Un Análisis de Los Centros Ceremoniales Del Periodo Formativo A Partir de Los Estudios en Chavín de Huantar

September 9, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Un Análisis de Los Centros Ceremoniales Del Periodo Formativo A Partir de Los Estudios en Chavín de Huantar...

Description

 

UN ANÁLISIS DE LOS CENTROS CEREMONIALES DEL  PERIODO FORMATIVO FORMATIVO A PARTIR DE LOS ESTUDIOS EN  CHAVÍN DE HUANTAR PERIODO FORMATIVO: Se utiliza el término formativo formativo para  para señalar la formación la formación de  de rasgos que son anteriores al Estado. La condición  corresponde a una etapa de desarrollo de una diferenciación pronunciada de las sociedades en términos sociales y políticos, siempre con implicancias económicas al mismo tiempo. El Periodo formativo andino fue reconocido por: -

Arquitectura formal y distintiva (sitios). Arte lítico y transportable, fácil de distinguir entre las diversas manifestaciones culturales precolombinas. Ideas iniciales sobre el intercambio entre los centros (subsistencia). ( subsistencia). El arte se encuentra en mayor concentración en los centros ceremoniales. Época en que el ritual y la religión cumplieron un papel principal. La religión como un agente conservador que buscaba estabilizar el orden.

Aún cuesta entender cada uno de esos campos

CENTRO CEREMONIAL: -

Debe ser capaz de generar una atmósfera apropiada para la realización de rituales. Deben ser visibles desde buena distancia y dominar el paisaje local. Tenía la función de impresionar o provocar cambios en el comportamiento de los usuarios. Separar del mundo real con la creación de un mundo alternativo, impresionan impresionando do al participante de los rituales aislándolo de la seguridad y familiaridad del mundo conocido. Todo esto lo conducía a un estado de  (cuando no se está ni en un sitio, sea física o mentalmente, ni en otro).

ESTUDIO DE CHAVÍN DE HUANTAR: -

Una arquitectura imponente que generaba espacios muchas veces decorados, diferenciándose así de otros recintos con funciones ajenas al ámbito ritual. La monumentalidad y el énfasis en la construcción acentuaba las diferencias de altura entre plazas bajas y plataformas altas. Estos sitios estaban compuestos por: Plataformas altas o pirámides truncas que truncas  que bloqueaban el acceso visual al mundo real Plazas hundidas rodeadas hundidas rodeadas por las plataformas. Galerías que Galerías  que excluyen completamente el contacto de quien lograba entrar al recinto con el mundo real. 





-

-

-

La coherencia sus creadores. en los patrones de diseño arquitectónico refleja una larga continuidad de tradición y ejecución por parte de El arte expresado formalmente en piedra, siendo los objetos con mayor decoración destinados para estos recintos, además de las tumbas. Hubo un alto desarrollo de la ornamentación, particularmente lítica. Que en su gran mayoría corresponderían a una a la última etapa constructiva. Esto indicaría que representó una estrategia de creación de un ambiente ritual en la forma de los templos de Chavín. Chavín presentó un énfasis en la construcción subterránea: red muy extensa de galerías, ductos y canales, pero, también una alta inversión en rellenos organizados y de gran costo laboral, que no solo servían como núcleo de las plataformas, sino también para recrear el paisaje sobre el cual estaban emplazados los edificios. Énfasis en lo que se pudo considerar “alta tecnología” por ejemplo las técnicas de tallado y pulido de las piedras, la creación de relieves líticos difícil de explicar hasta el día de hoy. El brillo excepcional alcanzado por el pulido de la cerámica y el trabajo del hueso.

Con todas estas características se abordaron diferentes temas: Tema 1: -

Chavín presenta un probable alineamiento astronómico, astronómico, cerca del centro de la plaza circular se puede apreciar el ascenso del sol por sobre un prominente cerro durante el solsticio de verano. Se habría utilizado este alineamiento para observar el año solar y quizás ponerlo al servicio de los agricultores. De cierta manera el beneficio de este e ste centro era psicológico, satisfizo una necesidad religiosa.

 

-

Chavín sugiere haber contado con recursos abundantes, sin embargo, todo esto como una manera de inversión para elevar y promocionar el estatus de los dirigentes. Si se compara con los hallazgos de Kuntur Wasi , en las excavaciones en la zona de la Banda se hallaron evidencias  preliminares de diferenciación entre estructuras residenciales de alto rango y habitaciones modestas probablemente contemporáneas. contemporán eas. Lo cual indicaría que si existían indicios de rango y acumulación de bienes de carácter destacado.

Tema 2: -

-

Si se habla de la relación entre Chavín y la religión, se podría entender la implementación de este centro ceremonial para reflejar la capacidad de la religión de unificar el pueblo con una actividad en común, posiblemente hasta alcanzar la construcción de templos gigantescos. Se sugiereenque el empleo de un arte muy desarrollado sintéticos la mentalidad y coherencia de la población. con símbolos religiosos que podrían haber provocado efectos Por otro lado, la religión podría haber sido un pretexto para establecer una jerarquía y diferenciar la autoridad de quienes eran los líderes sobre los seguidores que tienen el papel de devotos.

Tema 3: -

-

La relación entre este centro ceremonial y el pueblo posiblemente no se desarrollaba a través de un uso general del recinto, sino que existían restricciones de ingreso y participación. Se podría entender como un sistema manipulativo con el uso de una estrategia arquitectónica, el patrón de asentamiento y la distribución de materiales relacionados con las actividades rituales en su interior. Hubo hallazgos de cerámica rústica formativa en varios sitios de esta área, sin embargo, la cerámica, elaborada, pulida y ampliamente decorada del centro monumental de Chavín raramente es encontrada en áreas aledañas de Conchucos, lo cual sugeriría cierta desconexión entre la élite del centro ceremonial y las aldeas fuera del mismo. Sitios Sitios cercanos a Chavín Chavín tales como Pojoc, Waman Wain y Gotus Gotush, h, represent representan an sitios cercanos a Chavín Chavín tan relacionados geográficamente geográficamente que se podría imaginar como la extensión del centro ceremonial de Chavín. Por ejemplo, Waman Wain, presenta piedras con decoración escultórica de estilo eesencialmente sencialmente chavín. Simplificando el uso de estos elementos se puede pensar en tres grupos distintos de personas: Los altos líderes del monumento de Chavín, quizás sacerdotes. 



La élite relacionada con el centro, asentada alrededor del mismo. Población común relacionada con la agricultura. Entonces, se tiene la impresión de que Chavín funcionaba sobre todo entre los dos primeros rangos de personas y que existía mayor desconexión con la población común. En La Banda, en el centro mismo la lito escultura se encuentra dentro de las galerías, en la fachada del edificio A,  posiblementee también en los edificios B y C, y en la plaza circular. Por lo tanto, la decoración lítica aparece en el centro  posiblement del centro ceremonial. Este recinto presenta una secuencia espacial que empieza con: 1. La Plaza Plaza May Mayor or y sus sus amplio amplioss aamb mbien ientes tes.. 2. Los fron frontis tis de los los templ templos os A, B, C (pos (posiblem iblemente ente D) y las pplazas lazas pequeñ pequeñas as (Plaza (Plaza Circu Circular lar y Plaza Me Menor). nor). 3. Plata Plataformas formas altas encima encima ddee los edificios edificios menc mencionad ionados os pprevia reviament mente. e. 4. Gale Galerí rías as pr prin inci cipa palles es.. El énfasis del sitio estuvo presente en los espacios a los cuales no podía acceder la población común. Espacios reducido reducidoss con restricciones de acceso que tenían presente la lito escultura. 

-

-

 

LA CERÁMICA CHAVÍN: La cerámica decorativa chavín se debe dividir entre: Cerámica muy decorada: Con decorada:  Con una alta inversión de mano de obra, que tiende a ser restringida al monumento y los lugares rituales; estaría correlacionada con la existencia de una élite superior. Cerámica mayormen Cerámica mayormente te no modelada, modelada, pero con decoración decoración estampada: estampada: Muy bien acabada, acabada, está ampliame ampliamente nte difundida en el centro y la periferia cercana. Dos observaciones siguen estas apreciaciones: a preciaciones:

 

1.

2.

Las > se encontraban mayormente concentradas, no dispersas, mas bien como conjuntos formales de ciertas clases de materiales excluyendo otros. El contenido de La Galería de las Ofrendas presentaba un alto rango de contenido (cerámica, piedra molida, huesos humanos y huesos trabajados) presentando una contraparte con los hallazgos de la Plaza Circular (caracolas, trompetas pututo hechas de conchas) evaluando el contenido se comprende que existió una formalidad en términos de separación en la disposición de materiales. Todas las co concen ncentracio traciones nes de mate materiales riales involu involucrado cradoss son generalmen generalmente te muy elaborado elaborados, s, elaborados elaborados con materia prima exótica.

Chavín carece de evidencias de ofrendas, el centro ceremonial de Chavín se mantuvo limpio a propósito debido al afán de cuidar  este recinto ritual. era un lugar principalmente de y para la elite, por lo tanto, fue utilizado de manera estratégica y no permitía el acceso general. Pareciera evidente que existió una manipulación estratégica y planificada desde el diseño de los edificios hasta la distribución del arte lítico y los elementos transportables como la cerámica. Este centro era sagrado precisamente por mantener una restricción de acceso para el pueblo, ya que el acceso que tenía un individuo funcionó como una medida de su escala dentro de un sistema ideológico. Chavín representó un espacio para adquirir un mayor rango, más que ser un sitio de veneración, no cabe duda que también hubiera funcionado como oráculo. Tema 4: Como conclusión: -

-

Este lugar logró formar su propia tradición o estrategia con la finalidad de fortalecer y aumentar el grado de autoridad de la elite principal del centro conforme pasara el tiempo. El mundo externo era suprimido cada vez más de la percepción de quien ingresara al recinto, de este modo la exclusividad tenía un carácter doble ya que solo ciertas personas podrían haber ingresado a estos ambientes. Es probable que la complejidad y sofisticación de este centro ceremonial creciera con el paso del tiempo. Combinado con la sofisticada manipulación intencional de visión, luz, sonido y condición psicológica (debido al uso de sustancias alucinógenas)) indican un fin de controlar la experiencia de los individuos que participaban en dichos rituales. alucinógenas Claramente estaban creando un mundo alternativo donde las percepciones recibidas por los individuos que ingresaban al recinto hubieran sido mas creíbles que en el e l mundo fuera del recinto ritual. De este modo los templos Chavín indican un vasto intento por presentar las cosas tal como NO eran. Entonces se puede concluir que este recinto fue creado con la finalidad de alterar la condición humana, más que para proporcionar un ambiente de adoración a los dioses.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF