los actores sociales organizados y cohesionados en torno a unidades territoriales equivalentes a sus competencias, y a jurisdicciones inherentes a una territorialidad reconocida por la apropiación y el asentamiento mismo de la población en lugares que generen sentimientos de arraigo, pertenencia e identidad geohistórica; y que además, expresen el contenido político del modelo socioeconómico legitimado por el Estado: el Socialismo del siglo XXI. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que nos dimos mediante referéndum popular en 1999, reafirma el Estado Docente y está consustanciada con el desarrollo de una Educación comunalizada que da cuenta de nuevas reclamaciones de participación y socialización del pueblo en las instituciones y centros educativos, donde el proceso de formación continua, integral y permanente derive de la construcción de nuevas formas de interpretación y creación de formas pedagógicas críticas para estructurar territorio. El Estado Docente proponente de una Educación Comunalizada, exige también fomentar una educación que se corresponda a la realidad del contexto país, articulado a las instituciones y centros educativos Comunales. Esta dinámica desde la cualidad del movimiento en el proceso de creación del Estado Comunal constituye la perspectiva de la universidad que planteamos. La decidida tarea de establecer relaciones entre el Estado Docente y las instituciones y centros educativos en el Proceso de Comunalización en el contexto de la condiciones históricas actuales y de creación de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson" anclada en la relación Comuna-Educación (Universidad) implica darle resignificación geohistórica a la democratización del conocimiento para que el pueblo sea sujeto cabal y consiente de la

28

transformación de la sociedad, garantice los derechos en la educación para todas y todos y la educación pública gratuita y de calidad. Así como la redefinición de las instituciones y centros educativos guiada por procesos pedagógicos desoccidentalizados y descolonizadores; "sin calco ni copia". Al estar orientado el proceso de construcción del poder comunal a diversificar la economía para alcanzar un crecimiento sostenido y el desarrollo interno, al fortalecimiento de la economía social, a la sostenibilidad fiscal en la relación Bolívar Soberano-Petro, al ahorro y la inversión para la construcción de una sociedad equitativa, justa y próspera considera las actividades productivas de acuerdo a la vocación y potencial propios de cada territorio. La redefinición del Estado Docente está sustentado bajo la visión histórica y la propuesta del Maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa, teniendo en cuenta que: "El Estado interviene, por derecho propio, en la organización de la educación del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación. Depende la orientación de las instituciones y centros educativos de la orientación política del Estado". Es decir al ser nuestra política educativa impregnada de valores socialistas, la orientación de las políticas educativas girarán en torno a los valores de una sociedad justa, es decir la sociedad socialista. El Estado Docente Comunal, debe ser blindado, reforzado dentro de la constitucionalización de la nueva forma de democracia participativa y protagónica, a partir del reconocimiento de los nuevos sujetos del poder popular en las instituciones y centros educativos, de manera que su funcionamiento a partir del espacio comunal donde las comunas y consejos comunales, consejos de trabajadores, entre otras formas de organización de base territorial y social de la población, constituyan la estructura de las instituciones y centros educativos y la relación Escuela-MaestroPueblo sean los grandes actores de la universidad, articulados a la Comuna y Comuneros vinculados al territorio. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio debe solucionar no solamente problemas relacionados a la investigación-formación en la educación, sino también de la sociedad, de allí el principio sinérgico de la educación. Desarrollar una formación que cultive los saberes académicos y populares, que promueva una educación en, por y para la libertad. Por eso las trabajadoras y trabajadores de la educación, necesarios hoy, son aquellos capaces de crear una propia praxis para transformarse a sí mismo, transformar su práctica, construir nuevos espacios en el ejercicio de la praxis pedagógica y del poder popular, potenciar la concreción, formación y consolidación del comunero y la comunera, en síntesis desarrollar el nuevo Ser Social con sustento en los ejes fundamentales de la Educación Bolivariana. De manera que las instituciones y centros educativos necesarios para el desarrollo del Estado Comunal, deben propender al desarrollo, consolidación y territorialización de todos los programas de desarrollo económico avanzados como políticas del Estado venezolano y tejer una red para elevar lo local a la universalidad. Puede contribuir, por lo tanto, a la construcción del sujeto político si facilita las herramientas adecuadas que desde la didáctica investigativa le permita realizar la lectura crítica de la realidad sociopolítica, para defender las tesis revolucionarias y transformadoras y hacer el correspondiente análisis de lo que obstaculiza su desarrollo, para una vez comprendida y reflexionada, elaborar la síntesis creadora de identidad, con acciones que se correspondan con la especificidad de los territorios comunales en los cuales se ubican. La educación será verdaderamente pertinente si alimenta la posibilidad de innovar e inventar nuevas formas de encuentro y diálogo con tolerancia entre las diferencias; será verdaderamente

29

significativa si activa estrategias pedagógicas basadas en la rebeldía contra toda forma de dominación. Las instituciones y centros educativos como espacio de formación territorializadas de los sujetos políticos en proceso de formación, que al mismo tiempo acompañan en la formación a otros, requieren de una nueva institucionalidad que permita desde el lugar y sus realidades concretar el proyecto político del país. Unas instituciones y centros educativos, contrahegemónicas para la formación de un nuevo bloque histórico. En este contexto político pedagógico se inscribe la nueva visión del Estado Docente y en consecuencia la UNEM.

30

III Parte Modelo Pedagógico La Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson" se fundamenta en el compromiso transformador, la participación social, la articulación de capacidades, la superación de trabas burocráticas y la concentración de esfuerzos en la solución de un problema, en este caso, la carencia de programas de formación permanente gratuitos conducentes y no conducentes a grado de carácter nacional ajustada al contexto del Subsistema de Educación Básica Venezolana. Desde el punto de vista pedagógico, se sigue como referente básico, la concepción de la educación desarrollada por Simón Rodríguez. Consejos de amigo dados a la Universidad del Magisterio Samuel Robinson4 En el año 1851 Simón Rodríguez escribe en la ciudad ecuatoriana de Latacunga su última obra, al menos hasta ahora conocida. Se trata de Consejos de amigo dados al Colejio de Latacunga[1J, libro necesario en cuyas páginas duermen lecciones pedagógicas, axiológicas, ontológicas, epistemológicas, praxiológicas y metodológicas que nos explican cuál debe ser la razón de ser de un centro de estudio, llámese escuela, colegio, liceo o universidad. Rodríguez escribe estos consejos a Rafael Quevedo, rector del Colegio San Vicente, fundado el 7 de mayo de 1840, a solicitud de un reglamento solicitado por éste. El hombre más extraordinario del mundo impartió clases allí desde octubre de 1850 por un sueldo "de un peso diario para su mantenimiento y los útiles que son necesarios para el nuevo método de enseñanza" hasta el 14 de julio de 1851, día en que culmina la formación de formadores con dos estudiantes escogidos. Rodríguez considera que más que un reglamento, la institución educativa necesita unos consejos que revolucionen la educación no sólo en Latacunga o en Ecuador, sino en toda nuestra América. Esa ciudad, la urbe más grande y poblada de la Provincia de Cotopaxi, no le es ajena. Allí estuvo en 1844. Más tarde estará en Túquerres, ciudad del sur de la República de la Nueva Granada. Cada paso que da por pueblos y caminos, que hasta 1830 Bolívar había logrado unir en una sola patria, la República de Colombia, lo trastoca, lo aturde, lo enerva. Su tarea es ahora fraguar el sueño bolivariano para los tiempos futuros y comienza con este primer consejo: "Si usted desea, como lo creo, que mi trabajo y los gastos no se pierdan, emprenda su Escuela con indios. Bien merecen los dueños del país - los que mantienen el gobierno y la iglesia con su dinero, y a los particulares con su trabajo, que enseñen a sus hijos a hablar, a escribir, a llevar cuentas, y a tratar con decencia, aunque no sea más que para que sirvan bien a los amos que la Divina Providencia les ha dado con encargo de mostrarles el camino del cielo de blanquitos"[2].

He acá, con toda la irreverencia y el sarcasmo crítico de Rodríguez, el primer consejo que le da este libertador de la conciencia americana a los sujetos que harán vida en esta universidad. 4

Profesor Omar Hurtado integrante del Consejo Fundacional de la UNAM 31

Si se conoce que "el objeto de la instrucción es la sociabilidad y el de la sociabilidad es hacer menos penosa la vida"[3]; si se sabe que "la sociedad es un comercio de servicios mutuos o recíprocos"[4], razón por la cual "para ser sociable, es menester ser útil a sus consocios, y para ser útil es menester haber aprendido a serlo"[5]; si estudiamos la teoría de las necesidades de nuestro Robinson, quien ubica como las primordiales: "darle de comer al hambriento, vestido al desnudo, posada al peregrino, remedios al enfermo y alegría al triste"[6]; si hay claridad en que "la América no ha de imitar servilmente sino ser original"[7]; si se entiende que "para todo hay escuelas en Europa", pero "en ninguna parte se oye hablar de escuela social"[8]; entonces, ustedes, miembros del distinguido cuerpo colegiado, tienen plena conciencia del rol que debe cumplir una universidad del magisterio en el país en el que hoy se fragua la esperanza de la humanidad, en el país que tiene la urgente tarea de aniquilar al Estado Liberal Burgués para crear, colectivamente, la Patria Comunal. Sabemos que el Estado Liberal Burgués a través de sus corporaciones y transnacionales ha descargado todo su arsenal para alienar y enajenar a los seres humanos y hacer de estos consumistas y egoístas. Ante esta realidad, la nueva universidad debe gestar el semillero para la Patria Comunal dándole prioridad al cultivo de los valores propios de nuestras culturas, creando día a día una clase distinta que combata la rutina y participando activamente en el esfuerzo de resistencia y sobrevivencia de nuestra identidad cultural. Simón Rodríguez le escribe al coronel Anselmo Pineda desde Túquerres el 2 de febrero de 1847 una carta en la que habla de toparquía como concepto geohistórico, económico y cultural. En una de sus estrofas escribe sobre la importancia de la topofilia: "la verdadera utilidad de la creación es hacer que los habitantes se interesen en la prosperidad de su suelo; así se destruyen los privilegios provinciales"[9]. Sobre estos explica Chávez: "Bolívar decía que en los pueblos había una casta, y él la denominaba de los doctores, los militares y los curas, es la casta en cada lugar"[10]. Luego pide Rodríguez: "ojalá cada parroquia se erigiera en Toparquía"[11]. Sobre este término explica Chávez "es el gobierno del lugar, de los habitantes del lugar; es el gobierno popular, es el gobierno comunal"[12]. Sigue Rodríguez: "entonces habría confederación… [el Gobierno más perfecto de cuantos pueda imaginar la mejor política! Es el modo de dar por el pie al despotismo"[13]. Acá escribe una de las tareas de una universidad magisterial, comunal, popular: "… esto es… (y esto es, mil y mil veces) si se instruye, para que haya quien sepa y si se educa, para que haya quien haga", porque lo que existe, "casas, lugares, provincias y reinos rivales, prueban mala crianza"[14]. En la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson donde se debe enseñar cómo forjar la toparquía robinsoniana con una economía social que satisfaga las necesidades materiales y espirituales a todas y a todos. Es en ella donde se debe promover la cultura de la paz, de la socioproductividad y de la honestidad. Es en ella donde debe concienciarse que "hay tres especies de maestros: unos, que se proponen ostentar sabiduría, no enseñar. Otros, que quieren enseñar tanto que confunden al discípulo, y otros, que se ponen al alcance de todos, consultando las capacidades. Estos últimos son los que consiguen el fin de la enseñanza, y los que perpetúan sus nombres en las Escuelas"[15]. Sobre los dos primeros, Rodríguez nos dice que "más aprende un niño, en un rato, labrando un palito, que en días enteros, conversando con un maestro que le habla de abstracciones superiores a su experiencia"[16]. Es en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson donde debe diferenciarse profesor, catedrático y maestro: "Profesor es el que se dedica exclusivamente al estudio

32

de un arte o de una ciencia y lo prueba, a veces, aplicándose a enseñar. Catedrático es el que enseña sentado en alto: porque, cátedra significa puesto superior o eminente. Maestro es el dueño de los principios de una ciencia, o de un arte, y que, transmitiendo sus conocimientos, sabe hacerse entender y comprender, con gusto. y es el maestro por excelencia, si aclara los conceptos y ayuda a estudiar, si enseña a aprender, facilitando el trabajo, y si tiene el don de inspirar a uno, y excitar en otros, el deseo de saber"[17]. La UNEM debe formar los corazones de las futuras maestras y maestros, profesoras y profesores para la libertad, la justicia, lo grande, lo hermoso, de manera que estos hagan lo mismo con sus estudiantes. Este cuarteto pedagógico robinsoniana es la rosa de los vientos que debe guiar el proceso de aprendizaje y enseñanza que debe formar a las cimarronas y cimarrones sentipensantes para hacer una nación prudente, con conciencia de clase y con conciencia de patria, a través de la instrucción social; para hacer una nación fuerte, a través de la instrucción corporal; para hacerla experta, a través de una instrucción técnica; y para hacerla pensadora, a través de una instrucción científica [18]. El rector o rectora de una universidad como la UNEM "debe tener más aptitudes que el Presidente de la República", nos dice Rodríguez y entre éstas señala doce: "(1) moralidad (no escrúpulos monásticos ni gazmoñería); (2) espíritu social; (3) conocimiento práctico y consumado de artes, de oficios y de ciencias exactas (economista, no mero especulador); (4) conocimiento práctico del Pueblo; (5) Modales decentes; (6) genio popular; (7) juicio, para hacer sentir su superioridad sin humillar; (8) comunicativo, para enseñar todo lo que sabe, y en esta cualidad poner su amor propio; no en alucinar con sentencias propias o ajenas, y hacerse respetar por una ventaja que todos pueden tener, si emplean su tiempo en estudiar. El que piense en esto reconocerá que lo que sabe lo debe al pobre que lo mantuvo, por una porción de años, de estudiante - y que no hizo aquel sacrificio, sino con la esperanza de tener quien lo enseñase. Los Doctores Americanos no advierten que deben su ciencia á los indios y á los negros: porque si los Señores Doctores hubieran tenido qué arar, sembrar, recoger, cargar y confeccionar lo que han comido, vestido y jugado durante su vida inútil... no sabrían tanto:... estarían en los campos y serían tan brutos como sus esclavos; (9) De un humor igual, para ser siempre el mismo con las jentes que tenga bajo sus órdenes; (10) Sano, robusto y activo, para transportarse a todos los puntos donde se trabaje; (11) Debe tener ingenio, porque en muchísimas ocurrencias se verá con las dificultades a solas, y tendrá que apelar a sí mismo para vencerlas; (12) Desinteresado, prudente, aficionado á la invención y á los trabajos mecánicos, estudioso, despreocupado, en fin... hombre de mundo - no ha de ser un simple que se deje mandar por los que manda, ni un necio que se haga valer por el empleo"[19]. La UNEM y muchas universidades, en particular las que pertenecen a la Asociación de Rectores Bolivarianos (ARBOL), deben, por una parte, tener como médula espinal el estudio de la energía (por ser Venezuela un país petrolero) y de la comuna (porque vamos hacia la Patria Comunal), y por otra, ser socioproductivas, es decir, deben hacer de la autosustentabilidad un hábito para tener la capacidad de resolver problemas económicos reales y así dejar de ser una carga pesada para papá Estado ¿Cómo hacer esto en un país que ha vivido inmerso en la cultura del rentismo? Haciendo de la economía social de la que nos habla Simón Rodríguez forma de vida: "reduciendo la disciplina propia de la economía a dos principios: destinación a ejercicios útiles y aspiración fundada a la propiedad. y deduciendo de la disciplina el dogma: lo que no es general no es público y lo que no es público no es social"[20].

33

No menospreciemos las palabras magisterio y alumno. Magisterio, del latín magisterĭum, es el cargo o profesión de maestro y la enseñanza que éste ejerce con sus alumnos. Nos han querido vender que el significado de la palabra alumno es "persona sin luz", Etimológicamente, «alumno» viene del latín alumnus, sustantivo derivado del verbo alere, que significa 'alimentar' o 'alimentarse' y también 'sostener', 'mantener', 'promover', 'incrementar', 'fortalecer', Es decir, alumno es la persona que se alimenta de conocimiento para fortalecerse. Persona sin luz se traduce en latín como hominem sine lumine. UNEM servirá a los más de 130 mil educadores y educadoras que se forman profesionalmente en la Micromisión Simón Rodríguez en diversas áreas de formación, entre otras para que "los maestros y maestras se forjen como los mejores en conocimiento y en pedagogía"[21] ya que, nos dice Rodríguez, "nadie hace bien lo que no sabe, por consiguiente nunca se hará República con gente ignorante sea cual fuere el plan que se adopte. y no se ha de enseñar a medias, las obras no han de estar a medio hacer, sino mientras se estén haciendo"[22]. Estos nuevos alumnos son los llamados a formar a otros alumnos, pero desde el lugar de enunciación, desde la patria de libertadores, no desde la óptica eurocéntrica, sino desde la ancestralidad de nuestra América originaria, desde la profundidad de la episteme africana, desde la infinita sabiduría mora, desde la urgente tarea de acercar la ciencia del lejano oriente, desde la oculta pedagogía feminista incendiada en las quemas de brujas, desde las pedagogías de las ternuras que existen y reexisten en cada aula, en cada barrio, en cada movimiento social, en cada comuna, en cada toparquía, y como su epónimo lo manda: desde la holística y heurística pedagogía robisoniana. La tarea no es sencilla porque urge establecer una ruptura con el claustro universitario (la palabra claustro viene del latín claudere, que significa: cerrar) y asumirse abierta a la realidad de una nación asediada. Esto significa que además de la docencia, la investigación y la extensión, la universidad debe ser el espacio propicio para la toparquía robinsoniana donde se fragüe la cultura de la paz, la honestidad y el emprendimiento y donde se enseñe y se aprenda, independientemente del programa nacional de formación que se curse, la doctrina bolivariana y la historia injerencista de Estados Unidos, la causa social de Simón Rodríguez, el pensamiento de la intelectualidad venezolana de los siglos XVIII, XIX, XX y XXI, el aporte de los movimientos sociales, los poderes creadores del pueblo, la pedagogía del alba, así como los conocimientos en torno a la didáctica, currículo, informática, medios de comunicación y recursos para el aprendizaje. La pedigüeñería, el consumismo, la indolencia y la corrupción inherentes al Estado Liberal Burgués deben quedar atrás. Sobre emprender, Rodríguez nos da dos consejos: "Venzan la repugnancia a asociarse para emprender y el temor de aconsejarse para proceder"[23]. ¿Cómo? Rodríguez nos lo explica: "Formen sociedades económicas que establezcan escuelas de agricultura y maestranzas en las capitales de provincia, y las extiendan, cuando convenga, a los lugares más poblados de cada una que designe el número de aprendices y hagan reglamentos, para que los maestros no hagan de sus discípulos sirvientes domésticos: que no consientan que el comercio asalaríe por su cuenta a los obreros, para reducirlos a la condición de esclavos: que enseñen a despreciar la manía de querer exportar lo que no existe, o lo que no se pide, o lo que se necesita en el país: que fomenten el comercio interior con lo que produce fácilmente cada lugar, y que hagan entender a los productores que el que no tiene lo necesario no debe pensar en sobrantes: que piensen en ordenar y en dirigir antes de mandar: que no permitan errar, por el gusto de quejarse del mal que traen los yerros. en fin, que no den por imposible lo que no hayan puesto a prueba"[24].

34

En la carta que escribe Simón Rodríguez al general Francisco de Paula Otero en Lima, el 10 de marzo de 1832, le explica del fracaso de su utopía concreta robinsoniana[25]: "Yo dejé la Europa, (donde había vivido veinte años seguidos) por venir a encontrarme con Bolívar; no para que me protegiese, sino para que hiciese valer mis ideas a favor de la causa. Estas ideas eran (y serán siempre) emprender una educación popular, para dar ser a la República imaginaria que rueda en los libros, y en los Congresos. Con los hombres ya formados no se puede hacer sino lo que se está haciendo -desacreditar la causa social"[26]. Demostrémosle al Maestro de América que la causa no está perdida, que esa república imaginaria ya no es tal, hoy lleva el nombre de bolivariana y en ella millones de mujeres y hombres crean acomunadamente la Patria que fraguó el Libertador del Mediodía de América. Conducción estratégica del Modelo de Formación La consideración de los participantes como sujetos activos de su aprendizaje; la vinculación de los aprendizajes con la vida, la comunidad y el desarrollo de las capacidades para la transformación social; la necesidad de contextualizar el aprendizaje y valorar lo local, regional, nacional y nuestroamericano como objeto de estudio; la comprensión de las áreas de conocimiento como productos sociales e históricos, en permanente cambio; la valoración de la indagación, del diálogo de saberes, de la confrontación de puntos de vista como fuente de aprendizaje; la interconexión entre los distintos campos del saber humano son elementos clave para el desarrollo concreto del modelo pedagógico explicitado en el apartado anterior. Este desarrollo se inscribe además en una concepción de la formación integral, continua y permanente de las trabajadoras y los trabajadores de la educación, caracterizada por el respeto a su profesionalidad y su experiencia, dirigida simultáneamente al desarrollo profesional y a la transformación y mejoramiento de las prácticas pedagógicas. Características generales que se complementan con las que fueron definidas en la creación del Sistema de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano (González Silva, 2001), que sirven de base a la Micromisión Simón Rodríguez y constituye un referente inicial para la UNEM, junto a otras experiencias de investigación-formación desarrolladas en el país que han significado rupturas, insurgencias y modelos emergentes para una educación universitaria desoccidentalizada y descolonizadora. A continuación se enumeran: 1. La formación docente es un factor crucial en la calidad educativa pero no es el único. "Habría que tomar con prevención la tendencia a recargar el peso de la calidad educativa exclusivamente en las y los maestros. Los resultados del sistema educativo se conforman en un entramado que comprende, entre otros aspectos, las expectativas, representaciones y prioridades sociales acerca de la educación; las acciones del Estado; los recursos asignados, su disponibilidad y control; las formas de concebir y operar el sistema; las normas y el marco jurídico; la cultura, los valores y las concepciones operantes; las escalas de remuneración. La formación docente es un eslabón, crucial sin duda, pero sólo un eslabón en la cadena. (...) una condición para que los esfuerzos destinados a la formación docente sean fructíferos es la acción simultánea sobre el conjunto del sistema socioeducativo, productivo y sociocomunitario de modo que la formación encuentre asidero y acicate en la recuperación de la prioridad de la acción educativa del Estado, en la valorización social de la educación, en el reacondicionamiento, construcción y dotación de las instalaciones, en el cambio organizacional y curricular".

35

2. "Es indispensable pensar en el desarrollo de un sistema que trascienda más que en un programa que resuelve problemas por un tiempo y luego concluye. Desarrollar sistemas apunta a la sustentabilidad y a la interconexión como metas. Y resulta indispensable para brindar el apoyo técnico, el acompañamiento, los recursos para la comunicación y consulta que se necesitan, puesto que hacer de la escuela el centro de la formación no puede significar que la formación se restrinja a los intercambios dentro de cada plantel y de cada colectivo docente (...) Pensar en un sistema de formación, abarca tanto la formación integral, permanente y continua que se desarrolla en la escuela y en otros ámbitos. Supone la integración de los distintos ámbitos de formación (tanto dentro como fuera de la escuela); la intervención de distintos agentes formativos y de asistencia técnica; el desarrollo de un sistema de acreditación bajo el principio del reconocimiento y socialización de saberes; el planteamiento de normativas que apoyen e incentiven la formación, así como de condiciones materiales y administrativas que posibilite el ejercicio del poder de subordinacion; la existencia de recursos de apoyo para la investigación y formación disponibles y próximos; la creación de puntos de encuentro, discusión e intercambio; la discusión, evaluación y el financiamiento de innovaciones y proyectos escolares; el desarrollo de una cultura de red, donde los recursos, experiencias y logros se comparten y se desarrollan múltiples mecanismos de comunicación e interconexión. 3. Una formación profesional en que se trata a los trabajadores del magisterio como sujetos de transformación social y protagonista de un proceso colectivo de formación. 4. Una formación asentada en la reflexión y la investigación sobre la práctica. Este es un planteamiento ampliamente desarrollado en la teoría, sin embargo muchas veces se impone la tradición, puesto que: "… la práctica educativa en uso ha sido el alejamiento cada vez mayor del docente de los problemas vitales del aula. La investigación "educativa" más apreciada en los círculos académicos suele ser la que se realiza en ámbitos y sobre problemas periféricos al aula y adicionada con el mayor cúmulo de datos e índices estadísticos. Investigación y docencia se conciben como actividades no solo separadas sino en muchos casos como incompatibles" (Saneugenio y Escontrela, 2000, p. 13). La investigación en el Sistema de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano alude a la investigación en y desde una la práctica educativa territorializada. 5. Los cambios pedagógicos como aprendizajes del sistema. "La formación de las y los trabajadores de la educación, si quiere contribuir efectivamente a los cambios educativos, además de partir de la realidad realmente percibida por los docentes, debe plantearse como un diálogo donde se expresen las concepciones existentes, las opiniones sin restricción, donde tenga cabida la diversidad, donde se comprenda que los cambios educativos son construcciones colectivas que requieren un contraste permanente entre sus actores, sus prácticas, sus concepciones, las teorías y ejemplos disponibles. 6. El valor del grupo en la formación (o mucho mejor el aprendizaje social-como acción colectiva, o la conformación de colectivos pedagógicos). "… en el caso particular de la formación de los trabajadores de la educación, el cambio educativo (...) hablamos de un proceso colectivo y de la construcción de una cultura profesional y no de una verdadera transformación. El respeto, la escucha, el reconocimiento, el estudio, el trabajo en equipo, como rasgos de la cultura profesional pueden tener momentos especiales para reflexionar sobre ellos (…) pero su escenario natural de desarrollo es la práctica, la generación de ambientes de trabajo donde los grupos aprendan a desarrollarlos".

36

7. Sobre el sistema curricular de la universidad. La formación y la investigación se formulan por campos reales problemáticos desde las unidades territoriales de educación bolivariana (UTIEB) como expresión de múltiples escalas y dimensiones disciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinarias para la generación de conocimiento. Por eso, pensamos que en lugar de separar las áreas por bloques como "formación sociopolítica", "desarrollo personal", "formación pedagógica" y "formación en las diversas áreas de conocimiento", parece preferible ubicar como ejes de formación situaciones y retos de la práctica educativa territorializada en los cuales los diferentes aspectos aparecen interrelacionados y contextualizados.

37

IV Parte Sistema Curricular: Análisis de la realidad socioeducativa como fuente permanente de la propuesta curricular de la UNEM La producción de respuestas curriculares para la formación de las y los trabajadores de la educación venezolana, en el contexto del desarrollo académico de la UNEM, parte de la consideración de que la educación es un fenómeno técnico político que está sujeto a una transformación permanente y que expresa en sí mismo las contradicciones propias de la realidad geohistórica a la que pertenece. En consecuencia, el sistema curricular de la UNEM no se considera el producto de una acción tecnocrática sino que se genera desde una toma de decisiones pertinentes social, política y culturalmente, producto del análisis colectivo de esa realidad. Para ello la universidad debe estar en capacidad de disponer de información permanente sobre el sistema educativo venezolano, considera desde su creación la estructuración de un observatorio educativo que permita monitorear el sistema socieducativo a los fines de construir respuestas curriculares cónsonas a las expectativas del pueblo venezolano, las necesidades estratégicas del Estado y al desarrollo propio de las ciencias. Es necesario, tal como se expresa en el documento rector de la Universidad de Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías", abordar metodologías que permitan el análisis de la realidad "desde una perspectiva que exprese en profundidad el contenido de variables asociadas a la complejidad de hechos sociales como la determinación social de la salud" y nosotros agregamos también a la educación como expresión de complejidad social y política. El planteamiento anterior nos permite afirmar que el sistema curricular de la UNEM será necesariamente producto de una planificación dialógica donde los sujetos sociales de la educación se encuentran en el análisis territorial de la educación. Superando así, los diagnósticos tradicionales únicos y asumiendo para cada problema educativo nacional varias miradas que deben conducir a respuestas curriculares situadas. Ejes integrados de formación y prácticas socioeducativas El diseño curricular de los diversos programas de formación de la UNEM toma en cuenta la experiencia acumulada durante la planificación y despliegue de la Micromisión Simón Rodríguez, así como otras experiencias innovadoras y pertinentes a las transformaciones impulsadas por la Revolución Bolivariana. Esta forma de encarar la formación de las trabajadoras y los trabajadores de la educación supone la consideración de un enfoque de ejes integrados que conjugan métodos de indagación y análisis de las distintas disciplinas y cuyo centro fundamental es la definición de un conjunto de problemas que son parte de la realidad cotidiana de los sujetos sociales de la educación en el territorio, los problemas escogidos para la indagación son seleccionados en razón de su importancia como problemas socioeducativos, es decir, por su significación en el contexto territorializado y comunalizado de la práctica pedagógica.

38

La UNEM propone definir como ejes de formación situaciones y retos de la práctica socioeducativa en los cuales los diferentes aspectos aparecen interrelacionados y contextualizados. Esto supone plantear de manera constante temas de formación: los retos de la escuela rural, la exclusión escolar, la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita, la matematización de los saberes, la historia local, la violencia dentro y alrededor de las escuelas, entre otros, problematizados desde el territorio comunal. Las propuestas curriculares de la UNEM serán productos de una práctica social consustanciada como el conjunto de actividades materiales e intelectuales que desarrollamos en un campo de batalla entre las ideas viejas y las nuevas ideas. Entre las ideas que quieren conservar lo establecido y las que lo quieren cambiar. Esta lucha por la hegemonía en la práctica social no es autoritaria ni demagógica, sino radicalmente político- pedagógica. Es una relación de doble vía, recíproca, entre intelectuales y no intelectuales, dirigentes y dirigidos, educandos y educadores, vanguardia y pueblo. Esta búsqueda pasa por la necesidad de una concepción metodológica dialéctica como forma de interpretar la realidad para transformarla colectivamente a través de la coherencia lógica entre la práctica y la teoría, para producir participativa y colectivamente el conocimiento, descubriendo las contradicciones para superarlas en función de una estrategia de poder popular, en un proyecto histórico liberador (Leis,1990). Programas y Proyectos de Formación De acuerdo con los establecido en el articulado que constituye el decreto N° 3.651 de fecha 10 de noviembre de 2018, mediante el cual se crea la Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson" (UNEM), publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N0 41.515 de esa misma fecha. Se establece en el artículo 8°. Que "Los planes, programas y proyectos de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson" (UNEM), responderán a la armonización entre el "saber", como dominio de contenidos abstractos y simbólicos; "saber hacer", como procedimientos lógicos, destrezas y habilidades para manejar materiales, maquinarias y equipos diversos, y el convivir como actitud formada en valores humanistas, solidarios, cooperativos y comunitarios para la formación del ser social." Además queda facultada para gestionar los programas nacionales de formación, de formación avanzada y no conducentes a grado, creados en el marco de la Micromisión Simón Rodríguez (MMSR), así como crear los programas requeridos según las necesidades y las potencialidades de cada territorio y planes estratégicos direccionados desde las políticas públicas educativas, en lo que se refiere a su propósito, intencionalidad pedagógica y pertinencia social". (Artículo 9, 10 y 11).5 Los Programas no Conducentes a Grado: están dirigidos a fortalecer el perfil de los profesionales de la docencia en ejercicio, desde una visión trasformadora, analítica, crítica, humanística y sensible en la constante construcción de la práctica investigativa, donde se visibilice los cambios de la realidad que demanda la comunidad educativa venezolana. El Programa de Formación no

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.515. decreto N° 3.651 de fecha 1° de noviembre de 2018 5

39

Conducente a Grado Académico (PNCA), tiene como propósito abrir espacios de diálogo, debates y reflexión que permitan ampliar, actualizar, complementar y/o profundizar la formación del docente en servicio de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Los programas sinópticos de los Programas no Conducentes a Grado que se encuentran en desarrollo o se han desarrollado en el marco de la Micromisión Simón Rodríguez se encuentran en el anexo 1. El Programa Nacional de Formación de Profesores de Educación Media : en las áreas de Matemática, Física, Química, Biología, Inglés, Geografía, Historia y Ciudadanía, Educación Física, Educación Media Técnica y Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas y otros que respondan a los niveles y modalidades del Sistema Educativo (Inicial, Primaria. Especial) como un programa especial, dirigido a profesionales universitarios que deseen ejercer la docencia en ese nivel. Este programa tendrá los siguientes objetivos: a) Formar profesores y profesoras conforme a las exigencias de la educación media Venezolana promotores de la transformación educativa y social la apropiación adecuación creación e innovación de conocimientos científicos y tecnológicos, y formadores y formadoras en los valores de la solidaridad, la cooperación, la igualdad y la justicia, para la construcción de la nueva ciudadanía participativa y protagónica. b) Promover la renovación de las prácticas pedagógicas en el nivel de la educación media adecuándolas a las necesidades y características de las y los estudiantes y comunidades, para garantizar una sólida formación científico-tecnológica, fundada en el pensamiento crítico y la responsabilidad ética, social y ambiental. c) Constituir una red de conocimiento y aprendizaje para la generación. Transformación y apropiación social del conocimiento en las áreas del conocimiento con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Educación y la cooperación solidaria de ideas instituciones de educación universitaria y las instituciones de Investigación científica y tecnológica del país. d) Desarrollar proyectos a académicos que conjuguen la formación y la creación intelectual. Los programas sinópticos de los Programas Nacionales de Formación que se encuentran en desarrollo o se han desarrollado en el marco de la Micromisión Simón Rodríguez se encuentran en el anexo 2. El Programa de Formación Avanzada en Educación de la Micromisión Simón Rodríguez: se ubica en el enfoque sociocrítico, con una visión dialéctica, transformadora, que asume al aprendizaje desde su carácter eminentemente social y de transformación de la práctica a través de la. Investigación Acción Participativa Transformadora y la Reflexión Pedagógica como ejes de formación; asimismo, ha de propiciar una dinámica transformadora de las prácticas pedagógicas en todo el sistema educativo, desde el diálogo de saberes hacia la educación liberadora, fortaleciendo la construcción de un movimiento pedagógico nacional diverso e incluyente, que desarrolle procesos de generación de conocimientos y saberes que respondan a las necesidades y potencialidades de los territorios desde lo local, regional y nacional.6 El Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación, como el conjunto de actividades académicas, centradas en la investigación e Innovación; en la creación y recreación de saberes; dirigidas a educadores en ejercicio profesional, las cuales conducen al otorgamiento del grado al Grado Académico de:

Resolución 079 del Ministerio del Poder Popular Ciencia y Tecnología. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 41.168. 8 de junio de 2017 6

40

• Doctorado en Educación, • Maestría en Educación Inicial. • Maestría en Educación Primaria. • Maestría en Dirección y Supervisión Educativa. • Maestría en Ciencias Naturales para Educación Media, • Maestría en Matemáticas para Educación Media, • Maestría en Lengua y Comunicación para Educación Medía, • Maestría en Geografía, Historia y Ciudadanía para Educación Media. • Maestría en Inglés para Educación Media. • Maestría en Educación Física para Educación Media. • Especialización en Educación Inicial. • Especialización en Educación Primarla. • Especialización en Educación en Ciencias Naturales. • Especialización Educación Matemática, • Especialización Educación en Lengua y Comunicación, • Especialización Educación en Geografía, Historia y Ciudadanía, • Especialización Educación en Lenguas Extranjeras: inglés. • Especialización en Educación Física. • Especialización Educación en Agroecología. • Especialización Pedagogía Cultural e Interculturalidad. • Especialización en Derechos de los niños, niñas y adolescentes, convivencia solidarla y paz, • Especialización Educación y Tecnología de la Información y Comunicación. • Especialización en Educación y Trabajo • Especialización en Dirección y Supervisión Educativa. • Especialización Educación Especial para la Prevención y Atención integral Temprana. • Especialización en Lenguas Extranjeras Inglés para Educación Primaria. • Especialización en Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas. • Especialización en Educación Física para niños y niñas. • Especialización en Educación Física para adolescentes, jóvenes, adultos y adultas. • Especialización en Educación Sexual. • Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura.

41

Los programas sinópticos de los Programas Nacionales de Formación que se encuentran en desarrollo o se han desarrollados en el marco de la Micromisión Simón Rodríguez se encuentran en el anexo 3. Modalidades de Desarrollo Curricular. Los programas de formación serán desarrollados utilizando las modalidades de educación presencial y semipresencial apoyadas en las Tecnologías de la Información y Comunicación Libres considerando la infraestructura tecnológica para la inclusión y justicia digital que el Estado venezolano posee. Estas modalidades se estructurarán bajo un enfoque andragógico, territorializado y comunal que da prioridad al trabajo colaborativo de carácter independiente en cada uno de los territorios en proceso de comunalización de la educación. Evaluación Es indispensable, como en toda obra que se construye, revisar cómo los proyectos y planes de formación contribuyen a la calidad educativa y cuáles son los niveles de pertinencia formativa en las instituciones y centros educativos. Así mismo se hace necesario valorar cuáles son los aportes de los programas de formación aplicados en las transformaciones en el aula y en la transformación del comportamiento humano de la persona, más allá de unirnos a un discurso complaciente para justificar o legitimar, las acciones emprendidas, pues de lo que se trata, es de evaluar los pasos, para actualizarlos y mejorarlos, sin restringir el sentido de origen que poseen y las bondades políticas que contienen en cuanto bienes inteligibles de la razón, los compromisos y la comprensión que exigen en el día a día de las instituciones y centros educativos y su gente. Desde esta perspectiva, la evaluación en la UNEM parte desde diversos planos y vías, tal como se ha estructurado en las diversas universidades que la revolución bolivariana ha creado. En principio, bajo un enfoque totalizador se valorará el impacto, los resultados y los procesos que se derivan de las dinámicas académicas y administrativas de la universidad, con participación de todos los sujetos sociales de la educación en el territorio. Entre otros aspectos desarrollará acciones evaluativas sobre: • El impacto de la universidad en la formación permanente de los y las trabajadoras de la educación y su capacidad para generar transformaciones positivas en el sistema educativo. • Desde el punto de vista curricular y del desempeño de los trabajadores que la componen es necesario mirar de manera constante la pertinencia de los diversos programas de investigación y formación y de los servicios que la universidad desarrolla. • Los distintos Programas de Formación pondrán en práctica un enfoque de evaluación permanente con participación de profesores, estudiantes y comunidad, asumiéndola como un aspecto fundamental del proceso de formación para la transformación de las prácticas educativas. • Los procesos y logros de aprendizajes del participante en los procesos de formación, mediante evaluación continua, formativa.

42

V Parte Filosofía, Política y Estrategias de gestión. La expansión y cualificación de la educación universitaria durante la revolución bolivariana ha permitido establecer, producto de la diversidad de prácticas formativas, un conjunto de principios que se visualizan como aspectos de carácter normativo en las nuevas instituciones de educación universitaria en nuestro país. En tal sentido, las políticas y acciones para la gestión de la UNEM se definen a través de las siguientes características, principios y estrategias. Características de la Gestión Córdova (2013) ha sintetizado las características fundamentales de la gestión universitaria, las cuales han sido ampliadas para el caso del enfoque de formación que desarrollamos desde la Micromisión Simón Rodríguez y que constituye uno de los puntos de partida: • Contextualizada, Territorializada y Situada. Se enmarca en el carácter rector de los objetivos del PNSB. Asume la relación entre unidad y diversidad, entre el todo y la parte; debe propiciar la adecuación de las acciones de universidad a las peculiaridades del contexto en que actúa y cambia en función de la dinámica del espacio geo-histórico y las condiciones sociales, educativas, culturales y políticas de cada territorio. • Pertinente. La Gestión debe crear condiciones para que esta sea eslabón fundamental para el trabajo por prioridades de acuerdo a las realidades locales, comunales y regionales, enmarcados en los procesos nacionales. • Integral. La Gestión debe asumir la comunidad como parte y expresión de la totalidad nacional, y reconocer la complejidad de los procesos que la conforman en cada territorio, lo que implica el abordaje multi, transdisciplinario y transectorial de las acciones que deben ser emprendidas de manera integral y articulada entre los distintos actores, involucrados; • Direccionada y Planificada estratégicamente con criterio situacional. La gestión de la universidad debe estar definida en una política de planificación por proyectos territoriales y descentralizados, organizados en todas las escalas: comunal, local, regional y nacional, atendiendo a criterios de lo estratégico y de lo coyuntural; • Articulada geohistóricamente. La Gestión debe asumir el carácter geopolítico de las decisiones como Universidad. La ubicación de los centros locales de investigación y formación u otras organizaciones socioeducativas, movimientos sociales y comunales deben estar basadas en la política territorializada entre el MPPE y el MPPEUCT, y considerar las condiciones de índole geohistórica, sociopolítica y socioeducativa. • Participativa y protagónica. Debe involucrar estudiantes, docentes, trabajadores, comunidades e instituciones del Estado, desde una posición democrática activa en la transformación de la realidad, en función de potenciar la comunalización progresiva del Estado venezolano.

43

• Corresponsable. Su acción debe asumir la corresponsabilidad en la construcción del proyecto de país y de la unión latinoamericana y caribeña. Debe generar mayores niveles de conciencia en cuanto a la trascendencia de la educación y su compromiso con el futuro del país, el de la Patria Grande, y el de la vida planetaria; debe propiciar mayor esfuerzo de corresponsabilidad entre universidad, Estado y comunidades, frente a problemas y necesidades de cambio; • Dialógica. Debe facilitar el intercambio y la construcción de saberes y propuestas entre la universidad, las comunidades y las instituciones del Estado, mediante la acción -reflexión- acción transformadora. Fortalecer el encuentro y diálogo de saberes en función del desarrollo endógeno y la capacidad socio-productiva, comunal, regional y nacional; • Creativa-Productiva. Debe generar acciones y productos innovadores y trascendentes para alcanzar objetivos estratégicos de país, en el seno de las comunidades y para propiciar la conformación de unidades territoriales integradas de educación bolivariana y circuitales en función de las realidades locales, comunales y regionales. Para ello, desarrolla mayores capacidades para la creación y recreación de saberes e identidades para construir nuevas lógicas económicas territoriales que potencian el Bolívar Soberano y el Petro. • Fortalecedora del Poder Popular. Debe crear condiciones para el fortalecimiento y ejercicio del poder popular y la comunalización; • Desarrolla potenciales condiciones para la trasformación de la Educación y ayuda a perfilar nuevas modalidades educativas; • Sujeta a la Contraloría Social. Debe abrir espacio para el desarrollo de la contraloría social en la gestión. Debe propiciar espacios para la contraloría social en los territorios. En esta perspectiva la gestión universitaria se asume como proceso político técnico, con características contrapuestas a los enfoques tradicionales en relación a la planificación y la gestión desde cada espacio territorial, vinculada y comprometida con la transformación social y la comunalización progresiva de la educación. Principios de la gestión Con la UNEM la Revolución propicia una nueva realidad universitaria desenclaustrada, que responda más a la lógica de la ubicuidad social, educativa, política, cultural, institucional y sin duda de Territorialidad Comunal; de manera que, alimente la estrategia educativa para el Estado Comunal con un pueblo formado y acompañado por sus trabajadores y trabajadoras de la educación que participan de forma voluntaria, consciente y colectiva con la Revolución, coadyuvan a concebir principios de gestión cuyos objetivos contribuyen a elevar la educación a la Universalidad Socialista para superar contradicciones del capital, capitalismo e imperialismo y colonialidad a escala. Todos los principios de gestión de esta universidad logran superar las omisiones e inconsistencias de la anterior normatividad en la que la no pertinencia, minó las posibilidades de logros trascendentes para la felicidad del pueblo; y son congruentes con las características de un sistema de gestión que respete la voluntad del pueblo, sus proposiciones para el gobierno del poder popular estructurado desde la nueva territorialidad del Estado Comunal en construcción.

44

1.

Reconocer e impulsar la formación crítica y permanente del magisterio venezolano en el contexto del proceso de Comunalización.

2.

Propiciar desde la condición docente la transformación de su práctica política pedagógica.

3.

Mejorar las condiciones de vida, laborales y sociales de las trabajadoras y los trabajadores de la educación en su contexto local.

4.

Contribuir a elevar la conciencia política-pedagógica de las maestras y los maestros desde la valoración de su práctica;

5.

Motivar al magisterio para lograr una mejor interacción entre estudiantes, obreros, personal administrativo, representantes y comunidad desde las instituciones y centros educativos, el territorio y la territorialidad.

6.

Promover el arraigo territorial de las trabajadoras y los trabajadores de la educación desde una lógica transformadora.

7.

Reconocer y valorar el trabajo en las trabajadoras y los trabajadores de la educación que desde su praxis aportan a la construcción del Estado Comunal.

8.

Reforzar el interés de las maestras y los maestros por su superación y de otros profesionales, en su amor por el trabajo y dignificación, honestidad y ética revolucionaria en contra de la perversidad capitalista y colonización imperial.

9.

Acompañar al Pueblo gobernando como poder constituyente y originario facultado para crear y aprobar normas, lineamientos, disposiciones y acuerdos, para avanzar en los procesos formativos de comunalización en todas las escalas territoriales.

10. Estructurar con firmeza y convicción el avance de las Comunas y la Comunalización como nueva Geometría de Poder para la transformación revolucionaria de la República. 11. Garantizar la innovación y los lineamientos desde el orden presupuestario y financiero pertinentes que respondan a las condicionantes constituyentes que atiendan a las proposiciones del pueblo desde las Asambleas de Base Constituyente en todos los lugares del país. 12. Destacar todos los aspectos multiculturales en función de la convivencia y respeto a la diversidad étnica y el diálogo de saberes en atención a la especificidad territorial, cultural y cosmovisiones. 13. Promover el uso inteligente y soberano de las tecnologías de la comunicación y la información libre en función del incremento del potencial socio productivo del pueblo organizado y activo. 14. Superar las formas de división del trabajo capitalista que rompa la dicotomía entre el trabajo intelectual y el trabajo manual hacia estilos más solidarios y socialistas. 15. El ámbito de acción de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio y del circuito educativo es el ámbito de las estructuras educativas territoriales a escala conforme a la progresividad del proceso de comunalización. 16. La estructura de planificación, presupuesto y sistema de información financieras responderá a la estructura por proyectos a escala territorial comunal en función del Bolívar Soberano y del Petro. 17. El enfoque general de la educación universitaria estará fundamentada en el enfoque geohistorico.

45

Concebida con estos principios, la Nueva Universidad Nacional Experimental del Magisterio, impulsará una formación radical desde el nuevo poder del conocimiento con base a los procesos que se estructuran desde los consejos de investigación acción a escala y novedosas lógicas de producción de conocimientos y praxis que se generan desde las formas de organización política del pueblo en conjunción a esta naciente concepción universitaria robinsoniana. Visión Consolidarnos en una Institución de referencia nacional e internacional, reconocida por el liderazgo en la Investigación, con orientación geohistórica, que impulsa la Formación y actualización Pedagógica del Magisterio Venezolano, contribuyendo a mejorar el desempeño las trabajadoras y trabajadores de la educación, transformado continuamente la práctica pedagógica, sobre la base de la optimización de sus saberes, con miras a impulsar la calidad de la educación en aras de la transformación social y al desarrollo integral del país en el contexto latinoamericano y mundial. Misión Somos una organización socio educativa, comprometida con la comunalización de la acción pedagógica y que emplea equipos de trabajo integrado por trabajadores de la educación competentes y proactivos, que hacen uso racional y eficiente de los recursos para el ejercicio del derecho a la educación en Venezuela, orientados al desarrollo de programas de formación y actualización académica, utilizando como soporte los proyectos de Investigación e Innovación , garantizando su seguimiento, control y evaluación a escala, para dar respuestas a las necesidades del Subsistema de Educación Básica y a la vocación territorial para contribuir al fortalecimiento de la calidad educativa, en consonancia con los fines, principios y valores consagrados en la Ley Orgánica de Educación. Estrategias de Gestión. La gestión parte de un modelo socioeducativo donde la participación protagónica de los sujetos sociopoliticos del hecho pedagógico juegan un papel central desde su territorio local, bajo un enfoque de gestión y administración colectiva de los aprendizajes y del conocimiento, a partir del proceso de transformación de las prácticas en las instituciones y centros educativos insertos en el espacio comunal y en los territorios. Las estrategias de gestión administrativa a escala que realizará la UNEM concretará los procesos de investigación y formación en las unidades territoriales donde participan los trabajadores del magisterio, se fundamentan en los principios democráticos consultivos, colectivos, de transparencia ética y de cogestión en el diseño y ejecución de programas y proyectos formativos en corresponsabilidad con la participación del poder popular organizado en el territorio. En lo territorial se concibe profundizar la práctica pedagógica desde las bases originarias del contexto para resolver o canalizar las tensiones comunitarias entre los diferentes actores y agencias de socialización comunal. La organización de la UNEM responde al enfoque de territorialización de gestión y ejecución de programas educativos y proyectos pedagógicos, administrativos, sociocomunitarios y socioproductivos; sus actuaciones (interacciones) conllevan a generar estrategias pedagógicas, políticas, comunales, organizativas, administrativas, presupuestarias y financieras que deben permitir la gestión en los territorios donde está la escuela y los distintos sujetos territoriales en corresponsabilidad con las estructuras del MPPE y MPPEUCT, y la participación efectiva del poder popular.

46

Estructura de la universidad La UNEM estructura su acción política académica desde la diversidad de estructuras educativas territoriales, las cuales están desplegadas en todo el país a escala y contará inicialmente con el apoyo de los Centros establecidos por el Sistema de Investigación y Formación y otras estructuras de apoyo con las que cuenta el MPPE. En ellas hacen vida los distintos sujetos sociales de la educación y constituyen un espacio decisorio para la sinergia de la comuna con los entes del Estado destinados a coordinar la acción educativa. El despliegue político académico de la universidad en cada uno de los territorios se hará a partir de una lógica organizativa que se presenta a continuación.

Gráfico 4

47

Referencias [1]

Este libro permaneció inédito hasta la publicación hecha por el Presbítero Aurelio Espinosa Polit, padre jesuita, en el Boletín de la Academia Nacional de Historia, NO 83, Quito, Ecuador, enero-junio de 1954. [2]

Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de Latacunga. [595-660].En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [603] [3] [4]

Opus citatum [610] Op. cit. [612]

[5] Op. cit. [612] [6] Simón Rodríguez. (1842). Sociedades Americanas en 1828. [415-516]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [499] [7] Simón Rodríguez. (1840). Luces y virtudes sociales [345-414]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [371] y en Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de Latacunga. [595-660].En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [613] [8] Simón Rodríguez. (1840). Luces y virtudes sociales [345-414]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [400] y en Simón Rodríguez. (1842). Sociedades Americanas en 1828. [415516]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [457] [9] Simón Rodríguez. (1847). Carta N° 24: A Anselmo Pineda. [702-705]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [705]. [10]

Presentación del mensaje anual del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, ante la Asamblea Nacional. Palacio Federal Legislativo. Sábado 13 de enero de 2007. [11] Simón Rodríguez. (1847). Carta N° 24: A Anselmo Pineda. [702-705]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [705].

48

[12]

Presentación del mensaje anual del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, ante la Asamblea Nacional. Palacio Federal Legislativo. Sábado 13 de enero de 2007. [13]

Simón Rodríguez. (1847). Carta N° 24: A Anselmo Pineda. [702-705]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [705]. [14]

Op. Cit. [705].

[15]

Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de Latacunga. [595-660].En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [615]. [16]

Simón Rodríguez. (1842). Sociedades Americanas en 1828. [415-516]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [469] [17] Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de Latacunga. [595-660].En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [615]. [18] Simón Rodríguez. (1840). Luces y virtudes sociales [345-414]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [365]. [19] Simón Rodríguez. (1830). Defensa de Bolívar. [117-258]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [254]. [20]

Simón Rodríguez. (1842). Sociedades Americanas en 1828. [415-516]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [422]. [21]

Palabras del presidente Nicolás Maduro durante el acto de graduación de la 1 Cohorte de la Micromisión Simón Rodríguez "Hugo Rafael Chávez Frías Constituyente", celebrado en el teatro de la Academia Militar en Fuerte Tiuna, Caracas, el 10 de noviembre de 2018 en la que anunció la creación de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson. [22]

Simón Rodríguez. (1830). Defensa de Bolívar. [117-258]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [241]. [23]

Simón Rodríguez. (1849). Extracto sucinto de mi obra sobre la educación republicana. [559594]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [579]. [24] [25]

Op. cit. [579]. Así llama Hugo Chávez en El libro azul a la raíz más importante del árbol de las tres raíces,

49

[26]

Simón Rodríguez. (1832). Carta N° 8: Al General Francisco de P. Otero. [677-670]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [678].

ANEXOS

50

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF