UNE EN 12101-6: 2006

July 19, 2017 | Author: Andre Aguilar | Category: Wind Speed, Elevator, Windward And Leeward, Design, Nature
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Parte 6: Especificaciones para los sistemas de diferencial de presión / Equipos....

Description

norma española

UNE-EN 12101-6

Diciembre 2006 TÍTULO

Sistemas para el control de humo y de calor Parte 6: Especificaciones para los sistemas de diferencial de presión Equipos

Smoke and heat control systems. Part 6: Specification for pressure differential systems. Kits. Systèmes pour le contrôle des fumées et de la chaleur. Partie 6: Spécifications pour les systèmes à différentiel de pression. Kits.

CORRESPONDENCIA

Esta norma es la versión oficial, en español, de las Normas Europeas EN 12101-6:2005 y EN 12101-6:2005/AC:2006.

OBSERVACIONES

Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE 100040:1996.

ANTECEDENTES

Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 23 Seguridad Contra Incendios cuya Secretaría desempeña TECNIFUEGO-AESPI.

Editada e impresa por AENOR Depósito legal: M 51690:2006

LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

 AENOR 2006 Reproducción prohibida

C Génova, 6 28004 MADRID-España

99 Páginas Teléfono Fax

91 432 60 00 91 310 40 32

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

Grupo 55

S

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

NORMA EUROPEA EUROPEAN STANDARD NORME EUROPÉENNE EUROPÄISCHE NORM

EN 12101-6 Junio 2005

+ AC Agosto 2006

ICS 13.220.99

Versión en español

Sistemas para el control de humo y de calor Parte 6: Especificaciones para los sistemas de diferencial de presión Equipos

Smoke and heat control systems. Part 6: Specification for pressure differential systems. Kits.

Systèmes pour le contrôle des fumées et de la chaleur. Partie 6: Spécifications pour les systèmes à différentiel de pression. Kits.

Anlagen zur Kontrolle von Rauch- und Wärmesströmungen. Teil 6: Anforderung an Differenzdrucksysteme. Bausätze.

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2005-01-17. Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma nacional. Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de Gestión de CEN, o a través de sus miembros. Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestión, tiene el mismo rango que aquéllas. Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

CEN COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN European Committee for Standardization Comité Européen de Normalisation Europäisches Komitee für Normung CENTRO DE GESTIÓN: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles  2005 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

-4-

ÍNDICE Página PRÓLOGO ........................................................................................................................................

5

0

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................

6

1

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...............................................................................

11

2

NORMAS PARA CONSULTA ...............................................................................................

11

3

TÉRMINOS, DEFINICIONES, SÍMBOLOS Y UNIDADES ..............................................

12

4

CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS PARA EDIFICIOS ......................................................

17

5

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE PRESURIZACIÓN.....................................

31

6

ESPACIOS A PRESURIZAR .................................................................................................

39

7

PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA LOS SISTEMAS DE PRESURIZACIÓN .....

49

8

PRESURIZACIÓN DE REFUGIOS Y DEMÁS RECINTOS..............................................

54

9

DESPRESURIZACIÓN ...........................................................................................................

55

10

INTERACCIÓN ENTRE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y OTROS SISTEMAS DEL EDIFICIO ................................................................................

60

11

INSTALACIONES Y EQUIPOS (INCLUIDOS COMPONENTES) ..................................

62

12

PRUEBAS DE ACEPTACIÓN ...............................................................................................

70

13

MANTENIMIENTO ................................................................................................................

72

14

DOCUMENTACIÓN ...............................................................................................................

73

15

CÁLCULOS DE DISEÑO .......................................................................................................

75

16

EVALUACIÓN DE CONFORMIDAD ..................................................................................

76

ANEXO A (Informativo)

RECOMENDACIONES DE DISEÑO ............................................

81

ANEXO B (Informativo)

SOLUCIONES EN CASO DE NO ALCANZAR EL DIFERENCIAL DE PRESIÓN DE DISEÑO .................................

93

ANEXO ZA (Informativo) CAPÍTULOS DE ESTA NORMA EUROPEA RELATIVOS A LOS REQUISITOS ESENCIALES DE LA DIRECTIVA DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA UE..................

94

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................

99

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

-5-

UNE-EN 12101-6:2006

PRÓLOGO Esta Norma Europea EN 12101-6:2005 ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 191 Sistemas fijos de lucha contra incendios, cuya Secretaría desempeña BSI. Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico a ella o mediante ratificación antes de finales de diciembre de 2005, y todas las normas nacionales técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de diciembre de 2005. Esta norma europea ha sido elaborada bajo un Mandato dirigido a CEN por la Comisión Europea y por la Asociación Europea de Libre Cambio, y sirve de apoyo a los requisitos esenciales de la Directiva europea 89/106/CEE. La relación con las Directivas UE se recoge en el anexo informativo ZA, que forma parte integrante de esta norma. Esta norma europea tiene el título general “Sistemas para el control de humo y de calor “, y se compone de los siguientes once partes: Parte 1: Especificaciones para barreras de humo. Parte 2: Especificaciones para aireadores de extracción natural de humos y calor. Parte 3: Especificaciones para aireadores extractores de humos y calor mecánicos. Parte 4: Instalaciones de control de fuego y humo. Equipos. Parte 5: Diseño y cálculo de sistemas de ventilación para evacuación de humo y calor (publicado como CR 12101-5). Parte 6: Especificaciones para los sistemas de diferencial de presión. Equipos. Parte 7: Conductos de control de humo. Parte 8: Especificaciones para compuertas de control de humo. Parte 9: Paneles de control. Parte 10: Equipos de alimentación de energía. EN 12101 se encuentra incluido en una serie de normas europeas redactadas para cubrir también: a) Sistemas de extinción por gas (EN 12094 y EN ISO 14520). b) Sistemas de extinción por rociadores (EN 12259). c) Sistemas de extinción por polvo (EN 12416). d) Sistemas de protección contra explosiones (EN 26814). e) Sistemas de extinción por espuma (EN 13565). f) Sistemas de extinción mediante mangueras de agua (EN 671). g) Sistemas de pulverización de agua (EN 14816). De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

-6-

0 INTRODUCCIÓN 0.1 Desplazamientos del humo en edificios Esta norma cubre la información y los requisitos para diseño, métodos de cálculo, instalación y ensayo de los sistemas concebidos para limitar la propagación de humo mediante diferenciales de presión. Hay dos formas de aplicar los sistemas de presión diferencial: i) presurización: Manteniendo una presión positiva en los espacios protegidos (véase la figura 1a), o bien, ii) despresurización: Eliminando los gases calientes de la zona del incendio, a una presión inferior a la del espacio protegido contiguo (véase la figura 1b).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

-7-

UNE-EN 12101-6:2006

Leyenda 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Salida Espacio presurizado Descarga de sobrepresión Fuga al exterior Zona de incendio Compuertas de escape de aire Toma de aire Ventilador impulsor de aire exterior Conducto de impulsión

Figura 1a) – Ejemplos de sistemas de presurización y despresurización

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

-8-

Leyenda 1 2 3 4 5 6 7

Escalera Vestíbulo Áreas de ocupación (Espacio despresurizado: DP) Extracción (despresurización) Rendijas de fugas de aire a través de puertas, etc. Aportación de aire exterior Muros resistentes al fuego

Figura 1 b) – Ejemplo de un sistema de despresurización. Sótanos u otros espacios carentes de ventanas al exterior Cuando se declara un incendio, el humo que éste genera adopta un patrón de desplazamiento condicionado por las siguientes fuerzas directrices principales. Fuerza ascensional de los gases calientes en la planta del incendio. En la zona de incendio, el humo generado por el incendio experimenta una fuerza ascensional debido a su reducida densidad. En un edificio, esto puede provocar que el humo ascienda por las plantas, si encuentra resquicios que permitan la fuga del mismo de una planta a otra superior. Esta fuerza ascensional puede provocar, además, la propagación y fuga del humo a través de resquicios en los cerramientos verticales entre locales, por ejemplo, puertas, paredes y tabiques. Por lo general, la diferencia de presión hace que el humo y los gases calientes salgan por los resquicios de la parte superior de las puertas, y que el aire fresco entre por la parte baja de las mismas. Expansión térmica de los gases calientes en la zona de incendio. La expansión de los gases producida por el fuego puede provocar un aumento de presión, acompañado de un flujo de gases calientes fuera del local. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las fuerzas de expansión iniciales se disipan rápidamente, por lo que pueden ser obviadas.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

-9-

UNE-EN 12101-6:2006

Efecto chimenea en el edificio. En condiciones ambientales frías, el aire en un edificio es, generalmente, más cálido y menos denso que el aire exterior. La fuerza ascensional del aire caliente hace que éste suba por los huecos verticales del edificio, creándose un gradiente de presión en la columna, que arrastra el aire frío hacia el fondo del hueco, y desplaza el aire caliente hacia la parte superior. En condiciones ambientales de calor, si el aire interior del edificio está más frío que el aire exterior, puede ocurrir lo contrario, es decir, el aire es obligado a salir por la parte inferior de la chimenea, y a entrar por la parte superior de ésta. En ambos casos, en algún punto intermedio de la columna se forma un plano de presión neutral, en el que se igualan las presiones interior y exterior del aire. Fuerzas de presión del viento. Cuando el viento sopla lateralmente sobre un edificio, disminuye su velocidad y se produce un incremento de presión en el lado de barlovento. Al mismo tiempo, el viento se desvía y se acelera alrededor de las paredes laterales y sobre el techo, creando una reducción de presión en el lado de sotavento, y, por consiguiente, originando un área de succión en dichas zonas. Cuanto mayor es la velocidad del viento, mayor es la succión. El efecto principal de estas presiones es producir un movimiento horizontal del aire a través del edificio, de barlovento a sotavento. El efecto se hace más evidente si los cerramientos exteriores del edificio son permeables al aire, por contar con puertas y ventanas practicables, por ejemplo. En caso de incendio, de existir una ventana rota en el lado de barlovento del edificio, el viento puede desplazar horizontalmente el humo a través el edificio, y, en algunos casos, verticalmente. Debido a que es difícil hacer una estimación exacta de las presiones del viento sobre un edificio, o de los flujos de aire internos resultantes, se impone la necesidad de hacer un análisis simulado, o en túnel aerodinámico, que permita la total comprensión de este fenómeno. NOTA El proyecto de Norma Europea prEN 1991-2-4 aporta información sobre las cargas por viento.

Sistemas HVAC. Los sistemas HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado) pueden suministrar aire a la zona de incendio, y contribuir a la combustión, o transportar el humo a otras zonas no afectadas por el fuego, por lo que en situación de incendio a menudo se desactivan. Sin embargo, estos sistemas se pueden modificar de modo que permitan ayudar a limitar la propagación de humos, o cabe la posibilidad de combinarlos con sistemas de suministro y/o extracción de aire por presión diferencial. 0.2 Objetivos de los sistemas de presión diferencial El objetivo de esta norma es proporcionar información sobre los procedimientos encaminados a limitar la propagación de humo de un espacio a otro, dentro de un edificio, a través de resquicios entre las barreras físicas (por ejemplo, rendijas alrededor de las puertas cerradas), o por las puertas abiertas. Los sistemas de presión diferencial permiten mantener condiciones soportables en los espacios protegidos como, por ejemplo, vías de escape, vías de acceso de bomberos, puestos de control contra incendios, vestíbulos, escaleras y otras áreas que deban mantenerse libres de humos. Esta norma proporciona información sobre los procedimientos de seguridad para las personas, lucha contra incendios y protección de bienes, en todo tipo de edificios. Para ello, es necesario determinar, no sólo por dónde se ha de introducir, en un edificio, el aire exterior para presurización, sino también las aberturas del mismo destinadas a evacuación de dicho aire y de humo, y los recorridos a seguir por éste en el proceso. Análogas consideraciones son aplicables en el diseño de sistemas de despresurización: ruta de extracción del aire, entradas de aire de renovación, y vías a recorrer por el mismo. El objetivo, por consiguiente, es establecer un gradiente de presión (y, por tanto, un patrón del flujo de aire), que asegure la máxima presión en las áreas protegidas para escape de personas, disminuyendo progresivamente los niveles de presión en las zonas alejadas de las vías de escape. Los sistemas de presión diferencial permiten mejorar el nivel de la seguridad contra incendios en un edificio. La decisión sobre la adecuación de este tipo de sistemas a un proyecto específico, debería tomarse tras un análisis que abarque conjuntamente la estrategia de diseño general de los medios de evacuación, lucha contra incendios, y protección de bienes, en el edificio. Ello conducirá a planteamientos de diseño previsiblemente adecuados a las especificaciones del proyecto, especialmente en relación de las situaciones más probables de fugas de aire por varias puertas abiertas, como se señala en el capítulo 5. Los gráficos que acompañan al texto en esta norma sólo pretenden esclarecer algunos aspectos del mismo. Por consiguiente, las disposiciones mostradas en dichos gráficos tienen únicamente carácter informativo.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 10 -

Cuando el técnico no logre cumplir todos los requisitos de esta norma, puede adoptar un proyecto alternativo de seguridad contra incendios diseñado especialmente. En tal caso, la solución que se adopte debería ajustarse a los requisitos funcionales establecidos en la presente norma, dondequiera que estos se planteen. 0.3 Métodos de control de humo Las fuerzas del movimiento del aire descritas anteriormente crean diferenciales de presión entre cerramientos divisorios, paredes y suelos, diferenciales que pueden sumarse entre sí, y provocar la propagación de humo hacia espacios alejados de la zona de incendio. Las técnicas más comunes para limitar la propagación de humo, o para controlar sus efectos, son: a) contención de humo, mediante un sistema de barreras físicas, paredes y puertas por ejemplo, para impedir la propagación de humos desde el espacio afectado por el incendio hacia otras partes del edificio; b) evacuación del humo, mediante cualquier método que ayude a los equipos de extinción de incendios a eliminar los humos de un edificio cuando haya cesado ya la generación de éstos, es decir, una vez extinguido el fuego; c) dilución del humo, mediante la mezcla intencionada de los gases de los mismos con aire puro suficiente para reducir los potenciales riesgos; d) ventilación por extracción de humo (y calor), para lograr una separación estable entre la capa de humo caliente formada bajo el techo, y los niveles inferiores del mismo espacio que requieran protección contra los efectos del humo, a fin de facilitar, tanto la evacuación de los ocupantes, como las actuaciones de los servicios de extinción de incendios. Tales objetivos requieren normalmente la extracción continua de humos mediante ventiladores naturales o mecánicos, y la introducción de aire nuevo por debajo de la capa de humos, en el espacio afectado por el incendio; e) presurización. Véase el apartado 3.1.27; f) despresurización. Véase el apartado 3.1.10. Esta norma proporciona guías e información sobre el control de humo mediante diferenciales de presión, limitando, por ello, su alcance a las técnicas indicadas en los puntos e) y f). Los puntos a) al d) no se encuentran, por consiguiente, desarrollados en la presente norma. El control de humo mediante diferenciales de presión exige generalmente velocidades de ventilación inferiores a los niveles requeridos en los puntos b) o c) anteriores, pero limita su alcance a la protección de espacios cerrados colindantes con los afectados por el humo, en caso de incendio. 0.4 Análisis del problema El objetivo de un sistema de presión diferencial, tanto para la protección de los medios de evacuación de personas, como para las operaciones contra incendios, y la protección de bienes, puede influir significativamente en el diseño y características técnicas de dicho sistema. Por consiguiente, es esencial que, al iniciarse el diseño del proyecto, se establezcan y se acuerden, con las autoridades correspondientes, con toda claridad, los objetivos de seguridad contra incendios del sistema. La idoneidad de cualquier sistema depende, en definitiva, de que se logren los niveles de presión diferencial necesarios, así como los valores de caudal de aire. La presente norma aporta métodos para calcular el caudal de aire requerido en cada caso para lograr dichos niveles. No obstante, siempre y cuando se cumplan los objetivos funcionales de los sistemas (véanse los puntos a), b) y c) siguientes), el diseñador puede optar por otros procedimientos de cálculo adecuados, que aseguren dichos objetivos.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 11 -

UNE-EN 12101-6:2006

Los objetivos que propone la presente norma son los siguientes: a) Protección de la vida humana. Es fundamental que se mantengan condiciones sostenibles de seguridad en los espacios protegidos, durante el tiempo en que éstos previsiblemente tengan que utilizarse por los ocupantes del edificio. b) Vías destinadas a la actuación contra incendios. La eficacia de las acciones contra incendios depende de que las vías de acceso protegido para bomberos (por ejemplo, cajas de escalera reservadas para tal función) se mantengan libres de humo, permitiendo el acceso de los mismos hasta la planta afectada por el fuego sin tener que utilizar equipos de respiración. Los sistemas de presión diferencial deberían diseñarse, por consiguiente, para evitar la propagación del humo en las vías destinadas a la actuación de los bomberos, en situaciones normales de extinción de fuego. c) Protección de bienes. Se debería impedir que el humo se propague hacia zonas que contengan equipos valiosos, procesadores de datos, u otros artículos que sean particularmente sensibles al mismo. 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma describe los sistemas de presión diferencial diseñados para retener el humo en barreras físicas no estancas al mismo en un edificio, por ejemplo, puertas (abiertas o cerradas), u otras aberturas parciales análogas. Cubre los métodos de cálculo de los parámetros de los sistemas de control de humo mediante diferenciales de presión, como parte del procedimiento de diseño. Proporciona procedimientos de ensayo de los sistemas utilizados, y describe los elementos más relevantes y críticos de la instalación, así como los procedimientos de montaje necesarios para la aplicación práctica del diseño proyectado en un edificio. Describe los sistemas para protección de las áreas de evacuación de los ocupantes, tales como las cajas de escalera, pasillos y vestíbulos, así como los sistemas idóneos para establecer una cabeza de puente protegida, para actuación de los equipos de extinción de Incendios. Los sistemas incorporan componentes de control del humo de acuerdo con las apartados correspondientes de la Norma Europea EN 12101, así como los equipos que comprenden estos y otros posibles componentes (véase el apartado 3.1.18). Esta norma proporciona requisitos y métodos para evaluar la conformidad de tales equipos. 2 NORMAS PARA CONSULTA Las normas que a continuación se indican son indispensables para la aplicación de esta norma. Para las referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de la norma (incluyendo cualquier modificación de ésta). EN 1505 Ventilación de edificios. Conductos de aire de chapa metálica y accesorios, de sección rectangular. Dimensiones. EN 1506 Ventilación de edificios. Conductos de aire de chapa metálica y accesorios, de sección circular. Dimensiones. prEN 12101-4 Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 4: Instalaciones de control de fuego y humo. Equipos. prEN 12101-7 Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 7: Conductos de control de humo. prEN 12101-9 Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 9: Paneles de control. prEN 12101-10 Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 10: Equipos de alimentación de energía. prEN 13501-3 Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los equipos y elementos de la edificación. Parte 3: Clasificación, a partir de datos obtenidos de los ensayos de resistencia al fuego, de productos y elementos componentes de las instalaciones de servicio en edificios: Conductos resistentes al fuego y compuertas cortafuegos.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 12 -

prEN 13501-4 Clasificación de equipos y elementos para la edificación, en función de su comportamiento ante el fuego. Parte 4: Clasificación de componentes de sistemas de control de humo, a partir de datos obtenidos de los ensayos de resistencia al fuego. EN ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. (ISO 9001:2000). EN ISO 13943:2000 Seguridad contra incendio. Vocabulario. (ISO 13943:2000). 3 TÉRMINOS, DEFINICIONES, SÍMBOLOS Y UNIDADES 3.1 Términos y definiciones generales Para los fines de esta norma, se aplican los siguientes términos y definiciones de la Norma Europea EN ISO 13943:2000 y los siguientes: 3.1.1 área de alojamiento: Toda parte de un edificio no presurizada directamente, y que no forma parte de una vía de evacuación protegida, o de un centro de actuación contra incendios. 3.1.2 entrada de aire: Conexión con el exterior que permite la entrada de aire nuevo desde el exterior del edificio. 3.1.3 salida de aire: Medio que permite que el aire presurizado pueda salir del alojamiento, o de cualquier otro espacio no presurizado, hacia el exterior del edificio. 3.1.4 atrio: Espacio cerrado, no necesariamente alineado en un mismo eje vertical, que pasa a través de dos o más plantas de un edificio. NOTA Los pozos de ascensor, cajas de escaleras, conductos de servicios del edificio, y escaleras protegidas, no se consideran atrios.

3.1.5 autoridades: Organizaciones, funcionarios, y demás responsables de homologar la adecuación de los sistemas de presión diferencial, rociadores en su caso, equipos y procedimientos. Por ejemplo, autoridades de control de incendios y de edificios, aseguradoras contra incendios, u otras autoridades públicas competentes. 3.1.6 ruta de paso: Espacio utilizado fundamentalmente como vía de acceso entre un local y una salida del edificio o recinto. 3.1.7 puesta en marcha: Proceso de comprobación de que todos los componentes y equipos integrantes del sistema se han instalado de acuerdo con las especificaciones del fabricante y de esta norma. 3.1.8 panel de control: Cuadro conteniendo los dispositivos de control y/o activación, manuales y/o automáticos, que se utilizan para el funcionamiento del sistema 3.1.9 protección in situ: Criterio de diseño de medios para evacuación de pisos y viviendas multifamiliares basado en tácticas operativas de lucha contra incendios cuando, debido al alto grado de compartimentación existente, no es habitual que se propague el fuego de una vivienda a otra. Por lo tanto, en caso de incendio, se considera que no será necesario evacuar todo el edificio, plantas enteras, o incluso las viviendas colindantes a la afectada por el fuego.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 13 -

UNE-EN 12101-6:2006

3.1.10 despresurización: Control de humo mediante un sistema de presión diferencial que reduce la presión del aire en la zona del incendio, o en los espacios colindantes, por debajo de los niveles de presión del espacio protegido. 3.1.11 espacio despresurizado: Recinto del incendio del que se extrae aire y humos para lograr su despresurización. 3.1.12 ascensor para bomberos: Ascensor dotado protección adicional, con dispositivos que permitan su uso bajo control directo de los servicios de extinción de incendios en caso de incendio. 3.1.13 vestíbulo para bomberos: Vestíbulo protegido que proporciona acceso desde la caja de escalera reservada para los bomberos hasta el área de alojamiento y hasta cualquier ascensor de incendios integrante de aquélla. 3.1.14 puesto de lucha contra incendios: Recinto protegido para uso de los bomberos, comprendiendo escalera, vestíbulos y, en su caso, ascensor de bomberos, incluyendo cuarto de máquinas. 3.1.15 escalera de incendios: Escalera protegida que comunica con el área de alojamiento mediante vestíbulo exclusivo para uso de bomberos. 3.1.16 zona de incendio: Espacio o compartimento donde se supone que ocurre el incendio, a efectos del diseño. 3.1.17 incendios totales: Término equivalente al de incendios completamente desarrollados, referente a la implicación total de los materiales combustibles dentro de un espacio cerrado, en caso de incendio. 3.1.18 equipo: Conjunto de al menos dos componentes separados, que han de unirse, para quedar instalados permanentemente en la obra como parte de un sistema ensamblado. El equipo debe encontrarse en el mercado de forma que el comprador pueda adquirirlo mediante una sola transacción con un único proveedor. El equipo puede incluir todos, o solo una parte, de los componentes necesarios para formar un sistema completo de presión diferencial. 3.1.19 resquicios de fuga de aire: Rendijas o grietas en la construcción, o alrededor de puertas y ventanas, que permiten que el aire fluya entre el espacio presurizado/despresurizado, y el exterior del edificio o de la obra. 3.1.20 sistemas de salvamento: Sistemas que deben mantenerse funcionando durante el período de tiempo necesario para que los ocupantes de los locales puedan ser advertidos en caso de alarma de fuego, y escapar a tiempo, manteniéndose operativos todos los medios necesarios para las operaciones de salvamento. Dichos sistemas pueden incluir protección contra incendios, control para evacuación de humos, y presurización diferencial. 3.1.21 pozo de ascensor: Espacio por el que se desplazan el ascensor y el contrapeso (si lo tiene). Este espacio está delimitado por el fondo del pozo, las paredes aproximadamente verticales y el techo. 3.1.22 medios de evacuación: Medios estructurales que conforman una ruta segura para que las personas se desplacen desde cualquier punto de un edificio hasta un lugar seguro. 3.1.23 dependencias de usos varios: Combinación estructural de diversos locales que pueden tener zonas comunes de acceso/salida dentro de un edificio; por ejemplo, una edificación que contenga un multicine, tiendas, zonas residenciales y oficinas.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 14 -

3.1.24 descarga de sobrepresión: Dispositivo previsto para evacuar el exceso de aire aportado para presurizar un espacio. 3.1.25 compuerta para descarga de sobrepresión: Dispositivo que se abre automáticamente con una determinada diferencia de presión (diferencia de presión de consigna), a fin de proporcionar una vía de flujo libre de aire desde un espacio presurizado (por ejemplo, una caja de escalera, o el pozo de un ascensor), hasta un espacio de presión inferior (por ejemplo, un vestíbulo o un alojamiento), o hasta el aire libre. 3.1.26 sistema de presión diferencial: Sistema de ventiladores, conductos, pasos de aire naturales y otras estructuras cuyo objetivo es crear en la zona de incendio una presión inferior a la del espacio protegido. 3.1.27 presurización: Control de humo mediante un sistema de presión diferencial que aumenta la presión del aire en los espacios protegidos, por encima de los niveles de presión en la zona de incendio. 3.1.28 espacio presurizado: Pozo, vestíbulo, pasillo u otro compartimiento, donde la presión del aire se mantiene por encima de la de la zona de incendio. 3.1.29 vía de evacuación protegida: Ruta desde el área de alojamiento hasta la salida final, compuesta por uno o más de los elementos siguientes: − caja de escalera protegida; − vestíbulo protegido y/o; − pasillo protegido. 3.1.30 refugio: Zona que está separada de un incendio por una construcción resistente al fuego, y que cuenta, además, con una vía segura de escape que lleva hasta la salida de la planta, constituyendo así, temporalmente, un lugar seguro durante la evacuación. 3.1.31 aire de renovación: Véase entrada de aire. 3.1.32 alojamiento residencial: Alojamiento donde cada habitáculo es un compartimiento de incendio por sí mismo; por ejemplo, apartamentos o viviendas residenciales. 3.1.33 vestíbulo aislado: Vestíbulo que no tiene acceso a los ascensores, pozos o conductos que podrían constituir pasos importantes para que el humo se propague a otros niveles dentro del edificio. Un vestíbulo conectado a un pozo de ascensor, u a otra caja, sigue siendo un vestíbulo aislado, siempre que dichos habitáculos estén presurizados. Un vestíbulo de este tipo puede carecer de ventilación, o estar dotado de ventilación natural. 3.1.34 control de humo: Control del movimiento de los humos dentro de un edificio, para garantizar la adecuada seguridad contra incendios. 3.1.35 efecto chimenea: Diferencia de presión que se genera por las distintas densidades entre dos columnas de aire interconectadas a temperaturas diferentes.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 15 -

UNE-EN 12101-6:2006

3.2 Símbolos y Unidades A los efectos de esta norma, los valores matemáticos y físicos se representan mediante símbolos, y se expresan en las unidades que se indican a continuación. A1, A2, A3, A4, AN

m2

áreas de fuga de N pasos de aire dispuestos en paralelo;

AD

m2

área de fuga efectiva total de todas las puertas del espacio presurizado, con las puertas abiertas prescritas;

Ad

m2

área de fuga de la puerta de un ascensor;

Adoor

m2

área de la abertura por la que pasa el aire de presurización al abrir una puerta;

Ae

m2

área de fuga efectiva total de una ruta por la que pasa aire proveniente de los espacios presurizados;

AF

m2

área de fuga total de aire entre el hueco de ascensor y el exterior;

AFloor

m2

área del suelo, según se establece en la tabla A.6;

AG

m2

área de fuga por puertas incluidas rejillas o grandes aberturas para paso de aire. Se utiliza para calcular el valor de K;

ALF

m2

área de fuga total del suelo, según se establece en la tabla A.6;

ALW

m2

área de fuga total a través de las paredes, según se establece en la tabla A.5;

APV

m2

área de la compuerta motorizada para descarga de aire por sobrepresión.

Arem

m2

área adicional de fuga desde un vestíbulo, además de la correspondiente a una puerta abierta;

At

m2

área de fuga total entre todas las puertas de ascensor y el pozo de éste;

AVA

m2

área de escape de aire por planta;

AVS

m2

área neta de ventilación por planta, que se mantiene a lo largo de la ruta del aire hasta el exterior del edificio, es decir, considerando el área de alojamiento en espacio vertical el área transversal de dicho espacio, y el área de salida de aire por el extremo superior del mismo (del área a la atmósfera);

AW

m2

área de fuga efectiva total de todas las ventanas en el entorno del espacio afectado;

AWall

m2

área de las paredes, según lo definido en la tabla A.5;

AX

m2

área transversal mínima de los ramales de conductos de extracción (sea la sección transversal de una red de conductos, el dispositivo de equilibrado, o la compuerta de aforo);

DA

m2

área de la puerta;

D

m

distancia desde el centro del tirador de la puerta, hasta el extremo vertical de la puerta más próximo a aquél;

Fdc

N

fuerza a ejercer en el tirador de la puerta, para vencer la resistencia inherente de la misma a abrirse, sin que se le aplique una presión diferencial;

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 16 -

K



factor calculado a partir de la tabla A.1;

NL



número de vestíbulos presurizados que se abren hacia el hueco del ascensor;

PR

Pa

nivel de presurización en el espacio presurizado;

PL

Pa

diferencial de presión entre el vestíbulo del ascensor, u otro espacio, y el aire exterior;

Pus

Pa

presión en el espacio no presurizado, necesaria para evacuar el aire de presurización a través de los aireadores de salida de aire;

PLOB

Pa

presión en el vestíbulo, cuando la puerta abre hacia un espacio no presurizado;

Q

m3/s

caudal de aire que entra o sale del espacio presurizado;

QD

m3/s

caudal de fuga del aire a través de los resquicios alrededor de las puertas cerradas;

QDC

m3/s

caudal de fuga total de aire, cuantificado desde el espacio presurizado, con puertas cerradas;

QDO

m3/s

caudal de fuga de aire a través de puertas abiertas, o de grandes aberturas;

Qfr

m3/s

cantidad de aire necesaria para garantizar el caudal de aire requerido a través de una puerta abierta hacia la zona de incendio;

QLd

m3/s

caudal de fuga del aire a través de las puertas del ascensor;

QLob

m3/s

aportación de aire necesario para proporcionar el flujo de aire requerido a través de la puerta abierta hacia la zona del incendio;

Qn

m3/s

caudal de fuga a través de la puerta de un cuarto de baño ventilado, o de otras áreas conectadas directamente con el espacio presurizado, en función del nivel de presurización previsto en proyecto;

QOther

m3/s

caudal de fuga de aire a través de otros pasos que puedan existir;

Qp

m3/s

flujo de aire a aportar a una escalera o a un vestíbulo, para satisfacer el requisito de presión diferencial en dichas áreas;

QS

m3/s

cantidad de aire total necesaria, con todas las puertas cerradas;

QSDO

m3/s

cantidad de aire total, incluyendo las fugas de los conductos de impulsión;

QTm

m3/s

caudal de fuga de aire a través de la extracción mecánica en aseos, o en otras áreas;

QTn

m3/s

escapes de aire por medios naturales en el interior de aseos (o en otras áreas);

QWindow

m3/s

caudal de fuga de aire a través de rendijas alrededor de las ventanas;

R



índice que puede variar entre 1 y 2, dependiendo del tipo de rendija de que se trate;

Wd

m

ancho de la puerta.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 17 -

UNE-EN 12101-6:2006

4 CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS PARA EDIFICIOS 4.1 Generalidades El control de humo mediante diferenciales de presión abarca distintas clasificaciones de sistemas, según requisitos técnicos y condiciones de diseño. Las condiciones de diseño se han desdoblado en diferentes clases de sistemas, para facilitar su aplicación en proyectos de presurización diferencial para cualquier tipo de edificio. La tabla 1 muestra las citadas clases de sistemas. Tabla 1 − Clases de sistemas Clase de sistema

Ejemplos de uso

Condiciones diseño

Sistema de clase A

Para medios de escape. Defensa in situ

Apartado 4.2 y figura 2

Sistema de clase B

Para medios de escape y lucha contra incendios

Apartado 4.3 y figura 3

Sistema de clase C

Para medios de escape mediante evacuación simultánea

Apartado 4.4 y figura 4

Sistema de clase D

Para medios de escape. Riesgo de personas dormidas

Apartado 4.5 y figura 5

Sistema de clase E

Para medios de escape, con evacuación por fases

Apartado 4.6 y figura 6

Sistema de clase F

Sistema contra incendios y medios de escape

Apartado 4.7 y figura 7

La aplicación de los distintos ejemplos de sistema dependerá de las disposiciones nacionales vigentes en el lugar de utilización del sistema, o de la decisión de las autoridades competentes. 4.2 Sistema de presurización de clase A 4.2.1 Generalidades Las condiciones de proyecto se basan en asumir que el edificio no será evacuado, a menos que esté directamente amenazado por el incendio. El nivel de compartimentación del fuego es normalmente seguro para los ocupantes que permanecen dentro del edificio. Por lo tanto, es improbable que en el espacio protegido estén abiertas simultáneamente más de una puerta (sea la que está entre la escalera y el vestíbulo/pasillo, sea la situada en la salida final). El sistema de clase A no debe utilizarse en diseños de usos combinados. 4.2.2 Requisitos del sistema de clase A 4.2.2.1 Criterio del flujo de aire La velocidad del flujo de aire a través de la entrada entre la escalera presurizada y el vestíbulo o el pasillo no debe ser inferior a 0,75 m/s, cuando: a) estén abiertas las puertas entre el vestíbulo/pasillo y la escalera presurizada de una planta cualquiera; b) esté abierta la salida de aire desde el vestíbulo/pasillo en la planta afectada; c) en las demás plantas todas las puertas entre la escalera presurizada y el vestíbulo/pasillo estén cerradas; d) todas las puertas entre la escalera presurizada y la salida final estén cerradas; e) la puerta final de salida este cerrada.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 18 -

En la figura 2 se muestran las condiciones de diseño de los sistemas de clase A.

Leyenda 1 2 3

Puerta abierta Puerta cerrada Paso de emisión de aire

NOTA La puerta abierta puede indicar un paso libre de aire a través de un vestíbulo único.

Figura 2 – Condiciones de diseño de los sistemas de clase A 4.2.2.2 Criterio de diferencia de presión La diferencia de presión entre ambos lados de una puerta cerrada, entre la escalera presurizada y el vestíbulo/pasillo, no debe ser inferior a 50 Pa ± 10%, cuando: a) la salida de aire del vestíbulo/pasillo de esa planta esté abierta; b) en todas las demás plantas, las puertas entre la escalera presurizada y los vestíbulos/pasillos estén cerradas; c) todas puertas entre la escalera presurizada y la salida final segura estén cerradas; d) la puerta de salida final segura esté cerrada. NOTA La tolerancia de ± 10% no debe utilizarse en los cálculos, sino que corresponde al margen admisible de flexibilidad en la aceptación de los resultados de los ensayos.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 19 -

UNE-EN 12101-6:2006

4.2.2.3 Fuerza de apertura de puerta Se debe diseñar el sistema de forma que la fuerza a aplicar en el tirador de una puerta para abrir ésta no exceda de 100 N. NOTA 1 La diferencia de presión máxima correspondiente entre ambos lados de una puerta, se puede determinar mediante el procedimiento descrito en el capítulo 15 y el anexo A, en función de la configuración de la puerta. NOTA 2 La fuerza a ejercer para abrir una puerta está limitada por la fricción entre los zapatos y el suelo, por lo que es necesario evitar superficies resbaladizas cerca de las puertas que abran hacia los espacios presurizados, en especial en edificios en los que haya niños, ancianos o enfermos.

4.3 Sistema de presurización de clase B 4.3.1 Generalidades Se puede utilizar un sistema de presión diferencial de clase B para reducir al mínimo las posibilidades de contaminación grave por humo de los puestos de control contra incendios, durante las operaciones de los medios para evacuación de personas, y de los servicios de extinción. Durante las operaciones de extinción de incendio, habrá que abrir la puerta entre el vestíbulo desde donde se realizan dichas operaciones y el área de alojamiento, de manera que se pueda hacer frente a un eventual incendio completamente desarrollado. En algunas situaciones de incendio, puede ser necesario conectar las mangueras a las bocas contra incendios de una planta por debajo de la incendiada, y conducirlas a través de las escaleras hasta el vestíbulo de la planta del incendio. Por lo tanto, a menudo no se pueden cerrar las puertas entre estos vestíbulos y la escalera mientras se desarrollan las operaciones de extinción. La velocidad del humo y los gases calientes procedentes de un fuego completamente desarrollado puede llegar a 5 m/s, y en estas condiciones no sería práctico suministrar la cantidad de aire suficiente para impedir la penetración de humo en el vestíbulo. Se asume que, sistemas de extinción tales como el uso de rociadores de agua, contribuyen significativamente a retener los humos y gases calientes. Sin embargo, es fundamental que la caja de escalera no sea objeto de una contaminación grave con humos. Para limitar la propagación del humo desde la zona del incendio hasta el vestíbulo, y seguidamente desde la puerta abierta entre el vestíbulo y la escalera, es necesario desarrollar una velocidad no menor de 2 m/s en la puerta del vestíbulo/ área de alojamiento. Para lograr la velocidad recomendada de 2 m/s a través de una puerta abierta de escalera, es necesario garantizar una fuga suficiente de aire desde el área de alojamiento hasta el exterior del edificio. En las etapas avanzadas de desarrollo del incendio, la ruptura de cristales en fachadas externas conllevará generalmente aberturas más que suficientes a tal fin. No obstante, no se puede dar por sentado que el acristalamiento de fachada colapse antes de que llegue el servicio contra incendios, por lo que es necesario garantizar que se disponga de área libre suficiente para escape de aire, bien a través de fachadas externas, bien mediante conductos de ventilación, bien disponiendo vías de escape específicamente diseñadas para dicha función. 4.3.2 Requisitos del sistema de clase B 4.3.2.1 Criterio de diferencia de presión La cantidad de aire suministrada debe ser suficiente para mantener la diferencia de presión indicada en la tabla 2, cuando todas las puertas que dan al ascensor, escalera y vestíbulo, así como las puertas finales de salida, estén cerradas, y quede libre la vía de escape de aire desde el área de alojamiento. El sistema debe diseñarse de forma que la escalera y el vestíbulo, así como el pozo de ascensor, donde se cuente con éste, se mantengan libres de humos. En caso de que el humo penetre en el vestíbulo, la presión dentro de la escalera no debe arrastrar el humo hacia el interior del pozo del ascensor, o viceversa. Esto se puede lograr presurizando por separado el pozo del ascensor de bomberos, el vestíbulo y la escalera. Las unidades ventiladoras mecánicas que suministren aire al pozo del ascensor de bomberos se deben alojar en la correspondiente caja de escalera, pero contarán con conductos de impulsión separados.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 20 -

En la figura 3 se muestran las condiciones de diseño de los sistemas de clase B. Tabla 2 − Presiones diferenciales mínimas permisibles entre las áreas especificadas para los sistemas de clase B

Área especificada

Valor mínimo de presión diferencial a mantener, mín.

Entre el pozo del ascensor y el área de alojamiento

50 Pa

Entre la escalera y el área de alojamiento

50 Pa

A ambos lados de las puertas cerradas entre cada vestíbulo y el área de alojamiento

45 Pa

NOTA Se acepta un margen de tolerancia de ± 10% en los resultados de los ensayos.

4.3.2.2 Criterio del flujo de aire El caudal de aire a aportar debe ser suficiente para mantener un flujo de aire de 2 m/s a través de la puerta abierta entre el vestíbulo y el alojamiento en la planta afectada por el incendio, con todas las puertas siguientes abiertas entre: a) la escalera y el vestíbulo en la planta afectada por el incendio; b) la escalera y el vestíbulo en una planta contigua; c) el pozo del ascensor de bomberos y el vestíbulo de la planta contigua; d) la escalera y el aire exterior en el nivel de acceso para bomberos; contando, en todos los casos, con escape libre de aire al exterior en la planta del incendio. Si la puerta a considerar para el cálculo del sistema tiene dos hojas, puede admitirse que una de dichas hojas permanecerá cerrada, a efectos del citado cálculo. El número de puertas, que según el diseño deben estar abiertas, debe depender de la ubicación y el tipo de medios contra incendios instalados en el edificio y, en particular, de los colectores de salida ascendentes. Donde la manguera deba cruzar una puerta, ésta se debe considerar abierta por completo.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 21 -

UNE-EN 12101-6:2006

Leyenda 1 2 3 4 5 6 7 8

Escalera de incendios Vestíbulos para bomberos Puerta abierta Puerta cerrada Aberturas de escape de aire. Puerta abierta (vestíbulos para bomberos) Puerta cerrada (vestíbulos para bomberos) Flujo de aire desde el pozo del ascensor de bomberos

Figura 3 – Condiciones de diseño de los sistemas de clase B 4.3.2.3 Suministro de aire Toda entrada de aire que alimente una escalera o un pozo de ascensor de bomberos, y sus vestíbulos anexos cuando los haya, debe ser independiente de cualquier otro sistema de ventilación o de presurización diferencial. 4.3.2.4 Pozo de actuación contra incendios Los pozos de acción contra incendios deben construirse de acuerdo con las normativas nacionales vigentes en el lugar de utilización del sistema. 4.3.2.5 Fuerza para apertura de puerta Se debe diseñar el sistema de forma que la fuerza a aplicar en el tirador de la puerta para abrir ésta no supere los 100 N. NOTA 1 La diferencia de presión máxima correspondiente entre ambos lados de la puerta se puede determinar mediante el procedimiento descrito en el capítulo 15 y el anexo A, en función de la configuración de la puerta.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 22 -

NOTA 2 La fuerza a ejercer para abrir una puerta está limitada por la fricción entre los zapatos y el suelo, por lo que es necesario evitar superficies resbaladizas cerca de las puertas que abran hacia espacios presurizados, en especial en edificios en los que haya niños, ancianos o enfermos.

4.4 Sistema de presurización de clase C 4.4.1 Generalidades Las condiciones de diseño de los sistemas de clase C se basan en el supuesto de que todos los ocupantes del edificio sean evacuados simultáneamente, al activarse la señal de alarma de incendio. En caso de evacuación simultánea, se considera que las escaleras se encontrarán ocupadas durante el período nominal de evacuación, quedando, tras dicha fase, libres de personas. Por consiguiente, la evacuación tendrá lugar, y se completará, durante las primeras fases de desarrollo del incendio, período inicial durante el cual puede aceptarse cierta fuga de humo hacia la escalera, hasta que el flujo de aire aportado por el sistema de presurización proceda a eliminar dicho humo. Se supone que los ocupantes que estén siendo evacuados se mantienen atentos y preparados, y conocen el entorno en que se mueven, minimizándose así el tiempo de permanencia de los mismos en el edificio. 4.4.2 Requisitos del sistema de clase C 4.4.2.1 Criterio de flujo de aire La velocidad del flujo de aire a través de la puerta entre un espacio presurizado y el área de alojamiento no debe ser inferior a 0,75 m/s siempre que: a) estén abiertas, en el piso del incendio, las puertas entre el alojamiento y la escalera presurizada y el vestíbulo; b) estén abiertos los trayectos de escape de aire al exterior desde el alojamiento, en la planta afectada, en la que se realice la medición de la velocidad del aire; c) permanezcan cerradas todas las demás puertas excepto las de la planta siniestrada. 4.4.2.2 Diferencia de presión La diferencia de presión a ambos lados de una puerta cerrada entre el espacio presurizado y el área de alojamiento, debe tener el valor que se indica en la tabla 3. Tabla 3 − Presiones diferenciales mínimas para los sistemas de clase C Posición de las puertas

Valor mínimo de la presión diferencial a mantener, mín.

i) Las puertas entre el área de alojamiento y el espacio presurizado están cerradas en todas las plantas ii) Todas las puertas entre la escalera presurizada y la salida final están cerradas iii) Las aberturas de escape de aire al exterior, desde el área de alojamiento en la planta incendiada en la que se mida la presión diferencial, están abiertas

50 Pa

iv) La puerta final de salida está cerrada. v) La puerta final de salida está abierta, y se cumplen los apartados i) al iii) anteriores

10 Pa

NOTA Se admite un margen de tolerancia de ± 10% en la aceptación de los resultados de los ensayos.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 23 -

UNE-EN 12101-6:2006

En la figura 4 se muestran las condiciones de diseño de los sistemas de clase C.

Leyenda 1 2 3

Puerta abierta Puerta cerrada Aberturas de escape aire

NOTA La figura 4 puede incluir vestíbulos.

Figura 4 – Condiciones de diseño de los sistemas de clase C 4.4.2.3 Fuerza para apertura de puerta Se debe diseñar el sistema de forma que la fuerza a aplicar en el tirador de la puerta para abrir ésta no supere los 100 N. NOTA 1 La diferencia de presión máxima correspondiente a ambos lados de la puerta se puede determinar mediante el procedimiento descrito en el capítulo 15 y el anexo A, en función de la configuración de la puerta. NOTA 2 La fuerza a ejercer para abrir una puerta está limitada por la fricción entre los zapatos y el suelo, por lo que es necesario evitar superficies resbaladizas cerca de las puertas que abran hacia espacios presurizados, en especial en edificios en los que haya niños, ancianos o enfermos.

4.5 Sistema de presurización de clase D 4.5.1 Generalidades Los sistemas de clase D están concebidos para edificios cuyos ocupantes pueden estar durmiendo, por ejemplo, hoteles, albergues e internados. El tiempo requerido para que dichos ocupantes se trasladen hacia un espacio protegido, antes de llegar a la salida final de seguridad, puede ser mayor que el previsto para el caso de personas despiertas y en buenas condiciones físicas. Puede darse el caso, además, de que los ocupantes no estén familiarizados con el local, o necesiten ayuda para llegar a dicha salida o espacio protegido.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 24 -

Los sistemas de clase D son también adecuados cuando la presencia de un sistema de presión diferencial permite suplir la ausencia de una escalera no prevista y/o vestíbulos, los cuales normalmente se requerirían, en aplicación de los reglamentos nacionales vigentes en el lugar de utilización del sistema. 4.5.2 Requisitos de los sistemas de clase D 4.5.2.1 Criterio del flujo de aire La velocidad del flujo de aire a través de la entrada entre la escalera presurizada y el área de alojamiento en la planta afectada por un incendio, no debe ser inferior a 0,75 m/s, siempre que: a) la puerta entre el alojamiento y el espacio presurizado en la planta del incendio esté abierta y/o b) todas las puertas dentro del área de alojamiento, en la planta del incendio, entre el espacio presurizado y la salida de aire, estén abiertas y/o c) todas las puertas dentro de los espacios presurizados en el piso del incendio, hasta la salida final que atraviesa la ruta de evacuación desde la salida del alojamiento, estén abiertas y/o d) todas las puertas entre la escalera presurizada y la salida final estén abiertas y/o e) la puerta de salida final esté abierta y/o f) la salida de aire desde el alojamiento en la planta del incendio esté abierta. 4.5.2.2 Diferencia de presión La diferencia de presión entre ambos lados de una puerta entre el espacio presurizado y el área de alojamiento en el piso del incendio, debe tener el valor que se indica en la tabla 4. Tabla 4 − Diferenciales de presión mínimos para los sistemas de clase D Posición de las puertas

Valor mínimo a mantener de presión diferencial, mín.

La puerta entre el área de alojamiento y el espacio presurizado en la planta del incendio está cerrada Todas las puertas del espacio presurizado, entre la ruta de evacuación del área de alojamiento hasta la puerta de salida final, están abiertas Todas las puertas entre la escalera presurizada y la salida final están abiertas

10 Pa

La puerta de salida final está abierta La ruta de escape de aire al exterior, desde el área de alojamiento, en la planta en la que se mida la diferencia de presión, está abierta. Una puerta de comunicación con un piso distinto del incendio está abierta Las puertas entre el área de alojamiento y el espacio presurizado están cerradas en todos los pisos Todas las puertas entre la escalera presurizada y la puerta de salida final están cerradas

50 Pa

La abertura de escape de aire al exterior desde el área de alojamiento en el piso del incendio donde se mida la presión diferencial, está abierta La puerta final de salida está cerrada NOTA Se admite un margen de tolerancia de ± 10% en la aceptación de los resultados de los ensayos.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 25 -

UNE-EN 12101-6:2006

En la figura 5 se muestran las condiciones de diseño de los sistemas de clase D.

Leyenda 1 2 3

Puerta abierta Puerta cerrada Aberturas de escape de aire

NOTA La figura 5 puede incluir vestíbulos.

Figura 5 – Condiciones de diseño de los sistemas de clase D 4.5.2.3 Fuerza para apertura de puerta El sistema debe diseñarse de forma que la fuerza a aplicar en el tirador de una puerta para abrir ésta no supere los 100 N. NOTA 1 La diferencia de presión máxima correspondiente a ambos lados de la puerta se puede determinar mediante el procedimiento descrito en el capítulo 15 y el anexo A, en función de la configuración de la puerta. NOTA 2 La fuerza a ejercer para abrir una puerta está limitada por la fricción entre los zapatos y el suelo, por lo que es necesario evitar superficies resbaladizas cerca de las puertas que abran hacia espacios presurizados, en especial en edificios en los que haya niños, ancianos o enfermos.

4.6 Sistema de presurización de clase E 4.6.1 Generalidades El sistema de clase E se aplica en edificios donde la evacuación en caso de incendio se realiza en forma escalonada, o por fases.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 26 -

En el escenario de una "evacuación por fases", se considera que la presencia de ocupantes se prolongará aún un tiempo considerable durante el desarrollo del incendio, lo que conllevará la necesidad de considerar mayores cargas de fuego, y por consiguiente, mayor cantidad de humo y gases calientes. (Estos factores pueden variar significativamente, según el tipo de materiales en combustión, carga de fuego generada por estos, y geometría de dicha carga). En una situación de "evacuación por fases", deben dejarse libres de humo las cajas de escalera protegidas, a fin de garantizar la evacuación segura de personas en las plantas no incendiadas, en etapas avanzadas de desarrollo del siniestro. 4.6.2 Requisitos de clase E 4.6.2.1 Criterio de flujo de aire La velocidad del flujo de aire a través de la puerta de paso entre la escalera presurizada y el área de alojamiento en la planta afectada por el incendio, no debe ser inferior a 0,75 m/s, siempre que: a) estén abiertas las puertas entre el área de alojamiento y el espacio presurizado en la planta superior a la del incendio, y/o b) estén abiertas todas las puertas de los espacios presurizados en las dos plantas por las que transcurra la vía de evacuación, desde la zona de alojamiento hasta la salida final, y/o c) estén abiertas todas las puertas entre la escalera presurizada y la salida final, y/o d) esté abierta la puerta final de salida, y/o e) esté abierta la salida de aire de escape al exterior, desde el área de alojamiento en la planta del incendio. 4.6.2.2 Criterio de la diferencia de presión La diferencia de presión a ambos lados de una puerta cerrada, entre el espacio presurizado y el área de alojamiento en la planta afectada por el fuego, no debe ser inferior al valor que se indica en la tabla 5. Tabla 5 − Diferenciales de presión mínimos para sistemas de clase E Posición de las puertas

Valor mínimo de presión diferencial a mantener, mín.

Las puertas entre el área de alojamiento y el espacio presurizado están abiertas en dos pisos contiguos Están abiertas todas las puertas dentro del espacio presurizado en los dos pisos por los que atraviesa la vía de evacuación desde el alojamiento hasta la puerta final de salida. Todas las puertas entre la escalera presurizada y la puerta final de salida están abiertas

10 Pa

La puerta final de salida está abierta El paso de aire de escape, desde el área de alojamiento en el piso en el que se mida la presión diferencial, está abierto Las puertas entre el área de alojamiento y el espacio presurizado están cerradas en todos los pisos Todas las puertas entre la escalera presurizada y la puerta de salida final están cerradas El paso de aire de escape, desde el área de alojamiento en el piso en el que se mida la presión diferencial, está abierto

50 Pa

La puerta de salida final segura está cerrada NOTA Se admite un margen de tolerancia de ± 10% en la aceptación de los resultados de los ensayos.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 27 -

UNE-EN 12101-6:2006

En la figura 6 se muestran las condiciones de diseño de los sistemas de clase E. 4.6.2.3 Fuerza para apertura de puerta El sistema debe diseñarse de forma que la fuerza a aplicar en el tirador de una puerta para abrir ésta no supere los 100 N. NOTA 1 La diferencia de presión máxima entre ambos lados de la puerta se puede determinar mediante el procedimiento descrito en el capítulo 15 y el anexo A, en función de la configuración de la puerta. NOTA 2 La fuerza que puede ejercerse para abrir una puerta está limitada por la fricción entre los zapatos y el suelo, por lo que es necesario evitar superficies resbaladizas cerca de las puertas que abran hacia espacios presurizados, en especial en edificios en los que haya niños, ancianos o enfermos.

Leyenda 1 2 3

Puerta abierta Puerta cerrada Aberturas de escape de aire.

NOTA La figura 6 puede incluir vestíbulos.

Figura 6 – Condiciones de diseño de los sistemas de clase E 4.7 Sistema de presurización de clase F 4.7.1 Generalidades El sistema de presión diferencial de clase F se aplica para reducir al mínimo las posibilidades de contaminación grave por humo en las cajas de escalera empleadas por los servicios de extinción, tanto durante los procesos de evacuación de personas, como durante la actuación contra incendios de dichos servicios.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 28 -

En las operaciones de extinción de incendios, habrá que abrir la puerta entre el vestíbulo desde donde se realizan dichas operaciones y el área de alojamiento, para hacer frente a un fuego potencial desarrollado por completo. En algunas situaciones, puede ser necesario conectar las mangueras a las bocas equipadas contra incendios una planta por debajo de la incendiada, y conducirlas a través de las escaleras hasta el vestíbulo de la planta del incendio. Por lo tanto, a menudo no se pueden cerrar las puertas entre estos vestíbulos y la escalera, mientras se desarrollan las operaciones de extinción. Si las salidas principales ascendentes de aire se encuentran sólo en el interior del pasillo, o en el área de alojamiento situada frente a los vestíbulos, deberá mantenerse abierta también la puerta entre vestíbulo y pasillo o área de alojamiento en la planta inferior a la del incendio, durante las operaciones de extinción de éste. La velocidad del humo y los gases calientes, en un fuego completamente desarrollado, puede llegar a 5 m/s. En estas condiciones, no sería práctico suministrar la cantidad de aire suficiente para impedir la penetración de humo en el vestíbulo, por lo que se admite que acciones de extinción de incendios tales como el rociado con agua contribuyen significativamente a retener los humos y gases calientes. Es fundamental, sin embargo, que la caja de escalera se mantenga libre de contaminación grave por gases y humos. Para limitar la propagación del humo desde la zona del incendio hasta el vestíbulo, y luego a través de la puerta abierta entre el vestíbulo y la caja de escalera, es necesario obtener una velocidad de aire de al menos 2 m/s a través de la puerta entre la caja de la escalera y el vestíbulo, cuando todas las puertas entre el vestíbulo y el área de alojamiento estén abiertas. Como la velocidad en las puertas entre el vestíbulo y el alojamiento puede ser menor de 2 m/s y, por lo tanto, el humo puede entrar en el vestíbulo desde el área de alojamiento, dicho humo se debe evacuar del vestíbulo aportando el suficiente caudal de aire al mismo, manteniendo cerradas todas sus puertas. Para lograr la velocidad mínima de 2 m/s a través de la puerta abierta de la escalera, es necesario garantizar áreas suficientes de escape de aire desde la zona de alojamiento, hacia el exterior del edificio. En etapas avanzadas de desarrollo del incendio, la ruptura de los cristales externos propiciará generalmente aberturas más que suficientes para ello. No obstante, no se puede dar por sentado que las ventanas colapsen antes de que llegue el servicio contra incendios, por lo que se hace necesario asegurar áreas suficientes para escape de aire hacia el exterior, bien a través de la fachada externa, bien por los conductos de ventilación, bien mediante vías de salida de aire especialmente diseñadas para tal función. 4.7.2 Requisitos de clase F 4.7.2.1 Criterio de diferencia de presión El suministro de aire debe ser suficiente para mantener el diferencial de presión indicado en la tabla 6, cuando todas las puertas que dan a ascensor, escalera y vestíbulo, así como las puertas de salida final, estén cerradas, y abierta la salida de escape de aire desde la zona de alojamiento hacia el exterior. El sistema debe diseñarse de forma que la caja de la escalera y, donde lo haya, el pozo del ascensor, se mantengan libres de humo. En caso de que entre humo en el vestíbulo, la presión dentro de la escalera no debe conducir el humo hasta el pozo del ascensor, ni viceversa. Esto se debe conseguir previendo presurización separada en el pozo del ascensor de bomberos por una parte, y el vestíbulo y escalera por otra. Puede utilizarse el mismo equipo de ventilación mecánica para suministrar aire exterior al pozo del ascensor de bomberos, y a la caja de escalera anexa, pero disponiendo conductos de descarga de aire independientes para uno y otra.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 29 -

UNE-EN 12101-6:2006

Tabla 6 − Presiones diferenciales mínimas para los sistemas de clase F, cuando todas las puertas permanecen cerradas Zona especificada

Valor mínimo de presión diferencial a mantener, mín.

Entre el hueco del ascensor y el área de alojamiento

50 Pa

Entre la escalera y el área de alojamiento

50 Pa

A ambos lados de las puertas cerradas entre cada vestíbulo y el área de alojamiento

45 Pa

NOTA Se admite un margen de tolerancia de ± 10% en la aceptación de los resultados de los ensayos.

4.7.2.2 Criterio de flujo de aire entre caja de escalera y vestíbulo. La aportación de aire exterior debe ser suficiente para mantener un flujo de 2 m/s a través de la puerta abierta entre la caja de escalera y el vestíbulo de la planta afectada por el incendio, considerando que se encontrarán abiertas las aberturas de escape de aire al exterior en la afectada por el fuego, y permanecerán abiertas, asimismo, todas las puertas siguientes: a) todas las puertas entre el vestíbulo y el recinto afectado por el incendio; b) las puertas entre la escalera y el vestíbulo de la planta inmediatamente inferior a la afectada por el incendio; c) las puertas entre el pozo del ascensor de bomberos, y el vestíbulo de la planta inmediatamente inferior a la afectada por el incendio; d) las puertas entre la escalera y el exterior, en el nivel de acceso para bomberos; e) las puertas entre el vestíbulo y el área de alojamiento en la planta inmediatamente inferior a la afectada por el incendio (situación aplicable sólo cuando las salidas ascendentes principales de aire (atrios) están situadas dentro del área de alojamiento frente a los vestíbulos). NOTA Si una puerta de dos hojas ha de quedar abierta, a efectos de cálculos y pruebas de validación, se considerará que la hoja más pequeña permanecerá cerrada.

Cuando la manguera de agua deba cruzar una puerta, ésta se debe considerar totalmente abierta. 4.7.2.3 Criterio de flujo de aire entre el vestíbulo y el recinto incendiado El caudal de aire exterior a aportar debe ser suficiente para mantener un flujo de aire de 1 m/s, a través de todas las puertas abiertas entre el vestíbulo y el recinto incendiado con (véase la figura 7): a) la puerta entre la caja de escalera y el vestíbulo cerrada; b) todas las puertas abiertas entre el vestíbulo y las áreas de alojamientos colindantes en la planta afectada por el incendio; c) las puertas en el trayecto entre la escalera y el exterior en el nivel de acceso para bomberos abiertas; d) las vías de escape de aire al exterior del recinto afectado por el fuego abiertas. El requisito del punto c) anterior no es de aplicación si hay un único vestíbulo entre la caja de escalera y la puerta de salida final. Todas las puertas de dicho vestíbulo deben estar dotadas de cierre automático. Como alternativa, se deben aplicar los criterios del apartado 4.7.2.4.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 30 -

Leyenda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Escalera Vestíbulo Área de alojamiento Suministro de aire exterior Rendijas de puertas, etc. Aberturas de escape de aire al exterior desde el edificio Compuerta de sobrepresión para descarga de aire al exterior Área de alojamiento Vestíbulo del ascensor Cabina del ascensor

Figura 7 – Condiciones de diseño de los sistemas de clase F

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 31 -

UNE-EN 12101-6:2006

4.7.2.4 Criterio de flujo de aire alternativo al descrito en el apartado 4.7.2.3 Se mantiene una tasa de renovación de aire de 30 h–1 en el vestíbulo de la planta afectada por el incendio con (véase la figura 7): a) todas las puertas del vestíbulo, incluida la puerta entre el vestíbulo y el cajón de la escalera, cerradas; b) la puerta entre la escalera y el exterior, en el nivel de acceso para bomberos, abierta; c) el paso de escape de aire al exterior desde el recinto afectado por el fuego abierto. El requisito del punto b) anterior no es de aplicación, si hay un único vestíbulo entre la caja de escalera y la puerta de salida final. Todas las puertas de dicho vestíbulo deben contar con cierre automático. 4.7.2.5 Suministro de aire Todo suministro de aire exterior que cubra la caja de escalera, o el ascensor de bomberos y sus vestíbulos anexos, cuando los haya, debe estar separado de cualquier otro sistema de ventilación, o de control de presión diferencial. 4.7.2.6 Fuerza para apertura de puerta El sistema debe diseñarse de tal modo que la fuerza a aplicar al tirador de la puerta para abrir ésta no supere los 100 N. NOTA 1 La diferencia de presión máxima correspondiente entre ambos lados de la puerta se puede determinar mediante el procedimiento descrito en el capítulo 15 y el anexo A, en función de la configuración de la puerta. NOTA 2 La fuerza a ejercer para abrir una puerta está limitada por la fricción entre los zapatos y el suelo, por lo que es necesario evitar superficies resbaladizas cerca de las puertas que abran hacia espacios presurizados, en especial en edificios en los que haya niños, ancianos o enfermos.

5 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE PRESURIZACIÓN 5.1 Generalidades 5.1.1 Diseño y construcción del edificio La información proporcionada en este apartado abarca todas las clases de sistemas, y está específicamente dirigida a la protección de las cajas de escalera, vestíbulos y pasillos que formen parte de una vía de evacuación protegida, o de un centro de lucha contra incendios. El objetivo es establecer un diferencial de presión a través de todos los resquicios de un recinto protegido, que mantenga el humo alejado de dicho espacio. Ello se logra manteniendo en éste una presión superior a la que se registra en la zona afectada por el fuego. Para asegurar el mantenimiento de dicho diferencial de presión, es fundamental que se prevea una salida adecuada para escape de aire al exterior desde el área de alojamiento. (Véanse las figuras 8 a) y 8 b). Para el cálculo del caudal de aire exterior a aportar por un sistema de presurización, han de estimarse diversos datos acerca de las características del edificio concernientes a fugas de aire, especialmente entre: a) espacios presurizados y no presurizados; b) espacios presurizados contiguos; c) espacios presurizados y el exterior; d) espacios despresurizados y el exterior. Si en un mismo edificio hay espacios presurizados y despresurizados, existe la posibilidad de que los no presurizados se inunden de humo, como resultado directo del flujo de aire creado por el sistema de presurización.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 32 -

Si en los edificios hay áreas tales como salas de informática o instalaciones médicas, presurizadas por razones distintas a las de protección contra incendios, debe tenerse en cuenta la protección contra los efectos del fuego de las rutas presurizadas de escape de dichas áreas. Para mayor información, véase el capítulo 8. Es esencial que los técnicos de especificaciones y los proyectistas de un edificio se pongan de acuerdo, en cada caso, sobre las técnicas a aplicar en la construcción y en las instalaciones del mismo. Debe dedicarse especial atención en la construcción de los recintos a presurizar, y en los cerramientos externos del edificio. Cálculos poco realistas sobre el nivel de estanqueidad de dichas construcciones son causa frecuente de que los sistemas de presurización no cumplan los criterios de aceptación de los mismos. Es fundamental que el arquitecto/constructor se percate de la importancia de controlar las áreas de fuga de los espacios presurizados, para que, una vez están activados, no se registre una pérdida excesiva de aire de los mismos. Si el sistema de presurización es de una etapa, la presurización se aplica sólo cuando ocurre un incendio; si es de dos etapas, se mantiene en todo momento un bajo nivel de aportación de aire exterior, por ejemplo la necesaria para renovación ambiental, aportación que se eleva hasta el nivel de emergencia cuando ocurre un incendio. Cualquiera de los dos sistemas es aceptable. 5.1.2 Características de los requisitos de un sistema de presurización 5.1.2.1 La toma de aire exterior a introducir en el edificio se debe disponer de forma que dicho aire no pueda contaminarse por el humo generado por un incendio del propio edificio (véase el apartado 11.8.2.4). 5.1.2.2 Para suministrar aire exterior a un espacio presurizado se deben utilizar ventiladores mecánicos, con los correspondientes conductos, donde sea necesario. Hay que tener en cuenta la ubicación y las características constructivas de dichos ventiladores y conductos, para asegurar que no queden afectados por un fuego en espacio no protegido.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 33 -

UNE-EN 12101-6:2006

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 34 -

Leyenda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Una opción alternativa es controlar el ventilador para garantizar que la sobrepresión no supere los 60 Pa máx. Compuertas de sobrepresión configuradas para funcionar a 60 Pa (máx.) dentro del recinto de la caja de la escalera Aire de presurización descargado de forma uniforme en toda la altura de la escalera, en edificios de altura superior a 11 m. (En edificios de menor altura es aceptable una única descarga de aire en la parte superior de la caja de escalera) Escaleras para actuación de los bomberos Área de alojamiento Escapes de aire al exterior Descarga de aire de presurización en cada nivel de vestíbulo Distancia entre descargas de aire no puede exceder la altura de tres plantas Acceso al vestíbulo para bomberos Zona incendiada Compuertas de escape de aire al exterior Nivel de acceso para bomberos Toma única de aire exterior Detector de humos Compuerta de humo motorizada Interruptor de seguridad de uso reservado a bomberos Unidades impulsoras de aire para presurización, con dos etapas de capacidad, normal y potenciada. Sala de servicios, protegida por cerramientos con resistencia homologada de 2 h contra el fuego, alojando los ventiladores de presurización para control de humo

Figura 8 a) – Características de un sistema de presión diferencial típico para escalera mediante impulsión de aire por la parte inferior

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 35 -

UNE-EN 12101-6:2006

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 36 -

Leyenda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Compuertas de sobrepresión configuradas para operar a 60 Pa (máx.) dentro de la caja de la escalera Sala de servicio protegida por cerramientos de resistencia homologada para 2 h contra el fuego, alojando los ventiladores de presurización para control de humos Detector de humo Tomas de aire gemelas en fachadas alternativas del edificio, provistas de detector de humo y compuerta de humo motorizada Unidades de impulsión de aire para presurización con dos niveles de capacidad normal y potenciado Toma de aire alternativa Compuerta de humo motorizada Toma de aire exterior Una opción alternativa es controlar el ventilador para asegurar que la sobrepresión no supere los 60 Pa máx. Escaleras para actuación de los bomberos Pozo de ascensor para bomberos (si se requiere) Área de alojamiento Fugas de aire hacia el exterior Aire de presurización descargado uniformemente en toda la altura de la escalera, en edificios de altura superior a 11 m (en edificios de altura inferior se acepta una única descarga de aire en la parte superior de la caja de escalera). Vestíbulo para bomberos Descarga de aire de presurización en cada nivel de vestíbulo Distancia entre las distintas descargas de aire no puede superar la altura de tres plantas Zona incendiada Elementos de escape de aire al exterior Nivel de acceso para bomberos Interruptor de seguridad, de uso reservado a bomberos

Figura 8 b) – Características de un sistema de presión diferencial típico para una escalera alimentada desde la parte superior 5.1.2.3 Todas las puertas entre los espacios presurizados y despresurizados deben estar equipadas con mecanismos de cierre automático (cerramientos de puertas). 5.1.2.4 Pequeñas rendijas y grietas, además de puertas abiertas, proporcionan vías de fuga de aire desde los espacios presurizados a los despresurizados. Debe preverse una compuerta de sobrepresión, para garantizar que la presión acumulada con puertas cerradas no dificulte la apertura de éstas hacia el espacio presurizado. 5.1.2.5 Deben asegurarse salidas de aire adecuadas, para que el aire que fluye de un espacio presurizado hacia otro despresurizado,escape al exterior, manteniéndose el diferencial de presión, o la velocidad del flujo de aire por la puerta abierta, entre los dos espacios. 5.1.2.6 Si en el mismo edificio hay espacios presurizados y despresurizados, debe demostrarse que el humo no será arrastrado hacia el espacio despresurizado. El uso de cajas de escalera presurizadas y despresurizadas en una misma planta sólo puede considerarse si se cumplen las siguientes condiciones: a) que la caja de escalera despresurizada este separada de la presurizada por un gran espacio diáfano, desde el cual pueda salir el aire a través de una abertura dos veces mayor que la puerta de entrada de aire; o bien; b) que un análisis minucioso del flujo haya demostrado que el funcionamiento del sistema de presurización no aumentará los flujos de aire en la planta del incendio hacia la caja de escalera despresurizada. Cada vía de evacuación presurizada debe contar con su propio suministro de aire independiente.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 37 -

UNE-EN 12101-6:2006

5.2 Puntos de suministro de aire 5.2.1 Generalidades El diseño de las escaleras debe asegurar una distribución uniforme del aire de presurización a lo largo de las mismas, y que no haya posibilidad de cortocircuitos en la aportación de aire con puertas abiertas, es decir, que el aire de presurización no escape directamente por una puerta abierta,tan pronto se descargue en la caja de escalera. Si hay puertas abiertas cerca de un punto de impulsión de aire, éste puede escapar a través de las mismas, lo que dificultará mantener un grado de presurización adecuado en las puertas más alejadas del citado punto de descarga. Esta circunstancia se da, sobre todo, en el caso de los sistemas de inyección de aire a nivel de planta baja, donde la puerta de salida puede estar abierta durante largos períodos de tiempo. Cuando un sistema de presurización de una escalera se diseña sobre la base de una puerta abierta en el nivel de la salida final, el flujo vertical del aire en la caja de escalera puede ser importante, lo que conllevará pérdidas de presión significativas. 5.2.2 Requisitos para el suministro de aire 5.2.2.1 Todo escape vertical de aire en un pozo de escalera de incendios debe contar con su propio sistema de presurización. Se admite, no obstante, que los conductos de presurización para cada una de las cajas de escalera y/o vestíbulos, así como para cualquier pasillo presurizado anexo, se alimenten mediante un equipo impulsor de aire común a todas dichas áreas. El vestíbulo se debe presurizar, por consiguiente, a través de un conducto de aportación distinto del que suministre aire a la caja de escalera. Análogamente, el pasillo se debe presurizar mediante aire aportado por conducto distinto del que alimente al vestíbulo y al pozo de escalera. 5.2.2.2 En edificios de altura inferior a 11 m, es aceptable un solo punto de suministro de aire para cada caja de escalera presurizada. 5.2.2.3 En edificios de altura igual o superior a 11 m, los puntos de suministro de aire deben distribuirse uniformemente en toda la altura de la caja de escalera, y la distancia máxima entre los mismos no debe exceder de tres plantas. 5.2.2.4 El punto de suministro de aire no debe estar situado a menos de 3 m de las puertas de salida final. 5.2.2.5 En el caso de los pozos de ascensor, debe haber un punto de inyección/suministro de aire para cada uno, hasta 30 m de altura. 5.2.2.6 Cada vestíbulo debe contar con un punto de inyección/suministro de aire de presurización. 5.3 Escape de aire 5.3.1 Generalidades Mientras el sistema esté funcionando, el aire de presurización fluirá del espacio presurizado hacia el área de alojamiento. Es importante que en la planta afectada por el incendio se tomen medidas para que el aire que se haya dispersado hacia los espacios despresurizados pueda escapar del edificio. Este requisito es fundamental para mantener el diferencial de presión adecuado entre los espacios presurizados y el área de alojamiento. El caudal de aire de escape dependerá, en cada caso, de la distribución específica del edificio, y de las prestaciones del sistema de presurización. 5.3.2 Requisitos de la salida de aire 5.3.2.1 El área de alojamiento de la planta afectada por el incendio debe contar con aberturas para escape de aire, adecuadas en función del caudal de aire que se prevea atravesará dicha área.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 38 -

5.3.2.2 Si se puede demostrar, mediante un adecuado estudio técnico del incendio, que habrá suficientes vías de fuga de aire a través del sistema de ventilación, antes de que se registre la ruptura de ventanas, no será necesario hacer previsiones adicionales para escape de aire desde el edificio. En ausencia de dicho estudio, el escape de aire se debe disponer mediante uno cualquiera de los métodos siguientes: a) disposición de aireadores naturales especiales en la periferia del edificio. Cuando se trate de un edificio ciego, se dispondrán aireadores especiales en todos los lados del mismo (véase el capítulo 15); b) espacios verticales. Cuando no sea posible eliminar el aire de presurización mediante aberturas o aireadores naturales periféricos, se puede recurrir a espacios verticales (atrios, o patios interiores), para satisfacer estos requisitos (véase el capítulo 15); c) extracción mecánica. La salida del aire de presurización mediante extracción mecánica constituye un método satisfactorio. Dicha extracción será sólo necesaria durante el período previo a la ruptura de ventanas (véase el capítulo 15). 5.3.2.3 Al valorar el área efectiva del paso natural de escape de aire necesario por planta, uno de los lados del edificio no se debe tener en cuenta a efectos del cálculo. En caso de que las aberturas para dicho escape no estén uniformemente distribuidas alrededor del perímetro externo del edificio, no se debe tener en cuenta en el cálculo el lado del mismo que presente mayor sección libre para dicha función. 5.3.2.4 En el cálculo de las salidas de aire necesarias, se debe tener en cuenta la distribución específica del edificio, y el tipo de sistema de presurización. 5.3.2.5 Cuando el escape de aire al exterior se disponga mediante aireadores naturales: a) el aireador, o aireadores, naturales se deben mantener normalmente cerrados, y b) cuando el sistema de emergencia/presurización entre en funcionamiento, los aireadores deben abrir para permitir el escape libre del aire de presurización. Cuando se utilicen aireadores naturales automáticos, se deben abrir sólo los correspondientes a la planta afectada por el incendio, debiendo permanecer cerrados los aireadores naturales de las restantes plantas del edificio. 5.3.2.6 Cuando el escape de aire se realice mediante extractores mecánicos, el caudal de extracción por planta no debe ser inferior al caudal máximo de aire calculado para el interior del área de alojamiento (véanse el apartado 15.2 y el capítulo A.4), y se deben adoptar, además, las medidas necesarias para asegurar que la fuerza a ejercer sobre la puerta cerrada para abrirla no supere los 100 N. 5.3.2.7 El requisito descrito en el apartado 5.3.2.6 se puede satisfacer mediante el empleo de sistemas de extracción independientes por planta, o haciendo que los conductos en todos los pisos estén normalmente cerrados mediante compuertas cortafuegos modificadas para control de humo. Cuando se active el sistema de presurización de emergencia, se deben abrir sólo las compuertas de cierre del sistema de extracción pertenecientes a las plantas afectadas por el incendio. 5.4 Persianas de sobrepresión 5.4.1 Generalidades El diseño de las cajas de escalera presurizadas conlleva la evaluación del caudal de aire a aportar a las mismas bajo dos condiciones diferentes, con todas las puertas cerradas, y abriendo sólo algunas puertas determinadas. En la mayoría de casos, se necesitará más caudal de aire con algunas puertas abiertas, que con todas las puertas cerradas. Si se permite que se produzcan presiones excesivas en el espacio protegido, puede ser difícil, e incluso imposible, abrir las puertas de acceso al mismo (véase el capítulo 15). Para impedir que el nivel de presurización sea excesivo, se preverán persianas de sobrepresión provistas de compuerta mariposa, balanceadas de forma que abran sólo cuando la presión sea superior a la especificada.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 39 -

UNE-EN 12101-6:2006

También cabe utilizar un sistema controlado por sensores de presión que permitan modular continuamente los caudales de aire aportado o extraído, a fin de mantener los valores prefijados de caudal o presión. 5.4.2 Requisitos para las persianas de sobrepresión 5.4.2.1 Deben disponerse los medios adecuados para liberar al exterior el exceso de aire de presurización proveniente del espacio protegido. 5.4.2.2 Las persianas de sobrepresión no deben descargar hacia el área de alojamiento a través de una vía de escape de aire no protegida, ya que cualquier cruce de una barrera resistente al fuego, representa un potencial punto débil entre el espacio protegido y la zona del incendio. Las descargas de aire de sobrepresión del espacio presurizado deben hacerse: a) directamente al aire exterior, o a través de conductos adecuados, o bien; b) en los sistemas de clase F, si la persiana de sobrepresión descarga en el área de alojamiento, el cruce de la barrera resistente al fuego debe protegerse por una compuerta automática cortafuegos clasificada de acuerdo con el proyecto de Norma Europea prEN 13501-3, y que sea operativo exclusivamente mediante un sensor de temperatura. 5.4.2.3 Las dimensiones de las persianas de sobrepresión deben permitir la descarga del caudal total de aire sobrante, caudal que se determina substrayendo del total aportado para presurización en las condiciones más extremas, la suma de fugas a través de cajas de escalera, vestíbulos y pasillos, con todas las puertas cerradas. 5.4.2.4 El escape de aire por sobrepresión debe garantizar que el nivel de presurización dentro del espacio protegido (con todas las puertas cerradas) se mantenga en el nivel preestablecido, o por encima de éste, pero por debajo de la presión máxima determinada por las limitaciones de la fuerza a ejercer para apertura de las puertas (véase el capítulo 15). 5.4.2.5 No se deben utilizar ventiladores mecánicos de caudal variable, ni compuertas controladas por sensores de presión, a menos que el sistema pueda satisfacer más del 90% de los requisitos de entrada de aire nuevo exterior dentro de los 3 s subsiguientes a la apertura o cierre de una puerta. 6 ESPACIOS A PRESURIZAR 6.1 Sólo las cajas de escalera 6.1.1 Generalidades La protección que brinda la presurización de cajas de escalera se limita a la parte vertical de la vía de evacuación; no garantiza protección importante en la parte horizontal de la vía de evacuación en cada planta. 6.1.2 Requisitos para las cajas de escalera 6.1.2.1 Cuando estén presurizadas sólo las cajas de escalera, el acceso a éstas debe ser directo desde el área de alojamiento o a través del vestíbulo. 6.1.2.2 Con todas las puertas cerradas, la diferencia de presión entre ambos lados de las puertas debe ser la indicada en las figuras 9.A y 9.B. 6.1.2.3 Los sistemas de presurización de las cajas de escalera deben activarse simultáneamente, en respuesta a toda señal de alarma de fuego. 6.1.2.4 Las disposiciones operativas deben ser acordes con la clase de sistema pertinente, tal como se define en el capítulo 4.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 40 -

6.2 Cajas de escalera y vestíbulo 6.2.1 Generalidades Si en una planta, el vestíbulo que separa la caja de escalera del área de alojamiento se compone de más de un recinto, éste debe presurizarse independientemente de la caja de escalera. Esta disposición proporcionará protección contra la entrada directa de humo por la puerta que conduce al área de alojamiento en la que puede producirse un incendio (véanse las figuras 10 y 5.3). NOTA Un vestíbulo conectado a un pozo de ascensor, o a otro recinto vertical, sigue considerándose vestíbulo único, si dichos recintos cuentan con presurizaciones independientes.

6.2.2 Requisitos para cajas de escalera y vestíbulos 6.2.2.1 Con todas las puertas cerradas, la diferencia de presión respecto al área de alojamiento debe ser la indicada en la figura 10. 6.2.2.2 Cuando se detecte humo: a) todas las cajas de escalera y vestíbulos presurizados de todas las plantas deben presurizarse simultáneamente, o bien b) se deben presurizar todas las cajas de escalera, pero sólo los vestíbulos de la planta afectada. 6.2.2.3 Las disposiciones del sistema deben ser acordes con la clase de sistema pertinente, como se define en el capítulo 4. Cuando exista un único vestíbulo entre la caja de escalera y el área de alojamiento, todas las consideraciones de "puerta abierta" especificadas en el capítulo 4 serán válidas para las dos puertas de dicho vestíbulo situadas en una misma ruta de escape de aire. NOTA Cuando se dé el caso de un vestíbulo presurizado con 2 o más puertas que abran hacia el área de alojamiento de una misma planta, la solución debería requerir un estudio específico de protección contraincedios, para determinar los caudales de aire de presurización y de escape al exterior, especialmente cuando las puertas abran hacia vías independientes de flujos de aire, conduciendo a distintos recorridos de escape del mismo.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 41 -

UNE-EN 12101-6:2006

Leyenda 1 2 3 4 5 6 P

Escalera Vestíbulo Área de alojamiento Suministro de aire Fugas de aire a través de rendijas de puertas, etc. Aberturas del edificio para escape de aire al exterior. Señala el espacio presurizado. El número encerrado en un círculo indica la presión diferencial mínima de diseño, por ejemplo, 50 Pa, en relación con la del área de alojamiento identificada por 0 Pa.

Figura 9 – Presurización sólo de la caja de escalera con o sin vestíbulo

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 42 -

Leyenda 1 2 3 4 5 6 7 8 P

Escalera Vestíbulo Área de alojamiento Suministro de aire Fugas de aire a través de rendijas de puertas, etc. Aberturas de escape de aire del edificio al exterior Pasillo Ascensor Señala el espacio presurizado. El número encerrado en un círculo indica la presión mínima de diseño, por ejemplo, 50 (Pa), en relación con la del área identificada por 0 Pa.

Figura 10 – Presurización de las escaleras y de todos los vestíbulos anexos

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 43 -

UNE-EN 12101-6:2006

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 44 -

Leyenda 1 2 3 4 5 6 7 8 P

Escalera Vestíbulo Área de alojamiento Suministro de aire Fugas de aire a través de rendijas de puertas, etc. Aberturas de escape de aire del edificio al exterior Pasillo Ascensor Señala el espacio presurizado. El número encerrado en un círculo indica la presión diferencial mínima de diseño, por ejemplo, 50 Pa, en relación con la del área identificada por 0 Pa.

Figura 11 – Configuraciones del sistema de presión diferencial en escaleras

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 45 -

UNE-EN 12101-6:2006

6.3 Presurización de la caja de escalera y vestíbulo, con escape de aire desde el pasillo 6.3.1 Generalidades Si el vestíbulo abre hacia un pasillo que forma parte de una vía horizontal de evacuación de personas, puede ser ventajoso, en determinados sistemas, presurizar la escalera y el vestíbulo, y descargar el aire en el pasillo (véase la figura 11 b). 6.3.2 Requisitos para presurización de caja de escalera y vestíbulo, con escape desde el pasillo 6.3.2.1 Con todas las puertas cerradas, la diferencia de presión entre ambos lados de la puerta debe ser la indicada en la figura 11 b). 6.3.2.2 Cuando se detecte humo: a) todos los sistemas de presurización de las cajas de escalera y vestíbulos deben activarse simultáneamente, o bien; b) deben presurizarse todas las cajas de escalera, pero sólo los vestíbulos de la planta afectada por el incendio, en respuesta a cualquier alarma de incendio. 6.3.2.3 Se deben tomar las disposiciones necesarias para asegurar que el pasillo disponga de salida apropiada de aire al exterior. 6.3.2.4 Dichas disposiciones deben ser acordes con la clase de sistema pertinente, según se define en el capítulo 4. 6.4 Presurización de caja de escalera, vestíbulo y pasillo 6.4.1 Generalidades Si el vestíbulo abre hacia un pasillo que forma parte de la vía de evacuación protegida, el sistema de presurización puede ampliarse ventajosamente para incluir también el pasillo, y poder, de esta forma, controlar el humo directamente en la puerta de la zona del incendio. Sin embargo, si el pasillo tiene muchas puertas (u otros puntos de fuga), se necesitará mayor caudal de aire de aportación. El diseño debe estar encaminado a garantizar el adecuado flujo de aire desde la caja de escalera, a través del vestíbulo y del pasillo hasta el exterior, bien directamente, bien a través del área de alojamiento (véase la figura 11 a)). 6.4.2 Requisitos para la caja de escalera, vestíbulo y pasillo 6.4.2.1 El pasillo debe estar clasificado como área protegida, y disponer de aire de presurización aportado por conducto distinto del correspondiente al vestíbulo y caja de escalera. 6.4.2.2 Con todas las puertas cerradas, la diferencia de presión entre ambos lados de las puertas que separan el pasillo del área de alojamiento debe ser la indicada en la figura 11 a). 6.4.2.3 Debe preverse una distribución que asegure que el pasillo constituye una ruta apropiada de escape de aire al exterior, a través del área de alojamiento. 6.4.2.4 Cuando se detecte humo: a) todas las cajas de escalera y vestíbulos presurizados en todas las plantas deben presurizarse simultáneamente. Sólo el pasillo en la planta afectada por el incendio requerirá presurizarse, o bien, b) deben presurizarse todas las cajas de escalera, pero sólo los vestíbulos y pasillos de la planta afectada por el incendio. 6.4.2.5 Las disposiciones deben ser acordes con la clase de sistema pertinente, según se define en el capítulo 4.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 46 -

6.5 Caja de escalera y pozo del ascensor 6.5.1 Generalidades Si el humo penetra en un vestíbulo o pasillo despresurizados, el pozo del ascensor constituirá una posible vía de propagación de humo desde la planta afectada por el fuego hacia las demás plantas. Presurizando el pozo del ascensor podrá limitarse, por consiguiente, la propagación del humo a través de dicha vía hacia otras plantas. Los sistemas de clase B pueden requerir también la presurización del pozo del ascensor (véase la figura 11 c). 6.5.2 Requisitos para la caja de escalera y el pozo de ascensor 6.5.2.1 Cuando la vía de acceso al ascensor es un vestíbulo o un pasillo despresurizados, el pozo de dicho ascensor debe estar presurizado al mismo nivel que la caja de escalera a la que esté asociado. 6.5.2.2 Con todas las puertas cerradas, la diferencia de presión entre ambos lados de las puertas que separan el pozo del ascensor y la caja de escalera del pasillo debe ser la indicada en la figura 11c). 6.5.2.3 Debe preverse una distribución que asegure que el pasillo constituye una ruta adecuada de escape de aire al exterior. 6.5.2.4 Cuando se detecte humo, todas las cajas de escalera y pozos de ascensor presurizados deben presurizarse simultáneamente. 6.5.2.5 Las disposiciones deben ser acordes con la clase de sistema pertinente, según se define en el capítulo 4. NOTA Un vestíbulo conectado al pozo de un ascensor, o a otro espacio vertical, sigue teniendo la consideración de vestíbulo único, si todos los espacios citados están presurizados independientemente.

6.6 Cajas de escalera y pasillos con escape de aire al exterior desde el área de alojamiento 6.6.1 Generalidades Cuando las cajas de escalera y el pasillo de cualquier planta constituyen el medio de evacuación de personas desde el área de alojamiento hasta dichas escaleras, éstas y el pasillo pueden presurizarse según se muestra en la figura 12 a). Esta disposición permitirá extender la protección contra el humo hasta la puerta de acceso al área de alojamiento. 6.6.2 Requisitos para cajas de escalera y pasillos con escape de aire al exterior desde el área de alojamiento 6.6.2.1 Con todas las puertas cerradas, la diferencia de presión entre ambos lados de las puertas debe ser la indicada en la figura 12 a). 6.6.2.2 Cuando se detecte humo: a) todas las escaleras y pasillos presurizados en todas las plantas deben presurizarse simultáneamente, o bien b) todas las escaleras presurizadas, y sólo el pasillo de la planta afectada por el incendio, deben presurizarse. 6.6.2.3 Esta disposición debe controlarse mediante compuertas de aforo ajustable, etc. 6.6.2.4 Las disposiciones deben ser acordes con la clase de sistema pertinente, según se define en el capítulo 4.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 47 -

UNE-EN 12101-6:2006

Leyenda 1 2 3 4 5 6 7 8 P

Escalera Pasillos Área de alojamiento Suministro de aire Fugas de aire a través de rendijas de puertas, etc. Aberturas del edificio para escape de aire al exterior Pasillo Ascensor Señala el espacio presurizado. El número indica la presión diferencial mínima de diseño, por ejemplo, 50 Pa, en relación con la presión del área identificada por 0 Pa.

Figura 12 – Configuraciones del sistema de presión diferencial en escaleras

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 48 -

6.7 Cajas de escalera y escapes de aire desde pasillos/vestíbulo 6.7.1 Generalidades Cuando no se disponga de aberturas de escape de aire al exterior en el área de alojamiento, se debe optar por presurizar las cajas de escalera con aire de escape del vestíbulo/pasillo, según se muestra en la figura 12 b). 6.7.2 Requisitos para las cajas de escalera y para escapes de aire desde pasillos/vestíbulo 6.7.2.1 Con todas las puertas cerradas, la diferencia de presión entre ambos lados de las puertas debe ser la indicada en la figura 12 b). 6.7.2.2 Cuando se detecte humo, todos los sistemas de presurización de las cajas de escalera deben activarse simultáneamente. 6.7.2.3 Deben adoptarse las medidas necesarias para asegurar que el pasillo/vestíbulo cuente con aberturas apropiadas de escape de aire al exterior. 6.7.2.4 Los dispositivos para escape de aire al exterior sólo se deben activar en la planta afectada por un incendio. 6.7.2.5 Las disposiciones deben ser acordes con la clase de sistema pertinente, según se define en el capítulo 4. 6.8 Cajas de escalera, vestíbulos y pozos de ascensor 6.8.1 Generalidades Puede utilizarse un sistema de presión diferencial, para reducir al mínimo las posibilidades de contaminación grave con humo de las cajas de escalera de incendios, durante las operaciones del servicio contra incendios. Durante las operaciones de extinción, habrá que abrir la puerta entre el vestíbulo para bomberos y el área de alojamiento, de manera que se pueda hacer frente a un fuego completamente desarrollado. 6.8.2 Requisitos para las cajas de escalera, vestíbulos y pozos de ascensor 6.8.2.1 Con todas las puertas cerradas, la diferencia de presión entre ambos lados de las puertas debe ser la indicada en la figura 13. 6.8.2.2 Todas las cajas de escalera, vestíbulos y pozos de ascensor, en todas las plantas, deben presurizarse simultáneamente al activarse un detector de humo, sea éste automático, u operado manualmente por el responsable de bomberos (véase el capítulo 12). 6.8.2.3 Las disposiciones deben ser acordes al sistema de clase B, según se define en el capítulo 4. 6.8.2.4 Las cajas de escalera, vestíbulos y pozo de ascensor deben presurizarse por separado, a fin de minimizar la contaminación por humo de cada zona.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 49 -

UNE-EN 12101-6:2006

Leyenda 1 2 3 4 5 6 8 P

Escalera Vestíbulo Área de alojamiento Suministro de aire Fugas de aire a través de rendijas de puertas, etc. Aberturas de escape de aire al exterior Ascensor Señala el espacio presurizado. El número indica la presión diferencial mínima de diseño, por ejemplo, 50 Pa, en relación con la presión del área identificada por 0 Pa.

Figura 13 – Presurización de las escaleras, vestíbulos y pozos de ascensor (disposiciones y previsiones para extinción de incendios) 7 PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO PARA LOS SISTEMAS DE PRESURIZACIÓN 7.1 Generalidades Los apartados 7.2 a 7.4 describen los principios generales de diseño para todas las clases de sistemas, y pueden adaptarse para satisfacer otras aplicaciones. Cuando una escalera se destina a la lucha contra incendios, es preferible concebirla para este propósito específico, antes que como medio de evacuación de personas. En el apartado A.6.2. se ofrece información relativa a las áreas de fugas de aire, para formas constructivas típicas. El capítulo 15 aporta métodos de cálculo de las áreas de fuga efectivas para vías de flujo de aire en serie y en paralelo. 7.2 Requisitos del diseño de los medios de evacuación 7.2.1 Las áreas de fuga efectivas de las siguientes vías de flujo en cada planta deben calcularse para la situación de puerta cerrada (véanse los apartados 15.2.1 y 15.2.2): a) desde la caja de escalera al vestíbulo único y al área de alojamiento; b) desde la caja de escalera directamente al exterior; c) desde el área de alojamiento al exterior;

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 50 -

d) desde el pozo del ascensor directamente al exterior; e) desde el vestíbulo al área de alojamiento. En edificios existentes, las áreas de fuga de aire dependerán en gran medida de la calidad del trabajo de construcción y de la naturaleza de la estructura, por lo que los valores de fuga reales pueden diferir considerablemente de los valores de diseño. Siempre que sea posible, las áreas de fuga efectivas deben cuantificarse mediante mediciones de los flujos de aire in situ. 7.2.2 El caudal de fuga de aire desde el espacio presurizado, según el nivel de presurización de diseño, con todas las puertas de cajas de escalera, ascensor y vestíbulos cerradas (véase el capítulo 15), se debe cuantificar de acuerdo con los apartados 15.2.3 a 15.2.7). 7.2.3 La suma de los distintos caudales de fugas de aire debe proporcionar el caudal teórico de aportación de aire exterior al sistema (véase el apartado 15.2.8). Para obtener el caudal efectivo de dicho aire de aportación, el valor teórico se debe multiplicar por un factor de al menos 1,5, para tener en cuenta posibles incertidumbres en la identificación de las vías de fuga (véase el apartado 15.2). 7.2.4 El caudal de aire exterior a aportar, según la clase de sistema correspondiente, se debe determinar considerando la situación de puerta abierta (véanse los apartados 4.2 a 4.6). 7.2.5 Se debe determinar el caudal total de aire necesario con todas las puertas correspondientes abiertas, según la clase de sistema seleccionado, considerando un incremento de +15%, para cubrir posibles pérdidas en los conductos. 7.2.6 Se deben comparar los caudales de aire necesarios con puertas cerradas y abiertas, seleccionándose el valor más alto de los dos, para establecer el caudal efectivo de aire exterior a aportar por el sistema. 7.2.7 Se deben determinar los requerimientos de escape de aire (véanse los apartados 5.3 y 15.2). Dicho cálculo no se requerirá si se ha llevado a cabo previamente el estudio de los procedimientos de lucha contra incendios. 7.2.8 La sobrepresión nominal necesaria para descargar al exterior el exceso de aire aportado a un recinto presurizado se debe calcular (véanse los apartados 5.4 y 15.2). 7.2.9 El pozo de ascensor no debe requerir compuertas de sobrepresión, si el sistema de aportación de aire exterior al mismo está configurado inicialmente para lograr el nivel de presurización requerido con todas las puertas cerradas. 7.3 Diseño contra incendios 7.3.1 Generalidades Las cajas de escalera destinadas a la lucha contra incendios pueden requerir mayor aportación de aire, así como aberturas más dimensionadas, para escape de aire al exterior desde el área de alojamiento, que las escaleras destinadas únicamente a vías de evacuación. Para simplificar el procedimiento de cálculo, puede aceptarse que no hay interacción entre los sistemas de presión diferencial de la caja de escalera y del ascensor. (Esto tenderá a incrementar el caudal total de aire a aportar a la caja de escalera, debido a que no se tiene en cuenta el flujo adicional de aire entre el ascensor y la citada escalera). Los siguientes procedimientos sirven para establecer la entrada de aire requerida teniendo abiertas: la puerta de salida final segura, las puertas de la caja de escalera y del vestíbulo de la planta del incendio y la puerta o puertas de la planta contigua (como se indica en el apartado 4.3). 7.3.2 Requisitos de diseño contra incendios 7.3.2.1 Los caudales requeridos de fuga de aire y de aportación de aire exterior, se deben calcular de acuerdo con el apartado 7.2.1.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 51 -

UNE-EN 12101-6:2006

7.3.2.2 Se debe calcular el flujo de aire requerido a través de la puerta abierta de comunicación entre vestíbulo y área de alojamiento con una velocidad del aire de 2 m/s, suponiendo completamente abierta dicha puerta. El resultado se incrementará en un 15%, para cubrir posibles fugas de aire en los conductos, si procede. 7.3.2.3 Cuando la puerta sea de dos hojas, se debe considerar abierta sólo una de éstas, para establecer el área efectiva de escape de aire a través de la puerta. 7.3.2.4 El cálculo del diferencial de presión necesario para mantener la velocidad de flujo requerida de 2 m/s a lo largo del recorrido del aire de escape desde la caja de escalera hacia el vestíbulo, el área de alojamiento y hasta el exterior, debe seguir las especificaciones del capítulo 15. 7.3.2.5 Utilizando la presión en la caja de escalera antes calculada, se debe estimar el flujo de aire requerido para mantener dicha presión con la puerta de salida final abierta, teniendo en cuenta todas las fugas de aire en la caja de escalera para la presión de diseño (véase el capítulo 15). La fuga prevista a través de todas las rendijas, además de las puertas abiertas, se debe multiplicar por un factor de al menos 1,5 a fin de cubrir la eventual existencia de más rendijas que las identificadas. 7.3.2.6 Como caudal de aire exterior total a aportar, a efectos de diseño (véase el capítulo 15), se adoptará el valor más alto entre el necesario para la extinción de incendios, y el requerido para proteger las vías de evacuación de personas. 7.3.2.7 Se debe calcular la capacidad necesaria de escape de aire, tanto en la planta del incendio, como en las restantes plantas del edificio (véase el capítulo 15). 7.3.2.8 Si el caudal total de aportación de aire exterior para las actuaciones contra incendios es superior al caudal requerido por los medios de evacuación, se deben recalcular las dimensiones de la compuerta de sobrepresión de la caja de escalera. 7.4 Aspectos adicionales de la presurización de rutas de escape protegidas 7.4.1 Generalidades La evacuación de la planta afectada por un incendio ha de realizarse en los primeros momentos del siniestro, antes de que las condiciones dentro del alojamiento se tornen insoportables y sea imposible el acceso a las rutas de escape protegidas. Durante este período inicial, la probabilidad de contaminación de las rutas protegidas es pequeña. Antes de que las condiciones en la planta del incendio lleguen a ser insoportables, deberá haberse completado el proceso de evacuación de la misma, con el consiguiente cierre de las puertas de salida. Por consiguiente, no es necesario que el sistema de presión diferencial retenga en una puerta el humo generado por un incendio completamente desarrollado, en tanto el flujo de aire sea suficiente para retener el humo de la planta siniestrada, mientras las personas estén siendo evacuadas. Tras la evacuación de la planta afectada por el incendio, es posible que el fuego siga propagándose, pudiéndose dirigir el flujo de humo hacia el interior de la caja de escalera, a través de los resquicios de las puertas de ésta y del vestíbulo. Es por ello importante mantener una presión positiva dentro de la caja de escalera mientras dure el proceso de evacuación de personas. No obstante, es probable que durante esta etapa se esté utilizando la salida final de la caja de escalera, lo que producirá una pérdida de aire de presurización, con la consiguiente reducción de la presión en la caja de escalera circunstancia a tener en cuenta en el cálculo del caudal de aire exterior a aportar a ésta. Las condiciones de diseño para los sistemas de presión diferencial en cajas de escalera se muestran en las figuras 9 a), 9 b), 10, 11 a), 11 b), 11 c), 12 a), 12 b), 13, 14, 15 y 16. 7.4.2 Requisitos adicionales para la presurización de las rutas de escape protegidas 7.4.2.1 Las rutas de escape protegidas deben construirse siguiendo las recomendaciones al respecto de la reglamentación nacional vigente en el país en que se instale el sistema.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 52 -

7.4.2.2 Todas las puertas del espacio presurizado deben contar con un dispositivo de cierre automático. 7.4.2.3 La fuerza máxima a ejercer para abrir cualquier puerta dentro de una vía de evacuación no debe, bajo ninguna circunstancia, exceder la cantidad de 100 N aplicada al tirador de la puerta. NOTA 1 El diferencial de presión máximo a prever entre ambos lados de la puerta se debería determinar mediante el procedimiento descrito en el capítulo 15, en función de la configuración de dicha puerta. A menudo, la fuerza requerida para abrir ésta no es posible evaluarla en una primera fase de diseño. En tal caso, puede estimarse una diferencia de presión máxima de 60 Pa, a los efectos de dicho cálculo preliminar. NOTA 2 La fuerza a ejercer para abrir una puerta está limitada por la fricción entre los zapatos y el suelo, por lo que es necesario evitar superficies resbaladizas cerca de las puertas que abran hacia los espacios presurizados, en especial en edificios en los que haya niños, ancianos o enfermos.

7.4.2.4 Las puertas que abran hacia fuera del espacio presurizado y que no tengan la condición de puertas de salida final al exterior deben contar con cierre automático que las mantenga cerradas a contrapresión.

Leyenda 1 2 3 4 5 6 P

Área de alojamiento Centro de control de incendios Pasillo Aportación de aire exterior Fugas de aire a través de rendijas de puertas, etc. Escapes de aire hacia el exterior del edificio Señala los recintos presurizados, indicando la presión diferencial mínima de diseño, por ejemplo, 50 Pa, sobre la presión de 0 Pa. en las áreas de alojamiento.

Figura 14 – Presurización de centros de control de incendios, por ejemplo, en centros comerciales, o para evacuación escalonada de edificios complejos

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 53 -

UNE-EN 12101-6:2006

Leyenda 1 2 3 4 5 6 7 P

Escalera Vestíbulo y refugio del vestíbulo Área de alojamiento Aportación de aire exterior Fugas de aire por rendijas de puertas, etc. Escapes de aire desde el edificio hacia el exterior Ascensor Señala los recintos presurizados, indicando la presión diferencial mínima de diseño, por ejemplo, 50 Pa, sobre la presión de 0 Pa en las áreas de alojamiento.

Figura 15 – Presurización de un refugio

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 54 -

Leyenda 1 2 3 4 5 6 7 P

Escalera Sala informática, o sala médica Área de alojamiento Aportación de aire exterior. Fugas de aire a través de rendijas de puertas, etc. Escapes de aire del edificio hacia el exterior. Pasillo Señala los recintos presurizados, indicando la presión diferencial mínima de diseño, por ejemplo, 50 Pa, sobre la presión de 0 Pa. en las áreas de alojamiento.

Figura 16 – Presurización de salas de informática y áreas sanitarias 8 PRESURIZACIÓN DE REFUGIOS Y DEMÁS RECINTOS 8.1 Generalidades Puede ser necesario presurizar los refugios y otros espacios protegidos, por ejemplo, puestos de control de incendios, para garantizar la protección de los ocupantes contra el fuego y el humo, cuando se requiera que estos permanezcan en el edificio durante un período de tiempo tras el inicio del fuego.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 55 -

UNE-EN 12101-6:2006

Esta protección se dispone normalmente en forma de una sala específica, próximo a la caja de escalera de la vía de escape, o formando parte de la ruta a una salida de la planta, local que se construye con materiales ignífugos (incluyendo puertas resistentes al fuego, con dispositivos de cierre automáticos), según las normativas nacionales vigentes en el lugar de utilización del sistema. Consultar las figuras 14 y 15 para diseños típicos de dichos sistemas. En los edificios que incluyan salas de informática, o áreas médicas, a presurizar por razones distintas de las de protección contra incendios, se debe diseñar el sistema para proteger del fuego las vías de escape presurizadas. Consultar al respecto el diseño típico ilustrado en la figura 16. 8.2 Requisitos para refugios y otros espacios 8.2.1 En los edificios cuyo diseño incluya refugios, la protección contra incendios de éstos debe cumplir las correspondientes normativas nacionales, vigentes en el lugar de utilización del sistema. 8.2.2 La diferencia de presión entre el refugio, o el espacio protegido, y el área de alojamiento no debe ser inferior a 50 Pa. 8.2.3 El refugio, u otro espacio presurizado, no debe estar comunicado con una escalera despresurizada, y la presión en el refugio no ha de ser superior en 5 Pa respecto a dicha escalera, para determinar la presión de consigna con todas las puertas cerradas (véanse las figuras 14 y 15). 8.2.4 Cuando el refugio forme parte de una vía de evacuación protegida, por ejemplo, un vestíbulo en un edificio con vestíbulos protegidos, dicho vestíbulo se debe diseñar con capacidad suficiente para la utilización prevista. 8.2.5 Cuando en cualquier planta esté funcionando más de un sistema de presurización, deben tenerse en cuenta las fugas totales de aire, con todos los sistemas funcionando simultáneamente. 8.2.6 El área de refugio debe ser suficiente para la utilización prevista. 8.2.7 Cuando el área de refugio forme parte del mismo espacio diáfano previsto como vía de evacuación, la presencia de aquélla no debe impedir el uso normal de dicha ruta de escape. 8.2.8 Si una vía de evacuación presurizada está conectada directamente a un espacio presurizado que no forme parte de la vía de evacuación, la presión de diseño en ésta debe ser, por lo menos, 10 Pa superior a la de cualquier recinto presurizado para otras aplicaciones distintas de la protección contra incendios, por ejemplo, salas médicas, áreas de informática, o cualquier local no presurizado para dicha protección contra incendios (véase la figura 16). 9 DESPRESURIZACIÓN 9.1 Generalidades El objetivo de un sistema de despresurización es lograr la misma protección en la linde entre el espacio despresurizado (por ejemplo, un sótano), y el espacio protegido (por ejemplo, una caja de escalera), de forma análoga a lo que se lograría mediante la presurización del espacio protegido. Es importante señalar que no existe protección en ninguna parte de una vía de evacuación dentro del propio espacio despresurizado, dado que éste puede llenarse por completo de humo, o incluso ser invadido totalmente por el fuego. En ello radica la diferencia fundamental entre los sistemas de despresurización, y de aireación por extracción de humos. La eficacia de cada espacio despresurizado depende de que esté delimitado por todos los lados por estructuras ignífugas, ya que cualquier pérdida de la integridad provocaría que se igualaran las presiones de la zona despresurizada y el exterior. Sin embargo, en edificios compartimentados, es posible despresurizar recintos individuales. Véase las características típicas de un sistema de despresurización en la figura 17. Los lugares más apropiados para utilizar un sistema de despresurización son probablemente los sótanos, véase el diseño del sistema en la figura 18.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 56 -

9.2 Requisitos para despresurización 9.2.1 Deben preverse aportaciones de aire exterior hasta el espacio protegido, para asegurar el flujo de aire de renovación desde dicho espacio hacia el recinto despresurizado. 9.2.2 La captación de aire exterior debe situarse en un emplazamiento donde el aire a aportar al espacio protegido no pueda contaminarse por el humo emitido por un incendio. 9.2.3 El sistema debe contar con extractores mecánicos, y con conductos si procede, con objeto de evacuar hasta el exterior los gases calientes y el humo generados por un incendio en las zonas despresurizadas de un edificio. 9.2.4 Deben preverse tomas de aire exterior que aseguren la renovación ambiental requerida para obtener el diferencial de presión necesario entre ambos lados de las puertas cerradas, y para alcanzar las velocidades del flujo de aire a través de la puerta abierta hacia la zona incendiada, inicialmente para la evacuación de los ocupantes, y/o seguidamente para la extinción del incendio. 9.2.5 Las bocas de descarga de los conductos de extracción deben emplazarse de modo que no pongan en peligro la seguridad de los ocupantes, bomberos, o personas que estén fuera del edificio, y que no puedan contribuir a la propagación del incendio al exterior. 9.2.6 Los cerramientos de las zonas despresurizadas, incluyendo forjados de suelo y techo, deben estar cerrados mediante estructuras cuya resistencia al fuego sea similar, por lo menos, a la requerida por el espacio protegido. 9.2.7 Todas las puertas que abran hacia la zona despresurizada deben contar con cierre automático. 9.2.8 Los conductos de extracción de la zona despresurizada deben cumplir los requisitos de resistencia al fuego por un período igual, al menos, al del recinto de mayor resistencia al fuego de entre los que crucen dichos conductos, de acuerdo con los ensayos y clasificaciones del proyecto de Norma Europea prEN 13501-3. 9.2.9 El extractor mecánico que se utilice para la zona despresurizada debe ser capaz de aspirar humos a 1 000 ºC en el caso de edificios que no cuenten con sistema de rociadores, o a 300 ºC en los edificios provistos de dichos rociadores, de acuerdo con los ensayos y clasificaciones del proyecto de Norma Europea prEN 13501-4. 9.2.10 Con todas las puertas cerradas, debe lograrse una velocidad de extracción de humos y gases calientes de la zona despresurizada que sea capaz de mantener un diferencial de presión no inferior al indicado en el capítulo 4 para la correspondiente clase de sistema, y, cuando sea pertinente, según el criterio de flujo de aire con puerta abierta. 9.3 Procedimientos de diseño para los sistemas de despresurización 9.3.1 Generalidades Los sistemas de despresurización pueden configurarse, tanto para prever medios de evacuación en caso de incendio, como para la extinción de un fuego. El procedimiento de diseño será el mismo para ambos sistemas, excepto en el cálculo para lucha contra incendio, cuando el caudal de aire de extracción se incrementará para tener en cuenta la última etapa de desarrollo del fuego. 9.3.2 Requisitos del diseño para medios de evacuación Los procedimientos básicos del diseño deben ser los siguientes: 9.3.2.1 Se evalúan las rendijas de entrada de aire desde el exterior del edificio hasta el espacio despresurizado, sin tener en cuenta las puertas protegidas según diseño.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 57 -

UNE-EN 12101-6:2006

9.3.2.2 Cálculo del caudal de aire de extracción, para obtener la velocidad de aire requerida de 0,75 m/s, a través de las puertas abiertas entre los espacios protegidos y el espacio despresurizado. Se determinará la diferencia de presión entre ambos lados de dichas puertas para mantener la citada velocidad, asegurándose de incluir en los cálculos las pérdidas de carga de las rendijas exteriores del edificio que comuniquen con los espacios protegidos. NOTA Si la puerta final de salida está abierta, la pérdida de carga de los citados resquicios será suficientemente pequeña para no tenerla en cuenta.

9.3.2.3 Se calcula el caudal adicional de infiltración a través de las rendijas, en función de la diferencia de presión entre ambos lados de las puertas abiertas entre los espacios protegidos y el recinto despresurizado. 9.3.2.4 Se calcula la capacidad del extractor para mantener la citada velocidad, capacidad que será la suma de los caudales de aire obtenidos según los apartados 9.3.2.2 y 9.3.2.3. 9.3.2.5 Se calcula la capacidad del extractor requerida para garantizar la diferencia de presión mínima de 50 Pa ± 10%, en la(s) puerta(s) cerrada(s) entre los espacios protegidos y el espacio despresurizado, basándose en las rendijas identificadas en el apartado 9.3.2.1. Generalmente, la capacidad del citado extractor será menor que la indicada en el apartado 9.3.2.4. Si es superior, esta última debe ser la capacidad requerida para el extractor. 9.3.2.6 Se debe calcular la caída de presión entre ambos lados de la puerta cerrada del recinto despresurizado, teniendo en cuenta los siguientes factores: a) la incidencia de cualquier conducto acoplado a los referidos extractores; b) las áreas de infiltración de aire determinadas según el apartado 9.3.2.1; c) el tamaño mayor de extractor que resulte de la aplicación de los apartados 9.3.2.4 y 9.3.2.5. 9.3.2.7 Si la diferencia de presión resultante de los cálculos anteriores es capaz de crear una fuerza de apertura en el tirador de la puerta superior a 100 N, deben instalarse dispositivos de descarga de aire por sobrepresión. 9.3.3 Procedimiento de diseño para requerimientos de extinción de incendios Los procedimientos de diseño para protección de un pozo de escalera destinado a bomberos son los mismos que para una escalera protegida como medio de evacuación de personas, excepto en lo siguiente: 9.3.3.1 Al calcular el caudal de aire de extracción, se debe adoptar una velocidad del aire de 2 m/s, a través de las puertas abiertas entre el citado centro de actuación contra incendios y el espacio despresurizado. 9.3.3.2 Se calcula a continuación la diferencia de presión necesaria entre ambos lados de las mismas puertas, para mantener la citada velocidad. Asegurarse de incluir en los cálculos la incidencia de las infiltraciones de aire, a través de los resquicios de los cerramientos exteriores del edificio hacia los espacios protegidos/despresurizados.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 58 -

Leyenda 1 2 3 4 5 6 7 8 DP

Escalera Vestíbulo Área de alojamiento Extracción (despresurización) Fugas de aire a través de resquicios de puertas, etc. Aportación de aire exterior al edificio Ascensor Obra resistente al fuego Indica los recintos despresurizados, con el diferencial mínimo de presión de diseño, por ejemplo, 50 Pa, en relación con las áreas de alojamiento identificadas con 0 Pa.

Figura 17 – Despresurización de sótanos o de otros espacios carentes de ventanas exteriores

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 59 -

UNE-EN 12101-6:2006

Leyenda 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Toma de aire exterior a través de caja de escalera o de espacio protegido Espacio protegido Nivel planta baja Ventilador de despresurización Colector de extracción Compuertas cortafuegos actuadas por detector de humo Zona de incendio Fuga externa Compuerta abierta en planta del incendio

Figura 18 – Despresurización en sótanos

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 60 -

10 INTERACCIÓN CON OTROS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y OTROS SISTEMAS DEL EDIFICIO 10.1 Sistemas de detección de incendios 10.1.1 Generalidades Los sistemas de presión diferencial están diseñados para activarse automáticamente mediante detectores de humo, y deben poder enviar señales a los paneles de control correspondientes, a fin de que el proceso entre en funcionamiento lo más pronto posible, durante el período inicial de crecimiento del fuego. Dichas señales han de permitir que el sistema de presión diferencial en la zona del incendio funcione según previsto para la actuación del sistema de detección de incendios. 10.1.2 Requisitos de los sistemas de protección contra incendios 10.1.2.1

El sistema de detección de incendios debe cumplir con las normativas vigentes en el país en el que se aplique.

10.1.2.2 El sistema de detección de incendio debe ser capaz de localizar el fuego, permitiendo que se active el sistema de presión diferencial en las áreas afectadas por el fuego, de acuerdo con las especificaciones de diseño. Véase el apartado 11.2.3, para datos adicionales acerca del tiempo de iniciación. 10.2 Sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) 10.2.1 Generalidades 10.2.1.1 El objetivo principal de un sistema de presión diferencial es establecer un patrón de flujos de aire y de diferencias de presión en un edificio, que limite la propagación del humo hacia las puertas, o el paso de los mismos a través de éstas hacia la vía de evacuación a proteger. 10.2.1.2 Un sistema HVAC diseñado para mantener condiciones ambientales aceptables debe seguir, por consiguiente, los patrones de flujo de aire indicados en el apartado 10.2.1.1, hacia fuera de, por ejemplo, las vías de evacuación. Ello garantizará que en los primeros momentos del incendio, antes de que entre en funciones el sistema de presiones diferenciales previsto, las vías de evacuación, así como otras áreas involucradas en el desplazamiento del humo, no se vean afectadas desfavorablemente. 10.2.1.3 El funcionamiento del sistema HVAC en una situación de emergencia de incendio debe estar concebido de forma tal que no afecte negativamente a la estrategia de presurización diferencial. A la menor posibilidad de que tal interferencia llegue a darse, se debe interrumpir el funcionamiento de dicho sistema, a fin de impedir que el humo penetre en otros recintos interconectados. 10.2.2 Requisitos del sistema HVAC 10.2.2.1 En caso de incendio, el sistema HVAC debe detenerse automáticamente, mediante señal emitida por el sistema de detección de incendio. Si está diseñado para actuar también como extracción de humo, según lo dispuesto en el proyecto de Norma Europea prEN 12101-4, sólo permanecerá operativo en tal circunstancia bajo las siguientes condiciones: a) la señal de activación del sistema HVAC como extractor de humo en situación de emergencia, es la misma que inicia el sistema de presurización diferencial; b) se quedan fuera de servicio los circuitos de recirculación y de expulsión de aire viciado a la atmósfera; c) los circuitos de impulsión y de extracción de aire a las áreas de alojamiento de la planta afectada por el incendio se posicionan para extracción total, para lo cual los conductos de ambos circuitos tienen que presentar características de resistencia al fuego acordes con la normativa oficial vigente al respecto, en el lugar de utilización del sistema;

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 61 -

UNE-EN 12101-6:2006

d) los elementos utilizados para fijar los conductos a la estructura deben soportar las mismas temperaturas que los conductos, al menos durante el mismo periodo de tiempo estipulado para éstos; e) debe interrumpirse la impulsión de aire a todas las plantas del edificio; f) las bocas de expulsión de aire a la atmósfera se deben disponer de forma que el flujo de aire extraído se aleje de las salidas de las plantas. 10.2.2.2 Para impedir el desplazamiento del humo de un recinto incendiado a otro a través de conductos de HVAC, éstos se deben dotar de compuertas cortahumo que cumplan íntegramente la clase E de los cerramientos que atraviesen. Estas compuertas deben posicionarse en modo de situación de fuego, tan pronto reciban la señal correspondiente del sistema automático de detección de incendios. 10.2.2.3 Las compuertas de control de humo deben poderse posicionar abiertas o cerradas, en modo de situación de incendio. Para mayor información, véase también el capítulo 11. 10.3 Sistemas de control computerizados 10.3.1 Generalidades Deben utilizarse sistemas de control computerizados, para controlar las distintas funciones operativas de un sistema de presión diferencial, para lo cual contarán con un software específico para los modos de actuación que requiera dicho sistema, de acuerdo con el proyecto de Norma Europea prEN 12101-9. Debe tenerse en cuenta la protección del cableado del sistema de señalizaciones. 10.3.2 Requisitos de los sistemas de control computerizados 10.3.2.1 Cuando los sistemas de control automatizados formen parte de los requisitos operativos de un sistema de presión diferencial, los cambios que puedan introducirse en el software de aquellos no deben afectar el funcionamiento de dicho sistema. 10.3.2.2 Cuando se introduzcan cambios en el software, o en el sistema informático asociado al mismo, debe llevarse a cabo una comprobación completa del sistema de presión diferencial, a fin de verificar la debida continuidad de funcionamiento de dicho sistema. 10.3.2.3 El proyectista del sistema debe entregar al propietario del edificio, y/o a su representante en el lugar, una exhaustiva descripción del software de control, así como la documentación de todos los cambios que se hayan introducido en el mismo después de la instalación. 10.3.2.4 Los sistemas de señalización que suministren información al centro de control computerizado, o la reciban de éste, deben estar protegidos de los efectos del fuego por un período que cumpla con la normativa nacional vigente en el lugar de utilización del sistema. Para mayor información, consultar también el capítulo 12. 10.4 Sistemas de megafonía y de aviso de alarma por voz 10.4.1 Generalidades Estos sistemas se utilizan para dar información y transmitir instrucciones a los ocupantes de un edificio en caso de incendio. Los niveles de audibilidad serán los indicados en la normativa nacional vigente en el lugar de utilización del sistema.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 62 -

10.4.2 Requisitos de los sistemas de megafonía y de aviso de alarma por voz Los niveles de sonido de los sistemas de megafonía y de aviso de alarma por voz deben ajustarse de forma que, una vez activados los ventiladores del sistema de presión diferencial en caso de incendio, los mensajes emitidos puedan escucharse y entenderse perfectamente, por encima del ruido generado por el sistema de presurización diferencial (por ejemplo, ventiladores). 11 INSTALACIÓN Y EQUIPAMIENTO (INCLUIDOS COMPONENTES) 11.1 Generalidades El sistema de presurización diferencial se compone de equipos tales como ventilador(es), red de conductos de distribución, compuertas de aforo y cortafuegos, y compuertas de sobrepresión adecuadas. Cuando un sistema de ventilación (HVAC) se utiliza como parte de un sistema de presurización o de despresurización, los componentes del mismo deben cumplir los requisitos especificados en este apartado. Para garantizar que el sistema funcione satisfactoriamente en caso de emergencia, debe contarse con una fuente alternativa de alimentación eléctrica, y con equipos duplicados (en modo de espera), como en el caso del ventilador o ventiladores. El equipo necesario para crear un diferencial de presión entre el espacio protegido y el área de alojamiento, lo componen los elementos enumerados en los siguientes apartados. 11.2 Ventiladores y mecanismos de accionamiento 11.2.1 Generalidades La capacidad de los ventiladores se determina en función de la suma total de las fugas de aire en todos los resquicios identificables de las zonas presurizadas. Es muy importante que el arquitecto y el constructor del edificio acuerden con el ingeniero de servicios las características constructivas a prever para las vías de evacuación, siempre con absoluta observancia de los requisitos de la normativa oficial vigente al respecto. A menudo se hace difícil identificar todos los resquicios de fuga de aire susceptibles de aparecer, cuando el espacio protegido está delimitado por cerramientos de construcción sólida. Por ello, la capacidad del ventilador debe ser al menos 1,5 veces superior al valor calculado para las fugas previstas, sin incluir los casos de puertas abiertas, a fin de dejar un margen de seguridad sobre los resquicios de fuga identificados. Cuando se utilicen materiales y técnicas de construcción que puedan generar fugas considerables, por ejemplo, mamparas de yeso y falsos techos, puede que sea necesario incrementar el citado factor de 1,5 previa consulta con el arquitecto y el constructor. Para elegir un ventilador de la capacidad adecuada, debe tenerse en cuenta la temperatura y el tiempo que debe funcionar el sistema (véanse los apartados 9.3.2.4 y 9.3.2.5 sobre sistemas de escape de aire y despresurización). NOTA En caso de duda acerca del grado de estanqueidad de un edificio existente, o en el que se estén efectuando trabajos de restauración, puede ser práctico evaluar las áreas de fuga utilizando un ventilador portátil calibrado, antes de establecer las especificaciones de capacidad del ventilador del sistema.

11.2.2 Requisitos para los ventiladores y mecanismos de accionamiento La capacidad del ventilador se debe determinar de la forma siguiente: 11.2.2.1 El caudal de aire previsto en una situación de puertas cerradas no debe ser inferior al caudal calculado de aire a impulsar o extraer de todos los espacios presurizados o despresurizados, respectivamente, servidos por sus correspondientes ventiladores, caudal total que se incrementa en un 50% para cubrir las vías de fuga de aire no identificadas, más un 15% adicional por posibles fugas a través de los conductos.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 63 -

UNE-EN 12101-6:2006

11.2.2.2 El caudal previsto en una situación de puertas abiertas no debe ser inferior al caudal calculado de aire a impulsar, o extraer, de todos los espacios presurizados o despresurizados, respectivamente, servidos por sus correspondientes ventiladores, caudal total que se incrementará en un 15%, para cubrir posibles fugas a través de los conductos. 11.2.2.3 El ventilador debe tener capacidad para suministrar el caudal de aire especificado en los aparatados 11.2.2.1 y 11.2.2.2, a una presión suficientemente alta para alcanzar los diferenciales de presión necesarios indicados en esta norma (nivel de presurización de emergencia), incluyendo todas las pérdidas de presión que puedan registrarse en los conductos de aire. Se deben tener en cuenta las presiones del viento en el lado de aspiración del ventilador. 11.2.2.4 Las condiciones de funcionamiento de los ventiladores de despresurización deben establecerse previendo el funcionamiento continuo de los mismos, durante el tiempo y a la temperatura especificados. 11.2.2.5 Las condiciones de funcionamiento de los ventiladores de presurización deben establecerse previendo el funcionamiento continuo de los mismos bajo las condiciones ambientales especificadas. 11.2.2.6 Para controlar el diferencial de presión en espacios presurizados, se debe aplicar alguna de las tres soluciones siguientes: Compuertas de sobrepresión, que abran directamente al exterior; compuertas en los conductos, para desvío del aire del ventilador; o regulador de velocidad para éste. NOTA Cuando el (los) ventilador(es) del sistema de presión diferencial se utilice(n) simultáneamente para más de un espacio presurizado, puede requerirse la inserción de compuertas de aforo en los distintos ramales de conductos, a fin de asegurar que, en caso de fugas de aire en gran cuantía en un área, por ejemplo, al abrir puertas, o por defectos de construcción, siga manteniéndose cierta protección en las áreas restantes.

11.3 Escape de aire 11.3.1 Generalidades Un objetivo primordial del sistema de presurización/despresurización es disponer de una vía de baja pérdida de carga, para evacuación de aire al exterior. Mediante dicha vía, puede mantenerse el diferencial de presión requerido entre el área de alojamiento y el recinto protegido, excluyendo así de éste el humo. Si no hay suficiente escape de aire desde el área de alojamiento hacia el exterior, no se mantendrá un diferencial de presión y/o una velocidad del aire adecuados. De forma análoga, el sistema de despresurización debe permitir la entrada de aire limpio exterior en el espacio protegido, lo cual, es un requisito indispensable. Los métodos de escape de aire son los siguientes: a) aireadores de fachada exteriores, persianas de abertura automática y dispositivos de evacuación de la condensación; b) escapes de aire por colectores verticales, en los que aireadores naturales en las áreas de alojamiento conectan a un eje vertical, a través del cual el humo se evacua por la parte superior del edificio; c) extracción mecánica, distinta de los sistemas de despresurización, que cuenta con ventilador(es) y conductos, ya sea para eliminación de aire/humo de los espacios afectados por el fuego, o forme parte de un sistema HVAC debidamente diseñado y controlado para realizar esta función. 11.3.2 Requisitos de los escapes de aire 11.3.2.1 El sistema de escape de aire puede estar funcionando continuamente, por ejemplo, mediante aireadores de goteo, o bien contar con aireadores activados automáticamente (por ejemplo, ventanas que se abren), o compuertas de sobrepresión, preparados para abrirse al recibir una señal del sistema de control de humo. 11.3.2.2 Cuando el sistema de escape de aire se activa automáticamente, debe controlarse de forma tal, que sólo actúe en la zona del incendio. NOTA En el apartado 10.3.2 se describen las condiciones para control de un sistema de escape de aire automático.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 64 -

11.3.2.3 El sistema de escape de aire debe estar concebido de forma que, en funcionamiento normal, o en modo a prueba de fallo, no exista desplazamiento de humo entre los distintos compartimentos de fuego. 11.3.2.4 Cuando la salida de aire se realiza mediante extracción mecánica, el (los) ventilador(es) y sus conductos deben funcionar continuamente, a la temperatura adecuada y durante el tiempo indicados en la tabla 7. 11.3.2.5 Si el (los) punto(s) de descarga de aire del sistema está(n) al mismo nivel que las entradas de aire exterior, ambos deben instalarse de acuerdo con lo estipulado en el apartado 11.8.2. 11.3.2.6 En todo sistema de despresurización, las entradas de aire exterior en los recintos protegidos pueden realizarse mediante dispositivos que cumplan las normativas del apartado 11.3.2.1. No es necesario que dichos dispositivos soporten altas temperaturas, como las indicadas en la tabla 7. Tabla 7 − Criterios de diseño de temperatura/tiempo mínimos para ventiladores y conductos de sistemas HVAC utilizados para extracción de aire/humo en caso de incendio Temperatura mínima durante un tiempo equivalente al que ofrecen los cerramientos resistentes al fuego en el espacio protegido

El edificio contiene: Medios de escape

Medios contra incendios



Rociadores

Sin rociadores





300 ºC Sí







600 ºC 400 ºC



600 ºC

NOTA Los criterios de diseño de temperatura/tiempo mínimos para ventiladores y conductos de un sistema de despresurización, deberían ser de 1 000 ºC, durante un periodo igual, al menos, al requerido para el espacio protegido (véanse los apartados 9.2.8 y 9.2.9).

11.3.2.7 El valor de temperatura de 300 ºC para edificios provistos de rociadores, debe elevarse a 400 ºC, cuando exista un solo punto de extracción por compartimento. 11.3.2.8 Los criterios de temperatura de 300 ºC se deben aplicar cuando haya un mínimo de 2 puntos de extracción/ evacuación por compartimento, con una distancia mínima de 3 m entre ambos puntos. 11.4 Accionamiento y control 11.4.1 Generalidades El objetivo de un sistema de presión diferencial es impedir la penetración del humo en el espacio protegido. Por consiguiente, deben utilizarse detectores de humo automáticos para actuar sobre los equipos del sistema de presión diferencial, ya que puede producirse una cantidad considerable de humo en las primeras fases del incendio, antes de que se activen los sensores de calor, los rociadores, u otro sistema de extinción. No obstante, en sistemas de doble función, la conmutación entre los modos operativos del sistema puede ser manual, para que pase de actuar como medio de protección de vías de evacuación de personas, a modo de extinción de incendio. 11.4.2 Requisitos de accionamiento y control 11.4.2.1 El sistema de presión diferencial se debe accionar automáticamente mediante detectores de humos puntuales, montados en el plano superior del área de alojamiento contigua a las puertas que conduzcan al espacio protegido, en cada una de las plantas atendidas por el sistema. Dichos detectores de humo deben emplazarse de acuerdo con las especificaciones de la normativa oficial vigente en el lugar de utilización del sistema.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 65 -

UNE-EN 12101-6:2006

En los sistemas de clase A, los detectores se deben situar en vestíbulos/pasillos generales, si el edificio cuenta con estas áreas auxiliares. Los detectores de humo pueden constituir parte integrante del sistema de detección de incendios para protección de un edificio, o pueden destinarse exclusivamente al control del sistema de presión diferencial. 11.4.2.2 En los sistemas con dispositivos de escape de aire automáticos, estos deben activarse con la misma señal que actúe sobre los restantes componentes del sistema. 11.4.2.3 Los sistemas deben ser operacionales dentro de los 60 s posteriores a la detección de humo. 11.4.2.4 Cuando la normativa oficial vigente en el lugar de utilización del sistema requiera, o permita, la utilización de sistemas operativos duales, para protección de cajas de escalera como medios de evacuación, y como vías de acceso para los servicios de extinción de incendios, serán admisibles los siguientes procedimientos: a) la conmutación entre el modo de medios de evacuación y el modo de extinción de incendio, debe ser manual. b) el interruptor para conmutar entre uno y otro modo deberá ubicarse en el nivel de acceso de los servicios contra incendios, y/o contiguo al conmutador del ascensor de bomberos, en caso de que el edificio cuente con éste. c) el cambio a modo de extinción no debe implicar detrimento en las prestaciones del modo de evacuación. 11.4.2.5 Los interruptores de anulación manual del sistema de presurización deben estar ubicados en los siguientes lugares: a) en el área de servicios generales del edificio, y en el área de equipos del sistema de presión diferencial, (si son dos recintos distintos); y b) cerca de la entrada del edificio, en un lugar acordado con las autoridades competentes. Los interruptores relacionados en el apartado 11.4.2.4, así como los indicados en el punto b) del apartado 11.4.2.5 cuando se encuentren en áreas accesibles al público, deben protegerse contra intervenciones de personas no autorizadas. 11.4.2.6 Los interruptores mencionados en el apartado 11.4.2.5 deben quedar bloqueados en la posición "activado" al accionarse, debiendo estar construidos de forma que sólo el personal autorizado, (por ejemplo, el responsable de las llaves, o utilizando una llave codificada), pueda pasarlos de nuevo a posición "desactivado". 11.4.2.7 Donde no se admita el sistema operativo dual en tareas contra incendios, dicho sistema debe posicionarse automáticamente en modo de extinción de incendios, al entrar en servicio. 11.5 Dispositivos de sobrepresión 11.5.1 Generalidades El diseño de los sistemas de presurización según esta norma conlleva el cálculo del caudal de aire requerido bajo dos condiciones diferentes: con todas las puertas cerradas, y con sólo algunas puertas determinadas abiertas. En la mayoría de casos, se necesitará más caudal de aire con determinadas puertas abiertas, que con todas las puertas cerradas, por lo que los ventiladores que suministren el aire para alcanzar la primera condición, pueden elevar excesivamente la presión en el segundo caso. Si se permite un excesivo incremento de presión en el espacio protegido, puede ser difícil, e incluso imposible, abrir las puertas de acceso a dicho espacio. Para evitar este problema, y descargar el exceso de presión, deben utilizarse compuertas mariposa con contrapeso, o sistemas controlados por sensores de presión.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 66 -

11.5.2 Requisitos de los sistemas de descarga de sobrepresión 11.5.2.1 El área libre para descarga del exceso de presión debe poderse cerrar, bien mediante una compuerta mariposa provista de contrapeso, dispuesta de forma que sólo abra cuando la presión supere el valor de diseño, bien mediante otro dispositivo que produzca el mismo efecto, siempre que los dispositivos secundarios satisfagan las prescripciones del apartado 11.5.2.3, excepto cuando se utilicen ventiladores de caudal variable que cumplan con lo establecido en el apartado 11.5.2.4 para prevenir excesos de presión. 11.5.2.2 Los aireadores de sobrepresión deben descargar al exterior, bien directamente, bien mediante conductos adecuados, y no en áreas de alojamiento a través de vías de flujo de aire no protegidas. Para los sistemas de clase F, si dichos aireadores descargan en un área de alojamiento, el paso de la barrera resistente al fuego debe protegerse mediante una compuerta resistente al fuego, provista de cierre automático, clasificada de acuerdo con el proyecto de Norma Europea prEN 13501-3, y accionable sólo por un sensor de temperatura. 11.5.2.3 Los aireadores de sobrepresión se deben dimensionar para permitir la descarga de todo el exceso de aire, exceso que se calculará sustrayendo las fugas totales de aire con todas las puertas del recinto cerradas, del caudal total de aire requerido en las condiciones más desfavorables de aportación de aire exterior (véase el capítulo 15). 11.5.2.4 No deben utilizarse ventiladores de caudal variable, o compuertas, controlados ambos por sensores de presión, salvo que el sistema pueda alcanzar el 90% de los nuevos requisitos del sistema, dentro de los 3 s siguientes a la apertura o cierre de una puerta. 11.6 Fuentes de alimentación eléctrica (primarias y secundarias) 11.6.1 Generalidades Las fuentes de alimentación eléctrica (primarias y secundarias) deben cumplir lo dispuesto en el proyecto de Norma Europea prEN 12101-10. Todas las instalaciones eléctricas se deben montar, revisar y comprobar periódicamente (incluido el mantenimiento necesario), por ingenieros eléctricos debidamente cualificados. Todas las fuentes eléctricas primarias y secundarias que alimenten: a) los ventiladores de alimentación del sistema de presión diferencial y cualquier equipo asociado del paso de emisión de aire; b) los ventiladores de despresurización y cualquier equipo asociado que suministre aire de relleno; c) los sistemas de control de alarma y los sistemas de control de reguladores de tiro, etc., deben derivarse desde el punto de acometida general del edificio, para que en caso de avería de otros equipos, las instalaciones de protección contra incendios no queden afectadas. Debido a que no es posible prever donde puede producirse un incendio, todas las fuentes de alimentación y sus equipos de control asociados desde el punto de alimentación eléctrica, incluidos los cables, deben considerarse incluidos en el zona de peligro/riesgo. Para reducir el riesgo de fallo de energía eléctrica en un incendio, es imprescindible contar con una fuente de alimentación secundaria, como un generador o una subestación independiente, con capacidad suficiente para mantener el suministro de energía eléctrica a las instalaciones de salvamento y protección contra incendios, incluidos los sistemas de control de humo, los sistemas de presión diferencial y los equipos auxiliares. 11.6.2 Requisitos eléctricos 11.6.2.1 Requisitos de las fuentes de alimentación para sistemas de presión diferencial El suministro eléctrico del sistema de presión diferencial debe dimensionarse para que éste alcance el caudal de aire y los parámetros operativos de consigna.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 67 -

UNE-EN 12101-6:2006

Dicho suministro eléctrico debe permanecer disponible durante el tiempo de funcionamiento requerido en función de la clase de sistema. La energía eléctrica debe suministrarse por las vías siguientes: a) la red eléctrica pública, y b) una fuente de alimentación secundaria/de reserva (grupo generador), o c) subestaciones independientes. 11.6.2.2 Requisitos del grupo generador utilizado como fuente de alimentación secundaria, o de reserva 11.6.2.2.1 El grupo generador debe cumplir las especificaciones del proyecto de Norma Europea prEN 12101-10. 11.6.2.2.2

El equipo generador de apoyo debe funcionar en un área que se mantenga a temperatura ambiente normal.

11.6.2.2.3 La conmutación desde la posición de espera (generador sin funcionar) a la posición de seguridad (generador funcionando), al fallar la alimentación de corriente al sistema de presión diferencial, debe ser automática. La operación contraria, cuando se restaure el suministro eléctrico, también debe ser automática, siempre que el sistema de detección de incendios no señale la existencia de un incendio. 11.6.2.2.4 El equipo generador debe protegerse contra cortocircuitos. 11.6.2.2.5 En el panel de control deben señalarse las posiciones de espera (modo de espera), y de funcionamiento del generador en régimen de seguridad. 11.6.2.2.6 El suministro eléctrico de reserva correspondiente al sistema de presión diferencial debe ser independiente del suministro general destinado a las restantes instalaciones del edificio. 11.6.2.2.7 Todos los suministros eléctricos deben señalarse de acuerdo con el proyecto de Norma Europea prEN 12101-10. 11.6.3 Requisitos del cableado eléctrico Los cables eléctricos de los sistemas de presión diferencial deben satisfacer las siguientes especificaciones: a) los cables resistentes al fuego cumplen los criterios de temperatura y tiempo especificados en la tabla 7, o b) están protegidos con paneles ignífugos, o instalados en el exterior del edificio, donde los cables no puedan ser dañados por el fuego, y c) los cables protegidos contra el fuego deben cumplir los mismos parámetros de clasificación por temperatura/ tiempo que los componentes a los que alimenten. 11.6.4 Requisitos para la instalación de los suministros eléctricos 11.6.4.1 Los suministros eléctricos para los sistemas de presión diferencial deben ser independientes de los restantes circuitos, desde la acometida general de corriente al edificio. 11.6.4.2 Todos los equipos relacionados con la fuente de alimentación deben contar con protección contra daños mecánicos, a menos que posean ya condiciones intrínsecas de resistencia frente a dichos daños. 11.6.4.3 Todos los suministros eléctricos y equipos relativos a los mismos deben estar debidamente etiquetados para identificar sus funciones, y protegidos contra acceso a los mismos por parte de personal no autorizado, acceso sólo admisible en nivel 4 (véase el proyecto de Norma Europea prEN 12101-10).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 68 -

11.6.4.4 El suministro eléctrico que se utilice para un sistema de presión diferencial debe estar protegido contra exposición al fuego, durante los periodos de tiempo exigidos por la normativa oficial vigente en el lugar de utilización del sistema. 11.6.4.5 Las fuentes de alimentación secundarias deben estar totalmente separadas de la fuente de alimentación primaria, a fin de que la avería de una no afecte a la otra. 11.6.4.6 El sistema de distribución eléctrica de un edificio debe disponerse de forma que el suministro de energía para los equipos de seguridad permanezca con tensión, aunque el resto de los circuitos eléctricos del edificio hayan quedado desconectados, en una situación de emergencia. 11.6.4.7 La conmutación entre las fuentes de alimentación primaria y secundaria debe ser automática. 11.7 Ventiladores de reserva y mecanismos de accionamiento 11.7.1 Generalidades Cuando se utilicen ventiladores y mecanismos de accionamiento de reserva (en modo de espera), para garantizar la operatibilidad del sistema en caso de emergencia, la instalación debe contar con una doble dotación de ventiladores y/o motores, dependiendo del tipo de sistema instalado, y de la disposición del edificio a proteger. 11.7.2 Requisitos de los ventiladores y los mecanismos de accionamiento de reserva 11.7.2.1 Los ventiladores y motores de reserva deben ser del mismo tipo y capacidad que los equipos primarios del sistema de presión diferencial. 11.7.2.2 La conmutación entre los equipos primarios del sistema de presión diferencial y los equipos de reserva debe ser automática. 11.7.2.3 El sistema de presión diferencial se debe diseñar de acuerdo con los siguientes criterios: Donde los equipos del sistema de presión diferencial suministren aire a presión a la única vía de evacuación de un edificio, se debe prever un ventilador de reserva completo, con su motor. Si se utiliza un grupo de ventiladores para esta vía de evacuación, sólo debe duplicarse el de mayor capacidad. Cuando los equipos del sistema de presión diferencial extraigan aire/humo de las áreas de alojamiento (despresurización), y constituyan el único medio de crear un diferencial de presión en la única vía de evacuación de un edificio, se debe disponer de un ventilador de reserva completo, con su motor. Si se utiliza un grupo de ventiladores para dicha vía de evacuación, sólo debe duplicarse el de mayor capacidad. Cuando se cuente con dos vías de evacuación para cada área de alojamiento de un edificio (por ejemplo, dos escaleras que permitan el acceso desde cada planta), no será necesario equipo de reserva para cada vía de escape. Si hay sólo una vía de evacuación protegida dentro de un edificio, pero las personas pueden entrar a otro recinto que cuente con sus propios medios de evacuación que no pueden verse afectados en caso de incendio en el área de alojamiento correspondiente, no se precisarán equipos de reserva. NOTA Si el único objetivo de un sistema de presurización o despresurización es la protección de bienes de un edificio, debería corresponder a la propiedad de éste la decisión de utilizar, o no, equipos de reserva.

11.8 Conducciones de distribución para la inicialización de los sistemas de presión diferencial 11.8.1 Generalidades En el caso de edificios de varias plantas, el diseño preferible de distribución de aire para el sistema de presión diferencial es un conducto vertical tendido a lo largo de los espacios presurizados.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 69 -

UNE-EN 12101-6:2006

Cuando se utilice un sistema de conductos común a varios recintos presurizados independientes, es importante garantizar que, si la presión en uno o más espacios se viera afectada por puertas abiertas, la incidencia en el suministro de aire a los otros espacios sea mínima. Es imprescindible evitar todo riego de que el aire aportado para presurización se contamine con humo. Todo aumento o disminución de la presión de entrada, o de salida, a causa del efecto del viento, se propagará a todo el edificio, modificando posiblemente el equilibrio de presiones diferenciales en el mismo. Por consiguiente, es fundamental que las condiciones de presión, en las embocaduras de toma de aire exterior y de expulsión del sistema de presión diferencial, sean substancialmente independientes de la velocidad y dirección del viento. Cuando un sistema de control de presión diferencial se integre en el sistema HVAC del edificio, es también esencial que los efectos de la velocidad y dirección del viento sean los mismos en ambos sistemas. 11.8.2 Requisitos para instalación de conductos de distribución en sistemas de presión diferencial 11.8.2.1 Los conductos deben ensayarse y clasificarse de acuerdo con los proyectos de Norma Europea prEN 13501-3, o prEN 13501-4, y deben contar con una eficiencia de clasificación adecuada a los criterios del diseño, según el proyecto de Norma Europea prEN 12101-7. 11.8.2.2 Las dimensiones y trazado de los conductos deben responder a las especificaciones aplicables al respecto en la normativa oficial vigente en el lugar de utilización del sistema. 11.8.2.3 La construcción de los conductos debe cumplir lo dispuesto en las Normas Europeas EN 1505 y EN 1506: 11.8.2.4 La toma de aire exterior debe ubicarse siempre lejos de cualquier punto de posible riesgo de incendio. Las entradas de aire exterior deben situarse a nivel de planta baja, o cerca del mismo, (pero lejos de las salidas de humos del sótano), para evitar la contaminación por el humo ascendente. De no ser posible tal disposición, las citadas entradas de aire exterior se deben ubicar al nivel del tejado. 11.8.2.5 Cuando la embocadura para toma de aire exterior se encuentre alejada del ventilador, dicho aire debe ser canalizado mediante conducto, desde dicha embocadura hasta el ventilador. 11.8.2.6 Cuando la toma de aire no esté al nivel del tejado, debe colocarse un detector de humos en el conducto de entrada de aire exterior, o en la inmediata proximidad del conducto de impulsión, a fin de provocar el cierre automático del sistema de presión diferencial, en caso de que aparezcan cantidades de humo importantes en el aire de aportación. Se debe prever un interruptor manual, para su uso eventual por los bomberos en tal circunstancia, de acuerdo con el apartado 11.4.2.5. 11.8.2.7 Cuando las tomas de aire exterior estén emplazadas al nivel del tejado, se debe disponer de dos embocaduras separadas y dirigidas a distintas direcciones, de forma que no se encuentren a sotavento de las descargas de humo. Cada entrada debe ser capaz por sí misma de cubrir todos los requisitos de aportación de aire exterior, y debe estar equipada con compuerta de humo motorizada de funcionamiento independiente, de forma que si una entrada se cierra por contaminación por humo, la otra entrada aportará sin interrupción el caudal de aire exterior requerido por el sistema. La boca de descarga de un conducto de extracción de humos debe encontrarse, como mínimo, 1 m por encima de la toma de aire exterior y alejada 5 m de ésta en el plano horizontal. Debe preverse un conmutador manual de seguridad, reservado a bomberos, para abrir la compuerta cerrada, y viceversa. 11.8.2.8 Los conductos que crucen recintos protegidos, o centros protegidos de control de incendios, deben ser de construcción metálica. Pueden utilizarse conductos de mampostería, cuando se utilicen sólo para la distribución del aire, y siempre que la superficie interna de los mismos esté tratada para minimizar las fugas de aire, se revistan interiormente con plancha metálica, o se demuestre que sus características de estanqueidad al aire son satisfactorias. 11.8.2.9 No se deben utilizar compuertas cortafuegos en los conductos de alimentación de aire de los sistemas de presión diferencial. Si dichos conductos penetran en un recinto resistente al fuego, deben estar protegidos con el adecuado material resistente al fuego.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 70 -

11.8.2.10 Si hay diferentes zonas presurizadas o despresurizadas conectadas a un mismo ventilador, o a un grupo de ventiladores, mediante un sistema común de conductos, o de áreas centrales, se debe disponer de compuertas de control de humo en los distintos ramales. 11.8.2.11 No deben situarse rejillas de entrada de aire cerca de ningún resquicio importante de una zona presurizada. 11.8.2.12 El equipo de presión diferencial, (es decir, ventilador, motor y mecanismo de control), debe estar alojado según una de las siguientes opciones: a) en un local cerrado, con una resistencia al fuego no inferior a 1 h, (clasificación mínima E1), situado preferentemente en una sala de equipos independiente de otras instalaciones, o b) a nivel de cubierta, si el tiempo de resistencia al fuego entre el local del equipo y el edificio bajo el mismo no es inferior a 1 h, en un radio de 5 m en cualquier dirección. 11.8.2.13 Las puertas de acceso al recinto deben tener una resistencia al fuego no inferior a 1 h (clasificación mínima E1), y han de contar con cierre automático. Cuando el sistema de presión diferencial proteja un pozo de escalera de acción contra incendios, el nivel de resistencia al fuego de las puertas de acceso debe ser el mismo que el de dicho pozo. 11.8.2.14 La resistencia al fuego de los conductos destinados a transportar humo y gases calientes debe cumplir los requisitos del proyecto de Norma Europea prEN 12101-7. 11.8.2.15 Todos los conductos de extracción de humos y de aportación de aire exterior, así como sus correspondientes accesorios de soportación, deben tener una resistencia contra el colapso, y frente a la penetración del fuego, iguales a la de la estructura en la que se encuentren instalados. 11.8.2.16 Los criterios de funcionamiento de los conductos deben especificar siempre las condiciones de temperatura ambiente a las que están referidos. 11.8.2.17 El aislamiento de los conductos debe ser resistente a la transmisión de calor excesivo, según la clase I (aislamiento) de la clasificación europea para resistencia frente al fuego. 12 ENSAYOS DE ACEPTACIÓN 12.1 Generalidades Las recomendaciones de diseño presentadas en la norma presuponen que los sistemas de presión diferencial tienen como objetivo superar, tanto las presiones del efecto chimenea provocadas por los locales despresurizados en otros lugares del edificio, como las diferencias de presión generadas por el viento. Los cinco ensayos de aceptación siguientes: diferencial de presión; diferencial de presión neto; velocidad del aire; fuerza de apertura de las puertas, y activación del sistema, deben realizarse sólo cuando la instalación esté terminada, y cuando el sistema de presión diferencial, así como el de climatización, donde sea aplicable, se hayan puesto en servicio y equilibrado correctamente, quedando completados con ello todos los trabajos en el edificio. 12.2 Requisitos de los ensayos de aceptación NOTA En edificios de más de 8 plantas, los ensayos indicados en los apartados 12.2.1 y 12.2.2 deberían realizarse por grupos de 8 plantas.

12.2.1 Diferencial de presión El primer ensayo de aceptación a realizar debe ser el de establecer el diferencial de presión debido al viento y al efecto chimenea, manteniéndose parados los ventiladores del sistema diferencial de presión. Los ensayos para ello se deben llevar a cabo según se indica a continuación:

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 71 -

UNE-EN 12101-6:2006

a) Se pone en funcionamiento el sistema de presión diferencial, permitiendo que los ventiladores funcionen durante al menos 10 min para estabilizar las temperaturas del aire. b) Se paran los ventiladores del sistema de presión diferencial, manteniendo operativos todos los demás componentes del mismo. c) Se mide el diferencial de presión entre el recinto presurizado y la correspondiente área de alojamiento. d) Se mide el diferencial de presión entre la caja de escalera a presurizar y la correspondiente área de alojamiento, en al menos dos de las plantas. Estas mediciones se deben hacer utilizando un manómetro calibrado, con las conexiones adecuadas de sus tubos. El diferencial de presión obtenido en el primer ensayo de aceptación debe cumplir los valores mínimos indicados en las figuras 2, 3, 4, 5, 6 y 7. 12.2.2 Diferencial de presión neto 12.2.2.1 Segundo ensayo de aceptación Dentro de los 15 min siguientes al cumplimiento de los requisitos del apartado 12.2.1, se debe efectuar el segundo ensayo de aceptación, para medir el diferencial de presión neto entre ambos lados de cada puerta que separe un espacio presurizado de otro no presurizado en la correspondiente área de alojamiento, con el sistema de presión diferencial funcionando en todas las plantas. 12.2.2.2 Las diferencias entre los datos obtenidos en la primera y la segunda lectura de presión, se deben comparar con los requisitos de funcionamiento especificados para las diferencias de presión de diseño. 12.2.3 Velocidad del aire 12.2.3.1 El tercer ensayo de aceptación debe medir la velocidad del aire a través de una puerta abierta que separe un espacio presurizado de otro despresurizado, y debe satisfacer los requisitos indicados en el capítulo 4 para la correspondiente clase de sistema. Los ensayos para ello deben seguir los siguientes pasos: 12.2.3.2 Medida de la velocidad del aire utilizando un anemómetro calibrado. 12.2.3.3 La medición de la velocidad del flujo, a través de las puertas pertinentes, se debe hacer con todas las demás puertas abiertas o cerradas, de acuerdo con la clase de sistema de que se trate, según se describe en el capítulo 4. El paso de la puerta debe estar libre de obstáculos (véanse las figuras 2, 3, 4, 5, 6 y 7, en la parte referida a la puerta pertinente). 12.2.3.4 Realizar al menos 8 mediciones, uniformemente distribuidas en el hueco de la puerta, a fin de establecer un valor preciso de la velocidad del aire. Para ello, se adopta el valor promedio de las citadas mediciones puntuales, o bien, si el anemómetro es del tipo de molinillo, se desplaza éste en forma continua por el hueco de la puerta abierta, en recorridos lentos horizontales y verticales, registrándose la velocidad media del aire que resulte de los mismos. 12.2.3.5 La calibración de todos los equipos de ensayo debe permitir que las mediciones tengan una precisión de ± 5%. 12.2.4 Fuerza para apertura de puerta 12.2.4.1 El cuarto ensayo de aceptación debe medir la fuerza a ejercer para apertura de las puertas que se encuentren entre los espacios presurizados y los despresurizados, según se define en el capítulo 4. La fuerza de apertura a aplicar en una puerta específica se debe medir de la forma siguiente: 12.2.4.2 Se pone en funcionamiento el sistema de presión diferencial. 12.2.4.3 Se fija el extremo del instrumento de medición (por ejemplo, un dinamómetro de resorte) al tirador de la puerta, en el lado hacia donde abre.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 72 -

12.2.4.4 Se libera cualquier mecanismo de cierre manteniéndolo abierto si fuera necesario. 12.2.4.5 Se tira del extremo libre del dinamómetro anotando el mayor valor que señale al abrir la puerta. 12.2.5 Activación del sistema En el último ensayo se debe activar el sistema automático de detección de incendio (detector de humo), inyectando humo en el cabezal del sensor. Este, a su vez, debe actuar sobre el panel central de detección de incendio, activando con ello el sistema de presión diferencial. 13 MANTENIMIENTO 13.1 Generalidades El sistema de presión diferencial, incluido el sistema de detección de humo o cualquier otro tipo de sistema de alarma de incendio, el mecanismo de conmutación, los ventiladores, los circuitos de alimentación eléctrica y los dispositivos de aireación accionados automáticamente deben someterse a un mantenimiento regular y a protocolos de pruebas de funcionamiento. La persona responsable del diseño del sistema debe entregar al usuario de éste un listado de las operaciones de mantenimiento a realizar. La Administración del edificio debe guardar registros de todas las pruebas realizadas de mantenimiento y funcionamiento de los sistemas. En los registros debe quedar constancia de los fallos reiterados, a fin de que puedan detectarse fácilmente posibles defectos en el diseño del sistema. 13.2 Requisitos de mantenimiento 13.2.1 El equipo debe estar contemplado en el programa de servicios de mantenimiento del edificio. 13.2.2 Debe prepararse un programa de mantenimiento y ensayos de funcionamiento. 13.2.3 Todas las deficiencias o defectos que se observen en relación con el mantenimiento de los equipos deben registrarse en el libro de incidencias, informando de ello a la administración del edificio. 13.2.4 El mantenimiento de los equipos debe hacerse según las instrucciones del fabricante. 13.2.5 Los registros deben indicar todos los informes de fallos reiterados que puedan señalarse como fallos de diseño. 13.3 Ensayos semanales 13.3.1 Cada semana se debe activar el sistema de presión diferencial. Estando éste en funcionamiento, se debe comprobar que, tanto los ventiladores, como los restantes componentes del sistema, funcionan y actúan correctamente. 13.3.2 Cuando la fuente secundaria de alimentación eléctrica esté constituida por un generador, se debe comprobar cada semana el nivel de gasóleo de su depósito, a fin de asegurar que dispone del combustible necesario para funcionar durante el tiempo requerido, en situación de emergencia. 13.4 Ensayos mensuales Cada mes, además de los ensayos semanales, el equipo generador de emergencia y los equipos de reserva (modo de espera), se deben someter a los ensayos siguientes:

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 73 -

UNE-EN 12101-6:2006

13.4.1 Se debe simular una avería en el suministro eléctrico primario, para comprobar que el sistema conmuta automáticamente a la fuente de alimentación secundaria. Si dicha fuente la constituye un generador diesel, éste debe alimentar al sistema durante un tiempo mínimo de 1 h. 13.4.2 Si el sistema cuenta con ventiladores de reserva, se debe simular una situación de caudal nulo de aire por parte de los ventiladores en servicio, a fin de comprobar que aquellos entran en servicio. 13.5 Ensayos anuales Cada 12 meses, además de las recomendaciones del fabricante y de los ensayos mensuales, todo el sistema de presión diferencial se debe someter a los ensayos de aceptación detallados en los apartados 12.2.1, 12.2.2, 12.2.3 y 12.2.4. 13.6 Repetición de ensayos Todo el sistema de presión diferencial debe someterse a nuevos ensayos según se indica en el apartado 12.1 (ensayos de aceptación) después de cualquier modificación del edificio que pudiera afectar el sistema de presión diferencial, por ejemplo, alteraciones en los tabiques interiores, ampliaciones y modificaciones del sistema de presión diferencial. 13.7 Resultados de los ensayos Se deben registrar los resultados de los ensayos, según establece el capítulo 14. 13.8 Accesibilidad para el mantenimiento El diseñador del sistema debe prever accesos fáciles para llevar a cabo las labores de mantenimiento. El sistema debe diseñarse teniendo en cuenta la instalación, medidas y pruebas, ajustes, mantenimiento, reparación y sustitución de los componentes del sistema, según se indica a continuación: a) se deben prever accesos para facilitar las adecuadas labores de instalación, reparación o substitución de elementos de los equipos; b) se debe facilitar el acceso a los ventiladores, para el ajuste de sus álabes direccionales de entrada, y a las compuertas de aforo insertas en los conductos de distribución de aire; c) se debe prever portezuelas de intervención en los conductos, junto a las compuertas de aforo y a las compuertas cortafuegos; d) se debe mantener espacio libre suficiente alrededor de los generadores; e) se deben colocar paneles de acceso para garantizar el acceso seguro, si fuera necesario, a los mecanismos de activación manual de las compuertas. NOTA Se recomienda que se deberían incorporar al sistema indicadores ópticos o eléctricos, mostrando el posicionamiento exacto de las compuertas.

14 DOCUMENTACIÓN 14.1 Requisitos de las autoridades de inspección Deben facilitarse a las autoridades de inspección todos los detalles de la instalación, incluyendo: a) todos los cálculos justificativos de los criterios de diseño (véase el capítulo 15); b) todas las especificaciones detalladas de los equipos utilizados (véase el capítulo 11);

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 74 -

c) planos completos, mostrando la posición y protección del ventilador, y los equipos eléctricos de control del mismo, así como la ubicación de las tomas de aire exterior (véase el capítulo 11); d) detalles constructivos de la red de conductos, y de los elementos terminales utilizados en el sistema de presión diferencial (véanse los capítulos 5 y 11); e) cualquier otra información relevante que puedan requerir las autoridades de inspección, acerca de las características constructivas del sistema (véase el capítulo 11); f) todos los detalles sobre el funcionamiento del sistema, con descripción escrita y gráfica de la secuencia exacta de acciones que seguirán los componentes del equipo de presión diferencial y del sistema de ventilación normal, al producirse un incendio en el edificio (véanse los capítulos 4 y 7); g) programa de mantenimiento completo, detallando las comprobaciones de mantenimiento necesarias para cada componente de los equipos, y la frecuencia de las mismas (véase el capítulo 12); h) resultados de los ensayos del sistema de presión diferencial, una vez completadas los ensayos del mismo (véase el capítulo 13). 14.2 Requisitos del usuario/propietario El usuario o propietario del edificio debe recibir una descripción precisa del objetivo y el funcionamiento de la instalación. Dicha descripción debe incluir: a) una descripción precisa del objetivo de la instalación (véase la introducción); b) una explicación escrita concisa, apoyada con diagramas, del funcionamiento de la instalación, con descripción clara de la secuencia de acciones que se desarrollarán a partir del momento en que se reciba una alarma de fuego (véase el capítulo 4); c) un programa de mantenimiento completo, con listado de las comprobaciones de mantenimiento necesarias para cada componente del sistema, y frecuencia de las mismas (véase el capítulo 13); d) un listado de las acciones de mantenimiento programadas, así como un registro de las operaciones de mantenimiento realizadas, en el que queden registrados los fallos detectados, y las medidas adoptadas para solucionarlos (véase el capítulo 13); e) un juego de planos definitivos de la instalación, que permanezca en el lugar (véase el capítulo 13); f) un documento informativo sobre que modificaciones en: − las áreas de alojamiento (por ejemplo, compartimentación de zonas de suelo); − en el revestimiento del suelo bajo puertas; pueden afectar el correcto funcionamiento del sistema de presión diferencial (véase el capítulo 13).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 75 -

UNE-EN 12101-6:2006

15 CÁLCULOS DE DISEÑO 15.1 Generalidades El diseño de un sistema de control de humo mediante diferenciales de presión implica un equilibrio entre los caudales de aire aportados y extraídos del edificio, y un análisis de los diferenciales de presión a controlar entre barreras de humo. Es importante identificar todas las vías de flujo pertinentes, y evaluar sus áreas efectivas de paso de aire. Las vías de fuga más comunes en un edificio son las puertas abiertas, los resquicios alrededor de las puertas cerradas, las puertas de ascensores, ventanas, etc. También se debe prestar atención a los resquicios inherentes a los defectos de construcción, etc., que puedan existir en muros, suelos y tabiques divisorios. En la importancia de dichas fugas de aire, tanto el tipo de materiales de construcción, como la calidad de la mano de obra que los ha aplicado influyen significativamente en las fugas de aire. Para determinar el caudal de aire necesario para crear un diferencial de presión entre recintos protegidos y no protegidos dentro de un edificio el proceso de cálculo variará en función de: a) la configuración del edificio; b) si el objetivo del sistema es la presurización del espacio protegido, o la despresurización de un espacio no protegido. 15.2 Requisitos de los cálculos de diseño Los pasos que se anotan a continuación constituyen un método lógico para calcular el caudal de aire necesario. NOTA El anexo A presenta los métodos de cálculo susceptibles de aplicar. El correspondiente método de cálculo aparece entre paréntesis, después de la especificación de cada paso.

15.2.1 Se identifican todas las vías de flujo con puertas cerradas. Entre los huecos por los que el aire escapa, o es expulsado, se incluyen todos los siguientes: a) resquicios alrededor de las puertas entre el espacio protegido y el espacio no protegido; b) resquicios a través de la estructura del edificio, entre los espacios protegidos y los no protegidos; c) aberturas previstas para la salida de aire desde los espacios no protegidos; o aberturas dispuestas para renovación ambiental de recintos protegidos; d) resquicios a través de la estructura del edificio entre los espacios no protegidos del mismo. 15.2.2 Se evalúan las vías de fuga efectivas entre espacios contiguos (véase el capítulo A.1). 15.2.3 Se calcula el área de fuga equivalente total correspondiente a los resquicios alrededor de puertas QD (véase el capítulo A.2). 15.2.4 Se calcula el área de fuga por los resquicios alrededor de todas las ventanas QWindow (véase el capítulo A.2). 15.2.5 Se calcula el área de fuga por las puertas del rellano del ascensor QLd. (véase el capítulo A.2). 15.2.6 Se determina el caudal de fuga de aire a través de otras áreas que cuenten con sistemas de extracción mecánica QTm (véase el capítulo A.2). 15.2.7 Se determina el caudal de fuga por otras eventuales vías de aire. QOther (véase el capítulo A.2). NOTA Al diseñar un sistema de despresurización, QOther incluirá todas las pérdidas a través de los cerramientos exteriores del edificio.

15.2.8 Se calcula el caudal total de aire a aportar con todas las puertas cerradas QDC (véase el capítulo A.3).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 76 -

15.2.9 Se identifican las puertas abiertas, consultando el apartado sobre clases de sistemas, (véanse los apartados 4.1 a 4.7 (inclusive) y figuras 2, 3, 4, 5, 6 y 7). 15.2.10 Se identifican y se evalúan todas las vías de flujo de aire correspondientes a las puertas abiertas (véase el capítulo A.1). 15.2.11 Se calcula el caudal total de aire a aportar con todas las puertas señaladas como abiertas en el apartado 15.2.9, QDO (véase el capítulo A.3). 15.2.12 Se calcula el caudal total de aire a aportar, con todas las puertas correspondientes abiertas, más un margen de 15%, para posibles fugas en los conductos QSDO. 15.2.13 Se calcula el caudal de aire total a aportar, más un factor de 50% para cubrir eventuales fugas no comprendidas en las valoraciones normativas previas QS. 15.2.14 Se establece la capacidad del ventilador, aplicando el valor mayor de los indicadores QS o QSDO reseñados anteriormente. 15.2.15 Para los sistemas de presurización, utilizar el valor mayor de los indicadores QS o QSDO antes reseñados, para calcular los caudales de aire de escape de los espacios despresurizados, con puertas abiertas (véase el capítulo A.4). Para los sistemas de despresurización se utiliza el valor mayor de los indicadores QS o QSDO antes reseñados, para calcular el caudal de aire exterior introducir en el espacio no despresurizado. 15.2.16 Se calcula el área libre de salida de aire apropiada para el espacio presurizado (persiana de sobrepresión) (véase el capítulo A.5), o el área libre de entrada de aire en el espacio despresurizado (persiana de depresión) (véase el capítulo A.5). 15.2.17 Se determina la fuerza a ejercer para apertura de puertas (véase el capítulo A.6). 15.2.18 Llegado a este punto, puede ya establecerse la capacidad real del ventilador, después de considerar los cálculos en situaciones de puertas abiertas y de puertas cerradas, según los apartados 15.2.1 a 15.2.17. 16 VALORACIÓN DE CONFORMIDAD 16.1 Generalidades La conformidad del equipo de un sistema de presión diferencial con las especificaciones de la normativa debe demostrarse mediante: − ensayo o evaluación inicial; − control de producción en fábrica. NOTA El fabricante es una persona física o jurídica, que sitúa el equipo en el mercado bajo su nombre. Normalmente, el fabricante diseña y fabrica él mismo el equipo. En ocasiones, puede subcontratar las operaciones de diseño, fabricación, montaje, empaquetado, procesado o el etiquetado del mismo. En otros casos, puede ensamblar, empaquetar, procesar o etiquetar conjuntos prefabricados de componentes de los equipos.

El fabricante debe garantizar que: − se han llevado a cabo los ensayos de tipo o evaluaciones iniciales del equipo, según lo especificado en la presente norma, (cuando sea pertinente, bajo el control de un organismo de certificación de producto), y que − el equipo mantiene, en funcionamiento continuo, las prestaciones obtenidas en los ensayos de tipo inicial desarrollados de acuerdo con las prescripciones de la presente norma.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 77 -

UNE-EN 12101-6:2006

El fabricante debe mantener siempre el control general del equipo, y debe contar con la competencia necesaria para hacerse responsable del mismo. Al aplicar el marcado CE al equipo, el fabricante es completamente responsable de que el equipo cumpla con todos los requisitos normativos pertinentes. Sin embargo, cuando el fabricante utilice componentes para los que ya se ha demostrado que cumplen con los requisitos correspondientes (es decir, que cuenten con el marcado CE), el fabricante no precisará repetir la evaluación que dio lugar a dicha conformidad. Cuando el fabricante utilice componentes de los que no se pueda demostrar que cuentan con la referida conformidad, será responsabilidad del mismo realizar las evaluaciones necesarias para obtenerla. 16.2 Evaluación o ensayo de tipo inicial 16.2.1 Generalidades Se debe realizar una evaluación o ensayo de tipo inicial, para demostrar la conformidad con esta norma. NOTA 1 En adelante, “ensayo tipo” hace referencia a todos los medios de evaluación: ensayo, cálculo o evaluación del estudio técnico detallado.

Como el objetivo de los procedimientos de ensayo generales es establecer la adecuación del equipo del sistema de presión diferencial para cumplir los requisitos de diseño y rendimiento, así como la clasificación de dicho equipo en régimen de funcionamiento continuo, actuando como barrera contra humo y calor durante un periodo de tiempo determinado, debe ensayarse el equipo completo a instalar (es decir, incluyendo motores y soportación). El proveedor del equipo, a efectos de la evaluación de tipo inicial, debe someter a ensayo un número suficiente de componentes y conjuntos para realizar los ensayos iniciales de validación, a fin de asegurar la adecuación de los mismos para funcionar de acuerdo con los requisitos especificados en esta norma. Véase también el apartado 16.3. NOTA 2 No siempre puede ser necesario someter a evaluación todos los componentes de los equipos.

16.2.2 Modificaciones En el caso de que se realice una modificación de un componente del equipo, o del método de producción (cuando estos cambios puedan afectar las características declaradas), debe realizarse un ensayo de tipo inicial. Todas las características detalladas en este documento que puedan verse afectadas por tal modificación deben ser objeto de dicho ensayo de tipo inicial, excepto según se describe en el apartado 16.2.3. 16.2.3 Ensayos previos y familias de equipos Pueden tenerse en cuenta los ensayos previamente realizados en conformidad con lo previsto en esta norma, siempre que se hayan efectuado siguiendo el mismo método de ensayo, o uno más riguroso, bajo el mismo sistema de verificación de conformidad, en el mismo equipo o en equipos de diseño, construcción y funcionalidad similares, de forma que los resultados sean aplicables al equipo en cuestión. Los equipos pueden agruparse en familias, en las que una o más características sean idénticas para todos los modelos integrantes de una familia, o bien los resultados de los ensayos sean representativos para todos ellos. En tal caso, a efectos del ensayo de tipo inicial, no tienen que ser sometidos a ensayo todos los equipos de una familia. 16.2.4 Muestras de ensayo Las muestras utilizadas en los ensayos deben ser representativas de la producción normal. Si las muestras de ensayo son prototipos, estos deben ser representativos de la futura producción prevista, y seleccionados por el fabricante. Si la documentación técnica de las muestras de ensayo no es base suficiente para posteriores verificaciones de cumplimiento, debe permanecer disponible una muestra de referencia (identificada y marcada) para tal propósito. 16.2.5 Informe de ensayo Todo ensayo de tipo inicial y sus resultados deben documentarse en un informe de ensayo.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 78 -

16.3 Control de producción en fábrica (CPF) 16.3.1 Generalidades El fabricante debe establecer, documentar y mantener un sistema de control de producción en fabrica (CPF) que garantice que los equipos que llegan al mercado cumplen con las características de funcionamiento señaladas. El CPF constituye, por consiguiente, el procedimiento a seguir por el fabricante para control interno permanente de la producción. Si el fabricante subcontrata el diseño, fabricación, montaje, empaquetado, procesado y etiquetado del equipo, puede tenerse en consideración el CPF realizado por el fabricante original del mismo. Sin embargo, cuando exista una subcontratación, el fabricante debe tener el control general de los equipos, y asegurarse de que recibe toda la información necesaria para asumir sus responsabilidades, en conformidad con lo dispuesto en esta norma. El fabricante que subcontrate todas las citadas actividades, no podrá, bajo ninguna circunstancia, transferir sus responsabilidades a un subcontratista. Todos los elementos, requisitos y disposiciones adoptados por el fabricante deben documentarse de manera sistemática en forma de protocolos escritos sobre políticas de actuación y procedimientos. Este sistema de documentación del control de la producción debe garantizar una comprensión normal de la evaluación de conformidad, y permitir verificar que los componentes presentan las características requeridas, y comprobar que el procedimiento de control de producción se ha realizado adecuadamente. El sistema CPF (control de producción en fábrica) debe garantizar que se mantiene el cumplimiento del diseño del sistema, y la preparación de la documentación del mismo necesaria para cumplir los requisitos de la presente norma. El sistema CPF debe abarcar además, la selección de los componentes del equipo y su procesamiento (montaje, empaquetado y etiquetado). Por consiguiente, el sistema CPF aúna técnicas operativas y todas las medidas que permiten el mantenimiento y control de la conformidad del equipo con las especificaciones técnicas del mismo. Su implementación puede conseguirse por controles y ensayos, mediante los correspondientes instrumentos de medida, de las materias primas, componentes, procesos, máquinas y elementos de fabricación, hasta completar los equipos, incluyendo las características materiales de los productos, y haciendo uso de los resultados así obtenidos. 16.3.2 Requisitos generales El sistema CPF puede formar parte de un sistema de gestión de calidad, que cumpla con, por ejemplo, con la Norma Europea EN ISO 9001:2000. 16.3.3 Requisitos específicos del producto 16.3.3.1 El sistema CPF debe: − hacer referencia a la presente norma, y − garantizar que todos los equipos que lleguen al mercado cumplen con las características de funcionamiento establecidas en el mismo. 16.3.3.2 El sistema CPF debe incluir un CPF o plan de calidad, específico para el producto, que identifique los procedimientos a seguir para comprobar la conformidad del equipo a lo largo de las sucesivas etapas del proceso de fabricación, a saber: a) controles y ensayos a desarrollar antes y/o durante la fabricación, incluyendo comprobaciones del diseño y documentación del sistema, con la frecuencia establecida, y/o: b) verificaciones y ensayos a realizar en los equipos acabados, con la frecuencia establecida.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 79 -

UNE-EN 12101-6:2006

Si el fabricante utiliza equipos acabados, las operaciones indicadas en el punto b) deben proporcionar un nivel de conformidad del equipo equivalente al que se hubiera obtenido si se hubiera llevado a cabo el CPF normal durante la fabricación del mismo. Si el fabricante realiza él mismo partes de la producción, las operaciones indicadas en el punto b) pueden reducirse, y ser substituidas parcialmente por las operaciones indicadas en el punto a). Generalmente, cuanto más operaciones de producción realiza el fabricante, más operaciones indicadas en el punto b) pueden ser reemplazadas por las operaciones indicadas en el punto a). En cualquier caso, la operación debe dar como resultado un nivel de conformidad del equipo equivalente al que se hubiera obtenido, si se hubiera realizado un CPF normal durante la fabricación del mismo. NOTA En casos específicos, puede ser necesario realizar las operaciones indicadas en los puntos a) y b), solo las indicadas en el punto a), o solo las indicadas en el punto b).

Las operaciones indicadas en el punto a) se centran, tanto en los estados intermedios del equipo, como en las máquinas utilizadas para su fabricación y ajuste, equipos de ensayo, etc. Estos controles y ensayos, así como la frecuencia de los mismos, se deciden en función del tipo y composición del equipo, del proceso de fabricación y su complejidad, la sensibilidad de las características del equipo a las variaciones en los parámetros de fabricación, etc. El fabricante debe establecer y mantener registros que prueben que se han tomado y sometido a ensayo muestras de la producción. Estos registros deben mostrar claramente que la producción ha satisfecho los criterios de aceptación establecidos. Cuando un equipo no alcance a satisfacer dichos criterios, se deben aplicar las disposiciones relativas a productos no conformes, tomando inmediatamente las acciones correctoras necesarias, y aislando e identificando adecuadamente los equipos o lotes no conformes. Una vez se haya corregido el defecto, se debe repetir el ensayo o verificación en cuestión. Los resultados de los controles y ensayos deben registrarse adecuadamente. La descripción del equipo, la fecha de fabricación, método de ensayo adoptado, resultados del ensayo, y los criterios de aceptación, con la firma de la persona responsable del control/ensayo, se deben archivar debidamente,. Respecto a todos los resultados que no cumplan con los requisitos de esta norma, deben registrarse, asimismo, las medidas correctoras tomadas para corregir la anomalía (por ejemplo, la realización de otro ensayo, la modificación del proceso de fabricación, o la eliminación o la reparación del equipo). 16.3.3.3 Los equipos individuales, o lotes de equipos, así como los detalles de fabricación relacionados con ellos, deben ser totalmente identificables y localizables. 16.3.4 Inspección inicial de fábrica y CPF 16.3.4.1 La inspección inicial de fábrica y CPF se deben realizar normalmente cuando la producción ya está en marcha, y el CPF ya en curso de aplicación. Es posible, sin embargo, proceder a la inspección inicial de fábrica y CPF antes de que la producción esté en marcha, y/o antes de que el CPF se esté ya aplicando. 16.3.4.2 Debe evaluarse lo siguiente: − la documentación del CPF, y − la fábrica. En la evaluación de la fábrica, se debe verificar: a) que todos los recursos necesarios para conseguir las características del equipo requeridas en este documento están, o estarán disponibles (véase el apartado 16.3.4.1), y b) que los procedimientos de CPF de conformidad con la documentación de CPF, son o serán implementados y seguidos en la práctica (véase el apartado 16.3.4.1), y

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 80 -

c) que el equipo cumple, o cumplirá (véase el apartado 16.3.4.1) con las muestras de ensayo de tipo inicial, para las que se ha verificado el cumplimiento con lo dispuesto en este documento, y d) que el sistema CPF forma parte de un sistema de gestión de calidad acorde con la Norma Europea EN ISO 9001:2000 (véase el apartado 16.3.2) y, como parte de dicho sistema, está certificado y es inspeccionado anualmente por un organismo de certificación reconocido por un organismo de acreditación miembro de la “European Cooperation for Accreditation”, y que haya firmado el “Multilateral agreement” (MLA). 16.3.4.3 Se deben visitar todas las plantas del fabricante en que se realice el montaje final y/o ensayo final del equipo pertinente, para verificar que se han aplicado todas las condiciones detalladas en el apartado 16.3.4.2 puntos a) a c). Una visita puede cubrir uno o más equipos, líneas de producción y/o procesos de producción. 16.3.4.4 Pueden tenerse en cuenta evaluaciones realizadas anteriormente conforme a lo previsto en esta norma, siempre que se hayan realizado, según el mismo sistema de verificación de conformidad, sobre el mismo equipo o equipos de diseño, construcción y funcionamiento similares, de modo que los resultados puedan considerarse aplicables al equipo en cuestión. 16.3.4.5 Todas las evaluaciones y sus resultados deben documentarse en un informe. 16.3.5 Vigilancia continua del CPF 16.3.5.1 Todas las fábricas que se hayan evaluado conforme con el apartado 16.3.4, deben ser reevaluadas al menos una vez al año, con las excepciones dispuestas en el apartado 16.3.5.2. En este caso, cada visita de CPF debe verificar un equipo, o proceso de producción, distinto. 16.3.5.2 En el caso de certificación de terceros, si el fabricante demuestra el funcionamiento continuado satisfactorio de su sistema de CPF, la frecuencia de la reevaluación puede reducirse a una vez cada cuatro años. NOTA 1 Puede ser prueba suficiente el informe de un organismo de certificación. Véase el punto d) del apartado 16.3.4.2. NOTA 2 Si el sistema de Gestión de Calidad general conforme a la Norma Europea EN ISO 9001:2000 está bien implementado (verificado en la evaluación inicial de fábrica y el CPF), y se utiliza de forma continua (verificado en las auditorías de gestión de calidad), puede admitirse que el CPF de la parte pertinente integrado en él está adecuadamente cubierto. En función de ello, el trabajo del fabricante está bien supervisado, por lo que puede reducirse la frecuencia de las evaluaciones de inspección de CPF especiales.

16.3.5.3 Toda evaluación y sus resultados deben quedar documentados en un informe. 16.3.6 Procedimiento para modificaciones En el caso de modificación del equipo, del método de producción, o del sistema CPF, (cuando ello pueda incidir en las características establecidas de dicho equipo), debe realizarse una reevaluación de la fábrica y del sistema CPF, en los aspectos que puedan quedar afectados por la citada modificación. Toda evaluación y sus resultados deben quedar documentados en un informe.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 81 -

UNE-EN 12101-6:2006

ANEXO A (Informativo) RECOMENDACIONES DE DISEÑO

A.1 Áreas de flujo efectivas A.1.1 Generalidades Se crea un caso de rutas de fuga de aire en paralelo, cuando todas las puertas que abren de la escalera hacia afuera conducen directamente a un espacio despresurizado (figura A 1). Se producen fugas en serie, cuando haya un espacio intermedio hacia el que fluye primeramente el aire desde un espacio presurizado, antes de salir finalmente hacia el espacio despresurizado a través de otras vías de escape. Por ejemplo, un vestíbulo único, situado entre la escalera y el área de alojamiento (figura A.2). NOTA Estos cálculos se aplican sólo a los resquicios que tengan el mismo valor de R (véase el apartado A.3.1.1 nota 1). Además, en el caso de la ecuación (A.4), el valor de R debería ser 2. Sin embargo, debido a que las fugas principales se producirán casi invariablemente a través de las puertas, es de prever que la cantidad de aire que fuga a través de las rendijas de ventanas sea pequeña, y pueda utilizarse este cálculo como estimación adecuada, cuando las ventanas constituyen parte de la vía de fuga.

A.1.2 Vías de fuga paralelas El área de fuga efectiva es la suma de las áreas de fuga consideradas.

Ae = A1 + A2 + A3 + A4 + ....... AN

(A.1)

El área de fuga efectiva de las cuatro vías paralelas de la figura A.1 será:

Ae = A1 + A2 + A3 + A4

(A.2)

A.1.3 Vías de fuga en serie

El área de fuga efectiva de las vías en serie es: –1

 1 1 1 1 2 Ae =  + + + ... +  2   A 2 A2 A2 AN 2 3  1 

(A.3)

El área de fuga efectiva de las cuatro vías en serie de la figura A.2 es: –1

 1 1 1 1 2 Ae =  + + +  2 2 2 2 A  1 A2 A3 A4 

(A.3a)

En el contexto del análisis de la presurización hay a menudo sólo dos vías en serie, en cuyo caso:

Ae =

A1 × A2

(

A12

+

1 A22 2

)

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

(A.4)

UNE-EN 12101-6:2006

- 82 -

Figura A.1 – Vías de fuga en paralelo

Leyenda P

Espacio presurizado

Figura A.2 – Vías de fuga en serie A.1.4 Combinaciones de vías de fuga en serie y en paralelo

La fuga efectiva total de las combinaciones de vías en serie y paralelo puede determinarse, generalmente, combinando sucesivamente grupos simples de fugas individuales en una ruta única equivalente (véase, por ejemplo, la figura A.3). Esos cálculos son aplicables exclusivamente a vías de fuga cuyo valor de R en la ecuación (A.16) sea 2 (esto es, para las puertas). No obstante, pueden utilizarse para un cálculo aproximado, cuando las ventanas formen parte de una vía de fuga en serie.

A4/5 = A4 + A5

(A.5)

A9/10 = A9 + A10

(A.6)

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 83 -

UNE-EN 12101-6:2006

Por consiguiente, en la figura A.3:

A1/ 2 =

A1 × A2

(

A12

+

A22

)

(A.7)

1 2

Y en la figura A.3:

A3/ 5 =

Α3 × Α4 / 5

(

Α32

1 + Α 42 / 5 2

)

(A.8)

y lo mismo para A6/7 y A8/10. En la figura A.3:

A3/10 = A3/5 + A6/7 + A8/10

(A.9)

La fuga equivalente total desde el espacio presurizado se expresa por:

Α1/10 =

Α1/ 2 × Α3 /10

(

Α1/2 2

1 + Α32 /10 2

)

Como se muestra en la figura A.3.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

(A.10)

UNE-EN 12101-6:2006

- 84 -

Leyenda 1

Espacio presurizado

Figura A.3 – Combinación de vías de fuga en serie y paralelo

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 85 -

UNE-EN 12101-6:2006

A.2 Estimación de fugas de aire A.2.1 Estimación de fugas a través de las ventanas Las fugas de aire totales a través de los resquicios alrededor de las ventanas, deberían estimarse aplicando la siguiente ecuación:

QWindow = 0,83 × Aw × P1/R

(A.11)

El área efectiva de fuga total para todas las ventanas, debería estimarse siguiendo el método descrito en el capítulo A.1. En la tabla A.4 se recogen áreas de fuga típicas para los tipos de ventanas que pueden encontrarse más usualmente en el espacio presurizado. Tabla A.1 − Valores de K Ax/AG

K

4 o más

1

2

0,9

1

0,7

0,5

0,45

0,25 o menos

0,25

NOTA También se debería utilizar el valor de AG, incluyendo las rejillas y/o grandes aberturas de transferencia de aire, para calcular el valor de Qn cuando el área de fuga sea mayor que el área total normal de los resquicios.

A.2.2 Estimación de fuga a través de las puertas del rellano del ascensor Si la presurización del pozo del ascensor es independiente, la fuga a través de esta ruta puede considerarse despreciable. Si el pozo del ascensor no está presurizado, pero está conectado a un vestíbulo presurizado o a otro espacio, el flujo general dependerá de las siguientes vías de fuga: − entre vestíbulos y el pozo del ascensor, en todas las plantas; y − entre el pozo del ascensor y el aire exterior. Se puede utilizar la siguiente ecuación para calcular la fuga de aire total en estas circunstancias. –1

QLd

1

 1 1 2 = 0,83 ×  +  × PL2  A2 A2  F   t

(A.12)

Generalmente, At = N L × Ad

(A.13)

El cálculo anterior se refiere a un ascensor, considerando que el pozo del mismo está protegido. Cada ascensor debería requerir requiere un cálculo independiente.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 86 -

Cuando existan dos o más ascensores en un mismo pozo, será suficiente, a efectos del cálculo, tratar cada ascensor como si estuviera en su propio pozo individual, en cuyo caso, el valor AF utilizado debería ser el correspondiente a cada uno de los ascensores independientes (generalmente, AF para el pozo común grande, dividido por el número de ascensores en dicho pozo). A.2.3 Estimación de la fuga a través de otras áreas provistas de sistemas de extracción mecánica

Cuando el baño, u otras áreas directamente conectadas al espacio presurizado, tienen sistemas de extracción mecánica, el índice de fuga hacia dichos recintos puede estimarse según sigue: − tomando el caudal de extracción del ventilador en marcha en m3/s, o − cuando el extractor está parado, mediante la fórmula: QTn = Qn × K

(A.14)

A.2.4 Estimación de las vías de fuga a través de otras rutas

Los métodos anteriores pueden aplicarse en otras situaciones en las que se den distintas combinaciones de vías de fuga en serie y en paralelo, previa la oportuna adaptación de dichos métodos (en función de las circunstancias particulares de cada caso). A.2.5 Estimación de fuga a través de las puertas cerradas

Para calcular la fuga de aire total a través de los resquicios alrededor de las puertas cerradas, se debería utilizar la siguiente ecuación: QD = 0,83 × Ae × P1/R

(A.15)

El área de fuga efectiva total para todas las puertas se debería estimar según el método descrito en el capítulo A.1. Ejemplos comunes de áreas de fuga para los tipos de puertas que se pueden encontrar como cierre de un espacio presurizado, son los que aparecen en la tabla A.4. A.3 Flujo de aire A.3.1 Generalidades

La cantidad de aire requerida para un sistema de presión diferencial viene determinada por las áreas de fuga de aire. El caudal de aire a aportar se debería establecer en función de dos situaciones: con todas las puertas cerradas, y con todas las puertas abiertas. A.3.2 Cálculo del flujo de aire

Cuando el aire fluye por una abertura, el caudal del mismo puede expresarse en función del área de dicho hueco, y de la diferencia de presión entre ambos lados de la abertura, mediante la siguiente ecuación: Q = 0,83 × Ae × P1/R

(A.16)

NOTA En el caso de resquicios anchos, como los que se forman alrededor de las puertas y de grandes aberturas, el valor de R puede tomarse como 2, pero para rendijas estrechas en el entorno de las ventanas, el valor de R más apropiado será 1,6.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 87 -

UNE-EN 12101-6:2006

Las velocidades de flujo y los diferenciales de presión que se muestran en la tabla A.2 se deducen de la ecuación (A.16), considerando que R = 2 y Ae = 1 m2, y pueden utilizarse para determinar rápidamente los caudales de fuga y las diferencias de presión alrededor de resquicios de las puertas, y a través de grandes aberturas. Tabla A.2 − Velocidades del flujo de aire a través de resquicios y grandes aberturas Diferencial de presión, Pa

Velocidad del flujo de aire, m/s

50

5,9

25

4,2

8,5

2,4

6

2,0

4

1,7

El caudal de fuga de aire es fundamentalmente una función del área efectiva de la vía de fuga, y del diferencial de presión entre ambos lados de ésta. Para calcular dicho caudal de aire, se debería partir de dos supuestos principales, a saber: a) que las vías de fuga identificadas, así como las áreas de las mismas estimadas en los cálculos, coincidirán con la que presente el edificio, una vez terminado. b) que el espacio presurizado no presenta más vías de fuga de aire que las identificadas. El caudal necesario de aire de aportación se determina sumando los índices de fugas individuales a través de las rutas relacionadas en los puntos a) al e), añadiendo un margen para las incertidumbres en los valores de las áreas de fuga que se hayan asumido. Basándose en la experiencia, el citado caudal de aportación total se debería determinar añadiendo al menos el 50% del índice de fuga calculado, por ejemplo, Qs = 1,5 × QDC

(A.17)

QDC se calcula utilizando las siguientes áreas de fuga adecuadas para cada caso específico: QDC = QD + QWindow + QLd + QTm + QOther

(A.18)

A.3.3 Estimación de las fugas de aire con puertas abiertas hacia la planta incendiada

Para estimar el caudal de fuga de aire total con puertas abiertas a la planta del incendio se debería utilizar el siguiente procedimiento. AVA se debería estimar mediante el procedimiento descrito en el capítulo A.4.

PUS

 QDO  =   0,83 × AVA 

2

(A.19)

Una vez calculada la presión requerida dentro del espacio despresurizado, se debería determinar la presión dentro del vestíbulo mediante:

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 88 -

  QDO PLOB = PUS +    0,83 × Adoor 

2

(A.20)

Seguidamente se debería calcular el área de fuga efectiva a través de otras vías distintas a la puerta del incendio, mediante los procesos descritos en este documento. Tras ello, se debería determinar el caudal de aire total a aportar, con puertas abiertas, a la planta del incendio, en primera aproximación:   1 1  QLOB = 0,83 ×  Arem +  + 2  A2   VA Adoor 

1 −  1  2    × PLOB 2    

(A.21)

A continuación, se debería calcular el caudal de aire necesario total, teniendo en cuenta las fugas en conductos. QSDO = 1,15 × Qlob

(A.22)

A.4 Requisitos de escape de aire desde espacios despresurizados con las puertas abiertas A.4.1 Generalidades

Las dimensiones de los elementos para escape de aire se basan en el caudal neto del aire de presurización que fluye hacia la planta del incendio (excluyendo la fuga de aire a la atmósfera a través de los pozos de ascensor y de los baños). Por consiguiente, se debería adoptar el valor del flujo de aire apropiado en situación de puertas abiertas, según indicado en el capítulo 4. En los siguientes cálculos, este valor se identifica como QDO. A.4.2 Estimación del área de los elementos de escape de aire al exterior

Cuando se requiere contar con aireadores especiales para escape de aire, el área efectiva total de los mismos por planta se debería estimar según sigue: QDO = 2,5 AVA

(A.23)

donde QDO corresponde a la velocidad requerida en la(s) puerta(s) hacia el recinto del incendio. A.4.3 Estimación del tamaño de los espacios verticales para escape de aire

A menos que se realicen cálculos detallados de la pérdida de presión, las dimensiones mínimas de los espacios verticales y aireadores para escape de aire, aceptables para este propósito deberían ser: Q AVS = DO 2

(A.24)

A.4.4 Estimación de los requisitos de extracción mecánica

El caudal de extracción por planta, cuando existe una ruta libre a través de las puertas abiertas al espacio presurizado, no debería ser inferior a QDO m3/s.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 89 -

UNE-EN 12101-6:2006

Las especificaciones de escape de aire antes referidas se basan en un diferencial de presión estimado en 10 Pa entre el área de alojamiento y el exterior. Es posible, no obstante, aumentar el caudal de aire, o reducir el área de escape requerida, si se incrementa el diferencial de presión entre el área de alojamiento y el exterior. En tales circunstancias, es necesario valorar el índice de fuga de aire según la ecuación (A.16). Cuando dos o más escaleras o vestíbulos presurizados abren hacia un mismo espacio despresurizado, el área de elementos para escape de aire por planta debería corresponder al caudal total de aire que sale de los espacios presurizados de la planta. Cuando el espacio despresurizado está compartimentado en oficinas o recintos similares, deberían preverse aireaadores de escape de aire, entre la puerta que conduce al espacio presurizado y el inicio de dicha compartimentación. A.5 Estimación del área del paso de emisión de aire requerida en el espacio presurizado A.5.1 Generalidades

Cuando la cantidad de aire necesaria para crear el flujo de aire requerido a través de la puerta abierta hacia el local del incendio, es mayor que la entrada de aire hacia la escalera o el vestíbulo, necesaria para satisfacer los requisitos de diferencia de presión, se registrará un exceso de presión en la escalera (o vestíbulo), cuando se cierra la puerta del incendio. En este caso, en el espacio presurizado debería preverse una compuerta motorizada de descarga de sobrepresión, de área APV, para garantizar que la fuerza de apertura de la puerta no supere el valor especificado de 100 N. Por consiguiente: APV =

Qfr − QP 1 0,83 × 60 2

(A.25)

A.6 Cálculo de las fuerzas de apertura de la puerta A.6.1 Generalidades

La diferencia de presión máxima entre ambos lados de una puerta que abre hacia un espacio presurizado, se debería determinar como función de la configuración de la puerta, mediante la siguiente ecuación:

P=

2 (100 − Fdc )(Wd − d ) DA × Wd

(A.26)

Si en la fase de diseño se desconoce la fuerza requerida para accionar el cierre de la puerta, puede utilizarse una diferencia de presión máxima de 60 Pa, a efectos de cálculo. A.6.2 Datos de la fuga de aire

Las áreas de fuga indicadas en las tablas A.3 a A.6 son solo indicativas. Las áreas de fuga dependen en gran medida de la calidad de la mano de obra, por lo que los valores reales pueden variar respecto de los anotados en dicha tabla.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 90 -

Tabla A.3 – Datos de fuga de aire a través de puertas Tipo de puerta

Puerta de una hoja, que abre hacia un espacio presurizado

Puerta de una hoja, que abre hacia fuera del espacio presurizado

Puerta de dos hojas

Puerta de rellano de ascensor

Área de fuga m2

0,01

0,02

0,03

0,06

Diferencial de presión, Pa

Fuga de aire m3/s

8

0,02

15

0,03

20

0,04

25

0,04

50

0,06

8

0,05

15

0,06

20

0,07

25

0,08

50

0,12

8

0,07

15

0,10

20

0,11

25

0,12

50

0,18

8

0,14

15

0,19

20

0,22

25

0,25

50

0,35

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 91 -

UNE-EN 12101-6:2006

Tabla A.4 – Datos de la fuga de aire a través de las ventanas Tipo de ventana

Área de resquicio m2 por m de longitud

2,5 × 10–4

Oscilante, sin burlete

3,6 × 10–5

Oscilante y con burlete

1,0 × 10–4

Deslizante

Diferencial de presión, Pa

Fuga de aire m3/s

8

0,77 × 10–3

15

1,1 × 10–3

20

1,4 × 10–3

25

1,6 × 10–3

50

2,4 × 10–3

8

0,11 × 10–3

15

0,16 × 10–3

20

0,19 × 10–3

25

0,22 × 10–3

50

0,34 × 10–3

8

0,30 × 10–3

15

0,45 × 10–3

20

0,54 × 10–3

25

0,62 × 10–3

50

0,95 × 10–3

Tabla A.5 – Datos de fugas de aire a través de paredes Elemento de obra Paredes exteriores del edificio (incluidos resquicios de la obra, y alrededor de ventanas y puertas)

Paredes internas y de las escaleras (incluidos resquicios de la obra, pero no los resquicios alrededor de ventanas y puertas)

Paredes del pozo del ascensor (incluidos los resquicios de construcción, pero no los resquicios alrededor de ventanas y puertas)

Estanquidad de las paredes

Relación del área de fuga ALW/AWall

Estanca

0,7 × 10–4

Media

0,21 × 10–3

Permeable

0,42 × 10–3

Muy permeable

0,13 × 10–2

Estanca

0,14 × 10–4

Media

0,11 × 10–3

Permeable

0,35 × 10–3

Estanca

0,18 × 10–3

Media

0,84 × 10–3

Permeable

0,18 × 10–2

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 92 -

Tabla A.6 – Datos de fuga de aire por suelos Elemento de obra Suelos (incluye rendijas en pavimento y en las entregas de suelo a muros)

Estanquidad del pavimento

Relación del área de fuga ALF/AFloor

Media

0,52 × 10–4

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 93 -

UNE-EN 12101-6:2006

ANEXO B (Informativo) SOLUCIONES EN CASO DE NO ALCANZAR EL DIFERENCIAL DE PRESIÓN DE DISEÑO

Las siguientes orientaciones se refieren específicamente a los sistemas de presurización. No obstante, similares criterios, debidamente adaptados, pueden aplicarse también a los sistemas de despresurización. B.1 Los diferenciales de presión recomendados en esta normativa toman en cuenta la fuerza ascensional del fuego, y las condiciones del viento exterior. No obstante, si se realizan los ensayos cuando las condiciones externas sean de vientos fuertes y racheados, es posible que no se logre el diferencial de presión previsto. B.2 Cuando el efecto chimenea pueda constituir un factor importante, podrá minimizarse haciendo funcionar el sistema de presión diferencial durante una hora antes del ensayo, para poder equiparar la temperatura del aire exterior y la del local. B.3 Además de las condiciones externas, tres razones fundamentales pueden impedir que se logre la diferencia de presión prevista: a) Aportación insuficiente de aire exterior al espacio presurizado. No se podrá establecer la diferencia de presión requerida, si la entrada de aire al espacio presurizado es insuficiente. El caudal de aire aportado a las zonas presurizadas puede comprobarse por los siguientes procedimientos: i) Medir el caudal total de aire en el ventilador, sustraer las fuga en conductos, y distribuir seguidamente el caudal e restante en cada recinto, según las mediciones realizadas durante la puesta en marcha del sistema. ii) Medir el caudal de aire que escapa de cada recinto. Si el caudal medido es inferior al valor previsto, se deberían abrir las puertas que separen los espacios presurizados y despresurizados, y medir de nuevo el caudal de aire. Si dicho caudal aumenta con las puertas abiertas, se debería realizar una prueba de detección de fugas en los conductos, emprendiendo las acciones correctivas que requiera la minimización de dichas fugas. b) Exceso de escape de aire desde el espacio presurizado. Es importante que el arquitecto y el contratista sean conscientes de la necesidad de que la construcción del área en cuestión sea lo más hermética posible. El hecho de que el diferencial de presión medido sea inferior al valor previsto, se debe a menudo a que los caudales de fuga que se registran en la estructura de un edificio superan los niveles admisibles. Por ello, debería comprobarse la estanqueidad de todos los resquicios que presente el espacio presurizado, debidos, por ejemplo, al paso de canalizaciones o conductos, soportación de elementos de alumbrado, etc., mejorando la hermeticidad de dichos pasos donde se requiera. También debería comprobarse el ajuste de las puertas, las holguras entre las mismas y el suelo, rendijas en el falso techo, etc. Si las fugas no superan el nivel previsto, se procederá a aumentar la velocidad de entrada de aire, y también la fuga desde los espacios despresurizados. c) Insuficiente escape de aire desde los espacios despresurizados. Puede que durante los procedimientos antes descritos en el punto (a), la entrada de aire hacia los espacios presurizados aumente, cuando se abren las puertas entre unos y otros. Es probable que ello se deba a que existe un caudal de fuga inferior al previsto, desde el espacio presurizado. Se debería asegurar que, durante las citadas comprobaciones, el sistema de ventilación esté funcionando adecuadamente en todas las plantas. Si opera normalmente, puede que haya que añadir más aireadores para aumentar el área de escape de aire al exterior.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 94 -

ANEXO ZA (Informativo) CAPÍTULOS DE ESTA NORMA EUROPEA RELATIVOS A LOS REQUISITOS ESENCIALES DE LA DIRECTIVA DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA UE

ZA.1 Objeto, campo de aplicación y características relativas a los requisitos esenciales Esta norma europea ha sido elaborada bajo el mandato dado a CEN por la Comisión Europea y la Asociación Europea de Libre Cambio. Los capítulos de esta norma europea que figuran en este anexo satisfacen los requisitos del mandato dado en el marco de la Directiva de Productos de Construcción de la UE (89/106/CEE). El cumplimiento de estos capítulos confiere presunción de conformidad de los conjuntos o equipos para sistemas de diferencial de presión cubiertos por este anexo para los usos indicados. Debe hacerse referencia a la información que acompaña al marcado CE. El anexo ZA abarca los equipos de sistemas para mantenimiento de un diferencial de presión reseñados en el capítulo 1 de esta norma. ADVERTENCIA: Los productos incluidos en el campo de aplicación de esta norma pueden estar afectados por otros requisitos y otras Directivas de la UE que no afecten a su aptitud al uso para las aplicaciones previstas. NOTA 1 Además de los posibles capítulos relativos a sustancias peligrosas contenidos en esta norma, pueden existir otros requisitos adicionales aplicables a los productos cubiertos por su campo de aplicación (por ejemplo, transposición de reglamentaciones europeas, reglamentaciones y disposiciones administrativas nacionales). Con el fin de cumplir con las disposiciones de la Directiva de Productos de Construcción, es necesario que estos requisitos sean respetados igualmente donde y cuando apliquen. Se puede consultar una base de datos informativa sobre las disposiciones europeas y nacionales relativas a las sustancias peligrosas, en el dominio de Construcción EUROPA, accesible mediante http://europa.eu.int/comm/entreprise/construction/internal/dangsub/dangmain.htm.

Producto de construcción (equipo):

Equipos para sistemas de diferencial de presión

Uso previstos:

Protección de la vida

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 95 -

UNE-EN 12101-6:2006

Tabla ZA.1 − Capítulos relevantes referentes a equipos para sistemas de diferencial de presión Características esenciales Activación nominal condición/sensibilidad

Capítulos y apartados relativos a requisitos en esta y otras normas europeas

Niveles y/o clases

Notas

11.4.2.1 11.4.2.3 11.5.2.4

Retraso en respuesta

11.4.2.4

Fiabilidad operacional

11

Efectividad de extracción de humos y gases calientes

5.2, 7, 8, 9

Parámetros de funcionamiento en situación de incendio

6

Con la excepción de los apartados 11.3.2.5; 11.6.1 y 11.6.4.1 Con la excepción de los apartados 7.4.2.1; 8.2.1; 8.2.4; 8.2.7; 8.2.8; y 9.2.6

Funcionamiento presurización

4, 5

Con la excepción del apartado 4.3.2.4

Resistencia al fuego. Integridad E

11.8

Véanse los proyectos de Norma Europea prEN 13501-3 y prEN 13501-4

Resistencia al fuego. Aislamiento I

11.8

Véanse los proyectos de Norma Europea prEN 13501-3 y prEN 13501-4

Resistencia al fuego. Escape de humo

11.8, Anexo A

Véanse los proyectos de Norma Europea prEN 13501-3 y prEN 13501-4

Resistencia al fuego. Estabilidad mecánica

11.8

Resistencia al fuego. Mantenimiento de sección de paso

11.8

ZA.2 Procedimiento de verificación de la conformidad de equipos integrantes de sistemas de diferencial de presión El sistema de verificación de la conformidad de los equipos de sistemas de diferencial de presión indicados en la tabla ZA.1, conforme a la Decisión de la Comisión tal y como figura en el anexo III del mandato, se indica en la tabla ZA.2 para el uso previsto y el nivel o clase correspondiente:

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 96 -

Tabla ZA.2 − Sistema de verificación de la conformidad Producto

Uso previsto

Equipos para sistemas de diferencial de presión

Nivel o clase

Protección de vida Véanse los proyectos de Norma Europea prEN 13501-3 y prEN 13501-4

Sistema de verificación de la conformidad 1

Sistema 1: Véase la Directiva 89/106/CEE (Directiva de Productos de Construcción), anexo III.2(i), sin ensayos por sondeo de muestras tomadas en fábrica.

La verificación de la conformidad de los equipos integrantes de sistemas de diferencial de presión indicada en la tabla ZA.1 debe basarse en los procedimientos de evaluación de la conformidad recogidos en la tabla ZA.3 que resultan de la aplicación de los capítulos de esta norma que se indican en la misma. Tabla ZA.3 − Asignación de tareas para la evaluación de la conformidad de bajo sistema 1

Tareas

Tareas bajo la responsabilidad del fabricante

Tareas bajo la responsabilidad del organismo de certificación de producto

Contenido de la tarea

Capítulos y apartados aplicables para la evaluación de la conformidad

Control de producción en fábrica (CPF)

Parámetros relativos a todas las características pertinentes de la tabla ZA.1

16.3

Ensayo de tipo inicial

Todas las características pertinentes de la tabla ZA.1

16.2

Inspección inicial de la fábrica y del control de producción en fábrica.

Parámetros relativos a todas las características de la tabla ZA.1

16.3

Vigilancia, evaluación y aprobación continua del control de producción en fábrica.

Parámetros relativos a todas las características de la tabla ZA.1

16.3

ZA.3 Marcado CE El fabricante o su representante autorizado establecido en el EEE (Espacio Económico Europeo), es el responsable de la fijación del marcado CE. El símbolo del marcado CE a estampar debe ser conforme con la Directiva 93/68/CE, y debe mostrarse, en el embalaje o en la documentación comercial que le acompaña, por ejemplo, en el albarán de entrega. El símbolo del marcado CE debe ir acompañado de la siguiente información: − número de identificación del organismo de certificación de producto; − nombre, marca comercial y dirección registrada del fabricante; − los dos últimos dígitos del año en el que se fija el marcado;

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 97 -

UNE-EN 12101-6:2006

− número del certificado de conformidad CE; − referencia a esta norma europea (EN 12101-6); − descripción del kit; − datos de capacidad (o capacidad prevista) del equipo, correspondientes a las características básicas pertinentes anotadas en la tabla ZA.1, con referencia al plan de ingeniería a mantener por el suministrador, si dicho plan no se incluye en los documentos comerciales. La figura ZA.1 proporciona un ejemplo de la información que se debe suministrar y/o en la documentación comercial que le acompaña.

0123 AnyCo. Ltd., P.O. Box 21, B - 1050 05 0123-CPD-2345 EN 12101-6 Sistema de diferencial de presión. Equipo para un sistema de despresurización Características de funcionamiento, detalladas en plan de ingeniería referencia XXX, en poder del fabricante.

Figura ZA.1 − Ejemplo de etiqueta informativa Además de la información específica relativa a las sustancias peligrosas indicada anteriormente, el producto debería ir acompañado cuando y donde se requiera, y en la forma apropiada, de la documentación en la que se relacione cualquier otra reglamentación sobre sustancias peligrosas, cuyo cumplimiento se exija, junto con la información requerida por dicha reglamentación. NOTA No es necesario citar las reglamentaciones europeas sin derogación nacional.

ZA.4 Certificado de conformidad y declaración de conformidad CE El fabricante o su agente establecido en el EEE, debe preparar y mantener una declaración de conformidad que le autoriza a fijar el marcado CE. La declaración debe incluir:

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

UNE-EN 12101-6:2006

- 98 -

− nombre y dirección del fabricante o de su representante autorizado establecido en el EEE y lugar de producción; − descripción del producto (tipo, identificación, uso…) y una copia de la información que acompaña al marcado CE; − disposiciones con las que el producto es conforme (por ejemplo, anexo ZA de esta norma europea); − condiciones específicas aplicables al uso del producto, si es necesario; − nombre y dirección (o número de identificación) del organismo de certificación; − nombre y cargo de la persona facultada para firmar la declaración en nombre del fabricante o de su representante autorizado. La declaración de conformidad debe contener un certificado de conformidad que incluirá además de lo anteriormente indicado, lo siguiente: − nombre y dirección del organismo de certificación; − número del certificado; − condiciones y periodo de validez del certificado, cuando sea aplicable; − nombre y cargo de la persona facultada para firmar el certificado. La declaración y el certificado citados anteriormente, deben estar redactados en el o los idiomas oficiales del Estado Miembro en el que el producto se va a comercializar.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

- 99 -

UNE-EN 12101-6:2006

BIBLIOGRAFÍA

[1]

prEN 1991-2-4 Eurocódigo 1: Bases de proyecto y acciones en estructuras. Parte 2-4: Acciones en estructuras. Acciones del viento.

[2]

CR 12101-5 Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 5: Directrices sobre las recomendaciones funcionales y métodos de cálculo para los sistemas de ventilación y extracción de humos y calor.

[3]

EN 12101-2 Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 2: Especificaciones para aireadores de extracción natural de humos y calor.

[4]

EN 12101-3 Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 3: Especificaciones para aireadores extractores de humos y calor mecánicos.

[5]

prEN 12101-8 Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 8 Especificaciones para compuertas de control de humos.

[6]

ISO 8528 Requisitos para generadores.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

Dirección

C Génova, 6 28004 MADRID-España

Teléfono 91 432 60 00

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A GRUPO JG

Fax 91 310 40 32

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF